Está en la página 1de 466

Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro

Provincia de Tumbes – Región Tumbes


Tomo2- PROPUESTAS

PROPUESTAS
Tomo 2

Consorcio A Planificar Tumbes LIMA, PERÚ –DICIEMBRE DEL


1 2020
Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

ARQ. SOLANGEL NATALI FERNÁNDEZ HUANQUI


Ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento

ARQ. ELIZABETH AÑAÑOS VEGA


Viceministra de Vivienda y Urbanismo

HERNÁN JESÚS NAVARRO FRANCO


Director General de Políticas y Regulación en Vivienda y Urbanismo DGPRVU

MG. ABOG. JOSÉ CARLOS FERNÁNDEZ SALAS


Director de Urbanismo y Desarrollo Urbano

PROYECTOS Y ESTUDIOS MUNDIALES DE INVERSIÓN- PROESMIN S.A.C.


Supervisor Técnico

Consorcio A Planificar Tumbes 2


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TUMBES


Gestión Municipal 2019-2022

MG. CARLOS JIMY SILVA MENA


Alcalde Provincial

LIC. JOSÉ MANUEL GÁLVEZ HERRERA


SR. DENNIS RODRÍGUEZ MENDOZA
LIC. KATHERINE VALDEZ ZAPATA
PROF. FREDY ROSALES RETO
PROF. ALDO JORGE CLAVIJO CAMPOS
LIC. REBECA DELGADO RAMÍREZ
SRA. SANDRA PURIZAGA GARCÍA
ING. ROBERT SERGE DOLMOS PEÑA
SR. JOSÉ RAMOS CASTRO GARCÍA
SR. JOSÉ EDUARDO PALOMINO GARCÍA
PROF. MIGUEL CALLE CASTILLO
Regidores

Consorcio A Planificar Tumbes 3


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

EQUIPO TÉCNICO CONSORCIO A PLANIFICAR TUMBES

Especialistas
Ing. María G. Reyes Amenero Jefe de Equipo
Arq. Hamnet Minaya Jaque Planificador Urbano
Econ. Katherine Brigitte Milla Símpalo Economista Planificador
Arq. Melva Jesenia Morón Fernández Especialista de Riesgos
Ing. Yover Virgilio Santa Cruz Agüero Especialista Vial
Ing. Leonardo Castillo Navarro. Hidrólogo
Lic. Rufo Quispe Quispe Planificador Social
Geog. David Ortiz Jaramillo SIG
Arq. Carlos Raúl Pantigoso Espinoza Especialista 3D

Consultores de Especialidad
Ing. Abel Alarco Basaldúa Coordinador
Ing. Alfonso Díaz Calero Riesgos y Medio Ambiente

Personal Apoyo Técnico


Carlos Alberto Vélez Ascura Asistente Técnico
Mariela Pardo Bancalari Asistente Técnico
Bach. Pedro Lazo Ríos Vial
Ing. Javier Vicente Quispe Villanueva GIS
Paulina Maldonado Gutiérrez GIS
Bach. Miluska Giomira Sarco Condori Asistente Técnico y 3D
Angie Estefany Ventura Tornero Asistente

Consorcio A Planificar Tumbes 4


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Índice
1 CAPÍTULO II: PROPUESTAS GENERALES _________________________________________ 14
1.1 VISIÓN DE DESARROLLO A LARGO PLAZO ________________________________________________ 14
1.1.1 Componentes para la formulación de la visión de desarrollo de largo plazo _________________________ 17
1.1.1.1 Generación de Escenarios __________________________________________________________ 17
1.1.1.1.1 Escenario Tendencial ___________________________________________________________ 17
1.1.1.1.1 Escenario Deseable ____________________________________________________________ 20
1.1.1.1.2 Escenario Posible ______________________________________________________________ 23
1.1.1.2 Plan de Desarrollo Local Concertado de la Provincia de Tumbes 2013-2021 ___________________ 25
1.1.2 Visión del Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro 2020 2030 _________________________ 29
1.2 MODELO DE DESARROLLO URBANO _____________________________________________________ 31
1.2.1 Conformación urbana ___________________________________________________________________ 31
1.2.1.1 La configuración espacial de la ciudad _________________________________________________ 31
1.2.1.2 Áreas urbanas de la ciudad al 2030 ___________________________________________________ 32
1.2.2 Articulación espacial____________________________________________________________________ 35
A. Ejes de desarrollo _________________________________________________________________________ 35
B. Ejes viales 38
1.2.3 Funcionamiento de las actividades urbano-territoriales _________________________________________ 39
1.2.3.1 Áreas de desarrollo Residencial ______________________________________________________ 39
1.2.3.2 Áreas de desarrollo Comercial _______________________________________________________ 40
1.2.3.3 Áreas de Habilitación Industrial ______________________________________________________ 40
1.2.3.4 Áreas de Equipamiento Urbano ______________________________________________________ 40
1.2.3.5 Áreas de Reglamentación Especial ___________________________________________________ 40
1.2.3.6 Áreas de Transporte _______________________________________________________________ 41
1.2.3.7 Sistema de Áreas Verdes ___________________________________________________________ 41
1.2.4 Plano del modelo de desarrollo urbano _____________________________________________________ 41
1.3 MATRIZ ESTRATÉGICA_________________________________________________________________ 43
1.3.1 Lineamientos de política_________________________________________________________________ 48
1.3.2 Objetivos Estratégicos __________________________________________________________________ 48
1.3.2.1 Objetivos estratégicos generales y específicos __________________________________________ 50
1.3.3 Indicadores___________________________________________________________________________ 54
1.3.4 Línea base ___________________________________________________________________________ 60
1.3.5 Metas al corto, mediano y largo plazo ______________________________________________________ 69
2 CAPÍTULO III: PROPUESTAS ESPECÍFICAS _______________________________________ 82
2.1 CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS USOS DEL SUELO ______________________________________ 82
2.1.1 Propuesta de clasificación y tratamiento general de los usos del suelo ___________________________ 82
2.1.1.1 Área urbana (AU) _________________________________________________________________ 82
2.1.1.1.1 Área urbana apta para su consolidación mediante densificación _________________________ 82
2.1.1.1.2 Área urbana con restricciones para su consolidación por riesgo muy alto mitigable ___________ 82
2.1.1.1.3 Área urbana con restricciones para su consolidación por riesgo muy alto no mitigable ________ 82
2.1.1.2 Área urbanizable (AURB) ___________________________________________________________ 83
2.1.1.2.1 Área urbanizable inmediata ______________________________________________________ 83
2.1.1.2.2 Área urbanizable de reserva______________________________________________________ 83
2.1.1.3 Área no urbanizable (ANOURB) ______________________________________________________ 83
2.1.1.3.1 Área de régimen especial de protección incompatible con su transformación urbana __________ 83
2.1.1.3.2 Áreas en zonas de Riesgo _______________________________________________________ 83
2.1.1.3.3 Áreas Intangible de faja marginal __________________________________________________ 83
2.1.1.3.4 Área de reserva natural - Curso de Agua ____________________________________________ 83
2.1.1.3.5 Área de régimen especial de protección por valor ecológico _____________________________ 84
2.1.1.3.6 Área sujeta a limitaciones o servidumbre para protección del dominio público _______________ 84
2.1.1.3.7 Áreas Agrícolas _______________________________________________________________ 84
2.1.2 Plano de clasificación general de los usos del suelo ___________________________________________ 84
2.2 SECTORIZACIÓN URBANA ______________________________________________________________ 88
2.2.1 Propuesta de sectorización urbana ________________________________________________________ 88
2.2.2 Plano de sectorización urbana – Unidades de planeamiento urbano (UPU) _________________________ 90
2.3 MOVILIDAD URBANA __________________________________________________________________ 92
2.3.1 Redes de movilidad urbana ______________________________________________________________ 92

Consorcio A Planificar Tumbes 5


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

2.3.1.1 Movilidad no motorizada ____________________________________________________________ 92


2.3.1.1.1 Red peatonal _________________________________________________________________ 93
2.3.1.1.2 Red de ciclovías _______________________________________________________________ 96
2.3.1.1.3 Plano de red de movilidad no motorizada __________________________________________ 105
2.3.1.1.4 Trasporte público _____________________________________________________________ 106
2.3.1.1.5 Lineamientos y estrategias ______________________________________________________ 106
2.3.1.2 Transporte logístico ______________________________________________________________ 111
2.3.1.2.1 Red de trasporte logístico _______________________________________________________ 111
2.3.1.2.2 Plano de la red de transporte logístico _____________________________________________ 113
2.3.1.3 Transporte privado _______________________________________________________________ 114
2.3.1.3.1 Lineamientos y estrategias ______________________________________________________ 114
2.4 SISTEMA VIAL _______________________________________________________________________ 116
2.4.1 Sistema vial primario __________________________________________________________________ 116
2.4.1.1 Vías expresas ___________________________________________________________________ 117
2.4.1.2 Vías arteriales___________________________________________________________________ 117
2.4.1.3 Vías colectoras __________________________________________________________________ 118
2.4.1.4 Vías Locales ____________________________________________________________________ 119
2.4.1.5 Intercambios viales e infraestructura vial complementaria _________________________________ 119
2.4.1.6 Plano: sistema vial primario ________________________________________________________ 120
2.4.2 Reglamento del sistema vial primario (incluye las vías locales establecidas en los procesos de habilitaciones
urbanas y planeamiento integral ubicadas en el distrito capital de provincia) ______________________________ 122
2.4.2.1 Secciones viales normativas _______________________________________________________ 125
2.4.2.1.1 La Faja de Dominio o Derecho de Vía _____________________________________________ 125
2.4.2.1.2 Secciones en Vía Expresa ______________________________________________________ 127
2.4.2.1.3 Secciones en Vías Arteriales ____________________________________________________ 128
2.4.2.1.4 Secciones en Vías Colectoras ___________________________________________________ 138
2.5 EQUIPAMIENTO, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS _______________________________ 159
2.5.1 Sistema de equipamientos urbanos _______________________________________________________ 159
2.5.1.1 Nivel de servicio, localización y dimensionamiento ______________________________________ 160
2.5.1.1.1 Servicios públicos complementarios_______________________________________________ 160
2.5.1.1.2 Recreación __________________________________________________________________ 167
2.5.1.1.3 Comercio ___________________________________________________________________ 170
2.5.1.1.4 Otros usos o usos especiales ____________________________________________________ 173
2.5.1.1.5 Plano de análisis de ubicación del sistema de equipamientos urbanos ____________________ 187
2.5.2 Sistema de infraestructura y servicios urbanos básicos _______________________________________ 190
2.5.2.1 Criterios generales para la cobertura y dotación de servicios: ______________________________ 190
2.5.2.1.1 Agua potable y alcantarillado ____________________________________________________ 190
2.5.2.1.2 Energía eléctrica ______________________________________________________________ 195
2.5.2.1.3 Drenaje pluvial _______________________________________________________________ 195
2.5.2.1.4 Gas ________________________________________________________________________ 196
2.5.2.1.5 Fibra óptica __________________________________________________________________ 196
2.5.2.1.6 Tratamiento de residuos sólidos, etc. ______________________________________________ 197
2.6 VIVIENDA ___________________________________________________________________________ 198
2.6.1 Lineamientos y mecanismos para la promoción de la edificación para vivienda social (público y/o privado) 201
2.6.2 Lineamientos y mecanismos para a generación de suelo urbano para vivienda social ________________ 202
2.6.3 Lineamientos y mecanismos para las intervenciones de renovación urbana y/o regeneración urbana ___ 204
2.7 ZONIFICACIÓN URBANA_______________________________________________________________ 205
2.7.1 Propuestas de zonificación de los usos del suelo ____________________________________________ 207
Plano de zonificación de los usos del suelo _________________________________________________________ 214
2.7.2 Reglamento de zonificación de los usos generales del suelo ___________________________________ 215
2.7.2.1 Normas generales _______________________________________________________________ 215
2.7.2.2 Normas específicas para el tratamiento de las Zonas de Reglamentación Especial en zonas de alto
riesgo mitigable y no mitigable. _______________________________________________________________ 225
2.7.2.3 Parámetros urbanísticos y edificatorios _______________________________________________ 226
2.7.2.4 Aplicación de la SLO para los parámetros de altura de edificación __________________________ 256
2.7.2.5 Índice de usos para la ubicación de las actividades urbanas _______________________________ 259
2.7.2.6 Aspectos técnicos complementarios (solo para el área urbana del distrito capital de provincia) ____ 267
3 CAPITULO IV: PROGRAMA DE INVERSIONES Y GESTIÓN __________________________ 272

Consorcio A Planificar Tumbes 6


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

3.1 PROGRAMA DE INVERSIONES URBANAS ________________________________________________ 272


3.1.1 Cartera de proyectos (banco de proyectos) _________________________________________________ 272
3.1.2 Criterios para la selección y priorización de proyectos ________________________________________ 287
3.1.3 Proyectos priorizados para la Reconstrucción con Cambios ____________________________________ 320
3.1.3.1 Proyecto del sector vivienda, construcción y saneamiento ________________________________ 321
3.1.3.2 Proyecto de otros sectores _________________________________________________________ 321
3.1.4 Fichas de programas y proyectos priorizados _______________________________________________ 323
3.1.4.1 Fichas de Programas Priorizados____________________________________________________ 323
3.1.4.2 Fichas de Proyectos Priorizados ____________________________________________________ 356
3.1.5 Esquema arquitectónico de los proyectos priorizados _________________________________________ 424
3.1.6 Plano de ubicación de la cartera de proyectos ______________________________________________ 449
3.2 MECANISMOS DE GESTIÓN____________________________________________________________ 451
3.2.1 Fuentes de financiamiento urbano ________________________________________________________ 451
3.2.2 Matriz de indicadores de gestión _________________________________________________________ 457
3.2.3 Implementación seguimiento y monitoreo __________________________________________________ 460
BIBLIOGRAFÍA __________________________________________________________________________ 463
RESUMEN EJECUTIVO ___________________________________________________________________ 464
ANEXO 1 VIDEOS DE PROYECTOS PRIORITARIOS (MP4) _____________________________________ 465
ANEXO 2 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROCESO EN EL COMPONENTE SIG _____________________ 466
ANEXO 3 INFORME QUE DESCRIBE EL PROCESO DE CONSULTA Y AUDIENCIA PUBLICA CON LAS
OBSERVACIONES, SUGERENCIAS Y /O RECOMENDACIONES _______________________________ 466
ANEXO 4 INFORME DE ACTIVIDADES DE SOCIALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA __________ 466
ANEXO 5 AUTORIZACIONES DE ESPECIALISTAS PARA USO DE FIRMA Y SELLO __________________ 466

Nota: El “Resumen Ejecutivo y Anexos” se muestra en e Tomo 4

Consorcio A Planificar Tumbes 7


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Índice de Tablas

Tabla 1.1-1: Plan de Desarrollo Local Concertado de la Provincia de Tumbes 2013-2021 .................................................. 25
Tabla 1.3-1: Ejes Nacionales PEDN - Objetivos Estratégicos del PDC Provincial................................................................ 49
Tabla 1.3-2: Tabla: Eje - Lineamientos - Objetivos Estratégicos- Objetivos Específicos ...................................................... 52
Tabla 1.3-3: Indicadores ................................................................................................................................................... 54
Tabla 1.3-4: Línea Base.................................................................................................................................................... 60
Tabla 1.3-5: Desarrollo de indicadores de seguimiento y control, relacionados con los objetivos ......................................... 69
Tabla 2.1-1: Clasificación General de Usos de Suelo......................................................................................................... 84
Tabla 2.1-2: Sub Clasificación General de Usos de Suelo.................................................................................................. 86
Tabla 2.2-1: Variables para los criterios considerados la propuesta de sectorización .......................................................... 88
Tabla 2.2-2: Unidades de Planeamiento Urbano de la ciudad (UPU) .................................................................................. 90
Tabla 2.3-1: Resumen de Parámetros de diseño para ciclovías ......................................................................................... 96
Tabla 2.3-2: Red de Ciclovías propuestas – Ciclovías funcionales ..................................................................................... 97
Tabla 2.3-3: Puntos de conexión intermodal ...................................................................................................................... 98
Tabla 2.3-4: Recorrido del circuito propuesto................................................................................................................... 106
Tabla 2.3-5: Recorrido del circuito propuesto................................................................................................................... 107
Tabla 2.3-6: Ejemplo para cuantificar la cantidad de estacionamientos ..................................................................... 115
Tabla 2.4-1: Características básicas de las vías urbanas ................................................................................................. 116
Tabla 2.4-2: Vía Expresa propuesta ................................................................................................................................ 117
Tabla 2.4-3: Vía Arterial propuesta .................................................................................................................................. 117
Tabla 2.4-4: Vías Colectoras propuestas ......................................................................................................................... 118
Tabla 2.4-5: Resumen de secciones establecidas ........................................................................................................... 126
Tabla 2.5-1: Estándares Urbanos de Equipamientos Educativos ...................................................................................... 160
Tabla 2.5-2: Requerimiento de suelo para expansión urbana – Equipamiento de Educación 2020 – 2030......................... 162
Tabla 2.5-3: Estándares Urbanos de Equipamientos de Salud ......................................................................................... 164
Tabla 2.5-4: Requerimiento de suelo para expansión urbana – Equipamiento de Salud 2020 – 2030 ................................ 165
Tabla 2.5-5: Estándares Urbanos de Equipamientos de Recreación Pública .................................................................... 167
Tabla 2.5-6: Requerimiento de suelo para expansión urbana – Equipamiento de Recreación Pública 2020 – 2030 ........... 168
Tabla 2.5-7: Estándares Urbanos.................................................................................................................................... 170
Tabla 2.5-8: Requerimiento de suelo para expansión urbana – Equipamiento de Comercio 2020 – 2030 .......................... 171
Tabla 2.5-9: Estándares Urbanos.................................................................................................................................... 173
Tabla 2.5-10: Requerimiento de suelo para expansión urbana – Equipamiento de Cultura 2020 – 2030............................ 174
Tabla 2.5-11: Estándares Urbanos .................................................................................................................................. 176
Tabla 2.5-12: Requerimiento de suelo para expansión urbana – Equipamiento de Deportes 2020 – 2030 ......................... 177
Tabla 2.5-13: Estándares Urbanos de Equipamientos de Seguridad ................................................................................ 179
Tabla 2.5-14: Propuesta de equipamientos sobre los predios del Ministerio de Defensa (Cuarteles) ................................. 180
Tabla 2.5-15: Requerimiento de suelo para expansión urbana – Equipamiento de Seguridad 2020 – 2030 ....................... 181
Tabla 2.5-16: Estándares Urbanos de Equipamientos de Transporte ............................................................................... 183
Tabla 2.5-17: Requerimiento de suelo para expansión urbana – Equipamiento de Transporte 2020 – 2030 ...................... 184
Tabla 2.5-18: Déficit de Equipamiento (2030) .................................................................................................................. 186
Tabla 2.5-19: Equipamientos propuestos (2030) .............................................................................................................. 187
Tabla 2.5-20: Resumen de inversiones en agua potable por componente de Tumbes ...................................................... 193
Tabla 2.5-21: Resumen de inversiones en alcantarillado por componente de Tumbes ...................................................... 194
Tabla 2.5-22: Resumen de inversiones en agua potable por componente de Puerto Pizarro ............................................. 195
Tabla 2.6-1: Déficit cuantitativo de la vivienda (Corto, Mediano y Largo Plazo) ................................................................. 198
Tabla 2.6-2: Cálculo del déficit cualitativo de vivienda 2017 ............................................................................................. 199
Tabla 2.6-3: Suelo requerido para el uso Residencial al 2030 .......................................................................................... 200
Tabla 2.7-1: Secuencia organizativa de la regulación normativa del suelo urbano ............................................................ 205
Tabla 2.7-2: Propuesta de Unidades de Planeamiento Urbano – UPU ............................................................................. 209
Tabla 2.7-3: Clasificación de la zonificación de los usos del suelo .................................................................................... 213
Tabla 2.7-4: Resumen de las normas de zonificación residencial de la ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro ............ 233
Tabla 2.7-5: Resumen de las normas de Zonificación Industrial de la ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro .............. 235
Tabla 2.7-6: Resumen de las normas de Zonificación Comercial de la ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro ...................... 240
Tabla 2.7-7: Alturas Máximas Permisibles ....................................................................................................................... 257
Tabla 2.7-8: Variables de identificación de sectores urbanos ........................................................................................... 260
Tabla 3.1-1: Lista de la Cartera de proyectos para el PDU ............................................................................................... 273
Tabla 3.1-2: Ficha para la evaluación de criterios metodológicos para la priorización de ................................................... 288
Tabla 3.1-3: Ficha 1 – Evaluación de Programas por criterios metodológicos para su priorización ......................... 289

Consorcio A Planificar Tumbes 8


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Tabla 3.1-4: Ficha 2 – Evaluación de Programas por criterios metodológicos para su priorización ......................... 290
Tabla 3.1-5: Ficha 3 – Evaluación de Programas por criterios metodológicos para su priorización ......................... 291
Tabla 3.1-6: Ficha 4 – Evaluación de Programas por criterios metodológicos para su priorización ......................... 292
Tabla 3.1-7: Ficha 5 – Evaluación de Programas por criterios metodológicos para su priorización ......................... 293
Tabla 3.1-8: Ficha 6 – Evaluación de Programas por criterios metodológicos para su priorización ......................... 294
Tabla 3.1-9: Ficha 7 – Evaluación de Programas por criterios metodológicos para su priorización ......................... 295
Tabla 3.1-10: Ficha 8 – Evaluación de Programas por criterios metodológicos para su priorización........................ 296
Tabla 3.1-11: Ficha 9 – Evaluación de Programas por criterios metodológicos para su priorización........................ 297
Tabla 3.1-12: Ficha 10 – Evaluación de Programas por criterios metodológicos para su priorización...................... 298
Tabla 3.1-13: Ficha 11 – Evaluación de Programas por criterios metodológicos para su priorización...................... 299
Tabla 3.1-14: Ficha 12 – Evaluación de Programas por criterios metodológicos para su priorización...................... 300
Tabla 3.1-15: Ficha 13 – Evaluación de Programas por criterios metodológicos para su priorización...................... 301
Tabla 3.1-16: Ficha 14 – Evaluación de Programas por criterios metodológicos para su priorización...................... 302
Tabla 3.1-17: Ficha 15 – Evaluación de Programas por criterios metodológicos para su priorización...................... 303
Tabla 3.1-18: Ficha 16 – Evaluación de Programas por criterios metodológicos para su priorización...................... 304
Tabla 3.1-19: Ficha 17 – Evaluación de Programas por criterios metodológicos para su priorización...................... 305
Tabla 3.1-20: Matriz de Evaluación de Programas por criterios metodológicos para la priorización, puntaje general .......... 306
Tabla 3.1-21: Proyectos Fundamentales del Programa de Inversiones ............................................................................. 307
Tabla 3.1-22: Proyectos de Articulación del Progrma de Inversiones ................................................................................ 309
Tabla 3.1-23: Proyectos Complementarios del Programa de Inversiones ......................................................................... 317
Tabla 3.1-24: Proyectos priorizados para la reconstrucción - Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento ..................... 321
Tabla 3.1-25: Proyectos de otros sectores .................................................................................................................. 321
Tabla 3.2-1: Plan de Acción Inmediato de los Proyectos Fundamentales del Programa de Inversiones ............................. 455
Tabla 3.2-2:Matriz de Indicadores de Gestión, según metas a corto, mediano y largo plazo ............................................. 457

Consorcio A Planificar Tumbes 9


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Índice de figuras
Figura 1.1—1: Esquematización del Escenario Tendencial ................................................................................................ 19
Figura 1.1—2: Esquematización del Escenario Deseable .................................................................................................. 22
Figura 1.1—3: Esquematización del Escenario Posible...................................................................................................... 24
Figura 1.1—4: Mesa de trabajo de desarrollo de Visión del PDU Tumbes – Puerto Pizarro y Resultado – Tumbes.............. 27
Figura 1.1—5: Mesa de trabajo de desarrollo de Visión del PDU Tumbes – Puerto Pizarro y Resultado – Puerto Pizarro .... 28
Figura 1.1—6: Mesa de trabajo de desarrollo de Visión del PDU........................................................................................ 28
Figura 1.1—7: Mesa de trabajo de desarrollo de Visión del PDU........................................................................................ 29
Figura 1.2—1: Propuesta de Estructura Territorial de la ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro .............................................. 32
Figura 1.2—2: Plano de áreas urbanas – clasificación de usos del suelo de la ciudad ........................................................ 35
Figura 1.2—3: Esquema Ejes ........................................................................................................................................... 37
Figura 1.2—4: Sistema de Ejes Viales............................................................................................................................... 39
Figura 1.2—5: Plano del modelo de desarrollo urbano ....................................................................................................... 42
Figura 2.1—1: Plano de clasificación general de los usos del suelo ................................................................................... 85
Figura 2.1—2: Plano de sub clasificación general de los usos del suelo ............................................................................. 87
Figura 2.2—1: Propuesta de Sectorización........................................................................................................................ 90
Figura 2.2—2: Plano de sectorización urbana – Unidades de Planeamiento Urbano........................................................... 91
Figura 2.3—1: Pirámide invertida dando prioridad al desplazamiento peatonal ................................................................... 93
Figura 2.3—2: Propuesta de peatonalización en Tumbes ................................................................................................. 94
Figura 2.3—3: Propuesta de peatonalización en Puerto Pizarro ........................................................................................ 94
Figura 2.3—4: Cruce peatonal con rampas de posición adecuada – ejemplo 1................................................................... 95
Figura 2.3—5: Cruce peatonal con rampas de posición adecuada – ejemplo 2................................................................... 95
Figura 2.3—6: Esquema de diseño para el caso A ............................................................................................................ 96
Figura 2.3—7: Esquema de diseño para el caso B ............................................................................................................ 97
Figura 2.3—8: Ciclovías Funcionales Segregadas propuestas .......................................................................................... 98
Figura 2.3—9: Ejemplo de demarcación en el pavimento para ciclovías ............................................................................. 99
Figura 2.3—10: Señales preventivas relacionado a ciclovía ............................................................................................. 100
Figura 2.3—11: Señales preventivas ............................................................................................................................... 100
Figura 2.3—12: Señales reguladoras relacionado a ciclovías ........................................................................................... 101
Figura 2.3—13: Elementos de segregación en la ciclovía ................................................................................................ 102
Figura 2.3—14: Red de ciclovía recreativa ...................................................................................................................... 103
Figura 2.3—15:Ejemplo de ciclo-estacionamiento............................................................................................................ 103
Figura 2.3—16:Ejemplo de implementación de tráfico calmado........................................................................................ 104
Figura 2.3—17:Red de Movilidad No Motorizada ............................................................................................................. 105
Figura 2.3—18: Representación de los circuitos propuestos ............................................................................................ 107
Figura 2.3—19: Ejemplo de la ubicación de los vehículos menores a la espera de pasajeros ........................................... 108
Figura 2.3—20: Propuesta de características de los vehículos menores – modelo 1......................................................... 109
Figura 2.3—21: Propuesta de características de los vehículos menores – modelo 2......................................................... 109
Figura 2.3—22: Propuesta de Centro de Control de Trafico ............................................................................................. 110
Figura 2.3—23: Propuesta de una intersección semafórica centralizada .......................................................................... 111
Figura 2.3—24: Alternativas de circulación para los vehículos de carga pesada – PAT Tumbes ....................................... 112
Figura 2.3—25: Red de transporte logístico ..................................................................................................................... 113
Figura 2.3—26: Ejemplo de folleto de sensibilización difundida ........................................................................................ 114
Figura 2.4—1: Modelo de una rotonda ............................................................................................................................ 120
Figura 2.4—2: Plano: Sistema Vial Primario .................................................................................................................... 121
Figura 2.4—3: Sección vial expresa propuesta................................................................................................................. 127
Figura 2.4—4: Sección vial arterial propuesta .................................................................................................................. 128
Figura 2.4—5: Sección vial arterial propuesta .................................................................................................................. 128
Figura 2.4—6: Sección vial arterial propuesta .................................................................................................................. 129
Figura 2.4—7: Sección vial arterial propuesta .................................................................................................................. 129
Figura 2.4—8: Sección vial arterial propuesta .................................................................................................................. 130
Figura 2.4—9: Sección vial arterial propuesta ................................................................................................................. 130
Figura 2.4—10: Sección vial arterial propuesta ................................................................................................................ 131
Figura 2.4—11: Sección vial arterial propuesta ................................................................................................................ 131
Figura 2.4—12: Sección vial arterial propuesta ............................................................................................................... 132
Figura 2.4—13: Sección vial arterial propuesta ............................................................................................................... 132
Figura 2.4—14: Sección vial arterial propuesta ................................................................................................................ 133
Figura 2.4—15: Sección vial arterial propuesta ................................................................................................................ 133
Figura 2.4—16: Sección vial arterial propuesta ................................................................................................................ 134

Consorcio A Planificar Tumbes 10


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 2.4—17: Sección vial arterial propuesta ................................................................................................................ 134


Figura 2.4—18: Sección vial arterial propuesta ............................................................................................................... 135
Figura 2.4—19: Sección vial arterial propuesta ............................................................................................................... 135
Figura 2.4—20: Sección vial arterial propuesta ............................................................................................................... 136
Figura 2.4—21: Sección vial arterial propuesta ............................................................................................................... 136
Figura 2.4—22: Sección vial arterial propuesta ................................................................................................................ 137
Figura 2.4—23: Sección vial arterial propuesta ............................................................................................................... 137
Figura 2.4—24: Sección vial colectora propuesta ............................................................................................................ 138
Figura 2.4—25: Sección vial colectora propuesta ............................................................................................................ 138
Figura 2.4—26: Sección vial colectora propuesta ............................................................................................................ 139
Figura 2.4—27: Sección vial colectora propuesta ............................................................................................................. 139
Figura 2.4—28: Sección vial colectora propuesta ............................................................................................................. 140
Figura 2.4—29: Sección vial colectora propuesta ............................................................................................................ 140
Figura 2.4—30: Sección vial colectora propuesta ............................................................................................................ 141
Figura 2.4—31: Sección vial colectora propuesta ............................................................................................................ 141
Figura 2.4—32: Sección vial colectora propuesta ............................................................................................................. 142
Figura 2.4—33: Sección vial colectora propuesta ............................................................................................................. 142
Figura 2.4—34: Sección vial colectora propuesta ............................................................................................................ 143
Figura 2.4—35: Sección vial colectora propuesta ............................................................................................................. 143
Figura 2.4—36: Sección vial colectora propuesta ............................................................................................................. 144
Figura 2.4—37: Sección vial colectora propuesta ............................................................................................................. 144
Figura 2.4—38: Sección vial colectora propuesta ............................................................................................................. 145
Figura 2.4—39: Sección vial colectora propuesta ............................................................................................................. 145
Figura 2.4—40: Sección vial colectora propuesta ............................................................................................................ 146
Figura 2.4—41: Sección vial colectora propuesta ............................................................................................................. 146
Figura 2.4—42: Sección vial colectora propuesta ............................................................................................................. 147
Figura 2.4—43: Sección vial colectora propuesta ............................................................................................................ 147
Figura 2.4—44: Sección vial colectora propuesta ............................................................................................................ 148
Figura 2.4—45: Sección vial colectora propuesta ............................................................................................................ 148
Figura 2.4—46: Sección vial colectora propuesta ............................................................................................................ 149
Figura 2.4—47: Sección vial colectora propuesta ............................................................................................................. 149
Figura 2.4—48: Sección vial colectora propuesta ............................................................................................................. 150
Figura 2.4—49: Sección vial colectora propuesta ............................................................................................................. 150
Figura 2.4—50: Sección vial colectora propuesta ............................................................................................................ 151
Figura 2.4—51: Sección vial colectora propuesta ............................................................................................................ 151
Figura 2.4—52: Sección vial colectora propuesta ............................................................................................................. 152
Figura 2.4—53: Sección vial colectora propuesta ............................................................................................................. 152
Figura 2.4—54: Sección vial colectora propuesta ............................................................................................................ 153
Figura 2.4—55: Sección vial colectora propuesta ............................................................................................................ 153
Figura 2.4—56: Sección vial colectora propuesta ............................................................................................................ 154
Figura 2.4—57: Sección vial colectora propuesta ............................................................................................................ 154
Figura 2.4—58: Sección vial colectora propuesta ............................................................................................................ 155
Figura 2.4—59: Sección vial colectora propuesta ............................................................................................................ 155
Figura 2.4—60: Sección vial colectora propuesta ............................................................................................................ 156
Figura 2.4—61: Sección vial colectora propuesta ............................................................................................................ 156
Figura 2.4—62: Sección vial colectora propuesta ............................................................................................................ 157
Figura 2.4—63: Sección ciclovía recreativa propuesta ..................................................................................................... 157
Figura 2.4—64: Plano Secciones Viales propuestas ........................................................................................................ 158
Figura 2.5—1: Déficit del equipamiento educativo de la ciudad al 2030 ............................................................................ 163
Figura 2.5—2: Déficit del equipamiento de salud de la ciudad al 2030.............................................................................. 166
Figura 2.5—3: Déficit del equipamiento de recreación pública de la ciudad al 2030 .......................................................... 169
Figura 2.5—4: Déficit del equipamiento de comercio de la ciudad al 2030 ........................................................................ 172
Figura 2.5—5: Déficit del equipamiento cultural de la ciudad al 2030 ............................................................................... 175
Figura 2.5—6: Déficit del equipamiento deportivo de la ciudad al 2030 ............................................................................ 178
Figura 2.5—7: Déficit del equipamiento de seguridad de la ciudad al 2030 ....................................................................... 182
Figura 2.5—8: Déficit del equipamiento de Transportes de la ciudad al 2030 ................................................................... 185
Figura 2.5—9: Plano de análisis de ubicación del sistema de equipamientos urbanos ...................................................... 190
Figura 2.7—1: Plano de Zonificación vigente de Tumbes 2000 - INADUR ........................................................................ 206
Figura 2.7—2: Plano de Zonificación vigente de Puerto Pizarro 2000 – INADUR .............................................................. 207

Consorcio A Planificar Tumbes 11


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 2.7—3: Plano de Unidades Planeamiento Urbano................................................................................................. 212


Figura 2.7—4: Plano de zonificación de los usos del suelo .............................................................................................. 214
Figura 2.7—5: Alturas máximas Permisibles.................................................................................................................... 258
Figura 3.1—1: Plano de Ubicación de Cartera de Proyectos ............................................................................................ 449
Figura 3.1—2: Plano de Ubicación de Proyectos Priorizados (Fundamentales) ................................................................ 450
Figura 3.2—1: Instrumentos y Mecanismos de Financiamiento de Proyectos ................................................................... 453
Figura 3.2—2: Institucionalización de la Oficina de la Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial para la Implementación
seguimiento y monitoreo del PDU ............................................................................................................................. 462

Índice imagen de proyectos


Imagen Proyecto 3.1—1: Ubicación de los proyectos/programas 1 - 2 - 4- 5 - 6................................................................ 425
Imagen Proyecto 3.1—2 Ubicación de los proyectos/programas 7 – 8 – 9 – 10 - 11- 12.................................................... 426
Imagen Proyecto 3.1—3: Ubicación de los proyectos/programas 13 – 14 - 15 .................................................................. 427
Imagen Proyecto 3.1—4: P01 ........................................................................................................................................ 428
Imagen Proyecto 3.1—5: P01 ........................................................................................................................................ 429
Imagen Proyecto 3.1—6: P01 ........................................................................................................................................ 430
Imagen Proyecto 3.1—7: P01 ........................................................................................................................................ 431
Imagen Proyecto 3.1—8: P01 ........................................................................................................................................ 432
Imagen Proyecto 3.1—9: P01 ........................................................................................................................................ 433
Imagen Proyecto 3.1—10: P02 ...................................................................................................................................... 434
Imagen Proyecto 3.1—11: P02 ...................................................................................................................................... 435
Imagen Proyecto 3.1—12: PO3...................................................................................................................................... 436
Imagen Proyecto 3.1—13: PO3...................................................................................................................................... 437
Imagen Proyecto 3.1—14: PO4...................................................................................................................................... 438
Imagen Proyecto 3.1—15: PO5...................................................................................................................................... 439
Imagen Proyecto 3.1—16: PO6...................................................................................................................................... 440
Imagen Proyecto 3.1—17: PO7...................................................................................................................................... 441
Imagen Proyecto 3.1—18: PO8...................................................................................................................................... 442
Imagen Proyecto 3.1—19: P10 ...................................................................................................................................... 443
Imagen Proyecto 3.1—20: P11 ...................................................................................................................................... 444
Imagen Proyecto 3.1—21: P12 ...................................................................................................................................... 445
Imagen Proyecto 3.1—22:P13 ....................................................................................................................................... 446
Imagen Proyecto 3.1—23: P14 ...................................................................................................................................... 447
Imagen Proyecto 3.1—24: P15 ...................................................................................................................................... 448

Indice de esquemas
Esquema 1.1—1: Componentes para la formulación de la visión de desarrollo de largo plazo ............................................ 14
Esquema 1.1—2: Articulación PAT, PDM, PDU con otros Instrumentos De Planificación .................................................... 15
Esquema 1.1—3: Integración de Visión de Desarrollo de Planes a nivel Nacional y Local................................................... 16
Esquema 1.1—4: Vinculación entre el PDC provincial y el PDU ......................................................................................... 25
Esquema 1.1—5: Visión de la Provincia de Tumbes .......................................................................................................... 30
Esquema 1.3—1: Eje Estratégico 1 - Derechos e inclusión social ...................................................................................... 43
Esquema 1.3—2: Eje Estratégico 2 – Oportunidad y Acceso a los Servicios ..................................................................... 44
Esquema 1.3—3: Eje Estratégico 3 - Estado y Gobernabilidad ......................................................................................... 45
Esquema 1.3—4: Eje Estratégico 4 – Economía diversificada, competitividad y empleo ..................................................... 46
Esquema 1.3—5: Eje Estratégico 5 -Desarrollo Territorial e Infraestructura Productiva¡Error! Vínculo no válido. Elaboración:
Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro............................................................................................................ 47
Esquema 1.3—6: Eje Estratégico – Ambiente, Diversidad Biológica y Gestión del Riesgo de Desastre ............................... 47
Esquema 2.5—1: Criterios de Ubicación de equipamientos urbanos en la ciudad ............................................................. 159

Índice de cuadros
Cuadro 1.2—1: Clasificación general de usos del suelo de la ciudad ................................................................................. 34
Cuadro 0—1: Cuadro de Videos por Proyectos Prioritarios .............................................................................................. 465

Consorcio A Planificar Tumbes 12


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

CAPITULO I: DIAGNÓSTICO
Ver el documento TOMO I del PDU TUMBES

Consorcio A Planificar Tumbes 13


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

1 CAPÍTULO II: PROPUESTAS GENERALES

1.1 VISIÓN DE DESARROLLO A LARGO PLAZO


La visión es la situación del sector o territorio que se espera alcanzar en el futuro. Se establece de acuerdo al
escenario actual y teniendo como referencia el estado óptimo. Este escenario, por ser el máximo ideal, suele
ser total o parcialmente inalcanzable, poco factible. Entonces, se procede a revisar cada variable desde su
estado óptimo, disminuyendo lentamente su desempeño hasta que adquiere posibilidades reales de logro,
aunque el esfuerzo sea muy grande1.

Esquema 1.1—1: Componentes para la formulación de la visión de desarrollo de largo plazo

Fuente: Guía para la Etapa de Propuestas de Planes de Desarrollo Urbano. MVCS, 2019
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

1 Guía para la Etapa de Propuestas de Planes de Desarrollo Urbano. MVCS, 2019.

Consorcio A Planificar Tumbes 14


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Además, el desarrollo de la visión consiste en el análisis a futuro de la situación existente y que se visualiza como
modelo de desarrollo en el escenario posible adoptando; las políticas nacionales de desarrollo que se proyectan
a futuro a fin de lograr un mismo objetivo nacional.
Esquema 1.1—2: Articulación PAT, PDM, PDU con otros Instrumentos De Planificación

Fuente: MVCS, 2019. Modificado de CEPLAN, 2016 y Manual para el Desarrollo de Planes de Acondicionamiento Territorial. MVCS, 2015.

Para la propuesta de la visión de desarrollo urbano de Tumbes – Puerto Pizarro al 2030 debe estar
interrelacionada, se ha tomado en cuenta las visiones de los planes de desarrollo superiores tales como:

Consorcio A Planificar Tumbes 15


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Esquema 1.1—3: Integración de Visión de Desarrollo de Planes a nivel Nacional y Local

“Al 2050, somos un país democrático, respetuoso del Estado de derecho y de la


institucionalidad, integrado al mundo y proyectado hacia un futuro que
garantiza la defensa de la persona humana y de su dignidad en todo el
territorio nacional.
Estamos orgullosos de nuestra identidad, propia de la diversidad étnica, cultural
VISIÓN DEL PERÚ AL 2050 -
y lingüística del país. Respetamos nuestra historia y patrimonio milenario, y
ACUERDO NACIONAL
protegemos nuestra biodiversidad.
El Estado constitucional es unitario y descentralizado. Su accionar es ético,
transparente, eficaz, eficiente, moderno y con enfoque intercultural.
Juntos, hemos logrado un desarrollo inclusivo, en igualdad de oportunidades,
competitivo y sostenible en todo el territorio nacional, que ha permitido
erradicar la pobreza extrema y asegurar el fortalecimiento de la familia”.

"Somos una sociedad democrática en la que prevalece el Estado de derecho y


en la que todos los habitantes tienen una alta calidad de vida e iguales
oportunidades para desarrollar su máximo potencial como seres humanos.
Tenemos un Estado moderno, descentralizado, eficiente, transparente,
PLAN BICENTENARIO: EL participativo y ético al servicio de la ciudadanía. Nuestra economía es
PERÚ HACIA EL 2021 dinámica, diversificada, de alto nivel tecnológico y equilibrada
regionalmente, con pleno empleo y alta productividad del trabajo. El país
favorece la inversión privada y la innovación, e invierte en educación y
tecnología para aprovechar competitivamente las oportunidades de la
economía mundial. La pobreza y la pobreza extrema han sido erradicadas,
existen mecanismos redistributivos para propiciar la equidad social, y los
recursos naturales se aprovechan en forma sostenible, manteniendo una
buena calidad ambiental".

PLAN DE DESARROLLO "Al 2021 la Provincia de Tumbes está integrada en un desarrollo sostenible
LOCAL CONCERTADO DE inclusivo en el ámbito socioeconómico, turístico y cultural, basado en la
LA PROVINCIA DE creatividad, innovación, solidaridad, perseverancia y libertad de sus
TUMBES 2013-2021 ciudadanos, que aportan a la institucionalidad pública y a la
competitividad de sus actividades agropecuarias, pesqueras, mineras,
turísticas, comerciales e industriales, que valoran sus recursos naturales y
respetan su medio ambiente con un alto valor agregado, ubicando a
Tumbes como Provincia líder, segura, visionaria e integrada al desarrollo
regional y nacional".

“Ciudad asentada a orillas del río Tumbes y manglares”


La ciudad de Tumbes-Puerto Pizarro al 2030 es ordenada y articulada,
posicionada como el principal centro urbano dinamizador de acceso del
PLAN DE DESARROLLO norte del país y considerada como el soporte político-administrativo
URBANO DE TUMBES - regional. Cuenta con sistemas de equipamientos urbanos equitativos e
PUERTO PIZARRO inclusivos, con óptima cobertura de servicios básicos de calidad.
2020 - 2030 Ofrece adecuados servicios e infraestructura destinados al desarrollo turístico y
a las actividades económicas de exportación, considerada como una
ciudad ambientalmente saludable, sostenible y que conserva y protege sus
ecosistemas; con una población y autoridades comprometidas con la
cultura de prevención ante desastres, que a su vez fomentan un desarrollo
concertado.

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

* Se tomo en consideración la Propuesta de Plan de Manejo Integrado de la Zona Marino Costera de Tumbes (Documento en proceso de aprobación).

Consorcio A Planificar Tumbes 16


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

1.1.1 Componentes para la formulación de la visión de desarrollo de largo plazo

1.1.1.1 Generación de Escenarios


El planteamiento de escenarios nos ayuda a identificar un conjunto de eventos de lo que se espera tener al finalizar
el proceso de planeamiento, para lo cual fue necesario analizar un escenario tendencial, proyectar un escenario
deseable, con el objetivo de generar un escenario posible.
Presentamos a continuación, la construcción de escenarios de futuro, en este caso se describen tres escenarios:
Escenario Tendencial, es decir, si no se hiciera nada hoy, que se espera en los próximos 10 años (conjunto de
eventos denominado como prognosis).
Escenario Deseable, que incorpora las mejores aspiraciones de futuro para la ciudad, es decir, el desarrollo ideal
de la ciudad.
Escenario Posible, busca equitativamente en 10 años metas y objetivos alcanzables.

1.1.1.1.1 Escenario Tendencial


− En relación al componente físico espacial
Escenario al que se llegará si es que no se interviene durante los próximos 10 años. Este análisis fue realizado
basado en los resultados de la síntesis del diagnóstico, por lo que Tumbes – Puerto Pizarro es una Ciudad
Difusa y Horizontal, posee un centro principal que focaliza el 95% de las actividades dinamizadoras y
económicas de la ciudad, y la actividad administrativa se ubican en los centros urbanos difusos de la Villa de
Puerto Pizarro, Andrés Araujo y Pampa Grande. El crecimiento urbano se caracteriza por desarrollarse de
forma informal sobre el eje principal (Av. Tumbes), quien a su vez es la Carretera Panamericana Norte y a
traviesa la ciudad, evidencia también un déficit habitacional, zonas urbanas incipientes, desarrollo de viviendas
y equipamientos urbanos en zonas de alto riesgo. La ciudad presenta déficits de equipamiento urbanos y a su
vez no cuenta con un sistema integral de equipamientos urbanos adecuados, toda vez que los principales de
la ciudad se ubican de forma focalizada en el sector más antiguo. Existe también déficits de cobertura de
servicios y puesto que, a su vez no se cuenta con un eficiente sistema de gestión de servicios urbanos básicos
(agua, alcantarillado, energía eléctrica, drenaje pluvial y recojo de residuos sólidos).
− En relación al componente económico
La estructura económica de Tumbes – Puerto Pizarro descansa fundamentalmente en actividades terciarias; es
decir en las actividades del comercio y de los servicios. La población de la ciudad viene creciendo durante los
últimos años; por lo tanto, se puede determinar un crecimiento intensivo de la demanda de diversos productos,
en un contexto en donde las tecnologías de información y comunicación amplían su cobertura y accesibilidad,
generando una oportunidad para hacer negocios a distancia para la provisión de mercaderías.
La actividad agrícola continúa siendo una actividad menor que contribuye poco a la dinámica local y provincial, y
el sector viene mostrando una tendencia a la diversificación productiva variando las cosechas de cultivos
tradicionales.
La actividad pesquera, es muy dinámica y fluctuante, tiene un impacto muy fuerte sobre el comercio, los servicios
el empleo y el consumo local.
La manufactura en la ciudad busca articularse a la demanda interna generada por las actividades económicas
principales como la acuicultura y pesca, y adecúa su posicionamiento a las necesidades de estos sectores
como la producción de langostinos para la exportación, fabricación de hielo, entre otras.
La actividad turística, tiene un débil desarrollo, más allá de la época de verano donde existe mayor afluencia de
turistas; hay una falta de iniciativas locales para la puesta en valor y conservación de los recursos turísticos y
una pobre toma de conciencia en la población sobre la importancia del patrimonio turístico que posee.

Consorcio A Planificar Tumbes 17


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

− En relación al Marco Administrativo institucional


Limitada capacidad de gestión derivada del escaso presupuesto municipal; limitaciones para la implementación de
instrumentos de gestión que orienten el desarrollo; ineficiencia en los procesos administrativos, en la prestación
de servicios a la población por la carencia de procesos de inducción y programas de capacitación al personal,
lo que, unido a la rotación de personal, y la poca capacidad financiera de la Municipalidad limita la capacidad
de gestión de la Municipalidad.
Alta dependencia presupuestal de las transferencias del Gobierno Central (FONCOMUN, Canon y Sobre canon)
y con ello se sigue con la poca capacidad municipal para generar ingresos directamente recaudados

Las restricciones presupuestales contribuyen a que la Municipalidad cuente con escasa especialidad profesional
en áreas específicas, así como la sub utilización de los recursos humanos en áreas estratégicas durante todo
el proceso de gestión municipal. También, la escasa capacidad institucional para priorizar y efectivizar la
inversión pública, cuyos recursos tienen poco impacto y son insuficiente para atender los requerimientos de la
población.

La participación activa de la sociedad civil continuara restringida a procesos participativos presupuestarios. Por
otro lado, no se observa la presencia de instituciones representativas de la sociedad civil con capacidad de
incidencia política; la gestión del desarrollo local continuara siendo un privilegio de un número reducido de
autoridades y asesores.

Consorcio A Planificar Tumbes 18


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 1.1—1: Esquematización del Escenario Tendencial

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio a Planificar Tumbes 19


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

1.1.1.1.1 Escenario Deseable

− En relación al componente físico espacial


Es el escenario que la población y los actores desean o sueñan sin limitaciones económicas y tiempo que se
requieran para concretar sus anhelos positivos para la ciudad durante los próximos 10 años. Este análisis fue
realizado basado principalmente en la solución óptima de todos los problemas urbanos, necesidades
identificadas, desequilibrios urbanos o funcionales, etc. Por lo que Tumbes – Puerto Pizarro es una ciudad
funcionalmente Compacta, policéntrica y vertical, posee cuatro centros de primer orden o jerarquía (Tumbes,
Villa Puerto Pizarro, Andrés Araujo y Pampa Grande). El crecimiento urbano es ordenado y planificado,
desarrollándose en zonas seguras y a lo largo de sus principales ejes de desarrollo de alta densidad, integrada
a través de diversos anillos viales con vistas privilegiadas del parque zonal central de la ciudad de tumbes, así
como también de su entorno paisajístico. La ejecución constante de proyectos habitacionales de mediana y
alta densidad principalmente reduce el déficit habitacional. La ciudad cuenta un eficiente sistema de
equipamientos urbanos de recreación salud, educación, cultura, comercio, etc., caracterizándolo como una
ciudad equitativa y accesible; con una infraestructura eficiente de servicios básicos urbanos de agua,
alcantarillado, energía eléctrica, drenaje pluvial y recojo de residuos sólidos.

− En relación al componente económico


La estructura económica de Tumbes – Puerto Pizarro descansa fundamentalmente en actividades primarias y
secundarias, es decir en la agricultura, pesca, acuicultura e industria; desarrollándose la actividad comercial
como complemento de las mismas.
La actividad agropecuaria contribuye rentable y productivamente en la dinámica regional, y el sector muestra una
tendencia a la diversificación productiva variando las cosechas de cultivos tradicionales con sistemas de riego
tecnificado y nuevas tecnologías para incrementar la producción y productividad y se inicia un proceso de
transformación agroindustrial.
La actividad pesquera industrial, es una actividad muy dinámica, tiene un impacto muy fuerte sobre el comercio,
los servicios, el empleo y el consumo local.
La industria manufactura se articula a la demanda interna y externa generada por las actividades económicas
principales como la acuicultura, pesca y agricultura y se ajusta a las necesidades de estos sectores.
El Mega Puerto de Tumbes – Puerto Pizarro es el más importante del país, en relación a los volúmenes de
embarque y desembarque de la industria pesquera; orientando su producción a mercados nacionales e
internacionales.
La actividad turística se desarrolla de manera eficiente con la puesta en valor y conservación de los recursos
turísticos, generando gran impacto en la economía provincial por lo tanto los agentes turísticos de la provincia
se encuentran plenamente involucrados en la gestión de esta actividad.

− En relación al Marco Administrativo institucional


El gobierno local desarrolla un proceso de restructuración interna que le permite incrementar sus niveles de
eficiencia, desarrollar una cultura organizacional y un clima laboral agradable que fomenta, promueve y facilita
la prestación de servicios a la población de manera eficiente.
La municipalidad genera sus propios recursos y de esa manera su dependencia de las transferencias del Gobierno
Central ha disminuido de manera significativa.
La gestión de proyectos e inversiones se realizan de manera integral y en estrecha correlación entre unidades
orgánicas con el fin de optimizar la inversión y base a la visión de desarrollo urbano.

Consorcio A Planificar Tumbes 20


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Se ha generado confianza en la población a través de un sistema de administración transparente y de fácil acceso


de la información pública por parte de la ciudadanía, lo que ha permitido construir espacios en donde la
planificación del desarrollo local es un esfuerzo conjunto entre el gobierno local y la sociedad civil.
La gestión municipal se reinventa continuamente, aplicando procesos de mejora continua para responder a las
demandas, efectivizar la propuesta de desarrollo urbano y articularse a procesos macro regionales y nacionales
de desarrollo.

Consorcio A Planificar Tumbes 21


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 1.1—2: Esquematización del Escenario Deseable

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio a Planificar Tumbes 22


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

1.1.1.1.2 Escenario Posible


− En relación al componente físico espacial
Es el escenario que conjuga los dos escenarios anteriores (Escenario Tendencial con el Escenario Deseable),
donde se determina que las actividades, estrategias, ejecución de proyectos, tareas y sinergias sean posibles
de realizar, teniendo en cuenta la predisposición colectiva de la población organizada y autoridades y la
disponibilidad económica de los gobiernos intervinientes. Buscando de esta manera que Tumbes – Puerto
Pizarro sea una ciudad ordenada y articulada, posicionada como el principal centro urbano dinamizador de
acceso del norte del país y considerada como el soporte político-administrativo regional, con sistemas de
equipamientos urbanos equitativos e inclusivos, con óptima cobertura de servicios básicos, que garantizan la
calidad de vida de su población.
− En relación al componente económico
La estructura económica de Tumbes – Puerto Pizarro descansa fundamentalmente en actividades primarias y
secundarias, es decir en la agricultura, pesca, acuicultura e industria; desarrollándose la actividad comercial
como complemento de las mismas.
La actividad agrícola contribuye rentable y productivamente a la dinámica provincial y regional, y el sector muestra
una tendencia a la diversificación productiva variando las cosechas de cultivos tradicionales con sistemas de
riego tecnificado y nuevas tecnologías para incrementar la producción y productividad y a partir de ello se inicia
un proceso de transformación agroindustrial.
La actividad pesquera es muy dinámica, tiene un impacto muy fuerte sobre el comercio, los servicios, el empleo y
el consumo local.
La manufactura en la provincia se articula a la demanda interna generada por las actividades económicas
principales como la acuicultura, pesca y agricultura, y adecua su posicionamiento a las necesidades de estos
sectores.
Puerto Pizarro es el más importante en relación a los volúmenes de embarque y desembarque de la industria
pesquera, orientando su producción a mercados nacionales e internacionales mediante los servicios portuarios.
La actividad turística, se desarrolla de manera adecuada, generando impacto en la economía provincial; hay
iniciativas locales para la puesta en valor y conservación de los recursos turísticos y toma de conciencia en la
población sobre el patrimonio turístico que la provincia posee.
− En relación al Marco Administrativo institucional
La gestión municipal experimenta un incremento sustancial en sus recursos donde además de las transferencias
del Gobierno Central, se mejora los ingresos directamente recaudados por lo que dispone de mayor capacidad
económica para mejorar su capacidad de inversión.
La reestructuración municipal responde de manera eficiente a las demandas de la población y al logro de un
desarrollo ordenado e integral de la ciudad; lo que ira configurando un gobierno local con una mejor relación
con la sociedad civil y con adecuados niveles de eficiencia municipal.
La sociedad civil organizada y fortalecida en sus capacidades emprende procesos participativos orientados a influir
en la gestión del desarrollo local. Las instituciones, las organizaciones sociales son parte importante del
desarrollo de la ciudad.
La asistencia técnica especializada en la implementación del PDU se hace necesaria; lo cual debe incidir en la
organización y funciones de la municipalidad; los planes y programas de desarrollo adquieren sentido con la
implementación de sus propuestas. La aplicación de Instrumentos de gestión permitirá lograr una mejor
fiscalización y administración de la ciudad.

Consorcio A Planificar Tumbes 23


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 1.1—3: Esquematización del Escenario Posible

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio a Planificar Tumbes 24


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

1.1.1.2 Plan de Desarrollo Local Concertado de la Provincia de Tumbes 2013-2021


El Plan de Desarrollo Urbano forma parte del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia, constituyéndose en
su componente físico espacial.2. Esta relación se expresa claramente en el siguiente gráfico:
Esquema 1.1—4: Vinculación entre el PDC provincial y el PDU

Fuente: Manual para el Desarrollo de Planes de Desarrollo Urbano. MVCS, 2018


Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

La siguiente tabla muestra la Visión, los ejes estratégicos, objetivos generales del PDC Tumbes 2013-2021.

Tabla 1.1-1: Plan de Desarrollo Local Concertado de la Provincia de Tumbes 2013-2021


VISION INTEGRADORA DE FUTURO 2021 EJES ESTRATEGICOS OBJETIVOS GENERALES
Plena vigencia de los derechos
fundamentales y la dignidad de las
personas.
DERECHOS
"Al 2021 la Provincia de Tumbes está integrada en un FUNDAMENTALES Y
desarrollo sostenible inclusivo en el ámbito DIGNIDAD DE LAS
socioeconómico, turístico y cultural, basado en la PERSONAS-
creatividad, innovación, solidaridad, perseverancia y OPORTUNIDADES Y Igualdad de oportunidades y acceso
libertad de sus ciudadanos, que aportan a la ACCESO A LOS SERVICIOS. universal a los servicios básicos
institucionalidad pública y a la competitividad de sus
actividades agropecuarias, pesqueras, mineras, turísticas,
comerciales e industriales, que valoran sus recursos
naturales y respetan su medio ambiente con un alto valor
agregado, ubicando a Tumbes como Provincia líder,
segura, visionaria e integrada al desarrollo regional y
nacional" ECONOMÍA, Economía competitiva con alto nivel de
COMPETITIVIDAD Y EMPLEO empleo y productividad

2“Manualpara la elaboración de Planes de Desarrollo Urbano y Planes de Desarrollo Metropolitano en el marco de la


Reconstrucción con Cambios”, MVSC, 2018.

Consorcio A Planificar Tumbes 25


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

VISION INTEGRADORA DE FUTURO 2021 EJES ESTRATEGICOS OBJETIVOS GENERALES


DESARROLLO LOCAL E Desarrollo Provincial Equilibrado e
INFRAESTRUCTURA Infraestructura.
Conservación y Aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales con
un enfoque integrado y ecosistémico de
RECURSOS NATURALES Y
la biodiversidad, en un ambiente con
MEDIO AMBIENTE
ecosistemas saludables, viables y
funcionales que permitan una adecuada
calidad de vida para la población
Fuente: Plan de Desarrollo Local Concertado de la Provincia de Tumbes 2013-2021
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

DESARROLLO DE MESAS DE TRABAJO


Para el desarrollo de la visión se han realizado mesas de trabajo o focus group, el 17 y 18 de diciembre del 2019,
con participación del Comité Técnico de Gestión del PDU Tumbes – Puerto Pizarro, en los distintos distritos
del ámbito de la provincia; con el objetivo de:
• Los miembros del Comité de Gestión del PDU Tumbes – Puerto Pizarro y asistentes cumplan un rol más
activo y seguir siendo parte de los procesos y etapas para el desarrollo del PDU.
• Revisión de la visión, ejes de desarrollo, objetivos estratégicos y específicos planteados en el PDC de
Tumbes e identificando aquellos que están directamente relacionados al componente físico espacial, así
como tomar las ideas principales para el desarrollo de la visión.
• Comprometer a los asistentes a continuar con el proceso de elaboración del PDU Tumbes – Puerto
Pizarro, con la finalidad de enriquecer las propuestas con sus opiniones, observaciones y aportes.
A continuación, nostramos las mesas de trabajo desarrolladas en las diferentes ciudades dentro del ámbito en
estudio, junto con las ideas principales para la elaboración de la visión.

MESA DE TRABAJO REALIZADA EN TUMBES


La Mesa de Trabajo desarrollada en la Municipalidad Provincial de Tumbes el día 17 de diciembre del 2019, al que
estuvieron invitados los funcionarios de la Municipalidad que junto al equipo técnico del Consorcio A Planificar
Tumbes se desarrolló la lluvia de idea y discutió sobre las soluciones a la problemática, del cual se obtuvieron
las siguientes ideas principales para la elaboración de la visión.
• Turismo: vivencial, información turística.
• Ciudad confortable.
• Ciudad con servicios básicos coberturados.
• Infraestructura adecuada (vías equipamientos) de calidad.
• Ciudad compacta – ecológica – ambiental.
• Ciudad densificada.
• Ciudad con educación ambiental.
• Transporte ordenado.
• Ciudad limpia.
• Población participativa consciente
• Ciudad confortable
• Ordenamiento vial.
• Donación de tierras para expansión urbana.
• Industrialización
• Uso de área militar.
• Desarticulación de Gob.
• Resiliente: Ciudad de Tumbes
• Ciudad con manejo de residuos sólidos adecuados.
• Funcionarios capacitados.

Consorcio A Planificar Tumbes 26


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Se indico como un proyecto prioritario para ellos la Descontaminación del Rio Tumbes.

Figura 1.1—4: Mesa de trabajo de desarrollo de Visión del PDU Tumbes – Puerto Pizarro y Resultado – Tumbes

Fuente: Mesa de Trabajo de desarrollo de la Visión del PDU Tumbes – Puerto Pizarro.
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

MESA DE TRABAJO REALIZADA EN PUERTO PIZARRO


La Mesa de Trabajo desarrollada en la Municipalidad del Centro Poblado Puerto Pizarro el día 18 de diciembre del
2019, contó con la presencia de la Alcaldesa y representantes del gremio pesquero, cooperativas,
universidades y población civil, del cual se obtuvieron las siguientes ideas principales para la elaboración de la
visión.
• Planificación respecto a equipamiento.
• Ciudad Planificada con impacto ambiental.
• Ciudad con potencial económico.
• Ciudad ordenada.
• Ciudad con articulación vial planificada.
• Ciudad sin problemas de comercio ambulatorio.
• Desarrollo como puerto.
• Puerto Pizarro como potencial turístico de Tumbes.
• Identificación de zonas seguras.
• Educación ambiental sostenible.
• Ciudad con proyectos pesqueros.
• Ciudad limpia con gestión de residuos eficiente.
• Ciudad con cobertura total de servicios básicos.
• Ciudad segura.
• Seguridad Marina (pesquería artesanal).
• Mitificar los impactos ambientales.
• Planificar áreas de expansión urbana.
• Promoción de manglares.
• Promoción de gastronomía.
• Regulación de los impactos ambientales (desvió de cause langostineros).
• Recuperación de Zonas -Invadidas (Frente a Hueso de Ballena).
• Proyectos con energía renovable.

Consorcio A Planificar Tumbes 27


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 1.1—5: Mesa de trabajo de desarrollo de Visión del PDU Tumbes – Puerto Pizarro y Resultado – Puerto
Pizarro

Fuente: Mesa de Trabajo de desarrollo de la Visión del PDU Tumbes – Puerto Pizarro.
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

MESA DE TRABAJO REALIZADA EN ANDRES ARAUJO


La Mesa de Trabajo desarrollada en la Municipalidad de Andrés Araujo el día 17 de diciembre del 2019, contó con
la presencia del comité de gestión y población civil, del cual se obtuvieron las siguientes ideas principales para
la elaboración de la visión.
• Saneamiento físico legal.
• Protección a poblaciones vulnerables.
• Ciudad con equipamiento adecuado Salud, educación, recreación,
• Vías adecuadas
• Cobertura total de los servicios básicos.
• Ciudad inclusiva.
• Ciudad con educación Técnico productiva.
• Educación superior no universitaria Técnico productiva.
• Ciudad con identidad cultural (promoción).
• Ciudad segura.
• Ciudad con predios con saneamiento físico legal.
• Ciudad que responda de acuerdo al crecimiento poblacional respecto al equipamiento.
• Ciudad con movilidad urbana adecuada.
Figura 1.1—6: Mesa de trabajo de desarrollo de Visión del PDU
Tumbes – Puerto Pizarro y Resultado – Andrés Araujo

Fuente: Mesa de Trabajo de desarrollo de la Visión del PDU Tumbes – Puerto Pizarro.
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 28


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

MESA DE TRABAJO REALIZADA EN PAMPA GRANDE


La Mesa de Trabajo desarrollada en la Municipalidad del Pampa Grande el día 18 de diciembre del 2019, contó
con la presencia del comité de gestión y población civil, del cual se obtuvieron las siguientes ideas principales
para la elaboración de la visión.
• Saneamiento físico legal.
• Ciudad atractiva.
• Ciudad con equipamiento.
• Ciudad con ordenamiento urbano.
• Ciudad con cobertura de servicios básicos.
• Ciudad con equipamiento de recreación.
• Cambio de uso, áreas de uso militar a uso recreacional.
• Ciudad limpia, segura, educada y ordenada.
• Defensa ribereña y adecuado sistema de drenaje.
• Ciudad con desarrollo ordenado.
• Ciudad con infraestructura vial.
• Pampa Grande como distrito.
• Descontaminación del rio.
• Sensibilización respecto a educación ambiental.
• Compromiso de los actores (involucrados, comprometidos).
Figura 1.1—7: Mesa de trabajo de desarrollo de Visión del PDU
Tumbes – Puerto Pizarro y Resultado – Pampa Grande

Fuente: Mesa de Trabajo de desarrollo de la Visión del PDU Tumbes – Puerto Pizarro.
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

1.1.2 Visión del Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro 2020 2030
La visión de desarrollo del presente Plan de Desarrollo Urbano fue construida alineándose a las políticas
nacionales de desarrollo a fin de lograr un mismo objetivo, como se muestra en el esquema de articulación de
la visión, la vinculación con el PDC provincial, se establece de acuerdo al escenario posible y la mesa de
trabajo. Identificando la imagen futura que orientará el desarrollo queda definida de la siguiente forma:
“Ciudad asentada a orillas del Río Tumbes y Manglares”

Consorcio A Planificar Tumbes 29


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

La ciudad de Tumbes-Puerto Pizarro al 2030 es ordenada y articulada, posicionada como el principal centro urbano
dinamizador de acceso del norte del país y considerada como el soporte político-administrativo regional.
Cuenta con sistemas de equipamientos urbanos equitativos e inclusivos, con óptima cobertura de servicios
básicos de calidad.
Ofrece adecuados servicios e infraestructura destinados al desarrollo turístico y a las actividades económicas de
exportación, considerada como una ciudad ambientalmente saludable, sostenible y que conserva y protege
sus ecosistemas; con una población y autoridades comprometidas con la cultura de prevención ante desastres,
que a su vez fomentan un desarrollo concertado.

Esquema 1.1—5: Visión de la Provincia de Tumbes

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 30


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

1.2 MODELO DE DESARROLLO URBANO


La propuesta de ordenamiento físico del centro urbano parte de la definición de un modelo de desarrollo urbano
sostenible y compacta que exprese soluciones claras de conformación urbana, articulación espacial y
funcionamiento de las actividades urbano rurales.
El modelo de desarrollo urbano considera una organización que permite a su población alcanzar la visión de futuro
deseada que donde la ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro aspira ser una Ciudad planificada, de gestión
participativa, segura, saludable, resiliente e integrada con enfoque eco turístico y productivo, mediante el
cumplimiento de los objetivos estratégicos.
El modelo físico-espacial de desarrollo urbano se propone considerando la organización espacial, rol y funciones
o actividades urbanas dinamizadoras de su desarrollo urbano que va permitir cumplir la visión de futuro que se
aspira alcanzar mediante el cumplimiento de los objetivos estratégicos.
La ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro deberá consolidarse como el CENTRO PRINCIPAL DE SOPORTE
AGROINDUSTRIAL Y DE SERVICIOS TURÍSTICOS según el rol asignado por el Plan de Acondicionamiento
Territorial de la Provincia y de acuerdo a la Visión de Desarrollo deberá de consolidarse como: “ciudad
ordenada y articulada, posicionada como el principal centro urbano dinamizador de acceso del norte del país
y considerada como el soporte político-administrativo regional. Cuenta con sistemas de equipamientos urbanos
equitativos e inclusivos, con óptima cobertura de servicios básicos, que garantizan la calidad de vida de su
población. Ofrece adecuados servicios e infraestructura destinados al desarrollo turístico y a las actividades
económicas de exportación, considerada como una ciudad saludable, ecoeficiente y sostenible; con una
población y autoridades comprometidas con la cultura de prevención ante desastres, que a su vez fomentan
un desarrollo concertado”.
La propuesta del modelo será implementada para su aplicación de un periodo de 10 años, desde la aprobación
del presente estudio, sirviendo de base para el planteamiento y ejecución de programas y proyectos, orientado
con diversos objetivos estratégicos y específicos según las necesidades, vinculándose con otros para lograr
mejores condiciones de vida de la población de la ciudad.
Por lo que el presente modelo físico-espacial de desarrollo urbano se emplaza dentro del ámbito de intervención
de la ciudad, en este sentido se ha considerado la relación de los componentes de la conformación urbana, la
articulación espacial de la ciudad a través de ejes de desarrollo y circuitos viales; y finalmente garantizar el
funcionamiento de las actividades urbanas.

1.2.1 Conformación urbana

1.2.1.1 La configuración espacial de la ciudad


La configuración espacial propuesta para la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro es la de una ciudad policéntrica,
debido a que la ciudad, actualmente está conformada por 04 centros urbanos urbanos conurbados y
dinamizadores, los mismos que hoy en día cumplen un rol administrativo principalmente, al constituirse como
municipalidades delegadas, asimismo, se proponen 02 centros urbanos adicionales, los mismos que se ubican
en zonas estratégicas dentro del ámbito de intervención. Por lo que, siendo un total de 06 centros urbanos, los
mismos que se detallan:
Centro Principal de Desarrollo Urbano (1).
El primero y uno de los más antiguos, viene a ser el principal centro urbano de la ciudad, viene a concentrar la
mayoría de actividades administrativas, financieras y comerciales.

Sub Centro de Desarrollo Urbano (2).


El segundo, también siendo uno de los más antiguos, conformado solo por la Villa Puerto Pizarro (Municipalidad
delegada), brindando servicios vinculados al comercio, pesca y a la actividad turística principalmente.

Consorcio A Planificar Tumbes 31


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Sub Centro de Desarrollo Urbano (3).


El tercero, el centro urbano ubicado en el sector denominado como Andrés Araujo (Municipalidad delegada), está
conformada por una de por diversos asentamientos urbanos, brindando servicios vinculados al comercio y al
turismo.
Sub Centro de Desarrollo Urbano (4).
Centro urbano ubicado en el sector denominado como Pampa Grande (Municipalidad delegada), brindando
servicios al comercio y residenciales principalmente.
Sub Centro de Desarrollo Urbano (5).
Centro urbano ubicado en el Sur de la ciudad de Tumbes, cuyo potencial urbanístico lo caracteriza y lo califica
como el Nuevo Tumbes, posee disponibilidad de suelo, espacio y accesibilidad.
Sub Centro de Desarrollo Urbano (6).
Centro urbano ubicado a la altura del Cruce Pizarro, cuyo potencial urbanístico representa la alternativa mas
adecuada para la expansión urbana de Puerto Pizarro, posee disponibilidad de suelo, espacio y accesibilidad.

Figura 1.2—1: Propuesta de Estructura Territorial de la ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

1.2.1.2 Áreas urbanas de la ciudad al 2030


La ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro se emplaza en un espacio territorial que presenta diversas
características físicas, las mismas que presentan restricciones y condiciones para el desarrollo urbano.
Como resultado de esas consideraciones el ámbito de intervención presenta la siguiente clasificación de
áreas:
− Área Urbana
− Área Urbanizable
− Área No Urbanizable

Consorcio A Planificar Tumbes 32


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

A. Área Urbana
Se clasifica como área o suelo urbano el que por su situación actual dentro del ámbito de intervención está
conformada por áreas consolidadas e incipientes por las edificaciones en donde se desarrollan los
diferentes tipos de actividades urbanas.

El suelo urbano comprende el suelo que cuenta con infraestructura vial, redes primarias de energía, red de
agua, alcantarillado, que posibilita su urbanización y edificación. Áreas en procesos de urbanización
incompleta que podrán ser sometidas a procesos definitivos de urbanización a corto y mediano plazo.

Dentro del suelo urbano, el PDU establece un régimen singular que se identifica como: Suelo de Régimen
Urbano, conformado por aquellas áreas que a pesar de contar con el reconocimiento legal y normativo
están localizadas en espacios que ameritan estudios específicos para determinar una posible
incorporación a Suelo de Régimen No Urbanizable (como es el caso específicamente el Barrio de San
José). Los motivos que determinan esta clasificación están referida al suelo con población expuesta a
riesgos mitigables y no mitigables, no aptos para su habitabilidad.

B. Área Urbanizable:

Son espacios urbanos que actualmente vienen siendo ocupados por la población; así como otras áreas que
se encuentran en el ámbito de intervención del PDU que tienen aptitud urbana, y corresponde a
extensiones del terreno que presentan condiciones para ser urbanizadas según los requerimientos de
la ciudad, donde la acción de los procesos naturales y antrópicos no existe o podría tener menor
intensidad.

Este tipo de área urbanizable el que puede ser objeto de urbanización en función a las determinaciones del
Plan de Desarrollo Urbano. El suelo urbanizable, comprende suelos aptos para desarrollos urbanos,
que se proyectan habilitar en corto, mediano y largo plazo. Estas áreas solo podrán incorporarse al área
urbana mediante un estudio urbano previo que evalúe las implicancias de su incorporación al área
urbana a nivel económico, ambiental y social, considerando los riesgos inherentes al territorio y a las
actividades proyectadas, donde se indique la factibilidad de dotación de servicios de agua,
alcantarillado, electrificación, transporte y vías de comunicación, equipamiento e infraestructura urbana.

La conversión de suelo urbanizable en suelo urbano, se realizará a través de los procedimientos de


habilitación urbana en sus diferentes modalidades, las mismas que deberán considerar sus aportes
normativos y respetar la proyección de los equipamientos urbanos establecidos en este plan.

Este instrumento califica el suelo urbanizable en áreas de desarrollo urbano en corto, mediano y largo plazo.
El área de desarrollo urbanizable es la unidad geográfica y urbanística que permite un adecuado
desarrollo mediante los procesos urbanos administrativos planificados. En el suelo urbanizable, además
de su división en Área de Desarrollo Urbanizable contiene las siguientes determinaciones:

− La localización de los sistemas urbanos y equipamientos. Los planes específicos y habilitaciones


urbanas que se elaboren para la planificación urbana del suelo urbanizable, deberán respetar los
sistemas previamente previstos en este Plan. Igualmente, este predeterminará en algunos sectores
la ubicación de los sistemas locales de espacios abiertos, de equipamientos y de redes viales.
− El establecimiento de la densidad máxima permitida de viviendas, en relación con el equipamiento
urbano.
− Se deberán respetar las determinaciones establecidas para cada área o sub-área respecto al uso
de vivienda, densidades brutas u otros indicadores, las mismas que no podrán alterarse en ningún
caso.
− La relación de los sistemas locales y estándares a los que se condicionen los proyectos de
habilitación urbana, así como el porcentaje de los aportes reglamentarios que se determinan por
Ordenanza de la Municipalidad provincial de Tumbes.

Consorcio A Planificar Tumbes 33


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

− Los Aportes Reglamentarios serán: Para recreación pública y para servicios públicos
complementarios (sistema de equipamientos).
− La Municipalidad, mediante Ordenanza, aprueba el porcentaje de terreno que será sujeto de los
referidos aportes, descontando del terreno bruto, las áreas sujetas a afectación por el sistema vial.
Asimismo, determinará los destinos de dichos aportes, y de ser el caso, la redención en dinero de
los mismos en el caso que no se efectúen en terreno.
− En el suelo urbanizable, en tanto no esté redactado el planeamiento correspondiente de desarrollo,
no podrán ejecutarse obras aisladas de urbanización ni edificación. Para la urbanización de este
suelo será indispensable contar con un proyecto de habilitación urbana que incluya el planeamiento
derivado debidamente aprobado.

C. Área no Urbanizable:

Son espacios que no presentan aptitud urbana, están representados por la forma de relieve irregular y con
fuerte pendiente, donde la acción de los procesos naturales y antrópicos ha establecido las condiciones
restrictivas para su uso. Asimismo, están representadas por áreas consideradas como áreas naturales
urbanas (ríos, quebradas y su faja marginal, áreas con riesgo no mitigable, áreas agrícolas, entre otras).

Se clasifica como suelo no urbanizable, a aquellos terrenos que, por sus valores de orden agrícola,
paisajísticos o de otra naturaleza, o por necesidad de controlar la expansión urbana, deben ser objeto
de conservación y preservación a fin de impedir su incorporación al suelo urbano y evitar su
degradación.

Las restricciones de los procesos naturales están representadas por las áreas que corresponden a la llanura
de inundación del río, cauce de río y de las quebradas, áreas naturales, zona de inundación por
deficiencia de drenaje, entre otras.

La clasificación como suelo no urbanizable persigue la consecución de los siguientes objetivos territoriales:

− Conservar o preservar sus características y recursos naturales, así como proteger sus valores
paisajísticos y ambientales.
− Mitigar los efectos derivados de la presencia de riesgos naturales o inducidos.
− Potenciar el medio rural como forma sostenible de organización del territorio y de la economía
agraria.
− Mantener los usos y actividades propias del medio rural.
− Ordenar los usos y actividades que precisen emplazarse en el medio rural o estar aisladas en el
territorio.

El suelo no urbanizable se rige por lo dispuesto en la calificación de este suelo mediante las áreas de
preservación. Los planes específicos y planes sectoriales que se elaboren para la regulación de las
previsiones contenidas en este Plan respecto del suelo no urbanizable, respetarán las determinaciones
contenidas en el mismo. No podrán ampliarse las posibilidades de edificación o admitirse usos en
oposición a lo previsto en esta normativa.

En el suelo no urbanizable no se permitirán otros aprovechamientos que los agrícolas, forestales,


paisajísticos y los extractivos de acuerdo con la naturaleza propia de este tipo de suelos. Deberá, en
todo caso, asegurarse la conservación de sus elementos naturales: suelo, flora, fauna o paisaje.
Cuadro 1.2—1: Clasificación general de usos del suelo de la ciudad
N° Clasificación general Símbolo Superficie %
01 Área Urbana AU 1,483.65 18.05
02 Área Urbanizable AUR 1069.99 13.02
03 Área No Urbanizable ANU 5,665.07 68.93
TOTAL 8,218.71 100.00
Elaboración: Equipo técnico PDU Tumbes - Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 34


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 1.2—2: Plano de áreas urbanas – clasificación de usos del suelo de la ciudad

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

1.2.2 Articulación espacial

A. Ejes de desarrollo
En la ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro, el desarrollo de las actividades urbanas (intercambio comercial, de
servicios, político-administrativos, culturales y productivas) depende principalmente de los ejes de desarrollo;
los cuales, de acuerdo a la infraestructura vial, articulan el centro principal y todos los sectores de la ciudad.
Los ejes son vías que, a lo largo de ellas, se concentran espacios públicos, asentamientos humanos, zonas
productivas, flujos económicos y áreas agrícolas. Estos ejes más que una infraestructura física, se constituyen
en ejes de desarrollo que facilitan la conectividad de la ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro con los diversos

Consorcio A Planificar Tumbes 35


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

mercados; así como, desarrollar potencialidades locales, provinciales y regionales, y de esa manera
transformar estas vías en oportunidades estratégicas para el desarrollo desconcentrado de la ciudad.
En el modelo propuesto se están considerando ejes de desarrollo en relación con las áreas de desarrollo urbanas,
actividades económicas, usos de suelo, producción y servicios, los cuales generarán una dinámica económica
en el centro principal y todos los sectores de la ciudad.
Los ejes de desarrollo que integran y estructuran la ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro corresponden a:

− EJE PRINCIPAL DE INTEGRACIÓN URBANA NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO


PRODUCTIVO, COMERCIAL Y TURÍSTICOS
Está conformado por la Vía Nacional, Carretera Panamericana Norte (PE – 1N), este eje vial atraviesa la ciudad y
es la vía principal que constituye el eje de integración de la ciudad a nivel regional y nacional, ya que conecta
a la ciudad con ciudades como Piura, Chiclayo, Trujillo, Chimbote, Lima y otras provincias; además de flujos
de intercambio comercial interregional, nacional e internacional (Huaquillas – Ecuador).
A partir de esta vía se desarrolla la malla vial de la ciudad que consolidará, generará y promoverá actividades
comerciales y de servicios, fundamentalmente sobre los sectores urbanos que se desarrollan sobre esta vía.
Además, permite desarrollar potencialmente las actividades económicas de la ciudad con accesibilidad para
brindar servicios turísticos, comerciales, de servicios e integrarlas a los mercados regionales, nacionales e
internacionales.

− EJE SECUNDARIO DE INTEGRACIÓN URBANA REGIONAL Y NACIONAL PARA EL DESARROLLO


PRODUCTIVO Y COMERCIAL
Está conformado por la vía arterial existente y proyectada, Variante Nacional - Av. Pampas de Hospital – Variante
Nacional, cuyas actividades vinculadas a ella facilitarán la movilidad urbana en la ciudad. Es importante
destacar que la propuesta de una vía de estas características responde a una necesidad de ordenar y
descongestionar el transporte sobre todo el transporte pesado.
Además, permite la integración a las dinámicas económicas provinciales y regionales, así como la articulación
espacial, que favorecen el intercambio y c

− EJE DE SOPORTE DE INTEGRACIÓN URBANA REGIONAL PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO,


COMERCIAL Y TURÍSTICO
Conformado por la vía colectora, integradora de la ciudad con el Sector Puerto Pizarro, corresponde a espacios
con gran potencial turístico recreativo; además de su gran capacidad como área de expansión urbana (Cruce
Pizarro). A lo largo de este eje, se desarrollan diversas actividades: comercio local y comercio especializado,
equipamiento recreativo, restaurantes, etc.
Este eje favorece al desarrollo y aprovechamiento del recurso marino para dinámicas y actividades turísticas como
productivo en pesca sostenible y comercializable tanto interna como externa, que sirven de base para el
desarrollo de la ciudad.
− EJE COMPLEMENTARIO DE INTEGRACIÓN URBANA LOCAL PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO
Y COMERCIAL
Está conformado por el anillo vial urbano que corresponde a la Carretera Panamericana Norte – Av. Piura – Av.
Alfonso Ugarte – Av. Universitaria – Av. Pampas de Hospital – Av. Fernando Belaunde Terry – Carretera
Panamericana Norte.
Este eje permite desarrollar potencialmente actividades productivas que favorece el intercambio y comercialización
de productos, integrando los centros de producción a las dinámicas económicas provinciales.

Consorcio A Planificar Tumbes 36


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 1.2—3: Esquema Ejes

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 37


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

B. Ejes viales
Los ejes viales deberán permitir la conectividad e integración de los ejes de desarrollo, así como las unidades de
planeamiento o sectores, los usos del suelo, el equipamiento urbano y servicios, logrando potenciar el valor
del suelo urbano.
La carretera Panamericana Norte es una importante vertebra para la ciudad de Tumbes, pues articula la ciudad
de extremo a extremo, representando un eje de integración urbana, rural, nacional e internacional. Cuenta con
una sección normativa de 40 m incluyendo su derecho de vía; sin embargo, a lo extenso del ámbito de
intervención este se reduce a 23 m en su sección más amplia y a 10.40m en la parte más angosta.
Por esta vía circulan vehículos de carga pesada de 2 y 3 ejes, buses interprovinciales, vehículos privados, de
transporte interurbano, autos colectivos, entre otros; además circulan los mototaxis, que en cuyo caso, ponen
en riesgo a sus ocupantes, pues este tipo de unidades, no se ajusta a las características operacionales de una
vía nacional, debiendo ser prohibida su circulación, conforme la normatividad vigente.
Uno de los puntos más álgidos en la ciudad de Tumbes, es sin duda la saturación vehicular de la Carretera
Panamericana Norte, siendo dos de los factores principales que lo origina, el tránsito de vehículos de carga
pesada y el uso de la vía pública como estacionamiento por vehículos que brindan servicio turístico,
interurbano, interprovincial, de carga y los ya mencionados mototaxis, convirtiéndola por sus características en
una vía loca.
Bajo este escenario, el equipo técnico plantea desviar el flujo de carga pesada a través de una variante, que
denominaremos Vía de Espresa, desde la altura del Aeropuerto Internacional Pedro Canga Rodríguez hasta
el límite distrital de San Pedro de Los Incas Corrales, circunscribiendo las zonas urbanas de Pampa Grande –
Puyango y Cristales Malval de los distritos de Tumbes y Corrales respectivamente. Este nuevo viario permitirá,
entre varios aspectos, liberar el tránsito de la Panamericana Norte, la integración eficiente entre los centros
poblados, disminuir la carga pesada, evitar el deterioro de la vía, disminuir la inseguridad vial, permitiendo
también el desarrollo económico de los establecimientos comerciales de la zona, así como la conectividad de
turismo nacional e internacional hacia las islas y Manglares de Puerto Pizarro.
Estos son los ejes viales que presenta la ciudad de Tumbes:
• Vía Nacional: Conformado por la Carretera Panamericana Norte de código PE-1N y el eje que permitirá
el desvío de los vehículos pesados desde Tumbes hasta San Pedro de Los Incas Corrales. Esta vía de
carácter nacional y expreso articula de sur a norte el territorio de la región Tumbes. El nuevo trazo de
variación permitirá un mejor desplazamiento de los vehículos pesados, asimismo reducirá la inseguridad
vial disminuyendo los accidentes de tránsito.

• Vía Arterial: En este caso está constituido por los ejes que conectan la Carretera Panamericana Norte
con la variante denominada Vía Expresa, permitiendo una vía de menor jerarquía y accesible a los centros
poblados que se ubican a lo largo de estos ejes, logrando su integración provincial.

• Vía Colectora: Es la vía de tercer orden jerárquico que canaliza la movilidad urbana desde las vías locales
hacia la vía arterial, formando circuitos y permitiendo disminuir el transito sobre la vía arterial.

• Vía Peatonal. – Son las vías de carácter turístico – paisajística, que se ubican estratégicamente en el
borde costero del distrito de Puerto Pizarro permitiendo la movilidad urbana para el esparcimiento de la
población turística y la población local. Esta vía puede ser mixta (peatonal y bicicletas)

• Vías Locales: Son el resto de vías que no están contempladas en las vías antes mencionadas, permiten
fundamentalmente el desplazamiento de la población desde sus hogares a sus centros de estudio,
educación, salud, etc., a través de las vías colectoras.

Consorcio A Planificar Tumbes 38


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 1.2—4: Sistema de Ejes Viales

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

1.2.3 Funcionamiento de las actividades urbano-territoriales


La conformación urbana y la articulación espacial de la ciudad están orientadas para garantizar el funcionamiento
eficiente de las actividades urbanas, las mismas que se contemplan las áreas de desarrollo residencial,
comercial, industrial, de equipamiento urbano y de transporte que garanticen a su vez el abastecimiento de
bienes y servicios a los habitantes de la ciudad de forma integral, equitativa e inclusiva.

1.2.3.1 Áreas de desarrollo Residencial


La propuesta de ubicación y asignación de usos residenciales para el desarrollo de habilitaciones urbanas y
ejecución de proyectos de edificación en la ciudad, responde principalmente a las proyecciones y posibilidades
de factibilidad de abastecimiento de servicios básicos, a las zonas seguras para uso residencial y a los criterios
espaciales de articulación vial.
Para la ciudad se prevé áreas residenciales de densidad baja, media y alta densidad, también zonas de vivienda
Taller (usos mixtos), estas áreas son establecidas teniendo en cuenta las temporalidades de crecimiento
urbano (corto, mediano y largo) y sobre las áreas urbanas existentes (a modo de regulación del uso del suelo).

Consorcio A Planificar Tumbes 39


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

1.2.3.2 Áreas de desarrollo Comercial


El modelo físico-espacial de desarrollo urbano de la ciudad propone la localización, consolidación y desarrollo
espacial de zonas comerciales, de acuerdo a las siguientes escalas o niveles de servicio:
El comercio especializado, su nivel de servicio es a escala regional y metropolitano, están consideradas el área
de desarrollo de servicios turísticos - comerciales y que están planteadas a lo largo del Eje de desarrollo
económico.
Además, siendo la capital de provincia - región y al rol que desempeñará en los próximos 10 años, se prevé
equipamientos comerciales de esta naturaleza y servicio, como equipamientos de abastos y centros de acopio.
El comercio zonal, desarrollado en la Villa de Puerto Pizarro y en el área urbana de Tumbes, Andrés Araujo y
Pampa Grande.
El comercio vecinal sirve a una población hasta 7,500 habitantes, que se distribuye y se desarrolla también en las
cuatro áreas urbanas principales de la ciudad.

1.2.3.3 Áreas de Habilitación Industrial


La localización de la zona industrial tipo I-2 y I-3 está prevista su desarrollo en la zona ubicada entre el área urbana
de Pampa Grande y Andrés Araujo, al costado de la futura vía de evitamiento, el propósito principal es para
desarrollar un valor agregado de producción agroindustrial.
La zona industrial tiene acceso rápido y fluido al sistema vial urbano regional que le permita una eficiente relación
con sus centros de abastecimiento y mercado interprovincial, interregional y nacional.

1.2.3.4 Áreas de Equipamiento Urbano


La propuesta del modelo físico-espacial de desarrollo urbano de la ciudad propone el tipo y la ubicación de los
principales equipamientos urbanos, teniendo en cuenta la categoría y población a servir:
Los equipamientos de envergadura, están localizados en las vías principales de los circuitos viales propuestos, lo
que permitirá un acceso directo y rápido.
Los equipamientos de nivel sectorial están ubicados en las áreas inmediatas a los circuitos internos enlazados al
primer circuito vial, el cual les otorgará facilidades de acceso.
Los equipamientos de nivel de subsector o de barrio se localizan en el interior de las zonas residenciales y estarán
articulados mediante vías colectoras y locales (incluido los circuitos peatonales y bicicletas).

1.2.3.5 Áreas de Reglamentación Especial


El modelo de desarrollo urbano contempla la recuperación ambiental paulatina y protección del río Tumbes y se
propone también la recuperación ambiental de los cuerpos de agua (sistema de quebradas como: El Padre,
Negrito, Algarrobillo, Luey, El Pedregal y Nieto ) para luego integrarlos al sistema urbano de la ciudad,
generando espacios públicos recreativos pasivos para el disfrute de la población, acompañado de algunas
infraestructuras como puentes, defensas ribereñas, paseos recreativos, ciclovías e implementado con
mobiliario urbano adecuado (bancas, luminarias, tachos de residuos sólidos, etc.). Estas áreas se convertirán
en parques o alamedas lineales recreativas que se integran al sistema de recreación pública de la ciudad.
Por otro lado, se propone la delimitación urbana de zonas, sectores y áreas cuya particularidad funcional y de uso
requiera de un estudio o normatividad complementaria especial como: la ribera del mar, zonas de alto riesgo,
el terreno de defensa (ubicado en el sector denominado el Tablazo), cuyo potencial y aptitud de uso en un
futuro es de convertirse en un gran pulmón verde (Parque zonal central de la ciudad), zonas de
amortiguamiento, entre otros.
Por último, se propone y se recomienda iniciar el proceso de reubicación de la línea de alta tensión que atraviesa
parte de la ciudad, mientras tanto debe ser acondicionada y tratada eficientemente, permitiéndole articularse e
integrarse al sistema de recreación pública y áreas verdes de la ciudad.

Consorcio A Planificar Tumbes 40


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

1.2.3.6 Áreas de Transporte


El modelo de desarrollo urbano considera la localización de áreas donde se concentrarán todas las actividades de
transporte interdistrital e interprovincial, concernientes al embarque y desembarque de pasajeros y bienes,
descongestionando las áreas centrales residenciales y/o comerciales de la ciudad. Su ubicación tiene dos
condicionantes fundamentales:
Articulación: en la cual se debe establecer una relación directa con el eje principal de desarrollo, por ser una
actividad de nivel interprovincial.
Ubicación estratégica: su desarrollo en la vía de acceso principal de la ciudad (vía de evitamiento), permite su
vinculación con el eje de desarrollo y a su vez la integración provincial, regional y nacional. A su vez este
equipamiento se ubicará de forma equidistante, generando equidad en el acceso.

1.2.3.7 Sistema de Áreas Verdes


Actualmente la ciudad no cuenta con la cantidad y calidad de espacios públicos necesarios para el buen disfrute
de la población en general, dentro de los cuales podemos tener plazas, alamedas, malecones, plazuelas y
parques; al igual que dispone de una limitada infraestructura recreativa. El modelo de desarrollo urbano
considera la recuperación y puesta en valor de las inmediaciones de las quebradas que atraviesan la ciudad,
asimismo este estudio tiene como finalidad generar proyectos de mejoramiento de las áreas recreativas
actuales y crear nuevas áreas recreativas pasivas y activas según se requiera.

1.2.4 Plano del modelo de desarrollo urbano


Por todas las variables desarrolladas y detalladas, es el escenario posible quien se convierte en el modelo de
desarrollo urbano de la ciudad, donde Tumbes - Puerto Pizarro es una ciudad policéntrica, más equitativa,
ambientalmente más equilibrada y saludable, con una expansión urbana ordenada en zonas urbanas de
densidad media principalmente, con tendencias de crecimiento urbano de manera vertical en zonas aptas y
hacia zonas urbanizables, donde a su vez, se incrementa las viviendas formales con equipamientos y servicios
básicos eficientes; uniendo funcionalmente sus actividades urbanas y articulando a la población con su entorno,
desarrollando agroindustrita y servicios vinculados al turismo como sus actividades competitivas.

Consorcio A Planificar Tumbes 41


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 1.2—5: Plano del modelo de desarrollo urbano

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 42


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

1.3 MATRIZ ESTRATÉGICA


A. Eje Estratégico 1: DERECHOS HUMANOS E INCLUSIÓN SOCIAL

Esquema 1.3—1: Eje Estratégico 1 - Derechos e inclusión social

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 43


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

B. Eje Estratégico 2: OPORTUNIDAD Y ACCESO A LOS SERVICIOS.


Esquema 1.3—2: Eje Estratégico 2 – Oportunidad y Acceso a los Servicios

.Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 44


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

C. EJE ESTRATÉGICO 3: Estado y Gobernabilidad


Esquema 1.3—3: Eje Estratégico 3 - Estado y Gobernabilidad
Eje Estratégico 3: ESTADO Y GOBERNABILIDAD

Objetivo Nacional: “Desarrollar y consolidar la gobernabilidad democrática y una fuerte institucionalidad pública”

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO - TUMBES AL 2017-2030


Objetivo Estratégico Regional: Elevar la gobernanza en el departamento de Tumbes.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO


CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE
TUMBES 2013-2021 TUMBES 2020-2040
Objetivo Estratégico 1: Promover la
concertación y empoderamiento
ciudadano modernizando la gestión
pública para consolidar la gobernabilidad
(No se encuentra en PDLC) democrática de la provincia.
OEsp.1: Modernizar la gestión pública para
consolidar la gobernabilidad democrática de la
provincia promoviendo la concertación y
empoderamiento ciudadano.

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE TUMBES 2020-2030


Objetivo Estratégico 1: Desarrollar un modelo de gestión pública transparente y eficiente orientado al mejoramiento
de las condiciones de vida de la población.
OEsp.1: Orientar la participación y concertación activa de los actores sociales de la ciudad para el desarrollo de un modelo
eficiente de gestión pública.
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 45


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

D. EJE ESTRATÉGICO 4: Economía diversificada, competitividad y empleo


Esquema 1.3—4: Eje Estratégico 4 – Economía diversificada, competitividad y empleo
Eje Estratégico 4: ECONOMÍA DIVERSIFICADA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO

Objetivo Nacional: “Desarrollar una economía diversificada y sofisticada con crecimiento sostenible, en una estructura
descentralizada, generadora de empleo digno.”

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO - TUMBES AL 2017-2030


Objetivo Estratégico Regional: Elevar el desarrollo económico sostenible del departamento de Tumbes.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO


CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE
TUMBES 2013-2021 TUMBES 2020-2040
Objetivos Generales 1: Economía competitiva
con alto nivel de empleo y productividad.
Objetivo Específico 1: Política económica estable Objetivo Estratégico 1: Mejorar la capacidad
y previsora, que alienta el crecimiento competitiva de las actividades
económico sostenido a través de la inversión agropecuaria, agroindustrial, turística,
privada y pública en actividades generadoras pesquera y acuícola para fortalecer ejes
de empleo. económicos de desarrollo provincial.
OEsp.1: Fortalecer los ejes de desarrollo
Objetivo Específico 2: Estructura productiva
económico provincial mejorando la capacidad
diversificada, competitiva, sostenible y con
competitiva de las actividades agropecuaria,
alto valor agregado y productividad. agroindustrial y turística
Objetivo Específico 3: La innovación, el OEsp.2: Consolidar el equipamiento e
desarrollo tecnológico y la aplicación del infraestructura económica para el desarrollo
conocimiento científico contribuyen de las actividades pesquera y acuícola
constantemente al desarrollo de las
actividades productivas y a su sostenibilidad
ambiental.

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE TUMBES 2020-2030


Objetivo Estratégico 1: Consolidar a la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro como centro principal de intercambio
comercial y de soporte a las actividades turística, pesquera y acuícola.
OEsp.1: Desarrollar las actividades turística, pesquera y acuícola para el fortalecimiento del centro principal de soporte para
el intercambio comercial y de servicios.
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 46


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

E. Eje Estratégico 5: DESARROLLO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA


Esquema 1.3—5: Eje Estratégico 5 -Desarrollo Territorial e Infraestructura Productiva¡Error! Vínculo no válido.
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro
F. Eje Estratégico 6: AMBIENTE, DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Esquema 1.3—6: Eje Estratégico – Ambiente, Diversidad Biológica y Gestión del Riesgo de Desastre
Eje Estratégico 6: AMBIENTE, DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Objetivo Nacional: “Aprovechamiento eficiente, responsable y sostenible de la diversidad biológica, asegurando una
calidad ambiental adecuada para la vida saludable de las personas y el desarrollo sostenible del país.”

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO - TUMBES AL 2017-2030


Objetivo Estratégico Regional: Disminuir la vulnerabilidad ante riesgos de desastres de la población del departamento
de Tumbes.
Mejorar la calidad ambiental del departamento de Tumbes.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO


CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE
TUMBES 2013-2021 TUMBES 2020-2040
Objetivo Estratégico 1: Garantizar una
provincia sostenible ambientalmente.
Objetivos Generales 1: Conservación y
OEsp. 1: Desarrollo de un eficiente sistema de
Aprovechamiento sostenible de los recursos
gestión ambiental y de recursos naturales
naturales con un enfoque integrado y
OEsp. 2: Mejorar la calidad ambiental del
ecosistémico de la biodiversidad, en un
territorio
ambiente con ecosistemas saludables,
OEsp. 3: Gestionar eficientemente los recursos
viables y funcionales que permitan una
hídricos en un contexto de cambio climático.
adecuada calidad de vida para la población.
OEsp. 4: Establecer y mecanismos de
Objetivo Específico 1: Calidad ambiental
recuperación de ecosistemas frágiles
mejorada y gestionada con enfoque integral.
degradados
Objetivo Específico 2: Manejo integrado y
Objetivo Estratégico 2: Promover una
eficiente del agua y las cuencas.
provincia resiliente ante desastres con un
Objetivo Específico 3: Población y sistemas
enfoque de prevención
productivos vulnerables adaptados al cambio
OEsp. 5: Incorporar transversalmente la gestión
climático.
de riesgos de desastres en los procesos de
Objetivo Específico 4: Sistema de Gestión
planificación territorial.
Ambiental implementado con activa
OEsp. 6: Reducir el riesgo de la población y sus
participación ciudadana.
medios de vida ante la ocurrencia de eventos
naturales potencialmente peligroso.

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE TUMBES 2020-2030


Objetivo Estratégico 1: Garantizar una ciudad ambientalmente saludable y sostenible
OEsp.1: Desarrollo de un eficiente sistema de gestión ambiental
OEsp.2: Mejorar la calidad ambiental del distrito
Objetivo Estratégico 2: Promover una ciudad y población resilientes ante desastres con un enfoque de prevención

OEsp.1: Incorporar transversalmente la gestión de riesgos de desastres en los procesos de planificación territorial.
OEsp.2: Reducir el riesgo de la población y sus medios de vida ante la ocurrencia de eventos naturales potencialmente
peligroso.

Objetivo Estratégico 3: Conservar y aprovechar racionalmente los recursos naturales

Consorcio A Planificar Tumbes 47


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

OEsp.1: Establecer y mecanismos de revaloración y conservación de las áreas ecológicas del distrito
OEsp.2: Gestionar eficientemente los recursos en un contexto de estrés hídrico
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

1.3.1 Lineamientos de política


Los lineamientos de política son las orientaciones normativas, la dirección a seguir para alcanzar los objetivos
estratégicos3, los cuales se encuentran alineados a los 06 Ejes de Desarrollo que establece el Plan Estratégico
de Desarrollo Nacional (PEDN) mismo que este aborda los temas del desarrollo nacional y el modelo
conceptual para los territorios debe considerar los mismos temas.
Estos constituyen lineamientos multisectoriales y sectoriales dirigidos a orientar los programas y las acciones en
las actividades urbanas en las que la Municipalidad Distrital de Tumbes tiene atribuciones para actuar y
promover.

EJE 1: DERECHOS HUMANOS E INCLUSIÓN SOCIAL


• Lineamiento 01: Promover los programas de apoyo y lograr condiciones de habitabilidad segura para la
población de Tumbes.
EJE 2: OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS
• Lineamiento 01: Cubrir la demanda de equipamientos, servicios básicos y vivienda.
EJE 3: ESTADO Y GOBERNABILIDAD
• Lineamiento 01: Optimizar la Capacidad de Gestión Administrativa y fiscalizadora de los órganos
competentes de la Municipalidad Provincial de Tumbes.
EJE 4: ECONOMÍA DIVERSIFICADA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO
• Lineamiento 01: Fomentar la inversión privada para el desarrollo de las actividades comercial, turística,
pesquera y acuícola.
EJE 5: DESARROLLO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
• Lineamiento 01: Garantizar un territorio integrado y ordenado en armonía a su entorno natural.
• Lineamiento 02: Planificar la ocupación adecuada del suelo.
• Lineamiento 03: Promover la inversión pública y privada en infraestructura de soporte a la actividad
industrial.
EJE 6: AMBIENTE, DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES
• Lineamiento 01: Promover una cultura de prevención y espacio urbanos seguro para el buen desarrollo
de los habitantes de la ciudad.
• Lineamiento 02: Promover la armonía entre las actividades humanas y el ambiente reduciendo conflictos
futuros.
• Lineamiento 03: Promover la conservación y el uso racional de los recursos naturales

1.3.2 Objetivos Estratégicos


Siendo el Plan de Desarrollo Urbano un documento vinculado al PDC, puesto que territorializa los proyectos, se acoge a sus
objetivos estratégicos institucionales. Los objetivos estratégicos tienen sus respectivos objetivos específicos.

3 Manual para la elaboración de Planes de Desarrollo Urbano. MVCS, 2018.

Consorcio A Planificar Tumbes 48


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Se encuentran articulados a los objetivos estratégicos de los Planes Concertados Regional, Provincial y Local, así como a los
Objetivos Nacionales contemplados en el Plan Bicentenario (Plan Estratégico de Desarrollo Nacional - PEDN),
conformando de esta manera, una cadena articulada que permite apuntar a una misma dirección de desarrollo4.
La siguiente Tabla muestra la articulación de los ejes estratégicos nacionales PEDN al PDC Provincial

Tabla 1.3-1: Ejes Nacionales PEDN - Objetivos Estratégicos del PDC Provincial
EJE ESTRATÉGICO OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
NACIONAL ESTRATÉGICOS
Objetivos Generales 1: Plena
Eje 1: Derechos humanos e vigencia de los derechos Objetivo Específico 1: Vigencia plena y ejercicio
inclusión social fundamentales y la dignidad de las efectivo de los derechos y libertades fundamentales.
personas.
Objetivo Específico 1: Acceso equitativo a una
educación integral que permita el desarrollo pleno de
las capacidades humanas en la sociedad.
Objetivo Específico 2: Acceso universal a Jos
servicios integrales de salud con calidad.
Objetivos Generales 1: Igualdad de Objetivo Específico 3: Seguridad Alimentaria con
Eje 2: Oportunidades y
oportunidades y acceso universal a énfasis en la nutrición adecuada de los infantes y las
acceso a los servicios
los servicios básicos madres gestantes.
Objetivo Específico 4: Acceso universal de la
población a servicios adecuados de agua y
electricidad
Objetivo Específico 5: Seguridad ciudadana mejorada
significativamente
Eje 3: Estado y Objetivos Generales 1: (No se
Objetivo Específico 1: (No se encuentra en PDC)
gobernabilidad encuentra en PDC)
Objetivo Específico 1: Política económica estable y
previsora, que alienta el crecimiento económico
sostenido a través de la inversión privada y pública en
actividades generadoras de empleo.
Objetivo Específico 2: Estructura productiva
Eje 4: Economía Objetivos Generales 1: Economía
diversificada, competitiva, sostenible y con alto valor
diversificada, competitividad competitiva con alto nivel de
agregado y productividad.
y empleo empleo y productividad.
Objetivo Específico 3: La innovación, el desarrollo
tecnológico y la aplicación del conocimiento científico
contribuyen constantemente al desarrollo de las
actividades productivas y a su sostenibilidad
ambiental.
Objetivo Específico 1: Actividad industrial diversificada
y con alto valor agregado en los sectores agrario,
pesquero, minero y turístico, concordante con las
Objetivos Generales 1: Desarrollo ventajas comparativas y competitivas de cada espacio
Eje 5: Desarrollo territorial e
Provincial Equilibrado e de la Provincia.
infraestructura productiva
Infraestructura. Objetivo Específico 2: Suficiente y adecuada
infraestructura económica y productiva
descentralizada de uso público en el marco de los
espacios transversales de planificación regional.
Objetivos Generales 1: Objetivo Específico 1: Calidad ambiental mejorada y
Conservación y Aprovechamiento gestionada con enfoque integral.
sostenible de los recursos Objetivo Específico 2: Manejo integrado y eficiente del
Eje 6: Ambiente, diversidad naturales con un enfoque integrado agua y las cuencas
biológica y gestión de riesgo y ecosistémico de la biodiversidad, Objetivo Específico 3: Población y sistemas
de desastres en un ambiente con ecosistemas productivos vulnerables adaptados al cambio
saludables, viables y funcionales climático.
que permitan una adecuada Objetivo Específico 4: Sistema de Gestión Ambiental
calidad de vida para la población implementado con activa participación ciudadana.
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro.

4 Manual para la elaboración de Planes de Desarrollo Urbano y Planes de Desarrollo Metropolitano en el marco de la
Reconstrucción con Cambios”, MVSC, 2018.

Consorcio A Planificar Tumbes 49


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

1.3.2.1 Objetivos estratégicos generales y específicos


Los Objetivos Estratégicos son los resultados específicos para lograr la visión definida. Establecen un curso,
ayudan a la evaluación, revelan prioridades y permiten la coordinación y sientan las bases para planificar,
organizar, motivar y controlar con eficiencia. Por tanto, se han definido los siguientes Ejes y Objetivos
Estratégicos:

EJE 1: DERECHOS HUMANOS E INCLUSIÓN SOCIAL


Objetivo Estratégico:
• OE.1: Emprender y generar programas de apoyo para la construcción de viviendas seguras afectadas
por el Fenómeno del Niño del 2017 de acuerdo a las características del territorio con acceso a servicios
de agua segura, electricidad y saneamiento en su ámbito.
Objetivos Específicos:
• OEsp.1: Generar un proceso de modernización de los servicios de salud del MINSA, EsSalud y las FF.AA.
(médicos, enfermeras y otros), equipamiento y medicinas al centro de salud de Tumbes.
• OEsp.2: Evaluar las condiciones de la infraestructura de las instituciones educativas, mobiliario y
materiales educativos a las instituciones educativas de los distintos grados y generar programas de alta
competencia entre los maestros de Tumbes
• OEsp.3: Generar programas de promoción de los derechos civiles entre la población distrital identificando
diversos grupos sociales que requieren acciones diferenciadas para mejorar su situación.
• OEsp.4: Generar programas de capacitación, atención y resultados entre los funcionarios públicos de las
diversas entidades del distrito
• OEsp.5: Contratar un equipo de especialistas y expertos en elaboración de proyectos de inversión pública,
implementación, supervisión y evaluación de los resultados para el Gobierno Local y el gobierno regional,
así como el Proyecto Binacional Puyango Tumbes
• OEsp.6: Rehabilitar y mejorar las vías de circulación interna, drenes de protección y la defensa ribereña
en la cuenca del río Tumbes
• OEsp.7: Generar un programa de desarrollo competitivo para las asociaciones de agricultores,
acuicultores, comerciantes, hoteleros, empresarios y pequeña empresa.
• OEsp.8: Impulsar con las entidades públicas acciones efectivas para velar por el cumplimiento de los
derechos laborales de la PEA distrital
• OEsp.9: Desarrollar un fondo de ayuda social para el financiamiento de actividades que desarrollan las
familias de extrema pobreza para apuntalar los resultados con mayor efectividad.

EJE 2: OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS


Objetivo estratégico:
• OE.1: Reducir déficits y mejorar la infraestructura de los servicios básicos, de equipamientos urbanos y
de vivienda.
Objetivos específicos:
• OEsp.1: Mejorar la calidad y ampliar la cobertura de servicios básicos adecuados.
• OEsp.2: Mejorar y ampliar la cobertura de infraestructuras de los equipamientos urbanos.
• OEsp.3: Reducir el déficit y mejorar el servicio habitacional de la ciudad.
• OEsp.4: Implementar una eficiente gestión de residuos Sólidos.
• OEsp.5: Mejorar los servicios de drenaje pluvial.

Consorcio A Planificar Tumbes 50


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

EJE 3: ESTADO Y GOBERNABILIDAD


Objetivo Estratégico:
• OE.1: Desarrollar un modelo de gestión pública transparente y eficiente orientado al mejoramiento de las
condiciones de vida de la población.
Objetivos Específicos:
• OEsp.1: Orientar la participación y concertación activa de los actores sociales de la ciudad para el
desarrollo de un modelo eficiente de gestión pública.

EJE 4: ECONOMÍA DIVERSIFICADA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO


Objetivo Estratégico:
• OE.1: Consolidar a la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro como centro principal de intercambio comercial
y de soporte a las actividades turística, pesquera y acuícola.
Objetivos Específicos:
• OEsp.1: Desarrollar las actividades turística, pesquera y acuícola para el fortalecimiento del centro
principal de soporte para el intercambio comercial y de servicios.

EJE 5: DESARROLLO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA


Objetivo Estratégico 1:
• OE.1: Potenciar el Sistema Vial y Movilidad Urbana Sostenible.
Objetivos Específicos:
• OEsp.1: Mejorar la infraestructura del sistema de vías urbanas.
• OEsp.2: Implementar un sistema de transporte urbano.
• OEsp.3: Implementar sistemas de transporte no motorizado.
Objetivo Estratégico 2:
• OE.2: Regular, ordenar, planificar el suelo urbano para un adecuado desarrollo.
Objetivos Específicos:
• OEsp.1: Lograr una adecuada descentralización, con centros equipados y articulados.
• OEsp.2: Incentivar la densificación en áreas urbanas consolidadas y la ocupación racional del suelo
urbano.
• OEsp.3: Combatir la ocupación ilegal de terrenos.
Objetivo Estratégico 3:
• OE.3: Impulsar el desarrollo de la actividad industrial generando valor agregado y eficiencia en la
tecnificación de la producción
Objetivos Específicos:
• OEsp 1: Incrementar la competitividad y rentabilidad de la actividad industrial.

Consorcio A Planificar Tumbes 51


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

EJE 6: AMBIENTE, DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES


Objetivo Estratégico 1:
• OE.1: Garantizar una ciudad ambientalmente saludable y sostenible.
Objetivos Específicos:
• OEsp.1: Desarrollo de un eficiente sistema de gestión ambiental.
• OEsp.2: Mejorar la calidad ambiental del distrito.
Objetivo Estratégico 2:
• OE.2: Promover una ciudad y población resilientes ante desastres con un enfoque de prevención.
Objetivos Específicos:
• OEsp.1: Incorporar transversalmente la gestión de riesgos de desastres en los procesos de
planificación territorial.
• OEsp.2: Reducir el riesgo de la población y sus medios de vida ante la ocurrencia de eventos
naturales potencialmente peligroso.
Objetivo Estratégico 3:
• OE.3: Conservar y aprovechar racionalmente los recursos naturales.
Objetivos Específicos:
• OEsp.1: Establecer y mecanismos de revaloración y conservación de las áreas ecológicas del
distrito.
• OEsp.2: Gestionar eficientemente los recursos en un contexto de estrés hídrico.

La siguiente tabla muestra el alineamiento de los lineamientos de política, objetivos estratégicos y específicos del PDU a
los ejes estratégicos nacionales del PEDN.
Tabla 1.3-2: Tabla: Eje - Lineamientos - Objetivos Estratégicos- Objetivos Específicos
EJE LINEAMIENTO DE OBJETIVO
OBJETIVO ESTRATÉGICO
N° POLÍTICA ESPECÍFICO
OEsp.1: Generar un proceso de modernización de los
servicios de salud del MINSA, EsSalud y las FF.AA.
(médicos, enfermeras y otros), equipamiento y medicinas al
centro de salud
OEsp.2: Evaluar las condiciones de la infraestructura de las
instituciones educativas, mobiliario y materiales educativos a
las instituciones educativas de los distintos grados y generar
OE.1: Emprender y generar programas de alta competencia entre los maestros de
programas de apoyo para la Tumbes
construcción de viviendas OEsp.3: Generar programas de promoción de los derechos
L.1: Promover los programas
seguras afectadas por el civiles entre la población distrital identificando diversos
de apoyo y lograr
Fenómeno del Niño del grupos sociales que requieren acciones diferenciadas para
E1 condiciones de habitabilidad
2017de acuerdo a las mejorar su situación.
segura para la población de
características del territorio OEsp.4: Generar programas de capacitación, atención y
Tumbes
con acceso a servicios de resultados entre los funcionarios públicos de las diversas
agua segura, electricidad y entidades del distrito
saneamiento en su ámbito OEsp.5: Contratar un equipo de especialistas y expertos en
elaboración de proyectos de inversión pública,
implementación, supervisión y evaluación de los resultados
para el Gobierno Local y el gobierno regional, así como el
Proyecto Binacional Puyango Tumbes
OEsp.6: Rehabilitar y mejorar las vías de circulación interna,
drenes de protección y la defensa ribereña en la cuenca del
río Tumbes

Consorcio A Planificar Tumbes 52


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

EJE LINEAMIENTO DE OBJETIVO


OBJETIVO ESTRATÉGICO
N° POLÍTICA ESPECÍFICO
OEsp.7: Generar un programa de desarrollo competitivo para
las asociaciones de agricultores, acuicultores, comerciantes,
hoteleros, empresarios y pequeña empresa.
OEsp.8: Impulsar con las entidades públicas acciones
efectivas para velar por el cumplimiento de los derechos
laborales de la PEA distrital
OEsp.9: Desarrollar un fondo de ayuda social para el
financiamiento de actividades que desarrollan las familias de
extrema pobreza para apuntalar los resultados con mayor
efectividad.
OEsp.1: Mejorar la calidad y ampliar la cobertura de servicios
básicos adecuados.
OE.1: Reducir déficits y OEsp.2: Mejorar y ampliar la cobertura de infraestructuras de
L.1: Cubrir la demanda de mejorar la infraestructura de los equipamientos urbanos.
E2 equipamientos, servicios los servicios básicos, de OEsp.3: Reducir el déficit y mejorar el servicio habitacional
básicos y vivienda. equipamientos urbanos y de de la ciudad.
vivienda. OEsp.4: Implementar una eficiente gestión de residuos
Sólidos.
OEsp.5: Mejorar los servicios de drenaje pluvial.
L.1: Optimizar la Capacidad OE.1: Desarrollar un modelo
de Gestión Administrativa y de gestión pública
OEsp.1: Orientar la participación y concertación activa de los
fiscalizadora de los órganos transparente y eficiente
E3 actores sociales de la ciudad para el desarrollo de un modelo
competentes de la orientado al mejoramiento de
eficiente de gestión pública.
Municipalidad Provincial de las condiciones de vida de la
Tumbes. población.
OE.1: Consolidar a la ciudad
L.1: Fomentar la inversión de Tumbes - Puerto Pizarro
privada para el desarrollo de como centro principal de OEsp.1: Desarrollar las actividades turística, pesquera y
E4 las actividades comercial, intercambio comercial y de acuícola para el fortalecimiento del centro principal de
turística, pesquera y soporte a las actividades soporte para el intercambio comercial y de servicios.
acuícola. turística, pesquera y
acuícola.
OEsp.1: Mejorar la infraestructura del sistema de vías
L.1: Garantizar un territorio OE.1: Potenciar el Sistema
urbanas.
integrado y ordenado en Vial y Movilidad Urbana
OEsp.2: Implementar un sistema de transporte urbano.
armonía a su entorno natural. Sostenible.
OEsp.3: Implementar sistemas de transporte no motorizado.
OEsp.1: Lograr una adecuada descentralización, con centros
equipados y articulados.
OE.2: Regular, ordenar,
L2: Planificar la ocupación OEsp.2: Incentivar la densificación en áreas urbanas
E5 planificar el suelo urbano
adecuada del suelo. consolidadas y la ocupación racional del suelo urbano.
para un adecuado desarrollo.
OEsp.3: Combatir la ocupación ilegal de terrenos.
OE.3: Impulsar el desarrollo
L.3: Promover la inversión
de la actividad industrial
pública y privada en OEsp.1: Incrementar la competitividad y rentabilidad de la
generando valor agregado y
infraestructura de soporte a actividad industrial.
eficiencia en la tecnificación
la actividad industrial.
de la producción.
L.1: Promover una cultura de OEsp.1: Desarrollo de un eficiente sistema de gestión
OE.1: Garantizar una ciudad
prevención y espacio ambiental
ambientalmente saludable y
urbanos seguro para el buen
sostenible
desarrollo de los habitantes OEsp.2: Mejorar la calidad ambiental del distrito
de la ciudad
OE.2: Promover una ciudad y OEsp.1: Incorporar transversalmente la gestión de riesgos de
L.2: Promover la armonía
población resilientes ante desastres en los procesos de planificación territorial.
E6 entre las actividades
desastres con un enfoque de OEsp.2: Reducir el riesgo de la población y sus medios de
humanas y el ambiente
prevención vida ante la ocurrencia de eventos naturales potencialmente
reduciendo conflictos futuros
peligroso.
L.3: Promover la OEsp.1: Establecer y mecanismos de revaloración y
OE.3: Conservar y
conservación y el uso conservación de las áreas ecológicas del distrito
aprovechar racionalmente los
racional de los recursos OEsp.2: Gestionar eficientemente los recursos en un
recursos naturales
naturales contexto de estrés hídrico
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 53


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

1.3.3 Indicadores
Los indicadores de desarrollo urbano del presente Plan de Desarrollo Urbano, tienen por finalidad configurar los
resultados esperados en tres dimensiones: cantidad, calidad y tiempo (plazos).
Los indicadores permitirán medir los cambios que puedan atribuirse al Plan y contribuirán al logro de sus objetivos
y a asegurar una buena gestión municipal.
Tabla 1.3-3: Indicadores
EJE OBJETIVO OBJETIVO
INDICADOR UND FUENTE/AÑO
N° ESTRATÉGICO ESPECÍFICO
OEsp.1: Generar un proceso
de modernización de los
servicios de salud del
MINSA, EsSalud y las 0.85 / 1000 SINIA
N° Médico / Pacientes
FF.AA. (médicos, hab. 2016
enfermeras y otros),
equipamiento y medicinas al
centro de salud
OEsp.2: Evaluar las
condiciones de la
- Matricula Matrícula 75247
infraestructura de las
Docentes Serv. Educat. 954
instituciones educativas,
Servicios Docentes 4989
mobiliario y materiales
Múltiples Educativos Locales 442
educativos a las instituciones
Locales MINEDU,
educativas de los distintos
escolares ESCALE
grados y generar programas
2017
de alta competencia entre
los maestros de Tumbes
OEsp.3: Generar programas
de promoción de los
derechos civiles entre la N° de
Número de personas
OE.1: Emprender y población distrital personas INEI
registrados en los
generar programas de identificando diversos grupos registradas con 2002
programas del MIDIS
apoyo para la construcción sociales que requieren discapacidad
de viviendas seguras acciones diferenciadas para
afectadas por el Fenómeno mejorar su situación.
E1 del Niño del 2017de Número de
OEsp.4: Generar programas
acuerdo a las funcionarios públicos
de capacitación, atención y
características del territorio que completaron los Servir /
resultados entre los SERVIR
con acceso a servicios de programas de funcionarios
funcionarios públicos de las 2014
agua segura, electricidad y formación de SERVIR públicos
diversas entidades del
saneamiento en su ámbito sobre el total de
distrito
servidores públicos
MPT 2019
OEsp.5: Contratar un equipo Número de N° 11 expertos
de especialistas y expertos expertos en S/. 90,000 mill.
Número de expertos
en elaboración de proyectos Invierte Pe por
en Invierte Pe por
de inversión pública, entidades (GR, GRT - 2019
entidades (GR, MPT y
implementación, supervisión MPT y PEPT) N° de expertos
PEPT)
y evaluación de los 15
resultados para el Gobierno Montos de S/. 104,000 mill.
Montos de inversión
Local y el gobierno regional, inversión
declarados viables
así como el Proyecto declarados PBPTU – 2019
Binacional Puyango Tumbes viables N° de expertos
S/.13,000 mill.
OEsp.6: Rehabilitar y
Km de drenes de
mejorar las vías de
protección
circulación interna, drenes APT
Km de vía de Km
de protección y la defensa 2020
circulación distrital
ribereña en la cuenca del río
Km de vías asfaltadas
Tumbes
OEsp.7: Generar un Número de 14141 Empres.

programa de desarrollo productores por INEI

Consorcio A Planificar Tumbes 54


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

EJE OBJETIVO OBJETIVO


INDICADOR UND FUENTE/AÑO
N° ESTRATÉGICO ESPECÍFICO
competitivo para las diversas líneas de 2017
asociaciones de agricultores, productos participantes
acuicultores, comerciantes, en los programas de
hoteleros, empresarios y desarrollo competitivo
pequeña empresa.
OEsp.8: Impulsar con las
entidades públicas acciones
Número de PEA en 77383 pers.
efectivas para velar por el
planilla / N° total de N° INEI
cumplimiento de los
trabajadores de la PEA 2018
derechos laborales de la
PEA distrital
OEsp.9: Desarrollar un fondo
de ayuda social para el
N° de familias en
financiamiento de 118310 hab.
extrema pobres
actividades que desarrollan (2020)
participantes / Total de N°
las familias de extrema IPE
familias en extrema
pobreza para apuntalar los 2007
pobreza
resultados con mayor
efectividad.
Porcentaje de
población con acceso
a agua potable Pob. INEI Censo/ 2017
conectado a la red
pública.
Porcentaje de
OEsp.1: Mejorar la calidad y
población con acceso
ampliar la cobertura de Pob. INEI Censo/ 2017
a la red Púbica de
servicios básicos adecuados.
alcantarillado
Porcentaje de
población que dispone
de alumbrado eléctrico Pob. INEI Censo/ 2017
conectado a red
pública.
Déficit de
equipamiento urbano
ESCALE
de Educación Básica m2
MINEDU/2018
Regular – Nivel Inicial
Cuna.
Déficit de
OE.1: Reducir déficits y
equipamiento urbano
mejorar la infraestructura ESCALE
de educación No m2
E2 de los servicios básicos, de MINEDU/2018
Universitaria -
equipamientos urbanos y
Tecnológica.
de vivienda
Déficit de
equipamiento urbano
ESCALE
de educación No m2
MINEDU/2018
OEsp.2: Mejorar y ampliar la Universitaria -
cobertura de infraestructuras Profesional
de los equipamientos Déficit de
urbanos. equipamiento urbano SIBE – SUNEDU
m2
de educación Superior 2019
Universitaria
Déficit de
equipamiento urbano INEI Censo 2017
m2
de salud I-1 (Puesto de - MINSA
Salud)
Déficit de
equipamiento urbano INEI Censo 2017
m2
de salud I-2 (Puesto de - MINSA
Salud con médico)
Déficit de
INEI Censo 2017
equipamiento urbano m2
- MINSA
de salud I-3 (Puesto de

Consorcio A Planificar Tumbes 55


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

EJE OBJETIVO OBJETIVO


INDICADOR UND FUENTE/AÑO
N° ESTRATÉGICO ESPECÍFICO
Salud sin
internamiento )
Déficit de
equipamiento urbano
INEI Censo 2017
de salud I-3 (Puesto de m2
- MINSA
Salud con
internamiento )
Déficit de
equipamiento urbano INEI Censo 2017
m2
de salud II - 1(hospital - MINSA
I)
Déficit de
equipamiento urbano INEI Censo 2017
m2
de salud II - 2(hospital - MINSA
II )
Déficit de
equipamiento urbano INEI Censo 2017
m2
de salud - MINSA
IIE(especializado)
Déficit de Levantamiento de
equipamiento urbano m2 Información en
de recreación Pública. Campo/ 2019
Déficit de
equipamiento urbano Levantamiento de
en otros usos – m2 Información en
comercio (campo Campo/ 2019
ferial).
Déficit de
equipamiento urbano Levantamiento de
en otros usos – m2 Información en
comercio (Mercado Campo/ 2019
Minorista).
Déficit de
equipamiento urbano Levantamiento de
en otros usos – m2 Información en
comercio (Mercado Campo/ 2019
Mayorista).
Déficit de
Levantamiento de
equipamiento urbano
m2 Información en
en otros usos –
Campo/ 2019
comercio (Camal).
Déficit de
equipamiento urbano Levantamiento de
en otros usos – m2 Información en
comercio (terminal Campo/ 2019
pesquero minorista).
Déficit de
equipamiento urbano Levantamiento de
en otros usos – m2 Información en
deporte losa Campo/ 2019
multideportiva
Déficit de
Levantamiento de
equipamiento urbano
m2 Información en
en otros usos –
Campo/ 2019
deporte skate park
Déficit de
equipamiento urbano Levantamiento de
en otros usos – m2 Información en
deporte campo Campo/ 2019
deportivo (futbol)
Déficit de Levantamiento de
equipamiento urbano m2 Información en
en otros usos – Campo/ 2019

Consorcio A Planificar Tumbes 56


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

EJE OBJETIVO OBJETIVO


INDICADOR UND FUENTE/AÑO
N° ESTRATÉGICO ESPECÍFICO
deporte campo
deportivo (Estadio)
Déficit de
equipamiento urbano
Levantamiento de
en otros usos –
m2 Información en
deporte campo
Campo/ 2019
deportivo
(polideportivo)
Déficit de
equipamiento urbano
Levantamiento de
en otros usos –
m2 Información en
deporte campo
Campo/ 2019
deportivo (coliseo
deportivo)
Déficit de
Levantamiento de
equipamiento urbano
m2 Información en
en otros usos –
Campo/ 2019
cultural( auditorio)
Déficit de
equipamiento urbano Levantamiento de
en otros usos – m2 Información en
cultural( biblioteca Campo/ 2019
municipal)
Déficit de
equipamiento urbano
Levantamiento de
en otros usos –
m2 Información en
cultural( casa de la
Campo/ 2019
cultura o centro
cultural)
Déficit de
equipamiento urbano Levantamiento de
en otros usos – m2 Información en
cultural( teatro o Campo/ 2019
teatrín)
Déficit de
equipamiento urbano
Levantamiento de
en otros usos –
m2 Información en
cultural(museo y
Campo/ 2019
centro de
interpretación)
Déficit de
equipamiento urbano Levantamiento de
en otros usos – m2 Información en
cultural(galería de Campo/ 2019
arte))
Déficit de
equipamiento urbano Levantamiento de
en otros usos – m2 Información en
Seguridad (comisaría Campo/ 2019
tipo E)
Déficit de
equipamiento urbano Levantamiento de
en otros usos – m2 Información en
Seguridad (comisaría Campo/ 2019
tipo D)
Déficit de
equipamiento urbano Levantamiento de
en otros usos – m2 Información en
Seguridad (comisaría Campo/ 2019
tipo B)
Déficit de Levantamiento de
equipamiento urbano m2 Información en
en otros usos – Campo/ 2019

Consorcio A Planificar Tumbes 57


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

EJE OBJETIVO OBJETIVO


INDICADOR UND FUENTE/AÑO
N° ESTRATÉGICO ESPECÍFICO
Seguridad (comisaría
tipo A)
Déficit de
equipamiento urbano Levantamiento de
en otros usos – m2 Información en
Seguridad (comisaría Campo/ 2019
de mujeres)
Déficit de
equipamiento urbano Levantamiento de
en otros usos – m2 Información en
transporte (terminal Campo/ 2019
terrestre urbano).
Déficit de
equipamiento urbano
Levantamiento de
en otros usos –
m2 Información en
transporte (terminal
Campo/ 2019
terrestre
interprovincial).
Déficit cuantitativo de
Viv. INEI Censo/ 2017
la vivienda
OEsp.3: Reducir el déficit y
Déficit cualitativo de la
mejorar el servicio Viv. INEI Censo/ 2017
vivienda
habitacional de la ciudad.
Déficit habitacional de
Viv. INEI Censo/ 2017
la vivienda
Porcentaje de
OEsp.4: Implementar una
viviendas con servicio
eficiente gestión de residuos Pob. INEI Censo/ 2017
de recolección de
Sólidos.
residuos.
Porcentaje de vivienda
OEsp.5: Mejorar los servicios
con servicio de drenaje Pob. INEI Censo/ 2017
de drenaje pluvial.
pluvial
Ingresos recaudados
por servicios % MEF 2019
municipales
Equipo Técnico
Índice de ejecución de
PDU Tumbes –
OE.1: Desarrollar un OEsp.1: Orientar la inversiones %
Puerto Pizarro
modelo de gestión pública participación y concertación municipales
2019
transparente y eficiente activa de los actores sociales
E3 Recursos asignados
orientado al mejoramiento de la ciudad para el
de las condiciones de vida desarrollo de un modelo en el Presupuesto de
la Municipalidad para
de la población. eficiente de gestión pública. Municipalidad
la promoción de
% Provincial de
estrategias y
Tumbes 2019
mecanismos de
participación
ciudadana
N° de licencias de
Municipalidad
funcionamiento de
N° Provincial de
establecimientos
Tumbes 2019
dedicados al comercio
OE.1: Consolidar a la OEsp.1: Desarrollar las
Número de visitantes
ciudad de Tumbes - Puerto actividades turística,
nacionales a la N° MINCETUR 2019
Pizarro como centro pesquera y acuícola para el
ciudad
E4 principal de intercambio fortalecimiento del centro
Número de visitantes
comercial y de soporte a principal de soporte para el
extranjeros a la N° MINCETUR 2019
las actividades turística, intercambio comercial y de
ciudad
pesquera y acuícola. servicios.
Equipo Técnico
Proyectos para
PDU Tumbes –
impulsar la actividad N°
Puerto Pizarro
pesquera y acuícola.
2019
OE.1: Potenciar el Sistema OEsp.1: Mejorar la
Porcentaje de vías Equipo Técnico
E5 Vial y Movilidad Urbana infraestructura del sistema Km.
urbanas pavimentadas PDU / 2019
Sostenible. de vías urbanas.

Consorcio A Planificar Tumbes 58


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

EJE OBJETIVO OBJETIVO


INDICADOR UND FUENTE/AÑO
N° ESTRATÉGICO ESPECÍFICO
OEsp.2: Implementar un
Porcentaje de rutas de Equipo Técnico
sistema de transporte %
transporte PDU / 2019
urbano.
OEsp.3: Implementar
Equipo Técnico
sistemas de transporte no Porcentaje de ciclovías %
PDU / 2019
motorizado.
OEsp.1: Lograr una
Número de Centros Levantamiento
adecuada descentralización,
Equipados y Und Información en
con centros equipados y
Articulados Campo/ 2019
articulados.
INEI, XII Censo
Nacional de
Población, VII
OE.2: Regular, ordenar, OEsp.2: Incentivar la Densidad poblacional Hab/Ha
Vivienda y III
planificar el suelo urbano densificación en áreas
Comunidades
para un adecuado urbanas consolidadas y la
Indígenas 2017.
desarrollo. ocupación racional del suelo
Campañas de
urbano. Levantamiento
sensibilización para la
Und Información en
ocupación racional del
Campo/ 2019
suelo urbano.
Levantamiento
OEsp.3: Combatir la Área de terrenos
M2 Información en
ocupación ilegal de terrenos. invadidos
Campo/ 2019
OE.3: Impulsar el
N° de CYTES (Centro
desarrollo de la actividad
OEsp.1: Incrementar la de Innovación
industrial generando valor
competitividad y rentabilidad Productiva y N° PRODUCE 2019
agregado y eficiencia en la
de la actividad industrial. Transferencia
tecnificación de la
Tecnológica)
producción.
Existencia de Plantas
Municipalidad
de Tratamiento de
N° de plantas Provincial de
aguas residuales
Tumbes - 2019
eficiente en la ciudad
Municipalidad
Porcentaje de aguas
% Provincial de
residuales tratadas
Tumbes - 2019
Porcentaje de
revaloración de los OEFA
%
residuos sólidos de /DSIS/2019
tipo orgánico
Equipo Técnico
Número de proyectos N° de
PDU Tumbes/
OEsp.1: Desarrollo de un ecoturísticos viables proyectos
2019
eficiente sistema de gestión
Sistemas de gestión
ambiental Equipo Técnico
OE.1: Garantizar una ambiental operativos
N° de sistemas PDU Tumbes/
ciudad ambientalmente funcionando en el
E6 2019
saludable y sostenible distrito
Implementación de los Municipalidad
planes de gestión de % de avance Provincial de
residuos solidos Tumbes - 2019
Porcentaje de Municipalidad
cobertura de recojo de % Provincial de
Residuos solidos Tumbes - 2019
Puntos críticos por
residuos de la N° de ptos OEFA
construcción y críticos /DSIS/2019
demolición
Campañas de Equipo Técnico
N° de
sensibilización exitoso PDU Tumbes/
campañas
OEsp.2: Mejorar la calidad en manejo de RR.SS 2019
ambiental del distrito Proyecto de reúso y Equipo Técnico
N° de
tratamiento de los PDU Tumbes/
proyectos
RR.SS 2019

Consorcio A Planificar Tumbes 59


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

EJE OBJETIVO OBJETIVO


INDICADOR UND FUENTE/AÑO
N° ESTRATÉGICO ESPECÍFICO
Municipalidad
Canteras informales en
Cantidad Provincial de
el distrito
Tumbes - 2019
Numero de EVARES Municipalidad
enmarcados en el N° de EVARES Provincial de
O. Esp.1: Incorporar SINAGERD Tumbes - 2019
transversalmente la gestión Número de proyectos Municipalidad
N° de
de riesgos de desastres en de GRD viables en el Provincial de
proyectos
los procesos de planificación distrito Tumbes - 2019
territorial. Numero de sistemas Municipalidad
de GRD implementado N° de sistemas Provincial de
OE.2: Promover una
y funcionando Tumbes - 2019
ciudad y población
Porcentaje de
resilientes ante desastres Equipo Técnico
población en zona alto
con un enfoque de % PDU Tumbes/
y muy alto riesgo ante
prevención 2019
sismos
O. Esp.2: Reducir el riesgo
Porcentaje de
de la población y sus medios Equipo Técnico
población en zona alto
de vida ante la ocurrencia de % PDU Tumbes/
y muy alto y alto riesgo
eventos naturales 2019
ante flujo de lodo
potencialmente peligroso.
Porcentaje de
Equipo Técnico
población en zona alto
% PDU Tumbes/
y muy alto riesgo ante
2019
inundación pluvial
Equipo Técnico
Número de reservas
O. Esp.1: Establecer y N° de reservas PDU Tumbes/
ecológicas declaras
mecanismos de revaloración 2019
y conservación de las áreas Equipo Técnico
Número de proyectos N° de
ecológicas del distrito PDU Tumbes/
OE.3: Conservar y ecoturísticos viables proyectos
2019
aprovechar racionalmente
Implementación de Equipo Técnico
los recursos naturales
O. Esp.2: Gestionar acciones de GIRH en N° de acciones PDU Tumbes/
eficientemente los recursos el distrito 2019
en un contexto de estrés Equipo Técnico
Número de proyectos N° de
hídrico PDU Tumbes/
en GIRH viables proyectos
2019
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

1.3.4 Línea base


La Línea de Base constituye la primera medición de todos los indicadores identificados en el diagnóstico del PDU,
en tal sentido permitirá conocer el valor de los indicadores al momento de iniciarse las acciones planificadas,
es decir, establece el punto de partida del Plan. La Línea de Base del presente plan es de carácter cuantitativo,
obtenido de fuentes primarias y secundarias, desarrolladas en el diagnóstico.
Asimismo, permitirá establecer comparaciones posteriores e investigar los cambios ocurridos conforme el proyecto
se vaya implementando, haciendo además confiables las posteriores evaluaciones de resultados y/o de
impacto del PDU.
Tabla 1.3-4: Línea Base
LINEA BASE
EJE OBJETIVO OBJETIVO
INDICADOR UND FUENTE/AÑO 2020
N° ESTRATÉGICO ESPECÍFICO
(%) CANT
OE.1: Emprender OEsp.1: Generar
y generar un proceso de
programas de modernización de
apoyo para la los servicios de N° Médico / 0.85 / 1000 SINIA 119000
E1 0.85
construcción de salud del MINSA, Pacientes hab. 2016 Hab.
viviendas seguras EsSalud y las
afectadas por el FF.AA. (médicos,
Fenómeno del enfermeras y

Consorcio A Planificar Tumbes 60


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

LINEA BASE
EJE OBJETIVO OBJETIVO
INDICADOR UND FUENTE/AÑO 2020
N° ESTRATÉGICO ESPECÍFICO
(%) CANT
Niño del 2017de otros),
acuerdo a las equipamiento y
características del medicinas al centro
territorio con de salud
acceso a OEsp.2: Evaluar las
servicios de agua condiciones de la
segura, infraestructura de
electricidad y las instituciones
Matrícula
saneamiento en educativas,
su ámbito - Matricula 75247
mobiliario y 51735 Matr.
Docentes Serv. Educat.
materiales 433 Serv.
Servicios 954
educativos a las 99.27% Edu
Múltiples Educativos Docentes 4989
instituciones 2262
Locales Locales 442
educativas de los Docen.
escolares MINEDU,
distintos grados y 200 locales
ESCALE
generar programas
2017
de alta
competencia entre
los maestros de
Tumbes
OEsp.3: Generar
programas de
promoción de los
derechos civiles
entre la población N° de
distrital Número de personas personas
INEI
identificando registrados en los registradas 5.7% 6830 Hab.
2002
diversos grupos programas del MIDIS con
sociales que discapacidad
requieren acciones
diferenciadas para
mejorar su
situación.
OEsp.4: Generar
Número de
programas de
funcionarios públicos
capacitación,
que completaron los
atención y Servir /
programas de SERVIR
resultados entre los Funcionarios 7.3% 8725 Hab.
formación de 2014
funcionarios públicos
SERVIR sobre el
públicos de las
total de servidores
diversas entidades
públicos
del distrito
OEsp.5: Contratar
un equipo de
MPT 2019
especialistas y Número de
N° 11 expertos
expertos en expertos en
S/. 90,000 mill.
elaboración de Invierte Pe
Número de expertos
proyectos de por
en Invierte Pe por GRT - 2019
inversión pública, entidades
entidades (GR, MPT N° de expertos
implementación, (GR, MPT y 29
y PEPT) 15 101700 mill.
supervisión y PEPT) expertos
S/. 104,000
evaluación de los
Montos de inversión mill.
resultados para el Montos de
declarados viables
Gobierno Local y el inversión
PBPTU – 2019
gobierno regional, declarados
N° de expertos
así como el viables
S/.13,000 mill.
Proyecto Binacional
Puyango Tumbes
OEsp.6: Rehabilitar Km de drenes de 8 Km río
0%
y mejorar las vías protección APT Tumbes
Km 100%
de circulación Km de vía de 2020 359 km –
11.4%
interna, drenes de circulación distrital Vías

Consorcio A Planificar Tumbes 61


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

LINEA BASE
EJE OBJETIVO OBJETIVO
INDICADOR UND FUENTE/AÑO 2020
N° ESTRATÉGICO ESPECÍFICO
(%) CANT
protección y la Km de vías 41 km -
defensa ribereña en asfaltadas Asfaltada
la cuenca del río
Tumbes
OEsp.7: Generar
un programa de
Número de
desarrollo
productores por
competitivo para las
diversas líneas de
asociaciones de 14141 Empres.
productos 3875
agricultores, N° INEI 27.4%
participantes en los empresarios
acuicultores, 2017
programas de
comerciantes,
desarrollo
hoteleros,
competitivo
empresarios y
pequeña empresa.
OEsp.8: Impulsar
con las entidades
públicas acciones Número de PEA en
77383 pers.
efectivas para velar planilla / N° total de
N° INEI 94.9% 73436 pers
por el cumplimiento trabajadores de la
2018
de los derechos PEA
laborales de la PEA
distrital
OEsp.9: Desarrollar
un fondo de ayuda
social para el
financiamiento de N° de familias en
118310 hab.
actividades que extrema pobres
(2020)
desarrollan las participantes / Total N° 0.5% 592 pers..
IPE
familias de extrema de familias en
2007
pobreza para extrema pobreza
apuntalar los
resultados con
mayor efectividad.
Porcentaje de
población con acceso
INEI Censo/
a agua potable Pob. 72 86,133
2017
conectado a la red
pública.
OEsp.1: Mejorar la Porcentaje de
calidad y ampliar la población con acceso INEI Censo/
Pob. 68 82,023
cobertura de a la red Púbica de 2017
servicios básicos alcantarillado
adecuados. Porcentaje de
OE.1: Reducir población que
déficits y mejorar dispone de INEI Censo/
Pob. 84 100,318
la infraestructura alumbrado eléctrico 2017
de los servicios conectado a red
E2
básicos, de pública.
equipamientos Déficit de
urbanos y de equipamiento urbano
ESCALE
vivienda de Educación Básica m2 - 40
MINEDU/2018
Regular – Nivel Inicial
OEsp.2: Mejorar y
Cuna.
ampliar la cobertura
Déficit de
de infraestructuras
equipamiento urbano
de los ESCALE
de educación No m2 - 1
equipamientos MINEDU/2018
Universitaria -
urbanos.
Tecnológica.
Déficit de
ESCALE
equipamiento urbano m2 - 1
MINEDU/2018
de educación No

Consorcio A Planificar Tumbes 62


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

LINEA BASE
EJE OBJETIVO OBJETIVO
INDICADOR UND FUENTE/AÑO 2020
N° ESTRATÉGICO ESPECÍFICO
(%) CANT
Universitaria -
Profesional
Déficit de
equipamiento urbano SIBE –
m2 - 1
de educación SUNEDU 2019
Superior Universitaria
Déficit de
equipamiento urbano INEI Censo
m2 - 0
de salud I-1 (Puesto 2017 - MINSA
de Salud)
Déficit de
equipamiento urbano INEI Censo
m2 - 1
de salud I-2 (Puesto 2017 - MINSA
de Salud con médico)
Déficit de
equipamiento urbano
INEI Censo
de salud I-3 (Puesto m2 - 2
2017 - MINSA
de Salud sin
internamiento )
Déficit de
equipamiento urbano
INEI Censo
de salud I-3 (Puesto m2 - 3
2017 - MINSA
de Salud con
internamiento )
Déficit de
equipamiento urbano INEI Censo
m2 - 2
de salud II - 2017 - MINSA
1(hospital I )
Déficit de
equipamiento urbano INEI Censo
m2 - 1
de salud II - 2017 - MINSA
2(hospital II )
Déficit de
equipamiento urbano INEI Censo
m2 - 0
de salud 2017 - MINSA
IIE(especializado)
Déficit de Levantamiento
equipamiento urbano de Información
m2 - 92 055.76
de recreación en Campo/
Pública. 2019
Déficit de
Levantamiento
equipamiento urbano
de Información
en otros usos – m2 - 0
en Campo/
comercio (campo
2019
ferial).
Déficit de
Levantamiento
equipamiento urbano
de Información
en otros usos – m2 - 4
en Campo/
comercio (Mercado
2019
Minorista).
Déficit de
Levantamiento
equipamiento urbano
de Información
en otros usos – m2 - 0
en Campo/
comercio (Mercado
2019
Mayorista).
Déficit de Levantamiento
equipamiento urbano de Información
m2 - 0
en otros usos – en Campo/
comercio (Camal). 2019
Déficit de
Levantamiento
equipamiento urbano m2 - 1
de Información
en otros usos –

Consorcio A Planificar Tumbes 63


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

LINEA BASE
EJE OBJETIVO OBJETIVO
INDICADOR UND FUENTE/AÑO 2020
N° ESTRATÉGICO ESPECÍFICO
(%) CANT
comercio (terminal en Campo/
pesquero minorista). 2019
Déficit de
Levantamiento
equipamiento urbano
de Información
en otros usos – m2 - 14
en Campo/
deporte losa
2019
multideportiva
Déficit de Levantamiento
equipamiento urbano de Información
m2 - 0
en otros usos – en Campo/
deporte skate park 2019
Déficit de
Levantamiento
equipamiento urbano
de Información
en otros usos – m2 - 1
en Campo/
deporte campo
2019
deportivo (futbol)
Déficit de
Levantamiento
equipamiento urbano
de Información
en otros usos – m2 - 1
en Campo/
deporte campo
2019
deportivo (Estadio)
Déficit de
equipamiento urbano Levantamiento
en otros usos – de Información
m2 - 0
deporte campo en Campo/
deportivo 2019
(polideportivo)
Déficit de
equipamiento urbano Levantamiento
en otros usos – de Información
m2 - 2
deporte campo en Campo/
deportivo (coliseo 2019
deportivo)
Déficit de Levantamiento
equipamiento urbano de Información
m2 - 0
en otros usos – en Campo/
cultural( auditorio) 2019
Déficit de
Levantamiento
equipamiento urbano
de Información
en otros usos – m2 - 1
en Campo/
cultural( biblioteca
2019
municipal)
Déficit de
equipamiento urbano Levantamiento
en otros usos – de Información
m2 - 1
cultural( casa de la en Campo/
cultura o centro 2019
cultural)
Déficit de
Levantamiento
equipamiento urbano
de Información
en otros usos – m2 - 0
en Campo/
cultural( teatro o
2019
teatrín)
Déficit de
equipamiento urbano Levantamiento
en otros usos – de Información
m2 - 1
cultural(museo y en Campo/
centro de 2019
interpretación)
Déficit de
Levantamiento
equipamiento urbano m2 - 0
de Información
en otros usos –

Consorcio A Planificar Tumbes 64


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

LINEA BASE
EJE OBJETIVO OBJETIVO
INDICADOR UND FUENTE/AÑO 2020
N° ESTRATÉGICO ESPECÍFICO
(%) CANT
cultural(galería de en Campo/
arte)) 2019
Déficit de
Levantamiento
equipamiento urbano
de Información
en otros usos – m2 - 2
en Campo/
Seguridad (comisaría
2019
tipo E)
Déficit de
Levantamiento
equipamiento urbano
de Información
en otros usos – m2 - 1
en Campo/
Seguridad (comisaría
2019
tipo D)
Déficit de
Levantamiento
equipamiento urbano
de Información
en otros usos – m2 - 0
en Campo/
Seguridad (comisaría
2019
tipo B)
Déficit de
Levantamiento
equipamiento urbano
de Información
en otros usos – m2 - 0
en Campo/
Seguridad (comisaría
2019
tipo A)
Déficit de
Levantamiento
equipamiento urbano
de Información
en otros usos – m2 - 0
en Campo/
Seguridad (comisaría
2019
de mujeres)
Déficit de
Levantamiento
equipamiento urbano
de Información
en otros usos – m2 - 0
en Campo/
transporte (terminal
2019
terrestre urbano).
Déficit de
equipamiento urbano Levantamiento
en otros usos – de Información
m2 - 0
transporte (terminal en Campo/
terrestre 2019
interprovincial).
Déficit cuantitativo de INEI Censo/
OEsp.3: Reducir el Viv. - 1335
la vivienda 2017
déficit y mejorar el
Déficit cualitativo de INEI Censo/
servicio Viv. 27.39 8595
la vivienda 2017
habitacional de la
Déficit habitacional INEI Censo/
ciudad. Viv. - 9930
de la vivienda 2017
Porcentaje de
OEsp.4:
viviendas con
Implementar una INEI Censo/
servicio de Pob. 60 71,934
eficiente gestión de 2017
recolección de
residuos Sólidos.
residuos.
OEsp.5: Mejorar los Porcentaje de
INEI Censo/
servicios de drenaje vivienda con servicio Pob. 14 17213
2017
pluvial. de drenaje pluvial
OE.1: Desarrollar Ingresos recaudados
OEsp.1: Orientar la
un modelo de por servicios % MEF 2019 39.02 -
participación y
gestión pública municipales
concertación activa
transparente y Equipo
E3 de los actores
eficiente Índice de ejecución Técnico PDU
sociales de la
orientado al de inversiones % Tumbes – 62.02 -
ciudad para el
mejoramiento de municipales Puerto Pizarro
desarrollo de un
las condiciones 2019

Consorcio A Planificar Tumbes 65


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

LINEA BASE
EJE OBJETIVO OBJETIVO
INDICADOR UND FUENTE/AÑO 2020
N° ESTRATÉGICO ESPECÍFICO
(%) CANT
de vida de la modelo eficiente de Recursos asignados
población. gestión pública. en el Presupuesto de
la Municipalidad para
Municipalidad
la promoción de
% Provincial de 0.00 -
estrategias y
Tumbes 2019
mecanismos de
participación
ciudadana
N° de licencias de
funcionamiento de Municipalidad
OE.1: Consolidar establecimientos N° Provincial de - 283
a la ciudad de OEsp.1: Desarrollar dedicados al Tumbes 2019
Tumbes - Puerto las actividades comercio
Pizarro como turística, pesquera Número de visitantes
MINCETUR
centro principal y acuícola para el nacionales a la N° - 8 906
2019
de intercambio fortalecimiento del ciudad
E4
comercial y de centro principal de Número de visitantes
MINCETUR
soporte a las soporte para el extranjeros a la N° - 3 881
2019
actividades intercambio ciudad
turística, comercial y de Equipo
pesquera y servicios. Proyectos para Técnico PDU
acuícola. impulsar la actividad N° Tumbes – - 0
pesquera y acuícola. Puerto Pizarro
2019
OEsp.1: Mejorar la
Porcentaje de vías Equipo
infraestructura del
urbanas Km. Técnico PDU / 0 163.3
sistema de vías
pavimentadas 2019
urbanas.
OEsp.2:
OE.1: Potenciar el Equipo
Implementar un Porcentaje de rutas
Sistema Vial y % Técnico PDU / 0 0
sistema de de transporte
Movilidad Urbana 2019
transporte urbano.
Sostenible.
OEsp.3:
Implementar Equipo
Porcentaje de
sistemas de % Técnico PDU / 0 0
ciclovías
transporte no 2019
motorizado.
OEsp.1: Lograr una
adecuada
Número de Centros Levantamiento
descentralización,
Equipados y Und Información en - 4
con centros
Articulados Campo/ 2019
equipados y
articulados.
E5
INEI, XII
Censo
OE.2: Regular, Nacional de
ordenar, planificar OEsp.2: Incentivar Población, VII
Densidad poblacional Hab/Ha - 101.40
el suelo urbano la densificación en Vivienda y III
para un adecuado áreas urbanas Comunidades
desarrollo. consolidadas y la Indígenas
ocupación racional 2017.
del suelo urbano. Campañas de
Levantamiento
sensibilización para
Und Información en - 0
la ocupación racional
Campo/ 2019
del suelo urbano.
OEsp.3: Combatir Levantamiento
Área de terrenos
la ocupación ilegal M2 Información en - -
invadidos
de terrenos. Campo/ 2019
OE.3: Impulsar el N° de CYTES
OEsp.1:
desarrollo de la (Centro de PRODUCE
Incrementar la N° - 0
actividad Innovación 2019
competitividad y
industrial Productiva y

Consorcio A Planificar Tumbes 66


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

LINEA BASE
EJE OBJETIVO OBJETIVO
INDICADOR UND FUENTE/AÑO 2020
N° ESTRATÉGICO ESPECÍFICO
(%) CANT
generando valor rentabilidad de la Transferencia
agregado y actividad industrial. Tecnológica)
eficiencia en la
tecnificación de la
producción.
Existencia de Plantas
Municipalidad
de Tratamiento de N° de
Provincial de - 0
aguas residuales plantas
Tumbes - 2019
eficiente en la ciudad
Municipalidad
Porcentaje de aguas
% Provincial de - 0
residuales tratadas
Tumbes - 2019
Porcentaje de
revaloración de los OEFA
% - 0
residuos sólidos de /DSIS/2019
tipo orgánico
Equipo
Número de proyectos N° de
OEsp.1: Desarrollo Técnico PDU - 2
ecoturísticos viables proyectos
de un eficiente Tumbes/ 2019
sistema de gestión Sistemas de gestión
Equipo
ambiental ambiental operativos N° de
Técnico PDU - 0
OE.1: Garantizar funcionando en el sistemas
Tumbes/ 2019
una ciudad distrito
ambientalmente Implementación de Municipalidad
saludable y los planes de gestión % de avance Provincial de - 1
sostenible de residuos solidos Tumbes - 2019
Porcentaje de Municipalidad
cobertura de recojo % Provincial de - 100%
de Residuos solidos Tumbes - 2019
Puntos críticos por
residuos de la N° de ptos OEFA
- 18
construcción y críticos /DSIS/2019
demolición
E6 Campañas de
Equipo
sensibilización N° de
Técnico PDU - 0
exitoso en manejo de campañas
Tumbes/ 2019
RR.SS
OEsp.2: Mejorar la
Proyecto de reúso y Equipo
calidad ambiental N° de
tratamiento de los Técnico PDU - 0
del distrito proyectos
RR.SS Tumbes/ 2019
Municipalidad
Canteras informales
Cantidad Provincial de - 4
en el distrito
Tumbes - 2019
Numero de EVARES Municipalidad
N° de
O. Esp.1: enmarcados en el Provincial de - 2
EVARES
Incorporar SINAGERD Tumbes - 2019
transversalmente la Número de proyectos Municipalidad
N° de
gestión de riesgos de GRD viables en el Provincial de - 0
proyectos
de desastres en los distrito Tumbes - 2019
OE.2: Promover procesos de Numero de sistemas
una ciudad y Municipalidad
planificación de GRD N° de
población Provincial de - 0
territorial. implementado y sistemas
resilientes ante Tumbes - 2019
funcionando
desastres con un
O. Esp.2: Reducir Porcentaje de
enfoque de Equipo
prevención el riesgo de la población en zona
% Técnico PDU - 42%
población y sus alto y muy alto riesgo
Tumbes/ 2019
medios de vida ante sismos
ante la ocurrencia Porcentaje de
de eventos población en zona Equipo
naturales alto y muy alto y alto % Técnico PDU - 17%
potencialmente riesgo ante flujo de Tumbes/ 2019
peligroso. lodo

Consorcio A Planificar Tumbes 67


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

LINEA BASE
EJE OBJETIVO OBJETIVO
INDICADOR UND FUENTE/AÑO 2020
N° ESTRATÉGICO ESPECÍFICO
(%) CANT
Porcentaje de
población en zona Equipo
alto y muy alto riesgo % Técnico PDU - 32%
ante inundación Tumbes/ 2019
pluvial
O. Esp.1: Equipo
Número de reservas N° de
Establecer y Técnico PDU - 1
ecológicas declaras reservas
mecanismos de Tumbes/ 2019
revaloración y
Equipo
OE.3: Conservar conservación de las Número de proyectos N° de
Técnico PDU - 0
y aprovechar áreas ecológicas ecoturísticos viables proyectos
Tumbes/ 2019
racionalmente los del distrito
recursos Implementación de Equipo
O. Esp.2: Gestionar N° de
naturales acciones de GIRH en Técnico PDU - 1
eficientemente los acciones
el distrito Tumbes/ 2019
recursos en un
Equipo
contexto de estrés Número de proyectos N° de
Técnico PDU - 0
hídrico en GIRH viables proyectos
Tumbes/ 2019
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 68


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

1.3.5 Metas al corto, mediano y largo plazo


Son los fines a que se dirigen las acciones de los objetivos estratégicos planteados5.
Tabla 1.3-5: Desarrollo de indicadores de seguimiento y control, relacionados con los objetivos
CORTO
LINEA BASE MED. PLAZO LARGO PLAZO
PLAZO
EJE LINEAMIENTO OBJETIVO OBJETIVO 2020 2025 2030
INDICADOR UND FUENTE/AÑO 2022
N° DE POLÍTICA ESTRATÉGICO ESPECÍFICO
Meta Meta Meta Meta Meta Meta
(%) CANT
(%) CANT (%) CANT (%) CANT
OEsp.1: Generar un
proceso de
modernización de
los servicios de
salud del MINSA,
N° Médico / 0.85 / 1000 SINIA 119000 123200 126000 133000
EsSalud y las 0.85 0.88 0.90 0.95
Pacientes hab. 2016 Hab. Hab. Hab. Hab.
FF.AA. (médicos,
enfermeras y otros),
OE.1: Emprender equipamiento y
y generar medicinas al centro
programas de de salud
apoyo para la OEsp.2: Evaluar las
L.1: Promover construcción de condiciones de la
los programas viviendas seguras infraestructura de
de apoyo y afectadas por el las instituciones Matrícula 51372 51424 51476
lograr Fenómeno del educativas, - Matricula 75247 Matr. Matr. Matr.
51735 Matr.
E1 condiciones de Niño del 2017 de mobiliario y Docentes Serv. Educat. 429 430 430
433 Serv.
habitabilidad acuerdo a las materiales Servicios 954 Serv. Serv. Serv.
99.27% Edu
segura para la características del educativos a las Múltiples Educativos Docentes 4989 99.30% Edu 99.40% Edu 99.90% Edu
2262
población de territorio con instituciones Locales Locales 442 2246 2248 2250
Docen.
Tumbes acceso a servicios educativas de los escolares MINEDU, Docen. Docen. Docen.
200 locales
de agua segura, distintos grados y ESCALE 198 199 199
electricidad y generar programas 2017 locales locales locales
saneamiento en su de alta competencia
ámbito entre los maestros
de Tumbes
OEsp.3: Generar
programas de Número de N° de
promoción de los personas personas
INEI 5977 4781 3586
derechos civiles registrados en los registradas 5.7% 6830 Hab. 5% 4% 3%
2002 Hab. hab. hab.
entre la población programas del con
distrital identificando MIDIS discapacidad
diversos grupos

5 “Manual para la elaboración de Planes de Desarrollo Urbano y Planes de Desarrollo Metropolitano en el marco de la Reconstrucción con Cambios”, MVSC, 2018.

Consorcio a Planificar Tumbes 69


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

CORTO
LINEA BASE MED. PLAZO LARGO PLAZO
PLAZO
EJE LINEAMIENTO OBJETIVO OBJETIVO 2020 2025 2030
INDICADOR UND FUENTE/AÑO 2022
N° DE POLÍTICA ESTRATÉGICO ESPECÍFICO
Meta Meta Meta Meta Meta Meta
(%) CANT
(%) CANT (%) CANT (%) CANT
sociales que
requieren acciones
diferenciadas para
mejorar su situación.
OEsp.4: Generar Número de
programas de funcionarios
capacitación, públicos que
atención y completaron los Servir /
SERVIR 9562 10757 11953
resultados entre los programas de Funcionarios 7.3% 8725 Hab. 8% 9% 10%
2014 hab. hab. hab.
funcionarios formación de públicos
públicos de las SERVIR sobre el
diversas entidades total de servidores
del distrito públicos
OEsp.5: Contratar
un equipo de
MPT 2019
especialistas y
Número de N° 11 expertos
expertos en
Número de expertos en S/. 90,000 mill.
elaboración de
expertos en Invierte Pe
proyectos de
Invierte Pe por por entidades GRT - 2019
inversión pública,
entidades (GR, (GR, MPT y N° de expertos
implementación, 29 34 1121352 41 1391939 1659927
MPT y PEPT) PEPT) 15 101700 mill. 48
supervisión y expertos expertos mill. expertos mill millones
S/. 104,000
evaluación de los
Montos de Montos de mill.
resultados para el
inversión inversión
Gobierno Local y el
declarados viables declarados PBPTU – 2019
gobierno regional,
viables N° de expertos
así como el
S/.13,000 mill.
Proyecto Binacional
Puyango Tumbes
OEsp.6: Rehabilitar
0.8 Km 6.8 Km 6.4 Km
y mejorar las vías de Km de drenes de 8 Km río
río río río
circulación interna, protección Tumbes
0% 10% Tumbes 15% Tumbes 20% Tumbes
drenes de Km de vía de APT 359 km –
Km 100% 90% 323 km – 80% 287 km – 70% 251 km –
protección y la circulación distrital 2020 Vías
11.4% 15% Vías 20% Vías 25% Vías
defensa ribereña en Km de vías 41 km -
50 km - 58 km - 62 km -
la cuenca del río asfaltadas Asfaltada
Asfaltada Asfaltada Asfaltada
Tumbes
OEsp.7: Generar un Número de
14141 Empres.
programa de productores por 3875 4242 4949 5656
N° INEI 27.4% 30% 35% 40%
desarrollo diversas líneas de empresarios empr. empr. empr.
2017
competitivo para las productos

Consorcio a Planificar Tumbes 70


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

CORTO
LINEA BASE MED. PLAZO LARGO PLAZO
PLAZO
EJE LINEAMIENTO OBJETIVO OBJETIVO 2020 2025 2030
INDICADOR UND FUENTE/AÑO 2022
N° DE POLÍTICA ESTRATÉGICO ESPECÍFICO
Meta Meta Meta Meta Meta Meta
(%) CANT
(%) CANT (%) CANT (%) CANT
asociaciones de participantes en
agricultores, los programas de
acuicultores, desarrollo
comerciantes, competitivo
hoteleros,
empresarios y
pequeña empresa.
OEsp.8: Impulsar
con las entidades
Número de PEA
públicas acciones
en planilla / N° 77383 pers.
efectivas para velar 74288 74675 75062
total de N° INEI 94.9% 73436 pers 96% 96.5% 97%
por el cumplimiento pers. pers. pers.
trabajadores de la 2018
de los derechos
PEA
laborales de la PEA
distrital
OEsp.9: Desarrollar
un fondo de ayuda
social para el
N° de familias en
financiamiento de
extrema pobres 118310 hab.
actividades que
participantes / (2020)
desarrollan las N° 0.5% 592 pers.. 0.4% 473 pers. 0.3% 355 pers. 0.2% 327 pers.
Total de familias IPE
familias de extrema
en extrema 2007
pobreza para
pobreza
apuntalar los
resultados con
mayor efectividad.
Porcentaje de
población con
INEI Censo/
acceso a agua Pob. 72 86,133 20% 18197 20% 18197 50% 45493
2017
potable conectado
OE.1: Reducir
a la red pública.
L1: Cubrir la déficits y mejorar
OEsp.1: Mejorar la Porcentaje de
demanda la infraestructura
calidad y ampliar la población con
equipamientos, de los servicios INEI Censo/
E2 cobertura de acceso a la red Pob. 68 82,023 20% 19019 20% 19019 50% 47548
servicios básicos, de 2017
servicios básicos Púbica de
básicos y equipamientos
adecuados. alcantarillado
vivienda. urbanos y de
Porcentaje de
vivienda
población que
INEI Censo/
dispone de Pob. 84 100,318 20% 15360 20% 15360 50% 38401
2017
alumbrado
eléctrico

Consorcio a Planificar Tumbes 71


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

CORTO
LINEA BASE MED. PLAZO LARGO PLAZO
PLAZO
EJE LINEAMIENTO OBJETIVO OBJETIVO 2020 2025 2030
INDICADOR UND FUENTE/AÑO 2022
N° DE POLÍTICA ESTRATÉGICO ESPECÍFICO
Meta Meta Meta Meta Meta Meta
(%) CANT
(%) CANT (%) CANT (%) CANT
conectado a red
pública.
Déficit de
equipamiento
urbano de ESCALE
m2 - 40 20 51 30 76 50.20 128
Educación Básica MINEDU/2018
Regular – Nivel
Inicial Cuna.
Déficit de
equipamiento
urbano de ESCALE
m2 - 1 11 1 33 3 55.56 5
educación No MINEDU/2018
Universitaria -
Tecnológica.
Déficit de
equipamiento
urbano de ESCALE
m2 - 1 11 1 33 3 55.56 5
educación No MINEDU/2018
Universitaria -
OEsp.2: Mejorar y
Profesional
ampliar la cobertura
Déficit de
de infraestructuras
equipamiento
de los
urbano de SIBE –
equipamientos m2 - 1 0 30 1 70 2
educación SUNEDU 2019
urbanos.
Superior
Universitaria
Déficit de
equipamiento
INEI Censo
urbano de salud I- m2 - 0 20 6 30 9 50 15
2017 - MINSA
1 (Puesto de
Salud)
Déficit de
equipamiento
INEI Censo
urbano de salud I- m2 - 1 20 6 30 9 50 15
2017 - MINSA
2 (Puesto de Salud
con médico)
Déficit de
equipamiento
INEI Censo
urbano de salud I- m2 - 2 25 1 25 1 50 2
2017 - MINSA
3 (Puesto de Salud
sin internamiento )

Consorcio a Planificar Tumbes 72


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

CORTO
LINEA BASE MED. PLAZO LARGO PLAZO
PLAZO
EJE LINEAMIENTO OBJETIVO OBJETIVO 2020 2025 2030
INDICADOR UND FUENTE/AÑO 2022
N° DE POLÍTICA ESTRATÉGICO ESPECÍFICO
Meta Meta Meta Meta Meta Meta
(%) CANT
(%) CANT (%) CANT (%) CANT
Déficit de
equipamiento
urbano de salud I- INEI Censo
m2 - 3 25 1 25 1 50 2
3 (Puesto de Salud 2017 - MINSA
con internamiento
)
Déficit de
equipamiento INEI Censo
m2 - 2 20 2 30 4 50 6
urbano de salud II 2017 - MINSA
- 1(hospital I )
Déficit de
equipamiento INEI Censo
m2 - 1 20 2 30 4 50 6
urbano de salud II 2017 - MINSA
- 2(hospital II )
Déficit de
equipamiento INEI Censo
m2 - 0 20 2 30 4 50 6
urbano de salud 2017 - MINSA
IIE(especializado)
Déficit de Levantamiento
equipamiento de Información
m2 - 92 055.76 20 106370 30 159554.7 50 265924.5
urbano de en Campo/
recreación Pública. 2019
Déficit de
Levantamiento
equipamiento
de Información
urbano en otros m2 - 0 0 - 0 - 100 1
en Campo/
usos – comercio
2019
(campo ferial).
Déficit de
equipamiento Levantamiento
urbano en otros de Información
m2 - 4 20 1 20 1 60 3
usos – comercio en Campo/
(Mercado 2019
Minorista).
Déficit de
equipamiento Levantamiento
urbano en otros de Información
m2 - 0 0 - 50 1 50 1
usos – comercio en Campo/
(Mercado 2019
Mayorista).
Déficit de Levantamiento
m2 - 0 0 - 50 1 50 1
equipamiento de Información

Consorcio a Planificar Tumbes 73


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

CORTO
LINEA BASE MED. PLAZO LARGO PLAZO
PLAZO
EJE LINEAMIENTO OBJETIVO OBJETIVO 2020 2025 2030
INDICADOR UND FUENTE/AÑO 2022
N° DE POLÍTICA ESTRATÉGICO ESPECÍFICO
Meta Meta Meta Meta Meta Meta
(%) CANT
(%) CANT (%) CANT (%) CANT
urbano en otros en Campo/
usos – comercio 2019
(Camal).
Déficit de
equipamiento Levantamiento
urbano en otros de Información
m2 - 1 0 - 0 - 100 2
usos – comercio en Campo/
(terminal pesquero 2019
minorista).
Déficit de
Levantamiento
equipamiento
de Información
urbano en otros m2 - 14 25 1 25 1 50 2
en Campo/
usos – deporte
2019
losa multideportiva
Déficit de
Levantamiento
equipamiento
de Información
urbano en otros m2 - 0 25 1 25 1 50 2
en Campo/
usos – deporte
2019
skate park
Déficit de
equipamiento Levantamiento
urbano en otros de Información
m2 - 1 0 - 30 1 70 2
usos – deporte en Campo/
campo deportivo 2019
(futbol)
Déficit de
equipamiento Levantamiento
urbano en otros de Información
m2 - 1 20 1 20 1 60 3
usos – deporte en Campo/
campo deportivo 2019
(Estadio)
Déficit de
equipamiento Levantamiento
urbano en otros de Información
m2 - 0 25 1 25 1 50 2
usos – deporte en Campo/
campo deportivo 2019
(polideportivo)
Déficit de Levantamiento
equipamiento de Información
m2 - 2 0 - 50 1 50 1
urbano en otros en Campo/
usos – deporte 2019

Consorcio a Planificar Tumbes 74


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

CORTO
LINEA BASE MED. PLAZO LARGO PLAZO
PLAZO
EJE LINEAMIENTO OBJETIVO OBJETIVO 2020 2025 2030
INDICADOR UND FUENTE/AÑO 2022
N° DE POLÍTICA ESTRATÉGICO ESPECÍFICO
Meta Meta Meta Meta Meta Meta
(%) CANT
(%) CANT (%) CANT (%) CANT
campo deportivo
(coliseo deportivo)
Déficit de
Levantamiento
equipamiento
de Información
urbano en otros m2 - 0 16.67 1 33.33 2 50 3
en Campo/
usos – cultural
2019
(auditorio)
Déficit de
equipamiento Levantamiento
urbano en otros de Información
m2 - 1 16.67 1 33.33 2 50 3
usos – cultural en Campo/
(biblioteca 2019
municipal)
Déficit de
equipamiento Levantamiento
urbano en otros de Información
m2 - 1 - - 33.33 1 66.67 2
usos – cultural en Campo/
(casa de la cultura 2019
o centro cultural)
Déficit de
Levantamiento
equipamiento
de Información
urbano en otros m2 - 0 - - 50.00 1 50 1
en Campo/
usos – cultural
2019
(teatro o teatrín)
Déficit de
equipamiento Levantamiento
urbano en otros de Información
m2 - 1 - - 50.00 1 50 1
usos – cultural en Campo/
(museo y centro 2019
de interpretación)
Déficit de
Levantamiento
equipamiento
de Información
urbano en otros m2 - 0 - - 50.00 1 50 1
en Campo/
usos – cultural
2019
(galería de arte))
Déficit de
Levantamiento
equipamiento
de Información
urbano en otros m2 - 2 18.75 3 31.25 5 50 8
en Campo/
usos – Seguridad
2019
(comisaría tipo E)

Consorcio a Planificar Tumbes 75


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

CORTO
LINEA BASE MED. PLAZO LARGO PLAZO
PLAZO
EJE LINEAMIENTO OBJETIVO OBJETIVO 2020 2025 2030
INDICADOR UND FUENTE/AÑO 2022
N° DE POLÍTICA ESTRATÉGICO ESPECÍFICO
Meta Meta Meta Meta Meta Meta
(%) CANT
(%) CANT (%) CANT (%) CANT
Déficit de
Levantamiento
equipamiento
de Información
urbano en otros m2 - 1 25.00 2 25.00 2 50 4
en Campo/
usos – Seguridad
2019
(comisaría tipo D)
Déficit de
Levantamiento
equipamiento
de Información
urbano en otros m2 - 0 - - 50.00 1 50 1
en Campo/
usos – Seguridad
2019
(comisaría tipo B)
Déficit de
Levantamiento
equipamiento
de Información
urbano en otros m2 - 0 - - 0.00 - 100 1
en Campo/
usos – Seguridad
2019
(comisaría tipo A)
Déficit de
equipamiento Levantamiento
urbano en otros de Información
m2 - 0 - - 50.00 1 50 1
usos – Seguridad en Campo/
(comisaría de 2019
mujeres)
Déficit de
equipamiento Levantamiento
urbano en otros de Información
m2 - 0 14.29 1 28.57 2 57.14 4
usos – transporte en Campo/
(terminal terrestre 2019
urbano).
Déficit de
equipamiento Levantamiento
urbano en otros de Información
m2 - 0 - - - - 100 1
usos – transporte en Campo/
(terminal terrestre 2019
interprovincial).
Déficit cuantitativo INEI Censo/
Viv. - 1335 20.00 383 30.00 574 50 957
OEsp.3: Reducir el de la vivienda 2017
déficit y mejorar el Déficit cualitativo INEI Censo/
Viv. 27.39 8595 20% 1719 20% 1719 50% 4298
servicio habitacional de la vivienda 2017
de la ciudad. Déficit habitacional INEI Censo/
Viv. - 9930 20% 1986 20% 1986 50% 4965
de la vivienda 2017
OEsp.4: Porcentaje de INEI Censo/
Pob. 60 71,934 20% 21037 20% 21037 50% 52593
Implementar una viviendas con 2017

Consorcio a Planificar Tumbes 76


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

CORTO
LINEA BASE MED. PLAZO LARGO PLAZO
PLAZO
EJE LINEAMIENTO OBJETIVO OBJETIVO 2020 2025 2030
INDICADOR UND FUENTE/AÑO 2022
N° DE POLÍTICA ESTRATÉGICO ESPECÍFICO
Meta Meta Meta Meta Meta Meta
(%) CANT
(%) CANT (%) CANT (%) CANT
eficiente gestión de servicio de
residuos Sólidos. recolección de
residuos.
Porcentaje de
OEsp.5: Mejorar los
vivienda con INEI Censo/
servicios de drenaje Pob. 14 17213 20% 32014 20% 32014 50% 80035
servicio de drenaje 2017
pluvial.
pluvial
Ingresos
recaudados por
% MEF 2019 39.02 - 40.00 - 42.00 - 45.00 -
servicios
municipales
L.1: Optimizar la
OE.1: Desarrollar OEsp.1: Orientar la Índice de Equipo Técnico
Capacidad de
un modelo de participación y ejecución de PDU Tumbes –
Gestión % 62.02 - 65.00 - 68.00 - 70.00 -
gestión pública concertación activa inversiones Puerto Pizarro
Administrativa y
transparente y de los actores municipales 2019
fiscalizadora de
E3 eficiente orientado sociales de la Recursos
los órganos
al mejoramiento ciudad para el asignados en el
competentes de
de las condiciones desarrollo de un Presupuesto de la
la Municipalidad
de vida de la modelo eficiente de Municipalidad para Municipalidad
Provincial de
población. gestión pública. la promoción de % Provincial de 0.00 - 5.00 - 8.00 - 10.00 -
Tumbes.
estrategias y Tumbes 2019
mecanismos de
participación
ciudadana
N° de licencias de
funcionamiento de Municipalidad
establecimientos N° Provincial de - 283 - 330 - 400 - 500
OE.1: Consolidar a dedicados al Tumbes 2019
OEsp.1: Desarrollar comercio
L.1: Fomentar la la ciudad de
las actividades
inversión Tumbes - Puerto Número de
turística, pesquera y
privada para el Pizarro como visitantes MINCETUR
acuícola para el N° - 8 906 - 10 000 - 12 000 - 15 000
desarrollo de las centro principal de nacionales a la 2019
fortalecimiento del
E4 actividades intercambio ciudad
centro principal de
comercial, comercial y de Número de
soporte para el
turística, soporte a las visitantes MINCETUR
intercambio N° - 3 881 - 5 000 - 7 000 - 10 000
pesquera y actividades extranjeros a la 2019
comercial y de
acuícola. turística, pesquera ciudad
servicios.
y acuícola. Proyectos para Equipo Técnico
impulsar la PDU Tumbes –
N° - 0 - 1 - 2 - 4
actividad pesquera Puerto Pizarro
y acuícola. 2019

Consorcio a Planificar Tumbes 77


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

CORTO
LINEA BASE MED. PLAZO LARGO PLAZO
PLAZO
EJE LINEAMIENTO OBJETIVO OBJETIVO 2020 2025 2030
INDICADOR UND FUENTE/AÑO 2022
N° DE POLÍTICA ESTRATÉGICO ESPECÍFICO
Meta Meta Meta Meta Meta Meta
(%) CANT
(%) CANT (%) CANT (%) CANT
OEsp.1: Mejorar la
Porcentaje de vías
infraestructura del Equipo Técnico
urbanas Km. 0 163.3 25% 40.83 75% 122.48 100% -
sistema de vías PDU / 2019
pavimentadas
urbanas.
L.1: Garantizar
OEsp.2:
un territorio OE.1: Potenciar el
Implementar un Porcentaje de Equipo Técnico
integrado y Sistema Vial y % 0 0 70% - 100% - 100% -
sistema de rutas de transporte PDU / 2019
ordenado en Movilidad Urbana
transporte urbano.
armonía a su Sostenible.
OEsp.3:
entorno natural.
Implementar
Porcentaje de Equipo Técnico
sistemas de % 0 0 40% - 75% - 100% -
ciclovías PDU / 2019
transporte no
motorizado.
OEsp.1: Lograr una
adecuada
Número de Levantamiento
descentralización,
Centros Equipados Und Información en - 4 - 4 - 4 - 4
con centros
y Articulados Campo/ 2019
equipados y
articulados.
INEI, XII Censo
E5 Nacional de
OE.2: Regular, Población, VII
L2: Planificar la Densidad
ordenar, planificar OEsp.2: Incentivar Hab/Ha Vivienda y III - 101.40 - 105 - 110 - 120
ocupación poblacional
el suelo urbano la densificación en Comunidades
adecuada del
para un adecuado áreas urbanas Indígenas
suelo.
desarrollo. consolidadas y la 2017.
ocupación racional Campañas de
del suelo urbano. sensibilización Levantamiento
para la ocupación Und Información en - 0 - 2 - 3 - 5
racional del suelo Campo/ 2019
urbano.
OEsp.3: Combatir la Levantamiento
Área de terrenos
ocupación ilegal de M2 Información en - - - 0 - 0 - 0
invadidos
terrenos. Campo/ 2019
L.3: Promover la
OE.3: Impulsar el N° de CYTES
inversión pública OEsp.1:
desarrollo de la (Centro de
y privada en Incrementar la
actividad industrial Innovación PRODUCE
infraestructura competitividad y N° - 0 - 5 - 10 - 20
generando valor Productiva y 2019
de soporte a la rentabilidad de la
agregado y Transferencia
actividad actividad industrial.
eficiencia en la Tecnológica)
industrial.

Consorcio a Planificar Tumbes 78


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

CORTO
LINEA BASE MED. PLAZO LARGO PLAZO
PLAZO
EJE LINEAMIENTO OBJETIVO OBJETIVO 2020 2025 2030
INDICADOR UND FUENTE/AÑO 2022
N° DE POLÍTICA ESTRATÉGICO ESPECÍFICO
Meta Meta Meta Meta Meta Meta
(%) CANT
(%) CANT (%) CANT (%) CANT
tecnificación de la
producción.
Existencia de
Plantas de
Municipalidad
Tratamiento de
N° de plantas Provincial de - 0 - 0 - 2 - 2
aguas residuales
Tumbes - 2019
eficiente en la
ciudad
Porcentaje de Municipalidad
aguas residuales % Provincial de - 0 - 0 - 100% - 100%
tratadas Tumbes - 2019
Porcentaje de
revaloración de los OEFA
% - 0 - 10% - 25% - 50%
residuos sólidos /DSIS/2019
de tipo orgánico
Número de
Equipo Técnico
proyectos N° de
L.1: Promover PDU Tumbes/ - 2 - 1 - 2 - 3
OEsp.1: Desarrollo ecoturísticos proyectos
una cultura de 2019
OE.1: Garantizar de un eficiente viables
prevención y
una ciudad sistema de gestión Sistemas de
espacio urbanos
ambientalmente ambiental gestión ambiental Equipo Técnico
E6 seguro para el N° de
saludable y operativos PDU Tumbes/ - 0 - 0 - 1 - 1
buen desarrollo sistemas
sostenible funcionando en el 2019
de los
distrito
habitantes de la
Implementación de
ciudad Municipalidad
los planes de
% de avance Provincial de - 1 - 10% - 25% - 50%
gestión de
Tumbes - 2019
residuos solidos
Porcentaje de
Municipalidad
cobertura de
% Provincial de - 100% - 100% - 100% - 100%
recojo de
Tumbes - 2019
Residuos solidos
Puntos críticos por
residuos de la N° de ptos OEFA
- 18 - 5 - 0 - 0
construcción y críticos /DSIS/2019
demolición
Campañas de
OEsp.2: Mejorar la Equipo Técnico
sensibilización N° de
calidad ambiental PDU Tumbes/ - 0 - 1 - 3 - 10
exitoso en manejo campañas
del distrito 2019
de RR.SS

Consorcio a Planificar Tumbes 79


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

CORTO
LINEA BASE MED. PLAZO LARGO PLAZO
PLAZO
EJE LINEAMIENTO OBJETIVO OBJETIVO 2020 2025 2030
INDICADOR UND FUENTE/AÑO 2022
N° DE POLÍTICA ESTRATÉGICO ESPECÍFICO
Meta Meta Meta Meta Meta Meta
(%) CANT
(%) CANT (%) CANT (%) CANT
Proyecto de reúso Equipo Técnico
N° de
y tratamiento de PDU Tumbes/ - 0 - 1 - 2 - 3
proyectos
los RR.SS 2019
Canteras Municipalidad
informales en el Cantidad Provincial de - 4 - 0 - 0 - 0
distrito Tumbes - 2019
Numero de
Municipalidad
EVARES N° de
Provincial de - 2 - 3 - 10 - 20
enmarcados en el EVARES
O. Esp.1: Incorporar Tumbes - 2019
SINAGERD
transversalmente la
Número de
gestión de riesgos Municipalidad
proyectos de GRD N° de
de desastres en los Provincial de - 0 - 2 - 5 - 10
viables en el proyectos
procesos de Tumbes - 2019
distrito
planificación
Numero de
territorial. Municipalidad
OE.2: Promover sistemas de GRD N° de
L.2: Promover la Provincial de - 0 - 0 - 1 - 1
una ciudad y implementado y sistemas
armonía entre Tumbes - 2019
población funcionando
las actividades
resilientes ante Porcentaje de
humanas y el Equipo Técnico
desastres con un población en zona
ambiente % PDU Tumbes/ - 42% - 38% - 30% - 25%
enfoque de alto y muy alto
reduciendo 2019
prevención O. Esp.2: Reducir el riesgo ante sismos
conflictos futuros
riesgo de la Porcentaje de
población y sus población en zona Equipo Técnico
medios de vida ante alto y muy alto y % PDU Tumbes/ - 17% - 15% - 13% - 10%
la ocurrencia de alto riesgo ante 2019
eventos naturales flujo de lodo
potencialmente Porcentaje de
peligroso. población en zona Equipo Técnico
alto y muy alto % PDU Tumbes/ - 32% - 30% - 25% - 20%
riesgo ante 2019
inundación pluvial
Número de
Equipo Técnico
O. Esp.1: Establecer reservas N° de
L.3: Promover la PDU Tumbes/ - 1 - 01 - 02 - 02
OE.3: Conservar y mecanismos de ecológicas reservas
conservación y 2019
y aprovechar revaloración y declaras
el uso racional
racionalmente los conservación de las Número de
de los recursos Equipo Técnico
recursos naturales áreas ecológicas del proyectos N° de
naturales PDU Tumbes/ - 0 - 01 - 02 - 04
distrito ecoturísticos proyectos
2019
viables

Consorcio a Planificar Tumbes 80


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

CORTO
LINEA BASE MED. PLAZO LARGO PLAZO
PLAZO
EJE LINEAMIENTO OBJETIVO OBJETIVO 2020 2025 2030
INDICADOR UND FUENTE/AÑO 2022
N° DE POLÍTICA ESTRATÉGICO ESPECÍFICO
Meta Meta Meta Meta Meta Meta
(%) CANT
(%) CANT (%) CANT (%) CANT
Implementación de Equipo Técnico
O. Esp.2: Gestionar N° de
acciones de GIRH PDU Tumbes/ - 1 - 01 - 05 - 10
eficientemente los acciones
en el distrito 2019
recursos en un
Número de Equipo Técnico
contexto de estrés N° de
proyectos en GIRH PDU Tumbes/ - 0 - 01 - 02 - 03
hídrico proyectos
viables 2019
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio a Planificar Tumbes 81


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

2 CAPÍTULO III: PROPUESTAS ESPECÍFICAS

2.1 CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS USOS DEL SUELO


2.1.1 Propuesta de clasificación y tratamiento general de los usos del suelo
Son grandes espacios estructurantes del distrito que indican el uso y potencial aprovechamiento del mismo, de
acuerdo al diseño e interacción de la visión de desarrollo. Se constituyen en la base sobre la cual se
estructurará los demás elementos del modelo físico espacial objetivo.
Es importante mencionar que la siguiente propuesta, parte del análisis desarrollado en el diagnóstico, definiendo
las condiciones de peligro natural y antrópico, así como el desarrollo de la problemática ambiental, y en función
de ello se proponen espacios con potencialidades para su ocupación, así como de limitaciones para su
tratamiento especial, establecidos desde el componente de gestión de riesgos y el componente ambiental.
Sobre la base de este análisis se considera necesario desarrollar planteamientos específicos que buscan
concretar la visión del distrito de Tumbes – Puerto Pizarro

2.1.1.1 Área urbana (AU)


Áreas conformadas por el actual tramado urbano, donde se concentra las actividades económicas, sociales y
administrativas, estas categorías conforma dos grandes áreas, una es área urbana para su consolidación
mediante densificación, la segunda se define como área urbana con restricciones para su consolidación que
sumados llegan un área total de 1,237.47 has, lo que representa un 13.64% del total

2.1.1.1.1 Área urbana apta para su consolidación mediante densificación


Concentra toda el área actualmente ocupada donde se consolida la mayor parte de las áreas urbanas, así mismo
es la zona más densamente poblada, cuenta con una topografía variable, adecuada para el proceso de
consolidación por ello se considera como la zona que debería ser consolidarse mediante una densificación,
pero contralada y ordenada, es importante mencionar que el proceso de consolidación estará sujeto a una
mejor organización de las áreas urbanas, así como una mejora en la dotación de servicios y mejora de
infraestructura bajo un enfoque de ciudad resilientes, esta categoría concentra un área total de 769.39 has lo
que representa un 9.39% del total.

2.1.1.1.2 Área urbana con restricciones para su consolidación por riesgo muy alto
mitigable
Esta categoría concentra una zonas muy marcada conformada por zonas en quebradas que circundan la ciudad,
estas zonas actualmente se encuentran ocupadas y se encuentran en proceso de consolidación, pero debido
a sus condiciones físicas, ya existen problemas de accesibilidad, así como de hacinamiento y altos niveles de
riesgo ante la ocurrencia de flujos del lodo, es por ello que los procesos de ocupación estas zonas deberán ser
estudiados más en detalle, para evitar se generen nuevas vulnerabilidad, estructurando futuros escenarios de
riesgo alto, esta categoría concentra un área total de 468.08 lo que representa un 5.71% del total.

2.1.1.1.3 Área urbana con restricciones para su consolidación por riesgo muy alto
no mitigable
El sentido de establecer zonas de riesgo no mitigable pasa por el sustento técnico científico, puesto que definir
este tipo de zonificación tiene implicancias serias en diversos procesos sociales, económicos, urbanos y de
más, haciendo muy complejo su desarrollo, es por ello que al ser el PDU un instrumento normativo que
considera pero no profundiza en el análisis del riesgo, se establece como una zona de riesgo alto y muy alto
el cual da soporte para que en la propuesta de Zonificación Urbana se establezca como Zona de
reglamentación Espacial - ZRE, y es en sobre la base de esa categoría que posteriormente con los estudios
más detallados y sobre la normativa pertinente se establezca zonas de riesgo no mitigable, tomando en cuenta
diversos criterios como podrían ser el nivel de riesgos, capacidad de inversión, Espacios de ocupación futura
y demás como establece la Ley 29869 Ley de Reasentamiento Poblacional.

Consorcio A Planificar Tumbes 82


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

2.1.1.2 Área urbanizable (AURB)


Configura las zonas de crecimiento natural de la ciudad, en esta categoría se agrupan las zonas de área
urbanizable inmediata y las zonas urbanizables de reserva, es importante mencionar que estas zonas
presentan condiciones adecuadas en relación a su conformación topográfica, clima, abastecimiento de
servicios básicos, y un adecuado nivel de articulación con la ciudad lo que permitirá su futura ocupación, esta
zona representa un área de 548.05 has, lo que representa el 6.04%.

2.1.1.2.1 Área urbanizable inmediata


Se define como áreas urbanizables inmediata aquellas que tienen condiciones de suelo adecuado en relación a
su estructura y competencia para fines urbanos, a su vez son zonas con una topografía adecuada, fuera de
las zonas de riesgo alto y muy alto, finalmente son las áreas contiguas al actual casco urbano y de expansión
natural del distrito, esta categoría concentra un área total de 165.35 has lo que representa un 2.02% del total.

2.1.1.2.2 Área urbanizable de reserva


Se define como áreas urbanizables de reserva aquellas que tienen condiciones de suelo adecuadas en relación
a su estructura y competencia para fines urbanos, a su vez son zonas con una topografía plana y adecuada,
fuera de las zonas de riesgo alto y muy alto pero se encuentran sin ocupación, por ello se tendrá de reserva
para su uso una vez que las áreas urbanizables inmediata haya llegado al límite de ocupación , esta categoría
concentra un área total de 382.7 Has lo que representa un 4.67% del total.

2.1.1.3 Área no urbanizable (ANOURB)


Son zonas establecidas conformadas por yacimientos arqueológicos, áreas agrícolas, zonas de riesgo y finalmente
áreas de régimen especial de protección por ser incompatibles con la transformación urbana, esta zona
representa un área de 7292.57 has. Y representa el 80.33% del total.

2.1.1.3.1 Área de régimen especial de protección incompatible con su transformación urbana


Esta zona es la más extensa del ámbito de trabajo, contempla las zonas rurales, que no presenta continuidad
urbana, estas zonas en principio están conformadas por cadenas de montañas, laderas y quebradas
intermitentes, Sin cobertura con un clima desértico y actualmente sin accesibilidad, esta categoría concentra
un área total de 2261.82 Has lo que representa un 24.92% del total.

2.1.1.3.2 Áreas en zonas de Riesgo


Áreas actualmente no ocupadas donde se identifican la ocurrencia de flujos de lodo, así como inundaciones, pero
específicamente huaycos que afectarían las áreas bajas en la medida que se generan precipitaciones
extraordinarias que superen los hitos máximos superiores incluso a los del año 2017, esta zona representa
243.72 has lo que significa 2.68% del ámbito de trabajo

2.1.1.3.3 Áreas Intangible de faja marginal


Área conformada por espacios inundables, este compuesto por terrazas de avenidas definidas por la Autoridad
Nacional del Agua, es una zona destinada a la conservación y adecuada protección, sin posibilidad de
ocupación y/o uso permanente de viviendas, pero si posible de ser usada con actividades compatibles al
cuidado y conservación de espacios frágiles sujeto a ser inundados en condiciones extremas. esta zona
representa 603.84 has lo que significa 6.65% del ámbito de trabajo.

2.1.1.3.4 Área de reserva natural - Curso de Agua


Área conformada por Curso de Agua permanente del rio Tumbes, es una zona destinada a la conservación y
adecuada protección, sin posibilidad de ocupación y/o uso permanente de viviendas u otras actividades, es un
espacio destinado a la protección y conservación del recurso. esta zona representa 95.61has lo que significa
1.17% del ámbito de trabajo.

Consorcio A Planificar Tumbes 83


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

2.1.1.3.5 Área de régimen especial de protección por valor ecológico


Espacio de protección y conservación donde se podría desarrollar espacios como parques y/o espacios de
esparcimiento público que dote a la ciudad de un pulmón verde, que al estar ubicado en la parte céntrica es un
ámbito de acceso y conexión a toda la ciudad de Tumbes mejorando así la dotación de áreas verdes en la
ciudad logrando cumplir los parámetros que la OMS exigen en relación de proporción de áreas verdes por
habitante en áreas urbanas, esta zona representa 406.79 has lo que significa 4.97% del ámbito de trabajo Área
acuícola
Espacios ubicados en el extremo este del distrito en el valle aluvial del rio Tumbes en la actualidad presenta un
uso acuícola, a su vez son espacios rurales en la periferia del distrito, esta zona se caracteriza por formar un
amplio sector productivo vinculado al espacio rural acuícola en el distrito, actualmente concentra un total de
887.67 has, lo que representa un 10.84% del ámbito de trabajo.

2.1.1.3.6 Área sujeta a limitaciones o servidumbre para protección del dominio público
Espacios conformados por grandes usos y espacios destinados a grandes infraestructuras de la ciudad que
brindan servicios y generan beneficios al desarrollo local, principalmente tenemos dos espacios, el primero es
el aeropuerto con todo su ámbito de influencia y las áreas que conforma el actual botadero y futuro relleno
sanitario de la ciudad de Tumbes., actualmente concentra un total de 1465.3 has, lo que representa un 17.89%
del ámbito de trabajo.

2.1.1.3.7 Áreas Agrícolas


Espacios ubicados en el extremo este del distrito en el valle aluvial del rio Tumbes en la actualidad presenta un
uso agrícola, a su vez son espacios rurales en la periferia del distrito, esta zona se caracteriza por formar un
amplio sector productivo vinculado al espacio rural agrícola en el distrito, actualmente concentra un total de
440.7 has, lo que representa un 5.38% del ámbito de trabajo
2.1.2 Plano de clasificación general de los usos del suelo
La representación síntesis de propuesta general de usos del suelo urbano o conformación horizontal del
componente físico espacial se basa en la superposición de información cartográfica temática con lo cual se
define las áreas urbanas, así mismo las posibles a ser urbanizadas considerando elementos de conexión vial,
así como de adecuadas condiciones topográficas y de continuidad urbana libre de elementos que afecten el
emplazamiento de la zona y por último se define las áreas no urbanizables considerando e interpretando de
las capas de peligros, así como elementos resaltantes donde podemos mencionar a las áreas arqueológicas,
líneas de alta tensión, faja marginal, zonas de protección ambiental, zonas no compatibles con la
transformación urbana entre otras.
Considerando todo lo anterior se tiene un mapa que expresa sobre el potencial y las condiciones físico ambientales
que sirve como base para el desarrollo de la propuesta de Zonificación Urbana.
Tabla 2.1-1: Clasificación General de Usos de Suelo
CLASIFICACIÓN GENERAL DE USOS DE SUELO
Clasificación Símbolo Área (ha) Porcentaje (%)

Área Urbana (AU) 1483.65 18.05

Área Urbanizable
1011.24 12.30
Inmediata (AUZ-I)

Área Urbanizable de
58.75 0.71
reserva (AUZ-R)

Área No Urbanizable
5665.07 68.93
(ANU)
TOTAL 8218.71 100.00
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 84


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 2.1—1: Plano de clasificación general de los usos del suelo

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 85


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

El ámbito de trabajo en el caso de la ciudad de Tumbes considera a Puerto Pizarro por lo cual tenemos un ámbito
extenso que contempla áreas agrícolas, áreas de producción acuícola y áreas no compatibles con la
transformación Urbana, etc.
Del mapa podemos observar que en la margen izquierda aledaña al rio Tumbes predomina las zonas intangibles
por ser parte de la faja marginal del rio Tumbes, seguido de las zonas propuestas para su densificación,
considerando que es el centro y punto de mayor dinámica urbana y económica de la ciudad, de igual forma
tenemos la parte baja más próximas a las áreas agrícolas las cuales se caracterizan por ser zonas de
consolidación pero con restricciones debido a limitaciones topográficas y de suelos ya que debido a la
presencia de lluvias y niveles freáticos elevados es necesario tomar precauciones y acciones que normen de
manera específica estos espacios.
Es importante considerar que la parte alta de la ciudad tiene aptitud para una gran área verde que aporte de
beneficios eco sistémicos a la ciudad con el fin de mejorar la proporción de áreas verdes por habitante, así
como la mejora de la calidad ambiental de la ciudad.
En la parte norte existen extensas áreas de protección por servidumbre puesto que las zonas del aeropuerto
presentan áreas de influencia que por normativa es necesario limitar su ocupación y finalmente en la zona
costera se define que Puerto Pizarro tenga un proceso de desarrollo controlado mediante una reglamentación
especial por sus condiciones de riesgo ante eventos naturales.
Tabla 2.1-2: Sub Clasificación General de Usos de Suelo
SUBCLASIFICACIÓN GENERAL DE USOS DE SUELO
Clasificación Sub clasificación Símbolo Área (ha) Porcentaje (%)
Área Urbana apta para su consolidación mediante
960.98 11.69
densificación
ÁREA URBANA (AU)
Área Urbana con restricciones para su consolidación
522.67 6.36
(ZRE)

Área Urbanizable Inmediata (AUZ-I) 1011.24 12.30


ÁREA URBANIZABLE
(AUZ)
Área Urbanizable de reserva (AUZ-R) 58.75 0.71

Área de zonas de riesgo 416.19 5.06

Area Intangible - Faja marginal 604.21 7.35

Area de reserva natural - Curso de agua 1204.57 14.66

Área de régimen especial de protección incompatible


85.60 1.04
ÁREA NO con su transformación urbana
URBANIZABLE
(ANU)
Regimen especial de protección por valor ecológico 393.17 4.78

Área sujeta a limitaciones o servidumbre para


824.33 10.03
protección del dominio público

Área agrícola 1257.38 15.30

Área acuícola 879.62 10.70

TOTAL 8218.71 100.00


Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 86


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 2.1—2: Plano de sub clasificación general de los usos del suelo

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 87


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

2.2 SECTORIZACIÓN URBANA


La sectorización urbana está definida como la consolidación de un área homogénea, es decir, sectores con
características físicas y funcionales como: el patrón de movilidad, elementos topográficos, cuerpos de agua,
bosques o espacios abiertos y la morfología urbana. Asimismo, las áreas urbanas próximas que pertenezcan
a una sola zona o sector, se articulen al centro o sub centro urbano mediante vías principales, donde a su vez
también compartan los usos de equipamientos urbanos. De esta manera se ha procedido a realizar la
identificación de áreas homogéneas a las mismas que se les han denominado como Unidades Planeamiento
Urbano (UPU).
La propuesta de sectorización urbana de la ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro nos permitirá por un lado
caracterizar los usos de suelos: Urbano, Urbanizable y No Urbanizable, permitiendo planificar, regular el uso
óptimo del suelo y reservar de áreas para el equipamiento urbano, considerando sus niveles, categorías y
ámbito de influencia y, por otro lado, organizar a la población urbana para formular y ejecutar presupuestos
participativos u otras acciones comunes lideradas por el gobierno local.
El ámbito de intervención se divide sectores, a cada uno de los cuales se le asignarán un uso o un grupo de usos
normativas de características comunes y de necesidad urbana-territorial.
2.2.1 Propuesta de sectorización urbana
La propuesta de sectorización urbana de la ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro se resume en 16 sectores urbanos,
los que acontecen a la denominación de Unidades Planeamiento Urbano (UPU), estos a su vez responden
específicamente a diversos componentes físicos y funcionales que se han identificado dentro este ámbito,
como áreas urbanas, parte de lomas, el río Tumbes, parcelas agrícolas, aeropuerto (más su estudio de
ampliación y uso), quebradas, entre otros. Cada uno de los elementos naturales geográficos durante la
evolución urbana de la ciudad ha condicionado la configuración del tejido urbano y en casos específicos
generan fragmentación de la ciudad. Adicionalmente a ello, esta propuesta de sectorización modifica
parcialmente algunos de los sectores ya identificados previamente en la etapa de diagnóstico, esto se debe a
las siguientes acotaciones:
a) Determinación de las nuevas vocaciones o aptitudes de usos a nivel de crecimiento de la ciudad, según
las nuevas necesidades urbanas.
b) Consolidación de áreas normativas existentes y delimitación normativa de zonas aptas y no aptas para
el uso residencial.
c) Previsión de áreas urbanizables futuros como reserva urbana.
Esta propuesta de sectorización urbana evidencia elementos y componentes en variables delimitadoras, siendo
las siguientes: Límites referenciales de administración de municipalidades delegadas, Densidad poblacional,
Quebradas (como elementos que fragmentan las áreas urbanas), Vías principales, Alturas de edificación,
Material predominante en las edificaciones, Áreas urbanas y productivas homogéneas, Río Tumbes, La
disposición de suelo actual, Plan Maestro del Aeropuerto, La estructuración Urbana y La morfología del
territorio. Los mismos que resumen en la siguiente tabla:
Tabla 2.2-1: Variables para los criterios considerados la propuesta de sectorización

N° Variable Componente Fuente


ÁREAS URBANAS HOMOGÉNEAS
INEI 2017
C.P. Tumbes y C.P. Villa Puerto Pizarro.
Levantamiento
Otros Centros Poblados
de Campo
La Victoria, Cruce Pizarro, La Primavera, La Botella, El Tropezón, Huaquilla,
MPT
Sistema socio Pueblo Nuevo, Pedro El Viejo, Puerto El Cura
01
espacial ZONAS REFERENCIALES DE LA JURIDICCIÓN DE LAS MUNICIPALIDADES
DELEGADAS MPT
Municipalidad delegada de Pampa Grande Levantamiento
Municipalidad delegada de Andrés Araujo de Campo
Municipalidad delegada de Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 88


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

N° Variable Componente Fuente


ZONAS PRODUCTIVAS
Sistema Áreas Agrícolas
02 MPT
económico Áreas Acuícolas
Áreas del PEBPT
Áreas urbanas actuales
Sistema de usos Áreas con potencial para futura expansión urbana Levantamiento
03
de suelos Áreas ambientalmente protegidas o de reserva de Campo
Áreas potencialmente vulnerables ante inundaciones
Área proyectada para la construcción del futuro parque industrial de Tumbes
Sistema de
04 Área del Aeropuerto Capitán FAP Pedro Canga Rodríguez, más el área de MPT
equipamiento
ampliación y funcionamiento (Determinado por su Plan Maestro)
Sistema de Vía nacional de acceso a la ciudad MPT
05 movilidad urbano Vías urbanas principales de la ciudad MTC
rural Futura vía de Evitamiento (Conocida anticipadamente como Av. Bicentenario) EMUCSAC
ALA
Borde costero de Puerto Pizarro
MPT
06 Sistema ambiental Río Tumbes
Levantamiento
Sistema de Quebradas que atraviesan y fragmentan la ciudad
de Campo
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Considerando las diversas variables de delimitación y juntamente con los resultados del análisis previo en la fase
de diagnóstico se procedió a replantear la delimitación de ciertos sectores con la finalidad de regular de forma
óptima el suelo dado sus condiciones físicas y funcionales actuales, para lo cual, como resultado se han
obtenido 16 sectores propuestos, los mismos que responden a las siguientes variables y que a su vez se
describen:
Áreas urbanas homogéneas: Áreas urbanas que se definen por sus características físicas edificatorias, grado
de consolidación de sus manzanas, tipología de tramas urbanas, etc.
Áreas Productivas: Áreas destinadas a la agricultura, acuicultura y al Proyecto Especial Binacional Puynago
Tumbes.
Límites de administración de distritos delegados: Administrativamente la ciudad se distribuye en diversos
asentamientos urbanos, los mismos que están agrupados en tres denominadas municipalidades delegadas (La
Villa Puerto Pizarro, Pampa Grande y Andrés Araujo Morán), más el área urbana principal del centro urbano
de Tumbes, y cada uno de ellos evidencian particularidades diferentes en cuanto a necesidades o problemas
sociales actuales.
Quebradas (elementos que fragmentan la ciudad): La presencia de quebradas como El Pedregal o Luey,
generan, dentro de la ciudad, fragmentación de las áreas urbanas.
Vías principales: Av. Tumbes (Actual Panamericana), Av. Universitaria, Futura vía de evitamiento, entre otras,
representan o condicional la delimitación urbana por su alto carácter de fragmentación.
Río Tumbes: Por su imponencia y ubicación geográfica representa un elemento muy claro de delimitación de
sectores.
Ámbito del Plan Maestro del aeropuerto: Este equipamiento, por su importancia a nivel nacional y por la
existencia de un estudio especializado a nivel del Ministerio de Defensa, condiciona su tratamiento como un
solo sector.
A continuación, se muestra el resultado de la sectorización (16 sectores), tomando como base la sectorización de
la fase de diagnóstico (13 sectores). Para efectos de propuesta los sectores resultantes son denominados
como Unidades de Planeamiento Urbano (UPU), con la finalidad de resaltar términos en las dos fases:

Consorcio A Planificar Tumbes 89


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 2.2—1: Propuesta de Sectorización


DIAGNÓSTICO (SECTOR) PROPUESTA (UPU)

13 Sectores (4 Sectores Modificados) 16 Sectores (Propuesta Resultante)


Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

2.2.2 Plano de sectorización urbana – Unidades de planeamiento urbano (UPU)


El siguiente plano muestra 16 sectores urbanos propuestos, los mismos que son el resultado de la modificación
de ciertos sectores identificados en la etapa de diagnóstico, cuya denominación en esta etapa de propuesta,
responden al nombre de Unidad de Planeamiento - UPU:
Tabla 2.2-2: Unidades de Planeamiento Urbano de la ciudad (UPU)
Sectorización
Efecto propositivo y
Etapa Etapa Denominación Símbolo Área (ha)
normativo
Diagnóstico Propuesta
Unidad de Planeamiento
Sector 01 1 Villa Puerto Pizarro
Urbano 01
UPU 01 143.14
Futura expansión Urbana de la Villa Unidad de Planeamiento
2
Puerto Pizarro Urbano 02
UPU 02 246.83
Sector 02
Unidad de Planeamiento
3 Área Productiva Norte
Urbano 03
UPU 03 2058.60
Aeropuerto y su área de Unidad de Planeamiento
Sector 03 4
amortiguamiento Urbano 04
UPU 04 1087.68
Unidad de Planeamiento
Sector 02 5 Futura expansión urbana de Tumbes
Urbano 05
UPU 05 176.62
Unidad de Planeamiento
Sector 04 6 Zona productiva Este
Urbano 06
UPU 06 1373.87
Unidad de Planeamiento
Sector 05 7 Zonas de expansión y protección
Urbano 07
UPU 07 694.03
Unidad de Planeamiento
Sector 06 8 Pampa Grande
Urbano 08
UPU 08 275.54
Unidad de Planeamiento
Sector 07 9 Área Productiva Sur
Urbano 09
UPU 09 366.81
Unidad de Planeamiento
Sector 08 10 Área Productiva Oeste
Urbano 10
UPU 10 153.96
Unidad de Planeamiento
Sector 09 11 Pueblo Nuevo
Urbano 11
UPU 11 28.09

Consorcio A Planificar Tumbes 90


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Sectorización
Efecto propositivo y
Etapa Etapa Denominación Símbolo Área (ha)
normativo
Diagnóstico Propuesta
Unidad de Planeamiento
12 Área urbana central y principal
Urbano 12
UPU 12 448.58
Unidad de Planeamiento
Sector 10 13 Sector "El Tablazo"
Urbano 13
UPU 13 432.97
Unidad de Planeamiento
Sector 11 14 Las Malvinas
Urbano 14
UPU 14 129.02
Unidad de Planeamiento
Sector 12 15 Andrés Araujo Morán
Urbano 15
UPU 15 323.10
Unidad de Planeamiento
Sector 13 16 Ciudadela Noé
Urbano 16
UPU 16 279.87
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Figura 2.2—2: Plano de sectorización urbana – Unidades de Planeamiento Urbano

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 91


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

2.3 MOVILIDAD URBANA


El Sistema de Movilidad Urbana, «es el conjunto ordenado y funcional de elementos (redes de transporte
multimodal e infraestructura de apoyo) que tienen por función, garantizar la accesibilidad y el eficiente
desplazamiento cotidiano de la población dentro de la ciudad, en el cual el peatón y el pasajero tienen una
prioritaria atención»6.
.
La movilidad se conceptualiza en los desplazamientos origen-destino que tienen lugar en las ciudades, ya sea por
medios de transporte motorizados o no motorizados, particulares o colectivos, haciendo referencia a la
clasificación general de los modos de transporte que una persona puede utilizar para trasladarse de un lugar
a otro.

Reconocer el concepto de accesibilidad como fin principal de la movilidad urbana, permitirá reestructurar el
funcionamiento de las ciudades a partir de mecanismos que estimulen el desarrollo de comunidades
autosostenibles y permitan reducir los traslados de grandes distancias.

Se busca cambiar el paradigma sobre la movilidad, planteando una jerarquización de movilidad urbana que pone
al peatón y personas con discapacidad como prioridad, seguido por los ciclistas, transporte público, transporte
de carga y por último los vehículos particulares para favorecer el cambio modal, con el objetivo de reducir el
uso del vehículo particular, fomentando el uso del transporte no motorizado y transporte público.

Los objetivos que buscan alcanzar las propuestas del presente PDU son:
• Mejorar la demanda y movilidad de los medios de transporte más sostenibles, mediante la mejora de sus
infraestructuras y servicios.
• Minimizar el impacto ambiental negativo del transporte mediante la reducción de los efectos derivados del uso
de medios de transporte menos sostenibles como es el vehículo privado.
• Mejorar la seguridad (reducción de accidentes) del sistema de transporte.
• Recuperar el espacio público, dando prioridad a los modos como peatones y ciclistas.
• Mejorar la accesibilidad global o de determinados ámbitos (objetivos territoriales y urbanos), así como las
condiciones de accesibilidad para todos los habitantes, incluidos los colectivos con mayores dificultades.
Las propuestas de transporte planteadas en este PDU buscan ser competitivas y complementarias, las mismas
que tendrán que ser respaldadas por estudios a detalle para cada propuesta, con el fin de poder poner en
práctica las intervenciones de transporte.
Las propuestas de transporte planteadas en este PDU buscan ser competitivas y complementarias, las mismas
que tendrán que ser respaldadas por estudios a detalle para cada propuesta, con el fin de poder poner en
práctica las intervenciones de transporte.

2.3.1 Redes de movilidad urbana

2.3.1.1 Movilidad no motorizada


La movilidad no motorizada, no incluye a los coches, los camiones o las motocicletas. No es otra cosa que lo que
hacemos prácticamente a diario cuando vamos a comprar a la tienda de la esquina. Es decir, movernos de un
sitio a otro sin necesidad de un vehículo a motor, y en este concepto entrarían también las bicicletas,
monociclos, patines, skateboards, longboards, Scooter, etc. (Los cuales se desarrollan sobre ejes viales
peatonales exclusivos y mixtos (vehículos motorizados y peatonales).

Las propuestas de la planificación de redes de movilidad urbana han sido planteadas con el fin de integrar y
ordenar las ciudades de Tumbes – Puerto Pizarro, las cuales -las propuestas- son basadas en el conjunto de
desplazamientos de personas y mercancías, y han sido desarrolladas para cada modo de transporte buscando
facilitar la accesibilidad a determinados centros atractores y con proyección a la expansión de Tumbes – Puerto
Pizarro.

6 Manual para la Elaboración de PDM-PDU-MVSC

Consorcio A Planificar Tumbes 92


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 2.3—1: Pirámide invertida dando prioridad al desplazamiento peatonal

Fuente: www.mexico.itdp.org

2.3.1.1.1 Red peatonal

Una red peatonal está conformada por los flujos a pie de los ciudadanos, los cuales circulan entre pasajes, calles,
avenidas, plazas, parques, alamedas, es decir entre los espacios públicos de una ciudad. En una red peatonal los
usuarios se desplazan de acuerdo a su propia voluntad y decisión, sin restricción de rutas, tarifas u horarios
establecidos.

En base a las visitas y trabajo de campo la propuesta del transporte peatonal viene dada bajo el concepto de mejora
de la movilidad de los habitantes, incrementando a su vez el 5.8 % de la población que se desplaza en medios de
transporte eficiente7. Las propuestas son las siguientes:

• El Ámbito de intervención está dividido en dos grandes ciudades, Tumbes y Puerto Pizarro, el primero se
caracteriza por tener como centro atractor la plaza de armas y dos pasajes peatonales que nacen de la misma
y que están rodeados de una alta concentración comercial; respecto al segundo, se caracteriza por tener como
centro atractor principal el puerto de Pizarro, así como centros turísticos y de recreación (muelle y manglares).
En base a estas características, se ha considerado proponer un (1) malecón de dos tramos en Puerto Pizarro
y cuatro (04) vías para el desplazamiento exclusivo de los peatones en la ciudad de Tumbes, mismos que
serán articulados con la red de veredas existentes y las que se plantean mejorar según el sistema vial
desarrollado en el presente capitulo, a fin de complementar la infraestructura peatonal existente, mejorar el
desplazamiento de las personas y potenciar el desarrollo turístico y económico del entorno. Las propuestas
de detallan a continuación:

7 Llámese a los medios de transporte a pie, en bicicleta y masivo/colectivo,

Consorcio A Planificar Tumbes 93


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 2.3—2: Propuesta de peatonalización en Tumbes

Costa Mar Plaza


Plazuela
Bolognesi
Alameda

Plza. Armas

Malecón

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Figura 2.3—3: Propuesta de peatonalización en Puerto Pizarro

Puerto de
Pto Pizarro
Manglares
Plazuela
Pto. Pizarro

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 94


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Es importante mencionar que, el tramo 1 del Malecón propuesto formará parte del proyecto Integral del Nuevo
Malecón Turístico en Puerto Pizarro, distrito de Tumbes, provincia de Tumbes, región Tumbes), mismo que
será desarrollado de forma complementaria en el programa de oferta turística dentro del eje estratégico
Economía diversificada, competitividad y empleo.

• Adicional a las propuestas mencionadas, se debe hacer énfasis sobre la construcción de nuevas veredas en
las vías a definirse según la propuesta de sistema vial y la adecuación de veredas que actualmente se
encuentran construidas, pero que no cumplen con las condiciones técnicas requeridas según los manuales
vigentes, que básicamente está conformado por el resto de vías del sistema vial secundario (vías locales). Un
punto a tomar en cuenta es que, la acera debe estar en un nivel diferente al de la pista vehicular o calzada con
la cual colinda, separándose así los espacios ocupados por peatones y vehículos. Debe garantizar el
desplazamiento de cualquier persona, independientemente de su edad, estatura, limitaciones físicas o
sensoriales, con autonomía y seguridad. Tal como se muestra en las siguientes figuras:

Figura 2.3—4: Cruce peatonal con rampas de posición adecuada – ejemplo 1

Fuente: Discapacidad y diseño accesible – Arquitecto Jaime Huerta Peralta.

Figura 2.3—5: Cruce peatonal con rampas de posición adecuada – ejemplo 2

Fuente: Discapacidad y diseño accesible – Arquitecto Jaime Huerta Peralta.

• De forma complementaria debe realizar la señalización horizontal y vertical de las vías peatonales,
considerando el Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC.

• Asimismo, se propone un plan de fiscalización para quitar el comercio ambulatorio y recuperar las veredas que
han sido usadas para otros fines que no sean el desplazamiento de personas y la capacidad instalada, del
centro de la ciudad, de los centros comerciales, así como otros centros atractores de gran importancia de flujo
peatonal.

• En cuanto a la parte económica, se recomienda elaborar un estudio específico que permita cuantificar los
puestos de trabajo que podrían generarse producto de la peatonalización y malecón propuesto, en beneficio
del colectivo.

Consorcio A Planificar Tumbes 95


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

2.3.1.1.2 Red de ciclovías


Las ciclovías son espacios de la infraestructura vial destinados de manera exclusiva o compartida al tránsito de
bicicletas. En el presente plan se ha propuesto dos tipos de ciclovías, las funcionales segregados y recreativas,
cuyos conceptos se detallan a continuación.

• Ciclovías Funcionales, son aquellas redes de movilidad que complementan los sistemas de transporte público y
se interconectan con estas mediante ciclo-módulos y/o estaciones intermodales en los principales puntos de
transferencia.

Para el diseño de las ciclovías planteadas en el presente documento se tomó como referencia los parámetros de diseño
del Manual de Normas Técnicas para la Construcción de Ciclovías y Guía De Circulación de Bicicletas, 2017, de
la Municipalidad Metropolitana de Lima, cuyo contenido se resume en la siguiente tabla.

Tabla 2.3-1: Resumen de Parámetros de diseño para ciclovías


Anchos mínimos
Tipología de Ciclovías
1 carril 2 carriles
Vías Funcionales
Ciclovía (A)
Segregadas 1,60 m + 0,60m de resguardo

Carril adyacente: velocidad


1,40 m a 1,80 m + 0,60 m
Vías Recreativas Ciclo carril (B) menor a 40 Km/h y 3 m de
de delimitación
ancho mínimo
Fuente: Manual de Normas Técnicas para la Construcción de Ciclovías y Guía De Circulación de Bicicletas, 2017
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

A continuación, algunos esquemas de lo que representa estos parámetros.

Figura 2.3—6: Esquema de diseño para el caso A

Fuente: Manual de Normas Técnicas para la Construcción de Ciclovías y Guía De Circulación de Bicicletas, 2017

Consorcio A Planificar Tumbes 96


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 2.3—7: Esquema de diseño para el caso B

Fuente: Manual de Normas Técnicas para la Construcción de Ciclovías y Guía De Circulación de Bicicletas, 2017

Se propone una red de ciclovías funcionales segregadas de una longitud total de 29.84 Km. A continuación, se
muestra el detalle de las vías, su ubicación y distancia de recorrido.

Tabla 2.3-2: Red de Ciclovías propuestas – Ciclovías funcionales

Distancia
N° Vía y/o Lugar N° de Sector (UPU) Tipo de Ciclovía
(Km)
1 Via 103 Puerto Pizarro, UPU 1-2 Segregada 3.49
2 Panamericana Norte UPU 2-4-5-15 Segregada 6.17

Sub Total del perímetro de Puerto Pizarro-Panamericana Norte al cruce con Av. Fernando Belaúnde Terry

Av. Universitaria-Fernando Belaunde 20.18


3 UPU 7-8-12-13-15-16 Segregada
Terry

Sub Total del perímetro de Av. Universitaria-Av. Bicentenario-Fernando Belaunde Terry


Total Ciclovías Funcionales Segregadas 29.84
Fuente: Trabajo de Campo
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

La red de ciclovías funcionales permitirá que los diversos sectores de la ciudad de Tumbes se articulen e integren,
además de desarrollar y potenciar el uso frecuente de este medio de transporte sostenible, que por sus
características sostenibles trae consigo grandes beneficios para la sociedad. Esta red circunscribe a lo que
eventualmente formaría parte del parque zonal Tumbes, según la propuesta descrita por el especialista en
planificación.

Consorcio A Planificar Tumbes 97


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 2.3—8: Ciclovías Funcionales Segregadas propuestas

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

El detalle de las secciones viales para las ciclovías antes mencionadas, se puede observar líneas abajo en el
apartado 3.4.2.1 “Sistema vial normativo”.

Esta propuesta además, cuenta con 13 puntos de conexión intermodal con el sistema de transporte urbano de
pasajeros. Cabe señalar que el desarrollo de los circuitos de transporte urbano se detallará en el apartado que
lleva el mismo nombre.
Tabla 2.3-3: Puntos de conexión intermodal
Nª Ubicación Referencia
1 Av. Universitaria con Ca. S/N Canal Puerto el Cura – Universidad Nacional de Tumbes

2 Av. Universitaria con Ca. S/N Parque ecológico Palo Santo

3 Vía Expresa (Av. Bicentenario) con Ca. S/N Parque Universitario

4 Vía Expresa (Av. Bicentenario) con Ca. S/N Parque Universitario

5 Vía Expresa (Av. Bicentenario) con Ca. S/N

6 Av. Belaúnde Terry con Ca. S/N Ciudadela Noé 4ta Etapa
7 Av. Belaúnde Terry con Ca. S/N Coliseo del Palacio de los Deportes
8 Ca. Puerto el Cura

Consorcio A Planificar Tumbes 98


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

9 Ca. S/N con Vía colectora propuesta Quebrada de Pedregal


10 Ca. S/N con Vía colectora propuesta Canal Puerto el Cura – Reserva Urbana
11 Ca. S/N Línea de alta tensión
12 Vía colectora propuesta con Ca. S/N Canal Puerto el Cura con Universidad Nacional de Tumbes
13 Av. Fernando Belaúnde Terry con Panamericana
Norte

Asimismo, cabe señalar que las Ciclovías Funcionales Compartidas no se han contemplado en la zona central de
la ciudad de Tumbes, debido a que en esta zona no se cuenta con infraestructura adecuada que permita el
tránsito seguro; esto se da al no presentarse una Ciclovía Segregada, la mayoría de las calles son de 2 carriles.
Si se usa un carril para ciclovía, quedaría un carril, y como consecuencia esto traería congestión vehicular. Se
tiene que empezar ya a realizar campañas para concientizar. Empezando por los niños en los colegios,
institutos y universidades, logrando así tener una cultura vial con conductores responsables. En ese escenario
recién se podría pensar en una ciclovía compartida.

Se hace mención, además, de que previamente al trazado e implementación de Ciclovías Funcionales Segregadas
aledañas al denominado Polígno 1, se llevarán a cabo estudios topográficos, para un mejor ajuste a la realidad
de las mismas. Basándose en los resultados de estos estudios se propondrá una alternativa más ajustada.

Es importante mencionar que la propuesta de las ciclovías funcionales segregadas deberá complementarse con
la señalización horizontal y vertical correspondiente.

Señalización de las Ciclovías

Señalización Horizontal: La señalización horizontal (líneas y figuras aplicadas sobre el pavimento) tiene como
objetivo, satisfacer una o varias de las siguientes funciones:
- Delimitar carriles de circulación
- Separar sentidos de circulación
- Indicar el borde de la calzada
- Reglamentar la circulación, especialmente el adelantamiento, la parada y el estacionamiento
- Completar o precisar el significado de las señales verticales y semáforos
- Guiar y orientar a los usuarios

Respecto el Manual de Dispositivos de Control de Transito Automotor para Calles y Carreteras (2016) dispone de
un conjunto de demarcaciones (señales horizontales) específicas para regular la movilidad en bicicleta. Los
cuales se detallan a continuación:

Figura 2.3—9: Ejemplo de demarcación en el pavimento para ciclovías

Fuente: Manual de Dispositivos de Control de Transito Automotor para Calles y Carreteras (2016) – MTC

Consorcio A Planificar Tumbes 99


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Señalización Vertical: Un primer aspecto a tener en cuenta, en relación con la señalización, tiene que ver con el
pictograma para identificar la movilidad de bicicletas. Se tiene como objetivo normalizar el uso de la bicicleta
como modo de desplazamiento cotidiano y, por tanto, no vinculado a un uso específico y, a la larga, minoritario.
Los cuales se detallan a continuación:

Figura 2.3—10: Señales preventivas relacionado a ciclovía

Fuente: Manual de Dispositivos de Control de Transito Automotor para Calles y Carreteras (2016) - MTC

Figura 2.3—11: Señales preventivas

Fuente: Manual de Dispositivos de Control de Transito Automotor para Calles y Carreteras (2016) - MTC

Consorcio A Planificar Tumbes 100


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 2.3—12: Señales reguladoras relacionado a ciclovías

Fuente: Manual de Dispositivos de Control de Transito Automotor para Calles y Carreteras (2016) - MTC

Elementos de Segregación: Deben tener buena visibilidad, sobre todo por la noche, ya que en caso contrario
pueden causar graves caídas. Suelen tener un costo de mantenimiento mayor que los bordillos construidos,
pero menor que los bolardos. Asimismo, hay que recordar que no protegen al ciclista contra salpicaduras
provocadas por automóviles cuando el asfalto está mojado. En relación con la separación entre elementos, la
distancia adecuada dependerá del diseño de la vía que se vaya a implementar la separación entre elementos
debería situarse entre 0,5 m y 1,50 m8.

8 Las medidas se encuentran especificadas en la Guía de Ciclo – infraestructura para ciudades colombianas.

Consorcio A Planificar Tumbes 101


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 2.3—13: Elementos de segregación en la ciclovía

Fuente: Guía de Ciclo- infraestructura para ciudades colombianas

• Ciclovías Recreativas, son aquellas que permiten el desarrollo de actividades deportivas de ciclismo y la
accesibilidad a puntos de especial interés de la ciudad, definidos por sus cualidades de interés turístico. A
continuación, se listan algunos beneficios que genera el uso de este tipo de ciclovías.

Beneficios

- Ofrecer un espacio para la recreación gratuita y el aprovechamiento del tiempo libre (deporte y recreación, arte
y cultura, ciencia y tecnología y el desarrollo social).
- Recuperar las calles para el encuentro ciudadano.
- Ofrecer oportunidades de empleo.
- Generar valores de convivencia ciudadana incluyendo valores democráticos, respeto y tolerancia,
comunicación y cohesión social.
- Contribuir a la disminución de la inequidad.
- Favorecer la adquisición de hábitos de vida saludables.
- Contribuir en la prevención de las enfermedades crónicas mediante la promoción de la actividad física.
- Promover el uso de medios alternativos de transporte sostenible.
- Disminuir la contaminación ambiental y los niveles de ruido.

Adicional a ello, según la guía metodológica para implementación de una ciclovía recreativa del Ministerio de
Salud, se deben considerar los siguientes criterios para implementar una ciclovía recreativa.

Criterios de implementación.
- Equilibrio en la recreación para la población y en el ruido para los vecinos.
- Utilizar una de las vías principales del distrito, por visibilidad y atractivos.
- Utilizar vías alrededor de parques o edificios públicos de grandes dimensiones.
- Involucrar desarrollo histórico y urbano.
- Priorizar que el circuito se desarrolle en calles comerciales y rodeadas de áreas verdes.
- Considerar la accesibilidad
- Evitar pendientes.

Se ha planteado una ciclovía recreativa de una longitud de 4.55 Km alrededor del perímetro Norte del polígono El
Tablazo. Asimismo, se propone 1 punto de conexión intermodal, al final de esta ciclovía, en su intersección con
la Calle Puerto el Cura.

Consorcio A Planificar Tumbes 102


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

La ciclovía recreativa se dispone a lo largo de las siguientes calles recorriendo las calles siguientes:
- Av. El Ejército, Ca. José Lishner Tudela; por el límite Oeste del Futuro Gran Parque Central
Fronterizo, Sectores (UPU) 12 y 13.
- Ca. José Lishner Tudela y a lo largo del límite Norte del Futuro Gran Parque Central Fronterizo,
Sectores (UPU) 12, 13 y 14.
- Dentro del límite Este del Futuro Gran Parque Central Fronterizo, Sectores (UPU) 13 y 15.

Figura 2.3—14: Red de ciclovía recreativa

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

• Se propone complementar las propuestas mencionadas con un “Plan Estratégico de Ciclovías”, donde se analice
la instalación de ciclo-estacionamientos, en espacios públicos amplios como plazas y parques, en este mismo
estudio se debe analizar y restringir el paso de mototaxis en vías arteriales y las principales colectoras, a fin de
disminuir la cantidad de viajes cortos, los cuales serían reemplazados por bicicletas y ayudaría a disminuir la
congestión vehicular que se genera en horas pico, así como la emisión de CO2.

Figura 2.3—15:Ejemplo de ciclo-estacionamiento

Fuente: Manual de Normas Técnicas para la Construcción de


Ciclovías y Guía De Circulación de Bicicletas, 2017

Consorcio A Planificar Tumbes 103


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Propuestas para complementar el uso de las Ciclovías

• Implementación del Tráfico Calmado, el cual consiste en el diseño físico y otras medidas, incluyendo
estrechamiento de vías y resaltos con la intención de reducir la velocidad y cantidad de carros motorizados que
pasan por una vía para de esta manera mejorar la seguridad de los peatones y ciclistas.

Su aplicación se vincula mayormente a sitios puntuales (o tramos), cuyo objetivo es producir una red vial por la cual
se conduce calmadamente y en forma segura, a una velocidad apropiada para el entorno y para los usuarios
más vulnerables. A continuación, un ejemplo de ello.

Figura 2.3—16:Ejemplo de implementación de tráfico calmado

Fuente: Manual de Normas Técnicas para la Construcción de


Ciclovías y Guía De Circulación de Bicicletas, 2017

• Planificación e implementación de una campaña de promoción del uso de la bicicleta como medio de
transporte. Estas estrategias buscan, al mismo tiempo, que el uso de la bicicleta no se asocie con escasez de
recursos económicos, o sólo con fines deportivos exclusivamente, sino que se posicione como una buena
opción alternativa para movilizarse en trayectos de corta distancia. Las estrategias a utilizar son las siguientes:

• Afectivas: Se incluyen aquí las estrategias que apuntan a la sensibilidad de las personas y sus emociones;
estas estrategias evocan felicidad, libertad y todos los sentimientos positivos asociables a la bicicleta como
medio de transporte. Esto se complementa con actividades persuasivas, sin contenido informativo u objetivo,
sino que fundamentalmente emotivo, de modo que las personas –dicho metafóricamente- se “enamoren” de
la bicicleta. El componente afectivo puede ser presentado en anuncios publicitarios, por medio de actuaciones
en la calle, festivales, u otras actividades, en las que no necesariamente deben estar involucrados los
ciudadanos.

• Racionales: Se incluyen aquí las estrategias que apuntan al uso de argumentos racionales, técnicos,
estadísticos y de tipo numérico, que presentan información objetiva sobre la bicicleta como medio de
transporte y sus beneficios en términos de uso reducido de espacio vial, contaminación nula al transportarse,
eficiencia energética y tiempos de viaje menores, bajo costo de uso, entre otros. Estos argumentos son
presentados por ciudadanos que gocen de alta credibilidad en conferencias u otro tipo de informativo impreso
o hablado.

• Motoras: Se incluyen aquí las estrategias que involucran a los ciudadanos, y que implican viajes en bicicleta
a lo largo de la ciudad con cualquier objetivo (preferiblemente con función de transporte en un día laboral/de
estudio). Se consideran también recorridos dominicales, festivales y estrategias más orientadas hacia el viaje
funcional, como recorridos al trabajo, bici-bus escolar o cualquier actividad que involucre participativamente a
las personas.

• Comunitarias-sociales: Involucra actividades en las que equipos de personas se encargan de promocionar


la bicicleta por razones ambientales u otras, generando así grupos de usuarios de bicicleta que desarrollan

Consorcio A Planificar Tumbes 104


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

propuestas y organizan eventos en sus ciudades para promover la bicicleta.

2.3.1.1.3 Plano de red de movilidad no motorizada


Figura 2.3—17:Red de Movilidad No Motorizada

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 105


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

2.3.1.1.4 Trasporte público


El transporte público urbano permite el desplazamiento de personas de un punto a otro en el área de una ciudad.
En Tumbes – Puerto Pizarro se desarrollará un sistema de transporte ordenado y seguro, la cual será
implementada mediante estudios de transporte, tránsito y seguridad vial, en concordancia con la normatividad
vigente para cada tipo de transporte.

El transporte público actual en el área de intervención, es un sistema de transporte basado principalmente en su


mayor parte por vehículos menores (mototaxis). Se debe mencionar que existen paraderos de autos colectivos
los cuales tienen como destinos (Zorritos, Talara, Órganos, Máncora, Puerto Pizarro, Los Manglares y Zarumilla
en la frontera) fuera del área de intervención.

Como ya se expuso en el diagnóstico, actualmente dentro del ámbito de intervención no existe el servicio de
transporte público masivo/colectivo formal, aparentemente porque no existe un sistema vial primario que
permita definir los trazos de un sistema de transporte urbano; ante estas condiciones se ha considerado la
implementación de un sistema de transporte urbano de pasajeros dentro de la ciudad de Tumbes – Puerto
Pizarro.

2.3.1.1.5 Lineamientos y estrategias

Los lineamientos que se siguieron para definir la propuesta de transporte público de pasajeros en la ciudad de
Tumbes – Puerto Pizarro, fueron las siguientes:

• Implementar sistemas de transporte urbano.


- Creación de corredores o circuitos viales de transporte que recorra Tumbes.
- Implementar un Plan Regulador de Rutas de Transporte Urbano e Interurbano de Pasajeros.
- Implementar un Plan Regulador del Servicio de Transporte Público de Vehículos Menores.
- Fomentar el uso del transporte masivo/colectivo.

• Mejora de la infraestructura vial urbana


- Instalación de una red semafórica centralizada.

PROPUESTAS

1. Se ha propuesto la creación de dos circuitos de transporte urbano de pasajeros, los cuales se desplazarán y
articularán la ciudad en vías con atractivos turísticos y comerciales. El primer circuito tendrá una extensión de
30 km. aproximadamente (ida y vuelta), el segundo 27 km aproximadamente, los cuales requerirán de 70
paraderos, según el cálculo estimado en función de la distancia entre paraderos, de 400 a 500m, recomendado
por Cal y Mayor y Asociados.

La determinación de número de unidades necesarias y la posibilidad de requerir otra(s) rutas con la aparición de
nuevos centros atractores, se deberá realizar a través de un Plan regulador de rutas de transporte urbano de
pasajeros.

Tabla 2.3-4: Recorrido del circuito propuesto


N° Itinerario Sector (UPU)
Av. Tumbes altura Av. Fernando
1 15
Belaunde Terry
2 Av. Alfonso Ugarte 12
3 Av. Bicentenario 07 y 16
4 Av. Fernando Belaunde Terry 15 y 16
Fuente: Trabajo de Campo
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 106


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Tabla 2.3-5: Recorrido del circuito propuesto


N° Itinerario Sector (UPU)
Av. Tumbes altura Av. Fernando
1 15
Belaunde Terry
2 Av. Alfonso Ugarte 12
3 Vía S/N (Alt Canal) 13, 15 y 16
4 Av. Fernando Belaunde Terry 15 y 16
Fuente: Trabajo de Campo
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Figura 2.3—18: Representación de los circuitos propuestos

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Este sistema de transporte público deberá operar de forma articulada con los vehículos menores (mototaxis),
que cumplen la función de alimentar al sistema y a su vez trasladar a los usuarios del servicio a los lugares
de difícil acceso por la topografía del terreno.

Los ejes viales donde se desarrollará el intercambio modal entre estos dos modos de transporte, incluyendo
también los ciclistas, deberán ser especificados en un plan específico que complemente al Plan Regulador de
Rutas y Plan Regulador de vehículos menores.

Es importante mencionar que la propuesta de transporte urbano, debe complementarse también con señalización
y con mobiliario urbano (paraderos) durante su recorrido, los cuales cumplen con la función de establecer los
puntos de parada para los vehículos de transporte urbano, los puntos de abordaje y descenso para los
pasajeros que hacen uso de la(s) ruta(s) que prestaran el servicio. Para este caso, se han estimado 70
paraderos.

Los paraderos contarán además con:


- Información al usuario acerca de, las rutas y frecuencias que sirven a una determinada parada, conexiones
e información general del sistema.

Consorcio A Planificar Tumbes 107


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Por otro lado, deberán proveer mínimamente de protección climática contra la lluvia y sol fuerte (cobertura simple)
a los usuarios del sistema.

2. Ordenar el desplazamiento de los vehículos menores dentro del ámbito de intervención (Tumbes), los cuales
actualmente se encuentran estacionados en forma desordenada en la berma lateral del eje de la
Panamericana Norte (PE-1N), en el perímetro del mercado y supermercado local; así como, en la puerta de
las instituciones educativas y salida de los grandes hoteles, entre otros centros atractores.

Para ello, se deberá realizar un Plan Regulador de Transporte Publico Especial de Pasajeros y Carga en
Vehículos Menores (Mototaxis), con la finalidad de otorgar a la entidad edil un instrumento de gestión, en la
cual se deberán considerar lo siguiente:

- Determinar la cantidad de unidades requeridas para brindar el servicio en la ciudad.


- Determinar la ubicación técnica de los paraderos de vehículos menores.
- Determinar las zonas de trabajo para los vehículos menores.
- Determinar la restricción del servicio en vías de carácter peatonal.
- Restringir la circulación de los vehículos en vías que corresponda, según el cumplimento a la normatividad
vigente.9

Figura 2.3—19: Ejemplo de la ubicación de los vehículos menores a la espera de pasajeros

Fuente: Trabajo de campo

3. Se debe uniformizar las empresas de mototaxis con autorización otorgada por la municipalidad mediante una
Resolución Gerencial, en donde les permiten prestar el servicio de transporte público de pasajeros, además
autorización de paraderos y zonas de trabajo.

9 Reglamento Nacional de Tránsito – Código de Tránsito - DECRETO SUPREMO Nº 016-2009-MTC y modificaciones indica en su Artículo 157° Los vehículos
menores, motorizados o no motorizados, que presten servicio de transporte público especial de pasajeros, sólo pueden circular por “las vías que señalen
las autoridades competentes. No podrán circular por la red vial nacional, regional o departamental, salvo que ésta cruce un centro poblado o no exista
vía alterna. Tampoco podrán circular por vías expresas o pasos a desnivel si existen vías alternas.”

Consorcio A Planificar Tumbes 108


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 2.3—20: Propuesta de características de los vehículos menores – modelo 1

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Figura 2.3—21: Propuesta de características de los vehículos menores – modelo 2

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 109


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

4. Implementar un sistema de monitoreo de tráfico que permita una adecuada gestión del flujo de vehículos y
peatones, mediante la implementación de dispositivos de control (semaforización, señalización de gestión
centralizada que permita gestionar la circulación de los vehículos y peatones; teniendo en consideración el
cumplimiento de la normatividad existente. Construcción e implementación de una infraestructura para el
control del tráfico de la ciudad. Con la implementación de los dispositivos de control se tendrá los siguientes
beneficios:

- Lograr hacer más fluido y eficiente el tránsito en las principales intersecciones de la ciudad.
- Identificar y controlar infracciones de tránsito que dificulten la fluidez del mismo.
- Identificar posibles averías de los autos para actuar rápidamente con el remolque.
- Evitar que la Policía de tránsito se encargue de la conducción de tránsito.
- Permitir olas verdes cuando el tránsito resulta abundante.
- Permitir desvíos cuando el tránsito sea muy caótico.

Figura 2.3—22: Propuesta de Centro de Control de Trafico

Fuente: https://www.sytecsa.com - Centro de control de tráfico de Tokio

Consorcio A Planificar Tumbes 110


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 2.3—23: Propuesta de una intersección semafórica centralizada

Fuente: www. protransito.munlima.gob.pe

2.3.1.2 Transporte logístico

2.3.1.2.1 Red de trasporte logístico

Respecto al transporte logístico de gran envergadura (trayler), ellos utilizan la carretera panamericana PE-1N,
como una vía de paso. Se debe mencionar que existe otro tipo de transporte logístico a escala menor que
abastece al mercado local y supermercados de Tumbes – Puerto Pizarro, así como a las estaciones de servicio
que en su mayoría se ubican en la vía PE-1N; asimismo, existe interacción de vehículos de carga para el acopio
de los productos agrícolas, los cuales se encuentran en el área de intervención. Por lo cual se ha realizado las
siguientes propuestas:

PROPUESTAS

1. En la primera propuesta se ha considerado desviar el tránsito pesado de vehículos por una vía periférica de
color rojo (Vía Propuesta 1 – PAT), tal como se aprecia en la leyenda del plano, la misma que se desarrollará
en el PAT de Tumbes, por encontrarse fuera del ámbito de intervención del PDU Tumbes – Puerto Pizarro.
Este nuevo recorrido estaría conformado por la vía denominada Vía Expresa, dicha vía se inicia a la altura del
Aeropuerto Nacional Pedro Canga Rodríguez, continuando por la parte Sur de la ciudad de Tumbes y San
Pedro de los Incas – Corrales, para retomar nuevamente la Carretera Panamericana Norte a la altura del
centro poblado Los Cedros en Corrales.

Consorcio A Planificar Tumbes 111


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

La segunda alternativa establece que el transporte de carga pesada continúe su recorrido por la vía propuesta de
color amarillo denominada (Vía Propuesta 2 – PAT), después toma un tramo de la Vía Departamental TU-104
y un tramo de la Vía Expresa, desembocando a la altura del Aeropuerto Nacional Pedro Canga Rodriguez,
según la siguiente figura, tal como lo indica la línea discontinua de color negro. Los detalles técnicos y de
trazado de ambas alternativas, son descritos y detallados en el PAT de Tumbes.

Figura 2.3—24: Alternativas de circulación para los vehículos de carga pesada – PAT Tumbes

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

2. De igual manera se está considerando la implementación de un truck center de tránsito, para los vehículos de
paso que provienen desde la zona sur y desde la frontera, cuya regulación del tiempo de conducción y
descanso obliga a los conductores a parar en trayectos de largo recorrido. Esta infraestructura, se encuentra
desarrollada en el PAT de Tumbes.

3. Se ha propuesto la regulación –mediante horarios- del abastecimiento, carga y descarga de mercadería en


establecimientos comerciales, centros de abastos, así como de materiales de construcción, accesorios,
acabados y/o similares en obras civiles, a través de 2 ejes que denominaremos, ejes de abastecimiento local

Consorcio A Planificar Tumbes 112


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

y que son las avenidas Alfonso Ugarte - Universitaria y Fernando Belaunde Terry.

4. Se ha propuesto considerar como red de transporte logístico la vía de acceso a Villa Puerto Pizarro. Esta es
considerada como una red a escala menor, ya que abastece al mercado local y supermercados de Tumbes-
Puerto Pizarro.

Se debe mencionar que los puntos donde se realiza estas acciones se encuentran en el perímetro del mercado
local y supermercado y en las estaciones de servicio; asimismo, se debe mencionar que existe interacción de
vehículos de carga en las zonas agrícolas, y en algunos locales de menor capacidad (comercio vivienda) que
se encuentra en el eje de la vía nacional PE-1N. Por lo que se ha considerado que el embarque y desembarque
será realizado en el horario de 22:00 horas hasta las 06:00 horas del día siguiente, con la finalidad de
minimizar la congestión vehicular en la zona. El mismo que deber ser validado con una ordenanza municipal.

Asimismo, se debe mencionar que, siguiendo la sugerencia del Colegio de Arquitectos del Perú – Regional
Tumbes, se ve pertinente que la Red a escala menor en el tramo entre la Panamericana Norte y la Av. Mariscal
Ramón Castilla se deplegue a través de la calle Mayor Novoa. Reemplazando esta última a la Av. Piura, al
encontrarse esta en una zona central de Tumbes – actualmente cerrada al tránsito vehicular –, permitiendo
con este cambio un mejor flujo peatonal al centro de la ciudad.

2.3.1.2.2 Plano de la red de transporte logístico

Figura 2.3—25: Red de transporte logístico

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 113


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

2.3.1.3 Transporte privado

El transporte privado es el sistema conformado por los vehículos particulares, los cuales circulan sin una ruta
específica, no depende de horarios, a diferencia del transporte público dónde el horario del viaje está dispuesto
a la disponibilidad de los servicios; y la velocidad es selección del viajero, siendo solo regulados por el código
de tránsito y las ordenanzas locales. De acuerdo al diagnóstico, la infraestructura para estacionamientos en
Tumbes se limita al Jr. Bolognesi ubicado en la plaza de armas de dicha ciudad; no obstante, la oferta del servicio
nos muestra que utilizan en su mayoría parte de la calzada como estacionamiento. En ese sentido, los
lineamientos y estrategias que se muestran a continuación, están enfocados en reducir el uso del automóvil, en
base a campañas de sensibilización; la regulación de la tasa por estacionamiento temporal en base a una
ordenanza, así como, optar por alternativas de desplazamiento masivo/colectivo y no motorizado, a través de
un eventual servicio de transporte público y una red de ciclovías y vías peatonales respectivamente, las mismas
que se han propuesto en el presente documento.

2.3.1.3.1 Lineamientos y estrategias

Los lineamientos que se siguieron para definir las propuestas de transporte privado son las siguientes:

1. Reducción del uso del automóvil


- Realizar campañas de sensibilización para el no uso del auto privado.

2. Regulación de la tasa por estacionamiento temporal


- Implementar una ordenanza que regule la tasa por estacionamiento temporal

3. Implementar sistemas de transporte urbano masivo y transporte no motorizado


- Fomentar el uso del transporte masivo/colectivo.
- Incentivar los medios no motorizados, a pie y en bicicletas.

PROPUESTAS

i) Realizar campañas de sensibilización a las personas que no dejaran de usar el transporte privado.
Si bien es cierto que siempre habrá resistencia de un grupo de personas que no dejaran de usar el transporte
privado; sin embargo, se deberá realizar compañas de sensibilización a las personas para que usen
eficientemente sus autos, a fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, disfrutar entornos
urbanos más seguros y habitables, y con menos pérdidas de tiempo en el tráfico.

Los mensajes antes descritos se deberán difundir en diverso medios audio visuales, periódicos de mayor
difusión, folletos y actividades de concientización en la vía pública (eventos, representación de mimos, entre
otros).

Figura 2.3—26: Ejemplo de folleto de sensibilización difundida


digitalmente como parte de las campañas de sensibilización

Fuente: www.excelsior.com.mx/

Consorcio A Planificar Tumbes 114


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

ii) Regulación de la tasa por estacionamiento temporal


Respecto al uso de estacionamientos en la vía pública, se deberá implementar una ordenanza que apruebe
la tasa de estacionamiento vehicular por uso temporal en las zonas habilitadas por la Municipalidad de
Tumbes. Esta ordenanza deberá contener la cantidad de espacios públicos físicos para estacionamiento
vehicular de forma temporal, tal como se muestra en el siguiente ejemplo.

Tabla 2.3-6: Ejemplo para cuantificar la cantidad de estacionamientos

Fuente: Ordenanza N° 433-MSS-2012

Adicional a ello, se deberá cuantificar la estructura de costos para la implementación de esta estrategia, el
cual considera entre los más relevantes, los costos de mano de obra (parqueador), materiales (uniformes y
herramientas), costos administrativos, entre otros aspectos.

iii) Fomentar el uso del transporte masivo y transporte no motorizado.


La difusión deber hacerse por diferentes plataformas (audiovisuales, redes sociales, folletos, etc.) indicando
su itinerario, horarios y pasajes; así mismo, se deberá dar a conocer a la ciudadanía el transporte menor
(mototaxi) formalmente reconocido por el gobierno local, indicando las personas jurídicas autorizadas
(empresas o asociaciones) y sus paraderos.

Se puede detallar algunas ideas que han dado resultado:

- Rotulación del microbús para fomentar el uso del transporte masivo y sus valores de eficiencia, comodidad,
seguridad y sostenibilidad. La campaña lleva por nombre “Yo amo el microbús”.
- Concurso de selfies consistente en que los usuarios se hagan fotografías en el interior de los microbuses.
Entre los participantes que compartan las fotos en redes sociales se sorteará un teléfono móvil.
- Viaje de transporte gratuito por cierta cantidad de viajes realizados.

En el caso del transporte no motorizado, de igual manera se deberán hacer difusiones respecto a los
beneficios de su uso, como, por ejemplo, la reducción de gases contaminantes CO2, mantener una buena
salud, socialización inclusiva, es un medio económico, entre otros aspectos importantes.

iv) Para complementar lo antes señalado, se debe reducir en forma progresiva el servicio de “taxis colectivos”
realizados por los autos privados. Para ello se debe realizar las siguientes acciones:

Consorcio A Planificar Tumbes 115


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

• La implementación de un servicio de transporte urbano de pasajeros de calidad y seguridad, evitará que


los usuarios usen el servicio del “taxi colectivo”.
• Respecto a los desplazamientos fuera de la ciudad de Tumbes, se debe realizar operativos de
fiscalización por parte de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías
(SUTRAN).
• La Municipalidad Provincial de Tumbes deberá realizar campañas de concientización a los propietarios
“taxis colectivos”, con la finalidad de que puedan constituir una empresa organizada y puedan renovar en
forma progresiva sus unidades, por vehículos de mayor capacidad de traslado para el servicio urbano-
interurbano.

2.4 SISTEMA VIAL

El sistema vial constituye un componente fundamental de la estrategia nacional de desarrollo de la ciudad de


Tumbes – Puerto Pizarro, siendo que entre sus más importantes contribuciones se encuentran: la reducción de
los costos de transporte, incremento de la rentabilidad de las actividades productivas, reducción de los costos
de transacción que enfrentan especialmente los productores para su integración a los mercados; y la reducción
de tiempos de movilización.

No obstante, el sistema vial de la ciudad presenta una malla vial limitada y variable, debido a las características
topográficas e irregulares de su vía –sobre todo en la parte colinosa- generándose discontinuidad vial en varios
tramos de la ciudad.

Por lo antes descrito se hace necesario implementar una red vial con capacidad para integrar los sectores que
conforman la ciudad.

2.4.1 Sistema vial primario


De acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones – Norma Técnica GH.020 indica que: “Las características de
las secciones de vías que conforman del sistema vial primario de la ciudad serán establecidas por el Plan de
Desarrollo Urbano y estarán constituidas por vías expresas, vías arteriales y vías colectoras”.

De acuerdo al Manual para la elaboración de los PDM y PDU en el Marco de la Reconstrucción con Cambios, se
identifica una serie de características básicas para los diversos tipos de vías urbanas que se van a desarrollar
en el presente plan, de los cuales se resalta lo siguiente.

Tabla 2.4-1: Características básicas de las vías urbanas

Fuente: Manual para la elaboración de los PDM y PDU - MVCS

Es importante mencionar que, si bien existen velocidades recomendadas por los Manuales vigentes, esto no limita
a que la autoridad competente pueda interponer otros límites de velocidad a los señalados, en razón a las
condiciones y características geométricas de las vías, condiciones meteorológicas, volúmenes, etc., conforme
lo señala en el artículo 167° del Reglamento Nacional de Tránsito – RNT.

Consorcio A Planificar Tumbes 116


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

2.4.1.1 Vías expresas


Se ha considerado la propuesta de una vía expresa que tendrá como finalidad fundamental desviar el transporte de
carga pesada a la altura del Aeropuerto Internacional Pedro Canga Rodríguez, los mismos –vehículos de carga
pesada- que utilizan la Carretera Panamericana Norte (PE-1N) como vía de paso desde la Provincia de Tumbes
hacia Contralmirante Villar y viceversa. El desvió se hará con dirección a la ciudad de Contralmirante Villar.

Esta vía tendrá las siguientes características:


- La velocidad de circulación llega a 80 Km./h.
- Las vías transversales se resolverán mediante rotondas a nivel.
Cabe mencionar que la Vía Expresa propuesta antes se denominaba Vía de Evitamiento, según el banco de
proyectos de la página del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, conocido
como INVIERTE.PE, actualmente existe el proyecto “CONSTRUCCIÓN DE LA VÍA DE EVITAMIENTO DE
TUMBES” con el código 2266239, cuya propuesta consiste en construir una vía, que servirá como alternativa
para el desplazamiento de los vehículos que provienen desde la ciudad de Tumbes hacia Corrales y viceversa,
similar a la propuesta planteada por el equipo técnico; no obstante, el trazado de dicho proyecto atraviesa
propiedades y parte de la futura expansión urbana de Pampa Grande – Puyango. Razón por la cual, el trazado
a considerarse deberá ajustarse respetando las urbes en proceso de consolidación.

Los tramos de la Vía Expresa dentro del ámbito de intervención son los siguientes y están compuestos por dos
secciones, una correspondiente al entorno urbano y otro a la zona rural (ámbito del PAT Tumbes), cuyos detalles
técnicos se detallarán líneas abajo, en el apartado de sección vial.

Tabla 2.4-2: Vía Expresa propuesta


Código
Nombre de la Vía Tramo Jurisdicción
Propuesto
Carretera Panamericana Norte (PE-1N) – Av.
E1 E1 Tumbes
Fernando Belaúnde Terry
Av. Fernando Belaúnde Terry – Ciudadela Noé
E1 Av. Bicentenario Tumbes
6ta Etapa
E1 Av. Bicentenario Av. Universitaria – Límite Distrital (Corrales) Tumbes
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

2.4.1.2 Vías arteriales

Se ha considerado la propuesta de cinco vías arteriales que tendrán como finalidad articular la actual Carretera
Panamericana Norte con la nueva Vía Expresa, con lo cual se desarrollará la integración de los centros poblados
que se encuentran en los alrededores de las vías, con otros centros poblados de mayor atracción comercial y
turística. Siendo también una alternativa de salida transversal de la nueva vía expresa.

Estas vías tendrán las siguientes características:

- La velocidad de circulación llega a 60 Km./h.


- Este tipo de vías también pueden aceptar algunas rotondas a nivel.
- Las vías transversales se resolverán mediante rotonda a nivel.

Asimismo, estas vías se constituirán como vertebra principal de los circuitos de transporte urbano que se han
descrito líneas arriba, por lo que sus tratamientos deben ser considerados con prioridad. El tramo de las vías
arteriales dentro del ámbito de intervención es el siguiente:

Tabla 2.4-3: Vía Arterial propuesta


Código
Nombre de la Vía Tramo Sector (UPU)
Propuesto
Av. Alfonso Ugarte – Carretera Panamericana Norte – Av.
A1 7, 8 y 12
Av. Universitaria Bicentenario

Consorcio A Planificar Tumbes 117


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Av. Fernando Belaúnde Av. Bicentenario – Nueva Vía


A2 15 , 16 y 6
Terry Departamental

Carretera Pueblo Nuevo – Límite del ámbito 11, 12, 14, 15, 5,
A3
Panamericana Norte (Zarumilla) 4y2

Av. Bicentenario – Nueva Vía


A4 A4 7
Departamental
Carretera Panamericana Norte – Nueva
A5 A5 2y4
Vía Departamental
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

2.4.1.3 Vías colectoras


Las vías colectoras tienen como función conectar las vías arteriales o vías auxiliares de las vías expresas con las
vías locales. Por la clasificación y conexión que deben tener con las vías del sistema, las intersecciones pueden
realizarse mediante semaforización. En el ámbito de intervención se ha considerado la creación de vías
colectoras y dar la jerarquización de la misma a otras vías que se encuentran actualmente circulando vehículos.
Estas vías tendrán las siguientes características.

- La velocidad de circulación llega a 40 Km./h.


- El sistema de vías colectoras deberá estar espaciadas entre 400 a 800 metros entre sí.
- Este tipo de vías no deben considerar intersecciones a desnivel.

Se han planteado 28 vías colectoras en total, cuya distribución de módulos de sección vial están compatibilizadas
con las propuestas para ciclovías, transporte público y logístico anteriormente desarrollados. Se muestra a
continuación la relación de vías propuestas.

Tabla 2.4-4: Vías Colectoras propuestas


Código
Nombre de la Vía Tramo Sector (UPU)
Propuesto
C1 Av. Quiñones Av. San Martin – Av. Fernando Belaunde Terry 14 y 15
C2 Av. Los Tumpis Carretera Panamericana Norte – Ca. S/N 12
C3 Av. Tumpis Carretera Panamericana Norte – Av. Del Ejercito 12
C4 Av. Del Ejercito Av. Alfonso Ugarte – Av. San Martin 12 y 14
C5 Av. San Martin Carretera Panamericana Norte – Ca. S/N 14
C6 Av. Mayor Novoa Carretera Panamericana Norte – Av. Del Ejercito 12
C7 Av. Las Artes Ca. S/N – Av. Fernando Belaunde Terry 15
C8 C8 Ca. S/N – Ca. S/N 15 y 16
C9 C9 Av. Fernando Belaunde Terry – Ca. S/N 15
C10 C10 Av. Fernando Belaunde Terry – Ca. S/N 16
C11 Av. El Triunfo Ca. Las Margaritas – Av. Los Tumpis 12
C12 Av. Los Manglares Av. Mayor Novoa – Av. El Triunfo 12
Av. Piura – Av.
C13 Carretera Panamericana Norte – Av. Mayor Novoa 12
Zarumilla
C14 C14 Carretera Panamericana Norte – Plza. Pto Pizarro 1y2
C15 Ca. Simón Bolívar Av. Alfonso Ugarte – Av. Alfonso Ugarte 8
C16 Av. Manco Cápac Av. Tupac Amaru – Ca. S/N 8 y 12
C17 Av. Pumacahua Av. Alfonso Ugarte – Ca. S/N 8
C18 C18 Av. Manco Cápac – Av. Pumacahua 8
C19 Av. La Marina Carretera Panamericana Norte – Ca. Tumbes 12

Consorcio A Planificar Tumbes 118


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

C20 C20 Carretera Panamericana Norte – Ca. San Martin 5 y 15


C21 C21 C16 – C22 8, 12 y 13
C22 C22 Av. Universidad – Av. Fernando Belaunde Terry 7 y 16
C23 C23 Av. Universidad – Av. Fernando Belaunde Terry 7 y 16
C24 C24 C22 – Av. Bicentenario 7
C25 C25 C22 – Av. Bicentenario 7
C26 C26 C22 – Av. Bicentenario 7
C27 Ca. Puerto el Cura Av. Fernando Belaúnde Terry – Aeropuerto 4, 6, 15 y 16
C28 C28 Aeropuerto – A5 4
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

2.4.1.4 Vías Locales


Las vías locales son aquellas predominantes en la ciudad, cuya función es dar acceso a los predios. Estas se
conectan entre sí y entregan el flujo vehicular a las vías colectoras.

Se identificaron que fuera de las vías principales existen vías locales, estos conforman el sistema vial urbano menor,
se ubican en zonas residenciales.

Las vías locales sirven exclusivamente para el acceso a los propietarios a sus residencias.

2.4.1.5 Intercambios viales e infraestructura vial complementaria


Es la zona en la que dos o más carreteras se cruzan a nivel para el desarrollo de todos los movimientos posibles
de cambio de dirección de una carretera a otra sin interrupciones del tráfico vehicular. Las intersecciones a
desnivel pueden ser:

• Pasos a desnivel
• Semi Intercambios
• Intersecciones a nivel

Se están proponiendo 10 intersecciones a nivel (rotondas), los cuales permitirán el intercambio seguro entre vías
arteriales, colectores y expresas.

a. Intersecciones o Intercambios a Nivel

Una intersección vial hace referencia a aquellos elementos de la infraestructura vial y de transporte donde se cruzan
dos o más caminos. Estas infraestructuras permiten a los usuarios el intercambio entre caminos. El cruce de
caminos se puede dar con una intersección a nivel o con una rotonda. Es importante remarcar que este término
también puede hacer referencia a elementos de otros sistemas de transporte, como vías férreas o ciclovías.

Se ha propuesto 10 intercambios viales a nivel (rotondas), los mismos que unirán la vía Nacional PE-1N con las
nuevas vías propuestas de tipo expresa -que se desarrollarán en el PAT de Tumbes : arterial y colectora. Con
esta propuesta se está considerando al menos una rampa de lazo conectando el tráfico entrante o saliente a la
vía que termina con la autovía que continúa.

Consorcio A Planificar Tumbes 119


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 2.4—1: Modelo de una rotonda

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

2.4.1.6 Plano: sistema vial primario

Se muestra el Plano del Sistema Vial de Tumbes – Puerto Pizarro, con las propuestas de vías (expresas, arteriales
y colectoras) y las intersecciones a nivel rotondas.

Para su implementación se deberá considerar los siguientes aspectos:


• Plano de clasificación vial
• Secciones viales normativas
• Ordenanza Municipal que defina el sistema vial, de modo que cualquier cambio de las secciones, deberá
ser realizado con la aprobación del Consejo municipal.

Consorcio A Planificar Tumbes 120


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 2.4—2: Plano: Sistema Vial Primario

Nota: Para mejor detalle de visualización, revisar el plano obligatorio PE-3.5.1.6.1 Plano Sistema Vial Primario.
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 121


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

2.4.2 Reglamento del sistema vial primario (incluye las vías locales establecidas en los procesos de
habilitaciones urbanas y planeamiento integral ubicadas en el distrito capital de provincia)

TÍTULO I
NORMAS GENERALES, LEGALES Y DEFINICIONES

ARTÍCULO 1°: Generalidades


El presente Reglamento forma parte del Plan de Desarrollo Urbano de la Tumbes - Puerto Pizarro 2020 – 2030;
teniendo dentro los siguientes objetivos:
• Propiciar un desarrollo urbano sostenible, en base a la implementación de un conjunto de
proyectos que promuevan de manera prioritaria la movilidad de las personas.
• Promover el uso de los modos de transporte que trasladan masivamente a las personas
• Propiciar el desarrollo Urbano de la Ciudad, mediante una estructuración adecuada de las vías de
la ciudad, clasificándolas en base a criterios funcionales.

ARTÍCULO 2°: Marco Legal y Normativo


Ley N° 27972; Ley Orgánica de Municipalidades, que según el artículo 9° Numeral 8, establece que
corresponde a la Municipalidad Provincial aprobar, modificar o derogar ordenanzas.
El Decreto Supremo 017-2007-MTC, que aprueba el Reglamento de Jerarquización Vial, en la quinta
Disposición Complementaria, indica que los criterios de jerarquización de vías urbanas, serán establecidos
por los Gobiernos Locales Provinciales, de conformidad con lo dispuesto en la Ley General de Transporte
y tránsito Terrestre, Ley Nº 27181, y la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972.

ARTÍCULO 3°: Clasificación de Vías


La clasificación de Vías para la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, tiene las siguientes categorías:
• Vía Expresa
• Vía Arterial
• Vía Colectora
• Vía Local
Esta clasificación de vías es de carácter funcional, es decir, se basa en la función que cumple cada una de
ellas dentro de la estructura urbana de la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro.
Las definiciones de cada tipo de vía, de acuerdo con la clasificación indicada, se desarrollan en el Anexo Nº 1,
Definiciones, que forma parte integrante del presente Reglamento.

ARTÍCULO 4°: Plano de Clasificación Vial (Plano CV)


Las vías del Sistema Vial de la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, las Secciones Viales Normativas y sus
características se desarrollan en el Plano de Sistema vial primario.

ARTÍCULO 5°: Derechos de vía en tramos - Secciones Viales Normativas


Las Secciones Viales Normativas que se indican en el Plano CV, se establecen con criterio de Planeamiento
Urbano, por lo que constituyen elementos referenciales para la determinación definitiva de los Derechos de
Vía correspondientes, los cuales quedarán establecidos en los procesos de habilitación urbana y otros
previstos en la reglamentación urbanística.
La definición de la sección vial debe seguir el siguiente procedimiento:
• Se mide la sección vial real frente al predio en estudio.
• El ancho real medido de la vía debe ser igual o mayor que el ancho total de vía indicada en el
Plano CV.
• Si el ancho de vía real es menor, hay un conjunto de hechos que tienen que considerarse por lo
que la Municipalidad se deberá evaluar este ancho y establecer cuál es el ancho mínimo que el
propietario o administrado deberá cumplir.
• En todos los casos, se deberá respetar como mínimo los anchos de las veredas y los anchos de
las calzadas vehiculares.

Consorcio A Planificar Tumbes 122


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

ARTÍCULO 6°: Derechos de vía en intersecciones


Los derechos de vía en las intersecciones definidas como intersecciones a desnivel, deberán ser definidos
mediante un estudio específico de diseño vial de la intersección. Los tipos de intersecciones a definir serán:
• Paso a desnivel.
• Paso a desnivel tipo diamante.
• Paso a desnivel con una rampa para el giro a la izquierda (oreja).
• Semi intercambio vial o paso a desnivel con dos rampas para el giro a la izquierda.
• Intercambio vial con tres rampas para el giro a la izquierda.
• Intercambio vial completo, con cuatro rampas para el giro a la izquierda.
• Paso a desnivel con un ovalo.
• Otros similares.
El diseño deberá ser evaluado y aprobado por la Municipalidad provincial. El diseño debe comprender al
análisis de los flujos vehiculares existentes y proyectados con un horizonte mínimo de 10 años (largo plazo).

ARTÍCULO 7°: Modificaciones a los derechos de vía


Las modificaciones de las secciones viales normativas o de los derechos de vía aprobados para las vías
expresas, arteriales, colectoras o de los Intercambios Viales, corresponde en exclusividad al Concejo
Provincial mediante Ordenanza, previa consulta y opinión de la respectiva Municipalidad Distrital, dentro de
los quince (15) días calendario de recibido el requerimiento; de no recibir la opinión requerida en el término
establecido, se considerará el mismo como favorable para la continuación del trámite.

ARTÍCULO 8°: Uso público


Las áreas que forman parte del derecho de vía en tramos o intersecciones, son de uso público irrestricto,
inalienables e imprescriptibles, quedando terminantemente prohibida su utilización para otros fines, bajo
responsabilidad administrativa, civil y penal de los funcionarios o autoridades responsables.

ARTÍCULO 9°: Mantenimiento, rehabilitación y remodelación


La Municipalidad Provincial tiene a su cargo la ejecución, el mantenimiento, rehabilitación, remodelación,
señalización horizontal y vertical, semaforización, ornato y mobiliario urbano de las vías expresas,
arteriales, colectoras y de las intersecciones a desnivel. Estas labores serán efectuadas en coordinación
con las municipalidades distritales de la jurisdicción donde se localicen dichas vías, las que emitirán la
opinión correspondiente.

ARTÍCULO 10°: Vías locales


Las municipalidades distritales que conforman la provincia, tendrán a su cargo la ejecución, el mantenimiento,
rehabilitación, señalización, ornato y mobiliario urbano de las vías locales de su jurisdicción.

ARTICULO 11°: De los componentes del sistema vial local


Son componentes del Sistema Vial Local: Las vías Locales Primarias, Secundarias y los Pasajes. Estas vías
tienen como función principal la de proveer el acceso a los lotes adyacentes, en este tipo de vías se permite
el tránsito de vehículos livianos, y dependiendo del tipo de habilitación urbana en la que se ubiquen
(habilitaciones de tipo industrial y comercial, por ejemplo) se permite también el tránsito de vehículos
pesados, el estacionamiento vehicular y el tránsito peatonal son irrestrictos.
• Vías Locales Primarias (VLP). - Las vías Locales Principales de todas las habilitaciones urbanas tendrán
como mínimo veredas y estacionamientos en cada frente que habilite lotes y dos módulos de calzada.
• Vías Locales Secundarias (VLS). - Las vías Locales Secundarias tendrán como mínimo dos módulos
de veredas en cada frente que habiliten lotes. dos módulos de calzadas y por lo menos un módulo de
estacionamientos.
• Pasajes (P). -Son vías restringidas al uso peatonal, las cuales deberán permitir únicamente el acceso
de vehículos de emergencia.
Las características de diseño, y especiaciones técnicas de estos tipos de vías se desarrollan en la norma
técnica G.020.

Consorcio A Planificar Tumbes 123


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

ARTÍCULO 12°: Estacionamientos


Las áreas destinadas a los estacionamientos ubicados en los derechos de vía en tramos, son de uso público
irrestricto, y no pueden aprovecharse de manera exclusiva por particulares, salvo que se autorice a través
de un proceso de concesión, de acuerdo a Ley.

ARTÍCULO 13°: Control Urbano


La Municipalidad Provincial establecerá obligatoriamente y en el plazo más breve, los mecanismos e
instrumentos de Control Urbano permanente para la defensa y respeto de los derechos de vía de los tramos
y de las intersecciones del sistema vial de la ciudad.

ARTÍCULO 14°: Administración, revisión y evaluación


Encárguese la comisión formada por la Gerencia de Desarrollo Local y Ordenamiento Territorial Subgerencia
de Control Urbano y Catastro de la Municipalidad Provincial, la revisión y actualización permanentes del
sistema vial de la ciudad, así como de las secciones viales normativas en tramos e intersecciones
correspondientes.

ARTÍCULO 15°: Proyectos


La Municipalidad Provincial establecerá, a partir del sistema vial provincial la actualización del Banco de
Proyectos de inversiones en infraestructura (vías, puentes vehiculares, puentes peatonales, terminales
terrestres, y otros), tránsito (semaforización, señalización sentidos de circulación, zonas rígidas y otros) y
modos de transporte (Corredores viales, rutas de transporte público, transporte en mototaxis, y otros)

ANEXO Nº 1
DEFINICIONES DE LA JERARQUIZACIÓN VIAL

Se describen las principales características técnicas por cada tipo de vía, en las áreas urbanas, las cuales se
encuentran supeditadas a casos específicos que la Autoridad competente puede interponer en el marco
del Reglamento Nacional de Tránsito – RNT.

a. Vías Expresas
• Son vías donde la función urbana exclusiva es la de “paso”; no, de “acceso” a los predios
adyacentes.
• Son aquellas vías que soportan importantes volúmenes de vehículos.
• Son aquellas vías de flujo ininterrumpido, con circulación a altas velocidades.
• Unen zonas de importante generación de tránsito, concentraciones urbanas e industriales.
Asimismo, integran la ciudad con el resto del país.
• En este tipo de vías no existen intersecciones al mismo nivel con vías transversales de cualquier
categoría. Las intersecciones deben resolverse a diferentes niveles con infraestructura
especialmente diseñada.
• Las vías expresas sirven a las propiedades vecinas mediante vías auxiliares de diseño acorde con
la actividad urbana adyacente.
• Las vías expresas pueden recibir vehículos livianos, pesados y de los modos de transporte público
masivo. No se permite el flujo de vehículos menores.
• En el caso del transporte público de pasajeros, los paraderos deberán desarrollarse sobre las vías
auxiliares o en espacios separados de las vías principales de alta velocidad, garantizando que el
flujo de peatones se resuelva de manera segura mediante infraestructura a desnivel.

b. Vías Arteriales
• Son vías donde la función urbana principal es la de “paso” y una baja función de “acceso”, que se
da a través de intersecciones a nivel separadas entre 1000 y 1,500 metros entre sí. El acceso
directo a los predios es limitado. Pueden tener vías auxiliares.
• Son aquellas vías que soportan importantes volúmenes de vehículos.
• Son aquellas vías de flujo interrumpido a largas distancias, con circulación a velocidades medias.

Consorcio A Planificar Tumbes 124


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

• Unen zonas de importante generación de tránsito, concentraciones urbanas residenciales y


comerciales.
• En las vías arteriales no deben permitirse el estacionamiento de vehículos al costado de las vías
principales, pero si en las vías auxiliares; si las tuvieran.
• Las vías arteriales pueden recibir vehículos livianos, pesados y de todos los modos de transporte.
No se permite el flujo de vehículos menores.
• En el caso del transporte público de pasajeros, los paraderos deberán desarrollarse fuera de los
carriles o vías principales.

c. Vías Colectoras
• Son vías donde la función urbana principal es la de “acceso” y una baja función de “paso”, que se
da a través de intersecciones a nivel separadas entre 200 a 300 metros entre sí. Es posible el
acceso directo a los predios.
• Son aquellas vías que soportan volúmenes de vehículos de magnitud media Son aquellas vías
de flujo interrumpido a cortas distancias, con circulación a velocidades medias y bajas.
• En las vías colectoras deben permitirse el estacionamiento de vehículos al costado de las vías
principales, sin interferir a las vías principales.
• Las vías colectoras pueden recibir vehículos livianos y de todos los modos de transporte, incluidos
los vehículos menores.

d. Vías Locales
• Son vías donde la función urbana exclusiva es la de “acceso” y nula función de “paso”. Permite el
acceso directo a los predios adyacentes.
• Son aquellas vías que soportan volúmenes de vehículos de magnitud baja.
• Son aquellas vías de flujo interrumpido a cortas distancias, con circulación a velocidades bajas.
• En las vías locales pueden permitirse el estacionamiento de vehículos al costado de las vías
principales, sin interferir a los carriles de paso y siempre y cuando la autoridad así lo indique.
• Las vías locales pueden recibir vehículos livianos y vehículos menores.

2.4.2.1 Secciones viales normativas


A continuación, graficaremos cada sección vial de las vías de la ciudad, y en las vías que tengan diferentes
secciones, se dividirán por tramos.

Es preciso señalar, además, que todas las secciones arteriales, colectoras y vía expresa han sido establecidas
teniendo en cuenta lo siguiente: mejorar las condiciones de operación de los servicios de transporte interurbano
que atraviesa la ciudad de Tumbes, permitiendo la continuidad del flujo vehicular y disminución del tiempo de
viaje de los usuarios.
El proyecto consiste en la construcción de 18.65 Km de una vía de doble calzada con 8 carriles, ancho de 14.40
m. a nivel de carpeta asfáltica, con separador central y berma de 3 m. a cada lado, construcción de 2
intercambios viales a nivel (rotondas) y 1 puente.

2.4.2.1.1 La Faja de Dominio o Derecho de Vía

Es la franja de terreno propiedad del Estado en la cual están alojados todos los elementos que constituyen la
infraestructura, conservación, ampliación y protección en general para el uso adecuado de la vía, la cual no
puede ser inferior a 20 m. a cada lado del eje de la vía.

Para el Derecho de Vía de las secciones correspondientes a las vías arteriales se ha considerado que irán
acompañadas de estudios de trabajos topográficos sobre dicha área.

Consorcio A Planificar Tumbes 125


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Para el Derecho de Vía correspondiente a la Panamericana Norte se ha establecido que este derecho bajo análisis
dependerá entre otros de su demanda de tráfico, longitud y tipo de vía, y tendrá las características técnicas
que se detallan en dicho informe. En ese sentido y en concordancia con lo normado, le corresponde un Derecho
de Vía de 50 m. medidos a cada lado del eje de la vía.

Las secciones de las vías colectoras se han establecido teniendo en cuenta que irán acompañadas de estudios
de trabajos topográficos sobre dicha área.

En el siguiente cuadro se muestran las secciones establecidas para el PDU Tumbes.

Tabla 2.4-5: Resumen de secciones establecidas

Item Tipo de vía Tipos de Código de secciones


secciones
1 Vía Expresa 1 VES-1
VAS 1-1, VAS 1-2, VAS 1-3, VAS 1-4, VAS 1-5, VAS 1-6,
VAS 1-7, VAS 1-8, VAS 1-9, VAS 1-10, VAS 1-11, VAS 2-1,
2 Vía Arterial 20
VAS 2-2, VAS 3-1, VAS 3-2, VAS 3-3, VAS 3-4, VAS 3-5,
VAS 4, VAS 5
VCS 1, VCS 2, VCS 3, VCS 4-1, VCS 4-2, VCS 4-3, VCS 4-
4, VCS 5, VCS 6-1, VCS 6-2, VCS 7-1, VCS 7-2, VCS 8-1,
VCS 8-2, VCS 9-1, VCS 10-1, VCS 10-2, VCS 11, VCS 12,
3 Vía Colectora 39 VCS 13, VCS 14, VCS 15-1, VCS 15-2, VCS 16, VCS 17,
VCS 18, VCS 19, VCS 20, VCS 21, VCS, 22, VCS 23, VCS
24-1, VCS 24-2, VCS 25, VCS 26, VCS 27-1, VCS 27-2,
VCS 28
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Cabe mencionar que antes la Vía Expresa se llamaba Vía de Evitamiento. Se aprobó el Derecho de Vía de la ruta
Nacional PE-1NÑ (Variante). De conformidad con lo dispuesto en los Decretos Supremos N°s. 017-2007-MTC,
034-2008-MTC, 012- 2013-MTC y 021-2007-MTC; SE RESUELVE: Artículo 1.- Aprobar el Derecho de Vía de
la Ruta Nacional PE – 1NÑ (variante), con trayectoria: Emp PE1N (Dv. San Pedro de las Incas) - Dv. San
Jacinto – Dv. Garbanzal – Emp. PE – 1N (Aeropuerto), futura Vía de Evitamiento de la ciudad de Tumbes, de
acuerdo al siguiente detalle: Ruta Nacional PE-1NÑ (variante) Longitud Km. Departamento Derecho de Via
Emp. PE-1N (Dv. San Pedro de las Incas) - Dv. San Jacinto - Dv. Garbanzal - Emp. PE-1N (Aeropuerto) 18+500
Tumbes 50 m (medidos 25 m. a cada lado del eje de la vía).

Consorcio A Planificar Tumbes 126


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

2.4.2.1.2 Secciones en Vía Expresa


Figura 2.4—3: Sección vial expresa propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizar

Consorcio A Planificar Tumbes 127


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

2.4.2.1.3 Secciones en Vías Arteriales

Figura 2.4—4: Sección vial arterial propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Figura 2.4—5: Sección vial arterial propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 128


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 2.4—6: Sección vial arterial propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Figura 2.4—7: Sección vial arterial propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 129


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 2.4—8: Sección vial arterial propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Figura 2.4—9: Sección vial arterial propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 130


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 2.4—10: Sección vial arterial propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Figura 2.4—11: Sección vial arterial propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 131


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 2.4—12: Sección vial arterial propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Figura 2.4—13: Sección vial arterial propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 132


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 2.4—14: Sección vial arterial propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Figura 2.4—15: Sección vial arterial propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 133


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 2.4—16: Sección vial arterial propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Figura 2.4—17: Sección vial arterial propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 134


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 2.4—18: Sección vial arterial propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Figura 2.4—19: Sección vial arterial propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 135


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 2.4—20: Sección vial arterial propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Figura 2.4—21: Sección vial arterial propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 136


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 2.4—22: Sección vial arterial propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Figura 2.4—23: Sección vial arterial propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 137


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

2.4.2.1.4 Secciones en Vías Colectoras

Figura 2.4—24: Sección vial colectora propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Figura 2.4—25: Sección vial colectora propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 138


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 2.4—26: Sección vial colectora propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Figura 2.4—27: Sección vial colectora propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 139


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 2.4—28: Sección vial colectora propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Figura 2.4—29: Sección vial colectora propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 140


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 2.4—30: Sección vial colectora propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Figura 2.4—31: Sección vial colectora propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 141


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 2.4—32: Sección vial colectora propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Figura 2.4—33: Sección vial colectora propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 142


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 2.4—34: Sección vial colectora propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Figura 2.4—35: Sección vial colectora propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 143


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 2.4—36: Sección vial colectora propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Figura 2.4—37: Sección vial colectora propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 144


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 2.4—38: Sección vial colectora propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Figura 2.4—39: Sección vial colectora propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 145


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 2.4—40: Sección vial colectora propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Figura 2.4—41: Sección vial colectora propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 146


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 2.4—42: Sección vial colectora propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Figura 2.4—43: Sección vial colectora propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 147


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 2.4—44: Sección vial colectora propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Figura 2.4—45: Sección vial colectora propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 148


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 2.4—46: Sección vial colectora propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Figura 2.4—47: Sección vial colectora propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 149


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 2.4—48: Sección vial colectora propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Figura 2.4—49: Sección vial colectora propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 150


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 2.4—50: Sección vial colectora propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Figura 2.4—51: Sección vial colectora propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 151


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 2.4—52: Sección vial colectora propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Figura 2.4—53: Sección vial colectora propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 152


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 2.4—54: Sección vial colectora propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Figura 2.4—55: Sección vial colectora propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 153


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 2.4—56: Sección vial colectora propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Figura 2.4—57: Sección vial colectora propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 154


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 2.4—58: Sección vial colectora propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Figura 2.4—59: Sección vial colectora propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 155


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 2.4—60: Sección vial colectora propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Figura 2.4—61: Sección vial colectora propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 156


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 2.4—62: Sección vial colectora propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Figura 2.4—63: Sección ciclovía recreativa propuesta

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes- Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 157


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 2.4—64: Plano Secciones Viales propuestas

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 158


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

2.5 EQUIPAMIENTO, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS

2.5.1 Sistema de equipamientos urbanos


La siguiente propuesta de la dotación de equipamientos urbanos para la ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro,
responde a los resultados del análisis sobre la oferta, demanda y determinación del déficit y/o superávit
(determinado la cantidad de establecimientos que se requerirán, con sus respetivas superficies), resultados
que se obtuvieron en la etapa de diagnóstico, cuya proyección es hasta el largo plazo (2030), llegando a
cuantificar equipamientos que se requerirán para cubrir los déficit actuales en la actualidad (2020), a corto
plazo (2022), mediano plazo (2025) y al largo plazo (2030).
El déficit en las tres temporalidades se ha determinado el nivel y el N° de aulas, N° de locales, N° de equipamientos
según la “Guía para la aplicación de estándares de urbanismo para el cálculo de áreas de reserva” (Anexo N°
02). Por lo que para efectos propositivos se procedió a elaborar tablas resúmenes de los respectivos déficits
de equipamientos al 2030, según tu tipología. Así como también la ubicación estratégica de los mismos dentro
de la ciudad y especificado en cada Unidad de Planeamiento Urbano (UPU).
El déficit espacial de los equipamientos, deberán ser cubiertos considerando el área de influencia por nivel de
equipamiento (la distancia máxima de recorrido a pie o en transporte, tiempo de recorrido o capacidad máxima
de atención). La ubicación de los equipamientos requeridos al 2030 responde principalmente al planeamiento
del modelo de desarrollo urbano y a los siguientes criterios de propositivos: Ver siguiente figura.

Esquema 2.5—1: Criterios de Ubicación de equipamientos urbanos en la ciudad

Identificación
Consolidación
de suelos
del centro
urbanizables
principal y
adecuados y
secundario
aptos

Alta posibilidad
Consolidación
de
y creación de
accesibilidad
centros
por la red
terciarios
primaria

Tendencias Creación de
actuales de sistemas de
crecimiento equipamiento
urbano urbanos

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Los equipamientos se ubicarán de forma estratégica y teniendo en cuenta los criterios antes mencionados, sus
ubicaciones se dan principalmente en las nuevas zonas urbanizables (Expansión urbana) y otros
equipamientos se reflejarán en la mejora de los servicios de los diferentes niveles, mediante la ejecución de
proyectos de mejoramiento de los servicios de cada categoría de equipamiento. A continuación de describe
los equipamientos requeridos en todas sus temporalidades:

Consorcio A Planificar Tumbes 159


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

2.5.1.1 Nivel de servicio, localización y dimensionamiento

2.5.1.1.1 Servicios públicos complementarios

A Educación
De acuerdo al ámbito de estudio del Presente Plan, y según la clasificación del SINCEP es considerada Ciudad
Mayor; es decir se requiere evaluar el estudio de Educación Básica regular como lo es, los niveles de Inicial,
Primaria y Secundaria, Educación Básica Alternativa, Educación Básica Especial, Superior No Universitaria y
Superior Universitaria.
Esta será obtenida (déficit o superávit) de la diferencia entre la Oferta y la demanda, el cual se determinará
mediante el número de alumnos por aula; en base a los estándares que brinda el Ministerio de Educación
teniendo en cuenta los niveles educativo para inicial cuna 20 alum/aula, inicial jardín 25 alum/aula, para primaria
40 alum/aula y para secundaria 40 alum/aula; para la obtención del área del terreno requerido, se considerará
el número de alumnos aplicando el índice de ocupación por alumno.
Tabla 2.5-1: Estándares Urbanos de Equipamientos Educativos

Técnico Productivo
Básica Superior

(CETPRO)
Básica Especial
Regular No Universitaria Universitaria
Alternativa
POBLACIÓN
(CEBA)

Posgrad
Universi
Secundaria

Profesional
RANGO CATEGORIA SECTOR
Básica

Superior

Superior
Primaria

taria
Técnico
Inicial

o
10

Nomenclatura en los Planos de


Zonificación E1 E2 E3 E4
Metrópoli 40 40
2º 50 40 40 100 80,000
Regional 10,000 10,000
Más de
Ciudad Mayor 40 40
3.00 m² x Alumno

3º 250,000 70 40 40 100 60,000


1.20 m² (Aula); 3.00 m² ( Talleres)

Principal 7,500 7,500


hab.
100,001 a
40 40
4º Ciudad Mayor 250,000 70 60 60 100 60,000
7,500 7,500
hab.
50,001 a
Ciudad 50 50
5º 100,000 70 50 50 100
Intermedia 7,500 7,500
hab.
20,001 a
Ciudad 60 60
6º 50,000 80 60 60 100
Intermedia 7,500 7,500
hab.
10,001 a
Ciudad Menor
7º 20,000 90 80 80
Principal
hab.
5,001 a 10,000
8º Ciudad Menor 90 90 90
hab.
Fuente: ANEXO Nº 02 – Estándares Urbanos – Manual para la elaboración de los Planes de Desarrollo Metropolitano y Planes de Desarrollo Urbano en el
Marco de la Reconstrucción con Cambios.

Después de realizar el diagnostico, se obtuvieron diversos resultados, se realizó el análisis del equipamiento en la
demanda, oferta, déficit y/o superávit, esos resultados, fueron a nivel de cada sector urbano de análisis.
Para ubicar los equipamientos no necesariamente obedecerán a los sectores donde se han identificado los déficits,
porque en algunos casos los sectores no se encuentran consolidados, no habiendo espacios para dotar de
equipamientos adicionales, por lo que, la propuesta de ubicación de equipamiento urbano responde
básicamente a la dotación estrategia a nivel de ciudad tumbes - Puerto Pizarro. De tal forma que se garantice
la dotación equitativa de equipamientos para el servicio de toda la población. Los mismos que se ubicaron en
cada sector.
Los análisis se realizaron en sus tres temporalidades, pero la dotación de todos los equipamientos se tomaron los
resultados del largo plazo 2030.

Consorcio A Planificar Tumbes 160


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

- Conclusión
Según el análisis de los Equipamientos de Educación se determina lo siguiente: Para Educación Básica
Regular en la categoría Inicial Cuna, muestra un déficit actual de 49 equipamientos con un total de 26,852.00
m2 (2.69 has.), a Corto Plazo aproximado de 5 equipamientos educativos con un total de 2,740.00 m2 (0.27
has); a Mediano Plazo existe un déficit de 8 equipamientos educativos con un total de 4,384.00 m2 (0.44 has.),
a Largo Plazo existe un déficit de 12 equipamientos educativos con un total de 6,576.00 m2 (0.66 has.), no
llegando al área requerida mínima para cubrir la demanda.
Para la Categoría Inicial Jardín muestra un déficit a Largo Plazo de aproximadamente 5 equipamientos educativos,
con un total de 2,740.00 m2 (0.27 has.).
Por otro lado, cabe mencionar que para la Categoría de Primaria y Secundaria no se identificaron déficit a través
de todo el horizonte del Plan, cubriendo de esa manera el servicio.
Para Educación Básica Especial No se requiere equipamientos de esta categoría, actualmente Hay un superávit
y cubre el servicio por los 10 años próximos.

Educación Superior No Universitaria en la Categoría Técnica No Universitaria muestra un déficit actual de 5


equipamientos con área de 13,470.27 m2 (1.35 has.), a Corto Plazo muestra un déficit aproximado de 2
equipamientos educativos con un total de 4,033.47 m2 (0.40 has.), a Mediano Plazo existe un déficit de 1
equipamiento educativo de un área de 2,300.27 m2 (0.23 has.), a Largo Plazo un aproximado de 3,833.73
m2 (0.38 has.). En la Categoría Profesional No Universitaria indica un déficit actual de 5 equipamientos con
área de 13,470.27 m2 (1.35 has.), a Corto Plazo muestra un déficit aproximado de 2 equipamientos
educativos con un total de 16,133.87 m2 (1.61 has.), a Mediano Plazo existe un déficit de 1 equipamiento
educativo de un área de 9,201.07 m2 (0.92 has.), a Largo Plazo un aproximado de 15,334.93 m2 (1.53 has.)

Educación Superior Universitaria, en la Categoría Superior Universitaria existe un déficit actual de 1


equipamiento con un área de 9,962.83 m2 (1.00 ha.), a Corto Plazo muestra un déficit de 1 equipamiento
educativo, con un área de 11,916.83 m2 (1.19 has.), a Mediano Plazo no existe déficit, y a Largo Plazo existe
déficit de 2 equipamientos educativos con un área de 4,792.167 m2 (0.48 has.)
Habiéndose identificado las áreas requeridas para los Equipamientos Educativos Públicos, se propone ubicar de
forma estratégica dichos Equipamientos distribuidos a nivel de la Ciudad, teniendo en claro ciertos criterios que
se mencionan a continuación:
a) Disponibilidad del área,
b) Ubicación estratégica,
c) Área que consolide todo un sistema de equipamientos Educativos,
d) Brindar la misma oportunidad a toda la población a acceder a cada uno de dichos equipamientos,
e) La Funcionalidad,
f) La Articulación vial como pieza clave.

Consorcio A Planificar Tumbes 161


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Tabla 2.5-2: Requerimiento de suelo para expansión urbana – Equipamiento de Educación 2020 – 2030
Superficie Mínima requerida (Actual, Corto, Mediano y Largo Plazo)
Equipamiento de Educación
Ítem Actual CP MP LP
Actual CP MP LP
Nivel Categoría m2 ha m2 ha m2 ha m2 ha
Inicial Cuna 49 5 8 12 26,852.00 2.69 2,740.00 0.27 4,384.00 0.44 6,576.00 0.66
Educación Básica Inicial Jardín 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 2,740.00 0.27
I
Regular Primaria 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Secundaria 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Educación Básica
II No se requiere equipamientos de esta categoría, actualmente Hay un superávit y cubre el servicio por los 10 años próximos
Especial
Técnica No
5 2 1 1 13,470.27 1.35 4,033.47 0.40 2,300.27 0.23 3,833.73 0.38
Universitaria
Educación Superior No
III Educación
Universitaria
Profesional No 5 2 1 1 53,881.07 5.39 16,133.87 1.61 9,201.07 0.92 15,334.93 1.53
Universitaria
Educación Superior Superior
IV 1 1 0 2 9962.833 1.00 11,916.83 1.19 2875.33 0.29 4792.167 0.48
Universitaria Universitaria
Total 60 10 10 21 10.42 3.48 1.88 3.33
Donde: CP: Corto Plazo (2022) – MP: Mediando Plazo (2025) – LP: Largo Plazo (2030)
Fuente: Manual para la elaboración de Planes de Desarrollo Urbano y Planes de Desarrollo Metropolitano en el marco de la Reconstrucción con Cambios” – y ANEXO N° 01: Fichas técnicas de los indicadores
mínimos para los Planes de Desarrollo Metropolitano y Planes de Desarrollo Urbano en el Marco de la Reconstrucción con Cambios / ANEXO N° 02: Estándares Urbanos
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio a Planificar Tumbes 162


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 2.5—1: Déficit del equipamiento educativo de la ciudad al 2030

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio a Planificar Tumbes 163


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

B Salud
De acuerdo al ámbito de estudio del Presente Plan, y según la clasificación del SINCEP es considerada Ciudad
Mayor; para ello se evaluará en base a los diferentes Tipos de Equipamientos de Salud, de acuerdo a los
niveles que les correspondan. La Población Total a ser Atendida por el Sistema Público (PPSP), para el Nivel
I-1 y I-2 es del 50%, el para los niveles I-3, I-4, II-1, II-2 y III-E es del 20%.
Tabla 2.5-3: Estándares Urbanos de Equipamientos de Salud
Niveles de Atención 1er Nivel de Atención 2do Nivel de Atención 3er Nivel de Atención
Código de Categoría I-1 I-2 I-3 I-4 II-1 II-2 II-E III-1 III-E III-2
Nomenclatura en los Planos de Zonificación H1 H2 H3 H4 H3 H4

especializa
(Especializ

(Especializ
Internamie

Internamie

Hospital III

Hospital III
Salud con

Hospital II

Hospital II
Puesto de

Puesto de
salud con

Centro de

Centro de
Salud sin

Hospital I

Instituto
médico
Salud

ado)

ado)
nto

nto
RANGO CATEGORIA POBLACIÓN

do
30 30 20 20 40 40 40 20 20 20
2º Metrópoli Regional
3,000 3,000 10,000 10,000 30,000 30,000 30,000 40,000 40,000 40,000
Ciudad Mayor Más de 250,000 30 30 20 20 20 20 20 20

Principal hab. 3,000 3,000 10,000 10,000 30,000 30,000 30,000 40,000
100,001 a 50 50 20 20 20 20 20
4º Ciudad Mayor
250,000 hab. 3,000 3,000 10,000 10,000 30,000 30,000 30,000
Ciudad Intermedia 50,001 a 100,000 50 50 30 30 30 30

Principal hab. 3,000 3,000 10,000 10,000 30,000 30,000
20,001 a 50,000 50 50 40 40 30
6º Ciudad Intermedia
hab. 3,000 3,000 10,000 10,000 20,000
Ciudad Menor 10,001 a 20,000 50 50 50 50

Principal hab. 3,000 3,000 10,000 10,000
5,001 a 10,000 60 60
8º Ciudad Menor
hab. 2,500 2,500
Área Mínima de Terreno para Fines de Reserva 500 2,800 10,000 (*) 20,000
Fuente: ANEXO Nº 02 – Estándares Urbanos – Manual para la elaboración de los Planes de Desarrollo Metropolitano y Planes de Desarrollo Urbano en el
Marco de la Reconstrucción con Cambios.
- Conclusión

Según el análisis de los Equipamientos de Salud, Para Primer Nivel en la Categoría I-1 (Puesto de Salud)
existe un déficit actual de 10,000.00 m2 (1.00 ha.), a Corto Plazo un déficit aproximado de 1 equipamiento
de Salud con un área de 500.00 m2 (0.05 has.), a Mediano Plazo un déficit aproximado de 4 equipamientos
con un área de 2,000.00 m2 (0.20 has.), a Largo Plazo un déficit de 4 equipamientos un área de 2,000.00 m2
(0.20 has.). Para Categoría I-2 (Puesto de Salud con médico) existe un déficit actual de 9,500.00 m2 (0.95
ha.), a Corto Plazo un déficit aproximado de 1 equipamiento con un área de 5000 m2 (0.05 has.), a mediano
Plazo un déficit de 4 equipamientos con un área de 2,000 m2 (0.20 has.), a Largo Plazo un déficit de 4
equipamientos con un área de 2,000 m2 (0.20 has.). Para la Categoría I-3 (Puesto de Salud sin internamiento)
existe un déficit a largo plazo de 1 equipamiento con un área de 2,800 m2 (0.28 has.). En la Categoría I-4
(Puesto de Salud con internamiento) existe un déficit a Largo Plazo un déficit de 2,800 m2 (0.28 has).

Para Segundo Nivel en la Categoría II-1 (Hospital I) existe un déficit a largo Plazo de 1 equipamiento de salud
con un área de 10,000.00 m2 (1.00 ha.). En la Categoría II-2 (Hospital II) existe un déficit a Largo Plazo un
déficit de 1 equipamiento con un área de 10,000.00 m2 (1.00 ha.). En la Categoría II-E (Hospital II
Especializado) existe un déficit a Largo Plazo un déficit de 1 equipamiento con un área de 10,000.00 m2
(1.00 has.).
Habiéndose identificado las áreas requeridas para los Equipamientos de Salud Pública, se propone ubicar de
forma estratégica dichos Equipamientos distribuidos a nivel de la Ciudad, teniendo en claro ciertos criterios que
se mencionan a continuación:
Disponibilidad del área,
a) Ubicación estratégica,
b) Área que consolide todo un sistema de equipamientos de Salud,
c) Brindar la misma oportunidad a toda la población a acceder a cada uno de dichos equipamientos,
d) La Funcionalidad,
e) La Articulación vial como pieza clave

Consorcio A Planificar Tumbes 164


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Tabla 2.5-4: Requerimiento de suelo para expansión urbana – Equipamiento de Salud 2020 – 2030
Superficie Mínima requerida (Actual, Corto, Mediano y Largo Plazo)
Equipamiento de Salud
Nivel de
Actual CP MP LP
Atención
Actual CP MP LP
Categoría Nomenclatura m2 ha m2 ha m2 ha m2 ha
Establecimiento
I1
Puesto de Salud 20 1 4 4 10,000.00 1.00 500.00 0.05 2,000.00 0.20 2,000.00 0.20
H1
Primer
I2 Puesto de Salud con médico 19 1 4 4 9,500.00 0.95 500.00 0.05 2,000.00 0.20 2,000.00 0.20
Nivel
I3 Puesto de Salud sin internamiento 1 0 0 1 2,800 0.28 0 0.00 0 0.00 2,800 0.28
H2
I4 Puesto de Salud con internamiento 1 0 0 1 2,800 0.28 0 0.00 0 0.00 2,800 0.28

II1 Hospital I -1 0 0 1 0.00 0.00 0 0.00 0.00 0.00 10,000.00 1.00


Segundo
II2 H3 Hospital II -1 0 0 1 0.00 0.00 0 0.00 0.00 0.00 10,000.00 1.00
Nivel

IIE H4 Hospital II (Especializado) -1 0 0 1 0.00 0.00 0 0.00 0.00 0.00 10,000.00 1.00

Total 38 2 8 13 2.51 0.10 0.40 3.96


Nota: CP: Corto Plazo (2022) – MP: Mediando Plazo (2025) – LP: Largo Plazo (2030)
Fuente: Manual para la elaboración de Planes de Desarrollo Urbano y Planes de Desarrollo Metropolitano en el marco de la Reconstrucción con Cambios” – y ANEXO N° 01: Fichas técnicas de los indicadores mínimos para los
Planes de Desarrollo Metropolitano y Planes de Desarrollo Urbano en el Marco de la Reconstrucción con Cambios / ANEXO N° 02: Estándares Urbanos
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio a Planificar Tumbes 165


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 2.5—2: Déficit del equipamiento de salud de la ciudad al 2030

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio a Planificar Tumbes 166


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

2.5.1.1.2 Recreación
Se obtendrá la Brecha (déficit o superávit) de la diferencia entre la Oferta y demanda; sobre el déficit de áreas de
Recreación Pública Pasiva, de acuerdo a la tipología. Para ello se indica que el área de terreno mínimo para
Plaza y Parques Locales es de 10,000 m2 (1 ha.), para Parques Sectoriales y Parque Zonal se requiere un
área mínima de 160,00 m2. (16 has.)
Tabla 2.5-5: Estándares Urbanos de Equipamientos de Recreación Pública
Tipología de Equipamiento de Recreación
Pública

Área de Recreación Pública


por Habitante (ARPH)

Parque Sectorial

Parque Zonal
Parque Local
RANGO CATEGORÍA POBLACIÓN

Plaza (1)
2º Metrópoli Regional 5.00
3º Ciudad Mayor Principal Más de 250,000 hab. 3.00
4º Ciudad Mayor 100,001 a 250,000 hab. 3.00
5º Ciudad Intermedia Principal 50,001 a 100,000 hab. 3.00
6º Ciudad Intermedia 20,001 a 50,000 hab. 3.00
7º Ciudad Menor Principal 10,001 a 20,000 hab. 2.00
8º Ciudad Menor 5,001 a 10,000 hab. 2.00
Área Mínima de Terreno para Fines de Reserva (Referencia) (ha) 1 1 1-3 16-24
Fuente: ANEXO Nº 02 – Estándares Urbanos – Manual para la elaboración de los Planes de Desarrollo Metropolitano y Planes de Desarrollo Urbano en el
Marco de la Reconstrucción con Cambios.

- Conclusión

Esta brecha (déficit o superávit) será obtenido del resultado de la diferencia entre la Oferta y la Demanda; sobre
dicho déficit de los Equipamientos de Recreación Pasivo, según tipología.

Según el análisis de los Equipamiento Recreativos para Recreación Pública Pasiva como Plaza se evidenció
que cuenta con un déficit actual de 13,559.82 m2 (1.36 has.), a Corto Plazo de 2,300.20 m2 (2.23 has.), a
0.58 has.). Para Parque Local existe un déficit de a Corto Plazo de 4,600.00 m2 (0.46 has.) a Mediano Plazo
un déficit de 6,900.80 m2 (0.69 has.) y a Largo Plazo un área de 11,501.20 m2 (1.15 has.). Para Parque
Sectorial se tiene un déficit actual de 239,554.00 m2 (23.96 has.), a corto plazo existe un déficit de 23,002.00
m2 (2.30 has.), a Mediano Plazo con un área de 34,504.00 m2 (3.45 has.) y a Largo Plazo un déficit de
57,506.00 m2 (5.75 has.). Para Parque Zonal existe un déficit actual de 47,910.80 m2 (4.79 has.), a corto
plazo existe un déficit de 4,600.40 m2 (0.46 has.), a mediano plazo de 6,900.80 m2 (0.69 has.), y a largo
plazo un déficit de 11,501.20 m2 (1.15 has.).

Habiéndose identificado las áreas requeridas para los Equipamientos de Recreación Pública, se propone
ubicar de forma estratégica dichos Equipamientos distribuidos a nivel de la Ciudad, teniendo en claro
ciertos criterios que se mencionan a continuación:
a) Disponibilidad del área
b) Ubicación estratégica
c) Área que consolide todo un sistema de equipamientos de Recreación Pública
d) Brindar la misma oportunidad a toda la población a acceder a cada uno de dichos equipamientos
e) La Funcionalidad
f) La Articulación vial como pieza clave

Consorcio A Planificar Tumbes 167


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Tabla 2.5-6: Requerimiento de suelo para expansión urbana – Equipamiento de Recreación Pública 2020 – 2030
Superficie Mínima requerida (Actual, Corto, Mediano y Largo Plazo)

Ítem Equipamiento de Recreación Pública Actual CP MP LP

m2 ha m2 ha m2 ha m2 ha

1
Plaza 13,559.82 1.36 2,300.20 0.23 3,450.40 0.35 5,750.60 0.58

2 0.00 0.46 0.69 1.15


Parque Local 0.00 4,600.00 6,900.80 11,501.20
3
Parque Sectorial 239,554.00 23.96 23,002.00 2.30 34,504.00 3.45 57,506.00 5.75

4
Parque Zonal 47,910.80 4.79 4,600.40 0.46 6,900.80 0.69 11,501.20 1.15

30.10 3.45 5.18 8.63


Total
Nota: CP: Corto Plazo (2022) – MP: Mediando Plazo (2025) – LP: Largo Plazo (2030)
Fuente: Manual para la elaboración de Planes de Desarrollo Urbano y Planes de Desarrollo Metropolitano en el marco de la Reconstrucción con Cambios” – y ANEXO N° 01: Fichas técnicas de los
indicadores mínimos para los Planes de Desarrollo Metropolitano y Planes de Desarrollo Urbano en el Marco de la Reconstrucción con Cambios / ANEXO N° 02: Estándares Urbanos
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes - Puerto Pizarro

Consorcio a Planificar Tumbes 168


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 2.5—3: Déficit del equipamiento de recreación pública de la ciudad al 2030

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio a Planificar Tumbes 169


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

2.5.1.1.3 Comercio
Se obtendrá la Brecha (déficit o superávit) de la diferencia entre la Oferta y demanda; sobre el déficit de áreas de
comercio, según tipología. Para Mercado Minorista 200,000 m2, para Mercado Mayorista 100,000 m2, para
Camal 100,000 m2, para Terminal Pesquero Minorista (1) 50,000 m2 y para Terminal Pesquero Mayorista (1).
Tabla 2.5-7: Estándares Urbanos

Tipología de Equipamientos de Comercio

Mercado Mayorista

Terminal Pesquero

Terminal Pesquero
Mercado Minorista
Agropecuario
Campo Ferial

Mayorista (1)
Minorista (1)
RANGO CATEGORIA POBLACIÓN

Camal
2º Metrópoli Regional 200,000 500,000 200,000 50,000 750,000

desarrollan en la localidad
3º Ciudad Mayor Principal Más de 250,000 hab. 200,000 100,000 200,000 50,000

actividades que se
De acuerdo a las
4º Ciudad Mayor 100,001 a 250,000 hab. 200,000 100,000 100,000 50,000
Ciudad Intermedia
5º 50,001 a 100,000 hab. 10,000 50,000 50,000
Principal
6º Ciudad Intermedia 20,001 a 50,000 hab. 10,000 20,000 20,000
7º Ciudad Menor Principal 10,001 a 20,000 hab. 5,000 20,000
8º Ciudad Menor 5,001 a 10,000 hab. 5,000
Área Mínima de Terreno para Fines de Reserva (Referencial) (m2) 4,000 10,000 8,000 8,000 8,000
5,000 Índice de Nivel de Servicio (INS)
Solo exigible en ciudades costeras

Fuente: ANEXO Nº 02 – Estándares Urbanos – Manual para la elaboración de los Planes de Desarrollo Metropolitano y Planes de Desarrollo Urbano en el
Marco de la Reconstrucción con Cambios.

- Conclusión
Según el análisis de los Equipamientos Comerciales, para Campo Ferial Agropecuario existe un déficit actual de
20,000 m2 (0.20 has.), para Mercado Minorista existe un déficit actual de 8,000.00 m2 (2.00 has.), a corto plazo
de 4,000.00 m2 (0.40 has.) y un déficit a largo plazo de 8,000.00 m2 (0.80 has.). Para Mercado Mayorista existe
un déficit actual de 10,000.00 m2 (1.00 has.). Para Camal a existe un déficit actual de 8,000.00 m2 (0.80 has.).
Para Terminal Pesquero Minorista existe un déficit actual de 8,000.00 m2 (0.80 has.) y a largo plazo un déficit
a largo plazo de 8,000 m2 (0.80 has.).
Habiéndose identificado las áreas requeridas para los Equipamientos de Comercio, se propone ubicar de forma
estratégica dichos Equipamientos distribuidos a nivel de la Ciudad, teniendo en claro ciertos criterios que se
mencionan a continuación:

a) Disponibilidad del área,


b) Ubicación estratégica,
c) Área que consolide todo un sistema de equipamientos de Comercio,
d) Brindar la misma oportunidad a toda la población a acceder a cada uno de dichos equipamientos,
e) La Funcionalidad,
f) La Articulación vial como pieza clave.

Consorcio A Planificar Tumbes 170


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Tabla 2.5-8: Requerimiento de suelo para expansión urbana – Equipamiento de Comercio 2020 – 2030

Superficie Mínima requerida (Actual, Corto, Mediano y Largo Plazo)

Ítem Equipamiento de Otros Usos - Comercio Actual CP MP LP


Actual CP MP LP
m2 ha m2 ha m2 ha m2 ha

1 2.00 0.00 0.00 0.00


Campo Ferial Agropecuario 1 0 0 0 20,000.00 0.00 0.00 0.00

2 0.80 0.40 0.00 0.80


Mercado Minorista 2 1 0 2 8,000.00 4,000.00 0.00 8,000.00

3 1.00 0.00 0.00 0.00


Mercado Mayorista 1 0 0 0 10,000.00 0.00 0.00 0.00

4 0.80 0.00 0.00 0.00


Camal 1 0 0 0 8,000.00 0.00 0.00 0.00

5 0.80 0.00 0.00 0.80


Terminal Pesquero Minorista 1 0 0 1 8,000.00 0.00 0.00 8,000.00

Total 6 1 0 3 5.40 0.40 0.00 1.60


Donde: CP: Corto Plazo (2022) – MP: Mediando Plazo (2025) – LP: Largo Plazo (2030)
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio a Planificar Tumbes 171


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 2.5—4: Déficit del equipamiento de comercio de la ciudad al 2030

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio a Planificar Tumbes 172


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

2.5.1.1.4 Otros usos o usos especiales

A Culturales
Se obtendrá la Brecha (déficit o superávit) de la diferencia entre la Oferta y demanda; sobre el déficit de áreas de
unidades de equipamientos culturales, según tipología. Para ello que se considera para Museo de Sitio de
acuerdo al diseño, para Auditorio 30,000 m2, para Biblioteca Municipal 30,000 m2, para Casa de la Cultura o
Centro Cultural 75,000 m2, para Teatro o Teatrín 100,000 m2, para Museo o Centro de Interpretación de 40 a
50,000 m2, para Galería de Arte 75,000 m2.

Tabla 2.5-9: Estándares Urbanos


Tipología de Equipamiento Culturales

Casa de la Cultura o
Biblioteca Municipal

Museo o Centro de
Teatro o Teatrín

Galería de Arte
Centro Cultural
Museo de Sitio

Interpretación
Auditorio
RANGO CATEGORIA POBLACIÓN

Metrópoli Regional 60
2º 50,000 50,000 100,000 150,000 150,000
50000
40
3º Ciudad Mayor Principal Más de 250,000 hab. 50,000 50,000 100,000 150,000 100,000
50000
Lugar de Sitio

40
4º Ciudad Mayor 100,001 a 250,000 hab. 30,000 30,000 75,000 100,000 75,000
50000
Ciudad Intermedia 40
5º 50,001 a 100,000 hab. 30,000 30,000 30,000 50,000
Principal 50000
6º Ciudad Intermedia 20,001 a 50,000 hab. 20,000 20,000 20,000 30,000
7º Ciudad Menor Principal 10,001 a 20,000 hab. 10,000 10,000 10,000 15,000
8º Ciudad Menor 5,001 a 10,000 hab. 5,000 5,000 5,000
Área Mínima de Terreno para Fines de Reserva (Referencia)
Diseño 1,000 1,200 13-Dic 1,200 3,000 1,000
(m²)
40 Porcentaje de la Población Total a ser Atendida por el Sistema Público (PPSP)
15,000 Índice de Nivel de Servicio (INS)
Fuente: ANEXO Nº 02 – Estándares Urbanos – Manual para la elaboración de los Planes de Desarrollo Metropolitano y Planes de
Desarrollo Urbano en el Marco de la Reconstrucción con Cambios
- Conclusión
Según el análisis de los Equipamientos Culturales, para auditorio a corto plazo existe un déficit de 4,000.00
m2 (0.40 has.), a largo plazo de 1,000.00 m2 (0.10 has.). Para Biblioteca Municipal existe un déficit actual de
3,600.00 m2 (0.36 has.) y a largo plazo un déficit de 1,200.00 (0.12 has.). Para Casa de Cultura o Centro
Cultural existe un déficit a largo plazo un déficit de 4,000.00 m2 (0.40 has.). Para Teatro o Teatrín existe un
déficit actual de 1,200.00 m2 (0.12 has.); Para Museo o Centro de Interpretación existe un déficit a largo
plazo de 3,000.00 m2 (0.30 has). Para Galería de Arte existe un déficit actual de 1,000.00 m2 (0.10 has.) y a
largo plazo existe un déficit de 1,000 m2 (0.10 has.)
Habiéndose identificado las áreas requeridas para los Equipamientos Culturales, se propone ubicar de forma
estratégica dichos Equipamientos distribuidos a nivel de la Ciudad, teniendo en claro ciertos criterios que se
mencionan a continuación:

a) Disponibilidad del área


b) Ubicación estratégica
c) Área que consolide todo un sistema de equipamientos de Comercio
d) Brindar la misma oportunidad a toda la población a acceder a cada uno de dichos equipamientos
e) La Funcionalidad
f) La Articulación vial como pieza clave

Consorcio A Planificar Tumbes 173


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Tabla 2.5-10: Requerimiento de suelo para expansión urbana – Equipamiento de Cultura 2020 – 2030
Superficie Mínima requerida (Actual, Corto, Mediano y Largo Plazo)
Ítem Equipamiento de Otros Usos - Cultura Actual CP MP LP
Actual CP MP LP
m2 ha m2 ha m2 ha m2 ha
1 Auditorio 4 0 0 1 4,000.00 0.40 0.00 0.00 0.00 0.00 1,000.00 0.10
2 Biblioteca Municipal 3 0 0 1 3,600.00 0.36 0.00 0.00 0.00 0.00 1,200.00 0.12
3 Casa de la Cultura o Centro Cultural 0 0 0 1 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4,000.00 0.40
4 Teatro o Teatrín 1 0 0 0 1,200.00 0.12 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
5 Museo o Centro de Interpretación 0 0 0 1 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,000.00 0.30
6 Galería de Arte 1 0 0 1 1,000.00 0.10 0.00 0.00 0.00 0.00 1,000.00 0.10
Total 9 9 0 5 0.98 0.00 0.00 1.02
Donde: CP: Corto Plazo (2022) – MP: Mediando Plazo (2025) – LP: Largo Plazo (2030)
Fuente: Manual para la elaboración de Planes de Desarrollo Urbano y Planes de Desarrollo Metropolitano en el marco de la Reconstrucción con Cambios” – y ANEXO N° 01: Fichas técnicas de los indicadores
mínimos para los Planes de Desarrollo Metropolitano y Planes de Desarrollo Urbano en el Marco de la Reconstrucción con Cambios / ANEXO N° 02: Estándares Urbanos
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio a Planificar Tumbes 174


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 2.5—5: Déficit del equipamiento cultural de la ciudad al 2030

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio a Planificar Tumbes 175


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

B Deportes
Se obtendrá la Brecha (déficit o superávit) de la diferencia entre la Oferta y demanda; sobre el déficit de áreas de
recreación activa, según tipología. Para ello se considera para Losa Multideportiva 10,000 m2, para Skate Park
50,000 m2, para Campo Deportivo (Futbol) 50,000 m2, para Estadio 30,000 m2, para Complejo Deportivo
Polideportivo 40,000 m2.
Tabla 2.5-11: Estándares Urbanos
Tipología de Equipamiento de Deportes

Gimnasio, deportivo,

Centro Recreacional
Complejo Deportivo
Losa Multideportiva

Coliseo Deportivo
Piscina Deportiva
Deportivo(Fútbol)

Centro de Alto
Polideportivo

Rendimiento
Skate Park

recreativo)
Estadio
Campo
RANGO CATEGORIA POBLACIÓN

Metrópoli Regional 10,00 50,00 50,00 30,00 40,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ciudad Mayor Más de 250,000 10,00 50,00 50,00 30,00 40,00 50,00 50,00 50,00 50,00

Principal hab. 0 0 0 0 0 0 0 0 0
100,001 a 250,000 10,00 50,00 50,00 30,00 40,00
4º Ciudad Mayor
hab. 0 0 0 0 0
Ciudad Intermedia 50,001 a 100,000 25,00 25,00 30,00
5º 5,000
Principal hab. 0 0 0
20,001 a 50,000 25,00 25,00 20,00
6º Ciudad Intermedia 5,000
hab. 0 0 0
Ciudad Menor 10,001 a 20,000 10,00 10,00
7º 5,000
Principal hab. 0 0
8º Ciudad Menor 5,001 a 10,000 hab. 5,000
10,00 15,00 10,00
Área Mínima de Terreno para Fines de Reserva 2,500 5,000 25,00 2,500 2,000 25,00 25,00
0 0 0
(Referencia) (m²) 0 0 0
5,000 Índice de Nivel de Servicio (INS)
Fuente: ANEXO Nº 02 – Estándares Urbanos – Manual para la elaboración de los Planes de Desarrollo Metropolitano y Planes de Desarrollo
Urbano en el Marco de la Reconstrucción con Cambios.

- Conclusiones
Según el análisis de los Equipamientos de Deporte, para Losa Multideportiva existe un déficit a corto plazo de
2,000.00 m2 (0.20 has.), a mediano plazo un déficit de 1,000.00 m2 (0.10 has.) y a largo plazo un déficit de
2,000.00 m2 (0.20 has.). Para Skate Park existe un déficit a corto plazo de 5,000.00 m2 (0.50 has.), y a largo
plazo de 2,500.00 m2 (0.25 has.). Para Campo Deportivo (Futbol) existe un déficit a corto plazo de 5,000.00
m2 (0.50 has.), y a largo plazo de 5,000.00 m2 (0.50 has.). Para Estadio existe un déficit a corto plazo de
45,000.00 m2 (4.5 has.), y a largo plazo de 15,000.00 m2 (1.50 has.). Para Complejo Deportivo existe un
déficit actual de 50,000 m2 (5.00 has.), a corto plazo un déficit de 25,000.00 m2 (2.50 has.), y a largo plazo
de 25,000.00 m2 (2.50 has.). Para Coliseo Deportivo existe un déficit a largo plazo de 10,000.00 m2 (1.00
has.)
Habiéndose identificado las áreas requeridas para los Equipamientos Deportivos, se propone ubicar de forma
estratégica dichos Equipamientos distribuidos a nivel de la Ciudad, teniendo en claro ciertos criterios que se
mencionan a continuación:

a) Disponibilidad del área


b) Ubicación estratégica
c) Área que consolide todo un sistema de equipamientos Deportivos
d) Brindar la misma oportunidad a toda la población a acceder a cada uno de dichos equipamientos
e) La Funcionalidad
f) La Articulación vial como pieza clave

Consorcio A Planificar Tumbes 176


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Tabla 2.5-12: Requerimiento de suelo para expansión urbana – Equipamiento de Deportes 2020 – 2030
Superficie Mínima requerida (Actual, Corto, Mediano y Largo Plazo)

Ítem Equipamiento de Otros Usos - Deportes Actual CP MP LP


Actual CP MP LP
m2 ha m2 ha m2 ha m2 ha

1 Losa Multideportiva -2 2 1 2 -2,000.00 -0.20 2,000.00 0.20 1,000.00 0.10 2,000.00 0.20

2 Skate Park 2 0 0 1 5,000.00 0.50 0.00 0.00 0.00 0.00 2,500.00 0.25

3 Campo Deportivo (Fútbol) 1 0 0 1 5,000.00 0.50 0.00 0.00 0.00 0.00 5,000.00 0.50

4 Estadio 3 0 0 1 45,000.00 4.50 0.00 0.00 0.00 0.00 15,000.00 1.50

5 Complejo Deportivo Polideportivo 2 1 0 1 50,000.00 5.00 25,000.00 2.50 0.00 0.00 25,000.00 2.50

6 Coliseo Deportivo 0 0 0 1 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10,000.00 1.00
Total 6 3 1 7 10.30 2.70 0.10 5.95
Dónde: CP: Corto Plazo (2022) – MP: Mediando Plazo (2025) – LP: Largo Plazo (2030)
Fuente: Manual para la elaboración de Planes de Desarrollo Urbano y Planes de Desarrollo Metropolitano en el marco de la Reconstrucción con Cambios” – y ANEXO N° 01: Fichas técnicas
de los indicadores mínimos para los Planes de Desarrollo Metropolitano y Planes de Desarrollo Urbano en el Marco de la Reconstrucción con Cambios / ANEXO N° 02: Estándares Urbanos
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio a Planificar Tumbes 177


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 2.5—6: Déficit del equipamiento deportivo de la ciudad al 2030

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio a Planificar Tumbes 178


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

C Seguridad
Se obtendrá la Brecha (déficit o superávit) de la diferencia entre la Oferta y demanda; sobre el déficit de áreas de
seguridad, según tipología. Para ello se considera para Comisaria Tipo E 10,000 m2, para Comisaria Tipo D
un área de 20,000 m2, para Comisaria Tipo C un área de 40,000 m2, para Comisaria Tipo B un área de 80,000
m2, para Comisaria Tipo A un área de 160,000 m2.
Tabla 2.5-13: Estándares Urbanos de Equipamientos de Seguridad

Tipología de Equipamiento Seguridad

Centro de corrección de
Comisarias por Tipo

Centro Penitenciario

menores
RANGO CATEGORIA POBLACIÓN
E D C B A

Metrópoli
2º 10,000 20,000 40,000 80,000 160,000
Regional
Ciudad Mayor Más de 250,000
3º 10,000 20,000 40,000 80,000 160,000
Principal hab.
100,001 a
4º Ciudad Mayor 10,000 20,000 40,000 80,000 160,000
250,000 hab.
Ciudad
50,001 a 100,000
5º Intermedia 10,000 20,000 40,000 80,000
hab.
Principal
Ciudad 20,001 a 50,000
6º 10,000 20,000 40,000
Intermedia hab.
Ciudad Menor10,001 a 20,000
7º 10,000 20,000
Principal hab.
5,001 a 10,000
8º Ciudad Menor 10,000
hab.
Área Mínima de Terreno para Fines de
500 550 1,400 2,400 3,100 (1) (1)
Reserva (Referencia) (m²)
10,000 Índice de Nivel de Servicio (INS)

Fuente: ANEXO Nº 02 – Estándares Urbanos – Manual para la elaboración de los Planes de Desarrollo Metropolitano y Planes de Desarrollo
Urbano en el Marco de la Reconstrucción con Cambios.
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

- Conclusión
Según el análisis de los Equipamientos de Seguridad, para Comisaria – Tipo E existe un déficit actual de
5,000.00 m2 (0.50 has.); a Corto Plazo un déficit de 10,00.00 m2 (0.10 has.) a mediano plazo un déficit de
500.00 m2 (0.05 has.) y un déficit a largo plazo de 1,000.00 m2 (0.10 has.). Para Comisaria – Tipo D existe
un déficit actual de 2,200.00 m2 (0.22 has.); a corto plazo un déficit de 550.00 m2 (0.06 has.); a mediano
plazo no existe déficit y a largo plazo un déficit aproximado de 1,100.00 m2 (0.11 has.). Para Comisarias –
Tipo C existe un déficit a Corto Plazo de 1,400.00 m2 (0.14 has.) y un déficit a largo plazo de 1,400.00 m2
(0.14 has.). Para Comisarias – Tipo B existe un déficit actual de 2,400.00 m2 (0.24 has.) y un déficit a largo
plazo de 2,400.00 m2 (0.24 has.). Para Comisarias – Tipo A existe un déficit largo plazo de 3,100.00 m2 (0.31
has.). Para Comisaria de Mujeres existe un déficit actual de 2,400.00 m2 (0.24 has.).
Habiéndose identificado las áreas requeridas para los Equipamientos Seguridad, se propone ubicar de
forma estratégica dichos Equipamientos distribuidos a nivel de la Ciudad, teniendo en claro ciertos criterios
que se mencionan a continuación:

a) Disponibilidad del área,

Consorcio A Planificar Tumbes 179


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

b) Ubicación estratégica,
c) Área que consolide todo un sistema de equipamientos Deportivos,
d) Brindar la misma oportunidad a toda la población a acceder a cada uno de dichos equipamientos,
e) La Funcionalidad,
f) La Articulación vial como pieza clave y estratégica.
Asimismo, dentro del marco de la Seguridad, como ya se concoce, en la ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro se
encuentran instalados cuarteles, dependencias del Ministerio de Defensa, los mismos que en un escenario
probable y deseable deben ser reubicados en zonas mas específicas de zonas de frontera y de forma
extraurbana (propuesta que recoge y ratifica este estudio para un horizonte de los próximos 10 años), por lo
que la disponibilidad de sus infraestruturas y terrenos, después de su reubicación como actividad, deberán
ser transferidas al gobierno local, con la única finalidad de ser utilizadas para la construcción de diversas
infraestructuras e equipamientos urbanos en beneficio de la población. Para que de esta manera, se
contribuya coherentemente al cierre de brechas en cuanto al déficit de servicios y equipamientos urbanos.
Para ello, en coordinación con diferentes instituciones y población interesada en el desarrollo de Tumbes – Puerto
Pizarro, se propone lo siguiente:

Tabla 2.5-14: Propuesta de equipamientos sobre los predios del Ministerio de Defensa (Cuarteles)

PREDIOS Y CUARTELES DE EJÉRCITO DEL PERÚ


PROPUESTA
N° NOMBRE UBICACIÓN
PDU AL 2030
“TERMINAL TERRESTRE
1 CUARTEL COLOMA AV. BENAVIDES
URBANO”
“PLANTA DE TRATAMIENTO DE
2 CUARTEL PONTONERO PM CALLE JOSE JIMENEZ AGUA POTABLE PTAP”
“CENTRO DE ADULTO MAYOR Y
3 FUERTE CHAMOCHUMBI AV. TUMBES
BIBLIOTECA MUNICIPAL”
NOVENA DIVISION BLINDADA “GRAN PARQUE CENTRAL
4 AV. EL EJERCITO
CUARTEL EL TABLAZO FRONTERIZO DE TUMBES”
CUARTEL ABRAHAM CARRASCO AV. TUMBES COSTADO
5 “PARQUE INFANTIL”
GRANDA COLEGIO 013
“AMPLIACIÓN DEL MERCADO
6 CUARTEL INTENDENCIA ALFONSO UGARTE
MODELO ACTUAL DE TUMBES”
PRIMERA BRIGADA DE
7 PLAZA DE ARMAS “GALERÍA DE ARTE REGIONAL”
INFANTERIA CUARTEL GENERAL
PREDIO UBICADO A LA ALTURA
8 AV. TUMBES “PARQUE ZONAL SALAMANCA”
DE A.H. SALAMANCA
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 180


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Tabla 2.5-15: Requerimiento de suelo para expansión urbana – Equipamiento de Seguridad 2020 – 2030
Superficie Mínima requerida (Actual, Corto, Mediano y Largo Plazo)

Ítem Equipamiento de Otros Usos - Seguridad Actual CP MP LP


Actual CP MP LP
m2 ha m2 ha m2 ha m2 ha

1 Comisaría - Tipo E 10 10 2 1 2 5,000.00 0.50 1,000.00 0.10 500.00 0.05 1,000.00


2 Comisaría - Tipo D 5 4 1 0 2 2,200.00 0.22 550.00 0.06 0.00 0.00 1,100.00
3 Comisaría - Tipo C 0 0 1 0 1 0.00 0.00 1,400.00 0.14 0.00 0.00 1,400.00
4 Comisaría - Tipo B 1 1 0 0 1 2,400.00 0.24 0.00 0.00 0.00 0.00 2,400.00
5 Comisaría - Tipo A 1 0 0 0 1 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,100.00
6 Comisaría de Mujeres 1 1 0 0 0 2,400.00 0.24 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total 16 4 1 7 1.20 0.30 0.05 0.90
Dónde: CP: Corto Plazo (2022) – MP: Mediando Plazo (2025) – LP: Largo Plazo (2030)
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio a Planificar Tumbes 181


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 2.5—7: Déficit del equipamiento de seguridad de la ciudad al 2030

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio a Planificar Tumbes 182


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

D Transportes
Para la obtención del Déficit, fue el resultado entre la Oferta y la Demanda, para ello se realizará según su tipología
para transporte.
Es por ello que para el terminal Terrestre Urbano se consideró el área mínima de terreno de 25,000 m2.

Tabla 2.5-16: Estándares Urbanos de Equipamientos de Transporte


Tipología de Equipamiento Transporte
Terminal Terrestre

Ferroviari
Marítimo
Aéreo
Terminal

Terminal

Terminal
1 módulo de embarque cada 5,000 Interprovin
t CATEGORIA POBLACIÓN

o
cial
Urbano
Metrópoli

Según lo Previsto por la Autoridad Competente

Según lo Previsto por la Autoridad Competente

Según lo Previsto por la Autoridad Competente


2º 25,000
Regional
Ciudad Mayor Más de 250,000
3º 25,000
Principal hab.
100,001 a 250,000

hab.
4º Ciudad Mayor 25,000
hab.
Ciudad
50,001 a 100,000
5º Intermedia 25,000
hab.
Principal
Ciudad 20,001 a 50,000
6º 25,000
Intermedia hab.
Ciudad Menor 10,001 a 20,000
7º 25,000
Principal hab.
8º Ciudad Menor 5,001 a 10,000 hab. 25,000
Área Mínima de Terreno para Fines de Reserva
3,000 (1) (2) (2) (2)
(Referencia) (m²)
10,000 Índice de Nivel de Servicio (INS)
Fuente: ANEXO Nº 02 – Estándares Urbanos – Manual para la elaboración de los Planes de Desarrollo Metropolitano y Planes
de Desarrollo Urbano en el Marco de la Reconstrucción con Cambios
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

- Conclusión
Según el análisis de los Equipamientos de Transporte, para Terminal Terrestre Urbano existe un déficit actual
aproximado a mediano de 12,000.00 m2 (1.20 has.) y a largo plazo de 6,000.00 m2 (0.60 has.). Para Terminal
Terrestre Interprovincial existe un déficit a corto plazo de 12,000 m2 (1.20 has.) para módulos de embarque; a
corto plazo existe un déficit de 1,000.00 m2 (0.10 ha.); a mediano plazo un déficit de 1,500.00 m2 (0.15 has.)
y a largo plazo un déficit de 2,500.00. m2 (0.25 has.)
Habiéndose identificado las áreas requeridas para los Equipamientos Deportivos, se propone ubicar de forma
estratégica dichos Equipamientos distribuidos a nivel de la Ciudad, teniendo en claro ciertos criterios que se
mencionan a continuación:

a) Disponibilidad del área,


b) Ubicación estratégica,
c) Área que consolide todo un sistema de equipamientos Deportivos,
d) Brindar la misma oportunidad a toda la población a acceder a cada uno de dichos equipamientos,
e) La Funcionalidad,
f) La Articulación vial como pieza clave.

Consorcio A Planificar Tumbes 183


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Tabla 2.5-17: Requerimiento de suelo para expansión urbana – Equipamiento de Transporte 2020 – 2030
Superficie Mínima requerida (Actual, Corto, Mediano y Largo Plazo)

Ítem Equipamiento de Otros Usos - Transporte Actual CP MP LP


Actual CP MP LP
m2 ha m2 ha m2 ha m2 ha

1 1.20 0.00 0.00 0.60


Terminal Terrestre Urbano 4 0 0 2 12,000.00 0.00 0.00 6,000.00
2 1.20 0.10 0.15 0.25
Terminal Terrestre Interprovincial (*) 24 2 3 5 12,000.00 1,000.00 1,500.00 2,500.00

Total 25 28 2 3 7 2.40 0.10 0.15


Donde: CP: Corto Plazo (2022) – MP: Mediando Plazo (2025) – LP: Largo Plazo (2030)
Nota: (*) Por la envergadura que demanda la creación de un Terminal Terrestre Interprovincial, su ubicación estratégica y creación deberá contemplarse en el Plan de Acondicionamiento Territorial de la provincia de
Tumbes, toda vez que, este equipamiento no solo deberá satisfacer las demandas de la ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro, sino también a los demás centros poblados ubicados otros distritos que conforman la
provincia de Tumbes.
Fuente: Manual para la elaboración de Planes de Desarrollo Urbano y Planes de Desarrollo Metropolitano en el marco de la Reconstrucción con Cambios” – y ANEXO N° 01: Fichas técnicas de los indicadores
mínimos para los Planes de Desarrollo Metropolitano y Planes de Desarrollo Urbano en el Marco de la Reconstrucción con Cambios / ANEXO N° 02: Estándares Urbanos
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio a Planificar Tumbes 184


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 2.5—8: Déficit del equipamiento de Transportes de la ciudad al 2030

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio a Planificar Tumbes 185


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

E Administrativos
Para los Equipamientos Administrativo no existe déficit, sin embargo se promueve la incorporación de locales
municipales con infraestructuras adecuadas para las municipalidades delegadas de Pampa Grande, Andrés
Araujo y Villa Puerto Pizarro.

F Otros tipos
Para Cementerio se requiere un espacio amplio y adecuado, que garantice la prestación de servicios para el largo
y post largo plazo, para ello cabe indicar que existe un déficit de 1 equipamiento con un área de 3.00 has.
Para Planta de Tratamiento de residuos sólidos no se requiere equipamientos de esta categoría, actualmente
cuenta con un terreno destinado para la ejecución del proyecto de 20 ha. el cual estará ubicado en el UPU 06.
Para la Planta de Tratamiento de aguas residuales, actualmente se cuenta con un proyecto de ampliación y
mejoramiento de la infraestructura existente.
Actualmente cuentan con una Compañía de Bomberos Voluntarios Nº 66, sin embargo este tendrá que ser
mejorado y ampliar su capacidad, para ello para complementar este servicio en la zona urbana se estableció
un nuevo espacio para que este equipamiento que será un área de 1,500 m2.
.
Tabla 2.5-18: Déficit de Equipamiento (2030)
Categoría Institución Cant. Área (has.)
Inicial Cuna 74 4.06
Inicial Jardín 5 0.27
EDUCACIÓN Técnica No Universitaria 9 2.36
Educación Profesional No Universitaria 9 9.46
Superior Universitaria 4 2.95
Puesto de Salud I-1 29 1.45
Puesto de Salud con médico I-2 28 1.40
Puesto de Salud sin internamiento I-3 2 0.56
SALUD Puesto de Salud con internamiento I-4 2 0.56
Hospital I 1 1.00
Hospital II 1 1.00
Hospital II (Especializado) 1 1.00
Plaza 2 2.51
RECREACIÓN Parque Local 29 2.30
Parque Sectorial 18 35.46
Parque Zonal 1 7.09
Campo Ferial Agropecuario 1 2.00
Mercado Minorista 5 2.00
COMERCIO Mercado Mayorista 1 1.00
Camal 1 0.80
Terminal Pesquero Minorista 2 1.60
Auditorio 5 0.50
Biblioteca Municipal 4 0.48
Casa de la Cultura o Centro Cultural 1 0.40
CULTURAL
Teatro o Teatrín 1 0.12
Museo o Centro de Interpretación 1 0.30
Galería de Arte 2 0.20
Losa Multideportiva 3 0.30
Skate Park 3 0.75
Campo Deportivo (Fútbol) 2 1.00
DEPORTES
Estadio 4 6.00
Complejo Deportivo Polideportivo 4 10.00
Coliseo Deportivo 1 1.00

Consorcio A Planificar Tumbes 186


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Comisaria Básica 27 2.21


SEGURIDAD
Comisaria de Mujeres 1 0.24
Terminal Terrestre Urbano 6 1.80
TRANSPORTE
Terminal Terrestre Interprovincial(*) 34 1.70
OTROS TIPOS Cementerio 1 3.00
TOTAL 110.83
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro
Nota: (*) Por la envergadura que demanda la creación de un Terminal Terrestre Interprovincial, su ubicación estratégica y creación deberá
contemplarse en el Plan de Acondicionamiento Territorial de la provincia de Tumbes, toda vez que, este equipamiento no solo deberá
satisfacer las demandas de la ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro, sino también a los demás centros poblados ubicados otros distritos
que conforman la provincia de Tumbes.

Se requiere de acuerdo al Cuadro de déficit un área total de 110.83 has. de equipamientos para el año 2030.

2.5.1.1.5 Plano de análisis de ubicación del sistema de equipamientos urbanos


A continuación, se muestra la ubicación de equipamientos urbanos propuestos por categoría y por tipología, los
mismos que son representados en un plano de equipamientos urbanos, esta propuesta está basado en la
identificación del déficit, donde se indica lo que requiere la ciudad para cubrir la demanda identificada. Por ello
estos equipamientos se proponen con sus requerimientos mínimos normativos de superficie, a su vez también,
se señalan las áreas de reserva necesaria de los mismos.
Como se especifica en el siguiente cuadro de Equipamientos propuestos, se asignan los equipamientos para la
ciudad de Tumbes con un área total de 85.62 has y a su vez un área de reserva para equipamientos con un
total de 60.78 has para post largo plazo; puesto que la ubicación de los nuevos equipamientos responde a la
disponibilidad de suelo y las coberturas espaciales dentro de la ciudad.
Por otro lado, cabe mencionar que la ciudad de Tumbes por ser una capital regional se propone incorporar otros
equipamientos complementarios de carácter regional, como lo son para la categoría de CULTURA: Centro
Cultural y Escuela de Regional de Arte y Cultura, para OTROS TIPOS: Casa del Adusto Mayor y Escuela de
conductores, ADMINISTRATIVOS como: Local del Gobierno Local, Senamhi, Pliego del Gobierno Regional,
Centro de Operaciones de Emergencia Regional COER, Archivo Regional, Centro de Emergencia Local COEL,
Centro de Usos Múltiples Controlaría e Instituto Provincial de Planificación Urbana y Territorial, para ello se
muestra el siguiente planteamiento:
Tabla 2.5-19: Equipamientos propuestos (2030)
Déficit Cant. Equipamientos Equipamientos para
Categoría Institución Cant. Área Equipamientos Urbanos Propuestos Área de Reserva
(has.) Urbano Área (has.) (has.)
Inicial Cuna 74 4.06 0 0 4.06
Inicial Jardín 5 0.27 0 0 0.27
EDUCACIÓN Técnica No Universitaria 9 2.36 0 0 2.36
Educación Profesional No
9 9.46 2 2.00 7.46
Universitaria
Superior Universitaria 4 2.95 1 2.00 0.95
Puesto de Salud I-1 29 1.45 3 0.15 1.30
Puesto de Salud con
28 1.4 2 0.10 1.30
médico I-2
Puesto de Salud sin
2 0.56 2 0.56 0.00
internamiento I-3
SALUD Puesto de Salud con
2 0.56 2 0.56 0.00
internamiento I-4
Hospital I 1 1 0 0.00 1.00
Hospital II 1 1 0 0.00 1.00
Hospital II (Especializado) 1 1 0 0.00 1.00
Plaza 2 2.51 5 6.25 0.00
RECREACIÓN
Parque Local 29 2.3 28 2.24 0.06

Consorcio A Planificar Tumbes 187


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Déficit Cant. Equipamientos Equipamientos para


Categoría Institución Cant. Área Equipamientos Urbanos Propuestos Área de Reserva
(has.) Urbano Área (has.) (has.)
Parque Sectorial 18 35.46 3 9.00 26.46
Parque Zonal 1 7.09 2 13.00 0.00
Campo Ferial
1 2 1 2.00 0.00
Agropecuario
Mercado Minorista 5 2 5 2.00 0.00
COMERCIO Mercado Mayorista 1 1 1 1.00 0.00
Camal 1 0.8 1 0.80 0.00
Terminal Pesquero
2 1.6 1 0.80 0.80
Minorista
Auditorio 5 0.5 4 0.40 0.10
Biblioteca Municipal 4 0.48 4 0.48 0.00
Casa de la Cultura 1 0.4 1 0.40 0.00
Teatro o Teatrín 1 0.12 2 0.24 0.00
CULTURAL Museo o Centro de
1 0.3 0 0.00 0.30
Interpretación
Galería de Arte 2 0.2 1 0.10 0.10
Centro Cultural - - 1 0.25 0.00
Escuela de Regional de
- - 1 0.50 0.00
Arte y Cultura
Losa Multideportiva 3 0.3 2 0.20 0.10
Skate Park 3 0.75 2 0.50 0.25
Campo Deportivo (Fútbol) 2 1 0 0.00 1.00
Estadio 4 6 1 1.50 4.50
DEPORTES
Complejo Deportivo
4 10 3 7.50 2.50
Polideportivo
Coliseo Deportivo 1 1 1 1.00 0.00
Centro de Alto
- - 1 10.00 0.00
Rendimiento Deportivo
Comisaria Básica 27 2.21 4 0.30 1.91
SEGURRIDAD
Comisaria de Mujeres 1 0.24 1 0.24 0.00
Terminal Terrestre Urbano 6 1.8 5 1.50 0.30
TRANSPORTE Terminal Terrestre
34 1.7 0 0.00 1.70
Interprovincial(*)
Cementerio 1 3 1 3.00 0.00
Cuerpo de Bomberos del
- - 1 0.15 0.00
Perú
OTROS TIPOS Casa del Adusto Mayor - - 1 0.25 0.00
Escuela de conductores - - 1 1.75 0.00
Almacén Regional de
1 - 1 1.50 0.00
OFREGER
Local del Gobierno Local - - 4 0.60 0.00
Senamhi - - 1 0.35 0.00
Pliego del Gobierno
- - 1 5.50 0.00
ADMINISTRATIVO Regional
Centro de Operaciones de
Emergencia Regional - - 1 4.00 0.00
COER
Archivo Regional - - 1 1.50 0.00

Consorcio A Planificar Tumbes 188


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Déficit Cant. Equipamientos Equipamientos para


Categoría Institución Cant. Área Equipamientos Urbanos Propuestos Área de Reserva
(has.) Urbano Área (has.) (has.)
Centro de Emergencia
- - 1 0.25 0.00
Local COEL
Centro de Usos Múltiples - - 4 0.20 0.00
Controlaría - - 1 0.25 0.00
Instituto Provincial de
Planificación Urbana y - - 1 0.25 0.00
Territorial
TOTAL 110.83 112 87.12 60.78
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro
Nota: (*) Por la envergadura que demanda la creación de un Terminal Terrestre Interprovincial, su ubicación estratégica y creación deberá contemplarse
en el Plan de Acondicionamiento Territorial de la provincia de Tumbes, toda vez que, este equipamiento no solo deberá satisfacer las demandas de la
ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro, sino también a los demás centros poblados ubicados otros distritos que conforman la provincia de Tumbes.

Consorcio A Planificar Tumbes 189


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 2.5—9: Plano de análisis de ubicación del sistema de equipamientos urbanos

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

2.5.2 Sistema de infraestructura y servicios urbanos básicos

2.5.2.1 Criterios generales para la cobertura y dotación de servicios:

2.5.2.1.1 Agua potable y alcantarillado


Como se analizó en el diagnóstico, las fuentes de agua para las localidades donde se tiene el servicio de agua
potable, están constituidas por las plantas de tratamiento de agua potable El Milagro y La Peña que toman el
agua cruda del río Tumbes, la planta Los Cedros capta el agua de un canal de riego alimentado del río Tumbes.
La otra fuente de agua utilizada son las subterráneas, denominados: Pozos Lishner Tudela, Pozo 5, Puerto
Pizarro, el Pozo 4-8 de Zarumilla, el pozo 6 de Zarumilla, El pozo de Papayal, El pozo de Uña de Gato, y el

Consorcio A Planificar Tumbes 190


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

pozo Barrancos y se complementa las fuentes de agua con las Galerías filtrantes de San Juan de la Virgen,
Pampas de Hospital y Matapalo.
La principal fuente de abastecimiento es la planta El Milagro que capta las aguas del río Tumbes, las otras fuentes
de agua son cuatro pozos profundos, uno de ellos compartido con la Municipalidad Delegada de Puerto Pizarro.
El río Tumbes es la principal fuente de abastecimiento para la ciudad de Tumbes, teniendo también fuente
subterránea en menor proporción en cuanto a volumen de producción.
En el distrito de Tumbes existen tres pozos localizados al Noreste de la ciudad, específicamente entre esta ciudad
y la zona del aeropuerto conocida con Nuevo Tumbes, estos pozos suministran un caudal entre 18 L/s y 20
L/s, de acuerdo a los datos de los pozos existentes, los pozos están bajo los 120 metros de profundidad. Un
cuarto pozo ubicado en el Centro Poblado Puerto Pizarro envía parte de las aguas al Centro Poblado Andrés
Araujo Morán.
El actual sistema de alcantarillado de Tumbes, sirve a un área de 780 has. El total del área servida y atendida
mediante conexiones domiciliarias ha sido dividido en 06 áreas de drenaje y 03 zonas de disposición. Dos
áreas de drenaje en la ciudad descargan directamente al río Tumbes sin tratamiento alguno, 03 áreas
descargan a las lagunas de estabilización “JOSE LISHNER TUDELA I – II” y la tercera descarga directamente
a la quebrada Pedregal.
La localidad de Tumbes descarga en un 85% las aguas servidas sin tratar al río Tumbes. Sólo un 15% de las
aguas son descargadas a las lagunas de oxidación Lishner Tudela, así como a la Quebrada Pedregal.
Las lagunas de oxidación se encuentran ubicadas al Nor-Oeste del Programa Habitacional “JOSE LISHNER
TUDELA I-II Etapa” del distrito, provincia y departamento de Tumbes.

Del PMO elaborado por OTTAS se propone:


AGUA POTABLE
A continuación, se detallarán las inversiones a realizar por Aguas de Tumbes, por las Municipalidades Provinciales
y Gobierno Regional.
La fuente principal de abastecimiento para la ciudad de Tumbes es la Planta de Tratamiento El Milagro que
actualmente produce 260 l/s en promedio.
La fuente de agua para el sector de Nuevo Tumbes lo constituye tres pozos profundos, con un rendimiento total
promedio 51 l/s.
Actualmente, con el volumen producido y con el alto porcentaje de pérdidas de agua no se puede llegar a satisfacer
la demanda de la población; el porcentaje de pérdidas físicas y comerciales supera el 50%.
Con la finalidad de poder atender la demanda en el corto y largo plazo y mejorar la calidad del servicio, se requiere
no solo rehabilitar y mejorar la infraestructura existente de los sistemas, si no ampliar los componentes de los
mismos, para lo cual se necesita de inversiones en este primer quinquenio del PMO.
Las obras a ejecutarse son de ampliación, rehabilitación y mejoramiento, las mismas se realizarán dentro de este
primer periodo.
Ampliaciones:
Captación: Ampliación de la estructura de captación de agua existente, con su correspondiente línea de impulsión
de DN 600 mm, estación de bombeo y equipos con una capacidad total de 790 l/s; la estructura mantendrá la
ubicación actual.
Planta de Tratamiento Construcción de un nuevo módulo de planta de tratamiento de tipo convencional “El
Milagro”, con una capacidad de 300 l/s, con la cual se tendrá una capacidad total en la Planta ele Milagro de
790 l/s como fuente superficial; cabe indicar que la planta abastecerá también a la localidad de Corrales y
podría abastecer hasta la zona sur (La Cruz y Zorritos).

Consorcio A Planificar Tumbes 191


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Conducción de Agua Potable Instalación de una línea de conducción por bombeo de 250 mm de diámetro de
PVC, desde Planta de Tratamiento El Milagro hasta el reservorio proyectado en Pampa Grande. Se realizarán
los empalmes y conexiones al reservorio proyectado. Construcción de una línea de impulsión de DN 500 mm
paralela a las existentes de DN 400 mm, que va desde la planta El Milagro al reservorio existente El Tablazo.
Incluye estación de bombeo y equipos. Esta línea debe complementar la capacidad de la existente, de tal
manera que tenga la capacidad para conducir la demanda de la población.
Almacenamiento de Agua Potable: Construcción de un reservorio apoyado de 1500 m3 en el sector Pampa
Grande, el cual se encuentra en la zona de expansión urbana de Tumbes.
Distribución de Agua Potable Sectorización de redes de agua potable a nivel de subsectores, incluyendo macro
medición, lo cual permitirá controlar áreas definidas y control de los caudales de ingreso al sector y presiones
en la red. Permitirá también aislar sectores, a fin de realizar trabajos de mantenimiento y reparación en
situaciones de emergencia en una zona definida, reduciendo molestias a los usuarios.
Micro medición Instalación de medidores domiciliarios de ½ pulgada de diámetro en los sectores donde se tenga
mayor continuidad del servicio. Estas obras de ampliación descritas serán realizadas por Aguas de Tumbes
con financiamiento KFW. Las obras a ejecutar por la Municipalidad Provincial de Tumbes, se realizarán en las
redes de distribución, correspondiendo a renovación y ampliación de redes primarias y secundarias con sus
respectivas conexiones domiciliarias. A continuación, se menciona, los sectores donde intervendrá la
Municipalidad con financiamiento propio y del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento. Ampliación
y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en el Barrio Las Mercedes: Tendido de 117 m.
de tubería de 250 mm de diámetro e instalación de 152 conexiones de agua. Mejoramiento del Sistema de
Agua Potable y Alcantarillado de la Calle San Pedro y Santa Sarita en el AAHH El Roble Nuevo Tumbes:
Renovación de 94 m de tubería de 110 mm de diámetro y renovación de 33 conexiones domiciliarias.
Mejoramiento de las calles de las manzanas A, B, C y D de la Urb. José Lishner Tudela del Sector Nuevo
Tumbes: Renovación de 411 m de tubería de 90 mm de diámetro y renovación de 85 conexiones domiciliarias.
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua y Alcantarillado en las Calles Juan de Dios García y Hernando
de Luque del Barrio el Milagro-Provincia de Tumbes: Renovación de 364 m de tubería de 110 mm y 250 mm
de diámetro y renovación de 05 conexiones domiciliarias. Con estos proyectos se mejorará y ampliará 1417 m
de tubería y 365 conexiones domiciliarias.
Renovación y Mejoramiento Captación Se realizará la renovación de tableros y transformadores en captación
Puente El Viejo Planta El Milagro. En las captaciones subterráneas existentes se está considerando el
mejoramiento del árbol hidráulico del pozo Andrés Araujo y la renovación del equipo de bombeo del Pozo Nº
05.
Tratamiento. Se considera la renovación de válvulas del sistema de limpieza de planta El Milagro.
Almacenamiento Considera la rehabilitación de la infraestructura civil e hidráulica de los reservorios existentes:
El Tablazo, El Mirador, José Lishner y Andrés Araujo.
Estaciones de Rebombeo Se renovarán los equipos de bombeo en la estación Las Malvinas, El Tablazo y en la
sala de la Planta de El Milagro.

Consorcio A Planificar Tumbes 192


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Tabla 2.5-20: Resumen de inversiones en agua potable por componente de Tumbes

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

ALCANTARILLADO
La solución planteada para la ciudad de Tumbes consiste en mantener el esquema de estaciones de bombeo con
sus respectivas líneas de impulsión de: Los Jardines, Salamanca, Tumbes, Pampa Grande, Coloma, Senati, y
El Bosque; estas dos últimas proyectadas a ubicarse en la zona de Nuevo Tumbes. También se considera la
construcción de una única planta de tratamiento para recibir la totalidad de los desagües de Tumbes y Nuevo
Tumbes.
Los efluentes de las lagunas serán descargados a los cuerpos de agua cercanos sin riesgo alguno de
contaminación. Estaciones de Bombeo de Desagües Instalación de nuevos equipos de bombeo con sus
respectivos tableros de mando, transformadores y accesorios en las estaciones de bombeo existentes: Los
Jardines, Tumbes, Pampa Grande y Coloma.
Dentro de este primer quinquenio se está considerando el equipamiento de dos cámaras de bombeo proyectadas
ubicadas en Nuevo Tumbes, específicamente el sector de Senati y El Bosque; esta última será construida con
financiamiento de la Municipalidad Provincial; el equipamiento estará a cargo de ATUSA.
Líneas de Impulsión Cambio de la línea de impulsión que sale de la cámara de bombeo existente de Pampa
Grande, de 250 mm de Asbesto Cemento por una de 350 mm de PVC, incrementando así la capacidad de
conducción. Instalación de una línea de impulsión de 350 mm de diámetro de PVC, que va desde la cámara
de bombeo proyectada en el sector de Senati, hacia la Laguna de Lishner Tudela. Instalación de una línea de
impulsión de 300 mm de diámetro de PVC, que va desde la cámara de bombeo proyectada en el sector de El
Bosque, hacia la Laguna de Lishner Tudela. Instalación de una línea de impulsión de 600 mm de diámetro de
PVC, que va desde la cámara de bombeo existente denominada Coloma, hacia la planta de tratamiento de
Aguas Residuales proyectada.
Planta de Tratamiento Construcción de una nueva planta de tratamiento de 209 l/s de capacidad que se ubicará
en el sector de Lishner Tudela. Esta planta de tratamiento recibirá los desagües que toda la ciudad de Tumbes
incluyendo Nuevo Tumbes. El tipo de tratamiento considerado es mediante lagunas de estabilización de tipo
facultativas. Para el caso del departamento de Tumbes, se ha considerado un tipo de tratamiento biológico
mediante lagunas de estabilización de tipo facultativas, por ser las lagunas de fácil operación y mantenimiento,
por no requerir costos de energía y por las condiciones climáticas de la zona, lo cual es favorable para este
tipo de tratamiento. Las obras de ampliación mencionadas serán ejecutadas por la EPS, con recursos propios
(préstamo KFW).
Las obras a ejecutar por las Municipalidades Provinciales y Distritales, se realizarán también en las redes de
distribución, correspondiendo a renovación y ampliación de redes primarias y secundarias con sus respectivas
conexiones domiciliarias. A continuación, se menciona, los sectores donde intervendrá la Municipalidad con
financiamiento propio. Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en el Barrio
Las Mercedes: Ampliación de 1500 m de tubería de 200 mm de diámetro e instalación de 270 conexiones
domiciliarias.
Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la Calle San Pedro y Santa Sarita en el AAHH El
Roble Nuevo Tumbes: Renovación de 222 m de tubería de 200 mm de diámetro e instalación de 33 conexiones

Consorcio A Planificar Tumbes 193


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

domiciliarias. Mejoramiento de las calles de las manzanas A, B, C y D de la Urb. José Lishner Tudela del Sector
Nuevo Tumbes: Ampliación de 601 m de tubería de 200 mm de diámetro e instalación de 81 conexiones
domiciliarias. Instalación de red de alcantarillado y Conexiones Domiciliarias en Pasaje Carmelo: Ampliación
de 253 m de tubería de 200 mm de diámetro e instalación de 22 conexiones domiciliarias. Construcción del
Sistema de alcantarillado del AAHH 12 de Setiembre, distrito de Tumbes Provincia de Tumbes: Ampliación de
1935 m de tubería de 200 mm de diámetro e instalación de 233 conexiones domiciliarias.
Ampliación del Sistema de alcantarillado del AAHH Andrés Avelino Cáceres -Sector Nuevo Tumbes, distrito
Tumbes, provincia de Tumbes-Tumbes: Ampliación de 1891 m de tubería de 200 mm de diámetro e instalación
de 248 conexiones domiciliarias. Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua y Alcantarillado en las Calles
Juan de Dios García y Hernando de Luque del Barrio el Milagro-Provincia de Tumbes-Tumbes: Renovación de
373 m de tubería de 200 mm de diámetro e instalación de 33 conexiones domiciliarias.
Renovación y Mejoramiento
Los proyectos de renovación y mejoramiento se realizarán en la infraestructura de cámaras de bombeo de
desagüe, adquisición de grupos electrógenos y tableros de mando.
Tabla 2.5-21: Resumen de inversiones en alcantarillado por componente de Tumbes

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

La solución planteada para la localidad de Puerto Pizarro consiste en la recolección de los desagües a través de
conexiones domiciliarias y colectores y su concentración en un sólo punto de la ciudad a través de una cámara
de bombeo, y desde ésta impulsar las aguas servidas hacia una planta de tratamiento de aguas residuales
mediante lagunas de estabilización de tipo facultativas. Los efluentes de las lagunas serán descargados al
cuerpo de agua cercano sin riesgo alguno de contaminación.
Estación de Bombeo de Desagües Construcción de una cámara de bombeo con sus respectivas instalaciones
hidráulicas, equipos de bombeo, tableros de mando, instalaciones y accesorios.
Línea de Impulsión Instalación de una línea de impulsión de 150 mm de diámetro de PVC, que va desde una
cámara de bombeo proyectada hacia la planta de tratamiento proyectada.
Planta de Tratamiento Construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales mediante lagunas de
estabilización, con capacidad para atender una demanda de 20 l/s. Estas obras serán ejecutadas por la
Municipalidad Provincial de Tumbes y serán complementadas con las inversiones que realizarán Aguas de
Tumbes en lo que se refiere a equipamiento e instalaciones hidráulicas de la cámara de bombeo y línea de
impulsión. La Municipalidad realizará también obras en las redes de distribución, correspondiendo a la
ampliación de redes primarias y secundarias con sus respectivas conexiones domiciliarias.
A continuación, se menciona, los sectores donde intervendrá la Municipalidad con financiamiento propio.
Instalación del Sistema de alcantarillado en el sector sur y Mejoramiento del Sistema de agua potable del
Centro Poblado Puerto Pizarro, de tumbes-Tumbes: Ampliación de 4800 m de tubería de 200 mm de diámetro
e instalación de 476 conexiones domiciliarias.
Ampliación del Sistema de Alcantarillado de Puerto Pizarro, Sector Norte I Etapa, Provincia de Tumbes: Ampliación
de 2600 m de tubería de 200 mm de diámetro e instalación de 256 conexiones domiciliarias.

Consorcio A Planificar Tumbes 194


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Tabla 2.5-22: Resumen de inversiones en agua potable por componente de Puerto Pizarro

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

2.5.2.1.2 Energía eléctrica


De acuerdo al análisis que se realizó en la etapa de Diagnostico, se identificó que el 84% de la población si cuenta
con acceso a la red pública de energía eléctrica, sin embargo, existe un 16% de población que si bien es cierto
es un mínimo no cuenta con acceso.
Cabe mencionar que la empresa encargada de dotar de servicio de energía eléctrica es la empresa pública
ENOSA. Para ello de acuerdo a estudio de la Situación Actual del Servicio Eléctrico en la Región Tumbes que
realizo la Empresa ENOSA, indicó las siguientes conclusiones:
• La demanda máxima del 2014 del sistema Tumbes fue de 41 MW.
• La máxima demanda por SET se presenta en el cuadro adjunto en MW.
• En el sistema 60 kV se tiene programado compensación en SE Zarumilla (2,5 MVAr), la 2da. terna Zorritos
– Tumbes, la ampliación de la SE Zarumilla (a 19 MVA) y repotenciación de la SE Pto. Pizarro (a 30
MVA).
• Para el sistema de transmisión de los clientes regulados se plantea; repotenciación de SE Máncora a 30
MVA, ampliación de SE Tumbes en 30 MVA, y compensación en las 3 SS EE (5 MVAr en c/u).
• Para la atención de mega cargas se han planteado dos alternativas, que se ha alcanzado a Osinergmin
de acuerdo a su visión 2015-2021 para su consideración:
a) Un sistema independiente desde la SE Zorritos REP, para las 4 mega cargas
b) Un sistema independiente desde una nueva SE Langostinos a insertarse en la Línea Zorritos-
Machala, para 2 mega cargas y las otras 2 se atenderían desde la SE Zorritos REP.
Para ello se propone principalmente coberturar a todas las zonas que no cuentan con el acceso al servicio eléctrico,
y que generalmente se encuentran ubicados en la zona periférica, adicionalmente a esto, se está previendo
alumbrado para las futuras habilitaciones urbanas.

2.5.2.1.3 Drenaje pluvial


Actualmente no cuenta con un sistema de drenaje pluvial integrado y eficiente, cuenta con cunetas a lo largo de
la panamericana (Av. Tumbes) pero a partir del Sector 10 solo en un tramo, no brindando un servicio óptimo.
Actualmente se cuenta con el Decreto Supremo N° 016-2018-VIVIENDA, se reglamentó el Decreto Legislativo
N° 1356, Decreto Legislativo que aprueba la Ley General de Drenaje Pluvial.
Tiene como finalidad impulsar el desarrollo y la sostenibilidad para las inversiones, con el fin de garantizar la
seguridad de la infraestructura, mediante la recolección, transporte, almacenamiento y evacuación de las aguas
pluviales.
A su vez en su Art. 7 Consideraciones técnicas de la infraestructura de drenaje pluvial, indica el diseño y
construcción de la infraestructura de drenaje pluvial acorde a la Norma Técnica OS. 0.60 Drenaje Pluvial
Urbano del Reglamento Nacional de Edificaciones, aprobada con el Decreto Supremo Nº 011-2006-VIVIENDA.
• En el art. 4.1. Objetivo, indica que Un sistema de drenaje puede ser clasificado de acuerdo a las siguientes
categorías. A.- Sistemas de Drenaje Urbano B.- Sistemas de Drenaje de Terrenos Agrícolas C.- Sistemas

Consorcio A Planificar Tumbes 195


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

de Drenaje de Carreteras y D.- Sistemas de Drenaje de Aeropuertos, puesto que el objetivo principal es
el controlar el agua de la lluvia que llega a las ciudades, evitando de esa manera daños en las
construcciones y obras públicas como los son, las pistas, redes de agua, redes eléctricas, etc.
• Por otra parte Art. 4.5 Información Básica Se menciona que “Todo proyecto de alcantarillado pluvial
deberá contar con la información básica indicada a continuación, la cual deberá ser obtenida de las
Instituciones Oficiales como el SENAMHI, Municipalidades, Ministerio de Vivienda, Construcción
• Por otro lado, cabe mencionar en el Art. 6.1 indica Consideraciones Del Caudal De Diseño donde: a) Los
caudales para sistemas de drenaje urbano menor deberán ser calculados: 1. Por el Método Racional si
el área de la cuenca es igual o menor a 13 Km2. 2. Por el Método de Hidrograma Unitario o Modelos de
Simulación para área de cuencas mayores de 13 Km2. b) El período de retorno deberá considerarse de
2 a 10 años
Todo proyecto de Drenaje Pluvial Urbano deberá contar con una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA.). La
presentación de la ElA deberá seguir las normas establecidas por el BID (Banco Interamericano de Desarrollo).
Cabe mencionar que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), indico que se elaborará el
PLAN MAESTRO de drenaje pluvial urbano para la ciudad de Tumbes, con un sistema moderno, el cual
generará una evacuación rápida de las aguas.
El Plan Maestro, en el cual también se implementó en el Plan de la Reconstrucción con Cambios, se inició en
paralelo con el Plan de Desarrollo Urbano (PDU), bajo los alcances de la Reconstrucción con Cambios, donde
se toma en consideración los estudios de ingeniería, modelación hidrológica e hidráulica, como a su vez se
utilizará la simulación de inundaciones a través de la tecnología. Dentro de dicho plan se contempla instalar
plantas de bombeo de aguas residuales a fin de adecuar a áreas de disposición final del drenaje pluvial, entre
otros.
Colectores de Aguas Pluviales: Para el diseño de las tuberías a ser utilizadas en los colectores pluviales se deberá
tener en cuenta: la ubicación y alineamiento, diámetro de los tubos, resistencia, la selección del tipo de tubería,
altura del relleno, el diseño hidráulico, las velocidades mínimas y máximas, y la pendiente mínima. Para ello
las principales vías servirán como colectoras para el drenaje con desembocadura al rio, como la Avenida
Tumbes, la Avenida Universitaria entre otros.

2.5.2.1.4 Gas
Actualmente se encuentra en trayecto la masificación de gas natural y esa ser realizara a concesión de dicho
servicio a la empresa Clean Energy el cual se está previendo beneficiar a más de 16,000 familias, en un plazo
mayor a 8 años.
Esta implementación10 se debe gracias a la suscripción del contrato de concesión del Sistema de Distribución de
Gas Natural, entre el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y la empresa Clean Energy. La empresa se
comprometió básicamente en realizar las primeras conexiones en un aproximado de 18 meses, luego posterior
a ellos se completará las instalaciones domiciliarias finales.
De acuerdo al diario Perú 21, de fecha 30 de febrero 2019, se suscribe el contrato para entregar la concesión el
cual se dio frente al Alcalde provincial de Tumbes, Jimy Silva, el gobernador de Tumbes y el congresista Juan
Carlo Yuyes.

2.5.2.1.5 Fibra óptica


De acuerdo el Gobierno Regional de Tumbes, se encuentra en curso el proyecto “Red dorsal regional de fibra
óptica Tumbes-Piura”.
Actualmente, el servicio de internet que existe en Tumbes, solo abarca un 10% en el área rural, y para la zona
urbana el 30%, con este mejoramiento, se logrará un rendimiento del 85%, de acuerdo al Lic. Óscar Masías
Carrillo, director Regional de Tumbes.

10 https://peru21.pe/economia/clean-energy-obtiene-concesion-distribuir-gas-natural-tumbes-nndc-475242-noticia/?ref=p21r

Consorcio A Planificar Tumbes 196


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

La empresa que fue concesionada por la empresa Quanta, esta red es tendida, que permite conectarse con la Red
Dorsal Nacional de FO. Para ello puesto que la Avenida Tumbes pasará de ser una vía Nacional a Urbana, se
podrían prever vías que se conecten a estos conductos principales.

2.5.2.1.6 Tratamiento de residuos sólidos, etc.


Tal como se indica en el Diagnostico que se realizó se evidencia que el 40 % de la Población no cuenta con el
acceso al recojo de los residuos sólidos, puesto que actualmente existe un botadero municipal el cual no cuenta
con las especificaciones técnicas adecuadas.
Como indica el MINAM, Tumbes como prioridad uno de los objetivos con respecto a los residuos sólidos es el taller
de “El buen gobierno municipal en materia de gestión ambiental”, proponiendo la implementación de plantas
de aprovechamiento de residuos sólidos.
Por otro lado, de acuerdo al convenido11 entre el MINAM y JICA (Agencia Japonesa de Cooperación Internacional,
la ejecución de un relleno sanitario es casi una realidad denominado “mejoramiento y ampliación de la gestión
integral de los residuos sólidos”
Las características12 que se tendrán en cuenta para la ejecución de dicho proyecto se estima en un terreno de 20
hectáreas, que se encontrará ubicado en la Unidad de Planeamiento Urbano 6, de esa manera se podrá
recuperar espacio que ocupa el botadero municipal, a su vez para la mejora de la zona y con el fin de
contrarrestar la contaminación ambiental se realizará un proceso de arborización.

11 https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/25609-construccion-de-relleno-sanitario-y-elaboracion-de-zee-son-parte-de-
agenda-ambiental-para-tumbes-en-2019
12 https://larepublica.pe/sociedad/1297941-tumbes-municipalidad-provincial-construira-moderno-relleno-sanitario/

Consorcio A Planificar Tumbes 197


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

2.6 VIVIENDA
Se realiza el aproximado del déficit de viviendas con el fin de realizar la reserva del suelo para el desarrollo
habitacional, como también generar el incentivo de programas que ayuden a mitigar aquellos grupos que se
encuentran en riesgo, eso se llevara a cabo mediante la delimitación e identificación de los diferentes casos.
Es por ello, que cuando se realizó el diagnostico se evidencio una situación de déficit a corto plazo de 1,293
viviendas. Por otro lado, a largo plazo, se contempla un déficit de 1,914 viviendas, de los cuales los sectores
con mayor déficit se encuentran en 06, 09 y 12, contemplando de acuerdo a los estratos económicos un mayor
porcentaje, calificándose como BAJO.

En relación al déficit cuantitativo:


Para realizar el cálculo del déficit tradicional (cuantitativo) se obtuvo entre el número de viviendas (actuales 2020)
menos el número de Hogares (Largo Plazo 2030), para ello tenemos que para el año 2030 (Largo Plazo) se
obtiene de la sumatoria del déficit cuantitativo de la vivienda al 2017 más el déficit tradicional proyectado al
2030, resultado que evidencia las 7,533 viviendas para la temporalidad de Largo Plazo. Asimismo, el Sector
09 muestra poseer el mayor déficit de vivienda, toda vez que es mayor su concentración de habitantes y que
requieren ser coberturados (Ver siguiente cuadro)

Tabla 2.6-1: Déficit cuantitativo de la vivienda (Corto, Mediano y Largo Plazo)


Déficit Cuantitativo de Viviendas (Corto, Mediano y Largo Plazo)
DCV en temporalidades
DCV Actual (2020) Corto Mediano Largo
Actual
Sectores Denominación Plazo Plazo Plazo
Déficit Tipo de
Tradicional viviendas 2020 2022 2025 2030
Actual 2017
SECTOR 01 Puerto Pizarro 59 4 192 128 192 320
SECTOR 02 Área Productiva Norte 0 0 14 10 14 24
SECTOR 03 Aeropuerto y su ampliación 0 0 9 6 9 15
SECTOR 04 Zonas del PE Puyango Tumbes 0 0 0 0 0 0
SECTOR 05 Zonas de expansión y protección 0 0 14 10 14 24
SECTOR 06 Pampa Grande 93 3 599 400 599 999
SECTOR 07 Área Productiva Sur 0 0 0 0 0 0
SECTOR 08 Área Productiva Oeste 0 0 0 0 0 0
SECTOR 09 Área urbana central y principal 609 19 2,101 1,400 2,100 3,501
SECTOR 10 Área del Ejército del Perú 0 0 11 8 11 19
SECTOR 11 Puyango 49 3 286 190 286 476
SECTOR 12 Andrés Araujo 281 10 1,092 728 1,092 1,819
Futura Expansión Pampa Grande -
SECTOR 13 16 3 201 134 201 336
Puyango
Total 1,107 42 4,520 3,013 4,520 7,533
Fuente: INEI Censo 2017
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

En relación al déficit cualitativo:


Cabe mencionar que no cuenta con un déficit cuantitativo sino también un déficit cualitativo, el cual se evalúa en
base a la calidad de las viviendas, para el cálculo del Déficit cualitativo de las viviendas se toman en
consideraciones las tres características antes mencionadas: Viviendas con Material Irrecuperable (A),
Viviendas con Hacinamiento (B) y Viviendas con Servicios Básicos Deficitarios (C), obteniendo como resultado
un déficit cualitativo de 8,595 viviendas.

Consorcio A Planificar Tumbes 198


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Tabla 2.6-2: Cálculo del déficit cualitativo de vivienda 2017


Déficit Cualitativo de Viviendas
Viviendas
Viviendas Viviendas con
con Déficit
Sector Denominación con Servicios
Material Cualitativo
Hacinamient Básicos
Irrecupera (A+B+C)
o (B) Deficitarios (C)
ble (A)
SECTOR 01 Puerto Pizarro 411 4 58 473
SECTOR 02 Área Productiva Norte 33 4 3 40
SECTOR 03 Aeropuerto y su ampliación 0 0 0 0
SECTOR 04 Zonas del PE Puyango Tumbes 0 0 0 0
SECTOR 05 Zonas de expansión y protección 32 4 14 50
SECTOR 06 Pampa Grande 1,505 4 258 1,767
SECTOR 07 Área Productiva Sur 0 0 0 0
SECTOR 08 Área Productiva Oeste 0 0 0 0
SECTOR 09 Área urbana central y principal 2,978 4 454 3,436
SECTOR 10 Área del Ejército del Perú 0 4 0 4
SECTOR 11 Puyango 649 4 118 771
SECTOR 12 Andrés Araujo 1,261 4 229 1,494
Futura Expansión Pampa Grande -
SECTOR 13 409 4 147 560
Puyango
TOTAL 7,278 36 1,281 8,595
Fuente: INEI Censo 2017
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

De acuerdo al ámbito de intervención, nos revela que los Sectores con más déficit cualitativo se encuentran en el
Sector 09 (3,436 viviendas), 06 (1,767 viviendas) y 12 (1,494 viviendas), y el sector con menos concentración
de déficit cualitativo se encuentra en el Sector 10 (4 viviendas). A su vez cabe mencionar que los sectores 03,
04, 07 y 08 se encuentran consignados como áreas donde se desarrollan actividades productivas y como de
futuras áreas de expansión urbana es por ello que se consignaron como datos de 0.
Por otro lado, cabe mencionar que para cubrir el déficit cuantitativo existente se están contemplando las siguientes
características:
− Se propone para el uso Residencial de Densidad Media, donde a largo plazo se requiere un total de 333.62
ha, para aproximadamente de 29,330 viviendas al 2030, donde se deberá promover el desarrollo urbano formal
y mediante procedimientos administrativos.

− Los aportes de habilitación urbana de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones, en el capítulo de


Urbanizaciones, se está contemplando de acuerdo al tipo de edificación RDM (R3):

• Para Recreación Pública 8%, donde a largo plazo (2030) se requiere un aproximado de (44.48
ha)
• Para Parques Zonales 1%, donde a largo plazo (2030) se requiero un aproximado de (5.56 ha)
• Para Educación 2% donde a largo plazo (2030) se requiero un aproximado de (11.12 ha)
• Para Otros fines 2% donde a largo plazo (2030) se requiero un aproximado de (11.12 ha)

Consorcio A Planificar Tumbes 199


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Tabla 2.6-3: Suelo requerido para el uso Residencial al 2030


Equipamiento de N° Viviendas Superficie Mínima requerida (Actual, Corto, Mediano y Largo Plazo)
Ítem Educación VZMR Actual CP MP LP TOTAL
VZMR Actual CP MP LP
Nivel Tipo m2 ha m2 ha m2 ha m2 ha m2 ha (Has.)
Residencial
I de Densidad Vivienda 1,043 5,669 3,013 4,520 7,533 125,160.00 12.52 680,280.00 68.03 361,560.00 36.16 542,400.00 54.24 903,960.00 90.40 261.34
Media
Recreación
Pública 0 0 0 0 0 21,303.83 2.13 115,792.34 11.58 61,542.13 6.15 92,323.40 9.23 153,865.53 15.39 44.48
(8%)
Parques
Aportes de
Zonales 0 0 0 0 0 2,662.98 0.27 14,474.04 1.45 7,692.77 0.77 11,540.43 1.15 19,233.19 1.92 5.56
II Habilitación
(1%)
Urbana
Educación
0 0 0 0 0 5,325.96 0.53 28,948.09 2.89 15,385.53 1.54 23,080.85 2.31 38,466.38 3.85 11.12
(2%)
Otros Fines
0 0 0 0 0 5,325.96 0.53 28,948.09 2.89 15,385.53 1.54 23,080.85 2.31 38,466.38 3.85 11.12
(2%)
Total 15.98 86.84 46.16 69.24 115.40 333.62
Nota: VZMR, Viviendas Urbanas Ubicadas en Zonas de Muy Alto Riesgo.
CP: Corto Plazo (2022) – MP: Mediando Plazo (2025) – LP: Largo Plazo (2030)
Fuente: Manual para la elaboración de Planes de Desarrollo Urbano y Planes de Desarrollo Metropolitano en el marco de la Reconstrucción con Cambios” – y ANEXO N° 01: Fichas técnicas de los indicadores mínimos para los Planes de
Desarrollo Metropolitano y Planes de Desarrollo Urbano en el Marco de la Reconstrucción con Cambios / ANEXO N° 02: Estándares Urbanos
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio a Planificar Tumbes 200


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

2.6.1 Lineamientos y mecanismos para la promoción de la edificación para vivienda social (público
y/o privado)
Antes de proponer acciones determinadas que deben de realizar los Gobiernos Locales, vamos a definir a que se
refiere con viviendas sociales, son dichas viviendas que el Estado otorga a aquellas personas que no logran
tener acceso a una vivienda digna con sus propios recursos, para ello el Estado construye viviendas las cuales
pueden ser adquiridas a un precio muy bajo.
LINEAMIENTO 1: VIVIENDAS HABITABLES A BAJO COSTO
Claramente se observa que existe un déficit de viviendas habitables, siendo prioridad impulsar viviendas de buena
calidad y protegidas, para ello se debe de ofrecer una calidad urbanística, paisajística y arquitectónica en cada
intervención, puesto que al hablar de viviendas sociales no puede ser relacionada con viviendas de mala
calidad.
Dichas viviendas deberán estar dotadas alrededor de equipamiento e infraestructuras que puedan logara que dicha
zona sea lo suficientemente habitable para que dichas familias que tengan acceso a estas viviendas tengan
buena calidad de vida.
Mecanismo 1.1. Se debe de certificar la calidad de la construcción, asegurando a través tanto de sus materiales
como de la metodología constructiva a utilizar como indica en el Reglamento Nacional de Edificaciones.
• Especificar la norma en el RNE que establece la certificación de la calidad de la construcción,
satisfaciendo las necesidades del adjudicatario.
• Mayor capacitación y control al momento de la aprobación de las licencias de obra por parte de los
gobiernos locales.|
Mecanismo 1.2. Mitigar las viviendas que se encuentran en zonas vulnerables
Mecanismo 1.3. Aminorar las invasiones a través de los programas de vivienda
• Se contempla acceso a los servicios básicos de agua, energía eléctrica y saneamiento físico legal.
Mecanismo 1.4. Acceso a los equipamientos urbano que conecten con la ciudad para su inclusión.
• Generando de esta manera un valor agregado a las viviendas sociales, no sintiéndose excluidos de todos
los derechos que le acarrean tener una vivienda propia a bajo costo
Mecanismo 1.5. Reducción en la ejecución de la obra, y generar el incremento de su rentabilidad.

LINEAMIENTO 2: ACERCAMIENTO DEL CIUDADANO A UNA VIVIENDA DIGNA.


Se busca que el ciudadano tengo un acercamiento a vivienda que cuenten con todas las condiciones adecuadas
para aquellas familias de recursos bajos, sin embargo, esta ayuda deberá de ser monitoreadas para no caer
en un reiterativo viviendas vacías evitando de esta manera la ocupación de terrenos en suelo no urbano.
Mecanismo 2.1. Investigar las nuevas tecnologías que se vienen empleando e incluso implementar las muy
conocidas de acuerdo a los deseos y lo que aspira la gente.
Mecanismo 2.2. Constituir mecanismo que sean efectivos para que se puedan incorporar a las familias de bajos
recursos a diferentes planes de viviendas existentes.
Mecanismo 2.3. Acceso a los bonos que ofrece el Estado, las cuales contribuirán a la mejora de la calidad de
vida de las familias.
Mecanismo 2.4. Saneamiento de terrenos para la implementación de dichos programas de viviendas sociales.
Mecanismo 2.5. Realizar convenios entre el Estado y los propietarios de viviendas en estado de abandono para
la realización de viviendas sociales en un sistema de alquiler.

LINEAMIENTO 3: PARTICIPACIÓN CIUDADANA, ASÍ COMO MULTIDISCIPLINARIA.

Consorcio A Planificar Tumbes 201


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Como revela el estudio el déficit de la vivienda social es un tema en el cual es necesario la participación de todos
los involucrados los cuales se encuentra conformado por las instituciones encargadas de adjudicar una
vivienda social y también de otros sectores los cuales ayudan a promover el cambio.
Mecanismo 3.1. Buena fe de quienes participan
• La buena fe es un derecho en el cual se encuentra basado en la honradez y convicción acerca de la
exactitud del trabajo a realizar, donde se busca una conducta adecuada y correcta con respecto a las
partes comprometidas.
Mecanismo 3.2. Inclusión y representatividad
• Las instituciones que ayudan a promover dichos programas deben de fomentar la cooperación entre los
actores haciéndolos participes de dicho cambio.
Mecanismo 3.3. Realización de talleres cívicos para educar a la ciudadanía sobre dichos programas que ayudan
a la mejora de calidad de vida.
• Actualización de los datos, para tener en cuenta la cantidad de población que se encuentra excluida.
Mecanismo 3.4. Establecer un inventario basado en un banco de proyectos de vivienda sociales las cuales se
podrán actualizar periódicamente con el fin de garantizar que estos tipos de programas lleguen a toda la
ciudadanía.

LINEAMIENTO 4: ACTUALIZACIÓN CONTINUA DE LA BASE CATASTRAL DE LA CIUDAD.


La Municipalidad Provincial de Tumbes, se constituye como un ente generador de catastro, por lo que su principal
función en este aspecto será: generar y mantener una base actualizada y ajustada a la realidad con el objetivo
de ayudar a obtener información cartográfica que facilite y fomente el desarrollo y ejecución de proyectos y
programas promovidos por entidades públicas o privada
Mecanismo 4.1. Actualizar la base catastral cartográfica
• La entidad municipal deberá ejecutar proyectos para la actualización constante de la base catastral
urbana y rural.
Mecanismo 4.2. Compatibilizar base catastral
• La entidad municipal a través del área correspondiente deberá compatibilizar de forma constante la base
catastral con los entes correspondientes como Emusac y Resistros públicos, con la finalidad de brindar
información gráfica validada y actualizada.

2.6.2 Lineamientos y mecanismos para a generación de suelo urbano para vivienda social
A continuación, se propone acciones determinadas que deben de realizar los Gobiernos Locales para la
generación de suelo a fin de edificar las viviendas sociales a costo bajo.

LINEAMIENTO 5: PLANEAMIENTO URBANO ADECUADO ERRADICANDO VACÍOS URBANOS.


Como se evidencia en la ciudad, existe un desaprovechamiento del suelo urbano la cual en vez de contribuir le
genera elevar sus costos al tratar de enmendar la mala planificación en la ciudad. Es por ello que actualmente
no se cuenta con terrenos para generar dichas viviendas sociales puesto que la ciudad crece de manera
aleatoria sin respetar algún parámetro ocupando terrenos hasta llegar al límite de la ciudad; se busca erradicar
dicha mala planificación a través de la densificación y consolidar aquellas viviendas que no se encuentra
ocupadas y/o abandonadas en la ciudad.
Mecanismo 5.1. Aquellos lotes vacíos que se encuentren la zona urbana tendrán mayor calificación para que
cuenten con Programas de Inversión

Consorcio A Planificar Tumbes 202


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Mecanismo 5.2. Promover la actualización del Catastro periódicamente con el fin de evidenciar los terrenos
agrícolas que se encuentran vacíos.
Mecanismo 5.3. Realizar convenios con los dueños de los terrenos vacíos a fin de garantizar proyectos que
beneficien a la ciudad y a su vez al dueño actual generando espacios para las viviendas sociales.
Mecanismo 5.4. Motivar la realización del reajuste del suelo.

LINEAMIENTO 6: ASEGURAR EL SUELO PARA LAS VIVIENDAS SOCIALES


Mecanismo 6.1. Generar políticas para la Generación de suelo urbano
Mecanismo 6.2. Aportar los recursos que sean necesarios para la ejecución de las obras de Habilitación Urbana
para las viviendas sociales, incluyendo servicios básicos.
Mecanismo 6.3. Generar el desarrollo de megaproyectos urbanos a fin de potenciar la actividad municipal en la
gestión del suelo y su habilitación.
Mecanismo 6.4. Promover incentivos para la participación de los programas de inversiones inmobiliarias e
inversionistas privados, generando de esa manera la adquisición de grandes extensiones de tierras para que
se habilitadas y generar la construcción de viviendas sociales.

LINEAMIENTO 7: PROMOVER EL CAMBIO DE USO, Y GENERAR TERRENOS COMPATIBLES A VIVIENDAS


SOCIALES.
Mecanismo 7.1. El Cambio de Uso como resultado de la mejora, el cual generará un beneficio a la población,
puesto que existen muchos lotes de los cuales ya no vienen siendo utilizados como en un principio, generando
el abandono y por parte del Estado, pueden ser mejor aprovechados, esto será realizado gracias a los
convenios que se harán con los dueños.
Mecanismo 7.2. La competencia por atraer inversión a la ciudad contribuye al cambio de uso, y así también se
mantiene un estándar de servicio y calidad de vida en la ciudadanía, a su vez genera un incremento en el valor
del suelo.
Mecanismo 7.3. Visión política hacia un enfoque global de la ciudad, para que la ciudad sea transformada y
genere recursos desde la misma riqueza e impulsar el equilibrio del desarrollo de la ciudad
Mecanismo 7.4. El Programa podría exigir tanto a las empresas promotoras como a las entidades técnicas que
presenten proyectos de vivienda social que incluyan ahorro de energía, ahorro en el consumo de agua, reciclaje
de aguas residuales, etc. Mostrando una verdadera preocupación por el estilo de vida en general de las familias
de bajos recursos.

LINEAMIENTO 8: DETERMINACIÓN DE ZONAS DE RIESGO


Mecanismo 8.1. Cumplimiento estricto en la utilización del suelo delimitado con restricciones por condiciones de
riesgo y vulnerabilidad para los fines pertinentes, promoviendo siempre la integridad física de la población e
infraestructuras.
Mecanismo 8.2. Fiscalización e inspección constante de las zonas delimitadas como riesgo alto y vulnerabilidad
alta, con la finalidad de promover el cumplimiento estricto de la normativa de zonificación, cuyo objetivo de
regulación de suelo es de no exceder su capacidad máxima urbanística.

Consorcio A Planificar Tumbes 203


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

2.6.3 Lineamientos y mecanismos para las intervenciones de renovación urbana y/o regeneración
urbana
Antes de proponer acciones determinadas que deben de realizar los Gobiernos Locales, vamos a definir a que se
refiere con renovación urbana, el cual se trata de realizar acciones preventivas y eficientes urbanas para
prevenir los desastres y ayuda a contrarrestar el deterioro de las construcciones, por otro lado tenemos la
regeneración urbana, básicamente se encarga de recuperar la funcionalidad y darle revitalización a la trama
urbana deteriorada, generando un modelo de ciudad sostenible.
LINEAMIENTO 9: PROMOVER LA REHABILITACIÓN Y LA MEJORA DE LA VIVIENDA.
Mecanismo 9.1. Buscar la rehabilitación en base a tramites más agiles, buscando la gestión más adecuadas de
acuerdo a los niveles de renta.
Mecanismo 9.2. Buscar la ejecución y mejoramiento de las viviendas a través de talleres que ayuden a la
formación técnica, teniendo como temas claves la habitabilidad y mejora de la infraestructura; esta a su vez
contribuirá a mejorar la calidad laboral en la que se encuentran aquellas personas que no logran tener acceso
a una vivienda digna.
Mecanismo 9.3. Realizar las inspecciones técnicas periódicamente para controlar la calidad de la ejecución.
Mecanismo 9.4. Realizar convenios con los diferentes colegios profesionales para la difusión adecuada, sobre
las inspecciones técnicas para el beneficio de la población.

LINEAMIENTO 10: PROMOVER LA MEJORA GLOBAL Y PREVENTIVA DE LA CONSTRUCCIÓN.


Mecanismo 10.1. Los gobiernos locales como entes fiscalizadores deberán ser los encargados de realizar la
adecuada supervisión e inspección para un correcto dictamen sobre el actuar de dichas mejoras.
Mecanismo 10.2. Realizar campañas informativas en el cual se mencione los requerimientos mínimos que deben
de contar para los mantenimientos y rehabilitación de las edificaciones.
Mecanismo 10.3. Facilitar las inspecciones técnicas hacia las viviendas que ya existen para realizar una
evaluación adecuada y tengo un desarrollo correcto.

LINEAMIENTO 11: GENERAR PROGRAMAS EN BASE A LA REGENERACIÓN URBANA.


Mecanismo 11.1. Erradicar los predios tugurizados, identificándolos y generando un Plan Específico a través de
la Ley Nº 29415 Ley de Saneamiento Físico Legal de Predios Tugurizados con Fines de Renovación Urbana.
• Incentivar proyectos nuevos de viviendas sociales en las zonas de la ciudad que se encuentran
degradadas, las cuales se encuentran en bajas condiciones de salubridad, tugurización, etc.
Mecanismo 11.2. Mayor atención a los barrios que se encuentran desfavorecidos y degradados
Mecanismo 11.3. Financiamiento de obras, el cual implica la participación de los agentes tanto públicos como
privados.
Mecanismo 11.4. Generar una metodología e instrumento que se ajusten a cada caso puesto que cada uno tiene
diferentes características y la orientación debe ser la adecuada, para llegar a cumplir con el objetivo de una
transformación integrada de aquellos espacios que han sido degradados.

LINEAMIENTO 12: GENERAR PROGRAMAS DE SENSIBILIZACIÓN


Mecanismo 12.1. La entidad municipal deberá realizar mesas de trabajo, talleres y campañas de sensibilización
enfocado a temas de renovación urbana en zonas determinadas por el presente estudio.
Mecanismo 12.2. La entidad municipal deberá enfocar un proceso metodológico para concientizar a la población
involucrada en temas de renovación urbana cuyo objetivo evite conflictos sociales y que los programas a
desarrollar cumplir su verdadero objetivo.

Consorcio A Planificar Tumbes 204


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

2.7 ZONIFICACIÓN URBANA


Según el DS 022-2016 VIVIENDA: Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible
– RATDUS, la zonificación es el instrumento técnico normativo de gestión urbana que contiene el conjunto de
normas técnicas urbanísticas para la regulación del uso y la ocupación del suelo en el ámbito de actuación y/o
intervención de los Planes de Desarrollo Urbano, en función a los objetivos de desarrollo sostenible, a la
capacidad de soporte del suelo y a las normas pertinentes, para localizar actividades con fines sociales y
económicos como vivienda, recreación, protección y equipamiento urbano; así como, la producción industrial,
comercio, transportes y comunicaciones.

Por consiguiente, para la regulación normativa del suelo de la ciudad Tumbes – Puerto Pizarro al 2030 (Ámbito de
intervención del Plan de Desarrollo Urbano) cuya población proyectada al 2030 es de 177,283 habitantes, cifra
poblacional que le permite la denominación de CIUDAD MAYOR (Centro Dinamizador), se genera un esquema
organizado de la clasificación, subclasificación y tipologías normativas de la regulación de usos, cuya base de
sustenta desde la Clasificación General del Suelo Urbano hasta la asignación específica de los usos del suelo.

Tabla 2.7-1: Secuencia organizativa de la regulación normativa del suelo urbano


Clasificación Zonificación Urbana
Sub Clasificación de Suelos
General del Suelo Uso Genérico Uso Específico
Residencial RDA, RDM, RDB
Comercial CI,CZ, CV

Área Urbana apta para su consolidación mediante Recreación Pública ZRP


densificación Salud (H1, H2, H3)
Suelo Urbano Servicios Públicos
Complementarios Educación (E1, E2, E3)
Otros Usos o Usos Especiales OU
Área Urbana con restricciones para su ZRE 2, ZRE 3, ZRE 4,
Zona de Reglamentación Especial
consolidación ZRE 5, ZRE 6
Residencial RDA, RDM, RDB
Comercial CI, CZ, CV
Industrial I2, I3
Área Urbanizable Inmediata Servicios Públicos Salud (H1, H2, H3)
Suelo Urbanizable
Complementarios Educación (E1, E2, E3)
Recreación Pública ZRP
Otros Usos o Usos Especiales OU
Área de Reserva Urbana RU
Área para el desarrollo agrícola Zona Agrícola ZA
Área para el desarrollo acuícola Zona Acuícola ZAC
Áreas de uso agropecuario que no son explotadas
Zona Eriaza ZE
por falta o exceso de agua
Suelo No Áreas de Amortiguamiento ZRE-7
Urbanizable Franjas y pendientes de las Quebradas de la
ZRE-8
ciudad
Zonas de Reglamentación
Faja Marginal de Río Tumbes ZRE-9
Especial
Áreas de Bosques Secos ZRE-10
Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes -
ZRE-11
PEBPT
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 205


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Actualmente la ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro, cuenta con una Plan de Desarrollo Urbano del año 2,000,
elaborado por INADUR, instrumento que en la actualidad se encuentra vigente, porque lo que, ha tomado en
cuenta para la elaboración de la nueva propuesta de Zonificación Urbana, así como también, el plazo de
Riesgos y el plano de la Conformación Horizontal del Suelo Urbano, los mencionados planos han permitido
realizar los reajustes normativos, dado que al transcurrir 20 años la ciudad ha sufrido cambios urbanos debido
a las nuevas demandas. (Se anexa planos de zonificación vigente)

Figura 2.7—1: Plano de Zonificación vigente de Tumbes 2000 - INADUR

Fuente: Municipalidad Provincial de Tumbes

Consorcio A Planificar Tumbes 206


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 2.7—2: Plano de Zonificación vigente de Puerto Pizarro 2000 – INADUR

Fuente: Municipalidad Provincial de Tumbes

2.7.1 Propuestas de zonificación de los usos del suelo


La siguiente propuesta se enmarca bajo los lineamientos específicos de uso, establecido en el plano de
clasificación general del suelo: Urbano, Urbanizable y No Urbanizable, para ello se ha tomado en cuenta el
análisis de los sectores urbanos en la fase de diagnóstico, los mismos que evidencian características
homogéneas que deben vincularse a normas urbanas cuyo objetivo es la regulación adecuada del suelo, así
mismo, todos los sectores planteados en esta fase de propuesta constituyen la generación de las Unidades de
Planeamiento Urbano (UPU), cuyas vocaciones permitieron establecer usos adecuados en favor de las
necesidades de la población.

Asmismo, para establecer la reglamentación urbana, se han tomado en cuenta los siguientes dispositivos legales
y normativos:

− D.S. 022—2016-VIVIENDA: Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible –


RATDUS.
− D.S.011-2006-VIVIENDA–Reglamento Nacional de Edificaciones (R.N.E) del 08/05/2006 y sus modificatorias.
Título II, Norma TH. 010 al TH. 060.
− Ley N° 29090, Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones y su reglamento.
− Ley N° 29329, Ley que crea el Parque Industrial Fronterizo de Tumbes.
− Ordenanza Municipal N°008-2000-MP-SG: Ordenanza que aprueba el Plan Integral de Desarrollo de la
Provincia de Tumbes y el Plan Director de la ciudad de Tumbes.
− Ordenanza Municipal N°0015-2009-MP-SG: Ordenanza que aprueba la modificación parcial del Plan Director
de Tumbes (2000-2010) en el Plano de Zonificación y usos del Suelo, en el área del Sub sector F-3 (Tumbes
Sur del A.H. Las Flores) que está considerado como Zona de Tratamiento Especial (Zona Urbana Restringida),
con la Ampliación del área territorial de dicho Subsector con una zonificación de Tratamiento Especial (Zona
Apta con restricciones).
− Ordenanza Municipal N°016-2013-MP-SG: Ordenanza que aprueba la ampliación de la vigencia del Plan de
Desarrollo de la Provincia de Tumbes, y del Plan Director de la ciudad de Tumbes.

Consorcio A Planificar Tumbes 207


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

− Ordenanza Municipal N°023-2016-MP-ALC: Ordenanza que aprueba la vigencia del Plan de Desarrollo
Urbano de la provincia y el Plan Director de la ciudad de Tumbes, por el plazo de 01 de enero del 2016 hasta
la aprobación del nuevo Plan de Desarrollo Urbano y Plan de Acondicionamiento Territorial.
− Resolución Directoral N° 1023-2018-MTC/12, Resolución que aprueba la Actualización del Plan Maestro de
Desarrollo del Aeropuerto de Tumbes.

Para los proyectos futuros de habilitaciones urbanas (residenciales, comerciales e industriales) que se desarrollen
dentro del ámbito de intervención de la ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro, se tendrán en cuenta la
reglamentación establecida en este estudio.

Toda habilitación destinada a usos diferentes al de vivienda, podrá ubicarse dentro del área urbana, siempre que
sus fines concuerden o sean compatibles con la zonificación de actividades urbanas establecidas en el
presente Reglamento de Zonificación Urbana, y para los proyectos de habitación urbana que se pretendan
desarrollar fuera el ámbito de estudio necesariamente deberán realizar un Planeamiento Integral, garantizando
su articulación con el área urbana de la ciudad de Tumbes – Puerto Pizaro.

La siguiente propuesta normativa forma parte del Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Tumbes – Puerto
Pizarro 2,020 – 2,030; la misma que tiene los siguientes objetivos normativos:

− Propiciar un desarrollo urbano sostenible, en base al Ordenamiento Urbano de la Ciudad, la desconcentración


funcional del territorio y la estructuración correspondiente.
− Promover el uso racional del suelo y gradual acondicionamiento del espacio, que permita el desarrollo de las
actividades sociales y económicas productivas y mejorar el hábitat.
− Buscar la incorporación planificada y controlada de las áreas de expansión urbana, con provisión de la
infraestructura de servicios y equipamientos requeridos y la promoción de inversiones urbanas a través de
formas de ocupación concertada del territorio.
− Promover la ejecución de proyectos de renovación urbana en las zonas no consolidadas (insipientes) para una
eficiente configuración espacial.
− Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población con la dotación de calidad de servicios básicos
y acondicionamiento de la infraestructura y jerarquización vial.
− Fortalecer las acciones de defensa civil y de prevención de desastres naturales en las zonas de mayor riesgo,
promoviendo su articulación desde la ciudad hacia lo provincial y regional.
− Proponer la ejecución de Planes Integrales en las zonas de la ciudad para obtener un ordenamiento espacial.
− Promover la ejecución e implementación de Planes Específicos en las Zonas de Reglamentación Especial
(ZRE) y en otras áreas identificadas.
− Promover el fortalecimiento de la identidad de la siudad de Tumbes – Puerto Pizarro y la puesta en valor de
áreas naturales, ecológicas, históricos y culturales ubicados dentro del ámbito de intervención.

Y como sus lineamientos estratégicos:

− El incremento de la densidad global de la ciudad.


− El incremento de la densidad sobre corredores viales.
− La consolidación del centro urbano con actividades económicas y de servicios urbanos.
− La incorporación de Centros de Servicios logísticos, comerciales y residenciales.
− La localización de equipamientos y su fácil accesibilidad a ellos.
− La promoción de las normas flexibles de ocupación y formalización del suelo.
− La ocupación progresiva y concertada del suelo urbano en la periferia de la ciudad.
− Protección de áreas de riesgo para la prevención y mitigación de desastres naturales.

Para el caso del suelo urbano de la ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro se han propuesto las siguientes
Unidades de Planeamiento Urbano:

Consorcio A Planificar Tumbes 208


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Tabla 2.7-2: Propuesta de Unidades de Planeamiento Urbano – UPU

Propuesta Normativa Símbolo Vocación Principal

Unidad de Planeamiento Urbano 1 UPU -1 Consolidación urbana con restricción constructiva


Unidad de Planeamiento Urbano 2 UPU -2 Expansión urbana Cruce Pizarro y Primavera
Unidad de Planeamiento Urbano 3 UPU -3 Desarrollo Productivo en la zona Norte
Unidad de Planeamiento Urbano 4 UPU -4 Aeropuerto y área de amortiguamiento
Unidad de Planeamiento Urbano 5 UPU -5 Consolidación y expansión urbano del eje comercial de la ciudad
Unidad de Planeamiento Urbano 6 UPU -6 Desarrollo Productivo en la zona Este
Unidad de Planeamiento Urbano 7 UPU -7 Expansión Urbana del Nuevo Tumbes Sur y áreas de protección
Unidad de Planeamiento Urbano 8 UPU -8 Densificación Urbana y consolidación urbana con restricciones constructivas
Unidad de Planeamiento Urbano 9 UPU -9 Desarrollo Productivo en la zona Sur
Unidad de Planeamiento Urbano 10 UPU -10 Desarrollo Productivo en la zona Oeste
Unidad de Planeamiento Urbano 11 UPU -11 Consolidación urbana con restricción constructiva
Unidad de Planeamiento Urbano 12 UPU -12 Densificación Urbana y consolidación urbana con restricciones constructivas
Zona recreacional y Cultural, futuro Gran Parque Central Fronterizo de
Unidad de Planeamiento Urbano 13 UPU -13
Tumbes
Unidad de Planeamiento Urbano 14 UPU -14 Densificación Urbana y consolidación urbana con restricciones constructivas
Unidad de Planeamiento Urbano 15 UPU -15 Densificación Urbana y consolidación urbana con restricciones constructivas
Unidad de Planeamiento Urbano 16 UPU -16 Densificación Urbana y consolidación urbana con restricciones constructivas
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

− Unidad de Planeamiento Urbano 1(UPU-1): Consolidación con restricción constructiva


Dentro de límite podemos identificar principalmente al conglomerado urbano de la Villa de Puerto Pizarro, cuyas
características físicas evidencian condiciones de alta vulnerabilidad y riesgo, por lo que los principales
propositivos es fomentar la consolidación urbana con restricciones constructivas, sin posibilidades de
expansión urbana en terrenos inmediatos o en la periferia.

− Unidad de Planeamiento Urbano 2 (UPU-2): Expansión urbana Cruce Pizarro y Primavera


Referido al área con potencial y principal alternativa de crecimiento urbano de la Villa Puerto Pizarro, estas
áreas presentan condiciones favorables para poder habilitar y consolidar un nuevo centro urbano.

− Unidad de Planeamiento Urbano 3 (UPU-3): Desarrollo Productivo en la zona Norte


Delimita las zonas productivas de desarrollo agrícola y acuícola, que en su mayoría de este sector es
catalogada como suelo no urbanizable por su condición de uso actual y por presentar condiciones físicas
de riesgo alto.

− Unidad de Planeamiento Urbano 4 (UPU-4): Aeropuerto y área de amortiguamiento


Conformado específicamente por el área actual del aeropuerto, futura ampliación y las áreas que rodean el
aeropuerto a modo de amortiguamiento, áreas que se delimitan en el Plan Maestro de este mismo
equipamiento.

− Unidad de Planeamiento Urbano 5 (UPU-5): Consolidación y expansión urbano del eje comercial de la
ciudad
Áreas que presentan condiciones y tendencias actuales de expansión urbana con características comerciales
principalmente (Comercio Intensivo o Especializado), en la actualidad ya existe toda una dinámica de
compra-venta de terrenos, así como también, la subdivisión o parcelación de predios con la finalidad de ser
usados como viviendas residenciales.

Consorcio A Planificar Tumbes 209


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

− Unidad de Planeamiento Urbano 6 (UPU-6): Desarrollo Productivo en la zona Este


Delimita las zonas productivas de desarrollo agrícola, que en su mayoría de este sector es catalogada como
suelo no urbanizable por su condición de uso actual, dentro del cual también se encuentran áreas del
Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes.

− Unidad de Planeamiento Urbano 7 (UPU-7): Expansión Urbana del Nuevo Tumbes Sur y áreas de
protección
Delimita las principales áreas urbanizables de la zona de expansión urbana del nuevo Tumbes (en la zona
Sur), la ocupación progresiva de estas áreas urbanizables generará la conurbación entre el sector de Andrés
Araujo y Pampa Grande, acontecimiento que permitirá a la ciudad desarrollar una configuración Concéntrica.

− Unidad de Planeamiento Urbano 8 (UPU-8): Densificación Urbana y consolidación urbana con


restricciones constructivas
Dentro de esta unidad podemos encontrar el centro urbano de Pampa Grande y áreas que actualmente
requieren de intervenciones urbanas, en su mayoría presentan condiciones homogéneas como:
consolidación insipiente, ausencia de equipamientos urbanos y así como también carecen de servicios
básicos urbanos.

− Unidad de Planeamiento Urbano 9 (UPU-9): Desarrollo Productivo en la zona Sur


Delimita las zonas productivas de desarrollo agrícola, que en su mayoría de este sector es catalogada como
suelo no urbanizable por su condición de uso actual.

− Unidad de Planeamiento Urbano 10 (UPU-10): Desarrollo Productivo en la zona Oeste


Delimita las zonas productivas de desarrollo agrícola, que en su mayoría de este sector es catalogada como
suelo no urbanizable por su condición de uso actual.

− Unidad de Planeamiento Urbano 11 (UPU-11): Consolidación urbana con restricción constructiva


Dentro de límite podemos identificar principalmente al A.H. Pueblo Nuevo, cuyas características físicas
evidencian condiciones de alta vulnerabilidad y riesgo, por lo que los principales propositivos es fomentar
la consolidación urbana con restricciones constructivas, sin posibilidades de expansión urbana en terrenos
inmediatos o en la periferia.

− Unidad de Planeamiento Urbano 12 (UPU-12): Densificación Urbana y consolidación urbana con


restricciones constructivas
Delimita el centro principal de Tumbes, parte de estas áreas presentan condiciones de riesgo, por lo que
específicamente para estas áreas identificadas tendrán restricciones constructivas para su consolidación
urbana, las demás áreas que presentan condiciones favorables se promoverá la densificación urbana.

− Unidad de Planeamiento Urbano 13 (UPU-13): Zona con potencial para el uso recreativo y cultural, con
lineamientos para la creación del Gran Parque Central Fronterizo de Tumbes.
Delimita el corazón de Tumbes, el sector conocido actualmente como “EL TABLAZO”, son áreas que
pertenecen principalmente al Ministerio de Defensa, en la actualidad en un porcentaje mínimo de área está
intalado inraestructura del Cuartel (Novena Division Blindada Cuartel El Tablazo) y lo demás es empleado
para entrenamientos del Ejercito del Perú.

Esta Unidad de Planeamiento Urbano presenta un potencial inigualable a nivel nacional para convertirse en un
centro recreativo y cultural de integración regional, nacional y de trascendencia fronteriza, por las siguientes
razones:
− Por su ubicación estratégica (centro de la ciudad), convirtiéndose el el corazón de la ciudad.
− Disponibilidad de su extensa área.
− Presenta un potencial para ser un emblema y símbolo de la elimnación de brechas a nivel de
accesibilidad colectiva y equitativa a espacios públicos recreativos, culturales, áreas verdes y asi como
también de otros equipamientos relacionados al deporte, seguridad e institucional.

Consorcio A Planificar Tumbes 210


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

− Serviría como soporte ambiental y ecológico para toda la población local por varias generaciones.

− Unidad de Planeamiento Urbano 14 (UPU-14): Consolidación Urbana con restricción constructiva


Parte de estas áreas presentan condiciones de riesgo, por lo que específicamente para estas áreas
identificadas tendrán restricciones constructivas para su consolidación urbana.

− Unidad de Planeamiento Urbano 15 (UPU-15): Consolidación Urbana con restricción constructiva


Áreas urbanas delimitadas que presentan condiciones favorables para la densificación urbana, asimismo para
generar proyectos de renovación urbana a través de planes específicos, por presentar áreas urbanas con
déficit de equipamientos urbanos.

− Unidad de Planeamiento Urbano 16 (UPU-16): Consolidación Urbana con restricción constructiva


Zona de expansión Urbana de la ciudad en la zona Sureste, parte de estas áreas presentan condiciones de
riesgo, por lo que específicamente para estas áreas identificadas tendrán restricciones constructivas para
su consolidación urbana y se promoverá la intervención urbana a través de proyectos de renovación, cuya
finalidad principal se focalice en la redistribución del suelo urbano para generar un sistema de
equipamientos urbanos.

Consorcio A Planificar Tumbes 211


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 2.7—3: Plano de Unidades Planeamiento Urbano

Fuente: Municipalidad Provincial de Tumbes

Consorcio A Planificar Tumbes 212


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Tabla 2.7-3: Clasificación de la zonificación de los usos del suelo


LEYENDA DE ZONIFICACIÓN DE LOS USOS DEL SUELO - PDU TUMBES-PUERTO PIZARRO
Zona Clasificación Símbolo Color Área (ha)

Residencial de Densidad Alta RDA 37.84

RESIDENCIAL Residencial de Densidad Media RDM 499.53

Residencial de Densidad Baja RDB 10.52

Gran Industria I3 77.81


INDUSTRIA
Industria Liviana I2 19.93

Comercio Intensivo CI 126.52

COMERCIO Comercio Zonal CZ 39.12

Comercio Vecinal CV 49.74

ÁREA DE RESERVA URBANA RU 49.09

ZONA DE RECREACIÓN PÚBLICA ZRP 71.61

OTROS USOS OU 1025.66

SERVICIOS PÚBLICOS Educación E 75.07


COMPLEMENTARIOS Salud H 15.19

Franja Costera de la Villa Puerto Pizarro ZRE-1 5.73

Zona Urbana de la Villa Puerto Pizarro ZRE-2 29.18

Zona Urbana Norte de la ciudad de Tumbes ZRE-3 105.74

Zona Urbana de Pueblo Nuevo ZRE-4 11.17

Zona Urbana Los Claveles y zona Sur de Ciudadela Noé ZRE-5 104.23
ZONA DE
REGLAMENTACIÓN Zona Franjas urbanas colindantes con las Quebradas ZRE-6 120.25
ESPECIAL
Áreas de Amortiguamiento ZRE-7 745.61
? ? ? ? ? ? ?
ZRE-8 ? ? ? ? ? ? ?
Franjas de las Quebradas de la ciudad
?? ? ?? ?? ? ?? ? 480.93

Faja Marginal de Río Tumbes


? ? ? ? ? ? ?
ZRE-9 ? ? ? ? 563.53

ZRE-10 »? » ?» »? » »? »
» » » » » » »
Áreas de Bosques Secos 166.68
» » » » » » »
Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes - PEBPT ZRE-11 650.73

ZONA AGRÍCOLA ZA 1187.93

ZONA ACUÍCOLA ZAC 856.21

ZONA ERIAZA ZE 487.15


Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 213


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Plano de zonificación de los usos del suelo

Figura 2.7—4: Plano de zonificación de los usos del suelo

Elaboración: Equipo Técnico PDU


Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 214


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

2.7.2 Reglamento de zonificación de los usos generales del suelo

2.7.2.1 Normas generales


A. DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. Esencia del Plan

El Reglamento de Zonificación es el instrumento técnico normativo de gestión urbana para la aplicación de las
propuestas de regulación del uso y ocupación del suelo en el ámbito del presente PDU.

Artículo 2. Ámbito de Aplicación


El territorio sobre el que tendrá aplicación este Reglamento comprende básicamente el área de la poligonal urbana
(ámbito de intervención) de la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro al 2030 y con su respectiva área de expansión
urbana establecidas en este estudio.

La Municipalidad Provincial de Tumbes, dentro del ámbito de aplicación, tiene el compromiso, obligación
institucional y técnica legal de hacer cumplir el presente reglamento en sus acciones de control y promoción
del desarrollo urbano planificado, garantizando un ambiente armonioso de integración de la ciudad de Tumbes
- Puerto Pizarro.

Artículo 3. Vigencia del Plan


El presente reglamento del Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro al 2030, tendrá
una vigencia de 10 años, según se establece en el D.S.022-2016-VIVIENDA-RATDUS a partir de su aprobación
mediante Ordenanza Municipal.

Este Reglamento entrará en vigor el día siguiente de su aprobación definitiva por la Municipalidad Provincial del
Tumbes, y mantendrá su vigencia indefinidamente, en tanto no sea sustituido.

Artículo 4. Órganos Competentes


La Municipalidad Provincial de Tumbes a través de su gerencia correspondiente deberá aplicar y promover el
cumplimiento obligatorio de la propuesta Zonificación y Movilidad Urbana con sus disposiciones normativas
correspondientes.

Artículo 5. Carácter de Vinculación


El Reglamento es vinculante para las administraciones públicas y para los particulares, los cuales están obligados
a su cumplimiento, sin perjuicio de la prevalencia, en su caso, de los instrumentos que sean jerárquicamente
superiores por disposición legal o la normativa sectorial aplicable

Artículo 6. Derecho a la interpretación


La interpretación del Reglamento corresponde al Municipalidad Provincial del Tumbes, en el ejercicio de sus
competencias urbanísticas. Las normas se interpretarán atendiendo a su contenido y con sujeción a los objetivos
y finalidades expresados en el documento explicativo, atendiendo a los siguientes criterios:

1. En caso de discrepancia entre documentos gráficos, tendrá primacía el de mayor sobre el de menor escala,
salvo que del texto se desprendiera una interpretación contraria.
2. Los posibles errores materiales, tanto escritos como gráficos, que se detecten en este documento podrán
corregirse mediante acuerdo de la Municipalidad.
3. Toda interpretación que suscite dudas razonables requerirá un informe técnico-jurídico sobre el tema, en
el que consten las posibles alternativas de interpretación, definiéndose la Municipalidad sobre cuál es la
correcta e incorporándose en lo sucesivo como instrucción o circular aclaratoria del Reglamento.
4. En la interpretación del Reglamento, prevalecerán como criterios aplicables aquellos que resulten más
favorables al mejor equilibrio entre aprovechamiento edificatorio y equipamientos urbanos; a los mayores
espacios libres; a la mejor conservación del patrimonio protegido; al menor deterioro del ambiente natural,
del paisaje y de la imagen urbana; y al interés más general de la colectividad.

Consorcio A Planificar Tumbes 215


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Artículo 7. Sobre las modificaciones


Las propuestas de modificación deberán basarse en un estudio justificativo de la modificación y su incidencia
general, aprobado por la Municipalidad provincial de Tumbes y su proceso de aprobación se desarrollará de
acuerdo con los criterios del artículo 38 de la Decreto Supremo Nº022-2016-VIVIVENDA - RATDUS o normativa
que lo sustituya.

Artículo 8. Principio de complementariedad


El presente Reglamento podrá ser complementado o ampliado por la Municipalidad mediante ordenanzas u otro
tipo de disposiciones generales establecidos en las normativas nacionales vigentes.

Artículo 9. Sobre las terminologías


La terminología del presente Reglamento se corresponde con la empleada en el Decreto Supremo Nº 022-2016-
VIVIVENDA - RATDUS. Asimismo, se adoptan las definiciones y conceptos que son aplicables a este Plan de
Desarrollo Urbano de Tumbes – Puerto Pizarro.

Artículo 10. Responsabilidades colectivas


Para los fines del cumplimiento del presente Reglamento:

1. Los profesionales proyectistas, firmantes de la documentación técnica (planos, memorias, y documentaciones


afines complementarias) y administrativa de los tramites de Licencia de Edificación y Licencia de
Funcionamiento de acuerdo al TUPA, son responsables de su calidad y ajuste a las normas que son aplicables.

2. Los profesionales responsables de las Obras firmantes de la documentación técnica y administrativa de los
trámites de Licencia de construcción son responsables de la correcta ejecución de ella según los planos
aprobados y a las normas que le son aplicables.

3. Los propietarios de los inmuebles, en caso de trámite de Licencia de Edificación son responsables del
cumplimiento de las determinaciones y declaraciones contenidas en la documentación técnica del expediente.

4. Los titulares o promotores a cargo del desarrollo de las actividades comerciales o de servicios, en caso de
Licencia de Funcionamiento son responsables durante dicho desarrollo, del cumplimiento de las
determinaciones contenidas en la documentación técnica y administrativas con arreglo a la cual fueron
concedidas las licencias.

5. Los Planos presentados en el trámite de Licencia de Funcionamiento deberán estar elaborados de acuerdo a
requisitos técnicos, los cuales estarán especificados en normativas municipales vigentes y otras
complementarias que la Municipalidad Provincial de Tumbes - Puerto Pizarro considere pertinente.

6. Las Comisiones Técnicas (cuya conformación está estipulado en el D. S. Nº 029-2019-VIVIENDA, que aprueba
el Reglamento de Licencias de Habilitación Urbana y Licencias de Edificación u otro dispositivo que lo actualice
y derogue) y los funcionarios municipales velarán por el cumplimiento de las normas comprendidas en el
presente Reglamento.

Artículo 11. Lineamientos Municipales Generales

Los lineamientos municipales para el presente Reglamento son:

1. Establecer estándares mínimos de calidad arquitectónica y de ornato de los establecimientos en general en la


ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro.

2. La protección del ambiente urbano, de la calidad de vida de los vecinos y del ornato.

3. La protección de las zonas residenciales.

Consorcio A Planificar Tumbes 216


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

4. Para la calificación de proyectos para Licencia de construcción (edificaciones nuevas, remodelaciones con o
sin cambio de uso, modificaciones, etc.) y de planos de levantamiento para Licencias de Funcionamiento para
uso comercial o de servicio, la autoridad municipal además de verificar el cumplimiento de las disposiciones
vertidas en el presente Reglamento, así como en las establecidas en el Reglamento Nacional de Edificaciones
y demás normas vigentes, deberá exigir obligatoriamente:

− Estricto cumplimiento del presente Reglamento de Zonificación y del Índice de Usos.


− Inscripción Catastral, Certificado de Finalización de Obra, Zonificación y/o Declaratoria de Fabrica con
indicación del uso comercial, residencial, industrial e institucional.
− Estricto cumplimiento de las Normas de Seguridad vigentes contra siniestros.
− Dotación mínima reglamentaria de estacionamientos dentro del lote.
− Condiciones de Salubridad e higiénico – sanitarias.
− Condiciones medioambientales, de confort y funcionalidad para los usuarios de los establecimientos y sus
trabajadores, entre otros que estipulen en su TUPA.

La Municipalidad, a través de sus órganos competentes supervisará en forma permanente el cumplimiento de las
disposiciones establecidas en el presente Reglamento, a fin de prevenir, identificar y notificar las infracciones a él.

B. NORMAS DE EDIFICACIÓN Y HABILITACIÓN URBANA


Artículo 12. Determinación de la clasificación Genral del Suelo

Área Urbana
Área Urbana apta para su consolidación mediante densificación
Área Urbana con restricciones para su consolidación (ZRE)

Area Urbanizable
Área Urbanizable Inmediata
Área de Reserva Urbana

Área No Urbanizable
Área de zonas de riesgo
Área Intangible – Faja marginal
Área de reserva natural – Curso de agua
Área de régimen especial de protección incompatible con su transformación urbana
Régimen especial de protección por valor ecológico
Área sujeta a limitaciones o servidumbre para protección del dominio público
Área agrícola
Área Acuícola

Artículo 13. Con carácter general, son facultades de los propietarios del suelo, sin perjuicio del régimen que le
sea de aplicación por razón de su clasificación, el uso y disfrute y la explotación normal del bien a tenor de su
situación, características objetivas y destino, conformes o, en todo caso, no incompatibles con la legislación
administrativa que le sea aplicable, y en particular la urbanística.

Artículo 14. Son facultadas de los propietarios del suelo en las áreas de suelo urbano las siguientes:
a. Edificar en los términos establecidos por el PDU y, en su caso, ejecutar simultáneamente, las obras de
urbanización precisas para contar con los servicios urbanos básicos.
b. Destinar la construcción, el edificio y las instalaciones al uso o usos permitidos por la normativa aplicable, a
través del desarrollo en ellos de las actividades correspondientes.

Artículo 15. Son facultadas de los propietarios del suelo en las áreas de suelo urbanizable las siguientes:

Consorcio A Planificar Tumbes 217


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

a. Los propietarios de terrenos urbanizables podrán utilizar, acondicionar y disponer dichas áreas para las
actividades establecidas en el presente Reglamento y en el “Plano de Zonificación de los usos del suelo”,
conforme a la situación concreta. Para ello, será necesaria la adquisición sucesiva de los siguientes derechos:

− A urbanizar, entendiéndose por tal la facultad de dotar a un terreno de los servicios e infraestructura de
servicios básicos necesarias para que adquiera la condición de lote de terreno urbano.
− A edificar, consistente en la facultad de materializar la edificabilidad correspondiente.

b. Para poder ejercer las facultades anteriores, es preciso cumplir con la norma urbanística y contar con
aprobación expresa de la Municipalidad para la habilitación del suelo para su urbanización y/o edificación.

Artículo 16. Son facultadas de los propietarios del suelo en las áreas de suelo no urbanizable (Áreas No
Urbanizables) las siguientes:

a. Realizar los actos de uso y disposición precisos para la utilización o explotación agrícola, ganadera, forestal
o análoga de que sean susceptibles los terrenos conforme a su naturaleza, sin que supongan una
transformación de su estado o características.
b. La realización de obras y construcciones, así como la disposición y uso de instalaciones y edificaciones que
se legitimen o atribuyan expresamente por el presente Reglamento.

Artículo 17. Son deberes de carácter general de los propietarios del suelo los siguientes:

a. Destinar el suelo al uso o usos previstos por el planeamiento territorial y urbanístico, y conservar las
construcciones, edificaciones e instalaciones existentes en las condiciones legalmente exigibles para ser
dedicadas al uso a que legítimamente se destinen.
a. Conservar y mantener el suelo y, en su caso, la masa vegetal en las condiciones precisas para evitar riesgos
de erosión y para la seguridad o salud pública y daños o perjuicios a terceros o al interés general, incluido el
ambiental, así como usarlo y explotarlo de forma que no se produzca contaminación indebida de la tierra, el
agua o el aire, ni inmisiones ilegítimas en bienes de terceros

Artículo 18. Son deberes de los propietarios del suelo en las áreas de suelo urbano (Áreas Urbanizables) los
siguientes:

a. En su caso, edificar en las condiciones sustantivas y temporales fijadas por las determinaciones urbanísticas
aplicables.
b. En su caso, completar, a su costa, las obras de urbanización pendientes para contar con todos los servicios
urbanos con carácter previo o simultáneo a la edificación y, en caso de ser aplicable, el aporte gratuito a la
Municipalidad de los terrenos destinados a dotaciones públicas para vías, aceras y otros espacios libres.

Artículo 19. Son deberes de los propietarios del suelo en las áreas de suelo urbanizable los siguientes:
a. Los propietarios de terrenos urbanizables deberán mantener, conservar y en su caso reponer el suelo y
vegetación en condiciones tales que eviten riesgo, mantengan el equilibrio ecológico y la protección
patrimonial, histórica y natural, absteniéndose de realizar cualquier actividad que pueda contaminar, debilitar
o poner en riesgo estos terrenos y su valor natural, patrimonial o histórico.
b. Deberán registrar en catastro aquellos lotes de su propiedad.
c. Deberán respetar y hacer respetar la asignación de intensidades de uso del suelo, las tipologías edificatorias
y los requerimientos de diseño que deriven de la normativa e instrumentos urbanísticos aplicables.
d. Aportar los terrenos destinados a dotaciones públicas (vías y equipamientos).
e. Costear y, en su caso, ejecutar la urbanización.
f. Solicitar el permiso de edificación, previo el cumplimiento de los deberes urbanísticos correspondientes, en
los plazos establecidos.
g. Edificar los lotes en el plazo fijado en el permiso de construcción.

Artículo 20. Son deberes de los propietarios del suelo en las áreas de suelo no urbanizable los siguientes:

Consorcio A Planificar Tumbes 218


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

a. Destinar el suelo al uso previsto por este Reglamento y cumplir los planes y programas sectoriales que sean
de aplicación.
b. Conservar y mantener el suelo y su vegetación en las condiciones precisas para evitar riesgos de erosión,
incendio o para la seguridad o salud pública o cualquier otra perturbación medio ambiental y, en su caso,
efectuar la replantación o reforestación de la vegetación perdida como consecuencia de incendio u otro
suceso.
c. Abstenerse de realizar cualquier actividad o acto que pueda tener como consecuencia o efecto la
contaminación de la tierra, el agua o el aire; o bien debilitar o poner en riesgo estos terrenos y su valor natural,
patrimonial cultural o histórico.
d. Permitir a la administración pública municipal la realización de trabajos de conservación, preservación,
mantenimiento, plantación, forestación, conservación de la vegetación y del suelo, prevención o remediación
de la erosión y otros similares.
e. Disponer de los permisos respectivos para las diferentes actividades realizadas en el lugar como pueden ser:
utilización o explotación agrícola, ganadera forestal o análoga de que sean susceptibles los terrenos.

A. NORMAS DE ZONIFICACIÓN URBANA URBANA DE LOS USOS DEL SUELO

Artículo 21. Normas Generales


1. Toda edificación o habilitación urbana que se construya dentro del área urbana establecida en el ámbito de
intervención del Plan de Desarrollo Urbano de Tumbes – Puerto Pizarro, deberá contar previamente con
Licencia de Construcción o Edificación, en caso contrario se someterá a las sanciones que determine la
Municipalidad Provincial de Tumbes.

2. Para la obtención de la Licencia de Edificación o Habilitación Urbana, la obra a ejecutarse deberá cumplir con
los requisitos establecidos en las normas del presente Reglamento y complementariamente con el Reglamento
Nacional de Edificaciones y demás dispositivos vigentes.

Artículo 22. Definición de Usos

Para los efectos del presente reglamento, el ámbito de intervensión está calificado por diversas tipogías de zonas, a
cada una de las cuales se le asigna un uso o grupo de usos de características comunes y/o compatibles.

ZONA RESIDENCIAL:
Caracterizadas en el Plano de Zonificación y en el presente reglamento por las iniciales "RDA, RDM y RDB" y
corresponden a las áreas destinadas al uso de vivienda, admitiendo como actividades urbanas compatibles el
comercio vecinal y los servicios, según lo establecido por los Índices de Usos para la Ubicación de Actividades
Urbanas, distribuidos en:

Residencial de Densidad Alta : RDA


Residencial de Densidad Media : RDM
Residencial de Densidad Baja : RDB

ZONA COMERCIAL
Identificado en el plano como letra "CI,CZ y CV" y corresponde a las áreas donde predomina el comercio y los servicios,
admitiendo otras actividades urbanas compatibles como la de uso residencial. Se desagregan por la complejidad
y radio de influencia de los establecimientos comerciales, que expresa el tipo de zona comercial:

Comercio Intensivo : CI
Comercio Zonal : CZ
Comercio Vecinal : CV

Consorcio A Planificar Tumbes 219


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

ZONA INDUSTRIAL
Son aquellas zonas destinadas exclusivamente a establecimientos industriales, siendo su compatibilidad con Usos
Especiales muy limitada, su desarrollo urbanístico deberá estar sujeta a Habilitaciones Urbanas Industriales, en
donde se deberán contemplar zonas de amoriguamiento, colchones verdes, franjas de protección o áreas de
bosques arborizados con la finalidad de mitigar las posibles molestias a las zonas urbanas próximas de la ciudad
de Tumbes - Puerto Pizarro. El nivel de servicio industrial identificado y propuesto es el siguiente:

Gran Industria : I3
Industria Liviana : I2

SERVICIOS PÚBLICOS COMPLEMENTARIOS:


En el Plano, está identificado como:

− EQUIPAMIENTO EDUCATIVO
Se denomina edificación de uso educativo a toda construcción destinada a prestar servicios de capacitación y
educación, y sus actividades complementarias.

Centros de Educación Básica : E1


Educación Básica Regular
Educación Básica Alternativa
Educación Básica Especial

Centros de Educación Superior Tecnológica : E2


Educación Tecnológico-Productiva
Superior No Universitaria

Centros de Educación Superior Universitaria : E3

− EQUIPAMIENTO DE SALUD

Se denomina edificación de salud a toda construcción destinada a desarrollar actividades cuya finalidad es la prestación
de servicios que contribuyen al mantenimiento o mejora de la salud de las personas.

Primer Nivel de Atención


Puesto de Salud I-1 : H1
Puesto de Salud con médico I-2 : H1
Centro de Salud sin internamiento I-3 : H2
Centro de Salud con internamiento I-4 : H2

Segundo Nivel de Atención


Hospital I II-1 : H3
Hospital II II-2 : H3
Laboratorio Referencial : H3

RECREACIÓN PÚBLICA : ZRP

Son áreas que se encuentran ubicadas en zonas urbanas o de expansión urbana destinadas fundamentalmente a la
realización de actividades recreativas activas y/o pasivas, tales como:

Parque Local
Plaza Cívica
Parque Sectorial
Parque Zonal
Áreas Verdes

Consorcio A Planificar Tumbes 220


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

OTROS USOS O USOS ESPECIALES : OU

Son áreas urbanas destinadas fundamentalmente a la habilitación y funcionamiento de instalaciones de usos


especiales no clasificados anteriormente, tales como:

Comercio de Abastos
Deportivos
Culturales
Seguridad Pública
Transportes
Administrativos
Otros Tipos

Asimismo: Dependencias administrativas del Estado, establecimientos institucionales representativos del sector
privado, nacional o extranjero, establecimientos religiosos, asilos, orfelinatos, zoocriadero de Cocodrilos,
establecimientos de seguridad y de las fuerzas armadas; y servicios públicos como instalaciones de producción
y/o almacenamiento de energía eléctrica, telefonía, comunicaciones, agua potable y de tratamiento sanitario
de aguas servidas. Estas zonas se regirán por los parámetros correspondientes a la zonificación residencial o
comercial predominante en su entorno.

ZONAS DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL : ZRE

Son áreas urbanas y de expansión urbana, que poseen características particulares de orden físico, ecológico,
histórico, social, económico-productivo, amortiguamiento, servidumbre, ambiental o de riesgo, que requieren
ser desarrolladas urbanísticamente a través de Planes Específicos como estudios complementearios (ver plano
de Zonas de Reglamentación Especial sujetas a la elaboración de Planes Específicos), con la finalidad de
mantener o mejorar su proceso funcional en el desarrollo urbano - ambiental. Las áreas de protección no
urbanizables se incluyen en esta zonificación, tales como:

Franja Costera de la Villa Puerto Pizarro ZRE-1 (Sujeto a Plan Específico)


Zona Urbana de la Villa Puerto Pizarro ZRE-2 (Sujeto a Plan Específico)
Zona Urbana Norte de la ciudad de Tumbes ZRE-3 (Sujeto a Plan Específico)
Zona Urbana del A.H. Pueblo Nuevo ZRE-4 (Sujeto a Plan Específico)
Zona Urbana los Claveles y zona Sur de Ciudadela Noé ZRE-5 (Sujeto a Plan Específico)
Áreas Urbanas colindantes con las Quebradas ZRE-6 (Sujeto a Plan Específico)
Áreas de Amortiguamiento ZRE-7
Franjas de las Quebradas de la ciudad ZRE-8
Faja Marginal de Río Tumbes ZRE-9
Áreas de Bosques Secos ZRE-10
Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes ZRE-11

Nota:
El Sector Denominado “El Tablazo” está sujeto a la elaboración de un Plan Específico, con la finalidad de
promover la futura creación del futuro “Gran Parque Central Fronterizo de Tumbes”.

ZONA DE RESERVA URBANA : RU

Son las zonas destinadas para crecimiento urbano futuro de la ciudad de un post largo plazo. En éstas áreas
corresponderá a las autoridades municipales promover el desarrollo de obras de urbanización o habilitación
urbana, sin las cuales no se autorizará ningún tipo de modalidades de acciones urbanísticas. Así mismo, en
estas áreas se debe garantizar la inserción de equipamiento urbanos de un ámbito mayor a de una habilitación
urbana.

Consorcio A Planificar Tumbes 221


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

ZONA AGRÍCOLA : ZA

Son las zonas ubicadas dentro y fuera de límites de crecimiento urbano constituido por las áreas rurales agrícolas,
en las cuales se desarrollan actividades agrícolas o pecuarias. Son de carácter NO URBANIZABLE,
establecido como intangibles. Se consideran debido a que prestan servicios económicos y ambientales al área
urbana, las que se ubican en la zona norte del área urbana son altamente inundables.

ZONA ACUÍCOLA : ZAC

Son las zonas ubicadas dentro y fuera de límites de crecimiento urbano constituido por las áreas donde se
desarrolla la acuicultura. Son de carácter NO URBANIZABLE, establecido como intangibles. Se consideran
debido a que prestan servicios económicos y ambientales al área urbana.

ZONA ERIAZA : ZE

Es aquella zona eriaza cercana e inmediata a la ciudad, de uso agropecuario que no son explotadas por falta o
exceso de agua.

B. NORMAS DE HABILITACIÓN URBANA

Artículo 23. Las Habilitaciones Urbanas se regirán por la Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de
Edificaciones. Se aplicará específicamente
a. En las Áreas Urbanizables Inmediatas
b. En las Áreas Urbanizables de Reserva, una vez que se hayan clasificado como Áreas Urbanizables Inmediatas
c. En las Áreas Urbanas zonificadas como ZRE o sometidas a procesos de renovación urbana o densificación que
implique la alteración de la estructura urbana.

Artículo 24. El objetivo principal de la habilitación de suelo para urbanización será el de consolidar y densificar la
huella urbana contenida dentro del suelo urbano y urbanizable de la ciudad.
a. En este contexto, se procurará dentro de las áreas urbanas favorecer la conservación y recuperación del
patrimonio construido, de los espacios urbanos relevantes, de los elementos y tipos arquitectónicos singulares,
de las formas tradicionales de ocupación del suelo y los trazos diferenciales o distintivos que conforman la
identidad local.
b. En las urbanas y urbanizables se edificará siempre con una intensidad / edificabilidad aprobada por el municipio
y que tenga asegurados los servicios de abastecimiento, saneamiento, electricidad, telecomunicaciones,
recolección de residuos sólidos y transporte urbano.

Artículo 25. En el proceso de Habilitación Urbana será preciso entregar a la Municipalidad las áreas de aporte,
con carácter de cesión gratuita, incluyendo todos los terrenos reservados para equipamientos de titularidad
pública, las vías públicas y terrenos para servicios públicos y/o infraestructuras. Los terrenos se entregarán
debidamente urbanizados y libres de cargas y gravámenes.

Artículo 26. Asimismo, los propietarios deberán costear y/o ejecutar todas las obras de urbanización necesarias
para que los predios puedan ser edificados. Entre estas obras de urbanización se encuentren incluidas:
a. Las obras precisas para la conexión del área de habilitación con las vías públicas y servicios urbanos existentes
y/o previstos.
b. La ejecución o regularización de las vías públicas previstas (excavación/explanación, pavimentación,
señalización, construcción de canalizaciones e infraestructuras de servicios públicos).
c. La ejecución, ampliación o conclusión de los servicios urbanos previstos:
− Abastecimiento de agua potable, incluidas las redes de distribución, los hidrantes contra incendios y las
instalaciones de riego, y en us caso de captación, depósito y tratamiento.
− Saneamiento o alcantarillado, incluidos los sumideros, conducciones y colectores de evacuación, tanto de
aguas pluviales como residuales, y en su caso las instalaciones de tratamiento de las mismas.

Consorcio A Planificar Tumbes 222


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

− Suministro de energía eléctrica, incluidas las instalaciones de transformación, distribución, conducción y


alumbrado público.
− Canalización e infraestructuras de obra civil susceptibles de albergar medios de transmisión de
comunicaciones electrónicas para propiciar servicios de telecomunicaciones.
− Canalización, distribución e instalación de otros servicios previstos.
d. La ejecución o recuperación de los espacios libres públicos previstos, incluyendo la plantación de arbolado y
demás especies vegetales, la jardinería, el tratamiento de los espacios no ajardinados y el mobiliario urbano.
e. Las infraestructuras de transporte público necesarias para promover la movilidad sostenible.

Artículo 27. Los aportes mínimos para equipamientos públicos en las áreas de uso residencial serán (los que asu
vez se detallan en el Reglamento Nacional de Edificaciones):
a. Destinado a Servicios Públicos Complementarios: un 5% del área total del ámbito de habilitación.
b. Destinado a Zona de Recreación Pública (ZRP): un 8% del área total del ámbito de habilitación.
c. Por cada nueva vivienda o por cada 100 m2 construidos (lo que determine un mayor número de árboles) se
plantará un árbol en espacios públicos.

Artículo 28. En las áreas urbanas a consolidar y en las áreas urbanizables inmediatas se han zonificado los
aportes relativos a equipamientos públicos, las cuales deberán ser respetadas en el proceso de habilitación
urbana.

Artículo 29. Las nuevas manzanas que se generen en el proceso de habilitación tendrán las siguientes
dimensiones máximas, según el uso general de la manzana:
a. Para uso Residencial (R), un perímetro máximo de 500 metros y una dimensión máxima de 200 metros.
b. Para uso Industrial (I), un perímetro máximo de 1,500 metros y una dimensión máxima de 300 metros.
c. Para uso Comercial (C), un perímetro máximo de 1,500 metros y una dimensión máxima de 300 metros.
d. Para uso Servicios Públicos Complementarios y otros usos (SPC), según las funcionalidades de la manzana.

CAPÍTULO V:
NORMAS GENERALES DE EDIFICACIÓN

Artículo 30. Las nuevas construcciones cumplirán con las normas especificadas en el presente Reglamento, así
como las relativas a las Reglamento Nacional de Edificaciones u otras disposiciones que sean aplicables. Las
disposiciones del Reglamento Nacional de Edificaciones prevalecerán frente a las cuestiones generales que se
establecen en el presente Reglamento del PDU.

Artículo 31. En las reformas, renovaciones o sustitución de las edificaciones existentes, se deberá cumplir con el
presente Reglamento y con el Reglamento Nacional de Edificaciones u otras disposiciones que sean aplicables.
En caso de no poder cumplir con alguna de las determinaciones aplicables (por razón de funcionalidad, protección
del patrimonio, salvaguarda del medio ambiente o similares), el promotor deberá presentar un informe técnico ante
la Municipalidad Provincial de Tumbes para la autorización de la exención a la norma general.

Artículo 32. Todos los proyectos (Fines residenciales, comerciales, industriales, equipamientos urbanos, entro
otros), deberán contar con la dotación mínima de estacionamientos, según las siguientes reglas:

a. La dotación mínima deberá resolverse dentro del predio o lote privado.


b. Residencial (R): 1 estacionamiento por vivienda o por cada fracción de 100 m2 construidos.
c. Industrial (I): 1 estacionamiento por cada fracción de 150 m2 construidos.
d. Comercial (C): 1 estacionamiento por cada fracción de 80 m2 construidos.
e. Zona de Recreación Pública (ZRP): en caso de contar con construcciones, 1 estacionamiento por cada
fracción de 150 m2 construidos.
f. Otros Usos o Usos Especiales (OU): 1 estacionamiento por cada fracción de 150 m2 construidos.
g. Educación (E): 1 estacionamiento por cada fracción de 200 m2 construidos.
h. Zona de Reglamentación Especial (ZRE): será lo que determine el Plan Específico a elaborar; de manera
subsidiaria se contará con 1 estacionamiento por cada fracción de 200 m2 construidos.

Consorcio A Planificar Tumbes 223


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

i. Cuando se realicen garajes en subsuelo, deberá disponerse una meseta horizontal previa a la rampa de
bajada, de al menos 2,50 m de ancho y 4,50 m de fondo, sin contabilizar la acera.
j. Las rampas tendrán una pendiente máxima del 16% en tramos rectos y del 12% en tramos curvos.
k. Las plazas de estacionamiento para vehículos livianos tendrán unas dimensiones mínimas de 2,35 x 5,00 m.
l. Los inmuebles con valor patrimonial están exonerados de cumplir con plazas de estacionamiento, siempre
que se justifique que no pueden ser construidas y previa autorización municipal.
m. Aquellos proyectos que se determine que requieren plazas de estacionamiento y no puedan cumplir con las
mismas por condiciones de espacio y/o diseño, podrán realizar aportes dinerarios para mitigar su impacto y
que la municipalidad pueda realizar proyectos que mitiguen dicho impacto justificados con estudios técnicos
que los respalden, estos aportes serán el equivalente al cincuenta por ciento (50%) del valor comercial del
suelo en el que se ubica el proyecto por la superficie que requeriría para establecer las plazas de
estacionamiento dentro de su proyecto, los aportes no podrán tener otro destino que no sea la realización de
proyectos que mejoren las condiciones para incentivar el uso de otros medios de movilización además del
vehículo particular preferentemente o estacionamientos públicos, cualquiera justificado adecuadamente.

Artículo 33. Las condiciones generales de los cierres de los predios serán las siguientes:
a. Los predios podrán cerrarse con muros formados con elementos ciegos de un metro (1,00 m.) de altura máxima,
completados, en su caso, mediante protecciones diáfanas estéticamente acordes con el lugar, pantallas
vegetales o soluciones similares hasta una altura máxima de dos metros (2,00 m.).
b. En los cierres, cada 100 metros de longitud se intercalarán celosías, huecos (puertas o ventanas) o soluciones
similares que eviten la formación de muros ciegos.
c. Se exceptúan aquellos edificios e instalaciones que, en razón de su destino, requieran especiales medidas de
seguridad (como comisarías, edificios militares, o similar), en cuyo caso, el cierre se ajustará a las necesidades
del edificio o instalación.
d. En ningún caso se permitirá el remate de cierres con elementos que puedan causar lesiones a personas y
animales.

Artículo 34. Todas las redes de instalaciones discurrirán por el interior de los edificios. Si alguna fuere preciso
que discurriera por fachada, se enfundará y disimulará lo más posible. Siempre y cuando exista una red de drenaje
pluvial, los canalones y bajadas de aguas pluviales no podrán estar expuestos, de forma que no se viertan las
aguas directamente a la calle.

Artículo 35. No se permite la apertura de ventanas o huecos con vista directa sobre una finca contigua de
propiedad particular distinta. Esto no es de aplicación para la apertura de huecos a espacios públicos, como
caminos, calles y plazas.

Artículo 36. Toda vivienda deberá tener al menos una habitación que tenga vistas a un espacio de uso público, o
a terreno propio en contacto directo con él.

Artículo 37. Las edificaciones de nueva planta y las reformas de los edificios ya existentes habrán de adaptarse
por su composición, forma, colores y materiales, a la edificación tradicional de la zona, sin que puedan, por sus
disonancias, llegar a dañar la visión del conjunto edificado.

Artículo 38. Como regla general, se evitará la excesiva profusión de materiales diferentes.
a. Los muros ciegos que sean visibles desde la vía pública tendrán el mismo tratamiento que las fachadas, para
mantener un aspecto general estético.
b. No se autorizará la imitación de materiales de cualquier tipo, que se deberán usar sin falseos y con su auténtico
sentido constructivo.
c. Como norma general, queda prohibido el acabado de fachadas o de muros ciegos en ladrillo o bloque sin revestir
(exceptuando el ladrillo caravista).
d. Se permiten los acabados de concreto visto en elementos estructurales, cornisas e impostas.

Artículo 39. Como regla general, todo edificio cuya altura máxima sea igual o superior a cuatro pisos dispondrá
de ascensor.

Consorcio A Planificar Tumbes 224


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

a. Se exceptúan los edificios destinados a vivienda unifamiliar y aquéllos en que, en función de su destino, sea
manifiestamente innecesario.
b. La instalación de ascensores quedará definida por su capacidad de carga, velocidad y número de paradas
calculadas en función del número de usuarios previstos y el número de plantas servidas.
c. El número de ascensores a instalar y el tamaño de los mismos se determinarán en función de las necesidades
del edificio. Todos ellos serán de ascenso y descenso.
d. Cada desembarque de ascensor tendrá comunicación directa, o a través de zonas comunes de circulación, con
la escalera o elementos comunes.
e. Se podrán instalar montacargas en aquellos casos en que así convenga al funcionamiento del uso y la
edificación.
f. Las escaleras mecánicas cumplirán las condiciones de diseño y construcción especificada en la normativa
vigente. La existencia de escaleras mecánicas no eximirá de la obligación de instalar ascensor.

Artículo 40. Toda construcción que se encuentre dentro del ámbito “Altura condicionada por SLO” definido en el
Plano de “Zonificación Urbana de los usos de suelo” deberá respetar las alturas máximas indicadas en el Plano
de “Altura máxima de las edificaciones”. Para el caso de las construcciones y edificios en la situación de “altura
actual consolidada” se actuará conforme a los siguientes criterios:
a. Las edificaciones y/o construcciones existentes (incluidas sus instalaciones como antenas, chimeneas y
cualquier otro elemento constructivo) no podrán incrementar su altura actual.
b. Para las nuevas edificaciones que se deban ejecutar en esta área no se permitirá una altura superior a 2 pisos,
con una altura máxima (incluidos todos sus elementos constructivos e instalaciones) de 6 metros.
c. Cualquier nueva construcción y/o sustitución de las existentes deberá contar con autorización de la Dirección
de Seguridad Aeronáutica de la Dirección General de Aeronáutica Civil.

2.7.2.2 Normas específicas para el tratamiento de las Zonas de Reglamentación Especial en zonas de alto
riesgo mitigable y no mitigable.

Artículo 41. Las ZRE determinadas y seleccionadas por este PDU, deberán ser desarrolladas mediante un Plan
Específico (Esudio detallado y complemetario), conforme a las determinaciones del DS. 022-2016-VIVIENDA -
RATDUS.

Artículo 42. Las zonas de reglamentación especial del presente PDU están delimitas gráficamente en el Plano PE-
3.8.1.1 “Zonificación Urbana” y en el Plano de delimitación de Planos Específicos; fundamentalmente se
corresponden con:

a. Las áreas urbanas clasificadas como “Área urbana con restricciones” en el Plano de “Clasificación general de
los usos del suelo. Subclases”.
b. Las áreas urbanas clasificadas como “Área urbana en situación de alto riesgo no mitigable” en el Plano de
“Clasificación general de los usos del suelo. Subclases”.
c. Otras áreas (urbanas y/o urbanizables) que poseen características particulares de orden físico, ambiental social
o económico.

Artículo 43. Para el caso de las áreas comprendidas en los apartados a) y b) del artículo anterior, deberá
redactarse un informe de evaluación de riesgos. El informe de evaluación de riesgos es el documento técnico
mediante el cual se determinan los niveles de riegos y los controles del mismo. Este informe se redactará conforme
a los manuales para la evaluación de riesgos (según sean eventos naturales, acciones humanas, riesgos
biológicos u otros) del CENEPRED o normas técnicas complementarias o determinaciones que los sustituyan.

Artículo 44. Los informes de evaluación de riesgos contendrán recomendaciones y acciones sobre la mitigación
del riesgo; las cuales serán parte integrante de los Planes Específicos de las ZRE. En el caso de que el informe
de evaluación de riesgos de la ZRE determine que dicha área posee un riesgo no mitigable, deberán establecerse
los mecanismos para la protección de la población. Asimismo, si se determinase que dicha área tiene riesgo

Consorcio A Planificar Tumbes 225


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

inminente, el órgano ejecutor coordinará con las autoridades responsables, a fin de iniciar la reubicación temporal
de la población en zonas seguras y decretar la Declaratoria de Estado de Emergencia

2.7.2.3 Parámetros urbanísticos y edificatorios

A. ZONA RESIDENCIAL DE DENSIDAD ALTA (RDA)

Artículo 45. Definición:


Es el uso identificado con viviendas o residencias tratadas en conjunto que permiten la obtención de una alta
concentración poblacional, a través de unidades de vivienda; Unifamiliares, Bi-familiares, Multifamiliares y
conjuntos residenciales, determinando la altura máxima según el ancho de la vía y los retiros reglamentarios
más la azotea. En esta zona se permiten tipologías de viviendas o residencias que permiten una alta
concentración poblacional, tales como; Las residencias tratadas en conjunto: Multifamiliares y Conjuntos
Residenciales y en forma individual como unifamiliares, Bi-familiares y multifamiliares.

Artículo 46. Densidades Normativas


Se aplicarán las densidades normativas siguientes:
- Unifamiliar / Bifamiliar: Área mínima de Dpto. (4)
- Conjunto Residencial: Área mínima de Dpto. (4)

Artículo 47. Usos permitidos: Residencial (RDB y RDM), Comercio Vecinal y usos especiales de carácter
cultural y administrativo.

− Usos genéricos: usos residenciales en sus distintas modalidades: unifamiliar, y multifamiliar regulados con
los parámetros del presente reglamento.

− Quintas: en las zonas RDM se aceptan quintas de acuerdo a lo establecido por el Reglamento Nacional de
Edificaciones y las normas correspondientes a la calificación residencial del área urbana respectiva.

− Uso comercial: Se permite el uso comercio vecinal en cualquiera de los lotes siempre que sea
complementario del uso residencial unifamiliar, el área destinada a comercio podrá desarrollarse en toda la
primera planta (1er Piso) como máximo y para las edificaciones de un (01) solo piso el área destinada a
comercio no superará los 50 m2, mientras que el uso predominante del lote sea el residencial. El tipo de
comercio será el especificado por el Índice de Usos para la Ubicación de Actividades Urbanas.

Se permite el uso comercial en aquellos lotes habilitados como comerciales que no aparecen señalados
específicamente en el plano de zonificación, debiendo sujetarse su tratamiento a las normas de zonificación
comercial correspondiente.
Se permite la actividad profesional individual hasta en un máximo de 30 m2, manteniendo el uso predominante
de vivienda, debiendo de funcionar a puerta cerrada y sin anuncio o letrero exterior.

Los usos de la actividad comercial y de la actividad profesional no son incluyentes, sólo podrá aplicarse uno o
el otro.

− Usos Especiales: Además de los indicados, se permitirán todos aquellos establecidos en el Índice para la
Ubicación de Actividades Urbanas.

Artículo 48. Dimensiones de lote


Para los efectos de habilitación urbana y subdivisión de lotes deberán considerarse las dimensiones de lote normativas
siguientes: Ver siguiente Cuadro.
- Multifamiliar: 800 m2 de área mínima con un frente mínimo de 18m
- Conjunto Residencial: 800 m2 de área mínima con un frente mínimo de 18m

Consorcio A Planificar Tumbes 226


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Artículo 49. Área Libre


El área libre mínima dentro del lote se calculará con los porcentajes que figuran en el cuadro siguiente:
- Multifamiliar: 30% de área libre
- Conjunto Residencial: 40% de área libre

Las áreas verdes destinadas a recreación pasiva o jardines ornamentales, habilitados sobre sótanos o semisótanos
destinados a estacionamientos son computables para los efectos del cumplimiento del porcentaje mínimo del área
libre establecido en los parámetros edificatorios.

Artículo 50. Coeficiente de edificación


Los coeficientes máximos de edificación son los señalados en el siguiente cuadro:
- Multifamiliar: 3.5 de coeficiente de edificación máximo
- Conjunto Residencial: 6.0 de coeficiente de edificación máximo

Artículo 51. Altura de Edificación:


Se considera 1.5(a+r) para Multifamiliares como para Conjuntos Residenciales. Cabe mencionar que a su vez dichas
edificaciones estarán regidas a un plano de altura, donde, las edificaciones existentes mantendrán su altura máxima
mientras que las nuevas edificaciones tendrán que alinearse a la altura establecida en el plano..

Artículo 52. Retiros:

− Para lotes individuales entre 400 m2 y 600 m2, el retiro frontal será de 3 ml. en avenidas, calles, jirones y
pasajes peatonales de carácter secundario y local; para lotes entre 601 m2 y 800 m2, el retiro frontal será
de 5 ml. en avenidas, calles, jirones y pasajes peatonales de carácter secundario y local.

− Para lotes menores de 400 m2, en zonas urbano consolidadas; que sean individuales y se encuentren en
esquina, no se exigirá retiro lateral colindante con vecinos; y su retiro frontal en avenidas será de 3 ml.

− Para lotes menores de 400 m2, en zonas urbano consolidadas; que sean individuales y medianeros, no se
exigirá retiro lateral colindante con vecinos; y su retiro frontal en avenidas será de 3 ml.

− Para todos los lotes acumulados, medianeros y en esquina, de 1000 m2 a más, el retiro frontal será de 5.00
ml. mínimo en avenidas; y 3ml. mínimo de retiro lateral (por cada lado del lote) con los vecinos colindantes.

Artículo 53. Estacionamiento Vehicular:

− Las demandas de estacionamiento vehicular deberán ser resueltas dentro del área del lote. En las Zonas
R8, R6 y R5, se considerará el requerimiento de 1 estacionamiento vehicular / cada 2 viviendas.

− Los órganos encargados de la revisión y aprobación de proyectos dictaminarán en el marco del D.S. N°
024-78-VC, sobre los casos en que sea imposible la provisión de estacionamientos dentro del lote.

B. ZONA RESIDENCIAL DE DENSIDAD MEDIA (RDM)

Artículo 54. Definición:


Este uso se localiza en las zonas más próximas de las avenidas principales y parques residenciales y sectoriales,
y en zonas generalmente con consolidación más acelerada, permite desarrollar viviendas tipo
unifamiliar/Bifamiliar, Multifamiliar y Conjuntos residenciales.

Consorcio A Planificar Tumbes 227


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Artículo 55. Densidades Normativas


Se aplicarán las densidades normativas siguientes:

- Unifamiliar : 560 (Hab/ha)

- Multifamiliar
Frente a la calle : 2,100 (Hab/ha)
Frente a parque o Avenida : 3,170 (Hab/ha)

- Conjunto Residencial
Frente a la calle : 3,000 (Hab/ha)
Frente a parque o Avenida : Área mínima de Dpto. (El área mínima de vivienda de 3 dormitorios
es de 60 m2, para 2 y 1 dormitorio según lo normado en el RNE).

Artículo 56. Usos permitidos:


Residencial (RDB y RDM), Comercio Vecinal y usos especiales de carácter cultural y administrativo.

− Usos genéricos: usos residenciales en sus distintas modalidades: unifamiliar, y multifamiliar regulados con
los parámetros del presente reglamento.

− Quintas: en las zonas RDM se aceptan quintas de acuerdo a lo establecido por el Reglamento Nacional de
Edificaciones y las normas correspondientes a la calificación residencial del área urbana respectiva.

− Uso comercial: Se permite el uso comercio vecinal en cualquiera de los lotes siempre que sea
complementario del uso residencial unifamiliar, el área destinada a comercio podrá desarrollarse en toda la
primera planta (1er Piso) como máximo y para las edificaciones de un (01) solo piso el área destinada a
comercio no superará los 50 m2, mientras que el uso predominante del lote sea el residencial. El tipo de
comercio será el especificado por el Índice de Usos para la Ubicación de Actividades Urbanas.

Se permite el uso comercial en aquellos lotes habilitados como comerciales que no aparecen señalados
específicamente en el plano de zonificación, debiendo sujetarse su tratamiento a las normas de zonificación
comercial correspondiente.
Se permite la actividad profesional individual hasta en un máximo de 30 m2, manteniendo el uso predominante
de vivienda, debiendo de funcionar a puerta cerrada y sin anuncio o letrero exterior.

Los usos de la actividad comercial y de la actividad profesional no son incluyentes, sólo podrá aplicarse uno o
el otro.

− Usos Especiales: Además de los indicados, se permitirán todos aquellos establecidos en el Índice para la
Ubicación de Actividades Urbanas.

Artículo 57. Dimensiones de lote


Para los efectos de habilitación urbana y subdivisión de lotes deberán considerarse las dimensiones de lote normativas
siguientes:

- Unifamiliar : 90 m2 de área mínima con un frente de 6 ml.

- Multifamiliar
Frente a la calle : 120 m2 de área mínima con un frente de 8 ml.
Frente a parque o Avenida : 300 m2 de área mínima con un frente de 10 ml.

- Conjunto Residencial : 600 m2 de área mínima con un frente de 18 ml.

Consorcio A Planificar Tumbes 228


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Artículo 58. Área Libre

El área libre mínima dentro del lote se calculará con los porcentajes que figuran a continuación:

- Unifamiliar : 30% de área libre


- Multifamiliar
Frente a la calle : 30% de área libre
Frente a parque o Avenida : 35% de área libre

- Conjunto Residencial : 40% de área libre

Las áreas verdes destinadas a recreación pasiva o jardines ornamentales, habilitados sobre sótanos o semisótanos
destinados a estacionamientos son computables para los efectos del cumplimiento del porcentaje mínimo del área
libre establecido en los parámetros edificatorios.

Artículo 59. Coeficiente de edificación


Los coeficientes máximos de edificación son los señalados en el siguiente cuadro:
- Unifamiliar: 2.4 de coeficiente de edificación máximo
- Multifamiliar: 3.8 de coeficiente de edificación máximo

Artículo 60. Altura de Edificación:

- Unifamiliar : 3 + Azotea

- Multifamiliar
Frente a la calle : 5 + Azotea
Frente a parque o Avenida : 8 + Azotea

- Conjunto Residencial
Frente a la calle : 8 + Azotea
- Frente a parque o Avenida : 1.5 (a+r), cabe mencionar que a su vez dichas edificaciones estarán
regidas a un plano de altura, donde, las edificaciones existentes mantendrán su altura máxima mientras
que las nuevas edificaciones tendrán que alinearse a la altura establecida en el plano.

Artículo 61. Retiros:

− Se recomiendan los siguientes retiros para HABILITACIONES URBANAS NUEVAS:


• Frontal:
o En vía local: 3 m.
o En vía colectora o de mayor jerarquía así como en vías locales de sección igual o mayor a 20 m.
será de 5 m.
• Retiros lateral y posterior: Los retiros lateral y posterior no son obligatorios, debiendo cercarse en
toda su altura los pozos de luz que colinden con otras propiedades.

− Se aplicarán los siguientes retiros en ZONAS CONSOLIDADAS:


• Frontal:
o En vía local: la distancia promedio del retiro de las edificaciones existentes de la cuadra donde se
ubica la edificación.
o En vía colectora o de mayor jerarquía: los indicados por el Plano de Vías del presente reglamento.
• Retiros lateral y posterior: Los retiros lateral y posterior no son obligatorios, debiendo cercarse en
toda su altura los pozos de luz que colinden con otras propiedades.

Consorcio A Planificar Tumbes 229


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

− Para el caso de retiros en las vías sujetas a ensanche según el Plan Vial y que sean mayores a las
establecidas en el presente reglamento, se aplicarán los retiros establecidos en el mencionado Plan.

− Está PROHIBIDO la apertura de ventanas de forma directa hacia propiedades vecinas. En caso de
proyectarse ventanas o terrazas que pueden registrar a propiedades vecinas, estas deberán retirarse
de la propiedad vecina una distancia mínima de 2.10 ml.

− Las áreas techadas en Azotea se retirarán de la parte Frontal, dentro de un ángulo de 45º: Las terrazas que
pudieran generarse deberán cercarse con parapetos opacos de mínimo 1.00 m de alto.

Artículo 62. Estacionamiento Vehicular:

− La exigencia será teniendo en cuenta lo estipulado por la Reglamentación Especial de Estacionamientos


anexo al presente reglamento.
− El estacionamiento será resuelto dentro del área del lote.
− Los procesos de habilitación urbana que consideran lotes con frentes a calles peatonales deberán proveer
de áreas comunes de estacionamiento en los que se dispondrá de un (01) espacios por cada 02 unidades
de vivienda.
− Sobre las calles donde un frente presenta el uso exclusivamente residencial, las edificaciones nuevas no
presentarán accesos a usos distintos, sino únicamente ingresos a zonas de estacionamientos.
− Para las habilitaciones especiales de promoción de la vivienda (como Techo Propio y Mi Vivienda), donde
el estacionamiento no es exigido dentro del área de lote, el diseño de la habilitación urbana deberá proveer
de áreas comunes de estacionamiento en los que se dispondrá de un (01) espacio por cada unidad de
vivienda. No se permitirá el uso de áreas comunes como parques, vías de cualquier jerarquía, bermas
laterales y/o centrales y otro espacio público como estacionamiento permanente de estas unidades de
vivienda.

C. ZONA RESIDENCIAL DE DENSIDAD BAJA (RDB)

Artículo 63. Definición


Este uso se localiza en las zonas más alejadas de las avenidas principales, zonas de pendientes y zonas en
proceso de consolidación, permite desarrollar viviendas tipo Unifamiliar/Bifamiliar, Multifamiliar y Conjuntos
Residenciales.

Artículo 64. Densidades Normativas


Se aplicarán las densidades normativas siguientes:
- Unifamiliar : 250 (Hab/ha)
- Multifamiliar : 1,250 (Hab/ha)
- Conjunto Residencial : 1,850 (Hab/ha)

Artículo 65. Usos Permitidos:


Residencial (RDB, RDM) y Usos Especiales de Carácter administrativo y cultural.

− Usos genéricos: usos residenciales en sus distintas modalidades: unifamiliar, regulados con los
parámetros del presente reglamento.

− Quintas: en las zonas RDB se aceptan quintas de acuerdo a lo establecido por el Reglamento Nacional de
Edificaciones y las normas correspondientes a la calificación residencial del área urbana respectiva.

− Uso comercial: Se permite el uso de comercio local en cualquiera de los lotes siempre que sea
complementario del uso residencial unifamiliar, el área destinada a comercio podrá desarrollarse en toda la
primera planta (1er Piso) como máximo y para las edificaciones de un (01) solo piso el área destinada a

Consorcio A Planificar Tumbes 230


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

comercio no superará los 50 m2, mientras que el uso predominante del lote sea el residencial. El tipo de
comercio será el especificado por el Índice de Usos para la Ubicación de Actividades Urbanas.

Se permite la actividad profesional individual hasta en un máximo de 30 m2, manteniendo el uso predominante
de vivienda, debiendo de funcionar a puerta cerrada y sin anuncio o letrero exterior.

Los usos de la actividad comercial y de la actividad profesional no son incluyentes, sólo podrá aplicarse uno o
el otro.

− Usos Especiales: Además de los indicados, se permitirán todos aquellos establecidos en el Índice para la
Ubicación de Actividades Urbanas.

Artículo 66. Dimensiones del Lote


Para los efectos de habilitación urbana y subdivisión de lotes deberán considerarse las dimensiones de lote
normativas siguientes:
- Unifamiliar : 200 m2 de área mínima y con un frente mínimo de 15m.
- Multifamiliar : 600 m2 de área mínima con un frente mínimo de 18m.
- Conjunto Residencial : 600 m2 de área mínima con un frente mínimo de 18m.

Artículo 67. Área Libre


El área libre mínima dentro del lote se calculará con los porcentajes que figuran en el cuadro siguiente:
- Unifamiliar : 35% de área libre
- Multifamiliar: 30% de área libre
- Conjunto Residencial: 40% de área libre

Las áreas verdes destinadas a recreación pasiva o jardines ornamentales, habilitados sobre sótanos o
semisótanos destinados a estacionamientos son computables para los efectos del cumplimiento del porcentaje
mínimo del área libre establecido en los parámetros edificatorios.

Artículo 68. Coeficiente de Edificación:


Los coeficientes máximos de edificación son los señalados en el siguiente cuadro:
- Unifamiliar : 1.8 de Coeficiente de edificación máximo
- Multifamiliar: 1.8 de Coeficiente de edificación máximo
- Conjunto Residencial: 2.1 de Coeficiente de edificación máximo

Artículo 69. Altura de Edificación:


- Unifamiliar : 3 pisos
- Multifamiliar : 3 + Azotea
- Conjunto Residencial : 5 + Azotea

Artículo 70. Retiros


− Se recomiendan los siguientes retiros para HABILITACIONES URBANAS NUEVAS:
• Frontal:
o En vía local: 3 m.
o En vía colectora o de mayor jerarquía así como en vías locales de sección igual o mayor a 20 m.
será de 5 m.
• Retiros lateral y posterior: Los retiros lateral y posterior no son obligatorios, debiendo cercarse en
toda su altura los pozos de luz que colinden con otras propiedades.

− Se aplicarán los siguientes retiros en ZONAS CONSOLIDADAS:


• Frontal:
o En vía local: la distancia promedio del retiro de las edificaciones existentes de la cuadra donde se
ubica la edificación.

Consorcio A Planificar Tumbes 231


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

o En vía colectora o de mayor jerarquía: los indicados por el Plano de Vías del presente reglamento.
• Retiros lateral y posterior: Los retiros lateral y posterior no son obligatorios, debiendo cercarse en
toda su altura los pozos de luz que colinden con otras propiedades.

− Para el caso de retiros en las vías sujetas a ensanche según el Plan Vial y que sean mayores a las
establecidas en el presente reglamento, se aplicarán los retiros establecidos en el mencionado Plan.

− Está PROHIBIDO la apertura de ventanas de forma directa hacia propiedades vecinas. En caso de
proyectarse ventanas o terrazas que pueden registrar a propiedades vecinas, estas deberán retirarse
de la propiedad vecina una distancia mínima de 2.10 ml.

− Las áreas techadas en Azotea se retirarán de la parte Frontal, dentro de un ángulo de 45º: Las terrazas que
pudieran generarse deberán cercarse con parapetos opacos de mínimo 1.00 m de alto.

Artículo 71. Estacionamiento Vehicular

− La exigencia será teniendo en cuenta lo estipulado por la Reglamentación Especial de Estacionamientos


anexo al presente reglamento.
− El estacionamiento será resuelto dentro del área del lote.
− Los procesos de habilitación urbana que consideran lotes con frentes a calles peatonales deberán
proveer de áreas comunes de estacionamiento en los que se dispondrá de un (01) espacio por cada
unidad de vivienda.
− Para las habilitaciones especiales de promoción de la vivienda (como Techo Propio y Mi Vivienda),
donde el estacionamiento no es exigido dentro del área de lote, el diseño de la habilitación urbana
deberá proveer de áreas comunes de estacionamiento en los que se dispondrá de un (01) espacio por
cada unidad de vivienda. No se permitirá el uso de áreas comunes como parques, vías de cualquier
jerarquía, bermas laterales y/o centrales y otro espacio público como estacionamiento permanente de
estas unidades de vivienda.

Consorcio A Planificar Tumbes 232


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Tabla 2.7-4: Resumen de las normas de zonificación residencial de la ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro13

Zonificación Residencial 14
Densidad neta Frente mínimo Máxima altura
Lote mínimo Área libre
Zonificación15 Uso16 máxima de lote de edificación Retiro (ml)
normativo (m2) mínima (%)
(Hab/Ha.) normativo (ml) (pisos)
Unifamiliar 250 200 15 3 35 3
RDB Multifamiliar 1250 600 18 3 + Azotea 30 -
Conjunto Residencial 1850 600 18 5 + Azotea 40 3
Unifamiliar 560 90 6 3 + Azotea 30 -
Frente a la calle 2100 120 8 5 + Azotea 30 -
Multifamiliar Frente a parque o
3170 300 10 8 + Azotea 35 -
RDM17 Avenida18
Frente a la calle 3000 8 + Azotea 3
Conjunto
Frente a parque o Área mínima de 600 18 40
Residencial 1.5 (a+r)20 3
Avenida6 Dpto.19
Área mínima de
Multifamiliar 800 18 1.5 (a+r)8 30 -
Dpto.7
RDA
Área mínima de
Conjunto Residencial 800 18 1.5 (a+r)8 40 3
Dpto.7
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones / D.S. 022-2,016-VIVIENDA-RATDUS / Reglamento de Zonificación de la ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro 2000
Elaboración: Equipo técnico PDU Tumbes - Puerto Pizarro

13 Los retiros y previsión de estacionamientos considerados para efectos de Habilitación Urbana y Edificaciones, están establecidos en el Artículo 14, Apéndice (h: Retiros, i: Estacionamientos) de los Acápites A (RDB), B (RDM) y C (I1-
R) del presente Reglamento.
14 De acuerdo a su tipo, las Habilitaciones para uso residencial (Vivienda o Urbanizaciones) deberán cumplir con los aportes de habilitación urbana, que se establecen en el Artículo 10 del II.1 TIPOS DE HABILITACIONES / NORMA

TH.010 / HABILITACIONES RESIDENCIALES del Reglamento Nacional de Edificaciones.


15 Los Requisitos arquitectónicos y condiciones Generales de Diseño se exigirá el cumplimiento del Título III.1 ARQUITECTURA, Norma A.010-020 del Reglamento Nacional de Edificaciones.
16 Los proyectos que se desarrollen en el marco del Programa del Fondo MIVIVIENDA en lotes mayores o iguales a 450 m2 se acogen a los parámetros de altura establecidos para Conjuntos Residenciales, manteniendo como

condicionantes la densidad y área libre de acuerdo a la zonificación correspondiente.


17 Para efecto del uso correcto de lo señalado en los artículos 9, 10 y 23 de la Norma Técnica TH 010 contenida en el RNE, las equivalencias de la nomenclatura de la zonificación actual con la anterior son: R1-R2 = RDB y R3-R4 = RDM.

Cuando los planos de Zonificación vigente todavía contengan la nomenclatura de la zonificación antigua (R1, R2, R3 y R4), se aplican los parámetros urbanísticos de dicha zonificación, considerando el mayor, sin que amerite cambio
de zonificación alguno: RDB = R2 y RDM = R4.
18 Avenida de más de 20 ml de sección, con berma central, el parque debe cumplir con la normativa vigente en área y dimensiones mínimas.
19 El área mínima de vivienda de 03 dormitorios es de 60 m2, para 2 y 1 dormitorio según lo normado en el RNE, solo aplica a la Zona de RDM.
20 Donde “a” es el ancho de vía expresado metros lineales y “r” el retiro en metros lineales. Cabe mencionar que a su vez estarán regidos a un plano de altura, donde las edificaciones existentes mantendrán su altura máxima, mientras

que las nuevas edificaciones tendrán que alinearse a la altura establecida en el plano.

Consorcio A Planificar Tumbes 233


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

D. ZONA DE GRAN INDUSTRIA (I3)

Artículo 72. Definición:


Es aquella zona donde se concentran establecimientos industriales con utilización de gran volumen de materia
prima, que constituyen por sus niveles operacionales- Industrias molestas que pueden ser compatibles con
ciertas actividades urbanas, pero con las restricciones del caso en cumplimiento de las Ordenanzas
Municipales vigentes. Son las que producen un grado de contaminación ambiental para el área urbana,
requiriendo ubicarse en zonas previstas en el Plan.

Artículo 73. Actividad: Molesta y cierto grado de peligrosidad

Artículo 74. Usos permitidos:


Usos Industrial (I2): Los señalados en el Índice de Usos para la Ubicación de Actividades Urbanas de este reglamento
(hasta el 20%).

Artículo 75. Área de lote mínimo:

Área de Lote: Mínimo 2,500.00 m².


Frente de Lote: Mínimo 30.00 ml.

Artículo 76. Áreas libres mínimas:

No exigible el área libre puesto que se realizará según Proyecto.

Artículo 77. Altura de edificación:

No exigible para el uso industrial puesto que se deberá realizar según Proyecto.

Artículo 78. Retiros:

− Se recomiendan los siguientes retiros para HABILITACIONES URBANAS NUEVAS:


• Frontal:
o En vía local: 5 m.
• Retiros lateral y posterior: Los retiros lateral y posterior no son obligatorios, debiendo cercarse en
toda su altura los pozos de luz que colinden con otras propiedades.

E. ZONA DE INDUSTRIA LIVIANA (I2)

Artículo 79. Definición:


Es aquella zona destinada para establecimientos industriales no molestos ni contaminantes orientada al área del
mercado local y la infraestructura vial urbana, compatible con el área urbana. Dentro de este tipo de locales
industriales se incluyen todos aquellos que por su magnitud y función, no representan peligro de contaminación
ambiental para el área urbana y que sin embargo, deben tener un cierto aislamiento con las otras zonas
urbanas residenciales y comerciales pero con las restricciones del caso en cumplimiento de las Ordenanzas
Municipales vigentes.

Artículo 80. Actividad: No molesta y no peligrosa

Artículo 81. Usos permitidos:


Usos Industrial (I1): Los señalados en el Índice de Usos para la Ubicación de Actividades Urbanas de este reglamento
(hasta el 20%).

Artículo 82. Área de lote mínimo:

Consorcio A Planificar Tumbes 234


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Área de Lote: Mínimo 1,000.00 m².


Frente de Lote: Mínimo 20.00 ml.

Artículo 83. Áreas libres mínimas:

No exigible el área libre puesto que se realizará según Proyecto.

Artículo 84. Altura de edificación:

No exigible para el uso industrial puesto que se deberá realizar según Proyecto.

Artículo 85. Retiros:

− Se recomiendan los siguientes retiros para HABILITACIONES URBANAS NUEVAS:


• Frontal:
o En vía local: 3 m.
• Retiros lateral y posterior: Los retiros lateral y posterior no son obligatorios, debiendo cercarse en
toda su altura los pozos de luz que colinden con otras propiedades.

Tabla 2.7-5: Resumen de las normas de Zonificación Industrial de la ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro
Lote
Frente Altura de Área Retiro
Zonificación Actividad mínimo Uso Permitido
mínimo (ml) edificación libre (ml)
(m2)
Molesta y cierto grado I-2 (hasta 20%)
I-3 2,500 30 5
de peligrosidad I-1 (hasta 10%)
Según Proyecto
No molesta y no
I-2 1,000 20 I-1 (hasta 20%) 3
peligrosa
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones / D.S. 022-2,016-VIVIENDA-RATDUS / Reglamento de Zonificación de la ciudad de Tumbes – Puerto
Pizarro 2000
Elaboración: Equipo técnico PDU Tumbes - Puerto Pizarro

F. ZONA DE COMERCIO INTENSIVO (CI)

Artículo 86. Definición:


Es toda aquella actividad comercial cuya intensidad de volumen de ventas es netamente mayorista y minorista, y
que además, por su carácter o por su volumen, provoca el funcionamiento de otros locales comerciales, de
intensidad de volumen de ventas a escala minorista. Este uso afecta principalmente a las áreas de desarrollo
de comercio de abastos (mercado mayorista y los minoristas).

Nota: Todos los establecimientos Comerciales que se proyecten en esta zona deberán cumplir estrictamente las
normativas nacionales vigentes y las ordenanzas municipales que son establecidos para normar los diferentes
establecimientos de la ciudad.

Artículo 87. Nivel de Servicio: De alcance Regional y Metropolitano.

Artículo 88. Usos permitidos:


− Usos comerciales: Los señalados en el Índice de Usos para la Ubicación de Actividades Urbanas de este
reglamento.
− RDA (Residencial de Densidad Alta): Los indicados en el Índice de Usos para la Ubicación de Actividades
Urbanas de este reglamento

Artículo 89. Área de lote mínimo:

Consorcio A Planificar Tumbes 235


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

En las áreas de nuevas habilitaciones el lote se obtendrá de acuerdo al planteamiento del proyecto, no permitiéndose
la subdivisión de lotes en áreas menores de 75 m2 y frente mínimo de 5 m, de manera tal que los lotes producto de
la subdivisión cumplan los requisitos mininos exigidos en el inciso anterior y guarden proporcionalidad en las
dimensiones del lote. Así como se acogerán a las características o parámetros urbanísticos y edificatorios que
resulten para la nueva área que poseen.

Artículo 90. Áreas libres mínimas:


− No exigible para el uso comercial exclusivo (tiendas y oficinas)
− Uso de vivienda: En los pisos dedicados al uso residencial será obligatorio dejar el porcentaje de área
libre respectiva, señalada en la zonificación residencial correspondiente.

Artículo 91. Altura de edificación:


La altura máxima de edificación 1,5 veces el ancho de la sección vial en que se ubique el lote más el retiro fronterizo
[1,5 (a + r)].

Artículo 92. Retiros:

− Se recomiendan los siguientes retiros para HABILITACIONES URBANAS NUEVAS:


• Frontal:
o En vía local: 3 m.
o En vía colectora o de mayor jerarquía, así como en vías locales de sección igual o mayor a 20 m.
será de 5 m.
• Retiros lateral y posterior: Los retiros lateral y posterior no son obligatorios, debiendo cercarse en
toda su altura los pozos de luz que colinden con otras propiedades.

− Se aplicarán los siguientes retiros en ZONAS CONSOLIDADAS:


• Frontal:
o En vía local: la distancia promedio del retiro de las edificaciones existentes de la cuadra donde se
ubica la edificación.
o En vía colectora o de mayor jerarquía: los indicados por el Plano de Vías del presente reglamento.
• Retiros lateral y posterior: Los retiros lateral y posterior no son obligatorios, debiendo cercarse en
toda su altura los pozos de luz que colinden con otras propiedades.

− Para el caso de retiros en las vías sujetas a ensanche según el Plan Vial y que sean mayores a las
establecidas en el presente reglamento, se aplicarán los retiros establecidos en el mencionado Plan.

− Está PROHIBIDO la apertura de ventanas de forma directa hacia propiedades vecinas. En caso de
proyectarse ventanas o terrazas que pueden registrar a propiedades vecinas, estas deberán retirarse
de la propiedad vecina una distancia mínima de 2.10 ml.

− Las áreas techadas en Azotea se retirarán de la parte Frontal, dentro de un ángulo de 45º: Las terrazas que
pudieran generarse deberán cercarse con parapetos opacos de mínimo 1.00 m de alto.

Artículo 93. Estacionamiento vehicular:


− El estacionamiento será resuelto dentro del área del lote.
− El estacionamiento vehicular mínimo se calculará de acuerdo a lo establecido por la Reglamentación
Especial de Estacionamientos anexo al presente reglamento.
− En el caso que exista vivienda, se ceñirá a lo dispuesto para la zonificación residencial correspondiente.

Consorcio A Planificar Tumbes 236


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

G. ZONA DE COMERCIO ZONAL (CZ)

Artículo 94. Definición:


Se caracteriza por el desarrollo de actividades comerciales con un nivel de servicio hasta 300,000 Habitantes. Es
el tipo de comercio que se desarrolla en forma nucleada, en los puntos de intersección de vías urbanas
importantes, entre otros; la característica fundamental de este tipo de comercio está dada por el grado de
especialización comercial en función de las áreas a servir: áreas residenciales de densidad media y baja
preferentemente.

Nota: Todos los establecimientos Comerciales y residenciales que se proyecten en esta zona deberán cumplir
estrictamente las normativas nacionales vigentes y las ordenanzas municipales que son establecidos para normar
los diferentes establecimientos de la ciudad.

Artículo 95. Nivel de Servicio: Hasta 30,000 Habitantes con alcance Interdistrital.

Artículo 96. Usos permitidos:


− Usos comerciales: CV, CE.
− Otros Usos: Los indicados en el Índice de Usos para la Ubicación de Actividades Urbanas vigente.
− Uso Residencial: Vivienda Multifamiliar RDA/RDM con los parámetros establecidos en este reglamento

Artículo 97. Área de lote mínimo:


En las áreas de nuevas habilitaciones el lote se obtendrá de acuerdo al planteamiento del proyecto, no permitiéndose
la subdivisión de lotes en áreas menores de 75 m2 y frente mínimo de 5 m.

Artículo 98. Áreas libres mínimas:


No exigible para el uso comercial exclusivo (tiendas y oficinas)

Artículo 99. Altura de edificación:


La altura máxima de edificación 1,5 veces el ancho de la sección vial en que se ubique el lote más el retiro fronterizo
[1,5 (a + r)]. Cabe mencionar que a su vez dichas edificaciones estarán regidas a un plano de altura, donde, las
edificaciones existentes mantendrán su altura máxima mientras que las nuevas edificaciones tendrán que alinearse
a la altura establecida en el plano.

Artículo 100. Retiros:

− Se recomiendan los siguientes retiros para HABILITACIONES URBANAS NUEVAS:


• Frontal:
o En vía local: 3 m.
o En vía colectora o de mayor jerarquía, así como en vías locales de sección igual o mayor a 20 m.
será de 5 m.
• Retiros lateral y posterior: Los retiros lateral y posterior no son obligatorios, debiendo cercarse en
toda su altura los pozos de luz que colinden con otras propiedades.

− Se aplicarán los siguientes retiros en ZONAS CONSOLIDADAS:


• Frontal:
o En vía local: la distancia promedio del retiro de las edificaciones existentes de la cuadra donde se
ubica la edificación.
o En vía colectora o de mayor jerarquía: los indicados por el Plano de Vías del presente reglamento.
• Retiros lateral y posterior: Los retiros lateral y posterior no son obligatorios, debiendo cercarse en
toda su altura los pozos de luz que colinden con otras propiedades.

− Para el caso de retiros en las vías sujetas a ensanche según el Plan Vial y que sean mayores a las
establecidas en el presente reglamento, se aplicarán los retiros establecidos en el mencionado Plan.

Consorcio A Planificar Tumbes 237


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

− Está PROHIBIDO la apertura de ventanas de forma directa hacia propiedades vecinas. En caso de
proyectarse ventanas o terrazas que pueden registrar a propiedades vecinas, estas deberán retirarse
de la propiedad vecina una distancia mínima de 2.10 ml.

− Las áreas techadas en Azotea se retirarán de la parte Frontal, dentro de un ángulo de 45º: Las terrazas que
pudieran generarse deberán cercarse con parapetos opacos de mínimo 1.00 m de alto.

Artículo 101. Estacionamiento vehicular:


Se exigirá un estacionamiento por cada 75 m² de área de ventas.

H. ZONA DE COMERCIO VECINAL (CV)

Artículo 102. Definición:


Caracterizado por el servicio que presta a un grupo de barrios, alcanzando un nivel de servicio hasta 7,500
Habitantes, es decir a nivel de sector. Es el comercio complementario de las actividades urbanas y de
abastecimientos de alimentos y artículos o servicios de primera necesidad, inmediato a las zonas residenciales,
por ejemplo: bodegas, panaderías, peluquerías, farmacias, oficinas sin atención al público, servicios
profesionales independientes, etc.

Nota: Todos los establecimientos Comerciales y residenciales que se proyecten en esta zona deberán cumplir
estrictamente las normativas nacionales vigentes y las ordenanzas municipales que son establecidos para normar
los diferentes establecimientos de la ciudad.

Artículo 103. Nivel de Servicio: Hasta 7,500 Habitantes

Artículo 104. Usos permitidos:


− Usos comerciales: Los señalados en el Índice de Usos para la Ubicación de Actividades Urbanas
vigentes.
− Usos residenciales: Se permite el uso complementario residencial RDM/RDB, con los parámetros
establecidos en este reglamento
Asimismo, se permitirá la adopción del uso exclusivamente residencial según los usos residenciales
predominantes en el área, sin la obligatoriedad del uso comercial, el cual adoptará los parámetros
dispuestos en el presente reglamento.
− Otros Usos: Los indicados en el Índice de Usos para la Ubicación de Actividades Urbanas de este
reglamento.

Artículo 105. Área de lote mínimo:


En las áreas de nuevas habilitaciones el lote se obtendrá de acuerdo al planteamiento del proyecto, no permitiéndose
la subdivisión de lotes en áreas menores de 75 m2 y frente mínimo de 5 m.

Artículo 106. Áreas libres mínimas:

− Uso exclusivamente comercial (tiendas y oficinas): no es exigible dejar área libre en los pisos
destinados a uso comercial, siempre y cuando se solucione adecuadamente la iluminación y
ventilación (ver el Reglamento Nacional de Edificaciones).
− Uso de vivienda: En los pisos dedicados al uso residencial será obligatorio dejar el porcentaje de
área libre respectiva, señalada en la zonificación residencial correspondiente.

Artículo 107. Altura de edificación:


La altura máxima de edificación 1,5 veces el ancho de la sección vial en que se ubique el lote más el retiro fronterizo
[1,5 (a + r)]. Cabe mencionar que a su vez dichas edificaciones estarán regidas a un plano de altura, donde, las

Consorcio A Planificar Tumbes 238


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

edificaciones existentes mantendrán su altura máxima mientras que las nuevas edificaciones tendrán que alinearse
a la altura establecida en el plano.

Artículo 108. Retiros:


− Se aplican los siguientes para zonas no consolidadas:
• Frontal: En vía local: 3 m. En vía colectora o de mayor jerarquía, así como en vías locales de
sección igual o mayor a 20 m: 5 m.
• Retiro Lateral: No es obligatorio. En caso de proyectarse ventanas o terrazas que pueden registrar
a propiedades vecinas, se respetará un retiro mínimo de 2.10 m hasta los 2 pisos de altura, a partir
de la cual toda área techada se retirará dentro de un ángulo de 45º: Las terrazas que pudieran
generarse deberán cercarse con parapetos opacos de mínimo 1.00 m de alto.
• Retiro posterior: El retiro posterior no es obligatorio hasta los 2 pisos de altura, siempre y cuando
se solucione adecuadamente la iluminación y ventilación (ver el Reglamento Nacional de
Edificaciones).

A partir de este límite toda área techada se retirará 2.10 m. Las terrazas que pudieran generarse deberán
cercarse con parapetos opacos de mínimo 1.00 m. de alto.

− Se aplican los siguientes en zonas consolidadas:


• Frontal: En vía local: la distancia promedio del retiro de las edificaciones existentes de la cuadra.
En vía colectora o de mayor jerarquía: los indicados por el Plano de Vías del presente reglamento.
• Retiro Lateral: No es obligatorio. En caso de proyectarse ventanas o terrazas que pueden registrar
a propiedades vecinas, se respetará un retiro mínimo de 2.10 m hasta los 2 pisos de altura, a partir
de la cual toda área techada se retirará dentro de un ángulo de 45°: Las terrazas que pudieran
generarse deberán cercarse con parapetos opacos de mínimo 1.00 m de alto.
• Retiro posterior: El retiro posterior no es obligatorio hasta los 2 pisos de altura, siempre y cuando
se solucione adecuadamente la iluminación y ventilación (ver el Reglamento Nacional de
Edificaciones).

A partir de este límite toda área techada se retirará 2.10 m. Las terrazas que pudieran generarse deberán
cercarse con parapetos opacos de mínimo 1.00 m. de alto.

− Cuando se adopte el uso exclusivamente residencial, los retiros serán los normados por la zonificación
residencial correspondiente.

Artículo 109. Estacionamiento vehicular:

− El estacionamiento será resuelto dentro del área del lote.


− El estacionamiento vehicular mínimo se calculará de acuerdo a lo establecido por la Reglamentación
Especial de Estacionamientos anexo al presente reglamento.
− Se exigirá un estacionamiento por cada 75 m2 de área de ventas o 2 viviendas.

Consorcio A Planificar Tumbes 239


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Tabla 2.7-6: Resumen de las normas de Zonificación Comercial de la ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro 21
Zonificación Comercial 22

Nivel de Servicio Dimensión mínima del Lote Uso Residencial Retiro


Zona 23 Uso Altura de Edificación
Compatible 24 (ml)

CI Comercio Intensivo Regional y Metropolitano RDA 10

CZ Comercio Zonal Hasta 300,000 Habitantes Según Proyecto 1.5 (a+r) 25 RDA – RDM 3

CV Comercio Vecinal Hasta 7,500 Habitantes RDM – RDB 10

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones / D.S. 022-2,016-VIVIENDA-RATDUS / Reglamento de Zonificación de la ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro 2000
Elaboración: Equipo técnico PDU Tumbes - Puerto Pizarro

21 Parámetros para fines de habilitación Urbana nueva y se complementarán con las establecidas en el Reglamento Nacional de Edificaciones.
22 Los Requisitos arquitectónicos y condiciones Generales de Diseño se exigirá el cumplimiento del Título III.1 ARQUITECTURA, Normas A.010-140.
23 Los retiros considerados para efectos de Habilitación Urbana y Edificaciones, están establecidos en el Artículo 14, Apéndice (g: Retiros, h: Estacionamientos) de los Acápites D (CE), E (CI), F (CZ) y G (CV) del
presente Reglamento.
24 Los demás usos compatibles se especifican en el cuadro de Índices de Usos para la Ubicación de Actividades Urbanas de este reglamento.
25 Para los proyectos que apliquen este parámetro, deberán realizar estudio de mecánica de suelos, diseño de estructuras y otros cálculos referidos a los servicios básicos, a su vez estarán regidos a un plano de

altura, donde las edificaciones existentes mantendrán su altura máxima mientras que las nuevas edificaciones tendrán que alinearse a la altura establecida en el plano.

Consorcio a Planificar Tumbes 240


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

I. ZONA PRE URBANA (PU)

Artículo 110. Definición:


Son aquellas zonas que se caracterizan por constituir áreas de reserva urbana, es decir, en el largo plazo si las
condiciones o situaciones coyunturales de crecimiento urbano modificara las proyecciones calculadas para la
expansión urbana, estas áreas podrán ser incorporadas para su habilitación urbana.

En las zonas de reserva urbana se propone que en el momento de su habilitación el uso sea de RDB el cual será
aplicado ciñéndose a los parámetros establecidos para dicho uso. (Ver Zonificación Residencial de Baja
Densidad)

Artículo 111. Tipos de habilitaciones temporales:


Temporalmente, las habilitaciones pre-urbanas pueden ser de dos tipos:
− Pecuario, destinadas a granjas y/o los usos permitidos en el tipo Huertas; y
− Huertas, destinadas básicamente a la horticultura, fruticultura o floricultura.

Artículo 112. Condiciones Generales


− Estas habilitaciones se realizarán temporalmente sobre los terrenos establecidos, salvo que el área
total del predio sea menor.
− En cada parcela se permitirá la construcción de una sola vivienda para el conductor, con un área
techada máxima de 200m2, bajo licencia y control de la Municipalidad Provincial de Tumbes - Puerto
Pizarro.

Artículo 113. Condiciones de diseño


− Las parcelas deberán tener acceso a vía pública de tránsito vehicular.
− Las vías internas tendrán un ancho mínimo de 12m.

Artículo 114. Exigencias y especificaciones mínimas de las obras

Las especificaciones mínimas de las obras serán las siguientes:

e.1 TIPO PECUARIO:

− Servicio de agua potable de red pública y/o pozo.


− Desagüe por redes públicas o sistemas propios, a juicio de la Comisión Técnica Municipal.

En los casos en que se adopten sistemas de pozos sépticos, estos podrán ser ejecutados cuando se efectúen
las obras de habilitación o cuando se lleven a cabo las construcciones internas en las parcelas, en cuyo
caso serán recepcionadas por el Concejo Municipal respectivo, conjuntamente con dichas
construcciones.

− El servicio eléctrico particular de las parcelas será exigible cuando la habilitación esté dentro de la
Zona de Concesión de la Empresa Administradora del servicio eléctrico de la localidad.
− El tratamiento de las vías de la habilitación será fijado por la Municipalidad Provincial de Tumbes -
Puerto Pizarro, de acuerdo con las características de cada circunscripción, conforme al Anexo de
Pavimentos del Reglamento Nacional de Edificaciones.

e.2 TIPO HUERTA


− Servicio de agua potable y desagüe con sistemas propios para la vivienda del conductor,
recepcionados por la Municipal Provincial de Tumbes - Puerto Pizarro conjuntamente con la
construcción.
− El tratamiento de las vías será fijado en conformidad a las características de cada circunscripción y al
Anexo de Pavimentos del Reglamento Nacional de Edificaciones.

Consorcio A Planificar Tumbes 241


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

− Servicio de agua de regadío que asegure la dotación y el drenaje suficientes para todas y cada una
de las parcelas, ciñéndose a las disposiciones del de Aguas de Regadío de la Autoridad del Valle de
Tumbes - Puerto Pizarro.

J. ZONA DE RECREACIÓN PÚBLICA (ZRP)

Artículo 115. Definición:


Son áreas que se distribuyen en los diversos asentamientos urbanos y nuevas zonas de expansión de la ciudad
de Tumbes - Puerto Pizarro, siendo destinadas a la realización de actividades recreativas activas y/o pasivas,
tales como: plazas, parques residenciales, parques zonales, canchas deportivas, juegos infantiles, malecones,
paseos y similares. Se considera dentro de este uso los parques (de cualquier escala), las plazas y las
plazuelas.

Estas zonas y áreas de recreación Pública (ZRP) no están sujetas a cambios de uso, son imprescriptibles,
inalienables e intangibles (no deben ser invadidas por terceros), la municipalidad no deberá propiciar la
disminución de estas áreas, por el contrario deberá hacer respetar, conservar, proteger, sancionar y erradicar
a los invasores, y fomentar el aumento de las zonas de recreación pública mediante las habilitaciones urbanas
en zonas permitidas para el uso residencial (aportes gratuitos recreativos) y/o intervenciones específicas para
incrementar áreas recreativas como espacios públicos y áreas verdes.

Artículo 116. Normas genéricas:


− Son áreas estrictamente imprescriptibles, inalienables e intangibles.
− No se permitirá bajo ninguna circunstancia la urbanización o destino de estas áreas para otro uso que
no sea el de recreación pública local, vecinal, sectorial, distrital o interdistrital.
− En estas áreas sólo podrán ejecutarse obras para fines recreativos y actividades complementarias o
afines, cuyos requisitos normativos están establecidos por el organismo de control respectivo, el
Reglamento Nacional de Edificaciones y el IPD (Recreación Pública Activa).
− Las áreas de aportes para recreación pública que correspondan a las Habilitaciones Urbanas que se
desarrollen en la ciudad, se entregarán obligatoriamente en terreno debidamente habilitado con fines
de recreación pasiva, en áreas destinadas a parques, plazas o plazuelas, “no aceptándose en
ningún caso su redención en dinero”.
− Todo proyecto que se realice aprovechando las ventajas paisajísticas y naturales (cursos de agua,
bosques, etc.) deberá garantizar el uso público irrestricto de tales ventajas.
− Los aportes recreativos serán exigidos según los porcentajes que se establecen el Reglamento
Nacional de Edificaciones, como mínimo.

Artículo 117. Usos permitidos:


− Usos genéricos: Se permitirá el uso de conservación ambiental.
− Otros usos: Se permitirá el uso relacionado a la siembra de flora silvestre (arbustos y árboles) y/o
arborizaciones.

K. ZONA DE OTROS USOS O USOS ESPECIALES (OU)

Se determina la siguiente reglamentación en 02 clasificaciones, la primera referido a todas las zonas normadas como
OU en el plano de zonificación, a excepción del Sector “El Tablazo” (segunda clasificación), área perteneciente al
Ministerio de defensa:

PRIMERA CLASIFICACIÓN:
Zonas normadas como OU en el plano de zonificación.

Consorcio A Planificar Tumbes 242


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Artículo 118. Definición:


Esta zona se rige por los parámetros urbanísticos y edificatorios resultantes de los proyectos respectivos. Y se
distribuyen estratégicamente en diferentes puntos de la ciudad.

Están constituidos por los usos relacionados con las actividades político-administrativas, institucionales, culto,
cultura y servicios en general, las que están definidas por:

− Servicios comunales y sociales.


− Los centros cívicos y de administración pública.
− Los centros culturales, locales de culto y establecimientos de beneficencia.
− Los terminales terrestres, helipuertos, y de transporte masivo rápido.
− Los locales de espectáculo masivo como ferias, grandes complejos deportivos y estadio.
− Los locales de comercialización como centros comerciales, campos feriales y camales.
− Las instalaciones complementarias de la infraestructura de servicios como plantas de potabilización y
tratamiento de agua, energía, gas, telefonía, comunicaciones, etc.
− Los servicios públicos complementarios: correos y telecomunicaciones (cabinas de Internet,
locutorios, etc.), cementerios y establecimientos para fines de seguridad y fuerzas armadas (cuartel
de bomberos, comisarías, etc.).
− Hogares Públicos (asilos, orfelinatos) y estacionamientos para fines religiosos.

Artículo 119. Disposiciones Generales de Edificación:

− La altura de la edificación será determinada, en cada caso, en base al uso propuesto y al planeamiento
integral y estudio volumétrico de la edificación, en relación al contexto urbano circundante y que no
perturbe los perfiles urbanos existentes.
− Los retiros serán establecidos de acuerdo al tipo y jerarquía de las vías circundantes, debiendo dejarse
las áreas necesarias para la ampliación de la sección vial de ser requerido.
− El número de estacionamientos requeridos será determinado según lo establecido por el Reglamento
Nacional de Edificaciones y otras disposiciones complementarias, debiendo resolverse íntegramente
dentro del lote.
− Se propondrán estacionamientos para el público usuario en número y localización según los
requerimientos establecidos por el nivel y radio de servicio del equipamiento.

Los flujos vehiculares generados a partir de estas actividades no deben perturbar el normal
funcionamiento de las vías vehiculares circundantes, los accesos a los edificios y la seguridad pública.

Artículo 120. Disposiciones Complementarias:

− La localización de estos equipamientos deberá responder a una distribución equilibrada dentro del
área urbana, no permitiéndose la instalación de dos locales del mismo tipo a menor distancia de su
radio de influencia.
− Las áreas zonificadas como de Usos Especiales no podrán ser subdivididas ni ser dedicadas a usos
diferentes a los establecidos.
− En los programas de renovación urbana se reservarán las áreas destinadas a los tipos y niveles de
equipamiento de usos especiales correspondiente, como aportes gratuitos a favor del Estado.
− En las habilitaciones nuevas estos equipamientos podrán variar de localización dentro del predio por
habilitar y en un radio no mayor de 200 m. y sólo por causa debidamente justificada.
− Las edificaciones destinadas a usos especiales estarán sujetos a las normatividades establecidas por
el Reglamento Nacional de Edificaciones, las disposiciones particulares del ministerio correspondiente
y otras normas técnicas de carácter nacional o regional.
− Las edificaciones destinadas a instalaciones complementarias de las infraestructuras de servicios
como plantas de potabilización, plantas de tratamiento de agua, centrales de energía y otros
relacionados, se sujetarán a las especificaciones técnicas, normas de edificación y de localización

Consorcio A Planificar Tumbes 243


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

propias de la actividad y/o otras normativas de carácter local, nacional o internacional (de no existir
las dos primeras).
− Para la propuesta destinada a un helipuerto se tomará en consideración lo establecido según el MTC
(Ministerio de Transportes y Comunicaciones).

SEGUNDA CLASIFICACIÓN:
Área con potencial turístico, recreativo y cultural (Corazón Recreativo de Tumbes) – Sector el Tablazo / Terreno
del Ejército del Perú.

Artículo 121. Definición:


Son INTANGIBLES, IMPRESCRIPTIBLES E INALIENABLES, por tanto, NO URBANIZABLES con fines
residenciales, comerciales e industriales. Son áreas con un alto potencial para convertirse en el futuro “Gran
Parque Central Fronterizo de Tumbes” (Centro recreativo y cultural regional, nacional y de relevancia
fronteriza), con características principalmente de tipo recreativas y culturales, y que su vez representa como el
futuro soporte ambiental recreativo de la ciudad.

Esta zona debe consolidarse y caracterizarse como el ícono estratégico de humanización de la ciudad, y que a su
vez elimine brechas de accesibilidad colectiva y equitativa hacia espacios públicos de tipo recreativo, turístico
y cultural principalmente.

Artículo 122. Objetivo:


Proteger, conservar, mejorar y preservar estas áreas de carácter intangible, mas no se deben depredar. Se
plantearán medidas específicas de protección y conservación, donde a su vez se defina como un uso exclusivo
de Recreación Público, turística, cultural y con posibilidades de inserción de parámetros bioclimáticos dentro
de la ejecución de los equipamientos e infraestructuras.

Artículo 123. Delimitación:


Corresponde a la poligonal que delimita el sector “El Tablazo” (Unidad de Planemaiento Urbano 13), donde
podemos encontrar principalmente las áreas de propiedad del ejército del Perú, las mismas que por su
ubicación privilegiada y estratégica constituyen un espacio central (Corazón de la ciudad), la delimitación
normativa se define en el Plano de Zonificación Urbana de la ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro al 2,030.

Artículo 124. Usos Permitidos:


En esta zona se deberá realizar estudios previos para optimizar el uso del suelo cuya vocación principal es de
Recreación Pública complementado con equipamientos culturales. Y con la finalidad de promover la integración
de esta zona con toda la ciudad, provincia y región, solo se deberán desarrollar lo siguiente:

RECREACIÓN PASIVA
• Sistema de Parques (Senderos peatonales, Parque Lineal Perimétrico, Bosque seco (avistamiento de
aves), Áreas verdes, Parques temáticos: juegos de niños/ gimnasia adultos y Zona de Picnic
• Plaza del Encuentro Pluricultural (Plaza y Concha Acústica)
• Plaza Cívica Mariscal Castilla (Plaza, Área Temática de Fuerzas Armadas)
• Plaza de la Biodiversidad El Estero (Plaza, Laguna artificial, Jardín Botánico y Arboretum Puyango
(investigación científica arboles)
• Jardín Botánico Amotape

RECREACIÓN ACTIVA
• Coliseo Olímpico El Tablazo
• Plaza Activa (Juegos Lúdicos como tenis de mesa, mobiliario niños; Losas multifuncionales de futbol,
vóley y básquet, Circuito de Carreras alrededor de canchas deportivas y Zona de gimnasios al aire
libre

Consorcio A Planificar Tumbes 244


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

• Plaza de Aventura (Circuitos de Bicicross, Circuito de Motokars / cuatrimoto, Montañismo / caminata


y Rapel / tirolesa
• Paseo Recreativo en Tren
• Senderos de Ciclovías
CULTURALES
• Anfiteatro Tumpis
• Centro Cultural Chilimasa (Biblioteca, Mediateca, Talleres y Auditorio)
• Museo Ecológico El Manglar / Centro de Interpretación de la Reserva de Biósfera del Noroeste
Amotapes-Manglares
• Campo ferial internacional
COMERCIAL
• Campo Ferial Internacional
• Plaza Gastronómica Internacional
INSTITUCIONAL
• Centro de Convenciones y Gabinete Internacional
• Centro de Exposiciones Internacional
• Servicio Integrado de Seguridad (Centro de monitoreo de Seguridad Ciudadana y Centro de
Operaciones de Emergencia Local - Sala de Crisis)
SERVICIOS
• Módulos de información
• Restaurantes
• Plaza de la gastronomía
• Zona de parrillas
• Plaza de la Artesanía
• Tópico y Ambulancia
• Módulos de Servicios Higiénicos.

L. ZONA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE EDUCACIÓN (E1, E2, E3 y E4)

Artículo 125. Definición:


Están constituidos por los usos relacionados con la actividad educativa de los niveles básico y superior, tanto
existentes como propuestos, definiendo los siguientes: (D.S N° 022-2,016-VIVIENDA)

− E1: Educación Básica Regular : Inicial hasta 7,000 Hab.


: Primaria y Secundaria hasta 30,000 Hab.
− E2: Educación Superior Tecnológica : hasta 50,000 Hab.
− E3: Educación Superior Universitaria : hasta Más de 50,000 Hab.
− E4: Educación Superior Postgrado : hasta Más de 50,000 Hab.

Artículo 126. Disposiciones Generales de Edificación:


− Las edificaciones destinadas a usos educativos estarán sujetos a las normatividades establecidas por
el Reglamento Nacional de Edificaciones, las disposiciones particulares del Ministerio de Educación y
otras normas técnicas de carácter nacional o regional.
− La altura de la edificación será determinada, en cada caso, en base al uso propuesto y al planeamiento
integral y estudio volumétrico de la edificación, en relación al contexto urbano circundante y que no
perturbe los perfiles urbanos existentes.
− Los retiros serán establecidos de acuerdo al tipo y jerarquía de las vías circundantes, debiendo dejarse
las áreas necesarias para la ampliación de la sección vial de ser requerido.

Consorcio A Planificar Tumbes 245


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

− El número de estacionamientos requeridos será determinado según lo establecido por el Reglamento


Nacional de Edificaciones y otras disposiciones complementarias, debiendo resolverse íntegramente
dentro del lote.
− Se propondrán estacionamientos para el público usuario en número y localización según los
requerimientos establecidos por el nivel y radio de servicio del equipamiento. Los flujos vehiculares
generados a partir de estas actividades no deben perturbar el normal funcionamiento de las vías
vehiculares circundantes, los accesos a los edificios y la seguridad pública.

Artículo 127. Disposiciones Complementarias:


− Las áreas zonificadas para uso educativo no podrán ser subdivididas, disminuir su área normativa ni
ser dedicadas a usos diferentes al establecido.
− La localización de estos equipamientos deberá responder a una distribución equilibrada dentro del
área urbana, no permitiéndose la instalación de dos locales del mismo tipo a menor distancia de su
radio de influencia.
− La localización de nuevos centros educativos se ceñirá al Cuadro de Compatibilidad de Usos del Suelo
del presente Reglamento.
− En los programas de renovación urbana se reservarán las áreas destinadas a los tipos y niveles de
equipamiento educativo correspondiente, como aportes gratuitos a favor del Estado y afectado al
Sector Educación.
− En las habilitaciones nuevas estos equipamientos podrán variar de localización dentro del predio por
habilitar y en un radio no mayor de 200 m. y sólo por causa debidamente justificada.
− La regularización de los locales educativos existentes, en uso no conforme estará supeditada al
cumplimiento de las condiciones que se establecen en el presente reglamento.

Artículo 128. Usos Compatibles: E1, E2, E3, OU (Carácter Cultural).

M. ZONA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE SALUD (H1, H2 y H3)

Artículo 129. Definición:


Están constituidos por los centros asistenciales en actual funcionamiento, para satisfacer la demanda de
equipamiento de salud, en los siguientes niveles: (D.S N° 022-2,016-VIVIENDA)

− H1: Posta Médica : de 2,000 a 7,000 Hab.


− H2: Centro de Salud : de 20,000 a 50,000 Hab.
− H3: Hospital General : de 30,000 a 125,000 Hab.

Artículo 130. Disposiciones Generales de Edificación:


− Las edificaciones destinadas a equipamiento de salud estarán sujetos a las normatividades
establecidas por el Reglamento Nacional de Edificaciones, las disposiciones particulares del Ministerio
de Salud y otras normas técnicas de carácter nacional o regional.
− La altura de la edificación será determinada, en cada caso, en base al uso propuesto y al planeamiento
integral y estudio volumétrico de la edificación, en relación al contexto urbano circundante y que no
perturbe los perfiles urbanos existentes.
− Los retiros serán establecidos de acuerdo al tipo y jerarquía de las vías circundantes, debiendo dejarse
las áreas necesarias para la ampliación de la sección vial de ser requerido.
− El número de estacionamientos requeridos será determinado según lo establecido por el Reglamento
Nacional de Edificaciones y otras disposiciones complementarias, debiendo resolverse íntegramente
dentro del lote.
− Se propondrán estacionamientos para el público usuario en número y localización según los
requerimientos establecidos por el nivel y radio de servicio del equipamiento. Los flujos vehiculares
generados a partir de estas actividades no deben perturbar el normal funcionamiento de las vías
vehiculares circundantes, los accesos a los edificios y la seguridad pública.

Consorcio A Planificar Tumbes 246


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Artículo 131. Disposiciones Complementarias:

− Las áreas zonificadas para equipamiento de salud no podrán ser subdivididas, disminuir su área
normativa ni ser dedicadas a usos diferentes al establecido.
− La localización de estos equipamientos deberá responder a una distribución equilibrada dentro del
área urbana, no permitiéndose la instalación de dos locales del mismo tipo a menor distancia de su
radio de influencia.
− La localización de nuevas edificaciones destinadas al Equipamiento de Salud deberá estar de acuerdo
al Cuadro de Compatibilidad de Usos de Suelo del presente Reglamento.
− En los programas de renovación urbana se reservarán las áreas destinadas a los tipos y niveles de
equipamiento de salud correspondiente, como aportes gratuitos a favor del Estado y afectado al Sector
Salud.
− En las habilitaciones nuevas estos equipamientos podrán variar de localización dentro del predio por
habilitar y en un radio no mayor de 200 m. y sólo por causa debidamente justificada.

Artículo 132. Usos Compatibles: H1, H2, H3, OU (Carácter Cultural).

N. ZONA DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL (ZRE)


Son áreas Urbanas, Urbanizables y No urbanizables, que poseen características particulares de orden físico,
ambiental, cultural, recreativo, histórico, ecológico, social, económico o de riesgo, que requieren ser
desarrolladas urbanísticamente a través de una reglamentación especial, para mantener o mejorar su proceso
funcional en el desarrollo urbano-ambiental. Las áreas de protección se incluyen en esta zonificación.

En la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro se han identificado y determinado áreas con características especiales y
con condiciones particulares, estas áreas presentan valores paisajísticos, culturales, arqueológicos,
condiciones de riesgo físico, naturales, peligros, imagen urbana deteriorada, entre otros que se delimitan y
establecen en la zonificación urbana al 2,030, y en todos de los casos son planteados para un tratamiento y
desarrollo especial posterior, mediante la creación de Planes Específicos (Ver Plano de delimitación de Planes
Espefícios). Por ello se propone una serie de clasificaciones de ZRE, con la única finalidad de establecer
disposiciones de usos o normativas técnicas independientes para cada caso identificado; siendo los siguientes
tipos:

Artículo 133. Zona de Reglamentación Especial 1 (ZRE-1): Franja Costera de la Villa Puerto Pizarro
El área ZRE-1, corresponde netamente a la franja costera de Puerto Pizarro (Malecón longitudinal en todo el frente
a la costa de la zona urbana), esta zona delimita también las intalaciones e infraestrutras existentes dentro de
la franja y normativamente, también incluye los 50 metros contados a partir de la Línea de Alta Marea (LAM),
siendo su vocación principal del Plan Específico propuesto, “la recuperación del espacio público”. Además
d e las determinaciones indicadas en el apartado de “Normas específicas para el tratamiento de Zonas de
Regulación Especial en zonas de alto riesgo mitigante y no mitigable”, se aplicará lo siguiente:
• En el preceptivo Informe de Evaluación de Riesgos, se atenderá especialmente al peligro de
Tsunamis.
• El Plan Específico contemplará la integración de las medidas de mitigación, que podrán ser tanto
físicas como de planes de emergencia o similar.

Artículo 134. Zona de Reglamentación Especial 2 (ZRE-2): Zona Urbana de la Villa Puerto Pizarro
El área ZRE-2, comprende principalmente a toda el área urbana existente, en donde también se incluye
aquellas áreas formales e informales, esta zonificación se extiende desde la zona urbana de Puerto Pizarro
hasta en Centro Penitenciario (existirndo zonas irnformales, los mismo que se ubican longitudinalemnte a
lo largo de la vía de acceso hacia Puerto Pizarro, en donde se incluye al A.H. La Victoria). El Plan Específico
deberá garantizar la ejecución de estudios especializados, con la finalidad de garatizar la seguridad física
de la población. Dentro del estudio se deberá contemplar, reordenamiento urbano (asi como también, la
genereación de una zonificación urbana y su reglamentación), mejoramiento de infraestructuras de
equipamientos urbanos, mejoramiento de los servicios de sanemaiento para garantizar servicios básicos
de calidad, reasentamiento de población en zonas seguras, mejoramiento de la imagen urbana, renovación

Consorcio A Planificar Tumbes 247


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

urbana, derá constituirse también para fomentar procesos de sanemaiento físico legal. Además de las
determinaciones indicadas en el apartado de “Normas específicas para el tratamiento de Zonas de Regulación
Especial en zonas de alto riesgo mitigante y no mitigable”, se aplicarán lo siguiente.
• El uso global de este ámbito será residencial, previa determinación mediante un Plan Específico.
• En el preceptivo Informe de Evaluación de Riesgos, se atenderá especialmente al peligro de
inundabilidad por el mar, desborde de canales y de criadero de langostinos.
• El Plan Específico contemplará la integración de las medidas de mitigación, que podrán ser tanto
físicas como de planes de emergencia o similar.
Esta reglamentación también condiciona de forma integral a todas las áreas o infreastructuras destinadas a brindar
servicios públicos como: Equipamientos de Educación, Salud, Recreación Pública, Otros Usos (Comercio,
cultura, deporte, seguridad, Administrativos, Transportes, Otros tipos)

Artículo 135. Zona de Reglamentación Especial 3 (ZRE-3): Zona Urbana Norte de la ciudad de Tumbes
El área ZRE-3, comprede las áreas urbicadas entre la margen izquiera de la Av. Tumbes y las zonas agrícolas,
dentro del cual, se encuentran los siguientes Asentamiento Humanos: AH. Ricardo Flores, C.P. San José,
A.H. San José, A.H. Mi Perú, A.H. Alan García, A.H. Los Lagos, A.H. Los Jardines, A.H. Salamanca, A.H.
Ampliación Salamanca, Urb. Santa Rosa, A.H. Alborada, entre otros, cuya delimitación de la ZRE-3
podemos identificarlo en el Plano de Zonificación Urbana y en el Plano de Planes Espefícicos. El Plan
Específico deberá garantizar la ejecución de estudios especializados, con la finalidad de garatizar la
seguridad física de la población. Dentro del estudio se deberá contemplar, reordenamiento urbano (asi
como también, la genereación de una zonificación urbana y su reglamentación), mejoramiento de
infraestructuras de equipamientos urbanos, mejoramiento de los servicios de sanemaiento para garantizar
servicios básicos de calidad, reasentamiento de población en zonas seguras, mejoramiento de la imagen
urbana, renovación urbana, derá constituirse también para fomentar procesos de sanemaiento físico legal.
Además de las determinaciones indicadas en el apartado de “Normas específicas para el tratamiento de Zonas
de Regulación Especial en zonas de alto riesgo mitigante y no mitigable”, se aplicarán lo siguiente.
• El uso global de este ámbito será residencial, previa determinación mediante un Plan Específico.
• En el preceptivo Informe de Evaluación de Riesgos, se atenderá especialmente al peligro de
inundabilidad por el rio Tumbes, activación de quebradas como el Pedregal
• El Plan Específico contemplará la integración de las medidas de mitigación, que podrán ser tanto
físicas como de planes de emergencia o similar.
Esta reglamentación también condiciona de forma integral a todas las áreas o infreastructuras destinadas a brindar
servicios públicos como: Equipamientos de Educación, Salud, Recreación Pública, Otros Usos (Comercio,
cultura, deporte, seguridad, Administrativos, Transportes, Otros tipos)

Artículo 136. Zona de Reglamentación Especial 4 (ZRE-4): Zona Urbana de Pueblo Nuevo
El área ZRE-4, comprende principalmente el área urbana del A.H. Pueblo Nuevo, urbicado dentro de los límites
juridiccionales del distrito de Corrales. El Plan Específico deberá garantizar la ejecución de estudios
especializados, con la finalidad de garatizar la seguridad física de la población. Dentro del estudio se
deberá contemplar, reordenamiento urbano (asi como también, la genereación de una zonificación urbana
y su reglamentación), mejoramiento de infraestructuras de equipamientos urbanos, mejoramiento de los
servicios de sanemaiento para garantizar servicios básicos de calidad, reasentamiento de población en
zonas seguras, mejoramiento de la imagen urbana, renovación urbana, derá constituirse también para
fomentar procesos de sanemaiento físico legal. Además de las determinaciones indicadas en el apartado de
“Normas específicas para el tratamiento de Zonas de Regulación Especial en zonas de alto riesgo mitigante y
no mitigable”, se aplicarán lo siguiente.
• El uso global de este ámbito será residencial, previa determinación mediante un Plan Específico.
• En el preceptivo Informe de Evaluación de Riesgos, se atenderá especialmente al peligro de
inundabilidad por el rio Tumbes.
• El Plan Específico contemplará la integración de las medidas de mitigación, que podrán ser tanto
físicas como de planes de emergencia o similar.

Consorcio A Planificar Tumbes 248


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Esta reglamentación también condiciona de forma integral a todas las áreas o infreastructuras destinadas a brindar
servicios públicos como: Equipamientos de Educación, Salud, Recreación Pública, Otros Usos (Comercio,
cultura, deporte, seguridad, Administrativos, Transportes, Otros tipos)

Artículo 137. Zona de Reglamentación Especial 5 (ZRE-5): Zona Urbana Sur de Pampa Grande
En l área ZRE-5, comprede los Asentamiento Humanos: A.H. Flores y su Ampliación, A.H. Claveles, A.H. Canta
Catalina y otras áreas urbanas cuya condición homogénea lo determina y delimita el Plano de Zonificación
y el Plano de Planes Específicos. El Plan Específico deberá garantizar la ejecución de estudios
especializados, con la finalidad de garatizar la seguridad física de la población. Dentro del estudio se
deberá contemplar, reordenamiento urbano (asi como también, la genereación de una zonificación urbana
y su reglamentación), mejoramiento de infraestructuras de equipamientos urbanos, mejoramiento de los
servicios de sanemaiento para garantizar servicios básicos de calidad, reasentamiento de población en
zonas seguras, mejoramiento de la imagen urbana, renovación urbana, derá constituirse también para
fomentar procesos de sanemaiento físico legal. Además de las determinaciones indicadas en el apartado de
“Normas específicas para el tratamiento de Zonas de Regulación Especial en zonas de alto riesgo mitigante y
no mitigable”, se aplicará lo siguiente:
• El uso global de este ámbito será residencial, previa determinación mediante un Plan Específico.
• En el preceptivo Informe de Evaluación de Riesgos, se atenderá especialmente al peligro de
movimientos en masa, debidos deslizamientos.
Esta reglamentación también condiciona de forma integral a todas las áreas o infreastructuras destinadas a brindar
servicios públicos como: Equipamientos de Educación, Salud, Recreación Pública, Otros Usos (Comercio,
cultura, deporte, seguridad, Administrativos, Transportes, Otros tipos)

Artículo 138. Zona de Reglamentación Especial 6 (ZRE-6): Zona Urbana de Ciudadela Noé
El área ZRE-6, comprende el área urbana que se prolonga principalmente sobre el A.H. Ciudadela Noé y otras
áreas urbanas homogéneas, cuyo origen radica principalmente en la informalidad urbana, en la actualidad
estas áreas urbanísticamente presentan las siguientes características: Consolidación insipiente, imagen
urbana deteriorada, alto déficit de equipamiento urbanos, deficiente infraestructura de transitabilidad,
especulación urbana, ausencia del control urbano, viviendas con deficiente infraestructura, viviendas en
riesgo, entre otros factores que se detllan en este estudio. Por lo que, el Plan Específico deberá garantizar
la ejecución de estudios especializados, con la finalidad de garatizar la seguridad física de la población.
Dentro del estudio se deberá contemplar, reordenamiento urbano (asi como también, la genereación de
una zonificación urbana y su reglamentación), mejoramiento de infraestructuras de equipamientos urbanos,
mejoramiento de los servicios de sanemaiento para garantizar servicios básicos de calidad, reasentamiento
de población en zonas seguras, mejoramiento de la imagen urbana, renovación urbana, derá constituirse
también para fomentar procesos de sanemaiento físico legal.

Además de las determinaciones indicadas en el apartado de “Normas específicas para el tratamiento de Zonas de
Regulación Especial en zonas de alto riesgo mitigante y no mitigable”, se aplicará lo siguiente:
• El uso global de este ámbito será residencial, previa determinación mediante un Plan Específico.
• En el preceptivo Informe de Evaluación de Riesgos, se atenderá especialmente al peligro de
movimientos en masa, debidos deslizamientos.
Esta reglamentación también condiciona de forma integral a todas las áreas o infreastructuras destinadas a brindar
servicios públicos como: Equipamientos de Educación, Salud, Recreación Pública, Otros Usos (Comercio,
cultura, deporte, seguridad, Administrativos, Transportes, Otros tipos)

Artículo 139. Zona de Reglamentación Especial 7 (ZRE-7): Áreas de Amortiguamiento


En el área ZRE-7, se clasifican en 3 áreas las cuales son: amortiguamiento en vías y equipamientos especiales, líneas
de alta tensión y de aeropuerto, las cuales se detallan a continuación:

− Área de amortiguamiento en vías, equipamientos especiales.

− Definición:

Consorcio A Planificar Tumbes 249


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Es la zona establecida como suelo no urbanizable, por poseer características de orden de protección ecológica y
amortiguamiento normativo que deberá ser desarrollada urbanísticamente de forma complementaria mediante
un Plan Específico con la finalidad de mejorar su proceso de desarrollo urbano.

Franja de protección y amortiguamiento que separa las áreas urbanas de la ciudad con la futura vía de evitamiento
propuesta y otros equipamientos importantes, esta franja se constituye como zona NO URBANIZABLE por
presentar condiciones de amortiguamiento frente a una vía o equipamiento de carácter nacional y por soportar
principalmente el tránsito pesado y demás escalas.

− Objetivo:
Detener la expansión urbana hacia la carretera nacional (servidumbre de futura vía de evitamiento y áreas
de amortiguamiento de equipamientos especiales), restringiéndolo con un área de carácter
INTANGIBLE a modo de barrera o límite urbano.

− Delimitación:
La Zona de Reglamentación Especial Tipo 7, corresponde las áreas de amortiguamiento que separa las
viviendas o área urbana de la futura vía de evitamiento (carretera nacional). La misma que se
encuentra delimitada en el Plano de Zonificación Urbana de la ciudad al 2,030.

− Usos Permitidos:
Solo se deberá permitir el uso agrícola como única actividad económica compatible, asimismo, se puede
insertar paseos exclusivamente peatonales y con vehículos no motorizados (bicicletas),
arborizaciones y sembrado de árboles o arbustos.

− Disposición complementaria:
El gobierno local deberá iniciar un proceso de reubicación de las viviendas que se ubiquen dentro de esta
franja en zonas más adecuadas para el desarrollo residencial y/o comercial (zonas que se establecen
en el plano de zonificación urbana).

− Área de amortiguamiento para las líneas de alta tensión.

− Definición:
Es la zona establecida como suelo no urbanizable, por poseer características de orden de protección
ecológica y amortiguamiento normativo que deberá ser desarrollada urbanísticamente de forma
complementaria mediante un Plan Específico con la finalidad de mejorar su proceso de desarrollo
urbano.

Corresponde a las áreas en forma de franjas ecológicas, son áreas estrictamente NO URBANIZABLES,
cuya finalidad es limitar la ocupación residencial debajo de las líneas de alta tensión o cerca de las
plantas de las subestaciones eléctricas, proporcionando un área de amortiguamiento adecuado, lo
que incluye el área de servidumbre normativa y exigible para este tipo de casos. Asimismo se deberá
fomentar la ejecución de un plan específico para un óptimo tratamiento estas áreas.

− Objetivo:
Establecer límites físicos entre el área de amortiguamiento y las zonas urbanas residenciales, no
descartando la posibilidad de una futura reubicación de las líneas de Alta Tensión (para este
escenario, estos límites físicos y normativos prevalecerán en el tiempo para la inserción de proyectos
de recreación Pública).

− Delimitación:
La Zona de Reglamentación Especial Tipo 7, corresponde las áreas de amortiguamiento que separa las
viviendas o área urbana de las líneas de alta tensión que se ubican dentro de la ciudad o ámbito de

Consorcio A Planificar Tumbes 250


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

intervención. La misma que se encuentra delimitada en el Plano de Zonificación Urbana de la ciudad


al 2,030.

− Área de amortiguamiento del aeropuerto.

− Definición:
Es la zona establecida como suelo urbanizable y no urbanizable, por poseer características de orden de
protección ecológica y amortiguamiento normativo que deberá ser desarrollada urbanísticamente de
forma complementaria mediante un Plan Específico con la finalidad de mejorar su proceso de
desarrollo urbano.

Zona constituida por el área que bordea el terreno del aeropuerto actual y de su futura ampliación (Según
su Plan Maestro)

− Objetivo:
Establecer y determinar condiciones de uso adecuado del sobre el suelo, para garantizar la no generación
de obstáculos de despegue y aterrizaje de los aviones.

− Delimitación:
La Zona de Reglamentación Especial Tipo 7, corresponde principalmente al área de amortiguamiento,
delimitación resultante de la elaboración del plan maestro del aeropuerto, lo que a su vez constituye
la ejecución de un plan específico, para su óptimo tratamiento y regulación del suelo. La misma que
se encuentra delimitada en el Plano de Zonificación Urbana de la ciudad al 2,030.

− Usos Permitidos:
Usos genéricos: Se permitirá el uso residencial unifamiliar con restricciones en las zonas donde ya existen
y el desarrollo del uso agrícola.

Artículo 140. Zona de Reglamentación Especial 8 (ZRE-8): Bordes, pendientes o fajas marginales de las
quebradas como: El Padre, Negrito, Algarrobillo, Luey, El Pedregal y Nieto

− Definición:
Son las zonas establecidas como suelo no urbanizable por poseer características de orden físico,
ambiental y de riesgo alto que deberán ser desarrolladas urbanísticamente de forma complementaria
mediante Planes Específicos con la finalidad de mejorar su proceso de desarrollo urbano.

Identificadas como áreas o franjas longitudinales de las riberas y taludes de las quebradas, esta área se
constituye como zona NO URBANIZABLE por constituir un Riesgo Alto, por lo que requiere un
tratamiento especial, en primera instancia recuperación ambiental del ecosistema de bordes y luego
su incorporación al ecosistema urbano generando franjas ecológicas de recreación pasiva.

− Objetivo:
Son espacios de valores y características singulares en los cuales se proponen actividades recreativas
pasivas y de turismo.

− Delimitación:
La Zona de Reglamentación Especial Tipo 8, corresponde al área longitudinal de las riberas y taludes de
las quebradas, lo que a su vez constituye la ejecución de un plan específico, para su óptimo
tratamiento. La misma que se encuentra delimitada en el Plano de Zonificación Urbana de la ciudad
al 2,030.

− Usos Permitidos:
Conservación ambiental y actividades eco- recreativas pasivas.

Consorcio A Planificar Tumbes 251


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

• Usos genéricos: Se permitirá el uso de conservación ambiental.


• Otros usos: Se permitirá el uso relacionado con actividades de recreación pasiva y turística.

− De los usos no conformes:


• No se autorizarán ningún tipo de licencia de edificación con usos residenciales, comerciales,
industriales y entre otros que no sean de usos público o cultural.
• No se permitirá expansión urbana sobre esta área, por el contrario, la municipalidad provincial en
coordinación con los órganos gubernamentales del estado pertinentes deberá iniciar proceso de
reubicación de viviendas existentes en zonas adecuadas para el desarrollo de viviendas
residenciales y actividades económicas.

Artículo 141. Zona de Reglamentación Especial 9 (ZRE-9): Faja Marginal del Río Tumbes

− Definición:
Son las zonas establecidas como suelo no urbanizable por poseer características de orden físico,
ambiental y de riesgo alto que deberán ser desarrolladas urbanísticamente de forma complementaria
mediante Planes Específicos con la finalidad de mejorar su proceso de desarrollo urbano.

Área longitudinal de las riberas y taludes (Faja Marginal) del río Tumbes, esta área se constituye como
zona NO URBANIZABLE por presentar Peligro Muy Alto de inundación, por lo que requiere un
tratamiento especial, en primera instancia recuperación ambiental del ecosistema rivereño y luego su
incorporación al ecosistema urbano generando franjas ecológicas de recreación pasiva.

− Objetivo:
Son espacios de valores y características singulares en los cuales se proponen actividades recreativas
pasivas y de turismo.

− Delimitación:
La Zona de Reglamentación Especial Tipo 9, corresponde al área longitudinal de las riberas y taludes del
río (Faja Marginal delimitada), lo que a su vez constituye la ejecución de un plan específico, para su
óptimo tratamiento. La misma que se encuentra delimitada en el Plano de Zonificación Urbana de la
ciudad al 2,030.

− Usos Permitidos:
Conservación ambiental y actividades eco- recreativas pasivas.
• Usos genéricos: Se permitirá el uso de conservación ambiental
• Otros usos: Se permitirá el uso relacionado con actividades de recreación pasiva y turística.

− De los usos no conformes:


• No se autorizarán ningún tipo de licencia de edificación con usos residenciales, comerciales,
industriales y entre otros que no sean de usos público o cultural.
• No se permitirá expansión urbana sobre esta área, por el contrario, la municipalidad provincial en
coordinación con los órganos gubernamentales del estado pertinentes deberá iniciar proceso de
reubicación de viviendas existentes en zonas adecuadas para el desarrollo de viviendas
residenciales y actividades económicas.

Artículo 142. Zona de Reglamentación Especial 10 (ZRE-10): Área de Bosque seco

− Definición:
Son las zonas establecidas como suelo no urbanizable por poseer características de orden físico,
ambiental y valor ecológico que deberán ser desarrolladas urbanísticamente de forma complementaria
mediante Planes Específicos con la finalidad de mejorar su proceso de desarrollo urbano.

Consorcio A Planificar Tumbes 252


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Zona que abarca el área con valor ecológico, y que forman parte del bosque seco que se ubica de forma
continua de la ciudad. Por su condición actual esta zona es NO URBANIZABLE.

− Objetivos:
Proteger, conservar y preservar el área natural. Puesta en valor mediante estudios complementarios, para
ello el gobierno local en coordinación con el ministerio del ambiente deberá promover la ejecución de
un plan específico que abarque esta zona para su mejor y óptimo tratamiento.

− Delimitación:
La Zona de Reglamentación Especial Tipo 10, corresponde al área que conforma el bosque seco natural.
La misma que se encuentra también delimitada en el Plano de Zonificación Urbana de la ciudad al
2,030.

− Usos Permitidos:
En coordinación o en convenio interinstitucional entre el gobierno local y el ministerio del ambiente, en
esta zona se deberán realizar investigaciones y trabajos muy especializados con la finalidad de
promover la puesta en valor de esta área ecológica.

Este Plan sugiere tratar a esta área de forma especial, mediante un Plan Específico, en el cual debe
fomentarse la integración de este elemento a la ciudad, mediante paseos y recorridos peatonales
turísticos, etc.

− De los usos no conformes:


Por ningún motivo esta área debe ser ocupada o invadida con otro tipo de actividad urbana que atente
contra su integridad física (uso residencial, comercial, entre otras actividades económicas y
residenciales).

Artículo 143. Zona de Reglamentación Especial 11 (ZRE-11): Proyecto Especial Binacional Puyango
Tumbes (PEBPT)

− Definición:
Es la zona establecida como suelo no urbanizable, por poseer características de orden físico y económico
que deberá ser desarrollada urbanísticamente de forma complementaria mediante un Plan Específico
con la finalidad de mejorar su proceso de desarrollo urbano.

Áreas delimitadas y destinadas para el proyecto especial de irrigación PEBPT, las mismas que se
encuentran dentro del ámbito de intervención.

− Objetivo:
Establecer y determinar condiciones de uso adecuado del sobre el suelo, para garantizar la no generación
de obstáculos de despegue y aterrizaje de los aviones.

− Delimitación:
La Zona de Reglamentación Especial Tipo 14, corresponde principalmente a las áreas delimitadas como
PEBPT. La misma que se encuentra delimitada en el Plano de Zonificación Urbana de la ciudad al
2,030.

− Usos Permitidos:
Usos genéricos: Solo se permitirá uso agrícola y la ejecución de proyectos arborización.

Consorcio A Planificar Tumbes 253


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

O. ZONA AGRÍCOLA (ZA)

Artículo 144. Definición:


Constituidas por las áreas rurales, SON INTANGIBLES, por tanto, NO URBANIZABLES.

Esta zona se ubica en el extremo sur este de la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, en la que se dan actividades
agrícolas o agropecuarias, con características de intangibilidad agrícola. Estas áreas tienen una influencia
indirecta en la calidad ambiental de la ciudad ya que prestan servicios ambientales al área urbana.

Solo serán permitidas las actividades pecuarias, siempre que se realicen en estrictas condiciones de sanidad
animal, restaurantes campestres, hospedaje tipo ecoturístico (tipo búngalos) y de respeto al medio ambiente.

Artículo 145. Delimitación:


La delimitación de estas zonas son las áreas definidas por el borde de la Ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro en
la zona Sur, establecida en el Plano de Zonificación urbana y Compatibilidad de Usos de Suelo adjunto al
presente reglamento.

Artículo 146. Usos permitidos:


Actividades agrícolas, agropecuarias, forestales e investigación ligada a actividades primarias además del turismo
ecológico.

− Uso agrícola y agropecuario: cultivo de productos de pan llevar y pastoreo intensivo.


− Uso de investigación: zonas de investigación y estudio ligados a la actividad agropecuaria y forestal.
− Usos complementarios: los necesarios para el desarrollo de las actividades antes mencionadas.
− Usos Turístico: Turismo rural vivencial, restaurantes turísticos, hospedaje campestre y ecoturístico.

Artículo 147. De los usos no conformes:

− No se permite usos residenciales (DE NINGUNA CATEGORÍA), comerciales y/o industrial de NINGÚN
TIPO en estas zonas.

Artículo 148. Disposiciones Generales:

− Todo proyecto de tipo rural debe considerar criterios paisajistas, que permita su integración con el
entorno inmediato y la conservación de las condiciones naturales existentes.

− Para los pavimentos de las vías de acceso se exigirá un tratamiento paisajista, permitiéndose el uso
de piedra canto rodado y adoquín de concreto, diferenciándose las circulaciones peatonales de las
circulaciones para vehículos no motorizados.

− Toda infraestructura de apoyo a las actividades agroecológicas, agropecuarias de investigación o


turismo ecológico debe considerar criterios de arquitectura paisajista que permita la conservación de
las condiciones naturales existentes.

− Se erradicará todo desagüe domiciliario o de cualquier otro tipo que disponga los efluentes líquidos
hacia estas zonas, no permitiéndose en ningún caso la disposición final de residuos líquidos hacia
estas áreas.

− Se erradicará toda forma de disposición final de residuos sólidos en estas zonas, no permitiéndose en
ningún caso su uso como botadero de basura.

Consorcio A Planificar Tumbes 254


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

P. ZONA ACUÍLOCA (ZAC)

Artículo 149. Definición:


Constituidas por las áreas de criaderos de langostinos y otras especies, SON INTANGIBLES, por tanto, NO
URBANIZABLES.

Esta zona se ubica entre en conglomerado urbano de Tumbes y Puerto Pizarro, en la que se dan actividades
de crianza en lagunas, con características de intangibilidad acuícola.

Solo serán permitidas las actividades acuícolas, siempre que se realicen en estrictas condiciones de
seguridad física, sanidad animal y de respeto al medio ambiente.

Artículo 150. Delimitación:


La delimitación de estas zonas son las áreas definidas por las lagunas artificiales y otras áreas donde se desarrolla
las actividades de crianza de langostinos, establecida en el Plano de Zonificación urbana y Compatibilidad de
Usos de Suelo adjunto al presente reglamento.

Artículo 151. Usos permitidos:


Actividades agrícolas, agropecuarias, forestales e investigación ligada a actividades primarias además del turismo
ecológico o vivencial.

− Uso agrícola y agropecuario: cultivo de productos de pan llevar y pastoreo intensivo.


− Uso de investigación: zonas de investigación y estudio ligados a la actividad agropecuaria y forestal.
− Usos complementarios: los necesarios para el desarrollo de las actividades antes mencionadas.
− Usos Turístico: Turismo rural vivencial, restaurantes turísticos, hospedaje campestre y ecoturístico.

Artículo 152. De los usos no conformes:

− No se permite usos residenciales (DE NINGUNA CATEGORÍA), comerciales y/o industrial de NINGÚN
TIPO en estas zonas.

Artículo 153. Disposiciones Generales:

− Todo proyecto de tipo rural debe considerar criterios paisajistas, que permita su integración con el
entorno inmediato y la conservación de las condiciones naturales existentes.

− Para los pavimentos de las vías de acceso se exigirá un tratamiento paisajista, permitiéndose el uso
de piedra canto rodado y adoquín de concreto, diferenciándose las circulaciones peatonales de las
circulaciones para vehículos no motorizados.

− Toda infraestructura de apoyo a las actividades agroecológicas, agropecuarias de investigación o


turismo ecológico debe considerar criterios de arquitectura paisajista que permita la conservación de
las condiciones naturales existentes.

− Se erradicará todo desagüe domiciliario o de cualquier otro tipo que disponga los efluentes líquidos
hacia estas zonas, no permitiéndose en ningún caso la disposición final de residuos líquidos hacia
estas áreas.

− Se erradicará toda forma de disposición final de residuos sólidos en estas zonas, no permitiéndose en
ningún caso su uso como botadero de basura.

Consorcio A Planificar Tumbes 255


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

2.7.2.4 Aplicación de la SLO para los parámetros de altura de edificación

La ubicación del Aeropuerto Internacional Pedro Canga Rodríguez dentro del ámbito de intervención de la ciudad
de Tumbes – Puerto Pizarro, condiciona ciertas limitaciones edificatorial dentro del marco urbanístico de la
ciudad, por lo que es indispensable garantizar la compatibilidad de la zonificación de los usos del suelo y sus
respectivos parámetros urbanísticos y edificatorios con las Superficies Limitadoras de Obstáculos, de acuerdo
con los requerimientos técnicos de seguridad elaborados por la Coordinación Técnica de Aeródromos de la
Dirección de Seguridad Aeronáutica de la Dirección General de Aeronáutica Civil, según la Resolución
Directoral Nº 1023-2012-MTC/2, dispositivo que aprueba la Actualización del Plan Maestro del Aeropuerto de
Tumbes.

Artículo 154. Ordenamiento Territorial Local

Un aeropuerto, por lo general, es un usuario de tierra importante, un generador de tráfico importante, un centro
económico importante, y un centro de empleo significativo. Sin embargo, también es generalmente considerado
como un tipo de uso "NIMBY" ("no en mi patio"). La mayoría de los ciudadanos desean un aeropuerto bastante
cerca para su comodidad y por los beneficios económicos que ofrece, pero ellos no lo quieren al lado (o en "mi
patio"). A pesar de todos sus beneficios regionales, un aeropuerto es generalmente percibido como un creador
de ruido, un generador de tráfico o un contaminante que impacta negativamente la calidad del aire.

Los aeropuertos tienen impactos positivos en una comunidad, en particular en términos de beneficios económicos.
Sin embargo, también pueden ser percibidos como generadores de impactos negativos en las comunidades.
Existe una gran preocupación por parte de los gobiernos y sus comunidades sobre cómo y dónde se ubican
los aeropuertos, sus planes de expansión y su integración en la comunidad con ningún impacto o por lo menos
un impacto menor. Es extremadamente importante, ya que el transporte aéreo es la alternativa preferida para
el transporte de personas, bienes y materiales, que los planos de uso de suelo de una ciudad incorporan los
planos de desarrollo de los aeropuertos y toman en cuenta sus necesidades.

Durante muchos años, y aún hoy en día, la mayoría de los planes de uso de la tierra elaborados por los gobiernos
locales han mínimamente reconocido las implicaciones de la planificación de los aeropuertos. El uso adecuado
e inadecuado de las propiedades en los alrededores de los aeropuertos debe ser una parte integral e importante
de toda regulación de uso de la tierra a nivel de la cuidad. La elaboración y aprobación de los planes de uso
del suelo deben ser el punto de inicio para el establecimiento de políticas y herramientas de regulación tales
como la zonificación.

Un hecho importante a reconocer, cuando se hacen intentos para coordinar la planificación del uso del suelo local
y la planificación general de aeropuertos, es que muchas veces esa coordinación se ve obstaculizada de
manera significativa por el hecho de que tales instalaciones aeroportuarias están muy a menudo rodeados de,
y / o tienen efecto sobre, numerosas jurisdicciones gubernamentales locales. Cada una de estas jurisdicciones
normalmente tiene la autoridad final para adoptar y hacer cumplir sus propias regulaciones de uso de tierra
local.

En este sentido, se ha elaborado un Plano de Alturas Máximas Permisibles (Ver Plano PE 3.8.1.2), que integra y
procesa las SLO y trazado de los perfiles topográficos” y de los propios perfiles, existen predios edificadas
frente al Aeropuerto, en la Av. Tumbes. Sobre estas áreas, el criterio edificatorio es mantener las alturas
existentes y, mas no en propiciar nuevas edificaciones al frente del Aeropuerto existente y de su ampliación,
las pocas edificaciones existentes no superán las alturas de la edificación ya existente.

Por lo tanto, a partir del cruce de información y de la inserción de criterios técnicos que demanda el presente
planteamiento, se ha elaborado un Plano de las Alturas Máximas Admisibles (PE 3.8.1.2) en la zona de
influencia del aeropuerto. Este Plano representa sobre la base de los perfiles urbanos anteriores las alturas
máximas que no interfieren sobre la navegación aérea. Por lo que las alturas máximas se han clasificado de la
siguiente manera (ver siguiente tabla):

Consorcio A Planificar Tumbes 256


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Tabla 2.7-7: Alturas Máximas Permisibles


Item Leyenda Altura Máxima (Hasta)
I 24 m
II 48 m
III 72 m
IV 96 m
V 120 m
VI 144 m
VII 168 m
Fuente: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Por último, sobre esta propuesta se copatibiliza con la propuesta de Zonificación Urbana, debiéndose supeponer
para determinar las alturas normativas, siendo por un lado, que la zonificación establece alturas máximas en
sus diferentes usos y por el otro, el plano de alturas máximas limita las alturas, estableciendo límites máximos,
los mismos que no deberán ser superados bajo ningún motivo.

Consorcio A Planificar Tumbes 257


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Figura 2.7—5: Alturas máximas Permisibles

Fuente: Plan Maestro del Aeropuerto Internacional de Tumbes, Anexo 8, SLO del MVCS
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Artículo 155. En el ordenamiento territorial se deberá considerar los siguientes ítems para prevenir la
incompatibilidad de usos:

− Zonificación - comerciales, industriales, agrícolas.


− Transferencia de derechos de desarrollo.
− Zonificación Ambiental - zonificación de protección ambiental para apoyar el uso de tierra compatible con el
aeropuerto (como, llanuras de inundación).

Consorcio A Planificar Tumbes 258


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

− Cambios en el código de construcción - requerir materiales de aislamiento de ruido en la nueva construcción.


− Planificación Integral - políticas de apoyo a la utilización de tierra compatible; puede incluir planes de
ordenamiento territorial y políticas específicas para guiar rezonificación, variaciones, usos condicionales, y
proyectos públicos.
− Adquisición de Terrenos.

2.7.2.5 Índice de usos para la ubicación de las actividades urbanas

El presente cuadro corresponde al ÍNDICE DE USOS PARA LA UBICACIÓN DE ACTIVIDADES URBANAS


dentro del ámbito de intervención y/o Ciudad Mayor de Tumbes – Puerto Pizarro. Las actividades que no estén
consideradas dentro de este cuadro y requieran compatibilidad de uso podrán ser consideradas dentro de una
actividad muy similar o afín sin que vaya en perjuicio del desarrollo integral de la ciudad.

Simbología de la zonificación urbana de la ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro al 2,030.

RDA : Zona Residencial de Densidad Alta


RDM : Zona Residencial de Densidad Media
RDB : Zona Residencial de Densidad Baja
I1-R : Zona Vivienda Taller
I3 : Zona de Gran Industria
I2 : Zona de Industria Liviana
CI : Zona de Comercio Intensivo
CZ : Zona de Comercio Zonal
CV : Zona de Comercio Vecinal
RU : Zona de Reserva Urbana
ZRE-1 : Zona de Reglamentación Especial 1
ZRE-2 : Zona de Reglamentación Especial 2
ZRE-3 : Zona de Reglamentación Especial 3
ZRE-4 : Zona de Reglamentación Especial 4
ZRE-5 : Zona de Reglamentación Especial 5
ZRE-6 : Zona de Reglamentación Especial 6
ZRE-7 : Zona de Reglamentación Especial 7
ZRE-8 : Zona de Reglamentación Especial 8
ZRE-9 : Zona de Reglamentación Especial 9
ZRE-10 : Zona de Reglamentación Especial 10
ZRE-11 : Zona de Reglamentación Especial 11
ZA : Zona Agrícola
ZAC : Zona Acuícola
ZE : Zona Eriaza

Consorcio A Planificar Tumbes 259


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Tabla 2.7-8: Variables de identificación de sectores urbanos


CUADRO DE ÍNDICE DE USOS PARA LA UBICACIÓN DE ACTIVIDADES URBANAS DE TUMBES - PUERTO PIZARRO 2020 - 2030
ESTRUCTURA DE LA CIIU ÍNDICE DE COMPATIBILIDAD DE USOS
Sección Zona
Vivienda Zona Zona Zona de Reglamentación Especial - Zona Zona Zona
División Zona Residencial Pre
Descripción de categorías de la CIIU Taller Comercial Industrial ZRE Agrícola Acuícola Eriaza Observaciones
Grupo Urbana
Clase RDA RDM RDB I1 - R CI CZ CV PU I2 I3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 ZA ZAC ZE

A RESTAURANTES Y HOTELES

Establecimiento de comida y bebidas

Restaurantes, restaurantes turísticos y


A100 restaurantes especializados (chifas, X X X X
pollerías, cevicherías y otros)
A101 Restaurante campestre X
Cafeterías, salones de té, comidas al
A102 X X X X X
paso, juguerías
A103 Bares y cantinas (1)
Hoteles y otros lugares alojamiento
A104 Hotel y Apart hotel X
A105 Hostal X X X X
A106 Casa de huéspedes, pensión albergue X X X X X
B COMERCIO AL POR MENOR Y MAYOR
Bienes de Consumo Directo
B100 Minimarkets X X X X X X
B101 Abarrotes X X X X X
B102 Bodegas, panaderías, lecherías, florerías X X X X X
B103 Mercado de abastos minorista y paradas X
B104 Tiendas comerciales X X
Repuestos eléctricos y electrónicos, ferretería,
vidriería, pintura, plásticos,
B105 X X X X
computadoras, discos artículos
informáticos, ópticas

Consorcio a Planificar Tumbes 260


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

CUADRO DE ÍNDICE DE USOS PARA LA UBICACIÓN DE ACTIVIDADES URBANAS DE TUMBES - PUERTO PIZARRO 2020 - 2030
ESTRUCTURA DE LA CIIU ÍNDICE DE COMPATIBILIDAD DE USOS
Sección Zona
Vivienda Zona Zona Zona de Reglamentación Especial - Zona Zona Zona
División Zona Residencial Pre
Descripción de categorías de la CIIU Taller Comercial Industrial ZRE Agrícola Acuícola Eriaza Observaciones
Grupo Urbana
Clase RDA RDM RDB I1 - R CI CZ CV PU I2 I3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 ZA ZAC ZE
Muebles de acero, madera u otros
B106 electrodomésticos, línea blanca, y otros X X X X
artefactos eléctricos
B107 Farmacias, librerías, antigüedades, artesanías X X X X X X
Bazares, telas, mercería, pasamanería,
zapatería, artículos de cuero, ropa,
B108 X X X X X
confecciones, boutiques, joyería,
relojería, artículos de fantasía.
Ventas lubricantes, derivados del
B109 X X X
petróleo, no grifos*
Expendio de gas licuado para uso
B110 X X X X X X
doméstico, no grifos*
Expendio de combustible automotor -
B111 X X
grifos (2)
Servicios Conexos
B112 Venta de vehículos nuevos o usados X X
Reparación, mecánica general de
B113 X X X
vehículos, planchado y pintura
Servicios eléctricos, afinamiento,
B114 mecánica menor, servicio de llantas, X X X
servicio de cambio de aceite
B115 Alquiler de vehículos X X
Servicios
Administración de empresas,
inmobiliarias, corretajes, agencias de
aduanas, notarías, agencia de empleo
B116 X X X X X
y/o servicio doméstico, agencias de
avisos periodísticos, agencias de
seguridad

Consorcio a Planificar Tumbes 261


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

CUADRO DE ÍNDICE DE USOS PARA LA UBICACIÓN DE ACTIVIDADES URBANAS DE TUMBES - PUERTO PIZARRO 2020 - 2030
ESTRUCTURA DE LA CIIU ÍNDICE DE COMPATIBILIDAD DE USOS
Sección Zona
Vivienda Zona Zona Zona de Reglamentación Especial - Zona Zona Zona
División Zona Residencial Pre
Descripción de categorías de la CIIU Taller Comercial Industrial ZRE Agrícola Acuícola Eriaza Observaciones
Grupo Urbana
Clase RDA RDM RDB I1 - R CI CZ CV PU I2 I3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 ZA ZAC ZE
Tele comercio (comercio por
B117 telecomunicación sin exhibición ni X X X X X
almacén en local)
Comercio al por mayor
B118 Supermercados X
B119 Mercados de abastos mayorista
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y
C
DEFENSA
Administración Pública y defensa
C100 Cuna, guardería, CEI X X X
Gobiernos centrales, provinciales,
C101 X X X X
municipales o locales
C102 Comisarías X X X X X
C103 Instalaciones Militares
SERVICIOS SOCIALES Y OTROS
D
SERVICIOS

Instrucción Pública

Colegios primarios y secundarios,


D100 X X X
institutos técnicos y universidades
Enseñanza y preparación pre-
D101 X X X X
universitaria
D102 Academias de baile, artes marciales X X X X
Escuelas para aprender a guiar
D103 X X X
vehículos automotores
D104 Deportes al aire libre X
Instituciones Científicas

Consorcio a Planificar Tumbes 262


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

CUADRO DE ÍNDICE DE USOS PARA LA UBICACIÓN DE ACTIVIDADES URBANAS DE TUMBES - PUERTO PIZARRO 2020 - 2030
ESTRUCTURA DE LA CIIU ÍNDICE DE COMPATIBILIDAD DE USOS
Sección Zona
Vivienda Zona Zona Zona de Reglamentación Especial - Zona Zona Zona
División Zona Residencial Pre
Descripción de categorías de la CIIU Taller Comercial Industrial ZRE Agrícola Acuícola Eriaza Observaciones
Grupo Urbana
Clase RDA RDM RDB I1 - R CI CZ CV PU I2 I3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 ZA ZAC ZE
Instituciones dedicadas a la
investigación básica y general en
ciencias biológicas (siempre que no
D105 utilice agentes nocivos) físicas y X X X
sociales , institutos meteorológicos e
instituciones dedicadas a
investigaciones médicas
Médicos y Otros serv.
Servicios médicos, odontológicos y
quirúrgicos. Optómetras y oculistas.
D106 X X X X X
Cirujanos y otros profesionales de
medicina
Servicios de sanidad: hospitales,
D107 X
sanatorios, clínicas y otras instituciones
D108 Servicios de veterinaria X X X X X X
Inst. Asisten social
Cruz roja, organizaciones dedicadas a la
D109 colecta y distribución de donativos para X X X X X X
fines benéficos
SERVICIOS SOCIALES Y OTROS
E
SERVICIOS COMUNALES CONEXOS
Asociaciones comerciales, profesionales
y laborales
Asociaciones mercantiles como cámara
de comercio, juntas reguladoras de
comercio, asociaciones comerciales y
E100 X X X
de agricultores, organizaciones
profesionales, sindicatos, asociaciones
laborales análogas.
E101 Colegios profesionales X X X
E102 Estudios de abogados X X X X

Consorcio a Planificar Tumbes 263


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

CUADRO DE ÍNDICE DE USOS PARA LA UBICACIÓN DE ACTIVIDADES URBANAS DE TUMBES - PUERTO PIZARRO 2020 - 2030
ESTRUCTURA DE LA CIIU ÍNDICE DE COMPATIBILIDAD DE USOS
Sección Zona
Vivienda Zona Zona Zona de Reglamentación Especial - Zona Zona Zona
División Zona Residencial Pre
Descripción de categorías de la CIIU Taller Comercial Industrial ZRE Agrícola Acuícola Eriaza Observaciones
Grupo Urbana
Clase RDA RDM RDB I1 - R CI CZ CV PU I2 I3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 ZA ZAC ZE
E103 Acupuntura X X X X
E104 Acústica, artes gráficas X X X X
E105 Arquitectos, ingenieros X X X X X
E106 Contadores, auditores X X X X X
Servicios de computación, servicios de
E107 X X X X X
fax
E108 Contratistas de obras X X X X X X
E109 Agencias de publicidad X X X
E110 Agencias de tramitación X X X
F SERVICIOS SOCIALES Y OTROS
Servicios de comunicaciones y otros
conex.
Teléfono, telecomunicaciones (cabinas
F100 X X X X X
de internet, locutorios), correo.
F101 Iglesias, mezquitas, sinagogas, templos X X X X
Organizaciones públicas, cívicas,
F102 sociales, y fraternidades, clubes X X X
históricos y sociedades literarias.
SERV. DIVERSIÓN, ESPARCIMIENTO
G
Y SERV. CULTURALES
Servicios de Esparcimiento y otros
servicios Culturales
G100 Producción de películas X X
G101 Distribución y exhibición de películas X X X X
Estaciones de radio y televisión (sin
G102 X X
antena)
G103 Cines X X
G104 Teatros, salas de convenciones X X

Consorcio a Planificar Tumbes 264


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

CUADRO DE ÍNDICE DE USOS PARA LA UBICACIÓN DE ACTIVIDADES URBANAS DE TUMBES - PUERTO PIZARRO 2020 - 2030
ESTRUCTURA DE LA CIIU ÍNDICE DE COMPATIBILIDAD DE USOS
Sección Zona
Vivienda Zona Zona Zona de Reglamentación Especial - Zona Zona Zona
División Zona Residencial Pre
Descripción de categorías de la CIIU Taller Comercial Industrial ZRE Agrícola Acuícola Eriaza Observaciones
Grupo Urbana
Clase RDA RDM RDB I1 - R CI CZ CV PU I2 I3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 ZA ZAC ZE
Producción teatral, agencias de
contratación de actores y obras
teatrales, artísticas, conciertos y
G105 X X
servicios de escenografía, iluminación y
demás equipos. Agencias de venta de
boletos de teatro
G106 Restaurante-peña, restaurante-show X X
G107 Discotecas, video pubs (3) X
G108 Salas de reuniones sociales X X X X
Bibliotecas, centros de información,
G109 museos, galerías de arte, y otros X X X X X X
Servicios Culturales
G110 Jardines Botánicos X X
Escuelas fútbol, ferias, campo de
G111 atletismo, coliseos, estadios, y
promotores de deportes.
SERVICIOS PERSONALES Y DE LOS
H
HOGARES
Servicios de reparación
Reparación, servicios e instalación de
H100 X X X X X X
electrónica, radios y televisión
H101 Reparaciones eléctricas en general X X X X X X
Reparaciones de maquinarias diversas
H102 X X X
(4)
Reparación de automóviles y
H103 X X X
motocicletas (5)
H104 Reparación de relojes y joyas X X X X X X
Reparación y servicio de bicicletas,
H105 máquinas de escribir, cámaras X X X X X
fotográficas, instrumentos musicales,

Consorcio a Planificar Tumbes 265


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

CUADRO DE ÍNDICE DE USOS PARA LA UBICACIÓN DE ACTIVIDADES URBANAS DE TUMBES - PUERTO PIZARRO 2020 - 2030
ESTRUCTURA DE LA CIIU ÍNDICE DE COMPATIBILIDAD DE USOS
Sección Zona
Vivienda Zona Zona Zona de Reglamentación Especial - Zona Zona Zona
División Zona Residencial Pre
Descripción de categorías de la CIIU Taller Comercial Industrial ZRE Agrícola Acuícola Eriaza Observaciones
Grupo Urbana
Clase RDA RDM RDB I1 - R CI CZ CV PU I2 I3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 ZA ZAC ZE
plumas estilográficas, juguetes, cuchillos
y tijeras, paraguas y bastones
Lavanderías y servicios de lavandería,
H106 X X X X X X X
establecimiento de limpieza y teñido
Servicios personales directo
H107 Peluquerías y salones de belleza X X X X X X
H108 Salones de masajes y baños turcos X X X X X
Gimnasios, academias de natación,
H109 X X X X X
tenis y gimnasia (spas, saunas)
H110 Campos deportivos X X
H111 Estudios fotográficos X X X X
Servicios personales
H112 Crematorios X
H113 Cementerios
H114 Funerarias X X X
H115 Lápidas y similares X X X
H116 Salones de velatorio X X X
H117 Copiadoras X X X X
Servicios diversos
Estudios fotográficos (laboratorios de
H118 X X X X
revelados)
H119 Alquiler de video casetes - DVD X X X X X
H120 Impresiones menores X X X X X
H121 Oficinas administrativas X X X X X
H122 Ofic. Profesionales independientes X X X X X X
H123 Viveros X X
H124 Venta de mascotas X X X X X
Leyenda: los campos que contiene una “X” hace refencia a USO COMPATIBLE y los campos vacíos son aquellos a los que referien a USO NO COMPATIBLE
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio a Planificar Tumbes 266


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

2.7.2.6 Aspectos técnicos complementarios (solo para el área urbana del distrito capital de provincia)

ORDENAMIENTO DEL TRANSPORTE

Artículo 156. En el ordenamiento del transporte terrestre se consideran las siguientes acciones y/o proyectos:

− Habilitación y Construcción de la Vía de Evitamiento


− Mejoramiento y reordenamiento del servicio de transporte público interdistrital.
− Regular, redistribuir y controlar los sistemas de transporte locales e interdistrital.
− Regular, redistribuir y controlar el sistema de transporte de carga.
− Reubicar los puntos de paradero de transporte de pasajeros fuera del casco urbano principal.
− Estudios para sistema de integración de centros de servicios, mediante propuesta de rutas para transporte de
pasajeros y de abastecimiento de bienes y servicios.
− Identificar, evaluar y desarrollar el proyecto del terminal de trasporte público de pasajeros a nivel interdistrital
e interprovincial.
− Estudios de control de emisiones de monóxido de carbono de las unidades de transporte público y privado en
las principales vías de la ciudad.
− Solución a intersecciones viales críticas identificadas, previa elaboración de estudios específicos.
− Realización de campañas permanentes de educación vial.
− Instalación de señalización de tránsito horizontal y vertical y automatización del control mediante
semaforización de vías principales e intersecciones viales críticas.
Nota:
− La localización conveniente de paraderos de transporte público interdistrital e interprovincial: la Municipalidad
Provincial de Tumbes deberá brindar infraestructura del equipamiento del nuevo terminal y vial adecuada. Por
tanto el Terminal Terrestre propuesto deberá albergar todo flujo de entrada y salida interprovincial e
interdistrital. La ubicación del terminal se ubica cercana a la vía de Evitamiento y el nuevo mercado mayorista,
no interfiere con la libre circulación del público en las aceras, vías peatonales y vías vehiculares.

− No se debe propiciar bajo ninguna circunstancia la ubicación improvisada de paraderos de mototaxi en las vías
principales públicas, estos deberán garantizar un espacio de paradero adecuado para dicha actividad, de tal
forma que no obstaculice el flujo vehicular que se desarrolla en toda la ciudad de Tumbes.

ARBORIZACIÓN

Artículo 157. En forma general se establece las siguientes formas de Arborización, considerando acciones de
prevención frente a la contaminación ambiental de la ciudad de Tumbes, se establece lo siguiente:

a. En todas las vías será obligatoria la arborización en bermas laterales de estacionamiento o en la franja externa
de las veredas cuando su ancho lo permita, como se está proponiendo para las principales y secundarias
avenidas cuya sección les permita incorporar esta propuesta.

b. Las bermas centrales se arborizarán cuando su ancho y las necesidades de visibilidad de tránsito vehicular lo
permitan.

c. Se realizarán estudios periódicos y no mayores de un año a los árboles con el objeto de conservación y
seguridad estructural.

d. Se realizarán programas de poda de árboles y arbustos a fin de brindar seguridad peatonal y vehicular, y
contribuir con el ornato urbano.

Consorcio A Planificar Tumbes 267


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

MOBILIARIO URBANO

Artículo 158. Las disposiciones del presente Reglamento rigen en todo lo concerniente al mobiliario urbano
relativo a su entorno.

Toda remodelación y/o modificación de vías, plazas, ambientes públicos debe tener la autorización de la
Municipalidad Provincial de Tumbes.

Artículo 159. Se rehabilitarán los pisos y pavimentos de plazas, pistas y veredas que se encuentren deterioradas,
con elementos cuyas formas y calidades sean adecuadas al tránsito vehicular y peatonal, acorde con el carácter
urbano.

Se propone el adoquinado de las vías y veredas que circundan la Plaza de Armas de la Ciudad.

Artículo 160. En el alumbrado monumental de la Plaza de Armas, la Iglesia Santa María Magdalena de Tumbes
y el edificio Municipal, se determina lo siguiente:
a. Se deben considerar diseños de acuerdo al entorno urbano o características urbanas de la ciudad de Tumbes.
b. Sólo se permite la instalación de artefactos que garanticen un adecuado nivel de iluminación y que no
produzcan distorsiones de color, ni de escala en el ambiente en que se ubiquen.
c. Se suprime totalmente todos los tendidos aéreos de las líneas de instalaciones eléctricas y telefónicas
existentes, las cuales deberán hacerse por vía subterránea.
d. La alimentación eléctrica en las edificaciones será a través de un tubo de PVC y en su extremo debe tener una
“U” invertida para evitar el paso de humedad. Asimismo, deberá estar 35 cm. sobre el techo o loza o colocado
sobre la cara superior de una pared vertical a una distancia del piso no menor de 2.50 m.

Artículo 161. En todos los espacios públicos (vías, plazas, plazuelas, pasajes), se debe considerar y/o rediseñar
el mobiliario urbano, a fin de obtener el máximo aprovechamiento plástico y funcional del área.

El mobiliario urbano incluye reordenamiento, reposición y nueva instalación de elementos en la ciudad de Tumbes
como: papeleras, señalización, marquesinas, carteleras, puestos de ventas de diarios, estanquillos, golosinas,
cabinas telefónicas, etc.

La intervención en el mobiliario urbano, debe considerar la instalación de los equipos y su adecuación a la forma
de los espacios y accesos viales.

Artículo 162. El pintado, instalación, remodelación, cambio de ubicación, traslado y en general, todo trabajo de
intervención en áreas públicas o que comprometan el mobiliario urbano, deberán contar con la autorización
municipal correspondiente.

Para hacer efectiva la iniciativa, las personas, instituciones públicas o privadas, deberán previamente poner en
conocimiento, coordinar y obtener la autorización de la Municipalidad para ejecutar los trabajos en el mobiliario
urbano de la ciudad de Tumbes.

El incumplimiento de las normas establecidas en el presente Reglamento constituye una o más infracciones, el
deterioro o robo del mobiliario urbano son considerados delitos por lo que el o los causantes estarán sujetos a
las sanciones y penalidades establecidas por la municipalidad.

La sanción se aplicará a las personas, instituciones públicas o privadas que no cumplan con solicitar la autorización
municipal o no mantenga en buen estado de presentación del mobiliario a su cargo.

En caso de deterioro de cualquiera de los elementos instalados, éste debe ser reemplazo o reconstruido con las
mismas características de diseño, dimensión, material y resistencia que el original, salvo en los casos de
renovación urbana integral del conjunto.

Consorcio A Planificar Tumbes 268


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Artículo 163. Las clases de mobiliario urbano son las siguientes:

a. Puestos de Servicio Público.-


− Para la venta de revistas, periódicos y libros.
− Para lustrar calzado.
− Para la información turística.
− Para venta de cigarrillos, loterías.
− Para venta de golosinas.

b. De Información.-
− Placas de nomenclatura vial.
− Placas informativas.
− Carteles municipales.
− Letreros y Vitrinas de casas comerciales.

c. De Descanso y Recreación.-
− Bancas.
− Pérgolas y jardineras.
− Juegos infantiles.

d. De Iluminación.-
− Postes.
− Faroles.
− Luminarias.
− Reflectores.

e. De Tránsito:
− Semáforos vehiculares y peatonales.

f. Otros.-
− Papeleras.
− Cabinas telefónicas.
− Paraderos.
− Servicios higiénicos.
− Jardineras.

Artículo 164. La Municipalidad Provincial de Tumbes definirá la instalación de puestos para la venta de periódicos,
revistas, libros, cigarrillos, o lotería; los cuales deberán estar convenientemente ubicados en plazas, plazuelas,
avenidas y calles de acuerdo a un plan de distribución de este mobiliario y que será debidamente aprobado.
La localización de kioscos múltiples para la venta de periódicos y golosinas, de puestos de lustrar zapatos y de
cabinas telefónicas no debe interferir con la libre circulación del público en las aceras, vías peatonales y vías
vehiculares.
La instalación de kioscos múltiples para la venta de periódicos y golosinas, de puestos de lustrar zapatos y de
cabinas telefónicas, debe ser precedida por la aprobación, por parte de la Comisión Técnica, del diseño
arquitectónico que deberá ser adecuado y en armonía con el entorno en que se propone.

Artículo 165. La ubicación de puestos para lustrar calzado, se debe hacer preferentemente en plazas y plazuelas,
en módulos normalizados y aprobados por la Municipalidad Provincial de Tumbes.

Artículo 166. La Municipalidad Provincial de Tumbes no permitirá instalar mesas exteriores, muebles, teléfonos
públicos u otros objetos para realizar algún tipo de actividad, que obstaculicen el libre tránsito de las personas
sobre las aceras, veredas o pistas de las vías públicas.

Consorcio A Planificar Tumbes 269


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Artículo 167. Se prohíbe ubicar en los espacios públicos elementos que obstaculicen la actividad urbana; así
como, la instalación y uso de megáfonos, radiolas u otros artefactos que produzcan ruidos que perturben la
tranquilidad y salud del vecindario o usuarios.

Artículo 168. Anuncio es aquel elemento que se coloca provisional o permanentemente, con el objeto de promover
o anunciar algo.
La instalación de todo anuncio requiere de autorización de la Municipalidad Provincial de Tumbes y no podrá
instalarse anuncio o aviso publicitario que ponga en riesgo u obstaculice libremente el tránsito peatonal o
vehicular en la vía pública o en su defecto distraigan la atención de los conductores.

Artículo 169. Los anuncios o afiches que fueron colocados bajo el permiso de la Municipalidad para informar,
convocar, publicar, patrocinar, u otro que su carácter sea particular, público o político deberá de ser retirados en
un plazo no mayor de siete (7) días calendario después de haber pasado la fecha referido en el anuncio o afiche.
Siendo acreedores a la sanción respectiva de acuerdo a las infracciones cometidas.
Todos los afiches o anuncio deberán tener una fecha de vencimiento no mayor a los 45 días calendarios de su
colocación.

Artículo 170. En el perímetro de las plazas, plazuelas, alamedas, paseos y todo ambiente urbano o turístico sólo
se permiten anuncios en placas de madera natural, con letras en bajo relieve recortadas en proporción y armonía
con el inmueble o ambiente de que se trate, los cuales no deberán obstaculizar, ni poner en riesgo el tránsito
peatonal y vehicular. Se deberán colocar paralelos a la línea de fachada, nunca de forma perpendicular.
Para tal efecto, se considera como perímetro, la línea de frontera o fachada de los inmuebles cuyos frentes forman
el ambiente de que se trate, los cuales no deberán obstaculizar el libre tránsito peatonal o vehicular.
Esta disposición incluye las calles que sirven de acceso a dichas Plazas y Plazuelas, en una extensión visual sobre
uno de los lados de esas vías, determinada por un ángulo de 60 grados, medido desde la esquina opuesta al
lado de la referencia.
En las zonas de Reglamentación Especial, regirán las normas establecidas en la reglamentación específica de
compatibilidad de usos de suelo.

Artículo 171. Los carteles municipales serán colocados en sitios apropiados de las fachadas inmobiliarias,
cuidando de no afectar sus valores arquitectónicos de las edificaciones en coordinación con el propietario del
inmueble, los cuales no deberán obstaculizar ni poner en riesgo el tránsito peatonal o vehicular.

Artículo 172. El nombre de los ambientes urbanos con tránsito exclusivamente peatonal, debe ser indicado
mediante una señalización con las siguientes características:
Área a ocupar: 0.60 x 0.20 m.
Material: Madera natural tallada
Color: Natural o barnizada.
Ubicación: En las esquinas de las manzanas que conforman el ambiente urbano. Su altura no debe ser menor de
2.10 m. medidas hasta el borde inferior de la señal y/o borde superior alineado con el dintel o arranque del arco
del vano más cercano. Debe estar colocada en forma paralela al muro, con una separación de 0.05 m.

Artículo 173. Para identificar los paraderos de transporte urbano de pasajeros, se debe utilizar una señal con las
siguientes características:
Dimensiones: 0.60 x 0.40 m. de disposición vertical.

Material: Acrílico o Fibra de Vidrio.

Colores: Texto y símbolo blanco sobre fondo azul.

Ubicación: De preferencia, sobre los muros de las construcciones, en caso contrario debe colocarse sobre un
soporte constituido por un tubo metálico de 1 ½ pulgadas de diámetro, pintado de negro, y empotrado en la
acera en su cimiento independiente a la estructura de la acera, en ambos casos, debe estar ubicado en una
altura de 2.10 m. medidos desde la acera hasta el borde inferior del tablero.

Consorcio A Planificar Tumbes 270


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Artículo 174. Para identificar los paraderos de taxis, se debe utilizar una señal con las siguientes características:

Dimensión: 0.40 x 0.40 m.


Material: Acrílico o Fibra de Vidrio.
Colores: Símbolo y texto en blanco sobre fondo azul.
Ubicación: De preferencia sobre los muros de las construcciones.

Artículo 175. Cuando sea necesaria la señalización simultánea de paraderos de transporte público y taxis, se
deben colocar una encima de otra con un espaciamiento máximo de 0.10 m. entre ambas, a fin de concentrarlas
y tener la menor cantidad de elementos del mismo tipo.

Artículo 176. Todas las vías urbanas con tránsito vehicular deben contar con la señalización del sentido del
tránsito, la misma que tiene las siguientes características:

Dimensión: 0.60 X 0.20 m. de disposición horizontal.


Material: Acrílico o Fibra de Vidrio.
Colores: Fondo amarillo, flecha pintada de negro.
Ubicación: Debe colocarse en las esquinas de cada calle y en cada frente de los demás ambientes urbanos,
alineado el borde superior de la señal al dintel o arranque del arco del vano más cercano. Su altura no debe
ser menor de 2.10 m. desde la acera hasta el borde inferior de la señal.

Artículo 177. Las señales de tránsito deben de preferencia, ubicarse sobre los muros de construcciones.

Artículo 178. Si fuera necesaria la presencia simultánea de más de una señal de tránsito, éstas deben agruparse
verticalmente sobre el muro.

Artículo 179. Las marcas en la calzada que indican separación de senderos, separación de sentidos de
circulación, prohibición de estacionamiento, zonas de seguridad, línea de parada y cruce peatonal, deben formar
parte del diseño del pavimento.

Artículo 180. Los semáforos, deben ser del tipo pedestal o pastoral con montaje vertical y/o sobre brazos.

Los semáforos tipo pedestal se utilizan en bermas centrales o donde por su forma de diseño se pueda visualizar,
no se deben colocar en las esquinas de las veredas de las vías con secciones transversales angostas.
Los semáforos tipo pastoral tienen un brazo que permite una distancia adecuada, por lo que son recomendables
en la mayoría de intersecciones viales a semaforizar en la Ciudad de Tumbes.
Los semáforos deben estar sincronizados de modo de permitir “olas verdes” que otorguen una mayor fluidez del
tránsito.

Artículo 181. Para facilitar el libre tránsito de personas con limitaciones físicas se debe considerar lo establecido
en el Reglamento Nacional de Edificaciones

Consorcio A Planificar Tumbes 271


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

3 CAPITULO IV: PROGRAMA DE INVERSIONES Y GESTIÓN

3.1 PROGRAMA DE INVERSIONES URBANAS


El crecimiento urbano de la ciudad de Tumbes se encuentra asociado, entre otras razones a un mayor dinamismo de su
economía que se espera alcanzar por la prestación de servicios a la actividad turística, industrial, agropecuaria y por la
actividad comercial de bienes y servicios.
En ese sentido el rol de la Ciudad de Tumbes en el aprovechamiento económico de las potencialidades existentes, resulta
fundamental, en la medida que la estructura urbana deberá estar en condiciones de asumir las demandas derivadas de
procesos que deberán darse en el tiempo.
Las oportunidades de inversión existentes, se encuentran estrechamente vinculados a la problemática de la ciudad cuya
atención generan un conjunto de intervenciones (proyectos) que posibiliten tener una ciudad cuyos procesos de desarrollo
estén orientados a lograr su competitividad. En ese sentido, la inversión pública y privada que en ella se haga permitirá
mejorar sus condiciones de accesibilidad, mejorar sus condiciones ambientales y de seguridad física, potenciar la
ocupación del suelo urbano y fortalecer su economía.
El programa de inversiones responde en primer lugar al conjunto de problemas, potencialidades que acompañan a la dinámica
económica de la Ciudad de Tumbes, los cuales en el Plan de Desarrollo Urbano se traducirán en propuestas de solución,
que están estructurados por, objetivos estratégicos, políticas y estrategias que finalmente se traducen en proyectos. En
consecuencia, los proyectos están identificados a partir del proceso de planeamiento; así como el recojo de las ideas de
los agentes económicos en talleres participativos y reuniones de trabajo con funcionarios de la Municipalidad Provincial
de Tumbes.
El Programa de Inversiones Urbana de la Ciudad de Tumbes 2020 – 2030, busca promover la inversión pública y privada al
interior de la ciudad a fin de lograr un desarrollo sostenido y mejorar la calidad de vida de la población, lo que contribuirá
a mejorar la gestión municipal, logrando el desarrollo de la ciudad.

3.1.1 Cartera de proyectos (banco de proyectos)


El Programa de Inversiones Urbana de la Cuidad de Tumbes se estructura en programas y proyectos, y estos a su vez se
encuentran en correspondencia con los ejes y objetivos estratégicos de desarrollo urbano.
La ejecución de proyectos es de iniciativa pública, así como privada. En el caso de la Pública, se encuentra regulada por el
Sistema Nacional de Inversión Pública. Sistema Administrativo del Estado que certifica la calidad de los proyectos de
inversión pública, de manera que se utilicen eficientemente los recursos de inversión, se garantice la sostenibilidad de los
proyectos y los recursos públicos tengan mayor impacto socio-económico.
Para ello se establecen normas técnicas, métodos y procedimientos de observancia obligatoria aplicables a las fases de
preinversión, inversión y post inversión y a los órganos conformantes del Sistema Nacional de Inversión Pública, dentro
de los cuales se encuentran las Municipalidades.
En ese sentido, la identificación y organización de las diversas oportunidades de inversión posibilitará a los diversos actores
la maduración de los proyectos en niveles mayores de estudios de pre–inversión (expedientes técnicos, estudios de
factibilidad y perfiles) que permita una adecuada toma de decisiones.
Parte importante de la evolución y dinámica de este programa de inversiones está asociado al asentamiento de una cultura
del proyecto de inversión pública en nuestro escenario regional. Las exigencias establecidas en el ciclo del proyecto que
establece la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública aún no logran ser entendidas en su plenitud por la ciudadanía
y por algunas instituciones, quienes continuamente exigen la ejecución de obras de infraestructura que no reúnen este
tipo de exigencias y consideraciones.
Por lo tanto, la Cartera de proyectos comprende una lista de todos los programas (conjunto de proyectos de la misma
naturaleza o sector) y proyectos de inversión que conllevan al desarrollo integral del ámbito de intervención, que permiten
corregir las deficiencias y potencializar las oportunidades de la ciudad. Estos proyectos orientan la utilización del suelo y
responden a los objetivos estratégicos del Modelo de Desarrollo Urbano, por lo que se presenta una lista de todos los
proyectos identificados y priorizados en la etapa de propuestas, clasificados en Seis ejes estratégicos del Plan:
• Eje Estratégico 1: Derechos Humanos e Inclusión Social
• Eje Estratégico 2: Oportunidad y Acceso a los Servicios
• Eje Estratégico 3: Estado y Gobernabilidad
• Eje Estratégico 4: Economía Diversificada, Competitividad y Empleo

Consorcio A Planificar Tumbes 272


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

• Eje Estratégico 5: Desarrollo Territorial e Infraestructura Productiva


• Eje Estratégico 6: Ambiente, Diversidad Biológica y Gestión de Riesgo de Desastres

A continuación, se enlistan los proyectos y/programas propuestos, especificando el monto estimado o valor monetario del
proyecto, el indicador o brecha a la que contribuye dicha acción y el responsable del proyecto o programa (se describe al
órano responsable encargado de desarrollar el proyecto).
Tabla 3.1-1: Lista de la Cartera de proyectos para el PDU
Indicador /
N° Cod. Listado de Proyectos Responsable Monto (S/) Reducción de
Brecha
EJE ESTRATÉGICO 1: DERECHOS HUMANOS E INCLUSIÓN SOCIAL
A.1. Programa de creación de equipamientos para población vulnerable en Tumbes - Puerto Pizarro
Creación de Centro de usos múltiples para la N° de productores
implementación de talleres de desarrollo por diversas líneas
MIDIS
productivo para población en situación de de productos,
Municipalidad
1 A.1.1 vulnerabilidad en la Unidad de Planeamiento S/6,500,000.00 participantes en los
Provincial de
Urbano - UPU 07, en la ciudad de Tumbes - programas de
Tumbes
Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes, desarrollo
provincia Tumbes, región Tumbes. competitivo
Creación del Centro de Emergencia y
Albergue para mujeres y niños víctimas de
MIMP
violencia y otros grupos en situación de
Municipalidad N° de familias en
2 A.1.2 vulnerabilidad en la Unidad de Planeamiento S/5,000,000.00
Provincial de extrema pobreza
Urbano - UPU 16, de la ciudad de Tumbes -
Tumbes
Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes,
provincia Tumbes, región Tumbes.
EJE ESTRATÉGICO 2: OPORTUNIDAD Y ACCESO A LOS SERVICIOS
B.1. Programa de creación, mejoramiento y ampliación de equipamientos educativos en Tumbes - Puerto Pizarro
MINEDU /
Mejoramiento y ampliación del sistema del PRONIED
servicio de educación inicial – cuna en Gobierno Regional
N° establecimientos
3 B.1.1 Tumbes, Villa Puerto Pizarro y C.P. Cruce de Tumbes S/10,000,000.00
educativos existentes
Pizarro, del distrito de Tumbes, provincia Municipalidad
Tumbes, región Tumbes. Provincial de
Tumbes
MINEDU /
Mejoramiento y ampliación del sistema del PRONIED
servicio de educación inicial – jardín en Gobierno Regional
N° establecimientos
4 B.1.2 Tumbes, Villa Puerto Pizarro y C.P. Cruce de Tumbes S/40,000,000.00
educativos existentes
Pizarro, del distrito de Tumbes, provincia Municipalidad
Tumbes, región Tumbes. Provincial de
Tumbes
MINEDU /
Mejoramiento y ampliación del sistema del PRONIED
servicio de educación primaria en Tumbes, Gobierno Regional
N° establecimientos
5 B.1.3 Villa Puerto Pizarro y C.P. Cruce Pizarro, del de Tumbes S/75,000,000.00
educativos existentes
distrito de Tumbes, provincia Tumbes, región Municipalidad
Tumbes. Provincial de
Tumbes
MINEDU /
Mejoramiento y ampliación del sistema del PRONIED
servicio de educación secundaria en Tumbes, Gobierno Regional
N° establecimientos
6 B.1.4 Villa Puerto Pizarro y C.P. Cruce Pizarro, del de Tumbes S/60,000,000.00
educativos existentes
distrito de Tumbes, provincia Tumbes, región Municipalidad
Tumbes. Provincial de
Tumbes
Mejoramiento y ampliación del sistema del MINEDU /
servicio de educación Técnico – No PRONIED
N° establecimientos
7 B.1.5 Universitaria de la ciudad de Tumbes - Puerto Gobierno Regional S/20,000,000.00
educativos existentes
Pizarro, del distrito de Tumbes, provincia de Tumbes
Tumbes, región Tumbes. Municipalidad

Consorcio A Planificar Tumbes 273


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Indicador /
N° Cod. Listado de Proyectos Responsable Monto (S/) Reducción de
Brecha
Provincial de
Tumbes
MINEDU /
Mejoramiento y ampliación del sistema del PRONIED
servicio de educación Profesional – No Gobierno Regional
N° establecimientos
8 B.1.6 Universitaria de la ciudad de Tumbes - Puerto de Tumbes S/20,000,000.00
educativos existentes
Pizarro, del distrito de Tumbes, provincia Municipalidad
Tumbes, región Tumbes. Provincial de
Tumbes
MINEDU /
Creación de 02 establecimientos de
PRONIED
educación Profesional – No Universitaria
Gobierno Regional
Técnico en las Unidades de Planeamiento N° establecimientos
9 B.1.7 de Tumbes S/8,000,000.00
Urbano: UPU 07 y UPU 16, de la ciudad de educativos
Municipalidad
Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de
Provincial de
Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes.
Tumbes
MINEDU /
Mejoramiento y ampliación del sistema del PRONIED
servicio de educación Universitaria en la Gobierno Regional
N° establecimientos
10 B.1.8 ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes S/20,000,000.00
educativos
de Tumbes, provincia Tumbes, región Municipalidad
Tumbes. Provincial de
Tumbes
MINEDU /
Creación de un establecimiento de educación PRONIED
Profesional – Universitaria en la Unidad de Gobierno Regional
N° establecimientos
11 B.1.9 Planeamiento Urbano - UPU 07, de la ciudad de Tumbes S/5,000,000.00
educativos
de Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de Municipalidad
Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes. Provincial de
Tumbes
MINEDU /
Programa de reubicación de los PRONIED
establecimientos Educativos que se ubican en Gobierno Regional
N° establecimientos
12 B.1.10 zonas críticas de Alto Riesgo, distrito de de Tumbes S/50,000,000.00
educativos
Tumbes, provincia de Tumbes, región Municipalidad
Tumbes. Provincial de
Tumbes
B.2. Programa de creación, mejoramiento y ampliación de equipamientos de salud en Tumbes - Puerto Pizarro
MINSA
Programa de mejoramiento y ampliación del Gobierno Regional
sistema del servicio de Salud de la ciudad de de Tumbes N° establecimientos
13 B.2.1 S/337,750,000.00
Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de Municipalidad de salud existentes
Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes. Provincial de
Tumbes
MINSA
Creación de 02 establecimientos de Salud I-1
Gobierno Regional
en la Unidad de Planeamiento Urbano - UPU
de Tumbes N° establecimientos
14 B.2.2 07, de la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, S/22,425,000.00
Municipalidad de salud
del distrito de Tumbes, provincia Tumbes,
Provincial de
región Tumbes.
Tumbes
Creación de 03 establecimientos de Salud I-2
en la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del MINSA
distrito de Tumbes, provincia Tumbes, región Gobierno Regional
Tumbes. de Tumbes N° establecimientos
15 B.2.3 S/67,275,000.00
* 02 en la Unidad de Planeamiento Urbano Municipalidad de salud
UPU 07 Provincial de
* 01 en la Unidad de Planeamiento Urbano Tumbes
UPU 16
MINSA
Creación de 03 establecimientos de Salud I-3
Gobierno Regional N° establecimientos
16 B.2.4 en las Unidades de Planeamiento Urbano: S/112,125,000.00
de Tumbes de salud
UPU 02, UPU 07, UPU 16, de la ciudad de
Municipalidad

Consorcio A Planificar Tumbes 274


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Indicador /
N° Cod. Listado de Proyectos Responsable Monto (S/) Reducción de
Brecha
Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de Provincial de
Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes. Tumbes
MINSA
Creación de 02 establecimiento de Salud I-4
Gobierno Regional
en la Unidad de Planeamiento Urbano: UPU
de Tumbes N° establecimientos
17 B.2.5 07 y UPU 15, de la ciudad de Tumbes - Puerto S/119,600,000.00
Municipalidad de salud
Pizarro, del distrito de Tumbes, provincia
Provincial de
Tumbes, región Tumbes.
Tumbes
MINSA
Creación de Hospital Sagaro Tumbes II-1 en
Gobierno Regional
la Unidad de Planeamiento Urbano - UPU 12
de Tumbes N° establecimientos
18 B.2.6 (Barrio el Pacífico), de la ciudad de Tumbes - S/81,750,000.00
Municipalidad de salud
Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes,
Provincial de
provincia Tumbes, región Tumbes.
Tumbes
Ampliación de la capacidad resolutiva del
MINSA
servicio de salud del laboratorio referencial de
Gobierno Regional
salud pública de la región Tumbes, en la
de Tumbes N° establecimientos
19 B.2.7 Unidad de Planeamiento Urbano - UPU 07, de S/5,411,000.00
Municipalidad de salud existentes
la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del
Provincial de
distrito de Tumbes, provincia Tumbes, región
Tumbes
Tumbes.
B.3. Programa de creación, mejoramiento y ampliación de servicios básicos para la vivienda en Tumbes - Puerto Pizarro
Programa de creación del sistema de los
MVCS / PNSU
servicios de saneamiento de agua potable y
Municipalidad N° conexiones
20 B.3.1 alcantarillado en la ciudad de Tumbes - S/138,500,000.00
Provincial de domiciliarias
Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes,
Tumbes
provincia Tumbes, región Tumbes.
Programa de mejoramiento del sistema de los
MVCS / PNSU
servicios de saneamiento de agua potable y
Municipalidad N° conexiones
21 B.3.2 alcantarillado de la ciudad de Tumbes - S/554,000,000.00
Provincial de domiciliarias
Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes,
Tumbes
provincia Tumbes, región Tumbes.
Mejoramiento del sistema de los servicios de
MVCS / PNSU
saneamiento de agua potable y alcantarillado
Municipalidad N° conexiones
22 B.3.3 de la zona de expansión del C.P. La S/75,000,000.00
Provincial de domiciliarias
Primavera y C.P. Cruce Pizarro, del distrito de
Tumbes
Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes.
Creación de la Planta de Tratamiento de Agua
Potable PTAP Pontoneros, en la Unidad de MVCS
23 B.3.4 Planeamiento Urbano - UPU 12, de la ciudad Gobierno Regional S/15,000,000.00 Múltiples
de Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de de Tumbes
Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes.
Mejoramiento integral y ampliación del Gobierno Regional
sistema del servicio de energía eléctrica de la de Tumbes
N° conexiones
24 B.3.5 ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito Municipalidad S/35,000,000.00
domiciliarias
de Tumbes, provincia Tumbes, región Provincial de
Tumbes. Tumbes
Mejoramiento y ampliación del sistema del Gobierno Regional
servicio de energía eléctrica de la zona de de Tumbes
N° conexiones
25 B.3.6 expansión del C.P. La Primavera y C.P. Cruce Municipalidad S/25,000,000.00
domiciliarias
Pizarro, del distrito de Tumbes, provincia Provincial de
Tumbes, región Tumbes. Tumbes
Gobierno Regional
Estudio para la reubicación de las líneas de
de Tumbes
Alta Tensión de la ciudad de Tumbes - Puerto N° conexiones
26 B.3.7 Municipalidad S/500,000.00
Pizarro, del distrito de Tumbes, provincia domiciliarias
Provincial de
Tumbes, región Tumbes.
Tumbes
Creación del sistema del servicio de Gas MINEM
Natural en la ciudad de Tumbes - Puerto Municipalidad N° conexiones
27 B.3.8 S/80,000,000.00
Pizarro, del distrito de Tumbes, provincia Provincial de domiciliarias
Tumbes, región Tumbes. Tumbes

Consorcio A Planificar Tumbes 275


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Indicador /
N° Cod. Listado de Proyectos Responsable Monto (S/) Reducción de
Brecha
Creación del sistema del servicio de Fibra MTC
Óptica en la ciudad de Tumbes - Puerto Municipalidad N° conexiones
28 B.3.9 S/80,000,000.00
Pizarro, del distrito de Tumbes, provincia Provincial de domiciliarias
Tumbes, región Tumbes. Tumbes
Mejoramiento integral de la gestión de
residuos sólidos de Tumbes, Villa Puerto Municipalidad
29 B.3.10 Pizarro, C.P. La Primavera y C.P. Cruce Provincial de S/5,000,000.00 N° Sectores
Pizarro, del distrito de Tumbes, provincia Tumbes
Tumbes, región Tumbes.
B.4. Programa de habilitación, mejoramiento y ampliación habitacional y urbana en Tumbes - Puerto Pizarro
Habilitación urbana de la zona de expansión
de la Villa Puerto Pizarro en Unidad de Municipalidad
30 B.4.1 Planeamiento Urbano - UPU 02, de la ciudad Provincial de S/100,000.00 N° viviendas
de Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes
Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes.
Habilitación urbana de la zona de expansión
de la Unidad de Planeamiento Urbano - UPU Municipalidad
31 B.4.2 07, de la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, Provincial de S/500,000.00 N° viviendas
del distrito de Tumbes, provincia Tumbes, Tumbes
región Tumbes.
Habilitación urbana de la zona de expansión
de la Unidad de Planeamiento Urbano - UPU Municipalidad
32 B.4.3 16, de la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, Provincial de S/250,000.00 N° viviendas
del distrito de Tumbes, provincia Tumbes, Tumbes
región Tumbes.
Programa de Viviendas Sociales en la Unidad
MVCS
de Planeamiento Urbano - UPU 07
Municipalidad
33 B.4.4 (Cuadrante 7A, 7B y 7C), de la ciudad de S/50,000,000.00 N° viviendas
Provincial de
Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de
Tumbes
Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes.
Elaboración del Plan Específico con fines de
Recuperación de espacio público de la Zona
Municipalidad
de Reglamentación Especial ZRE-1: Franja
34 B.4.5 Provincial de S/1,000,000.00 Múltiples
Costera de la Villa Puerto Pizarro, del distrito
Tumbes
de Tumbes, provincia Tumbes, región
Tumbes.
Elaboración del Plan Específico con fines de
Renovación Urbana de la Zona de
Municipalidad
Reglamentación Especial ZRE-2: Zona
35 B.4.6 Provincial de S/1,000,000.00 Múltiples
urbana de la Villa Puerto Pizarro, del distrito
Tumbes
de Tumbes, provincia Tumbes, región
Tumbes.
Elaboración del Plan Específico con fines de
Renovación Urbana de la Zona de
Municipalidad
Reglamentación Especial ZRE-3: Zona
36 B.4.7 Provincial de S/1,000,000.00 Múltiples
urbana norte de la ciudad de Tumbes, del
Tumbes
distrito de Tumbes, provincia Tumbes, región
Tumbes.
Elaboración del Plan Específico con fines de
Renovación Urbana de la Zona de Municipalidad
37 B.4.8 Reglamentación Especial ZRE-4: Zona Provincial de S/1,000,000.00 Múltiples
urbana de A.H Pueblo Nuevo, del distrito de Tumbes
Corrales, provincia Tumbes, región Tumbes.
Elaboración del Plan Específico con fines de
Renovación Urbana de la Zona de
Municipalidad
Reglamentación Especial ZRE-5: Zona
38 B.4.9 Provincial de S/1,000,000.00 Múltiples
Urbana Los Claveles y zona Sur de Ciudadela
Tumbes
Noé, del distrito de Tumbes, provincia
Tumbes, región Tumbes.
Elaboración del Plan Específico con fines de Municipalidad
39 B.4.10 Renovación Urbana de la Zona de Provincial de S/1,000,000.00 Múltiples
Reglamentación Especial ZRE-6: Franjas Tumbes

Consorcio A Planificar Tumbes 276


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Indicador /
N° Cod. Listado de Proyectos Responsable Monto (S/) Reducción de
Brecha
urbanas colindantes con las Quebradas de la
ciudad Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de
Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes.
Programa para la implementación del Plan
Específico en la Unidad de Planeamiento
Municipalidad
Urbano - UPU 13 "Sector El Tablazo", para la
40 B.4.11 Provincial de S/2,000,000.00 Múltiples
creación del Gran Parque Central Fronterizo
Tumbes
de Tumbes, del distrito de Tumbes, provincia
Tumbes, región Tumbes.
Elaboración del Plan Específico Tumbes con
fines de Renovación Urbana del Centro Municipalidad
41 B.4.12 Urbano Principal de la ciudad de Tumbes - Provincial de S/1,000,000.00 Múltiples
Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes, Tumbes
provincia Tumbes, región Tumbes.
Programa de reubicación de viviendas por
ocupación de zonas de riesgo no mitigable de Municipalidad
42 B.4.13 la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del Provincial de S/30,000,000.00 N° viviendas
distrito de Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes
Tumbes.
Programa de reubicación de viviendas por
Municipalidad
ocupación de zonas de riesgo no mitigable de
43 B.4.14 Provincial de S/30,000,000.00 N° viviendas
la Villa Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes,
Tumbes
provincia Tumbes, región Tumbes.
Puesta en valor y/o restauración de las
M. Cultura
edificaciones declaradas como patrimonio
Municipalidad
44 B.4.15 histórico monumental de la ciudad de Tumbes S/20,000,000.00 N° establecimientos
Provincial de
- Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes,
Tumbes
provincia Tumbes, región Tumbes.
EJE ESTRATÉGICO 3: ESTADO Y GOBERNABILIDAD
C.1. Programa de fortalecimiento de capacidades para la eficiente Gestión Institucional en Tumbes - Puerto Pizarro
Mejoramiento de la capacidad de gestión y la
capacidad recaudadora y financiera de la Municipalidad Ingresos recaudados
45 C.1.1 Municipalidad Provincial de Tumbes, distrito Provincial de S/1,500,000.00 por servicios
de Tumbes, provincia de Tumbes, región Tumbes municipales
Tumbes.
Mejoramiento de la eficiencia en el gasto
Municipalidad Índice de ejecución
público de la Municipalidad Provincial de
46 C.1.2 Provincial de S/1,200,000.00 de inversiones
Tumbes, distrito de Tumbes, provincia de
Tumbes municipales
Tumbes, región Tumbes.
Recursos asignados
en el presupuesto de
Mejoramiento de la capacidad de gestión en
la municipalidad para
la implementación de mecanismos de Municipalidad
la promoción de
47 C.1.3 participación ciudadana de la Municipalidad Provincial de S/1,000,000.00
estrategias y
Provincial de Tumbes, distrito de Tumbes, Tumbes
mecanismos de
provincia de Tumbes, región Tumbes.
participación
ciudadana
C.2. Programa de creación de equipamientos administrativos en Tumbes - Puerto Pizarro
Creación del Archivo Regional General en la
Unidad de Planeamiento Urbano - UPU 16, de
Gobierno Regional N° equipamientos
48 C.2.1 la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del S/9,623,030.00
de Tumbes administrativos
distrito de Tumbes, provincia Tumbes, región
Tumbes.
Creación del Almacén Regional en la Unidad
de Planeamiento Urbano - UPU 07, de la
Gobierno Regional N° equipamientos
49 C.2.2 ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito S/3,500,000.00
de Tumbes administrativos
de Tumbes, provincia Tumbes, región
Tumbes.
Creación de Instituto provincial de
MVCS N° equipamientos
50 C.2.3 Planificación Urbana Territorial de Tumbes en S/3,000,000.00
Municipalidad administrativos
la Unidad de Planeamiento Urbano - UPU 07,

Consorcio A Planificar Tumbes 277


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Indicador /
N° Cod. Listado de Proyectos Responsable Monto (S/) Reducción de
Brecha
de la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del Provincial de
distrito de Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes
Tumbes.
Creación del equipamiento de Contraloría de
la ciudad de Tumbes en la Unidad de
Gobierno Regional N° equipamientos
51 C.2.4 Planeamiento Urbano - UPU 07, de la ciudad S/2,500,000.00
de Tumbes administrativos
de Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de
Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes.
Ampliación de los servicios del Pliego del
Gobierno Regional de Tumbes en la Unidad
de Planeamiento Urbano - UPU 07, de la Gobierno Regional N° equipamientos
52 C.2.5 S/74,410,000.00
ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes administrativos
de Tumbes, provincia Tumbes, región
Tumbes.
Mejoramiento y ampliación de los servicios
municipales de la Municipalidad Provincial de
Municipalidad
Tumbes en la Unidad de Planeamiento N° equipamientos
53 C.2.6 Provincial de S/10,000,000.00
Urbano - UPU 12, de la ciudad de Tumbes - administrativos
Tumbes
Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes,
provincia Tumbes, región Tumbes.
Mejoramiento y ampliación de los servicios
municipales de la Municipalidad Delegada de
Municipalidad
Puerto Pizarro en la Unidad de Planeamiento N° equipamientos
54 C.2.7 Provincial de S/3,000,000.00
Urbano - UPU 01, de la ciudad de Tumbes - administrativos
Tumbes
Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes,
provincia Tumbes, región Tumbes.
Mejoramiento y ampliación de los servicios
municipales de la Municipalidad Delegada de
Municipalidad
Andrés Araujo Morán en la Unidad de N° equipamientos
55 C.2.8 Provincial de S/3,000,000.00
Planeamiento Urbano - UPU 15, de la ciudad administrativos
Tumbes
de Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de
Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes.
Mejoramiento y ampliación de los servicios
municipales de la Municipalidad Delegada de
Municipalidad
Pampa Grande en la Unidad de Planeamiento N° equipamientos
56 C.2.9 Provincial de S/3,000,000.00
Urbano - UPU 08, de la ciudad de Tumbes - administrativos
Tumbes
Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes,
provincia Tumbes, región Tumbes.
EJE ESTRATÉGICO 4: ECONOMÍA DIVERSIFICADA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO
D.1. Programa para el desarrollo de la infraestructura productiva, comercial y de servicios en torno al fortalecimiento de la
economía en Tumbes - Puerto Pizarro
Mejoramiento y ampliación del mercado
Municipalidad
minorista “Mercado Modelo” del centro de N° equipamientos de
57 D.1.1 Provincial de S/5,580,000.00
Tumbes, distrito de Tumbes, provincia de comercio de abastos
Tumbes
Tumbes, región Tumbes.
Mejoramiento y ampliación del mercado
minorista “8 de setiembre” de Andrés Araujo Municipalidad
N° equipamientos de
58 D.1.2 de la Ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, Provincial de S/5,580,000.00
comercio de abastos
distrito de Tumbes, provincia de Tumbes, Tumbes
región Tumbes.
Mejoramiento y ampliación del mercado
minorista “Las Mercedes” de Pampa Grande Municipalidad
N° equipamientos de
59 D.1.3 de la Ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, Provincial de S/5,580,000.00
comercio de abastos
distrito de Tumbes, provincia de Tumbes, Tumbes
región Tumbes.
Creación del Campo Ferial Agropecuario en la
Unidad de Planeamiento Urbano - UPU 05, de Municipalidad
N° equipamientos de
60 D.1.4 la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del Provincial de S/12,000,000.00
comercio de abastos
distrito de Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes
Tumbes.

Consorcio A Planificar Tumbes 278


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Indicador /
N° Cod. Listado de Proyectos Responsable Monto (S/) Reducción de
Brecha
Creación del Mercado Mayorista en la Unidad
de Planeamiento Urbano - UPU 05, de la Municipalidad
N° equipamientos de
61 D.1.5 ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito Provincial de S/5,000,000.00
comercio de abastos
de Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes
Tumbes.
Creación de 06 Mercado Minoristas en la
ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito
de Tumbes, provincia Tumbes, región
Tumbes.
* 01 en la Unidad de Planeamiento Urbano
UPU 01
Municipalidad
* 01 en la Unidad de Planeamiento Urbano N° equipamientos de
62 D.1.6 Provincial de S/24,000,000.00
UPU 02 comercio de abastos
Tumbes
* 02 en la Unidad de Planeamiento Urbano
UPU 07
* 01 en la Unidad de Planeamiento Urbano
UPU 12 (cuartel Intendencia)
* 01 en la Unidad de Planeamiento Urbano
UPU 16
Creación del Camal Municipal en la Unidad de
Municipalidad N° equipamientos N°
Planeamiento Urbano - UPU 07 de la ciudad
63 D.1.7 Provincial de S/6,000,000.00 equipamientos de
de Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de
Tumbes comercio
Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes.
Creación del Nuevo Desembarcadero PRODUCE /
N° Proyectos para
Pesquero Artesanal de Puerto Pizarro, distrito FONDEPES
64 D.1.8 S/40,000,000.00 impulsar la actividad
de Tumbes, provincia de Tumbes, región Gobierno Regional
pesquera y acuícola
Tumbes. de Tumbes
Mejoramiento y ampliación de los servicios PRODUCE /
N° Proyectos para
del Terminal Pesquero Minorista de Puerto FONDEPES
65 D.1.9 S/2,000,000.00 impulsar la actividad
Pizarro, distrito de Tumbes, provincia de Gobierno Regional
pesquera y acuícola
Tumbes, región Tumbes. de Tumbes
Mejoramiento de la productividad acuícola en
los procesos de aprovechamiento y manejo
Gobierno Regional
66 D.1.10 de langostinos, conchas negras y cangrejo S/1,500,000.00 % Áreas Acuícolas
de Tumbes
rojo en el distrito de Tumbes, provincia de
Tumbes, región Tumbes.
Programa de fortalecimiento de capacidades
MINAGRI
para mejorar la productividad agropecuaria en % Áreas
67 D.1.11 Gobierno Regional S/3,500,000.00
el distrito de Tumbes, provincia de Tumbes, Agropecuarias
de Tumbes
región Tumbes.
D.2. Programa de mejoramiento y ampliación de la oferta turística en Tumbes - Puerto Pizarro
Ampliación de los Servicios Turísticos
MINCETUR
Públicos de los Manglares de Tumbes, sector N° Recursos
68 D.2.1 Gobierno Regional S/14,150,000.00
Puerto Pizarro, distrito de Tumbes, provincia turísticos
de Tumbes
de Tumbes, región Tumbes.
Proyecto Integral del Nuevo Malecón Turístico MINCETUR
N° Recursos
69 D.2.2 en Puerto Pizarro, distrito de Tumbes, Gobierno Regional S/6,000,000.00
turísticos
provincia de Tumbes, región Tumbes. de Tumbes
Creación del Centro Turístico Cultural Casona MINCETUR
N° Recursos
70 D.2.3 - Ex Cabildo de Tumbes, distrito de Tumbes, Gobierno Regional S/15,000,000.00
turísticos
provincia de Tumbes, región Tumbes. de Tumbes
Mejoramiento y ampliación del Malecón
MINCETUR
Turístico Tercer Milenio de Tumbes, distrito N° Recursos
71 D.2.4 Gobierno Regional S/30,000,000.00
de Tumbes, provincia de Tumbes, región turísticos
de Tumbes
Tumbes.
Rehabilitación de la infraestructura turística
MINCETUR
instalada en Puerto Pizarro, distrito de N° Recursos
72 D.2.5 Gobierno Regional S/4,000,000.00
Tumbes, provincia de Tumbes, región turísticos
de Tumbes
Tumbes.
Mejoramiento de los servicios turísticos de MINCETUR
N° Recursos
73 D.2.6 Puerto Pizarro, distrito de Tumbes, provincia Gobierno Regional S/18,000,000.00
turísticos
de Tumbes, región Tumbes. de Tumbes

Consorcio A Planificar Tumbes 279


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Indicador /
N° Cod. Listado de Proyectos Responsable Monto (S/) Reducción de
Brecha
Creación de una moderna e integral
MINCETUR
infraestructura de instalaciones turísticas en N° Recursos
74 D.2.7 Gobierno Regional S/5,000,000.00
Puerto Pizarro, distrito de Tumbes, provincia turísticos
de Tumbes
de Tumbes, región Tumbes.
Mejoramiento de la cobertura y calidad de los MINCETUR
N° Recursos
75 D.2.8 servicios turísticos del distrito de Tumbes, Gobierno Regional S/400,000.00
turísticos
provincia de Tumbes, región Tumbes. de Tumbes
Creación de pórtico de ingreso en la MINCETUR
intersección del Cruce Pizarro y la Av. Municipalidad N° Recursos
76 D.2.9 S/750,000.00
Tumbes, distrito de Tumbes, provincia de Provincial de turísticos
Tumbes, región Tumbes Tumbes
EJE ESTRATÉGICO 5: DESARROLLO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
E.1. Programa de creación y mejoramiento de la movilidad urbana en Tumbes - Puerto Pizarro
Creación de 03 Terminales Terrestres
Urbanos en las Unidades de Planeamiento MTC / PROVÍAS % población que se
Urbano: UPU 01, UPU 02 y UPU 07, de la Municipalidad desplaza en medios
77 E.1.1 S/15,000,000.00
ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito Provincial de de movilidad
de Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes eficiente
Tumbes.
Creación de 02 Terminales Terrestres
Interdistritales en las Unidades de MTC / PROVÍAS % población que se
Planeamiento Urbano: UPU 12 (Cuartel Municipalidad desplaza en medios
78 E.1.2 S/10,000,000.00
Coloma) y UPU 16, de la ciudad de Tumbes - Provincial de de movilidad
Puerto Pizarro, distrito de Tumbes, provincia Tumbes eficiente
de Tumbes, región Tumbes.
Creación de ciclovías en las Unidades de
MTC / PROVÍAS
Planeamiento Urbano: UPU 01, 02, 04, 05, % población que se
Municipalidad
79 E.1.3 07, 08, 12, 13, 14, 15 y 16, de la ciudad de S/29,200,000.00 desplaza en medios
Provincial de
Tumbes - Puerto Pizarro, distrito de Tumbes, no motorizados
Tumbes
provincia de Tumbes, región Tumbes
Creación de infraestructura peatonal en la Av.
Francisco Bolognesi, Ca. Miguel Grau, Ca. MTC / PROVÍAS
% población que se
Simón Bolívar, Ca. S/N y Malecón Pto. Pizarro Municipalidad
80 E.1.4 S/4,600,000.00 desplaza en medios
en la ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro, Provincial de
no motorizados
distrito de Tumbes, provincia de Tumbes, Tumbes
región Tumbes
Mejoramiento de la infraestructura peatonal
MTC / PROVÍAS
existente en el Jr. San Martín, Psje. Jerusalén % población que se
Municipalidad
81 E.1.5 y Calle Bolívar, en la Ciudad de Tumbes – S/3,200,000.00 desplaza en medios
Provincial de
Puerto Pizarro, distrito de Tumbes, provincia no motorizados
Tumbes
de Tumbes, región Tumbes.
Creación de Corredores Viales de Transporte MTC / PROVÍAS % población que se
Urbano de Pasajeros en Tumbes, distrito de Municipalidad desplaza en medios
82 E.1.6 S/35,000,000.00
Tumbes, provincia de Tumbes, región Provincial de de movilidad
Tumbes. Tumbes eficiente
Elaboración del Plan Regulador Rutas de
MTC / PROVÍAS
Transporte Urbano de pasajeros, de la ciudad
Municipalidad Tiempo promedio de
83 E.1.7 de Tumbes - Puerto Pizarro, distrito de S/900,000.00
Provincial de viajes urbanos
Tumbes, provincia de Tumbes, región
Tumbes
Tumbes.
Elaboración del Plan regulador de Transporte
MTC / PROVÍAS
Especial en Vehículos Menores de la ciudad
Municipalidad Tiempo promedio de
84 E.1.8 de Tumbes - Puerto Pizarro, distrito de S/900,000.00
Provincial de viajes urbanos
Tumbes, provincia de Tumbes, región
Tumbes
Tumbes.
Implementación de un sistema de monitoreo MTC / PROVÍAS
de tráfico de la ciudad de Tumbes - Puerto Municipalidad Tiempo promedio de
85 E.1.9 S/8,000,000.00
Pizarro, distrito de Tumbes, provincia de Provincial de viajes urbanos
Tumbes, región Tumbes. Tumbes

Consorcio A Planificar Tumbes 280


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Indicador /
N° Cod. Listado de Proyectos Responsable Monto (S/) Reducción de
Brecha
MTC / PROVÍAS
Programa de creación y mejoramiento de vías
Municipalidad % vías urbanas
86 E.1.10 en el distrito de Tumbes, provincia de S/79,115,700.00
Provincial de pavimentadas
Tumbes, región Tumbes.
Tumbes
Creación de 22 intercambios viales a nivel en MTC / PROVÍAS
la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, distrito Municipalidad % vías urbanas
87 E.1.11 S/12,300,000.00
de Tumbes, provincia de Tumbes, región Provincial de pavimentadas
Tumbes. Tumbes
E.2. Programa de creación y mejoramiento de equipamientos de espacios públicos seguros e inclusivos para recreación y
deporte en Tumbes - Puerto Pizarro
Creación de Parque Infantil en la Unidad de
Planeamiento Urbano - UPU 12 (Cuartel
Gobierno Regional N° equipamientos
88 E.2.1 Abraham Carrasco Granda), de la ciudad de S/3,500,000.00
de Tumbes recreativos
Tumbes - Puerto Pizarro, distrito de Tumbes,
provincia de Tumbes, región Tumbes.
Creación del Parque Cultural Bicentenario en
M. Cultura
la Unidad de Planeamiento Urbano - UPU 08,
Municipalidad N° equipamientos
89 E.2.2 de la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del S/10,000,000.00
Provincial de recreativos
distrito de Tumbes, provincia Tumbes, región
Tumbes
Tumbes.
Creación de 05 Plazas Cívicas en la ciudad de
Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de
Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes.
* 01 en la Unidad de Planeamiento Urbano Municipalidad
N° equipamientos
90 E.2.3 UPU 02 Provincial de S/15,000,000.00
recreativos
* 03 en la Unidad de Planeamiento Urbano Tumbes
UPU 07
* 01 en la Unidad de Planeamiento Urbano
UPU 16
Creación de 03 Parques Sectoriales en la
ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito
de Tumbes, provincia Tumbes, región
Municipalidad
Tumbes. N° equipamientos
91 E.2.4 Provincial de S/6,000,000.00
* 02 en la Unidad de Planeamiento Urbano recreativos
Tumbes
UPU 07
* 01 en la Unidad de Planeamiento Urbano
UPU 16
Creación del Parque Zonal El Manglar en la
Unidad de Planeamiento Urbano: UPU 07 y
Gobierno Regional N° equipamientos
92 E.2.5 UPU 16, de la ciudad de Tumbes - Puerto S/25,000,000.00
de Tumbes recreativos
Pizarro, del distrito de Tumbes, provincia
Tumbes, región Tumbes.
Creación del Parque Zonal Salamanca en la
Unidad de Planeamiento Urbano - UPU 12
(Terreno de la Zona Militar Salamanca), de la Gobierno Regional N° equipamientos
93 E.2.6 S/10,000,000.00
ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes recreativos
de Tumbes, provincia Tumbes, región
Tumbes.
Creación del sistema de Parques Locales de
Municipalidad
la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del N° equipamientos
94 E.2.7 Provincial de S/50,000,000.00
distrito de Tumbes, provincia Tumbes, región recreativos
Tumbes
Tumbes.
Mejoramiento Integral del sistema de
equipamientos de recreación pública de la Municipalidad
N° equipamientos
95 E.2.8 ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito Provincial de S/50,000,000.00
recreativos
de Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes
Tumbes.
MVCS
Creación del Gran Parque Central Fronterizo
M. Cultura
de Tumbes Unidad de Planeamiento Urbano - N° equipamientos
96 E.2.9 Gobierno Regional S/25,000,000.00
UPU 13 "Sector El Tablazo", del distrito de recreativos
de Tumbes
Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes.
Municipalidad

Consorcio A Planificar Tumbes 281


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Indicador /
N° Cod. Listado de Proyectos Responsable Monto (S/) Reducción de
Brecha
Provincial de
Tumbes
Mejoramiento de los servicios de recreación
activa de las losas multideportivas existentes Municipalidad
N° equipamientos
97 E.2.10 de la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del Provincial de S/15,000,000.00
deportivos
distrito de Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes
Tumbes.
Mejoramiento del servicio deportivo del
Municipalidad
Estadio Actual Mariscal Cáceres de la ciudad N° equipamientos
98 E.2.11 Provincial de S/21,500,000.00
Tumbes, del distrito de Tumbes, provincia deportivos
Tumbes
Tumbes, región Tumbes.
Mejoramiento del servicio deportivo del
Municipalidad
Coliseo actual Tumpis en la ciudad de N° equipamientos
99 E.2.12 Provincial de S/25,000,000.00
Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de deportivos
Tumbes
Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes.
Mejoramiento del servicio deportivo del
Municipalidad
Coliseo actual de Andrés Araujo, del distrito N° equipamientos
100 E.2.13 Provincial de S/20,000,000.00
de Tumbes, provincia Tumbes, región deportivos
Tumbes
Tumbes.
Creación de 02 Lozas Multideportivas en las
Unidades de Planeamiento Urbano: UPU 07 y Municipalidad
N° equipamientos
101 E.2.14 UPU 16, de la ciudad de Tumbes - Puerto Provincial de S/3,400,000.00
deportivos
Pizarro, del distrito de Tumbes, provincia Tumbes
Tumbes, región Tumbes.
Creación de 02 Skates Parks en las Unidades
de Planeamiento Urbano: UPU 07 y UPU 16, Municipalidad
N° equipamientos
102 E.2.15 de la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del Provincial de S/3,600,000.00
deportivos
distrito de Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes
Tumbes.
Creación del servicio deportivo del Estadio
Bicentenario en la Unidad de Planeamiento
Gobierno Regional N° equipamientos
103 E.2.16 Urbano - UPU 07, de la ciudad de Tumbes - S/28,636,350.00
de Tumbes deportivos
Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes,
provincia Tumbes, región Tumbes.
Creación de los servicios del Centro de Alto
Rendimiento Deportivo de la región Tumbes
en la Unidad de Planeamiento Urbano - UPU Gobierno Regional N° equipamientos
104 E.2.17 S/28,700,000.00
07, de la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, de Tumbes deportivos
distrito de Tumbes, provincia de Tumbes,
región Tumbes.
Creación de 03 Complejos Deportivos
Polideportivos en las Unidades de
Planeamiento Urbano: UPU 02, UPU 07 y Gobierno Regional N° equipamientos
105 E.2.18 S/25,000,000.00
UPU 16, de la ciudad de Tumbes - Puerto de Tumbes deportivos
Pizarro, del distrito de Tumbes, provincia
Tumbes, región Tumbes.
Creación del Coliseo Deportivo en la Unidad
de Planeamiento Urbano - UPU 07, de la
Gobierno Regional N° equipamientos
106 E.2.19 ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito S/15,000,000.00
de Tumbes deportivos
de Tumbes, provincia Tumbes, región
Tumbes.
E.3. Programa de acondicionamiento, creación, mejoramiento y ampliación de equipamientos culturales en Tumbes -
Puerto Pizarro
Creación de 04 Auditorios en la ciudad de
Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de
Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes.
* 01 en la Unidad de Planeamiento Urbano Municipalidad
N° equipamientos
107 E.3.1 UPU 02 Provincial de S/20,000,000.00
culturales
* 02 en la Unidad de Planeamiento Urbano Tumbes
UPU 07
* 01 en la Unidad de Planeamiento Urbano
UPU 16

Consorcio A Planificar Tumbes 282


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Indicador /
N° Cod. Listado de Proyectos Responsable Monto (S/) Reducción de
Brecha
Creación de 04 Bibliotecas Municipales en la
ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito
de Tumbes, provincia Tumbes, región
Tumbes.
Municipalidad
* 01 en la Unidad de Planeamiento Urbano N° equipamientos
108 E.3.2 Provincial de S/14,000,000.00
UPU 02 culturales
Tumbes
* 02 en la Unidad de Planeamiento Urbano
UPU 07
* 01 en la Unidad de Planeamiento Urbano
UPU 16
Creación de la Biblioteca Municipal
Chamochumbi en la Unidad de Planeamiento
Municipalidad
Urbano - UPU 12 (Fuerte Chamochumbi), de N° equipamientos
109 E.3.3 Provincial de S/3,000,000.00
la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del culturales
Tumbes
distrito de Tumbes, provincia Tumbes, región
Tumbes.
Creación de la Casa de la Cultura en la
M. Cultura
Unidad de Planeamiento Urbano - UPU 16 de
Municipalidad N° equipamientos
110 E.3.4 la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del S/5,000,000.00
Provincial de culturales
distrito de Tumbes, provincia Tumbes, región
Tumbes
Tumbes.
Creación de la Escuela Regional de Arte y
Cultura en la Unidad de Planeamiento Urbano M. Cultura
N° equipamientos
111 E.3.5 - UPU 07, de la ciudad de Tumbes - Puerto Gobierno Regional S/20,100,000.00
culturales
Pizarro, distrito de Tumbes, provincia de de Tumbes
Tumbes, región Tumbes.
Creación de 02 Teatros en las Unidades de
M. Cultura
Planeamiento Urbano: UPU 07 y UPU 16, de
Municipalidad N° equipamientos
112 E.3.6 la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del S/12,000,000.00
Provincial de culturales
distrito de Tumbes, provincia Tumbes, región
Tumbes
Tumbes.
Mejoramiento y Ampliación del Centro de
M. Cultura
Interpretación – Casa del Manglar de la Villa N° equipamientos
113 E.3.7 Gobierno Regional S/3,500,000.00
Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes, culturales
de Tumbes
provincia Tumbes, región Tumbes.
Acondicionamiento de la Primera Brigada de
Infantería Cuartel General en Galería de Arte
Regional en la Unidad de Planeamiento M. Cultura
N° equipamientos
114 E.3.8 Urbano - UPU 12 (Primera Brigada de Gobierno Regional S/3,000,000.00
culturales
Infantería Cuartel General), de la ciudad de de Tumbes
Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de
Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes.
E.4. Programa de creación, mejoramiento e implementación de equipamientos de seguridad ciudadana en Tumbes - Puerto
Pizarro
Mejoramiento e implementación de la
Municipalidad
comisaría PNP San José de la ciudad de N° equipamientos de
115 E.4.1 Provincial de S/2,000,000.00
Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de seguridad
Tumbes
Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes.
Mejoramiento e implementación de la
Municipalidad
comisaría PNP El tablazo de la ciudad de N° equipamientos de
116 E.4.2 Provincial de S/2,000,000.00
Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de seguridad
Tumbes
Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes.
Mejoramiento e implementación de la
comisaría PNP Andrés Araujo Moran de la Municipalidad
N° equipamientos de
117 E.4.3 ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito Provincial de S/2,000,000.00
seguridad
de Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes
Tumbes.
Mejoramiento e implementación de la
Municipalidad
comisaría PNP La familia de la ciudad de N° equipamientos de
118 E.4.4 Provincial de S/2,000,000.00
Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de seguridad
Tumbes
Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes.

Consorcio A Planificar Tumbes 283


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Indicador /
N° Cod. Listado de Proyectos Responsable Monto (S/) Reducción de
Brecha
Mejoramiento e implementación de la
Municipalidad
comisaría PNP Puerto Pizarro de la Villa N° equipamientos de
119 E.4.5 Provincial de S/2,000,000.00
Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes, seguridad
Tumbes
provincia Tumbes, región Tumbes.
Creación de la Comisaría Cruce Pizarro Tipo
E en la Unidad de Planeamiento Urbano - Municipalidad
N° equipamientos de
120 E.4.6 UPU 02, de la ciudad de Tumbes - Puerto Provincial de S/3,000,000.00
seguridad
Pizarro, del distrito de Tumbes, provincia Tumbes
Tumbes, región Tumbes.
Creación de 02 Comisarías Tipo D en las
Unidades de Planeamiento Urbano: UPU 07 y Municipalidad
N° equipamientos de
121 E.4.7 UPU 16, de la ciudad de Tumbes - Puerto Provincial de S/6,000,000.00
seguridad
Pizarro, del distrito de Tumbes, provincia Tumbes
Tumbes, región Tumbes.
Creación de la Comisaría Tipo C en la Unidad
de Planeamiento Urbano - UPU 07, de la Municipalidad
N° equipamientos de
122 E.4.8 ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito Provincial de S/6,000,000.00
seguridad
de Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes
Tumbes.
Creación de la Comisaría de Mujeres en la
Unidad de Planeamiento Urbano - UPU 07, de Municipalidad
N° equipamientos de
123 E.4.9 la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del Provincial de S/3,000,000.00
seguridad
distrito de Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes
Tumbes.
Estudio para la reubicación del
Municipalidad
establecimiento penitenciario de Puerto N° equipamientos de
124 E.4.10 Provincial de S/500,000.00
Pizarro – Tumbes, del distrito de Tumbes, seguridad
Tumbes
provincia Tumbes, región Tumbes.
E.5. Programa de creación, mejoramiento y ampliación de equipamiento especial en Tumbes - Puerto Pizarro
Mejoramiento y Ampliación del Cementerio de Municipalidad
N° equipamientos
125 E.5.1 la Villa Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes, Provincial de S/2,000,000.00
especiales
provincia Tumbes, región Tumbes. Tumbes
Mejoramiento de la infraestructura del actual
Municipalidad
Cementerio “El Carmen” de la ciudad de N° equipamientos
126 E.5.2 Provincial de S/3,000,000.00
Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de especiales
Tumbes
Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes.
Creación del Cementerio Municipal en la
Unidad de Planeamiento Urbano - UPU 07, de Municipalidad
N° equipamientos
127 E.5.3 la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del Provincial de S/15,000,000.00
especiales
distrito de Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes
Tumbes.
Mejoramiento e implementación de Actual
Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Perú de Municipalidad
N° equipamientos
128 E.5.4 la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del Provincial de S/2,500,000.00
especiales
distrito de Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes
Tumbes.
Creación del Nuevo Cuerpo de Bomberos
Voluntarios de Perú en la Unidad de Municipalidad
N° equipamientos
129 E.5.5 Planeamiento Urbano - UPU 16, de la ciudad Provincial de S/3,500,000.00
especiales
de Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes
Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes.
Creación del Centro de Adulto Mayor
Chamochumbi en la Unidad de Planeamiento
Municipalidad
Urbano - UPU 12 (Fuerte Chamochumbi), en N° equipamientos
130 E.5.6 Provincial de S/8,000,000.00
la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del especiales
Tumbes
distrito de Tumbes, provincia Tumbes, región
Tumbes
Mejoramiento de los servicios de transmisión
de la planta de transmisión FM y de televisión
Gobierno Regional N° equipamientos
131 E.5.7 del instituto de radio y televisión peruana en S/5,431,000.00
de Tumbes especiales
la Unidad de Planeamiento Urbano - UPU 06,
en la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del

Consorcio A Planificar Tumbes 284


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Indicador /
N° Cod. Listado de Proyectos Responsable Monto (S/) Reducción de
Brecha
distrito de Tumbes, provincia Tumbes, región
Tumbes.
Creación de infraestructura cerrada a la
circulación vial de la escuela de conductores
y centro de evaluación de la dirección regional
sectorial de transportes y comunicaciones Gobierno Regional N° equipamientos
132 E.5.8 S/1,493,565.00
Tumbes, en la Unidad de Planeamiento de Tumbes especiales
Urbano - UPU 07, en la ciudad de Tumbes -
Puerto Pizarro, distrito de Tumbes - provincia
de Tumbes - departamento de Tumbes
Estudio para la reubicación de los cuarteles
de Tumbes: Coloma, Novena División
Blindada Cuartel El Tablazo, Abraham
Carrasco Granda, Primera Brigada de Municipalidad
N° equipamientos
133 E.5.9 Infantería Cuartel General, Intendencia, Provincial de S/1,000,000.00
especiales
Chamochumbi y Policía Militar Cuartel Tumbes
Pontoneros de la ciudad de Tumbes - Puerto
Pizarro, distrito de Tumbes, provincia de
Tumbes, región de Tumbes.
E.6. Programa de habilitación y creación de equipamientos para el desarrollo industrial en Tumbes - Puerto Pizarro
Habilitación Urbana del Parque Industrial
Fronterizo en la Unidad de Planeamiento Municipalidad
N° equipamientos
134 E.6.1 Urbano - UPU 07, de la ciudad de Tumbes - Provincial de S/10,000,000.00
Industrial
Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes, Tumbes
provincia Tumbes, región Tumbes.
Creación de Centros de Innovación
Productiva y Transferencia Tecnológica
Municipalidad
(CITE) Pesquero y acuícola en la Unidad de
135 E.6.2 Provincial de S/10,000,000.00 N° de CITES
Planeamiento Urbano - UPU 02, de la ciudad
Tumbes
de Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de
Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes.
Creación de Centros de Innovación
Productiva y Transferencia Tecnológica
Municipalidad
(CITE) Productivo Industrial en la Unidad de
136 E.6.3 Provincial de S/10,000,000.00 N° de CITES
Planeamiento Urbano - UPU 07, de la ciudad
Tumbes
de Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de
Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes.
EJE ESTRATÉGICO 6: AMBIENTE, DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES
F.1. Programa integral para el mejoramiento de la gestión ambiental y conservación de los recursos naturales en Tumbes -
Puerto Pizarro
Mejoramiento de monitoreo ambiental, en
relación a la calidad del agua, suelo y aire, con N° puntos críticos
el fin de conservación los recursos naturales Municipalidad que exceden los
137 F.1.1 y desarrollo de buenas prácticas en materia Provincial de S/1,250,000.00 ECA en relación a
ambiental, ciudad de Tumbes - Puerto Tumbes contaminación
Pizarro, distrito de Tumbes, provincia de atmosférica
Tumbes, región Tumbes.
Mejoramiento de las capacidades para una
N° puntos críticos
adecuada cultura de promoción de políticas
que exceden los
públicas para la gestión integral y el manejo Municipalidad
ECA en relación a
138 F.1.2 de residuos sólidos y efluentes líquidos, Provincial de S/500,000.00
contaminación por
ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, distrito de Tumbes
residuos sólidos y
Tumbes, provincia de Tumbes, región
efluentes líquidos.
Tumbes.
N° de puntos críticos
Mejoramiento de las capacidades municipales
por contaminación
para la reducción de la contaminación Municipalidad
ambiental vinculada
139 F.1.3 ambiental en la ciudad de Tumbes - Puerto Provincial de S/590,000.00
a la gestión de
Pizarro, distrito de Tumbes, provincia de Tumbes
RR.SS. y calidad de
Tumbes, región Tumbes.
aire

Consorcio A Planificar Tumbes 285


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Indicador /
N° Cod. Listado de Proyectos Responsable Monto (S/) Reducción de
Brecha
MINAM % área que exceden
Recuperación de suelos degradados en el
Municipalidad los ECA en relación
140 F.1.4 distrito de Tumbes, provincia de Tumbes, S/2,500,000.00
Provincial de a contaminación por
región Tumbes.
Tumbes residuos sólidos
MVCS
N° de puntos críticos
Creación del sistema de tratamiento de las Gobierno Regional
que exceden los
aguas residuales de la ciudad de Tumbes - de Tumbes
141 F.1.5 S/500,000,000.00 ECA en relación a
Puerto Pizarro, distrito de Tumbes, provincia Municipalidad
contaminación por
de Tumbes, región Tumbes. Provincial de
efluentes líquidos.
Tumbes
F.2. Programa integral para la reducción del riesgo de desastres en Tumbes - Puerto Pizarro
Creación e implementación de un sistema de Gobierno Regional
% población
información para la gestión de datos de Tumbes
asentada en zonas
142 F.2.1 espaciales en GRD y planificación de la Municipalidad S/2,000,000.00
de muy alto y alto
ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro y análisis Provincial de
riesgo
de las condiciones ambientales. Tumbes
Elaboración del Estudio de microzonificación MVCS
geotécnica sísmica y Estudio de análisis de Gobierno Regional % población
riesgo de la ciudad de Tumbes - Puerto de Tumbes asentada en zonas
143 F.2.2 S/250,000.00
Pizarro, ante eventos sísmicos e Municipalidad de muy alto y alto
inundaciones, distrito de Tumbes, provincia Provincial de riesgo
de Tumbes, región Tumbes. Tumbes
% población
MVCS asentada en zonas
Creación del sistema de protección frente a la
Gobierno Regional de muy alto y alto
ocurrencia de flujos de lodo en ámbitos
de Tumbes riesgo
144 F.2.3 urbanos de la ciudad de Tumbes - Puerto S/70,500,000.00
Municipalidad % viviendas
Pizarro, distrito de Tumbes, provincia de
Provincial de asentadas en zonas
Tumbes, región Tumbes.
Tumbes de muy alto y alto
riesgo
% población
asentada en zonas
Programa de creación del sistema de drenaje MVCS de muy alto y alto
pluvial en la ciudad de Tumbes, distrito de Municipalidad riesgo
145 F.2.4 S/957,669,015.00
Tumbes, provincia de Tumbes, región Provincial de % viviendas
Tumbes. Tumbes asentadas en zonas
de muy alto y alto
riesgo
% población
asentada en zonas
Programa de creación del sistema de drenaje
MVCS de muy alto y alto
pluvial en la Villa Puerto Pizarro, zona de
Municipalidad riesgo
146 F.2.5 expansión del C.P. La Primavera y C.P. Cruce S/450,000,000.00
Provincial de % viviendas
Pizarro, distrito de Tumbes, provincia de
Tumbes asentadas en zonas
Tumbes, región Tumbes.
de muy alto y alto
riesgo
Elaboración de los planes de emergencia,
planes de operación de emergencia, CENEPRED % población
continuidad operativa, educación comunitaria Municipalidad asentada en zonas
147 F.2.6 S/100,000.00
ante eventos recurrentes en la ciudad de Provincial de de muy alto y alto
Tumbes - Puerto Pizarro, distrito de Tumbes, Tumbes riesgo
provincia de Tumbes, región Tumbes.
Mejoramiento de los servicios del Centro de
Operaciones de Emergencia Regional –
COER de la región Tumbes en la Unidad de Gobierno Regional N° equipamientos
148 F.2.7 S/10,000,000.00
Planeamiento Urbano - UPU 16, de la ciudad de Tumbes administrativos
de Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de
Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes.
Creación del Centro de Operaciones de % población
Municipalidad
Emergencia Local - COEL en la Unidad de asentada en zonas
149 F.2.8 Provincial de S/250,000.00
Planeamiento Urbano - UPU 07, de la ciudad de muy alto y alto
Tumbes
de Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de riesgo

Consorcio A Planificar Tumbes 286


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Indicador /
N° Cod. Listado de Proyectos Responsable Monto (S/) Reducción de
Brecha
Tumbes, provincia de Tumbes, región
Tumbes.
Creación del Centro de Observatorio del
SENAMHI en la Unidad de Planeamiento
Gobierno Regional N° equipamientos
150 F.2.9 Urbano - UPU 07, de la ciudad de Tumbes - S/15,000,000.00
de Tumbes administrativos
Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes,
provincia Tumbes, región Tumbes.
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

3.1.2 Criterios para la selección y priorización de proyectos


El Programa de Inversiones para el desarrollo sostenible de la ciudad se construye mediante un proceso de identificación y
priorización de proyectos que descansa en los siguientes criterios:

3.1.2.1.1.1 Evaluación preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisibilidad
del proyecto en el marco del presupuesto participativo.
Se realiza una evaluación preliminar que pretende garantizar unos requisitos mínimos para que los proyectos a priorizar se
enmarquen en los objetivos principales del PDU. Esta evaluación preliminar atenderá a los siguientes aspectos:
o La inversión esté orientada al Modelo de Desarrollo Urbano.
o El proyecto contribuya al cierre de brechas sociales (en infraestructuras y/o servicios públicos)
o No pertenezca a inversiones en ejecución, liquidación o con viabilidad por ejecutar, vinculadas al proceso presupuestal
del sector público (Directiva de la programación multianual) de 2018 y coadyuva al Modelo de Desarrollo Urbano.

Esta evaluación preliminar se realiza de la siguiente manera: si su respuesta es “si” a las 3 premisas, se puede continuar con
la evaluación, si “no” califica, no tendrá puntaje y no continuará con la evaluación.

3.1.2.1.1.2 Evaluación en el marco de cumplimiento de los objeticos que busca lograr el Modelo Físico
Espacial y la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios.

Se realiza una evaluación en el marco de cumplimiento de los objetivos buscan la implementación del Modelo de Desarrollo
Urbano, así como las directrices de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios. Los aspectos aquí evaluados son
los siguientes:
o Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad física.
o Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicios básicos (redes de
agua potable, alcantarillado sanitario y drenaje pluvial, energía eléctrica y telefonía) y tratamiento de residuos sólidos.
o Es prioritaria para la movilidad urbana (transporte masivo, terminales terrestres, accesibilidad, redes de ciclovías y
procesos de peatonalización).
o Son espacios públicos: parques, plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc., dentro de procesos de
renovación urbana.
o Es prioritario para la infraestructura urbana: mejora del sistema vial, ampliación de vías, continuidad física, etc.
o Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico: salud, educación y recreación.
o Implementación de corredores productivos y ecológicos.

En esta evaluación se realiza con la ponderación (puntaje) consignada, de tal modo que, al sumar todos los puntajes, dará
un total de 20 puntos máximo.

Consorcio A Planificar Tumbes 287


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Tabla 3.1-2: Ficha para la evaluación de criterios metodológicos para la priorización de


proyectos, programas y actividades del Programa de Inversiones del PDU
Criterios Puntaje
Evaluación preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisibilidad del
A. proyecto en el marco del presupuesto participativo
1 Inversión esté orientada al Modelo de Desarrollo Urbano. Si/No
2 Contribución al cierre de brechas sociales (en infraestructuras y/o servicios públicos) Si/No
No pertenece a inversiones en ejecución, liquidación o con viabilidad por ejecutar, vinculadas al proceso
3 presupuestal del sector público (Directiva de la programación multianual) de 2018 y 2019 y Si/No
coadyuva al Modelo de Desarrollo Urbano.
Tres (3) “Si” Califica, continuar con la evaluación
Evaluación en el marco de cumplimiento de los objeticos que busca lograr el Modelo Físico
B. Espacial y la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios.
I Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad física. 7
Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicios
II básicos (redes de agua potable, alcantarillado sanitario y drenaje pluvial, energía eléctrica y 4
telefonía) y tratamiento de residuos sólidos.
Es prioritaria para la movilidad urbana (transporte masivo, terminales terrestres, accesibilidad, redes de
III 3
ciclovías y procesos de peatonalización).
IV Son espacios públicos: parques, plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc. 2
Es prioritario para la infraestructura urbana: mejora del sistema vial, ampliación de vías, continuidad
V 2
física, etc.
VI Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico (salud, educación y recreación). 1
VII Implementación de corredores productivos y ecológicos. 1
Sub Total Máximo 20
Resumen de Evaluación
Criterios Puntaje
Evaluación preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisibilidad del proyecto
A. Si/No
en el marco del presupuesto participativo
Evaluación en el marco de cumplimiento de los objeticos que busca lograr el Modelo Físico Espacial y Máximo
B.
la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios. 20
Puntaje Total Máximo 20
Fuente: Manual para la elaboración de los PDM y PDU, MVCS 2018
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

En efecto, se hará la evaluación de los programas, los cuales lógicamente contienen un conjunto de proyectos de la misma
naturaleza o sector, y nos otorgará un puntaje (máximo 20 puntos) que determinará la priorización: cuantos más puntos
se obtengan en la evaluación, mayor prioridad tendrá el programa. Por tanto, cada programa ha sido evaluado con fichas
de evaluación para obtener su puntaje correspondiente, como se muestra a continuación:

Consorcio A Planificar Tumbes 288


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Tabla 3.1-3: Ficha 1 – Evaluación de Programas por criterios metodológicos para su priorización
EJE ESTRATÉGICO 1: DERECHOS HUMANOS E INCLUSIÓN SOCIAL
OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: Generar y promover la infraestructura para la generación de oportunidades y
fortalecimiento de capacidades de la población vulnerable
A.1. Programa de creación de equipamientos para población vulnerable en Tumbes - Puerto Pizarro
Criterios Si No
Evaluación preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisibilidad del proyecto en el
A.
marco del presupuesto participativo
1 Inversión esté orientada al Modelo de Desarrollo Urbano. X
2 Contribución al cierre de brechas sociales (en infraestructuras y/o servicios públicos) X
No pertenece a inversiones en ejecución, liquidación o con viabilidad por ejecutar, vinculadas al
3 proceso presupuestal del sector público (Directiva de la programación multianual) de 2018 y 2019 X
y coadyuva al Modelo de Desarrollo Urbano.
Evaluación en el marco de cumplimiento de los objeticos que busca lograr el Modelo Físico Espacial y la Autoridad
B.
para la Reconstrucción con Cambios.
I Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad física. X
Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicios
II básicos (redes de agua potable, alcantarillado sanitario y drenaje pluvial, energía eléctrica y X
telefonía) y tratamiento de residuos sólidos.
Es prioritaria para la movilidad urbana (transporte masivo, terminales terrestres, accesibilidad, redes
III X
de ciclovías y procesos de peatonalización).
IV Son espacios públicos: parques, plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc. X
Es prioritario para la infraestructura urbana: mejora del sistema vial, ampliación de vías, continuidad
V X
física, etc.
VI Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico (salud, educación y recreación). X
VII Implementación de corredores productivos y ecológicos. X
Resumen de evaluación

Criterios Puntaje Orden
Evaluación preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisibilidad del Califica
A.
proyecto en el marco del presupuesto participativo (Si)
Evaluación en el marco de cumplimiento de los objeticos que busca lograr el Modelo Físico Espacial
B. 04
y la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios.
Puntaje Total 04
Fuente: Manual para la elaboración de los PDM y PDU, MVCS 2018
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 289


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Tabla 3.1-4: Ficha 2 – Evaluación de Programas por criterios metodológicos para su priorización
EJE ESTRATÉGICO 2: OPORTUNIDAD Y ACCESO A LOS SERVICIOS
OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: Reducir déficits y mejorar la infraestructura de los servicios básicos, de equipamientos
urbanos y de vivienda
B.1. Programa de creación, mejoramiento y ampliación de equipamientos educativos en Tumbes - Puerto Pizarro
Criterios Si No
Evaluación preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisibilidad del proyecto en el marco
A.
del presupuesto participativo
1 Inversión esté orientada al Modelo de Desarrollo Urbano. X
2 Contribución al cierre de brechas sociales (en infraestructuras y/o servicios públicos) X
No pertenece a inversiones en ejecución, liquidación o con viabilidad por ejecutar, vinculadas al
3 proceso presupuestal del sector público (Directiva de la programación multianual) de 2018 y 2019 X
y coadyuva al Modelo de Desarrollo Urbano.
Evaluación en el marco de cumplimiento de los objeticos que busca lograr el Modelo Físico Espacial y la Autoridad
B.
para la Reconstrucción con Cambios.
I Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad física. X
Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicios
II básicos (redes de agua potable, alcantarillado sanitario y drenaje pluvial, energía eléctrica y X
telefonía) y tratamiento de residuos sólidos.
Es prioritaria para la movilidad urbana (transporte masivo, terminales terrestres, accesibilidad, redes
III X
de ciclovías y procesos de peatonalización).
IV Son espacios públicos: parques, plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc. X
Es prioritario para la infraestructura urbana: mejora del sistema vial, ampliación de vías, continuidad
V X
física, etc.
VI Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico (salud, educación y recreación). X
VII Implementación de corredores productivos y ecológicos. X
Resumen de evaluación

Criterios Puntaje Orden
Evaluación preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisibilidad del Califica
A.
proyecto en el marco del presupuesto participativo (Si)
Evaluación en el marco de cumplimiento de los objeticos que busca lograr el Modelo Físico Espacial
B. 05
y la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios.
Puntaje Total 05
Fuente: Manual para la elaboración de los PDM y PDU, MVCS 2018
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 290


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Tabla 3.1-5: Ficha 3 – Evaluación de Programas por criterios metodológicos para su priorización
EJE ESTRATÉGICO 2: OPORTUNIDAD Y ACCESO A LOS SERVICIOS
OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: Reducir déficits y mejorar la infraestructura de los servicios básicos, de equipamientos
urbanos y de vivienda
B.2. Programa de creación, mejoramiento y ampliación de equipamientos de salud en Tumbes - Puerto Pizarro
Criterios Si No
Evaluación preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisibilidad del proyecto en el
A.
marco del presupuesto participativo
1 Inversión esté orientada al Modelo de Desarrollo Urbano. X
2 Contribución al cierre de brechas sociales (en infraestructuras y/o servicios públicos) X
No pertenece a inversiones en ejecución, liquidación o con viabilidad por ejecutar, vinculadas al
3 proceso presupuestal del sector público (Directiva de la programación multianual) de 2018 y 2019 X
y coadyuva al Modelo de Desarrollo Urbano.
Evaluación en el marco de cumplimiento de los objeticos que busca lograr el Modelo Físico Espacial y la Autoridad
B.
para la Reconstrucción con Cambios.
I Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad física. X
Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicios
II básicos (redes de agua potable, alcantarillado sanitario y drenaje pluvial, energía eléctrica y X
telefonía) y tratamiento de residuos sólidos.
Es prioritaria para la movilidad urbana (transporte masivo, terminales terrestres, accesibilidad, redes
III X
de ciclovías y procesos de peatonalización).
IV Son espacios públicos: parques, plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc. X
Es prioritario para la infraestructura urbana: mejora del sistema vial, ampliación de vías, continuidad
V X
física, etc.
VI Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico (salud, educación y recreación). X
VII Implementación de corredores productivos y ecológicos. X
Resumen de evaluación

Criterios Puntaje Orden
Evaluación preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisibilidad del Califica
A.
proyecto en el marco del presupuesto participativo (Si)
Evaluación en el marco de cumplimiento de los objeticos que busca lograr el Modelo Físico Espacial
B. 17
y la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios.
Puntaje Total 17
Fuente: Manual para la elaboración de los PDM y PDU, MVCS 2018
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 291


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Tabla 3.1-6: Ficha 4 – Evaluación de Programas por criterios metodológicos para su priorización
EJE ESTRATÉGICO 2: OPORTUNIDAD Y ACCESO A LOS SERVICIOS
OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: Reducir déficits y mejorar la infraestructura de los servicios básicos, de equipamientos
urbanos y de vivienda
B.3. Programa de creación, mejoramiento y ampliación de servicios básicos para la vivienda en Tumbes - Puerto Pizarro
Criterios Si No
Evaluación preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisibilidad del proyecto en el marco
A.
del presupuesto participativo
1 Inversión esté orientada al Modelo de Desarrollo Urbano. X
2 Contribución al cierre de brechas sociales (en infraestructuras y/o servicios públicos) X
No pertenece a inversiones en ejecución, liquidación o con viabilidad por ejecutar, vinculadas al
3 proceso presupuestal del sector público (Directiva de la programación multianual) de 2018 y 2019 X
y coadyuva al Modelo de Desarrollo Urbano.
Evaluación en el marco de cumplimiento de los objeticos que busca lograr el Modelo Físico Espacial y la Autoridad
B.
para la Reconstrucción con Cambios.
I Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad física. X
Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicios
II básicos (redes de agua potable, alcantarillado sanitario y drenaje pluvial, energía eléctrica y X
telefonía) y tratamiento de residuos sólidos.
Es prioritaria para la movilidad urbana (transporte masivo, terminales terrestres, accesibilidad, redes
III X
de ciclovías y procesos de peatonalización).
IV Son espacios públicos: parques, plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc. X
Es prioritario para la infraestructura urbana: mejora del sistema vial, ampliación de vías, continuidad
V X
física, etc.
VI Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico (salud, educación y recreación). X
VII Implementación de corredores productivos y ecológicos. X
Resumen de evaluación

Criterios Puntaje Orden
Evaluación preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisibilidad del Califica
A.
proyecto en el marco del presupuesto participativo (Si)
Evaluación en el marco de cumplimiento de los objeticos que busca lograr el Modelo Físico Espacial
B. 17
y la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios.
Puntaje Total 17
Fuente: Manual para la elaboración de los PDM y PDU, MVCS 2018
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 292


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Tabla 3.1-7: Ficha 5 – Evaluación de Programas por criterios metodológicos para su priorización
EJE ESTRATÉGICO 2: OPORTUNIDAD Y ACCESO A LOS SERVICIOS
OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: Reducir déficits y mejorar la infraestructura de los servicios básicos, de equipamientos
urbanos y de vivienda
B.4. Programa de habilitación, mejoramiento y ampliación habitacional y urbana en Tumbes - Puerto Pizarro
Criterios Si No
Evaluación preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisibilidad del proyecto en el marco
A.
del presupuesto participativo
1 Inversión esté orientada al Modelo de Desarrollo Urbano. X
2 Contribución al cierre de brechas sociales (en infraestructuras y/o servicios públicos) X
No pertenece a inversiones en ejecución, liquidación o con viabilidad por ejecutar, vinculadas al
3 proceso presupuestal del sector público (Directiva de la programación multianual) de 2018 y 2019 X
y coadyuva al Modelo de Desarrollo Urbano.
Evaluación en el marco de cumplimiento de los objeticos que busca lograr el Modelo Físico Espacial y la Autoridad
B.
para la Reconstrucción con Cambios.
I Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad física. X
Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicios
II básicos (redes de agua potable, alcantarillado sanitario y drenaje pluvial, energía eléctrica y X
telefonía) y tratamiento de residuos sólidos.
Es prioritaria para la movilidad urbana (transporte masivo, terminales terrestres, accesibilidad, redes
III X
de ciclovías y procesos de peatonalización).
IV Son espacios públicos: parques, plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc. X
Es prioritario para la infraestructura urbana: mejora del sistema vial, ampliación de vías, continuidad
V X
física, etc.
VI Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico (salud, educación y recreación). X
VII Implementación de corredores productivos y ecológicos. X
Resumen de evaluación

Criterios Puntaje Orden
Evaluación preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisibilidad del Califica
A.
proyecto en el marco del presupuesto participativo (Si)
Evaluación en el marco de cumplimiento de los objeticos que busca lograr el Modelo Físico Espacial
B. 17
y la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios.
Puntaje Total 17
Fuente: Manual para la elaboración de los PDM y PDU, MVCS 2018
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 293


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Tabla 3.1-8: Ficha 6 – Evaluación de Programas por criterios metodológicos para su priorización
EJE ESTRATÉGICO 3: ESTADO Y GOBERNABILIDAD
OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: Desarrollar un modelo eficiente de gestión pública transparente y eficiente orientado al
mejoramiento de las condiciones de vida de la población.
C.1. Programa de fortalecimiento de capacidades para la eficiente Gestión Institucional en Tumbes - Puerto Pizarro
Criterios Si No
Evaluación preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisibilidad del proyecto en el
A.
marco del presupuesto participativo
1 Inversión esté orientada al Modelo de Desarrollo Urbano. X
2 Contribución al cierre de brechas sociales (en infraestructuras y/o servicios públicos) X
No pertenece a inversiones en ejecución, liquidación o con viabilidad por ejecutar, vinculadas al
3 proceso presupuestal del sector público (Directiva de la programación multianual) de 2018 y 2019 X
y coadyuva al Modelo de Desarrollo Urbano.
Evaluación en el marco de cumplimiento de los objeticos que busca lograr el Modelo Físico Espacial y la Autoridad
B.
para la Reconstrucción con Cambios.
I Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad física. X
Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicios
II básicos (redes de agua potable, alcantarillado sanitario y drenaje pluvial, energía eléctrica y X
telefonía) y tratamiento de residuos sólidos.
Es prioritaria para la movilidad urbana (transporte masivo, terminales terrestres, accesibilidad, redes
III X
de ciclovías y procesos de peatonalización).
IV Son espacios públicos: parques, plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc. X
Es prioritario para la infraestructura urbana: mejora del sistema vial, ampliación de vías, continuidad
V X
física, etc.
VI Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico (salud, educación y recreación). X
VII Implementación de corredores productivos y ecológicos. X
Resumen de evaluación

Criterios Puntaje Orden
Evaluación preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisibilidad del Califica
A.
proyecto en el marco del presupuesto participativo (Si)
Evaluación en el marco de cumplimiento de los objeticos que busca lograr el Modelo Físico Espacial
B. 04
y la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios.
Puntaje Total 04
Fuente: Manual para la elaboración de los PDM y PDU, MVCS 2018
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 294


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Tabla 3.1-9: Ficha 7 – Evaluación de Programas por criterios metodológicos para su priorización
EJE ESTRATÉGICO 3: ESTADO Y GOBERNABILIDAD
OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: Desarrollar un modelo eficiente de gestión pública transparente y eficiente orientado al
mejoramiento de las condiciones de vida de la población.
C.2. Programa de creación de equipamientos administrativos en Tumbes - Puerto Pizarro
Criterios Si No
Evaluación preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisibilidad del proyecto en el
A.
marco del presupuesto participativo
1 Inversión esté orientada al Modelo de Desarrollo Urbano. X
2 Contribución al cierre de brechas sociales (en infraestructuras y/o servicios públicos) X
No pertenece a inversiones en ejecución, liquidación o con viabilidad por ejecutar, vinculadas al
3 proceso presupuestal del sector público (Directiva de la programación multianual) de 2018 y 2019 X
y coadyuva al Modelo de Desarrollo Urbano.
Evaluación en el marco de cumplimiento de los objeticos que busca lograr el Modelo Físico Espacial y la Autoridad
B.
para la Reconstrucción con Cambios.
I Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad física. X
Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicios
II básicos (redes de agua potable, alcantarillado sanitario y drenaje pluvial, energía eléctrica y X
telefonía) y tratamiento de residuos sólidos.
Es prioritaria para la movilidad urbana (transporte masivo, terminales terrestres, accesibilidad, redes
III X
de ciclovías y procesos de peatonalización).
IV Son espacios públicos: parques, plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc. X
Es prioritario para la infraestructura urbana: mejora del sistema vial, ampliación de vías, continuidad
V X
física, etc.
VI Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico (salud, educación y recreación). X
VII Implementación de corredores productivos y ecológicos. X
Resumen de evaluación

Criterios Puntaje Orden
Evaluación preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisibilidad del Califica
A.
proyecto en el marco del presupuesto participativo (Si)
Evaluación en el marco de cumplimiento de los objeticos que busca lograr el Modelo Físico Espacial
B. 04
y la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios.
Puntaje Total 04
Fuente: Manual para la elaboración de los PDM y PDU, MVCS 2018
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 295


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Tabla 3.1-10: Ficha 8 – Evaluación de Programas por criterios metodológicos para su priorización
EJE ESTRATÉGICO 4: ECONOMÍA DIVERSIFICADA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO
OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: Consolidar la ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro como el centro principal de intercambio
comercial y de soporte a las actividades turística, pesquera y acuícola.
D.1. Programa para el desarrollo de la infraestructura productiva, comercial y de servicios en torno al fortalecimiento de
la economía en Tumbes - Puerto Pizarro
Criterios Si No
Evaluación preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisibilidad del proyecto en el marco
A.
del presupuesto participativo
1 Inversión esté orientada al Modelo de Desarrollo Urbano. X
2 Contribución al cierre de brechas sociales (en infraestructuras y/o servicios públicos) X
No pertenece a inversiones en ejecución, liquidación o con viabilidad por ejecutar, vinculadas al
3 proceso presupuestal del sector público (Directiva de la programación multianual) de 2018 y 2019 X
y coadyuva al Modelo de Desarrollo Urbano.
Evaluación en el marco de cumplimiento de los objeticos que busca lograr el Modelo Físico Espacial y la Autoridad
B.
para la Reconstrucción con Cambios.
I Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad física. X
Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicios
II básicos (redes de agua potable, alcantarillado sanitario y drenaje pluvial, energía eléctrica y X
telefonía) y tratamiento de residuos sólidos.
Es prioritaria para la movilidad urbana (transporte masivo, terminales terrestres, accesibilidad, redes
III X
de ciclovías y procesos de peatonalización).
IV Son espacios públicos: parques, plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc. X
Es prioritario para la infraestructura urbana: mejora del sistema vial, ampliación de vías, continuidad
V X
física, etc.
VI Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico (salud, educación y recreación). X
VII Implementación de corredores productivos y ecológicos. X
Resumen de evaluación

Criterios Puntaje Orden
Evaluación preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisibilidad del Califica
A.
proyecto en el marco del presupuesto participativo (Si)
Evaluación en el marco de cumplimiento de los objeticos que busca lograr el Modelo Físico Espacial
B. 17
y la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios.
Puntaje Total 17
Fuente: Manual para la elaboración de los PDM y PDU, MVCS 2018
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 296


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Tabla 3.1-11: Ficha 9 – Evaluación de Programas por criterios metodológicos para su priorización
EJE ESTRATÉGICO 4: ECONOMÍA DIVERSIFICADA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO
OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: Consolidar la ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro como el centro principal de intercambio
comercial y de soporte a las actividades turística, pesquera y acuícola.
D.2. Programa de mejoramiento y ampliación de la oferta turística en Tumbes - Puerto Pizarro
Criterios Si No
Evaluación preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisibilidad del proyecto en el
A.
marco del presupuesto participativo
1 Inversión esté orientada al Modelo de Desarrollo Urbano. X
2 Contribución al cierre de brechas sociales (en infraestructuras y/o servicios públicos) X
No pertenece a inversiones en ejecución, liquidación o con viabilidad por ejecutar, vinculadas al
3 proceso presupuestal del sector público (Directiva de la programación multianual) de 2018 y 2019 X
y coadyuva al Modelo de Desarrollo Urbano.
Evaluación en el marco de cumplimiento de los objeticos que busca lograr el Modelo Físico Espacial y la Autoridad
B.
para la Reconstrucción con Cambios.
I Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad física. X
Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicios
II básicos (redes de agua potable, alcantarillado sanitario y drenaje pluvial, energía eléctrica y X
telefonía) y tratamiento de residuos sólidos.
Es prioritaria para la movilidad urbana (transporte masivo, terminales terrestres, accesibilidad, redes
III X
de ciclovías y procesos de peatonalización).
IV Son espacios públicos: parques, plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc. X
Es prioritario para la infraestructura urbana: mejora del sistema vial, ampliación de vías, continuidad
V X
física, etc.
VI Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico (salud, educación y recreación). X
VII Implementación de corredores productivos y ecológicos. X
Resumen de evaluación

Criterios Puntaje Orden
Evaluación preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisibilidad del Califica
A.
proyecto en el marco del presupuesto participativo (Si)
Evaluación en el marco de cumplimiento de los objeticos que busca lograr el Modelo Físico Espacial
B. 09
y la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios.
Puntaje Total 09
Fuente: Manual para la elaboración de los PDM y PDU, MVCS 2018
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 297


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Tabla 3.1-12: Ficha 10 – Evaluación de Programas por criterios metodológicos para su priorización
EJE ESTRATÉGICO 5: DESARROLLO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: Potenciar el sistema vial y movilidad urbana sostenible.
E.1. Programa de creación y mejoramiento de la movilidad urbana e infraestructura vial en Tumbes - Puerto Pizarro
Criterios Si No
Evaluación preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisibilidad del proyecto en el
A.
marco del presupuesto participativo
1 Inversión esté orientada al Modelo de Desarrollo Urbano. X
2 Contribución al cierre de brechas sociales (en infraestructuras y/o servicios públicos) X
No pertenece a inversiones en ejecución, liquidación o con viabilidad por ejecutar, vinculadas al
3 proceso presupuestal del sector público (Directiva de la programación multianual) de 2018 y 2019 X
y coadyuva al Modelo de Desarrollo Urbano.
Evaluación en el marco de cumplimiento de los objeticos que busca lograr el Modelo Físico Espacial y la Autoridad
B.
para la Reconstrucción con Cambios.
I Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad física. X
Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicios
II básicos (redes de agua potable, alcantarillado sanitario y drenaje pluvial, energía eléctrica y X
telefonía) y tratamiento de residuos sólidos.
Es prioritaria para la movilidad urbana (transporte masivo, terminales terrestres, accesibilidad, redes
III X
de ciclovías y procesos de peatonalización).
IV Son espacios públicos: parques, plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc. X
Es prioritario para la infraestructura urbana: mejora del sistema vial, ampliación de vías, continuidad
V X
física, etc.
VI Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico (salud, educación y recreación). X
VII Implementación de corredores productivos y ecológicos. X
Resumen de evaluación

Criterios Puntaje Orden
Evaluación preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisibilidad del Califica
A.
proyecto en el marco del presupuesto participativo (Si)
Evaluación en el marco de cumplimiento de los objeticos que busca lograr el Modelo Físico Espacial
B. 17
y la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios.
Puntaje Total 17
Fuente: Manual para la elaboración de los PDM y PDU, MVCS 2018
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 298


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Tabla 3.1-13: Ficha 11 – Evaluación de Programas por criterios metodológicos para su priorización
EJE ESTRATÉGICO 5: DESARROLLO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: Regular, ordena, planificar el suelo urbano para un adecuado desarrollo.
E.2. Programa de creación y mejoramiento de equipamientos de espacios públicos seguros e inclusivos para recreación
y deporte en Tumbes - Puerto Pizarro
Criterios Si No
Evaluación preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisibilidad del proyecto en el
A.
marco del presupuesto participativo
1 Inversión esté orientada al Modelo de Desarrollo Urbano. X
2 Contribución al cierre de brechas sociales (en infraestructuras y/o servicios públicos) X
No pertenece a inversiones en ejecución, liquidación o con viabilidad por ejecutar, vinculadas al
3 proceso presupuestal del sector público (Directiva de la programación multianual) de 2018 y 2019 X
y coadyuva al Modelo de Desarrollo Urbano.
Evaluación en el marco de cumplimiento de los objeticos que busca lograr el Modelo Físico Espacial y la Autoridad
B.
para la Reconstrucción con Cambios.
I Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad física. X
Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicios
II básicos (redes de agua potable, alcantarillado sanitario y drenaje pluvial, energía eléctrica y X
telefonía) y tratamiento de residuos sólidos.
Es prioritaria para la movilidad urbana (transporte masivo, terminales terrestres, accesibilidad, redes
III X
de ciclovías y procesos de peatonalización).
IV Son espacios públicos: parques, plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc. X
Es prioritario para la infraestructura urbana: mejora del sistema vial, ampliación de vías, continuidad
V X
física, etc.
VI Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico (salud, educación y recreación). X
VII Implementación de corredores productivos y ecológicos. X
Resumen de evaluación

Criterios Puntaje Orden
Evaluación preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisibilidad del Califica
A.
proyecto en el marco del presupuesto participativo (Si)
Evaluación en el marco de cumplimiento de los objeticos que busca lograr el Modelo Físico Espacial
B. 05
y la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios.
Puntaje Total 05
Fuente: Manual para la elaboración de los PDM y PDU, MVCS 2018
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 299


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Tabla 3.1-14: Ficha 12 – Evaluación de Programas por criterios metodológicos para su priorización
EJE ESTRATÉGICO 5: DESARROLLO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: Regular, ordena, planificar el suelo urbano para un adecuado desarrollo.
E.3. Programa de acondicionamiento, creación, mejoramiento y ampliación de equipamientos culturales en Tumbes -
Puerto Pizarro
Criterios Si No
Evaluación preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisibilidad del proyecto en el
A.
marco del presupuesto participativo
1 Inversión esté orientada al Modelo de Desarrollo Urbano. X
2 Contribución al cierre de brechas sociales (en infraestructuras y/o servicios públicos) X
No pertenece a inversiones en ejecución, liquidación o con viabilidad por ejecutar, vinculadas al
3 proceso presupuestal del sector público (Directiva de la programación multianual) de 2018 y 2019 X
y coadyuva al Modelo de Desarrollo Urbano.
Evaluación en el marco de cumplimiento de los objeticos que busca lograr el Modelo Físico Espacial y la Autoridad
B.
para la Reconstrucción con Cambios.
I Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad física. X
Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicios
II básicos (redes de agua potable, alcantarillado sanitario y drenaje pluvial, energía eléctrica y X
telefonía) y tratamiento de residuos sólidos.
Es prioritaria para la movilidad urbana (transporte masivo, terminales terrestres, accesibilidad, redes
III X
de ciclovías y procesos de peatonalización).
IV Son espacios públicos: parques, plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc. X
Es prioritario para la infraestructura urbana: mejora del sistema vial, ampliación de vías, continuidad
V X
física, etc.
VI Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico (salud, educación y recreación). X
VII Implementación de corredores productivos y ecológicos. X
Resumen de evaluación

Criterios Puntaje Orden
Evaluación preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisibilidad del Califica
A.
proyecto en el marco del presupuesto participativo (Si)
Evaluación en el marco de cumplimiento de los objeticos que busca lograr el Modelo Físico Espacial
B. 04
y la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios.
Puntaje Total 04
Fuente: Manual para la elaboración de los PDM y PDU, MVCS 2018
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 300


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Tabla 3.1-15: Ficha 13 – Evaluación de Programas por criterios metodológicos para su priorización
EJE ESTRATÉGICO 5: DESARROLLO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: Regular, ordena, planificar el suelo urbano para un adecuado desarrollo.
E.4. Programa de creación, mejoramiento e implementación de equipamientos de seguridad ciudadana en Tumbes -
Puerto Pizarro
Criterios Si No
Evaluación preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisibilidad del proyecto en el
A.
marco del presupuesto participativo
1 Inversión esté orientada al Modelo de Desarrollo Urbano. X
2 Contribución al cierre de brechas sociales (en infraestructuras y/o servicios públicos) X
No pertenece a inversiones en ejecución, liquidación o con viabilidad por ejecutar, vinculadas al
3 proceso presupuestal del sector público (Directiva de la programación multianual) de 2018 y 2019 X
y coadyuva al Modelo de Desarrollo Urbano.
Evaluación en el marco de cumplimiento de los objeticos que busca lograr el Modelo Físico Espacial y la Autoridad
B.
para la Reconstrucción con Cambios.
I Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad física. X
Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicios
II básicos (redes de agua potable, alcantarillado sanitario y drenaje pluvial, energía eléctrica y X
telefonía) y tratamiento de residuos sólidos.
Es prioritaria para la movilidad urbana (transporte masivo, terminales terrestres, accesibilidad, redes
III X
de ciclovías y procesos de peatonalización).
IV Son espacios públicos: parques, plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc. X
Es prioritario para la infraestructura urbana: mejora del sistema vial, ampliación de vías, continuidad
V X
física, etc.
VI Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico (salud, educación y recreación). X
VII Implementación de corredores productivos y ecológicos. X
Resumen de evaluación

Criterios Puntaje Orden
Evaluación preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisibilidad del Califica
A.
proyecto en el marco del presupuesto participativo (Si)
Evaluación en el marco de cumplimiento de los objeticos que busca lograr el Modelo Físico Espacial
B. 04
y la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios.
Puntaje Total 04
Fuente: Manual para la elaboración de los PDM y PDU, MVCS 2018
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 301


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Tabla 3.1-16: Ficha 14 – Evaluación de Programas por criterios metodológicos para su priorización
EJE ESTRATÉGICO 5: DESARROLLO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: Regular, ordena, planificar el suelo urbano para un adecuado desarrollo.
E.5. Programa de creación, mejoramiento y ampliación de equipamiento especial en Tumbes - Puerto Pizarro
Criterios Si No
Evaluación preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisibilidad del proyecto en el
A.
marco del presupuesto participativo
1 Inversión esté orientada al Modelo de Desarrollo Urbano. X
2 Contribución al cierre de brechas sociales (en infraestructuras y/o servicios públicos) X
No pertenece a inversiones en ejecución, liquidación o con viabilidad por ejecutar, vinculadas al
3 proceso presupuestal del sector público (Directiva de la programación multianual) de 2018 y 2019 X
y coadyuva al Modelo de Desarrollo Urbano.
Evaluación en el marco de cumplimiento de los objeticos que busca lograr el Modelo Físico Espacial y la Autoridad
B.
para la Reconstrucción con Cambios.
I Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad física. X
Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicios
II básicos (redes de agua potable, alcantarillado sanitario y drenaje pluvial, energía eléctrica y X
telefonía) y tratamiento de residuos sólidos.
Es prioritaria para la movilidad urbana (transporte masivo, terminales terrestres, accesibilidad, redes
III X
de ciclovías y procesos de peatonalización).
IV Son espacios públicos: parques, plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc. X
Es prioritario para la infraestructura urbana: mejora del sistema vial, ampliación de vías, continuidad
V X
física, etc.
VI Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico (salud, educación y recreación). X
VII Implementación de corredores productivos y ecológicos. X
Resumen de evaluación

Criterios Puntaje Orden
Evaluación preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisibilidad del Califica
A.
proyecto en el marco del presupuesto participativo (Si)
Evaluación en el marco de cumplimiento de los objeticos que busca lograr el Modelo Físico Espacial
B. 04
y la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios.
Puntaje Total 04
Fuente: Manual para la elaboración de los PDM y PDU, MVCS 2018
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 302


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Tabla 3.1-17: Ficha 15 – Evaluación de Programas por criterios metodológicos para su priorización
EJE ESTRATÉGICO 5: DESARROLLO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: Impulsar el desarrollo de la actividad industrial generando valor agregado y eficiencia en la
tecnificación de la producción.
E.6. Programa de habilitación y creación de equipamientos para el desarrollo industrial en Tumbes - Puerto Pizarro
Criterios Si No
Evaluación preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisibilidad del proyecto en el
A.
marco del presupuesto participativo
1 Inversión esté orientada al Modelo de Desarrollo Urbano. X
2 Contribución al cierre de brechas sociales (en infraestructuras y/o servicios públicos) X
No pertenece a inversiones en ejecución, liquidación o con viabilidad por ejecutar, vinculadas al
3 proceso presupuestal del sector público (Directiva de la programación multianual) de 2018 y 2019 X
y coadyuva al Modelo de Desarrollo Urbano.
Evaluación en el marco de cumplimiento de los objeticos que busca lograr el Modelo Físico Espacial y la Autoridad
B.
para la Reconstrucción con Cambios.
I Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad física. X
Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicios
II básicos (redes de agua potable, alcantarillado sanitario y drenaje pluvial, energía eléctrica y X
telefonía) y tratamiento de residuos sólidos.
Es prioritaria para la movilidad urbana (transporte masivo, terminales terrestres, accesibilidad, redes
III X
de ciclovías y procesos de peatonalización).
IV Son espacios públicos: parques, plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc. X
Es prioritario para la infraestructura urbana: mejora del sistema vial, ampliación de vías, continuidad
V X
física, etc.
VI Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico (salud, educación y recreación). X
VII Implementación de corredores productivos y ecológicos. X
Resumen de evaluación

Criterios Puntaje Orden
Evaluación preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisibilidad del Califica
A.
proyecto en el marco del presupuesto participativo (Si)
Evaluación en el marco de cumplimiento de los objeticos que busca lograr el Modelo Físico Espacial
B. 05
y la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios.
Puntaje Total 05
Fuente: Manual para la elaboración de los PDM y PDU, MVCS 2018
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 303


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Tabla 3.1-18: Ficha 16 – Evaluación de Programas por criterios metodológicos para su priorización
EJE ESTRATÉGICO 6: AMBIENTE, DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES
OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: Garantizar una ciudad ambientalmente saludable y sostenible.
F.1. Programa integral para el mejoramiento de la gestión ambiental y conservación de los recursos naturales en Tumbes
- Puerto Pizarro
Criterios Si No
Evaluación preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisibilidad del proyecto en el marco
A.
del presupuesto participativo
1 Inversión esté orientada al Modelo de Desarrollo Urbano. X
2 Contribución al cierre de brechas sociales (en infraestructuras y/o servicios públicos) X
No pertenece a inversiones en ejecución, liquidación o con viabilidad por ejecutar, vinculadas al
3 proceso presupuestal del sector público (Directiva de la programación multianual) de 2018 y 2019 X
y coadyuva al Modelo de Desarrollo Urbano.
Evaluación en el marco de cumplimiento de los objeticos que busca lograr el Modelo Físico Espacial y la Autoridad
B.
para la Reconstrucción con Cambios.
I Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad física. X
Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicios
II básicos (redes de agua potable, alcantarillado sanitario y drenaje pluvial, energía eléctrica y X
telefonía) y tratamiento de residuos sólidos.
Es prioritaria para la movilidad urbana (transporte masivo, terminales terrestres, accesibilidad, redes
III X
de ciclovías y procesos de peatonalización).
IV Son espacios públicos: parques, plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc. X
Es prioritario para la infraestructura urbana: mejora del sistema vial, ampliación de vías, continuidad
V X
física, etc.
VI Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico (salud, educación y recreación). X
VII Implementación de corredores productivos y ecológicos. X
Resumen de evaluación

Criterios Puntaje Orden
Evaluación preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisibilidad del Califica
A.
proyecto en el marco del presupuesto participativo (Si)
Evaluación en el marco de cumplimiento de los objeticos que busca lograr el Modelo Físico Espacial
B. 14
y la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios.
Puntaje Total 14
Fuente: Manual para la elaboración de los PDM y PDU, MVCS 2018
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 304


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Tabla 3.1-19: Ficha 17 – Evaluación de Programas por criterios metodológicos para su priorización
EJE ESTRATÉGICO 6: AMBIENTE, DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES
OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: Promover una ciudad y población resilientes ante desastres con un enfoque de prevención.
F.2. Programa integral para la reducción del riesgo de desastres en Tumbes - Puerto Pizarro
Criterios Si No
Evaluación preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisibilidad del proyecto en el
A.
marco del presupuesto participativo
1 Inversión esté orientada al Modelo de Desarrollo Urbano. X
2 Contribución al cierre de brechas sociales (en infraestructuras y/o servicios públicos) X
No pertenece a inversiones en ejecución, liquidación o con viabilidad por ejecutar, vinculadas al
3 proceso presupuestal del sector público (Directiva de la programación multianual) de 2018 y 2019 X
y coadyuva al Modelo de Desarrollo Urbano.
Evaluación en el marco de cumplimiento de los objeticos que busca lograr el Modelo Físico Espacial y la Autoridad
B.
para la Reconstrucción con Cambios.
I Es prioritario para la mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad física. X
Es un proyecto que genera desarrollo social y que cierra brechas de déficit habitacional y servicios
II básicos (redes de agua potable, alcantarillado sanitario y drenaje pluvial, energía eléctrica y X
telefonía) y tratamiento de residuos sólidos.
Es prioritaria para la movilidad urbana (transporte masivo, terminales terrestres, accesibilidad, redes
III X
de ciclovías y procesos de peatonalización).
IV Son espacios públicos: parques, plazas, plazuelas, alamedas, malecones, museos, etc. X
Es prioritario para la infraestructura urbana: mejora del sistema vial, ampliación de vías, continuidad
V X
física, etc.
VI Es prioritario para la cobertura de equipamiento urbano básico (salud, educación y recreación). X
VII Implementación de corredores productivos y ecológicos. X
Resumen de evaluación

Criterios Puntaje Orden
Evaluación preliminar para el cumplimiento de los requisitos mínimos para su admisibilidad del Califica
A.
proyecto en el marco del presupuesto participativo (Si)
Evaluación en el marco de cumplimiento de los objeticos que busca lograr el Modelo Físico Espacial
B. 14
y la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios.
Puntaje Total 14
Fuente: Manual para la elaboración de los PDM y PDU, MVCS 2018
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Como resultado, a continuación, se muestra una matriz con el listado de Programas y su respectiva puntuación para poder
seleccionar aquellos con mayor puntuación, que serán los Programas Priorizados:

Consorcio A Planificar Tumbes 305


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Tabla 3.1-20: Matriz de Evaluación de Programas por criterios metodológicos para la priorización, puntaje general
Criterios de Evaluación en el
marco de cumplimiento de Puntaje No de
Listado de Programas los objetivos total priorización
I II III IV V VI VII
A.1. Programa de creación de equipamientos para población
0 4 0 0 0 0 0 04
vulnerable en Tumbes - Puerto Pizarro
B.1. Programa de creación, mejoramiento y ampliación de
0 4 0 0 0 1 0 05
equipamientos educativos en Tumbes - Puerto Pizarro
B.2. Programa de creación, mejoramiento y ampliación de
7 4 3 0 2 1 0 17 1
equipamientos de salud en Tumbes - Puerto Pizarro
B.3. Programa de creación, mejoramiento y ampliación de
servicios básicos para la vivienda en Tumbes - Puerto 7 4 3 0 2 1 0 17 1
Pizarro
B.4. Programa de habilitación, mejoramiento y ampliación
7 4 3 0 2 1 0 17 1
habitacional y urbana en Tumbes - Puerto Pizarro
C.1. Programa de fortalecimiento de capacidades para la
0 4 0 0 0 0 0 04
eficiente Gestión Institucional en Tumbes - Puerto Pizarro
C.2. Programa de creación de equipamientos administrativos en
0 4 0 0 0 0 0 04
Tumbes - Puerto Pizarro
D.1. Programa para el desarrollo de la infraestructura productiva,
comercial y de servicios en torno al fortalecimiento de la 7 4 3 0 2 0 1 17 1
economía en Tumbes - Puerto Pizarro
D.2. Programa de mejoramiento y ampliación de la oferta
0 0 3 2 2 1 1 09
turística en Tumbes - Puerto Pizarro
E.1. Programa de creación y mejoramiento de la movilidad
7 4 3 0 2 0 0 16 2
urbana e infraestructura vial en Tumbes - Puerto Pizarro
E.2. Programa de creación y mejoramiento de equipamientos de
espacios públicos seguros e inclusivos para recreación y 0 4 0 0 0 1 0 05
deporte en Tumbes - Puerto Pizarro
E.3. Programa de acondicionamiento, creación, mejoramiento y
ampliación de equipamientos culturales en Tumbes - Puerto 0 4 0 0 0 0 0 04
Pizarro
E.4. Programa de creación, mejoramiento e implementación de
equipamientos de seguridad ciudadana en Tumbes - Puerto 0 4 0 0 0 0 0 04
Pizarro
E.5. Programa de creación, mejoramiento y ampliación de
0 4 0 0 0 0 0 04
equipamiento especial en Tumbes - Puerto Pizarro
E.6. Programa de habilitación y creación de equipamientos para
0 4 0 0 0 0 1 05
el desarrollo industrial en Tumbes - Puerto Pizarro
F.1. Programa integral para el mejoramiento de la gestión
ambiental y conservación de los recursos naturales en 7 4 0 0 2 0 0 14 3
Tumbes - Puerto Pizarro
F.2. Programa integral para la reducción del riesgo de desastres
7 4 0 0 2 0 1 14 3
en Tumbes - Puerto Pizarro
Fuente: Manual para la elaboración de los PDM y PDU, MVCS 2018
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Por tanto, los programas priorizados resultantes de aplicar los criterios, para el caso del PDU de Tumbes – Puerto Pizarro,
son aquellos que cuentan con una puntuación igual o mayor a 14 puntos, con orden de prioridad de 1 al 3. De dicho
resultado se seleccionarán los proyectos fundamentales dentro de esa misma priorización, los que están orientados a
realizar cambios muy importantes en el territorio actual y futuro, que configura el desarrollo económico, social, físico
ambiental e institucional, para alcanzar el modelo urbano que se pretende obtener. Tienen las características necesarias

Consorcio A Planificar Tumbes 306


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

e imprescindibles para poder satisfacer las necesidades más críticas del centro urbano, asegurando su seguridad física y
minimizando los escenarios de riesgo. El plazo de ejecución es en el corto plazo (03 años como máximo). Por lo que,
teniendo en cuenta el resultado del cuadro anterior, se han seleccionado 15 proyectos fundamentales dentro de los 07
programas prioritarios:

Tabla 3.1-21: Proyectos Fundamentales del Programa de Inversiones


Indicador /
N° Cod. Listado de Proyectos Responsable Monto (S/) Reducción de
Brecha
EJE ESTRATÉGICO 2: OPORTUNIDAD Y ACCESO A LOS SERVICIOS
B.2. Programa de creación, mejoramiento y ampliación de equipamientos de salud en Tumbes - Puerto Pizarro
MINSA
Programa de mejoramiento y ampliación del Gobierno Regional
sistema del servicio de Salud de la ciudad de de Tumbes N° establecimientos
1 B.2.1 S/337,750,000.00
Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes, Municipalidad de salud existentes
provincia Tumbes, región Tumbes. Provincial de
Tumbes
B.3. Programa de creación, mejoramiento y ampliación de servicios básicos para la vivienda en Tumbes - Puerto Pizarro
Programa de creación del sistema de los
MVCS / PNSU
servicios de saneamiento de agua potable y
Municipalidad N° conexiones
2 B.3.1 alcantarillado en la ciudad de Tumbes - Puerto S/138,500,000.00
Provincial de domiciliarias
Pizarro, del distrito de Tumbes, provincia
Tumbes
Tumbes, región Tumbes.
B.4. Programa de habilitación, mejoramiento y ampliación habitacional y urbana en Tumbes - Puerto Pizarro
Programa para la implementación del Plan
Específico en la Unidad de Planeamiento
Municipalidad
Urbano - UPU 13 "Sector El Tablazo", para la
3 B.4.11 Provincial de S/2,000,000.00 Múltiples
creación del Gran Parque Central Fronterizo de
Tumbes
Tumbes, del distrito de Tumbes, provincia
Tumbes, región Tumbes.
EJE ESTRATÉGICO 4: ECONOMÍA DIVERSIFICADA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO
D.1. Programa para el desarrollo de la infraestructura productiva, comercial y de servicios en torno al fortalecimiento de la
economía en Tumbes - Puerto Pizarro
Mejoramiento y ampliación del mercado
Municipalidad
minorista “Mercado Modelo” del centro de N° equipamientos de
4 D.1.1 Provincial de S/5,580,000.00
Tumbes, distrito de Tumbes, provincia de comercio de abastos
Tumbes
Tumbes, región Tumbes.
Mejoramiento y ampliación del mercado
minorista “8 de setiembre” de Andrés Araujo de Municipalidad
N° equipamientos de
5 D.1.2 la Ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, distrito Provincial de S/5,580,000.00
comercio de abastos
de Tumbes, provincia de Tumbes, región Tumbes
Tumbes.
Mejoramiento y ampliación del mercado
minorista “Las Mercedes” de Pampa Grande de Municipalidad
N° equipamientos de
6 D.1.3 la Ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, distrito Provincial de S/5,580,000.00
comercio de abastos
de Tumbes, provincia de Tumbes, región Tumbes
Tumbes.
PRODUCE /
Creación del Nuevo Desembarcadero Pesquero N° Proyectos para
FONDEPES
7 D.1.8 Artesanal de Puerto Pizarro, distrito de Tumbes, S/40,000,000.00 impulsar la actividad
Gobierno Regional
provincia de Tumbes, región Tumbes. pesquera y acuícola
de Tumbes
EJE ESTRATÉGICO 5: DESARROLLO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
E.1. Programa de creación y mejoramiento de la movilidad urbana en Tumbes - Puerto Pizarro
Creación de ciclovías en las Unidades de
MTC / PROVÍAS
Planeamiento Urbano: UPU 01, 02, 04, 05, 07, % población que se
Municipalidad
8 E.1.3 08, 12, 13, 14, 15 y 16, de la ciudad de Tumbes S/29,200,000.00 desplaza en medios
Provincial de
- Puerto Pizarro, distrito de Tumbes, provincia no motorizados
Tumbes
de Tumbes, región Tumbes

Consorcio A Planificar Tumbes 307


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Indicador /
N° Cod. Listado de Proyectos Responsable Monto (S/) Reducción de
Brecha
Creación de infraestructura peatonal en la Av.
Francisco Bolognesi, Ca. Miguel Grau, Ca. MTC / PROVÍAS
% población que se
Simón Bolívar, Ca. S/N y Malecón Pto. Pizarro Municipalidad
9 E.1.4 S/4,600,000.00 desplaza en medios
en la ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro, distrito Provincial de
no motorizados
de Tumbes, provincia de Tumbes, región Tumbes
Tumbes
MTC / PROVÍAS % población que se
Creación de Corredores Viales de Transporte
Municipalidad desplaza en medios
10 E.1.6 Urbano de Pasajeros en Tumbes, distrito de S/35,000,000.00
Provincial de de movilidad
Tumbes, provincia de Tumbes, región Tumbes.
Tumbes eficiente
MTC / PROVÍAS
Programa de creación y mejoramiento de vías
Municipalidad % vías urbanas
11 E.1.10 en el distrito de Tumbes, provincia de Tumbes, S/79,115,700.00
Provincial de pavimentadas
región Tumbes.
Tumbes
EJE ESTRATÉGICO 6: AMBIENTE, DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES
F.1. Programa integral para el mejoramiento de la gestión ambiental y conservación de los recursos naturales en Tumbes -
Puerto Pizarro
N° de puntos críticos
Mejoramiento de las capacidades municipales
por contaminación
para la reducción de la contaminación ambiental Municipalidad
ambiental vinculada
12 F.1.3 en la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, distrito Provincial de S/590,000.00
a la gestión de
de Tumbes, provincia de Tumbes, región Tumbes
RR.SS. y calidad de
Tumbes.
aire
MVCS
N° de puntos críticos
Creación del sistema de tratamiento de las Gobierno Regional
que exceden los
aguas residuales de la ciudad de Tumbes - de Tumbes
13 F.1.5 S/500,000,000.00 ECA en relación a
Puerto Pizarro, distrito de Tumbes, provincia de Municipalidad
contaminación por
Tumbes, región Tumbes. Provincial de
efluentes líquidos.
Tumbes
F.2. Programa integral para la reducción del riesgo de desastres en Tumbes - Puerto Pizarro
% población
MVCS asentada en zonas
Creación del sistema de protección frente a la
Gobierno Regional de muy alto y alto
ocurrencia de flujos de lodo en ámbitos urbanos
de Tumbes riesgo
14 F.2.3 de la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, distrito S/70,500,000.00
Municipalidad % viviendas
de Tumbes, provincia de Tumbes, región
Provincial de asentadas en zonas
Tumbes.
Tumbes de muy alto y alto
riesgo
% población
asentada en zonas
MVCS de muy alto y alto
Programa de creación del sistema de drenaje
Municipalidad riesgo
15 F.2.4 pluvial en la ciudad de Tumbes, distrito de S/10,611,291,000.00
Provincial de % viviendas
Tumbes, provincia de Tumbes, región Tumbes.
Tumbes asentadas en zonas
de muy alto y alto
riesgo
Fuente: Manual para la elaboración de los PDM y PDU, MVCS 2018
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Además, habiendo obtenido ya los Proyectos Fundamentales, también se identifican los Proyectos de Articulación, que
están orientados al mejor funcionamiento y dinamismo del centro urbano, con movilidad urbana y redes de comunicación
que consoliden el centro urbano. El plazo de ejecución es en el mediano plazo (05 años como máximo).

Consorcio A Planificar Tumbes 308


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Tabla 3.1-22: Proyectos de Articulación del Progrma de Inversiones


Indicador /
N° Cod. Listado de Proyectos Responsable Monto (S/) Reducción de
Brecha
EJE ESTRATÉGICO 2: OPORTUNIDAD Y ACCESO A LOS SERVICIOS
B.1. Programa de creación, mejoramiento y ampliación de equipamientos educativos en Tumbes - Puerto Pizarro
MINEDU / PRONIED
Mejoramiento y ampliación del sistema del servicio N°
Gobierno Regional de
de educación inicial – cuna en Tumbes, Villa Puerto establecimientos
1 B.1.1 Tumbes S/10,000,000.00
Pizarro y C.P. Cruce Pizarro, del distrito de Tumbes, educativos
Municipalidad
provincia Tumbes, región Tumbes. existentes
Provincial de Tumbes
MINEDU / PRONIED
Mejoramiento y ampliación del sistema del servicio N°
Gobierno Regional de
de educación inicial – jardín en Tumbes, Villa Puerto establecimientos
2 B.1.2 Tumbes S/40,000,000.00
Pizarro y C.P. Cruce Pizarro, del distrito de Tumbes, educativos
Municipalidad
provincia Tumbes, región Tumbes. existentes
Provincial de Tumbes
MINEDU / PRONIED
Mejoramiento y ampliación del sistema del servicio N°
Gobierno Regional de
de educación primaria en Tumbes, Villa Puerto establecimientos
3 B.1.3 Tumbes S/75,000,000.00
Pizarro y C.P. Cruce Pizarro, del distrito de Tumbes, educativos
Municipalidad
provincia Tumbes, región Tumbes. existentes
Provincial de Tumbes
MINEDU / PRONIED
Mejoramiento y ampliación del sistema del servicio N°
Gobierno Regional de
de educación secundaria en Tumbes, Villa Puerto establecimientos
4 B.1.4 Tumbes S/60,000,000.00
Pizarro y C.P. Cruce Pizarro, del distrito de Tumbes, educativos
Municipalidad
provincia Tumbes, región Tumbes. existentes
Provincial de Tumbes
MINEDU / PRONIED
Mejoramiento y ampliación del sistema del servicio N°
Gobierno Regional de
de educación Técnico – No Universitaria de la establecimientos
5 B.1.5 Tumbes S/20,000,000.00
ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de educativos
Municipalidad
Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes. existentes
Provincial de Tumbes
MINEDU / PRONIED
Mejoramiento y ampliación del sistema del servicio N°
Gobierno Regional de
de educación Profesional – No Universitaria de la establecimientos
6 B.1.6 Tumbes S/20,000,000.00
ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de educativos
Municipalidad
Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes. existentes
Provincial de Tumbes
Creación de 02 establecimientos de educación
MINEDU / PRONIED
Profesional – No Universitaria Técnico en las
Gobierno Regional de N°
Unidades de Planeamiento Urbano: UPU 07 y UPU
7 B.1.7 Tumbes S/8,000,000.00 establecimientos
16, de la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del
Municipalidad educativos
distrito de Tumbes, provincia Tumbes, región
Provincial de Tumbes
Tumbes.
MINEDU / PRONIED
Mejoramiento y ampliación del sistema del servicio
Gobierno Regional de N°
de educación Universitaria en la ciudad de Tumbes
8 B.1.8 Tumbes S/20,000,000.00 establecimientos
- Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes, provincia
Municipalidad educativos
Tumbes, región Tumbes.
Provincial de Tumbes
Creación de un establecimiento de educación MINEDU / PRONIED
Profesional – Universitaria en la Unidad de Gobierno Regional de N°
9 B.1.9 Planeamiento Urbano - UPU 07, de la ciudad de Tumbes S/5,000,000.00 establecimientos
Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes, Municipalidad educativos
provincia Tumbes, región Tumbes. Provincial de Tumbes
MINEDU / PRONIED
Programa de reubicación de los establecimientos
Gobierno Regional de N°
Educativos que se ubican en zonas críticas de Alto
10 B.1.10 Tumbes S/50,000,000.00 establecimientos
Riesgo, distrito de Tumbes, provincia de Tumbes,
Municipalidad educativos
región Tumbes.
Provincial de Tumbes
B.2. Programa de creación, mejoramiento y ampliación de equipamientos de salud en Tumbes - Puerto Pizarro
MINSA
Creación de 02 establecimientos de Salud I-1 en la
Gobierno Regional de N°
Unidad de Planeamiento Urbano - UPU 07, de la
11 B.2.2 Tumbes S/22,425,000.00 establecimientos
ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de
Municipalidad de salud
Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes.
Provincial de Tumbes

Consorcio A Planificar Tumbes 309


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Indicador /
N° Cod. Listado de Proyectos Responsable Monto (S/) Reducción de
Brecha
Creación de 03 establecimientos de Salud I-2 en la MINSA
ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de Gobierno Regional de N°
12 B.2.3 Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes. Tumbes S/67,275,000.00 establecimientos
* 02 en la Unidad de Planeamiento Urbano UPU 07 Municipalidad de salud
* 01 en la Unidad de Planeamiento Urbano UPU 16 Provincial de Tumbes
Creación de 03 establecimientos de Salud I-3 en las MINSA
Unidades de Planeamiento Urbano: UPU 02, UPU Gobierno Regional de N°
13 B.2.4 07, UPU 16, de la ciudad de Tumbes - Puerto Tumbes S/112,125,000.00 establecimientos
Pizarro, del distrito de Tumbes, provincia Tumbes, Municipalidad de salud
región Tumbes. Provincial de Tumbes
MINSA
Creación de 02 establecimiento de Salud I-4 en la
Gobierno Regional de N°
Unidad de Planeamiento Urbano: UPU 07 y UPU 15,
14 B.2.5 Tumbes S/119,600,000.00 establecimientos
de la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito
Municipalidad de salud
de Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes.
Provincial de Tumbes
Creación de Hospital Sagaro Tumbes II-1 en la MINSA
Unidad de Planeamiento Urbano - UPU 12 (Barrio el Gobierno Regional de N°
15 B.2.6 Pacífico), de la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, Tumbes S/81,750,000.00 establecimientos
del distrito de Tumbes, provincia Tumbes, región Municipalidad de salud
Tumbes. Provincial de Tumbes
Ampliación de la capacidad resolutiva del servicio de
MINSA
salud del laboratorio referencial de salud pública de N°
Gobierno Regional de
la región Tumbes, en la Unidad de Planeamiento establecimientos
16 B.2.7 Tumbes S/5,411,000.00
Urbano - UPU 07, de la ciudad de Tumbes - Puerto de salud
Municipalidad
Pizarro, del distrito de Tumbes, provincia Tumbes, existentes
Provincial de Tumbes
región Tumbes.
B.3. Programa de creación, mejoramiento y ampliación de servicios básicos para la vivienda en Tumbes - Puerto Pizarro
Programa de mejoramiento del sistema de los
servicios de saneamiento de agua potable y MVCS / PNSU
N° conexiones
17 B.3.2 alcantarillado de la ciudad de Tumbes - Puerto Municipalidad S/554,000,000.00
domiciliarias
Pizarro, del distrito de Tumbes, provincia Tumbes, Provincial de Tumbes
región Tumbes.
Creación de la Planta de Tratamiento de Agua
Potable PTAP Pontoneros, en la Unidad de MVCS
18 B.3.4 Planeamiento Urbano - UPU 12, de la ciudad de Gobierno Regional de S/15,000,000.00 Múltiples
Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes, Tumbes
provincia Tumbes, región Tumbes.
Mejoramiento integral y ampliación del sistema del Gobierno Regional de
servicio de energía eléctrica de la ciudad de Tumbes Tumbes N° conexiones
19 B.3.5 S/35,000,000.00
- Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes, provincia Municipalidad domiciliarias
Tumbes, región Tumbes. Provincial de Tumbes
Estudio para la reubicación de las líneas de Alta Gobierno Regional de
Tensión de la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, Tumbes N° conexiones
20 B.3.7 S/500,000.00
del distrito de Tumbes, provincia Tumbes, región Municipalidad domiciliarias
Tumbes. Provincial de Tumbes
Mejoramiento integral de la gestión de residuos
sólidos de Tumbes, Villa Puerto Pizarro, C.P. La Municipalidad
21 B.3.10 S/5,000,000.00 N° Sectores
Primavera y C.P. Cruce Pizarro, del distrito de Provincial de Tumbes
Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes.
B.4. Programa de habilitación, mejoramiento y ampliación habitacional y urbana en Tumbes - Puerto Pizarro
Habilitación urbana de la zona de expansión de la
Villa Puerto Pizarro en Unidad de Planeamiento
Municipalidad
22 B.4.1 Urbano - UPU 02, de la ciudad de Tumbes - Puerto S/100,000.00 N° viviendas
Provincial de Tumbes
Pizarro, del distrito de Tumbes, provincia Tumbes,
región Tumbes.
Habilitación urbana de la zona de expansión de la
Unidad de Planeamiento Urbano - UPU 07, de la Municipalidad
23 B.4.2 S/500,000.00 N° viviendas
ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de Provincial de Tumbes
Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes.

Consorcio A Planificar Tumbes 310


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Indicador /
N° Cod. Listado de Proyectos Responsable Monto (S/) Reducción de
Brecha
Habilitación urbana de la zona de expansión de la
Unidad de Planeamiento Urbano - UPU 16, de la Municipalidad
24 B.4.3 S/250,000.00 N° viviendas
ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de Provincial de Tumbes
Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes.
Elaboración del Plan Específico con fines de
Recuperación de espacio público de la Zona de
Municipalidad
25 B.4.4 Reglamentación Especial ZRE-1: Franja Costera de S/1,000,000.00 Múltiples
Provincial de Tumbes
la Villa Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes,
provincia Tumbes, región Tumbes.
Elaboración del Plan Específico con fines de
Renovación Urbana de la Zona de Reglamentación
Municipalidad
26 B.4.5 Especial ZRE-2: Zona urbana de la Villa Puerto S/1,000,000.00 Múltiples
Provincial de Tumbes
Pizarro, del distrito de Tumbes, provincia Tumbes,
región Tumbes.
Elaboración del Plan Específico con fines de
Renovación Urbana de la Zona de Reglamentación
Municipalidad
27 B.4.6 Especial ZRE-3: Zona urbana norte de la ciudad de S/1,000,000.00 Múltiples
Provincial de Tumbes
Tumbes, del distrito de Tumbes, provincia Tumbes,
región Tumbes.
Elaboración del Plan Específico con fines de
Renovación Urbana de la Zona de Reglamentación
Municipalidad
28 B.4.7 Especial ZRE-4: Zona urbana de A.H Pueblo Nuevo, S/1,000,000.00 Múltiples
Provincial de Tumbes
del distrito de Corrales, provincia Tumbes, región
Tumbes.
Elaboración del Plan Específico con fines de
Renovación Urbana de la Zona de Reglamentación
Municipalidad
29 B.4.8 Especial ZRE-5: Zona Urbana Los Claveles y zona S/1,000,000.00 Múltiples
Provincial de Tumbes
Sur de Ciudadela Noé, del distrito de Tumbes,
provincia Tumbes, región Tumbes.
Elaboración del Plan Específico con fines de
Renovación Urbana de la Zona de Reglamentación
Especial ZRE-6: Franjas urbanas colindantes con Municipalidad
30 B.4.9 S/1,000,000.00 Múltiples
las Quebradas de la ciudad Tumbes - Puerto Provincial de Tumbes
Pizarro, del distrito de Tumbes, provincia Tumbes,
región Tumbes.
Elaboración del Plan Específico Tumbes con fines
de Renovación Urbana del Centro Urbano Principal Municipalidad
31 B.4.10 S/1,000,000.00 Múltiples
de la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito Provincial de Tumbes
de Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes.
Programa de reubicación de viviendas por
ocupación de zonas de riesgo no mitigable de la Municipalidad
32 B.4.11 S/30,000,000.00 N° viviendas
ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de Provincial de Tumbes
Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes.
Programa de reubicación de viviendas por
ocupación de zonas de riesgo no mitigable de la Villa Municipalidad
33 B.4.12 S/30,000,000.00 N° viviendas
Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes, provincia Provincial de Tumbes
Tumbes, región Tumbes.
Puesta en valor y/o restauración de las edificaciones
M. Cultura
declaradas como patrimonio histórico monumental N°
34 B.4.13 Municipalidad S/20,000,000.00
de la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito establecimientos
Provincial de Tumbes
de Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes.
EJE ESTRATÉGICO 3: ESTADO Y GOBERNABILIDAD
C.1. Programa de fortalecimiento de capacidades para la eficiente Gestión Institucional en Tumbes - Puerto Pizarro
Mejoramiento de la capacidad de gestión y la Ingresos
capacidad recaudadora y financiera de la Municipalidad recaudados por
35 C.1.1 S/1,500,000.00
Municipalidad Provincial de Tumbes, distrito de Provincial de Tumbes servicios
Tumbes, provincia de Tumbes, región Tumbes. municipales
Índice de
Mejoramiento de la eficiencia en el gasto público de
Municipalidad ejecución de
36 C.1.2 la Municipalidad Provincial de Tumbes, distrito de S/1,200,000.00
Provincial de Tumbes inversiones
Tumbes, provincia de Tumbes, región Tumbes.
municipales

Consorcio A Planificar Tumbes 311


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Indicador /
N° Cod. Listado de Proyectos Responsable Monto (S/) Reducción de
Brecha
Recursos
asignados en el
presupuesto de
Mejoramiento de la capacidad de gestión en la
la municipalidad
implementación de mecanismos de participación
Municipalidad para la
37 C.1.3 ciudadana de la Municipalidad Provincial de S/1,000,000.00
Provincial de Tumbes promoción de
Tumbes, distrito de Tumbes, provincia de Tumbes,
estrategias y
región Tumbes.
mecanismos de
participación
ciudadana
C.2. Programa de creación de equipamientos administrativos en Tumbes - Puerto Pizarro
Creación del Archivo Regional General en la Unidad

de Planeamiento Urbano - UPU 16, de la ciudad de Gobierno Regional de
38 C.2.1 S/9,623,030.00 equipamientos
Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes, Tumbes
administrativos
provincia Tumbes, región Tumbes.
Creación del Almacén Regional en la Unidad de

Planeamiento Urbano - UPU 07, de la ciudad de Gobierno Regional de
39 C.2.2 S/3,500,000.00 equipamientos
Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes, Tumbes
administrativos
provincia Tumbes, región Tumbes.
Creación de Instituto provincial de Planificación
Urbana Territorial de Tumbes en la Unidad de MVCS N°
40 C.2.3 Planeamiento Urbano - UPU 07, de la ciudad de Municipalidad S/3,000,000.00 equipamientos
Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes, Provincial de Tumbes administrativos
provincia Tumbes, región Tumbes.
Ampliación de los servicios del Pliego del gobierno
regional de Tumbes en la Unidad de Planeamiento N°
Gobierno Regional de
41 C.2.5 Urbano - UPU 07, de la ciudad de Tumbes - Puerto S/74,410,000.00 equipamientos
Tumbes
Pizarro, del distrito de Tumbes, provincia Tumbes, administrativos
región Tumbes.
Mejoramiento y ampliación de los servicios
municipales de la Municipalidad Provincial de

Tumbes en la Unidad de Planeamiento Urbano - Municipalidad
42 C.2.6 S/10,000,000.00 equipamientos
UPU 12, de la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, Provincial de Tumbes
administrativos
del distrito de Tumbes, provincia Tumbes, región
Tumbes.
Mejoramiento y ampliación de los servicios
municipales de la Municipalidad Delegada de Puerto

Pizarro en la Unidad de Planeamiento Urbano - UPU Municipalidad
43 C.2.7 S/3,000,000.00 equipamientos
01, de la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del Provincial de Tumbes
administrativos
distrito de Tumbes, provincia Tumbes, región
Tumbes.
Mejoramiento y ampliación de los servicios
municipales de la Municipalidad Delegada de

Andrés Araujo Morán en la Unidad de Planeamiento Municipalidad
44 C.2.8 S/3,000,000.00 equipamientos
Urbano - UPU 15, de la ciudad de Tumbes - Puerto Provincial de Tumbes
administrativos
Pizarro, del distrito de Tumbes, provincia Tumbes,
región Tumbes.
Mejoramiento y ampliación de los servicios
municipales de la Municipalidad Delegada de

Pampa Grande en la Unidad de Planeamiento Municipalidad
45 C.2.9 S/3,000,000.00 equipamientos
Urbano - UPU 08, de la ciudad de Tumbes - Puerto Provincial de Tumbes
administrativos
Pizarro, del distrito de Tumbes, provincia Tumbes,
región Tumbes.
EJE ESTRATÉGICO 4: ECONOMÍA DIVERSIFICADA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO
D.1. Programa para el desarrollo de la infraestructura productiva, comercial y de servicios en torno al fortalecimiento de la
economía en Tumbes - Puerto Pizarro
Creación del Campo Ferial Agropecuario en la N°
Unidad de Planeamiento Urbano - UPU 05, de la Municipalidad equipamientos
46 D.1.4 S/12,000,000.00
ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de Provincial de Tumbes de comercio de
Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes. abastos

Consorcio A Planificar Tumbes 312


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Indicador /
N° Cod. Listado de Proyectos Responsable Monto (S/) Reducción de
Brecha

Creación del Camal Municipal en la Unidad de
equipamientos
Planeamiento Urbano - UPU 07 de la ciudad de Municipalidad
47 D.1.7 S/6,000,000.00 N°
Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes, Provincial de Tumbes
equipamientos
provincia Tumbes, región Tumbes.
de comercio
N° Proyectos
Mejoramiento y ampliación de los servicios del PRODUCE /
para impulsar la
Terminal Pesquero Minorista de Puerto Pizarro, FONDEPES
48 D.1.9 S/2,000,000.00 actividad
distrito de Tumbes, provincia de Tumbes, región Gobierno Regional de
pesquera y
Tumbes. Tumbes
acuícola
Mejoramiento de la productividad acuícola en los
procesos de aprovechamiento y manejo de
Gobierno Regional de % Áreas
49 D.1.10 langostinos, conchas negras y cangrejo rojo en el S/1,500,000.00
Tumbes Acuícolas
distrito de Tumbes, provincia de Tumbes, región
Tumbes.
Programa de fortalecimiento de capacidades para MINAGRI
% Áreas
50 D.1.11 mejorar la productividad agropecuaria en el distrito Gobierno Regional de S/3,500,000.00
Agropecuarias
de Tumbes, provincia de Tumbes, región Tumbes. Tumbes
D.2. Programa de mejoramiento y ampliación de la oferta turística en Tumbes - Puerto Pizarro
Ampliación de los Servicios Turísticos Públicos de
MINCETUR
los Manglares de Tumbes, sector Puerto Pizarro, N° Recursos
51 D.2.1 Gobierno Regional de S/14,150,000.00
distrito de Tumbes, provincia de Tumbes, región turísticos
Tumbes
Tumbes.
Proyecto Integral del Nuevo Malecón Turístico en MINCETUR
N° Recursos
52 D.2.2 Puerto Pizarro, distrito de Tumbes, provincia de Gobierno Regional de S/6,000,000.00
turísticos
Tumbes, región Tumbes. Tumbes
Creación del Centro Turístico Cultural Casona - Ex MINCETUR
N° Recursos
53 D.2.3 Cabildo de Tumbes, distrito de Tumbes, provincia de Gobierno Regional de S/15,000,000.00
turísticos
Tumbes, región Tumbes. Tumbes
Mejoramiento y ampliación del Malecón Turístico MINCETUR
N° Recursos
54 D.2.4 Tercer Milenio de Tumbes, distrito de Tumbes, Gobierno Regional de S/30,000,000.00
turísticos
provincia de Tumbes, región Tumbes. Tumbes
Rehabilitación de la infraestructura turística MINCETUR
N° Recursos
55 D.2.5 instalada en Puerto Pizarro, distrito de Tumbes, Gobierno Regional de S/4,000,000.00
turísticos
provincia de Tumbes, región Tumbes. Tumbes
Mejoramiento de los servicios turísticos de Puerto MINCETUR
N° Recursos
56 D.2.6 Pizarro, distrito de Tumbes, provincia de Tumbes, Gobierno Regional de S/18,000,000.00
turísticos
región Tumbes. Tumbes

Creación de una moderna e integral infraestructura MINCETUR


N° Recursos
57 D.2.7 de instalaciones turísticas en Puerto Pizarro, distrito Gobierno Regional de S/5,000,000.00
turísticos
de Tumbes, provincia de Tumbes, región Tumbes. Tumbes

Mejoramiento de la cobertura y calidad de los MINCETUR


N° Recursos
58 D.2.8 servicios turísticos del distrito de Tumbes, provincia Gobierno Regional de S/400,000.00
turísticos
de Tumbes, región Tumbes. Tumbes
EJE ESTRATÉGICO 5: DESARROLLO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
E.1. Programa de creación y mejoramiento de la movilidad urbana en Tumbes - Puerto Pizarro
Creación de 03 Terminales Terrestres Urbanos en % población que
las Unidades de Planeamiento Urbano: UPU 01, MTC / PROVÍAS se desplaza en
59 E.1.1 UPU 02 y UPU 07, de la ciudad de Tumbes - Puerto Municipalidad S/15,000,000.00 medios de
Pizarro, del distrito de Tumbes, provincia Tumbes, Provincial de Tumbes movilidad
región Tumbes. eficiente
Creación de 02 Terminales Terrestres Interdistritales % población que
en las Unidades de Planeamiento Urbano: UPU 12 MTC / PROVÍAS se desplaza en
60 E.1.2 (Cuartel Coloma) y UPU 16, de la ciudad de Tumbes Municipalidad S/10,000,000.00 medios de
- Puerto Pizarro, distrito de Tumbes, provincia de Provincial de Tumbes movilidad
Tumbes, región Tumbes. eficiente

Consorcio A Planificar Tumbes 313


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Indicador /
N° Cod. Listado de Proyectos Responsable Monto (S/) Reducción de
Brecha
Mejoramiento de la infraestructura peatonal
% población que
existente en el Jr. San Martín, Psje. Jerusalén y MTC / PROVÍAS
se desplaza en
61 E.1.5 Calle Bolívar, en la Ciudad de Tumbes – Puerto Municipalidad S/3,200,000.00
medios no
Pizarro, distrito de Tumbes, provincia de Tumbes, Provincial de Tumbes
motorizados
región Tumbes.
Elaboración del Plan Regulador Rutas de
MTC / PROVÍAS Tiempo
Transporte Urbano de pasajeros, de la ciudad de
62 E.1.7 Municipalidad S/900,000.00 promedio de
Tumbes - Puerto Pizarro, distrito de Tumbes,
Provincial de Tumbes viajes urbanos
provincia de Tumbes, región Tumbes.
Elaboración del Plan regulador de Transporte
MTC / PROVÍAS Tiempo
Especial en Vehículos Menores de la ciudad de
63 E.1.8 Municipalidad S/900,000.00 promedio de
Tumbes - Puerto Pizarro, distrito de Tumbes,
Provincial de Tumbes viajes urbanos
provincia de Tumbes, región Tumbes.
Implementación de un sistema de monitoreo de
MTC / PROVÍAS Tiempo
tráfico de la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro,
64 E.1.9 Municipalidad S/8,000,000.00 promedio de
distrito de Tumbes, provincia de Tumbes, región
Provincial de Tumbes viajes urbanos
Tumbes.
Creación de 22 intercambios viales a nivel en la MTC / PROVÍAS
% vías urbanas
65 E.1.11 ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, distrito de Municipalidad S/12,300,000.00
pavimentadas
Tumbes, provincia de Tumbes, región Tumbes. Provincial de Tumbes
E.2. Programa de creación y mejoramiento de equipamientos de espacios públicos seguros e inclusivos para recreación y
deporte en Tumbes - Puerto Pizarro
Creación de Parque Infantil en la Unidad de
Planeamiento Urbano - UPU 12 (Cuartel Abraham N°
Gobierno Regional de
66 E.2.1 Carrasco Granda), de la ciudad de Tumbes - Puerto S/3,500,000.00 equipamientos
Tumbes
Pizarro, distrito de Tumbes, provincia de Tumbes, recreativos
región Tumbes.
Creación del Parque Cultural Bicentenario en la
M. Cultura N°
Unidad de Planeamiento Urbano - UPU 08, de la
67 E.2.2 Municipalidad S/10,000,000.00 equipamientos
ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de
Provincial de Tumbes recreativos
Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes.
Creación de 05 Plazas Cívicas en la ciudad de
Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes,

provincia Tumbes, región Tumbes. Municipalidad
68 E.2.3 S/15,000,000.00 equipamientos
* 01 en la Unidad de Planeamiento Urbano UPU 02 Provincial de Tumbes
recreativos
* 03 en la Unidad de Planeamiento Urbano UPU 07
* 01 en la Unidad de Planeamiento Urbano UPU 16
Mejoramiento Integral del sistema de equipamientos

de recreación pública de la ciudad de Tumbes - Municipalidad
69 E.2.8 S/50,000,000.00 equipamientos
Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes, provincia Provincial de Tumbes
recreativos
Tumbes, región Tumbes.
Mejoramiento de los servicios de recreación activa

de las losas multideportivas existentes de la ciudad Municipalidad
70 E.2.10 S/15,000,000.00 equipamientos
de Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes, Provincial de Tumbes
deportivos
provincia Tumbes, región Tumbes.
Mejoramiento del servicio deportivo del Estadio

Actual Mariscal Cáceres de la ciudad Tumbes, del Municipalidad
71 E.2.11 S/21,500,000.00 equipamientos
distrito de Tumbes, provincia Tumbes, región Provincial de Tumbes
deportivos
Tumbes.
Mejoramiento del servicio deportivo del Coliseo

actual Tumpis en la ciudad de Tumbes - Puerto Municipalidad
72 E.2.12 S/25,000,000.00 equipamientos
Pizarro, del distrito de Tumbes, provincia Tumbes, Provincial de Tumbes
deportivos
región Tumbes.
Mejoramiento del servicio deportivo del Coliseo N°
Municipalidad
73 E.2.13 actual de Andrés Araujo, del distrito de Tumbes, S/20,000,000.00 equipamientos
Provincial de Tumbes
provincia Tumbes, región Tumbes. deportivos
Creación del servicio deportivo del Estadio N°
Gobierno Regional de
74 E.2.16 Bicentenario en la Unidad de Planeamiento Urbano S/28,636,350.00 equipamientos
Tumbes
- UPU 07, de la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, deportivos

Consorcio A Planificar Tumbes 314


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Indicador /
N° Cod. Listado de Proyectos Responsable Monto (S/) Reducción de
Brecha
del distrito de Tumbes, provincia Tumbes, región
Tumbes.
Creación de los servicios del Centro de Alto
Rendimiento Deportivo de la región Tumbes en la N°
Gobierno Regional de
75 E.2.17 Unidad de Planeamiento Urbano - UPU 07, de la S/28,700,000.00 equipamientos
Tumbes
ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, distrito de deportivos
Tumbes, provincia de Tumbes, región Tumbes.
E.3. Programa de acondicionamiento, creación, mejoramiento y ampliación de equipamientos culturales en Tumbes - Puerto
Pizarro
Creación de la Escuela Regional de Arte y Cultura
M. Cultura N°
en la Unidad de Planeamiento Urbano - UPU 07, de
76 E.3.5 Gobierno Regional de S/20,100,000.00 equipamientos
la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, distrito de
Tumbes culturales
Tumbes, provincia de Tumbes, región Tumbes.
Mejoramiento y Ampliación del Centro de
M. Cultura N°
Interpretación – Casa del Manglar de la Villa Puerto
77 E.3.7 Gobierno Regional de S/3,500,000.00 equipamientos
Pizarro, del distrito de Tumbes, provincia Tumbes,
Tumbes culturales
región Tumbes.
E.4. Programa de creación, mejoramiento e implementación de equipamientos de seguridad ciudadana en Tumbes - Puerto
Pizarro
Mejoramiento e implementación de la comisaría

PNP San José de la ciudad de Tumbes - Puerto Municipalidad
78 E.4.1 S/2,000,000.00 equipamientos
Pizarro, del distrito de Tumbes, provincia Tumbes, Provincial de Tumbes
de seguridad
región Tumbes.
Mejoramiento e implementación de la comisaría

PNP El tablazo de la ciudad de Tumbes - Puerto Municipalidad
79 E.4.2 S/2,000,000.00 equipamientos
Pizarro, del distrito de Tumbes, provincia Tumbes, Provincial de Tumbes
de seguridad
región Tumbes.
Mejoramiento e implementación de la comisaría

PNP Andrés Araujo Moran de la ciudad de Tumbes Municipalidad
80 E.4.3 S/2,000,000.00 equipamientos
- Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes, provincia Provincial de Tumbes
de seguridad
Tumbes, región Tumbes.
Mejoramiento e implementación de la comisaría

PNP La familia de la ciudad de Tumbes - Puerto Municipalidad
81 E.4.4 S/2,000,000.00 equipamientos
Pizarro, del distrito de Tumbes, provincia Tumbes, Provincial de Tumbes
de seguridad
región Tumbes.
Mejoramiento e implementación de la comisaría

PNP Puerto Pizarro de la Villa Puerto Pizarro, del Municipalidad
82 E.4.5 S/2,000,000.00 equipamientos
distrito de Tumbes, provincia Tumbes, región Provincial de Tumbes
de seguridad
Tumbes.
Creación de la Comisaría Cruce Pizarro Tipo E en la

Unidad de Planeamiento Urbano - UPU 02, de la Municipalidad
83 E.4.6 S/3,000,000.00 equipamientos
ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de Provincial de Tumbes
de seguridad
Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes.
Creación de 02 Comisarías Tipo D en las Unidades

de Planeamiento Urbano: UPU 07 y UPU 16, de la Municipalidad
84 E.4.7 S/6,000,000.00 equipamientos
ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de Provincial de Tumbes
de seguridad
Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes.
Creación de la Comisaría Tipo C en la Unidad de

Planeamiento Urbano - UPU 07, de la ciudad de Municipalidad
85 E.4.8 S/6,000,000.00 equipamientos
Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes, Provincial de Tumbes
de seguridad
provincia Tumbes, región Tumbes.
Creación de la Comisaría de Mujeres en la Unidad

de Planeamiento Urbano - UPU 07, de la ciudad de Municipalidad
86 E.4.9 S/3,000,000.00 equipamientos
Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes, Provincial de Tumbes
de seguridad
provincia Tumbes, región Tumbes.
Estudio para la reubicación del establecimiento
penitenciario de Puerto Pizarro – Tumbes, del N°
Municipalidad
87 E.4.10 distrito de Tumbes, provincia Tumbes, región S/500,000.00 equipamientos
Provincial de Tumbes
Tumbes. de seguridad

E.5. Programa de creación, mejoramiento y ampliación de equipamiento especial en Tumbes - Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 315


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Indicador /
N° Cod. Listado de Proyectos Responsable Monto (S/) Reducción de
Brecha
Mejoramiento y Ampliación del Cementerio de la N°
Municipalidad
88 E.5.1 Villa Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes, S/2,000,000.00 equipamientos
Provincial de Tumbes
provincia Tumbes, región Tumbes. especiales
Mejoramiento de la infraestructura del actual

Cementerio “El Carmen” de la ciudad de Tumbes - Municipalidad
89 E.5.2 S/3,000,000.00 equipamientos
Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes, provincia Provincial de Tumbes
especiales
Tumbes, región Tumbes.
Creación del Cementerio Municipal en la Unidad de

Planeamiento Urbano - UPU 07, de la ciudad de Municipalidad
90 E.5.3 S/15,000,000.00 equipamientos
Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes, Provincial de Tumbes
especiales
provincia Tumbes, región Tumbes.
Mejoramiento e implementación de Actual Cuerpo

de Bomberos Voluntarios del Perú de la ciudad de Municipalidad
91 E.5.4 S/2,500,000.00 equipamientos
Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes, Provincial de Tumbes
especiales
provincia Tumbes, región Tumbes.
Creación del Nuevo Cuerpo de Bomberos
Voluntarios de Perú en la Unidad de Planeamiento N°
Municipalidad
92 E.5.5 Urbano - UPU 16, de la ciudad de Tumbes - Puerto S/3,500,000.00 equipamientos
Provincial de Tumbes
Pizarro, del distrito de Tumbes, provincia Tumbes, especiales
región Tumbes.
E.6. Programa de habilitación y creación de equipamientos para el desarrollo industrial en Tumbes - Puerto Pizarro
Habilitación Urbana del Parque Industrial Fronterizo

en la Unidad de Planeamiento Urbano - UPU 07, de Municipalidad
93 E.6.1 S/10,000,000.00 equipamientos
la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de Provincial de Tumbes
Industrial
Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes.
Creación de Centros de Innovación Productiva y
Transferencia Tecnológica (CITE) Pesquero y
acuícola en la Unidad de Planeamiento Urbano - Municipalidad
94 E.6.2 S/10,000,000.00 N° de CITES
UPU 02, de la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, Provincial de Tumbes
del distrito de Tumbes, provincia Tumbes, región
Tumbes.
Creación de Centros de Innovación Productiva y
Transferencia Tecnológica (CITE) Productivo
Industrial en la Unidad de Planeamiento Urbano - Municipalidad
95 E.6.3 S/10,000,000.00 N° de CITES
UPU 07, de la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, Provincial de Tumbes
del distrito de Tumbes, provincia Tumbes, región
Tumbes.
EJE ESTRATÉGICO 6: AMBIENTE, DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES
F.1. Programa integral para el mejoramiento de la gestión ambiental y conservación de los recursos naturales en Tumbes -
Puerto Pizarro
Mejoramiento de monitoreo ambiental, en relación a N° puntos
la calidad del agua, suelo y aire, con el fin de críticos que
conservación los recursos naturales y desarrollo de Municipalidad exceden los ECA
96 F.1.1 S/1,250,000.00
buenas prácticas en materia ambiental, ciudad de Provincial de Tumbes en relación a
Tumbes - Puerto Pizarro, distrito de Tumbes, contaminación
provincia de Tumbes, región Tumbes. atmosférica
N° puntos
críticos que
Mejoramiento de las capacidades para una
exceden los ECA
adecuada cultura de promoción de políticas públicas
en relación a
para la gestión integral y el manejo de residuos Municipalidad
97 F.1.2 S/500,000.00 contaminación
sólidos y efluentes líquidos, ciudad de Tumbes - Provincial de Tumbes
por residuos
Puerto Pizarro, distrito de Tumbes, provincia de
sólidos y
Tumbes, región Tumbes.
efluentes
líquidos.
% área que
exceden los ECA
MINAM
Recuperación de suelos degradados en el distrito de en relación a
98 F.1.4 Municipalidad S/2,500,000.00
Tumbes, provincia de Tumbes, región Tumbes. contaminación
Provincial de Tumbes
por residuos
sólidos

Consorcio A Planificar Tumbes 316


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Indicador /
N° Cod. Listado de Proyectos Responsable Monto (S/) Reducción de
Brecha
F.2. Programa integral para la reducción del riesgo de desastres en Tumbes - Puerto Pizarro
Creación e implementación de un sistema de Gobierno Regional de % población
información para la gestión de datos espaciales en Tumbes asentada en
99 F.2.1 S/2,000,000.00
GRD y planificación de la ciudad de Tumbes - Puerto Municipalidad zonas de muy
Pizarro y análisis de las condiciones ambientales. Provincial de Tumbes alto y alto riesgo
Elaboración del Estudio de microzonificación MVCS
% población
geotécnica sísmica y Estudio de análisis de riesgo Gobierno Regional de
asentada en
100 F.2.2 de la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, ante Tumbes S/250,000.00
zonas de muy
eventos sísmicos e inundaciones, distrito de Municipalidad
alto y alto riesgo
Tumbes, provincia de Tumbes, región Tumbes. Provincial de Tumbes
% población
asentada en
Programa de creación del sistema de drenaje pluvial zonas de muy
MVCS
en la Villa Puerto Pizarro, zona de expansión del alto y alto riesgo
101 F.2.5 Municipalidad S/450,000,000.00
C.P. La Primavera y C.P. Cruce Pizarro, distrito de % viviendas
Provincial de Tumbes
Tumbes, provincia de Tumbes, región Tumbes. asentadas en
zonas de muy
alto y alto riesgo
Elaboración de los planes de emergencia, planes de
% población
operación de emergencia, continuidad operativa, CENEPRED
asentada en
102 F.2.6 educación comunitaria ante eventos recurrentes en Municipalidad S/100,000.00
zonas de muy
la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, distrito de Provincial de Tumbes
alto y alto riesgo
Tumbes, provincia de Tumbes, región Tumbes.
Mejoramiento de los servicios del Centro de
Operaciones de Emergencia Regional – COER de la

región Tumbes en la Unidad de Planeamiento Gobierno Regional de
103 F.2.7 S/10,000,000.00 equipamientos
Urbano - UPU 16, de la ciudad de Tumbes - Puerto Tumbes
administrativos
Pizarro, del distrito de Tumbes, provincia Tumbes,
región Tumbes.
Creación del Centro de Operaciones de Emergencia
% población
Local – COEL en la Unidad de Planeamiento Urbano
Municipalidad asentada en
104 F.2.8 - UPU 07, de la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, S/250,000.00
Provincial de Tumbes zonas de muy
del distrito de Tumbes, provincia de Tumbes, región
alto y alto riesgo
Tumbes.
Creación del Centro de Observatorio del SENAMHI

en la Unidad de Planeamiento Urbano - UPU 07, de Gobierno Regional de
105 F.2.9 S/15,000,000.00 equipamientos
la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes
administrativos
Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes.
Fuente: Manual para la elaboración de los PDM y PDU, MVCS 2018
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Y finalmente los Proyectos Complementarios, que son aquellos proyectos que son complementos y están orientados al
mejor funcionamiento de los centros urbanos, mediante infraestructura y equipamiento necesario para contribuir a su
desempeño. El plazo de ejecución es en el largo plazo (07 años como máximo).

Tabla 3.1-23: Proyectos Complementarios del Programa de Inversiones


Indicador / Reducción
N° Cod. Listado de Proyectos Responsable Monto (S/)
de Brecha
EJE ESTRATÉGICO 1: DERECHOS HUMANOS E INCLUSIÓN SOCIAL
A.1. Programa de creación de equipamientos para población vulnerable en Tumbes - Puerto Pizarro
Creación de Centro de usos múltiples para la
N° de productores por
implementación de talleres de desarrollo productivo MIDIS
diversas líneas de
para población en situación de vulnerabilidad en la Municipalidad
1 A.1.1 S/6,500,000.00 productos, participantes
Unidad de Planeamiento Urbano - UPU 07, en la Provincial de
en los programas de
ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes
desarrollo competitivo
Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes.
Creación del Centro de Emergencia y Albergue para MIMP N° de familias en extrema
2 A.1.2 S/5,000,000.00
mujeres y niños víctimas de violencia y otros grupos Municipalidad pobreza

Consorcio A Planificar Tumbes 317


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Indicador / Reducción
N° Cod. Listado de Proyectos Responsable Monto (S/)
de Brecha
en situación de vulnerabilidad en la Unidad de Provincial de
Planeamiento Urbano - UPU 16, de la ciudad de Tumbes
Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes,
provincia Tumbes, región Tumbes.
EJE ESTRATÉGICO 2: OPORTUNIDAD Y ACCESO A LOS SERVICIOS
B.3. Programa de creación, mejoramiento y ampliación de servicios básicos para la vivienda en Tumbes - Puerto Pizarro
Mejoramiento del sistema de los servicios de
MVCS / PNSU
saneamiento de agua potable y alcantarillado de la
Municipalidad N° conexiones
3 B.3.3 zona de expansión del C.P. La Primavera y C.P. S/75,000,000.00
Provincial de domiciliarias
Cruce Pizarro, del distrito de Tumbes, provincia
Tumbes
Tumbes, región Tumbes.
Gobierno
Mejoramiento y ampliación del sistema del servicio Regional de
de energía eléctrica de la zona de expansión del Tumbes N° conexiones
4 B.3.6 S/25,000,000.00
C.P. La Primavera y C.P. Cruce Pizarro, del distrito Municipalidad domiciliarias
de Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes. Provincial de
Tumbes
MINEM
Creación del sistema del servicio de Gas Natural en
Municipalidad N° conexiones
5 B.3.8 la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de S/80,000,000.00
Provincial de domiciliarias
Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes.
Tumbes
MTC
Creación del sistema del servicio de Fibra Óptica en
Municipalidad N° conexiones
6 B.3.9 la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de S/80,000,000.00
Provincial de domiciliarias
Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes.
Tumbes
B.4. Programa de habilitación, mejoramiento y ampliación habitacional y urbana en Tumbes - Puerto Pizarro
Programa de Viviendas Sociales en la Unidad de
MVCS
Planeamiento Urbano - UPU 07 (Cuadrante 7A, 7B
Municipalidad
7 B.4.4 y 7C), de la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del S/50,000,000.00 N° viviendas
Provincial de
distrito de Tumbes, provincia Tumbes, región
Tumbes
Tumbes.
EJE ESTRATÉGICO 3: ESTADO Y GOBERNABILIDAD
C.2. Programa de creación de equipamientos administrativos en Tumbes - Puerto Pizarro
Creación del equipamiento de Contraloría de la
ciudad de Tumbes en la Unidad de Planeamiento Gobierno
N° equipamientos
8 C.2.3 Urbano - UPU 07, de la ciudad de Tumbes - Puerto Regional de S/2,500,000.00
administrativos
Pizarro, del distrito de Tumbes, provincia Tumbes, Tumbes
región Tumbes.
EJE ESTRATÉGICO 4: ECONOMÍA DIVERSIFICADA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO
D.1. Programa para el desarrollo de la infraestructura productiva, comercial y de servicios en torno al fortalecimiento de la
economía en Tumbes - Puerto Pizarro
Creación del Mercado Mayorista en la Unidad de
Municipalidad
Planeamiento Urbano - UPU 05, de la ciudad de N° equipamientos de
9 D.1.5 Provincial de S/5,000,000.00
Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes, comercio de abastos
Tumbes
provincia Tumbes, región Tumbes.
Creación de 06 Mercado Minoristas en la ciudad de
Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes,
provincia Tumbes, región Tumbes.
* 01 en la Unidad de Planeamiento Urbano UPU 01
* 01 en la Unidad de Planeamiento Urbano UPU 02 Municipalidad
N° equipamientos de
10 D.1.6 * 02 en la Unidad de Planeamiento Urbano UPU 07 Provincial de S/24,000,000.00
comercio de abastos
* 01 en la Unidad de Planeamiento Urbano UPU 12 Tumbes
(cuartel Intendencia)
* 01 en la Unidad de Planeamiento Urbano UPU 16

D.2. Programa de mejoramiento y ampliación de la oferta turística en Tumbes - Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 318


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Indicador / Reducción
N° Cod. Listado de Proyectos Responsable Monto (S/)
de Brecha
MINCETUR
Creación de pórtico de ingreso en la intersección del
Municipalidad
11 D.2.9 Cruce Pizarro y la Av. Tumbes, distrito de Tumbes, S/750,000.00 N° Recursos turísticos
Provincial de
provincia de Tumbes, región Tumbes
Tumbes
EJE ESTRATÉGICO 5: DESARROLLO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
E.2. Programa de creación y mejoramiento de equipamientos de espacios públicos seguros e inclusivos para recreación y
deporte en Tumbes - Puerto Pizarro
Creación de 03 Parques Sectoriales en la ciudad de
Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes, Municipalidad
N° equipamientos
12 E.2.4 provincia Tumbes, región Tumbes. Provincial de S/6,000,000.00
recreativos
* 02 en la Unidad de Planeamiento Urbano UPU 07 Tumbes
* 01 en la Unidad de Planeamiento Urbano UPU 16
Creación del Parque Zonal El Manglar en la Unidad
Gobierno
de Planeamiento Urbano: UPU 07 y UPU 16, de la N° equipamientos
13 E.2.5 Regional de S/25,000,000.00
ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de recreativos
Tumbes
Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes.
Creación del Parque Zonal Salamanca en la Unidad
de Planeamiento Urbano - UPU 12 (Terreno de la Gobierno
N° equipamientos
14 E.2.6 Zona Militar Salamanca), de la ciudad de Tumbes - Regional de S/10,000,000.00
recreativos
Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes, provincia Tumbes
Tumbes, región Tumbes.
Creación del sistema de Parques Locales de la Municipalidad
N° equipamientos
15 E.2.7 ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de Provincial de S/50,000,000.00
recreativos
Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes. Tumbes
MVCS
M. Cultura
Creación del Gran Parque Central Fronterizo de Gobierno
Tumbes Unidad de Planeamiento Urbano - UPU 13 Regional de N° equipamientos
16 E.2.9 S/25,000,000.00
"Sector El Tablazo", del distrito de Tumbes, Tumbes recreativos
provincia Tumbes, región Tumbes. Municipalidad
Provincial de
Tumbes
Creación de 02 Lozas Multideportivas en las
Unidades de Planeamiento Urbano: UPU 07 y UPU Municipalidad
N° equipamientos
17 E.2.14 16, de la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del Provincial de S/3,400,000.00
deportivos
distrito de Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes
Tumbes.
Creación de 02 Skates Parks en las Unidades de
Municipalidad
Planeamiento Urbano: UPU 07 y UPU 16, de la N° equipamientos
18 E.2.15 Provincial de S/3,600,000.00
ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de deportivos
Tumbes
Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes.
Creación de 03 Complejos Deportivos Polideportivos
en las Unidades de Planeamiento Urbano: UPU 02, Gobierno
N° equipamientos
19 E.2.18 UPU 07 y UPU 16, de la ciudad de Tumbes - Puerto Regional de S/25,000,000.00
deportivos
Pizarro, del distrito de Tumbes, provincia Tumbes, Tumbes
región Tumbes.
Creación del Coliseo Deportivo en la Unidad de
Gobierno
Planeamiento Urbano - UPU 07, de la ciudad de N° equipamientos
20 E.2.19 Regional de S/15,000,000.00
Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes, deportivos
Tumbes
provincia Tumbes, región Tumbes.
E.3. Programa de acondicionamiento, creación, mejoramiento y ampliación de equipamientos culturales en Tumbes - Puerto
Pizarro
Creación de 04 Auditorios en la ciudad de Tumbes -
Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes, provincia
Municipalidad
Tumbes, región Tumbes. N° equipamientos
21 E.3.1 Provincial de S/20,000,000.00
* 01 en la Unidad de Planeamiento Urbano UPU 02 culturales
Tumbes
* 02 en la Unidad de Planeamiento Urbano UPU 07
* 01 en la Unidad de Planeamiento Urbano UPU 16
Creación de 04 Bibliotecas Municipales en la ciudad Municipalidad
N° equipamientos
22 E.3.2 de Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes, Provincial de S/14,000,000.00
culturales
provincia Tumbes, región Tumbes. Tumbes

Consorcio A Planificar Tumbes 319


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Indicador / Reducción
N° Cod. Listado de Proyectos Responsable Monto (S/)
de Brecha
* 01 en la Unidad de Planeamiento Urbano UPU 02
* 02 en la Unidad de Planeamiento Urbano UPU 07
* 01 en la Unidad de Planeamiento Urbano UPU 16
Creación de la Biblioteca Municipal Chamochumbi
en la Unidad de Planeamiento Urbano - UPU 12 Municipalidad
N° equipamientos
23 E.3.3 (Fuerte Chamochumbi), de la ciudad de Tumbes - Provincial de S/3,000,000.00
culturales
Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes, provincia Tumbes
Tumbes, región Tumbes.
Creación de la Casa de la Cultura en la Unidad de M. Cultura
Planeamiento Urbano - UPU 16 de la ciudad de Municipalidad N° equipamientos
24 E.3.4 S/5,000,000.00
Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes, Provincial de culturales
provincia Tumbes, región Tumbes. Tumbes
Creación de 02 Teatros en las Unidades de M. Cultura
Planeamiento Urbano: UPU 07 y UPU 16, de la Municipalidad N° equipamientos
25 E.3.6 S/12,000,000.00
ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de Provincial de culturales
Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes. Tumbes
Acondicionamiento de la Primera Brigada de
Infantería Cuartel General en Galería de Arte
M. Cultura
Regional en la Unidad de Planeamiento Urbano -
Gobierno N° equipamientos
26 E.3.8 UPU 12 (Primera Brigada de Infantería Cuartel S/3,000,000.00
Regional de culturales
General), de la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro,
Tumbes
del distrito de Tumbes, provincia Tumbes, región
Tumbes.
Creación del Centro de Adulto Mayor Chamochumbi
en la Unidad de Planeamiento Urbano - UPU 12 Municipalidad
N° equipamientos
27 E.5.6 (Fuerte Chamochumbi), en la ciudad de Tumbes - Provincial de S/8,000,000.00
especiales
Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes, provincia Tumbes
Tumbes, región Tumbes
Mejoramiento de los servicios de transmisión de la
planta de transmisión FM y de televisión del instituto
Gobierno
de radio y televisión peruana en la Unidad de N° equipamientos
28 E.5.7 Regional de S/5,431,000.00
Planeamiento Urbano - UPU 06, en la ciudad de especiales
Tumbes
Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes,
provincia Tumbes, región Tumbes.
Creación de infraestructura cerrada a la circulación
vial de la escuela de conductores y centro de
evaluación de la dirección regional sectorial de Gobierno
N° equipamientos
29 E.5.8 transportes y comunicaciones Tumbes, en la Unidad Regional de S/1,493,565.00
especiales
de Planeamiento Urbano - UPU 07, en la ciudad de Tumbes
Tumbes - Puerto Pizarro, distrito de Tumbes -
provincia de Tumbes - departamento de Tumbes
Estudio para la reubicación de los cuarteles de
Tumbes: Coloma, Novena División Blindada Cuartel
El Tablazo, Abraham Carrasco Granda, Primera Municipalidad
N° equipamientos
30 E.5.9 Brigada de Infantería Cuartel General, Intendencia, Provincial de S/1,000,000.00
especiales
Chamochumbi y Policía Militar Cuartel Pontoneros Tumbes
de la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, distrito de
Tumbes, provincia de Tumbes, región de Tumbes.
Fuente: Manual para la elaboración de los PDM y PDU, MVCS 2018
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

3.1.3 Proyectos priorizados para la Reconstrucción con Cambios


El desarrollo urbano se compone de diferentes campos de intervención, lo cual deriva en diferentes tipos de proyectos de
inversión según su naturaleza, función y tipo de infraestructura. En este sentido, se ha clasificado en el marco de la
reconstrucción que pertenezcan al sector vivienda, construcción y saneamiento, y a otros sectores complementarios
propuestos en el PDU.

Consorcio A Planificar Tumbes 320


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

3.1.3.1 Proyecto del sector vivienda, construcción y saneamiento


Se muestra a continuación, los proyectos fundamentales clasificados en el marco de la reconstrucción que pertenecen al
Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento:
Tabla 3.1-24: Proyectos priorizados para la reconstrucción - Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento
Indicador /
N° Cod. Listado de Proyectos Responsable Monto (S/) Reducción de
Brecha
EJE ESTRATÉGICO 2: OPORTUNIDAD Y ACCESO A LOS SERVICIOS
B.3. Programa de creación, mejoramiento y ampliación de servicios básicos para la vivienda en Tumbes - Puerto Pizarro
Programa de creación del sistema de los servicios de MVCS / PNSU
saneamiento de agua potable y alcantarillado en la Municipalidad N° conexiones
1 B.3.1 S/138,500,000.00
ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de Provincial de domiciliarias
Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes. Tumbes
EJE ESTRATÉGICO 6: AMBIENTE, DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES
F.1. Programa integral para el mejoramiento de la gestión ambiental y conservación de los recursos naturales en
Tumbes - Puerto Pizarro
MVCS N° de puntos
Gobierno críticos que
Creación del sistema de tratamiento de las aguas
Regional de exceden los ECA
residuales de la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro,
2 F.1.5 Tumbes S/500,000,000.00 en relación a
distrito de Tumbes, provincia de Tumbes, región
Municipalidad contaminación
Tumbes.
Provincial de por efluentes
Tumbes líquidos.
F.2. Programa integral para la reducción del riesgo de desastres en Tumbes - Puerto Pizarro
% población
MVCS
asentada en
Gobierno
Creación del sistema de protección frente a la zonas de muy
Regional de
ocurrencia de flujos de lodo en ámbitos urbanos de la alto y alto riesgo
3 F.2.3 Tumbes S/70,500,000.00
ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, distrito de % viviendas
Municipalidad
Tumbes, provincia de Tumbes, región Tumbes. asentadas en
Provincial de
zonas de muy
Tumbes
alto y alto riesgo
% población
asentada en
MVCS zonas de muy
Programa de creación del sistema de drenaje pluvial
Municipalidad alto y alto riesgo
4 F.2.4 en la ciudad de Tumbes, distrito de Tumbes, S/10,611,291,000.00
Provincial de % viviendas
provincia de Tumbes, región Tumbes.
Tumbes asentadas en
zonas de muy
alto y alto riesgo
Fuente: Manual para la elaboración de los PDM y PDU, MVCS 2018
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

3.1.3.2 Proyecto de otros sectores


Se muestra a continuación, los proyectos fundamentales clasificados en el marco de la reconstrucción que pertenecen a otros
sectores:

Tabla 3.1-25: Proyectos de otros sectores


Indicador /
N° Cod. Listado de Proyectos Responsable Monto (S/) Reducción de
Brecha
EJE ESTRATÉGICO 2: OPORTUNIDAD Y ACCESO A LOS SERVICIOS
B.2. Programa de creación, mejoramiento y ampliación de equipamientos de salud en Tumbes - Puerto Pizarro
MINSA
Programa de mejoramiento y ampliación del sistema N° establecimientos
1 B.2.1 Gobierno Regional de S/337,750,000.00
del servicio de Salud de la ciudad de Tumbes - Puerto de salud existentes
Tumbes

Consorcio A Planificar Tumbes 321


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Indicador /
N° Cod. Listado de Proyectos Responsable Monto (S/) Reducción de
Brecha
Pizarro, del distrito de Tumbes, provincia Tumbes, Municipalidad
región Tumbes. Provincial de Tumbes
B.4. Programa de habilitación, mejoramiento y ampliación habitacional y urbana en Tumbes - Puerto Pizarro
Programa para la implementación del Plan Específico
en la Unidad de Planeamiento Urbano - UPU 13
Municipalidad
2 B.4.11 "Sector El Tablazo", para la creación del Gran Parque S/2,000,000.00 Múltiples
Provincial de Tumbes
Central Fronterizo de Tumbes, del distrito de Tumbes,
provincia Tumbes, región Tumbes.
EJE ESTRATÉGICO 4: ECONOMÍA DIVERSIFICADA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO
D.1. Programa para el desarrollo de la infraestructura productiva, comercial y de servicios en torno al fortalecimiento de la
economía en Tumbes - Puerto Pizarro
Mejoramiento y ampliación del mercado minorista
Municipalidad N° equipamientos de
3 D.1.1 “Mercado Modelo” del centro de Tumbes, distrito de S/5,580,000.00
Provincial de Tumbes comercio de abastos
Tumbes, provincia de Tumbes, región Tumbes.
Mejoramiento y ampliación del mercado minorista “8 de
setiembre” de Andrés Araujo de la Ciudad de Tumbes Municipalidad N° equipamientos de
4 D.1.2 S/5,580,000.00
- Puerto Pizarro, distrito de Tumbes, provincia de Provincial de Tumbes comercio de abastos
Tumbes, región Tumbes.
Mejoramiento y ampliación del mercado minorista “Las
Mercedes” de Pampa Grande de la Ciudad de Tumbes Municipalidad N° equipamientos de
5 D.1.3 S/5,580,000.00
- Puerto Pizarro, distrito de Tumbes, provincia de Provincial de Tumbes comercio de abastos
Tumbes, región Tumbes.
PRODUCE /
Creación del Nuevo Desembarcadero Pesquero N° Proyectos para
FONDEPES
6 D.1.8 Artesanal de Puerto Pizarro, distrito de Tumbes, S/40,000,000.00 impulsar la actividad
Gobierno Regional de
provincia de Tumbes, región Tumbes. pesquera y acuícola
Tumbes
EJE ESTRATÉGICO 5: DESARROLLO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
E.1. Programa de creación y mejoramiento de la movilidad urbana en Tumbes - Puerto Pizarro
Creación de ciclovías en las Unidades de
Planeamiento Urbano: UPU 01, 02, 04, 05, 07, 08, 12, MTC / PROVÍAS % población que se
7 E.1.3 13, 14, 15 y 16, de la ciudad de Tumbes - Puerto Municipalidad S/29,200,000.00 desplaza en medios
Pizarro, distrito de Tumbes, provincia de Tumbes, Provincial de Tumbes no motorizados
región Tumbes
Creación de infraestructura peatonal en la Av.
Francisco Bolognesi, Ca. Miguel Grau, Ca. Simón MTC / PROVÍAS % población que se
8 E.1.4 Bolívar, Ca. S/N y Malecón Pto. Pizarro en la ciudad de Municipalidad S/4,600,000.00 desplaza en medios
Tumbes – Puerto Pizarro, distrito de Tumbes, provincia Provincial de Tumbes no motorizados
de Tumbes, región Tumbes
Creación de Corredores Viales de Transporte Urbano MTC / PROVÍAS % población que se
9 E.1.6 de Pasajeros en Tumbes, distrito de Tumbes, provincia Municipalidad S/35,000,000.00 desplaza en medios
de Tumbes, región Tumbes. Provincial de Tumbes de movilidad eficiente
Programa de creación y mejoramiento de vías en el MTC / PROVÍAS
% vías urbanas
10 E.1.10 distrito de Tumbes, provincia de Tumbes, región Municipalidad S/79,115,700.00
pavimentadas
Tumbes. Provincial de Tumbes
EJE ESTRATÉGICO 6: AMBIENTE, DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES
F.1. Programa integral para el mejoramiento de la gestión ambiental y conservación de los recursos naturales en Tumbes - Puerto
Pizarro
N° de puntos críticos
Mejoramiento de las capacidades municipales para la
por contaminación
reducción de la contaminación ambiental en la ciudad Municipalidad
11 F.1.3 S/590,000.00 ambiental vinculada a
de Tumbes - Puerto Pizarro, distrito de Tumbes, Provincial de Tumbes
la gestión de RR.SS.
provincia de Tumbes, región Tumbes.
y calidad de aire
Fuente: Manual para la elaboración de los PDM y PDU, MVCS 2018
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 322


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

3.1.4 Fichas de programas y proyectos priorizados


Se han desarrollado las fichas de ideas de los Programas y Proyectos Priorizados, para ello se desarrolló el Formato N° 5A,
correspondientes al Registro de ideas de proyectos o programas de inversión en la fase de programación multianual y
gestión de Inversiones.

3.1.4.1 Fichas de Programas Priorizados

FICHA DE PROGRAMA PRIORIZADO N° 1 (B.2)

FORMATO N° 05-A:
REGISTRO DE IDEA DE PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN
(La información registrada en este formato tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 284-2018-EF)

NOMBRE DE IDEA DEL PROYECTO/PROGRAMA Programa de creación, mejoramiento y ampliación de


1
DE INVERSIÓN equipamientos de salud en Tumbes - Puerto Pizarro
Nota: en el caso de ideas de proyecto, se construye en base a la información consignada en el numeral 6

2 RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DE LA INVERSIÓN


Función 20 Salud
División Funcional 044 Salud Individual
Grupo Funcional 0096 Atención médica Básica
Sector Responsable Servicio de Salud
Nota: para programas se consigna la cadena funcional representativa del programa

3 ALINEAMIENTO A UNA BRECHA PRIORITARIA


SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA
Déficit de infraestructura de salud
IDENTIFICADA Y PRIORIZADA:

INDICADOR DE BRECHA DE ACCESO A SERVICIOS: Nombre: Déficit de infraestructura de salud


Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de
un indicador
Tumbes
Unidad de Espacio
N° – Puerto Año: 2020 Valor: 7
medida: geográfico
Pizarro

CONTRIBUCIÓN AL CIERRE
Valor: 7
DE BRECHA:
Nota: Se refiere a la capacidad de producción que aporta el proyecto
(incremental)

TIPOLOGIA DE PROYECTO Creación, mejoramiento y ampliación


Nota: solo para ideas de proyecto
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador

4 UNIDAD FORMULADORA
Sector: Gobiernos Regionales
Entidad: Gobierno Regional de Tumbes
Nombre de la UF: UF del Gobierno Regional de Tumbes
Responsable de la UF: UF del Gobierno Regional de Tumbes

5 UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES


Sector: Gobiernos Regionales
Entidad: Gobierno Regional de Tumbes
Nombre de la UEI UEI del Gobierno Regional de Tumbes
Responsable de la UEI UEI del Gobierno Regional de Tumbes

Consorcio A Planificar Tumbes 323


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

6 UNIDAD EJECUTORA PRESUPUESTAL


Sector: Gobiernos Regionales
Entidad: Gobierno Regional de Tumbes
Nombre de la UE Gobierno Regional de Tumbes

7 DATOS DE LA INVERSIÓN
Creación, mejoramiento y
Naturaleza de intervención
ampliación
Nombre de la unidad UEI del Gobierno Regional de
productora Tumbes

Localización geográfica de la unidad productora


Departamento Provincia Distrito
Tumbes Tumbes Tumbes

8 DESCRIPCIÓN AGREGADA DEL PROYECTO/PROGRAMA

8.1 Para proyectos de inversión

TIPO DE ITEM COSTO REFERENCIAL


PROYECTOS
Programa de mejoramiento y
ampliación del sistema del
servicio de Salud de la ciudad
de Tumbes - Puerto Pizarro, S/337,750,000.00 699
del distrito de Tumbes,
provincia Tumbes, región
Tumbes.
Creación de 02 establecimientos
de Salud I-1 en la Unidad de
Planeamiento Urbano: UPU
07, de la ciudad de Tumbes - S/89,700,000.00
Puerto Pizarro, del distrito de
Tumbes, provincia Tumbes,
región Tumbes.
Creación de 03 establecimientos
de Salud I-2 en la ciudad de
Tumbes - Puerto Pizarro, del
distrito de Tumbes, provincia
Tumbes, región Tumbes.
* 02 en la Unidad de S/134,550,000.00
Planeamiento Urbano UPU
07
* 01 en la Unidad de
Planeamiento Urbano UPU
16
Creación de 03 establecimientos
de Salud I-3 en las Unidades
de Planeamiento Urbano:
UPU 02, UPU 07, UPU 16, de
S/112,125,000.00
la ciudad de Tumbes - Puerto
Pizarro, del distrito de
Tumbes, provincia Tumbes,
región Tumbes.
Creación de 02 establecimiento
de Salud I-4 en la Unidad de
Planeamiento Urbano: UPU
07 y UPU 15, de la ciudad de S/119,600,000.00
Tumbes - Puerto Pizarro, del
distrito de Tumbes, provincia
Tumbes, región Tumbes.
Creación de Hospital Sagaro
S/81,750,000.00
Tumbes II-1 en la Unidad de

Consorcio A Planificar Tumbes 324


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Planeamiento Urbano - UPU


12 (Barrio el Pacífico), de la
ciudad de Tumbes - Puerto
Pizarro, del distrito de
Tumbes, provincia Tumbes,
región Tumbes.
Ampliación de la capacidad
resolutiva del servicio de
salud del laboratorio
referencial de salud pública
de la región Tumbes, en la
Unidad de Planeamiento S/5,411,000.00
Urbano - UPU 07, de la
ciudad de Tumbes - Puerto
Pizarro, del distrito de
Tumbes, provincia Tumbes,
región Tumbes.
TOTAL S/ 746,336,000.00

Capacidad de producción estimada con el proyecto de inversión

Servicio UM Capacidad de producción


Infraestructura
N° 7
de salud

8.2 Para programas de inversión

INVERSIONES COSTO REFERENCIAL


TOTAL PROYECTOS S/ 746,336,000.00
TOTAL IOARR -
GESTIÓN DEL PROGRAMA S/ 14,471,889.00
ESTUDIOS DE BASE S/ 66,157,208.00
TOTAL S/ 826,965,097.00

8.3 Documento técnico para la declaración de viabilidad


Estudio de Pre Inversión
Nota: solo para proyectos de inversión

8.4 Costo aproximado del estudio de preinversión o ficha


S/ 14,471,889.00
técnica

9 MODALIDAD DE EJECUCIÓN TENTATIVA

Marque con una X la modalidad


Modalidad de Ejecución
de ejecución tentativa
Administración Directa
Administración Indirecta - Por
X 699
contrata
Administración Indirecta -
Asociación Público Privada
Administración Indirecta - Obras
por Impuestos
Administración Indirecta - Núcleo
Ejecutor

10 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Marque con una X la fuente de


Fuente de Financiamiento
financiamiento tentativa
1. Recursos Ordinarios
2. Recursos Directamente
Recaudados

Consorcio A Planificar Tumbes 325


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

3. Recursos por Operaciones


Oficiales de Crédito
4. Donaciones y transferencias X
5. Recursos Determinados X

Nota Conceptual:
El programa en mención, se encuentra enmarcado en el PEDN-Perú al 2021, Plan de desarrollo Regional Concertado de
Tumbes al 2030, Plan de desarrollo Local Concertado de la Provincia de Tumbes 2013-2021; así como al Plan de
Acondicionamiento Territorial de provincia de Tumbes, en los objetivos: Garantizar el acceso a servicios de calidad que
permitan el desarrollo pleno de las capacidades y derechos de la población en condiciones equitativas y sostenibles
(Objetivo Nacional), Incrementar los accesos a los servicios públicos de calidad en la población del departamento de
Tumbes (Objetivo PDRC), Acceso universal a los servicios integrales de salud con calidad (Objetivo del PDLC) y Lograr
una provincia con adecuados servicios (PAT), respectivamente.
Dentro del Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro 2020-2030, pertenece al objetivo estratégico
Reducir déficits y mejorar la infraestructura de los servicios básicos, de equipamientos urbanos y de vivienda.
Asimismo, el programa se articula con otras instituciones del Estado como el MINSA y el Gobierno Regional de Tumbes,
hacen sinergia con los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo Urbano de Tumbes – Puerto Pizarro.
El presente programa consiste en: Crear, Mejorar, Ampliar e implementar de forma integral los servicios de salud para reducir
las brechas actuales de desabastecimiento, principalmente en la ciudad de Tumbes, de la provincia Tumbes y región
Tumbes (con los establecimientos de Salud de mayor nivel de atención). Siendo el problema central, la población de la
ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro, Provincia y Región Tumbes, no cuentan con un adecuado servicio de salud, los
establecimientos existentes en Puerto Pizarro, Andrés Araujo Morán, Pampa Grande, Tumbes y Ciudadela Noé, no
brindan un servicio de salud de calidad, debido a su falta de implementación y mejoramiento. Asimismo, generando que
el déficit y la necesidad de cobertura de los servicios de salud sea cada vez mayor. Tan solo se cuenta con infraestructuras
hospitalarias que actualmente evidencian necesidades de ampliación, mejoramiento e implementación, asimismo, el
último hospital regional, recientemente construido, presenta serios problemas estructurales en columnas, tabiques,
techos, pisos, cerco perimétrico y veredas a causa del asentamiento de suelos, hecho que el proceso constructivo no se
ha previsto de forma asertiva. Además, la ausencia de un buen servicio de salud afecta principalmente a las poblaciones
más vulnerables para acceder a medicamente, consultas, hospitalizaciones, estudios especializados, entre muchos otros
servicios afines.
La Hipótesis del problema central es: Escasos y deficientes equipamientos de salud que generan brechas urbanas en el
acceso a este servicio. Las causas son: Débil gestión del Gobierno Local y Regional para reducir las brechas generadas
en el servicio de salud, Deficiente ejecución constructiva del equipamiento de salud e Inefectividad de la gestión local y
regional para solucionar legalmente los problemas actuales que acontece el actual hospital regional. Y los efectos son:
Población con bajos niveles de calidad, Incremento de las brechas ante el acceso a los servicios de salud y, incremento
de las tasas de mortalidad en la ciudad.
El servicio brindado por los actuales establecimientos de salud, Puesto de Salud Sin Internamiento (I-2) de Puerto Pizarro,
Centro de Salud Con Internamiento (I-4) de Pampa Grande, Centro de Salud Sin Internamiento (I-3) de Andrés Araujo
Morán, Hospital Regional José Alfredo Mendoza Olavarría JAMO (II-2) de Tumbes y del Hospital Regional José Alfredo
Mendoza Olavarría JAMO (II-2) de Ciudadela Noé; es deficiente. Por tanto, es indispensable y oportuna la intervención
de los equipamientos actuales de Salud (implementación y mejoramiento), así como también la creación de los demás
equipamientos de Salud, ubicados en las zonas de expansión urbana. Todo el sistema de salud mejorado e implementado
beneficiará a toda la población de la ciudad, así como también de la provincia y región, toda vez que se evidencia la
carencia de un servicio de calidad.
Los principales componentes y acciones para la creación de los establecimientos de salud, que conforman el sistema de salud
de la ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro, son los siguientes:
1. Expediente técnico
2. Cimentación y estructuras de concreto
3. Instalaciones Sanitarias (Agua y Desagüe)
4. Instalaciones Eléctricas
5. Sistemas de Gas, vapor y combustible, refrigeración, hidráulico, sanitario y contra incendios.
6. Instalaciones Telecomunicaciones
7. Señalización
8. Equipamiento

Consorcio A Planificar Tumbes 326


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

9. Albañilería y acabados
10. Mobiliarios
11. Gestión del proyecto
12. Supervisión
13. Liquidación

Los principales beneficiarios sociales es la población de la ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro, cuya población proyectada al
2020 es de 119,777 habitantes. Asimismo, este servicio podrá ser percibido por la población del ámbito provincial y
Regional de Tumbes.
Se recomienda la coordinación del presente proyecto con otros proyectos orientados a la implementación de infraestructura
y adecuado equipamiento de equipo médico especializado; puesto que se trata de proyectos importantes enfocados a
mejorar las condiciones de acceso a servicios de salud de calidad de la ciudad de Tumbes, al igual que de la provincia y
Región Tumbes.
Entre los principales riesgos que el proyecto podría enfrentar durante su ejecución y funcionamiento:
• Recorte presupuestal.
• Reprogramación de prioridades institucionales.
• Emergencias no previstas que ameriten postergar ejecución de proyectos.
• Débil coordinación entre entes gubernamentales
• Zonas vulnerables ante peligros por inundación y asentamiento del suelo.

Consorcio A Planificar Tumbes 327


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

FICHA DE PROGRAMA PRIORIZADO N° 2 (B.3)

FORMATO N° 05-A:
REGISTRO DE IDEA DE PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN
(La información registrada en este formato tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 284-2018-EF)

Programa de creación, mejoramiento y ampliación de


NOMBRE DE IDEA DEL PROYECTO/PROGRAMA
1 servicios básicos para la vivienda en Tumbes - Puerto
DE INVERSIÓN
Pizarro
Nota: en el caso de ideas de proyecto, se construye en base a la información consignada en el numeral 6

2 RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DE LA INVERSIÓN


Función 18 Saneamiento
División Funcional 040 Saneamiento
Grupo Funcional 0088 Saneamiento urbano
Sector Responsable Sistema de saneamiento urbano
Nota: para programas se consigna la cadena funcional representativa del programa

3 ALINEAMIENTO A UNA BRECHA PRIORITARIA


SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA
Población beneficiada
IDENTIFICADA Y PRIORIZADA:

INDICADOR DE BRECHA DE ACCESO A SERVICIOS: Nombre: Población beneficiada


Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de
un indicador
Tumbes
Unidad de Espacio
medida:

geográfico
– Puerto Año: 2020 Valor: 119,777
Pizarro

CONTRIBUCIÓN AL CIERRE
DE BRECHA:
Valor: 119,777
Nota: Se refiere a la capacidad de producción que aporta el proyecto
(incremental)

TIPOLOGIA DE PROYECTO Creación, mejoramiento y ampliación


Nota: solo para ideas de proyecto
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador

4 UNIDAD FORMULADORA
Sector: Gobiernos Locales
Entidad: Municipalidad Provincial de Tumbes
Nombre de la UF: UF de la Municipalidad Provincial de Tumbes
Responsable de la UF: UF de la Municipalidad Provincial de Tumbes

5 UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES


Sector: Gobiernos Locales
Entidad: Municipalidad Provincial de Tumbes
Nombre de la UEI UEI de la Municipalidad Provincial de Tumbes
Responsable de la UEI UEI de la Municipalidad Provincial de Tumbes

6 UNIDAD EJECUTORA PRESUPUESTAL


Sector: Gobiernos Locales
Entidad: Municipalidad Provincial de Tumbes
Nombre de la UE Municipalidad Provincial de Tumbes

7 DATOS DE LA INVERSIÓN
Creación, mejoramiento y
Naturaleza de intervención
ampliación
Nombre de la unidad UEI de la Municipalidad Provincial de
productora Tumbes

Consorcio A Planificar Tumbes 328


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Localización geográfica de la unidad productora


Departamento Provincia Distrito
Tumbes Tumbes Tumbes

8 DESCRIPCIÓN AGREGADA DEL PROYECTO/PROGRAMA

8.1 Para proyectos de inversión

TIPO DE ITEM COSTO REFERENCIAL


PROYECTOS
Programa de creación del
sistema de los servicios de
saneamiento de agua
potable y alcantarillado en la
S/138,500,000.00 699
ciudad de Tumbes - Puerto
Pizarro, del distrito de
Tumbes, provincia Tumbes,
región Tumbes.
Programa de mejoramiento del
sistema de los servicios de
saneamiento de agua
potable y alcantarillado de la
S/554,000,000.00
ciudad de Tumbes - Puerto
Pizarro, del distrito de
Tumbes, provincia Tumbes,
región Tumbes.
Mejoramiento del sistema de los
servicios de saneamiento de
agua potable y alcantarillado
de la zona de expansión del
S/75,000,000.00
C.P. La Primavera y C.P.
Cruce Pizarro, del distrito de
Tumbes, provincia Tumbes,
región Tumbes.
Creación de la Planta de
Tratamiento de Agua Potable
PTAP Pontoneros, en la
Unidad de Planeamiento
Urbano - UPU 12, de la S/15,000,000.00
ciudad de Tumbes - Puerto
Pizarro, del distrito de
Tumbes, provincia Tumbes,
región Tumbes.
Mejoramiento integral y
ampliación del sistema del
servicio de energía eléctrica
de la ciudad de Tumbes - S/35,000,000.00
Puerto Pizarro, del distrito de
Tumbes, provincia Tumbes,
región Tumbes.
Mejoramiento y ampliación del
sistema del servicio de
energía eléctrica de la zona
de expansión del C.P. La
S/25,000,000.00
Primavera y C.P. Cruce
Pizarro, del distrito de
Tumbes, provincia Tumbes,
región Tumbes.
Estudio para la reubicación de las
líneas de Alta Tensión de la
ciudad de Tumbes - Puerto
S/500,000.00
Pizarro, del distrito de
Tumbes, provincia Tumbes,
región Tumbes.

Consorcio A Planificar Tumbes 329


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Creación del sistema del servicio


de Gas Natural en la ciudad
de Tumbes - Puerto Pizarro,
S/80,000,000.00
del distrito de Tumbes,
provincia Tumbes, región
Tumbes.
Creación del sistema del servicio
de Fibra Óptica en la ciudad
de Tumbes - Puerto Pizarro,
S/80,000,000.00
del distrito de Tumbes,
provincia Tumbes, región
Tumbes.
Mejoramiento integral de la
gestión de residuos sólidos
de Tumbes, Villa Puerto
Pizarro, C.P. La Primavera y S/5,000,000.00
C.P. Cruce Pizarro, del
distrito de Tumbes, provincia
Tumbes, región Tumbes.
TOTAL S/ 1,008,000,000.00

Capacidad de producción estimada con el proyecto de inversión


Servicio UM Capacidad de producción
Población
beneficiada
N° 119,777

8.2 Para programas de inversión


INVERSIONES COSTO REFERENCIAL
TOTAL PROYECTOS S/ 1,008,000,000.00
TOTAL IOARR -
GESTIÓN DEL PROGRAMA S/ 19,545,700.00
ESTUDIOS DE BASE S/ 89,351,800.00
TOTAL S/ 1,116,897,500.00

8.3 Documento técnico para la declaración de viabilidad


Estudio de Pre Inversión
Nota: solo para proyectos de inversión

8.4 Costo aproximado del estudio de preinversión o ficha


S/ 19,545,700.00
técnica

9 MODALIDAD DE EJECUCIÓN TENTATIVA

Marque con una X la modalidad


Modalidad de Ejecución
de ejecución tentativa
Administración Directa
Administración Indirecta - Por
699
contrata
Administración Indirecta -
Asociación Público Privada
Administración Indirecta - Obras
por Impuestos
Administración Indirecta - Núcleo
X
Ejecutor

10 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Marque con una X la fuente de


Fuente de Financiamiento
financiamiento tentativa
1. Recursos Ordinarios X
2. Recursos Directamente
Recaudados

Consorcio A Planificar Tumbes 330


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

3. Recursos por Operaciones


Oficiales de Crédito
4. Donaciones y transferencias X
5. Recursos Determinados X

Nota Conceptual:

El programa en mención, se encuentra enmarcado en el PEDN-Perú al 2021, Plan de desarrollo Regional Concertado de
Tumbes al 2030, Plan de desarrollo Local Concertado de la Provincia de Tumbes 2013-2021; así como al Plan de
Acondicionamiento Territorial de provincia de Tumbes, en los objetivos: Garantizar el acceso a servicios de calidad que
permitan el desarrollo pleno de las capacidades y derechos de la población en condiciones equitativas y sostenibles
(Objetivo Nacional), Incrementar los accesos a los servicios públicos de calidad en la población del departamento de
Tumbes (Objetivo PDRC), Igualdad de oportunidades y acceso universal a los servicios básicos (Objetivo del PDLC) y
Lograr una provincia con adecuados servicios (PAT), respectivamente.

Dentro del Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro 2020-2030, pertenece al objetivo estratégico
Reducir déficits y mejorar la infraestructura de los servicios básicos, de equipamientos urbanos y de vivienda.

El programa se articula con otras instituciones del Estado como el MVCS y el Gobierno Regional de Tumbes, hacen sinergia
con los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo Urbano de Tumbes – Puerto Pizarro.

La ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro no se encuentra coberturada de los diferentes servicios básicos (agua, alcantarillado,
electricidad, recojo de residuos sólidos, fibra óptica, redes de gas). En cuanto a los servicios de agua potable, las zonas
coberturadas de Tumbes y Puerto Pizarro (72%) no cuentan con un servicio de calidad, el agua de consumo humano
posee metales pesados, esto se debe al deficiente funcionamiento de la planta de tratamiento de agua potable y así como
también, por presentar sistemas de conexiones obsoletas y con poca efectividad para su funcionamiento. Asimismo,
existen también sectores de la ciudad que no están coberturadas (28%) obligándoles a emplear otras alternativas de
abastecimiento como la compra de agua de cisternas. En cuanto a los servicios de desagüe (68%), su funcionamiento es
deficiente, debido a sus redes de conexión obsoletas, colapsadas, vertimientos a canales, río Tumbes y por la insuficiente
capacidad de la planta de tratamiento de aguas residuales – PTAR, asimismo, existen sectores que no cuentan con este
servicio (32%), generando un potencial foco infeccioso que atenta contra la salud de los ciudadanos. Asimismo, se
evidencia que las líneas de alta tensión de electricidad atraviesan las zonas urbanas, generando fragmentación urbana.

La Hipótesis del problema central es: Insuficiente y deficiente sistemas de la redes distribución de servicios básicos, del
tratamiento de aguas residuales y agua potable, recojo de residuos sólidos, electricidad. Las causas son: Presupuesto
insuficiente del gobierno local para financiar proyectos de saneamiento básico, Inadecuada priorización de proyectos de
saneamiento básico y débil gestión para la obtención de financiamiento y, Presencia de la informalidad urbana en la
ciudad. Y los efectos son: Bajo nivel de calidad de vida de la población urbana de la ciudad, Proliferación de enfermedades
gastrointestinales, dérmicas y enfermedades infecciosas e Incremento paulatino de la demanda de los servicios básicos.

La cobertura de los diversos servicios básicos debe ser tratada de forma integral en la ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro. El
objetivo central es Mejorar la calidad y la cobertura de los diversos servicios básicos (agua, alcantarillado, electricidad,
recojo de residuos sólidos, fibra óptica, redes de gas), para contribuir en la cobertura del servicio domiciliario de agua
potable; cobertura del servicio domiciliario de alcantarillado; y existencia de una educación sanitaria, sistema de recojo de
residuos sólidos, servicio de electricidad, redes de fibra óptica y redes de instalaciones Gas, para la disminución de las
brechas existentes en la ciudad.

Los principales componentes y acciones para Creación, mejoramiento y ampliación integral de los diversos servicios básicos,
son los siguientes:
Sistema de agua potable y desagüe
1. Obras preliminares
2. Captación de agua o fuente de agua
3. Aducciones o tuberías de impulsión
4. Creación de reservorio de agua
5. Red de distribución de agua
6. Sistema de almacenamiento (tanques)
7. Conexión domiciliaria

Consorcio A Planificar Tumbes 331


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Planta de tratamiento de aguas residuales


1. Obras preliminares
2. Emisarios.
3. Redes de colección de aguas servidas (alcantarillado sanitario)
4. Conexiones domiciliarias de alcantarillado sanitario

Servicio de Electricidad
1. Obras preliminares
2. Sistemas de redes superficiales
3. Transformación de energía
4. Distribución

Servicio de recojo de Residuos sólidos


1. Obras preliminares
2. Sistema de recojo
3. Equipamiento de recojo
4. Programas de sensibilización ambiental
5. Disposición final
Los principales beneficiarios sociales es la población de la ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro, cuya población proyectada al
2020 es de 119,777 habitantes.
Se recomienda la coordinación del presente proyecto con otros proyectos orientados al Saneamiento urbano, dotación,
ampliación y mejoramiento del sistema integral de los servicios de agua potable y alcantarillado; puesto que se trata de
proyectos importantes enfocados a mejorar las condiciones de acceso a servicios básicos de calidad en la ciudad de
Tumbes – Puerto Pizarro.
Entre los principales riesgos que el proyecto podría enfrentar durante su ejecución y funcionamiento:
• Recorte presupuestal.
• Reprogramación de prioridades institucionales.
• Emergencias no previstas que ameriten postergar ejecución de proyectos.
• Débil coordinación entre entes gubernamentales

Consorcio A Planificar Tumbes 332


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

FICHA DE PROGRAMA PRIORIZADO N° 3 (B.4)

FORMATO N° 05-A:
REGISTRO DE IDEA DE PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN
(La información registrada en este formato tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 284-2018-EF)

NOMBRE DE IDEA DEL PROYECTO/PROGRAMA Programa de habilitación, mejoramiento y ampliación


1
DE INVERSIÓN habitacional y urbana en Tumbes - Puerto Pizarro
Nota: en el caso de ideas de proyecto, se construye en base a la información consignada en el numeral 6

2 RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DE LA INVERSIÓN


Función 18 Saneamiento
División Funcional 040 Saneamiento
Grupo Funcional 0088 Saneamiento urbano
Sector Responsable Vivienda, Construcción y Saneamiento
Nota: para programas se consigna la cadena funcional representativa del programa

3 ALINEAMIENTO A UNA BRECHA PRIORITARIA


SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA
Población beneficiada
IDENTIFICADA Y PRIORIZADA:

INDICADOR DE BRECHA DE ACCESO A SERVICIOS: Nombre: Población beneficiada


Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de
un indicador
Tumbes
Unidad de Espacio
N° – Puerto Año: 2020 Valor: 119,777
medida: geográfico
Pizarro

CONTRIBUCIÓN AL CIERRE DE
Valor: 119,777
BRECHA:
Nota: Se refiere a la capacidad de producción que aporta el proyecto
(incremental)

TIPOLOGIA DE PROYECTO Habilitación, mejoramiento y ampliación


Nota: solo para ideas de proyecto
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador

4 UNIDAD FORMULADORA
Sector: Gobiernos Locales
Entidad: Municipalidad Provincial de Tumbes
Nombre de la UF: UF de la Municipalidad Provincial de Tumbes
Responsable de la UF: UF de la Municipalidad Provincial de Tumbes

5 UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES


Sector: Gobiernos Locales
Entidad: Municipalidad Provincial de Tumbes
Nombre de la UEI UEI de la Municipalidad Provincial de Tumbes
Responsable de la UEI UEI de la Municipalidad Provincial de Tumbes

6 UNIDAD EJECUTORA PRESUPUESTAL


Sector: Gobiernos Locales
Entidad: Municipalidad Provincial de Tumbes
Nombre de la UE Municipalidad Provincial de Tumbes

7 DATOS DE LA INVERSIÓN
Habilitación, mejoramiento y
Naturaleza de intervención
ampliación
Nombre de la unidad UEI de la Municipalidad Provincial de
productora Tumbes

Consorcio A Planificar Tumbes 333


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Localización geográfica de la unidad productora


Departamento Provincia Distrito
Tumbes Tumbes Tumbes

8 DESCRIPCIÓN AGREGADA DEL PROYECTO/PROGRAMA

8.1 Para proyectos de inversión

TIPO DE ITEM COSTO REFERENCIAL


Habilitación urbana de la zona de
expansión de la Villa Puerto
Pizarro en Unidad de
Planeamiento Urbano - UPU
S/100,000.00 699
02, de la ciudad de Tumbes -
Puerto Pizarro, del distrito de
Tumbes, provincia Tumbes,
región Tumbes.
Habilitación urbana de la zona de
expansión de la Unidad de
Planeamiento Urbano - UPU
07, de la ciudad de Tumbes - S/500,000.00
Puerto Pizarro, del distrito de
Tumbes, provincia Tumbes,
región Tumbes.
Habilitación urbana de la zona de
expansión de la Unidad de
Planeamiento Urbano - UPU
16, de la ciudad de Tumbes - S/250,000.00
Puerto Pizarro, del distrito de
Tumbes, provincia Tumbes,
región Tumbes.
Programa de Viviendas Sociales
en la Unidad de
Planeamiento Urbano - UPU
07 (Cuadrante 7ª, 7B y 7C),
S/50,000,000.00
de la ciudad de Tumbes -
Puerto Pizarro, del distrito de
Tumbes, provincia Tumbes,
región Tumbes.
Elaboración del Plan Específico
con fines de Recuperación de
espacio público de la Zona de
Reglamentación Especial
S/1,000,000.00
ZRE-1: Franja Costera de la
Villa Puerto Pizarro, del
distrito de Tumbes, provincia
Tumbes, región Tumbes.
Elaboración del Plan Específico
con fines de Renovación
Urbana de la Zona de
Reglamentación Especial
S/1,000,000.00
ZRE-2: Zona urbana de la
Villa Puerto Pizarro, del
distrito de Tumbes, provincia
Tumbes, región Tumbes.
Elaboración del Plan Específico
con fines de Renovación
Urbana de la Zona de
Reglamentación Especial
S/1,000,000.00
ZRE-3: Zona urbana norte de
la ciudad de Tumbes, del
distrito de Tumbes, provincia
Tumbes, región Tumbes.
Elaboración del Plan Específico
S/1,000,000.00
con fines de Renovación

Consorcio A Planificar Tumbes 334


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Urbana de la Zona de
Reglamentación Especial
ZRE-4: Zona urbana de C.P.
Pueblo Nuevo, del distrito de
Corrales, provincia Tumbes,
región Tumbes.
Elaboración del Plan Específico
con fines de Renovación
Urbana de la Zona de
Reglamentación Especial
ZRE-5: Zona Urbana Los S/1,000,000.00
Claveles y zona Sur de
Ciudadela Noé, del distrito de
Tumbes, provincia Tumbes,
región Tumbes.
Elaboración del Plan Específico
con fines de Renovación
Urbana de la Zona de
Reglamentación Especial
ZRE-6: Franjas urbanas
S/1,000,000.00
colindantes con las
Quebradas de la ciudad
Tumbes - Puerto Pizarro, del
distrito de Tumbes, provincia
Tumbes, región Tumbes.
Programa para la implementación
del Plan Específico en la
Unidad de Planeamiento
Urbano - UPU 13 "Sector El
Tablazo", para la creación del S/2,000,000.00
Gran Parque Central
Fronterizo de Tumbes, del
distrito de Tumbes, provincia
Tumbes, región Tumbes.
Elaboración del Plan Específico
Tumbes con fines de
Renovación Urbana del
Centro Urbano Principal de la
S/1,000,000.00
ciudad de Tumbes - Puerto
Pizarro, del distrito de
Tumbes, provincia Tumbes,
región Tumbes.
Programa de reubicación de
viviendas por ocupación de
zonas de riesgo no mitigable
de la ciudad de Tumbes - S/30,000,000.00
Puerto Pizarro, del distrito de
Tumbes, provincia Tumbes,
región Tumbes.
Programa de reubicación de
viviendas por ocupación de
zonas de riesgo no mitigable
S/30,000,000.00
de la Villa Puerto Pizarro, del
distrito de Tumbes, provincia
Tumbes, región Tumbes.
Puesta en valor y/o restauración
de las edificaciones
declaradas como patrimonio
histórico monumental de la
S/20,000,000.00
ciudad de Tumbes - Puerto
Pizarro, del distrito de
Tumbes, provincia Tumbes,
región Tumbes.
TOTAL S/ 139,850,000.00

Consorcio A Planificar Tumbes 335


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Capacidad de producción estimada con el proyecto de inversión


Servicio UM Capacidad de producción
Población
N° 119,777
beneficiada

8.2 Para programas de inversión

INVERSIONES COSTO REFERENCIAL


TOTAL PROYECTOS S/ 139,850,000.00
TOTAL IOARR -
GESTIÓN DEL PROGRAMA S/ 2,711,773.00
ESTUDIOS DE BASE S/ 12,396,676.00
TOTAL S/ 154,958,449.00

8.3 Documento técnico para la declaración de viabilidad

Estudio de Pre Inversión


Nota: solo para proyectos de inversión

8.4 Costo aproximado del estudio de preinversión o ficha


S/ 2,711,773.00
técnica

9 MODALIDAD DE EJECUCIÓN TENTATIVA

Marque con una X la modalidad


Modalidad de Ejecución
de ejecución tentativa
Administración Directa
Administración Indirecta - Por
X 699
contrata
Administración Indirecta -
Asociación Público Privada
Administración Indirecta - Obras
por Impuestos
Administración Indirecta - Núcleo
Ejecutor

10 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Marque con una X la fuente de


Fuente de Financiamiento
financiamiento tentativa
1. Recursos Ordinarios X
2. Recursos Directamente
Recaudados
3. Recursos por Operaciones
Oficiales de Crédito
4. Donaciones y transferencias X
5. Recursos Determinados X

Nota Conceptual:
El programa en mención, se encuentra enmarcado en el PEDN-Perú al 2021, Plan de desarrollo Regional Concertado de
Tumbes al 2030, Plan de desarrollo Local Concertado de la Provincia de Tumbes 2013-2021; así como al Plan de
Acondicionamiento Territorial de provincia de Tumbes, en los objetivos: Garantizar el acceso a servicios de calidad que
permitan el desarrollo pleno de las capacidades y derechos de la población en condiciones equitativas y sostenibles
(Objetivo Nacional), Incrementar los accesos a los servicios públicos de calidad en la población del departamento de
Tumbes (Objetivo PDRC), Igualdad de oportunidades y acceso universal a los servicios básicos (Objetivo del PDLC) y
Lograr una provincia con adecuados servicios (PAT), respectivamente.
Dentro del Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro 2020-2030, pertenece al objetivo estratégico
Reducir déficits y mejorar la infraestructura de los servicios básicos, de equipamientos urbanos y de vivienda.

Consorcio A Planificar Tumbes 336


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Asimismo, el programa se articula con otras instituciones del Estado como el MVCS, Ministerio de Cultura, y el Gobierno
Regional de Tumbes, hacen sinergia con los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo Urbano de Tumbes – Puerto
Pizarro.
La ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro en la actualidad no cuenta con estudios o instrumentos especializados o
complementarios al Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Tumbes – Tumbes, por lo que se evidencia la necesidad
de implementar la labor de la gestión pública con instrumentos de gestión para el desarrollo urbanístico de la ciudad,
como: se carece de estudios de habilitaciones urbanas, programas de vivienda social, estudios que fomenten la
renovación urbana, estudios que determinen la reubicación de viviendas y equipamientos ubicadas en zonas de alto riesgo
y estudios que fomenten de la creación de espacios públicos y equipamientos atractivos e imponentes que le permitan
consolidarse como una ciudad con relevancia en una zona fronteriza (puerta en el norte fronterizo).
La Hipótesis del problema central es: Deficiente control urbano por la ausencia de estudios específicos que oriente el
crecimiento de la ciudad de forma ordenada y con viviendas dignas. Las causas son: Bajo presupuesto de los gobiernos
locales para financiar la elaboración de instrumentos o estudios especializados, Débil gestión y ausencia de voluntad
política para conseguir el financiamiento e Inadecuada priorización de proyectos de relevancia social. Y los efectos son:
Población con bajos niveles de calidad, Disminución paulatina del área a intervenir e Incremento de brechas ante el acceso
colectivo a los equipamientos y a viviendas dignas.
El objetivo central que se persigues es: La elaboración de estudios específicos para el eficiente control urbano y la generación
de programas de vivienda social.
Una vez se llegue a materializar el objetivo de este estudio, los principales beneficiarios sociales es la población de la ciudad
de Tumbes – Puerto Pizarro, cuya población proyectada al 2020 es de 119,777 habitantes. Asimismo, este servicio podrá
ser percibido por la población del ámbito provincial y Regional de Tumbes, lo que, también dado a su relevancia y
magnitud, este proyecto servirá para promover la interacción a nivel nacional e internacional.
Entre los principales riesgos que el proyecto podría enfrentar durante su ejecución y funcionamiento:
- Recorte presupuestal.
- Reprogramación de prioridades institucionales.
- Emergencias no previstas que ameriten postergar ejecución de proyectos.
- Débil coordinación entre entes gubernamentales
- Crecimiento urbano sin control urbano

Consorcio A Planificar Tumbes 337


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

FICHA DE PROGRAMA PRIORIZADO N° 4 (D.1)

FORMATO N° 05-A:
REGISTRO DE IDEA DE PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN
(La información registrada en este formato tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 284-2018-EF)

Programa para el desarrollo de la infraestructura


NOMBRE DE IDEA DEL PROYECTO/PROGRAMA DE productiva, comercial y de servicios en torno al
1
INVERSIÓN fortalecimiento de la economía en Tumbes - Puerto
Pizarro
Nota: en el caso de ideas de proyecto, se construye en base a la información consignada en el numeral 6

2 RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DE LA INVERSIÓN


Función 03 Planeamiento, Gestión y Reserva de Contingencia
División Funcional 009 Ciencia y Tecnología
Grupo Funcional 0129 Transferencia de Conocimientos y Tecnologías
Sector Responsable Producción
Nota: para programas se consigna la cadena funcional representativa del programa

3 ALINEAMIENTO A UNA BRECHA PRIORITARIA


SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA
Déficit de infraestructura productiva y comercial
IDENTIFICADA Y PRIORIZADA:

Déficit de infraestructura productiva,


INDICADOR DE BRECHA DE ACCESO A SERVICIOS: Nombre:
comercial y de servicios
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y
más de un indicador
Tumbes –
Unidad de Espacio
N° Puerto Año: 2020 Valor: 11
medida: geográfico
Pizarro

CONTRIBUCIÓN AL
Valor: 11
CIERRE DE BRECHA:
Nota: Se refiere a la capacidad de producción que aporta el
proyecto (incremental)

TIPOLOGIA DE PROYECTO Creación y mejoramiento


Nota: solo para ideas de proyecto
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador

4 UNIDAD FORMULADORA
Sector: Gobiernos Locales
Entidad: Municipalidad Provincial de Tumbes
Nombre de la UF: UF de la Municipalidad Provincial de Tumbes
Responsable de la UF: UF de la Municipalidad Provincial de Tumbes

5 UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES


Sector: Gobiernos Locales
Entidad: Municipalidad Provincial de Tumbes
Nombre de la UEI UEI de la Municipalidad Provincial de Tumbes
Responsable de la UEI UEI de la Municipalidad Provincial de Tumbes

6 UNIDAD EJECUTORA PRESUPUESTAL


Sector: Gobiernos Locales
Entidad: Municipalidad Provincial de Tumbes
Nombre de la UE Municipalidad Provincial de Tumbes

7 DATOS DE LA INVERSIÓN
Naturaleza de intervención Creación y mejoramiento

Consorcio A Planificar Tumbes 338


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Nombre de la unidad UEI de la Municipalidad


productora Provincial de Tumbes

Localización geográfica de la unidad productora


Departamento Provincia Distrito
Tumbes Tumbes Tumbes

8 DESCRIPCIÓN AGREGADA DEL PROYECTO/PROGRAMA

8.1 Para proyectos de inversión

TIPO DE ITEM COSTO REFERENCIAL


PROYECTOS 699
Mejoramiento y ampliación
del mercado minorista
“Mercado Modelo” del
centro de Tumbes, S/5,580,000.00
distrito de Tumbes,
provincia de Tumbes,
región Tumbes.
Mejoramiento y ampliación
del mercado minorista “8
de setiembre” de Andrés
Araujo de la Ciudad de
S/5,580,000.00
Tumbes - Puerto Pizarro,
distrito de Tumbes,
provincia de Tumbes,
región Tumbes.
Mejoramiento y ampliación
del mercado minorista
“Las Mercedes” de
Pampa Grande de la
S/5,580,000.00
Ciudad de Tumbes -
Puerto Pizarro, distrito de
Tumbes, provincia de
Tumbes, región Tumbes.
Creación del Campo Ferial
Agropecuario en la
Unidad de Planeamiento
Urbano - UPU 05, de la
S/12,000,000.00
ciudad de Tumbes -
Puerto Pizarro, del distrito
de Tumbes, provincia
Tumbes, región Tumbes.
Creación del Mercado
Mayorista en la Unidad de
Planeamiento Urbano -
UPU 05, de la ciudad de
S/5,000,000.00
Tumbes - Puerto Pizarro,
del distrito de Tumbes,
provincia Tumbes, región
Tumbes.
Creación de 06 Mercado
Minoristas en la ciudad de
Tumbes - Puerto Pizarro,
del distrito de Tumbes,
provincia Tumbes, región
Tumbes.
S/24,000,000.00
* 01 en la Unidad de
Planeamiento Urbano
UPU 01
* 01 en la Unidad de
Planeamiento Urbano
UPU 02

Consorcio A Planificar Tumbes 339


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

* 02 en la Unidad de
Planeamiento Urbano
UPU 07
* 01 en la Unidad de
Planeamiento Urbano
UPU 12 (cuartel
Intendencia)
* 01 en la Unidad de
Planeamiento Urbano
UPU 16
Creación del Camal Municipal
en la Unidad de
Planeamiento Urbano -
UPU 07 de la ciudad de
S/6,000,000.00
Tumbes - Puerto Pizarro,
del distrito de Tumbes,
provincia Tumbes, región
Tumbes.
Creación del Nuevo
Desembarcadero
Pesquero Artesanal de
S/40,000,000.00
Puerto Pizarro, distrito de
Tumbes, provincia de
Tumbes, región Tumbes.
Mejoramiento y ampliación de
los servicios del Terminal
Pesquero Minorista de
S/2,000,000.00
Puerto Pizarro, distrito de
Tumbes, provincia de
Tumbes, región Tumbes.
Mejoramiento de la
productividad acuícola en
los procesos de
aprovechamiento y
manejo de langostinos, S/1,500,000.00
conchas negras y
cangrejo rojo en el distrito
de Tumbes, provincia de
Tumbes, región Tumbes.
Programa de fortalecimiento
de capacidades para
mejorar la productividad
S/3,500,000.00
agropecuaria en el distrito
de Tumbes, provincia de
Tumbes, región Tumbes.
TOTAL S/ 110,740,000.00

Capacidad de producción estimada con el proyecto de inversión


Servicio UM Capacidad de producción
Infraestructura
productiva y N° 11
comercial

8.2 Para programas de inversión


INVERSIONES COSTO REFERENCIAL
TOTAL PROYECTOS S/ 110,740,000.00
TOTAL IOARR -
GESTIÓN DEL PROGRAMA S/ 2,147,313.00
ESTUDIOS DE BASE S/ 9,816,288.00
TOTAL S/ 122,703,601.00

8.3 Documento técnico para la declaración de viabilidad


Estudio de Pre Inversión
Nota: solo para proyectos de inversión

Consorcio A Planificar Tumbes 340


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

8.4 Costo aproximado del estudio de preinversión o


S/ 2,147,313.00
ficha técnica

9 MODALIDAD DE EJECUCIÓN TENTATIVA


Marque con una X
Modalidad de Ejecución (modalidad de ejecución
tentativa)
Administración Directa X
Administración Indirecta - Por
699
contrata
Administración Indirecta -
Asociación Público
Privada
Administración Indirecta -
Obras por Impuestos
Administración Indirecta -
Núcleo Ejecutor

10 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Marque con una X (fuente de


Fuente de Financiamiento
financiamiento tentativa)
1. Recursos Ordinarios X
2. Recursos Directamente
Recaudados
3. Recursos por Operaciones
Oficiales de Crédito
4. Donaciones y
X
transferencias
5. Recursos Determinados X

Nota conceptual
El programa en mención, se encuentra enmarcado en el PEDN-Perú al 2021, Plan de desarrollo Regional Concertado de
Tumbes al 2030, Plan de desarrollo Local Concertado de la Provincia de Tumbes 2013-2021; así como al Plan de
Acondicionamiento Territorial de provincia de Tumbes, en los objetivos: Garantizar el acceso a servicios de calidad que
permitan el desarrollo pleno de las capacidades y derechos de la población en condiciones equitativas y sostenibles
(Objetivo Nacional), Incrementar los accesos a los servicios públicos de calidad en la población del departamento de
Tumbes (Objetivo PDRC), Igualdad de oportunidades y acceso universal a los servicios básicos (Objetivo del PDLC) y
Lograr una provincia con adecuados servicios (PAT), respectivamente.
Dentro del Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro 2020-2030, que pertenece al objetivo
estratégico Reducir déficits y mejorar la infraestructura de los servicios básicos, de equipamientos urbanos y de vivienda.
Asimismo, el programa se articula con otras instituciones del Estado como el MVCS, MINCETUR, PLAN COPESCO y el
Gobierno Regional de Tumbes, hacen sinergia con los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo Urbano de Tumbes –
Puerto Pizarro.
Resaltan 4 proyectos importantes, el Mejoramiento y ampliación del mercado minorista “Mercado Modelo” del centro de
Tumbes, distrito de Tumbes, provincia de Tumbes, región Tumbes; Mejoramiento y ampliación del mercado minorista “8
de setiembre” de Andrés Araujo de la Ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, distrito de Tumbes, provincia de Tumbes, región
Tumbes; Mejoramiento y ampliación del mercado minorista “Las Mercedes” de Pampa Grande de la Ciudad de Tumbes -
Puerto Pizarro, distrito de Tumbes, provincia de Tumbes, región Tumbes; y la Creación del Nuevo Desembarcadero
Pesquero Artesanal de Puerto Pizarro, distrito de Tumbes, provincia de Tumbes, región Tumbes.

El problema central es la monocentricidad de funciones de la ciudad de Tumbes, es un patrón urbano que no contribuye
favorablemente al desarrollo urbano de Tumbes, en cuanto a mercados minorista, solo el mercado modelo abastece a la
mayoría de la población de la ciudad, por ende, los mercados actuales de la ciudad deben mejorarse de forma integral,
para poder descentralizar las funciones comerciales, toda vez que pese a la infraestructura insuficiente del Mercado
Modelo Actual, focaliza la mayor parte de la dinámica comercial, generando así la función Monocéntrica comercial de toda

Consorcio A Planificar Tumbes 341


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

la ciudad. Actualmente todos los demás mercados presentan una infraestructura insuficiente, en proceso de deterioro,
redes de saneamiento básico de agua y desagüe colapsados, así como también sus instalaciones eléctricas. Y sumado
a ello, ante la demanda comercial se ha generado el comercio informal.

Asimismo, se evidencia la usencia de otros equipamientos relevantes de comercio, como Campo Ferial, Mercado Mayorista,
Camal Municipal, generando brechas en la ciudad.
La Hipótesis del problema central es: Escasos equipamientos de comercio de abastos y productivos de calidad que generan
brechas urbanas en el acceso a este servicio. Las causas son: Bajo presupuesto de los gobiernos locales para financiar
el proyecto, Inadecuada gestión para conseguir el financiamiento e Inadecuada priorización de proyectos. Y los efectos
son: Población desabastecida de servicios comerciales de pan llevar, que contribuyen a la disminución de la calidad de
vida de la población de la ciudad, Ciudad Monocéntrica en cuanto a al acceso a los servicios comerciales de abastos en
el ámbito local y Surgimiento del comercio informal que obstruyen la transitabilidad de la ciudad.

Con la finalidad de descentralizar funciones comerciales de pan llevar, es relevante el mejoramiento integral de los servicios
comerciales de abastos de los mercados existentes de la ciudad y la creación de los demás equipamientos comerciales,
con la finalidad de garantizar la consolidación de un sistema de equipamientos de comercio.

El Sistema actual de comercio de la ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro debe contar con adecuadas infraestructuras,
garantizando de esta manera la descentralización de funciones comerciales de abastos en la ciudad. El objetivo Central
es Mejorar el funcionamiento actual de los equipamientos comerciales existentes de la ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro
para la descentralización las funciones de comercio de abastos.
Los principales beneficiarios sociales es la población de la ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro, cuya población proyectada al
2020 es de 119,777 habitantes.
Se recomienda la coordinación del presente proyecto con otros proyectos orientados al fortalecimiento de la economía de la
provincia; puesto que se trata de proyectos importantes enfocados a mejorar las condiciones de vida y proporcionando el
desarrollo Socio-económico en la ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro.
Entre los principales riesgos que el proyecto podría enfrentar durante su ejecución y funcionamiento:
• Recorte presupuestal.
• Reprogramación de prioridades institucionales.
• Emergencias no previstas que ameriten postergar ejecución de proyectos.
• Débil coordinación entre entes gubernamentales

Consorcio A Planificar Tumbes 342


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

FICHA DE PROGRAMA PRIORIZADO N° 5 (E.1)

FORMATO N° 05-A:
REGISTRO DE IDEA DE PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN
(La información registrada en este formato tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 284-2018-EF)

Programa de creación y mejoramiento de la movilidad


NOMBRE DE IDEA DEL PROYECTO/PROGRAMA
1 urbana e infraestructura vial en Tumbes - Puerto
DE INVERSIÓN
Pizarro.
Nota: en el caso de ideas de proyecto, se construye en base a la información consignada en el numeral 6

2 RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DE LA INVERSIÓN


Función 15 Transporte
División Funcional 033 Transporte Urbano
Grupo Funcional 0064 Vías Nacionales
Sector Responsable Transporte y comunicaciones
Nota: para programas se consigna la cadena funcional representativa del programa

3 ALINEAMIENTO A UNA BRECHA PRIORITARIA


SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA
Servicios de transporte
IDENTIFICADA Y PRIORIZADA:

INDICADOR DE BRECHA DE ACCESO A SERVICIOS: Nombre: Porcentaje de vías urbanas pavimentadas


Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de
un indicador
Tumbes
Unidad de Espacio
Km – Puerto Año: 2020 Valor: 97.23
medida: geográfico
Pizarro

CONTRIBUCIÓN AL CIERRE DE
Valor: 142.23
BRECHA:
Nota: Se refiere a la capacidad de producción que aporta el proyecto
(incremental)

TIPOLOGIA DE PROYECTO Creación y mejoramiento


Nota: solo para ideas de proyecto
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador

4 UNIDAD FORMULADORA
Sector: Gobiernos Locales
Entidad: Municipalidad Provincial de Tumbes
Nombre de la UF: UF de la Municipalidad Provincial de Tumbes
Responsable de la UF: UF de la Municipalidad Provincial de Tumbes

5 UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES


Sector: Gobiernos Locales
Entidad: Municipalidad Provincial de Tumbes
Nombre de la UEI UEI de la Municipalidad Provincial de Tumbes
Responsable de la UEI UEI de la Municipalidad Provincial de Tumbes

6 UNIDAD EJECUTORA PRESUPUESTAL


Sector: Gobiernos Locales
Entidad: Municipalidad Provincial de Tumbes
Nombre de la UE Municipalidad Provincial de Tumbes

7 DATOS DE LA INVERSIÓN
Naturaleza de intervención Creación y mejoramiento
Nombre de la unidad UEI de la Municipalidad Provincial de
productora Tumbes

Consorcio A Planificar Tumbes 343


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Localización geográfica de la unidad productora


Departamento Provincia Distrito
Tumbes Tumbes Tumbes

8 DESCRIPCIÓN AGREGADA DEL PROYECTO/PROGRAMA

8.1 Para proyectos de inversión

TIPO DE ITEM COSTO REFERENCIAL


PROYECTOS
Creación de 03 Terminales
Terrestres Urbanos en las
Unidades de Planeamiento
Urbano: UPU 01, UPU 02 y
S/15,000,000.00 699
UPU 07, de la ciudad de
Tumbes - Puerto Pizarro, del
distrito de Tumbes, provincia
Tumbes, región Tumbes.
Creación de 02 Terminales
Terrestres Interdistritales en
las Unidades de
Planeamiento Urbano: UPU
12 (Cuartel Coloma) y UPU S/10,000,000.00
16, de la ciudad de Tumbes -
Puerto Pizarro, distrito de
Tumbes, provincia de
Tumbes, región Tumbes.
Creación de ciclovías en las
Unidades de Planeamiento
Urbano: UPU 01, 02, 04, 05,
07, 08, 12, 13, 14, 15 y 16, de
S/29,200,000.00
la ciudad de Tumbes - Puerto
Pizarro, distrito de Tumbes,
provincia de Tumbes, región
Tumbes
Mejoramiento de la infraestructura
peatonal existente en el Jr.
San Martín, Psje. Jerusalén y
Calle Bolívar, en la Ciudad de S/3,200,000.00
Tumbes – Puerto Pizarro,
distrito de Tumbes, provincia
de Tumbes, región Tumbes.
Creación de Corredores Viales de
Transporte Urbano de
S/35,000,000.00
Pasajeros en Tumbes, distrito
de Tumbes
Elaboración del Plan Regulador
Rutas de Transporte Urbano
S/900,000.00
de pasajeros, de la ciudad de
Tumbes - Puerto Pizarro
Elaboración del Plan regulador de
Transporte Especial en
Vehículos Menores de la S/900,000.00
ciudad de Tumbes - Puerto
Pizarro.
Implementación de un sistema de
monitoreo de tráfico de la
S/8,000,000.00
ciudad de Tumbes - Puerto
Pizarro
Programa de creación y
mejoramiento de vías en el S/79,115,700.00
distrito de Tumbes.
Creación de 22 intercambios
viales a nivel en la ciudad de S/12,300,000.00
Tumbes - Puerto Pizarro,

Consorcio A Planificar Tumbes 344


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

distrito de Tumbes, provincia


de Tumbes, región Tumbes
TOTAL S/ 198,215,700.00

Capacidad de producción estimada con el proyecto de inversión


Servicio UM Capacidad de producción
Ciclovías Km 34.39
Infraestructura
Km 2.19
peatonal
Corredor vial Km 15.00
Mejoramiento de
Km 64.23
vías
Creación de vías Km 26.42

8.2 Para programas de inversión


INVERSIONES COSTO REFERENCIAL
TOTAL PROYECTOS S/ 198,215,700.00
TOTAL IOARR -
GESTIÓN DEL PROGRAMA S/ 3,843,518.00
ESTUDIOS DE BASE S/ 17,570,367.00
TOTAL S/ 219,629,585.00

8.3 Documento técnico para la declaración de viabilidad


Estudio de Pre Inversión
Nota: solo para proyectos de inversión

8.4 Costo aproximado del estudio de preinversión o ficha


S/ 3,843,518.00
técnica

9 MODALIDAD DE EJECUCIÓN TENTATIVA

Marque con una X la modalidad


Modalidad de Ejecución
de ejecución tentativa
Administración Directa X
Administración Indirecta - Por
X 699
contrata
Administración Indirecta -
Asociación Público Privada
Administración Indirecta - Obras
por Impuestos
Administración Indirecta - Núcleo
Ejecutor

10 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Marque con una X la fuente de


Fuente de Financiamiento
financiamiento tentativa
1. Recursos Ordinarios X
2. Recursos Directamente
Recaudados
3. Recursos por Operaciones
Oficiales de Crédito
4. Donaciones y transferencias X
5. Recursos Determinados X

Consorcio A Planificar Tumbes 345


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Nota Conceptual:
El programa se enmarca dentro del eje Desarrollo Territorial e Infraestructura Productiva del Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional, y busca lograr el objetivo estratégico del PDU Tumbes - Pto. Pizarro.
- OE. 1. Potenciar el Sistema Vial y Movilidad Urbana Sostenible.
- Oesp.1: Mejorar la infraestructura del sistema de vías urbanas.
- OEsp.2: Implementar un sistema de transporte urbano.
- OEsp.3: Implementar sistemas de transporte no motorizado.

Asimismo, el programa se articula con otras instituciones del Estado como Provias Nacional y hace sinergia en el desarrollo
del Plan de Acondicionamiento Territorial de la provincia de Tumbes y con el Plan Maestro de Drenaje Fluvial de Tumbes.
El presente programa se justifica porque busca articular Tumbes y Puerto Pizarro a través de una red vial que permita una
movilidad urbana sostenible. La ciudad de Tumbes actualmente presenta un 36.7% de vías sin pavimentar del total de su
red vial, ello implica que se generen problemas en el tránsito vehicular, tráfico y accidentes de tránsito, afectando
principalmente a los peatones que transitan por las zonas donde se generan los mayores flujos vehiculares, tales como
en la Carretera Panamericana Norte con intersección de las avenidas, Mayor Novia y Fernando B. Terry, de igual manera
afecta económicamente a la población, por el incremento en los tiempo de viaje, desgaste de los vehículos, contaminación
al medio ambiente y retraso en el abastecimiento de mercancías. El área a intervenir está definida por la red de vías
urbanas que se sitúan sobre los distritos de Tumbes y Puerto Pizarro.
Resaltan 4 proyectos importantes:
• Creación de ciclovías en las Unidades de Planeamiento Urbano: UPU 01, 02, 04, 05, 07, 08, 12, 13, 14, 15 y 16, de la
ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, distrito de Tumbes, provincia de Tumbes, región Tumbes; y Creación de
infraestructura peatonal en la Av. Francisco Bolognesi, Ca. Miguel Grau, Ca. Simón Bolívar, Ca. S/N y Malecón Pto.
Pizarro en la ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro, distrito de Tumbes, provincia de Tumbes, región Tumbes; que tienen
por objeto mejorar las condiciones de transitabilidad de los ciclistas y peatones, al brindarle una red de movilidad segura
y amigable con el medio ambiente. El problema central son las deficientes condiciones de la infraestructura vial existente
(veredas y pistas), limitan el desplazamiento de ciclistas y peatones. Siendo las causas y efectos las siguientes:
Causas Efectos
Limitado presupuesto de los gobiernos locales para
Incremento de los tiempos de desplazamiento peatonal
ejecutar proyectos de mejoramiento de la
y en bicicleta
infraestructura vial
Limitada gestión para promover y desarrollar proyectos Afecta la calidad de vida de la población, especialmente
sobre movilidad urbana. a las personas con movilidad reducida
Incremento de accidentes de tránsito, por limitado
Falta de mantenimiento preventivo y correctivo de la
espacio para el desplazamiento de ciclistas y
infraestructura vial existente
peatones o por uso compartido en la calzada.

• La Creación de Corredores Viales de Transporte Urbano de Pasajeros en Tumbes, distrito de Tumbes, provincia de
Tumbes, región Tumbes; que tiene por objeto permitir el desplazamiento masivo de las personas a través de un sistema
de transporte urbano. El problema central son los deficientes medios de transporte colectivo que se utilizan, y la limitada
gestión por implementan sistema de transporte masivo, generan un desincentivo por el uso de transporte formal. Siendo
las causas y efectos las siguientes:
Causas Efectos
Limitado presupuesto de los gobiernos locales para Incremento de los tiempos de desplazamiento en
implementar sistema de transporte público masivo medios de transporte público, mototaxi y combi.
Limitada capacidad de gestión y promoción de las Afecta la calidad de vida de la población, por estar
empresas privadas que se dedican al rubro del sometidos a estrés por el servicio ofrecido, bocinas,
transporte público tráfico y polución de gases contaminantes.
Incremento de accidentes de tránsito, por uso de
Falta de regulaciones y políticas públicas para el vehículos informales que no cumplen con los
desarrollo de sistemas de transporte público masivo parámetros técnicos y normativos requeridos para
ofrecer un servicio de transporte público.

Consorcio A Planificar Tumbes 346


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

• Programa de creación y mejoramiento de vías en el distrito de Tumbes, provincia de Tumbes, región Tumbes; que tiene
por objeto permitir mejorar el sistema de vías urbanas, la transitabilidad vehicular y reducir los accidentes de tránsito. El
problema central es la falta de vías pavimentadas genera perjuicios económicos en la población. Siendo las causas y
efectos las siguientes:
Causas Efectos
Limitado presupuesto de los gobiernos locales para
ejecutar proyectos de mejoramiento de la Incremento de los tiempos de viaje.
infraestructura vial
Limitada gestión para promover y desarrollar proyectos
Afecta en la economía de la población
de mejoramiento y creación de vías.
Falta de un sistema vial provincial que clasifique las vías Incremento de accidentes de tránsito, por las deficientes
según su jerarquía, expresa, arterial y colectora condiciones de infraestructura de la red vial.

El objetivo central es mejorar las condiciones de transitabilidad vehicular, reducción de tiempos de viaje, valor social del
tiempo, accidentes de tránsito, entre otros similares, a través de un sistema vial provincial, ordenado y seguro, el cual
permitirá tener un distrito articulado donde se desarrolle una movilidad sostenible.
Siendo los principales beneficios sociales los siguientes:
- Mejoramiento de las condiciones de transitabilidad vehicular.
- Reducción de tiempos de viajes.
- Disminución de la contaminación al bajar los niveles de polvo en suspensión
- Mayor integración y comunicación entre las localidades del ámbito de influencia

Se plantea que, la gestión de la operación y mantenimiento este a cargo de la Municipalidad Provincial de Tumbes
conjuntamente con el Gobierno Regional y Provias Nacional
Los principales riesgos que puedan enfrentar los proyectos dentro de este programa durante su ejecución y funcionamiento,
son los siguientes:
- Recorte presupuestal.
- Ocurrencia de Desastres naturales.
- Voluntad Política.

Consorcio A Planificar Tumbes 347


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

FICHA DE PROGRAMA PRIORIZADO N° 6 (F.1)

FORMATO N° 05-A:
REGISTRO DE IDEA DE PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN
(La información registrada en este formato tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 284-2018-EF)

Programa integral para el mejoramiento de la gestión


NOMBRE DE IDEA DEL PROYECTO/PROGRAMA DE
1 ambiental y conservación de los recursos naturales en
INVERSIÓN
Tumbes - Puerto Pizarro
Nota: en el caso de ideas de proyecto, se construye en base a la información consignada en el numeral 6

2 RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DE LA INVERSIÓN


Función 17 Ambiente
División Funcional 0055 Gestión Integral de la Calidad Ambiental
Grupo Funcional 0124 Gestión de los Residuos Solidos
Sector Responsable Mejoramiento de las Condiciones Ambientales
Nota: para programas se consigna la cadena funcional representativa del programa

3 ALINEAMIENTO A UNA BRECHA PRIORITARIA


SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA
Índices de contaminación ambiental
IDENTIFICADA Y PRIORIZADA:

INDICADOR DE BRECHA DE ACCESO A SERVICIOS: Nombre: ECA


Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha
y más de un indicador
Tumbes –
Unidad de Espacio Excede
ECA Puerto Año: 2020 Valor:
medida: geográfico los ECA
Pizarro

CONTRIBUCIÓN AL CIERRE Por debajo del


Valor:
DE BRECHA: ECA
Nota: Se refiere a la capacidad de producción que aporta el
proyecto (incremental)

TIPOLOGIA DE PROYECTO Mejoramiento y creación


Nota: solo para ideas de proyecto
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador

4 UNIDAD FORMULADORA
Sector: Gobiernos Locales
Entidad: Municipalidad Provincial de Tumbes
Nombre de la UF: UF de la Municipalidad Provincial de Tumbes
Responsable de la UF: UF de la Municipalidad Provincial de Tumbes

5 UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES


Sector: Gobiernos Locales
Entidad: Municipalidad Provincial de Tumbes
Nombre de la UEI UEI de la Municipalidad Provincial de Tumbes
Responsable de la UEI UEI de la Municipalidad Provincial de Tumbes

6 UNIDAD EJECUTORA PRESUPUESTAL


Sector: Gobiernos Locales
Entidad: Municipalidad Provincial de Tumbes
Nombre de la UE Municipalidad Provincial de Tumbes

7 DATOS DE LA INVERSIÓN
Naturaleza de intervención Mejoramiento y creación
Nombre de la unidad UEI de la Municipalidad
productora Provincial de Tumbes

Consorcio A Planificar Tumbes 348


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Localización geográfica de la unidad productora


Departamento Provincia Distrito
Tumbes Tumbes Tumbes

8 DESCRIPCIÓN AGREGADA DEL PROYECTO/PROGRAMA

8.1 Para proyectos de inversión

TIPO DE ITEM COSTO REFERENCIAL


PROYECTOS
Mejoramiento de monitoreo
ambiental, en relación a la
calidad del agua, suelo y
aire, con el fin de
conservación los recursos
naturales y desarrollo de S/ 1,250,000.00
buenas prácticas en
materia ambiental, ciudad
de Tumbes, distrito de
Tumbes, provincia de
Tumbes, región Tumbes.
Mejoramiento de las
capacidades para una
adecuada cultura de
promoción de políticas
públicas para la gestión
integral y el manejo de S/ 500,000.00
residuos sólidos y
efluentes líquidos, ciudad
de Tumbes, distrito de
Tumbes, provincia de
Tumbes, región Tumbes.
Mejoramiento de las
capacidades municipales
para la reducción de la
contaminación ambiental
S/ 590,000.00
en la ciudad de Tumbes,
distrito de Tumbes,
provincia de Tumbes,
región Tumbes.
Recuperación de suelos
degradados en el distrito
S/ 2,500,000.00
de Tumbes, provincia de
Tumbes, región Tumbes.
Creación del sistema de
tratamiento de las aguas
residuales de la ciudad de
S/ 500,000,000.00
Tumbes, distrito de
Tumbes, provincia de
Tumbes, región Tumbes.
TOTAL S/ 504,840,000.00

Capacidad de producción estimada con el proyecto de inversión


Servicio UM Capacidad de producción
Índices de
contaminación ECA Por debajo de los ECA
ambiental

8.2 Para programas de inversión


INVERSIONES COSTO REFERENCIAL
TOTAL PROYECTOS S/ 504,840,000.00
TOTAL IOARR -
GESTIÓN DEL PROGRAMA S/ 9,789,140.00
ESTUDIOS DE BASE S/ 44,750,360.00
TOTAL S/ 559,379,500.00

Consorcio A Planificar Tumbes 349


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

8.3 Documento técnico para la declaración de viabilidad

Estudio de Pre Inversión


Nota: solo para proyectos de inversión

8.4 Costo aproximado del estudio de preinversión o


S/ 9,789,140.00
ficha técnica

9 MODALIDAD DE EJECUCIÓN TENTATIVA

Marque con una X


Modalidad de Ejecución (modalidad de
ejecución tentativa)
Administración Directa X
Administración Indirecta - Por
contrata
Administración Indirecta -
Asociación Público X
Privada
Administración Indirecta -
Obras por Impuestos
Administración Indirecta -
Núcleo Ejecutor

10 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Marque con una X (fuente


Fuente de Financiamiento de financiamiento
tentativa)
1. Recursos Ordinarios X
2. Recursos Directamente
Recaudados
3. Recursos por Operaciones
Oficiales de Crédito
4. Donaciones y
X
transferencias
5. Recursos Determinados X

Nota conceptual
El programa en mención, se encuentra enmarcado en el Plan de desarrollo Local Concertado de la Provincia de Tumbes
2013-2021; así como en el Plan de desarrollo Regional Concertado de Tumbes al 2030, en los objetivos: Conservación y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales con un enfoque integrado y ecosistémico de la biodiversidad, en un
ambiente con ecosistemas saludables, viables y funcionales que permitan una adecuada calidad de vida para la población;
y Disminuir la vulnerabilidad antes riesgos de desastres de la población y mejorar la calidad ambiental del del
departamento de Tumbes, respectivamente.
Este programa pertenece a el eje estratégico Ambiente, Diversidad Biológica y Gestión de Riesgo de Desastres y se propone
como parte del Plan de Desarrollo Urbano de Tumbes – Puerto Pizarro, que cumple con el Objetivo Estratégico: Garantizar
una ciudad ambientalmente saludable y sostenible.
La contaminación ambiental es hoy en día es una amenaza concreta y directa a la calidad de vida y a la subsistencia. Aunque
resulta muy difícil revertir totalmente los daños, podemos minimizar el impacto de la acción humana en el entorno y
reducirla. Por lo que el presente programa se justifica porque busca mejorar las condiciones de vida de la población y
reducir el nivel de contaminación ambiental de Tumbes – Puerto Pizarro.
Resaltan 2 proyectos importantes, el Mejoramiento de las capacidades municipales para la reducción de la contaminación
ambiental en la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, distrito de Tumbes, provincia de Tumbes, región Tumbes; y la Creación
del sistema de tratamiento de las aguas residuales de la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, distrito de Tumbes, provincia
de Tumbes, región Tumbes. Siendo el problema central el alto grado de contaminación en Tumbes – Puerto Pizarro.
Siendo las causas y efectos los siguientes:

Consorcio A Planificar Tumbes 350


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Causas Efectos
Falta de mecanismo de gestión para reducir el nivel de
Alto grado de contaminación en la ciudad
contaminación
Falta de equipo logísticos y mecánicos para el
Deterioro de áreas urbana y periurbana de la ciudad
monitoreo ambiental

El objetivo central del presente programa es mejorar las condiciones de vida de la población y reducir el nivel de contaminación
ambiental en Tumbes – Puerto Pizarro.
Los proyectos que contempla el presente programa no tendrán impactos ambientales negativos significativos, los
subcomponentes ambientales impactados positivamente en mayor porcentaje por los proyectos son el desarrollo de
sensibilización, beneficio a la salud y seguridad, así como la suma total de impactos positivos en el componente social.
Siendo los beneficiarios directos los habitantes de Tumbes – Puerto Pizarro.
Se plantea que, la gestión de la operación y mantenimiento este a cargo del Gobierno Regional de Tumbes y la Municipalidad
Provincial de Tumbes, conjuntamente con instituciones públicas como el MINAM y MVCS, de ser el caso.
No se identifican riesgos que los proyectos dentro de este programa puedan enfrentar durante su ejecución y funcionamiento.

Consorcio A Planificar Tumbes 351


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

FICHA DE PROGRAMA PRIORIZADO N° 7 (F.2)

FORMATO N° 05-A:
REGISTRO DE IDEA DE PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN
(La información registrada en este formato tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 284-2018-EF)

NOMBRE DE IDEA DEL PROYECTO/PROGRAMA DE Programa integral para la reducción del riesgo de desastres
1
INVERSIÓN en Tumbes - Puerto Pizarro
Nota: en el caso de ideas de proyecto, se construye en base a la información consignada en el numeral 6

2 RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DE LA INVERSIÓN


Función 05 Orden Público y Seguridad
División Funcional 016 Gestión de Riesgos y Emergencias
Grupo Funcional 0036 Atención Inmediata de Desastres
Sector Responsable Mejoramiento de la Atención ante Desastres
Nota: para programas se consigna la cadena funcional representativa del programa

3 ALINEAMIENTO A UNA BRECHA PRIORITARIA


SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA
Nivel de riesgo de desastres
IDENTIFICADA Y PRIORIZADA:

INDICADOR DE BRECHA DE ACCESO A SERVICIOS: Nombre: % de población en alto y muy alto riesgo
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y
más de un indicador
Tumbes –
Unidad de Espacio
% Puerto Año: 2020 Valor: 17%
medida: geográfico
Pizarro

CONTRIBUCIÓN AL CIERRE
Valor: 0%
DE BRECHA:
Nota: Se refiere a la capacidad de producción que aporta el
proyecto (incremental)

TIPOLOGIA DE PROYECTO Creación y mejoramiento


Nota: solo para ideas de proyecto
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador

4 UNIDAD FORMULADORA
Sector: Gobiernos Locales
Entidad: Municipalidad Provincial de Tumbes
Nombre de la UF: UF de la Municipalidad Provincial de Tumbes
Responsable de la UF: UF de la Municipalidad Provincial de Tumbes

5 UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES


Sector: Gobiernos Locales
Entidad: Municipalidad Provincial de Tumbes
Nombre de la UEI UEI de la Municipalidad Provincial de Tumbes
Responsable de la UEI UEI de la Municipalidad Provincial de Tumbes

6 UNIDAD EJECUTORA PRESUPUESTAL


Sector: Gobiernos Locales
Entidad: Municipalidad Provincial de Tumbes
Nombre de la UE Municipalidad Provincial de Tumbes

7 DATOS DE LA INVERSIÓN
Naturaleza de intervención Creación y mejoramiento
Nombre de la unidad UEI de la Municipalidad
productora Provincial de Tumbes

Localización geográfica de la unidad productora

Consorcio A Planificar Tumbes 352


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Departamento Provincia Distrito


Tumbes Tumbes Tumbes

8 DESCRIPCIÓN AGREGADA DEL PROYECTO/PROGRAMA

8.1 Para proyectos de inversión

TIPO DE ITEM COSTO REFERENCIAL


PROYECTOS
Creación e implementación de un
sistema de información para
la gestión de datos
espaciales en GRD y S/ 2,000,000.00
planificación de la ciudad de
Tumbes y análisis de las
condiciones ambientales.
Elaboración del Estudio de
microzonificación geotécnica
sísmica y Estudio de análisis
de riesgo de la ciudad de
S/ 250,000.00
Tumbes ante eventos
sísmicos e inundaciones,
distrito de Tumbes, provincia
de Tumbes, región Tumbes.
Creación del sistema de
protección frente a la
ocurrencia de flujos de lodo
en ámbitos urbanos de la
S/ 70,500,000.00
ciudad de Tumbes - Puerto
Pizarro, distrito de Tumbes,
provincia de Tumbes, región
Tumbes.
Programa de creación del sistema
de drenaje pluvial en la
ciudad de Tumbes, distrito de S/ 957,669,015.00
Tumbes, provincia de
Tumbes, región Tumbes.
Programa de creación del sistema
de drenaje pluvial en la Villa
Puerto Pizarro, zona de
expansión del C.P. La
S/ 450,000,000.00
Primavera y C.P. Cruce
Pizarro, distrito de Tumbes,
provincia de Tumbes, región
Tumbes.
Creación del servicio de
protección frente a la
ocurrencia de desbordes en
la margen derecha e
izquierda del rio Tumbes
sobre la base de modelos
S/ 250,000,000.00
bidimensionales y
condiciones específicas de la
hidráulica fluvial en la ciudad
de Tumbes, distrito de
Tumbes, provincia de
Tumbes, región Tumbes.
Elaboración de los planes de
emergencia, planes de
operación de emergencia,
continuidad operativa, S/ 100,000.00
educación comunitaria ante
eventos recurrentes en la
ciudad de Tumbes, distrito de

Consorcio A Planificar Tumbes 353


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Tumbes, provincia de
Tumbes, región Tumbes.
Mejoramiento de los servicios del
Centro de Operaciones de
Emergencia Regional –
COER de la región Tumbes
en la Unidad de
S/ 10,000,000.00
Planeamiento Urbano - UPU
16, de la ciudad de Tumbes -
Puerto Pizarro, del distrito de
Tumbes, provincia Tumbes,
región Tumbes.
Creación del Centro de
Operaciones de Emergencia
Local - COEL en la Unidad de
Planeamiento Urbano - UPU
S/ 250,000.00
7, de la ciudad de Tumbes -
Puerto Pizarro, del distrito de
Tumbes, provincia de
Tumbes, región Tumbes.
Creación del Centro de
Observatorio del SENAMHI
en la Unidad de
Planeamiento Urbano - UPU
S/ 15,000,000.00
07, de la ciudad de Tumbes -
Puerto Pizarro, del distrito de
Tumbes, provincia Tumbes,
región Tumbes.
TOTAL S/ 1,505,769,015.00

Capacidad de producción estimada con el proyecto de inversión


Servicio UM Capacidad de producción
Nivel riesgo de
% 0%
desastres

8.2 Para programas de inversión


INVERSIONES COSTO REFERENCIAL
TOTAL PROYECTOS S/ 1,505,769,015.00
TOTAL IOARR -
GESTIÓN DEL PROGRAMA S/ 29,197,737.00
ESTUDIOS DE BASE S/ 133,475,370.00
TOTAL S/ 1,668,442,122.00

8.3 Documento técnico para la declaración de viabilidad

Estudio de Pre Inversión


Nota: solo para proyectos de inversión

8.4 Costo aproximado del estudio de preinversión o ficha


S/ 29,197,737.00
técnica

9 MODALIDAD DE EJECUCIÓN TENTATIVA

Marque con una X la


Modalidad de Ejecución modalidad de ejecución
tentativa
Administración Directa
Administración Indirecta - Por
X
contrata
Administración Indirecta -
Asociación Público Privada
Administración Indirecta - Obras
X
por Impuestos
Administración Indirecta - Núcleo
Ejecutor

Consorcio A Planificar Tumbes 354


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

10 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Marque con una X la fuente


Fuente de Financiamiento de financiamiento
tentativa
1. Recursos Ordinarios X
2. Recursos Directamente
Recaudados
3. Recursos por Operaciones
Oficiales de Crédito
4. Donaciones y transferencias X
5. Recursos Determinados X

Nota conceptual
El programa en mención, se encuentra enmarcado en el Plan de desarrollo Local Concertado de la Provincia de Tumbes
2013-2021; así como en el Plan de desarrollo Regional Concertado de Tumbes al 2030, en los objetivos: Conservación y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales con un enfoque integrado y ecosistémico de la biodiversidad, en un
ambiente con ecosistemas saludables, viables y funcionales que permitan una adecuada calidad de vida para la población;
y Disminuir la vulnerabilidad antes riesgos de desastres de la población y mejorar la calidad ambiental del departamento
de Tumbes, respectivamente.
Este programa pertenece a el eje estratégico Ambiente, Diversidad Biológica y Gestión de Riesgo de Desastres y se propone
como parte del Plan de Desarrollo Urbano de Tumbes – Puerto Pizarro, que cumple con el Objetivo Estratégico: Promover
una ciudad y población resilientes ante desastres con un enfoque de prevención.
La reducción del riesgo es un proceso que busca modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes y evitar nuevo
riesgo en el territorio a través de “medidas de mitigación y prevención que se adoptan con antelación para reducir la
amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la
infraestructura y los recursos ambientales, para evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los eventos
físicos peligrosos. Por lo que el presente programa se justifica porque busca reducir los daños ocasionados por las
amenazas naturales que pueden suceder en Tumbes – Puerto Pizarro.
Resaltan 2 proyectos importantes, la Creación del sistema de protección frente a la ocurrencia de flujos de lodo en ámbitos
urbanos de la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, distrito de Tumbes, provincia de Tumbes, región Tumbes; y el Programa
de creación del sistema de drenaje pluvial en la ciudad de Tumbes, distrito de Tumbes, provincia de Tumbes, región
Tumbes. El problema central es el alto nivel de riesgo de la población vulnerable y sus medios de vida. Siendo las causas
y efectos los siguientes:
Causas Efectos
Autoconstrucción e informalidad en el proceso de Muerte de población vulnerable en zonas de alto y muy
ocupación del territorio alto riesgo
Inadecuadas condiciones de suelo, fenómenos Afectación directa en la economía familiar y la
climáticos extremos más recurrentes subsistencia de las personas

El objetivo central del presente programa es reducir el riesgo de desastres en Tumbes – Puerto Pizarro. Los proyectos que
contempla el presente programa no tendrán impactos negativos significativos que afecten el ambiente, son viables porque
nos permitirán mejorar la capacidad de prevención y respuesta ante desastres para socorrer a la población afectada ante
eventos que puedan ocurrir. Siendo los beneficiarios directos los habitantes de Tumbes – Puerto Pizarro.
Se plantea que, la gestión de la operación y mantenimiento este a cargo del Gobierno Regional de Tumbes y la Municipalidad
Provincial de Tumbes, conjuntamente con instituciones públicas como el MVCS, de ser el caso.
No se identifican riesgos que los proyectos dentro de este programa puedan enfrentar durante su ejecución y funcionamiento.

Consorcio A Planificar Tumbes 355


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

3.1.4.2 Fichas de Proyectos Priorizados

FICHA DE PROYECTO PRIORIZADO N° 1 (B.2.1)

FORMATO N° 05-A:
REGISTRO DE IDEA DE PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN
(La información registrada en este formato tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 284-2018-EF)

Programa de mejoramiento y ampliación del sistema del


NOMBRE DE IDEA DEL PROYECTO/PROGRAMA servicio de Salud de la ciudad de Tumbes - Puerto
1
DE INVERSIÓN Pizarro, del distrito de Tumbes, provincia Tumbes,
región Tumbes.
Nota: en el caso de ideas de proyecto, se construye en base a la información consignada en el numeral 6

2 RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DE LA INVERSIÓN


Función 20 Salud
División Funcional 044 Salud Individual
Grupo Funcional 0096 Atención médica Básica
Sector Responsable Servicio de Salud
Nota: para programas se consigna la cadena funcional representativa del programa

3 ALINEAMIENTO A UNA BRECHA PRIORITARIA


SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA
Déficit de Infraestructura de Salud (Tipo I-2, I-3, I-4, II-2)
IDENTIFICADA Y PRIORIZADA:

Déficit de Infraestructura de Salud (Tipo I-2, I-


INDICADOR DE BRECHA DE ACCESO A SERVICIOS: Nombre:
3, I-4, II-1)
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de
un indicador
Tumbes
Unidad de Espacio
N° – Puerto Año: 2020 Valor: 5
medida: geográfico
Pizarro

CONTRIBUCIÓN AL CIERRE DE
Valor: 5
BRECHA:
Nota: Se refiere a la capacidad de producción que aporta el proyecto
(incremental)

TIPOLOGIA DE PROYECTO Mejoramiento y ampliación


Nota: solo para ideas de proyecto
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador

4 UNIDAD FORMULADORA
Sector: Gobiernos Regionales
Entidad: Gobierno Regional de Tumbes
Nombre de la UF: UF del Gobierno Regional de Tumbes
Responsable de la UF: UF del Gobierno Regional de Tumbes

5 UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES


Sector: Gobiernos Regionales
Entidad: Gobierno Regional de Tumbes
Nombre de la UEI UEI del Gobierno Regional de Tumbes
Responsable de la UEI UEI del Gobierno Regional de Tumbes

6 UNIDAD EJECUTORA PRESUPUESTAL


Sector: Gobiernos Regionales
Entidad: Gobierno Regional de Tumbes
Nombre de la UE Gobierno Regional de Tumbes

Consorcio A Planificar Tumbes 356


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

7 DATOS DE LA INVERSIÓN
Naturaleza de intervención Mejoramiento y ampliación
Nombre de la unidad UEI del Gobierno Regional de
productora Tumbes

Localización geográfica de la unidad productora


Departamento Provincia Distrito
Tumbes Tumbes Tumbes

8 DESCRIPCIÓN AGREGADA DEL PROYECTO/PROGRAMA

8.1 Para proyectos de inversión

TIPO DE ITEM COSTO REFERENCIAL


Mejoramiento y ampliación del
Puesto de Salud Sin
S/ 59,781,750.00
Internamiento (I-2) de Puerto
Pizarro
Mejoramiento y ampliación del
Centro de Salud Sin
S/ 59,781,750.00
Internamiento (I-3) de Andrés
Araujo Morán
Mejoramiento y ampliación del
Centro de Salud Con
S/ 59,781,750.00
Internamiento (I-4) de Pampa
Grande.
Mejoramiento y ampliación del
Hospital Regional José
S/ 59,781,750.00
Alfredo Mendoza Olavarría
JAMO (II-2) de Tumbes
Mejoramiento y ampliación del
Hospital Regional José
Alfredo Mendoza Olavarría S/ 59,781,750.00
JAMO (II-2) de Ciudadela
Noé
TOTAL S/ 298,908,750.00

Capacidad de producción estimada con el proyecto de inversión


Servicio UM Capacidad de producción
Infraestructura
N° 5
de salud

8.2 Para programas de inversión


INVERSIONES COSTO REFERENCIAL
TOTAL PROYECTOS S/ 298,908,750.00
TOTAL IOARR -
GESTIÓN DEL PROGRAMA S/ 5,910,625.00
ESTUDIOS DE BASE S/ 32,930,625.00
TOTAL S/ 337,750,000.00

8.3 Documento técnico para la declaración de viabilidad


Estudio de Pre Inversión
Nota: solo para proyectos de inversión

8.4 Costo aproximado del estudio de preinversión o ficha


S/ 5,910,625.00
técnica

9 MODALIDAD DE EJECUCIÓN TENTATIVA


Marque con una X la modalidad
Modalidad de Ejecución
de ejecución tentativa
Administración Directa
Administración Indirecta - Por
X
contrata

Consorcio A Planificar Tumbes 357


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Administración Indirecta -
Asociación Público Privada
Administración Indirecta - Obras
por Impuestos
Administración Indirecta - Núcleo
Ejecutor

10 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Marque con una X la fuente de


Fuente de Financiamiento
financiamiento tentativa
1. Recursos Ordinarios
2. Recursos Directamente
Recaudados
3. Recursos por Operaciones
Oficiales de Crédito
4. Donaciones y transferencias X
5. Recursos Determinados X

Nota conceptual
El programa en mención, se encuentra enmarcado en el PEDN-Perú al 2021, Plan de desarrollo Regional Concertado de
Tumbes al 2030, Plan de desarrollo Local Concertado de la Provincia de Tumbes 2013-2021; así como al Plan de
Acondicionamiento Territorial de provincia de Tumbes, en los objetivos: Garantizar el acceso a servicios de calidad que
permitan el desarrollo pleno de las capacidades y derechos de la población en condiciones equitativas y sostenibles
(Objetivo Nacional), Incrementar los accesos a los servicios públicos de calidad en la población del departamento de
Tumbes (Objetivo PDRC), Acceso universal a los servicios integrales de salud con calidad (Objetivo del PDLC) y Lograr
una provincia con adecuados servicios (PAT), respectivamente.
Dentro del Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro 2020-2030, forma parte del Programa de
creación, mejoramiento y ampliación de equipamientos de salud en Tumbes - Puerto Pizarro, que pertenece al objetivo
estratégico Reducir déficits y mejorar la infraestructura de los servicios básicos, de equipamientos urbanos y de vivienda.
El programa que se propone forma parte del Objetivo Específico Mejorar y ampliar la cobertura de infraestructuras de los
equipamientos urbanos.
Asimismo, el programa se articula con otras instituciones del Estado como el MINSA y el Gobierno Regional de Tumbes,
hacen sinergia con los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo Urbano de Tumbes – Puerto Pizarro.
El presente programa consiste en Mejorar los servicios de salud para reducir las brechas actuales de desabastecimiento en
la ciudad de Tumbes, provincia Tumbes y región Tumbes, mediante la ampliación, mejoramiento e implementación de los
establecimientos existentes de Puerto Pizarro, Andrés Araujo Morán, Pampa Grande y Tumbes, así como también, la
reconstrucción del Hospital Regional de Tumbes de ciudadela Noé. Siendo el problema central que la población de la
ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro, Provincia y Región Tumbes, no cuentan con un adecuado servicio de salud, los
establecimientos existentes no brindan un servicio de salud de calidad, debido a su falta de implementación y
mejoramiento. Además, genera un déficit y la necesidad de cobertura de los servicios de salud es cada vez mayor. Tan
solo se cuenta con infraestructuras hospitalarias que actualmente evidencian necesidades de ampliación, mejoramiento
e implementación, asimismo, el último hospital regional, recientemente construido, presenta serios problemas
estructurales en columnas, tabiques, techos, pisos, cerco perimétrico y veredas a causa del asentamiento de suelos,
hecho que el proceso constructivo no se ha previsto de forma asertiva. La ausencia de un buen servicio de salud afecta
principalmente a las poblaciones más vulnerables para acceder a medicamente, consultas, hospitalizaciones, estudios
especializados, entre muchos otros servicios afines. En este contexto la intervención está orientada en el mejoramiento,
ampliación e implementación de los establecimientos de salud ubicados en Puerto Pizarro, Andrés Araujo Morán, Pampa
Grande y Tumbes, y la reconstrucción del hospital regional ubicado en Ciudadela Noé, con la finalidad principal de buscar
en brindar un servicio de calidad y en reducir las brechas en acceso por la población de la ciudad colectivamente.
La Hipótesis del problema central es: Escasos y deficientes equipamientos de salud que generan brechas urbanas en el
acceso a este servicio. Las causas son: Débil gestión del Gobierno Local y Regional para reducir las brechas generadas
en el servicio de salud, Deficiente ejecución constructiva del equipamiento de salud e Inefectividad de la gestión local y
regional para solucionar legalmente los problemas actuales que acontece el actual hospital regional. Y los efectos son:
Población con bajos niveles de calidad, Incremento de las brechas ante el acceso a los servicios de salud y, incremento
de las tasas de mortalidad en la ciudad.

Consorcio A Planificar Tumbes 358


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Los actuales establecimientos de salud a mejorar e implementar son: Puesto de Salud Sin Internamiento (I-2) de Puerto
Pizarro, Centro de Salud Con Internamiento (I-4) de Pampa Grande, Centro de Salud Sin Internamiento (I-3) de Andrés
Araujo Morán, Hospital Regional José Alfredo Mendoza Olavarría JAMO (II-2) de Tumbes y del Hospital Regional José
Alfredo Mendoza Olavarría JAMO (II-2) de Ciudadela Noé, toda vez que el servicio que brindan los equipamientos de la
ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro es deficiente. Por tanto, es indispensable y oportuna la intervención de los
equipamientos actuales de Salud, toda vez que son muy importantes su implementación y mejoramiento que beneficiará
a toda la población de la ciudad, provincia y región, toda vez que existe un alto déficit de salud en la ciudad.
Dada la magnitud de este programa, se considera también que la ejecución de los proyectos que lo conforman se podrá
realizar en 3 etapas, con la finalidad de garantizar la ejecución total de establecimientos de Salud, para ello se detalla:
• Primera Etapa – Para Puestos de Salud: Puesto de Salud Sin Internamiento (I-2) de Puerto Pizarro
• Segunda Etapa – Para Centros de Salud: Centro de Salud Sin Internamiento (I-3) de Andrés Araujo Morán y Centro
de Salud Con Internamiento (I-4) de Pampa Grande.
• Tercera Etapa – Para Hospitales: Hospital Regional José Alfredo Mendoza Olavarría JAMO (II-2) de Tumbes y
Hospital Regional José Alfredo Mendoza Olavarría JAMO (II-2) de Ciudadela Noé
Los principales componentes y acciones para el mejoramiento y ampliación del servicio de Salud, son los siguientes:
1. Expediente técnico
2. Cimentación y estructuras de concreto
3. Instalaciones Sanitarias (Agua y Desagüe)
4. Instalaciones Eléctricas
5. Sistemas de Gas, vapor y combustible, refrigeración, hidráulico, sanitario y contra incendios.
6. Instalaciones Telecomunicaciones
7. Señalización
8. Equipamiento
9. Albañilería y acabados
10. Mobiliarios
11. Gestión del proyecto
12. Supervisión

Delimitación preliminar del área geográfica a intervenir

Consorcio A Planificar Tumbes 359


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Los principales beneficiarios sociales es la población de la ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro, cuya población proyectada al
2020 es de 119,777 habitantes, con una proyección a servir en un período de 10 años cuya población al 2030 es de
177,283 habitantes.
Se recomienda la coordinación del presente programa con otros programas y/o proyectos orientados a la implementación de
infraestructura y adecuado equipamiento de equipo médico especializado; puesto que se trata de proyectos importantes
enfocados a mejorar las condiciones de acceso a servicios de salud de calidad de la ciudad de Tumbes, al igual que de
la provincia y Región Tumbes.
Entre los principales riesgos que el programa podría enfrentar durante su ejecución y funcionamiento:
• Recorte presupuestal.
• Reprogramación de prioridades institucionales.
• Emergencias no previstas que ameriten postergar ejecución de proyectos.
• Débil coordinación entre entes gubernamentales
• Zonas vulnerables ante peligros por inundación y asentamiento del suelo.

Consorcio A Planificar Tumbes 360


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

FICHA DE PROYECTO PRIORIZADO N° 2 (B.3.1)

FORMATO N° 05-A:
REGISTRO DE IDEA DE PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN
(La información registrada en este formato tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 284-2018-EF)

Programa de creación del sistema de los servicios de


NOMBRE DE IDEA DEL PROYECTO/PROGRAMA saneamiento de agua potable y alcantarillado en la
1
DE INVERSIÓN ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de
Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes.
Nota: en el caso de ideas de proyecto, se construye en base a la información consignada en el numeral 6

2 RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DE LA INVERSIÓN


Función 18 Saneamiento
División Funcional 040 Saneamiento
Grupo Funcional 0088 Saneamiento urbano
Sector Responsable Sistema de saneamiento urbano
Nota: para programas se consigna la cadena funcional representativa del programa

3 ALINEAMIENTO A UNA BRECHA PRIORITARIA


SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA
Población beneficiada
IDENTIFICADA Y PRIORIZADA:

INDICADOR DE BRECHA DE ACCESO A SERVICIOS: Nombre: Población beneficiada


Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de
un indicador
Tumbes
Unidad de Espacio
medida:

geográfico
– Puerto Año: 2020 Valor: 119,777
Pizarro

CONTRIBUCIÓN AL CIERRE DE
BRECHA:
Valor: 119,777
Nota: Se refiere a la capacidad de producción que aporta el proyecto
(incremental)

TIPOLOGIA DE PROYECTO Mejoramiento integral y ampliación


Nota: solo para ideas de proyecto
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador

4 UNIDAD FORMULADORA
Sector: Gobiernos Locales
Entidad: Municipalidad Provincial de Tumbes
Nombre de la UF: UF de la Municipalidad Provincial de Tumbes
Responsable de la UF: UF de la Municipalidad Provincial de Tumbes

5 UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES


Sector: Gobiernos Locales
Entidad: Municipalidad Provincial de Tumbes
Nombre de la UEI UEI de la Municipalidad Provincial de Tumbes
Responsable de la UEI UEI de la Municipalidad Provincial de Tumbes

6 UNIDAD EJECUTORA PRESUPUESTAL


Sector: Gobiernos Locales
Entidad: Municipalidad Provincial de Tumbes
Nombre de la UE Municipalidad Provincial de Tumbes

7 DATOS DE LA INVERSIÓN
Naturaleza de intervención Mejoramiento integral y ampliación
Nombre de la unidad UEI de la Municipalidad Provincial
productora de Tumbes

Consorcio A Planificar Tumbes 361


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Localización geográfica de la unidad productora


Departamento Provincia Distrito
Tumbes Tumbes Tumbes

8 DESCRIPCIÓN AGREGADA DEL PROYECTO/PROGRAMA

8.1 Para proyectos de inversión

TIPO DE ITEM COSTO REFERENCIAL


PROYECTOS S/ 40,000,000.00
Creación del sistema de los
servicios de saneamiento de
agua potable y alcantarillado
en el Centro Poblado Villa S/ 11,1420,955.00
Puerto Pizarro, del distrito de
Tumbes, provincia Tumbes,
región Tumbes.
Creación del sistema de los
servicios de saneamiento de
agua potable y alcantarillado
en el A.H. 8 de Setiembre de
S/ 11,1420,955.00
la ciudad de Tumbes - Puerto
Pizarro, distrito de Tumbes,
provincia Tumbes, región
Tumbes.
Creación del sistema de los
servicios de saneamiento de
agua potable y alcantarillado
en el A.H. Las Flores de la
S/ 11,1420,954.00
ciudad de Tumbes - Puerto
Pizarro, distrito de Tumbes,
provincia Tumbes, región
Tumbes.
Creación del sistema de los
servicios de saneamiento de
agua potable y alcantarillado
en el A.H. Los Claveles de la
S/ 11,1420,955.00
ciudad de Tumbes - Puerto
Pizarro, distrito de Tumbes,
provincia Tumbes, región
Tumbes.
Creación del sistema de los
servicios de saneamiento de
agua potable y alcantarillado
en el A.H. Santa Catalina de
S/ 11,1420,954.00
la ciudad de Tumbes - Puerto
Pizarro, distrito de Tumbes,
provincia Tumbes, región
Tumbes.
Creación del sistema de los
servicios de saneamiento de
agua potable y alcantarillado
en el A.H. Las Malvinas de la
S/ 11,1420,955.00
ciudad de Tumbes - Puerto
Pizarro, distrito de Tumbes,
provincia Tumbes, región
Tumbes.
Creación del sistema de los
servicios de saneamiento de
agua potable y alcantarillado
en el A.H. 12 de Setiembre de
S/ 11,1420,954.00
la ciudad de Tumbes - Puerto
Pizarro, distrito de Tumbes,
provincia Tumbes, región
Tumbes.

Consorcio A Planificar Tumbes 362


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Creación del sistema de los


servicios de saneamiento de
agua potable y alcantarillado
en el Urb. Fernando
S/ 11,1420,955.00
Belaunde de la ciudad de
Tumbes - Puerto Pizarro,
distrito de Tumbes, provincia
Tumbes, región Tumbes.
Creación del sistema de los
servicios de saneamiento de
agua potable y alcantarillado
en el A.H Virgen del Cisne de
S/ 11,1420,954.00
la ciudad de Tumbes - Puerto
Pizarro, distrito de Tumbes,
provincia Tumbes, región
Tumbes.
Creación del sistema de los
servicios de saneamiento de
agua potable y alcantarillado
en el A.H Los Ángeles de la
S/ 11,1420,955.00
ciudad de Tumbes - Puerto
Pizarro, distrito de Tumbes,
provincia Tumbes, región
Tumbes.
Creación del sistema de los
servicios de saneamiento de
agua potable y alcantarillado
en Ciudadela Noel de la
S/ 11,1420,954.00
ciudad de Tumbes - Puerto
Pizarro, distrito de Tumbes,
provincia Tumbes, región
Tumbes.
TOTAL S/ 122,572,500.00

Capacidad de producción estimada con el proyecto de inversión


Servicio UM Capacidad de producción
Población
beneficiada
N° 119,777

8.2 Para programas de inversión


INVERSIONES COSTO REFERENCIAL
TOTAL PROYECTOS S/ 122,572,500.00
TOTAL IOARR
GESTIÓN DEL PROGRAMA S/ 2,423,750.00
ESTUDIOS DE BASE S/ 13,503,750.00
TOTAL S/ 138,500,000.00

8.3 Documento técnico para la declaración de viabilidad

Estudio de Pre Inversión


Nota: solo para proyectos de inversión

8.4 Costo aproximado del estudio de preinversión o ficha


S/ 2,423,750.00
técnica

9 MODALIDAD DE EJECUCIÓN TENTATIVA

Marque con una X la modalidad


Modalidad de Ejecución
de ejecución tentativa
Administración Directa
Administración Indirecta - Por
contrata
Administración Indirecta -
Asociación Público Privada

Consorcio A Planificar Tumbes 363


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Administración Indirecta - Obras


por Impuestos
Administración Indirecta - Núcleo
X
Ejecutor

10 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Marque con una X la fuente de


Fuente de Financiamiento
financiamiento tentativa
1. Recursos Ordinarios
2. Recursos Directamente
Recaudados
3. Recursos por Operaciones
Oficiales de Crédito
4. Donaciones y transferencias X
5. Recursos Determinados X

Nota conceptual
El programa en mención, se encuentra enmarcado en el PEDN-Perú al 2021, Plan de desarrollo Regional Concertado de
Tumbes al 2030, Plan de desarrollo Local Concertado de la Provincia de Tumbes 2013-2021; así como al Plan de
Acondicionamiento Territorial de provincia de Tumbes, en los objetivos: Garantizar el acceso a servicios de calidad que
permitan el desarrollo pleno de las capacidades y derechos de la población en condiciones equitativas y sostenibles
(Objetivo Nacional), Incrementar los accesos a los servicios públicos de calidad en la población del departamento de
Tumbes (Objetivo PDRC), Igualdad de oportunidades y acceso universal a los servicios básicos (Objetivo del PDLC) y
Lograr una provincia con adecuados servicios (PAT), respectivamente.
Dentro del Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro 2020-2030, forma parte del Programa de
creación, mejoramiento y ampliación de servicios básicos para la vivienda en Tumbes - Puerto Pizarro, que pertenece al
objetivo estratégico Reducir déficits y mejorar la infraestructura de los servicios básicos, de equipamientos urbanos y de
vivienda. El programa que se propone forma parte del Objetivo Específico Mejorar la calidad y ampliar la cobertura de
servicios básicos adecuados.
Asimismo, el programa se articula con otras instituciones del Estado como el MVCS y el Gobierno Regional de Tumbes, hacen
sinergia con los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo Urbano de Tumbes – Puerto Pizarro.
Siendo el problema central, que la ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro presenta un deficiente servicio de agua y alcantarillado,
y no está coberturada en tu totalidad. En cuanto a los servicios de agua potable, las zonas coberturadas de Tumbes y
Puerto Pizarro (72%) no cuentan con un servicio de calidad, el agua de consumo humano posee metales pesados, esto
se debe al deficiente funcionamiento de la planta de tratamiento de agua potable y así como también, por presentar
sistemas de conexiones obsoletas y con poca efectividad para su funcionamiento. Asimismo, existen también sectores de
la ciudad que no están coberturadas (28%) obligándoles a emplear otras alternativas de abastecimiento como la compra
de agua de cisternas. En cuanto a los servicios de desagüe (68%), su funcionamiento es deficiente, debido a sus redes
de conexión obsoletas, colapsadas, vertimientos a canales, río Tumbes y por la insuficiente capacidad de la planta de
tratamiento de aguas residuales – PTAR, asimismo, existen sectores que no cuentan con este servicio (32%), generando
un potencial foco infeccioso que atenta contra la salud de los ciudadanos.
La Hipótesis del problema central es: Insuficiente y deficiente sistemas de las redes distribución de agua potable y desagüe,
del tratamiento de aguas residuales y agua potable. Las causas son: Presupuesto insuficiente del gobierno local para
financiar proyectos de saneamiento básico, Inadecuada priorización de proyectos de saneamiento básico y débil gestión
para la obtención de financiamiento y, Presencia de la informalidad urbana en la ciudad. Y los efectos son: Bajo nivel de
calidad de vida de la población urbana de la ciudad, Proliferación de enfermedades gastrointestinales, dérmicas y
enfermedades infecciosas e Incremento paulatino de la demanda de los servicios básicos.
El objetivo central consiste en crear la cobertura de servicios básicos de agua y desagüe, para contribuir en la cobertura total
del servicio domiciliario de agua potable; cobertura total del servicio domiciliario de alcantarillado; y existencia de una
educación sanitaria, para la disminución de los índices de enfermedades gastrointestinales en los centros poblados ya
mencionados.
Los actuales asentamientos urbanos a intervenir con la creación del sistema de abastecimiento de agua potable y
alcantarillado son: Centro Poblado Villa Puerto Pizarro, A.H. 8 de Setiembre, A.H. Las Flores, A.H. Los Claveles, A.H.
Santa Catalina, A.H. Las Malvinas, A.H. 12 de Setiembre, Urb. Fernando Belaunde, A.H Virgen del Cisne, A.H Los Ángeles
y Ciudadela Noel, toda vez que actualmente no cuentan con el servicio. Por tanto, es indispensable y oportuna la

Consorcio A Planificar Tumbes 364


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

intervención en estos asentamientos urbanos, toda vez que no sólo beneficiará a la población de estos, sino a toda la
población de la ciudad, toda vez que existe un déficit de cobertura de servicios básicos.
Dada la magnitud de este programa, se considera también que la ejecución de los proyectos que lo conforman se podrá
realizar en 6 etapas, con la finalidad de garantizar la ejecución total de los de los servicios de saneamiento de agua potable
y alcantarillado, para ello se detalla:
• Primera Etapa: Centro Poblado Villa Puerto Pizarro
• Segunda Etapa: A.H. Las Malvinas y A.H. 12 de Setiembre.
• Tercera Etapa: A.H. 8 de Setiembre, A.H. Las Flores, A.H. Los Claveles y A.H. Santa Catalina
• Cuarta Etapa: Ciudadela Noel
• Quinta Etapa: Urb. Fernando Belaunde, A.H Virgen del Cisne y A.H Los Ángeles

Los principales componentes y acciones para Creación, mejoramiento y ampliación integral de los servicios de agua potable
y alcantarillado, son los siguientes:
Sistema de agua potable y desagüe
1. Obras preliminares de agua potable
2. Captación de agua o fuente de agua
3. Aducciones o tuberías de impulsión
4. Creación de reservorio de agua
5. Red de distribución de agua
6. Sistema de almacenamiento (tanques)
7. Conexión domiciliaria
8. Mecanismos de control de la operación de la red (control de pérdidas)
9. Obras preliminares de desagüe
10. Red de distribución de desagüe

Delimitación preliminar del área geográfica a intervenir

Consorcio A Planificar Tumbes 365


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Los principales beneficiarios sociales es la población de la ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro, cuya población proyectada al
2020 es de 119,777 habitantes, con una proyección a servir en un período de 10 años cuya población al 2030 es de
177,283 habitantes.
Se recomienda la coordinación del presente programa con otros proyectos orientados al Saneamiento urbano, dotación,
ampliación y mejoramiento del sistema integral de los servicios de agua potable y alcantarillado; puesto que se trata de
proyectos importantes enfocados a mejorar las condiciones de acceso a servicios básicos de calidad en la ciudad de
Tumbes – Puerto Pizarro.
Entre los principales riesgos que el programa podría enfrentar durante su ejecución y funcionamiento:
• Recorte presupuestal.
• Reprogramación de prioridades institucionales.
• Emergencias no previstas que ameriten postergar ejecución de proyectos.
• Débil coordinación entre entes gubernamentales
• Zonas vulnerables ante peligros por inundación y asentamiento del suelo

Consorcio A Planificar Tumbes 366


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

FICHA DE PROYECTO PRIORIZADO N° 3 (B.4.11)

FORMATO N° 05-A:
REGISTRO DE IDEA DE PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN
(La información registrada en este formato tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 284-2018-EF)

Programa para la implementación del Plan Específico en


la Unidad de Planeamiento Urbano - UPU 13 "Sector
NOMBRE DE IDEA DEL PROYECTO/PROGRAMA
1 El Tablazo", para la creación del Gran Parque
DE INVERSIÓN
Central Fronterizo de Tumbes, del distrito de
Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes.
Nota: en el caso de ideas de proyecto, se construye en base a la información consignada en el numeral 6

2 RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DE LA INVERSIÓN


Función 18 Saneamiento
División Funcional 040 Saneamiento
Grupo Funcional 0088 Saneamiento urbano
Sector Responsable Vivienda, Construcción y Saneamiento
Nota: para programas se consigna la cadena funcional representativa del programa

3 ALINEAMIENTO A UNA BRECHA PRIORITARIA


Implementación de Estudio para creación de infraestructura
SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA
de recreación pública, cultural, de deporte, de seguridad
IDENTIFICADA Y PRIORIZADA:
pública y espacios de áreas verdes

Déficit de infraestructura de recreación


INDICADOR DE BRECHA DE ACCESO A SERVICIOS: Nombre: pública, cultural, de deporte, de seguridad
pública y espacios de áreas verdes
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de
un indicador
Tumbes
Unidad de Espacio
N° – Puerto Año: 2020 Valor: 1
medida: geográfico
Pizarro

CONTRIBUCIÓN AL CIERRE DE
Valor: 1
BRECHA:
Nota: Se refiere a la capacidad de producción que aporta el proyecto
(incremental)

TIPOLOGIA DE PROYECTO Implementación


Nota: solo para ideas de proyecto
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador

4 UNIDAD FORMULADORA
Sector: Gobiernos Locales
Entidad: Municipalidad Provincial de Tumbes
Nombre de la UF: UF de la Municipalidad Provincial de Tumbes
Responsable de la UF: UF de la Municipalidad Provincial de Tumbes

5 UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES


Sector: Gobiernos Locales
Entidad: Municipalidad Provincial de Tumbes
Nombre de la UEI UEI de la Municipalidad Provincial de Tumbes
Responsable de la UEI UEI de la Municipalidad Provincial de Tumbes

6 UNIDAD EJECUTORA PRESUPUESTAL


Sector: Gobiernos Locales
Entidad: Municipalidad Provincial de Tumbes
Nombre de la UE Municipalidad Provincial de Tumbes

Consorcio A Planificar Tumbes 367


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

7 DATOS DE LA INVERSIÓN
Naturaleza de intervención Implementación
Nombre de la unidad UEI de la Municipalidad Provincial
productora de Tumbes

Localización geográfica de la unidad productora


Departamento Provincia Distrito
Tumbes Tumbes Tumbes

8 DESCRIPCIÓN AGREGADA DEL PROYECTO/PROGRAMA

8.1 Para proyectos de inversión

TIPO DE ITEM COSTO REFERENCIAL


Expediente técnico S/80,000.00
Implementación de Plan S/1,770,000.00
Capacitación y Asistencia técnica S/35,000.00
Gestión S/35,000.00
Supervisión S/80,000.00
TOTAL S/ 2,000,000.00

Capacidad de producción estimada con el proyecto de inversión


Servicio UM Capacidad de producción
Implementación
de Estudio para
creación de
infraestructura
de recreación
pública, cultural, N° 1
de deporte, de
seguridad
pública y
espacios de
áreas verdes

8.2 Para programas de inversión


INVERSIONES COSTO REFERENCIAL
TOTAL PROYECTOS S/ 1,805,000.00
TOTAL IOARR -
GESTIÓN DEL PROGRAMA S/ 35,000.00
ESTUDIOS DE BASE S/ 160,000.00
TOTAL S/ 2,000,000.00

8.3 Documento técnico para la declaración de viabilidad


Estudio de Pre Inversión
Nota: solo para proyectos de inversión

8.4 Costo aproximado del estudio de preinversión o ficha


S/ 35,000.00
técnica

9 MODALIDAD DE EJECUCIÓN TENTATIVA


Marque con una X la modalidad
Modalidad de Ejecución
de ejecución tentativa
Administración Directa
Administración Indirecta - Por
X
contrata
Administración Indirecta -
Asociación Público Privada
Administración Indirecta - Obras
por Impuestos
Administración Indirecta - Núcleo
Ejecutor

Consorcio A Planificar Tumbes 368


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

10 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Marque con una X la fuente de


Fuente de Financiamiento
financiamiento tentativa
1. Recursos Ordinarios X
2. Recursos Directamente
Recaudados
3. Recursos por Operaciones
Oficiales de Crédito
4. Donaciones y transferencias
5. Recursos Determinados

Nota conceptual
El programa en mención, se encuentra enmarcado en el PEDN-Perú al 2021, Plan de desarrollo Regional Concertado de
Tumbes al 2030, Plan de desarrollo Local Concertado de la Provincia de Tumbes 2013-2021; así como al Plan de
Acondicionamiento Territorial de provincia de Tumbes, en los objetivos: Garantizar el acceso a servicios de calidad que
permitan el desarrollo pleno de las capacidades y derechos de la población en condiciones equitativas y sostenibles
(Objetivo Nacional), Incrementar los accesos a los servicios públicos de calidad en la población del departamento de
Tumbes (Objetivo PDRC), Igualdad de oportunidades y acceso universal a los servicios básicos (Objetivo del PDLC) y
Lograr una provincia con adecuados servicios (PAT), respectivamente.
Dentro del Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro 2020-2030, forma parte del Programa de
habilitación, mejoramiento y ampliación habitacional y urbana en Tumbes - Puerto Pizarro, que pertenece al objetivo
estratégico Reducir déficits y mejorar la infraestructura de los servicios básicos, de equipamientos urbanos y de vivienda.
El programa que se propone forma parte del Objetivo Específico Mejorar y ampliar la cobertura de infraestructuras de los
equipamientos urbanos.
Asimismo, el programa se articula con otras instituciones del Estado como el MVCS, Ministerio de Cultura, y el Gobierno
Regional de Tumbes, hacen sinergia con los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo Urbano de Tumbes – Puerto
Pizarro.
La ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro en la actualidad no cuenta con espacios públicos y equipamientos atractivos e
imponentes que le permitan consolidarse como una ciudad con relevancia en una zona fronteriza (puerta en el norte
fronterizo), por lo que, a la fecha presenta déficits de equipamientos urbanos (51.66 ha de Parques Locales, 47.35 ha de
Equipamientos Recreativos y 2 ha de equipamiento de Cultura ), esto genera que exista población desabastecida o
insatisfecha en el acceso a los diversos servicios urbanos de recreación, cultura, movilidad no motorizada, seguridad etc.
Asimismo, el sector denominado El Tablazo presenta todas las condiciones favorables a nivel estratégico, funcional,
técnico y disponibilidad de espacio para la futura creación de un equipamiento de recreación pública y cultural de
relevancia Binacional. Pero en la actualidad dado a su débil aprovechamiento y saneamiento físico legal, padece de las
siguientes problemáticas: La dinámica de crecimiento urbano viene consumiendo o promoviendo negativamente la
ocupación urbana de los perímetros del sector, no tiene un uso urbano definido que realmente beneficie a la ciudad y a
toda la población de forma colectiva. Tumbes, como ciudad Binacional que forma parte del a Zona de Integración
Fronteriza, requiere equipamientos de tal magnitud y trascendencia. La implementación urbana y estratégica del sector El
Tablazo, convertiría a Tumbes en el primer referente nacional en zona fronteriza, generando desarrollo a través del
eficiente aprovechamiento de esta imponente área y la inserción de diversas actividades que estén ligadas a la recreación,
cultural, seguridad, entre otros. La creación de este equipamiento permitirá cerrar brechas de déficit de equipamientos
recreativos y culturales por más de una generación futura, así como dotar de áreas verdes superando ampliamente lo
recomendado por la OMS (Actualmente se tiene un déficit de 91 ha de área verde). Por todo lo expuesto, es indispensable
que previamente se realice un Plan específico para el tratamiento adecuado y especializado del sector El Tablazo, donde
se defina lineamientos, políticas, genere acuerdos, alianzas y se establezca acciones del tratamiento adecuado a nivel
urbanístico en temas de recreación pública y cultura principalmente, donde este estudio propicie como una de las primeras
acciones para fomentar el uso adecuado de este Sector hacia la población.
La Hipótesis del problema central es: Escasos equipamientos de recreación y cultura que generan brechas urbanas en el
acceso colectivo a estos equipamientos urbanos. Las causas son: Bajo presupuesto de los gobiernos locales para
financiar el proyecto, Débil gestión y ausencia de voluntad política para conseguir el financiamiento e Inadecuada
priorización de proyectos de relevancia Binacional. Y los efectos son: Población con bajos niveles de calidad, Disminución
paulatina del área a intervenir e Incremento de brechas ante el acceso colectivo a los equipamientos recreativos y
culturales.

Consorcio A Planificar Tumbes 369


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

El denominado Sector el Tablazo de la ciudad de Tumbes, por su ubicación estratégica, evidencia una gran potencialidad
para constituirse como el futuro Parque Ecológico, recreativo y cultural de la ciudad de Tumbes, que al mismo tiempo
responda a lineamientos de carácter ambiental, ecológico y sostenible de relevancia Binacional (Único caso en el Perú),
mediante un estudio adicional y complementario al PDU, un Plan Específico.
El objetivo central que se persigues es: Crear un Plan Específico para el fomento de un parque ecológico, recreativo y cultural
para la ciudad de Tumbes para mejorar la calidad de vida de la población, mediante la reducción de brechas urbanas ante
el acceso colectivo a los equipamientos recreativos y culturales.
Los principales componentes y acciones para el mejoramiento y ampliación de los mercados minoristas, son los siguientes:
1. Estudio topográfico 2D y 3D
2. Estudio Mecánica de Suelos
3. Estudio de impacto ambiental
4. Estudio de impacto vial
5. La delimitación y características del sector urbano.
6. Los objetivos respecto a la optimización del uso del suelo y de la propiedad predial; y, la dotación, ampliación o
mejoramiento de los espacios y servicios públicos y la calidad del entorno.
7. El tipo de intervención urbana a desarrollar: Habilitación urbana, Renovación Urbana o Reurbanización.
8. Los programas y proyectos urbanísticos a ejecutar.
9. Saneamiento Físico Legal de los predios dentro de ámbito de estudio
10. La propuesta de zonificación y vías.
11. Las etapas de desarrollo del Plan, programas de ejecución y de financiamiento.
12. El trazado general y características del espacio público y de las vías.
13. La ubicación de equipamientos urbanos (recreación y cultura principalmente).
14. Fomento de actividades urbanas, como:

RECREACIÓN PASIVA
• Sistema de Parques (Senderos peatonales, Parque Lineal Perimétrico, Bosque seco (avistamiento de aves),
Áreas verdes, Parques temáticos: juegos de niños/ gimnasia adultos y Zona de Picnic
• Plaza del Encuentro Pluricultural (Plaza y Concha Acústica)
• Plaza Cívica Mariscal Castilla (Plaza, Área Temática de Fuerzas Armadas)
• Plaza de la Biodiversidad El Estero (Plaza, Laguna artificial, Jardín Botánico y Arboretum Puyango (investigación
científica arboles)
• Jardín Botánico Amotape

RECREACIÓN ACTIVA
• Coliseo Olímpico El Tablazo
• Plaza Activa (Juegos Lúdicos como tenis de mesa, mobiliario niños; Losas multifuncionales de futbol, vóley y
básquet, Circuito de Carreras alrededor de canchas deportivas y Zona de gimnasios al aire libre
• Plaza de Aventura (Circuitos de Bicicross, Circuito de Motokars / cuatrimoto, Montañismo / caminata y Rapel /
tirolesa
• Paseo Recreativo en Tren
• Senderos de Ciclovías
CULTURALES
• Anfiteatro Tumpis
• Centro Cultural Chilimasa (Biblioteca, Mediateca, Talleres y Auditorio)
• Museo Ecológico El Manglar / Centro de Interpretación de la Reserva de Biósfera del Noroeste Amotapes-
Manglares
• Campo ferial internacional
COMERCIAL
• Campo Ferial Internacional
• Plaza Gastronómica Internacional
INSTITUCIONAL

Consorcio A Planificar Tumbes 370


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

• Centro de Convenciones y Gabinete Internacional


• Centro de Exposiciones Internacional
• Servicio Integrado de Seguridad (Centro de monitoreo de Seguridad Ciudadana y Centro de Operaciones de
Emergencia Local - Sala de Crisis)
SERVICIOS
• Módulos de información
• Restaurantes
• Plaza de la gastronomía
• Zona de parrillas
• Plaza de la Artesanía
• Tópico y Ambulancia
• Módulos de Servicios Higiénicos

Delimitación preliminar del área geográfica a intervenir

Una vez se llegue a materializar el objetivo de este estudio, los principales beneficiarios sociales es la población de la ciudad
de Tumbes – Puerto Pizarro, cuya población proyectada al 2020 es de 119,777 habitantes, con una proyección a servir
en un período de 10 años cuya población al 2030 es de 177,283 habitantes. Asimismo, este servicio podrá ser percibido
por la población del ámbito provincial y Regional de Tumbes, lo que, también dado a su relevancia y magnitud, este
proyecto servirá para promover la interacción a nivel nacional e internacional.
Entre los principales riesgos que el programa podría enfrentar durante su ejecución y funcionamiento:
• Recorte presupuestal.
• Reprogramación de prioridades institucionales.
• Emergencias no previstas que ameriten postergar ejecución de proyectos.
• Débil coordinación entre entes gubernamentales
• Crecimiento urbano sin control urbano

Consorcio A Planificar Tumbes 371


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

FICHA DE PROYECTO PRIORIZADO N° 4 (D.1.1)

FORMATO N° 05-A:
REGISTRO DE IDEA DE PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN
(La información registrada en este formato tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 284-2018-EF)

Mejoramiento y ampliación del mercado minorista


NOMBRE DE IDEA DEL PROYECTO/PROGRAMA
1 “Mercado Modelo” del centro de Tumbes, distrito de
DE INVERSIÓN
Tumbes, provincia de Tumbes, región Tumbes.
Nota: en el caso de ideas de proyecto, se construye en base a la información consignada en el numeral 6

2 RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DE LA INVERSIÓN


Función 08 Comercio y Servicios
División Funcional 021 Comercio
Grupo Funcional 0043 Promoción del comercio interno
Sector Responsable Comercialización
Nota: para programas se consigna la cadena funcional representativa del programa

3 ALINEAMIENTO A UNA BRECHA PRIORITARIA


SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA
Déficit de Infraestructura comercial (Mercado Minorista)
IDENTIFICADA Y PRIORIZADA:

Déficit de Infraestructura comercial (Mercado


INDICADOR DE BRECHA DE ACCESO A SERVICIOS: Nombre:
Minorista)
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de
un indicador
Tumbes
Unidad de Espacio
N° – Puerto Año: 2020 Valor: 1
medida: geográfico
Pizarro

CONTRIBUCIÓN AL CIERRE DE
Valor: 1
BRECHA:
Nota: Se refiere a la capacidad de producción que aporta el proyecto
(incremental)

TIPOLOGIA DE PROYECTO Mejoramiento y Ampliación


Nota: solo para ideas de proyecto
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador

4 UNIDAD FORMULADORA
Sector: Gobiernos Locales
Entidad: Municipalidad Provincial de Tumbes
Nombre de la UF: UF de la Municipalidad Provincial de Tumbes
Responsable de la UF: UF de la Municipalidad Provincial de Tumbes

5 UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES


Sector: Gobiernos Locales
Entidad: Municipalidad Provincial de Tumbes
Nombre de la UEI UEI de la Municipalidad Provincial de Tumbes
Responsable de la UEI UEI de la Municipalidad Provincial de Tumbes

6 UNIDAD EJECUTORA PRESUPUESTAL


Sector: Gobiernos Locales
Entidad: Municipalidad Provincial de Tumbes
Nombre de la UE Municipalidad Provincial de Tumbes

7 DATOS DE LA INVERSIÓN
Naturaleza de intervención Mejoramiento y Ampliación
Nombre de la unidad UEI de la Municipalidad Provincial
productora de Tumbes

Consorcio A Planificar Tumbes 372


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Localización geográfica de la unidad productora


Departamento Provincia Distrito
Tumbes Tumbes Tumbes

8 DESCRIPCIÓN AGREGADA DEL PROYECTO/PROGRAMA

8.1 Para proyectos de inversión

TIPO DE ITEM COSTO REFERENCIAL


Expediente técnico S/ 223,200.00
Infraestructura S/ 4,500,000.00
Equipamiento S/ 438,300.00
Gestión del proyecto S/ 97,650.00
Supervisión S/ 223,200.00
Liquidación S/ 97,650.00
TOTAL S/ 5,580,000.00

Capacidad de producción estimada con el proyecto de inversión


Servicio UM Capacidad de producción
Infraestructura
comercial
N° 1
(Mercado
Minorista)

8.2 Para programas de inversión


INVERSIONES COSTO REFERENCIAL
TOTAL PROYECTOS
TOTAL IOARR
GESTIÓN DEL PROGRAMA
ESTUDIOS DE BASE
TOTAL

8.3 Documento técnico para la declaración de viabilidad


Estudio de Pre Inversión
Nota: solo para proyectos de inversión

8.4 Costo aproximado del estudio de preinversión o ficha


S/ 97,650.00
técnica

9 MODALIDAD DE EJECUCIÓN TENTATIVA


Marque con una X la modalidad
Modalidad de Ejecución
de ejecución tentativa
Administración Directa
Administración Indirecta - Por
X
contrata
Administración Indirecta -
Asociación Público Privada
Administración Indirecta - Obras
por Impuestos
Administración Indirecta - Núcleo
Ejecutor

10 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Marque con una X la fuente de


Fuente de Financiamiento
financiamiento tentativa
1. Recursos Ordinarios
2. Recursos Directamente
Recaudados
3. Recursos por Operaciones
Oficiales de Crédito
4. Donaciones y transferencias X
5. Recursos Determinados X

Consorcio A Planificar Tumbes 373


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Nota conceptual
El proyecto en mención, se encuentra enmarcado en el PEDN-Perú al 2021, Plan de desarrollo Regional Concertado de
Tumbes al 2030, Plan de desarrollo Local Concertado de la Provincia de Tumbes 2013-2021; así como al Plan de
Acondicionamiento Territorial de provincia de Tumbes, en los objetivos: Garantizar el acceso a servicios de calidad que
permitan el desarrollo pleno de las capacidades y derechos de la población en condiciones equitativas y sostenibles
(Objetivo Nacional), Incrementar los accesos a los servicios públicos de calidad en la población del departamento de
Tumbes (Objetivo PDRC), Igualdad de oportunidades y acceso universal a los servicios básicos (Objetivo del PDLC) y
Lograr una provincia con adecuados servicios (PAT), respectivamente.
Dentro del Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro 2020-2030, forma parte del Programa para el
desarrollo de la infraestructura productiva, comercial y de servicios en torno al fortalecimiento de la economía en Tumbes
- Puerto Pizarro, y pertenece al objetivo estratégico Consolidar la ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro como el centro
principal de intercambio comercial y de soporte a las actividades turística, pesquera y acuícola.
Asimismo, el proyecto se articula con otras instituciones del Estado como el MVCS y el Gobierno Regional de Tumbes, hacen
sinergia con los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo Urbano de Tumbes – Puerto Pizarro.
El problema central es la monocentricidad de funciones de la ciudad de Tumbes y de las demás ciudades del país es un
patrón urbano que no contribuye favorablemente al desarrollo de un determinado ámbito urbano, y en Tumbes el pese a
todas sus limitaciones, solo el mercado modelo abastece a la mayoría de la población de la ciudad, por ende, los mercados
actuales de la ciudad deben mejorarse de forma integral, para poder descentralizar las funciones comerciales, toda vez
que pese a la infraestructura insuficiente del Mercado Modelo Actual, focaliza la mayor parte de la dinámica comercial,
generando así la función Monocéntrica comercial de toda la ciudad. Actualmente todos los demás mercados presentan
una infraestructura insuficiente, en proceso de deterioro, redes de saneamiento básico de agua y desagüe colapsados,
así como también sus instalaciones eléctricas. Y sumado a ello, ante la demanda comercial se ha generado el comercio
informal.
La Hipótesis del problema central es: Escasas infraestructuras de comercio de abastos de calidad que generan focalización
y brechas urbanas en el acceso a este servicio. Las causas son: Bajo presupuesto de los gobiernos locales para financiar
el proyecto, Inadecuada gestión para conseguir el financiamiento e Inadecuada priorización de proyectos. Y los efectos
son: Población desabastecida de servicios comerciales de pan llevar, que contribuyen a la disminución de la calidad de
vida de la población de la ciudad, Ciudad Monocéntrica en cuanto a al acceso a los servicios comerciales de abastos en
el ámbito local y Surgimiento del comercio informal que obstruyen la transitabilidad de la ciudad.
Con la finalidad de descentralizar funciones comerciales de pan llevar, es relevante el mejoramiento de los servicios
comerciales de abastos del mercado minorista “Mercado Modelo de Tumbes”, el cual debe contar con adecuada
infraestructura, garantizando de esta manera la mejora del funcionamiento actual del mercado existente de la ciudad de
Tumbes – Puerto Pizarro.
Los principales componentes y acciones para el mejoramiento y ampliación de los mercados minoristas, son los siguientes:
1. Expediente técnico
2. Cimentación y estructuras de concreto
3. Instalaciones Sanitarias (Agua y Desagüe)
4. Instalaciones Eléctricas
5. Sistemas de Gas, vapor y combustible, refrigeración, hidráulico, sanitario y contra incendios.
6. Instalaciones Telecomunicaciones
7. Señalización
8. Equipamiento
9. Albañilería y acabados
10. Mobiliarios
11. Gestión del proyecto
12. Supervisión
13. Liquidación

Consorcio A Planificar Tumbes 374


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Delimitación preliminar del área geográfica a intervenir

Los principales beneficiarios sociales es la población de la ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro, cuya población proyectada al
2020 es de 119,777 habitantes, con una proyección a servir en un período de 10 años cuya población al 2030 es de
177,283 habitantes.
Se recomienda la coordinación del presente proyecto con otros proyectos orientados al fortalecimiento de la economía de la
provincia; puesto que se trata de proyectos importantes enfocados a mejorar las condiciones de vida y proporcionando el
desarrollo Socio-económico en la ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro.
Entre los principales riesgos que el proyecto podría enfrentar durante su ejecución y funcionamiento:
• Recorte presupuestal.
• Reprogramación de prioridades institucionales.
• Emergencias no previstas que ameriten postergar ejecución de proyectos.
• Débil coordinación entre entes gubernamentales
• Zonas vulnerables ante peligros por inundación y asentamiento del suelo

Consorcio A Planificar Tumbes 375


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

FICHA DE PROYECTO PRIORIZADO N° 5 (D.1.2)

FORMATO N° 05-A:
REGISTRO DE IDEA DE PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN
(La información registrada en este formato tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 284-2018-EF)

Mejoramiento y ampliación del mercado minorista “8 de


NOMBRE DE IDEA DEL PROYECTO/PROGRAMA setiembre” de Andrés Araujo de la Ciudad de
1
DE INVERSIÓN Tumbes - Puerto Pizarro, distrito de Tumbes,
provincia de Tumbes, región Tumbes.
Nota: en el caso de ideas de proyecto, se construye en base a la información consignada en el numeral 6

2 RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DE LA INVERSIÓN


Función 08 Comercio y Servicios
División Funcional 021 Comercio
Grupo Funcional 0043 Promoción del comercio interno
Sector Responsable Comercialización
Nota: para programas se consigna la cadena funcional representativa del programa

3 ALINEAMIENTO A UNA BRECHA PRIORITARIA


SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA
Déficit de Infraestructura comercial (Mercado Minorista)
IDENTIFICADA Y PRIORIZADA:

Déficit de Infraestructura comercial (Mercado


INDICADOR DE BRECHA DE ACCESO A SERVICIOS: Nombre:
Minorista)
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de
un indicador
Tumbes
Unidad de Espacio
N° – Puerto Año: 2020 Valor: 1
medida: geográfico
Pizarro

CONTRIBUCIÓN AL CIERRE DE
Valor: 1
BRECHA:
Nota: Se refiere a la capacidad de producción que aporta el proyecto
(incremental)

TIPOLOGIA DE PROYECTO Mejoramiento y Ampliación


Nota: solo para ideas de proyecto
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador

4 UNIDAD FORMULADORA
Sector: Gobiernos Locales
Entidad: Municipalidad Provincial de Tumbes
Nombre de la UF: UF de la Municipalidad Provincial de Tumbes
Responsable de la UF: UF de la Municipalidad Provincial de Tumbes

5 UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES


Sector: Gobiernos Locales
Entidad: Municipalidad Provincial de Tumbes
Nombre de la UEI UEI de la Municipalidad Provincial de Tumbes
Responsable de la UEI UEI de la Municipalidad Provincial de Tumbes

6 UNIDAD EJECUTORA PRESUPUESTAL


Sector: Gobiernos Locales
Entidad: Municipalidad Provincial de Tumbes
Nombre de la UE Municipalidad Provincial de Tumbes

7 DATOS DE LA INVERSIÓN
Naturaleza de intervención Mejoramiento y Ampliación

Consorcio A Planificar Tumbes 376


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Nombre de la unidad UEI de la Municipalidad Provincial


productora de Tumbes

Localización geográfica de la unidad productora


Departamento Provincia Distrito
Tumbes Tumbes Tumbes

8 DESCRIPCIÓN AGREGADA DEL PROYECTO/PROGRAMA

8.1 Para proyectos de inversión

TIPO DE ITEM COSTO REFERENCIAL


Expediente técnico S/ 223,200.00
Infraestructura S/ 4,500,000.00
Equipamiento S/ 438,300.00
Gestión del proyecto S/ 97,650.00
Supervisión S/ 223,200.00
Liquidación S/ 97,650.00
TOTAL S/ 5,580,000.00

Capacidad de producción estimada con el proyecto de inversión


Servicio UM Capacidad de producción
Infraestructura
comercial
N° 1
(Mercado
Minorista)

8.2 Para programas de inversión


INVERSIONES COSTO REFERENCIAL
TOTAL PROYECTOS
TOTAL IOARR
GESTIÓN DEL PROGRAMA
ESTUDIOS DE BASE
TOTAL

8.3 Documento técnico para la declaración de viabilidad


Estudio de Pre Inversión
Nota: solo para proyectos de inversión

8.4 Costo aproximado del estudio de preinversión o ficha


S/ 97,650.00
técnica

9 MODALIDAD DE EJECUCIÓN TENTATIVA


Marque con una X la modalidad
Modalidad de Ejecución
de ejecución tentativa
Administración Directa
Administración Indirecta - Por
X
contrata
Administración Indirecta -
Asociación Público Privada
Administración Indirecta - Obras
por Impuestos
Administración Indirecta - Núcleo
Ejecutor

10 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Marque con una X la fuente de


Fuente de Financiamiento
financiamiento tentativa
1. Recursos Ordinarios
2. Recursos Directamente
Recaudados

Consorcio A Planificar Tumbes 377


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

3. Recursos por Operaciones


Oficiales de Crédito
4. Donaciones y transferencias X
5. Recursos Determinados X

Nota conceptual
El proyecto en mención, se encuentra enmarcado en el PEDN-Perú al 2021, Plan de desarrollo Regional Concertado de
Tumbes al 2030, Plan de desarrollo Local Concertado de la Provincia de Tumbes 2013-2021; así como al Plan de
Acondicionamiento Territorial de provincia de Tumbes, en los objetivos: Garantizar el acceso a servicios de calidad que
permitan el desarrollo pleno de las capacidades y derechos de la población en condiciones equitativas y sostenibles
(Objetivo Nacional), Incrementar los accesos a los servicios públicos de calidad en la población del departamento de
Tumbes (Objetivo PDRC), Igualdad de oportunidades y acceso universal a los servicios básicos (Objetivo del PDLC) y
Lograr una provincia con adecuados servicios (PAT), respectivamente.
Dentro del Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro 2020-2030, forma parte del Programa para el
desarrollo de la infraestructura productiva, comercial y de servicios en torno al fortalecimiento de la economía en Tumbes
- Puerto Pizarro, y pertenece al objetivo estratégico Consolidar la ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro como el centro
principal de intercambio comercial y de soporte a las actividades turística, pesquera y acuícola.
Asimismo, el proyecto se articula con otras instituciones del Estado como el Gobierno Regional de Tumbes, haciendo sinergia
con los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo Urbano de Tumbes – Puerto Pizarro.
El problema central es la monocentricidad de funciones de la ciudad de Tumbes y de las demás ciudades del país es un
patrón urbano que no contribuye favorablemente al desarrollo de un determinado ámbito urbano, y en Tumbes el pese a
todas sus limitaciones, solo el mercado modelo abastece a la mayoría de la población de la ciudad, por ende, los mercados
actuales de la ciudad deben mejorarse de forma integral, para poder descentralizar las funciones comerciales, toda vez
que pese a la infraestructura insuficiente del Mercado Modelo Actual, focaliza la mayor parte de la dinámica comercial,
generando así la función Monocéntrica comercial de toda la ciudad. Actualmente el Mercado Minorista “8 de Setiembre”
presenta una infraestructura insuficiente, en proceso de deterioro, redes de saneamiento básico de agua y desagüe
colapsados, así como también sus instalaciones eléctricas. Y sumado a ello, ante la demanda comercial se ha generado
el comercio informal.
La Hipótesis del problema central es: Escasas infraestructuras de comercio de abastos de calidad que generan focalización
y brechas urbanas en el acceso a este servicio. Las causas son: Bajo presupuesto de los gobiernos locales para financiar
el proyecto, Inadecuada gestión para conseguir el financiamiento e Inadecuada priorización de proyectos. Y los efectos
son: Población desabastecida de servicios comerciales de pan llevar, que contribuyen a la disminución de la calidad de
vida de la población de la ciudad, Ciudad Monocéntrica en cuanto a al acceso a los servicios comerciales de abastos en
el ámbito local y Surgimiento del comercio informal que obstruyen la transitabilidad de la ciudad.
Con la finalidad de descentralizar funciones comerciales de pan llevar, es relevante el mejoramiento de los servicios
comerciales de abastos del mercado minorista “8 de setiembre” de Andrés Araujo, el cual debe contar con adecuada
infraestructura, garantizando de esta manera la mejora del funcionamiento actual del mercado existente de la ciudad de
Tumbes – Puerto Pizarro.
Los principales componentes y acciones para el mejoramiento y ampliación de los mercados minoristas, son los siguientes:
1. Expediente técnico
2. Cimentación y estructuras de concreto
3. Instalaciones Sanitarias (Agua y Desagüe)
4. Instalaciones Eléctricas
5. Sistemas de Gas, vapor y combustible, refrigeración, hidráulico, sanitario y contra incendios.
6. Instalaciones Telecomunicaciones
7. Señalización
8. Equipamiento
9. Albañilería y acabados
10. Mobiliarios
11. Gestión del proyecto
12. Supervisión
13. Liquidación

Consorcio A Planificar Tumbes 378


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Delimitación preliminar del área geográfica a intervenir

Los principales beneficiarios sociales es la población de la ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro, cuya población proyectada al
2020 es de 119,777 habitantes, con una proyección a servir en un período de 10 años cuya población al 2030 es de
177,283 habitantes.
Se recomienda la coordinación del presente proyecto con otros proyectos orientados al fortalecimiento de la economía de la
provincia; puesto que se trata de proyectos importantes enfocados a mejorar las condiciones de vida y proporcionando el
desarrollo Socio-económico en la ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro.
Entre los principales riesgos que el proyecto podría enfrentar durante su ejecución y funcionamiento:
• Recorte presupuestal.
• Reprogramación de prioridades institucionales.
• Emergencias no previstas que ameriten postergar ejecución de proyectos.
• Débil coordinación entre entes gubernamentales
• Zonas vulnerables ante peligros por inundación y asentamiento del suelo

Consorcio A Planificar Tumbes 379


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

FICHA DE PROYECTO PRIORIZADO N° 6 (D.1.3)

FORMATO N° 05-A:
REGISTRO DE IDEA DE PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN
(La información registrada en este formato tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 284-2018-EF)

Mejoramiento y ampliación del mercado minorista “Las


NOMBRE DE IDEA DEL PROYECTO/PROGRAMA Mercedes” de Pampa Grande de la Ciudad de
1
DE INVERSIÓN Tumbes - Puerto Pizarro, distrito de Tumbes,
provincia de Tumbes, región Tumbes.
Nota: en el caso de ideas de proyecto, se construye en base a la información consignada en el numeral 6

2 RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DE LA INVERSIÓN


Función 08 Comercio y Servicios
División Funcional 021 Comercio
Grupo Funcional 0043 Promoción del comercio interno
Sector Responsable Comercialización
Nota: para programas se consigna la cadena funcional representativa del programa

3 ALINEAMIENTO A UNA BRECHA PRIORITARIA


SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA
Déficit de Infraestructura comercial (Mercado Minorista)
IDENTIFICADA Y PRIORIZADA:

Déficit de Infraestructura comercial (Mercado


INDICADOR DE BRECHA DE ACCESO A SERVICIOS: Nombre:
Minorista)
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de
un indicador
Tumbes
Unidad de Espacio
N° – Puerto Año: 2020 Valor: 1
medida: geográfico
Pizarro

CONTRIBUCIÓN AL CIERRE DE
Valor: 1
BRECHA:
Nota: Se refiere a la capacidad de producción que aporta el proyecto
(incremental)

TIPOLOGIA DE PROYECTO Mejoramiento y Ampliación


Nota: solo para ideas de proyecto
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador

4 UNIDAD FORMULADORA
Sector: Gobiernos Locales
Entidad: Municipalidad Provincial de Tumbes
Nombre de la UF: UF de la Municipalidad Provincial de Tumbes
Responsable de la UF: UF de la Municipalidad Provincial de Tumbes

5 UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES


Sector: Gobiernos Locales
Entidad: Municipalidad Provincial de Tumbes
Nombre de la UEI UEI de la Municipalidad Provincial de Tumbes
Responsable de la UEI UEI de la Municipalidad Provincial de Tumbes

6 UNIDAD EJECUTORA PRESUPUESTAL


Sector: Gobiernos Locales
Entidad: Municipalidad Provincial de Tumbes
Nombre de la UE Municipalidad Provincial de Tumbes

7 DATOS DE LA INVERSIÓN
Naturaleza de intervención Mejoramiento y Ampliación

Consorcio A Planificar Tumbes 380


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Nombre de la unidad UEI de la Municipalidad Provincial


productora de Tumbes

Localización geográfica de la unidad productora


Departamento Provincia Distrito
Tumbes Tumbes Tumbes

8 DESCRIPCIÓN AGREGADA DEL PROYECTO/PROGRAMA

8.1 Para proyectos de inversión

TIPO DE ITEM COSTO REFERENCIAL


Expediente técnico S/ 223,200.00
Infraestructura S/ 4,500,000.00
Equipamiento S/ 438,300.00
Gestión del proyecto S/ 97,650.00
Supervisión S/ 223,200.00
Liquidación S/ 97,650.00
TOTAL S/ 5,580,000.00

Capacidad de producción estimada con el proyecto de inversión


Servicio UM Capacidad de producción
Infraestructura
comercial
N° 1
(Mercado
Minorista)

8.2 Para programas de inversión


INVERSIONES COSTO REFERENCIAL
TOTAL PROYECTOS
TOTAL IOARR
GESTIÓN DEL PROGRAMA
ESTUDIOS DE BASE
TOTAL

8.3 Documento técnico para la declaración de viabilidad


Estudio de Pre Inversión
Nota: solo para proyectos de inversión

8.4 Costo aproximado del estudio de preinversión o ficha


S/ 97,650.00
técnica

9 MODALIDAD DE EJECUCIÓN TENTATIVA


Marque con una X la modalidad
Modalidad de Ejecución
de ejecución tentativa
Administración Directa
Administración Indirecta - Por
X
contrata
Administración Indirecta -
Asociación Público Privada
Administración Indirecta - Obras
por Impuestos
Administración Indirecta - Núcleo
Ejecutor

10 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Marque con una X la fuente de


Fuente de Financiamiento
financiamiento tentativa
1. Recursos Ordinarios
2. Recursos Directamente
Recaudados

Consorcio A Planificar Tumbes 381


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

3. Recursos por Operaciones


Oficiales de Crédito
4. Donaciones y transferencias X
5. Recursos Determinados X

Nota conceptual
El proyecto en mención, se encuentra enmarcado en el PEDN-Perú al 2021, Plan de desarrollo Regional Concertado de
Tumbes al 2030, Plan de desarrollo Local Concertado de la Provincia de Tumbes 2013-2021; así como al Plan de
Acondicionamiento Territorial de provincia de Tumbes, en los objetivos: Garantizar el acceso a servicios de calidad que
permitan el desarrollo pleno de las capacidades y derechos de la población en condiciones equitativas y sostenibles
(Objetivo Nacional), Incrementar los accesos a los servicios públicos de calidad en la población del departamento de
Tumbes (Objetivo PDRC), Igualdad de oportunidades y acceso universal a los servicios básicos (Objetivo del PDLC) y
Lograr una provincia con adecuados servicios (PAT), respectivamente.
Dentro del Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro 2020-2030, forma parte del Programa para el
desarrollo de la infraestructura productiva, comercial y de servicios en torno al fortalecimiento de la economía en Tumbes
- Puerto Pizarro, y pertenece al objetivo estratégico Consolidar la ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro como el centro
principal de intercambio comercial y de soporte a las actividades turística, pesquera y acuícola.
Asimismo, el proyecto se articula con otras instituciones del Estado como el Gobierno Regional de Tumbes, haciendo sinergia
con los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo Urbano de Tumbes – Puerto Pizarro.
El problema central es la monocentricidad de funciones de la ciudad de Tumbes y de las demás ciudades del país es un
patrón urbano que no contribuye favorablemente al desarrollo de un determinado ámbito urbano, y en Tumbes el pese a
todas sus limitaciones, solo el mercado modelo abastece a la mayoría de la población de la ciudad, por ende, los mercados
actuales de la ciudad deben mejorarse de forma integral, para poder descentralizar las funciones comerciales, toda vez
que pese a la infraestructura insuficiente del Mercado Modelo Actual, focaliza la mayor parte de la dinámica comercial,
generando así la función Monocéntrica comercial de toda la ciudad. Actualmente el Mercado Minorista “Las Mercedes”
presenta una infraestructura insuficiente, en proceso de deterioro, redes de saneamiento básico de agua y desagüe
colapsados, así como también sus instalaciones eléctricas. Y sumado a ello, ante la demanda comercial se ha generado
el comercio informal.
La Hipótesis del problema central es: Escasas infraestructuras de comercio de abastos de calidad que generan focalización
y brechas urbanas en el acceso a este servicio. Las causas son: Bajo presupuesto de los gobiernos locales para financiar
el proyecto, Inadecuada gestión para conseguir el financiamiento e Inadecuada priorización de proyectos. Y los efectos
son: Población desabastecida de servicios comerciales de pan llevar, que contribuyen a la disminución de la calidad de
vida de la población de la ciudad, Ciudad Monocéntrica en cuanto a al acceso a los servicios comerciales de abastos en
el ámbito local y Surgimiento del comercio informal que obstruyen la transitabilidad de la ciudad.
Con la finalidad de descentralizar funciones comerciales de pan llevar, es relevante el mejoramiento de los servicios
comerciales de abastos del mercado minorista “Las Mercedes” de Pampa Grande, el cual debe contar con adecuada
infraestructura, garantizando de esta manera la mejora del funcionamiento actual del mercado existente de la ciudad de
Tumbes – Puerto Pizarro.
Los principales componentes y acciones para el mejoramiento y ampliación de los mercados minoristas, son los siguientes:
1. Expediente técnico
2. Cimentación y estructuras de concreto
3. Instalaciones Sanitarias (Agua y Desagüe)
4. Instalaciones Eléctricas
5. Sistemas de Gas, vapor y combustible, refrigeración, hidráulico, sanitario y contra incendios.
6. Instalaciones Telecomunicaciones
7. Señalización
8. Equipamiento
9. Albañilería y acabados
10. Mobiliarios
11. Gestión del proyecto
12. Supervisión
13. Liquidación

Consorcio A Planificar Tumbes 382


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Delimitación preliminar del área geográfica a intervenir

Los principales beneficiarios sociales es la población de la ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro, cuya población proyectada al
2020 es de 119,777 habitantes, con una proyección a servir en un período de 10 años cuya población al 2030 es de
177,283 habitantes.
Se recomienda la coordinación del presente proyecto con otros proyectos orientados al fortalecimiento de la economía de la
provincia; puesto que se trata de proyectos importantes enfocados a mejorar las condiciones de vida y proporcionando el
desarrollo Socio-económico en la ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro.
Entre los principales riesgos que el proyecto podría enfrentar durante su ejecución y funcionamiento:
• Recorte presupuestal.
• Reprogramación de prioridades institucionales.
• Emergencias no previstas que ameriten postergar ejecución de proyectos.
• Débil coordinación entre entes gubernamentales
• Zonas vulnerables ante peligros por inundación y asentamiento del suelo

Consorcio A Planificar Tumbes 383


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

FICHA DE PROYECTO PRIORIZADO N° 7 (D.1.8)

FORMATO N° 05-A:
REGISTRO DE IDEA DE PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN
(La información registrada en este formato tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 284-2018-EF)

Creación del Nuevo Desembarcadero Pesquero Artesanal


NOMBRE DE IDEA DEL PROYECTO/PROGRAMA DE
1 de Puerto Pizarro, distrito de Tumbes, provincia de
INVERSIÓN
Tumbes, región Tumbes.
Nota: en el caso de ideas de proyecto, se construye en base a la información consignada en el numeral 6

2 RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DE LA INVERSIÓN


Función 11 Pesca
División Funcional 026 Pesca
Grupo Funcional 0053 Infraestructura Pesquera
Sector Responsable Producción
Nota: para programas se consigna la cadena funcional representativa del programa

3 ALINEAMIENTO A UNA BRECHA PRIORITARIA


SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA
Déficit de infraestructura comercial de DPA
IDENTIFICADA Y PRIORIZADA:

INDICADOR DE BRECHA DE ACCESO A SERVICIOS: Nombre: Déficit de infraestructura comercial de DPA


Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y
más de un indicador
Unidad de Espacio
N° Tumbes Año: 2020 Valor: 1
medida: geográfico

CONTRIBUCIÓN AL
Valor: 1
CIERRE DE BRECHA:
Nota: Se refiere a la capacidad de producción que aporta el
proyecto (incremental)

TIPOLOGIA DE PROYECTO Creación


Nota: solo para ideas de proyecto
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador

4 UNIDAD FORMULADORA
Sector: Gobiernos Regionales
Entidad: Gobierno Regional de Tumbes
Nombre de la UF: UF del Gobierno Regional de Tumbes
Responsable de la UF: UF del Gobierno Regional de Tumbes

5 UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES


Sector: Gobiernos Regionales
Entidad: Gobierno Regional de Tumbes
Nombre de la UEI UEI del Gobierno Regional de Tumbes
Responsable de la UEI UEI del Gobierno Regional de Tumbes

6 UNIDAD EJECUTORA PRESUPUESTAL


Sector: Gobiernos Regionales
Entidad: Gobierno Regional de Tumbes
Nombre de la UE Gobierno Regional de Tumbes

7 DATOS DE LA INVERSIÓN
Naturaleza de intervención Creación
Nombre de la unidad UEI del Gobierno Regional de
productora Tumbes

Consorcio A Planificar Tumbes 384


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Localización geográfica de la unidad productora


Departamento Provincia Distrito
Tumbes Tumbes Tumbes

8 DESCRIPCIÓN AGREGADA DEL PROYECTO/PROGRAMA

8.1 Para proyectos de inversión

TIPO DE ITEM COSTO REFERENCIAL


Expediente técnico S/ 1,600,000.00
Infraestructura S/ 30,000,000.00
Equipamiento S/ 5,000,000.00
Capacitación S/ 300,000.00
Mitigación de Impacto
S/ 100,000.00
Ambiental
Gestión del proyecto S/ 700,000.00
Supervisión S/ 1,600,000.00
Liquidación S/ 700,000.00
TOTAL S/ 40,000,000.00

Capacidad de producción estimada con el proyecto de inversión


Servicio UM Capacidad de producción
Infraestructura
comercial de N° 1
DPA

8.2 Para programas de inversión

INVERSIONES COSTO REFERENCIAL


TOTAL PROYECTOS
TOTAL IOARR
GESTIÓN DEL PROGRAMA
ESTUDIOS DE BASE
TOTAL

8.3 Documento técnico para la declaración de viabilidad


Estudio de Pre Inversión
Nota: solo para proyectos de inversión

8.4 Costo aproximado del estudio de preinversión o


S/ 700,000.00
ficha técnica

9 MODALIDAD DE EJECUCIÓN TENTATIVA


Marque con una X
Modalidad de Ejecución (modalidad de ejecución
tentativa)
Administración Directa
Administración Indirecta - Por
X 699
contrata
Administración Indirecta -
Asociación Público
Privada
Administración Indirecta -
Obras por Impuestos
Administración Indirecta -
Núcleo Ejecutor

10 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Marque con una X (fuente de


Fuente de Financiamiento
financiamiento tentativa)
1. Recursos Ordinarios

Consorcio A Planificar Tumbes 385


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

2. Recursos Directamente
Recaudados
3. Recursos por Operaciones
Oficiales de Crédito
4. Donaciones y
X
transferencias
5. Recursos Determinados X

Nota conceptual
El proyecto en mención, se encuentra enmarcado en el Plan de desarrollo Local Concertado de la Provincia de Tumbes 2013-
2021; así como en el Plan de desarrollo Regional Concertado de Tumbes al 2030, en los objetivos: Economía competitiva
con alto nivel de empleo y productividad, y Elevar el desarrollo económico sostenible del departamento de Tumbes,
respectivamente.
Este proyecto es parte del Programa para el desarrollo de la infraestructura productiva, comercial y de servicios en torno al
fortalecimiento de la economía en Tumbes - Puerto Pizarro y pertenece al eje estratégico Economía Diversificada,
Competitividad y Empleo. El proyecto se propone como parte del Plan de Desarrollo Urbano de Tumbes – Puerto Pizarro,
que cumple con el Objetivo Estratégico: Consolidar la ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro como el centro principal de
intercambio comercial y de soporte a las actividades turística, pesquera y acuícola.
El proyecto consiste en brindar adecuadas condiciones para el desarrollo de la actividad pesquera en el Nuevo
Desembarcadero Artesanal Puerto Pizarro, asegurando la productividad de la pesca artesanal y realizando el seguimiento
y la supervisión de los procesos respectivos; lo que permite asegurar adecuadas condiciones de higiene y salubridad para
la venta de especies marinas con fines de consumo humano; dado que existe una baja calidad de los productos
hidrobiológicos desembarcados por el actual DPA Puerto Pizarro como consecuencia del deterioro de productos en las
actuales condiciones de desembarque. Este deterioro es ocasionado por un congestionamiento en el desembarque,
debido al área reducida de la rampa actual, la que no permite el desembarque fluido de las especies capturadas.
Asimismo, los comerciantes minoristas procesan el pescado sobre la rampa de desembarque creando focos de
contaminación, mermando la calidad sanitaria del producto ofertado. Por otro lado, cabe resaltar que el actual
desembarcadero sirve tanto para la actividad productiva de pesca artesanal como para la actividad turística, lo que genera
un desorden y una mala imagen urbana para Puerto Pizarro.
El problema central es Inadecuadas condiciones para el desarrollo de la actividad pesquera y condiciones de higiene y
salubridad para la venta de especies marinas con fines de consumo humano. Siendo las causas y efectos las siguientes:
Causas Efectos
Área reducida para el desembarque de productos Pérdidas económicas por baja calidad del producto
hidrobiológicos ofertado
Inadecuado procesamiento de productos
Incremento de los costos de operación del pescador
hidrobiológicos
Limitados recursos económicos por parte de la
Mayores riesgos de contraer enfermedades de Salud
municipalidad para el mejoramiento de la
Pública.
infraestructura

Crear el nuevo desembarcadero, implica una adecuada infraestructura (mar y tierra), que cumpla con normas sanitarias
actuales, con muelle tipo gradiente, dotado de un sistema de frío y áreas de comercialización y servicios básicos,
implementación de canaletas de desagüe con parrillas y rejillas, trampa, tanque séptico y pozos de percolación
(declaración de impacto ambiental - DIA) y cámara de refrigeración. Además, que cuente con rompeolas que garantice la
protección operaciones desembarque y protección de embarcaciones. También oficina administrativa, servicio higiénico
y tanque séptico. También, el proyecto incluirá una infraestructura adecuada que permita realizar la venta de especies
marinas en condiciones óptimas de higiene y salubridad mejorando las condiciones de vida del poblador. Igualmente se
dará capacitación de los pescadores para manipuleo y preservación de los productos hidrobiológicos durante la pesca, y
cumplimiento de las normas sanitarias.

Consorcio A Planificar Tumbes 386


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Delimitación preliminar del área geográfica a intervenir

El proyecto resulta beneficioso socialmente porque contribuye a mejorar los servicios de comercialización de productos
hidrobiológicos, contribuyendo al desarrollo de la infraestructura pesquera y acuícola en torno al fortalecimiento de la
economía de la ciudad. El objetivo central del presente proyecto es mejorar las condiciones socio económicas de los
pescadores de Tumbes – Puerto Pizarro.
Se recomienda la coordinación del presente proyecto con otros proyectos orientados al desarrollo de la actividad pesquera y
acuícola; puesto que se trata de proyectos complementarios que se plantean, todos ellos enfocados a mejorar las
condiciones socio económicos de los beneficiarios directos, los pescadores de Tumbes – Puerto Pizarro.
Se plantea que, la gestión de la operación y mantenimiento este a cargo del Gobierno Regional de Tumbes, conjuntamente
con FONDEPES - Ministerio de la Producción.
Entre los principales riesgos que el proyecto podría enfrentar durante su ejecución y funcionamiento:
• Recorte presupuestal.
• Reprogramación de prioridades institucionales.
• Emergencias no previstas que ameriten postergar ejecución de proyectos.

Consorcio A Planificar Tumbes 387


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

FICHA DE PROYECTO PRIORIZADO N° 8 (E.1.3)

FORMATO N° 05-A:
REGISTRO DE IDEA DE PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN
(La información registrada en este formato tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 284-2018-EF)

Creación de ciclovías en las Unidades de Planeamiento


NOMBRE DE IDEA DEL PROYECTO/PROGRAMA Urbano: UPU 01, 02, 04, 05, 07, 08, 12, 13, 14, 15 y 16,
1
DE INVERSIÓN de la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, distrito de
Tumbes, provincia de Tumbes, región Tumbes
Nota: en el caso de ideas de proyecto, se construye en base a la información consignada en el numeral 6

2 RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DE LA INVERSIÓN


Función 15 Transporte
División Funcional 033 Transporte Terrestre
Grupo Funcional 0064 Vías Nacionales
Sector Responsable Transporte y comunicaciones
Nota: para programas se consigna la cadena funcional representativa del programa

3 ALINEAMIENTO A UNA BRECHA PRIORITARIA


SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA
Servicios de transporte
IDENTIFICADA Y PRIORIZADA:

INDICADOR DE BRECHA DE ACCESO A SERVICIOS: Nombre: Porcentaje de vías urbanas pavimentadas


Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de
un indicador
Tumbes
Unidad de Espacio
Km – Puerto Año: 2020 Valor: 97.23
medida: geográfico
Pizarro

CONTRIBUCIÓN AL CIERRE DE
Valor: 34.39
BRECHA:
Nota: Se refiere a la capacidad de producción que aporta el proyecto
(incremental)

TIPOLOGIA DE PROYECTO Creación


Nota: solo para ideas de proyecto
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador

4 UNIDAD FORMULADORA
Sector: Gobiernos Locales
Entidad: Municipalidad Provincial de Tumbes
Nombre de la UF: UF de la Municipalidad Provincial de Tumbes
Responsable de la UF: UF de la Municipalidad Provincial de Tumbes

5 UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES


Sector: Gobiernos Locales
Entidad: Municipalidad Provincial de Tumbes
Nombre de la UEI UEI de la Municipalidad Provincial de Tumbes
Responsable de la UEI UEI de la Municipalidad Provincial de Tumbes

6 UNIDAD EJECUTORA PRESUPUESTAL


Sector: Gobiernos Locales
Entidad: Municipalidad Provincial de Tumbes
Nombre de la UE Municipalidad Provincial de Tumbes

7 DATOS DE LA INVERSIÓN
Naturaleza de intervención Creación
Nombre de la unidad UEI de la Municipalidad Provincial
productora de Tumbes

Consorcio A Planificar Tumbes 388


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Localización geográfica de la unidad productora


Departamento Provincia Distrito
Tumbes Tumbes Tumbes

8 DESCRIPCIÓN AGREGADA DEL PROYECTO/PROGRAMA

8.1 Para proyectos de inversión

TIPO DE ITEM COSTO REFERENCIAL


Expediente técnico S/ 1,168,000.00
Infraestructura S/ 23,500,000.00
Equipamiento S/ 2,342,000.00
Gestión del proyecto S/ 511,000.00
Supervisión S/ 1,168,000.00
Liquidación S/ 511,000.00
TOTAL S/ 29,200,000.00

Capacidad de producción estimada con el proyecto de inversión


Servicio UM Capacidad de producción
Ciclovías Km 34.39

8.2 Para programas de inversión


INVERSIONES COSTO REFERENCIAL
TOTAL PROYECTOS
TOTAL IOARR
GESTIÓN DEL PROGRAMA
ESTUDIOS DE BASE
TOTAL

8.3 Documento técnico para la declaración de viabilidad


Estudio de Pre Inversión
Nota: solo para proyectos de inversión

8.4 Costo aproximado del estudio de preinversión o ficha


S/ 511,000.00
técnica

9 MODALIDAD DE EJECUCIÓN TENTATIVA


Marque con una X la modalidad
Modalidad de Ejecución
de ejecución tentativa
Administración Directa X
Administración Indirecta - Por
contrata
Administración Indirecta -
Asociación Público Privada
Administración Indirecta - Obras
por Impuestos
Administración Indirecta - Núcleo
Ejecutor

10 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Marque con una X la fuente de


Fuente de Financiamiento
financiamiento tentativa
1. Recursos Ordinarios X
2. Recursos Directamente
Recaudados
3. Recursos por Operaciones
Oficiales de Crédito
4. Donaciones y transferencias
5. Recursos Determinados

Consorcio A Planificar Tumbes 389


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Nota conceptual
El proyecto se enmarca dentro del eje Desarrollo Territorial e Infraestructura Productiva del Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional, y busca lograr el objetivo estratégico del PDU Tumbes - Pto. Pizarro, OE. 1. Potenciar el Sistema Vial y Movilidad
Urbana Sostenible y OEsp.3: Implementar sistemas de transporte no motorizado.

Asimismo, el proyecto se articula con otras instituciones del Estado y hace sinergia en el desarrollo del Plan de
Acondicionamiento Territorial de la provincia de Tumbes y con el Plan Maestro de Drenaje Fluvial de Tumbes.
El presente proyecto se justifica porque busca articular Tumbes y Puerto Pizarro a través de una red de transporte no
motorizado que permita una movilidad urbana sostenible. Debido al deficiente porcentaje de la población que se desplaza
en medios de movilidad eficiente, llámese a los medios de transporte masivo/colectivo, bicicleta y a pie, los cuales
representan un reducido 5.8% del total de la población de Tumbes (102524 habitantes), lo cual equivale a menos de la
décima parte. Esta deficiencia generalmente se da por, las condiciones de transitabilidad que se le ofrece a la población,
que incluye el inadecuado diseño geométrico de pistas y veredas, así como el estado de conservación de las mismas,
puesto que aún existe un 36.7% de vías que no se encuentran pavimentadas. El área a intervenir está definida por la red
de vías urbanas que se sitúan sobre la ciudad de Tumbes y Puerto Pizarro.
El problema central son las deficientes condiciones de la infraestructura vial existente (veredas y pistas), limitan el
desplazamiento de ciclistas. Siendo las causas y efectos las siguientes:
Causas Efectos
Limitado presupuesto de los gobiernos locales para
Incremento de los tiempos de desplazamiento peatonal
ejecutar proyectos de mejoramiento de la
y en bicicleta
infraestructura vial
Limitada gestión para promover y desarrollar proyectos Afecta la calidad de vida de la población, especialmente
sobre movilidad urbana. a las personas con movilidad reducida
Incremento de accidentes de tránsito, por limitado
Falta de mantenimiento preventivo y correctivo de la
espacio para el desplazamiento de ciclistas y
infraestructura vial existente
peatones o por uso compartido en la calzada.

El objetivo central del presente proyecto es mejorar las condiciones de transitabilidad de los ciclistas, así como su calidad de
vida, al brindarle una red de movilidad segura y amigable con el medio ambiente, en concordancia con el lineamiento
estratégico de mejorar la movilidad urbana e infraestructura vial, y de fomentar la preferencia vial en base a la pirámide
de la movilidad urbana.
La relación de vías propuestas, esta compatibilizada con el proyecto Plan Maestro y Estudios de Preinversión a nivel de perfil
del proyecto Drenaje Pluvial Urbano de la Ciudad de Tumbes, del tal forma que no se superponen la red cicloviaria con la
red de drenaje pluvial, a excepción de la Av. Mariscal Castilla; por el contrario, en los casos que la vías planteadas para
red cicloviaria no presenten un sistema de alcantarillado, estos deben ejecutarse de forma anticipada, de tal manera que
permita lograr una eficiencia en la inversión y ejecución de proyectos. Asimismo, es importante mencionar que las ciclovías
deberán considerar 17 puntos de conexión intermodal.
a) Ciclovías Funcionales Segregadas: 29.84 Km.
Esta red se dispone principalmente en el área frente al límite Sur del Futuro Gran Parque Central Fronterizo y en la
Carretera Panamericana Norte, hasta Puerto Pizarro, de la siguiente manera:
- Vía 103, desde Puerto Pizarro hasta la Panamericana Norte, Sectores (UPU) 01 y 02.
- Panamericana Norte, desde el Cruce con la Vía 103 hasta La Av. Fernando Belaúnde Terry, Sectores (UPU)
02, 04, 05 y 15.
- A lo largo del límite Oeste del Futuro Gran Parque Fronterizo, Sectores (UPU) 12 y 13.
- Av. Universitaria – Av. Fernando Belaúnde Terry, Sectores (UPU) 7, 8, 12, 13, 15 y 16

Puntos de conexión intermodal: 13

1. Av. Universitaria con Ca. S/N (Canal Puerto el Cura – Universidad Nacional de Tumbes).
2. Av. Universitaria con Ca. S/N (Parque ecológico Palo Santo)
3. Vía Expresa (Av. Bicentenario) con Ca. S/N (Parque Universitario)
4. Vía Expresa (Av. Bicentenario) con Ca. S/N (Parque Universitario)
5. Vía Expresa (Av. Bicentenario) con Ca. S/N.
6. Av. Belaúnde Terry con Ca. S/N (Ciudadela Noé 4ta Etapa).
7. Av. Belaúnde Terry con Ca. S/N (Coliseo del Palacio de los Deportes)

Consorcio A Planificar Tumbes 390


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

8. Ca. Puerto el Cura.


9. Ca. S/N con Vía colectora propuesta (Quebrada de Pedregal).
10. Ca. S/N con Vía colectora propuesta (Canal Puerto el Cura – Reserva Urbana).
11. Ca. S/N (Línea de alta tensión).
12. Vía colectora propuesta con Ca. S/N (Canal Puerto el Cura con Universidad Nacional de Tumbes).
13. Av. Fernando Belaúnde Terry con Panamericana Norte.

b) Red recreativa: 4.55 Km.


Esta red se dispone principalmente a través del perímetro Norte del Futuro Gran Parque Central Fronterizo – Sector
El Tablazo, recorriendo las calles siguientes:
- Av. El Ejército, Ca. José Lishner Tudela; por el límite Oeste del Futuro Gran Parque Central Fronterizo,
Sectores (UPU) 12 y 13.
- Ca. José Lishner Tudela y a lo largo del límite Norte del Futuro Gran Parque Central Fronterizo, Sectores
(UPU) 12, 13 y 14.
- Dentro del límite Este del Futuro Gran Parque Central Fronterizo, Sectores (UPU) 13 y 15.

Puntos de conexión intermodal: 1


Ubicado al final de la mencionada ciclovía:
− En la final de esta ciclovía, en su intersección con la Calle Puerto el Cura.

Delimitación preliminar del área geográfica a intervenir

Consorcio A Planificar Tumbes 391


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Siendo los principales beneficios sociales los siguientes:


- Mejoramiento de las condiciones de movilidad no motorizada.
- Reducción de tiempos de viajes.
- Acceso a medios de movilidad sostenible.
- Contribuye con el distanciamiento social

Se plantea que, la gestión de la operación y mantenimiento este a cargo de la Municipalidad Provincial de Tumbes
conjuntamente con el Gobierno Regional y Provias Nacional
Se hace mención, además, de que previamente al trazado e implementación de Ciclovías Funcionales Segregadas aledañas
al denominado Polígno 1, se llevarán a cabo estudios topográficos, para un mejor ajuste a la realidad de estas., basándose
en los resultados de estos estudios se propondrá una alternativa más ajustada.

Los principales riesgos que puedan enfrentar los proyectos dentro de este proyecto durante su ejecución y funcionamiento,
son los siguientes:
- Recorte presupuestal.
- Ocurrencia de Desastres naturales.
- Voluntad Política.

Consorcio A Planificar Tumbes 392


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

FICHA DE PROYECTO PRIORIZADO N° 9 (E.1.4)

FORMATO N° 05-A:
REGISTRO DE IDEA DE PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN
(La información registrada en este formato tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 284-2018-EF)

Creación de infraestructura peatonal en la Av. Francisco


Bolognesi, Ca. Miguel Grau, Ca. Simón Bolívar, Ca.
NOMBRE DE IDEA DEL PROYECTO/PROGRAMA
1 S/N y Malecón Pto. Pizarro en la ciudad de Tumbes
DE INVERSIÓN
– Puerto Pizarro, distrito de Tumbes, provincia de
Tumbes, región Tumbes
Nota: en el caso de ideas de proyecto, se construye en base a la información consignada en el numeral 6

2 RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DE LA INVERSIÓN


Función 15 Transporte
División Funcional 033 Transporte Terrestre
Grupo Funcional 0064 Vías Nacionales
Sector Responsable Transporte y comunicaciones
Nota: para programas se consigna la cadena funcional representativa del programa

3 ALINEAMIENTO A UNA BRECHA PRIORITARIA


SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA
Servicios de transporte
IDENTIFICADA Y PRIORIZADA:

INDICADOR DE BRECHA DE ACCESO A SERVICIOS: Nombre: Porcentaje de vías urbanas pavimentadas


Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de
un indicador
Tumbes
Unidad de Espacio
Km – Puerto Año: 2020 Valor: 97.23
medida: geográfico
Pizarro

CONTRIBUCIÓN AL CIERRE DE
Valor: 2.19
BRECHA:
Nota: Se refiere a la capacidad de producción que aporta el proyecto
(incremental)

TIPOLOGIA DE PROYECTO Creación


Nota: solo para ideas de proyecto
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador

4 UNIDAD FORMULADORA
Sector: Gobiernos Locales
Entidad: Municipalidad Provincial de Tumbes
Nombre de la UF: UF de la Municipalidad Provincial de Tumbes
Responsable de la UF: UF de la Municipalidad Provincial de Tumbes

5 UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES


Sector: Gobiernos Locales
Entidad: Municipalidad Provincial de Tumbes
Nombre de la UEI UEI de la Municipalidad Provincial de Tumbes
Responsable de la UEI UEI de la Municipalidad Provincial de Tumbes

6 UNIDAD EJECUTORA PRESUPUESTAL


Sector: Gobiernos Locales
Entidad: Municipalidad Provincial de Tumbes
Nombre de la UE Municipalidad Provincial de Tumbes

7 DATOS DE LA INVERSIÓN
Naturaleza de intervención Creación

Consorcio A Planificar Tumbes 393


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Nombre de la unidad UEI de la Municipalidad Provincial


productora de Tumbes
Localización geográfica de la unidad productora
Departamento Provincia Distrito
Tumbes Tumbes Tumbes

8 DESCRIPCIÓN AGREGADA DEL PROYECTO/PROGRAMA

8.1 Para proyectos de inversión

TIPO DE ITEM COSTO REFERENCIAL


Expediente técnico S/ 184,000.00
Infraestructura S/ 3,600,000.00
Equipamiento S/ 471,000.00
Gestión del proyecto S/ 80,500.00
Supervisión S/ 184,000.00
Liquidación S/ 80,500.00
TOTAL S/ 4,600,000.00

Capacidad de producción estimada con el proyecto de inversión


Servicio UM Capacidad de producción
Infraestructura
Km 2.19
peatonal

8.2 Para programas de inversión


INVERSIONES COSTO REFERENCIAL
TOTAL PROYECTOS
TOTAL IOARR
GESTIÓN DEL PROGRAMA
ESTUDIOS DE BASE
TOTAL

8.3 Documento técnico para la declaración de viabilidad

Estudio de Pre Inversión


Nota: solo para proyectos de inversión

8.4 Costo aproximado del estudio de preinversión o ficha


S/ 80,500.00
técnica

9 MODALIDAD DE EJECUCIÓN TENTATIVA


Marque con una X la modalidad
Modalidad de Ejecución
de ejecución tentativa
Administración Directa X
Administración Indirecta - Por
contrata
Administración Indirecta -
Asociación Público Privada
Administración Indirecta - Obras
por Impuestos
Administración Indirecta - Núcleo
Ejecutor

10 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Marque con una X la fuente de


Fuente de Financiamiento
financiamiento tentativa
1. Recursos Ordinarios X
2. Recursos Directamente
Recaudados
3. Recursos por Operaciones
Oficiales de Crédito
4. Donaciones y transferencias
5. Recursos Determinados

Consorcio A Planificar Tumbes 394


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Nota conceptual
El proyecto se enmarca dentro del eje Desarrollo Territorial e Infraestructura Productiva del Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional, y busca lograr el objetivo estratégico del PDU Tumbes - Pto. Pizarro, OE. 1. Potenciar el Sistema Vial y Movilidad
Urbana Sostenible y OEsp.3: Implementar sistemas de transporte no motorizado.

Asimismo, el proyecto se articula con otras instituciones del Estado y hace sinergia en el desarrollo del Plan de
Acondicionamiento Territorial de la provincia de Tumbes y con el Plan Maestro de Drenaje Fluvial de Tumbes.
El presente proyecto se justifica porque busca articular Tumbes y Puerto Pizarro a través de una red de transporte no
motorizado que permita una movilidad urbana sostenible. Debido al deficiente porcentaje de la población que se desplaza
en medios de movilidad eficiente, llámese a los medios de transporte masivo/colectivo, bicicleta y a pie, los cuales
representan un reducido 5.8% del total de la población de Tumbes (102524 habitantes), lo cual equivale a menos de la
décima parte. Esta deficiencia generalmente se da por, las condiciones de transitabilidad que se le ofrece a la población,
que incluye el inadecuado diseño geométrico de pistas y veredas, así como el estado de conservación de las mismas,
puesto que aún existe un 36.7% de vías que no se encuentran pavimentadas. El área a intervenir está definida por la red
de vías urbanas que se sitúan sobre la ciudad de Tumbes y Puerto Pizarro.
El problema central son las deficientes condiciones de la infraestructura vial existente (veredas y pistas), limitan el
desplazamiento de peatones. Siendo las causas y efectos las siguientes:
Causas Efectos
Limitado presupuesto de los gobiernos locales para
Incremento de los tiempos de desplazamiento peatonal
ejecutar proyectos de mejoramiento de la
y en bicicleta
infraestructura vial
Limitada gestión para promover y desarrollar proyectos Afecta la calidad de vida de la población, especialmente
sobre movilidad urbana. a las personas con movilidad reducida
Incremento de accidentes de tránsito, por limitado
Falta de mantenimiento preventivo y correctivo de la
espacio para el desplazamiento de ciclistas y
infraestructura vial existente
peatones o por uso compartido en la calzada.

El objetivo central del presente proyecto es mejorar las condiciones de transitabilidad de las personas, así como su calidad
de vida, al brindarle una red de movilidad segura y amigable con el medio ambiente, en concordancia con el lineamiento
estratégico de mejorar la movilidad urbana e infraestructura vial, y de fomentar la preferencia vial en base a la pirámide
de la movilidad urbana.
La relación de vías propuestas, esta compatibilizada con el proyecto Plan Maestro y Estudios de Preinversión a nivel de perfil
del proyecto Drenaje Pluvial Urbano de la Ciudad de Tumbes, del tal forma que no se superponen la red peatonal con la
red de drenaje pluvial, a excepción de la Av. Mariscal Castilla; por el contrario, en los casos que la vías planteadas para
red peatonal no presenten un sistema de alcantarillado, estos deben ejecutarse de forma anticipada, de tal manera que
permita lograr una eficiencia en la inversión y ejecución de proyectos. Asimismo, es importante mencionar que las
propuestas peatonales se deberán articular con la red de veredas existentes y que se plantean mejorar con el proyecto
de Creación y Mejoramiento de vías en el distrito de Tumbes, el cual forma parte de la presente relación de proyectos
priorizados.
.
a) Red Peatonal:
Vías peatonales (Unidad de Planeamiento Urbano - UPU - Área central urbana y principal)
- Tramo 1: Ca. Francisco Pizarro, longitud 0.17 km.
- Tramo 2: Ca. Miguel Grau, longitud 0.21 km.
- Tramo 3: Ca. Simón Bolívar, longitud 0.16 km.
- Tramo 4: Ca. S/N, longitud 0.1 km.

Malecón (UPU 1 - Villa Puerto Pizarro)


- Tramo 1: Desde (Zona 17M 567136.50;9612872.82) hasta (Zona 17M 567726.31;9613129.70), longitud 0.65 km.
- Tramo 2: Desde (Zona 17M 567771.79613140.20) hasta (Zona 17M 568584.74;9613502.16), longitud 0.90 km. Este
tramo, forma parte del Proyecto Integral del Nuevo Malecón Turístico en Puerto Pizarro; que se está

Consorcio A Planificar Tumbes 395


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

desarrollando como un proyecto del programa Oferta Turística dentro del eje estratégico Economía diversificada,
competitividad y empleo.

Delimitación preliminar del área geográfica a intervenir

Siendo los principales beneficios sociales los siguientes:


- Mejoramiento de las condiciones de movilidad no motorizada.
- Reducción de tiempos de viajes.
- Acceso a medios de movilidad sostenible.
- Contribuye con el distanciamiento social

Se plantea que, la gestión de la operación y mantenimiento este a cargo de la Municipalidad Provincial de Tumbes
conjuntamente con el Gobierno Regional y Provias Nacional

Los principales riesgos que puedan enfrentar los proyectos dentro de este proyecto durante su ejecución y funcionamiento,
son los siguientes:
- Recorte presupuestal.
- Ocurrencia de Desastres naturales.
- Voluntad Política.

Consorcio A Planificar Tumbes 396


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

FICHA DE PROYECTO PRIORIZADO N° 10 (E.1.6)

FORMATO N° 05-A:
REGISTRO DE IDEA DE PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN
(La información registrada en este formato tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 284-2018-EF)

Creación de Corredores Viales de Transporte Urbano de


NOMBRE DE IDEA DEL PROYECTO/PROGRAMA
1 Pasajeros en Tumbes, distrito de Tumbes, provincia
DE INVERSIÓN
de Tumbes, región Tumbes.
Nota: en el caso de ideas de proyecto, se construye en base a la información consignada en el numeral 6

2 RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DE LA INVERSIÓN


Función 15 Transporte
División Funcional 033 Transporte Terrestre
Grupo Funcional 0064 Vías Nacionales
Sector Responsable Transporte y comunicaciones
Nota: para programas se consigna la cadena funcional representativa del programa

3 ALINEAMIENTO A UNA BRECHA PRIORITARIA


SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA
Servicios de transporte
IDENTIFICADA Y PRIORIZADA:

INDICADOR DE BRECHA DE ACCESO A SERVICIOS: Nombre: Porcentaje de vías urbanas pavimentadas


Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de
un indicador
Tumbes
Unidad de Espacio
Km – Puerto Año: 2020 Valor: 97.23
medida: geográfico
Pizarro

CONTRIBUCIÓN AL CIERRE DE
Valor: 15.00
BRECHA:
Nota: Se refiere a la capacidad de producción que aporta el proyecto
(incremental)

TIPOLOGIA DE PROYECTO Creación


Nota: solo para ideas de proyecto
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador

4 UNIDAD FORMULADORA
Sector: Gobiernos Locales
Entidad: Municipalidad Provincial de Tumbes
Nombre de la UF: UF de la Municipalidad Provincial de Tumbes
Responsable de la UF: UF de la Municipalidad Provincial de Tumbes

5 UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES


Sector: Gobiernos Locales
Entidad: Municipalidad Provincial de Tumbes
Nombre de la UEI UEI de la Municipalidad Provincial de Tumbes
Responsable de la UEI UEI de la Municipalidad Provincial de Tumbes

6 UNIDAD EJECUTORA PRESUPUESTAL


Sector: Gobiernos Locales
Entidad: Municipalidad Provincial de Tumbes
Nombre de la UE Municipalidad Provincial de Tumbes

7 DATOS DE LA INVERSIÓN
Naturaleza de intervención Creación
Nombre de la unidad UEI de la Municipalidad Provincial
productora de Tumbes

Consorcio A Planificar Tumbes 397


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Localización geográfica de la unidad productora


Departamento Provincia Distrito
Tumbes Tumbes Tumbes

8 DESCRIPCIÓN AGREGADA DEL PROYECTO/PROGRAMA

8.1 Para proyectos de inversión

TIPO DE ITEM COSTO REFERENCIAL


Expediente técnico S/ 1,400,000.00
Infraestructura S/ 30,500,000.00
Equipamiento S/ 475,000.00
Gestión del proyecto S/ 612,500.00
Supervisión S/ 1,400,000.00
Liquidación S/ 612,500.00
TOTAL S/ 35,000,000.00

Capacidad de producción estimada con el proyecto de inversión


Servicio UM Capacidad de producción
Corredor vial Km 15.00

8.2 Para programas de inversión


INVERSIONES COSTO REFERENCIAL
TOTAL PROYECTOS
TOTAL IOARR
GESTIÓN DEL PROGRAMA
ESTUDIOS DE BASE
TOTAL

8.3 Documento técnico para la declaración de viabilidad


Estudio de Pre Inversión
Nota: solo para proyectos de inversión

8.4 Costo aproximado del estudio de preinversión o ficha


S/ 612,500.00
técnica

9 MODALIDAD DE EJECUCIÓN TENTATIVA

Marque con una X la modalidad


Modalidad de Ejecución
de ejecución tentativa
Administración Directa
Administración Indirecta - Por
X
contrata
Administración Indirecta -
Asociación Público Privada
Administración Indirecta - Obras
por Impuestos
Administración Indirecta - Núcleo
Ejecutor

10 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Marque con una X la fuente de


Fuente de Financiamiento
financiamiento tentativa
1. Recursos Ordinarios X
2. Recursos Directamente
Recaudados
3. Recursos por Operaciones
Oficiales de Crédito
4. Donaciones y transferencias
5. Recursos Determinados

Consorcio A Planificar Tumbes 398


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Nota conceptual
El proyecto se enmarca dentro del eje Desarrollo Territorial e Infraestructura Productiva del Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional, y busca lograr el objetivo estratégico del PDU Tumbes - Pto. Pizarro, OE. 1. Potenciar el Sistema Vial y Movilidad
Urbana Sostenible y OEsp.2: Implementar un sistema de transporte urbano.

Asimismo, el proyecto se articula con otras instituciones del Estado y hace sinergia en el desarrollo del Plan de
Acondicionamiento Territorial de la provincia de Tumbes y con el Plan Maestro de Drenaje Fluvial de Tumbes.
El presente proyecto se justifica porque busca articular Tumbes y Puerto Pizarro a través de un corredor vial que permita una
movilidad urbana sostenible. Debido al deficiente porcentaje de la población que se desplaza en medios de transporte
masivo/colectivo, la mayor cantidad de desplazamientos colectivos se realiza a través de vehículos menores (mototaxis),
camionetas rurales (combis), así como los auto colectivo. Ello implica que los desplazamientos se tornen inseguros, con
mayor tiempo de viaje, incomodos, y nada amigables con el medio ambiente; adicional a ello, existe un deficiente estado
de conservación de las vías, mismas que representan un 36.7% de vías no pavimentadas. El área a intervenir está definida
por la red de vías urbanas que se sitúan sobre la ciudad de Tumbes y Puerto Pizarro.

El problema central son los deficientes medios de transporte colectivo que se utilizan, y la limitada gestión por implementan
sistema de transporte masivo, generan un desincentivo por el uso de transporte formal. Siendo las causas y efectos las
siguientes:
Causas Efectos
Limitado presupuesto de los gobiernos locales para Incremento de los tiempos de desplazamiento en
implementar sistema de transporte público masivo medios de transporte público, mototaxi y combi.
Limitada capacidad de gestión y promoción de las Afecta la calidad de vida de la población, por estar
empresas privadas que se dedican al rubro del sometidos a estrés por el servicio ofrecido, bocinas,
transporte público tráfico y polución de gases contaminantes.
Incremento de accidentes de tránsito, por uso de
Falta de regulaciones y políticas públicas para el vehículos informales que no cumplen con los
desarrollo de sistemas de transporte público masivo parámetros técnicos y normativos requeridos para
ofrecer un servicio de transporte público.

El objetivo central del presente proyecto es mejorar las condiciones de movilidad colectiva de la población, así como su calidad
de vida, al brindarle un sistema de transporte público seguro y confiable, con paraderos autorizados, en concordancia con
el lineamiento estratégico de mejorar la movilidad urbana e infraestructura vial, y de fomentar la preferencia vial en base
a la pirámide de la movilidad urbana, donde el transporte público se encuentra en la parte intermedia.
La relación de vías de los circuitos propuestos, esta compatibilizada con el proyecto Plan Maestro y Estudios de Preinversión
a nivel de perfil del proyecto Drenaje Pluvial Urbano de la Ciudad de Tumbes, de tal forma que se han identificado dos
vías (Av. Tumbes y Vía S/N (Canal) que cumplen la función de interceptor 1 y 2, según el Plan Maestro. En ese sentido,
se recomienda que, antes de iniciar con el proyecto de creación de circuitos de transporte urbano de pasajeros, el proyecto
de drenaje fluvial deberá estar ejecutado, de tal manera que permita lograr una eficiencia en la inversión y ejecución de
proyectos. Para el caso de las otras vías planteadas que forman parte de los circuitos, y que no presenten un sistema de
alcantarillado, estos deben ejecutarse de forma anticipada.
Circuito 1:
- Itinerario: Av. Tumbes altura Av. Fernando Belaunde Terry - Av. Alfonso Ugarte - Av. Bicentenario - Av. Fernando
Belaunde Terry.
Circuito 2:
- Itinerario: Av. Tumbes altura Av. Fernando Belaunde Terry - Av. Alfonso Ugarte - Vía S/N (Alt Canal) - Av. Fernando
Belaunde Terry.
De forma complementaria se debe considerar estas intervenciones:
- Construir 70 módulos de paraderos (35 por sentido de circulación vial).
- Los paraderos deben ser instalados cada 300 a 500 metros sobre el eje del circuito donde se llevará a cabo el Transporte
Urbano de Pasajeros
- Realizar el mantenimiento de los circuitos (19.6 km).

Consorcio A Planificar Tumbes 399


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

- Instalar señalización vertical y horizontal en el circuito.

Delimitación preliminar del área geográfica a intervenir

Siendo los principales beneficios sociales los siguientes:


- Mejoramiento de las condiciones de transitabilidad vehicular.
- Reducción de tiempos de viajes.
- Disminución de la contaminación al bajar los niveles de polvo en suspensión
- Mayor integración y comunicación entre las localidades del ámbito de influencia

Se plantea que, la gestión de la operación y mantenimiento este a cargo de la Municipalidad Provincial de Tumbes
conjuntamente con el Gobierno Regional y Provias Nacional

Los principales riesgos que puedan enfrentar los proyectos dentro de este proyecto durante su ejecución y funcionamiento,
son los siguientes:
- Recorte presupuestal.
- Ocurrencia de Desastres naturales.
- Voluntad Política.

Consorcio A Planificar Tumbes 400


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

FICHA DE PROYECTO PRIORIZADO N° 11 (E.1.10)

FORMATO N° 05-A:
REGISTRO DE IDEA DE PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN
(La información registrada en este formato tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 284-2018-EF)

Programa de creación y mejoramiento de vías en el


NOMBRE DE IDEA DEL PROYECTO/PROGRAMA
1 distrito de Tumbes, provincia de Tumbes, región
DE INVERSIÓN
Tumbes.
Nota: en el caso de ideas de proyecto, se construye en base a la información consignada en el numeral 6

2 RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DE LA INVERSIÓN


Función 15 Transporte
División Funcional 033 Transporte Terrestre
Grupo Funcional 0064 Vías Nacionales
Sector Responsable Transporte y comunicaciones
Nota: para programas se consigna la cadena funcional representativa del programa

3 ALINEAMIENTO A UNA BRECHA PRIORITARIA


SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA
Servicios de transporte
IDENTIFICADA Y PRIORIZADA:

INDICADOR DE BRECHA DE ACCESO A SERVICIOS: Nombre: Porcentaje de vías urbanas pavimentadas


Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de
un indicador
Espacio Tumbes
Unidad de
Km geográfic – Puerto Año: 2020 Valor: 97.23
medida:
o Pizarro

CONTRIBUCIÓN AL CIERRE DE
Valor: 90.65
BRECHA:
Nota: Se refiere a la capacidad de producción que aporta el proyecto
(incremental)

TIPOLOGIA DE PROYECTO Creación y mejoramiento


Nota: solo para ideas de proyecto
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador

4 UNIDAD FORMULADORA
Sector: Gobiernos Locales
Entidad: Municipalidad Provincial de Tumbes
Nombre de la UF: UF de la Municipalidad Provincial de Tumbes
Responsable de la UF: UF de la Municipalidad Provincial de Tumbes

5 UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES


Sector: Gobiernos Locales
Entidad: Municipalidad Provincial de Tumbes
Nombre de la UEI UEI de la Municipalidad Provincial de Tumbes
Responsable de la UEI UEI de la Municipalidad Provincial de Tumbes

6 UNIDAD EJECUTORA PRESUPUESTAL


Sector: Gobiernos Locales
Entidad: Municipalidad Provincial de Tumbes
Nombre de la UE Municipalidad Provincial de Tumbes

7 DATOS DE LA INVERSIÓN
Naturaleza de intervención Creación y mejoramiento
Nombre de la unidad UEI de la Municipalidad Provincial
productora de Tumbes

Consorcio A Planificar Tumbes 401


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Localización geográfica de la unidad productora


Departamento Provincia Distrito
Tumbes Tumbes Tumbes

8 DESCRIPCIÓN AGREGADA DEL PROYECTO/PROGRAMA

8.1 Para proyectos de inversión

TIPO DE ITEM COSTO REFERENCIAL


Mejoramiento de Vía Expresa S/ 2,386,700.00
Mejoramiento de Vías Arteriales S/ 18,328,900.00
Mejoramiento de Vías Colectoras S/ 28,895,200.00
Creación de Vía Expresa S/ 4,364,000.00
Creación de Vías Arteriales S/ 5,507,160.00
Creación de Vías Colectoras S/ 10,535,440.00
TOTAL S/ 70,017,400.00

Capacidad de producción estimada con el proyecto de inversión


Servicio UM Capacidad de producción
Mejoramiento de
Km 64.23
vías
Creación de vías Km 26.42

8.2 Para programas de inversión


INVERSIONES COSTO REFERENCIAL
TOTAL PROYECTOS S/ 70,017,400.00
TOTAL IOARR -
GESTIÓN DEL PROGRAMA S/ 1,384,525.00
ESTUDIOS DE BASE S/ 7,713,775.00
TOTAL S/ 79,115,700.00

8.3 Documento técnico para la declaración de viabilidad


Estudio de Pre Inversión
Nota: solo para proyectos de inversión

8.4 Costo aproximado del estudio de preinversión o ficha


S/ 1,384,525.00
técnica

9 MODALIDAD DE EJECUCIÓN TENTATIVA


Marque con una X la modalidad
Modalidad de Ejecución
de ejecución tentativa
Administración Directa
Administración Indirecta - Por
X
contrata
Administración Indirecta -
Asociación Público Privada
Administración Indirecta - Obras
por Impuestos
Administración Indirecta - Núcleo
Ejecutor

10 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Marque con una X la fuente de


Fuente de Financiamiento
financiamiento tentativa
1. Recursos Ordinarios X
2. Recursos Directamente
Recaudados
3. Recursos por Operaciones
Oficiales de Crédito
4. Donaciones y transferencias
5. Recursos Determinados

Consorcio A Planificar Tumbes 402


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Nota conceptual
El programa se enmarca dentro del eje Desarrollo Territorial e Infraestructura Productiva del Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional, y busca lograr el objetivo estratégico del PDU Tumbes - Pto. Pizarro, OE. 1. Potenciar el Sistema Vial y Movilidad
Urbana Sostenible y el Oesp.1: Mejorar la infraestructura del sistema de vías urbanas.

Asimismo, el programa se articula con otras instituciones del Estado y hace sinergia en el desarrollo del Plan de
Acondicionamiento Territorial de la provincia de Tumbes y con el Plan Maestro de Drenaje Fluvial de Tumbes.
El presente programa se justifica porque busca articular Tumbes y Puerto Pizarro a través de una red vial que permita una
movilidad urbana sostenible. La ciudad de Tumbes actualmente presenta un 36.7% de vías sin pavimentar del total de su
red vial, ello implica que se generen problemas en el tránsito vehicular, tráfico y accidentes de tránsito, afectando
principalmente a los peatones que transitan por las zonas donde se generan los mayores flujos vehiculares, tales como
en la Carretera Panamericana Norte con intersección de las avenidas, Mayor Novia y Fernando B. Terry, de igual manera
afecta económicamente a la población, por el incremento en los tiempo de viaje, desgaste de los vehículos, contaminación
al medio ambiente y retraso en el abastecimiento de mercancías. El área a intervenir está definida por la red de vías
urbanas que se sitúan sobre el distrito de Tumbes.

El problema central es la falta de vías pavimentadas genera perjuicios económicos en la población. Siendo las causas y
efectos las siguientes:
Causas Efectos
Limitado presupuesto de los gobiernos locales para
ejecutar proyectos de mejoramiento de la Incremento de los tiempos de viaje.
infraestructura vial
Limitada gestión para promover y desarrollar proyectos
Afecta en la economía de la población
de mejoramiento y creación de vías.
Falta de un sistema vial provincial que clasifique las vías Incremento de accidentes de tránsito, por las deficientes
según su jerarquía, expresa, arterial y colectora condiciones de infraestructura de la red vial.

El objetivo central del presente programa es mejorar las condiciones de transitabilidad vehicular, reducción de tiempos de
viaje, valor social del tiempo, accidentes de tránsito, entre otros similares, a través de un sistema vial provincial, ordenado
y seguro, el cual permitirá tener un distrito articulado donde se desarrolle una movilidad sostenible.

La relación de vías propuestas, esta compatibilizada con el proyecto Plan Maestro y Estudios de Preinversión a nivel de perfil
del proyecto Drenaje Pluvial Urbano de la Ciudad de Tumbes, de tal forma que se han identificado cuatro vías (Av. Tumpis,
Av. S/N (Canal) y un tramo de la Av. Mariscal Castilla y Av. Universitaria) mismas que forman parte de la red de drenaje,
según el Plan Maestro. En ese sentido, se recomienda que, antes de iniciar con el proyecto Creación y Mejoramiento de
vías, el proyecto de drenaje fluvial deberá estar ejecutado, de tal manera que permita lograr una eficiencia en la inversión
y ejecución de proyectos. Para el resto de vías planteadas y que no presenten un sistema de alcantarillado, estos deben
ejecutarse de forma anticipada
Etapa 1: Mejoramiento de vías (64.23 Km.)
✓ Expresa: 3.09 Km.
- Av. Bicentenario, tramo (Av. Fernando Belaúnde Terry – Ciudadela Noé 6ta Etapa).

✓ Arteriales: 23.73 Km. (Vías considerada en el proyecto Creación de Corredores Viales de Transporte Urbano de
Pasajeros)
- Av. Alfonso Ugarte, tramo (Carretera Panamericana Norte – Límite PDU).
- A5, tramo (Carretera Panamericana Norte – Nueva Vía Departamental)
- Av. Fernando Belaunde Terry, tramo (Av. Bicentenario – Carretera Panamericana Norte).
- Carr. Panamericana Norte, tramo (limite PDU – limite PDU).

✓ Colectoras: 37.41 Km.


- Vía C1, Av. Quiñones, tramo (Av. San Martín – Av. Fernando Belaúnde Terry).
- Vía C2, Av. Los Tumpis, tramo (Carretera Panamericana Norte – Ca. S/N).
- Vía C3, Av. Los Tumpis, tramo (Carretera Panamericana Norte – Av. Del Ejército).

Consorcio A Planificar Tumbes 403


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

- Vía C4, Av. Del Ejército, tramo (Av. Alfonso Ugarte – Av. San Martín).
- Vía C5, Av. San Martín, tramo (Carretera Panamericana Norte – Ca. S/N).
- Vía C6, Av. Mayor Novoa, tramo (Carretera Panamericana Norte – Av. Del Ejército).
- Vía C7, Av. Las Artes, tramo (Ca. S/N – Av. Fernando Belaúnde Terry).
- Vía C8, tramo (Ca. S/N – Ca. S/N).
- Vía C9, tramo (Av. Fernando Belaúnde Terry – Ca. S/N).
- Vía C10, tramo (Av. Fernando Belaúnde Terry – Ca. S/N).
- Vía C11, Av. El Triunfo, tramo (Ca. Las Margaritas – Av. Los Tumpis).
- Vía C12, Av. Los Manglares, tramo (Av. Mayor Novoa – Av. El Triunfo).
- Vía C13, Av. Piura – Av. Zarumilla, tramo (Carretera Panamericana Norte – Av. Mayor Novoa).
- Vía C14, tramo (Carretera Panamericana Norte – Plaza Puerto Pizarro).
- Vía C15, Ca. Simón Bolívar, tramo (Av. Alfonso Ugarte – Av. Alfonso Ugarte).
- Vía C16, Av. Manco Cápac, tramo (Av. Túpac Amaru – Ca. S/N).
- Vía C17, Av. Pumacahua, tramo (Av. Alfonso Ugarte – Ca. S/N).
- Vía C18, tramo (Av. Manco Cápac – Av. Pumacahua).
- Vía C19, Av. La Marina, tramo (Carretera Panamericana Norte – Ca. Tumbes).
- Vía C22, tramo (Av. Universidad – Av. Fernando Belaúnde Terry).
- Vía C27, Ca. Puerto El Cura, tramo (Av. Fernando Belúnde Terry – Aeropuerto).

Etapa 2: Creación de las Vías (26.42 Km.)


✓ Expresa: 5.65 Km
- E1, tramo (Carretera Panamericana Norte – Av. Fernando Belaúnde Terry).
- Av. Bicentenario, tramo (Av. Universitaria – Límite Distrital Corrales).

✓ Arteriales: 7.13 Km.


- A2, Av. Fernando Belaúnde Terry, tramo (Av. Bicentenario – Nueva Vía Departamental).
- A4, tramo (Av. Bicentenario – Nueva Vía Departamental).
- A5, Tramo (Carretera Panamericana Norte – Nueva Vía Departamental).

✓ Colectoras: 13.64 Km.


- Vía C20, tramo (Carretera Panamericana Norte – Ca. San Martin).
- Vía C21, tramo (C16 – C22).
- Vía C23, tramo (Av. Universidad – Av. Fernando Belaunde Terry).
- Vía C24, tramo (C22 – Av. Bicentenario).
- Vía C25, tramo (C22 – Av. Bicentenario).
- Vía C26, tramo (C22 – Av. Bicentenario).
- Vía C28, tramo (Aeropuerto – A5).

Delimitación preliminar del área geográfica a intervenir

Consorcio A Planificar Tumbes 404


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Siendo los principales beneficios sociales los siguientes:


- Mejoramiento de las condiciones de transitabilidad vehicular.
- Reducción de tiempos de viajes.
- Disminución de la contaminación al bajar los niveles de polvo en suspensión
- Mayor integración y comunicación entre las localidades del ámbito de influencia

Se plantea que, la gestión de la operación y mantenimiento este a cargo de la Municipalidad Provincial de Tumbes
conjuntamente con el Gobierno Regional y Provias Nacional
Se hace mención, además, de que previamente al trazado e implementación de Ciclovías Funcionales Segregadas aledañas
al denominado Polígno 1, se llevarán a cabo estudios topográficos, para un mejor ajuste a la realidad de estas., basándose
en los resultados de estos estudios se propondrá una alternativa más ajustada.

Los principales riesgos que puedan enfrentar los proyectos dentro de este proyecto durante su ejecución y funcionamiento,
son los siguientes:
- Recorte presupuestal.
- Ocurrencia de Desastres naturales.
- Voluntad Política.

Consorcio A Planificar Tumbes 405


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

FICHA DE PROYECTO PRIORIZADO N° 12 (F.1.3)

FORMATO N° 05-A:
REGISTRO DE IDEA DE PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN
(La información registrada en este formato tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 284-2018-EF)

Mejoramiento de las capacidades municipales para la


reducción de la contaminación ambiental en la ciudad
1 NOMBRE DE IDEA DEL PROYECTO/PROGRAMA DE INVERSIÓN
de Tumbes, distrito de Tumbes, provincia de Tumbes,
región Tumbes.
Nota: en el caso de ideas de proyecto, se construye en base a la información consignada en el numeral 6

2 RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DE LA INVERSIÓN


Función 17 Ambiente
División Funcional 0055 Gestión Integral de la Calidad Ambiental
Grupo Funcional 0124 Gestión de los Residuos Solidos
Sector Responsable Mejoramiento de las Condiciones Ambientales
Nota: para programas se consigna la cadena funcional representativa del programa

3 ALINEAMIENTO A UNA BRECHA PRIORITARIA


SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA
Reducir la contaminación ambiental
IDENTIFICADA Y PRIORIZADA:
Número de puntos críticos por contaminación
INDICADOR DE BRECHA DE ACCESO A SERVICIOS: Nombre: ambiental vinculada a la gestión de
RR.SS. y calidad de aire.
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de
un indicador
N° puntos Espacio
Unidad de
críticos por geográfi Tumbes Año: 2020 Valor: 18
medida:
contaminación co

CONTRIBUCIÓN AL CIERRE DE
Valor: 18
BRECHA:
Nota: Se refiere a la capacidad de producción que aporta el proyecto
(incremental)

TIPOLOGIA DE PROYECTO Mejoramiento de capacidades


Nota: solo para ideas de proyecto
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador

4 UNIDAD FORMULADORA
Sector: Gobiernos Locales
Entidad: Municipalidad Provincial de Tumbes
Nombre de la UF: UF de la Municipalidad Provincial de Tumbes
Responsable de la UF: UF de la Municipalidad Provincial de Tumbes

5 UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES


Sector: Gobiernos Locales
Entidad: Municipalidad Provincial de Tumbes
Nombre de la UEI UEI de la Municipalidad Provincial de Tumbes
Responsable de la UEI UEI de la Municipalidad Provincial de Tumbes

6 UNIDAD EJECUTORA PRESUPUESTAL


Sector: Gobierno Local
Entidad: Municipalidad Provincial de Tumbes
Nombre de la UE Municipalidad Provincial de Tumbes

7 DATOS DE LA INVERSIÓN
Naturaleza de intervención Mejoramiento de capacidades

Consorcio A Planificar Tumbes 406


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

UEI de la Municipalidad Provincial


Nombre de la unidad productora
de Tumbes

Localización geográfica de la unidad productora


Departamento Provincia Distrito
Tumbes Tumbes Tumbes

8 DESCRIPCIÓN AGREGADA DEL PROYECTO/PROGRAMA

8.1 Para proyectos de inversión

TIPO DE ITEM COSTO REFERENCIAL


Expediente técnico S/ 23,600.00
Equipar la gerencia de medio
S/ 382,475.00
ambiente:
Desarrollo e implementación de un
sistema de información S/ 100,000.00
ambiental local
Capacitación y Sensibilización en
S/ 50,000.00
gestión e ingeniería ambiental
Gestión del proyecto S/ 10,325.00
Supervisión S/ 23,600.00
TOTAL S/ 590,000.00

Capacidad de producción estimada con el proyecto de inversión


Servicio UM Capacidad de producción
Reducir la N° puntos
contaminación críticos por 18
ambiental contaminación

8.2 Para programas de inversión


INVERSIONES COSTO REFERENCIAL
TOTAL PROYECTOS -
TOTAL IOARR -
GESTIÓN PROGRAMA -
ESTUDIOS DE BASE -
TOTAL -

8.3 Documento técnico para la declaración de viabilidad

Estudio de Pre Inversión


Nota: solo para proyectos de inversión

8.4 Costo aproximado del estudio de preinversión o ficha


S/ 140,000.00
técnica

9 MODALIDAD DE EJECUCIÓN TENTATIVA

Marque con una X la modalidad


Modalidad de Ejecución
de ejecución tentativa
Administración Directa X
Administración Indirecta - Por
contrata
Administración Indirecta -
Asociación Público Privada
Administración Indirecta - Obras
por Impuestos
Administración Indirecta - Núcleo
Ejecutor

Consorcio A Planificar Tumbes 407


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

10 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Marque con una X la fuente de


Fuente de Financiamiento
financiamiento tentativa
1. Recursos Ordinarios X
2. Recursos Directamente
Recaudados
3. Recursos por Operaciones
Oficiales de Crédito
4. Donaciones y transferencias X
5. Recursos Determinados X

Nota Conceptual:
El proyecto en mención, se encuentra enmarcado en el Plan de desarrollo Local Concertado de la Provincia de Tumbes 2013-
2021; así como en el Plan de desarrollo Regional Concertado de Tumbes al 2030, en los objetivos: Conservación y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales con un enfoque integrado y ecosistémico de la biodiversidad, en un
ambiente con ecosistemas saludables, viables y funcionales que permitan una adecuada calidad de vida para la población;
y Disminuir la vulnerabilidad antes riesgos de desastres de la población y mejorar la calidad ambiental del del
departamento de Tumbes, respectivamente.
Este proyecto es parte del Programa integral para el mejoramiento de la gestión ambiental y conservación de los recursos
naturales en Tumbes – Puerto Pizarro y pertenece a el eje estratégico Ambiente, Diversidad Biológica y Gestión de Riesgo
de Desastres. El proyecto se propone como parte del Plan de Desarrollo Urbano de Tumbes – Puerto Pizarro, que cumple
con el Objetivo Estratégico: Garantizar una ciudad ambientalmente saludable y sostenible.
El proyecto consiste en mejorar las capacidades para gestionar adecuadamente procesos que permitan reducir la
contaminación ambiental, lo que permite mejorar las condiciones de vida de la población y reducir el nivel de
contaminación ambiental de la ciudad de Tumbes, dado al alto nivel de contaminación en áreas urbanas que afecta el
ecosistema gravemente y la calidad de vida de la población. La brecha generada por los conflictos ambientales a lo largo
de la ciudad el cual afecta y genera un impacto negativo.
El problema central es el alto grado de contaminación en la ciudad de Tumbes. Siendo las causas y efectos las siguientes:
Causas Efectos
Falta de mecanismo de gestión para reducir el nivel de
Contaminación de la ciudad
contaminación
Falta de equipo logísticos y mecánicos para el Inadecuado ambiente de trabajo al personal para la
monitoreo ambiental adecuada gestión ambiental

La eficiente gestión administrativa y operativa municipal para gestionar adecuadamente los procesos que permitan reducir la
contaminación ambiental, y tendrá las siguientes características:
• Equipar la gerencia de medio ambiente:
o Equipos y accesorio para el monitoreo de la calidad de aire en la ciudad
o Equipos y accesorios para el monitoreo de la contaminación sonora en la ciudad
• Desarrollo e implementación de un sistema de información ambiental local
• Cursos de capacitación y gestión de la gestión e ingeniería ambiental
• Campañas de sensibilización y generación de conciencia ambiental en la ciudad
• Desarrollo de acciones de control de contaminantes en puntos críticos
• Implementar y equipar la gerencia con equipos y mobiliario de oficina (Plotter, PC, etc.)
• Presupuesto para ampliar promotores ambientales de todos los sectores de la ciudad
• Fortalecer capacidad para la identificación, evaluación y fiscalización de actividades potencialmente dañinas como
ladrilleras, chancherías clandestinas, canteras informales

Consorcio A Planificar Tumbes 408


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Delimitación preliminar del área geográfica a intervenir

Se recomienda la coordinación del presente proyecto con otros proyectos orientados a reducir la contaminación ambiental, y
que todos ellos estén enfocados a mejorar las condiciones de vida de la población y sus medios de vida en Tumbes –
Puerto Pizarro. Siendo los beneficiarios directos los habitantes de la ciudad.
Entre los principales riesgos que el proyecto podría enfrentar durante su ejecución y funcionamiento:
• Recorte presupuestal.
• Reprogramación de prioridades institucionales.

Consorcio A Planificar Tumbes 409


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

FICHA DE PROYECTO PRIORIZADO N° 13 (F.1.5)

FORMATO N° 05-A:
REGISTRO DE IDEA DE PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN
(La información registrada en este formato tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 284-2018-EF)

Creación del sistema de tratamiento de las aguas


NOMBRE DE IDEA DEL PROYECTO/PROGRAMA DE residuales de la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro,
1
INVERSIÓN distrito de Tumbes, provincia de Tumbes, región
Tumbes.
Nota: en el caso de ideas de proyecto, se construye en base a la información consignada en el numeral 6

2 RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DE LA INVERSIÓN


Función 18 Saneamiento
División Funcional 040 Saneamiento
Grupo Funcional 0088 Saneamiento urbano
Sector Responsable Sistema de tratamiento de aguas residuales
Nota: para programas se consigna la cadena funcional representativa del programa

3 ALINEAMIENTO A UNA BRECHA PRIORITARIA


SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA
Disposición final de aguas residuales
IDENTIFICADA Y PRIORIZADA:
ECA en relación a contaminación por efluentes
INDICADOR DE BRECHA DE ACCESO A SERVICIOS: Nombre:
líquidos
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más
de un indicador
Espacio
Unidad de
l/s geográfi Tumbes Año: 2020 Valor: 120l/s
medida:
co

CONTRIBUCIÓN AL CIERRE
Valor: 225l/s
DE BRECHA:
Nota: Se refiere a la capacidad de producción que aporta el proyecto
(incremental)

TIPOLOGIA DE PROYECTO Creación


Nota: solo para ideas de proyecto
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador

4 UNIDAD FORMULADORA
Sector: Gobiernos Regionales
Entidad: Gobierno Regional de Tumbes
Nombre de la UF: UF del Gobierno Regional de Tumbes
Responsable de la UF: UF del Gobierno Regional de Tumbes

5 UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES


Sector: Gobiernos Regionales
Entidad: Gobierno Regional de Tumbes
Nombre de la UEI UEI del Gobierno Regional de Tumbes
Responsable de la UEI UEI del Gobierno Regional de Tumbes

6 UNIDAD EJECUTORA PRESUPUESTAL


Sector: Gobierno Regional
Entidad: Gobierno Regional de Tumbes
Nombre de la UE Gobierno Regional de Tumbes

7 DATOS DE LA INVERSIÓN
Naturaleza de intervención Creación
Nombre de la unidad UEI del Gobierno Regional de
productora Tumbes

Consorcio A Planificar Tumbes 410


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Localización geográfica de la unidad productora


Departamento Provincia Distrito
Tumbes Tumbes Tumbes

8 DESCRIPCIÓN AGREGADA DEL PROYECTO/PROGRAMA

8.1 Para proyectos de inversión

TIPO DE ITEM COSTO REFERENCIAL


Expediente técnico S/ 20,000,000.00
Creación de 3 PTAR S/ 280,000,000.00
Obras civiles S/ 160,500,000.00
Obras eléctricas S/ 500,000.00
Equipamiento S/ 1,500,000.00
Gestión del proyecto S/ 8,750,000.00
Supervisión S/ 20,000,000.00
Liquidación S/ 8,750,000.00
TOTAL S/ 500,000,000.00

Capacidad de producción estimada con el proyecto de inversión


Servicio UM Capacidad de producción
Disposición final
de aguas l/s 225l/s
residuales

8.2 Para programas de inversión


INVERSIONES COSTO REFERENCIAL
TOTAL PROYECTOS -
TOTAL IOARR -
GESTIÓN PROGRAMA -
ESTUDIOS DE BASE -
TOTAL -

8.3 Documento técnico para la declaración de viabilidad

Estudio de Pre Inversión


Nota: solo para proyectos de inversión

8.4 Costo aproximado del estudio de preinversión o


S/ 8,750,000.00
ficha técnica

9 MODALIDAD DE EJECUCIÓN TENTATIVA


Marque con una X la modalidad
Modalidad de Ejecución
de ejecución tentativa
Administración Directa
Administración Indirecta - Por
contrata
Administración Indirecta -
Asociación Público X
Privada
Administración Indirecta -
Obras por Impuestos
Administración Indirecta -
Núcleo Ejecutor

10 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Marque con una X la fuente de


Fuente de Financiamiento
financiamiento tentativa
1. Recursos Ordinarios X
2. Recursos Directamente
Recaudados
3. Recursos por Operaciones
Oficiales de Crédito

Consorcio A Planificar Tumbes 411


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

4. Donaciones y
X
transferencias
5. Recursos Determinados X

Nota Conceptual:
El proyecto en mención, se encuentra enmarcado en el Plan de desarrollo Local Concertado de la Provincia de Tumbes 2013-
2021; así como en el Plan de desarrollo Regional Concertado de Tumbes al 2030, en los objetivos: Conservación y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales con un enfoque integrado y ecosistémico de la biodiversidad, en un
ambiente con ecosistemas saludables, viables y funcionales que permitan una adecuada calidad de vida para la población;
y Disminuir la vulnerabilidad antes riesgos de desastres de la población y mejorar la calidad ambiental del del
departamento de Tumbes, respectivamente.
Este proyecto es parte del Programa integral para el mejoramiento de la gestión ambiental y conservación de los recursos
naturales en Tumbes – Puerto Pizarro y pertenece a el eje estratégico Ambiente, Diversidad Biológica y Gestión de Riesgo
de Desastres. El proyecto se propone como parte del Plan de Desarrollo Urbano de Tumbes – Puerto Pizarro, que cumple
con el Objetivo Estratégico: Garantizar una ciudad ambientalmente saludable y sostenible.
El proyecto consiste en el mejoramiento del sistema de tratamiento de aguas residuales en Tumbes – Puerto Pizarro, se
plantea la creación de 3 PTAR, lo que permite reducir el nivel de contaminación en el rio Tumbes, logrando conservar las
especies naturales, permitiendo desarrollar actividades de conservación de los RR.NN. Actualmente existe un alto nivel
de contaminación de área agrícolas debido a que la carga orgánica de los efluentes, lo cual afecta indirectamente a la
calidad del recurso, en la ciudad de tumbes actualmente se tiene un aproximado de tratamiento de agua de 120 l/s, y se
genera 185 l/s es decir hay un déficit de 35% y si proyectamos a los 10 años tendremos una déficit de 44%, por lo cual se
requiere un proyecto que brinde de cobertura total proyectada a la 10 años llegando a 225 l/s de capacidad de tratamiento
de las aguas residuales de la ciudad de Tumbes, así mismo se identificó que el 80% de los drenes de cultivo evaluados,
indican la presencia de concentraciones de arsénico, cadmio, cobre, mercurio, plomo y zinc concentraciones de las
coliformes termotolerantes (fecales) con un valor máximo de 2 400 000 NMP/1.00 ml.
El problema central es el alto nivel de degradación de las aguas del rio Tumbes. Siendo las causas y efectos las siguientes:
Causas Efectos
Vertimientos directos al rio Tumbes Alto grado de contaminación por efluentes líquidos
Falta de capacitación y asistencia técnica los
Afectación del ecosistema del rio Tumbes
pobladores.

El proyecto de tratamiento de las aguas residuales deberá considerar todos los efluentes generados por las ares residenciales,
instituciones, locales, comerciales e industriales, y considerando la población futura deberá lograr un tratamiento efectivo
de 225 l/s duplicando la actual oferta.
Para el mejoramiento del sistema de tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Tumbes, se plantea la creación de 3
PTAR(*):
• La primera que abastecerá a los sectores del Este de la ciudad, el cual contempla el 25% del volumen tratado
• La segunda que abastecerá a los sectores del Norte de la ciudad, el cual contempla el 55% del volumen tratado
• La tercera que abastecerá a Puerto Pizarro, el cual contempla el 20% del volumen tratado

Nota(*): La definición de ubicación de una infraestructura en un instrumento de este tipo de estudio, es referencial, no
definitiva, sumado a ello el desarrollo de un proyecto en estas áreas deberá contemplar medidas propias que permitan
reducir el impacto de cualquier evento logrando el cuidado y salvaguarda de la infraestructura

Componentes que deberán tener las 03 PTAR


1. Creación de 03 PTAR
Tratamiento primario (Físico - asentamiento de sólidos):
Consiste en la eliminación de sólidos gruesos, resultando en una reducción de la carga contaminante en sus aguas residuales.
Dependiendo de la calidad requerida de sus efluentes finales usted puede necesitar ya sea un filtro, un sistema de flotación
o un sistema de floculación y flotación. Si usted descarga su agua a un sistema de alcantarillado un tratamiento primario
puede ser suficiente para lograr los requerimientos del efluente final.

Consorcio A Planificar Tumbes 412


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

• Este paso es usualmente combinado con procedimientos para remover sólidos como la filtración.
• Eliminación del hierro del agua potable.
• Eliminación del oxígeno del agua de las centrales térmicas.
• Eliminación de los fosfatos de las aguas residuales domésticas.
• Eliminación de nitratos de las aguas residuales domésticas y procedentes de la industria.

Tratamiento secundario (químico):


Conocida también como tratamiento biológico requerida para aquellos que descargan residuos al medio ambiente, como ríos
u otro cuerpo de agua natural. Este tipo de Tratamiento hace uso de Bacterias para remover materia Biodegradable
Disuelta en su Agua Residual. En general estos sistemas se basan en el tratamiento biológico de la materia orgánica
disuelta presente en el agua residual, transformándola en sólidos suspendidos que se eliminan fácilmente.
• Fangos activos.
• Camas filtrantes (camas de oxidación).
• Sedimentación secundaria.
• Lechos oxidantes o sistemas aeróbicos.
• Post – precipitación.
• Liberación al medio de efluentes, con o sin desinfección según las normas de cada jurisdicción.

Tratamiento terciario (físico – químico):


Consisten en procesos físicos y químicos especiales con los que se consigue limpiar las aguas de contaminantes concretos:
fósforo, nitrógeno, minerales, metales pesados, virus, compuestos orgánicos, etc. De los tres tipos de tratamiento de
aguas residuales este es más caro que los anteriores y se usa en casos más especiales como por ejemplo para purificar
desechos de algunas industrias.
Muchas veces el tratamiento terciario se emplea para mejorar los efluentes del tratamiento biológico secundario. Se ha
empleado la filtración rápida en arena para poder eliminar mejor los sólidos y nutrientes en suspensión y reducir la
demanda bioquímica de oxígeno. (pasos adicionales como lagunas, micro filtración o desinfección).
• Filtración.
• Lagunaje.
• Tierras húmedas construidas.
• Remoción de nutrientes.
• Desinfección.
• Remoción de sólidos.
• Remoción de arena.
• Precipitación con o sin ayuda de coagulantes o floculantes.
• Separación y filtración de sólidos, el agregado de cloruro férrico ayuda a precipitar en gran parte a la remoción de fósforo
y ayuda a precipitar biosólidos.

2. Mejora de Capacidades de la EPS


3. Mantenimiento de las PTAR existentes

Delimitación preliminar del área geográfica a intervenir

Consorcio A Planificar Tumbes 413


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Se recomienda la coordinación del presente proyecto con otros proyectos orientados al mejoramiento del manejo integral de
los efluentes líquidos, y que todos ellos estén enfocados a mejorar las condiciones de vida de la población y reducir el
nivel de contaminación ambiental en Tumbes – Puerto Pizarro. Siendo los beneficiarios directos los habitantes de la
ciudad.
Entre los principales riesgos que el proyecto podría enfrentar durante su ejecución y funcionamiento:
• Recorte presupuestal.
• Reprogramación de prioridades institucionales.

Consorcio A Planificar Tumbes 414


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

FICHA DE PROYECTO PRIORIZADO N° 14 (F.2.3)

FORMATO N° 05-A:
REGISTRO DE IDEA DE PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN
(La información registrada en este formato tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 284-2018-EF)

Creación del sistema de protección frente a la ocurrencia


NOMBRE DE IDEA DEL PROYECTO/PROGRAMA DE de flujos de lodo en ámbitos urbanos de la ciudad de
1
INVERSIÓN Tumbes, distrito de Tumbes, provincia de Tumbes,
región Tumbes.
Nota: en el caso de ideas de proyecto, se construye en base a la información consignada en el numeral 6

2 RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DE LA INVERSIÓN


Función 05 Orden Público y Seguridad
División Funcional 016 Gestión de Riesgos y Emergencias
Grupo Funcional 0036 Atención Inmediata de Desastres
Sector Responsable Mejoramiento de la Atención ante Desastres
Nota: para programas se consigna la cadena funcional representativa del programa

3 ALINEAMIENTO A UNA BRECHA PRIORITARIA


SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA
Nivel de riesgo de desastres ante flujos de lodo
IDENTIFICADA Y PRIORIZADA:
Porcentaje (%) población asentada en zonas
INDICADOR DE BRECHA DE ACCESO A SERVICIOS: Nombre:
de muy alto y alto riesgo
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más
de un indicador
Unidad de Espacio
% Tumbes Año: 2020 Valor: 17%
medida: geográfico

CONTRIBUCIÓN AL CIERRE
Valor: 100
DE BRECHA:
Nota: Se refiere a la capacidad de producción que aporta el
proyecto (incremental)

TIPOLOGIA DE PROYECTO Creación


Nota: solo para ideas de proyecto
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador

4 UNIDAD FORMULADORA
Sector: Gobiernos Regionales
Entidad: Gobierno Regional de Tumbes
Nombre de la UF: UF del Gobierno Regional de Tumbes
Responsable de la UF:

5 UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES


Sector: Gobiernos Regionales
Entidad: Gobierno Regional de Tumbes
Nombre de la UEI UEI del Gobierno Regional de Tumbes
Responsable de la UEI

6 UNIDAD EJECUTORA PRESUPUESTAL


Sector: Gobiernos Regionales
Entidad: Gobierno Regional de Tumbes
Nombre de la UE Gobierno Regional de Tumbes

7 DATOS DE LA INVERSIÓN
Naturaleza de intervención Creación
UEI del Gobierno Regional de
Nombre de la unidad productora
Tumbes

Consorcio A Planificar Tumbes 415


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Localización geográfica de la unidad productora


Departamento Provincia Distrito
Tumbes Tumbes Tumbes

8 DESCRIPCIÓN AGREGADA DEL PROYECTO/PROGRAMA

8.1 Para proyectos de inversión

TIPO DE ITEM COSTO REFERENCIAL


Expediente Técnico S/ 2,820,000.00
Diques transversales S/ 50,000,000.00
Defensas ribereñas S/ 10,000,000.00
Encuentro con el rio Tumbes S/ 2,392,500.00
Gestión del proyecto S/ 1,233,750.00
Supervisión S/ 2,820,000.00
Liquidación S/ 1,233,750.00
TOTAL S/ 70,500,000.00

Capacidad de producción estimada con el proyecto de inversión


Servicio UM Capacidad de producción
Nivel riesgo de
desastres ante % 100
flujos de lodo

8.2 Para programas de inversión


INVERSIONES COSTO REFERENCIAL
TOTAL PROYECTOS -
TOTAL IOARR -
GESTIÓN PROGRAMA -
ESTUDIOS DE BASE -
TOTAL -

8.3 Documento técnico para la declaración de viabilidad


Estudio de Pre Inversión
Nota: solo para proyectos de inversión

8.4 Costo aproximado del estudio de preinversión o


S/ 1,233,750.00
ficha técnica

9 MODALIDAD DE EJECUCIÓN TENTATIVA

Marque con una X la


Modalidad de Ejecución modalidad de ejecución
tentativa
Administración Directa
Administración Indirecta - Por
contrata
Administración Indirecta -
Asociación Público Privada
Administración Indirecta - Obras
X
por Impuestos
Administración Indirecta -
Núcleo Ejecutor

10 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Marque con una X la fuente


Fuente de Financiamiento de financiamiento
tentativa
1. Recursos Ordinarios X

Consorcio A Planificar Tumbes 416


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

2. Recursos Directamente
Recaudados
3. Recursos por Operaciones
Oficiales de Crédito
4. Donaciones y transferencias X
5. Recursos Determinados X

Nota Conceptual:
El proyecto en mención, se encuentra enmarcado en el Plan de desarrollo Local Concertado de la Provincia de Tumbes 2013-
2021; así como en el Plan de desarrollo Regional Concertado de Tumbes al 2030, en los objetivos: Conservación y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales con un enfoque integrado y ecosistémico de la biodiversidad, en un
ambiente con ecosistemas saludables, viables y funcionales que permitan una adecuada calidad de vida para la población;
y Disminuir la vulnerabilidad antes riesgos de desastres de la población y mejorar la calidad ambiental del del
departamento de Tumbes, respectivamente.
Este proyecto es parte del Programa integral para la reducción del riesgo de desastres en Tumbes - Puerto Pizarro y pertenece
a el eje estratégico Ambiente, Diversidad Biológica y Gestión de Riesgo de Desastres. El proyecto se propone como parte
del Plan de Desarrollo Urbano de Tumbes – Puerto Pizarro, que cumple con el Objetivo Estratégico: Promover una ciudad
y población resilientes ante desastres con un enfoque de prevención.
El presente proyecto consiste en la creación del servicio de protección frente a la ocurrencia de flujos de lodo, con el propósito
de reducir el nivel de riesgo ante huaycos y movimientos en masa en las quebradas que cortan la ciudad de Tumbes;
dado que se identificó que el 17% de la población y sus medios de vida presentan condiciones de riesgo alto y muy alto
ante la ocurrencia de flujo de lodo y es este evento el de posible mayor impacto, puesto que las condiciones del ámbito
configuran un conjunto de quebradas y material dispuesto a lo largo de su curso, las cuales cortan perpendicularmente
diferentes puntos de la ciudad, las cuales en un contexto de fenómeno del niño podrían conllevar graves daños a la ciudad.
Los escenarios de riesgos podrían implicar la pérdida probable de vidas y medios de vida de manera considerable, que
afecten el normal funcionamiento de la ciudad, afectando gravemente la calidad de vida de sus habitantes.
El problema central es el alto nivel de riesgo de la población vulnerable y sus medios de vida. Siendo las causas y efectos las
siguientes:
Causas Efectos
Autoconstrucción e informalidad en el proceso de Muerte de población vulnerable en zonas urbanas de
ocupación del territorio alto riesgo
Inadecuadas condiciones de suelo, fenómenos Afectación directa en la economía familiar y la
climáticos extremos más recurrentes subsistencia de las personas

El proyecto consta en la implementación de medidas estructurales, en la parte alta se deberá evaluar posibilidad de flujos de
lodo, así mismo en la parte media se plantea presas de laminación para contener la mayor cantidad de sólidos y flujos,
posterior a ello una relación de diques transversales y finalmente defensas ribereñas que permita un diseño de entrega
en el rio Tumbes.

Delimitación preliminar del área geográfica a intervenir

Consorcio A Planificar Tumbes 417


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Se recomienda la coordinación del presente proyecto con otros proyectos orientados a la Gestión del Riesgo de Desastres, y
que todos ellos estén enfocados a reducir el nivel de riesgo y definir zonas seguras que permitan restringir la ocupación
informal en la ciudad. Siendo los beneficiarios directos los habitantes de Tumbes – Puerto Pizarro.
Entre los principales riesgos que el proyecto podría enfrentar durante su ejecución y funcionamiento:
• Recorte presupuestal.
• Reprogramación de prioridades institucionales.

Consorcio A Planificar Tumbes 418


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

FICHA DE PROYECTO PRIORIZADO N° 15 (F.2.4)

FORMATO N° 05-A:
REGISTRO DE IDEA DE PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN
(La información registrada en este formato tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 284-2018-EF)

Programa de creación del sistema de drenaje pluvial en la


NOMBRE DE IDEA DEL PROYECTO/PROGRAMA DE
1 ciudad de Tumbes, distrito de Tumbes, provincia de
INVERSIÓN
Tumbes, región Tumbes.
Nota: en el caso de ideas de proyecto, se construye en base a la información consignada en el numeral 6

2 RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DE LA INVERSIÓN


Función 14 Salud y Saneamiento
División Funcional 047 Saneamiento
Grupo Funcional 0127 Saneamiento General
Sector Responsable Vivienda, Construcción y Saneamiento
Nota: para programas se consigna la cadena funcional representativa del programa

3 ALINEAMIENTO A UNA BRECHA PRIORITARIA


SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA
Nivel de riesgo de desastres ante inundaciones
IDENTIFICADA Y PRIORIZADA:
Porcentaje (%) población asentada en zonas
de muy alto y alto riesgo y Porcentaje (%)
INDICADOR DE BRECHA DE ACCESO A SERVICIOS: Nombre:
viviendas asentadas en zonas de muy alto
y alto riesgo
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más
de un indicador
Unidad de Espacio
% Tumbes Año: 2020 Valor: 32%
medida: geográfico

CONTRIBUCIÓN AL CIERRE
Valor: 100
DE BRECHA:
Nota: Se refiere a la capacidad de producción que aporta el
proyecto (incremental)

TIPOLOGIA DE PROYECTO Creación


Nota: solo para ideas de proyecto
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador

4 UNIDAD FORMULADORA
Sector: Gobiernos Locales
Entidad: Municipalidad Provincial de Tumbes
Nombre de la UF: UF de la Municipalidad Provincial de Tumbes
Responsable de la UF: UF de la Municipalidad Provincial de Tumbes

5 UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES


Sector: Gobiernos Locales
Entidad: Municipalidad Provincial de Tumbes
Nombre de la UEI UEI de la Municipalidad Provincial de Tumbes
Responsable de la UEI UEI de la Municipalidad Provincial de Tumbes

6 UNIDAD EJECUTORA PRESUPUESTAL


Sector: Gobiernos Locales
Entidad: Municipalidad Provincial de Tumbes
Nombre de la UE Municipalidad Provincial de Tumbes

7 DATOS DE LA INVERSIÓN
Naturaleza de intervención Creación
UEI de la Municipalidad
Nombre de la unidad productora
Provincial de Tumbes

Consorcio A Planificar Tumbes 419


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Localización geográfica de la unidad productora


Departamento Provincia Distrito
Tumbes Tumbes Tumbes

8 DESCRIPCIÓN AGREGADA DEL PROYECTO/PROGRAMA

8.1 Para proyectos de inversión

TIPO DE ITEM COSTO REFERENCIAL


Alternativas de solución ante la
vulnerabilidad por
inundaciones en la ciudad
Estación de bombeo de aguas
S/ 16,599,138.00
pluvial EBAP-01
Estación de bombeo de aguas
S/ 36,450,391.00
pluvial EBAP-02
Creación y mejoramiento de
drenes de la ciudad de S/ 369,673,090.00
Tumbes
Red secundaria de drenaje
pluvial en la zona S/ 132,319,861.00
consolidada de la ciudad
Área de bioretención – Parque
S/ 19,697,093.00
zonal Salamanca Tumbes
Guía para utilización de
S/ 240,466.00
pavimentos filtrantes
Guía para utilización de techos
S/ 279,612.00
verdes
Programa de forestación de
laderas y área recreación S/ 1,468,725.00
pasiva
Estación de bombeo de aguas
S/ 202,691,754.00
pluvial EBAP-03
Alternativas de solución a los
problemas de falta de
drenajes
Interceptor principal N° 01 –
S/ 36,683,566.00
Avenida Tumbes
Interceptor principal N° 02 –
S/ 98,000,448.00
Puerto El Cura
Red Secundaria de drenaje
pluvial en la zona de S/ 13,681,141.00
expansión
Alternativas de solución a los
problemas de desarrollo de
capacidades y cultura de
prevención de riesgos de
desastres
Planta de Intervención social S/ 2,594,200.00
Plan de contingencias S/ 7,630,000.00
Plan de Capacitación
S/ 4,338,000.00
institucional
Plan de limpieza de drenes
S/ 1,328,627.00
existentes
Alternativas de solución a los
problemas de información y
sistemas de alerta temprana
ante el riesgo de
inundaciones
Sistema de Alerta Temprana
ante el riesgo de
S/ 8,930,000.00
inundaciones SAT-P-
Tumbes
Alternativas de solución a los
problemas de carácter legal

Consorcio A Planificar Tumbes 420


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

y administrativo
relacionados con el drenaje
pluvial
Ordenanza Municipal para el
S/ 40,000.00
Drenaje pluvial urbano
Ordenamiento territorial S/ 50,000.00
Alternativas de solución a los
problemas de
institucionalidad
relacionados con el drenaje
Acción 6.1 Unidad de Gestión
del drenaje pluvial de S/ 4,972,903
Tumbes
TOTAL S/ 957,669,015.00

Capacidad de producción estimada con el proyecto de inversión


Servicio UM Capacidad de producción
Nivel riesgo de
desastres ante % 100
inundaciones

8.2 Para programas de inversión


INVERSIONES COSTO REFERENCIAL
TOTAL PROYECTOS S/ 957,669,015.00
TOTAL IOARR -
GESTIÓN PROGRAMA -
ESTUDIOS DE BASE -
TOTAL S/ 957,669,015.00

8.3 Documento técnico para la declaración de viabilidad


Estudio de Pre Inversión
Nota: solo para proyectos de inversión

8.4 Costo aproximado del estudio de preinversión o


S/ 7,500,000.00
ficha técnica

9 MODALIDAD DE EJECUCIÓN TENTATIVA

Marque con una X la


Modalidad de Ejecución modalidad de ejecución
tentativa
Administración Directa
Administración Indirecta - Por
X
contrata
Administración Indirecta -
Asociación Público Privada
Administración Indirecta - Obras
por Impuestos
Administración Indirecta -
Núcleo Ejecutor

10 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Marque con una X la fuente


Fuente de Financiamiento de financiamiento
tentativa
1. Recursos Ordinarios X
2. Recursos Directamente
Recaudados
3. Recursos por Operaciones
Oficiales de Crédito
4. Donaciones y transferencias X
5. Recursos Determinados X

Consorcio A Planificar Tumbes 421


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Nota Conceptual:
El programa en mención, se encuentra enmarcado en el Plan de desarrollo Local Concertado de la Provincia de Tumbes
2013-2021; así como en el Plan de desarrollo Regional Concertado de Tumbes al 2030, en los objetivos: Conservación y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales con un enfoque integrado y ecosistémico de la biodiversidad, en un
ambiente con ecosistemas saludables, viables y funcionales que permitan una adecuada calidad de vida para la población;
y Disminuir la vulnerabilidad antes riesgos de desastres de la población y mejorar la calidad ambiental del del
departamento de Tumbes, respectivamente.
Este programa es parte del Programa integral para la reducción del riesgo de desastres en Tumbes - Puerto Pizarro y
pertenece a el eje estratégico Ambiente, Diversidad Biológica y Gestión de Riesgo de Desastres. El proyecto se propone
como parte del Plan de Desarrollo Urbano de Tumbes – Puerto Pizarro, que cumple con el Objetivo Estratégico: Promover
una ciudad y población resilientes ante desastres con un enfoque de prevención.
El presente programa consiste en dar acceso a un servicio de drenaje pluvial urbano, que es utilizado de manera adecuada,
lo que permite reducir el nivel de afectación por inundación pluvial en la ciudad de Tumbes para reducir las condiciones
de riesgo de los sectores críticos identificados; dado que parte de la población de la ciudad de Tumbes no tiene acceso a
un servicio de drenaje pluvial urbano y la población cuenta con infraestructura de drenaje pluvial lo recibe y utiliza de
manera inadecuada que no permite evitar inundaciones. 95% de áreas urbanas sin servicio de drenaje pluvial. 5% de las
áreas urbanas que cuentan con alguna infraestructura de drenaje no evita la inundación por aguas pluviales.
El problema central es el alto nivel de riesgo de la población vulnerable y sus medios de vida. Siendo las causas y efectos las
siguientes:
Causas Efectos
Autoconstrucción e informalidad en el proceso de Muerte de población vulnerable en zonas urbanas de
ocupación del territorio alto riesgo
Afectación directa en la economía familiar y la
Condiciones de peligro muy alto
subsistencia de las personas

Es importante mencionar, que el presente programa está basado en el “Plan Maestro y Estudios de pre inversión a nivel
perfil del Proyecto Drenaje Pluvial de la ciudad de Tumbes” (PEC-PROC-14-2019-VIVIENDA/PNSU-1). Siendo los
componentes los siguientes:

Alternativas de solución ante la vulnerabilidad por inundaciones en la ciudad:


• Estación de bombeo de aguas pluvial EBAP-01: Será una cámara de bombeo de agua pluviales ubicados al final
del dren Castilla y desde ahí bombear al río Tumbes.
• Estación de bombeo de aguas pluvial EBAP-02: Será una cámara de bombeo de agua pluviales ubicados al final
del interceptor principal tramo T1 y desde ahí bobear al río Tumbes.
• Creación y mejoramiento de drenes de la ciudad de Tumbes: Creación de los drenes D1, D8, D32, D22 y
mejoramiento de 29 drenes existentes en la ciudad de Tumbes. Techado de 24 Drenes para evitar su conservación y
mejorar su operatividad.
• Red secundaria de drenaje pluvial en la zona consolidada de la ciudad: Redes secundarias para la recolección
de aguas pluviales.
• Área de bioretención – Parque zonal Salamanca Tumbes: Creación del proyecto piloto de área de bioretención
tipo SUDS (Sistemas Urbanos Drenajes Sostenibles), en el parque zonal Salamanca Tumbes.
• Guía para utilización de pavimentos filtrantes: Para la recolección de aguas pluviales a través de la pavimentación.
• Guía para utilización de techos verdes: Adaptación de jardines en los techos de las viviendas sirven de receptores
de aguas pluviales.
• Programa de forestación de laderas y área recreación pasiva: Programa dirigido para la población sectores
vulnerables.
• Estación de bombeo de aguas pluvial EBAP-03: Será una cámara de bombeo de agua pluviales ubicados donde
convergen los drenes Salamanca, Ficus y Tarapacá y desde ahí bombear al río Tumbes, mediante una línea de
impresión de aproximadamente L=3km de longitud.

Alternativas de solución a los problemas de falta de drenajes:


• Interceptor principal N° 01 – Avenida Tumbes: Será un interceptor del área circular o cuadrada que irá en la berma
central de la A. Tumbes. Tendrá 07 tramos que descarga a diferentes drene o quebradas.

Consorcio A Planificar Tumbes 422


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

• Interceptor principal N° 02 – Puerto El Cura: Será un interceptor del área circular o cuadrada que irá paralelo al
canal existente Puerto El Cura, que servirá a futuras habilitaciones de la ciudad.
• Red secundaria de drenaje pluvial en la zona de expansión: Redes secundarias para la recolección de aguas
pluviales.

Alternativas de solución a los problemas de desarrollo de capacidades y cultura de prevención de riesgos de


desastres:
• Planta de Intervención social: Que contendrá como mínimo los programas de Capacitación Vigilancia Sanitaria, de
Formalización de las juntas directivas a la municipalidad, de Orientación y capacitación sobre tarifa de mantenimiento
de drenes, de Voluntariado para limpieza de drenes y de Capacitación escolar.
• Plan de contingencias: Para la pre inversión, inversión y post inversión.
• Plan de Capacitación institucional: Que contendrá como mínimo los programas de Capacitación gestión y manejo
del drenaje, y Adiestramiento control y monitoreo.
• Plan de limpieza de drenes existentes: De aguas residuales, residuos sólidos y cierre de descargas de desagüe.
Alternativas de solución a los problemas de información y sistemas de alerta temprana ante el riesgo de
inundaciones:
• Sistema de Alerta Temprana ante el riesgo de inundaciones SAT-P-Tumbes: Sistema que será monitoreado por
la MPT ante el riesgo de inundaciones pluviales.

Alternativas de solución a los problemas de carácter legal y administrativo relacionados con el drenaje pluvial:
• Ordenanza Municipal para el Drenaje pluvial urbano: Ordenanza que tiene por finalidad establecer el drenaje
pluvial urbano de la ciudad de Tumbes y que incluya en el TUPA de la Municipalidad.
• Ordenamiento territorial: Usos de suelos de la ciudad de Tumbes.

Alternativas de solución a los problemas de institucionalidad relacionados con el drenaje:


• Unidad de Gestión del drenaje pluvial de Tumbes: Planeamiento de la organización que se hará cargo de la
operación y mantenimiento del sistema de drenaje pluvial. Se analizará las instituciones de Unidad de Gestión del
Drenaje Pluvial Tumbes, Asignación de competencias OTASS-Tumbes y Autoridad automática para la gestión del
Plan Maestro.

Delimitación preliminar del área geográfica a intervenir

Consorcio A Planificar Tumbes 423


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Se recomienda la coordinación del presente programa con otros proyectos orientados a reducir las condiciones de riesgo de
los sectores críticos identificados, y que todos ellos estén enfocados a resolver el alto nivel de riesgo de la población
vulnerable y sus medios de vida. Siendo los beneficiarios directos los habitantes de Tumbes – Puerto Pizarro.
Entre los principales riesgos que el programa podría enfrentar durante su ejecución y funcionamiento:
• Recorte presupuestal.
• Reprogramación de prioridades institucionales.
• Emergencias no previstas que ameriten postergar ejecución de proyectos.

3.1.5 Esquema arquitectónico de los proyectos priorizados


En el presente apartado se desarrollan esquemas de proyectos que forman parte de los 14 proyectos priorizados en el
presente Plan.

Consorcio A Planificar Tumbes 424


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Imagen Proyecto 3.1—1: Ubicación de los proyectos/programas 1 - 2 - 4- 5 - 6

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 425


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Imagen Proyecto 3.1—2 Ubicación de los proyectos/programas 7 – 8 – 9 – 10 - 11- 12

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 426


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Imagen Proyecto 3.1—3: Ubicación de los proyectos/programas 13 – 14 - 15

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 427


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Imagen Proyecto 3.1—4: P01

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 428


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Imagen Proyecto 3.1—5: P01

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 429


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Imagen Proyecto 3.1—6: P01

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 430


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Imagen Proyecto 3.1—7: P01

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 431


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Imagen Proyecto 3.1—8: P01

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 432


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Imagen Proyecto 3.1—9: P01

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 433


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Imagen Proyecto 3.1—10: P02

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 434


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Imagen Proyecto 3.1—11: P02

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 435


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Imagen Proyecto 3.1—12: PO3

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 436


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Imagen Proyecto 3.1—13: PO3

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 437


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Imagen Proyecto 3.1—14: PO4

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 438


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Imagen Proyecto 3.1—15: PO5

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 439


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Imagen Proyecto 3.1—16: PO6

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 440


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Imagen Proyecto 3.1—17: PO7

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 441


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Imagen Proyecto 3.1—18: PO8

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 442


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Imagen Proyecto 3.1—19: P10

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 443


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Imagen Proyecto 3.1—20: P11

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 444


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Imagen Proyecto 3.1—21: P12

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 445


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Imagen Proyecto 3.1—22:P13

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 446


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Imagen Proyecto 3.1—23: P14

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 447


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Imagen Proyecto 3.1—24: P15

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 448


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

3.1.6 Plano de ubicación de la cartera de proyectos


A continuación, se muestra el plano de ubicación de la cartera de proyectos (para mayor detalle consultar el Plano PIG-4.1-
1), el cual se puede observar que la ubicación de los proyectos se ha realizado en la mayoría de los casos representado
por un punto, puesto que corresponde a un sector en específico, los demás corresponden a la intervención para toda la
ciudad.
Figura 3.1—1: Plano de Ubicación de Cartera de Proyectos

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 449


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Asimismo, se muestra el plano de ubicación de los Proyectos Priorizados (para mayor detalle consultar el Plano PIG-4.1-2),
en el cual se puede observar que los proyectos están representados con un polígono o la línea que corresponde con el
ámbito de los proyectos.
Figura 3.1—2: Plano de Ubicación de Proyectos Priorizados (Fundamentales)

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 450


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

3.2 MECANISMOS DE GESTIÓN


El Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro tiene que ser visto como un instrumento técnico -
normativo y de gestión, flexible y dinámico que no solo orienta la inversión pública, sino que también se adapta a los
requerimientos que demandan los procesos de desarrollo en marcha.
La gestión del plan es el conjunto de actividades desarrolladas por la Municipalidad Provincial de Tumbes y demás entidades
públicas y privadas destinadas a lograr su implementación (realización material de las intervenciones y acciones previstas
en el plan).
El modelo de gestión urbana se basa en la premisa que el desarrollo urbano, la participación ciudadana y la coordinación
interinstitucional, deben desempeñar un rol estratégico en el desarrollo de la ciudad de Tumbes.

3.2.1 Fuentes de financiamiento urbano


La identificación de los recursos financieros necesarios es una de las primeras acciones a enfrentar para el financiamiento
del Programa de Inversiones. En ese sentido el Plan de Desarrollo Urbano, proporciona un panorama de las necesidades
financieras para la ejecución de los proyectos; establece todos aquellos proyectos específicos; así como, las estrategias
de financiamiento que son necesarias en el horizonte del plan, para asegurar que haya un nivel de financiamiento
suficiente y fuentes financieras diversificadas.
De igual manera, contribuirá al fortalecimiento de la capacidad operativa de Gestión de la Municipalidad Provincial de Tumbes
para la identificación, selección, obtención y uso de recursos financieros que permitan la realización exitosa y sostenida
de los proyectos inherentes a la visión de desarrollo y los objetivos estratégicos.
Por lo que, de acuerdo al escenario de la economía nacional, para el financiamiento del programa de inversiones del Plan de
Acondicionamiento Territorial, se deberá considerar los siguientes mecanismos de financiamiento: Tesoro Público,
Incremento de capacidad de recaudación municipal, Gestión de recursos financieros, Acuerdos y/o convenios de
cofinanciamiento, Transferencias del Gobierno Central, Cooperación Institucional, Cooperación Técnica Internacional,
Inversión Privada, Alianza Público – Privada y Obras por Impuestos.

a. Tesoro Público:
Debe entenderse como los fondos públicos que se encuentran administrados por el Ministerio de Economía y Finanzas
encargado de centralizar la disponibilidad de estos fondos, programar y autorizar los pagos y el movimiento de fondos con
cargo a sus cuentas bancarias, en función al Presupuesto de Caja del Gobierno Nacional. Como órgano rector del Sistema
Nacional de Tesorería, dicta las normas y establece los procedimientos relacionados con su utilización.

b. Incremento de Capacidad de Recaudación Municipal.


La capacidad de recaudación de la Municipalidad se encuentra vinculada a 3 aspectos que pueden influenciar en los niveles
de generación de ingresos propios o directamente recaudados. En primer lugar, implementar su Catastro Urbano, a partir
de las cuales el sistema de tributación predial puede mejorar sustancialmente en lo que respecta al registro de propiedades
sujetas a tributación, teniendo en consideración a las características físicas del predio (uso del predio, área construida).
El segundo aspecto tiene que ver con el mejoramiento de la capacidad operativa de recaudación de la Municipalidad, lo
cual implica automatizar los procesos administrativos de cobranza, simplificación de los pagos, aplicación de sanciones,
eficiencia y mejoramiento de los servicios que prestan. Un tercer aspecto, tiene que ver con mejorar la relación
Municipalidad – Contribuyente orientado a desarrollar una cultura de pago en la población, teniendo en consideración que
la cobranza de tributos tiene que tener correspondencia con una eficiente prestación de servicios municipales.
El incremento de la capacidad de recaudación Municipal, está orientado a disminuir la dependencia señalada y hacer de las
Municipalidad una institución con capacidad de autofinanciarse progresivamente.

c. Gestión de Recursos Financieros


La ejecución de los proyectos que por la envergadura de inversión que requieren, así como aquellos que, por la naturaleza
de su competencia, deberán ser gestionados por la Municipalidad. Las fuentes de financiamiento a tener en cuenta son
entre otras:
- La Cooperación Técnica Internacional (GIZ)

Consorcio A Planificar Tumbes 451


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

- Las ONG,
- Gobierno Regional de Tumbes.
- FONIPREL
- Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) del Ministerio de Vivienda
- Diversos Programas financieros de USAID / PERU
- Fondo Contra Valor PERU / ITALIA
- Fondo Contra Valor PERU / CANADA
- Fondo Contra Valor PERU / JAPON
- Fondo de Las Américas
- Ministerio de Transportes y Comunicaciones – Pro Vías Nacional
- Ministerio de Salud.

d. Acuerdos y/o Convenios de Cofinanciamiento


La Municipalidad podrá celebrar acuerdos y/o convenios para la ejecución de algunos proyectos mediante su
cofinanciamiento. Entre las posibles fuentes podemos señalar al Gobierno Regional de Tumbes, ONG, Empresas
Privadas.

e. Transferencias del Gobierno Central


Si bien es cierto que en la actualidad los recursos provenientes del Gobierno Central generan dependencia y limitaciones en
la capacidad de gestión de la Municipalidad, estos dentro de la estructura presupuestal son la fuente más importante para
el financiamiento de las inversiones programadas.
En el corto plazo se prevé que seguirán manteniendo dicha característica, evidentemente deberán estar sujetos a los principios
de la racionalidad en su uso, teniendo en consideración que son recursos de libre disposición.

f. Cooperación Institucional
Aunque no es un mecanismo de financiamiento directo, es una forma alternativa de conseguir medios para realizar ciertas
actividades. Ante la escasez de recursos, numerosos agentes económicos buscan la cooperación con otras instituciones
nacionales u organizaciones no gubernamentales que tengan objetivos en común. De esta forma, se establecen convenios
u otros instrumentos legales de cooperación técnica donde cada parte se responsabiliza para ofrecer los medios que
están a su alcance; puede ser recursos humanos, vehículos, equipos, uso de instalaciones, etc. Estos instrumentos de
cooperación están abiertos a la creatividad de cada una de las partes y a sus demandas y ofertas.

g. Cooperación Técnica Internacional:


La Cooperación Internacional busca movilizar recursos para el aumento permanente y la sostenibilidad de los niveles de
desarrollo social, económico, político y cultural de los países en vías de desarrollo, mediante la erradicación de la pobreza,
el fin de la exclusión social tanto en educación como en salud, la lucha contra las enfermedades infecciosas y la
conservación del medio ambiente. El flujo de Ayuda Oficial al Desarrollo se distribuye en el Perú en cinco modalidades:
- Cooperación Técnica Internacional No Reembolsable, normada por el Decreto Legislativo N° 719, responsabilidad de la
Agencia Peruana de Cooperación Internacional – APCI.
- Cooperación Financiera No Reembolsable, responsabilidad de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional – APCI.
- Cooperación Financiera Reembolsable, normada por la Ley Anual de Presupuesto y la Ley Anual de Endeudamiento
Externo. Responsabilidad del Ministerio de Economía y Finanzas – MEF.
- Canje de Deuda por algún objetivo prioritario de desarrollo, y
- Donaciones de carácter asistencial y educacional, normado por el Decreto Legislativo Nº 21942.

h. Inversión Privada:
Teniendo en consideración que las oportunidades de inversión no son de exclusiva responsabilidad del Estado; el
financiamiento privado de proyectos aparece como una alternativa para la ejecución y desarrollo de estos, en vista de la
insuficiencia de recursos presupuestarios o capacidad crediticia por parte del Estado para la financiación de dichos
proyectos en forma directa. En los últimos años, su presencia en la economía provincial es significativa.

Consorcio A Planificar Tumbes 452


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

i. Alianza Público Privada:


Adoptan la forma de una concesión, es decir, la de un contrato firmado entre el Estado y una empresa (que a su vez puede
estar conformada por un consorcio de empresas) por el cual el Estado (gobierno nacional, regional, municipal) otorga la
ejecución y explotación de determinadas obras públicas de infraestructura o la prestación de servicios públicos por un
plazo determinado.
Las Asociaciones Público Privadas (APP) son esquemas que promueven la participación conjunta del sector público con el
inversionista privado para crear, desarrollar, mejorar, operar y mantener la infraestructura o proveer servicios públicos.
En una APP, el sector público busca incorporar la experiencia, conocimientos, equipos y tecnología del privado,
asignándose los riesgos de manera eficiente, todo para maximizar la satisfacción de los usuarios del bien o servicio
público.
La modalidad de APP más conocida y usada en nuestro país es la concesión. Sin embargo, existen otras, como la asociación
en participación, los contratos de gerencia, los contratos de riesgo compartido, los contratos de especialización y los joint
ventures, entre otras.

j. Obras por Impuestos26:


Creada por Ley 29230 para agilizar la ejecución de obras públicas, que se logra con la sinergia eficiente entre los Gobiernos
regionales, Gobiernos locales con las empresas privadas. En el caso de las primeras pagan el financiamiento sin intereses,
a cuenta de sus recursos de canon, sobrecanon, regalías, rentas de aduana y participaciones, hasta 10 años después de
culminada la obra. Mientras que en el caso de las empresas privadas adelantan el pago del impuesto a la renta
concretando los proyectos de infraestructura priorizados por los gobiernos regionales y locales.

Figura 3.2—1: Instrumentos y Mecanismos de Financiamiento de Proyectos

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Tal como se identificó líneas arriba, los instrumentos de financiamiento provincial son múltiples, pasando por la ejecución
directa (en caso de disponer de recursos propios) hasta acudir a fuentes de financiamiento externa. El presente programa
de inversiones, aporta el monto estimado para la consecución de los objetivos a través del desarrollo de los diferentes
programas y proyectos identificados. Sin embargo, para llegar a establecer estos programas y proyectos, es necesario
identificar las fuentes de financiamiento para contar con los recursos económicos requeridos.

26 Boletín Inversión Noviembre 2013 – PRO INVSERSION

Consorcio A Planificar Tumbes 453


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Siendo necesario mencionar, que, en la parte del diagnóstico en cuanto al Marco Administrativo Institucional, básicamente en
el punto 1.8.2, se realiza un análisis de la situación actual de los distritos en cuanto a los ingresos que perciben (“Ejecución
de sus ingresos”), donde se menciona el presupuesto ejecutado de la Municipalidad Provincial para el ejercicio fiscal 2018,
que fue de S/ 90,129,678.00 millones de soles. En consecuencia, el total estimado para los proyectos fundamentales es
de S/ 2,211,664,715.00 millones de soles, por lo que sería necesario obtener nuevos recursos de fuentes externas para
su ejecución en el corto plazo.

Por lo que, se pueden citar las siguientes alternativas a tener en cuenta como fuentes de financiamiento dentro de los ejes de
los diferentes programas y proyectos priorizados del PDU:

• Fondos disponibles a través de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC). Se trata de una entidad
adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), de carácter excepcional y temporal, y está encargada de liderar
e implementar el Plan Integral de Reconstrucción con Cambios (PIRCC) de toda la infraestructura física dañada y
destruida por el Fenómeno de El Niño Costero en 13 regiones del país, entre la que se encuentra Tumbes27. El PIRCC
cuenta con un presupuesto global de más de 26,000 millones de soles. Los municipios, a través de sus unidades
ejecutoras, pueden acceder a la financiación de RCC si los proyectos se enmarcan en los objetivos de RCC.
• El Ministerio de Transportes y Comunicaciones MTC, a través de su Unidad Ejecutora Provias Descentralizado, mediante
RM 900-2018 MTC/01.02, ha establecido los “Requisitos de Admisibilidad y Criterios de Evaluación y Calidad Técnica
para priorizar la asignación de recursos para el financiamiento de Proyectos de Inversión nuevos en infraestructura vial
departamental y vecinal”. A través del MTC se puede lograr financiamiento para la ejecución de infraestructura vial de
carácter vecinal.
• Programa Nuestras Ciudades28, este programa promueve el crecimiento, la conservación, el mejoramiento, la protección
e integración de las ciudades. Formula, aprueba y ejecuta proyectos de inversión pública de movilidad urbana, de
espacios públicos, de equipamiento urbano de recreación pública, y de usos especiales de nivel local, regional y/o
nacional.
• Programa Nacional de Saneamiento Urbano29, es un programa que está dirigido a diferentes entidades, entre las que se
encuentran los gobiernos locales, con enfoque en el cierre de brechas en materia de saneamiento en ámbitos urbanos
mediante inversión descentralizada. El programa consta de 6 ejes de política; dentro de los cuales el eje de política 1
trata del “acceso de la población a los servicios de saneamiento” y que es el más acorde a los proyectos planteados en
el PDU.
• Programa Mejoramiento Integral de Barrios30, tiene como objetivo contribuir a mejorar la calidad de vida de la población
urbana, mediante intervenciones coordinadas con los gobiernos locales y la comunidad barrial. Las intervenciones
consisten en intervenciones físicas que contribuyan a la integración económica y social del barrio (infraestructura vial
urbana como pistas y veredas, puentes urbanos, losas de recreación, centros comunales comerciales, espacios públicos
verdes y/o cívicos, pasajes peatonales) y/o en intervenciones de acompañamiento institucional y social (fortalecimiento
de las capacidades de los gobiernos locales y de la población para el mantenimiento de los servicios).

Al mismo tiempo, se propone un Plan de Acción Inmediato, que es el Instrumento de Gestión que permite orientar
estratégicamente los recursos disponibles (humanos, físicos, financieros e institucionales) hacia el logro de metas, por
medio de la ejecución de programas y proyectos que contribuyen al cumplimiento de las metas globales o estratégicas.

27 Para mayor información consultar http://www.rcc.gob.pe/


28 Para mayor información consultar https://www.gob.pe/programa-nuestras-ciudades
29 Para mayor información consultar https://www.pnsu.gob.pe/
30 Para mayor información consultar https://www.gob.pe/programa-mejoramiento-integral-de-barrios

Consorcio A Planificar Tumbes 454


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Tabla 3.2-1: Plan de Acción Inmediato de los Proyectos Fundamentales del Programa de Inversiones
Eje Estratégico Objetivo Estratégico Programas Proyectos Acciones Tiempo Responsable
B.2. Programa de
creación,
MINSA
mejoramiento y Programa de mejoramiento y ampliación del sistema del Elaboración de estudios
Gobierno Regional de
ampliación de servicio de Salud de la ciudad de Tumbes - Puerto previos de Viabilidad, y
09 meses Tumbes
equipamientos Pizarro, del distrito de Tumbes, provincia Tumbes, Elaboración de los
Municipalidad Provincial
de salud en región Tumbes. expedientes técnicos.
de Tumbes
Tumbes -
Puerto Pizarro
B.3. Programa de
OE.1: Mejorar la creación,
infraestructura mejoramiento y
Eje Estratégico 2: Programa de creación del sistema de los servicios de Elaboración de estudios
para el desarrollo ampliación de MVCS / PNSU
Oportunidad y saneamiento de agua potable y alcantarillado en la previos de Viabilidad, y
de capacidades y servicios 09 meses Municipalidad Provincial
Acceso a los ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de Elaboración de expediente
las condiciones de básicos para la de Tumbes
Servicios Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes. técnico.
acceso a servicios vivienda en
básicos de calidad Tumbes -
Puerto Pizarro
B.4. Programa de
habilitación,
Programa para la implementación del Plan Específico en
mejoramiento y Elaboración de estudios
la Unidad de Planeamiento Urbano - UPU 13 "Sector
ampliación previos de Viabilidad, y Municipalidad Provincial
El Tablazo", para la creación del Gran Parque 09 meses
habitacional y Elaboración de expediente de Tumbes
Central Fronterizo de Tumbes, del distrito de
urbana en técnico.
Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes.
Tumbes -
Puerto Pizarro
Mejoramiento y ampliación del mercado minorista
OE.1: Mejorar la D.1. Programa para Municipalidad Provincial
“Mercado Modelo” del centro de Tumbes, distrito de 12 meses
capacidad el desarrollo de de Tumbes
Tumbes, provincia de Tumbes, región Tumbes.
competitiva de las la
Eje Estratégico 4: Mejoramiento y ampliación del mercado minorista “8 de
actividades infraestructura Elaboración de estudios
Economía setiembre” de Andrés Araujo de la Ciudad de Municipalidad Provincial
agropecuaria, productiva, previos de Viabilidad, 12 meses
Diversificada, Tumbes - Puerto Pizarro, distrito de Tumbes, de Tumbes
turística, comercial y de Elaboración de los
Competitividad provincia de Tumbes, región Tumbes.
pesquera y servicios en expedientes técnicos.
y Empleo Mejoramiento y ampliación del mercado minorista “Las
acuícola para torno al
Mercedes” de Pampa Grande de la Ciudad de Municipalidad Provincial
fortalecer ejes fortalecimiento 12 meses
Tumbes - Puerto Pizarro, distrito de Tumbes, de Tumbes
económicos de de la economía
provincia de Tumbes, región Tumbes.

Consorcio A Planificar Tumbes 455


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

desarrollo en Tumbes - PRODUCE /


Creación del Nuevo Desembarcadero Pesquero
provincial. Puerto Pizarro FONDEPES
Artesanal de Puerto Pizarro, distrito de Tumbes, 12 meses
Gobierno Regional de
provincia de Tumbes, región Tumbes.
Tumbes
Creación de ciclovías en las Unidades de Planeamiento MTC / PROVÍAS
Urbano - UPU 07, 08, 12, 14, 15 y 16 en el distrito de Municipalidad
9 meses
Tumbes - Puerto Pizarro, provincia de Tumbes, Provincial de
región Tumbes Tumbes
OE.1: Lograr una Creación de infraestructura peatonal en la Av. Francisco
E.1. Programa de MTC / PROVÍAS
provincia Bolognesi, Ca. Miguel Grau, Ca. Simón Bolívar, Ca. Saneamiento físico legal de las
creación y Municipalidad
Eje Estratégico 5: articulada e S/N y Malecón Pto. Pizarro en la ciudad de Tumbes áreas urbanas 9 meses
mejoramiento Provincial de
Desarrollo integrada, – Puerto Pizarro, distrito de Tumbes, provincia de comprometidas,
de la movilidad Tumbes
Territorial e mediante una red Tumbes, región Tumbes Elaboración de estudios
urbana e
Infraestructura vial eficiente que previos de Viabilidad, MTC / PROVÍAS
infraestructura Creación de Corredores Viales de Transporte Urbano de
Productiva permita una Elaboración de los Municipalidad
vial en Tumbes Pasajeros en Tumbes, distrito de Tumbes, provincia 9 meses
movilidad expedientes técnicos. Provincial de
- Puerto Pizarro de Tumbes, región Tumbes.
sostenible. Tumbes
MTC / PROVÍAS
Programa de creación y mejoramiento de vías en el
Municipalidad
distrito de Tumbes, provincia de Tumbes, región 9 meses
Provincial de
Tumbes.
Tumbes
F.1. Programa Mejoramiento de las capacidades municipales para la
integral para el reducción de la contaminación ambiental en la Municipalidad Provincial
12 meses
mejoramiento ciudad de Tumbes, distrito de Tumbes, provincia de de Tumbes
OE.1: Garantizar una
de la gestión Tumbes, región Tumbes. Elaboración de estudios
provincia
ambiental y previos de Viabilidad, y
ambientalmente MVCS
conservación Elaboración de los
Eje Estratégico 6: saludable y Creación del sistema de tratamiento de las aguas Gobierno Regional de
de los recursos expedientes técnicos.
Ambiente, sostenible residuales de la ciudad de Tumbes, distrito de 12 meses Tumbes
naturales en
Diversidad Tumbes, provincia de Tumbes, región Tumbes. Municipalidad Provincial
Tumbes -
Biológica y de Tumbes
Puerto Pizarro
Gestión de
MVCS
Riesgo de F.2. Programa Creación del sistema de protección frente a la ocurrencia
OE.2: Promover una Gobierno Regional de
Desastres integral para la de flujos de lodo en ámbitos urbanos de la ciudad de
provincia Elaboración de estudios 12 meses Tumbes
reducción del Tumbes - Puerto Pizarro, distrito de Tumbes,
resiliente ante previos de Viabilidad, y Municipalidad Provincial
riesgo de provincia de Tumbes, región Tumbes.
desastres con un Elaboración de los de Tumbes
desastres en
enfoque de Programa de creación del sistema de drenaje pluvial en expedientes técnicos. MVCS
Tumbes -
prevención la ciudad de Tumbes, distrito de Tumbes, provincia 12 meses Municipalidad Provincial
Puerto Pizarro
de Tumbes, región Tumbes. de Tumbes
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 456


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

3.2.2 Matriz de indicadores de gestión


En la lógica vertical de los planes de desarrollo, la visión de desarrollo es el propósito al que se pretende llegar; este nos permite desglosar e identificar objetivos estratégicos, estos en
objetivos específicos y finalmente estos nos permiten definir programas y proyectos.
La matriz de indicadores de gestión favorece la revisión, análisis, seguimiento y evaluación de este proceso y como este generan productos tangibles que contribuyen a un propósito mayor;
por tanto, constituye una herramienta metodológica que se recomienda de necesario uso como parte de un sistema de Monitoreo y Evaluación del Plan de Desarrollo Urbano. Los
indicadores de gestión se centran en la forma en que se conduce la ejecución de las propuestas, la eficiencia y eficacia del proceso con que se estén logrando los resultados y su impacto
global.
En esta lógica, un conjunto de programas, proyectos y actividades que demandan el uso de recursos ya sean humanos, materiales, financieros, etc. generan resultados y estos contribuyen
al logro del propósito. No menos importante; es el análisis del entorno a fin de identificar elementos o tendencias que puedan aportar o afectar la normal ejecución del Plan de Desarrollo
Urbano.
Los indicadores de gestión se centran en la forma en que se conduce la ejecución de las propuestas, la eficiencia y eficacia del proceso con que se estén logrando los resultados, y su
impacto global. Para el desarrollo de estos indicadores se ha tomado como referencia el “Manual de planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público”; así, según
el citado Manual, por lo que se desde el punto de vista del desempeño tendrá en cuenta lo siguiente:
• Eficacia: se refiere al grado de cumplimiento de los objetivos planteados, sin considerar los recursos asignados para ello.
• Eficiencia: mide la productividad de los recursos utilizados.
• Economía: se relaciona con la adquisición adecuada de recursos materiales, humanos en calidad, cantidad y al menor costo.
• Calidad: se refiere a la capacidad de respuesta en forma rápida y directa a las necesidades del proyecto
Es así, que se ha creado una matriz de indicadores de gestión que se basan en los indicadores generales del PDU (punto 2.3.5 del presente documento), los cuales son elementos de
retroalimentación para evaluar el desarrollo e implementación de los objetivos estratégicos planteados.

Tabla 3.2-2:Matriz de Indicadores de Gestión, según metas a corto, mediano y largo plazo
CORTO MEDIANO LARGO
LINEA BASE
DESEMPEÑO INDICADOR UND PLAZO PLAZO PLAZO
2020 2022 2025 2030
Déficit de equipamiento urbano de Educación Básica Regular – Nivel Inicial
m2 40 51 76 128
Cuna.
Déficit de equipamiento urbano de educación No Universitaria - Tecnológica. m2 1 1 3 5
Déficit de equipamiento urbano de educación No Universitaria - Profesional m2 1 1 3 5
EFICACIA
Déficit de equipamiento urbano de educación Superior Universitaria m2 1 0 1 2
Déficit de equipamiento urbano de salud I-2 (Puesto de Salud con médico) m2 1 6 9 15
Déficit de equipamiento urbano de salud I-3 (Puesto de Salud sin
m2 2 1 1 2
internamiento)

Consorcio A Planificar Tumbes 457


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

CORTO MEDIANO LARGO


LINEA BASE
DESEMPEÑO INDICADOR UND PLAZO PLAZO PLAZO
2020 2022 2025 2030
Déficit de equipamiento urbano de salud I-3 (Puesto de Salud con
m2 3 1 1 2
internamiento)
Déficit de equipamiento urbano de salud II – 1 (hospital I) m2 2 2 4 6
Déficit de equipamiento urbano de salud II – 2 (hospital II) m2 1 2 4 6
Déficit de equipamiento urbano de recreación Pública. m2 92 055.76 106370 159554.7 265924.5
Déficit de equipamiento urbano en otros usos – comercio (campo ferial). m2 0 0 0 1
Déficit de equipamiento urbano en otros usos – comercio (Mercado
m2 4 1 1 3
Minorista).
Déficit de equipamiento urbano en otros usos – comercio (Mercado
m2 0 0 1 1
Mayorista).
Déficit de equipamiento urbano en otros usos – comercio (Camal). m2 0 0 1 1
Déficit de equipamiento urbano en otros usos – comercio (terminal pesquero
m2 1 0 0 2
minorista).
Déficit de equipamiento urbano en otros usos – deporte losa multideportiva m2 14 1 1 2
Déficit de equipamiento urbano en otros usos – deporte campo deportivo
m2 1 0 1 2
(futbol)
Déficit de equipamiento urbano en otros usos – deporte campo deportivo
m2 1 1 1 3
(Estadio)
Déficit de equipamiento urbano en otros usos – deporte campo deportivo
m2 2 0 1 1
(coliseo deportivo)
Déficit de equipamiento urbano en otros usos – cultural (auditorio) m2 0 1 2 3
Déficit de equipamiento urbano en otros usos – cultural (biblioteca municipal) m2 1 1 2 3
Déficit de equipamiento urbano en otros usos – cultural (casa de la cultura o
m2 1 0 1 2
centro cultural)
Déficit de equipamiento urbano en otros usos – cultural (museo y centro de
m2 1 0 1 1
interpretación)
Déficit de equipamiento urbano en otros usos – Seguridad (comisaría tipo E) m2 2 3 5 8
Déficit de equipamiento urbano en otros usos – Seguridad (comisaría tipo D) m2 1 2 2 4
Porcentaje de población con acceso a agua potable conectado a la red
% 72.00% 83.00% 100.00% 100.00%
pública.
EFICIENCIA Porcentaje de población con acceso a la red Púbica de alcantarillado % 68.00% 84.00% 100.00% 100.00%
Porcentaje de población que dispone de alumbrado eléctrico conectado a
% 84.00% 92.00% 100.00% 100.00%
red pública.

Consorcio A Planificar Tumbes 458


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

CORTO MEDIANO LARGO


LINEA BASE
DESEMPEÑO INDICADOR UND PLAZO PLAZO PLAZO
2020 2022 2025 2030
Ingresos recaudados por servicios municipales % 39.02% 40.00% 42.00% 45.00%
Índice de ejecución de inversiones municipales % 62.02% 65.00% 68.00% 70.00%
Recursos asignados en el Presupuesto de la Municipalidad para la
% 0.00% 5.00% 8.00% 10.00%
promoción de estrategias y mecanismos de participación ciudadana
Número de visitantes nacionales a la ciudad N° 8 906 10 000 12 000 15 000
Número de visitantes extranjeros a la ciudad N° 3 881 5 000 7 000 10 000
ECONOMÍA Proyectos para impulsar la actividad pesquera y acuícola. N° 0 1 2 4
N° de CYTES (Centro de Innovación Productiva y Transferencia
N° 0 5 10 20
Tecnológica)
N° de familias en extrema pobres participantes / Total de familias en extrema
N° personas 592 473 355 327.
pobreza
Porcentaje de vías urbanas pavimentadas Km. 163.3 40.83 122.48 -
Porcentaje de rutas de transporte % 0.00% 70.00% 100.00% 100.00%
Porcentaje de ciclovías % 0.00% 40.00% 75.00% 100.00%
Número de Centros Equipados y Articulados N° 4 4 4 4
Existencia de Plantas de Tratamiento de aguas residuales eficiente en la
N° 0 0 2 2
CALIDAD ciudad
Porcentaje de aguas residuales tratadas % 0.00% 0.00% 100.00% 100.00%
Sistemas de gestión ambiental operativos funcionando en el distrito N° 0 0 1 1
Porcentaje de cobertura de recojo de Residuos solidos % 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
Porcentaje de población en zona alto y muy alto riesgo ante sismos % 42.00% 38.00% 30.00% 25.00%
Porcentaje de población en zona alto y muy alto y alto riesgo ante flujo de
% 17.00% 15.00% 13.00% 10.00%
lodo
Número de reservas ecológicas declaras N° 1 1 2 2
Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro

Consorcio A Planificar Tumbes 459


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

3.2.3 Implementación seguimiento y monitoreo


Corresponde a la Municipalidad Provincial de Tumbes la realización de las actividades relacionadas con la gestión, ejecución
y seguimiento del Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro, generando sinergias orientadas a
gestar procesos de gestión urbana que involucren el concurso de un conjunto de actores locales que, en un marco de
gobernabilidad y gobernanza dirijan sus esfuerzos y recursos institucionales hacia el logro de un objetivo en común: la
gestión integral del territorio urbano.
El seguimiento y la evaluación están íntimamente vinculados. Ambos constituyen instrumentos de gestión necesarios para
aportar elementos de juicio al proceso de toma de decisiones y demostrar la rendición de cuenta. Ninguno de los dos
reemplaza al otro. Ambos comprenden las mismas etapas y, sin embargo, generan tipos diferentes de información.
El monitoreo observa continuamente la evolución del rendimiento respecto de lo previsto mediante la reunión y análisis de
datos sobre los indicadores establecidos, proporciona información continua sobre el nivel de progresos que se van
registrando hacia el logro de resultados (productos, efectos directos, fines) mediante sistemas de registro de información
y de presentación de informes periódicos.
La evaluación consiste en un análisis periódico a fondo del rendimiento del programa, se apoya en los datos generados por
las actividades de seguimiento y la información obtenida de otras fuentes (por ejemplo, estudios, investigaciones,
entrevistas detalladas, debates de grupos de interés, encuestas y otros). Las evaluaciones en principio tienen 3 objetivos
fundamentales:
- Mejorar el diseño y la ejecución de un programa en curso
- Establecer un criterio general sobre la eficacia de un programa ya finalizado, a menudo a los efectos de la rendición de
cuentas
- Generar conocimientos sobre buenas prácticas
Para la evaluación del PDU el uso de indicadores específicos, relevantes y medibles es fundamental, así como también la
definición de la forma y la fuente de donde se recogerá la información, y la temporalidad de la misma; esto permitirá
conocer la existencia de cambios o variaciones observables en la ciudad. Estos cambios deben representar la
materialización de los ejes y objetivos estratégicos y a partir de ellos, el logro de la visión de desarrollo urbano.
Operacionalmente el Plan de Desarrollo Urbano debe:
- Mejorar los niveles de accesibilidad y articulación
- Mayor competitividad de la ciudad.
- Ocupación ordenada de la ciudad.
- Reducción de la vulnerabilidad ambiental de la ciudad.

Instaurar un sistema de seguimiento y evaluación participativo del Plan de Desarrollo Urbano – PDU nos permitirá además
lograr la legitimidad y mejorar la credibilidad de la gestión municipal; por ello no solo es necesario la implementación de
este sistema sino también es necesario socializar y difundir los avances y resultados que se obtienen, así como las
limitaciones que encontramos. Para lo cual se propone lo siguiente:

a. La Institucionalización de la Oficina de la Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Un modelo de gestión urbana eficiente requiere de sistemas normativos, procedimentales y administrativos eficientes. La
imagen de un gobierno local que solo ejecuta proyectos y presta servicios públicos, es obsoleta. Modernizarse implica,
además, liderar procesos conducentes a la generación de valor público a través de los programas y proyectos que
contempla el Plan de Desarrollo urbano.

Para tales efectos, la Municipalidad Provincial de Tumbes, según reglamento, cuenta con la Sub Gerencia de
Acondicionamiento Territorial que se encarga de monitorear y fiscalizar el cumplimiento de los planes y normas
establecidos por la municipalidad, en concordancia con la Ley Orgánica de Municipalidades, señalando las infracciones y
sanciones correspondientes. Por lo tanto, es esta instancia orgánica, la que realice un monitoreo y seguimiento
permanente que viabilizará la ejecución de los proyectos considerados en el Plan de Desarrollo Urbano que está en
proceso de elaboración. Asimismo, se hace necesario implementar una propuesta para la definición de esta Unidad
Orgánica responsable de la Gestión del PDU que establezca la importancia, objetivos, metas, recursos humanos,
logísticos y financieros que requerirá para su operatividad. Probablemente, la composición del CAP de la Sub Gerencia
de Acondicionamiento Territorial deberá cambiar dependiendo de los alcances del PDU y de la importancia que implica
Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

su implementación y las necesidades específicas del momento, por lo que contar con recursos humanos eficientes
garantizará una nueva forma de gestionar la ciudad.
Esta Sub Gerencia debe ser el órgano administrativo de carácter técnico que, dentro de sus funciones municipales inherentes,
debe ser la encargada de la aplicación tanto del Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro como
de cualquier otro instrumento de planificación urbana que sea competencia de la Municipalidad Provincial de Tumbes.
Constituye, por tanto, la instancia ejecutiva del plan.

b. Creación de un Comité de Gestión

Un Comité de Gestión Urbana (denominado también Comité de Gestión y Control PDU), es el organismo que concentra a los
principales actores urbanos, y que conjuntamente con el Equipo Técnico encargado de la elaboración del Plan son los
responsables de llevar adelante el proceso de Desarrollo Urbano. Su participación se inicia en la etapa de formulación del
Plan, pero se extiende hasta la gestión del mismo.
El Comité de Gestión Urbana de la Ciudad de Tumbes, posee las siguientes características:
La función principal de este Comité es CONTROLAR el cumplimiento de las actividades propuestas en el cronograma durante
la elaboración del PDU y posteriormente después de la aprobación del mismo, durante la fase de GESTION del Plan
deberá complementar su función “representativa y de coordinación” con la capacidad operativa que permita garantizar la
viabilidad y sostenibilidad técnica del proceso de implementación y gestión del PDU, debiendo:

- Coordinar la política local con la participación del gobierno local, para la implementación del PDU.
- Evaluar periódicamente la consecución de los objetivos y metas contenidas en el PDU.
- Elaborar propuestas para el funcionamiento, aplicación y evaluación de los instrumentos de gestión urbana.
- Promover y establecer mecanismo de apoyo, trabajo y participación, sobre los temas relacionados con los procesos de
desarrollo urbano.

Para esta etapa de implementación y gestión se deberá agregar como parte de la estructura de este Comité los siguientes
órganos:

a. Órgano Técnico

Instancia técnica con funciones ejecutivas cuyo principal objetivo es el de dirigir los procesos técnicos de ejecución de las
propuestas contenidas en el PDU. Debe estar formado por personal profesional y técnico operativo, encargado de velar
por el cumplimiento de la normativa prevista, la puesta en marcha y seguimiento de las políticas, objetivos estratégicos,
la elaboración y ejecución de los proyectos. Debe estar dotado de recursos humanos, técnicos y materiales suficientes
para garantizar el cumplimiento de sus funciones.
Para el caso de la ciudad de Tumbes, la Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial dentro de la estructura orgánica de
Municipalidad Provincial de Tumbes, debe contemplar las siguientes funciones y competencias en desarrollo urbano:
Este Órgano Técnico debe:
- Ejecutar, dirigir y coordinar las propuestas contenidas en el PDU, tanto aquellas de carácter normativo como aquellas
referidas a la ejecución de los programas y proyectos.
- Ejecutar los acuerdos tomados por el Consejo de Representantes en el marco de competencias.
- Evaluar los resultados de la ejecución de los programas y proyectos propuestos en el PDU.
- Coordinar con la participación de la sociedad civil en el proceso de gestión del PDU.
- Reportar periódicamente los resultados del proceso de gestión del Plan al Comité de Gestión.

b. Comisiones Técnicas

Constituidos por todas las organizaciones e instituciones públicas y privadas relacionadas con los procesos de desarrollo
urbano del ámbito de intervención del Plan (Ciudad de Tumbes – Puerto Pizarro). Las conforman representantes de la
sociedad civil que están relacionados directamente con el tema y que han venido participando en las Mesas de Trabajo y
Talleres realizados durante el proceso de elaboración del Plan.
Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

Se propone que además se incorporen en las comisiones de trabajo a los representantes de los empresarios involucrados en
el tema correspondiente, a los representantes de los sectores públicos involucrados, a los representantes de las Empresas
Prestadoras de Servicios como ENOSA y OTASS y a los representantes de la comunidad.
Estas comisiones deben:
- Monitorear y evaluar el proceso de gestión del PDU de acuerdo a las materias específicas.
- Coordinar con el Órgano Técnico, la entrega de información útil para la realización de las acciones de monitoreo y
evaluación del proceso de gestión del Plan.
- Poner a consideración del Comité las conclusiones y propuestas producto de las actividades de monitoreo y evaluación
de los temas específicos encargados.

Figura 3.2—2: Institucionalización de la Oficina de la Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial para la


Implementación seguimiento y monitoreo del PDU

Elaboración: Equipo Técnico PDU Tumbes – Puerto Pizarro


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

BIBLIOGRAFÍA
Ayerde – Lozada, Demtrio y Lauro López-Mata (2006). Estructura poblacional y parámetros demográficos de
Juniperus fláccida Schldl. Artículo de investigación.
Aramburú Carlos E y María Isabel Mendoza (2003). La población peruana: perspectiva y retos. Economía y
Sociedad 50, CIES, noviembre 2003
CELADE. (2012). Población mundial y América Latina y El Caribe: Transformaciones y nuevos (des)equilibrios.
División de la Población de la CEPAL. N° 8. Astrolabio.
Chackliel, Juan. (1995) Las tendencias de la Población de América Latina hacia el final de la transición
demográfica: un análisis orientado al sector salud. Presentado en Seminario sobre evolución futura de
la mortalidad Santiago de Chile, Centro Latinoamericano de Demografía.
Figueroa, Carlos y Aramburú Carlos Eduardo. (2019). «Pobreza extrema y exclusión social: el caso de Lima». En:
Políticas Sociales en el Perú: Nuevos aportes”. Felipe Portocarrero, editor. Red para el Desarrollo de
las Ciencias Sociales en el Per lordenmundial.com/mapas/densidad-de-población en España/
Publicación. Las dos caras de la densidad de la población en España, 09 de abril del 2019 Febrero 2000
Furedi, Frank (1997). Population and Development. A critica introduction. Palgrave, Macmillan, London.
Flores Gladys.(2018). Distribución de la población, densidad poblacional, tasas de urbanización. UNA, Escuela
Profesional de Trabajo Social.
INEI (2009). Perfil sociodemográfico del departamento de Tumbes, Lima, 2009
INEI. XII Censo Nacional de Población, VII Vivienda y III Comunidades Indígenas 2017.
IECA (2011). El futuro de la población. N°1
León Castillo, Luis Alberto (2015). Análisis Económico de la Población, Demografía. Perú. Lambayeque.
Sánchez de la Cruz, Diego (2017). ¿Crecimiento insostenible? El aumento de la población mundial ya ha caído a
la mitad. Libremercado. Libertad digital.

Consorcio A Planificar Tumbes 463


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

RESUMEN EJECUTIVO

Consorcio A Planificar Tumbes 464


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

ANEXO 1 VIDEOS DE PROYECTOS PRIORITARIOS (MP4)

Cuadro 0—1: Cuadro de Videos por Proyectos Prioritarios


N° VIDEO N° PROYECTO PROYECTO

Programa de mejoramiento y ampliación del sistema del servicio de Salud de la ciudad de


1 1 B.2.1
Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes.

Programa de creación del sistema de los servicios de saneamiento de agua potable y


2 2 B.3.1 alcantarillado en la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, del distrito de Tumbes, provincia
Tumbes, región Tumbes.

Mejoramiento y ampliación del mercado minorista “Mercado Modelo” del centro de Tumbes,
4 D.1.1
distrito de Tumbes, provincia de Tumbes, región Tumbes
Mejoramiento y ampliación del mercado minorista “8 de setiembre” de Andrés Araujo de la
3 5 D.1.2 Ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, distrito de Tumbes, provincia de Tumbes, región
Tumbes.
Mejoramiento y ampliación del mercado minorista “Las Mercedes” de Pampa Grande de la
6 D.1.3 Ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, distrito de Tumbes, provincia de Tumbes, región
Tumbes.
Creación del Nuevo Desembarcadero Pesquero Artesanal de Puerto Pizarro, distrito de
4 7 D.1.8
Tumbes, provincia de Tumbes, región Tumbes.

Creación de ciclovías en las Unidades de Planeamiento Urbano: UPU 01, 02, 04, 05, 07, 8,
8 E.1.3 12, 13, 14, 15 y 16, de la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, distrito de Tumbes,
provincia de Tumbes, región Tumbes
Creación de infraestructura de peatonal en la Av. Francisco Bolognesi, Ca Miguel Grau,
9 E.1.4 Calle Simón Bolívar, Ca S/N y Malecón Puerto Pizarro en la Ciudad de Tumbes - Puerto
5 Pizarro, distrito de Tumbes, provincia de Tumbes, región Tumbes

Creación de Corredores Viales de Transporte Urbano de Pasajeros en Tumbes, distrito de


10 E.1.6
Tumbes, provincia de Tumbes, región Tumbes.

Programa de creación y mejoramiento de vías en el distrito de Tumbes, provincia de


11 E.1.10
Tumbes, región Tumbes.
Creación del sistema de tratamiento de las aguas residuales de la ciudad de Tumbes -
6 13 F.1.5
Puerto Pizarro, distrito de Tumbes, provincia de Tumbes, región Tumbes
Creación del sistema de protección frente a la ocurrencia de flujos de lodo en ámbitos
14 F.2.3 urbanos de la ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro, distrito de Tumbes, provincia de
7 Tumbes, región Tumbes.
Programa de creación del sistema de drenaje pluvial en la ciudad de Tumbes, distrito de
15 F.2.4
Tumbes, provincia de Tumbes, región Tumbes.
Programa para la implementación del Plan Específico en la Unidad de Planeamiento Urbano
8 3 B.4.11 - UPU 13 "Sector El Tablazo", para la creación del Gran Parque Central Fronterizo de
Tumbes, del distrito de Tumbes, provincia Tumbes, región Tumbes.

Consorcio A Planificar Tumbes 465


Plan de Desarrollo Urbano Tumbes – Puerto Pizarro
Provincia de Tumbes – Región Tumbes
Tomo2- PROPUESTAS

ANEXO 2 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROCESO EN EL COMPONENTE SIG

ANEXO 3 INFORME QUE DESCRIBE EL PROCESO DE CONSULTA Y AUDIENCIA PUBLICA CON LAS
OBSERVACIONES, SUGERENCIAS Y /O RECOMENDACIONES

ANEXO 4 INFORME DE ACTIVIDADES DE SOCIALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA


ANEXO 5 AUTORIZACIONES DE ESPECIALISTAS PARA USO DE FIRMA Y SELLO

Nota: El “Resumen Ejecutivo y Anexos” se muestra en e Tomo 4

Consorcio A Planificar Tumbes 466

También podría gustarte