Está en la página 1de 2

MÚSICA DE COLOMBIA

La música en Colombia, como la mayor parte de las manifestaciones


artísticas del país, está influenciada por Guaracha: La guaracha es un género de canción bailable, en tiempo
elementos españoles, indígenas y africanos que formaron dicha nación. rápido y texto cómico o picaresco
GÉNEROS TRADICIONALES Guabina: Aire musical de los Departamentos de Santander, Boyacá,
Pueden dividirse en dos grandes tipos: música del interior y música de los Tolima y Huila. Canto propio de las montañas, en que el grito, la cadencia
litorales Atlántico y Pacífico. En la del interior hay dos grandes grupos: y los calderones son características principales. Se destaca el festival
andina y llanera; la de los litorales se diferencia netamente entre Nacional de la Guabina en Vélez (Santander) como una de las fiestas más
atlántica y pacífica. En ambas vertientes se encuentran rasgos de la populares y auténticas de Colombia. Ejemplo: Guabina Santandereana
cultura española, africana y amerindia. En la música andina suelen (Lelio Olarte), Guabina Chiquinquireña (Alberto Urdaneta), Guabina
predominar las cuerdas: guitarra, tiple y bandola, aunque se han Huilense (Carlos E. Cortés), Los Guaduales (Jorge Villamil C.), etc.
agregado violín, flauta y otros; en la llanera, los instrumentos principales Guaneña: La guaneña es un género de canción del sur de Colombia,
son el arpa llanera y el cuatro; en la música de los litorales predominan específicamente de la región de Nariño.
las percusiones. Joropo: El llanero colombo-venezolano llama joropo a las reuniones o
Entre los géneros de música andina sobresalen el bambuco, el pasillo, el fiestas donde se canta, baila y toca el arpa, el cuatro, las maracas o
torbellino, la guabina y el bunde, que tiene varias formas y hace de instrumentos típicos de la región. En el joropo las parejas bailan
puente entre los ritmos andinos y los del Pacífico. Entre los géneros de zapateando y cogidas. El canto son mensajes que expresan los valores
música influenciada por otras corrientes grandes, caribeñas y propios de la raza llanera. Ejemplo: A sus horas, Ay, sí, sí (Luis Ariel Rey),
anglosajonas, principalmente. Carmentea (Miguel A. Martín), etc.
Mapalé: Danza de origen africano que se baila en la Costa Atlántica y a
La gran cantidad y diversidad de influencias han constituido a la música las orillas del río Magdalena, de ritmo rápido, con palmoteo constante de
colombiana como una de las más ricas de la región, llevando en años los participantes y de marcada tendencia lúbrica.
recientes a la exportación de gran cantidad de artistas, reconocidos no Merengue: Popularmente en el Departamento del Magdalena, se toca
solo a nivel latinoamericano sino de talla mundial, tales como: Shakira y con acordeón, tambor, maracas, y guacharaca.
Juanes, entre otros. En las músicas caribeñas se encuentran la cumbia, el Merecumbé: Creado por Pacho Galán, este ritmo musical es la mezcla del
mapalé, el bullerengue, el porro, el vallenato, y el calipso en el merengue colombiano y la cumbia del departamento del Atlántico, del
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. nombre "merecumbé"; su tema más representativo es "Cosita Linda",
Colombia es conocida como «el país de los mil ritmos» porque tiene más grabado en 1954 y consolidado en 1955, esta pegajosa obra musical
de 1025 ritmos folclóricos. Algunos de los principales son: cuenta con más de 400 versiones en el mundo.
Pasaje: Joropo lento y cadencioso en el que los textos o letras son de
Aguabajo: Baile y canto de la región del Baudó, en el Chocó. Canto propio carácter descriptivo, amoroso o lírico. Ejemplo: Ay! Mi llanura (Arnulfo
de los bogas. El baile es una especie de juego trenzado entre hombres y Briceño), Luna Roja (Jorge Villamil C.), etc.
mujeres. Pasillo: Aire musical del folclor andino derivado del vals. A principios del
Bambuco: El aire musical más popular de la región Andina de Colombia, siglo XX se convirtió en el ritmo de moda de los compositores
como también el ritmo nacional más representativo y es emblema colombianos. Son muy famosos los pasillos: La Gata Golosa, Vino Tinto,
nacional. Ejemplo: El Trapiche (Emilio Murillo), Antioqueñita (Pedro León Esperanza, Espumas, Chaflan, etc.
Franco), Soy Colombiano (Rafael Godoy). Los instrumentos más usados Porro: Ritmo más rápido que la cumbia. De ritmo monótono pero alegre.
son el tiple la guitarra y la bandola. El porro antiguo se tocaba con instrumentos indígenas. El porro moderno
Bullerengue: Ritmo variante de la cumbia, de agitados ademanes, en el es ejecutado con “bandas papayeras”.
que las mujeres llevan el compás con la palma de las manos. Difiere de la Pregón: Canto popular del Litoral Pacífico, utilizado como mensaje o
cumbia por la coreografía. anuncio de mercancías en las ventas callejeras. Tiene una base melódica
Bunde chocoano: Aire folclórico del Litoral Pacífico, de procedencia que acompaña un texto breve.
africana. Rajaleñas: Coplas picarescas de los Departamentos del Tolima y Huila, en
Bunde tolimense: Mezcla de ritmos como la guabina, el torbellino y el las cuales los copleros expresan sus sentimientos amorosos, su manera
bambuco. Ejemplo: Bunde Tolimense (Alberto Castilla), El Republicano de vivir, sus problemas y ambiciones. Las coplas son interpretadas con
(Luis A. Calvo), etc. flauta, tiple, tambora y carangano.
Calipso: Música típica del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Sanjuanero: Aire folclórico del “Tolima Grande”. Mezcla de Bambuco y
Santa Catalina. Joropo, de ritmo agitado e interpretado con especial alegría en las fiestas
Chandé: es un aire musical folclórico originario de la Costa Atlántica de San Juan y San Pedro.
Colombiana. Es un ritmo alegre y fiestero que hace parte de la Seis: Variedad musical del joropo. Algunos nombres del seis: Seis por
idiosincrasia costeña y de los carnavales. Proviene de la fusión de ritmos derecho, el Seis por numeración, el Seis figurado y el Seis corrido.
indígenas con la música negra africana y se ejecuta de manera tradicional Torbellino: Danza y canto representativo de los departamentos de
con una tambora, un tambor alegre, un tambor llamador, flautas de millo Boyacá, Cundinamarca y Santander. Ritmo usado en las romerías, bailes,
o gaitas. Al ser interpretado por una orquesta, la tambora sería fiestas patronales, viajes y correrías. Con la melodía los campesinos
reemplazada por un timbal (paila) o una batería, y los otros tambores por expresan en forma sencilla sus sentimientos religiosos, sus amores, como
congas. es un aire musical folclórico originario de la Costa Atlántica también la descripción del paisaje. Ejemplo: Del otro lado del río
Colombiana. El chandé es un baile de cortejo y no importa la manera del (Milciades Garavito), Tiplecito de mi vida (Alejandro Wills), Viva la fiesta
cortejo si no la forma en la que se demuestra. Ej: Te Olvide del Maestro (Luis María Carvajal), etc.
Antonio María Peñaloza Cervantes, uno de los grandes folcloristas Vallenato: Aire musical originario de Valledupar. El vallenato reúne al
colombianos, a él se le debe este ritmo. paseo, el son y la puya. Es importante el carácter narrativo de los cantos
Contradanza: Baile muy popular al sur de la Costa Pacífica. Tiene gran de amor o descripciones de personas. Su interpretación con acordeón
acogida en los montajes de danzas típicas por su vistosidad y elegancia (instrumento importado), caja y guacharaca, (instrumentos autóctonos).
plástica. Carranga: La carranga, música carranguera o música campesina, es un
Cumbia: aire folclórico más representativo del Litoral Atlántico de origen género de música folclórica surgida en la región andina colombiana, más
indígena y africano, ritmo de gran riqueza expresiva, las mujeres lo bailan exactamente en el departamento de Boyacá en los años 70, de mano del
con velas en la mano. Tiene variaciones según la región. Se baila en compositor Jorge Velosa y los Carrangueros de Ráquira. En la ejecución
Barranquilla, Mompós, El Banco, Ciénaga, San Jacinto, Soledad, Sincelejo de la música carranguera se utiliza la guitarra, el tiple, requinto-tiple, la
y Sampués. Ejemplo: Cumbia Cienaguera (Luis E. Martínez), El Alegre guacharaca y la voz.
Pescador (José Barros P.), La Piragua (José Barros), Navidad Negra (José Música Popular Colombiana: Aunque Proviene de ritmos como la
Barros), etc. Rancheras, Corridos y Huapangos es un género musical colombiano del
Currulao: Es el ritmo más destacado del Litoral Pacífico. Posee danza y Eje cafetero, Antioquia y departamentos del Sur de Colombia,
canto con instrumental típico correspondiente, como: El Cununo, El anteriormente era conocida como música guasca o carrilera.
Guasá y La Marimba. Ejemplo: Los Cununos (N. Lambuley), Mi Danza: Baile del folclor Andino. Se relaciona la danza como una
Buenaventura (Petronio Álvares), Tormenta (Begner Vásquez Angulo), transformación de la contradanza europea y la habanera cubana.
etc. Ejemplo: Negrita (Luis Dueñas Perilla), etc.
Chichamaya: Danza aborigen de la Guajira. Se manifiesta en las Galerón: El baile y canto más antiguo del folclor de los Llanos Orientales.
ceremonias o ritmos de iniciación a la pubertad. Danza de gran destreza y Su ritmo de gran utilidad en las labores de Vaquería y de frecuente
resistencia física, que se desarrolla en forma de pugilato y entraña un interpretación en las fiestas llaneras. Ejemplo: El Galerón Llanero
significado especial del matriarcado guajiro. (Alejandro Wills), etc.
NOMBRE: __________________________GRADO:7°1

RESUELVE EL SIGUIENTE CUESTIONARIO 9. REÚNE AL PASEO, EL SON Y LA PUYA.


A. VALLENATO
1. BAILE MAS ANTIGUO DE LOS LLANOS B. CUMBIA
ORIENTALES C. CURRULAO
A. PUYA D. BAMBUCO
B. GALERÓN
C. CURRULAO 10. AIRE FOLCLÓRICO MÁS REPRESENTATIVO DEL
D. VALLENATO LITORAL ATLÁNTICO DE ORIGEN INDÍGENA Y
AFRICANO
2. EL PAÍS DE LOS MIL RITMOS ES: A. VALLENATO
A. VENEZUELA B. SON
B. ARGENTINA C. CUMBIA
C. COLOMBIA D. PASEO
D. PERÚ
11. VARIEDAD MUSICAL DEL JOROPO
3. ES LA MEZCLA ENTRE EL MERENGUE Y LA A. PUYA
CUMBIA B. MERENGUE
A. SALSA C. SON
B. PASILLO D. SEIS
C. MERECUMBÉ
D. CONRADANZA 12. AIRE MUSICAL DEL FOLCLOR ANDINO
DERIVADO DEL VALS
4. GÉNERO DE CANCIÓN BAILABLE A. PASILLO
A. VALLENATO B. BAMBUCO
B. GUARACHA C. CURRULAO
C. SALSA D. CHANDÉ
D. CUMBIA

5. ESTE GÉNERO SOBRESALE EN LA MUSICA


ANDINA
A. SALSA
B. CHAMPETA
C. BUNDE
D. VALLENATO

6. ES UN RITMO ALEGRE Y FIESTERO QUE HACE


PARTE DE LA IDIOSINCRASIA COSTEÑA Y DE LOS
CARNAVALES
A. SALSA
B. CHANDÉ
C. CURRULAO
D. MERENGUE

7. BAILE Y CANTO DE LA REGIÓN DEL BAUDÓ, EN


EL CHOCÓ
A. BAMBUCO
B. AGUABAJO
C. CHANDÉ
D. PORRO

8. DANZA ABORIGEN DE LA GUAJIRA. SE


MANIFIESTA EN LAS CEREMONIAS O RITMOS
DE INICIACIÓN A LA PUBERTAD
A. CHICHAMAYA
B. VALLENATO
C. PUYA
D. SALSA

También podría gustarte