Está en la página 1de 63

UNIDAD 1

MÚSICA LATINOAMERICANA
LA CHACARERA Y USO DE LA HEMIOLA

1
Música Latinoamericana: La Hemiola

El compás hemiola está formado por la alternancia de compases de 6/8 y compases de


3/4. La hemiolia (también llamada hemiola) en música es la razón métrica 3:2.
Consta de dos compases de tres tiempos (como el compás de 3/4, por ejemplo)
ejecutados como si fuesen tres compases de dos tiempos (como el de 2/4). Al
ejecutarlos alternadamente da como resultado el patrón rítmico de 1-2-3, 1-2-3, 1-2, 1-
2, 1-2, etc. Otra manera de analizarlo es como la alternancia entre un compás de 6/8 (1-
2-3, 1-2-3) y un compás de 3/4 (1-2, 1-2, 1-2).
En ritmo hemiola hace referencia a tres pulsos de igual valor en el tiempo normalmente
ocupado por dos pulsos.

Hemiola vertical
El Diccionario Oxford de la Música muestra la hemiola como un 3:2 vertical (tres
tiempos simultáneos con dos tiempos).

Este libro de texto establece que, aunque la palabra hemiola es comúnmente utilizada
para valores duracionales tanto simultáneos como sucesivos, describir con ella una
combinación simultánea de tres-contra-dos es menos exacto que hacerlo para la de los
valores sucesivos; el «término preferido para una relación vertical de dos contra tres...
es 'sesquiáltera».

2
Hemiola horizontal
Algunos músicos se refieren a la siguiente figura como hemiola horizontal. El patrón
consiste en un esquema de ritmo binario seguido de un esquema de ritmo ternario.

Esta figura es un patrón de campana común en África, utilizado por el pueblo


Hausa de Nigeria, en los tambores vudú haitianos, en el palo cubano así como en
muchos otros sistemas de percusión. La figura también se utiliza en diversas músicas
populares de América Latina como por ejemplo en el género cubano guajira. La hemiola
horizontal sugiere una modulación métrica (3/4 que cambia a 6/8). Este cambio
interpretativo ha sido explotado, por ejemplo por Leonard Bernstein en la canción
"América" del musical West Side Story, como puede escucharse en el motivo principal
(que sugiere un esquema de ritmo binario, seguido por un esquema de ritmo ternario).

3
Belleza y Verdad

1. ¿Puedes encontrar belleza en esta historia/ tema/ imagen / fotografía?

2. ¿Puedes encontrar la verdad en ella?

3. ¿Cómo podría la belleza revelar la verdad?

4. ¿Cómo podría la belleza ocultar la verdad? (Familia amigos, ciudad, nación)?

4
PARTITURAS
CHACARERA: CHAUPI CORAZÓN

5
6
7
8
9
10
UNIDAD 2
MÚSICA LATINOAMERICANA
EL CARIBE Y EL USO DE LAS CLAVES

11
Música Latinoamericana: Música Caribeña y uso de claves.

Música caribeña, denominación que comprende los diferentes estilos y tradiciones


musicales de las islas del Caribe; abarca desde géneros folclóricos tradicionales, como
la bomba de Puerto Rico y el mento de Jamaica, a ritmos populares contemporáneos,
como la salsa y el reggae.

La música caribeña incluye la música del Caribe de habla inglesa (Antillas británicas),
el Caribe de habla hispana (Cuba, Puerto Rico y la República Dominicana) y el Caribe de
habla francesa (Haití y las islas Martinica y Guadalupe). La música de los países que
circundan el Caribe también se ha clasificado a veces como caribeña.

En muchos aspectos es más marcada la diversidad que la unidad de la música caribeña,


a pesar de que pueden trazarse algunos rasgos comunes. La mayor parte de la música
de esta región combina rasgos africanos con rasgos occidentales; esta síntesis, que
comenzó con la colonización europea y la llegada de esclavos africanos, todavía se
mantiene en la actualidad. A este tipo de música se la denomina a veces criolla o, de
forma más general, sincrética, haciendo alusión a la mezcla de elementos africanos y
occidentales que dan lugar a una música típicamente caribeña. La influencia africana
constituye un denominador de estilo común a la mayoría de la música caribeña, que se
manifiesta en forma de alegres sincopados (ritmos que enfatizan las partes débiles del
compás), formas llamada-respuesta y ostinato (frases musicales repetidas), basados a
menudo en sencillos acordes.

La mayor parte de la música caribeña puede agruparse en las categorías de folclórica,


clásica o popular desde el punto de vista comercial. Algunos estilos folclóricos derivan
básicamente de la música africana y suelen estar dominados por los instrumentos de
percusión y las formas vocales de llamada-respuesta. En esta categoría se incluyen la
rumba tradicional cubana, la bomba de Puerto Rico y la música asociada a las religiones
afrocaribeñas, como el vudú de Haití o la santería cubana. Otros tipos de música reflejan
más su origen europeo, como el jíbaro de Puerto Rico y el punto cubano, que utilizan
formas en verso derivadas de la música española con guitarras o instrumentos
similares. En una categoría diferente se encuentran las prácticas musicales asociadas a
las minorías étnicas de las Indias Orientales, los descendientes de los trabajadores
contratados que llegaron de la India al Caribe durante el periodo colonial. Los
indocaribeños, que constituyen el mayor grupo étnico de Trinidad y Guayana, poseen
una herencia musical propia de gran riqueza, con canciones tradicionales y estilos
modernos, como el chutney.

En el siglo XIX, compositores con formación musical clásica crearon en Cuba y Puerto
Rico formas locales propias de música clásica ligera, como, por ejemplo, la contradanza
cubana (también conocida como habanera), el danzón, estilo cubano más ligero y
rítmico, y la danza, estilo de Puerto Rico similar al anterior. A principios del siglo XX,
surgieron varios compositores clásicos famosos, como Ernesto Lecuona, Alejandro
García Caturla y Amadeo Roldán.

12
Las formas más famosas de la música caribeña son los géneros populares modernos. En
el Caribe de habla española, los estilos más conocidos de este tipo proceden de Cuba e
incluyen el son, el baile más popular de Cuba, el cha-cha-cha, el bolero, romántico y
lánguido, y el mambo. A mediados de la década de 1960, el género conocido como salsa,
interpretado generalmente por puertorriqueños y otros latinoamericanos, se hizo
famoso en el mundo como versión actualizada del son cubano y de estilos afines. En la
década de 1970, el merengue, música rápida de baile, alcanzó gran popularidad,
especialmente en Puerto Rico, en la ciudad de Nueva York y en su propio país natal, la
República Dominicana.

Tal vez el estilo caribeño que mayor fama haya alcanzado en el mundo haya sido el
reggae, surgido a finales de la década de 1960 en Jamaica como reinterpretación local
de la música rhythm and blues estadounidense. Su gran popularidad, se debe a su ritmo
contagioso, al brillo de sus intérpretes, como el jamaicano Bob Marley, y a sus gritos de
justicia social. El calipso, un estilo musical de Trinidad, y la soca, una variante más ligera
y bailable del calipso, han alcanzado asimismo fama internacional. El Caribe de habla
francesa también ha tenido sus propios estilos musicales, como el compás, música
popular de Haití, y el zouk, estilo bailable de Guadalupe y Martinica, que incorpora
elementos de música funk.

La historia de la música caribeña comienza con los indígenas americanos que habitaban
las islas antes de la llegada de los europeos. Las crónicas españolas describen algunas
de las prácticas musicales de estos indígenas, como la ceremonia denominada areito,
en la que los participantes cantaban y bailaban en círculos alrededor de un conjunto
con tambores hechos con madera hueca, matracas y otros instrumentos de percusión.

La música caribeña posterior surgió como producto de la interacción entre los esclavos
africanos y los colonizadores europeos. Los investigadores distinguen entre colonias de
colonización, como Cuba y Puerto Rico, y colonias de plantación, como las Antillas
británicas. Las primeras atraían a un gran número de europeos y dieron lugar a
florecientes culturas de música criolla. Su amplia población negra libre y la importación
relativamente tardía de esclavos permitieron la conservación y promoción de las
prácticas musicales neoafricanas. En el siglo XIX, la burguesía local en estas colonias
cultivaba formas de música criolla vivas y nacionalistas, dando lugar a géneros como la
habanera y el danzón. Por el contrario, en las plantaciones británicas la represión
cultural fue más severa y el comercio de esclavos finalizó antes, por lo que las
tradiciones neoafricanas fueron perdiendo fuerza. La música de la burguesía criolla
tampoco logró florecer en estas colonias por el pequeño número de residentes
europeos allí existentes.

En el siglo XX, la llegada de los medios de comunicación (especialmente las grabaciones


de discos y las retransmisiones de radio) estimularon la aparición de estilos musicales
comerciales de baile popular, a menudo a expensas de la música tradicional. Aunque
estos nuevos estilos pop se vieron influenciados por la música popular de Estados

13
Unidos (y hasta competían con ella), sin embargo, florecieron al combinar la música
estadounidense con las tradiciones locales. En la década de 1920, el son cubano, el
calipso de Trinidad, el merengue dominicano y el merengue de Haití se imponían con
fuerza como clara música pop local. En la década de 1940, el bolero cubano se hizo
famoso en gran parte de Latinoamérica. En la década de 1950, el jazz americano se
adaptó al mambo cubano, al merengue dominicano y a la plena puertorriqueña. En la
década de 1960, fueron surgiendo conjuntos más pequeños a medida que los
amplificadores y los instrumentos eléctricos fueron invadiendo el mercado, ya que los
directores de banda trataban de evitar los altos costes de mantenimiento de estos
conjuntos. En este periodo, las comunidades de inmigrantes caribeños de las ciudades
de Estados Unidos desempeñaron un papel decisivo en la creación y difusión de la
música popular caribeña. Especialmente la ciudad de Nueva York se convirtió en un
centro muy activo de producción y consumo de música popular latinoamericana.

En las décadas de 1960 y 1970, surgió la salsa como popular reinterpretación de la


música bailable cubana, al tiempo que el reggae jamaicano se extendía por todo el
mundo. Los principales intérpretes de estos dos géneros, el cantante de salsa Rubén
Blades y el de reggae Bob Marley, promocionaron estos ritmos con un contenido
sociopolítico idealista, optimista y activo. En la década de 1980, por el contrario, los
géneros musicales latinos dominantes en esta región fueron más sentimentales, como
la salsa romántica y el merengue, de corte más ligero. En la década de 1990, ha surgido
una nueva generación de intérpretes caribeños, como el artista jamaicano Buju Banton
y el cantante dominicano Juan Luis Guerra.

14
15
16
Conectar-Extender-Desafiar

Conectar Extender Desafiar


¿En qué se conectan las nuevas ¿Qué nuevas ideas extienden o ¿Qué desafíos se plantean?
ideas/información con lo que ya sé? amplían mi pensamiento?

Nos desafía día a día a encontrar


Una de las grandes posibilidades que recursos apropiados y fuentes de
nos entrega la tecnología es la de información
conectar y conectarnos de diversas
maneras.

17
PARTITURAS
CHA-CHA-CHÁ: EL BODEGUERO

18
19
20
21
22
23
UNIDAD 3
MÚSICA LATINOAMERICANA
ROCK ARGENTINO

24
Inicios del Rock Argentino
Sobre una base de rhythm & blues nace el rock and roll en USA; ganando popularidad
en los años ‘50, interpretado por Elvis Presley y Bill Haley, entre otros y despertando el
interés de varios artistas argentinos en imitar esos sonidos. A fines de los ‘50 y
comienzos de los ’60, grupos como Los Teen Tops, Los Blue Caps y Los Locos del Ritmo
crearon adaptaciones en castellano de clásicos. Las bandas estadounidenses eran la
fuente de la música y las mexicanas las que tomaban ese sonido y lo exportaban al resto
de la región.

Las bandas de garaje argentinas comenzaron a aparecer en los primeros días del rock
& roll. En 1964 y como en el resto del mundo, el fenómeno Beatles, la «beatlemanía»,
cayó como una bomba en la Argentina. El rock internacional empalmó con una
generación que simbolizó su identidad con el rock y la rebeldía, como ruptura radical
al tango y a la doble moral machista de sus padres. Otra de las bandas que marcó un
antes y un después fueron los Rolling Stones. Los Jets fueron unos de los imitadores de
los Beatles más populares en el país, llegando a grabar varios discos con adaptaciones
de las canciones del cuarteto de Liverpool. Pero fueron las notables «invasiones
uruguayas» de 1964-1965 las que contribuyeron decisivamente en Argentina para que
se comenzara a tocar rock en el país. Inspirados en el nuevo rock británico, muchos
músicos jóvenes uruguayos, comenzaron a imitar sus sonidos. Dos bandas en particular,
Los Shakers y Los Mockers, tomaron el estilo de los Beatles y los Rolling Stones,
respectivamente, cantando en inglés.

Fue en la escena underground de Buenos Aires donde las piezas fundamentales del rock
argentino surgieron. Un reducido grupo de rockeros comenzó a encontrarse en
espacios marginales, como «La Cueva», un local musical nocturno y en bares. Allí se
encontraban los rosarinos Litto Nebbia y Ciro Fogliatta, los porteños Mauricio Birabent
(luego conocido como Moris), Javier Martínez, Pappo Napolitano y los bonaerenses
Miguel Abuelo y Tanguito, entre otros. Los Beatniks, de los cuales Moris, era uno de sus
miembros, comenzaron a llevar al rock argentino en la lenta transición de simples
imitadores a un estado musical más creativo.

Pero el hito definitivo del rock argentino fue el grupo Los Gatos, banda que creó su
propio material. Lanzó el 3 de julio de 1967 un simple: «La balsa», canción compuesta
por Tanguito y Lito Nebbia, en el Lado A y «Ayer no más», en el Lado B. El disco fue un
éxito masivo y vendió cerca de las 250.000 copias. Al año siguiente se publicó el primer
número de la revista de rock Pinap, y se fundó el primer sello discográfico argentino de
rock: Mandioca.

Durante este tiempo se formó Almendra, de Luis Alberto Spinetta y Manal, un exitoso
grupo con orientación hacia el blues. Junto con Los Gatos, estas tres bandas son
consideradas como la trilogía fundacional del rock argentino. Sin embargo, ninguno de
estos grupos tendría una historia muy larga; muchas de estas bandas se disolvieron a
principios de los años ‘70.

25
El 24 de marzo de 1976 el gobierno democrático fue desplazado por un gobierno de
facto, abriendo uno de los períodos más obscuros de la historia argentina. El rock
argentino, al igual que la sociedad, sufriría el período de mayor censura de su historia.
La música rock era vista como subversiva y en un discurso de ese año se denunció a los
músicos de rock y a sus fans como potenciales subversivos. A pesar de esto, la música
continuaría su desarrollo.

El año 1977 sería el en que una banda de La Plata llamada Patricio Rey y sus Redonditos
de Ricota comenzaría a tocar. Con su particular rock y los extraños atuendos con los
que se presentaban, los “Redondos” se convertirían con el paso del tiempo en una de
las bandas más importantes del rock argentino moderno, convocando masas y
ganándose un lugar junto a las otras grandes del rock nacional. El rock argentino sufrió
una de las peores crisis desde su concepción y los medios hablaban abiertamente de la
muerte del rock nacional. Sin embargo, en la sequía de 1978 el rock argentino vio nacer
a primera superbanda exitosa: Serú Girán.

La economía Argentina se encontraba en plena recesión hacia 1982, y el descontento


contra el gobierno militar iba en aumento. El 2 de abril de 1982 el gobierno de facto
inició la Guerra de las Malvinas, como un intento desesperado por mantenerse en el
poder mediante la manipulación del apoyo popular a través de una larga reivindicación
del pueblo argentino, como son las Malvinas. Miles de jóvenes fueron mandados a la
guerra, mal equipados, en pésimas condiciones y desinformados. Luego de cientos de
muertes y duros combates, los ingleses finalmente lograron recapturar las Islas
Malvinas. Después de la derrota militar, solo era cuestión de tiempo para que este
gobierno nacional se retirara.

A pesar de que la guerra se convirtiera en uno de los capítulos más oscuros de la historia
argentina, esta etapa tuvo el paradójico efecto de revitalizar el rock argentino. Esto tuvo
entre sus causas el hecho de que el rock en inglés era censurado en las radios y los
programadores debían llenar con algo el espacio que dejaba el rock en inglés, y ese algo
era el rock nacional argentino.

26
PARTITURAS
ROCK ARGENTINO: REZO POR VOS.

27
28
29
30
31
32
33
UNIDAD 3
MÚSICA LATINOAMERICANA
ROCK ARGENTINO

34
Inicios del Rock Mexicano.

El rock and roll llega a México a mediados de los años cincuenta vía Bill Haley y Elvis Presley.
La nueva moda musical fue bien recibida por las clases medias y altas que la adoptaron como
rasgo de cosmopolitismo, frente al gusto popular por lo folklórico. También se convirtió en un
signo de estatus económico y social, ya que no todos podían acceder a la compra de discos,
tocadiscos importados, ni comprender las letras de las canciones que se encontraban en inglés.

Curiosamente en México se dio el proceso inverso al de Estados Unidos. Allá, el rock comenzó
por ser parte de la cultura de las clases proletarias y paulatinamente fue incorporado al gusto
de los sectores medios y altos. Sin embargo, el rock pronto comienza a tener ‘mala fama’.
Películas como Rebelde sin Causa (1955), Semilla de Maldad (1955), y producciones nacionales
Juventud Desenfrenada (1956) y La Locura del Rock’n’roll (1957) asociaban al rock con una
vida disipada.

Se comenzó así a gestar una mitología de juventud rebelde que amenazaba con desafiar, no solo
el orden político o económico, sino también la rígida estructura de la sociedad mexicana, al abrir
una puerta a las inconformidades de hombres y mujeres jóvenes con el mundo adulto. Esta
posibilidad era sin duda alarmante para la hegemonía mexicana de entonces, ya que
paralelamente comenzaban las primeras manifestaciones organizadas de disidencia en la
sociedad civil.

¿Cómo fue entonces que el rock and roll llegó a ser tan popular? Si bien se le culpaba de
propiciar la pérdida de las ‘buenas costumbres’ y era prohibido por algunos padres de familia;
también resultó ser un magnífico negocio. Al igual que en Estados Unidos, los medios de
comunicación masiva de la época comercializaron una versión adecentada de esta música que
neutralizaba su potencial disruptivo al tiempo que contribuía a expandir su mercado. El rock
and roll fue entonces incorporado al repertorio de orquestas y cantantes tan plenamente
aceptados como ajenos a cualquier filiación rockanrrolera.

Hacia 1958 estaba naciendo formalmente el rock & roll en México. La “formalidad” implica la
aparición de grupos juveniles locales, con un rock & roll interpretado por y para los jóvenes.
Las primeras grabaciones de grupos rocanroleros mexicanos se realizaron en 1959, pero fue
hasta 1960 cuando salieron con toda fuerza al mercado y a la difusión radiofónica. En este
sentido, 1960 fue el año de la popularización masiva y el “inicio oficial” del rock & roll en México.

Sin embargo, uno de los aspectos que desacreditó al rock and roll de este periodo, es que lírica
y musicalmente predominaron las traducciones –covers, refritos o fusiles– de las canciones más
populares en inglés. Sin embargo, no son pocos los defensores de este primer modo de hacer
rock. Josh Kun opina que no es posible descalificar la producción de este periodo con
argumentos de originalidad olvidando que los modelos mismos eran copias del jump
afroamericano, el blues y la música de los campesinos del sur. Incluso en inglés, era común
escuchar varias versiones de una misma canción. Efectivamente, lo común es que un
movimiento musical que viene directamente de otro, empiece haciendo copias. Al inicio son
muy parecidas, luego se introducen pequeños cambios y poco a poco, estos ajustes son parte de
la evolución hasta crear algo nuevo, distinto del original.

35
Explicar Apoyar Cuestionar
Explicar Apoyar Cuestionar
De su explicación acerca Apoyar con evidencia Formule preguntas que
de algún aspecto del tema u obra. basándose en lo que observa. surgen a partir de su explicación.
¿Qué no ha sido explicado? ¿Qué
nuevas ideas me surgen?

36
Rock Mexicano (audiciones)
Eje escuchar y apreciar: percepción en base a audiciones introductorias al estilo por
estudiar.

1. En relación con la audición de Café Tacuba - Las Flores, escriba dos palabras que
considere son las que mejor pueden describir esta propuesta.

_______________________________________________________________________

1. Identifique y escriba al menos un tipo de música que usted crea que se fusiona con el
Rock en esta audición.

_______________________________________________________________________

2. En relación con la audición de Caifanes - Afuera, escriba dos palabras que considere son
las que mejor pueden describir esta propuesta.

_______________________________________________________________________

2.1. Escriba el nombre de al menos un grupo o banda que usted conozca, cuya música
podría tener semejanzas con esta propuesta. Junto al nombre, explique en breves
palabras qué es lo que usted encuentra parecido.

_______________________________________________________________________

3. En relación a la audición de Maldita vecindad y los hijos del 5to patio - Dos palabras,
escriba dos palabras que considere son las que mejor pueden describir esta propuesta.

_______________________________________________________________________

3.1 ¿De qué forma cree usted que se le logra dar un carácter más "bailable" a este tipo de
música?

_______________________________________________________________________

37
4. En relación a la audición de Maná - Clavado en un bar, escriba dos palabras que
considere son las que mejor pueden describir esta propuesta.

_______________________________________________________________________

4.1 ¿Cuál de los músicos de la banda le llamó más la atención desde el plano
interpretativo?, ¿por qué razón?

_______________________________________________________________________

5. En relación a la audición de Molotov - Marciano, escriba dos palabras que considere son
las que mejor pueden describir esta propuesta.

_______________________________________________________________________

5.1. ¿Qué mensaje cree usted que quiere dar la banda con esta propuesta?

_______________________________________________________________________

6. En relación a la audición de Zoé - Azul, escriba dos palabras que considere son las que
mejor pueden describir esta propuesta.

_______________________________________________________________________

6.1 ¿De qué forma rotularía usted este tipo de rock?, ¿por qué razón? (puede utilizar
calificativos existentes, como "blues rock", "rock fusión", "pop rock", etc.).

_______________________________________________________________________

7. Ordene con números del 1 al 6 los temas según su preferencia, donde 1 es el que le
resulta más cercano y 6 el más lejano.

1. _____________________________________________________________________
2. _____________________________________________________________________
3. _____________________________________________________________________
4. _____________________________________________________________________
5. _____________________________________________________________________
6. _____________________________________________________________________

38
PARTITURAS
ROCK MEXICANO: RAYANDO EL SOL

39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
APUNTES DE LA CLASE

49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63

También podría gustarte