Currulao: Es el ritmo más destacado del Litoral Pacífico. Posee danza y canto con
instrumental típico correspondiente, como: El Cununo, El Guasá y La Marimba. Ejemplo:
Los Cununos (N. Lambuley), Mi Buenaventura (Petronio Álvares), Tormenta (Begner
Vásquez Angulo), etc.
Galerón: El baile y canto más antiguo del folclor de los Llanos Orientales. Su ritmo de
gran utilidad en las labores de Vaquería y de frecuente interpretación en las fiestas
llaneras. Ejemplo: El Galerón Llanero (Alejandro Wills), etc.
Mapalé: Danza de origen africano que se baila en la Costa Atlántica y a las orillas del
río Magdalena, de ritmo rápido, con palmoteo constante de los participantes y de marcada
tendencia lúbrica.
Pasillo: Aire musical del folclor andino derivado del vals. A principios del siglo XX se
convirtió en el ritmo de moda de los compositores colombianos. Son muy famosos los
pasillos: La Gata Golosa, Vino Tinto, Esperanza, Espumas, Chaflan, etc.
Porro: Ritmo más rápido que la cumbia. De ritmo monótono pero alegre. El porro
antiguo se tocaba con instrumentos indígenas. El porro moderno es ejecutado con
“bandas papayeras”, comúnmente con el uso del clarinete.
Rajaleñas: Coplas picarescas de los Departamentos del Tolima y Huila, en las cuales
los copleros expresan sus sentimientos amorosos, su manera de vivir, sus problemas y
ambiciones. Las coplas son interpretadas con flauta, tiple, tambora y carangano.
Seis: Variedad musical del joropo. Algunos nombres del seis: Seis por derecho, el Seis
por numeración, el Seis figurado y el Seis corrido.
Géneros apropiados[editar]
Si bien son originarios de otros países, varios géneros latinoamericanos se han afianzado en
Colombia, convirtiéndose bien en parte del folclore tradicional de algunas regiones de
Colombia, o bien permitiendo que artistas colombianos sobresalgan en la interpretación de
estos ritmos.
Entre estos géneros apropiados se encuentran el bolero, la ranchera, el tango, la balada,
la champeta y la salsa.
En Medellín se observa un interesante escenario de apropiación de varios ritmos extranjeros, 1
por ejemplo la cultura argentina, por medio del tango, desde la muerte en aquella ciudad
de Carlos Gardel, conocido como "el zorzal criollo" en un accidente aéreo. El Barrio Manrique,
y en especial la calle 45, con su Casa Museo Gardeliana, ofrece a los visitantes la posibilidad
de deleitarse con discos, obras y recuerdos de los más grandes exponentes de este género
musical. Entre el ciudadano de a pie de Medellín, existe la costumbre jocosa de decir: "No se
sabe de dónde es Gardel, unos dicen que de Francia, otros de Uruguay y algunos
de Argentina, lo cierto es que sí se sabe dónde pasó a la eternidad, dónde se hizo leyenda,
en Medellín", luego llegó el auge del rock, iniciando con bandas como Kraken y Ekhymosis. ".1
Influencias recientes[editar]
Carlos Vives.
Si bien El Club del Clan fue un programa colombiano de radio que después pasó a la
televisión y que se dedicaba a impulsar nuevas estrellas de la canción, el programa tomó su
nombre de un espacio de la televisión argentina con idéntica función.
El Club del Clan empezó en 1966 como espacio radial en Radio Todelar. Gracias al cual
surgieron figuras como Mariluz, Vicky, Óscar Golden, Harold, Jairo Alberto Bocanegra
Colombia y Esperanza Acevedo. El director del programa era Guillermo Hinestroza, quien
también le abrió la puerta a otras voces como Claudia de Colombia (Gladys Caldas) y Emilse.
Este grupo de artistas hacían parte de lo que se conoció como la generación ye-yé. El
programa de televisión era simplemente el complemento al programa radial ya que
conservaba el formato de nuevas figuras y estas se intercambiaban saliendo en ambos
medios. Se mantuvo hasta 1969 emitiéndose cuatro veces a la semana presentado por
hermano Eduardo Sarmiento y Álvaro Sarmiento. En el programa televisivo se presentaban
figuras como Los Flippers, The Speakers, Lyda Zamora, Harold y Billy Pontoni (Guillermo
García) junto a los que habían surgido del programa radial.
Finalizado el programa y la onda ye-yé, los artistas que habían nacido a raíz del El Club del
Clan se disgregaron y comenzaron carreras independientes. Muchos de ellos se inclinaron
principalmente por un nuevo movimiento llegado de Europa, principalmente de España e Italia
llamado la balada romántica y tal vez fue allí en donde algunos como Claudia de Colombia
encontraron su máxima fama. Otros como Jairo Alberto Bocanegra 2 grabaron con la CBS o
como es el caso de Los Speakers se redirigieron hacia el rock que era una corriente musical
menos influyente en el panorama nacional.
Hay un movimiento contracultural fuerte, con géneros contestatarios como el punk, que en
Colombia ha sido bastante influenciado por el punk obrero español y argentino principalmente.
También hay una importante ola de bandas que siguen la línea y el estilo de los Rolling
Stones (rolingas), creando un verdadero escenario urbano de recitales y pintadas, costumbres
todas muy marcadas en la juventud sudamericana.
Algunas músicas tradicionales como el vallenato, han sufrido en los últimos años un
sincretismo con otros ritmos más modernos. Un exponente de esta tendencia es el reconocido
artista Carlos Vives, que mezcla elementos del rock y el pop con el vallenato tradicional de la
costa Caribe colombiana.
Colombia no ha sido ajena a la difusión del rock and roll y la música pop.