Está en la página 1de 12

Portada

Tema: Géneros Musicales de Latinoamérica.


Materia: Estudios Sociales.

Nombre:
Paul Alberto Escobar Aguillón #17
Cesar Amílcar Molina Santa Cruz#26
Daniel Alejandro Solano Ramírez#35
David Alejandro Valle Peñate #38
Rodrigo Alexander Zelaya Medina. #41
Grado: 8°

Sección: “A”

Nombre del Docente: Maritza de Alberto.

Fecha: martes 6 de septiembre de 2022


En Latinoamérica Existen distintos géneros de música de los diversos países de
Americalatina. Cada genero de música identifica al país de su origen y enriquece
su cultura

Género musical de México


En México Existen diversos géneros de música pero los más
reconocidos son: Mariachi, Ranchera, Banda y su música típica
como el tapatillo.

Ahora Hablaremos sobre los distintos géneros de música


mexicana.

Mariachi: Símbolo de identidad mexicana y herencia del mestizaje, está compuesto por un
grupo de intérpretes que ejecutan diversos géneros de la música popular y tradicional
(desde jarabes y sones, hasta boleros y canciones “de moda”), con temas que se refieren,
principalmente, al amor, la tierra y la mujer, entre otros.

Ranchera: La ranchera es un género musical popular y folclórico de la música mexicana


ampliamente ligada a los mariachis, pero interpretada con cualquier formato de la música
regional mexicana.

Banda: La música banda se distingue por ser una música basada en instrumentos de
viento, tanto de bronce como de madera, y en la que los actos musicales son
agrupaciones integradas por entre 10 y 20 músicos. Además de larga sección de vientos,
hay elementos de percusión como timbales y la tambora, que sirve para marcar los bajos.
Algunas bandas tienen una voz líder, otras recurren a tríos. Es un terreno de hombres,
pero mujeres como Jenni Rivera tienen un espacio especial entre los aficionados al
género.

Música típica de México: El jarabe tapatio es un genero lírico coreográfico que constituye
el arquetipo de la música en Jalisco. Pertenece a la familia de los jarabes mexicanos. Se
caracteriza por ser alegre, galante y por el zapateado de los bailarines.
Género Musical de Perú
En Perú Existen diversos géneros de música algunos de estos son: Huayno, Marinera, su
música típica, etc.

Huayno: El huayno es un género de música y danza popular andina. Es especialmente


común en Perú, Bolivia y Chile, y es practicado por una variedad de grupos étnicos,
especialmente el pueblo quechua. La historia de Huayno se remonta al Perú colonial
como una combinación de música folclórica rural tradicional y música popular bailable
urbana.

Marinera: La marinera es una danza de cortejo que se originó en las regiones costeras del
Perú. Este baile de pareja elegante y romántico utiliza pañuelos como accesorios.

Música típica de Perú: La Música típica del Perú es una amalgama de sonidos y estilos
inspirados en las raíces andinas, españolas y africanas del Perú.
Género musical de Argentina
En Argentina Existen diversos géneros de música algunos de estos son: Tango, Zamba,
Candombe, etc.

Tango: El tango es un estilo de música en o tiempo que se originó entre las poblaciones
inmigrantes europeas y africanas de Argentina y Uruguay.

Zamba: La zamba es un baile tradicional de Argentina. Es un estilo de música argentina y


danza folklórica argentina. Zamba es muy diferente de su homófono, la samba,
musicalmente, rítmicamente, temperamentalmente, en los pasos del baile y en su
vestuario.

Candombe: El candombe es un estilo de música y danza que se originó en Uruguay entre


los descendientes de esclavos africanos liberados. En 2009, la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura inscribió al candombe en su
Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Géneros musicales de Cuba
En Cuba Existen diversos géneros de música algunos de estos son: Mambo, Timba,
rumba cubana, etc.

Mambo: El mambo es un género de música bailable cubana iniciado por la charanga


Arcaño y sus Maravillas a fines de la década de 1930 y luego popularizado en el estilo de
big band por Pérez Prado.

Timba: La timba es un género musical cubano basado en el son cubano con salsa,
funk/R&B estadounidense y la fuerte influencia de la música folclórica afrocubana. Las
secciones rítmicas de timba difieren de sus contrapartes de salsa, porque la timba
enfatiza el bombo, que no se usa en las bandas de salsa.

Rumba cubana: La rumba es un género secular de la música cubana que involucra baile,
percusión y canto. Se originó en las regiones del norte de Cuba, principalmente en las
zonas urbanas de La Habana y Matanzas, a fines del siglo XIX. Se basa en las tradiciones
africanas de música y danza, a saber, abakuá y yuka, así como en los coros de clave de
origen español.
Géneros musicales en Bolivia

La música boliviana es una mezcla de diferentes influencias


culturales: indígena, española y africana, debido a la historia
colonial del país. La música boliviana internacionalmente es
conocida por su folclore que llegó a escenarios de Europa, Asia,
y América provocando que gran parte de las agrupaciones se
dedicaran a producir música folclórica, pero esto no impidió que
surgieran otros movimientos musicales masivos paralelos al folclore en el país. En el
plano del folclore, debido a la historia del país, surgieron diversas expresiones musicales.
Algunos como la Diablada, tienen carácter religioso debido al sincretismo ocurrido en la
época colonial entre el catolicismo y creencias de la cultura Uru en especial al dios Ti
creando el culto al Tío de las minas. La música boliviana puede ser divida debido a la
variada cultura que existe, como la: Andina, Occidental y Oriental.
La música es un arte universal y en cada país se desarrolla de una manera propia, con un
estilo, con una idiosincrasia particular, incluso dentro del mismo territorio. No toda la
música tradicional española suena igual, y tampoco la boliviana, un país pequeño pero
donde encontramos multitud de estilos y subgéneros musicales que vienen de la tradición
más antigua y que todavía siguen gozando de buena salud en nuestros días. Y es que la
música tradicional es también testigo de la historia de un país, y en muchas ocasiones,
también vehículo de expresión de la propia identidad natural. Bolivia es un país que cuida
mucho de sus bandas tradicionales, que además gozan de mucho prestigio y gran éxito
en todos los rincones del país. Tiene influencias de otras músicas tradicionales de países
cercanos, de la misma forma que la boliviana también los ha influenciado a ellos. Pero
una vez dentro del país, cada estilo se ha desarrollado por sus propios cauces, haciendo
que la música tradicional boliviana sea muy rica y diferente, ofreciendo una visión general
muy especial de todo lo que suponen estos géneros musicales.
Las características que unen a todas las músicas tradicionales de Bolivia son sobre todo
los instrumentos que se utilizan, algunos de ellos de procedencia prehispánica o
adaptados de aquellos a nuestros días. Suelen ser canciones muy sentidas, con letras en
idiomas locales o también en español. Los lamentos son muy conocidos, sobre temas
más trágicos, aunque normalmente la música boliviana suele contar con sones alegres,
con muchos instrumentos de percusión y también de viento madera, como todo tipo de
flautas andinas.
Existen muchísimos grandes intérpretes que han logrado el éxito con la música tradicional
boliviana, como Enriqueta Ulloa, Alfredo Domínguez Romero, Los Andariegos,
Kalamanka, Yalo Cuéllar o Juan Enrique Jurado. También hay bandas muy destacables
en otros estilos musicales, como el rock, con Wara, Atajos, Arkano o Sacrilegio, y la
cumbia, con Miguel Orías, Conexión o Veneno como grandes exponentes nacionales. La
mayoría de estas bandas se mueven por el circuito nacional y en ocasiones también
realizan giras por otros países latinos, la propia cumbia es un estilo extranjero
Géneros musicales en República Dominicana
Los dominicanos son famosos por su talento para el baile: los
verás bailando en el parque, en la terraza de su casa o casi
en cualquier lugar donde escuchen su música. Los sonidos e
instrumentos de República Dominicana están influenciados
por raíces de África Occidental, España y Europa. Dos
géneros dominan y son sinónimos de República Dominicana, aquí y alrededor del mundo:
el merengue y la bachata. Pero también existe el son y una multitud de bailes folclóricos y
música. Dondequiera que estés en República Dominicana, experimentar nuestra música y
nuestros ritmos es tan fácil como salir a la calle.
El merengue es la música y baile nacional de República Dominicana. En el 2016
UNESCO proclamó al merengue como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de
la Humanidad. Cualquier dominicano te dirá que el merengue es una parte esencial de los
dominicanos. Sus letras comparten historias del diario vivir, y sus instrumentos reflejan la
triple identidad dominicana: la güira, viene de los taínos, un largo cilindro de metal con
agujeros y un peine que se arrastra a lo largo del cilindro, la tambora, o tambor, de África,
y el acordeón de España.
Hoy en día los músicos del merengue son reconocidos en todo el mundo, incluyendo a
Joseíto Mateo, Juan Luis Guerra, Johnny Ventura, Milly Quezada, Wilfrido Vargas,
Fernando Villalona, Los Hermanos Rosario, Eddy Herrera, entre otros.
La bachata ha ganado popularidad rápidamente en República Dominicana y el extranjero.
Originado como un bolero de cuerda, esta música y baile lento y sensual fue inicialmente
considerado la música de las clases bajas. Sin embargo, se generalizó y alcanzó niveles
más altos de sofisticación en música y letra, gracias a celebridades dominicanas como
Juan Luis Guerra y Víctor Víctor.
Entre los primeros creadores de la bachata se encuentra José Manuel Calderón de la
década de 1960. Más tarde llegaron los cantantes Rafael Encarnación y Luis Segura,
quienes popularizaron la bachata entre las masas, seguidos por Luis Vargas y Anthony
Santos, quienes trajeron un nuevo lenguaje al ritmo. En los años 90, el grupo musical
Aventura, liderado por el dominicano Romeo Santos, nacido en Brooklyn, creó una
bachata fusionada con otros estilos musicales, modernizando el género y difundiéndolo
internacionalmente.
Ricamente influenciada por la herencia africana de República Dominicana, la música
folclórica y el baile están tan vivos como cualquiera de los ritmos modernos de República
Dominicana. Estos sonidos tradicionales se pueden experimentar en varias regiones, o
durante el mes de carnaval en febrero.
Géneros musicales en Colombia
Pueden dividirse en dos grandes tipos: música del interior y música de los litorales
Atlántico y Pacífico. En la del interior hay dos grandes grupos: andina y llanera; la de los
litorales se diferencia netamente entre atlántica y pacífica. En ambas vertientes se
encuentran rasgos de la cultura española, africana y amerindia. En la música andina
suelen predominar las cuerdas: guitarra, tiple y bandola, aunque se han agregado violín,
flauta y otros; en la llanera, los instrumentos principales son el arpa llanera y el cuatro; en
la música de los litorales predominan las percusiones.
Entre los géneros de música andina sobresalen el bambuco, el pasillo, el torbellino, la
guabina y el bunde, que tiene varias formas y hace de puente entre los ritmos andinos y
los del Pacífico. Entre los géneros de música influenciada por otras corrientes grandes,
caribeñas y anglosajonas, principalmente.
La gran cantidad y diversidad de influencias han constituido a la música colombiana como
una de las más ricas de la región, llevando en años recientes a la exportación de gran
cantidad de artistas, reconocidos no solo a nivel latinoamericano sino de talla mundial,
tales como: Shakira, Juanes, Carlos Vives, Joe Arroyo, entre otros. En las músicas
caribeñas se encuentran la cumbia, el mapalé, el bullerengue, el porro, el vallenato, y el
calipso en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Colombia es conocida como «el país de los mil ritmos» porque tiene más de 1025 ritmos
folclóricos. Algunos de los principales son:

•Cumbia: aire folclórico más representativo del Litoral Atlántico de origen indígena y
africano, ritmo de gran riqueza expresiva, las mujeres lo bailan con velas en la mano.
Tiene variaciones según la región. Se baila en Barranquilla, Mompós, El Banco, Ciénaga,
San Jacinto, Soledad, Sincelejo y Sampués. Ejemplo: Cumbia Cienaguera (Luis E.
Martínez), El Alegre Pescador (José Barros P.), La Piragua (José Barros), Navidad Negra
(José Barros), etc.
•Guaracha: La guaracha es un género de canción bailable, en tiempo rápido y texto
cómico o picaresco
•Merengue: Popularmente en el Departamento del Magdalena, se toca con acordeón,
tambor, maracas, y guacharaca.
•Vallenato: Aire musical originario de Valledupar. El vallenato reúne al paseo, el son y la
puya. Es importante el carácter narrativo de los cantos de amor o descripciones de
personas. Su interpretación con acordeón (instrumento importado), caja y guacharaca,
(instrumentos autóctonos).
Géneros musicales en Puerto rico
Se puede distinguir entre la música popular proveniente del folclore y la llamada música
de arte, que conocemos con el poco adecuado nombre de clásica. En la música popular
las danzas puertorriqueñas aparecieron a mediados del siglo XIX, derivadas de la
contradanza, una forma musical procedente de Haití, como transformación africana de la
contradanse francesa. Estas danzas se transformaron en Cuba, convirtiéndose en el
popular danzón. En el sur de la isla, donde se encontraba la mayoría de la población
negra, aparecen los ritmos folclóricos conocidos como la Bomba y la Plena. Los ritmos
actuales son la Salsa, una evolución de los ritmos cubanos y el Reggaeton, una fusión
entre el Reggae y el Rap.

La Salsa es el ritmo que se impone en el Caribe hispánico, especialmente en Puerto Rico,


la República Dominicana y Cuba. Su nombre puede proceder de la salsa picante que
aparece en toda comida latino-americana. La Salsa es sugerente, picante, como indica su
origen. En Cuba era muy popular la forma de canción denominada son. Algunos opinan
que la salsa es una variante picante de la misma, definida en la frase échale salsita al
son. El ritmo de la salsa puede dividirse entre el montuno, interpretado por el piano o el
instrumento eléctrico que lo sustituya y el tumbao, el patrón rítmico de la conga
interpretado por el bajo. También en Puerto Rico tiene influencia la Bachata de origen
dominicano. El Flow es una variación lenta del Reggaeton, un tipo de balada.

En el campo de la música de arte los compositores nacionalistas nacen a principios del


siglo XX, siguiendo el romanticismo europeo. Pero su esplendor aparece a mediados de
siglo, en la década de los años 1950. Se debe a un catalán ilustre, Pau Casals (1876-
1973), que se instaló en la isla. Su madre Pilar Defilló era una joven portorriqueña nacida
en 1853 en Mayagüez de familia catalana. Sus padres habían conseguido una buena
posición en la colonia, pero posiblemente por causas políticas el padre y el hermano
mayor se suicidaron. En 1860 la madre, abuela de Pau Casals, decide regresar a España
con sus dos hijos más pequeños. Se establecieron en Vendrell, Tarragona. Pilar empezó
a estudiar piano con Carlos Casals, el organista de la Iglesia de Santa Anna del Vendrell y
terminó casándose con él. En 1876 nace Pau Casals, el segundo de sus once hijos.

El 11 de diciembre de 1955 Pau Casals realiza su primer viaje a la tierra de su madre,


acompañado por Marta Montañez, que había sido una de sus alumnas en Prada donde
estaba exilado, con la que se casaría en 1957. Al año siguiente empieza a organizar lo
que se convertirá en los célebres Festivales Casals de Puerto Rico. Se inauguran en 1957
con la Orquesta del Festival dirigida por Pau Casals. Pero un ataque al corazón durante
los ensayos se lo impide, pasando la dirección a Alexander Schneider.

En la primavera de 1958 Casals colabora con el segundo Festival. Se funda el


Conservatorio de Música de San Juan, siendo nombrado Pau Casals su presidente.
También nace la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico. Durante 18 años Casals dirige el
Festival, hasta su muerte en 1973, pasando luego a su viuda Marta. Actualmente el
Festival es administrado por la Corporación de las Artes Musicales, dependiente del
Gobierno de Puerto Rico.

En la composición musical nace un neo-nacionalismo que mezcla el modernismo atonal


con elementos rítmicos y melódicos inspirados en los ritmos negros y criollos isleños.
Entre los compositores destacan los nombres de Héctor Campos Parsi, Jack Delano y
Amaury Veray. Ritmos africanos como la Bomba o la Plena y las danzas puertorriqueñas
inspiran a otros compositores como Narciso Figueroa y Luis Antonio Ramírez.

A comienzos de la década de los años 1970 destacan compositores como Rafael Aponte
Ledée, Francis Schwartz, Luis Manuel Álvarez y Ernesto Cordero. Desarrollan una música
vanguardista, electroacústica sin abandonar por ello los ritmos caribeños.

A partir de los años 1980 destaca Roberto Sierra del que hablaremos en particular por su
relación con la sinfonía. Otros compositores son William Ortiz Alvarado, Alfonso Fuentes,
Raymond Torres y Mariano Morales entre otros. William Cepeda nacido en Loiza, un
pueblo del este de la isla, capital de la música tradicional, triunfa con obras de fusión de la
música afro-puertorriqueña con el jazz y la música clásica, con obras como su “Bomba
Sinfónica”.
Géneros musicales de el salvador

El Salvador es un país de América Central cuya cultura es una mezcla de mayas pipiles españoles y
ascendencia africana El Salvador es pues la sumatoria de rasgos de las diferentes culturas que se
han mezclado entre su gente a lo largo de su historia.

En la actualidad su música incluye cantos religiosos sobre todo católicos usados para celebrar la
Navidad y otras fiestas especialmente para conmemorar al santo patrono de una determinada
población.

Los estilos populares en El Salvador moderno incluyen:

Cumbia hay diversas agrupaciones ya que este género se vio fuertemente influenciado por la
interacción de músicos salvadoreños y colombianos (Cumbia salvadoreña).

Merengue.

Salsa el principal grupo pionero es Salsalvador All Stars.

Música regional mexicana la música mexicana es muy aceptada en el país y hay agrupaciones que
incursionan en el subgénero de banda sinaloense, entre las que destacan La Auténtica Banda LL
Banda La Primera La Auténtica Banda de Plata.

Pop latino, entre otros.

Antes de la llegada de los españoles el territorio que hoy en día se conoce como El Salvador era un
espacio habitado predominantemente por grupos de habla náhuat conocidos como pipiles
Durante la época prehispánica fue sucesivamente habitado por los pueblos xincas mayas, lencas y
mangues.1 Estudios precolombinos dan muestra de la importancia de la música sobre todo en
expresiones rituales en los que se empleaban tambores y trompetas. La musicóloga Maria de
Baratta da muestra de la construcción de instrumentos complejos en esa época como el
teponahuaste las flautas fálicas con bola deslizante de Quelepa o la ocarina Tecoaliztli2 Un grupo
notable de música nativa es talticpac que significa en castellano sobre la tierra Con la venida de los
españoles la música clásica europea y la española se mezclaron con los estilos nativos Los códigos
musicales precolombinos fueron reemplazados por otros cambiando sus significados funcionalidad
formas de aprendizaje transmisión difusión e intercambio
Conclusiones:

 Aprendimos que en Latinoamérica hay bastantes tipos de ritmos y que los que
mas nos gustaban eran de otros países.

Bibliografía:

 Wikipedia

También podría gustarte