2022
1. Introducción
La música es como el lenguaje, a partir de elementos de base como las palabras y sus gramáticas,
las músicas tradicionales en Colombia son tantas, variados sus ritmos, tan diferentes sus
instrumentos, tan diversas las formas de interpretarlos y tan dispares las miradas de sus
intérpretes, que es evidente la ausencia de reglas que puedan establecerse, la música folclórica o
música tradicional es la denominación para la música popular que se transmite de generación en
generación al margen de la enseñanza musical académica como una parte mas de los valores y de
la cultura de un pueblo, la música tradicional Colombiana nace de la mezcla de los ritmos
europeos, africanos, indígenas y populares, y contemplan un sin número de ritmos según las
regiones y hechos históricos de nuestro país.
2. La Música En El Mar De Los Siete Colores – Músicas Isleñas
La influencia de África y de las sonoridades de las Antillas han hecho de la música de San Andrés
Islas una suerte de mezcla en la que el reggae, la soca, el calypso, el mentó, el foxtrot y hasta el
pasillo son protagonistas. Elementos tan curiosos como quijada de caballo, percusión con tinajas
y contrabajos artesanales de una sola cuerda con palos de escoba, hacen parte de la
instrumentación tradicional de la música en nuestra Colombia insular.
En el territorio de San Andrés se hace presente una gran variedad de formas musicales que son
interpretadas por una gran parte de la población, pero su principal característica es que conviven
a diario combinándose entre ellas el calypso y el mento con canciones y bailes de salón europeos
que tienen mas de quinientos años de antigüedad, los cantos religiosos interpretados por coros en
templos e iglesias, añaden vigor con sus voces a una tradición musical que ha sabido enriquecer
permanentemente sin dejar de reflejar nunca el sentir de la comunidad.
Algunos de los instrumentos mas representativos de este género son carraca o mandíbula,
mandolina, tináfono o tinajo, guitarra, violín y acordeón
3. Músicas Vallenatas
Este genero musical nace en Valledupar, donde yacían tribus indígenas, incluidas las chimilas y
tupes, gobernadas por un jefe conocido como el cacique Upar. Ahí es donde la ciudad recibe su
nombre Valle de Upar y vallenato a su vez significa “nacido en el valle”.
La música vallenata hace parte de la música folclórica de la costa del caribe colombiano y es el
genero que mas ha alcanzado popularidad, tanto a nivel nacional como internacional. al inicio no
era tan apreciado, sus raíces se encuentran en esos granjeros, que cantando de vereda en vereda
contaban noticias e historias, tejiendo bromas, chismes y hasta obscenidades en sus canciones.
La península de la guajira y la vertiente oriental de la sierra nevada de Santa Marta vieron nacer
a los acordeoneros, quienes inicialmente fueron hombres que, armados con su acordeón, se
movilizaban de pueblo en pueblo contando noticias y sucesos cotidianos.
Algunos de los instrumentos más representativos de este género son el acordeón, caja vallenata,
guacharaca, guitarra y bajo eléctrico.
4. Del indio Las Flautas, Del Negro El Tambor – Pitos y Tambores
La cumbia, el porro y la puya, entre otras formas musicales de la zona, fueron instrumentales en un
principio, pero el canto no tardó en aparecer.
Algunos de los instrumentos más representativos de este género son gaitas, pitos, arco musical,
guacharaca, guache, tablitas, bombos, redoblantes, platillos, tambor alegre y tambora.
La región del pacifico colombiano, toma su nombre gracias al océano pacifico con el que limita por
el oeste, esta región es una de las más ricas de Colombia en todo sentido, si hablamos de sus
expresiones musicales, podemos encontrar distintos ritmos, entre ellos el bambuco sonsureño. Este
tipo de bambuco diferente al del interior del país, se caracteriza por tener una fuerte influencia de los
ritmos del sur del continente como la chacarera argentina, la cueca chilena, el san juanito y los
huaynos del Perú y Bolivia.
A pesar de ser un ritmo alegre, su expresión melódica es melancólica. Sus letras están inspiradas en
la cotidianidad, el paisaje y las tradiciones, así como en la memoria colectiva del pueblo.
Los principales géneros del norte del pacifico son cantos de boga, guali, chigualo, tamborito, mazurca,
contradanza, jota, abozao, aguabajo.
Algunos de los instrumentos mas representativos de este género son flauta traversa, clarinete,
bombardino, acordeón, tambora, redoblante y platillos.
6. Voces y Baile: Color a La Montaña – Músicas Andinas Centro
La de la región andina es música campesina que rompe la idiosincrasia de hombres y mujeres enjutos,
para permitirse cantarle a las situaciones cotidianas de las que resulta imposible hablar o quejarse,
porque ocupan la totalidad de la existencia. Es música, además, que se revitaliza día a día, pues ha
recibido la fuerza de jóvenes que la reinventan, inyectando a la tradición el sentir de una academia
que vuelve a las raíces y abre paso a vanguardias y nuevas sonoridades.
Los instrumentos que caracterizan a las músicas de estas regiones son la guitarra, la bandola, el
requinto, el tiple y una variedad de instrumentos de origen indígena y campesino como el quiribillo,
las cucharas, el chucho, la guacharaca y la marrana.
Los valles interandinos del Magdalena, del Cauca y del Patía, entre otros, han visto circular a hombres
que, empuñando guitarras, tiples, flautas, quenas, charangos, y acompasados por el chucho, la
guacharaca, la marrana, los mates, las tamboras, les han sacado gusto a las tradiciones gastronómicas
de la región, así como a los comportamientos humanos más expresivos. El baile, componente
fundamental de estas músicas, ha cobrado vida bajo los árboles, los rayos de sol y las lluvias, con una
gracia atemperada por los diferentes climas y la fertilidad de estas tierras.
A su manera, los pobladores del Macizo Colombiano y su área de influencia en Cauca, Nariño y
Putumayo, han encontrado en las flautas y otros vientos, en los instrumentos de Una cordillera que se
moviliza con la música cuerdas y en la percusión, la forma de construir sus sonidos para dialogar con
un paisaje de cordilleras anudadas, por donde los Andes entran a Colombia, y se despliegan perfilando
rostros y territorios.
Algunos de los instrumentos más representativos de este género son arpa, bandola llanera, bandolín,
guitarro, cuatro, maracas, bajo eléctrico, sirrampla, furruco.
Las músicas tradicionales de frontera del territorio colombiano se alimentan de la variedad lingüística
y racial, de nuevos ritmos que se replican desde puertos como Manaos y Leticia en la cuenca
amazónica, de las zonas que limitan con Venezuela, tanto en el Norte de Santander como en los
Llanos Orientales y en La Guajira, del Tapón del Darién en el que Panamá y Colombia se funden, de
lugares como Puerto Leguízamo, Mitú, Inírida, Iquitos o Tulcán en Ecuador. Su riqueza y
supervivencia dependen de las idas y vueltas por fronteras en las que los límites territoriales se
entrecruzan por la música.
Este fue el país que recorrió el fotógrafo Nereo López en la década de 1950 para legar un archivo
visual en el que tolimenses, llaneros y guajiros comparten un mismo lenguaje: la música. Visitó
festivales, asistió a corralejas, se entregó a parrandas vallenatas y montó su equipo entre el hueco de
chalupas que cruzaron los ríos del occidente, así como en el lomo de mulas que se encaramaron en
las montañas del Cauca.
Las músicas tradicionales de Colombia suenan con su propio ritmo y carácter en cada una de las
regiones que componen el territorio nacional. Al norte, los músicos emplean las gaitas y el acordeón
para adueñarse del viento y encontrar los sonidos que le imponen una marcha cálida y vibrante a la
vida. Al sur, la zona de frontera en la que se encuentran Colombia, Perú y Brasil, se agita con los
colores de una música que va y viene a lo largo del río Amazonas, demostrando que su identidad se
alimenta de la diferencia.
11. Conclusión
La música colombiana es una evidente muestra de la diversidad cultural de nuestro país, ella contiene
numerosas manifestaciones que identifican claramente cada región del territorio, aunque es muy
frecuente encontrar varios estilos musicales dentro de una sola región, debido principalmente a los
diferentes factores que influenciaron la cultura.
La música colombiana nace como el resultado de mezclas culturales, influenciada por la música
española y europea, la música de Colombia ha sido también influenciada por otras corrientes
latinoamericanas, caribeñas y anglosajonas, principalmente.