Está en la página 1de 8

Criterios para la elaboración del Primer Avance de Trabajo del Curso Facultad de Arquitectura, Urbanismo

Sociedad, Ciudad y Territorio II y Territorio – FAUT - USIL

1. Alcances del trabajo

De acuerdo con las instrucciones dadas en la primera clase, el Trabajo de Curso busca que l@s alumn@s identifiquen una
ciudad que haya sido sede de un torneo deportivo relevante (campeonatos mundiales, olimpiadas de verano o invierno, juegos
europeos, panamericanos, asiáticos, entre otros) cuya realización haya generado cambios relevantes en dicha ciudad.

Los torneos deportivos internacionales han ido adquiriendo una mayor importancia como expresiones culturales y sociales de un
mundo globalizado. Los países aprovechan el interés que motiva la realización de estos eventos en su territorio para promover
sus valores, su modelo de desarrollo, sus logros económicos, su sistema político y sus atractivos para el turismo, el comercio y
la inversión.

De otra parte, la organización de estos eventos plantea una serie de exigencias al país o a la ciudad sede. Las entidades
deportivas internacionales requieren del gobierno del país compromisos de inversión en infraestructura deportiva y en facilidades
para la llegada, el alojamiento y la atención de deportistas, periodistas y visitantes. En este sentido, es muy usual que los países
organizadores modernicen sus aeropuertos, sistemas de transporte masivo, infraestructura hotelera y de comercio. También es
importante que los gobiernos optimicen sus servicios de seguridad pública y desarrollen campañas de sensibilización para lograr
una relación armoniosa entre los visitantes y los residentes, procurando que las diferencias culturales no afecten la realización
de los torneos.

De otro lado, la complejidad de las actividades requeridas para organizar estos eventos exige la constitución de entidades
estatales o público-privadas autónomas y con personal altamente calificado, a las que se le otorgan importantes recursos
económicos. Los países sedes procuran que las competencias deportivas se desarrollen puntualmente y sin contratiempos, que
los espectáculos artísticos o sociales colaterales sean atractivos, que su cultura y sus costumbres sean apreciadas en todo el
mundo. Los ciudadanos suelen ser muy sensibles a la realización de estos eventos, que son vistos como motivo de orgullo
nacional, lo que los motiva a participar como voluntarios en su organización.
1
Criterios para la elaboración del Primer Avance de Trabajo del Curso Facultad de Arquitectura, Urbanismo
Sociedad, Ciudad y Territorio II y Territorio – FAUT - USIL

En muchos casos, el haber sido elegidas como sedes para la realización de estos juegos internacionales motiva el interés de los
gobernantes por iniciar o consolidar procesos de transformación en zonas específicas de sus ciudades como los centros
históricos, las áreas portuarias, las estaciones de metro, los barrios degradados, los museos y monumentos emblemáticos, los
hoteles y centros de alojamiento de los deportistas, los puentes y las vías más importantes... En estos procesos es muy frecuente
recurrir a propuestas urbano-arquitectónicas y de ingeniería innovadoras y de alta calidad, que se encargan no pocas veces a
diseñadores reconocidos internacionalmente.

Por todo ello, los juegos deportivos suelen promover impactos económicos, sociales, urbanos, ecológicos y reputacionales muy
relevantes para los países y las ciudades que los albergan. No siempre estos resultados son positivos. Muchas veces, la
organización de los juegos deja pérdidas económicas, activan conflictos sociales, provocan costos ecológicos innecesarios y
afectan la reputación de países y sociedades. También la infraestructura construida y los procesos de renovación urbana
emprendidos pueden presentar problemas de sostenibilidad, luego de terminados los torneos deportivos.

El éxito de estos eventos depende de contar con una estrategia integral que comprenda inversiones suficientes, alta capacidad
organizativa, compromiso de los gobiernos y de la sociedad, intensas campañas de sensibilización, planes de marketing urbano
y de marca país adecuados, iniciativas de promoción de inversiones, así como decisiones inteligentes al momento de emprender
los proyectos de infraestructura y de desarrollo urbano, pensando en su utilidad de largo plazo y no solamente para la realización
de los juegos.

Finalmente, la evaluación del impacto de estos torneos deportivos internacionales es de interés de profesionales e investigadores
de diferentes especialidades. Los arquitectos, urbanistas e ingenieros buscan reconocer buenas o malas prácticas en la
organización de estos eventos en el desarrollo urbano, en la integración social y en la mejora de la competitividad urbano-
territorial en un entorno de globalización. Los juegos deberían promover cambios positivos en la percepción que se tiene en el
mundo sobre la conveniencia de vivir, trabajar, invertir o visitar el país o la ciudad que los organizan.

2
Criterios para la elaboración del Primer Avance de Trabajo del Curso Facultad de Arquitectura, Urbanismo
Sociedad, Ciudad y Territorio II y Territorio – FAUT - USIL

En consideración de todos estos aspectos involucrados en la organización de estos torneos deportivos, el Trabajo de Curso se
ha concebido en cinco partes:

a. Identificación del torneo y descripción de las características geográficas, demográficas, históricas, económicas, urbanas y
sociales de la ciudad sede

b. Análisis de las exigencias que debió satisfacer la ciudad para organizar el torneo

c. Descripción de los proyectos urbanos o arquitectónicos más relevantes construidos para los juegos

d. Medición del impacto económico, social, urbano, ambiental y de reputación en la ciudad

e. Definición del rol del arquitecto en el impulso al desarrollo de las ciudades y evaluación de la posibilidad de ejecutar torneos
deportivos internacionales en el Perú

El trabajo se desarrollará en tres entregas parciales y una entrega final, de acuerdo al siguiente programa:

• Primer Avance. Comprende la parte a) del Trabajo de Curso y considera una presentación en PowerPoint o en pdf, así como
su correspondiente exposición, que se efectuará el sábado 22 de abril de 2023.

• Segundo Avance. Incluye la corrección de la parte a) y el desarrollo de las partes b) y c) del Trabajo de Curso y contempla
una presentación en PowerPoint o en pdf, así como su exposición, que se realizará el sábado 20 de mayo del 2023. La
corrección de la parte a) deberá ser efectuada a partir de las recomendaciones y observaciones efectuadas por el profesor en
la rúbrica de evaluación del primer avance.

• Tercer Avance. Abarca la corrección de las partes a), b) y c) así como el desarrollo de las partes d) y e) del Trabajo de Curso,
e incluye una presentación en PowerPoint o en pdf, así como una exposición que tendrá lugar el sábado 17 de junio del
3
Criterios para la elaboración del Primer Avance de Trabajo del Curso Facultad de Arquitectura, Urbanismo
Sociedad, Ciudad y Territorio II y Territorio – FAUT - USIL

2023. La corrección de las partes a), b) y c) deberá ser realizada a partir de las recomendaciones y observaciones efectuadas
por el profesor en la rúbrica de evaluación del segundo avance.

• Entrega final. Contiene la corrección de las partes a), b), c), d) y e) del Trabajo de Curso y contempla una presentación en
PowerPoint o en pdf, así como la exposición que se desarrollará el sábado 01 de julio del 2023. La última corrección del
trabajo deberá incluir la absolución de las recomendaciones y observaciones efectuadas por el profesor en la rúbrica de
evaluación del tercer avance.

Los documentos en PowerPoint o en pdf que se incluyen en las cuatro entregas deberán enviarse al correo CANVAS como
máximo a las 6 de la tarde del día previo al establecido para la presentación. En caso de que no se entregue el trabajo hasta
dicha hora, se reducirá en 1 punto la nota de la correspondiente presentación del documento por cada hora de retraso, hasta
un máximo de 3 puntos. En el caso de los dos primeros avances, la exposición podrá ser efectuada por al menos un miembro
del grupo, en el tercer avance y en la entrega final será obligatoria la presencia de todos los integrantes del grupo, salvo causa
de fuerza mayor debidamente sustentada. Si un grupo no puede desarrollar la exposición a la hora señalada en el Cronograma,
tendrá 2 puntos menos en la evaluación de dicha entrega.
En la carátula de los documentos a presentar se deberá consignar el número de grupo, sus integrantes, así como el torneo
deportivo y la ciudad en que se desarrolló. Igualmente, todas las diapositivas deberán ser numeradas correlativamente.

2. Fecha y condiciones de entrega del Primer Avance

La presentación de la primera entrega se efectuará entre las 15:00 y las 19:00 horas del sábado 22 de abril de 2023. Todos
los grupos deberán publicar el documento en el correo CANVAS a más tardar a las 6:00 pm del viernes 21 abril con el fin de
hacer una revisión previa del material y facilitar así la evaluación del trabajo. En caso de que no se entregue el trabajo hasta
dicha hora, se reducirá en 1 punto la nota de la presentación por cada hora de retraso, hasta un máximo de 3 puntos. Cada

4
Criterios para la elaboración del Primer Avance de Trabajo del Curso Facultad de Arquitectura, Urbanismo
Sociedad, Ciudad y Territorio II y Territorio – FAUT - USIL

grupo tendrá un máximo de 20 minutos para exponer, luego de la cual habrá un intercambio de ideas con el profesor por espacio
de 5 minutos.

Para que algún grupo pueda efectuar su presentación, bastará con uno de sus miembros se encuentre presente. En caso de
que ningún integrante del grupo llegue al aula o que un grupo no presente el trabajo antes de que acabe la clase, la nota de la
primera entrega será 05. La presentación en fecha posterior sólo servirá para que se efectúe la revisión y recomendaciones al
documento para la siguiente entrega. Las presentaciones de este primer avance se harán en el siguiente orden:

Grupo Hora Integrantes del Grupo


1 15:00 Danny Albert Acuña Mondragón Alejandro Apaico Cárdenas Georgina Vivian Estrella Quispe Jacqueline Vanessa Zavaleta Perales
2 15:25 Vanessa Nicolle Cóndor Guevara Anaís Exebio Cuadrao María Paulina Janampa Felices Rocío Vanessa Lozano Achulli
3 15:50 Grecia Sofía Barrón Ibarra Pascual Yunior Meza Damián Jairo César Seminario Pintado Flavio Gonzalo Silva Córdova
16:15 Pausa
4 16:30 Sebastean Saúl Ancieta Lázaro Carol Anaí Dávila Orihuela Brahan Christian Mattos Mesías Nayeli Thamara Vergara Cañari
5 16:55 Silvia Camila Aliano Yllesca Ginna Giulliana Alvarado Portales Emerson Ismael Campos Zuloeta Jackelyn Bertha Godoy Pérez
6 17:20 Débora Nora Arana Córdova Francesca Lucía García Matías Germayory Rivera Apolinario Anabella Torres Zegarra
17:45 Pausa
7 18:00 Valeria Guadalupe Campos Quiroz Liliana Huamanyuri de la Cruz Patricia Jimena Medina Gutiérrez Nick Dylan Quispe Arroyo

8 18:25 Ian Le Rodríguez Vega María Amparo Taipe Rendón Karime Yarasca Huamaní

Si al menos un integrante del grupo no llega a la hora señalada, el grupo efectuará su exposición al final de las presentaciones
de los otros grupos. Como ya se ha indicado, la tardanza será sancionada con 2.0 puntos menos en la calificación del Primer
Trabajo de curso. Cuando algún integrante del grupo esté efectuando su exposición, deberá prender la cámara de video, al

5
Criterios para la elaboración del Primer Avance de Trabajo del Curso Facultad de Arquitectura, Urbanismo
Sociedad, Ciudad y Territorio II y Territorio – FAUT - USIL

terminar podrá apagarla si así lo estima conveniente. Antes de la clase del 29 de abril, el profesor enviará una comunicación (a
través del Correo CANVAS) a los integrantes de cada grupo, que contiene una rúbrica con la nota correspondiente al primer
avance así como la lista de las observaciones y sugerencias al trabajo, las que deberán ser incorporadas en el documento
PowerPoint o pdf que será presentado en el segundo avance del trabajo.

3. Contenido de los componentes del Primer Avance

a) Identificación del torneo deportivo

Como mínimo se deberá señalar los alcances del torneo: disciplinas deportivas incluidas, organización internacional
encargada de realizarlos, número de países que conforman la organización internacional, número de juegos realizados a la
fecha de organización del torneo seleccionado, número de veces en que se efectuó el torneo en el mismo país escogido,
número de países y deportistas que participaron en el torneo seleccionado, número de visitantes que llegaron al país y a la
ciudad sede, número de escenarios deportivos en los que se realizaron los juegos). Este rubro otorga una calificación máxima
de 3.5 puntos.

Además, se expondrá el proceso que llevó a la selección del país o de la ciudad como sede de los juegos, en particular
cuáles fueron los otros candidatos para albergar los juegos, cuáles fueron las propuestas que hizo el país o la ciudad sede
para ser elegidas y cuál fue la reacción de los medios de comunicación de los otros países sobre la decisión de elegir la
ciudad y el país. Este rubro otorga una calificación máxima de 2.5 puntos.

6
Criterios para la elaboración del Primer Avance de Trabajo del Curso Facultad de Arquitectura, Urbanismo
Sociedad, Ciudad y Territorio II y Territorio – FAUT - USIL

b) Características de la ciudad sede

En primer lugar, se trata de mostrar información sobre la ciudad sede respecto a sus condiciones: (i) geográficas (clima,
altitud, principales accidentes geográficos, riesgos de fenómenos naturales, situación sobre condiciones ambientales) y (ii)
históricas (origen de la ciudad, culturas que la crearon y habitaron, hechos históricos clave, principales gobernantes,
personajes relevantes, cambios en el tipo de gobierno, rol que desempeña la ciudad dentro del país). Este rubro otorga una
calificación máxima de 3.0 puntos.

En segundo término, se debe incluir información sobre sus aspectos: (i) demográficos (número de pobladores, estructura
por edad y sexo, tasas de crecimiento poblacional, de fertilidad y de mortalidad, esperanza de vida al nacer); y (ii)
económicos (producto bruto interno e ingreso per-cápita, principales actividades económicas, distribución del empleo,
inversiones extranjeras, número de visitantes que recibe anualmente, número de trabajadores migrantes). Este rubro otorga
una calificación máxima de 4.0 puntos.

Finalmente, hay que presentar información de la ciudad en relación con su situación: (i) social (idiomas que se hablan,
distribución de la ciudad por características étnicas y religiosas, nivel educativo de la población, principales centros de
estudios y de investigación, cobertura y alcances de los servicios de salud y sanitarios, calidad y déficit de viviendas,
condiciones de la seguridad ciudadana, hábitos y costumbres de la población de la ciudad, principales eventos y
celebraciones, gastronomía, actitud hacia los visitantes); y (ii) urbana (zonificación, estructura vial, áreas específicas
relevantes de la ciudad: centro histórico, zonas industriales, centros comerciales o empresariales, barrios marginales,
atractivos turísticos, edificios o espacios públicos relevantes, zonas residenciales, zonas de protección ecológica). Políticas
de sostenibilidad en ejecución y en marcha respecto a la movilidad, el transporte, las tecnologías de construcción, la energía,
la provisión de agua, las áreas verdes. Se entregará un máximo de 7.0 puntos por este ítem.

7
Criterios para la elaboración del Primer Avance de Trabajo del Curso Facultad de Arquitectura, Urbanismo
Sociedad, Ciudad y Territorio II y Territorio – FAUT - USIL

4. Rúbrica del Primer Avance

Descripción general
Puntaje
de cada ítem incluido
Criterios generales de evaluación en cada ítem incluido en este primer trabajo máximo por
en este Primer
cada ítem
Trabajo de Curso
Cumplimiento de
La presentación en PowerPoint debe ser enviada al correo electrónico del INFOSIL, a más tardar a las 6:00 pm del viernes 21 de abtil del 2023
hora de entrega de
(de lo contrario se descontará 1 punto por cada hora de retraso, hasta un máximo de 3 puntos )
-3.0
PowerPoint
Puntualidad del Al menos un integrante del grupo deberá estar presente a la hora señalada en el instructivo entregado por el profesor, para efectuar la
exposición del trabajo, de lo contrario se le descontarán dos puntos en la nota del primer trabajo de curso
-2.0
grupo

Como mínimo se deberá señalar los alcances del torneo (disciplinas deportivas incluidas, organización internacional encargada de realizarlos,
número de países que conforman la organización internacional, número de juegos realizados a la fecha de organización del torneo seleccionado,
número de veces en que se efectuó el torneo en el mismo país escogido, número de países y deportistas que participaron en el torneo
3.5
Identificación del seleccionado, número de visitantes que llegaron al país y a la ciudad sede, número de escenarios deportivos en los que se realizaron los juegos).
A.
torneo deportivo
Se expondrá el proceso que llevó a la selección del país o de la ciudad como sede de los juegos, en particular cuáles fueron los otros candidatos
para albergar los juegos, cuáles fueron las propuestas que hizo el país o la ciudad sede para ser elegidas y cuál fue la reacción de los medios de 2.5
comunicación de los otros países sobre la decisión de elegir la ciudad y el país.
Se trata de mostrar información sobre la ciudad sede respecto a sus condiciones: (i) geográficas (clima, altitud, principales accidentes
geográficos, riesgos de fenómenos naturales, situación sobre condiciones ambientales) y (ii) históricas (origen de la ciudad, culturas que la
crearon y habitaron, hechos históricos clave, principales gobernantes, personajes relevantes, cambios en el tipo de gobierno, rol que desempeña
3.0
la ciudad dentro del país).
Se debe incluir información sobre sus aspectos: (i) demográficos (número de pobladores, estructura por edad y sexo, tasas de crecimiento
poblacional, de fertilidad y de mortalidad, esperanza de vida al nacer); y (ii) económicos (producto bruto interno e ingreso per-cápita, principales
actividades económicas, distribución del empleo, inversiones extranjeras, número de visitantes que recibe anualmente, número de trabajadores
4.0
Características de la
B migrantes).
ciudad sede
Hay que presentar información de la ciudad en relación con su situación: (i) social (idiomas que se hablan, distribución de la ciudad por
características étnicas y religiosas, nivel educativo de la población, principales centros de estudios y de investigación, cobertura y alcances de los
servicios de salud y sanitarios, calidad y déficit de viviendas, condiciones de la seguridad ciudadana, hábitos y costumbres de la población de la
ciudad, principales eventos y celebraciones, gastronomía, actitud hacia los visitantes); y (ii) urbana (zonificación, estructura vial, áreas 7.0
específicas relevantes de la ciudad: centro histórico, zonas industriales, centros comerciales o empresariales, barrios marginales, atractivos
turísticos, edificios o espacios públicos relevantes, zonas residenciales, zonas de protección ecológica). Políticas de sostenibilidad en ejecución y
en marcha respecto a la movilidad, el transporte, las tecnologías de construcción, la energía, la provisión de agua, las áreas verdes.

Evaluación del Primer Avance del Trabajo de Curso 20.0

También podría gustarte