Está en la página 1de 389

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú

Consultoría para la elaboración de Planes de Acondicionamiento Territorial


(PAT), Planes de Desarrollo Metropolitano (PDM) y Planes de Desarrollo
Urbano (PDU) de la Región de Lima-Ica

PLAN DE DESARROLLO URBANO TIPO 2 Y 3


DE PARAMONGA 2020 - 2030
Diagnóstico Urbano

Tomo I

CONSORCIO ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

ING. RODOLFO EUGENIO YÁÑEZ WENDORFF


Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento

ING. DAVID RAMOS LÓPEZ


Viceministro de Vivienda y Urbanismo

ECON. HERNÁN JESÚS NAVARRO FRANCO


Director General de Políticas y Regulación en Vivienda y Urbanismo DGPRVU

ARQ. TAMARA CUSI ALVA OLÓRTEGUI


Director de Urbanismo y Desarrollo Urbano

- 2020 -

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


2
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE BARRANCA
Gestión Municipal 2020-2022

RICARDO RONALD ZENDER


Alcalde Provincial

RAUL PROFIRIO OLIVAREZ ALCANTARA


CLAUDIO MARCELO ORTIZ CHAVEZ
MICHAEL RICHARD MONTES VALENZUELA
VILMA ROSARIO GONZALES DOLORES
JORGE LUIS NIITA PARAGULLA
ANALI MILAGROS CHAVEZ RAMIREZ
LAURA STEFANY HERNANDEZ VELAZCO
ENZO MARLON ESPINOZA TORRES
JUAN ANTONIO PAREDEZ FUNG
ALAN RAUL PUMACHAGUA GUTIERREZ
ANTONIO EUGENIO PORTILLA ZULOAGA
Regidores

ECON. JULIA ROSA VASQUEZ MONCAYO


Gerente Municipal

ING. RAFAEL ERNESTO ZEVALLOS GAMARRA


Gerente de Desarrollo Urbano y Territorial

EQUIPO TÉCNICO

Jefe de Equipo Técnico : Arq. Roberto Medina


Planificador Urbano : Arq. Janette Alva
Economista Planificador : Econ. Mario Chuquimango
Planificador Social : Lic. Diana Cordano
Especialista Ambiental y Riesgos : Ing. Tania Ríos
Especialista en Hidrología y/o Geotecnia : Ing. César Rodríguez
Especialista Vial y de Transportes : Ing. Hugo Aguilar

- 2020 –

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


3
Preparado para:
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Av. República de Panamá 3650 – San Isidro
Lima, Perú
aavliat@vivienda.gob.pe
mmontes@vivienda.gob.pe

Preparado por:

CONSORCIO ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO – AECOM


Jr. Las Fresias 177 Santiago de Surco
Lima, Perú

suyourbanistas.com | aecom.com

Copyright © 2020 - CONSORCIO ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO – AECOM

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este trabajo puede ser reproducida, distribuida o transmitida de ninguna forma o por
ningún medio sin la previa aprobación del consorcio.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


4
Contenido
Acrónimos y siglas............................................................................................................................................ 19
Introducción ................................................................................................................................................... 21
Enfoques de desarrollo..................................................................................................................................... 22
1.1 Ubicación y delimitación del ámbito de intervención del plan ....................................................... 24
1.1.1 Marco nacional, regional y provincial ........................................................................................... 24
1.1.2 Matriz de oportunidades y amenazas ........................................................................................... 33
1.1.3 Delimitación del área de intervención e información de base ...................................................... 37
1.2 Identificación y clasificación de los actores involucrados ............................................................. 45
1.2.1 Identificación de los actores ......................................................................................................... 47
1.2.2 Clasificación de los actores .......................................................................................................... 50
1.2.2.1 Actores clave………………………………………………………………………………………….....50
1.2.2.2 Actores primarios………………………………………………………………………………………..51
1.2.2.3 Actores secundarios………………………………………………………………………………….....51
1.2.3 Análisis del nivel de interés y compromiso de los actores ............................................................ 54
1.2.4 Análisis del nivel de poder – influencia de los actores .................................................................. 56
1.2.5 Mapa de actores ........................................................................................................................... 59
1.3 Análisis de Riesgos............................................................................................................................. 63
1.3.1 Identificación y evaluación de peligros.......................................................................................... 65
1.3.1.1 Peligros naturale. …………………………………………………………………………………….....93
1.3.1.2 Peligros inducidos por la actividad humana……………………………………………………..….106
1.3.1.3 Plano síntesis de peligros naturales e inducidos por la actividad humana………………..…….119
1.3.2 Análisis de vulnerabilidad............................................................................................................ 121
1.3.2.1 Vulnerabilidad física…………………………………………………………………………………..122
1.3.2.2 Vulnerabilidad social………………………………………………………………………………..125
1.3.2.3 Vulnerabilidad ambiental……………………………………………………………………………..129
1.3.2.4 Vulnerabilidad económica………………………………………………………………………….133
1.3.2.5 Plano síntesis de vulnerabilidad…………………………………………………………………..136
1.3.3 Estimación de riesgos ................................................................................................................. 140
1.4 Análisis Poblacional.......................................................................................................................... 153
1.4.1 Estructura poblacional actual ...................................................................................................... 153
1.4.1.1 Tasa de crecimiento……………………………………………………………………………………154
1.4.1.2 Estructura etaria y de genero…………………………………………………………………………155
1.4.1.3 Distribución espacial de la población………………………………………………………………..163
1.4.1.4 Plano de densidad poblacional a nivel de manzanas……………………………………………..164
1.4.1.5 Población flotante……………………………………………………………………………………..165
1.4.2 Proyecciones de población (corto, mediano y largo plazo) ......................................................... 165
1.4.2.1 Tasa de crecimiento proyectada……………………………………………………………………..165
1.4.2.2 Estructura etaria y de genero…………………………………………………………………………167
1.4.2.3 Distribución espacial…………………………………………………………………………………..172
1.4.2.4 Plano de densidad poblacional a nivel de sectores………………………………………………..173
1.4.2.5 Población flotante proyectada………………………………………………………………………..174
1.5 Análisis de la demanda y oferta habitacional ................................................................................. 175
1.5.1 Estructura de la demanda habitacional ....................................................................................... 175
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM
5
1.5.1.1 Déficit cuantitativo y cualitativo por estratos económicos…………………………………………175
1.5.1.2 Plano de localización de la demanda………………………………………………………………..181
1.5.2 Identificación de la oferta habitacional ........................................................................................ 185
1.5.2.1 Identificación de suelo público y privado disponible……………………………………………….186
1.5.2.2 Valor de mercado del suelo disponible………………………………………………………………188
1.5.2.3 Oferta de proyectos habitacionales………………………………………………………………….189
1.5.2.4 Plano de localización de suelo público y privado y su valor de mercado 190
1.6 Análisis de la estructura y dinámica económica productiva ........................................................ 191
1.6.1 Estructura económica ................................................................................................................. 192
1.6.2 Infraestructura económica productiva relevante ......................................................................... 222
1.6.2.1 Puertos 223
1.6.2.2 Aeropuertos, aeródromos (incluye la definición de las características técnicas de las superficies
limitadoras de obstáculos)…………………………………………………………………………………….224
1.6.2.3 Parques industriales…………………………………………………………………………………...224
1.6.2.4 Complejos comerciales, etc. …………………………………………………………………………224
1.6.2.5 Plano de ubicación de la infraestructura económica productiva relevante……………………...225
1.7 Análisis del equipamiento, infraestructura y servicios urbanos .................................................. 227
1.7.1 Equipamiento urbano: análisis de la oferta y determinación del déficit y/o superávit ................. 227
1.7.1.1 Servicios públicos complementarios………………………………………………………………...228
1.7.1.1.1 Educación……………………………………………………………………………………………228
1.7.1.1.2 Salud…………………………………………………………………………………………...........231
1.7.1.2 Recreación ............................................................................................................................ 235
1.7.1.2.1Recreación pública ................................................................................................................ 235
1.7.1.3 Comercio ............................................................................................................................... 239
1.7.1.4 Otros usos o usos especiales ............................................................................................... 242
1.7.1.4.1Culturales .............................................................................................................................. 242
1.7.1.4.2Deportes ................................................................................................................................ 244
1.7.1.4.3Seguridad .............................................................................................................................. 247
1.7.1.4.4Transportes ........................................................................................................................... 251
1.7.1.4.5Administrativos ...................................................................................................................... 254
1.7.1.4.6Otros tipos ............................................................................................................................. 257
1.7.2 Infraestructura y servicios urbanos básicos: análisis de la oferta y zonas sin cobertura ............ 261
1.7.2.1 Redes de agua potable y alcantarillado ................................................................................ 261
1.7.2.2 Redes de energía eléctrica ................................................................................................... 267
1.7.2.3 Redes de desagüe pluvial ..................................................................................................... 270
1.7.2.4 Sistema de tratamiento de residuos solidos .......................................................................... 270
1.8 Uso actual del suelo .......................................................................................................................... 273
1.8.1 Suelo predominante residencial .................................................................................................. 274
1.8.2 Suelo predominante comercial.................................................................................................... 275
1.8.3 Suelo industrial ........................................................................................................................... 276
1.8.4 Suelo agrícola, agropecuario, forestal, otros. ............................................................................. 277
1.8.5 Suelo eriazo ................................................................................................................................ 279
1.8.6 Suelo dedicado a equipamientos ................................................................................................ 280
1.8.7 Plano de usos actuales del suelo................................................................................................ 285
1.8.8 Suelo dedicado a reserva de equipamientos .............................................................................. 286

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


6
1.9 Tendencias de crecimiento urbano ................................................................................................. 289
1.9.1 Tendencias de crecimiento urbano ............................................................................................. 289
1.9.2 Requerimiento de suelo para expansión urbana ........................................................................ 298
1.9.3 Plano de requerimientos y tendencia de crecimiento urbano ..................................................... 299
1.10 Análisis de la movilidad urbana ....................................................................................................... 301
1.10.1 Modos de desplazamiento .................................................................................................... 302
1.10.1.1 Movilidad no motorizada ....................................................................................................... 304
1.10.1.2 Transporte público ................................................................................................................. 313
1.10.1.3 Transporte privado................................................................................................................. 325
1.10.1.4 Transporte logístico ............................................................................................................... 329
1.10.2 Accesibilidad ......................................................................................................................... 332
1.10.3 Sistema vial ........................................................................................................................... 338
1.10.3.1 Sistema vial: estado actual y problemática (nivel de servicio, articulación, estado físico, etc.)
.............................................................................................................................................. 338
1.10.3.1.1 Vías expresas ..................................................................................................................... 339
1.10.3.1.2 Vías arteriales..................................................................................................................... 339
1.10.3.1.3 Vías colectoras ................................................................................................................... 340
1.10.3.1.4 Intercambios viales e infraestructura vial (puentes, pontones, etc.) ................................... 341
1.10.3.1.5 Plano estado actual del sistema vial primario..................................................................... 344
1.11 Marco administrativo institucional .................................................................................................. 355
1.11.1 Estructura orgánica y funcional ............................................................................................. 355
1.11.2 Logística y recursos institucionales ....................................................................................... 362
1.11.3 Gestión de la inversión publica ............................................................................................. 372
1.12 Síntesis del diagnostico ................................................................................................................... 378
1.12.1 Matriz de fortalezas y debilidades del sistema urbano, con énfasis en el análisis de los
impactos derivados del Niño Costero .................................................................................... 378
1.12.2 Plano síntesis del diagnostico ............................................................................................... 384
Bibliografía ................................................................................................................................................. 387

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


7
Gráficos
Gráfico 1. Enfoques de Desarrollo ........................................................................................................................22
Gráfico 2. Objetivos estratégicos PDRC Lima .......................................................................................................23
Gráfico 3. Objetivos estratégicos PDC Barranca...................................................................................................23
Gráfico 4. Ubicación de la región de Lima en el Marco Nacional. .........................................................................24
Gráfico 5. Sistema Nacional de Centros Poblados - RATDUS ..............................................................................25
Gráfico 6.Corredores Logísticos del Perú..............................................................................................................26
Gráfico 7. Eje estructural Carretera Panamericana Norte hasta Piura ..................................................................27
Gráfico 8. Ubicación del Macrosistema Lima. .......................................................................................................28
Gráfico 9. Ubicación de la Provincia de Barranca en Lima y relaciones en el marco macro regional ...................29
Gráfico 10. Ubicación del ámbito de intervención del PDU_2-3 dentro del distrito y provincia y centros poblados
dinamizadores. .......................................................................................................................................................30
Gráfico 11. Unidades Hidrográficas de la región de Lima .....................................................................................31
Gráfico 12. Línea del tiempo del distrito de Paramonga........................................................................................43
Gráfico 13. Ficha resumen PDU_2-3 de Paramonga. ...........................................................................................44
Gráfico 14. Mapa de actores sociales – Paramonga .............................................................................................59
Gráfico 15. Clasificación de Peligros .....................................................................................................................92
Gráfico 16. Peligros originados por los fenómenos naturales ...............................................................................93
Gráfico 17. Ponderaciones para síntesis de peligros naturales .......................................................................... 104
Gráfico 18. Distribución de manzanas según riesgo por sismos ......................................................................... 145
Gráfico 19. Crecimiento Poblacional del ámbito de intervención. ....................................................................... 154
Gráfico 20. Pirámide Poblacional – PDU Paramonga. ........................................................................................ 156
Gráfico 21. Patrones de inmigración reciente en el Distrito de Paramonga. ....................................................... 160
Gráfico 22. Población flotante en el PDU Paramonga......................................................................................... 165
Gráfico 23. Población proyectada para el PDU Paramonga en el corto, mediano y largo plazo. ........................ 166
Gráfico 24. Estructura etaria y de género proyección año base 2020 ................................................................. 168
Gráfico 25. Estructura etaria y de género proyección en el corto plazo 2022 ..................................................... 169
Gráfico 26. Estructura etaria y de género proyección en el mediano plazo 2025 ............................................... 169
Gráfico 27. Estructura etaria y de género proyección en el largo plazo 2030 ..................................................... 170
Gráfico 28. Patrones de inmigración. .................................................................................................................. 171
Gráfico 29. Población flotante en el PDU Paramonga.......................................................................................... 174
Gráfico 30. Porcentaje de población asentada según categoría de asentamiento.............................................. 181
Gráfico 31. Número de lotes titulados por tipo - Paramonga............................................................................... 182
Gráfico 32. Titularidad del suelo - Paramonga ................................................................................................... 183
Gráfico 33. Tipo de tenencia de propiedad de Paramonga por lotes. ................................................................. 186
Gráfico 34. Síntesis del valor agregado bruto de la actividad secundaria. .......................................................... 201
Gráfico 35. Síntesis del valor agregado bruto de la actividad terciaria. ................................................................ 204
Gráfico 36. Porcentaje de niños con desnutrición. ............................................................................................... 213
Gráfico 37. Valor agregado bruto de la producción por sectores Años 2012 – 2018 (En Miles de Soles)........... 215
Gráfico 38. Distribución de la pea y VAB por sectores en el ámbito del PDU Paramonga. .................................. 217
Gráfico 39. Incidencia de Delitos. ........................................................................................................................ 249
Gráfico 40. Cobertura Agua Potable.................................................................................................................... 264
Gráfico 41. Cobertura Alcantarillado. ................................................................................................................... 265
Gráfico 42. Cobertura Energía Eléctrica. ............................................................................................................. 269
Gráfico 43. Climograma del distrito de Paramonga ............................................................................................. 270
Gráfico 44. Sectores definidos en el ámbito de intervención de Paramonga. ..................................................... 273
Gráfico 45. Porcentaje de área destinada según uso de suelo. ........................................................................... 274
Gráfico 46. Evolución de la población censada urbana y rural (% de la población urbana y rural con relación al
total de la población censada). ............................................................................................................................. 289
Gráfico 47. Análisis transformación conglomerado urbano PDU Paramonga. ..................................................... 290

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


8
Gráfico 48. Población proyectada para el PDU Paramonga en el corto, mediano y largo plazo .......................... 291
Gráfico 49. Provincia de Lima - Tasa Global de Fecundidad ................................................................................ 291
Gráfico 50. Paramonga - Esperanza de vida al nacer .......................................................................................... 291
Gráfico 51. Estructura Etaria – Lima .................................................................................................................... 292
Gráfico 52. Tasa de dependencia proyectada – PDU Paramonga. ...................................................................... 292
Gráfico 53. Región de Lima - % Población con al menos una necesidad básica insatisfecha ............................. 293
Gráfico 54. Región de Lima – Afiliación a algún seguro de salud ........................................................................ 293
Gráfico 55. Ingreso promedio mensual - Perú ...................................................................................................... 294
Gráfico 56. Ingreso promedio mensual proveniente del trabajo de la población ocupada - Región de Lima ...... 294
Gráfico 57. Población que reporta algún problema de salud crónico - Región de Lima. ..................................... 295
Gráfico 58. Cobertura de hogares con internet - Región de Lima. ...................................................................... 296
Gráfico 59. Temperatura promedio anual (°C) - Región de Lima. ....................................................................... 296
Gráfico 60. Precipitación total anual (milímetros) - Región de Lima. ................................................................... 297
Gráfico 61. Volumen vehicular Av. Francisco Vidal, sur - norte. ........................................................................... 316
Gráfico 62. Volumen vehicular Av. Francisco Vidal, norte - sur. ........................................................................... 317
Gráfico 63. Volumen vehicular Av. Miguel Grau, oeste - este. .............................................................................. 317
Gráfico 64. Volumen vehicular Av. Miguel Grau, este - oeste. .............................................................................. 317
Gráfico 65. Volumen vehicular Av. Ramón Castilla, sur - norte. ........................................................................... 317
Gráfico 66. Volumen vehicular Av. Ramón Castilla, norte - sur............................................................................. 318
Gráfico 67. Volumen vehicular Av. Teófilo Castillo, este - oeste. .......................................................................... 318
Gráfico 68. Volumen vehicular Av. Teófilo Castillo, este - oeste. .......................................................................... 318
Gráfico 69. Volumen vehicular Av. Micaela Bastidas, oeste - este. ...................................................................... 318
Gráfico 70. Volumen vehicular Av. Micaela Bastidas, este - oeste. ...................................................................... 319
Gráfico 71. Estado de vías en Paramonga. .......................................................................................................... 324
Gráfico 72. Vista Satelital de Paramonga. ............................................................................................................ 328
Gráfico 73. Funcionalidad de la red vial en Paramonga ....................................................................................... 333
Gráfico 74. Tiempo de Viaje desde la Plaza de Armas......................................................................................... 349
Gráfico 75. Organigrama de la Municipalidad Distrital de Paramonga ................................................................. 356
Gráfico 76. Recaudación Anual del Impuesto Predial .......................................................................................... 364
Gráfico 77. Porcentaje de contribuyentes en mora .............................................................................................. 364
Gráfico 78. Composición de los Ingresos (corrientes y transferencias) * ............................................................ 367
Gráfico 79. Índice de Esfuerzo Fiscal para Paramonga ....................................................................................... 368
Gráfico 80. Índice de esfuerzo fiscal Provincia de Barranca ................................................................................ 368
Gráfico 81. Ejecución 2018 Región, Provincia y Distrito. ..................................................................................... 369
Gráfico 82. Porcentaje de Ejecución de Ingresos por Municipalidad de Barranca .............................................. 370
Gráfico 83. Índice de Ejecución de Inversiones Municipales (IEIM) .................................................................... 371
Gráfico 84. Índice de Ejecución de Inversiones Municipales (IEIM) Provincia de Barranca. ................................ 371
Gráfico 85. PIA, PIM y Compromisos Anuales Municipalidad Distrital de Paramonga. ........................................ 372
Gráfico 86. Ejecución Proyectos de Inversión ...................................................................................................... 373
Gráfico 87. Proyectos Desfasados y/o desactivados permanentemente ............................................................. 376
Gráfico 88. Mapa de influencias y dependencias directas de variables clave de síntesis de la problemática -
Paramonga ........................................................................................................................................................... 381
Gráfico 89. Mapa de influencias y dependencias indirectas de variables clave de síntesis de la problemática -
Paramonga ........................................................................................................................................................... 382
Gráfico 90. Variables Clave – síntesis de diagnóstico - Paramonga ................................................................... 383

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


9
Planos
Plano 1. Hidrológico del ámbito de intervención.....................................................................................................32
Plano 2. Ubicación del ámbito de intervención del PDU_2-3 de Paramonga .........................................................33
Plano 3. Delimitación del ámbito de intervención ...................................................................................................38
Plano 4. Base GIS del ámbito de intervención. ......................................................................................................39
Plano 5. Sectorización Urbana ...............................................................................................................................41
Plano 6. Geológico .................................................................................................................................................73
Plano 7. Geomorfológico ........................................................................................................................................77
Plano 8. Área de Influencia en un sismo de Intensidad >VIII .................................................................................80
Plano 9. Hidrogeológico .........................................................................................................................................83
Plano 10. Ubicación puntual de peligros naturales.................................................................................................94
Plano 11. Peligros naturales por sismos.................................................................................................................97
Plano 12. Peligros naturales por inundación de canales de regadío .................................................................... 101
Plano 13. Peligros naturales por Tsunami ............................................................................................................ 104
Plano 14. Síntesis de Peligros Naturales ............................................................................................................. 105
Plano 15. Ubicación de la Ocurrencia de Emergencias - INDECI ........................................................................ 106
Plano 16. Peligros químicos inducidos por la acción humana .............................................................................. 109
Plano 17. Peligros físicos inducidos por la acción humana .................................................................................. 110
Plano 18. Peligros biológicos inducidos por la acción humana ............................................................................ 117
Plano 19. Síntesis ambiental en la ciudad............................................................................................................ 118
Plano 20. Síntesis de peligros inducidos por la acción humana ........................................................................... 119
Plano 21. Síntesis de peligros naturales e inducidos por la acción humana ........................................................ 121
Plano 22. Vulnerabilidad Física ............................................................................................................................ 124
Plano 23. Vulnerabilidad Social ............................................................................................................................ 127
Plano 24. Vulnerabilidad Ambiental ...................................................................................................................... 131
Plano 25. Vulnerabilidad Económica .................................................................................................................... 134
Plano 26. Síntesis de vulnerabilidad .................................................................................................................... 138
Plano 27. Escenario de riesgos ante peligro por sismo........................................................................................ 142
Plano 28. Escenario de riesgos ante peligro por inundación por canales de regadío .......................................... 146
Plano 29. Escenario de riesgos ante peligro por tsunamis................................................................................... 148
Plano 30. Identificación de sectores críticos de riesgo por tsunami ..................................................................... 149
Plano 31. Grado de Calificación poblacional por sectores de Paramonga. .......................................................... 162
Plano 32. Densidad poblacional a nivel de manzana. .......................................................................................... 164
Plano 33. Crecimiento poblacional censal ............................................................................................................ 166
Plano 34. Tasa de crecimiento poblacional proyectada ........................................................................................ 167
Plano 35. Distribución de la población (Hab/Ha) por sector urbanístico............................................................... 173
Plano 36. Deficit cuantitativo de vivienda en Paramonga, por sector. .................................................................. 178
Plano 37. Deficit cualitativo de vivienda en Paramonga, por sector. .................................................................... 180
Plano 38. Localización de la demanda habitacional. ............................................................................................ 185
Plano 39. Localización de suelo público y privado y su valor de mercado ........................................................... 190
Plano 40. Ubicación de las actividades económicas. ........................................................................................... 222
Plano 41. Ubicación de la infraestructura económica relevante. .......................................................................... 225
Plano 42. Ubicación de la infraestructura turística ............................................................................................... 226
Plano 43. Equipamiento Urbano - Paramonga ..................................................................................................... 228
Plano 44. Análisis de cobertura y localización de los equipamientos educativos. ................................................ 230
Plano 45. Déficit de equipamientos educativos. ................................................................................................... 231
Plano 46. Análisis de cobertura y localización de los equipamientos de salud. ................................................... 233
Plano 47. Déficit de equipamientos de salud........................................................................................................ 235
Plano 48. Análisis de cobertura y localización de los equipamientos de áreas verdes ........................................ 237
Plano 49. Análisis de cobertura y localización de los equipamientos de recreación pública. ............................... 238

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


10
Plano 50. Déficit de equipamientos de recreación pública. .................................................................................. 239
Plano 51. Análisis de cobertura y localización de los equipamientos comerciales ............................................... 241
Plano 52. Déficit de equipamientos culturales ...................................................................................................... 244
Plano 53. Déficit de equipamientos deportivos..................................................................................................... 247
Plano 54. Déficit de equipamientos de seguridad ................................................................................................ 251
Plano 55. Déficit de equipamientos de transportes .............................................................................................. 254
Plano 56. Zonas sin cobertura de las redes de agua y alcantarillado .................................................................. 265
Plano 57. Porcentaje de población con a redes públicas de agua potable .......................................................... 266
Plano 58. Porcentaje de población con a redes públicas de alcantarillado .......................................................... 267
Plano 59. Porcentaje de población con a redes públicas de alumbrado eléctrico ................................................ 269
Plano 60. Zonas sin cobertura de servicio de disposición de residuos sólidos .................................................... 272
Plano 61. Uso de suelos - vivienda ...................................................................................................................... 275
Plano 62. Uso de suelos - comercio ..................................................................................................................... 276
Plano 63. Uso de suelos - industria ...................................................................................................................... 277
Plano 64. Uso de suelos - agrícola....................................................................................................................... 278
Plano 65. Uso de suelos - agropecuario............................................................................................................... 279
Plano 66. Uso de suelos - eriazo.......................................................................................................................... 280
Plano 67. Uso de suelos - educación ................................................................................................................... 281
Plano 68. Uso de suelos - salud ........................................................................................................................... 282
Plano 69. Uso de suelos – recreación pública...................................................................................................... 283
Plano 70. Uso de suelos – otros usos .................................................................................................................. 284
Plano 71. Uso de suelos....................................................................................................................................... 285
Plano 72. Evolución urbana.................................................................................................................................. 298
Plano 73. Tendencias de crecimiento urbano. ...................................................................................................... 300
Plano 74. Centros Atractores y Generadores de viajes de Paramonga. .............................................................. 302
Plano 75. Modos de desplazamiento de Paramonga. .......................................................................................... 304
Plano 76. Red Vial Primaria de Paramonga. ........................................................................................................ 305
Plano 77. Volúmenes peatonales de Paramonga................................................................................................. 306
Plano 78. Movilidad no motorizada en Paramonga. ............................................................................................. 313
Plano 79. Volúmenes de vehículos de transporte público (hora pico) en Paramonga. ........................................ 316
Plano 80. Demanda de viajes por ejes (transporte público) en Paramonga......................................................... 320
Plano 81. Estado de vías en Paramonga. ............................................................................................................ 324
Plano 82. Volúmenes vehiculares privados (hora pico) en Paramonga. .............................................................. 326
Plano 83. Demanda de viajes en Paramonga. ..................................................................................................... 327
Plano 84. Transporte Logístico: ubicación de las principales empresas en Paramonga. ..................................... 330
Plano 85. Accesibilidad en Paramonga. ............................................................................................................... 338
Plano 86. Sistema Vial en Paramonga. ................................................................................................................ 339
Plano 87. Secciones Viales en Paramonga.......................................................................................................... 341
Plano 88. Identificación de infraestructura en Paramonga. .................................................................................. 342
Plano 89. Sistema vial primario, Paramonga........................................................................................................ 345
Plano 90. Barreras urbanas en Paramonga. ........................................................................................................ 346
Plano 91. Tiempo Promedio de Viajes Urbanos ................................................................................................... 350
Plano 92. Porcentaje de Vías Urbanas Pavimentadas ......................................................................................... 354
Plano 93. Índice de ejecución de inversiones municipales - Paramonga ............................................................. 377
Plano 94. Síntesis de Diagnóstico ........................................................................................................................ 384
Plano 95. Síntesis de Diagnóstico – Movilidad Urbana ........................................................................................ 386

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


11
Cuadros
Cuadro 1. Oportunidades .......................................................................................................................................33
Cuadro 2. Amenazas. .............................................................................................................................................35
Cuadro 3. Identificación de actores clave. ..............................................................................................................48
Cuadro 4. Clasificación de actores del proceso .....................................................................................................52
Cuadro 5. Análisis de nivel de interés y compromiso. ............................................................................................54
Cuadro 6. Resumen del nivel de interés y compromiso .........................................................................................55
Cuadro 7. Variables de análisis del nivel de poder - influencia...............................................................................57
Cuadro 8. Análisis del nivel de poder – influencia ..................................................................................................57
Cuadro 9. Resumen del nivel de poder e influencia ...............................................................................................58
Cuadro 10. Mapa de actores ..................................................................................................................................60
Cuadro 11. Cuadro de emergencias ocurridas en el área urbana consolidada de Paramonga .............................65
Cuadro 12. Sismos ocurridos en la Región Lima ...................................................................................................79
Cuadro 13. Parámetros de grandes terremotos .....................................................................................................79
Cuadro 14. Cuadro de Aceleraciones Extremas.....................................................................................................80
Cuadro 15. Estaciones de Información Pluviométrica ............................................................................................83
Cuadro 16. Clasificación de las características fisiográficas de las cuencas .........................................................86
Cuadro 17. Ubicación Geográfica de la cuenca del rio Pativilca ............................................................................89
Cuadro 18. Sismos ocurridos en la Región Lima ...................................................................................................94
Cuadro 19. Parámetros de grandes terremotos .....................................................................................................95
Cuadro 20. Cuadro de Aceleraciones Extremas.....................................................................................................95
Cuadro 21. Pesos de los factores condicionantes, desencadenantes y variables. ................................................96
Cuadro 22. Niveles de Peligro ................................................................................................................................96
Cuadro 23. Estratificación del Peligro por Sismo ...................................................................................................97
Cuadro 24. Emergencias ocurridas en Paramonga................................................................................................98
Cuadro 25. Factores condicionantes y desencadenantes .................................................................................... 100
Cuadro 26. Niveles de Peligro .............................................................................................................................. 100
Cuadro 27. Matriz del Peligro por inundación....................................................................................................... 100
Cuadro 28. Factores condicionantes y desencadenantes .................................................................................... 102
Cuadro 29. Niveles de Peligro .............................................................................................................................. 102
Cuadro 30. Estratificación del Peligro por tsunami ............................................................................................... 103
Cuadro 31. Clasificación de peligros inducidos por la actividad humana ............................................................. 107
Cuadro 32. Emergencias ocurridas en Paramonga.............................................................................................. 107
Cuadro 33. Peligros inducidos por actividad humana ocurridos los últimos 10años ............................................ 110
Cuadro 34. Niveles de Síntesis de Peligro ........................................................................................................... 119
Cuadro 35. Estratificación de Síntesis de peligros naturales e inducidos por la acción humana ......................... 120
Cuadro 36. Determinación de variables ............................................................................................................... 123
Cuadro 37. Niveles de Vulnerabilidad Física ........................................................................................................ 123
Cuadro 38. Matriz de Nivel de Vulnerabilidad Física ............................................................................................ 124
Cuadro 39. Porcentaje de población, vivienda y manzanas por sectores urbanos según nivel de vulnerabilidad
física ..................................................................................................................................................................... 125
Cuadro 40. Determinación de variables ............................................................................................................... 126
Cuadro 41. Niveles de Vulnerabilidad social ........................................................................................................ 126
Cuadro 42. Matriz de Nivel de Vulnerabilidad social ............................................................................................ 126
Cuadro 43. Población, vivienda y manzanas por sectores urbanos según nivel de vulnerabilidad social ............ 127
Cuadro 44. Porcentaje de población, vivienda y manzanas por sectores urbanos según nivel de vulnerabilidad
social .................................................................................................................................................................... 128
Cuadro 45. Determinación de variables ............................................................................................................... 130
Cuadro 46. Niveles de Vulnerabilidad ambiental .................................................................................................. 130
Cuadro 47. Matriz de Nivel de Vulnerabilidad ambiental ...................................................................................... 130

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


12
Cuadro 48. Población, vivienda y manzanas por sectores urbanos según nivel de vulnerabilidad ambiental ..... 131
Cuadro 49. Porcentaje de población, vivienda y manzanas por sectores urbanos según nivel de vulnerabilidad
ambiental .............................................................................................................................................................. 132
Cuadro 50. Determinación de variables ............................................................................................................... 133
Cuadro 51. Niveles de Vulnerabilidad económica ................................................................................................ 134
Cuadro 52. Matriz de Nivel de Vulnerabilidad económica .................................................................................... 134
Cuadro 53. Población, vivienda y manzanas por sectores urbanos según nivel de vulnerabilidad económica ... 135
Cuadro 54. Porcentaje de población, vivienda y manzanas por sectores urbanos según nivel de vulnerabilidad
económica ............................................................................................................................................................ 135
Cuadro 55. Niveles de Síntesis de Vulnerabilidad ................................................................................................ 136
Cuadro 56. Matriz de estratificación de Síntesis de Vulnerabilidad ...................................................................... 136
Cuadro 57. Población, vivienda y manzanas por sectores urbanos según nivel de síntesis de vulnerabilidad .... 138
Cuadro 58. Porcentaje de población, vivienda y manzanas por sectores urbanos según nivel de síntesis de
vulnerabilidad ....................................................................................................................................................... 139
Cuadro 59. Matriz de doble entrada ..................................................................................................................... 140
Cuadro 60. Niveles de Riesgo .............................................................................................................................. 141
Cuadro 61. Estratificación del riesgo por sismos.................................................................................................. 141
Cuadro 62. Población, vivienda y manzanas por sectores urbanos según nivel de riesgo por sismo.................. 143
Cuadro 63. Porcentaje de población, vivienda y manzanas por sectores urbanos según nivel de riesgo .......... 144
Cuadro 64. Niveles de Riesgo .............................................................................................................................. 145
Cuadro 65. Estratificación del riesgo por inundaciones........................................................................................ 145
Cuadro 66. Población, vivienda y manzanas por sectores urbanos según nivel de riesgo por inundación de
canales ................................................................................................................................................................. 146
Cuadro 67. Niveles de Riesgo .............................................................................................................................. 147
Cuadro 68. Estratificación del riesgo por tsunami ................................................................................................ 147
Cuadro 69. Población, vivienda y manzanas por sectores urbanos según nivel de riesgo por tsunami .............. 148
Cuadro 70. Población, vivienda y manzanas por sectores urbanos en sectores críticos por tsunami ................. 149
Cuadro 71. Población, vivienda y manzanas por sectores urbanos en sectores críticos por inundación............. 150
Cuadro 72. Población, vivienda y manzanas por sectores urbanos en sectores críticos por sismos ................... 152
Cuadro 73. Población de la Provincia de Barranca. ............................................................................................. 153
Cuadro 74. Cantidad de habitantes por sector ..................................................................................................... 154
Cuadro 75. Crecimiento Poblacional del ámbito de intervención. ........................................................................ 154
Cuadro 76. Crecimiento Poblacional del ámbito de estudio por sectores. ........................................................... 155
Cuadro 77. Población por género (habitantes). .................................................................................................... 155
Cuadro 78. Pirámide Poblacional – PDU Paramonga. ......................................................................................... 156
Cuadro 79. Índice de envejecimiento, por sectores.............................................................................................. 157
Cuadro 80. Tasa de dependencia, por sectores. .................................................................................................. 158
Cuadro 81. Patrones de inmigración recientes de la Provincia de Barranca........................................................ 160
Cuadro 82. Nivel Educativo de la Población en el área de estudio (en habitantes). ............................................ 160
Cuadro 83. Grado de calificación de la población, por sectores........................................................................... 162
Cuadro 84. Distribución espacial de la población. ................................................................................................ 164
Cuadro 85. Estructura etaria y de género para el PDU Paramonga en el corto, mediano y largo plazo. ............. 167
Cuadro 86. Estructura etaria y de género para el PDU Paramonga en el año base. ........................................... 168
Cuadro 87. Estructura etaria y de género para el PDU Paramonga en el corto plazo. ........................................ 168
Cuadro 88. Estructura etaria y de género para el PDU Paramonga en el mediano plazo. .................................. 169
Cuadro 89. Estructura etaria y de género para el PDU Paramonga en el largo plazo. ........................................ 170
Cuadro 90. Índice de envejecimiento, por sectores.............................................................................................. 171
Cuadro 91. Tasa de dependencia proyectada. ..................................................................................................... 172
Cuadro 92. Población proyectada para el PDU Paramonga en el corto, mediano y largo plazo.......................... 172
Cuadro 93. Población proyectada para el PDU Paramonga en el corto, mediano y largo plazo, por sector ....... 172
Cuadro 94. Población proyectada para el PDU Paramonga en el corto, mediano y largo plazo, por sector ....... 172

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


13
Cuadro 95. Densidad poblacional proyectada para PDU Paramonga en el corto, mediano y largo plazo, por
sector urbano. ...................................................................................................................................................... 173
Cuadro 96. Cálculo de la Tasa de Habitabilidad. .................................................................................................. 176
Cuadro 97. Déficit cuantitativo al 2017. ................................................................................................................ 177
Cuadro 98. Déficit Cuantitativo de vivienda – Resumen. ..................................................................................... 177
Cuadro 99. Cálculo de la demanda de Vivienda en Paramonga de la Población proyectada. ............................. 177
Cuadro 100. Índice de Pobreza – Distrito de Paramonga. ................................................................................... 179
Cuadro 101. Déficit cuantitativo de vivienda al 2017 - por Nivel de pobreza........................................................ 179
Cuadro 102. Cálculo del déficit cualitativo de la Vivienda. ................................................................................... 180
Cuadro 103. Habilitaciones informales – Paramonga .......................................................................................... 181
Cuadro 104. Habilitaciones Urbanas Inscritas en Sunarp – Paramonga.............................................................. 182
Cuadro 105. Urbanizaciones inscritas en SUNARP ............................................................................................. 183
Cuadro 106. Urbanizaciones inscritas en SUNARP ............................................................................................. 184
Cuadro 107. Densidad poblacional por sectores. Ámbito urbano de Paramonga. ............................................... 186
Cuadro 108. Identificación de suelo Público y Privado disponible. ...................................................................... 186
Cuadro 109. Oferta de suelo - Paramonga. ......................................................................................................... 187
Cuadro 110. Estudio de Mercado agosto 2020 – Paramonga. ............................................................................. 188
Cuadro 111. Valor del suelo – Paramonga. .......................................................................................................... 188
Cuadro 112. Relación de Actividades a las que se Dedica la Población del Distrito en número de personas. .... 192
Cuadro 113. PEA Según Actividad (en número de personas). ............................................................................. 193
Cuadro 114. Sector primario-valor agregado bruto de la producción (VAB) Años 2012 – 2018 ........................... 194
Cuadro 115. Método de cálculo VAB .................................................................................................................... 194
Cuadro 116. Producción de caña de azúcar de la empresa AIPSA – Año 2018................................................... 196
Cuadro 117. Productores agropecuarios, según tamaño de las unidades agropecuarias.................................... 197
Cuadro 118. Producción de aves de corral en el distrito de Paramonga año 2012. ............................................. 198
Cuadro 119. Camal municipalidad de Paramonga. Registro de beneficio de ganado entre los meses de enero a
marzo del 2018. .................................................................................................................................................... 198
Cuadro 120. Camal municipalidad de Paramonga. Registro de beneficio de ganado ........................................ 199
Cuadro 121. Producción de oro (miles de onzas finas del 2010 al 2017 en la provincia de Barranca. ................ 200
Cuadro 122. PEA de la Provincia de Barranca. .................................................................................................... 200
Cuadro 123. Sector secundario-valor agregado bruto de la Producción (VAP) Años 2012 – 2018 (En Miles de
Soles). .................................................................................................................................................................. 200
Cuadro 124. Análisis de la PEA secundaria por sexo........................................................................................... 202
Cuadro 125. Sector terciario-valor agregado bruto de la producción (VAP) Años 2012 – 2018 ........................... 203
Cuadro 126. Comerciantes Informales. ................................................................................................................ 205
Cuadro 127. Comerciantes Informales no Organizados....................................................................................... 205
Cuadro 128. Precio de mercado local de algunos productos de pan llevar. ......................................................... 205
Cuadro 129. Asociaciones de transporte. ............................................................................................................. 207
Cuadro 130. Asociaciones de transporte Colectivo. ............................................................................................. 207
Cuadro 131. Asociaciones de transporte Combis................................................................................................. 207
Cuadro 132. Empresas de transporte Interprovincial. .......................................................................................... 207
Cuadro 133. Distrito de Paramonga. Total, de créditos directos, depósito, depósitos a plazo, depósitos de las
cajas municipales (miles de soles). 2007-2015. ................................................................................................... 208
Cuadro 134. Porcentaje de deudores año 2018, de enero a marzo. .................................................................... 208
Cuadro 135. Impuestos municipales – predial, alcabala y otros. Periodo 2015 – 2018. ...................................... 209
Cuadro 136. Acceso a programas sociales. Número de usuarios de los programas MIDIS al mes de marzo de
2019. .................................................................................................................................................................... 209
Cuadro 137. Lista de Centros Educativos en el Distrito de Paramonga. .............................................................. 210
Cuadro 138. Distrito de Paramonga: Número de alumnos varones y mujeres matriculados en el sistema
educativo nacional 2009 - 2015............................................................................................................................ 211
Cuadro 139. Distribución de alumnado por nivel de enseñanza. ......................................................................... 211
Cuadro 140. Número de visitantes a la Fortaleza de Paramonga entre Enero y Marzo 2019. ............................ 212

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


14
Cuadro 141. Vías de acceso en km. .................................................................................................................... 212
Cuadro 142. Acceso al seguro de salud. .............................................................................................................. 213
Cuadro 143. Análisis de la PEA en el sector terciario por sector - Paramonga. ................................................... 213
Cuadro 144. Valor agregado bruto (VAB) de la producción por sectores Años 2012 – 2018 (Expresado en Miles
de Soles). ............................................................................................................................................................. 214
Cuadro 145. Referencia a la población por sexo: Total, población de 14 años a más y PEA. ............................. 216
Cuadro 146. Distribución de valor agregado bruto por sectores y población – PEA ocupada.............................. 216
Cuadro 147. Puertos de la Provincia de Barranca. .............................................................................................. 224
Cuadro 148. Puertos de la Provincia de Barranca. .............................................................................................. 227
Cuadro 149. Estándares urbanos - Equipamiento de Educación Básica Regular Pública. .................................. 229
Cuadro 150. Demanda de Equipamiento de Educación Básica Regular Pública................................................. 229
Cuadro 151.- Inventario de la Oferta de Equipamientos de Educación Básica Regular - Paramonga ................. 230
Cuadro 152.- Cálculo del Déficit de Equipamientos de Educación Básica Regular - Paramonga........................ 231
Cuadro 153. Estándares urbanos de Equipamiento de Salud -Paramonga. ........................................................ 232
Cuadro 154. Demanda de Equipamiento de Salud – Primer nivel de atención. ................................................... 232
Cuadro 155. Inventario de la Oferta de Equipamientos de Salud del Primer Nivel de Atención........................... 233
Cuadro 156. Cálculo del Déficit de Equipamientos de Salud. ............................................................................. 234
Cuadro 157. Área de recreación deportiva por sector – Paramonga. .................................................................. 235
Cuadro 158. Estándares urbanos para equipamiento de recreación pública - Paramonga. ................................ 236
Cuadro 159. Demanda de equipamiento de recreación pública. .......................................................................... 236
Cuadro 160. Oferta de equipamientos de recreación pública. ............................................................................. 236
Cuadro 161. Déficit de equipamientos de recreación pública. ............................................................................. 238
Cuadro 162. Estándares Urbanos de equipamientos de comercio - Paramonga................................................. 239
Cuadro 163. Demanda de equipamiento de comercio Mercado minorista. .......................................................... 240
Cuadro 164. Demanda de equipamiento de comercio terminal pesquero minorista. ........................................... 240
Cuadro 165. Oferta de equipamientos de comercio. ............................................................................................ 240
Cuadro 166. Déficit de equipamientos de comercio. ............................................................................................ 241
Cuadro 167. Estándares de equipamiento cultural -Paramonga. ......................................................................... 242
Cuadro 168. Demanda de equipamiento cultural a nivel de población total. ........................................................ 242
Cuadro 169. Oferta de equipamientos culturales. ................................................................................................ 243
Cuadro 170. Déficit de equipamientos culturales. ................................................................................................ 243
Cuadro 171. Estándares urbanos de equipamientos de deporte - Paramonga.................................................... 245
Cuadro 172. Demanda de equipamientos de deporte. ......................................................................................... 245
Cuadro 173. Oferta de equipamientos de deporte. .............................................................................................. 246
Cuadro 174. Déficit de equipamientos de deportes (losa deportiva, campo deportivo). ...................................... 246
Cuadro 175. Déficit de equipamientos de deportes (skate park). ......................................................................... 246
Cuadro 176. Estándares urbanos de equipamiento de seguridad– Paramonga .................................................. 248
Cuadro 177. Miembros del comité distrital de seguridad ciudadana – CODISEC – Paramonga. ........................ 248
Cuadro 178. Demanda de equipamiento de seguridad. ....................................................................................... 248
Cuadro 179. Demanda de equipamiento de seguridad. ....................................................................................... 250
Cuadro 180. Oferta de equipamiento de seguridad.............................................................................................. 250
Cuadro 181. Déficit de equipamientos de seguridad. ........................................................................................... 251
Cuadro 182. Estándares urbanos de equipamiento de transporte (Paramonga). ................................................ 252
Cuadro 183. Demanda de equipamiento de transporte (transporte urbano). ....................................................... 252
Cuadro 184. Demanda de equipamiento de transporte (terminal terrestre urbano). ............................................ 252
Cuadro 185. Cálculo de la Oferta de Equipamientos de Transporte. ................................................................... 253
Cuadro 186. Cálculo de la Oferta de Equipamiento de Transporte Interprovincial. .............................................. 253
Cuadro 187. Déficit de equipamiento de transporte. ............................................................................................ 253
Cuadro 188. Cantidad PROMEDIO diaria de basura recolectada, según departamento .................................... 259
Cuadro 189. Fuentes de abastecimiento de agua. ............................................................................................... 263
Cuadro 190. Sistema autogestionario de Agua - 8 sistemas- Paramonga. .......................................................... 263
Cuadro 191. Generación de Residuos Sólidos Urbanos- Paramonga ................................................................ 271

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


15
Cuadro 192. Fuentes de abastecimiento de agua. ............................................................................................... 274
Cuadro 193. Aportes Reglamentarios para Habilitaciones Residenciales. ........................................................... 286
Cuadro 194. Demanda de Aportes Reglamentarios. ............................................................................................ 286
Cuadro 195. Oferta de Aportes............................................................................................................................. 286
Cuadro 196. Déficit de equipamiento de Recreación Publica (Ha) ...................................................................... 287
Cuadro 197. Déficit de equipamiento de Parques Zonales (Ha) .......................................................................... 287
Cuadro 198. Déficit de equipamiento de Educación (Ha)..................................................................................... 288
Cuadro 199. Déficit de equipamiento de Otros Fines (Ha) ................................................................................... 288
Cuadro 200. Crecimiento conglomerado urbano 2003 – 2017 por sector. ........................................................... 290
Cuadro 201. Áreas para futura expansión urbana................................................................................................ 299
Cuadro 202. Distribución de Personal .................................................................................................................. 315
Cuadro 203. Índice de participación de accidentes de tránsito (IPA) ................................................................... 347
Cuadro 204. Tiempo promedio de viajes urbanos. ............................................................................................... 349
Cuadro 205. Longitudes de vías pavimentadas ................................................................................................... 353
Cuadro 206. Distribución de Personal .................................................................................................................. 357
Cuadro 207. Distribución y características del recurso humano – Empleados..................................................... 357
Cuadro 208. Licencia Otorgadas durante la actual administración ...................................................................... 365
Cuadro 209. Licencias de negocios en funcionamiento. ...................................................................................... 365
Cuadro 210. Presupuesto Institucional Modificado 2018 por Genérica de Gasto de la Municipalidad Distrital de
Paramonga ........................................................................................................................................................... 369
Cuadro 211. Principales proyectos priorizados. Agosto 2020............................................................................... 374
Cuadro 212. Brechas sociales y económicas para Paramonga ........................................................................... 375
Cuadro 213. Ponderaciones para las variables clave - Paramonga ..................................................................... 378
Cuadro 214. Variables clave, abreviaturas y descripción por sistemas – Síntesis de la problemática ................. 379
Cuadro 215. Matriz de influencia de las variables de síntesis de la problemática - Paramonga .......................... 380

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


16
Fotos
Foto 1. Vía principal del Distrito de Paramonga .....................................................................................................66
Foto 2. Montañas de Material de Rocas de Basamento.........................................................................................71
Foto 3. Montañas de Material de Rocas de Basamento.........................................................................................71
Foto 4. Montañas de Material de Rocas de Basamento.........................................................................................71
Foto 5. Montañas de Material de Rocas de Basamento.........................................................................................72
Foto 6. Planicie de Paramonga ..............................................................................................................................74
Foto 7. Río Pativilca ...............................................................................................................................................82
Foto 8. Río Fortaleza ..............................................................................................................................................82
Foto 9. Casas y personas afectadas por inundación de canales en Paramonga ................................................. 100
Foto 10. Arrojo de basura y desmonte en el canal principal de Paramonga ........................................................ 112
Foto 11. Chimenea de humo de la empresa PANASA y CARTOPAC .................................................................. 112
Foto 12. Residuos sólidos en la Playa Las Delicias ............................................................................................. 115
Foto 13. Residuos de la construcción en la Playa Las Delicias ........................................................................... 116
Foto 14. Vista panorámica de contaminación en la Playa Las Delicias................................................................ 116
Foto 15. Contaminación del aire por chimeneas de las fábricas PANASA y CARTOPLAC ................................. 116
Foto 16. Vulnerabilidad Física .............................................................................................................................. 122
Foto 17. Zona urbana sin pistas y veredas........................................................................................................... 122
Foto 18. Viviendas precarias en centro de la ciudad ............................................................................................ 123
Foto 19. Vulnerabilidad Ambiental ........................................................................................................................ 129
Foto 20. Área de playas contaminada por residuos sólidos ................................................................................. 129
Foto 21. Vulnerabilidad Económica. ..................................................................................................................... 133
Foto 22. Vista satelital del CP San Pedro y CP San Pablo. ................................................................................. 175
Foto 23. Pescador Artesanal. ............................................................................................................................... 217
Foto 24. Chimenea de la Empresa AIPSA............................................................................................................ 218
Foto 25. Sr. Ayala presidente del CP Sigual. ........................................................................................................ 218
Foto 26. Centro Poblado de Sigual ...................................................................................................................... 219
Foto 27. Información brindada por el presidente CP Sigual, Sr. Ayala sobre la condición de sus parcelas. ........ 219
Foto 28. Situación Actual de las Parcelas del Comité de Usuarios del CP Sigual. .............................................. 220
Foto 29. Mercado Local en Paramonga. .............................................................................................................. 220
Foto 30. Quema de Basura en el Cerro La Horca. ............................................................................................... 221
Foto 31. Canal de Regadío sobre el Río Fortaleza. ............................................................................................. 221
Foto 32. Talleres ................................................................................................................................................... 221
Foto 33. CAMAL de Paramonga........................................................................................................................... 256
Foto 34. Grupo general de bomberos .................................................................................................................. 257
Foto 35. Cementerio ubicado en CP Cerro Blanco .............................................................................................. 258
Foto 36. Botadero controlado Municipalidad de Paramonga................................................................................ 260
Foto 37. Botadero informal en Sitio Arqueológico Cerro La Horca _ Municipalidad de Paramonga..................... 260
Foto 38. Infraestructura de Empresa AIPSA – Captación de agua – Consumo Industrial, consumo residencial Los
Chalets ................................................................................................................................................................. 262
Foto 39. Captación de agua de canal de regadío................................................................................................. 262
Foto 40. Infraestructura Energía Eléctrica – Postes en situación de riesgo ......................................................... 268
Foto 41. Centro atractor, mercado de Paramonga. .............................................................................................. 301
Foto 42. Transporte en bicicleta en Paramonga. .................................................................................................. 307
Foto 43. Eje peatonal del Jr. Bolognesi en Paramonga........................................................................................ 308
Foto 44. Paseo en la Av. Micaela Bastidas en Paramonga. ................................................................................. 309
Foto 45. Plaza principal de Paramonga. .............................................................................................................. 310
Foto 46. Plazuela en la Av. Miguel Grau en Paramonga. ..................................................................................... 310
Foto 47. Parque El Reloj en la Calle Grau en Paramonga. .................................................................................. 311
Foto 48. Ancho de veredas en la Av. Micaela Bastidas de Paramonga................................................................ 312

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


17
Foto 49. Moto taxi como vehículo típico en Paramonga....................................................................................... 314
Foto 50. Paradero Nº13 de Mototaxis informales en Paramonga. ....................................................................... 321
Foto 51. Paradero de Mototaxis informales en Paramonga. ................................................................................ 321
Foto 52. Vía asfaltada de la Av. Miguel Grau. ...................................................................................................... 323
Foto 53. Vía afirmada de la Av. Micaela Bastidas. ............................................................................................... 323
Foto 54. Vehículos privados en la Av. Miguel Grau en Paramonga. ..................................................................... 328
Foto 55. Papelera Nacional S.A.C. ....................................................................................................................... 330
Foto 56. Cartones del Pacifico S.A.C., Paramonga.............................................................................................. 331
Foto 57. Agro Industrial Paramonga S.A.A., Paramonga. .................................................................................... 331
Foto 58. Quimpac S.A., Paramonga..................................................................................................................... 331
Foto 59. Paraderos de Camiones en la Calle La Unión. ...................................................................................... 332
Foto 60. Señalización horizontal en Jirón Libertad en Paramonga. ..................................................................... 335
Foto 61. Señalización vertical en la Av. Miguel Grau en Paramonga. .................................................................. 335
Foto 62. Semaforización en el Jirón Bolognesi en Paramonga. ........................................................................... 336
Foto 63. Semaforización en la Av. Miguel Grau en Paramonga. .......................................................................... 336
Foto 64. Pontón vehicular en la Av. Micaela Bastidas. ......................................................................................... 342
Foto 65. Pontón vehicular en la Av. Miguel Grau, Paramonga ............................................................................. 343
Foto 66. Paso a desnivel en la Carretera Panamericana Norte, Paramonga. ...................................................... 343
Foto 67. Paso a desnivel en la Carretera Panamericana Norte, Paramonga. ...................................................... 347

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


18
Acrónimos y siglas

AAA Autoridad Administrativa del Agua


ALA Administración Local del Agua
ANA Autoridad Nacional del Agua
ARCC Autoridad para la Reconstrucción con Cambios
CP Corto plazo
CFN Cámara Forestal Nacional
CAD Diseño asistido por computadora
CANATUR Cámara Nacional de Turismo
CAP Colegio de Arquitectos del Perú
CAPECO Cámara Peruana de la Construcción
CDAET Certificado de derechos adicionales de edificación transferibles
CENEPRED Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
CENFOTUR Centro de Formación en Turismo
CIP Colegio de Ingenieros del Perú
CCIDEP Comité Coordinador Permanente de la Infraestructura de Datos Espaciales del Perú
COFOPRI Comisión de Formalización de la Propiedad Informal
CONIDA Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial
CIRA Certificado de inexistencia de restos arqueológicos
CONFIEP Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas
DIGEMID Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas
DEM Modelo de elevación digital
DS Data Set
DGPRVU Dirección General de Políticas y Regulación en Vivienda y Urbanismo del MVCS
DDC Dirección Desconcentrada de Cultura
DICAPI Dirección General de Capitanías y Puertos
DIGESA Dirección General de Salud Ambiental
DGPRVU Dirección General de Políticas y Regulación en Vivienda y Urbanismo
ENOSA Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad Electronoroeste S.A.
ENSA Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad del Norte S.A.
ESSALUD Seguro Social de Salud
EU Esquema de Ordenamiento Urbano
EPS Empresa prestadora de servicio
FC Feature Class
FGDC Federal Geographic Data Committe
GDB Geodatabase
GRD Gestión de Riesgos de Desastres
GL Gobierno Local
GR Gobierno Regional
GRD Gestión de Riesgo de Desastre
HIDRANDINA Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad Electro Norte Medio S.A.
IMARPE Instituto del Mar Peruano IGN Instituto Geográfico Nacional
INDECI Instituto Nacional de Defensa Civil
INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática
INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales
IPD Instituto Peruano del Deporte
INVIERTE.PE Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
IDEP Infraestructura de Datos Espaciales del Perú

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


19
IGN Instituto Geográfico Nacional
ISO Organización de Estandarización Internacional
IT Indicador Territorial
IU Indicador Urbano
LP Largo plazo
MBR Módulo Básico de Reconstrucción
ME Módulo Educativo
MINAG Ministerio de Agricultura
MINCETUR Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
MD Municipalidad Distrital
MEF Ministerio de Economía y Finanzas
MINSA Ministerio de Salud MP Municipalidad Provincial
MVCS Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
MINAM Ministerio del Ambiente
MP Mediano plazo
OSITRAN Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público
PAT Plan de Acondicionamiento Territorial
PCM Presidencia del Consejo de Ministros
PDC Plan de Desarrollo Concertado
PDM Plan de Desarrollo Metropolitano
PDU Plan de Desarrollo Urbano
PETT Proyecto Especial de Titulación de Tierra y Catastro Rural
PIRCC Plan Integral de Reconstrucción con Cambios
PLANAGERD Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
PMUS Planes de movilidad urbana sostenible
POTR Plan de Ordenamiento Territorial Regional
PROMPERU Comisión de Promoción del Perú
PROMPEX Comisión para la Promoción de Exportaciones
PROVIAS NACIONAL Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional
PROVIAS DESCENTRALIZADO Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Descentralizado
RATDUS Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano
RCC Reconstrucción con Cambios
RNE Reglamento Nacional de Edificaciones
SENCICO Servicio Nacional de Normalización, Capacitación e Investigación para la Industria de la Construcción
SIGRID Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres
SINAGERD Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres
SINANPE Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
SINCEP Sistema Nacional de Centros Poblados
SUNARP Superintendencia Nacional de los Registros Públicos
SUNASS Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento
SUNAT Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria
SBN Superintendencia de Bienes Nacionales VIVIENDA Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
SDOT Secretaría de Demarcación y Organización Espacial
SIG Sistemas de Información Geográfica o GIS - Geographic Information System
SRTM Shuttle Radar Topography Mission
TIN Triangulación
UTM Universal Transversa de Mercator
WGS World Geodetic System (Sistema Geodésico Mundial)

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


20
Introducción
De acuerdo con los compromisos establecidos con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del
Perú, en especial los correspondientes al numeral 6.1.2 del Anexo No. 13 del Procedimiento de Contratación
Pública Especial No. 001-2018-Vivienda-OGA-UE-001, este documento contiene el diagnóstico del Plan de
Desarrollo Urbano Tipo 2 y 3 de Paramonga. Específicamente, presenta los numerales 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5,
1.6, 1.7, 1.8, 1.9, 1.10, 1.11 y 1.12 del Capítulo 1: DIAGNÓSTICO URBANO del Índice de Contenidos
Mínimos Detallados para la elaboración del PDU-RCC, que establece el Anexo N°03 del Término de
Referencia:
1.1 Ubicación y delimitación del ámbito de intervención del plan
1.2 Identificación y clasificación de los actores clave
1.3 Análisis de riesgos
1.4 Análisis Poblacional
1.5 Análisis de la Demanda y Oferta Habitacional
1.6 Análisis de la Estructura y Dinámica Económica Productiva
1.7 Análisis del Equipamiento, Infraestructura y Servicios Urbanos
1.8 Uso Actual del Suelo
1.9 Tendencias de Crecimiento Urbano
1.10 Análisis de la Movilidad Urbana
1.11 Marco Administrativo Institucional
1.12 Síntesis del Diagnostico
La formulación de este Plan de Desarrollo Urbano Tipo 2 y 3 forma parte de las acciones de capacitación y
asistencia técnica a los gobiernos locales, dirigidas a la implementación de los procesos y la promoción de
instrumentos de planificación urbana y acondicionamiento territorial con el enfoque del Desarrollo Urbano
Sostenible y Saludable, para la elaboración de planes en el marco de la Reconstrucción con Cambios con la
finalidad de viabilizar las acciones de rehabilitación y reconstrucción necesarias para atender a las zonas
afectadas por el Fenómeno del Niño Costero, determinadas en el Plan Integral previsto en la Ley No. 30556.1
En este documento se indica la ubicación, localización y características geográficas del ámbito de intervención y
su relación con los centros poblados dinamizadores a diferentes escalas y con el territorio colindante. Se
presentan las oportunidades y amenazas del ámbito de estudio para tener en cuenta para la propuesta. Así
mismo, se presenta la identificación de actores del territorio, análisis de riesgos, análisis poblacional,
demanda y oferta habitacional, estructura y dinámica económica, equipamientos e infraestructuras y servicios
básicos, uso actual del suelo y las tendencias de crecimiento, análisis de movilidad urbana, marco
administrativo y síntesis final del diagnóstico.

Es importante anotar que, con base en este documento, los insumos de diagnóstico del entregable 3 y
posteriores análisis participativos, se realizará la formulación de un Plan de Desarrollo Urbano Tipo 2 y 3 que
atienda las necesidades y potencie las oportunidades del área urbana consolidada de Paramonga.

En la carpeta compartida en Dropbox se encuentran los planos base Cartográfica: formato A1 como mapas
oficiales de cada plan y en JPG incluido en el documento. De igual forma se encuentran los shapes
utilizados, los cuales fueron incorporados en la Geo data base - GDB y las fichas de Metadatos que
contienen la información a detalle. Todo lo anterior de acuerdo con la organización de carpetas exigida por el
MVCS para la entrega.

1Texto tomado del Anexo No. 13 de los Términos de Referencia para el “Servicio de Consultoría para la elaboración de Planes de Acondicionamiento
Territorial, Planes de Desarrollo Metropolitano y Planes de Desarrollo Urbano en la Región Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima e Ica
bajo los alcances de la Reconstrucción con Cambios”

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


21
Enfoques de desarrollo

El presente Plan de Desarrollo Urbano Tipo 2 y 3 del área urbana consolidada de Paramonga, se encuentra
enmarcado dentro del Plan Integral de Reconstrucción con Cambios PIRCC, así como también con los ejes
estratégicos y objetivos planteados en los Planes de Desarrollo tanto a nivel regional como a nivel de
provincia.
Gráfico 1. Enfoques de Desarrollo

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de PDC de la Provincia de Barranca.

El Plan Integral de Reconstrucción con Cambios surgió a raíz de los daños de gran magnitud, ocasionados por el
fenómeno El Niño Costero que en el año 2017 afectó drásticamente al país. Las fuertes lluvias generaron
crecidas de los principales ríos de la vertiente del Pacifico produciendo inundaciones en las zonas costeras
del Norte del país, mientras que en otras regiones los movimientos de masas ocasionaron huaicos,
derrumbes y deslizamientos de gran intensidad.
Según el PIRCC, uno de los principales condicionantes de los daños vinculados al fenómeno El Niño costero
está estrechamente relacionado con el crecimiento espontáneo de las ciudades, las cuales se han expandido
sin planificación ni lineamientos que regulen su expansión sobre zonas de riesgo. Es así como a través del
PIRCC, se pretende “la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio, la regulación y promoción de la
localización y desarrollo sostenible de los asentamientos humanos, de las actividades económicas, sociales y
el desarrollo físico espacial, sobre la base de la identificación de potenciales y limitaciones, considerando
criterios ambientales y económicos (Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, 2017 Pág. 6)”
Siendo así, el presente Plan de Desarrollo Urbano Tipo 2 y 3 es un elemento fundamental mediante el cual se
busca la prevención y preparación del área urbana ante futuras adversidades y está orientado a la
rehabilitación y reconstrucción de la infraestructura afectada por el fenómeno del Niño Costero. Por otro lado,
respecto a los Planes de Desarrollo a nivel regional se toma como referencia el Plan de Desarrollo Regional
Concertado PDRC de la Región de Lima 2016-2021 (Gobierno Regional de Lima, 2016), mientras que a nivel
provincial se basa en el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Barranca 2015-2021
(Municipalidad Provincial de Barranca, 2015). La visión propuesta para el Plan de Desarrollo Regional
Concertado PDRC de la Región de Lima 2016-2021 aspira a que para el año 2030, Lima sea un territorio
integrado, agropecuario, pesquero, industrial, exportador, turístico, integrado con vías multimodal, seguro y
competitivo, que sea un territorio con desarrollo humano integral y desarrollo sostenible (Gobierno Regional
de Lima, 2016). Bajo esos principios, existen ocho Objetivos Estratégicos Regionales.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


22
Gráfico 2. Objetivos estratégicos PDRC Lima

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de PDRC de la Región de Lima

Respecto a la escala provincial, la visión de futuro al año 2021 propuesta en el PDC de Barranca, la provincia
será una provincia solidaria con territorio ordenado y población saludable en un medio ambiente sostenible y
seguro, que fomenta el desarrollo económico, turístico, con educación de calidad y valores con
gobernabilidad democrática (Municipalidad Provincial de Barranca, 2015). Para lograr dicha visión, el PDC de
Barranca plantea cinco ejes de desarrollo, los cuales se materializan a través de objetivos estratégicos.

Gráfico 3. Objetivos estratégicos PDC Barranca.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de PDC de la Provincia de Barranca.

Es así como desde el Plan de Desarrollo Urbano Tipo 2 y 3 se pretende construir un territorio articulado con su
entorno, tanto a nivel de provincia como a nivel regional, en donde se logre mejorar la calidad de vida de sus
habitantes y prevenir y desastres provocados por el fenómeno climatológico conocido como El Niño Costero.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


23
1.1 Ubicación y delimitación del ámbito de intervención del plan

1.1.1 Marco nacional, regional y provincial

El ámbito de intervención del presente diagnóstico corresponde al área urbana consolidada de Paramonga, el
cual se ubica en el distrito de Paramonga, en la provincia de Barranca, en la región de Lima, situada en el
centro-occidente del Perú.

La provincia de Barranca limita al Norte con la región de Ancash, al Este con la provincia de Ocros, al Sur con la
provincia de Huaura y al Oeste con el océano Pacífico.

Gráfico 4. Ubicación de la región de Lima en el Marco Nacional.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

El distrito Paramonga se caracteriza por haber sido el primer distrito agroindustrial en el Perú, dedicado
principalmente a la producción de derivados de la caña de azúcar. La ciudad de Paramonga se encuentra en
el valle formado por el rio Fortaleza, al norte de la ciudad, y limita con el valle del río Pativilca, al sur. Esta
ciudad se encuentra a veinte minutos al norte de la ciudad de Barranca (ciudad capital provincial) y hacia el
norte la ciudad de Huarmey se encuentra a un tiempo aproximado de ochenta minutos. Se llega desde la
ciudad de Lima en un tiempo aproximado de tres horas por la Carretera Panamericana Norte.

Para contextualizar las relaciones logísticas del ámbito de intervención con el territorio colindante a diferentes
escalas, se toma como referencia el Sistema Nacional de Centros Poblados - SINCEP, el cual se define
como:

“Es un conjunto jerárquico y dinámico de centros poblados y sus ámbitos de influencia, para fortalecer la
integración espacial, social, económica y administrativa del territorio nacional a través de la identificación de
los centros poblados dinamizadores y sus unidades de planificación territorial para la racionalización de las
inversiones públicas y la orientación de las inversiones privadas. La finalidad del SINCEP es orientar el

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


24
desarrollo de los centros poblados del país a través de su aplicación en los instrumentos de planificación de
acondicionamiento territorial y de desarrollo urbano” (MVCS, 2016).

El Sistema Nacional de Centros Poblados (SINCEP), le otorga a Paramonga el rol de ciudad menor principal,
centro dinamizador, el mismo que es definido como un centro de mayor jerarquía urbana de cada unidad
espacial de planificación territorial le corresponde la función de dinamizador de las actividades económicas
de sustento a la producción extractiva, con predominante actividad de extracción agropecuaria e industrial.
(MVCS, 2016).

Gráfico 5. Sistema Nacional de Centros Poblados - RATDUS

Fuente: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS). (2016). Sistema Nacional de Centros Poblados . [Gráfico].
Recuperado de Políticas de Desarrollo Urbano.

Las relaciones entre los centros poblados mencionados anteriormente se ven soportadas por el sistema logístico
de transporte. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC, viene desarrollando el diseño de un
Plan de Desarrollo de servicios logísticos que es concebido como una herramienta de análisis, evaluación,
planificación y promoción que permita afrontar los principales retos de logística planteados para el país.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM
25
Gráfico 6.Corredores Logísticos del Perú

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). (2018). Corredores Logísticos del Perú. [Gráfico]. Recuperado de
Oficina de planeamiento y estadística, oficina de logística.

Las principales relaciones logísticas en el país se articulan en el territorio a través de un eje estructural nacional
de la carretera Panamericana (dividida en norte y sur), que, con foco en Lima, organiza la actividad hacia la
costa norte (principalmente hasta Chiclayo, con una extensión hacia Piura), y a lo largo de la costa sur hasta
Arequipa2.

En la región de Lima confluyen estos dos ejes estructurales más importantes del Perú: la Carretera
Panamericana Norte y la Carretera Panamericana Sur, así como también el corredor logístico Lima-La Oroya-
Cerro de Pasco- Huánuco- Pucallpa. La carretera Panamericana Norte permite el acceso directo al área
urbana consolidada de Paramonga, objeto de este PDU, siendo una fortaleza clave para su dinámica actual y
futuro desarrollo.

2 https://www.pvn.gob.pe/wp-content/uploads/2017/12/Plan-Inversiones-v7_3-23oct11.pdf

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


26
Gráfico 7. Eje estructural Carretera Panamericana Norte hasta Piura

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). (2018). Corredores Logísticos del Perú. [Gráfico]. Recuperado de Oficina de planeamiento y
estadística, oficina de logística.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


27
Marco Regional

El Macrosistema Lima es una unidad espacial conformada por dos sistemas, subsistema Lima – Callao y
subsistema Huacho, constituye una instancia intermedia entre el sistema nacional y los sistemas urbanos.
Está constituida por una gran área delimitada en base a factores económicos, sociales y de
complementariedad regional. La delimitación del Macrosistema promueve la integración transversal del
territorio. Su dinamizador es la metrópoli regional, en este caso de la ciudad de Lima.

Se caracteriza por la presencia de ejes de desarrollo transversales (Este-Oeste) como el eje IIRSA Amazónico
Centro, conecta el puerto de Manaos en Brasil (segundo parque industrial de Sudamérica), con los puertos
de la costa central peruana como el Callao, e integra a la mayoría centros urbanos de la selva. Orientados al
transporte, comercio y servicios y comercio exterior. El eje IIRSA Amazónico Centro es interceptado por el Eje
Andino IIRSA (norte-Sur) como la Carretera Panamericana en la costa y la Longitudinal de la sierra que
atraviesa las regiones de Cajamarca y La Libertad, conectando la región Lima al macrosistema norte.

Gráfico 8. Ubicación del Macrosistema Lima.

Fuente: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS). (2016). Sistema Nacional de Centros Poblados. [Gráfico].
Recuperado de Políticas de Desarrollo Urbano.

Paramonga es una ciudad menor principal (centro dinamizador que forma parte del Subsistema Huacho, y junto
con el Subsistema Lima – Callao, dentro del Macrosistema Lima - Callao, dentro del Macrosistema Lima,
según el Sistema Nacional de Centros Poblados SINCEP.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


28
Su función es el sustento a la producción extractiva y se categoriza de acuerdo con su tipología como centro
predominantemente de extracción agropecuaria e industrial. La población estimada para el año 2025 es de
19.940 habitantes3.

El eje integrador de la carretera Panamericana Norte permite el acceso directo al área urbana consolidada de
Paramonga, objeto de este PDU, y su integración con Lima, la zona norte del país, el eje del Callejón de
Huaylas, y a nivel provincial, con Barranca, siendo una fortaleza clave para su dinámica actual y futuro
desarrollo. Esto, unido a su función como soporte de la producción extractiva agropecuaria y, sobre todo
industrial, como polo de desarrollo y sede de una de las empresas privadas más importantes en este rubro 4,
generaría un posible escenario de desarrollo futuro donde se formalice y dinamice un proceso de expansión
urbana hacia el norte del área urbana actual (entre esta y la carretera Panamericana norte) y de generación
de equipamientos (incluyendo el comercio y el turismo).

Asimismo, se debe reducir los riesgos por peligros naturales y por agentes humanos en el marco del proceso de
reconstrucción con cambios (RCC), principalmente inundaciones por posibles tsunamis) o por la presencia de
un FEN de gran magnitud (desborde del rio Fortaleza y de las acequias tributarias).

Gráfico 9. Ubicación de la Provincia de Barranca en Lima y relaciones en el marco macro regional

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Como se aprecia en el gráfico anterior, las relaciones logísticas principales de la Provincia de Barranca a nivel
regional son con las siguientes ciudades:

• Lima-Callao: Metrópoli nacional (1er orden), centro predominantemente administrativo, industria comercial,
turismo y servicios. Su función es como Centro Dinamizador Principal.
• Huacho-Huaura: Ciudad mayor (4to orden), centro predominantemente agroindustrial, comercial y servicios
que funciona como centro dinamizador secundario.

3Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento – Perú. (2016). Decreto Supremo N° 022-2016-Vivienda


4 Ver capítulo 1.6 Análisis de la Estructura y Dinámica Económica Productiva, en este documento.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


29
• Huaral: Ciudad intermedia principal (5to orden), centro predominantemente agrícola y comercial que funciona
como centro urbano complementario.
• Barranca: Ciudad intermedia principal (5to orden), centro predominantemente agrícola y comercial que
funciona como centro urbano de apoyo.

En ese contexto, el distrito de Paramonga se encuentra a 192 kilómetros de Lima (ciudad de primer orden),
capital del Perú por la vía Panamericana y comprende el área urbana consolidada de Paramonga y 51
centros poblados, tales como Anta, Canoa, El Carmen, Porvenir, entre otros; además del ámbito de influencia
geoeconómica inmediata referencial.

Marco Provincial

La provincia de Barranca es una de las nueve provincias que conforman la región Lima. Limita por el norte con la
provincia de Huarmey y Bolognesi, por el este con la provincia de Ocros, por el sur con la provincia de
Huaura y por el oeste con el océano Pacífico.

La provincia de Barrana cuenta con una extensión aproximada de 1,355.87 kilómetros cuadrados y está dividida
en 5 distritos; Barranca, Paramonga, Pativilca, Supe y Supe Puerto.

La ciudad de Paramonga se encuentra en el área costera del distrito de Paramonga, entre la Panamericana
Norte y el océano Pacífico.

Gráfico 10. Ubicación del ámbito de intervención del PDU_2-3 dentro del distrito y provincia y centros poblados
dinamizadores.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Las relaciones logísticas de Paramonga dentro de la Provincia son principalmente con las siguientes ciudades
intermedias:

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


30
• Barranca: Ciudad intermedia principal (5to orden), centro predominantemente agrícola y comercial que
funciona como centro urbano de apoyo.
• Supe-Supe Puerto: Ciudad intermedia (6to orden), centro predominantemente industrial pesquero y
comercial que funciona como sustento a la producción extractiva.
• Pativilca: Ciudad menor principal (7mo orden), centro predominantemente agrícola y comercial que funciona
como sustento a la producción extractiva.

Marco Cuenca
La región de Lima cuenta con 17 cuencas hidrográficas, en las que se encuentran importantes recursos hídricos
como los ríos: Fortaleza, Pativilca, Supe, Huaura, Chancay Huaral, Chillón, Rímac, Lurín, Chilca, Mala,
Cañete y la quebrada de Topará, así como 21 lagunas, entre las que se cuenta a la laguna de Yanacocha.

Gráfico 11. Unidades Hidrográficas de la región de Lima

Fuente: http://www.ana.gob.pe/organos-desconcentrados/autoridad-administrativa-del-agua-chaparra-chincha

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


31
El ámbito de intervención se encuentra enmarcado dentro de la cuenca hidrográfica del río Fortaleza tal como se
muestra a continuación:
Plano 1. Hidrológico del ámbito de intervención

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Ubicación del ámbito de intervención


En ese contexto, el ámbito de intervención del presente diagnóstico corresponde a la ciudad de Paramonga, la
cual se ubica dentro del distrito de Paramonga, en la provincia de Barranca y región Lima, y comprende el
área urbana consolidada de la Ciudad de Paramonga, los centros poblados de Canoa Bajo, Canoa (Gringo
Muerto), Canoa Alto, Covatierra y Miramar, además del ámbito de influencia geoeconómica inmediata
referencial.
Este ámbito ha ampliado el inicial dado por el MVCS. La ampliación se dio hacia la zona norte, buscando incluir
los centros poblados San Pedro y san Pablo, las principales vías de acceso hacia la zona agrícola e industrial
de Paramonga (el denominado segundo óvalo sobre la carretera Panamericana Norte) y que une a la ciudad
con los centros poblados del valle de Fortaleza y las zonas arqueológicas cercanas. Hacia esta zona se está
dando una de las pocas tendencias de expansión urbana actual.5

5Tendencia de crecimiento urbano informal, al darse sobre terrenos de propiedad de la empresa Agroparamonga S.A. (AIPSA). Esta tendencia también
genera un incremento de las zonas de riesgo que es necesario reducir y prevenir.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


32
Plano 2. Ubicación del ámbito de intervención del PDU_2-3 de Paramonga

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

1.1.2 Matriz de oportunidades y amenazas

En el contexto de este Plan, las oportunidades son una ocasión para alcanzar una ventaja competitiva de la
Ciudad de Paramonga y “deben ser evaluadas según su atractivo y probabilidad de éxito”.

Cuadro 1. Oportunidades
Tipos Descripción
Sistema de seguridad:
Planes de seguridad de la población urbana

Sistema de movilidad urbano rural:


Mejoramiento de la Infraestructura vial

Sistema económico:
Mejores
Crecimiento de la economía
Incremento de turistas de nivel nacional e internacional
Inversiones en el marco del turismo que favorecen a la Región
Promoción del turismo a través de las riquezas ambientales
Desarrollo de la agroindustria, principalmente con cultivos y procesamiento de caña, proyección de
agroexportación
Sistema socio cultural:

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


33
Inversión en el área cultural y social

Sistema político:
Voluntad política de las Autoridades en participar para logar los objetivos del PDU.

Sistema Vivienda, Construcción y Saneamiento:


Incremento de proyectos productivos a través del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones (Invierte.pe)
Implementación de Viviendas de interés social por parte del Estado (“Mi Vivienda”, “Techo Propio”, “Agua para
Todos”, “Mi Barrio”)
Planes de Prevención y Mitigación de desastres naturales

Sistema Salud:
Inversión Pública en el sector Educación y Salud gracias al mejoramiento de la economía

Sistema Industria:
Crecimiento de la Agricultura, Ganadería y Gastronomía de Paramonga
Implementación de tecnología e intercambio de experiencias en cultivos, manejo y conservación de suelos y
tecnología para el desarrollo agropecuario apropiado

Sistema administrativo legal:


Detallar con precisión cuál es la principal problemática urbana
Brindar una propuesta para la solución de la problemática urbana de acuerdo con el resultado de este estudio
Ampliación en el marco normativo para reacondicionamiento de tipos de usos de suelos para el mayor
aprovechamiento e inversión del territorio urbano

Sistema ambiental:
Conservación, Concientización y Protección de espacios de interés arqueológico como la Fortaleza de
Paramonga y del Sistema ambiental como la zona del valle del distrito
Mejor aprovechamiento de su localización geográfica y riqueza hídrica en la zona del valle, que permiten
potencializar su vocación agrícola y pecuaria generando mayor riqueza y empleos

Sistema equipamiento urbano e infraestructura:


Desarrollo de nuevas infraestructuras necesarias para el desarrollo urbano del área urbana
Sistema de movilidad urbano rural:
Mayor demanda de ampliación del Sistema de movilidad urbano rural

Sistema económico:
Crecimiento de la actividad económica comercial de pequeña escala en las zonas urbanas, que generan
oportunidades para la mano de obra no calificada.

Sistema socio cultural:


La población, de algunos sectores urbano-marginales, muestra interés y tiene expectativas respecto a la mejora
que el PDU pueden brindarles, respecto a su hábitat, expresando alto interés en ser parte activa del proceso

Sistema Vivienda, Construcción y Saneamiento:


Crecimiento de la Demanda de Instituciones que realizan acciones de saneamiento y conservación del
ambiente.
Moderadas Desarrollo de planes de mejoramiento integral de barrios, dirigidos a mejorar la calidad de vida de las familias de
la región.

Sistema Educación:
Desarrollo de nuevos planes y diseño de medidas de calificación de mano de obra que permitan potencializar
ocupaciones económicas que generen mayores ingresos a la población, ya que la mayoría alcanzó un nivel
educativo de secundaria.

Sistema Industria:
Mayor demanda de exportación de productos.
Mayor inversión para la diversidad de pisos ecológicos y microclimas que facilitan la producción de diversos
cultivos. Existencia de especies nativas altamente nutricionales (Menestras, frutas, otros) poco explotadas y
limitadamente exportadas.
Incremento de la demanda de Empresas Agroindustriales de Transformación con tecnología de punta

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


34
Sistema ambiental:
Incremento de Campañas ambientales para protección del medio ambiente
Aumento de planes de mejoramiento de defensas en ríos que contrarresten los riegos naturales

Sistema equipamiento urbano e infraestructura:


Mayor Demanda de abastecimiento de agua y sistemas de riego tecnificados, explotando a gran escala el suelo
para la producción.
Sistema económico:
Mayor Inversión Pública y Privada en la creación de espacios para nuevos empleos porque la mayoría de la
población es adulta.
Inversión en turismo como eje de la economía
Peores
Crecimiento de Inversión comercial por demanda del turismo

Sistema equipamiento urbano e infraestructura:


Incremento de demanda de conexión vial por incremento del turismo.
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
(MVCS). (2018). Oportunidades. [Cuadro] Manual para la Elaboración de los Planes de Desarrollo Urbano en el Marco de la
Reconstrucción con Cambios.

En el contexto de este Plan de Desarrollo Urbano Tipo 2 y 3, las amenazas pueden definirse como
sucesos del entorno desfavorables, que darían indicios de consecuencias negativas en algún
sector de la ciudad.

Cuadro 2. Amenazas.
Tipos Descripción
Sistema de seguridad:
Creciente incidencia de inseguridad ciudadana

Sistema de movilidad urbano rural:


Exceso de tráfico y contaminación ambiental.

Sistema económico:
Crecimiento Poblacional migratorio interregional por motivo de aumento de la economía

Sistema socio cultural:


La mayor cantidad de la población económicamente activa tiene como ocupación principal el trabajo no
calificado; razón por la cual es difícil superar los niveles de desigualdad social que se encuentran
aproximadamente en el 0,25%.

Sistema político:
Desconocimiento o desinformación, o especulación, respecto al PDU y sus alcances por parte de
Autoridades que sean cambiadas en momentos posteriores
Mayores
No participación de Autoridades Locales y Actores Principales para logar los objetivos del PDU

Sistema Vivienda, Construcción y Saneamiento:


Problemas de saneamiento físico legal y de límites con terrenos pertenecientes a la empresa privada
AIPSA.
Invasiones de terrenos privados generando riesgos de desastres.
Crecimiento de la población requiere mayor demanda de servicios básicos.

Sistema Salud:
Propagación de enfermedades y plagas
Riesgo de enfermedades por importación de insumos y equipos

Sistema Industria:
Uso de zonas o suelos no aptas o adecuadas para la agricultura

Sistema administrativo legal:


Forjar expectativas que generen incrementos de precios de suelos

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


35
Desconocimiento de la normativa vigente

Sistema ambiental:
Peligro de inundación fluvial en la zona de Nuevo Progreso por el desborde del canal matriz que atraviesa
el distrito
Nivel de riesgo medio, aunque la zona costera es la más vulnerable a desastres de origen natural
Cuenta con el Plan anual de evaluación y fiscalización ambiental, con el cual se monitorean anualmente las
principales problemáticas del distrito, las playas Litera y Las Delicias, sin embargo, son calificadas
sanitariamente como no saludables; además, se presenta contaminación en el canal matriz, que atraviesa
el área urbana del distrito, por vertimientos de aguas residuales, residuos sólidos y residuos líquidos
generados por actividades económicas productivas
Cambio Climático
Impactos negativos, contaminación del agua y depredación de suelos.
Vulnerabilidad ante Peligros Naturales (las viviendas no son sismorresistentes), desastres de origen natural
o antrópico.
La población no asume un compromiso sostenido respecto a la preservación del Medio Ambiente (mediante
la adecuada eliminación de residuos sólidos, cuidado del servicio de agua y desagüe, etc.) y de los
recursos naturales
Empresas no respeten las normas de protección del Ambiente

Sistema equipamiento urbano e infraestructura:


Infraestructuras que no cumplen con la demanda de los servicios básicos como sistema de tratamiento de
aguas, saneamiento, suministro de agua, electricidad.
La calidad de vida de la población puede verse afectada por la falta de cobertura en servicios públicos, el
7,64% de la población no cuenta con servicio de alcantarillado/pozo séptico y el 10,90% no cuenta con
conexión a red de agua
Sistema de movilidad urbano rural:
Implementación de nuevos sistemas de transportes inadecuados que contribuyan a la contaminación
ambiental (aire y sonora)
La mayoría de las calles y avenidas de la ciudad no se encuentran pavimentadas, aunque se les hace
mantenimiento periódico para mantenerlas en buen estado.

Sistema económico:
Vulnerabilidad social por la proliferación de sectores informales

Sistema Salud:
Problemas de salud pública

Sistema Industria:
Incremento de la demanda de Empresas generando contaminación ambiental
Moderadas
Sistema ambiental:
Vulnerabilidad de la Zona Costera
Falta de prácticas de buen uso de los recursos naturales (tierras, bosques, agua).
Contaminación ambiental y vulnerabilidad de las zonas de protección ambiental
Uso inapropiado de la tecnología para la conservación de suelos.

Sistema equipamiento e infraestructura:


Porcentaje moderado en problemas de salud pública por déficit de infraestructuras
Recursos limitados para el acceso y cobertura de los servicios básicos, salud, seguridad alimentaria entre
otros, especialmente en los centros poblados rurales

Sistema socio espacial:


Desplazamiento de la población a las zonas urbanas, incrementando las zonas urbano - marginales.
Sistema ambiental:
Tiene un sector industrial significativo; sin embargo, actualmente los residuos líquidos generados por
actividades económicas productivas de dos empresas están ocasionando niveles considerables de
Menores
contaminación en el ámbito de intervención, por lo cual el desarrollo industrial debe estar acompañado
programas de sostenibilidad empresarial y acompañamiento del Gobierno Municipal.
Carencia de información actualizada a nivel regional sobre peligros, vulnerabilidad y riesgos

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


36
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
(MVCS) (2018). Amenazas. [Cuadro] Manual para la Elaboración de los Planes de Desarrollo Urbano en el Marco de la
Reconstrucción con Cambios.

1.1.3 Delimitación del área de intervención e información de base

El distrito de Paramonga limita al norte: con el distrito de Colquioc y el distrito de Huarmey; al sur
con el distrito de Pativilca; al este con el distrito de San Pedro y al oeste con el Océano Pacífico.
Paramonga tiene un clima variado que es cálido y húmedo durante la época de verano, por su
localización cerca del mar; sin embargo, en invierno la temperatura puede llegar a los 9°C. Tiene
dos ríos importantes denominados Fortaleza y Pativilca, los cuales son fundamentales para la
actividad agrícola.
Como se explicó, el ámbito de intervención utilizado para el desarrollo de la primera fase del
diagnóstico toma como base el insumo cartográfico proporcionado por el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento. Este ámbito fue modificado en el transcurso de la culminación de la
fase de diagnóstico, en base a los trabajos de campo de los diversos profesionales, las
coordinaciones con los funcionarios municipales y los diversos talleres y reuni ones con los
actores públicos y privados. La principal modificación fue su ampliación hacia el norte,
incluyendo los principales accesos vehiculares desde la Carretera Panamericana norte y la vía
hacia Huaraz, así como zonas agrícolas que en la etapa de pr opuesta podrían constituirse en
zonas de expansión, en coordinación con la empresa privada propietaria.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


37
Plano 3. Delimitación del ámbito de intervención

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


38
Plano 4. Base GIS del ámbito de intervención.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Para la elaboración de la sectorización del PDU tipo 2 y 3 del área urbana de Paramonga, se realizó
ejercicio en campo en compañía de funcionarios encargados de catastro y planificación en el
distrito. Asimismo, se contó con la participación de actores pertenecientes a la academia. Para
esto, se desarrolló un ejercicio de levantamiento cartográfi co con el apoyo de mapas para que
así, los funcionarios encargados ayuden al formulador a evidenciar los principales sectores,
actividades y límites existentes dentro del territorio.
Esto permitió tener un insumo físico con el cual sustentar la construcción de un archivo en formato
digital, por otra parte, recabar información sobre las principales problemáticas presentes en el
territorio. Posteriormente se digitalizaron lo insumos cartográficos los cuales fueron validados y
ajustados con el apoyo de shapes provenientes de fuente oficiales tales como manzanas, límites,
calles y conglomerados urbanos.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


39
Sectorización Urbana

La sectorización urbana de Paramonga define sectores urbanos q ue responden a criterios de


convivencia barrial y vecinal; a intereses y proyectos comunes y a niveles de consolidación
urbana. A su vez, tiene como fin homogeneizar la demanda de servicios, equipamientos, vías y
administrar los proyectos de inversión, así como la necesidad de conservar el sentido de
identidad de sus habitantes. La sectorización pretende ordenar el espacio urbano en u nidades
territoriales definidas. Los 7 sectores, tal como se muestra en el siguiente mapa, corresponden a:
• SECTOR 01: Sector homogéneo con caracterización rural, suelo agrícola. Posee ocupación de
asentamientos humanos informales en ladera. El abastecimiento de agua autogestionaria, directo
del dren.
• SECTOR 02: Sector urbano consolidado, caracterizado por uso residencial, vivienda unifamiliar,
con alto grado de hacinamiento, con áreas de ocupación informal sobre laderas. Escasez de
espacio público. Abastecimiento de agua mixto: red pública administrada por municipalidad y
autogestionaria. Cuenta con un porcentaje bajo de suelo agrícola.
• SECTOR 03: Sector asentado en ladera, con uso intensivo del suelo por ocupación de
asentamientos humanos informales, vivienda precaria. Escasez de espacio público.
Abastecimiento de agua autogestionada directo del dren.
• SECTOR 04: Sector urbano consolidado en el área central. Posee un canal que atraviesa el
sector y deriva aguas residuales al mar. Uso intensivo para fines de vivienda y equipamiento
urbano del distrito. Abastecimiento de agua de la red pública administrada por el municipio.
• SECTOR 05: Sector con características de suelo blando y áreas de humedales, con ocupación
informal de asentamientos humanos. Áreas reservadas de expansión urbana. Abastecimiento de
agua autogestionaria directo del dren.
• SECTOR 06: Sector con características de protección natural, línea de alta marea. Zona de alto
riesgo y contaminación ambiental.
• SECTOR 07: Sector con características de uso intensivo de industria, ubicación de pozas de
tratamiento de aguas residuales, y viviendas de altos funcionarios de emp resa azucarera,
rodeada de áreas agrícolas. Abastecimiento de agua independiente a cargo de la industria.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


40
Plano 5. Sectorización Urbana

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Contexto histórico del crecimiento urbano

La ocupación de Paramonga inicia en el año 2,000 A.C durante el periodo Pre–Chavín con la llegada
del hombre a la playa Bermejo en el Periodo Lítico. La población se asentó organizadamente a lo
largo del Valle Fortaleza e iniciaron el desarrollo de actividades agroindustriales y la construcción
de templos y plazas circulares. Años después durante aproximadamente en el año 1000 A.C se
expande la cultura Chavín que comienza a establecer ciertas influencias en la pequeña
población.
Posteriormente por los años 500 D.C llegaron los Mochicas al territorio, a ellos se les atribuye el
nombre Paramonga que significa “parac” (vasallo) y “monga” (por aquí). Tiempo después grupos
preincaicos comenzaron un proceso de ocupación del territorio, entre ellos encontramos a los
Waries y Chimues, hasta la llegada expansionista de los Incas. Durante los años 1100 y 1200
D.C se realizó la construcción de la Fortaleza de Paramonga una obra important e para la cultura
y la arqueología de la región.
Luego en 1387 los Incas conquistan Paramonga, y durante estos años se logra una alta
productividad agrícola y una importante organización comunal. Más adelante, en 1532 llega un

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


41
periodo de conquista e invasión europea, con la llegada de los españoles encabezados por
Hernando Pizarro, ellos expropiaron propiedades constituyéndose las primeras encomiendas.
Durante la colonia la zona de Paramonga se entrega al Convento de los Paulinos.
Entre 1821 y 1824 se dio un proceso de independencia, a partir de entonces el desarrollo económico
de Paramonga se da a partir de contradicciones y cambios en la propiedad sobre la tierra y los
medios de producción. Hacia 1860 el auge de la economía se basaba en el proceso de
producción, industrialización y exportación del azúcar; con el tiempo se dieron distintas
corrientes migratorias como respuesta a los requerimientos de mano de obra como producto de la
instalación de Haciendas agroindustriales generando un crecimiento acelerado y desorganizado
del área urbana. En ese año, don Joaquín de Asín adquiere el Fundo Rústico Paramonga
conformado por plantaciones de caña de azúcar. Más adelante la Familia Canaval, la convierte
en la Hacienda Sociedad Agrícola Paramonga. Posteriormente, l a transnacional Grace & Co.,
adquiere la propiedad y la convierte en un Complejo Agroindustrial Químico Papelero, único en
su género en la época, siendo referente de industria durante muchos años y de acuerdo con los
talleres realizados para este plan, sigue en la memoria de los pobladores más antiguos de
Paramonga.
El día 23 de noviembre de 1976, se creó el distrito de Paramonga por Decreto Supremo, teniendo
como capital el pueblo de su mismo nombre, a partir de entonces se crea la primera gestión
municipal, representada por el alcalde y sus regidores que junto con la población han luchado por
sacar adelante al distrito, construyendo su propia historia y destino.
El Gobierno Militar del General Juan Velasco Alvarado, dividió el complejo industrial de Paramonga
en 2 empresas: la Sociedad Paramonga Ltda, empresa estatal para la producción de papel y
productos químicos y la Cooperativa Agraria Azucarera Paramonga Ltda. Nº 37, cedida en
propiedad a sus trabajadores y dedicada a la producción de azúcar. Luego de 20 años de
cooperativismo, a principios de los años 90, se dieron normas para reflotar las empresas
azucareras que estaban quebradas, convirtiéndolas en sociedades anónimas. La ciudad de
Paramonga es la residencia de gran parte de los trabajadores y personal administrativo de la
cooperativa, generando una centralidad comercial y de equipamientos, principalment e de salud.
La propiedad de los terrenos que circundan el área urbana consolidada de la ciudad de Paramonga
(agrícolas e industriales), en el año 1996, es controlada por la sociedad Río Pativilca, y en 1997,
esta empresa es adquirida por la empresa Agroindustrial Paramonga S.A.A o AIPSA, que se
mantiene en la actualidad y que mantiene problemas de saneamiento físico legal con varios
terrenos ocupados por actores públicos y privados de la ciudad. 6

6 Problema de gran relevancia para los pobladores y la Municipalidad de Paramonga, expresado en los talleres y reuniones realizados, y reconocido
también por AIPSA.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


42
Gráfico 12. Línea del tiempo del distrito de Paramonga.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


43
Gráfico 13. Ficha resumen PDU_2-3 de Paramonga.

DISTRITO DE PARAMONGA

TIPO DE INSTRUMENTO LOCALIZACIÓN GENERAL - REGIÓN LIMA


PDU

ÁREA ESTIMADA PDU

1 195.37 ha
MSNM ALCALDE
EDUARDO GARCÍA
13 M.S.N.M.
PAGADOR

PROVINCIA BARRANCA DISTRITO DE PARAMONGA


CENTROS
HABITANTES
POBLADOS

PARAMONGA 18490 HAB

SAN PABLO 136 HAB

SAN PEDRO 65 HAB

CANOA BAJO _

CANOA (GRINGO
_
MUERTO) 23 599 11 886 11 713
TOTAL MUJERES HOMBRES
CANOA ALTO 147 HAB
POBLACIÓN URBANA POBLACIÓN RURAL

COVATIERRA 6 HAB
89% 11%
MRAMAR 1 HAB
POBLACIÓN

ECONOMÍA POTENCIALIDADES
Distrito agroindustrial de
Distrito cultivos y procesamiento de
caña
Agroindustrial
productos La riqueza hídrica potencia su
vocación agrícola y pecuaria.
derivados de la
Zonas arqueológicas reconocidas
caña de azúcar que pueden ayudar a generar
desarrollo en el sector turístico.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


44
1.2 Identificación y clasificación de los actores involucrados

Metodología de trabajo

Antecedentes

El Mapeo de Actores (MA) es una herramienta de diagnóstico social de gran utilidad para la implementación y
gestión de proyectos de desarrollo. Permite ir más allá de la identificación o listado de los actores
involucrados, para indagar, por ejemplo: sus capacidades, intereses e incentivos. También facilita distinguir
áreas de acuerdo y desacuerdo; clarificando los canales de influencia entre ellos, identificando el esquema
general de alianzas y coaliciones, y los espacios de poder de los cuales participan. Supone “el uso de
esquemas para representar la realidad social en que estamos inmersos, comprenderla en su extensión más
compleja posible y establecer estrategias de cambio para la realidad así comprendida. (Fundación Cambio
Democrático, 2016).

En el caso particular para la formulación de los Planes de acondicionamiento y desarrollo territorial, la


información del mapeo de actores debe servir para aplicar una estrategia de articulación entre los
actores en el territorio con el fin de construir un proceso participativo de planeamiento que aterrice en la
conformación del "Comité de Gestión y Control", el cual busca asegurar durante la etapa del Diagnóstico y
durante las etapas de Propuestas Generales y Propuestas Específicas, los legítimos intereses de las
partes involucradas, especialmente de la población asentada en las zonas sobre las que se debe
realizar la planificación.

La metodología para el análisis de los actores está establecida en el Manual para la elaboración de los Planes
de Desarrollo Metropolitano (PDM) y Planes de Desarrollo Urbano (PDU) en el Marco de la Reconstrucción
con Cambios. Sin embargo, a continuación, se desarrolla la estrategia de trabajo para abordar dicha
metodología y concluir con la información requerida.

En primer lugar, siendo necesaria una aprobación concertada de los planes, ha sido fundamental identificar
actores que ejercen liderazgo de opinión sobre el desarrollo distrital, principalmente en los aspectos
económicos, sociales y el uso del suelo. Así pues, el mapa elaborado incluye a los representantes de los
diversos sectores según su relevancia para el proceso de planeamiento.

En segundo lugar, las entrevistas realizadas se orientaron principalmente a las autoridades locales que dirigen el
proceso de planeamiento y de reconstrucción, incluyendo algunos actores del sector privado y líderes de
opinión, según su disponibilidad.

En tercer lugar, el día 9 de julio se realizó el taller de validación del diagnóstico con participación ciudadana y
actores institucionales (públicos y privados), en el cual se desarrollaron 5 mesas de trabajo; una de estas
analizó la dinámica de los actores en la actualidad entorno al poder, influencia e interés que ejercen en el
planeamiento territorial y desarrollo económico de la municipalidad de Paramonga.

Finalmente, es importante mencionar que, debido a la existencia de diversas formas de mapear una situación en
particular, es indispensable tener claridad sobre la información a obtener de dicho mapeo y su finalidad. El
mapeo es un medio para otro fin, no es un fin en sí mismo. De esta forma, la información debe servir para
una estrategia posterior de articulación entre los actores en el ámbito con el fin de construir un proceso
participativo de planeamiento. Siguiendo este marco, se desarrolló la metodología más adecuada a las
particularidades del espacio en análisis:

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


45
Objetivos

El objetivo general para la elaboración del mapa de actores del ámbito de intervención, de acuerdo con la
metodología establecida, es identificar a los actores, claves, primarios y secundarios, así como establecer el
nivel de interés, compromiso y su capacidad (nivel) de influencia para la elaboración y desarrollo del Plan de
Desarrollo Urbano Tipo 2 y 3 de Paramonga.

Los objetivos específicos son los siguientes:

• Asegurar que durante la etapa del Diagnóstico y durante las etapas de Propuestas Generales y Propuestas
Específicas se consideren los legítimos intereses de las partes involucradas, especialmente de la población
asentada en las zonas sobre las que se debe realizar la planificación.
• Generar y proveer información al equipo consultor para la toma de decisiones y el diseño de estrategias en
materia social que permitan valorar los intereses, capacidades, habilidades y recursos de las partes
involucradas en el proyecto y, si fuera el caso, resolver asertivamente los problemas que pudiera generar su
implantación.

Definición de Variables

Se establecieron las variables a investigar en relación con el Plan de Desarrollo Urbano Tipo 2 y 3 de
Paramonga, seleccionando las siguientes:

• Sectores: Involucramiento de los sectores del Estado vinculados con el tema.


• Niveles jurisdiccionales y de participación: nacional, provincial, regional, local.
• Relaciones: entrelazando actores de diferentes sectores y niveles de gobierno, identificando el nivel de
confianza o colaboración, tensión/conflicto, intermitencia, ausencia de relación.
• Clasificación de los actores: actores clave, primarios o secundarios.
• Nivel de interés y compromiso: se realiza una valoración cualitativa a partir de tres variables: Aportes
tangibles a la planeación y/o desarrollo, aporte intangible a la planeación y/o desarrollo y participación en la
planeación y/o desarrollo.
• Nivel de poder e influencia: decisión formal, capacidad de influencia sobre los tomadores de decisión,
capacidad de veto/bloqueo de decisiones.

Recolección de la información

Para la recolección de información se recurrieron a fuentes primarias y secundarias7. La información primaria fue
obtenida de personas conocedoras de la dinámica de la provincia y con red de contactos, lo que permitió
optimizar el tiempo disponible para el trabajo de campo. Asimismo, se eligieron y utilizaron las herramientas
de levantamiento de información más adecuadas a la situación, tales como:

• Se realizó una mesa técnica social el día 25 de junio de 2019 con actores de diversas instituciones (ver
anexo Informe mesa técnica social Paramonga) y dos talleres o grupos focales de sensibilización con
sociedad civil el día 5 de julio (ver anexos socialización Paramonga). Asimismo, se han acompañado diversas
reuniones formales e informales con la municipalidad de Paramonga con el fin de profundizar la importancia
de la conformación del Comité de Gestión y Control (ver anexos reunión con actores Paramonga).
Finalmente, el contenido del mapeo fue aprobado por los participantes de la mesa social durante el taller de
validación realizado el 9 de julio de 2019 (ver anexo Taller de validación PDU Paramonga).
• Revisión de documentos oficiales, normativos y legales, documentos históricos, geográficos, estadísticos,
entre otros.

7 Ver anexo resumen de actividades Paramonga

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


46
• Uso de internet para acceder a medios alternativos de información, blogs locales, redes sociales.
• Observación directa del lugar de análisis.

Finalmente, y siguiendo el marco establecido, se utilizaron los cuadros y formatos del Mapeo de Actores del
Manual para la elaboración de los Planes de Desarrollo Urbano, en el marco de la Reconstrucción con
Cambios, para la consolidación de información.

Metodología de análisis

En el marco de la metodología establecida en el Manual para la elaboración de los Planes de Desarrollo Urbano
en el marco de la Reconstrucción con Cambios, para poder recoger la información y considerando los límites
de tiempo, se utilizó la técnica del muestreo por conveniencia, habiendo seleccionado a los actores según los
siguientes criterios:

a) La capacidad de decisión para la aprobación del Plan de Desarrollo Urbano Tipo 2 y 3 de Paramonga.
b) La accesibilidad y cercanía para llegar a los actores.
c) La representación de los actores de acuerdo con el mayor dinamismo económico y social de los distritos.
d) La representación de los actores que involucre a los principales conflictos vinculados al saneamiento físico
legal.
e) La experiencia y visión de desarrollo integral para el conjunto de la provincia.
f) La disponibilidad de los actores para ser entrevistados.
g) La capacidad de actores de poder implementar y articular con los otros planes orientados al desarrollo de la
provincia.

Para identificar el nivel de influencia y poder se ha considerado fundamentalmente la capacidad de decisión para
la aprobación o elaboración de los planes y capacidad de movilizar a la población, esto con el fin de
determinar:

• La viabilidad del Plan de Desarrollo Urbano Tipo 2 y 3 de Paramonga en función del nivel de apoyo / rechazo
de los actores involucrados.
• Identificar relaciones dominantes en cada espacio, a través del uso de la influencia o poder.
• Identificar dónde podrían aparecer posibles conflictos o rupturas en el intercambio de ideas y propuestas.
• Identificar a los actores más débiles / vulnerables.
• Identificar posibilidades de construcción de alianzas estratégicas que faciliten la consolidación del Plan de
Desarrollo Urbano Tipo 2 y 3 de Paramonga.

1.2.1 Identificación de los actores

A partir de la información secundaria y de la recopilada en campo en el área urbana de Paramonga, se realizó la


identificación de actores (entidades) que participan en las actividades urbanas y ejercen liderazgo de opinión
sobre el crecimiento y usos del suelo urbano, con base en la necesidad de la concertación para la
formulación del Plan de Desarrollo Urbano Tipo 2 y 3 de Paramonga.

Adicionalmente, el día 9 de julio 2019 se realizó el taller de validación del diagnóstico del Plan de Desarrollo
Urbano en la cual se trabajó en diferentes mesas de trabajo. En el marco del desarrollo de la mesa social se
facilitó un espacio para la validación de los actores, permitiendo reajustar la cantidad de actores sociales
identificados en diversos sectores del área urbana, con un rol clave en la planeación del desarrollo urbano y
socioeconómico con énfasis en la gestión del riesgo. Así pues, se han clasificado según su naturaleza pública
o privada y el grupo de interés al que pertenecen según:

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


47
• 24 instituciones del Gobierno Local
• 6 instituciones del Gobierno Regional
• 3 instituciones Gobierno Central
• 2 entidades prestadoras de servicios
• 2 colegios profesionales
• 5 grupos empresariales o empresas privadas
• 5 grupos y/o asociaciones económicas
• 4 grupos y/o asociaciones sociales
• 1 grupo o entidad académica y ambientalista; etc.

Como resultado de esta actividad se visualiza que el 63% son actores públicos de los tres niveles del estado, el
23% son actores de grupos empresariales, empresas de servicios y asociaciones económicas y el 14% son
actores de colegios profesionales y académicos.

El cuadro siguiente presenta 52 actores vigentes por la naturaleza de su interés como actor, el cual se presenta
continuación:

Cuadro 3. Identificación de actores clave.


GRANDES GRUPOS DE ACTORES
N° ENTIDAD NOMBRE DEL CONTACTO
INTERÉS CLAVE
1 Municipalidad Distrital de Paramonga Alcalde Eduardo García Pagador
Secretaría
Concejo de Regidores de la
2 General de Claudia Chambiauca Sandoval
Municipalidad Distrital de Paramonga
Concejo
Subgerencia de Planificación y Econ. Cristhian Alexander
3 Subgerente
Presupuesto Paramonga Obispo Andahua
4 Subgerencia de Infraestructura Subgerente Ing. Rafael Huaringa Saavedra
Subgerencia de Servicios a la
5 Subgerente Lic. Gimmy Yoel Ruíz Flores
Comunidad y Medio ambiente
Subgerencia de Desarrollo Humano y Lic. Marcos Alberto Reyes
6 Subgerente
Económico Cherreparo
Oficina de Medio Ambiente de
7 Jefe José Inclán Rosales
Municipalidad Distrital de Paramonga
Oficina de Gestión de Riesgo de
8 Jefa Ofelia Flores Aranda
Desastres y Defensa Civil
Comisión de Regidores para el
9 Desarrollo Económico Local de Presidente Kelly Judith Durand Saldaña
PÚBLICOS

Paramonga
Gobierno
Comisión de Regidores para la
Local
Promoción de la Participación Jeremías Javier Solando
10 Presidente
Ciudadana y Desarrollo Social de Venancio
Paramonga
Comisión de Regidores de Desarrollo
11 Urbano, Medio Ambiente y Presidente Kelly Judith Durand Saldaña
Transporte
Comisión de Regidores Permanente Jeremy Alexander Pineda
12 Presidente
de Gestión Municipal Tinoco
Comisión de Regidores de Servicios
Juan Manuel Huanchaco
13 Administrativos y Servicios Públicos Presidente
Rodríguez
Locales
Alcalde, Jefatura de Oficina de
Gestión de Riesgo de
14 Plataforma de Defensa Civil Representante
Desastres, Policía, Bomberos
(Ley 29964)
Grupo de trabajo de Gestión de Gerencia Municipal y
15 Representante
Riesgo de Desastres Subgerencias (Ley29964)
16 Comisaria de Paramonga Comandante Armando Portocarrero López

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


48
GRANDES GRUPOS DE ACTORES
N° ENTIDAD NOMBRE DEL CONTACTO
INTERÉS CLAVE
Ricardo Ronald Zender
17 Municipalidad Provincial de Barranca Alcalde
Sánchez
Gerencia de Transporte y Seguridad
18 Gerente Sr. Armando Ríos Remigio
Vial de la MP de Barranca
Sub Gerencia de Desarrollo Bach. Alci Jhonathan Andres
19 Subgerente
Económico y Turismo de Barranca Soto Samanamud
Sub Gerencia de Participación Yasser Vladimir Palacios
20 Subgerente
Vecinal de Barranca Ordoñez
Gerencia de Desarrollo Urbano y
21 Gerente Ing. Miguel David Girón Chávez
Territorial de la MP de Barranca
Sub Gerencia de Catastro y
Yamill Eustaquio Escobar
22 Planeamiento Territorial de la MP de Subgerente
Cerón
Barranca
23 UGEL 16 de Barranca Director Alain Tito Solís García
24 Autoridad Local de Agua de Barranca Jefe Ing. José Rosario Burga Silva
Ing. Juan Edmundo Moncada
25 Dirección Regional de Agricultura Director
Alvites
Dirección Regional de Comercio Lic. José Antonio Espinoza
26 Director
Exterior y Turismo Huerta
Dirección Regional de Transportes y Lic. Adm. Carlos José Martínez
27 Director
Gobierno Comunicaciones Hernández
Regional Dr. Fernando José Cárdenas
28 Dirección Regional de Salud Director
Sánchez
Gobernador
29 Gobernación regional de Lima Ricardo Chavarría Oria.
regional
Lic. Gladys Etelvina Vega de la
30 Dirección Regional de Educación Director
Cruz
Organismo de la Formalización de la
31 Jefe Oscar Alfonso Tarazona Yábar
Propiedad Informal COFOPRI
Gobierno Autoridad para la reconstrucción con Director
Central 32 Edgar Quispe Remón,
cambios ejecutivo
33 Fondo Mi vivienda Jefe Laritza Laguna
34 EPS SEMAPA BARRANCA S.A. Director Ing. Oscar Pastor Paredes
Entidades
Prestadoras Empresa de Servicio Eléctrico
35 Gerente Félix Alejandro Leyva Chang
Municipal de Paramonga S.A.
Colegio de Arquitectos del Perú Arq. Pedro Moisés Mesarina
36 Decano
Colegios Regional Lima Escobar
Profesionales Colegio de Ingenieros del Perú
37 Decano Oscar Bernabé Rafael Anoyosa
Regional Lima
Asociación De Comerciantes Virgen
38 De Las Mercedes Mercado La Parada Representante Miguel Ángel Esteban Inocente
Paramonga
Grupos y/o
39 Comisión de Usuarios de Paramonga Representante Agustín Sarsosa Vargas
asociaciones
40 Cámara de Comercio de Barranca Gerente Julio Nizama Canepa
económicas
PRIVADOS

41 Cámara de Turismo de Barranca Presidenta Haydee Larea


Dora Pinero (AHORA - Región
42 Asociaciones de empresas de turismo Representante
Lima)
Gerente
43 Quimpac S.A. Aldo Casalino
Comercial
44 Agroindustrial Paramonga -AIPSA Gerente José Melgar Belmont
Empresas Empresas de Transporte Turismo Apolinario Teófilo Valdiviano
45 Gerente
privadas Paramonga Alvarado
46 Papelera Nacional SA - Panasa Gerente Marcos Shulim Fhisman Cotlear
Oscar Alejandro Villamonte
47 Cartones del Pacífico - Cartopac Gerente
Pizarro
Grupos y/o Presidenta de la Inés Gárate Camacho
asociaciones 48 Universidad Nacional de Barranca Comisión (Profesora enlace es Ana
ambientalistas Organizadora Cecilia Depaz Lázaro -docente)

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


49
GRANDES GRUPOS DE ACTORES
N° ENTIDAD NOMBRE DEL CONTACTO
INTERÉS CLAVE
o académicas

Juntas vecinales de Seguridad


49 Representante Luis Enrique Castillejos
Ciudadana Paramonga
Juntas de Delegados Vecinales de En formación (En caso de
50 Representante
Paramonga desastres)
Grupos y/o Alcalde, autoridades (Fiscal,
asociaciones Comité Distrital de Seguridad
Comisario, Bomberos, Iglesia),
sociales 51 Ciudadana - Paramonga (CODISEC - Representante
y Sociedad Civil (Rep de Juntas
Paramonga)
Vecinales)
Asociación Pro-Vivienda de
Arturo Avalos Mendocilla
52 Trabajadores de Industrias de Representante
Miguel Norberto Cueva Giraldo
Paramonga
Fuente: Taller de validación del Diagnóstico Paramonga ( 2020). Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) (2018). Identificación de actores claves. [Cuadro] Manual para la
Elaboración de los Planes de Desarrollo Urbano en el Marco de la Reconstrucción con Cambios.

Esta actualización de cantidad de actores dentro del taller ha permitido que los diferentes
participantes revaloren la vigencia y accionar de los diferentes actores en relación con el
territorio urbano, identificando a sus representantes y actividades que vienen realizando.

1.2.2 Clasificación de los actores

La clasificación de actores, según el rol que desempeñan en el marco del Plan de Desarrollo Urbano Tipo 2 y 3
de Paramonga, se realizó de acuerdo con los criterios establecidos en el Manual para la Elaboración de los
Planes de Desarrollo Urbano, en el marco de la Reconstrucción con Cambios del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento del Perú, los cuales plantean las siguientes definiciones:

1.2.2.1 Actores clave:

Son aquellos que tienen información de acuerdo con su especialidad y su trabajo; representan a grandes
sectores poblacionales de la ciudad; en el proceso de planificación deben ser “aliados” del equipo técnico;
están ligados a procesos políticos y son personajes influyentes que podrían paralizar alguna etapa del
proceso.

Los actores clave o centrales son aquellos cuya influencia y posición de poder determinan las acciones para
alcanzar los objetivos, así mismo proveen de información relevante en los temas de su área de intervención.

En esta medida, se han identificado de los 52 actores, 25 son actores clave que representa el 48%: 21 Político
Institucionales y 4 Asociaciones Sociales. Aunque la mayor parte de actores clave se encuentran en las
instituciones del sector público; sin embargo, muchas de ellas trabajan independientemente sin guardar
relación una con otra, motivo por el cual generan una falta de información consolidada que ayudaría
significativamente para la toma de decisiones en el desarrollo y aplicación del Plan de Desarrollo Urbano Tipo
2 y 3 de Paramonga.

Los actores claves en su mayoría son del ámbito público, que se encuentran dentro de la Municipalidad de
Paramonga, siendo necesario continuar sensibilizando e involucrando en los procesos de formulación e
implementación del PDU con la finalidad de fortalecer las capacidades locales. Referente a la empresa
Agroindustrial Paramonga –AIPSA quien constituye un gran promotor de la economía local y posee gran
porcentaje de territorio en el distrito, no participa de las diferentes actividades que ha promovido el

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


50
consorcio, debido a que hay conflicto de demarcación territorial por varias zonas del distrito y que se viene
tratando de manera directa con la municipalidad distrital, y su relacionamiento con otros actores en esta
instancia originaría un conflicto para el proceso de la formulación del PDU. La empresa AIPSA si tiene
conocimiento de los procesos que se viene dando y está pendiente en la etapa de la propuesta recoger sus
intereses y expectativa referente al desarrollo de la ciudad.

1.2.2.2 Actores primarios:

Son aquellos que representan a los involucrados o participantes de los proyectos y servicios; o son quienes
optan por un nivel de compromiso y toma posición con los procesos.

Incluyen también a aquellos representantes o afectados cuya influencia y participación determinan la aceptación
o rechazo de las acciones para alcanzar los objetivos, así mismo se comprometen con dichas acciones
viabilizando su ejecución. Se identificaron 25 actores primarios que representa el 48%, los cuales se
distribuyen de la siguiente forma: 12 Político Institucionales, 3 Asociaciones Económico Productivas, 2
Entidad Prestadora de Servicios, 3 Instituciones Académicas, 2 Cámaras de Turismo y Comercio y 3
Asociaciones Sociales; sin embargo, a pesar de que las instituciones del sector público ocupan un porcentaje
más alto, su grado de representatividad es mayor en comparación con las organizaciones sociales y privadas
aunque estas representan a una mayor población beneficiaria o afectada, debe tomarse en cuenta para el
análisis.

1.2.2.3 Actores secundarios:

Son aquellos que participan en forma indirecta o temporal en el proceso de planeación urbana, no obstante, su
influencia y participación no son menos importantes y determinan también la aceptación o rechazo de las
acciones para alcanzar los objetivos, de la misma manera se comprometen con dichas acciones para
viabilizar su ejecución. Es por ello por lo que se identificaron 2 actores secundarios que representa el 4%
correspondiente al grupo de asociaciones económicas.
Teniendo en cuenta los 52 actores identificados, se presenta su clasificación, enfatizando el análisis de los
actores clave para el proceso de planeamiento urbano de Paramonga:

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


51
Cuadro 4. Clasificación de actores del proceso
CLASIFICACIÓN DE ACTORES PDU Tipo 2 y 3 PARAMONGA
Municipalidad Distrital de Paramonga
Concejo de Regidores de la Municipalidad Distrital de Paramonga
Subgerencia de Planificación y Presupuesto Paramonga
Subgerencia de Infraestructura
Subgerencia de Servicios a la Comunidad y Medio ambiente
Subgerencia de Desarrollo Humano y Económico
Oficina de Medio Ambiente de Municipalidad Distrital de Paramonga
Oficina de Gestión de Riesgo de Desastres y Defensa Civil
Comisión de Regidores para el Desarrollo Económico Local de Paramonga
Comisión de Regidores para la Promoción de la Participación Ciudadana y Desarrollo Social de Paramonga
ACTORES CLAVE

Comisión de Regidores de Desarrollo Urbano, Medio Ambiente y Transporte


Comisión de Regidores Permanente de Gestión Municipal
Comisión de Regidores de Servicios Administrativos y Servicios Públicos Locales
Plataforma de Defensa Civil
Grupo de trabajo de Gestión de Riesgo de Desastres
Municipalidad Provincial de Barranca
Sub Gerencia de Catastro y Planeamiento Territorial de la MP de Barranca
Gobernación regional de Lima
Organismo de la Formalización de la Propiedad Informal COFOPRI
Autoridad para la reconstrucción con cambios
Agroindustrial Paramonga -AIPSA
Juntas vecinales de Seguridad Ciudadana Paramonga
Juntas de Delegados Vecinales de Paramonga
Comité Distrital de Seguridad Ciudadana - Paramonga (CODISEC - Paramonga)
Comisión de Usuarios de Paramonga
Comisaria de Paramonga
Gerencia de Transporte y Seguridad Vial de la MP de Barranca
Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Turismo de Barranca
Sub Gerencia de Participación Vecinal de Barranca
Gerencia de Desarrollo Urbano y Territorial de la MP de Barranca
UGEL 16 de Barranca
Autoridad Local de Agua de Barranca
Dirección Regional de Agricultura
Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo
ACTORES PRIMARIOS

Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones


Dirección Regional de Salud
Dirección Regional de Educación
Fondo Mi vivienda
Empresa de Serv. Elect. Munic. de Paramonga S.A
Colegio de Arquitectos del Perú Regional Lima
Colegio de Ingenieros del Perú Regional Lima
Asociación De Comerciantes Virgen De Las Mercedes Mercado La Parada Paramonga
Cámara de Comercio de Barranca
Cámara de Turismo de Barranca
Quimpac S.A.
Universidad Nacional de Barranca
Asociación Pro-Vivienda de Trabajadores de Industrias de Paramonga
EPS SEMAPA BARRANCA S.A.
Papelera Nacional SA - Panasa
Cartones del Pacífico – Cartopac
DARIOS
ACTOR

SECUN

Asociaciones de empresas de turismo


ES

Empresas de Transporte Turismo Paramonga

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Sobre los actores claves como se mencionó anteriormente son principalmente instancias de la Municipalidad
distrital, representada por el alcalde y las Subgerencias de línea, debido a que una de sus competencias es
elaborar y ejecutar el Plan de Desarrollo Urbano Tipo 2 y 3, además de estructurar y promover el
ordenamiento urbano. Asimismo, se ha considerado como actor clave el Concejo de Regidores por su función
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM
52
de representación política, lo cual favorecerá la participación y compromiso de los grupos que representan.
Vale la pena mencionar que se han identificado cada una de las comisiones de regidores relacionadas con
temáticas fundamentales del proceso de formulación del PDU 2_3, por tanto, las comisiones para el
desarrollo económico, promoción de la participación ciudadana, desarrollo urbano y de servicios
administrativos y públicos, son actores clave.

Asimismo, el planeamiento y ejecución de actividades del área urbana consolidada de Paramonga requiere de la
coordinación y coparticipación de actores de diferente nivel provincial y nacional. Algunos de estos son claves
como, por ejemplo, la Municipalidad Provincial de Barranca y sus subgerencias, particularmente la Gerencia
de Desarrollo Urbano y Territorial, y la de Catastro y Planeamiento Territorial, tomando en cuenta el problema
de saneamiento físico y legal de la propiedad en la Municipalidad de Paramonga.

Es relevante mencionar que, a través del trabajo de campo en Paramonga, se evidenció que un actor clave es la
empresa Agroindustrial Paramonga –AIPSA quien se encuentra en un litigio por suelos relacionados con
propiedad municipal, debido a que no se ha realizado un catastro urbano.

De otro lado, en las mesas de trabajo donde se abordaron los problemas sociales, se comentó sobre casos de
extorsionadores que cobran cupos a las empresas dedicadas a la venta de terrenos inmobiliarios. Asimismo,
se evidenció un importante número de casos de violencia familiar (incluso hubo un feminicidio el año
pasado). En ese sentido un actor clave es el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana - Paramonga
(CODISEC - Paramonga) liderado por el alcalde distrital e integrado por actores locales como la policía y la
fiscalía.

En cuanto a los actores claves destacados, por su participación en proyectos y nivel de compromiso con el
trabajo de planeamiento del área urbana, se tiene a las Juntas vecinales, que en Paramonga suman más de
cien. Estas organizaciones comunitarias vienen prestando apoyo con mano de obra no calificada en obras de
saneamiento de sus urbanizaciones y en el recojo de información de títulos de propiedad. Asimismo, vienen
siendo capacitados para apoyar a la seguridad ciudadana en los sectores del distrito. Son actores que habría
que motivar e involucrar más en el proceso de estructuración del Plan de Desarrollo Urbano Tipo 2 y 3 ya que
manifiestan su expectativa y compromiso de trabajo conjunto.

Finalmente, entre los actores claves que han sido considerados, a pesar de que su ámbito de trabajo es urbano
y rural, es la Comisión de Usuarios de Paramonga; debido a que viene siendo un actor potencial que busca
promover la transformación y luego comercialización de productos como el vino y el pisco en ferias tanto en
Paramonga como Barranca, siendo un promotor del empleo para la zona.

También se consideran actores primarios a las Direcciones Regionales (Agricultura, Turismo y Educación) que
tienen información estadística y normativa relevante para el proceso. Además, se tienen en cuenta la Cámara
de Comercio de Barranca y Cámara de Turismo de Barranca que tienen afiliados a diversas empresas
pequeñas y de mediana escala que promueven el desarrollo de la provincia, que en la actualidad no se han
vinculado con el desarrollo directamente.

Por último, se considera como actor primario a la Asociación de Comerciantes Virgen De Las Mercedes debido a
que es considerado uno de los más grandes mercados de la ciudad. Al respecto, en Paramonga existen
cuatro mercados con un lugar y también hay vendedores ambulantes no organizados. En la actualidad todos
los mercados tienen problemas de saneamiento físico y legal, además que es necesario ordenarlos y
modernizarlos.

Otros actores secundarios son las empresas de transporte. Cabe señalar que, junto con la Empresa de
Transporte Turismo Paramonga, existen otros siete servicios de transporte que hacen la ruta Paramonga -

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


53
Barranca y en menor medida Paramonga – Anexos. Asimismo, existen siete asociaciones de moto taxis que
circulan en la ciudad y que están en proceso de formalización.

1.2.3 Análisis del nivel de interés y compromiso de los actores

En primera instancia se realizó el levantamiento de información primaria y secundaria lo cual fue el insumo para
realizar el análisis de cada uno de los aspectos requeridos por el Manual para la Elaboración de los Planes
de Desarrollo Urbano, teniendo como marco de la Reconstrucción con Cambios. Sin embargo, en el mes de
julio se realizó una mesa de trabajo con participantes de la sociedad civil y representante de instituciones
públicas, donde se volvió analizar el interés y compromiso de los actores, en el proceso de planeación del
desarrollo urbano. Las estrategias mencionadas anteriormente, permitieron realizar una valoración cualitativa
a partir de tres variables a saber.

Aportes tangibles a la planeación y/o desarrollo: "Son físicamente identificables y cuantificables y pueden ser
obras, equipos, recursos económicos, materia prima, productos entre otros.”8

Aporte intangible a la planeación y/o desarrollo: "No son identificables físicamente, pero si se pueden
especificarse. Generalmente son conocimientos que aportan y generan valor y ventaja competitiva. (Ideas,
experiencia, tecnología, capacidades, relaciones y organización).”9

Participación en la planeación y/o desarrollo: "La inclusión de los actores en los procesos de toma de
decisión política sobre programas o servicios.”10

Cada una de estas variables fue calificada cuantitativamente para establecer una estimación en el interés por
participar en la planeación del desarrollo, teniendo en cuenta sus antecedentes en aportes, visión
empresarial, responsabilidad social, participación en reuniones públicas reportadas en medios de
comunicación o manifestaciones de interés a partir del diálogo con los profesionales en campo. Para conocer
en detalle la valoración dada a cada actor, ver como anexo taller de validación del diagnóstico, mesa
“temática social”.

A continuación, se presentan la totalidad de actores identificados según su interés en el proceso de


planeamiento del área urbana:

Cuadro 5. Análisis de nivel de interés y compromiso.


ANÁLISIS DEL NIVEL DE INTERÉS Y COMPROMISO
Municipalidad Distrital de Paramonga
Subgerencia de Planificación y Presupuesto Paramonga
ESTÁ MUY INTERESADO

Subgerencia de Infraestructura
Subgerencia de Servicios a la Comunidad y Medio ambiente
Subgerencia de Desarrollo Humano y Económico
Oficina de Medio Ambiente de Municipalidad Distrital de Paramonga
Oficina de Gestión de Riesgo de Desastres y Defensa Civil
Municipalidad Provincial de Barranca
Gerencia de Transporte y Seguridad Vial de la MP de Barranca
Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Turismo de Barranca
Autoridad para la reconstrucción con cambios

8 Sarmiento 2011. Tesis doctoral: Análisis de los Intangibles como recursos estratégicos en las administraciones públicas: un caso a la ciudad Autónoma de
Melilla. Universidad de Granada. Melilla - España
9 Edvinsson y Malone. 2003. El Capital Intelectual: Cómo Identificar y calcular el valor de los recursos intangibles de su empresa. Gestión 2000. Barcelona
10 Isabel. 1999. Las Herramientas de la Gerencia Social Notas de clase; Licha, Isabel. 2000. La Construcción de Escenarios: Herramienta de la Gerencia

Social; Licha, Isabel. 2000. El Análisis del Entorno: Herramienta de la Gerencia Social. INDES-BID. Estos textos han sido publicados por el INDES como
Notas de Clase.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


54
ANÁLISIS DEL NIVEL DE INTERÉS Y COMPROMISO
Concejo de Regidores de la Municipalidad Distrital de Paramonga
Comisión de Regidores para el Desarrollo Económico Local de Paramonga
Comisión de Regidores para la Promoción de la Participación Ciudadana y Desarrollo Social de Paramonga
Comisión de Regidores de Desarrollo Urbano, Medio Ambiente y Transporte
Comisión de Regidores Permanente de Gestión Municipal
Comisión de Regidores de Servicios Administrativos y Servicios Públicos Locales
Plataforma de Defensa Civil
Grupo de trabajo de Gestión de Riesgo de Desastres
Sub Gerencia de Participación Vecinal de Barranca
Gerencia de Desarrollo Urbano y Territorial de la MP de Barranca
ESTÁ INTERESADO

Sub Gerencia de Catastro y Planeamiento Territorial de la MP de Barranca


Autoridad Local de Agua de Barranca
Dirección Regional de Agricultura
Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo
Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones
Dirección Regional de Salud
Gobernación regional de Lima
Dirección Regional de Educación
Organismo de la Formalización de la Propiedad Informal COFOPRI
Fondo Mi vivienda
Cámara de Comercio de Barranca
Cámara de Turismo de Barranca
Juntas vecinales de Seguridad Ciudadana Paramonga
Juntas de Delegados Vecinales de Paramonga
Comité Distrital de Seguridad Ciudadana - Paramonga (CODISEC - Paramonga)
UGEL 16 de Barranca
EPS SEMAPA BARRANCA S.A.
Empresa de Servicio Eléctrico Municipal de Paramonga S.A
TIENE ALGÚN INTERÉS

Asociación De Comerciantes Virgen De Las Mercedes Mercado La Parada Paramonga


Comisión de Usuarios de Paramonga
Asociaciones de empresas de turismo
Quimpac S.A.
Agroindustrial Paramonga -AIPSA
Empresas de Transporte Turismo Paramonga
Papelera Nacional S.A. - Panasa
Cartones del Pacífico - Cartopac
Asociación Pro-Vivienda de Trabajadores de Industrias de Paramonga

Colegio de Arquitectos del Perú Regional Lima


INTERÉS

Colegio de Ingenieros del Perú Regional Lima


BAJO

Universidad Nacional de Barranca


Comisaría de Paramonga
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
(MVCS) (2018). Análisis de nivel de interés y compromiso. [Cuadro] Manual para la Elaboración de los Planes de Desarrollo Urb ano
en el Marco de la Reconstrucción con Cambios.

Cuadro 6. Resumen del nivel de interés y compromiso


Nº Interés y Compromiso Porcentaje %
1 Está muy interesado 21%
2 Está interesado 48%
3 Tiene algún interés 23%
4 Bajo interés 8%
Total 100%
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

En cuanto al análisis del nivel de interés y compromiso de los actores, quienes demuestran interés y compromiso
con la planeación del ámbito de intervención y la formulación de sus herramientas de gestión, son
principalmente la autoridad municipal y sus funcionarios de Paramonga. Se ha tenido una reunión con el

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


55
alcalde distrital para informar y renovar la confianza para continuar con el proceso de formulación del Plan de
Desarrollo Urbano. Las autoridades locales en todo momento han proporcionado un espacio dentro de la
Municipalidad para que los equipos puedan desarrollar el Plan de Desarrollo Urbano Tipo 2 y 3, y además ha
garantizado facilidades para la socialización de documentos y planos correspondientes a los equipos de
asesores que se encuentran apoyando en esta etapa del proceso de elaboración del Plan de Desarrollo
Urbano Tipo 2 y 3.
Por otra parte, vale la pena precisar que el nivel de instituciones como la Autoridad para la Reconstrucción Con
Cambios, la dirección de Agricultura, Educación y en general gobierno local como regional tienen un especial
interés en la formulación e implementación del Plan de Desarrollo Urbano Tipo 2 y 3 dado que a la fecha se
están realizando 13 intervenciones integrales dirigidas a mejorar la calidad de vida de los habitantes y a
responder a las problemáticas enfrentadas en el área urbana consolidada, especialmente durante la
temporada de lluvias o “Fenómeno El Niño Costero”. Algunas de las inversiones más significativas están
enfocadas en mejorar los sistemas de tubería en varias localidades de Paramonga, limpieza y
encausamiento de ríos, apoyo para construcción de vivienda y mejoramiento de infraestructura educativa.
Asimismo, se muestra que el 48% de los actores muestran interés y compromiso con el planeamiento y
desarrollo urbano, siendo las diferentes comisiones de regidores y las instancias de la sociedad civil,
principalmente líderes de sentamientos humanos y urbanizaciones del distrito, cual ha generado una
creciente expectativa y ha sido visto como una herramienta que permitirá a futuro gestionar soluciones
relacionadas con la falta de infraestructura social, educativa, recreativa y de salud en el distrito y, sobre todo,
incentivar el ordenamiento territorial y el levantamiento de un catastro oficial en el ámbito de estudio.
También es importante mencionar que el 23% de los actores muestran algún interés y compromiso por el
desarrollo urbano los cuales están conformados por las diferentes empresas productivas y de servicios del
distrito, debido a que ya vienen operando largo tiempo y tienen sus propios intereses pero que a la larga
también van a hacer parte del desarrollo urbano.
Por último, el 8% de los actores presenta un bajo interés respecto del Plan de Desarrollo Urbano Tipo 2 y 3 de
Paramonga son los profesionales y empresarios de instituciones como los colegios profesionales, la
universidad y la comisaria, por su naturaleza técnico académico, representan grupos de la sociedad civil
interesados en coadyuvar en el planeamiento urbano, pero que hasta la actualidad no han tenido
participación en procesos de desarrollo en la zona. Uno de los factores del bajo interés es al distanciamiento
territorial de los colegios profesionales, en la actualidad se viene tomando contacto con sus presentantes y se
pueden involucrar como entes consultivos y de apoyo en la implementación del Plan.

1.2.4 Análisis del nivel de poder – influencia de los actores

Con el fin de realizar el análisis de poder e influencia de los actores identificados en el ámbito de estudio
correspondiente al Plan de Desarrollo Urbano Tipo 2 y 3 de Paramonga, se elaboró una matriz que permitió
clasificar a cada uno de los actores en niveles de poder alto, medio y bajo, a través de la valoración de las
dos variables: el nivel de poder y el nivel de influencia. Una vez se contó con la puntuación de cada una de
las variables, se promediaron los puntajes para tener una clasificación general que será presentada más
adelante. Para conocer en detalle la valoración dada a cada actor, se puede consultar el archivo anexo “PDU
Paramonga_Metodología Actores”.
Teniendo en cuenta lo anterior, las variables que se tuvieron en cuenta para el análisis de poder fueron las
siguientes:

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


56
Cuadro 7. Variables de análisis del nivel de poder - influencia
Variable - Poder de los actores Variable - Influencia de los actores
Alto = 3 Alto = 3
Aquellos actores que cuentan con alta Aquellos actores que cuentan con alta capacidad
representatividad en la población y en la toma de de movilización en la población, sus opiniones son
decisiones. altamente valoradas.

Medio = 2 Medio = 2 TOTAL PODER


Aquellos actores que cuentan con media Aquellos actores que cuentan con media capacidad INFLUENCIA
representatividad en los actores, y tiene de movilización en la población, algunas de sus
injerencia y/o influencia en la toma de decisiones. opiniones son consideradas. Alto: 2,1 - 3,0
Medio: 1,1 - 2,0
Bajo= 1 Bajo= 1 Bajo: 0 -1
Aquellos actores que no cuentan con Aquellos actores que no cuentan con capacidad de
representatividad en la población, son actores movilización en la población son actores que por su
que por el cargo que ejercen al momento del cargo que ejercen al momento del desarrollo del
desarrollo del Mapeo de Actores, son Mapeo de Actores han sido considerados.
considerados como actores claves.
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Cuadro 8. Análisis del nivel de poder – influencia


ANÁLISIS DEL NIVEL DE PODER – INFLUENCIA
Municipalidad Distrital de Paramonga
Concejo de Regidores de la Municipalidad Distrital de Paramonga
Comisión de Regidores para el Desarrollo Económico Local de Paramonga
Comisión de Regidores para la Promoción de la Participación Ciudadana y Desarrollo Social de Paramonga
Comisión de Regidores de Desarrollo Urbano, Medio Ambiente y Transporte
Comisión de Regidores Permanente de Gestión Municipal
Comisión de Regidores de Servicios Administrativos y Servicios Públicos Locales
Comisaria de Paramonga
Municipalidad Provincial de Barranca
Gerencia de Transporte y Seguridad Vial de la MP de Barranca
Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Turismo de Barranca
Sub Gerencia de Participación Vecinal de Barranca
Gerencia de Desarrollo Urbano y Territorial de la MP de Barranca
UGEL 16 de Barranca
ALTO

Autoridad Local de Agua de Barranca


Dirección Regional de Agricultura
Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo
Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones
Dirección Regional de Salud
Gobernación regional de Lima
Dirección Regional de Educación
Autoridad para la reconstrucción con cambios
Cámara de Comercio de Barranca
Quimpac S.A.
Juntas de Delegados Vecinales de Paramonga
Agroindustrial Paramonga -AIPSA
Sociedad Agrícola Paramonga limitada (SPL)
Papelera Nacional SA - Panasa
Cartones del Pacífico – Cartopac

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


57
ANÁLISIS DEL NIVEL DE PODER – INFLUENCIA
Subgerencia de Planificación y Presupuesto Paramonga
Subgerencia de Infraestructura
Subgerencia de Servicios a la Comunidad y Medio ambiente
Subgerencia de Desarrollo Humano y Económico
Oficina de Medio Ambiente de Municipalidad Distrital de Paramonga
Oficina de Gestión de Riesgo de Desastres y Defensa Civil
Plataforma de Defensa Civil
Grupo de trabajo de Gestión de Riesgo de Desastres
Sub Gerencia de Catastro y Planeamiento Territorial de la MP de Barranca
Organismo de la Formalización de la Propiedad Informal COFOPRI
Colegio de Arquitectos del Perú Regional Lima
MEDIO

Colegio de Ingenieros del Perú Regional Lima


Asociación De Comerciantes Virgen De Las Mercedes Mercado La Parada Paramonga
Comisión de Usuarios de Paramonga
Cámara de Turismo de Barranca
Asociaciones de empresas de turismo
Universidad Nacional de Barranca
Comité Distrital de Seguridad Ciudadana - Paramonga (CODISEC - Paramonga)
Asociación Pro-Vivienda de Trabajadores de Industrias de Paramonga
EPS SEMAPA BARRANCA S.A.
Fondo Mi vivienda
Empresa de Servicio Eléctrico Municipal de Paramonga S.A
Juntas vecinales de Seguridad Ciudadana Paramonga

Empresas de Transporte Turismo Paramonga


BAJO

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
(MVCS) (2018). Identificación del nivel de poder-influencia. [Cuadro] Manual para la Elaboración de los Planes de Desarrollo Urbano
en el Marco de la Reconstrucción con Cambios.

Cuadro 9. Resumen del nivel de poder e influencia


Nº Poder e Influencia Porcentaje %
1 Alto 54%
2 Medio 44%
3 Bajo 2%
Total 100%
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Existe un 54% de actores que poseen un nivel alto poder e influencia, conformados por los actores públicos
como la Municipalidad de Paramonga y de Barranca concentran el poder burocrático para la toma de
decisiones locales, en especial los alcaldes y regidores. Estos, comparten el poder con otras instituciones del
gobierno central (como son las Direcciones Regionales y la ARCC). Asimismo, instituciones de orden privado
también concentran un nivel de poder significativo, como es el caso de la Cámara de Comercio de Barranca.

Asimismo, es importante mencionar que en el área urbana consolidada Paramonga hay dos organizaciones
sociales que tienen un alto nivel de influencia, no solo porque tienen una amplia capacidad de movilizar a la
población, sino porque han hecho contribuciones a la reconstrucción con cambios, como es el caso de las
Juntas de Delegados Vecinales, el cual se expuso anteriormente. Estos esfuerzos ciudadanos serán un
insumo fundamental para la etapa de ejecución del Plan de Desarrollo Urbano Tipo 2 y 3 de Paramonga,
razón por la cual son actores que se deben tener muy cerca durante todo el proceso pues le darán
legitimidad y reconocimiento en la población en general.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


58
Por otra parte, vale la pena mencionar que en un nivel alto de poder en el ámbito de estudio se encuentran
varias empresas privadas, principalmente AIPSA (Agroindustria Paramonga S.A), la cual tiene una gran
propiedad de tierras a los alrededores del distrito y dentro de él. Lo anterior, ha generado diversos problemas
sociales y de falta de infraestructura para subsanar las necesidades básicas de la población. Por esta razón,
este actor además de ser clave posee gran poder.

Además, hay un 44% de actores que tienen un nivel medio de poder e influencia como son: Las subgerencias de
línea a nivel distrital, debido a que obedece a diversos factores como son nuevos aun en la gestión, razón por
la cual la capacidad de movilización aun no es significativa y su nivel de poder está relacionado
exclusivamente por la posición del cargo. Por esta razón, resulta conveniente contar con estrategias para
reforzar sus capacidades, de modo que puedan ejercer adecuadamente sus funciones, así como liderar el
proceso de planeamiento del ámbito urbano de acuerdo con sus competencias. Asimismo, en el nivel medio
se destacan varias organizaciones económicas, las empresas privadas más significativas en el área urbana y
algunos grupos sociales y académicos como la Universidad Nacional de Barranca, que tiene un nivel
intermedio de injerencia y medio para movilizar a la población, dado que desde la academia sus opiniones
son consideradas.

Finalmente, hay un actor que no tienen un nivel de poder significativo en el marco de la planeación del área
urbana consolidada, como la empresa de transporte, es muy importante que, en el marco de un proceso
democrático, como lo es la planeación del desarrollo urbano, se tengan en cuenta todas las voces a través de
los espacios de participación propuestos en la metodología de elaboración de los planes.

1.2.5 Mapa de actores

El mapa de actores permite visibilizar gráficamente las relaciones que tienen los actores con el ámbito donde se
encuentran, a partir del análisis realizado según la influencia/poder en la comunidad y el nivel de interés en el
proceso de planeación del desarrollo urbano. Teniendo en cuenta lo anterior, se ha realizado el mapa de
actores que se presenta a continuación, el cual, como se mencionó al inicio del documento, deberá ser
ajustado al finalizar la etapa del diagnóstico dada la naturaleza de transformación constante de las relaciones
socioeconómicas en cualquier ámbito urbano.

Gráfico 14. Mapa de actores sociales – Paramonga

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


59
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
(MVCS) (2018). Mapa de actores sociales -participantes. [Grafico] Manual para la Elaboración de los Planes de Desarrollo Urbano en
el Marco de la Reconstrucción con Cambios.

Cuadro 10. Mapa de actores


LEYENDA MAPA DE ACTORES – PARAMONGA
Municipalidad Distrital de Paramonga
Municipalidad Provincial de Barranca
Gerencia de Transporte y Seguridad Vial de la MP de Barranca
Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Turismo de Barranca
Autoridad para la reconstrucción con cambios
Subgerencia de Planificación y Presupuesto Paramonga
Subgerencia de Infraestructura
Subgerencia de Servicios a la Comunidad y Medio ambiente
Subgerencia de Desarrollo Humano y Económico
Oficina de Medio Ambiente de Municipalidad Distrital de Paramonga
Oficina de Gestión de Riesgo de Desastres y Defensa Civil
Concejo de Regidores de la Municipalidad Distrital de Paramonga
Comisión de Regidores para el Desarrollo Económico Local de Paramonga
Comisión de Regidores para la Promoción de la Participación Ciudadana y Desarrollo Social de Paramonga
Comisión de Regidores de Desarrollo Urbano, Medio Ambiente y Transporte
Comisión de Regidores Permanente de Gestión Municipal
Comisión de Regidores de Servicios Administrativos y Servicios Públicos Locales
Sub Gerencia de Participación Vecinal de Barranca
Gerencia de Desarrollo Urbano y Territorial de la MP de Barranca
Autoridad Local de Agua de Barranca
Dirección Regional de Agricultura
Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo
Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones
Dirección Regional de Salud
Gobernación regional de Lima
Dirección Regional de Educación
Cámara de Comercio de Barranca
Juntas de Delegados Vecinales de Paramonga
Frente de Desarrollo y Defensa del Valle Fortaleza
Plataforma de Defensa Civil
Grupo de trabajo de Gestión de Riesgo de Desastres
Sub Gerencia de Catastro y Planeamiento Territorial de la MP de Barranca
Organismo de la Formalización de la Propiedad Informal COFOPRI
Colegio de Arquitectos del Perú Regional Lima
Colegio de Ingenieros del Perú Regional Lima
Cámara de Turismo de Barranca
Universidad Nacional de Barranca
Comité Distrital de Seguridad Ciudadana - Paramonga (CODISEC - Paramonga)
Fondo Mi vivienda
Juntas vecinales de Seguridad Ciudadana Paramonga

UGEL 16 de Barranca
Quimpac S.A.

Asociación De Comerciantes Virgen De Las Mercedes Mercado La Parada Paramonga


Comisión de Usuarios de Paramonga
Asociaciones de empresas de turismo
Agroindustrial Paramonga -AIPSA
Sociedad Agrícola Paramonga limitada (SPL)
Papelera Nacional SA - Panasa
Cartones del Pacífico - Cartopac
Asociación Pro-Vivienda de Trabajadores de Industrias de Paramonga
EPS SEMAPA BARRANCA S.A.
Empresa de Serv. Elect. Munic. de Paramonga S.A
Empresas de Transporte Turismo Paramonga

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


60
LEYENDA MAPA DE ACTORES – PARAMONGA

Comisaria de Paramonga

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Conclusiones y Recomendaciones

De acuerdo con el análisis de la información obtenida en el mapeo de actores, planteamos conclusiones y


recomendaciones a seguir para que los actores desarrollen una adecuada vinculación con base a su nivel de
prioridad, de interés y compromiso relacionado con el Plan de Desarrollo Urbano Tipo 2 y 3 de Paramonga.
Lo descrito a continuación brinda información clave sobre la dinámica de los actores que ha permitido la
creación del Comité de Gestión Y Control del Plan de Desarrollo Urbano Tipo 2 y 3 de Paramonga y el
relacionamiento con los grupos de interés del proceso de formulación.

Conclusiones

• Existen actores claves con altas posibilidades de construcción de coaliciones/alianzas que apoyen de manera
activa al proceso de la formulación del Plan de Desarrollo Urbano, como son las juntas vecinales y de juntas
de seguridad ciudadana.
• El mapa de actores elaborado para el área urbana consolidada de Paramonga contiene una variedad muy
interesante de grupos de interés y de poder la misma que permite brindar acercamientos interesantes para la
conformación del Comité de gestión y seguimiento del plan.
• Las comisiones de regidores y funcionarios constituyen un gran soporte y e impulso para promover el
liderazgo y facilitación en los procesos de formulación y aprobación del Plan de Desarrollo Urbano.
• En el taller de validación del diagnóstico se discutió la conformación del comité de gestión, para lo cual ya se
recibió la propuesta de algunos candidatos de la sociedad civil, instituciones públicas y funcionarios de la
municipalidad de Paramonga para conformar el grupo promotor del plan. Lo anterior teniendo en cuenta que,
si bien es fundamental tener el comité de gestión, para conformarlo es clave incentivar la conformación de un
equipo de trabajo preliminar que permita facilitar la socialización e información sobre el plan y concebir
espacios donde se evidencie el nivel de interés de los actores. Dicho grupo promotor para el caso de
Paramonga está compuesto por: el coordinador del convenio por parte de la municipalidad, la gerencia de
desarrollo urbano, el señor Carlos Villanueva coordinador local de Barrio Seguro- Ministerio del Interior, la
señora Sra. Gisella Deseno Rímac, Pobladora de la Junta Vecinal Nueva Esperanza, la señora. Diana Ruiz,
Sub Prefecta de Paramonga.
• En el taller realizado el 16 de agosto de 2019 se conformó el Comité de Gestión y control del Plan de
Desarrollo Urbano de Paramonga, el cual es la instancia en la cual la sociedad civil organizada tendrá el
espacio para ser escuchada en el proceso de implementación del desarrollo local ordenado, seguro y con
acceso a servicios básicos, el marco de la Reconstrucción con Cambios – RCC.

Recomendaciones

• La municipalidad deberá empoderar a un funcionario de manera permanente para la coordinación de las


actividades que implica la formulación del Plan de Desarrollo Urbano, lo anterior teniendo en cuenta que en lo
que va del proceso se ha cambiado el coordinador del convenio en tres ocasiones, siendo la última el día del
taller de validación (9 de julio).
• Es fundamental vincular los medios de comunicación, sensibilizándolos para que actúen como aliado
articulador con la ciudadanía y aprovechar los espacios radiales para que el coordinador de la municipalidad
del PDU participe en entrevistas con el fin de posicionar públicamente el Plan de Desarrollo Urbano Tipo 2 y
3 de Paramonga.
• A través de la municipalidad se debe buscar un acercamiento al sector privado para informar sobre el
proceso de planificación, el alcance de las actividades que están empezando a impulsarse en sus ámbitos y
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM
61
el impacto en la mejora de las condiciones de vida de la población, resaltando además que este proceso será
puesto a consulta en espacios de participación con los diversos actores involucrados.
• Es necesario buscar los mecanismos de comunicación para articular al gobierno provincial y local de los que
se viene desarrollando como parte del l Plan de Desarrollo Urbano Tipo 2 y 3 de Paramonga, dado que este
no termina con su formulación, sino que debe garantizarse su sostenibilidad en el tiempo, aspecto en el cual
es clave contar con el apoyo de instancias de poder público de varios niveles. Para esto el trabajo constante
del Comité de Gestión y control del PDU Paramonga ya conformado es de fundamental importancia.
• Es necesario identificar a los actores sobresalientes no solo por el poder e influencia si no que muestran
interés y son constantes en los procesos participativos que se vienen dando como parte de la formulación del
Plan de Desarrollo Urbano, además demuestren compromiso y permanencia en la ciudad.
• Finalmente, es importante mencionar que el mapa de actores presente en este documento es un ejercicio
susceptible de cambios a lo largo del proceso, teniendo en cuenta la etapa del proyecto y el dinamismo
propio de las relaciones socioeconómicas del área urbana. Por esta razón, es importante estar al tanto de las
relaciones entre los atores y de la actualización de esta herramienta de diagnóstico.

Comité de gestión y control del plan

• El 16 de agosto se llevó a cabo la reunión para la conformación del comité de gestión y control del plan, con
la participación de participación de 29 representantes, quienes eligieron a 18 miembros del comité,
conformado por el alcalde distrital, 02 regidores municipales y representantes del Colegio de Arquitectos y
junta vecinales entre otros.
• El equipo técnico del PDU, realizó la exposición sobre la importancia de conformar un Comité de Gestión y la
base legal que sustentan su creación y funcionamiento como apoyo en la consulta y coordinación entre la
municipalidad y la sociedad civil.
• Luego se realizó la exposición a los participantes, sobre el objetivo, funciones, composición del comité de
gestión y la elección del Junta.
• Se discutió la importancia del comité tiene para que se cumpla los objetivos de tener un PDU aprobado y se
pueda implementar en el tiempo, además que este comité puede renovarse en el tiempo cuando sea
necesario.
• Se realizó la consolidación de los puntos tratados en la reunión sobre los objetivos, funciones y la
organización misma del comité, quedando en conformidad, dejando el tiempo debido para el comité trabaje
luego de la formulación del PDU, se evaluará la participación de los miembros del Comité de Gestión para su
renovación o continuidad.
• Luego de ello se sometió a votación instalándose 18 miembros del comité, estando diferentes tipos de
actores que tratan de equilibrar como un espacio de gestión y dialogo, para facilitar el proceso de formulación
e implementación del PLAN, luego el comité voto por los 07 representantes de la Junta, liderado por el
alcalde distrital, 02 regidores y 04 representantes de las juntas vecinales del distrito.
• Luego de la votación y la elección se resaltó la importancia del papel de los actores representativos del
distrito para hacer un anexo y soporte para la formulación e implementación del PDU, teniendo el
compromiso de seguir sensibilizando a diferentes niveles para articular el proceso de planificación y gestión,
dentro de la agenda de trabajo a realizar.
• Para conocer más detalles de la conformación del comité de gestión y control, consultar el anexo: Informe
conformación comité de gestión y control. Anexo: Acta conformación comité de gestión PDU Paramonga y
anexo: Carta- cargo comité Paramonga.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


62
1.3 Análisis de Riesgos

La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el
control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y
respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales, con especial énfasis en
aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera
sostenible.
Está basada en la investigación científica y de registro de informaciones, y orienta las políticas, estrategias y
acciones en todos los niveles de gobierno y de la sociedad con la finalidad de proteger la vida de la población
y el patrimonio de las personas y del Estado.
La gestión del riesgo de desastre es un eje transversal y requisito indispensable para todas las actividades del
desarrollo sostenible. Durante muchos años el concepto tradicional de administración y manejo de los
desastres se centraba en la ocurrencia del desastre en sí, siguiendo una secuencia cíclica de etapas
denominada el ciclo de los desastres. Este ciclo consideraba la planificación de actividades para la
prevención, mitigación, preparación, alerta, respuesta, rehabilitación y reconstrucción, que a su vez se
ejecutaban acorde a tres fases claramente definidas: antes, durante y después de la manifestación del
evento adverso.
El concepto actual de gestión del riesgo de desastre tiene una concepción más dinámica, integral y proactiva.
Conglomera un conjunto de elementos, medidas y herramientas dirigidas para intervenir eficientemente sobre
las condiciones de vulnerabilidad de un grupo social o de varios grupos sociales que pueden interactuar entre
sí, transformando el tradicional ciclo de los desastres en procesos que incorporan todas las etapas del riesgo
para prevenirlo, anticipando la ocurrencia o manifestación del desastre.
En el año 2011 se crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), como un sistema
funcional, por la Ley Nº 29664, como un sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y
participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos,
así como evitar la generación de nuevos riesgos, y preparación y atención ante situaciones de desastre
mediante el establecimiento de principios, lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de
la Gestión del Riesgo de Desastres.
El Plan de Desarrollo Urbano Tipo 2 y 3 (PDU_2-3) de Paramonga tiene como uno de los principales objetivos
establecer pautas técnicas y normativas para el uso racional del suelo. Sin embargo, se ha podido observar
en el ámbito de intervención, la falta de información de la población, así como un deficiente sistema de
control urbano propician la ocupación de áreas expuestas a peligros, resultando así sectores críticos en los
que el riesgo de sufrir pérdidas y daños considerables es alto, debido a la situación de vulnerabilidad de las
edificaciones y de la población.
Asimismo, los efectos ocasionados por las 53,535 emergencias registradas a escala nacional para el periodo
2013-2017, sumado a los efectos ocasionados por el niño costero 2017 en los departamentos de Tumbes,
Piura, Ica, Ancash, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Ica, Lima, y Arequipa, han dejado millonarias cifras
monetarias en daños y pérdidas en los sectores sociales, económicos, y ambientales.
Del mismo modo, de acuerdo con el marco normativo, siguiente:

• Constitución Política del Perú.


• Ley N° 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
• Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
• Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización.
• Ley N° 30556, Ley que aprueba disposiciones de carácter extraordinario para las intervenciones del
Gobierno Nacional frente a desastres y que dispone la creación de la Autoridad para la Reconstrucción con
Cambios, modificada por Decreto Legislativo N° 1354.
• Decreto Legislativo N° 1356 que aprueba la Ley General de Drenaje Pluvial.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


63
• Decreto Supremo N° 006-2017-JUS, Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444 (Ley del Procedimiento
Administrativo General).
• Decreto Supremo N° 304-2012-EF, Texto Único Ordenado de la Ley N° 28411, (Ley General del Sistema
Nacional de Presupuesto).
• Decreto Supremo N° 010-2014-VIVIENDA, aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, modificado por
• Decreto Supremo N° 006-2015-VIVIENDA.
• Decreto Supremo N° 022-2016-VIVIENDA, que aprueba el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y
Desarrollo Urbano Sostenible.
• Decreto Supremo N° 011-2018-VIVIENDA que establece disposiciones respecto a la elaboración de Planes
de Desarrollo Metropolitano - PDM en zonas afectadas por el Fenómeno del Niño Costero y sobre la
implementación de derechos adicionales de edificación transferibles en el Proyecto Piloto “Altura para la
Cultura”.
• Decreto Supremo N° 091-2017 PCM, que aprueba el Plan de Reconstrucción al que se refiere la Ley N°
30556 y sus modificatorias.
• Decreto Supremo N° 023-2017-VIVIENDA, que aprueba el Enfoque de Desarrollo Urbano Sostenible y
Saludable – EDUSS.
• Decreto Supremo N° 071-2018-PCM, que aprueba el Reglamento del Procedimiento de Contratación Pública
Especial para la Reconstrucción con Cambios.
• Decreto Supremo Nº 076-2018-EF, Autorizan Crédito Suplementario en el Presupuesto del Sector Público
para el año fiscal 2018 a favor del Pliego Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
• Resolución Ministerial 141-2018-VIVIENDA, mediante la cual se aprueba la desagregación de recursos
autorizados por el Decreto Supremo Nº 076-2018-EF

Bajo este contexto para realizar la evaluación de riesgos se llevó a cabo un trabajo de campo con la finalidad
de recoger información física y socioeconómica y el trabajo de gabinete para complementar la información
cualitativa y cuantitativa, recogida de las instituciones públicas y privadas que se servirán para la evaluación
de los componentes de la evaluación de riesgos que se detallan a continuación:

Áreas Ambientales Críticas

a. Evaluación de peligros, vulnerabilidad y riesgos

Peligro: La evaluación comprende el análisis del impacto generado por acción de fenómenos de origen
geológico (sismos, suelos expansivos, licuación de suelos, tipos de suelos, etc.) y de origen
geológico/climático (aludes, avalanchas, precipitaciones pluviales extraordinarias, erosión por la acción
pluvial, colmataciones, derrumbes, etc.), así como de los fenómenos tecnológicos o antrópicos
(deforestación, contaminación ambiental, incendios, etc.), para llegar a elaborar consecuentemente el Mapa
de Peligros.
Vulnerabilidad: Permitirá determinar el grado de fortaleza o debilidad de cada sector de la ciudad, permitiendo
deducir la afectación o pérdida que podría resultar ante la ocurrencia de un evento adverso. Como resultado
de esta evaluación se obtiene el Mapa de Vulnerabilidad de la ciudad, en el que se determinan las zonas de
Muy Alta, Alta, Media y Baja Vulnerabilidad, según sean las características del sector urbano evaluado.
Esta evaluación se realizó, analizándose diferentes tipos de variables para detectar sus zonas más vulnerables.
Las variables más importantes que se tomaron:
Las Características Físicas donde están alojadas las viviendas: Análisis de la distribución espacial de la
población (densidades), Ubicación, tipología de ocupación, características de las viviendas, materiales y
estado de la construcción, etc.  Las Líneas y Servicios Vitales: Evaluación de la situación del sistema de
abastecimiento de agua potable, el sistema de conducción, tratamiento y disposición final de aguas
residuales, los sistemas de energía eléctrica y comunicaciones, los sistemas de drenaje y defensa contra

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


64
inundaciones, los servicios de emergencia para llegar a elaborar consecuentemente el Mapa de
Vulnerabilidad.
Riesgo: Corresponde a la evaluación conjunta de los peligros que amenazan la ciudad y la vulnerabilidad de sus
diferentes sectores urbanos ante ellos. El Análisis de Riesgo es un estimado de las probabilidades de
pérdidas esperadas para un determinado evento natural o antrópico adverso. De esta manera se tiene que:
La identificación de Sectores Críticos como resultado de la evaluación de riesgos, sirve para estructurar la
propuesta del Plan de Prevención, estableciendo criterios para la priorización de los proyectos y acciones
concretas orientados a mitigar los efectos de los eventos negativos para llegar a elaborar consecuentemente
el Mapa de Vulnerabilidad.

1.3.1 Identificación y evaluación de peligros

El peligro, es la probabilidad de que un fenómeno, potencialmente dañino, de origen natural, se presente en un


lugar específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo y frecuencia definidos.
Se empleará una metodología para la identificación, evaluación, valoración y control de peligros, además de los
riesgos que puedan darse en la organización, y recopilar toda la información de todos los factores y aspectos
que intervienen en esta evaluación de peligros, basados en el Manual para la evaluación de riesgos
originados por fenómenos naturales (CENEPRED-02 Versión).

a. Antecedentes históricos

En los últimos 12 años, el área urbana de Paramonga se ha visto afectada por las emergencias y desastres
originados por los fenómenos naturales, de cuales en su mayoría son producidos por los eventos de origen
hidrometeorológico, y los eventos inducidos por la acción humana (incendios urbanos) registradas a escala
nacional para el periodo 2013 -2018, tal como lo señala en el siguiente cuadro.

Cuadro 11. Cuadro de emergencias ocurridas en el área urbana consolidada de Paramonga


VIV VIV IIEE
FECHA EMERGENCIAS FALLEC DAMNIF AFECT
DEST AFECT AFECT
30/10/2003 INCENDIO URB. E INDUST. 1 8 0 1 0 0
21/06/2004 INCENDIO URB. E INDUST. 0 0 3 0 1 0
03/12/2004 INCENDIO URB. E INDUST. 0 6 0 1 0 0
13/12/2004 INCENDIO URB. E INDUST. 0 6 0 1 0 0
21/10/2006 INUNDACIÓN 0 34 0 7 0 0
25/11/2008 INCENDIO URB. E INDUST. 0 6 0 1 0 0
23/07/2009 INCENDIO URB. E INDUST. 0 3 0 1 0 0
14/11/2015 INCENDIO URB. E INDUST. 0 9 0 0 0 0
09/03/2016 INCENDIO URB. E INDUST. 0 0 2 0 1 0
13/07/2016 INCENDIO URB. E INDUST. 0 6 1 2 1 0
08/02/2017 INCENDIO URB. E INDUST. 0 5 0 0 0 0
27/02/2017 INCENDIO URB. E INDUST. 0 4 0 0 0 0
10/03/2017 HUAICO 0 18 48 0 8 0
16/03/2017 INUNDACIÓN 0 0 0 0 0 0
16/03/2017 HUAICO 0 119 229 43 61 0
16/03/2017 INUNDACIÓN 0 334 5341 40 1187 2
12/08/2017 MAREJADA 0 0 0 0 0 0
Fuente: Sistema Nacional de Información para la Prevención y Atención de Desastres (SINPAD). Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) (2007-2018).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


65
b. Caracterización física del territorio

Vías de acceso
La principal vía de acceso desde Lima es la carretera Panamericana Norte, la misma que actualmente se
encuentra en muy buenas condiciones para transitar. Paramonga se encuentra a la altura del Km. 208 de
esta vía.
Desde la Ciudad de Paramonga, se puede acceder a los centros poblados rurales como: Totoral, Fortaleza,
Zapayal, San Pablo, y mediante una carretera afirmada se acceder a los centros poblados ubicados entre los
ríos Pativilca y Huaricanga. Mediante una vía asfaltada se accede a los pueblos ubicados en el valle del río
Fortaleza.

Foto 1. Vía principal del Distrito de Paramonga

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga. (2020). Vías del Distrito de Paramonga [Foto]. Trabajo de Campo

Clima
En general, el clima de la zona de Estudio es el típico de la costa central, es decir, pequeñas oscilaciones de
temperatura (8 °C en promedio), ausencia de lluvias, con ligeras lloviznas (del orden de 7 mm al año) que se
producen en los meses de invierno y alto porcentaje de humedad relativa (hasta 100% en invierno). La
temperatura máxima media es de 29.7 °C, correspondiente al mes de marzo, y la temperatura mínima media
es de 13.1 °C, en el mes de julio. La humedad relativa media en los meses de verano es de 72%. Asimismo,
la evaporación total mensual está comprendida en el rango 222 mm y 71 mm, alcanzando su valor más alto
en el período de verano.

Geología Regional

La cartografía geológica elaborada por el INGEMMET en los cuadrángulos de Barranca, Ámbar, Huacho y
Canta, publicada en el Boletín N° 26, describe la geología regional del territorio donde las rocas más antiguas
están representadas por rocas ígneas volcánicas de edad cretácea medio, reconocidas con la denominación
Formación Casma, y de material de cobertura conformada por depósitos inconsolidados del Cuaternario. En
razón a los objetivos del presente Estudio, cuyos fines son básicamente ingenieriles y de planificación

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


66
regional, se ha orientado la descripción litológica para facilitar la interpretación de los diferentes materiales
emplazados y comprometidos en la problemática que se estudia (peligros naturales), así como para fines de
uso del suelo con interés constructivos se ha considerado en el aspecto de la litología: roca de basamento y
material de cobertura.

• Litología

Roca de Basamento: Comprende las rocas de origen ígneo volcánico que se distribuyen en el área de estudio,
y está representada por la:

Formación Casma (Km-c) Corresponde a una de las unidades litológicas que se distribuyen a lo largo de la faja
costera de los departamentos de Lima, Ancash y posiblemente La Libertad, conformando las colinas y las
partes bajas del flanco disectado de la Cordillera de los Andes, En el área de Estudio configuran los cerros
que rodean la ciudad de Paramonga, el mismo que por correlación con otras unidades litológicas que afloran
tanto al norte, este y sur del área ha sido reconocida como la Formación Casma, de edad cretáceo medio. En
el ámbito de estudio, la unidad está constituida de rocas de textura afanítica de color gris a verdoso,
conformando estratos de mediano espesor, y de composición andesítica a dacitica que se intercala con rocas
de textura piroclástica, de color gris y en bancos. El contacto superior es una superficie de erosión sobre las
cuales descansa los materiales de cobertura.

Material de cobertura: Consiste en el material inconsolidado que se distribuye sobre la faja de la costa de la
parte central del Perú.

En el ámbito de estudio se extiende entre la margen izquierda del río Fortaleza y la margen derecha del río Supe
al oeste hasta el litoral y hacia el este hasta las partes bajas de las prolongaciones del flanco de la Cordillera
de los Andes.

Además, el material de cobertura recibe diferentes denominaciones en atención al origen, evolución, posición y
depósitos de estos, así:

a) Depósito marino: Estos depósitos se distribuyen a lo largo de la línea de costa de la provincia de Barranca.

Se trata de depósitos constituidos predominantemente de arena, los cuales son acarreados y depositados por el
mar en las zonas de playa.

b) Depósito aluvial: Estos depósitos ocupan una mayor extensión en la parte baja de los valles de los ríos de
la costa conformando los conos deyectivos y las planicies aluviales de los ríos Fortaleza, Pativilca y Supe, y
donde se han emplazado las principales ciudades de la costa.

Los depósitos están constituidos por materiales acarreados por los ríos que bajan de la vertiente occidental
andina erosionando a las rocas antiguas, y que se han formado por la acumulación de materiales donde se
distribuyen materiales finos y gruesos y que por el tiempo de formación han dado lugar a depósitos aluviales
antiguos (depósitos pleistocénicos) y recientes (holocénico).

c) Depósito coluvio aluvial: Este material se distribuye en la franja costera donde rellena la parte baja de la
microcuenca, conforman planicies y conos deyectivos en la Provincia de Barranca. Los depósitos se forman
por la acción conjunta del agua y la gravedad, donde acarrean los sedimentos en un corto recorrido, los
cuales se acumulan en la parte baja de las laderas y en superficies de pendiente baja. Consisten en clastos
angulosos (cascajo), con arena y limo, que tienen una clasificación y una aparente estratificación entre los
materiales.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


67
Geología Local

Se circunscribe al ámbito de las áreas urbanas y alrededores, donde el relevamiento geológico se ha


desarrollado utilizando una base topográfica a escala 1:10000; el cual ha permitido delinear el límite del
contorno de las unidades litológicas en base a las observaciones de campo en sitios tales afloramientos
rocosos, zanjas de cimentación, zanjas de drenaje y trincheras artificiales.

La información geológica fue comparada con la información geotécnica e hidrológico de manera que ha
permitido de una manera fácil y rápida confirmar la información mediante indicadores geológicos de campo y
toma de muestras de roca para el estudio y comprobación macroscópica en gabinete; además se ha
reconocido y complementado la misma en las áreas nuevas de expansión urbanística.

Como resultado del levantamiento geológico en la ciudad de Paramonga, se ha determinado que el basamento
rocoso son rocas de origen ígneo (volcánicas) del cretáceo medio reconocidas como Formación Casma, y el
material de cobertura se presentan en diferentes tipos y corresponde al cuaternario.

• Roca de basamento

Roca Volcánica (Formación Casma, Km-c): Se distribuye al noreste y sur de la ciudad, conformando las
pequeñas elevaciones que rodean la ciudad como los cerros Belén, Alameda Belén, Atusparia y Nueva
Victoria, mientras al sur conforman los cerros que rodean la urbanización El bosque y el sector Paquisha.

Al noreste de la ciudad, los afloramientos tienen una tonalidad clara, y está constituida por rocas lávicas de color
gris verdosa y gris, textura afanítica y porfiríticos de composición andesítica y dacíticas, la secuencia
mantiene una intercalación de rocas piroclástica constituidas por tobas de color gris y que afloran en la parte
media de la ladera de los cerros Belén y Atusparia.

Las rocas de textura porfirítica y las tobas se encuentran en un proceso de desintegración física (termoclastia e
hidroclastía) y química (disolución), resultando en la desintegración de la roca y la alteración del
comportamiento físico mecánicas de la misma, como se observa en el Cerro Belén y Atusparia.

Asimismo, la secuencia de rocas lávicas y de tobas mantiene una inclinación regional de 150 al suroeste.

• Material de cobertura

Comprenden los materiales inconsolidados acarreados y acumulados por las aguas marinas, aguas superficiales
y por el hombre. La disposición y correlación con depósitos que se extienden en los otros distritos, dichos
materiales pueden ser tratadas como depósitos aluviales, coluvio-aluviales, marino y antropogénico.

• Depósitos aluviales

Constituidos por depósitos formados por el transporte y la acumulación de materiales producidos por las aguas
superficiales. La naturaleza litológica, el relieve asociado y la correlación litológica han sido los criterios para
la separación en:

• Depósito aluvial pleistocénico

Se distribuyen en el sector Canoa al sur de la ciudad de Paramonga conformando restos de una terraza aluvial.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


68
El depósito presenta una tonalidad pardo claro, constituido por clastos redondeados de 5 a 10 cm. de diámetro y
de naturaleza ígnea en una matriz limosa, y donde los elementos líticos se encuentran cementados por sales.
Los clastos se encuentran en proceso de descomposición química resultando la disgregación de los
componentes mineralógicos.

El humedecimiento del suelo por el mal manejo de las aguas de regadío produce una alteración en el
comportamiento físico del depósito, en el sentido que por la disolución y el arrastre de las sales los clastos
quedan sueltos y como tal el material adquiere la característica de blando, dando lugar un material blando.
Las consecuencias de este cambio se manifiestan en los problemas de inestabilidad del material de
cobertura.

Por las características litológicas y la posición puede correlacionarse con los depósitos que se distribuyen en la
colina de Supe, y corresponde a los más antiguos lo que pueden ser cubiertos por el depósito aluvial
pleistocénico reconocido como Qp-al2, en la ciudad de Paramonga.

• Depósito aluvial pleistocénico

Ocupan la superficie aluvial del río Fortaleza, donde se asienta la ciudad de Paramonga y la zona industrial
QUIMPAC y AIPSA, y se ubican las parcelas agrícolas y las estructuras hidráulicas que facilitan la
canalización de las aguas de regadío.

El depósito está constituido por capas de arcilla, limo y arena, la distribución varía en los niveles superiores
donde predomina la arcilla donde varía el espesor de las capas desde 0.5 m. hasta 2.0 m. Hacia la parte
inferior presenta la ocurrencia de niveles con clastos redondeados de naturaleza ígnea de 15 a 20 cm. de
diámetro, en una matriz limo arcillosa y arenosa. Además, por información de los pozos y trincheras
localizados al norte de la ciudad, la napa acuífera puede ubicarse a una profundidad de 1 5 m.

Por la correlación litológica y la posición estos depósitos cubren aquellos que se distribuyen en el sector de
Canoa. Se debe anotar que la capa superior ha sido intensamente explotada por el cultivo de cañaverales, en
tal sentido existe una distribución irregular en litología y espesor e inclusive se puede encontrar zonas de
depósito antropogénico como en el extremo noroeste de la ciudad y en la parte baja de los sectores Belén y
Atusparia.

• Depósito coluvioaluvial

Los depósitos rellenan la parte baja de la microcuenca, conos deyectivos y en aquellas superficies inclinadas
que terminan en la planicie aluvial, y la parte baja de las elevaciones que rodean la ciudad, como en los
sectores de la urbanización El Bosque y Paquisha, y de los Cerros Alameda de Belén y Belén.

Consisten en acumulaciones dispuestas por la gravedad y acarreadas por las aguas superficiales, conformando
superficies de pequeña extensión ligeramente inclinadas. En general, el depósito presenta un color beige,
está constituido por niveles de limo y arena en espesores de 0.60 m. con cascajo representados por clastos
angulosos de 1cm. a 5 cm. De diámetro, en una matriz arenosa y arcillosa, consiste en una acumulación que
presenta una distribución bastante uniforme.

• Depósito marino

El depósito se distribuye a lo largo del litoral del distrito de Paramonga en la playa Las Delicias, y comprende a
los materiales que se localizan en una superficie sometida a la influencia de la alta marea. Ocupa la zona de
playas y que se extienden longitudinalmente fuera de los límites del área de estudio.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


69
El depósito está constituido por arena media a gruesa hacia el norte por gravas con clastos achatados de
naturaleza ígnea y materiales que corresponden a los depositados por el mar a partir de la acumulación
producida por las aguas superficiales. Los depósitos de gravas van conformando el cordón litoral que se
extienden hacia el noroeste fuera de los límites del área de estudio.

La acumulación de los depósitos se produce durante la subida y el reflujo de las olas, que durante los meses de
invierno la zona de rompiente se aproxima al continente donde se realiza depósitos de arenas y gravas de
guijarros como de determinados residuos sólidos. Cuando la zona de rompiente se aleja del continente y la
acumulación de arenas y gravas emerge a manera de una barra o cordón litoral que se extienden hacia la
zona de playa.

• Depósito antropogénico

El depósito comprende materiales generados por el hombre y se encuentran repartidos mayormente en la parte
posterior de la zona industrial QUIMPAC y en la parte baja de la ladera norte del Cerro Belén.

Los depósitos de desmonte están representados por escombros de viviendas, y algunos restos de cañaverales,
mientras que los residuos sólidos comprenden los restos que se genera en los criaderos de ganado caballar
y porcino como en la ladera norte de los cerros Belén y Atusparia.

Los depósitos antropogénicos que se está formando en la parte posterior de la zona industrial ocupando 500 m
de longitud. Mientras extensiones que varían de 10 a 20 m. de ancho están ocupando las cercanías de la
ladera del cerro Belén. En pequeños sectores de la zona urbana, los depósitos antropogénicos están
rellenando depresiones dejados por la actividad agrícola con el fin de nivelar el relieve para el emplazamiento
de infraestructura.

En tal sentido, el relieve conformado por los depósitos antropogénico no brinda las condiciones estables para el
uso de emplazamiento de viviendas.

• Brechas Hialoclastitas

Comprende depósitos de lavas en almohadilla o hialoclastitas, que son rocas de origen volcánico de tipo
fragmentario (similar a una brecha) vítreo (similar a una obsidiana, pero sin tanto brillo) formadas en
erupciones bajo el agua. Los Depósitos de lavas en almohadilla o hialoclastitas Se forman cuando el magma
basáltico caliente se pone en contacto con agua o sedimentos saturados en agua, en intrusiones someras.
Consisten en lóbulos o almohadillas redondeadas interconectadas entre sí. Estos depósitos de Lavas o rocas
hialoclastitas generan cadenas montañosas como es el caso de este grupo de montañas que rodean el
distrito de Paramonga.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


70
Foto 2. Montañas de Material de Rocas de Basamento

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga. (2020). Trabajo de campo.

Foto 3. Montañas de Material de Rocas de Basamento

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga. (2020). Trabajo de campo.

Foto 4. Montañas de Material de Rocas de Basamento

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga. (2020). Trabajo de campo.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


71
Foto 5. Montañas de Material de Rocas de Basamento

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga. (2020). Trabajo de campo.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


72
Plano 6. Geológico

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Geomorfología Regional

El distrito de Paramonga se ha emplazado en las Pampas costaneras, que representa una las principales
unidades geo morfoestructurales que se distribuyen en el territorio peruano, limitada al Este por el flanco
occidental de la cordillera de los Andes, y al oeste por el océano pacífico. Esta unidad se extiende en la
región geográfica denominada Costa, que se caracteriza por cubrir una amplia planicie y estar recortado por
los ríos como Fortaleza, Pativilca y Supe. Además, la superficie se encuentra en una región de lento
levantamiento terrestre que ha logrado configurar distintos relieves por la acción de las aguas superficiales, la
acción marina, la acción eólica y la actividad antrópica.

Geomorfología Local

El área de estudio se encuentra en un medio físico donde se destacan diferentes relieves desarrollados sobre
materiales de cobertura y roca de basamento, que reflejan modificaciones del relieve debido a la acción de
las aguas superficiales. A nivel local la ciudad de Paramonga se encuentra emplazada en la planicie aluvial
del río Fortaleza, lo que está siendo modificado por la actividad antrópica. Asimismo, dicha ciudad se
encuentra rodeada por relieve elevado que se encuentran recortados por las aguas superficiales que han
dado lugar a la microcuenca, el pedimento y cono deyectivo. La depositación del depósito marino ha
conformado playas y cordones litorales.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


73
• Planicie aluvial

Corresponde a un relieve que se extiende ampliamente en el área de estudio, donde se ha emplazado la ciudad
de Paramonga y se realiza intensamente la actividad agrícola. Corresponde a un relieve plano ondulado
desarrollado por el río Fortaleza. Este relieve se ha conformado en los depósitos aluviales y donde el relieve
presenta una pendiente general de 10 a 50 hacia el suroeste y con una variación altitudinal que puede
alcanzar los 5m en promedio. El relieve se encuentra interrumpido al noreste por los cerros como Alameda
Belén, Belén, Atusparia, Nueva Victoria, y al suroeste se extiende hasta la zona de playa Las Delicias.

Además, la planicie se ha desarrollado por la acción de las aguas superficiales y de regadío, lo cual produce la
erosión de suelo para instalar los cauces naturales en el terreno.

Actualmente, la modificación que sufre este relieve es por la actividad agrícola, el mal manejo de las aguas de
regadío y por precipitaciones pluviales extraordinarios.

Foto 6. Planicie de Paramonga

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga. (2020). Trabajo de campo.

• Meseta aluvial

Consiste en un relieve ubicado en el extremo sur de la ciudad y donde se localiza el CP Canoa.

Comprende un relieve plano ondulado que se levanta de la planicie aluvial hasta una altura de 10 metros en
promedio, la cual tiene forma alargada en la dirección noroeste-sureste y se encuentra interrumpida por una
ladera de forma algo cóncavas.

Dicho relieve se ha configurado en el antiguo depósito aluvial (Qp-al1), debido a la acción de las aguas
superficiales (río Fortaleza), y cuya forma ha ido acentuándose por la expansión de la actividad agrícola y el
emplazamiento del CP Canoa.

• Colina

La unidad se distribuye al noreste de la ciudad y está representado por los cerros Alameda Belén, Belén,
Atusparia, Nueva Victoria y Paquisha.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


74
• Microcuenca

Consiste en un relieve que se ha desarrollado en las pequeñas elevaciones del sector Paquisha, donde se
ubican las poblaciones El Bosque y Paquisha.

El relieve corresponde a una incisión desarrollada en la colina por las aguas superficiales, la divisoria de aguas
delinea la forma del relieve y el escurrimiento de las aguas superficiales ha situado una red de drenaje
dendrítico. La divisoria recorre una línea que alcanza una altura promedio de 50 m., de donde desciende el
dren principal definiendo un perfil longitudinal con una pendiente de 5º hacia el norte y una longitud promedio
de hasta 500m.

El relieve presenta modificaciones producidas por las aguas superficiales dentro de las condiciones estáticas y
de la descomposición química en que se encuentra la roca de basamento. La parte baja de la microcuenca
está rellenada por los depósitos coluvio-aluviales que son cubiertos por una acumulación de materiales
eólicos antiguos.

• Cerro testigo

Constituye un relieve que se distribuye al este de la ciudad. Representa una forma de relieve que se levanta
hasta los 10 m., y está rodeada por la planicie aluvial. Dicho relieve representa las condiciones de mayor
resistencia del material rocoso, influenciado por la intervención de diferentes procesos erosivos (agua y
viento principalmente). Actualmente, el hombre está logrando ocupar determinados espacios de esta unidad.

• Conos deyectivos

Consiste en un relieve que se localiza en la ladera de los cerros que rodean la ciudad. Conforman un relieve de
forma de cono cuyo ápice se ubica en la parte alta y señala el punto de evacuación de los materiales,
mantiene una pendiente suave de 50 y delinea una superficie convexa con una distancia inclinada de hasta
20 metros de longitud. Se forman por el depósito lento de flujos de lodo, grava y agua, donde se incorporan
los materiales que ocupan la parte baja de las laderas de los cerros. La forma de los conos ha sido
modificada por la erosión del suelo y la intervención del hombre que realiza modificaciones para el
emplazamiento de las viviendas y el trazo de las vías de acceso como las que se ubican en la parte baja del
sector Belén, Atusparia y Nueva Victoria.

• Pedimento

Se localiza en la parte baja del cerro Paquisha y en la zona donde está asentada la Urb. El Bosque al este de la
ciudad. Consiste en un relieve plano que tiene una inclinación de 30 y 50 al norte, que se inicia en la parte
baja de las elevaciones del sector Paquisha y se extiende hasta encontrarse con la planicie aluvial. El relieve
se ha configurado en los depósitos coluvio aluviales, y representa el aporte y la modificación del relieve por el
escurrimiento y la erosión de las aguas superficiales y las aguas de precipitaciones pluviales, la cual se
acentúa por la actividad del hombre que mediante construcciones intenta ocupar este relieve.

• Playa

Es un relieve que se ubica al oeste de la ciudad y está representado por la playa Las Delicias. El relieve presenta
una forma algo rectangular, con una superficie moderadamente inclinada al oeste, cubierta de sedimentos
arenosos mezclados con grava y residuos de maleza y caña, la acumulación de materiales de arena y grava
y el retiro del mar ha conformado el cordón litoral. En esta parte, se observa algunos colectores de la
empresa QUIMPAC y canales de regadío.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


75
La modificación del relieve se produce por la acción constructiva del mar que ha sido acentuada por la
intervención del hombre mediante la actividad agrícola, el emplazamiento de la infraestructura física.

• Cordón litoral

Se extiende en la playa Las Delicias al suroeste de la ciudad. Consiste en un relieve que resulta de la actividad
constructiva de las aguas marinas, y donde se ha realizado el depósito de materiales de arena, grava y hasta
residuos sólidos. Dicho relieve presenta la forma de un aparente dique con una inclinación de 50 y una altura
de 1 a 2 metros, y limita la zona de playa de la planicie aluvial.

En la playa Las Delicias, este relieve está siendo modificado por el hombre en el afán de ampliar zonas para ser
ocupadas como viviendas. También, por otras construcciones como el afirmado de la pista de aterrizaje que
se ubica en la parte posterior de la zona industrial.

• Ladera

Son relieves que se caracterizan por su posición sub - vertical y el cambio brusco de desnivel. El relieve está
representado por superficies que limitan la planicie aluvial con la terraza aluvial, y con las laderas de las
colinas que borden la ciudad. La acción de las aguas superficiales como el río Fortaleza y las aguas de
regadío, producen la erosión del suelo arrastrando materiales y debilitando las laderas. Asimismo, la acción
del viento mediante el impacto en el material produce el reajuste entre los constituyentes logrando
lentamente el desprendimiento y la caída de gravas, en estas condiciones se configura la forma de la ladera
como en el CP Canoa. Asimismo, la naturaleza estructural de la roca de basamento que controla la acción de
las aguas superficiales, dicha acción se acentúa por la actividad antrópica mediante el emplazamiento de
algunas infraestructuras como viviendas y vías de acceso que contribuyen a la modificación de las laderas de
los cerros. Considerando la clasificación de O.K. Leontiev y G.I. Richagov respecto a la ladera, en el área
motivo en el área de Estudio se ha observa el tipo de ladera de pendiente media.

• Ladera de pendiente media

Considera una superficie con una pendiente de 150 a 350, como en los relieves que limitan los cerros testigos y
las colinas, y aquellas ubicadas en la terraza aluvial del sector Canoa. Este relieve se ha conformado en
material rocoso e inconsolidado, tiene una forma poco regular y con una altura de hasta los 50 metros. La
forma de relieve es controlada por las características litológicas y estructurales, lo que tiende ser modificado
para el emplazamiento de las viviendas como se observa en los cerros Alameda Belén, Belén, Atusparia y
Nueva Victoria. En el sector Canoa, dicho relieve se ha configurado en material inconsolidado donde la
modificación del relieve se produce por la acción de las aguas de regadío, la acción antrópica, la acción
marina, y eólica, todo lo cual tiende a debilitar la parte baja de la ladera y a ser propensos a pequeños
desprendimientos y deslizamientos con la consiguiente formación de la superficie subvertical.

La modificación debido a la acción antrópica se produce por el corte de la superficie y la remoción y/o cambio de
material, acentuándose por las condiciones de inestabilidad del material que propenso a generar la remoción
de masas de tierra.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


76
Plano 7. Geomorfológico

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Aspectos Geotécnicos

La región de Lima se ha configurado entre las unidades geotectónicas: Fosa marina, Cordillera de los Andes, la
Dorsal de Nazca y Sistema de Fallas.

• Fosa Marina

La Fosa marina es un tipo de lineamiento estructural del piso oceánico con una dirección Noroeste-Sureste y
paralelo al litoral de la costa, y representa el límite de contacto entre la placa oceánica de Nazca y la placa
Sudamericana. Este límite tiene la forma de una fosa de gran extensión, la misma que alcanza profundidades
de hasta 8000 metros. La Fosa está formada por sedimentos que han sido depositados sobre rocas
preexistentes. La Fosa marina representa un espacio en el que ocurre la interacción de las placas continental
y oceánica donde la primera mantiene un movimiento con una dirección general al Noroeste y la segunda en
una dirección hacia el Este, y se extiende en dicha dirección a profundidades intermedias hasta los 350 Km
(Ocola, 1989).

Finalmente, el contacto de placas, conocido como subducción es causante de todos los de los sismos y
procesos orogénicos que se desarrollan en el continente como la Cordillera de los Andes.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


77
• Cordillera de los Andes

La Cordillera de los Andes formado como producto del proceso de colisión entre la placa oceánica y la placa
continental en diferentes procesos orogénicos, está conformada por rocas ígneas plutónicas que afloran en la
superficie terrestre por procesos tectónicos.

La Cordillera Andina se distribuye en el Perú en una dirección Noroeste-Sureste, alcanzando un ancho de 50 km


aproximadamente en las regiones Norte y Centro hasta 300 km en la región Sur. Así mismo, la Cordillera
Andina se orienta en promedio en dirección NW-SE, aunque a la altura de la latitud de 130 S, esta se orienta
en dirección E-W a lo largo de la deflexión de Abancay. Estudios de sismicidad, muestran que la Cordillera
Andina tiene espesores del orden de 51 km en la región Central (Tavera, 1993); mientras que en la región Sur
su espesor sería de 75 km aproximadamente (James, 1978).

El desarrollo de la Cordillera de los Andes es joven, y se convierte en un macizo rocoso que ha controlado y
alineado las estructuras tectónicas regionales en una dirección general noroeste-sureste configurando así la
posición de pliegues y fallas.

• Dorsal de Nazca

Cadena montañosa que se localiza en el océano Pacífico entre 150 S a 190 S. La dorsal está constituida por
rocas volcánicas con capas de minerales en los cuales predomina el hierro, magnesio, potasio, y sodios
cálcicos (Marocco, 1980); siendo, estos minerales más comunes en la corteza terrestre.

La estructura de la Dorsal de Nazca es producto de un proceso de distensión de la corteza oceánica y se estima


que su formación tiene una edad de 5 a 10 millones de años (Marocco, 1980). Estudios recientes sobre
anomalías magnéticas, permite considerar la hipótesis de que la dorsal debe su origen a una antigua zona de
creación de corteza.

• Sistemas de Fallas

En la región, los diferentes sistemas de fallas que se distribuyen en el continente se han formado como un efecto
secundario de la colisión de la placa oceánica y la placa continental. Este proceso generó la presencia de
plegamientos y fracturas en la corteza terrestre. Estos sistemas de fallas se localizan entre los límites de la
Cordillera Occidental y la zona costera como las fallas normales: Falla de Marcona (dirección N1200), Falla
Mostejato en Cañete, etc.

Además, en la costa Central del Perú, Macharé at. Al, 1986, hace referencia de Macharé (1981) donde cita
cuatro fallas inversas de salto centimetrito y sin estrías que cortan depósitos aluviales asignados al
Cuaternario medio, dos de ellas (N 135°-70°W y N142°-82°E) se observan en los acantilados de la
Panamericana en Pasamayo 40 km al N de Lima (E.3), las otras (170°-70°W y N 065°-80°N) son visibles en
los cortes de la carretera a unos 9 km al S de Huacho (E.2).

• Historia sísmica

Los sismos en la región de Lima se refieren desde del siglo XVI, y el conocimiento con registro desde el siglo XIX
y XX. Los parámetros y ubicación de sismos ocurridos en el litoral peruano y que afectaron las ciudades de
Lima, Barranca, Supe y Pativilca se presentan en el siguiente cuadro.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


78
Cuadro 12. Sismos ocurridos en la Región Lima
Fecha Hora local y Lugar Intensidad Magnitud Área afectada y Daños
14:19 Fuerte sismo en Ica alcanzó a Huacho y Supe por
21/11/1901
Dptos. Lima Ica el NO, y Chala por el SE.
Terremoto que tuvo percepción en casi todo el
11:35
Perú.
24/05/1940 Dptos. Lima y VII - VIII 8.2
Afectó Huacho, Lurín, Chosica, Barranca,
Ancash
Paramonga
04:10 Se sintió desde Supe hasta Pisco por la costa y
15/06/1945
Dptos. Lima, Ica parte media alta del río Rímac
16:41
17/10/1966 VII 7.75 Afectó Entre Lima y Supe
Costa de Lima
Dptos. Lima y
31/05/1970 VII 7.7 Afectó Lima, Barranca, Pativilca
Ancash
Fuente: Silgado. (1978). Sismos ocurridos en la Región Lima [Cuadro].

En el área de estudio, los datos históricos son bastantes generales donde la sensibilidad de los sismos ha
estado relacionada a intensidades y magnitudes generales a nivel de Departamento de Lima.

En general, para tener elementos de comparación acerca de los parámetros sísmicos antes indicado se presenta
el siguiente cuadro.

Cuadro de Parámetros de los grandes terremotos ocurridos en Territorio peruano en los siglos: XVI, XVII, XVIII y
XIX.

Cuadro 13. Parámetros de grandes terremotos


Epicentro aproximado
Hora
Fecha Latitud Longitud
Local Lugar Magnitud
Sur Oeste
09/06/1586 19:30 12.2 77.7 Costa Dpto. de Lima 8.1
28/10/1746 22:30 11.6 77.5 Costa Norte Dpto. 8.4
Lima
Fuente: S. Ferro-1978. (1513-1974). Parámetros de grandes terremotos [Cuadro]. Historia de los sismos más notables ocurridos en el Perú.

Los datos de sismos antiguos indican valores de los parámetros que han ido manteniéndose en el mismo
espacio, pero en diferentes tiempos.

• Zonificación sísmica

En atención a la calidad de la información sísmica y la actualización de las técnicas, y de los datos sísmicos, se
ha tomado en consideración el documento del Instituto Geofísico del Perú referente a la zonificación sísmica
del territorio peruano para fines de aplicación de la “Norma Técnica de Edificación E.030: Diseño Sismo-
resistente”, del Reglamento Nacional de Edificaciones publicada en el diario Peruano el 08 de Junio de 2006;
donde la Región Lima se ubica en la Zona 3 con un valor de aceleración de 0.4 g.

En dicho documento se señala que el valor de la aceleración se debe interpretar “como la aceleración máxima
del terreno con una probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años” (Reglamento Nacional de
Edificaciones, 2006. Las aceleraciones extremas se presentan a lo largo de las fallas geológicas reactivadas
u originadas por los sismos superficiales. La consistencia en el conocimiento sobre la sismicidad de la región
se enmarca en los aspectos geotectónicos, historia sísmica, fuentes sismo-génicas, distribución espacial de
la sismicidad de la región, intensidad sísmica, las aceleraciones máximas.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


79
Cuadro 14. Cuadro de Aceleraciones Extremas
Aceleraciones máximas
Zonificación
50 años

Intensidad

Magnitud
50 años de 100 años sísmica (Norma
(Reglamento
Lugar vida útil de vida útil Técnica de
Nacional de
(Castillo, (Castillo, Edificación
Edificaciones
1982) 1982) E.030
2006)
Costa de Reg. Lima VIII 8.2
Costa de Reg. Lima VII 7.75 0.44 - 0.42 0.52 - 0.50 0.4 Zona 3
Costa de Reg. Lima VII 7.7
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Plano 8. Área de Influencia en un sismo de Intensidad >VIII

Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). Centro de Procesamiento de Información Geoespacial (CEPIG) (2015). Mapa de ubicación
del ámbito de estudio [Plano]. Escenario sísmico en base a las intensidades máximas esperadas en un probable sismo frente a la zona costera
de Lima.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


80
• Hidrogeología

La circulación regional de las aguas subterráneas ocurre en diferente forma a través del subsuelo. La principal
fuente de alimentación del agua subterránea en la zona de Estudio lo constituyen los ríos Pativilca y
Fortaleza. La superficie de la cuenca colectora (húmeda) de este río se ubica sobre la cota 2000 msnm, lo
que permite que tenga una descarga mínima todo el año. La precipitación en la parte baja de la cuenca, es,
como se ha señalado anteriormente, mínima (con precipitaciones anuales del orden de 5 – 10 mm).

Una fuente secundaria lo constituye el agua de regadío, ya que la actividad agrícola en la zona es intensa,
habiéndose incorporado incluso nuevas extensiones de terreno para esta actividad en las partes altas de la
ciudad de Paramonga. La mayor circulación regional ocurre desde las partes altas, y esto puede realizarse a
través de rocas sedimentarias como la caliza y las areniscas que presentan propiedades (permeabilidad
primaria y secundaria) que facilitan la circulación del agua. Otra vía de circulación subterránea está
constituida por los espacios porosos y fracturas de las rocas, siendo el movimiento del agua subterránea en
este medio muy lento.

Otra fuente no menos importante, está representada por las filtraciones de las aguas que circulan por los canales
de regadío y las antiguas redes de saneamiento básico. Esta se convierte a la vez en fuentes de
contaminación del agua. Dentro del área de alcance del análisis de peligros de la ciudad de Paramonga se
tiene que los depósitos cuaternarios constituidos por depósitos aluviales recientes (Qr-al), por el volumen que
representan, por la constitución granular, por la permeabilidad y la distribución en la cuenca, pueden ser
considerados como los principales componentes del reservorio acuífero, fuente de las napas freáticas y de
los problemas de drenaje.

Los materiales de cobertura de origen marino que se presentan a lo largo del litoral y constituyen lo que se
denominan depósitos marinos, presentan una alta tasa de infiltración y dada la proximidad del mar,
representan el medio donde se desarrolla la interfaz marina, como la playa Las Delicias. En las partes bajas
de sector Atusparia, Alto Perú, Nueva Esperanza la proximidad a la superficie de las aguas subterráneas
produciría problemas de saturación acuosa y de licuación, que representan peligros debido al
comportamiento inestable del suelo. La fuente de alimentación de las aguas subterráneas, representada por
la filtración de las aguas de regadío, aportan con elementos contaminantes que provienen de los suelos que
han sido tratados con agroquímicos, de manera que dichas aguas deben contener una proporción de
elementos químicos que altera su calidad.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


81
Foto 7. Río Pativilca

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga. (2020). Trabajo de campo.

Foto 8. Río Fortaleza

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga. (2020). Trabajo de campo.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


82
Plano 9. Hidrogeológico

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Cuadro 15. Estaciones de Información Pluviométrica


Estación Tipo Ubicación Información disponible
Precipitación máxima en 24 horas (1975-1982, 1985-2003),
humedad relativa (1975-1981, 1985-1995, 1997-2003),
Meteorológica Lat: 10°40’ evaporación (1975-1978, 1981-1982, 1985-2003), temperatura
Paramonga (Cuenca del río Long: 77°47’ media (1975-1981, 1985- 1995, 1997-2003), temperatura máxima
Fortaleza) Alt: 60 msnm (1975-1979, 1981-1982, 1985-2003), temperatura mínima (1975-
1979, 1981-1982, 1985-2003) y velocidad y dirección del viento

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI).

• Hidrología

La ciudad de Paramonga se encuentra ubicada en el valle de las cuencas de los ríos Fortaleza y Pativilca, donde
se puede observar un clima muy variado a lo largo de la cuenca hidrográfica y con características similares
altitudinalmente entre ellas.

Los principales parámetros meteorológicos que definen o caracterizan el clima son: La precipitación,
temperatura, humedad relativa, evaporación, horas de sol y velocidad de viento; siendo estas las de mayor
importancia en cuanto a la tipificación o caracterización meteorológica del ámbito de estudio.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


83
• Cuenca del rio Fortaleza

Precipitación Total Mensual

El período lluvioso se inicia en el mes de octubre y termina en abril del año siguiente; siendo en este período
donde se registra una mayor época lluviosa del año. En el período mayo-setiembre, se registra el 0,40 a 0,60
mm/día de precipitación, siendo julio y agosto los meses más secos, donde se registra el 0,2 mm/día y 0,00
mm/día respectivamente.

Las zonas con mayor precipitación, está ubicada en la parte alta de la cuenca, donde la precipitación total anual
sobre pasa los 800 mm/día.

La zona de menor precipitación está ubicada en la parte media y baja de la cuenca; donde la precipitación total
anual puede ser 0,00 mm/día en algunos meses. En el período julio-agosto, se presentan los menores
valores de precipitación, siendo en el mes de agosto de 0,00 mm/día, el más seco del año.

Análisis de la Temperatura Media Mensual

Al analizar la variable temperatura del aire y del suelo, permitió conocer su distribución espacial y temporal. La
temperatura media del aire en la cuenca registra un comportamiento variable, en su distribución espacial y
temporal; registrándose en enero y febrero, la mayor temperatura del aire, con valores entre 23.52º C y
23.53º C en promedio en la parte media y baja de la cuenca y en la parte alta es más frío que puede llegar a
8 a 12º C.

La temperatura del aire mínima promedio en la cuenca, registra un comportamiento variable en su distribución
espacial y temporal, durante el mes de julio, con 16.30º C y las mayores durante el febrero con 23,53º C.

Análisis de la Humedad Relativa

Al analizar la variable de humedad relativa, se ha encontrado que a nivel medio y bajo, esta variable registra un
comportamiento uniforme en su distribución espacial y temporal, registrando durante el período junio y julio
los valores mayores oscilan entre 71,33% y 86,88%, mientras que en el período febrero y marzo se tiene los
menores valores con 71,33% y 72,84%.

Análisis de la Velocidad de Viento

La variable de velocidad de viento tiene como característica que la distribución eólica en la cuenca, experimenta
un comportamiento variable en su distribución espacial y temporal, teniéndose durante el mes de setiembre
los mayores valores de 4,913 m/s, mientras que en el período enero y junio ocurren velocidades más o
menos estable con valores que fluctúan entre 4,112 m/s y 4,012 m/s.

Análisis de la Evaporación Total Mensual

El rango de evaporación media registrado a lo largo del año se sitúa entre 58 mm en el mes de febrero y 130 mm
en el mes de julio. La evaporación en la cuenca alcanza sus máximos durante los meses de junio a agosto y
presenta sus mínimos en los meses de enero a marzo. La evapotranspiración potencial registrado a lo largo
del año se sitúa entre 1 500 mm/año, en la zona de Costa, donde este valor es máximo.

Existe gran variabilidad anual con máximos centrados en el periodo de noviembre a marzo (con valores
superiores a 170 mm/mes) y valles en los meses de abril a septiembre (con valores inferiores a 80 mm/mes).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


84
Aumenta con la altitud, teniendo una variación anual diferente entre las estaciones de altitud elevada y las de
las zonas más bajas.

Por otro lado, se puede observar que la distribución mensual se extrema en la Costa, siendo el incremento
intermensual en la Costa de hasta 92 mm/mes entre junio y enero y solo 42 mm en la Sierra.

Ubicación General y Demarcación de la Cuenca

La cuenca del río Fortaleza se ubicada en el límite de los departamentos de Ancash y Lima. Geográficamente
está situado en la vertiente Occidental de los Andes, entre los paralelos 10° 18’ 51” de latitud Sur y los
meridianos 77° 36’ 21” de longitud Oeste.

La demarcación hidrográfica de la cuenca del rio Fortaleza, tiene como límites a las siguientes cuencas:

Por el Norte: Cuenca del rio Huarmey

Por el Sur: Cuenca del rio Pativilca

Por el Este: Cuenca del rio Santa y Pativilca

Por el Oeste: Océano Pacifico

Y en cuanto a su demarcación política se ubica en el departamento de Lima y Áncash, es decir el distrito de


Paramonga-Lima, y las provincias de Bolognesi y Ocros-Ancash

Accesibilidad – Vías de Comunicación

La cuenca del río Fortaleza cuenta con una red vial poco densa, que es una carretera de segundo y tercer orden
que permiten recorrer en forma paralela al curso río Fortaleza, por la margen derecha desde el cruce de
Panamericana Norte ubicado en Km 205, distrito de Paramonga, va con dirección a Huaraz-Ancash. Es una
carretera asfaltada de mayor importancia en el ámbito, por su trascendencia económica en la
comercialización de los productos agrícolas del valle Fortaleza con el resto de la costa peruana.

La actividad social - económica de la población y la competencia comercial con otros centros poblados de la
cuenca depende exclusivamente de esta carretera en buen estado de conservación, a través de ella se
interconectan con el resto de las ciudades. Para los comuneros de la cuenca, el transporte y las vías de
comunicación es de suma importancia, porque facilita el intercambio comercial de sus diferentes productos
que ellas producen, para ser trasladados a los diferentes mercados y ciudades cercanas a ella. El transporte
de pasajeros en el ámbito de la cuenca se realiza a través de autos, que van de Lima a Huaraz y viceversa.

Parámetros Geomorfológicos

En cuanto a las características fisiográficas de esta cuenca, son de gran utilidad práctica, ya que, al establecer
relaciones y comparaciones con datos hidrológicos conocidos, pueden determinarse indirectamente valores
hidrológicos en puntos de interés de la cuenca, donde falten datos o por razones de índole fisiográfica o
económica no sea posible la instalación de estaciones hidrométricas.

Las características fisiográficas de las cuencas quedan definidas por su forma, relieve y drenaje, para lo cual se
han establecido una serie de parámetros, que, a través de ecuaciones matemáticas, sirven de referencia

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


85
para la clasificación y comparación de las mismas. Para un mejor estudio se han establecido los siguientes
parámetros:
• Parámetros de forma
• Parámetros de relieve
• Parámetros de red hidrográfica.
En el siguiente Cuadro se muestra la clasificación de las características fisiográficas más importantes de una
cuenca:

Cuadro 16. Clasificación de las características fisiográficas de las cuencas

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

La cuenca Fortaleza tiene un área de 2 340 Km2 y según su clasificación es de clase mediana, una altitud media
de 2 394 m.s.n.m. y representa una clase alta y una pendiente media en el orden de 48 % la cual representa
una clase escarpada y de acuerdo con la curva hipsométrica mostrada corresponde a un rio joven.

Hidrografía de la Cuenca Fortaleza

Los recursos hídricos son muy importantes para la vida y desarrollo del pueblo, tal es así que los ríos de
Fortaleza y Pativilca proveen de agua a Paramonga para generar condiciones favorables para que sus
pobladores puedan realizar diversas actividades como la agricultura, ganadería, industrias y otros, así como
dotan de servicio de electrificación.

Los ríos que forman el valle e intervienen en la vida del poblador paramonguino son:

El Río Pativilca: Nace en la cordillera de Piscapaccha, al SE del Departamento de Áncash, corre inicialmente al
Sur, recibe por la margen izquierda un afluente formado por la unión de los ríos Gorgor y Rapaichaca y se
dirige al Oeste. Desemboca el Océano Pacífico, entre las ciudades de Pativilca y Barranca.

El Río Fortaleza: Nace en el Departamento de Áncash, Perú, en las estribaciones de la Cordillera Negra.
Recorre el valle agroindustrial de Paramonga, cruza la provincia de Barranca de este a oeste, desembocando
sus aguas en el Océano Pacífico. Los principales cultivos son la caña de azúcar y el algodón.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


86
La cuenca del río Fortaleza se encuentra ubicada en el límite de los departamentos de Lima y Ancash, entre el
distrito de Paramonga (Lima), y la provincia de Bolognesi (Ancash). El área total de la cuenca es de 2340.51
km2, con una altura media de 2394.12 m.s.n.m.

El río Fortaleza nace de las lagunas altoandinas de Huamblac y Macato, a 4500 m.s.n.m. aproximadamente. Sus
aguas discurren por las quebradas Upapampa y Mayocancha, las cuales forman el río Fortaleza. Como la
mayoría de los ríos costeros, su pronunciada pendiente y escaso desarrollo vegetativo originan que su
régimen sea muy irregular y torrentoso, marcando considerables diferencias entre sus descargas máximas y
mínimas. El curso principal tiene una pendiente promedio de 1.89% y su longitud, desde sus nacientes hasta
la desembocadura, es de aproximadamente 73.15 km.

La mayor parte de las tierras bajas están dedicadas al sembrío de la caña de azúcar y maíz, habiéndose
convertido este cultivo (caña de azúcar) en el sustento de la economía de esta parte del valle; otros cultivos
de la zona son: hortalizas, frijol, camote, papa yuca en la parte media de la cuenca y diversos frutales.

• Cuenca del rio Pativilca

Precipitación Total Mensual

La precipitación pluvial anual en la cuenca del río Pativilca varía desde escasos milímetros en la costa árida
adyacente al Océano Pacífico, hasta un promedio anual de 1200 mm, en la cabecera o nacientes de la
cuenca, a una altitud de 4200 msnm; área donde se presentan variaciones notables de precipitación, siendo
la zona minera de Pachapaqui, una de las zonas donde se han registrado precipitaciones anuales del orden
de 1400 mm.

El sector menos lluvioso está comprendido entre el litoral marino en el nivel altitudinal que oscila entre 600 y 700
msnm (1,364 km²). En el sector comprendiendo entre la costa de 600 msnm y el nivel 1,800 msnm, en la
parte noroccidental del área en estudio (1,556 km²), se cuenta con la información de 52.8 mm.

En el siguiente sector entre 1,800 msnm y los 3,100 msnm (1,768 km²), se registró en la estación Aco (118.4
mm), las observaciones ecológicas de campo, que ocurre un promedio anual de lluvias alrededor de los 250
mm.

En el sector altitudinal inmediato, entre las costas de 3,100 y 3,800 msnm (1,272 km²), la información de cuatro
estaciones da un promedio anual de lluvias de 548.3 mm, promedio que oscilaría entre 400 mm y 700 para
los respectivos niveles extremos de este sector.

Finalmente, en el sector andino comprendido entre los 3,800 msnm y la divisoria de la cuenca (2,896 km²), en
base a observaciones de campo, se ha estimado un promedio anual de lluvias de 1,000 a 1,100mm.

Análisis de la Temperatura Media Mensual

La temperatura es el elemento meteorológico más ligado en sus cambios al factor altitudinal. En el presente
caso, ha podido apreciarse que dicho elemento experimenta variaciones que van el tipo semi-cálido, hasta el
tipo frío en Chiquián. En base a las observaciones de campo, se ha estimado que las temperaturas van
descendiendo gradualmente, alcanzando el tipo gélido o polar (0°C a menos) al nivel altitudinal de los
nevados.

Por el análisis de estos valores, se aprecia que las temperaturas medias mensuales, aparte de ser uniformes en
su régimen, presentan una escasa oscilación entre el mes más cálido (21.4°C Marzo) y el mes más frío (15.2
° C Agosto). La temperatura promedio anual ha alcanzado 17.7°C. Basadas en las observaciones de campo
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM
87
y correlacionando los valores de las temperaturas, se puede asumir que a la altura de 2,000 msnm la
temperatura es de 18°C y a los 3,000 msnm alcanza 12°C.

Análisis de la Humedad Relativa

La humedad relativa fluctúa entre 50 y 90 % a lo largo del año. La humedad relativa presenta un comportamiento
inverso en la estación situada en la Costa, frente a las dos estaciones situadas en zonas de alta montaña. En
la primera los máximos de humedad relativa tienen lugar entre los meses de mayo a septiembre, mientras
que en las dos estaciones restantes es en este periodo en el que la humedad registra un descenso en sus
valores hasta alcanzar los mínimos en los meses de julio y agosto. Los valores promedio multianuales oscilan
en 70,5 y 83, 6 %.

Análisis de la Velocidad de Viento

La velocidad del viento es mayor a mayor altura. La velocidad del viento es muy variable a lo largo del año en las
estaciones situadas a mayor cota, mientras que en la Costa los registros de viento se mantienen más o
menos estable a lo largo del año. El promedio en la costa es 2,7m/s y en las de mayor cota entre: 2,0 m/s y
0,9 m/s.

Análisis de la Evaporación Total Mensual

El rango de evaporación media registrado a lo largo del año se sitúa entre 58 mm en el mes de febrero y 130 mm
en el mes de julio. La evaporación en la cuenca alcanza sus máximos durante los meses de junio a agosto y
presenta sus mínimos en los meses de enero a marzo. La evapotranspiración potencial registrado a lo largo
del año se sitúa entre 1 500 mm/año, en la zona de Costa, donde este valor es máximo.

Existe gran variabilidad anual con máximos centrados en el periodo de noviembre a marzo (con valores
superiores a 170 mm/mes) y valles en los meses de abril a septiembre (con valores inferiores a 80 mm/mes).
Aumenta con la altitud, teniendo una variación anual diferente entre las estaciones de altitud elevada y las de
las zonas más bajas.

Por otro lado, se puede observar que la distribución mensual se extrema en la Costa, siendo el incremento
intermensual en la Costa de hasta 92 mm/mes entre junio y enero y solo 42 mm en la Sierra.

Ubicación General y Demarcación de la Cuenca

La cuenca Pativilca ocupa una superficie de 4 557 km2 y se ubica en la costa central del Perú hacia el norte del
departamento de Lima, a continuación, en el Cuadro siguiente se muestra la ubicación general de la cuenca.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


88
Cuadro 17. Ubicación Geográfica de la cuenca del rio Pativilca

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de Autoridad Nacional del Agua (ANA).

Los recursos hídricos aprovechados por la Ciudad de Barranca son de la cuenca Pativilca, que son muy
importantes para la vida y desarrollo del pueblo, tal es así que los ríos proveen de agua a Barranca para
generar condiciones favorables para que sus pobladores puedan realizar diversas actividades como la
agricultura, ganadería, industrias y otros.

Según su demarcación hidrográfica de la cuenca del Pativilca, tiene como límites a las siguientes cuencas:

Por el Norte: Cuenca del rio Santa, la cuenca del rio Alto Marañón y la cuenca del rio Fortaleza.

Por el Sur: Cuenca del rio Supe y cuenca del rio Huaura

Por el Este: Cuenca del rio Huaura y cuenca del rio Alto Marañón

Por el Oeste: Océano Pacifico y la cuenca del rio Fortaleza

Políticamente, la cuenca del río Pativilca se localiza en los departamentos de Ancash y Lima, comprendiendo las
provincias de Ocres y Bolognesi en el Departamento de Ancash y Cajatambo, Barranca y Huaura en el
Departamento de Lima.

Accesibilidad – Vías de Comunicación

El acceso dentro de la cuenca se realiza por el sistema de vías que integra la ciudad de Pativilca con todos los
distritos y ciudades en la cuenca.

La carretera Panamericana une las ciudades por el norte con Huarmey y por el Sur con Barranca. La carretera
longitudinal de la cuenca se inicia en Pativilca uniendo las poblaciones de Cochas, Ocros, Santiago de
Chilcas, Acas, Mayush, Manás, Gorgor, Cajatambo, Chiquián; cruza la divisoria de las cuencas Pativilca y
Huaura permitiendo la integración de los departamentos de Ancash, Huánuco y Lima.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


89
Parámetros Geomorfológicos

En cuanto a las características fisiográficas de esta cuenca, son de gran utilidad práctica ya que, al establecer
relaciones y comparaciones con datos hidrológicos conocidos, pueden determinarse indirectamente valores
hidrológicos en puntos de interés de la cuenca, donde falten datos o por razones de índole fisiográfica o
económica no sea posible la instalación de estaciones hidrométricas.

Las características fisiográficas de las cuencas quedan definidas por su forma, relieve y drenaje, para lo cual se
han establecido una serie de parámetros, que a través de ecuaciones matemáticas, sirven de referencia para
la clasificación y comparación de las mismas. Para un mejor estudio se han establecido los siguientes
parámetros:

• Parámetros de forma

• Parámetros de relieve

• Parámetros de red hidrográfica.

En los Cuadros anteriores se muestra la clasificación de las características fisiográficas más importantes de una
cuenca dado a la clasificación de cuencas la cuenca Pativilca se tiene un área de 4 577 Km2 la cual indica
una cuenca de clases grande, una altitud media de 3 366 m.s.n.m con una altitud media de clase alta y una
pendiente media en el orden de 58 % que representa una topografía muy escarpada y de acuerdo a la curva
hipsométrica mostrada corresponde a un rio joven. El Factor de Forma determinado es 0,29 lo cual nos
estaría indicando que esta cuenca tiene buena respuesta a las crecidas, asimismo el Coeficiente de
Compacidad determinado es 1,83 y que corresponden a cuencas de forma alargada.

Hidrografía de la Cuenca Pativilca

En cuanto a su hidrografía la cuenca del río Pativilca, pertenece a la vertiente del Pacífico y drena un área total
de 4 577 km². El río Pativilca recorre aproximadamente unos 126 km con una pendiente promedio de 2 %
desde su nacimiento en los nevados de Cajatambo hasta su desembocadura en el Océano Pacífico.

Este río tiene un perfil de pendiente moderada, ligeramente cóncavo en el curso medio, la pendiente media del
cauce del río Pativilca es 2,09 %. Los perfiles longitudinales a lo largo de los principales cauces, se distingue
que la pendiente media del cauce del río Achín es 7,3 %., el río Gorgor tiene pendiente homogénea en todo
su recorrido, con valor medio de 7,64 % y finalmente, el río Huanchay es el principal afluente por la margen
derecha en la cuenca baja, con pendiente homogénea de moderada a fuerte en todo su curso, de valor
medio 7,88 %.

Con respecto a la capacidad de uso mayor, el 21,8% de la superficie de la cuenca es improductiva, por tratarse
de terrenos con suelos inexistentes o poco desarrollados que impiden la explotación agrícola o ganadera. Las
tierras aptas para el cultivo representan el 5,8% del total de superficie de la cuenca y se concentran en el
valle bajo de los ríos Pativilca y Ocros (con pequeños minifundios en la zona alta de sierra), siempre
asociados a los cursos fluviales principales.

El 49% de la superficie de la cuenca corresponde a pastos de montaña, con una calidad agrológica media y
pendientes fuertes (lo que excluye la posibilidad de cultivos intensivos) y finalmente, el 23,4% de superficie
restante es de protección forestal y no tiene un uso concreto y definido en la actualidad.

En la cuenca alta del río Pativilca se encuentra la Zona Reservada de la Cordillera de Huayhuash, que alberga
en parte 4 áreas de conservación privadas: Huayllapa, Pacllán, Llamac y Microcuenca de Paria. También en
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM
90
la cuenca alta cabe mencionar el Parque Nacional de Huascarán, con 34 km2 de los cuales 20 km2 se
encuentran dentro de la cuenca Pativilca, destaca su importancia ya que sus nevados la alimentan.

En cuanto a las descargas en la cuenca normalmente ocurren durante los meses de enero a mayo, siendo el
período de estiaje en el lapso comprendido entre julio a setiembre. Se ha establecido también que el
rendimiento medio anual de la cuenca húmeda es del orden de 409,630 m3/km². Su comportamiento
estacional del río Pativilca las variaciones estacionales del régimen de descargas están en relación directa al
comportamiento de las precipitaciones pluviales que ocurren en la cuenca húmeda y al aporte de deshielo de
los nevados, que le dan al río una capacidad de autorregulación natural; se han construido embalses de
regulación estacional tales como los casos de la Empresa Hidrandina, por el volumen requerido para la
Central Hidroeléctrica de Cahua y el embalse en la Laguna Viconga, en la cuenca alta del río Pativilca.

Según el inventario de fuentes de agua en la cuenca del rio río Pativilca se han identificado 22 lagunas, 02
manantiales y 43 bofedales. Así mismo, 9 glaciares. Con respecto a la infraestructura hidráulica, se han
identificado 3 lagunas represadas, estas constituyen volúmenes de agua muy poco destacables a excepción
de la presa Viconga con 25 hm3; así mismo, se han identificado 7 centrales hidroeléctricas, 54 bocatomas,
57 canales principales, 200 pozos distribuidos entre los distritos de Pativilca, Barranca y Supe Puerto.

Análisis de los Caudales Máximos en la cuenca

Se tiene datos de los puntos del Inventario Histórico de Desastres de Perú (1970-2014), las Zonas con Peligro
Potencial de Inundación elaborado por la Comisión Multisectorial de Reducción de Riesgos en el Desarrollo,
los puntos con riesgo de inundación y huaycos extraídos del Sistema de Información Geológico y Catastral
Minero (GEOCATMIN) elaborado por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) elaborado del
mismo modo por el Sistema de Información Geológico y Catastral Minero (GEOCATMIN) elaborado por el
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET).

Según los eventos analizados, las afecciones que han tenido repercusión en la cuenca de Pativilca y los puntos
con peligrosidad, se observa que la mayoría de los eventos se producen en el tramo final del eje principal, si
bien es cierto también se producen de manera frecuente en su tramo alto (Aquia) y en el tramo medio, en el
núcleo de Gorgor. Se consideran 27 puntos significativos de inundación en total.

De las estaciones de aforo existentes en la cuenca de Pativilca, únicamente la estación Puente Yanapampa I,
tiene valores suficientes (un mínimo de 15 años completos) para realizar ajustes estadísticos. Los distintos
ajustes obtenidos para esta estación ofrecen valores significativamente diferentes para períodos de retornos
altos, lo que es debido a la escasez de datos. Por ello, no es aconsejable la utilización de los valores
obtenidos para períodos de retorno superiores a 25 años. En la cuenca de Pativilca se dan distintos tipos de
inundaciones en cuanto al transporte de carga sólida. El transporte de sedimentos puede ser muy
significativo en algunos casos debido a la presencia de quebradas y torrenteras.

Históricamente, los daños provocados por los eventos de inundación han provocado destrucción y daños en
viviendas, afección a infraestructuras viarias provocando cortes en carreteras y caminos, daños en centros
educativos, cortes eléctricos, afección a servicios de agua, daños a cultivos y canales de riego.

Análisis de Sequias en la cuenca

A nivel nacional, entre 2000 y 2010 se reportaron 163 eventos de sequías en Perú, no obstante, el Instituto
Nacional de Defensa Civil (INDECI) no tiene registrada ninguna sequía que haya necesitado emergencia en
las cuencas fortaleza y pativilca entre 2003 y 2013.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


91
En base al análisis de las fuentes consultadas, se han recogido 2 episodios de sequía importantes para la
cuenca de Pativilca en los años 1975 (enero) y 1997 (enero).

c. Clasificación de Peligros

El peligro, según su origen, puede ser de dos clases: los generados por fenómenos de origen natural; y los
inducidos por la acción humana. Para el presente informe se ha considerado los dos tipos de peligros.

Gráfico 15. Clasificación de Peligros

PELIGROS

NATURALES TECNOLOGICOS

HIDRO
GEOFISICOS GEOLOGICOS BIOLOGICOS
METEOROLOGICOS

DELIZAMIENTO DE
SISMO INUNDACIÓN PLAGAS INCENDIOS
TIERRA

MAREMOTO
DERRUMBE SEQUIA EPIDEMIAS EXPLOSIONES
TSUNAMI

ACTIVIDAD CONTAMINACIÓN
ALUD DESERTIFICACIÓN
VOLCANICA AMBIENTAL

DERRAME DE
ALUVIÓN O
HELADA SUSTENACIA QUIMICAS
HUAYCO
PELIGROSAS

GRANIZADA GUERRA

INCENDIO FORESTAL TERRORISMO

SUBVERSIÓN

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

d. Determinación de los peligros

La complejidad que implica planear, ejecutar y evaluar acciones que incluye la inversión económica para
conocer, reducir y controlar el riesgo, obliga a preguntarnos ¿qué ocurriría si un fenómeno de una
determinada magnitud impactara sobre un centro urbano o rural con cierta característica de fragilidad y
resiliencia, la respuesta lógica para contestar esta pregunta sería utilizar la información técnica y/o científica
disponible y contar con la participación de equipos multidisciplinarios que ayudaría a elaborar nuestro
escenario de riesgo probable.

El escenario de peligro se inicia conceptualmente elaborando un argumento sólido, sustentado en datos y/o
registros históricos de la ocurrencia del fenómeno a estudiar, como magnitud, intensidad, recurrencia, etc.
(caracterizar el peligro). Un escenario no es una predicción de un pronóstico específico por sí mismo; es una
plausible descripción de lo qué puede ocurrir.

Para determinar los niveles del peligro, se realiza con el cálculo del proceso de análisis, en cual nos permite
trabajar con parámetros y descriptores para caracterizar el peligro.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


92
1.3.1.1 Peligros naturales

Son fenómenos meteorológicos y climáticos generados en todo el mundo. Estos peligros se convierten en
desastres una vez destruyan vidas humanas y medios de subsistencia. Importantes áreas del mundo se
encuentran sujetas a estos peligros denominados terremotos, erupciones volcánicas, sequías, inundaciones y
huracanes, La erosión del suelo, la deforestación, la desertificación y la degradación costanera, aumentan el
riesgo de los eventos extremos; a la vez los peligros naturales avanzan la degradación ambiental. Se puede
reducir las pérdidas a raíz de los peligros naturales, mediante planes apropiados para reducir probabilidades
de desastres de este tipo.

a. Clasificación de peligros naturales.

En el siguiente grafico se muestra a los peligros originados por los fenómenos naturales según el Manual de
Evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales (Versión 2).

Gráfico 16. Peligros originados por los fenómenos naturales

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Manual de Evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales
(Versión 2)

Esta clasificación ha permitido ordenar los fenómenos de origen natural en tres grupos:

a. Peligros generados por fenómenos de geodinámica interna.


b. Peligros generados por fenómenos de geodinámica externa.
c. Peligros generados por fenómenos hidrometereológicos y oceanográficos

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


93
Plano 10. Ubicación puntual de peligros naturales

Fuente: Equipo Técnico PDU_2-3 de Paramonga (2020).

b. Análisis de Peligro por tipo

b.1 Peligros generados por fenómenos de Geodinámica Interna (Sismo)

Antecedentes y registros de desastres

Los sismos en la región de Lima se refieren desde del siglo XVI, y el conocimiento con registro desde el siglo XIX
y XX. Los parámetros y ubicación de sismos ocurridos en el litoral peruano y que afectaron las ciudades de
Lima, Barranca, Supe y Pativilca se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro 18. Sismos ocurridos en la Región Lima


Fecha Hora local y Lugar Intensidad Magnitud Área afectada y Daños
14:19 Fuerte sismo en Ica alcanzó a Huacho y Supe por el
21/11/1901
Dptos. Lima Ica NO, y Chala por el SE.
11:35 Terremoto que tuvo percepción en casi todo el Perú.
24/05/1940 Dptos. Lima y VII - VIII 8.2 Afectó Huacho, Lurín, Chosica, Barranca,
Ancash Paramonga
04:10 Se sintió desde Supe hasta Pisco por la costa y
15/06/1945
Dptos. Lima, Ica parte media alta del río Rímac
16:41
17/10/1966 VII 7.75 Afectó Entre Lima y Supe
Costa de Lima

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


94
Dptos. Lima y
31/05/1970 VII 7.7 Afectó Lima, Barranca, Pativilca
Ancash
Fuente: Silgado. (1978). Sismos ocurridos en la Región Lima [Cuadro].

En el área de estudio, los datos históricos son bastantes generales donde la sensibilidad de los sismos ha
estado relacionada a intensidades y magnitudes generales a nivel de Departamento de Lima.
En general, para tener elementos de comparación acerca de los parámetros sísmicos antes indicado se presenta
el siguiente cuadro. Cuadro de Parámetros de los grandes terremotos ocurridos en Territorio peruano en los
siglos: XVI, XVII, XVIII y XIX.
Cuadro 19. Parámetros de grandes terremotos

Epicentro aproximado
Fecha Hora Local Latitud Longitud
Lugar Magnitud
Sur Oeste
09/06/1586 19:30 12.2 77.7 Costa Dpto. de Lima 8.1
28/10/1746 22:30 11.6 77.5 Costa Norte Dpto. 8.4
Lima
Fuente: S. Ferro-1978. (1513-1974). Parámetros de grandes terremotos [Cuadro]. Historia de los sismos más notables ocurridos en el Perú.

Los datos de sismos antiguos indican valores de los parámetros que han ido manteniéndose en el mismo
espacio, pero en diferentes tiempos.

Zonificación sísmica

En atención a la calidad de la información sísmica y la actualización de las técnicas, y de los datos sísmicos, se
ha tomado en consideración el documento del Instituto Geofísico del Perú referente a la zonificación sísmica
del territorio peruano para fines de aplicación de la “Norma Técnica de Edificación E.030: Diseño Sismo
resistente”, del Reglamento Nacional de Edificaciones publicada en el diario Peruano el 08 de Junio de 2006;
donde la Región Lima se ubica en la Zona 3 con un valor de aceleración de 0.4 g.

En dicho documento se señala que el valor de la aceleración se debe interpretar “como la aceleración máxima
del terreno con una probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años” (Reglamento Nacional de
Edificaciones, 2006. Las aceleraciones extremas se presentan a lo largo de las fallas geológicas reactivadas
u originadas por los sismos superficiales.

Cuadro 20. Cuadro de Aceleraciones Extremas

Aceleraciones máximas Zonificación


50 años sísmica
Intensidad

Magnitud

50 años de 100 años (Norma


Lugar (Reglamento
vida útil de vida útil Técnica de
Nacional de
(Castillo, (Castillo, Edificación
Edificaciones
1982) 1982) E.030
2006)
Costa de Reg.
VIII 8.2
Lima
Costa de Reg.
VII 7.75 0.44 - 0.42 0.52 - 0.50 0.4 Zona 3
Lima
Costa de Reg.
VII 7.7
Lima
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


95
Pesos de los factores condicionantes, desencadenantes y variables

Se ha determinado los factores condicionantes del territorio y los factores desencadenantes, para determinar la
susceptibilidad del área en estudio ante el impacto de un peligro sísmico, siendo las variables del factor
condicionante, la geología y geomorfología, debido a su disposición morfológica-estructural (geoformas de
planicies, playas y colinas) relacionados con la inestabilidad del suelo. Además, se consideró las
aceleraciones sísmicas que para el ámbito son paralelos a la subducción de placas, con valores que se
encuentran entre 600 cm/seg² y 550 cm/seg², hay que precisar que estos valores son utilizados con fines de
caracterizar el peligro por sismo y que variaran a medida que se realicen investigaciones con medicines más
detalladas y específicas. La magnitud del sismo, como variable del factor desencadenante, el cual mide la
capacidad de destrucción sísmica local, es decir, los efectos causados por un sismo en un área geográfica en
particular.

En ese sentido, los pesos establecidos para los factores y las variables, están relacionados con el grado (nivel) e
importancia en la determinación de la susceptibilidad del lugar, es decir, mayor peso poseen las variables y/o
factores que tienden a acelerar o están relacionados directamente con el peligro sísmico; por ejemplo, un
sismo es más intenso en geoformas compuestos por depósitos eólicos, que, en geoformas compuestos por
depósitos aluviales, debido a la compactación que presenta el suelo; por lo tanto, las geoformas con
depósitos eólicos tiene mayor peso a las de depósitos aluviales. En el siguiente cuadro se señalan los pesos
establecidos:

Se ha determinado los factores condicionantes del territorio y los factores desencadenantes, para determinar la
susceptibilidad del área en estudio ante el impacto de un peligro sísmico, tal como lo señala el cuadro.

Cuadro 21. Pesos de los factores condicionantes, desencadenantes y variables.


Pesos Pesos
Factores 0.8 Factores 0.2
condicionantes desencadenantes
Geomorfología 0.5
Geología 0.3 Mangitud de Sismo 1
Aceleración sísmica 0.2
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Niveles de peligro
A través de los factores condicionantes, y factores desencadenantes, así como el parámetro de evaluación del
fenómeno sísmico, que juntamente con el proceso de análisis, se ha determinado la matriz del peligro
sísmico, tal como lo señala el cuadro.

Cuadro 22. Niveles de Peligro

Rango Nivel de Peligro


3 ≤P≤ 4 MUY ALTO
2 ≤P< 3 ALTO
1 ≤P< 2 MEDIO
0 ≤P< 1 BAJO
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Estratificación del peligro.


En la estratificación del peligro, se muestra los factores condicionantes, y desencadenantes, el parámetro de
evaluación, así como los rangos establecidos según la matriz del peligro, para cada uno de los niveles de
peligro Muy alto, alto, medio y bajo, tal como señala el siguiente cuadro:

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


96
Cuadro 23. Estratificación del Peligro por Sismo
Factores
VARIABLE RANGO Factores condicionantes
desencadenantes
Con una geomorfología planicie eólica disectada (Pe-d) y megabanico
(M-ab) con una alta actividad geodinámica de descargas de material Con magnitudes de
Peligro Muy
3≤P≤4 aluvial con abanico aluvial-deluvial (Ab-de). Y una geología de depósito Sismos entre 7.5Mw a
Alto
eólico (Qr-e) y depósitos aluviales 2 (Q-al2). Con una aceleración 8.5Mw
sísmica de 0.45.
Con una geomorfología de megabanico (M-ab) con una alta actividad
geodinámica de descargas de material aluvial, con una geología de Con magnitudes de
Peligro Alto 2≤P<3 depósitos aluviales (Q-al1) compuestos por conglomerados polimétricos Sismos entre 7.5Mw a
envueltos en una matriz areno conglomerátida. Con una aceleración 8.5Mw
sísmica de 0.45.
Con magnitudes de
Con una geomorfología de planicie aluvial (Pl-al) y una geomorfología de
Peligro Medio 1≤P<2 Sismos entre 7.5Mw a
depósitos aluviales (Q-al1). Con una aceleración sísmica de 0.45.
8.5Mw
Con una geomorfología de Colina y lomada en roca volcano- Con magnitudes de
Peligro Bajo 0≤P<1 sedimentaria (RCL-rvs), con una geología Ki-c Grupo casma. Sismos entre 7.5Mw a
Con una aceleración sísmica de 0.45. 8.5Mw
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Interpretación e identificación de zonas críticas


Las zonas más afectadas por peligros sísmicos de la ciudad de Paramonga son las zonas con una alta actividad
geodinámica de descargas de material aluvial y depósitos eólicos que son los más susceptibles por presentar
características menos resistentes a un sismo, en este caso es la playa las delicias, la ciudad en general no se
exonera de ser también afectada.

Plano 11. Peligros naturales por sismos

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


97
El ámbito de intervención del PDU_2-3 de Paramonga, se encuentra en la Zona 4, de acuerdo al DS N° 003 -
2016-VIVIENDA, que modifica la norma técnica E.030 “Diseño Sismorresistente” del Reglamento Nacional de
Edificaciones [1], aprobado por el DS N° 011-2006-VIVIENDA, modificada con DS N° 002-2014-VIVIENDA
que presente una fracción de la aceleración de la gravedad correspondiente a 0.45. Siendo la zona 4 la zona
de mayor peligro sísmico del Perú.

En el plano de peligros naturales por sismos, las zonas de mayor peligro (Peligro Muy Alto) están localizados en
geoformas de origen eólico, en la zona oeste del ámbito, con una distribución semejante. Asimismo, en la
zona central del ámbito la mayoría corresponde a peligro alto y seguida de media y en menor orden peligro
bajo, debido a las condiciones geológicas y situación morfodinámica. Las zonas de peligros altos concuerdan
con los límites de las geoformas de playas, los cuales están compuestos por depósitos eólicos y aluviales
mal clasificados, y las zonas de peligro alto corresponde en su mayoría a la unidad planicie aluvial.

Del estudio realizado y tomando en consideración los antecedentes históricos en la Región, se puede tener un
claro panorama que la Ciudad de Paramonga se encuentra en una zona sísmica, en tal sentido las
características físicas del territorio debido al tipo de suelo y tipo de material litográfico como los suelos
blandos y poco compactados y granulares determinan ciertos zonas con niveles de peligro muy alto debido a
que presentan mayor nivel de amplificación de las ondas sísmicas, que asociadas a la frecuencia y periodo
generan un escenario adverso ante un sismo.

Dichos materiales poco consolidados como los depósitos eólicos en la zona de playas y depósitos aluviales de la
zona de la costa presentan un nivel de peligro muy alto y alto, por lo que sobre estas zonas se deben
establecer ciertas restricciones sobre la ocupación y asentamiento de viviendas o en todo caso establecer
medidas y lineamientos constructivos de acuerdo con las características del suelo.

b.2 Peligros generados por fenómenos hidrometeorológicos y/o oceanográficos

Antecedentes

Según la base de datos del Sistema Nacional de Información para la Prevención y Atención de Desastres
(SINPAD) del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), se identificado a los peligros de la geodinámica
externa registrados en los 10 años, registrados en el Distrito de Paramonga, tal como lo muestre el siguiente
cuadro:

Cuadro 24. Emergencias ocurridas en Paramonga

VIV VIV IIEE


Fecha Distrito Emergencias DAMNIF AFECT
DEST AFECT AFECT
21/10/2006 PARAMONGA Inundación 34 0 7 0 0
16/03/2017 PARAMONGA Inundación 0 0 0 0 0
16/03/2017 PARAMONGA Inundación 334 5341 40 1187 2
12/08/2017 PARAMONGA Marejada 0 0 0 0 0
Fuente: COE-SIMPAD

Según Informe Técnico Extraordinario N°001-2017/ENFEN El Niño Costero 2017 en enero de 2017 la
temperatura de la superficie del mar se incrementó abruptamente, contra los pronósticos del ENFEN y de los
modelos climáticos internacionales, hasta alcanzar valores por encima de 26°C en varios puntos de la costa
norte, mientras que en el Pacífico ecuatorial central aún ocurría la transición de La Niña a neutral. Esto activó
la segunda banda de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) en forma temprana e intensa frente a la
costa de Perú, lo cual propició la ocurrencia de lluvias muy fuertes en la zona norte. Además, las condiciones
atmosféricas tipo “La Niña en el Pacífico central” y el ingreso de humedad del norte propiciaron lluvias fuertes
en los Andes occidentales. El calentamiento costero se habría iniciado por el debilitamiento de los vientos

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


98
alisios del sur en enero, mientras que la intensificación de la segunda banda de la ZCIT al sur de Ecuador
activó un mecanismo de retroalimentación positivo que mantuvo los alisios del sur débiles en la banda
ecuatorial y las temperaturas elevadas frente a la costa norte hasta el mes de abril. Luego, por la reducción
estacional de la radiación solar las temperaturas se redujeron y se desactivó la banda secundaria de la ZCIT,
iniciándose la rápida declinación del evento. El periodo de diciembre 2016 a mayo del 2017 calificó
formalmente como “El Niño costero” de magnitud moderada, con condiciones neutras en el Pacífico central.
Si bien este evento fue de características y por mecanismos locales, a diferencia de los eventos de 1982-
1983 y 1997-1998, fue bastante similar al evento El Niño del año 1925. Por sus impactos, asociados a las
lluvias e inundaciones, este evento “El Niño costero 2017” se puede considerar como el tercer “Fenómeno El
Niño” más intenso de al menos los últimos cien años para el Perú. De acuerdo Comisión Multisectorial
encargada del Estudio Nacional Del Fenómeno “EL NIÑO” – ENFEN Decreto Supremo N° 007-2017-
PRODUCE en el contexto de El Niño Costero 2017 se registraron precipitaciones máximas de 70 a 100 mm
en la Ciudad de Paramonga.

Peligro de Inundación

Se define como el peligro de que el agua de crecidas de un curso, natural o artificial, o un cuerpo de agua,
invada zonas de terreno aledañas al mismo. Para el presente Estudio se ha considerado básicamente el
peligro de inundación causada por los canales de regadío existentes en la ciudad y la causada por los
tsunamis en la zona costera.

Inundación por canales de regadío

Para delimitar las zonas inundables por canales de regadío se han tomado en cuenta las evidencias de
inundaciones y los reportes de los pobladores tomados en el programa de evaluación de campo.

Según PNUD Per/02/051 00014426 Ciudades Sostenibles – Primera Etapa para el caso de las zonas de
inundación cuya fuente son los canales de regadío se ha tenido en cuenta los reportes de aniegos
declarados por los habitantes de las zonas afectadas, los vestigios de inundaciones observados y la
capacidad de conducción estimada. Se ha tomado en cuenta, asimismo, las evidencias de malas prácticas
asociadas a la ausencia de adecuados servicios públicos de limpieza de los canales y las malas prácticas de
los habitantes de zonas aledañas a canales de regadío de disponer sus desechos sólidos en las secciones
de drenaje de los mismos.

Respecto a la última situación, es importante resaltar que las malas prácticas con los desechos sólidos hacen
que ésta se deposite en los canales de regadío, reduzca su capacidad de conducción o eventualmente los
colmate, provocando represamientos y remansos del agua que luego devienen en rupturas violentas que
afectan a las zonas ubicadas aguas abajo.

Factores condicionantes y desencadenantes por inundación de canales de regadío

Para el caso de las zonas de inundación cuya fuente son los canales de regadío se ha tenido en cuenta los
reportes de aniegos declarados por los habitantes de las zonas afectadas, los vestigios de inundaciones
observados y la capacidad de conducción estimada. Se ha tomado en cuenta, asimismo, las evidencias de
malas prácticas asociadas a la ausencia de adecuados servicios públicos de limpieza de los canales y las
malas prácticas de los habitantes de zonas aledañas a canales de regadío de disponer sus desechos sólidos
en las secciones de drenaje de los mismos.

Respecto a la última situación, es importante resaltar que las malas prácticas con los desechos sólidos hacen
que ésta se deposite en los canales de regadío, reduzca su capacidad de conducción o eventualmente los

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


99
colmate, provocando represamientos y remansos del agua que luego devienen en rupturas violentas que
afectan a las zonas ubicadas aguas abajo (Proyecto PNUD Per/02/051 00014426 Ciudades Sostenibles)

El peligro de riesgo de canales, presentan impactos que pueden ser mitigados por una periódica descolmatación
de sedimentos y otros residuos humanos. Vale mencionar que otras de las acciones para generar un menor
impacto son el adecuado manejo de las compuertas y/o bocatomas de los canales de regadío. Todas estas
acciones reducirían considerablemente los impactos que se muestran enseguida.

Foto 9. Casas y personas afectadas por inundación de canales en Paramonga

Fuente: El Comercio, 2017. Recuperado de https://elcomercio.pe/lima/vecinos-paramonga-reclaman-ayuda-danos-huaicos-407187?foto=5

Cuadro 25. Factores condicionantes y desencadenantes


Factores condicionantes Factores desencadenantes
Arrojo de desmonte, residuos (domestica, agroindustrial), falta de Altas precipitaciones y aumento del
mantenimiento y sedimentación de los canales. caudal.
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Niveles de peligro
A través de los factores condicionantes, y factores desencadenantes, e información suministrada por la población
de Paramonga, el Proyecto PNUD Per/02/051 00014426 Ciudades Sostenibles – Primera Etapa. Estudio de
Mapa de Peligros de la ciudad de Paramonga ha determinado la matriz del peligro ante inundaciones, tal
como lo señala el cuadro.
Cuadro 26. Niveles de Peligro

Nivel de Peligro
MUY ALTO
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Estratificación del peligro


El Proyecto PNUD Per/02/051 00014426 Ciudades Sostenibles – Primera Etapa. Ha determinado a través de
sus factores condicionantes y desencadenantes como el arrojo de desmonte, residuos (domestica,
agroindustrial), falta de mantenimiento y sedimentación de los canales, además de las altas precipitaciones y
aumento del caudal de los canales de regadío arrojando como resultado un nivel de muy alto peligro por
inundación de fluvial tal como señala el siguiente cuadro.

Cuadro 27. Matriz del Peligro por inundación


NIVEL DE PELIGRO DESCRIPCIÓN
Zona inundable ante peligro por Inundación de Canales Para el caso de las zonas se delimitaron con reportes de
MUY ALTO aniegos declarados por los habitantes de las zonas afectadas, los vestigios de inundaciones observados y la
capacidad de conducción estimada.
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de Proyecto PNUD Per/02/051 00014426 Ciudades Sostenibles – Primera Etapa.
Estudio de Mapa de Peligros de la ciudad de Paramonga.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


100
Interpretación e identificación de zonas críticas
La delimitación de las áreas por inundación de canales y acequias de regadío, fueron aportes de las mesas de
trabajo, que conjuntamente con la directora del INDECI Paramonga que proporcionaron la información
necesaria para especializar las áreas que fueron afectadas por la ruptura y posterior desborde de canales. La
información plasmada en el mapa es resultado del trabajo del PNUD-INDECI, que tomaron en cuenta para
delimitar las zonas inundables, las evidencias de inundaciones y los reportes de los pobladores tomados en
el programa de evaluación de campo. Del mapa se desprende que la zona crítica de inundación por canales
tiene como fuente al canal matriz Paramonga.
En la Ciudad de Paramonga, aunque no se ha registrado en INDECI emergencia por inundación, sin embargo,
bajo la información del Proyecto PNUD Per/02/051 00014426 Ciudades Sostenibles – Primera Etapa. Estudio
de Mapa de Peligros de la ciudad de Paramonga se muestra en el siguiente mapa las zonas donde se
presenta peligro de inundación por canales de regadío que ha sido suministrada también por la misma
población que ha sido afectada anteriormente debido a este peligro.

Plano 12. Peligros naturales por inundación de canales de regadío

Nivel de Peligro
MUY ALTO
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Se aprecia la distribución de los canales en la zona urbana de Paramonga, Resalta el canal matriz en los
asentamientos Nuevo progreso y los sauces, de esta distribución de canales se estructura toda una red de
las áreas posibles de inundación.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


101
Peligros por tsunami

Al existir información del ámbito generada por DHN, se tomó como fuente para este peligro, porque se entiende
que para una evaluación precisa se tiene que realizar un modelamiento y con información base a la escala
del ámbito. Es por eso por lo que, el mapa que se presenta es la generada por la DHN y los factores
condicionantes y desencadenantes son los que el estudio empleo para generar su modelo.

Factores condicionantes y desencadenantes por tsunami

El Océano Pacífico tiene el más alto riesgo de presencia de ondas sísmicas marinas por encontrarse cercado de
un cinturón de gran actividad tectónica y una cadena de volcanes. En tal sentido, el Océano Pacífico está
estructural, topográfica y sísmicamente condicionado para servir de campo propicio al desfogue de las
tensiones telúricas convirtiéndose así en el sistema generador de Tsunamis más activo de nuestro planeta.

Actualmente no existe un estudio que precise la cota de inundación en caso de tsunamis para la ciudad de
Paramonga. En tal sentido, se ha realizado un cálculo preliminar y referencial del nivel de inundación, Dicho
análisis determinó que el nivel de inundación está limitado por la cota 10 msnm. Esta probabilidad de tsunami
se dio en base a la magnitud de momento sísmico de 8.5, que muestra la cantidad de energía liberada por un
sismo.

Al existir información del ámbito generada por DHN, se tomó como fuente para este peligro, porque se entiende
que para una evaluación precisa se tiene que realizar un modelamiento y con información base a la escala
del ámbito. Es por eso que, el mapa que se presenta es la generada por la DHN y los factores condicionantes
y desencadenantes son los que el estudio empleo para generar su modelo.

Cuadro 28. Factores condicionantes y desencadenantes

Factores condicionantes Factores desencadenantes


Geomorfología
Altura y dirección de olas
Batimetría Sismo de magnitud 8.5
Topografía
Pendientes
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Niveles de peligro
A través de los factores condicionantes, y factores desencadenantes, así como el parámetro de evaluación del
fenómeno sísmicos, la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) ha determinado el peligro ante de
tsunami, tal como lo señala el cuadro.

Cuadro 29. Niveles de Peligro

Nivel de Peligro
MUY ALTO
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Estratificación del peligro


Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) ha determinado un nivel de muy alto peligro por tsunami a través
de sus factores como altura y dirección de olas, además de la información de las características
geomorfológicas, pendiente, batimetría y topografía de la zona de evaluación, se muestra una matriz donde
se describe el parámetro de evaluación, así como el nivel del peligro.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


102
Cuadro 30. Estratificación del Peligro por tsunami
NIVEL DE
DESCRIPCIÓN
PELIGRO
Zona inundable ante tsunami bajo un sismo de magnitud 8.5 Mw de acuerdo a la Dirección de Hidrografía y
MUY ALTO Navegación (DHN). Con una geomorfología de Llanura o planicie aluvial Pl – al con una geología de Depósito
Marino Q-m, con pendientes menores a 5°.
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Interpretación e identificación de zonas críticas

La Ciudad de Paramonga presente una aceleración sísmica de 0.45 siendo este muy alto peligro además de
estar cerca El Océano Pacífico tiene el más alto riesgo de presencia de ondas sísmicas marinas por
encontrarse cerca de un cinturón de gran actividad tectónica. En tal sentido, el Océano Pacífico está
estructural, topográfica y sísmicamente condicionado para servir de campo propicio al desfogue de las
tensiones telúricas convirtiéndose así en el sistema generador de Tsunamis más activo de nuestro planeta.
Para el presente Estudio se ha considerado solamente los tsunamis originados por movimientos sísmicos de
8.5 Mw.

La Ciudad de Paramonga presenta peligro ante tsunamis que por mostrar un terreno de baja pendiente y de
darse un tsunami posterior a un sismo de origen cercano la costa se vería afectada debido a que el Run Up
es de las de 200 m, en el siguiente mapa se puede apreciar las zonas donde hay peligro de tsunami de
acuerdo con la información de la (DHN).

Las áreas que abarcan en peligro muy alto corresponden a la zona de balneario del ámbito de estudio, esta fue
determinado por el límite de máxima inundación en caso de maremotos se obtuvo considerando aspectos
oceanográficos, tales como: altura y dirección de olas, además de información de las características
geomorfológicas, pendiente, batimetría y topografía de las zonas de evaluación.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


103
Plano 13. Peligros naturales por Tsunami

Nivel de Peligro
MUY ALTO
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

El nivel de inundación del ámbito de intervención de Paramonga determina que la afectación de este peligro
azota la zona costera del distrito afectando la zona de playas, llegando a la cota 10 msnm. Esta probabilidad
de tsunami se dio en base a la magnitud de momento sísmico de 8.5 Mw como lo muestra el plano anterior.

- Plano síntesis de peligros naturales

Se han integrado los peligros de origen natural como sismos, inundación por canales de regadío y tsunamis
dando como resultado el siguiente mapa. Es decir, se han superpuesto todas las capas de peligros evaluados
en el ámbito de estudio, dándole un mayor peso al peligro de sismos, menor peso al peligro de tsunami y con
aun menor al peligro de inundación de canales. En el siguiente cuadro se detallan las ponderaciones usadas
para la elaboración de la síntesis de peligros naturales.

Gráfico 17. Ponderaciones para síntesis de peligros naturales


Peso Peso Peso
Peligro sismos 0.5 Peligro por tsunami 0.4 Inundación de canales 0.1
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


104
Plano 14. Síntesis de Peligros Naturales

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Del plano de síntesis se evidencia que la zona litoral, balneario del ámbito, presenta un nivel de peligro muy alto.
Del mismo modo, la zona por inundación de canales, se expone el área central de la ciudad ocasionando
daños materiales. Por otro lado, los canales también son focos de infección por que son depósitos de
residuos domésticos, que posteriormente se detallan en peligros antrópicos.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Defensa Civil es un organismo público del Perú se han presentado varias
ocurrencias de emergencias en la Ciudad de Paramonga, se ha realizado un mapa ubicando este tipo de
emergencias según información suministrada por INDECI.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


105
Plano 15. Ubicación de la Ocurrencia de Emergencias - INDECI

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

1.3.1.2 Peligros inducidos por la actividad humana

Paramonga es un distrito que ha desarrollado la actividad agrícola y agroindustrial, sin embargo, este desarrollo
ha generado emisiones y efluentes por parte de las empresas impactando en la calidad del aire, agua y
suelo.

En cuanto a las a las actividades agroindustriales destacan las plantas industriales de papel, azucarera y
químicas. Los residuos sólidos de procesamiento de la caña de azúcar son: Tierra, restos de plantas,
bagazo, cachaza, ceniza de los filtros lavadores de gases y lodos de filtros entre otros.

Los residuos líquidos sor vertidos del proceso de lavado de cañas de azúcar (desinfección y clarificación). Estas
presentan un pH extremadamente acido. A la vez de la caldera emanan sólidos en suspensión. Las
emisiones atmosféricas provenientes de las calderas son vapores, humo de los procesos industriales,
sustancias volátiles como hollín y ceniza (por la combustión de biomasa); además, durante la purificación del
jugo y de su concentración se genera amoniaco. En las reacciones bioquímicas de los componentes de
aguas residuales de los estanques estratificados se emite ácido sulfúrico y amoniaco.

En cuanto a la contaminación de aguas marinas por efluentes industriales, son aguas residuales de carga de
sustancias peligrosas y microbiológicas que impactan negativamente en el ecosistema marino. Estas playas
son las Delicias y la Litera.

Otros impactos ambientales son:

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


106
• Emisión de aguas residuales como parte del proceso para producir azúcar (ingenio azucarero).
• Residuos sólidos contaminados procedentes de la preparación de materia prima y de la purificación del
extracto (lodos residuales, en el ingenio azucarero).
• Emisión de contaminantes atmosféricos procedentes de la quema (ceniza) del cultivo previo al corte.
• Compactación y salinización de suelos (campo).
• Alta residualidad de agroquímicos (fertilizantes y plaguicidas en campo)”.
• La cosecha de la caña de azúcar en la mayoría de los países se realiza con una previa quema de las
plantaciones, con lo cual se trata de facilitar la cosecha manual pues se eliminan residuos vegetales, malezas
y ciertos animales riesgosos para los cortadores de la caña.

Con el fin de caracterizar los distintos tipos de peligros se agrupa según a la clasificación del Peligros
establecido en el Manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos Antrópicos CENEPRED
2015, se ha tenido en consideración lo siguiente:

Cuadro 31. Clasificación de peligros inducidos por la actividad humana


Peligros químicos
Peligros Inducidos por Actividad Humana Peligros físicos
Peligros biológicos
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga (2020).

Hay que mencionar que en el ámbito se han evaluado peligros químicos y biológicos:

a. Peligros Químicos (Incendios, explosiones etc.)

La ciudad de Paramonga está muy propensa a peligros químicos como incendios, explosiones, contaminación
con sustancias químicas, Existen varios sectores en donde se observa una despreocupación del manejo de
la vegetación y tratamiento de la basura, situación que genera riesgo. Además de sectores vulnerables a
causa de la interfaz urbano-agroindustrial, como los aledaños a donde se quema la caña, toda el área del
ámbito de intervención esta propensa y vulnerable ya que hay industria que contribuyen a la contaminación.
Es recomendable realizar trabajos preventivos como limpieza de caminos, revisión y mantención del
cableado eléctrico además de la limpieza de basura en bordes de caminos, adicionalmente las zonas
comerciales que tienen mucho flujo comercial de tipo restaurantes, ventas de comida que usan equipos de
gases inflamables y están expuestos a estos incendios.

Antecedentes de desastres

Entre los años 2003 al año 2017 solo se han producido los siguientes incendios urbanos e industriales, de
acuerdo con las estadísticas del Instituto Nacional de Defensa Civil.

En la ciudad de Paramonga han quedado registrados 11 incendios urbanos e industriales cobrando la vida de 01
personas, 53 damnificados, 06 afectados; y ocasionando daños de 03 viviendas, los mismos se expresan a
continuación en el siguiente cuadro:

Cuadro 32. Emergencias ocurridas en Paramonga


VIV IIEE
FECHA EMERGENCIAS FALLEC DAMNIF AFECT VIV DEST
AFECT AFECT
30/10/2003 INCENDIO URB. E INDUST. 1 8 0 1 0 0
21/06/2004 INCENDIO URB. E INDUST. 0 0 3 0 1 0
03/12/2004 INCENDIO URB. E INDUST. 0 6 0 1 0 0
13/12/2004 INCENDIO URB. E INDUST. 0 6 0 1 0 0
25/11/2008 INCENDIO URB. E INDUST. 0 6 0 1 0 0
23/07/2009 INCENDIO URB. E INDUST. 0 3 0 1 0 0

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


107
14/11/2015 INCENDIO URB. E INDUST. 0 9 0 0 0 0
09/03/2016 INCENDIO URB. E INDUST. 0 0 2 0 1 0
13/07/2016 INCENDIO URB. E INDUST. 0 6 1 2 1 0
08/02/2017 INCENDIO URB. E INDUST. 0 5 0 0 0 0
27/02/2017 INCENDIO URB. E INDUST. 0 4 0 0 0 0
Total 1 53 6 7 3
Fuente: INDECI (2003-2018)

Paramonga ha presentado anteriormente como lo muestra el cuadro anterior varios incendios urbanos que son
parte de los peligros químicos, estos son los más recurrentes y que tienen un antecedente por estos sucesos
sin embargo no deja de ser susceptible a una exposición no controlada a agentes químicos, productos
químicos tóxicos que por alguna mal uso en las empresas pudieran ser perjudiciales.

En lo que respecta al medio ambiente, el ámbito de intervención se ve afectado por un marcado deterioro
ambiental, con la contaminación agroquímica de los suelos, producido por fertilizantes, insecticidas,
fungicidas y otros derivados de la actividad agrícola, desechos sólidos y centro poblados que vierten la
basura recolectadas quebradas, regadíos y zonas de playa.

Los riesgos químicos son más propios de sectores industriales en los que; bien se trabaja con sustancias
químicas, o se producen cantidades de contaminantes tóxicos para la salud de los trabajadores en particular
y la población y el medio ambiente en general.

Causas o Agentes que generan su desarrollo

Los peligros químicos son generados por fallas en las instalaciones eléctricas, manejo inadecuado de materiales
inflamables, velas encendidas, manejo de agroquímicos y manipulación inadecuada de sustancias químicas
derivadas de la actividad industrial.

Ámbito de influencia del peligro (Posibles áreas afectadas)

El siguiente mapa identifica la localización de los peligros químicos en el ámbito de estudio.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


108
Plano 16. Peligros químicos inducidos por la acción humana

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Según los antecedentes que se mostraron líneas arriba, los incendios tienen una mayor recurrencia en el ámbito.
Este tipo de peligro está asociado a la zona agroindustrial y/o industrial, sin embargo, no ha cobrado muchos
daños humanos y materiales, se hace patente su alta peligrosidad en los sectores mostrados en el mapa.
Siendo de suma importancia ejecutar diversas medidas para reducir las posibilidades que los incendios
cobren vidas materiales y humanas.

b. Peligros Físicos (Peligro eléctrico)

Entre los años 2003 al año 2018 no se han producido peligros del tipo físico por parte de estaciones y
subestaciones eléctricas, de acuerdo con las estadísticas del Instituto Nacional de Defensa Civil, sin
embargo, se ha tomado en cuenta ubicando la subestación eléctrica de Paramonga, identificando su
ubicación por el tipo de riesgo ante un peligro de este tipo, obsérvese el siguiente mapa.
.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


109
Plano 17. Peligros físicos inducidos por la acción humana

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Este tipo de peligro físico es uno de los que no se han reportado desde el 2003, según los registros del INDECI
Paramonga, es necesario hacerlo mención y localizarlo con fines poner en evidenciar su latente peligrosidad.
Pudiendo ocasionar choque y quemaduras eléctricas por paso de la corriente, así como, incendios por
explosión eléctrica.

c. Contaminación Ambiental (Contaminación del agua, suelo, aire y sonora)

Antecedentes de desastres

Entre los años 2003 al año 2018 solo se han producido los siguientes fenómenos de contaminación ambiental y
epidemias, de acuerdo con las estadísticas del Instituto Nacional de Defensa Civil que se expresa en el
siguiente cuadro.

Cuadro 33. Peligros inducidos por actividad humana ocurridos los últimos 10años
Peligros por Acción Humana Cantidad
Contaminación Ambiental 1
Epidemias 3
Fuente: INDECI (2003-2018)

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


110
Causas o Agentes que generan su desarrollo

El canal matriz que atraviesa el área urbana del distrito presenta una problemática ambiental que se viene
generando por los vertimientos de aguas residuales de los canales de regadío y a su vez residuos (Líquidos)
generaros por las actividades económicas productivas de las empresas CARTOPAC y PANASA.

En el distrito de Paramonga existen emisiones industriales, provenientes de las empresas Agroindustriales como
Paramonga SAA., QUIMPAC, PANASA y CARTOPAC. También se tiene en cuenta las emisiones propias de
negocios individuales, como panaderías, pollerías, talleres de reparación y venta de repuestos, entre otros.

Las actividades Industriales y del sector Transportes impactan en el ambiente mediante la emisión de
contaminantes del tipo gaseoso, las partículas, elementos y compuestos químicos son la principal causa de
enfermedades respiratorias y cutáneas en la ciudad y zonas periféricas afectadas por el transporte de estos
elementos nocivos por el viento.

La contaminación del agua afecta a ríos, acuíferos y mares, que se convierten poco a poco en verdaderos
basureros. Cientos de sustancias tóxicas son arrojadas al agua sin un control adecuado como es en el caso
de Paramonga.

La contaminación del suelo es la producida por el vertido de sustancias químicas y basuras.

Identificación y Ubicación de puntos críticos

Las emisiones industriales, provenientes de las empresas Agroindustriales como Paramonga SAA., QUIMPAC,
PANASA y CARTOPAC tienen un gran impacto en casi todo el sector urbano mantienen todo el aire de la
población contaminado. Además de las emisiones propias de negocios individuales, no obstante, la quema
de caña de azúcar es uno de los factores principales de contaminación ambiental en la zona.

Las actividades del sector Transportes crean un gran impacto en el ambiente mediante la emisión de
contaminantes del tipo gaseoso que causa de enfermedades respiratorias y cutáneas en la ciudad y zonas
periféricas afectadas por el transporte de estos elementos nocivos por el viento.

La contaminación de la vertiente principal por residuos sólidos arrojado por la población que atraviesa la ciudad y
los residuos químicos y basura arrojados a las playas se convierten poco a poco en un alto peligro de
contaminación para la ciudad de Paramonga.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


111
Foto 10. Arrojo de basura y desmonte en el canal principal de Paramonga

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga. (2020). Trabajo de Campo.

Foto 11. Chimenea de humo de la empresa PANASA y CARTOPAC

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga. (2020). Trabajo de Campo.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


112
Análisis del Peligro

Peligros de Contaminación Ambiental (Biológica).

Las actividades económicas, productivas y domesticas generan impactos negativos a los ecosistemas y
población del distrito de Paramonga. La alteración de las condiciones y características naturales del suelo, el
agua, el aire y los sistemas vivientes constituyen peligros a la comunidad principalmente, esto se traduce en
un deterioro de la calidad de vida del poblador de la ciudad además de la degradación del espacio geográfico
y sus componentes. Resulta imprescindible entonces analizar diversos parámetros para conocer el grado de
contaminación del ambiente lo cual posibilitara proponer alternativas de solución viables en un contexto de
desarrollo sostenible.

En una primera aproximación se han definido únicamente las áreas de agua, suelos y atmósfera por ser los
componentes ambientales de mayor incidencia de peligros tecnológicos y además resultan ser un buen
marco de estudio debido a los objetivos del trabajo teniendo en cuenta que no se trata de estudios de
impacto ambiental al detalle y más bien la prioridad de investigación corresponde al dominio de las
sustancias químicas peligrosas y su implicancia en el entorno.

Contaminación del agua de mar por efluentes de fábricas.

En cuanto al canal matriz que atraviesa el área urbana del distrito, presenta una problemática ambiental que se
viene generando por los vertimientos de aguas residuales de los canales de regadío y a su vez residuos
(efluentes líquidos) generados por las actividades económicas productivas de las empresas CARTOPAC y
PANASA.

Debido a que los efluentes industriales de estas dos empresas son vertidos directamente al mar de Barranca, se
han definido las áreas costeras de contaminación teniendo como límite de peligros una línea que equidista
aproximadamente 1 Km. de la costa, teniendo en cuenta que el emisor más extenso tiene esa longitud en
promedio y que las concentraciones de contaminantes se depositan a partir de dicha distancia, aunque los
procesos de difusión y dispersión son complejos y dependen de la geomorfología costera, batimetría,
corrientes, contracorrientes y sistemas de circulación atmosférica.

La carencia de información respecto a las características de los efluentes impide analizar los parámetros de
contaminación de aguas según los estándares guía. Las industrias evaluadas no entregaron datos acerca de
monitoreos de la calidad de agua del cuerpo receptor. Se concluye que el nivel de contaminación del agua de
mar dependerá de las concentraciones de sustancias químicas y otros patógenos presentes en los efluentes.

El recurso hídrico presenta problemas en las dos playas localizadas en el ámbito, La Litera y Las Delicias. La
dirección regional de Salud (DIRESA - Lima) las reporta como playas No Saludables, pese a que ambas
recibieron el puntaje de Apto en el rubro de calidad Microbiológica. Por otra parte, el 70 % de las aguas
servidas del distrito son dispuestas en las dos lagunas de oxidación ubicadas en la zona contigua a la ex
planta Álcalis, aledaño a su desembocadura en el Océano Pacifico. El potro 30% recala directamente en el
canal matriz.

Contaminación de Aire.

En el distrito de Paramonga existen emisiones industriales, provenientes de las empresas Agroindustriales como
Paramonga SAA., QUIMPAC, PANASA y CARTOPAC. También se tiene en cuenta las emisiones propias de
negocios individuales, como panaderías, pollerías, talleres de reparación y venta de repuestos, entre otros.
Es preciso indicar que en el año 2011 la DGAA le desaprueba el EIA (PAMA) para las actividades en curso de

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


113
la empresa Agroindustrial Paramonga S.A.A. Se deben realizar mayores esfuerzos para desarrollar
programas de adecuación y manejo ambiental según las obligaciones ambientales vigentes.

Las actividades Industriales y del sector Transportes impactan en el ambiente mediante la emisión de
contaminantes del tipo gaseoso, las partículas, elementos y compuestos químicos son la principal causa de
enfermedades respiratorias y cutáneas en la ciudad y zonas periféricas afectadas por el transporte de estos
elementos nocivos por el viento.

Contaminación por ruido.

Las actividades emisoras de ruidos representan un caso de especial atención para el distrito debido a que los
decibeles se incrementan durante los fines de semana sobre todo en los lugares donde se ubican las
discotecas, como Salón de Recepciones y Discoteca, Video PubTunay, Video Pub Las Palmeras, entre otras.

El centro de la ciudad y principalmente la Av. Miguel Grau, constituyen los principales focos contaminantes de
polución sonora debido a los ruidos molestos de claxon y bocinas de automóviles de transporte público
(colectivos), los cuales no cesan de tocar sus bocinas para captar pasajeros durante todo el día.

Contaminación por Emisiones Gaseosas.

Aunque no se pudo obtener información acerca de las características de los gases residuales que emite la
fábrica CARTOPAC y PANASA, a la atmósfera; es evidente el peligro de contaminación a la que está
expuesta la población del distrito de Paramonga y ciudades aledañas debido al gran volumen de emisiones
observables a lo alto de las chimeneas las cuales lanzan a la atmósfera gases resultantes de los procesos
productivos de manera ininterrumpida diariamente los mismos que son transportados por el viento hacia el
norte y noroeste de la ciudad.

Las emisiones gaseosas resultantes del transporte de pasajeros y de mercaderías que ingresan y se desplazan
por la ciudad representan un peligro significativo debido al aporte de los denominados gases de efecto
invernadero emitidos por los tubos de escape como consecuencia de la combustión de hidrocarburos
(combustibles fósiles).

En una primera aproximación se estima que las concentraciones en gran parte serian transportadas por el viento
hacia los extremos norte y noroeste de la ciudad, teniendo en cuenta la dirección prevaleciente del viento en
la región. No obstante, será necesario efectuar un inventario de emisiones gaseosas o en su defecto realizar
un monitoreo en base a evaluaciones preexistentes en la zona de estudio. La ausencia de un inventario de
vehículos que integran el parque automotor de la ciudad dificulta la evaluación de este tipo de peligro
tecnológico.

Resulta importante considerar la quema de bagazo y residuos de caña seca la cual se efectúa a diario en los
cañaverales del distrito de Paramonga, emitiendo humos contaminantes a la atmósfera.

Finalmente se ha considerado también el peligro de contaminación acústica por acción de claxon y bocinas
mayormente de vehículos menores como moto taxis los cuales congestionan el tráfico y dificultan el tránsito a
diario durante las horas punta de transporte.

Se concluye que los principales focos de polución de aire son las empresas AIPSA y Quimpac S.A., además de
los vehículos del parque automotor de la ciudad que emiten gran cantidad de gases y ruidos molestos
respectivamente.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


114
Contaminación de Playas por Residuos Sólidos.

El distrito de Paramonga enfrenta una fuerte dificultad para establecer un adecuado servicio de recolección y
disposición de residuos sólidos municipales. La limitada capacidad de gerencia, la creciente producción per
cápita de residuos sólidos, la falta de equipamiento adecuado, la inexistencia de sistemas selectivos para el
manejo de los distintos tipos de residuos y los malos hábitos de la población constituyen las principales
causas asociadas a su mal manejo.

El peligro de contraer enfermedades o de producir impactos ambientales adversos varía considerablemente en


cada una de las etapas por las que atraviesan los residuos sólidos. La producción y almacenamiento de
residuos sólidos en el hogar puede acarrear la proliferación de vectores y microorganismos patógenos, así
como olores desagradables. El almacenamiento inadecuado de los residuos sólidos repercute en el ornato de
la ciudad y en la producción de insectos que transmiten una serie de enfermedades infecciosas. El transporte
puede convertirse en un medio de dispersión de residuos sólidos por la ciudad y eventualmente causar
accidentes ocupacionales.

Con respecto al recurso hídrico se presenta problemas en las playas la Litera y Las Delicias, según el análisis de
calidad sanitaria efectuadas por la Dirección Regional de Salud (DIRESA – Lima) en enero 2017 son
calificadas sanitariamente como No Saludables, pese a que ambas recibieron el puntaje de Apto (0.50) en el
rubro de calidad microbiológica. De las emergencias que se han producido a lo largo de estos últimos 10
años como se podrá apreciar en el cuadro de emergencias de INDECI se observa que al 31 de diciembre del
2018 se tiene la siguiente estadística y emergencias producidas por la acción humana.

Contaminación de suelos

La contaminación de degradación del suelo se da principalmente por el arrojo de residuos sólidos (orgánicos e
inorgánicos).

La generación percapita de residuos sólidos en el ámbito es de 0.57 kg/hab/dia. Este parámetro nos da un
referente de la cantidad de residuos sólidos que se generan diariamente en los domicilios de 13.69 TN/dia.
Además, se puede mencionar sobre la exposición a que son sometidos los suelos agrícolas por el uso de
agroquímicos.

Foto 12. Residuos sólidos en la Playa Las Delicias

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga. (2020). Trabajo de Campo.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


115
Foto 13. Residuos de la construcción en la Playa Las Delicias

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga. (2020). Trabajo de Campo.

Foto 14. Vista panorámica de contaminación en la Playa Las Delicias

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga. (2020). Trabajo de Campo.

Foto 15. Contaminación del aire por chimeneas de las fábricas PANASA y CARTOPLAC

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga. (2020). Trabajo de Campo.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


116
Ámbito de influencia del peligro (Posibles áreas afectadas)

En el siguiente mapa se presenta los peligros biológicos donde ubica la contaminación de ríos y quebradas,
residuos sólidos, botaderos informales e Industrias que crean este tipo de peligros.
Peligros inducidos por la actividad humana se pueden resumir en Contaminación Ambiental (agua, suelo y aire);
las fábricas aún continúan contaminación las aguas del mar por la cantidad de efluentes que emiten las
fábricas; el aire debido a la contaminación del parque automotor antiguo y las fabricas; también existe
contaminación por Emisiones Gaseosas y Ruido; se ha evidenciado que en la temporada de verano la
contaminación de Playas por Residuos Sólidos es más frecuente demostrando una baja cultura de protección
del ambiente. Como se puede observar en los planos que a continuación se detallan.

Plano 18. Peligros biológicos inducidos por la acción humana

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

En lo que hemos denominado peligros biológicos por contaminación ambiental, que incluyen los botaderos,
vertimientos de fábricas, contaminación gaseosa y ruido; son los que tienen una mayor preponderancia en el
ámbito, siendo un punto crítico en Paramonga. Que conlleva a la alteración de las condiciones y
características naturales del suelo, el agua, el aire y los sistemas vivientes constituyen peligros a la
comunidad principalmente, esto se traduce en un deterioro de la calidad de vida del poblador de la ciudad
además de la degradación del espacio geográfico y sus componentes. Del mapa se desprende que la
población está expuesta a la polución del aire, alteración de su ambiente, que trae problemas
cardiorrespiratorios. Es de vital importancia hacer un reordenamiento (relocalización) de las actividades

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


117
industriales, con el fin que impacte lo mínimo posible a la población. Es por eso por lo que es necesario un
estudio específico sobre este problema que contemple en primer momento la migración de la actividad
industrial a zonas que generen una menor área de influencia a la población.

Se presenta la ubicación de peligros químicos inducidos por la actividad humana como vertederos de sustancias
toxicas, puntos de acopio informal, contaminación industrial, escombrera de residuos, botaderos informales y
contaminación agrícola.

Plano 19. Síntesis ambiental en la ciudad

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


118
- Plano síntesis de peligros inducidos por la actividad humana

En el siguiente mapa integra toda información de los puntos de contaminación ya sea química o ambiental.

Plano 20. Síntesis de peligros inducidos por la acción humana

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Este plano nos muestra la distribución localizada de los peligros identificados en el ámbito. Es evidente que el
ámbito se estructura como una zona perjudicial para las condiciones humanas, es por eso por lo que se
requiere con urgencia de estudios específicos para cada tipo de peligro con fines de un desarrollo sostenible
de la ciudad y la actividad agroindustrial.

1.3.1.3 Plano síntesis de peligros naturales e inducidos por la actividad humana

El siguiente mapa conforma los niveles de peligros naturales y peligros generados por la acción humana. Lo que
muestra es la superponían de la síntesis de peligros naturales y antrópicos.

Cuadro 34. Niveles de Síntesis de Peligro


Rango Nivel de Peligro
3 ≤P≤ 4 MUY ALTO
2 ≤P< 3 ALTO
1 ≤P< 2 MEDIO
0 ≤P< 1 BAJO
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


119
Estratificación del peligro.
En la estratificación del peligro, se muestra los factores condicionantes, y desencadenantes, el parámetro de
evaluación, así como los rangos establecidos según la matriz del peligro, para cada uno de los niveles de
peligro Muy alto, alto, medio y bajo, tal como señala el siguiente cuadro:

Cuadro 35. Estratificación de Síntesis de peligros naturales e inducidos por la acción humana
Factores
VARIABLE RANGO Factores condicionantes
desencadenantes
Con una geomorfología de playas y laderas medias (F-i) presenta una
forma algo rectangular de material arenoso. Con una geología de depósitos
marinos (Q-ma) se trata de depósitos constituidos predominantemente de
arena, los cuales son acarreados y depositados por el mar en las zonas de
playa.
Zona inundable ante tsunami bajo un sismo de magnitud 8.5 Mw de
Con magnitudes
Peligro Muy acuerdo con la Marina de Guerra del Perú. Con una geomorfología de
3≤P≤4 de Sismos entre
Alto Llanura o planicie aluvial Pl – al con una geología de Depósito Marino Q-
7.5Mw a 8.5Mw
m, con pendientes menores a 5°
Zona inundable ante peligro por Inundación de Canales Para el caso de las
zonas se delimitaron con reportes de aniegos declarados por los habitantes
de las zonas afectadas, los vestigios de inundaciones observados y la
capacidad de conducción estimada.
Con presencia de peligros antrópicos químicos y biológicos.
Con una geomorfología de planicie aluvial (Pl-al) donde se desarrolla en su
Con magnitudes
mayoría la parte urbana del ámbito. Con una geología de depósitos
Peligro Alto 2≤P<3 de Sismos entre
aluviales (Qh-al), constituidos por depósitos formados por el transporte y la
7.5Mw a 8.5Mw
acumulación de materiales producidos por las aguas superficiales.

Con una geomorfología de planicie aluvial (Pl-al), geomorfología de colinas


(Rcl-rvs) localizados en las zonas menos visibles de las bases de las Con magnitudes
Peligro
1≤P<2 colinas. Con una geología de depósitos aluviales (Q-al1) y base menos de Sismos entre
Medio
visible de las colinas, constituidas por la formación Casma. 7.5Mw a 8.5Mw
Con presencia de peligros antrópicos físicos y biológicos.
Con una geomorfología de colinas (Rcl-rvs), se distribuye al noreste de la
ciudad y está representado por los cerros Alameda Belén, Belén,
Atusparia, Nueva Victoria y Paquisha. Con una geología de formación Con magnitudes
Peligro Bajo 0≤P<1 Casma (Ki-c) Corresponde a una de las unidades litológicas que se de Sismos entre
distribuyen a lo largo de la faja costera de los departamentos de Lima, 7.5Mw a 8.5Mw
Ancash y posiblemente La Libertad, conformando las colinas y las partes
bajas del flanco disectado de la Cordillera de los Andes
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


120
Plano 21. Síntesis de peligros naturales e inducidos por la acción humana

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

1.3.2 Análisis de vulnerabilidad

Vulnerabilidad es el grado de resistencia de una persona, sistema u objeto puede sufrir frente a peligros
inminentes, sean ellos desastres naturales, desigualdades económicas, políticas, sociales o culturales, las
especies endémicas, por ejemplo, son vulnerables a los cambios en las condiciones naturales de su
hábitat, por lo tanto, corren el riesgo de extinción.
La vulnerabilidad siempre estará determinada por el origen y tipo de evento, la geografía de la zona afectada, las
características técnico – constructiva de las estructuras existentes, la salud del ecosistema, el grado de
preparación para el enfrentamiento de la situación por la población, la comunidad y los gobiernos locales,
así como por la capacidad de recuperación en el más breve tiempo posible.
Para determinar los niveles de vulnerabilidad en la Ciudad de Pampa Libre, se ha considerado realizar el análisis
de los factores de la vulnerabilidad en la dimensión física, social, económica y ambiental. En la metodología
del cálculo de la vulnerabilidad se ha considerado ponderaciones según la identificación de variables por
cada dimensión. Se señala que la información obtenida del INEI es a nivel de manzanas, pero estás no
cubren la totalidad del ámbito de estudio.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


121
1.3.2.1 Vulnerabilidad física

Para este caso se evalúa desde la exposición y fragilidad. La fragilidad está relacionada con la calidad del
material de construcción de las infraestructuras, sea vivienda o equipamiento; en ese sentido, se ha
analizado desde los materiales predominantes en paredes y en pisos. La exposición se ha analizado la
cantidad de viviendas que existen en una manzana.
Las variables identificadas en el ámbito de estudio para el análisis de fragilidad en cuanto a material de
construcción son: Ladrillo o bloque de cemento, triplay / calamina / estera, madera (poma, tornillo, etc.),
adobe y quincha (caña con barro), siendo ladrillo el material predominante en el área de estudio. En tanto, el
material de los pisos es: Cemento, tierra, parquet o madera pulida y losetas, terrazos; siendo predominante el
material de cemento.
La ciudad de Paramonga se encuentra construida en su mayoría con ladrillo o bloque de cemento que constituye
el 67.9%; y el 27.2% de material de adobe y el resto por otro tipo de material, no cumplen con las normas de
construcción.
Foto 16. Vulnerabilidad Física

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga. (2020). Trabajo de Campo.

Foto 17. Zona urbana sin pistas y veredas

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga. (2020). Trabajo de Campo.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


122
Foto 18. Viviendas precarias en centro de la ciudad

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga. (2020). Trabajo de Campo.

• Determinación de variables
Para determinar la vulnerabilidad física, sea utilizado los siguientes parámetros en cada uno de los factores de
fragilidad y de exposición:

Cuadro 36. Determinación de variables


Pesos Pesos
Exposición 0.6 Fragilidad 0.4
Material predominante de
0.6
N° de viviendas por paredes
1
manzana Material predominante en
0.4
los pisos
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga. (2020).

• Niveles y rangos de vulnerabilidad física


Para determinar los niveles de la vulnerabilidad física, se ha analizado los parámetros de fragilidad y exposición,
que a través del proceso de análisis, se ha determinado la matriz de la vulnerabilidad física, según detalle:

Cuadro 37. Niveles de Vulnerabilidad Física


NIVEL RANGO
MUY ALTO 3 ≤V≤ 4
ALTO 2 ≤V< 3
MEDIO 1 ≤V< 2
BAJO 0 ≤V< 1
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga. (2020).

• Estratificación de la vulnerabilidad física


En la estratificación se muestra los parámetros utilizado en cada uno de los factores de la vulnerabilidad, así
como los rangos establecidos y los niveles de la vulnerabilidad física, según detalle:

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


123
Cuadro 38. Matriz de Nivel de Vulnerabilidad Física
Variable Rango Vulnerabilidad física
Exposición: N° de Viviendas mayor a 89 viviendas por manzana.
Vulnerabilidad Muy Alta 3 ≤V≤ 4 Fragilidad: Viviendas que presentan como material adobe, triplay y otros;
asimismo, se considera otros materiales de piso.
Exposición: N° de Viviendas entre 33 a 88 viviendas por manzana.
Vulnerabilidad Alta 2 ≤V< 3 Fragilidad: Viviendas que presentan como material quincha; asimismo, se
considera tierra.
Exposición: N° de Viviendas entre 12 a 32 viviendas por manzana.
Vulnerabilidad Media 1 ≤V< 2 Fragilidad: Viviendas que presentan como material madera, triplay y otros;
asimismo, se considera parquet o madera pulida.
Exposición: N° de Viviendas de 0 a 11 viviendas por manzana.
Vulnerabilidad Baja 0 ≤ V <1 Fragilidad: Viviendas que presentan como material ladrillo o bloque de
cemento; asimismo, se considera tipos de piso cemento, láminas asfálticas,
vinílicos o similares, losetas, terrazas, cerámicos o similares.
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga. (2020). Recuperado de Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
(MVCS) (2018). Criterio para la determinación de los niveles de vulnerabilidad física [Cuadro] Manual para la Elaboración de los
Planes de Desarrollo Urbano en el Marco de la Reconstrucción con Cambios.

Plano 22. Vulnerabilidad Física

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

El Sector 4 presenta a 416 personas en vulnerabilidad física muy alto y el Sector 6 presenta 177 personas en la
misma condición siendo estos dos sectores los de mayor población en vulnerabilidad física. El Sector 6
presenta que el 25% de su población esta una situación de vulnerabilidad física y al 27% de viviendas en la
misma condición. El Sector 7 presenta al 72% de viviendas en una situación de muy alta y alta vulnerabilidad
física.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


124
Cuadro 39. Porcentaje de población, vivienda y manzanas por sectores urbanos según nivel de vulnerabilidad física
NIVEL DE
SECTOR VULNERABILIDAD POBLACIÓN VIVIENDA MANZANA
FISICA
SIN DATOS - - 100%
01
SUB TOTAL - - 100%
ALTO 62% 64% 25%
MEDIO 36% 33% 22%
02
MUY ALTO 2% 3% 1%
SUB TOTAL 100% 100% 100%
ALTO 70% 71% 21%
03 MEDIO 30% 29% 16%
SUB TOTAL 100% 100% 100%
ALTO 62% 64% 33%
MEDIO 31% 30% 25%
04
MUY ALTO 6% 6% 1%
SUB TOTAL 100% 100% 100%
ALTO 66% 68% 13%
05 MEDIO 34% 32% 4%
SUB TOTAL 100% 100% 100%
MEDIO 75% 73% 24%
06 MUY ALTO 25% 27% 2%
SUB TOTAL 100% 100% 100%
ALTO 62% 62% 16%
MEDIO 30% 28% 8%
07
MUY ALTO 8% 10% 2%
SUB TOTAL 100% 100% 100%
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

1.3.2.2 Vulnerabilidad social

En este caso se está evaluando desde dos factores exposición y fragilidad. La fragilidad está relacionada,
principalmente, el acceso de la población a los servicios básicos como: el acceso al servicio de agua,
desagüe y alumbrado (energía eléctrica). La exposición se analiza desde los grupos etarios.

Se identificó el acceso al agua mediante las variables de: Red pública dentro de la vivienda, manantial o puquio,
pozo (agua subterránea), camión cisterna u otro similar y red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la
edificación. Donde predomina la red pública dentro de la vivienda. Referente al acceso de desagüe se
identificó red pública de desagüe dentro de la vivienda, red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero
dentro de la edificación, pozo ciego o negro, pozo séptico, tanque séptico o biodigestor, letrina (con
tratamiento), río, acequia o similar y otros. Siendo predominante el pozo ciego o negro.

En tanto a la exposición que se mide por grupos etarios en 4 grupos de edades: menor de 15 años, de 15 a 29
años, de 30 a 44 años y 45 a 64 años. Donde los grupos más vulnerables son de menores a 15 años y
mayores de 64 años.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


125
• Determinación de variables

Para determinar la vulnerabilidad social, sea utilizado los siguientes parámetros en cada uno de los factores de
fragilidad y de exposición:

Cuadro 40. Determinación de variables

Pesos Pesos
Exposición 0.6 Fragilidad 0.4
Acceso al servicio de
0.5
agua
Población por grupo
1 Acceso al servicio de
etario 0.4
desagüe
Acceso energía eléctrica 0.1
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga. (2020).

• Niveles y rangos de vulnerabilidad social


Para determinar los niveles de la vulnerabilidad social, se ha analizado los parámetros de fragilidad y exposición
que a través del proceso de análisis, se ha determinado la matriz de la vulnerabilidad social, según detalle:

Cuadro 41. Niveles de Vulnerabilidad social


NIVEL VULNERABILIDAD SOCIAL
Muy Alta 3 ≤V≤ 4
Alta 2 ≤V< 3
Media 1 ≤V< 2
Baja 0 ≤V< 1
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga. (2020).

• Estratificación de la vulnerabilidad social


En la estratificación se muestra los parámetros utilizado en cada uno de los factores de la vulnerabilidad, así
como los rangos establecidos y los niveles de la vulnerabilidad social, según detalle:

Cuadro 42. Matriz de Nivel de Vulnerabilidad social


VARIABLE RANGO Vulnerabilidad Social
Exposición; Con grupo etario de personas de 0 a 14 años y mayores de 65 años.
Fragilidad: con personas que tienen abastecimiento de agua de manantial o
Vulnerabilidad
3≤V≤4 puquio, río (acequia lago y laguna) y otro tipo de agua. Asimismo, con acceso a
Muy Alta
desagüe río (acequia lago y laguna), campo abierto o al aire libre y otro tipo de
desagüe.
Vulnerabilidad Con fragilidad: con personas que tienen el acceso al servicio de agua a través de
2≤V<3
Alta pozo (agua subterránea) con acceso a desagüe a través de pozo ciego o negro.
Con fragilidad: con personas que tienen el acceso al servicio de agua a través de
Vulnerabilidad
1≤V<2 camión cisterna u otro similar y pileta o pilón de uso público. Con acceso a
Media
desagüe a través de pozo séptico, tanque séptico o biodigestor.
Exposición; Con grupo etario de personas de 15 a 64 años.
Fragilidad: con personas que tienen abastecimiento de agua de Red pública
Vulnerabilidad
0≤ V <1 dentro de la vivienda o Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la
Baja
edificación con acceso a desagüe Red pública de desagüe dentro de la vivienda o
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación.
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga. (2020). Recuperado de Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
(MVCS) (2018). Criterio para la determinación de los niveles de vulnerabilidad física [Cuadro] Manual para la Elaboración de los
Planes de Desarrollo Urbano en el Marco de la Reconstrucción con Cambios.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


126
Plano 23. Vulnerabilidad Social

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

El Sector 4 presenta 303 personas y 98 viviendas en situación de vulnerabilidad social muy alta siendo el sector
con mayor población y viviendas.

Cuadro 43. Población, vivienda y manzanas por sectores urbanos según nivel de vulnerabilidad social
NIVEL DE
SECTOR POBLACIÓN VIVIENDA MANZANA
VULNERABILIDAD SOCIAL
SIN DATOS - - 13
01
SUB TOTAL - - 13
ALTO 1549 471 28
MEDIO 3947 1156 69
02
MUY ALTO 112 28 1
SUB TOTAL 5608 1655 201
ALTO 1083 289 15
BAJO 39 9 1
03
MEDIO 261 71 7
SUB TOTAL 1383 369 62
ALTO 3185 881 40
MEDIO 2982 878 45
04
MUY ALTO 303 98 5
SUB TOTAL 6470 1857 154
05 ALTO 369 112 4

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


127
SUB TOTAL 369 112 24
ALTO 158 45 4
06 MEDIO 550 161 9
SUB TOTAL 708 206 51
ALTO 312 93 6
BAJO 74 18 2
07
MEDIO 313 97 8
SUB TOTAL 699 208 61
TOTAL 15237 4407 566
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

El Sector 3 presenta que el 78% de su población esta una situación de vulnerabilidad social alta y 78% de
viviendas en la misma condición. El Sector 5 presenta al 100% de viviendas en una situación de alta
vulnerabilidad social.

Cuadro 44. Porcentaje de población, vivienda y manzanas por sectores urbanos según nivel de vulnerabilidad social
NIVEL DE
SECTOR POBLACIÓN VIVIENDA MANZANA
VULNERABILIDAD SOCIAL
SIN DATOS - - 100%
01
SUB TOTAL - - 100%
ALTO 28% 28% 14%
MEDIO 70% 70% 34%
02
MUY ALTO 2% 2% 0%
SUB TOTAL 100% 100% 100%
ALTO 78% 78% 24%
BAJO 3% 2% 2%
03
MEDIO 19% 19% 11%
SUB TOTAL 100% 100% 100%
ALTO 49% 47% 26%
MEDIO 46% 47% 29%
04
MUY ALTO 5% 5% 3%
SUB TOTAL 100% 100% 100%
ALTO 100% 100% 17%
05
SUB TOTAL 100% 100% 100%
ALTO 22% 22% 8%
06 MEDIO 78% 78% 18%
SUB TOTAL 100% 100% 100%
ALTO 45% 45% 10%
BAJO 11% 9% 3%
07
MEDIO 45% 47% 13%
SUB TOTAL 100% 100% 100%
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


128
1.3.2.3 Vulnerabilidad ambiental

“Para la elaboración de la vulnerabilidad ambiental en Paramonga se ha considerado elementos que pueden


ocasionar problemas ambientales a la escala del ámbito. Si bien es cierto, que la vulnerabilidad se le enfoca
de los tres factores, exposición, fragilidad y resiliencia; solo se enfoca desde el primer factor por cuestiones
de información del ámbito. Pues bien, los elementos considerados como variables son: botadero, botadero
menor e industria/fabrica, los mismos que contribuyen a incrementar la Vulnerabilidad.

Para el ámbito de Paramonga, excepto el botadero menor, se le ha dado un mayor peso que a las otras variables
dentro del modelo, ya que se aborda desde la exposición y son los botaderos e industrias/fabricas los que
incrementan la vulnerabilidad ambiental del ámbito.

Paramonga presenta una vulnerabilidad ambiental muy alta, alta y media; la cual la convierte en una zona de
condiciones poco favorables para la habitabilidad. Exponiéndolo a diversas enfermedades
cardiorrespiratorias e infecciosas por los botaderos de residuos sólidos en los canales y acequias.

Foto 19. Vulnerabilidad Ambiental

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga. (2020). Trabajo de Campo.

Foto 20. Área de playas contaminada por residuos sólidos

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga. (2020). Trabajo de Campo.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


129
• Determinación de variables
Para determinar la vulnerabilidad ambiental, sea utilizado los siguientes parámetros en cada uno de los factores
de exposición:

Cuadro 45. Determinación de variables


Pesos
Exposición 1
Botadero 0.4
Botadero menor 0.2
Fábrica / Industria 0.4
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga. (2020).

• Niveles y rangos de vulnerabilidad ambiental


Para determinar los niveles de la vulnerabilidad ambiental, se ha analizado el parámetro de exposición que, a
través del proceso de análisis se ha determinado la matriz de la vulnerabilidad ambiental, según detalle:

Cuadro 46. Niveles de Vulnerabilidad ambiental


NIVEL VULNERABILIDAD AMBIENTAL
Muy Alta 3 ≤V≤ 4
Alta 2 ≤V< 3
Media 1 ≤V< 2
Baja 0 ≤V< 1
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga. (2020).

• Estratificación de la vulnerabilidad ambiental


En la estratificación se muestra los parámetros utilizado en cada uno de los factores de la vulnerabilidad, así
como los rangos establecidos y los niveles de la vulnerabilidad ambiental, según detalle:

Cuadro 47. Matriz de Nivel de Vulnerabilidad ambiental


VARIABLE RANGO Vulnerabilidad Ambiental
Exposición: cercanía de 150 metros a un botadero menor, 300
Vulnerabilidad Muy Alta 3 ≤V≤ 4 metros de un botadero y 250 metros de fábrica e industria.
Exposición: cercanía de 300 metros a un botadero menor, 600
Vulnerabilidad Alta 2 ≤V< 3 metros de un botadero y 500 metros de fábrica e industria.
Exposición: cercanía de 450 metros a un botadero menor, 900
Vulnerabilidad Media 1 ≤V< 2 metros de un botadero y 750 metros de fábrica e industria.
Exposición: cercanía de 600 metros a un botadero menor, 1200
Vulnerabilidad Baja 0≤V<1
metros de un botadero y 1000 metros de fábrica e industria.
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga. (2020). Recuperado de Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
(MVCS) (2018). Criterio para la determinación de los niveles de vulnerabilidad física [Cuadro] Manual para la Elaboración de los
Planes de Desarrollo Urbano en el Marco de la Reconstrucción con Cambios.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


130
Plano 24. Vulnerabilidad Ambiental

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

La población que se encuentra en Muy alta vulnerabilidad ambiental es de 6 395 y en alta vulnerabilidad 6 980 lo
que sumado representa el 88% de su población se encuentra entre una vulnerabilidad alta y muy alta. El
sector que presenta mayor población en muy alta vulnerabilidad es el Sector 4 que tiene las 3 346 personas
en dicha vulnerabilidad.

Cuadro 48. Población, vivienda y manzanas por sectores urbanos según nivel de vulnerabilidad ambiental
NIVEL DE
SECTOR VIVIENDA POBLACIÓN MANZANA
VULNERABILIDAD
SUB TOTAL - - 13
01 MUY ALTO - - 4
BAJO - - 9
SUB TOTAL 1655 5608 201
ALTO 1018 3503 115
02
MEDIO 398 1302 39
MUY ALTO 239 803 47
SUB TOTAL 369 1383 62
ALTO 134 489 24
03
MEDIO - - 2
MUY ALTO 235 894 36
SUB TOTAL 1857 6470 154
04
ALTO 707 2564 63

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


131
MEDIO 162 560 22
MUY ALTO 988 3346 69
SUB TOTAL 112 369 24
05 ALTO 36 125 15
MUY ALTO 76 244 9
SUB TOTAL 206 708 51
06 ALTO 12 43 27
MUY ALTO 194 665 24
SUB TOTAL 208 699 61
07 ALTO 75 256 25
MUY ALTO 133 443 36
TOTAL 4407 15237 566
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Sin embargo, el sector que tiene un porcentaje más alto de vulnerabilidad muy alta es el Sector 6 ya que el 94%
de su población se encuentra en muy alta vulnerabilidad; del mismo modo en las viviendas.

Cuadro 49. Porcentaje de población, vivienda y manzanas por sectores urbanos según nivel de vulnerabilidad ambiental
NIVEL DE
SECTOR VIVIENDA POBLACIÓN MANZANA
VULNERABILIDAD
SUB TOTAL 100% 100% 100%
01 MUY ALTO - - 31%
BAJO - - 69%
SUB TOTAL 100% 100% 100%
ALTO 62% 62% 57%
002
MEDIO 24% 23% 19%
MUY ALTO 14% 14% 23%
SUB TOTAL 100% 100% 100%
ALTO 36% 35% 39%
3
MEDIO - - 3%
MUY ALTO 64% 65% 58%
SUB TOTAL 100% 100% 100%
ALTO 38% 40% 41%
04
MEDIO 9% 9% 14%
MUY ALTO 53% 52% 45%
SUB TOTAL 100% 100% 100%
05 ALTO 32% 34% 63%
MUY ALTO 68% 66% 38%
SUB TOTAL 100% 100% 100%
06 ALTO 6% 6% 53%
MUY ALTO 94% 94% 47%
SUB TOTAL 100% 100% 100%
07
ALTO 36% 37% 41%

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


132
MUY ALTO 64% 63% 59%
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

1.3.2.4 Vulnerabilidad económica

Está relacionada con los accesos que tiene la población de un determinado centro poblado a los activos
económicos, que se refleja en la capacidad para hacer frente a un desastre. Para el caso de Paramonga se
ha tomado como variables la PEA expuesta y Equipos y servicios; considerando desde los factores de
exposición y fragilidad, respectivamente. La PEA se le asume como la población más expuesta frente a los
desastres y si estos son perjudicados tendrán una mayor dificultad en recuperarse. Y por ende arrastraría a
las personas a su cargo.
El nivel de fragilidad, se usó el criterio de que las poblaciones con mayor número de equipos y servicios son las
que tienen una mayor fragilidad frente a un evento. Siguiendo con el criterio el modelo, de cómo se trató de
representar la realidad del ámbito para este punto, se le dio un mayor peso a la variable de la PEA, ya que es
una variable que nos va a indicar una exposición frente al peligro de las personas.
En cuanto a los niveles que arroja el modelo es que la situación de vulnerabilidad económica del ámbito circula
entre el nivel bajo y muy alta.

Foto 21. Vulnerabilidad Económica.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga. (2020). Trabajo de Campo.

• Determinación de variables
Para determinar la vulnerabilidad económica, se ha utilizado los siguientes parámetros en cada uno de los
factores de fragilidad y de exposición:

Cuadro 50. Determinación de variables


Pesos Pesos
Exposición 0.6 Fragilidad 0.4
PEA expuesta 1 Equipamiento y
1
servicios
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga. (2020).

• Niveles y rangos de vulnerabilidad económica


Para determinar los niveles de la vulnerabilidad económica, se ha analizado los parámetros de fragilidad y de
exposición, se ha determinado la matriz de la vulnerabilidad económica, según detalle:

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


133
Cuadro 51. Niveles de Vulnerabilidad económica
NIVEL VULNERABILIDAD ECONOMICA
Muy Alta 3 ≤V≤ 4
Alta 2 ≤V< 3
Media 1 ≤V< 2
Baja 0 ≤V< 1
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga. (2020).

• Estratificación de la vulnerabilidad económica


En la estratificación se muestra los parámetros utilizado en cada uno de los factores de la vulnerabilidad, así
como los rangos establecidos y los niveles de la vulnerabilidad económica, según detalle:

Cuadro 52. Matriz de Nivel de Vulnerabilidad económica


VARIABLE RANGO Vulnerabilidad Económica
Vulnerabilidad Muy Exposición: Población expuesta en edad de trabajar de 14 a 29 y de 30 a
3≤V≤4
Alta 44 años. Fragilidad: Población con ingresos menores a las 474.5 soles
Exposición: Población expuesta en edad de trabajar entre 45 a 64 años.
Vulnerabilidad Alta 2≤V<3
Fragilidad: Población con ingresos entre 474.5 y 675.7 soles
Vulnerabilidad Exposición: Población expuesta en edad de trabajar de 65 a más años.
1≤V<2
Media Fragilidad: Población con ingresos entre 675.7 – 728 soles.
Exposición: Población expuesta en edad de trabajar de 0 a 13.
Vulnerabilidad Baja 0≤ V <1
Fragilidad: Población con ingresos entre 728. Y 786.3 soles.
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga. (2020). Recuperado de Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
(MVCS) (2018). Criterio para la determinación de los niveles de vulnerabilidad física [Cuadro] Manual para la Elaboración de los
Planes de Desarrollo Urbano en el Marco de la Reconstrucción con Cambios.

Plano 25. Vulnerabilidad Económica

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


134
El Sector 2 presenta 3894 personas y 1137 viviendas en situación de vulnerabilidad económica muy alta siendo
el sector con mayor población y viviendas en esta condición.

Cuadro 53. Población, vivienda y manzanas por sectores urbanos según nivel de vulnerabilidad económica
NIVEL DE
SECTOR VULNERABILIDAD POBLACIÓN VIVIENDA MANZANA
ECONOMICO
SIN DATOS - - 13
01
SUB TOTAL - - 13

ALTO 1678 508 27

MEDIO 36 10 1
02
MUY ALTO 3894 1137 70

SUB TOTAL 5608 1655 201

ALTO 792 209 11

MEDIO 35 10 1
03
MUY ALTO 556 150 11

SUB TOTAL 1383 369 62

ALTO 2966 833 42

MEDIO 58 16 1
04
MUY ALTO 3446 1008 47

SUB TOTAL 6470 1857 154

MUY ALTO 369 112 4


05
SUB TOTAL 369 112 24

ALTO 65 18 2
06 MUY ALTO 643 188 11

SUB TOTAL 708 206 51

ALTO 95 30 2
07 MUY ALTO 604 178 13

SUB TOTAL 699 208 61

TOTAL 15237 4407 566


Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

El Sector 2 presenta que el 69% de su población esta una situación de vulnerabilidad económica muy alta y 69%
de viviendas en la misma condición. El Sector 5 presenta al 100% de viviendas en una situación de muy alta
vulnerabilidad económica.

Cuadro 54. Porcentaje de población, vivienda y manzanas por sectores urbanos según nivel de vulnerabilidad económica
NIVEL DE
SECTOR VULNERABILIDAD POBLACIÓN VIVIENDA MANZANA
ECONÓMICO
SIN DATOS - - 100%
01
SUB TOTAL 100% 100% 100%
ALTO 30% 31% 13%
02 MEDIO 1% 1% 0%

MUY ALTO 69% 69% 35%

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


135
SUB TOTAL 100% 100% 100%
ALTO 57% 57% 18%
MEDIO 3% 3% 2%
03
MUY ALTO 40% 41% 18%
SUB TOTAL 100% 100% 100%
ALTO 46% 45% 27%
MEDIO 1% 1% 1%
04
MUY ALTO 53% 54% 31%
SUB TOTAL 100% 100% 100%
MUY ALTO 100% 100% 17%
05
SUB TOTAL 100% 100% 100%
ALTO 9% 9% 4%
06 MUY ALTO 91% 91% 22%
SUB TOTAL 100% 100% 100%
ALTO 14% 14% 3%
07 MUY ALTO 86% 86% 21%
SUB TOTAL 100% 100% 100%
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

1.3.2.5 Plano síntesis de vulnerabilidad

La síntesis de la vulnerabilidad se construye a partir de los resultados de las vulnerabilidades analizadas en las
dimensiones arriba detalladas. En el siguiente cuadro se detallan las ponderaciones usadas para la
elaboración de la síntesis de la vulnerabilidad.

Cuadro 55. Niveles de Síntesis de Vulnerabilidad


NIVEL RANGO
MUY ALTO 3 ≤V≤ 4
ALTO 2 ≤V< 3
MEDIO 1 ≤V< 2
BAJO 0 ≤V< 1
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga. (2020).

Cuadro 56. Matriz de estratificación de Síntesis de Vulnerabilidad


NIVEL RANGO Vulnerabilidad Síntesis
Exposición: N° de Viviendas mayor a 89 viviendas por manzana.
Fragilidad: Viviendas que presentan como material adobe, triplay y otros; asimismo, se
considera otros materiales de piso.
Exposición; Con grupo etario de personas de 0 a 14 años y mayores de 65 años.
Fragilidad: con personas que tienen abastecimiento de agua de manantial o puquio, río
Vulnerabilidad Muy Alta 3 ≤V≤ 4 (acequia lago y laguna) y otro tipo de agua. Asimismo, con acceso a desagüe río (acequia
lago y laguna), campo abierto o al aire libre y otro tipo de desagüe.
Exposición: cercanía de 150 metros a un botadero menor, 300 metros de un botadero y
250 metros de fábrica e industria
Exposición: Población expuesta en edad de trabajar de 14 a 29 y de 30 a 44 años.
Fragilidad: Población con ingresos menores a las 474.5 soles
Exposición: N° de Viviendas entre 33 a 88 viviendas por manzana.
Fragilidad: Viviendas que presentan como material quincha; asimismo, se considera tierra.
Vulnerabilidad Alta 2 ≤V< 3
Con fragilidad: con personas que tienen el acceso al servicio de agua a través de pozo
(agua subterránea) con acceso a desagüe a través de pozo ciego o negro.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


136
Exposición: cercanía de 300 metros a un botadero menor, 600 metros de un botadero y
500
Exposición: Población expuesta en edad de trabajar entre 45 a 64 años.
Fragilidad: Población con ingresos entre 474.5 y 675.7 soles metros de fábrica e industria.
Exposición: Población expuesta en edad de trabajar entre 45 a 64 años.
Fragilidad: Población con ingresos entre 474.5 y 675.7 soles
Exposición: N° de Viviendas entre 12 a 32 viviendas por manzana.
Fragilidad: Viviendas que presentan como material madera, triplay y otros; asimismo, se
considera parquet o madera pulida.
Con fragilidad: con personas que tienen el acceso al servicio de agua a través de camión
cisterna u otro similar y pileta o pilón de uso público. Con acceso a desagüe a través de
Vulnerabilidad Media 1 ≤V< 2
pozo séptico, tanque séptico o biodigestor.
Exposición: cercanía de 450 metros a un botadero menor, 900 metros de un botadero y
750 metros de fábrica e industria.
Exposición: Población expuesta en edad de trabajar de 65 a más años.
Fragilidad: Población con ingresos entre 675.7 – 728 soles.
Exposición: N° de Viviendas de 0 a 11 viviendas por manzana.
Fragilidad: Viviendas que presentan como material ladrillo o bloque de cemento;
asimismo, se considera tipos de piso cemento, láminas asfálticas, vinílicos o similares,
losetas, terrazas, cerámicos o similares.
Exposición; Con grupo etario de personas de 15 a 64 años.
Fragilidad: con personas que tienen abastecimiento de agua de Red pública dentro de la
Vulnerabilidad Baja 0 ≤ V <1 vivienda o Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación con acceso a
desagüe Red pública de desagüe dentro de la vivienda o Red pública fuera de la vivienda,
pero dentro de la edificación.
Exposición: cercanía de 600 metros a un botadero menor, 1200 metros de un botadero y
1000 metros de fábrica e industria.
Exposición: Población expuesta en edad de trabajar de 0 a 13.
Fragilidad: Población con ingresos entre 728. Y 786.3 soles.
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga. (2020).

Para elaborar el plano de síntesis de la vulnerabilidad se ha considerado darle un mayor peso a la vulnerabilidad
ambiental y económica, ya que, se considera que estos son los de mayor relevancia frente al resto. Debido a
que ellas nos van los sectores con mayor proximidad a botaderos y zonas de industrias que son más
vulnerables. En ese sentido, la vulnerabilidad económica nos revelara, cuan frágiles son en función de los
equipos y servicios que cuentan; del mismo modo, la PEA nos dará luces de cuan expuesto esta la población
en edad de trabajar y los efectos que pueden repercutir si son damnificados.

Cuadro N° 1. Pesos para la elaboración del plano síntesis de vulnerabilidad

Pesos Pesos Pesos Pesos


Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad
0.2 0.2 0.3 0.3
Física social ambiental Económica
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga. (2020).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


137
Plano 26. Síntesis de vulnerabilidad

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Existen 15 237 personas que se encuentran una vulnerabilidad entre Muy alta y Alta, a su vez el sector tiene la
mayor cantidad de población con 5608 personas y el sector 4 mayor número de viviendas con 1 857.

Cuadro 57. Población, vivienda y manzanas por sectores urbanos según nivel de síntesis de vulnerabilidad

NIVEL DE
SECTOR POBLACIÓN VIVIENDA MANZANAS
VULNERABILIDAD

SUB TOTAL - - 13
01
SIN DATOS - - 13
SUB TOTAL 5608 1655 201
ALTA 5247 1545 91
02
MUY ALTA 361 110 7
SIN DATOS - - 103
SUB TOTAL 1383 369 62
ALTA 1138 306 20
03
MUY ALTA 245 63 3
SIN DATOS - - 39
SUB TOTAL 6470 1857 154
04 ALTA 5555 1591 82
MUY ALTA 915 266 8

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


138
SIN DATOS - - 64
SUB TOTAL 369 112 24
ALTA 125 36 1
05
MUY ALTA 244 76 3
SIN DATOS - - 20
SUB TOTAL 708 206 51
ALTA 481 135 11
06
MUY ALTA 227 71 2
SIN DATOS - - 38
SUB TOTAL 699 208 61
ALTA 297 86 8
07
MUY ALTA 402 122 7
SIN DATOS - - 46
TOTAL 15237 4407 566
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

El Sector 2 presenta el 94% de su población en una vulnerabilidad alta y 93% de vivienda y en el Sector 5
presenta un mayor porcentaje de su población con vulnerabilidad muy alta con 66% mientras que en vivienda
68%.

Cuadro 58. Porcentaje de población, vivienda y manzanas por sectores urbanos según nivel de síntesis de vulnerabilidad
NIVEL DE
SECTOR POBLACIÓN VIVIENDA MANZANAS
VULNERABILIDAD

SUB TOTAL - - 100%


01
SIN DATOS - - 100%
SUB TOTAL 100% 100% 100%
ALTA 94% 93% 45%
02
MUY ALTA 6% 7% 3%
SIN DATOS - - 51%
SUB TOTAL 100% 100% 100%
ALTA 82% 83% 32%
03
MUY ALTA 18% 17% 5%
SIN DATOS - - 63%
SUB TOTAL 100% 100% 100%
ALTA 86% 86% 53%
04
MUY ALTA 14% 14% 5%
SIN DATOS - - 42%
SUB TOTAL 100% 100% 100%
ALTA 34% 32% 4%
05
MUY ALTA 66% 68% 13%
SIN DATOS - - 83%
SUB TOTAL 100% 100% 100%
06
ALTA 68% 66% 22%

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


139
MUY ALTA 32% 34% 4%
SIN DATOS - - 75%
SUB TOTAL 100% 100% 100%
ALTA 42% 41% 13%
07
MUY ALTA 58% 59% 11%
SIN DATOS - - 75%
TOTAL
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

1.3.3 Estimación de riesgos

El riesgo es la resultante de la interacción entre el peligro y la vulnerabilidad. Puede ser expresado en términos
de daños o pérdidas esperadas ante la ocurrencia de un evento de características e intensidad determinadas,
según las condiciones de vulnerabilidad que presenta la unidad física por evaluar, el cual puede ser
expresado mediante la siguiente relación:

RIESGO = PELIGRO x VULNERABILIDAD

Como se ha expresado anteriormente el riesgo comprende la exposición de la ciudad, frente a fenómenos de


origen geológico, hidrológico y geotécnico. Sin embargo, considerando que los peligros y las condiciones de
vulnerabilidad presentan variaciones en el territorio, sería factible, encontrar la distribución espacial del riesgo
ante la ocurrencia de cualquier peligro determinado, o los niveles de riesgo, bajo diferentes escenarios por la
ocurrencia de los peligros sísmicos e identificados. La distribución de niveles de riesgo y el plano de
identificación de sectores críticos de riesgo se determinan a partir de la siguiente matriz.
Para determinar los niveles de riesgos, se ha utilizados una superposición de mapas de peligro y de
vulnerabilidad, La distribución de niveles de riesgo se han determinado para cada uno de los peligros
evaluador, Se muestra lo matriz de riesgo utilizados para elabora el Mapa de escenarios de riesgos por
sismos, con sus respectivos rangos.
Para el cálculo del riesgo tendremos en cuenta la siguiente matriz, de doble entrada peligro vs vulnerabilidad:

Cuadro 59. Matriz de doble entrada


Peligro
4 Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto
Muy Alto
Peligro
3 Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto
Alto
Peligro
2 Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Alto
Medio
Peligro
1 Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Bajo

1 2 3 4

Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad


Vulnerabilidad Media
Baja Alta Muy Alta
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga. (2020).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


140
Determinación de los niveles de riesgo

De la integración de ambos conocimientos, tanto del peligro como de la vulnerabilidad, resultará el cálculo o
determinación de los niveles del riesgo, cuyo indicador porcentual permitirá determinar un total aproximado
de pérdidas y daños.

Cabe reiterar que el cálculo del riesgo se realiza por cada uno de los peligros, teniendo en cuenta el valor
estimado por cada peligro identificado y el valor total de la vulnerabilidad determinada que es constante.

Se ha determinado los niveles de riesgos ante sismos, inundaciones fluviales, y flujos de detritos, se ha utilizado
los niveles de peligros y niveles de la vulnerabilidad, obteniéndose lo siguientes:

Determinación de riesgos por sismos

Se ha determinado los niveles de riesgos, sobre la base de las matrices de peligro y de la vulnerabilidad
(síntesis), según detalle:
Cuadro 60. Niveles de Riesgo

NIVEL RANGO
MUY ALTO 3 ≤V≤ 4
ALTO 2 ≤V< 3
MEDIO 1 ≤V< 2
BAJO 0 ≤V< 1
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga. (2020).

Estratificación del riesgo


En la estratificación se muestra la descripción de las estratificaciones del peligro por sismos, y de la descripción
de la vulnerabilidad, según detalle.

Cuadro 61. Estratificación del riesgo por sismos


VARIABLE Descripción
Con una geomorfología de playas y laderas medias (F-i) presenta una forma algo rectangular de
material arenoso. Con una geología de depósitos marinos (Q-ma) se trata de depósitos constituidos
predominantemente de arena, los cuales son acarreados y depositados por el mar en las zonas de
playa y con magnitudes de Sismos entre 7.5Mw a 8.5Mw
Exposición: N° de Viviendas mayor a 89 viviendas por manzana.
Fragilidad: Viviendas que presentan como material adobe, triplay y otros; asimismo, se considera otros
materiales de piso.
Riesgo Muy Alto Exposición; Con grupo etario de personas de 0 a 14 años y mayores de 65 años.
Fragilidad: con personas que tienen abastecimiento de agua de manantial o puquio, río (acequia lago y
laguna) y otro tipo de agua. Asimismo, con acceso a desagüe río (acequia lago y laguna), campo
abierto o al aire libre y otro tipo de desagüe.
Exposición: cercanía de 150 metros a un botadero menor, 300 metros de un botadero y 250 metros de
fábrica e industria
Exposición: Población expuesta en edad de trabajar de 14 a 29 y de 30 a 44 años. Fragilidad:
Población con ingresos menores a las 474.5 soles
Con una geomorfología de planicie aluvial (Pl-al) donde se desarrolla en su mayoría la parte urbana
del ámbito. Con una geología de depósitos aluviales (Qh-al), constituidos por depósitos formados por
el transporte y la acumulación de materiales producidos por las aguas superficiales y con magnitudes
de Sismos entre 7.5Mw a 8.5Mw
Riesgo Alto Exposición: N° de Viviendas entre 33 a 88 viviendas por manzana.
Fragilidad: Viviendas que presentan como material quincha; asimismo, se considera tierra.
Con fragilidad: con personas que tienen el acceso al servicio de agua a través de pozo (agua
subterránea) con acceso a desagüe a través de pozo ciego o negro.
Exposición: cercanía de 300 metros a un botadero menor, 600 metros de un botadero y 500

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


141
Exposición: Población expuesta en edad de trabajar entre 45 a 64 años.
Fragilidad: Población con ingresos entre 474.5 y 675.7 soles metros de fábrica e industria.
Exposición: Población expuesta en edad de trabajar entre 45 a 64 años.
Fragilidad: Población con ingresos entre 474.5 y 675.7 soles
Con una geomorfología de planicie aluvial (Pl-al), geomorfología de colinas (Rcl-rvs) localizados en las
zonas menos visibles de las bases de las colinas. Con una geología de depósitos aluviales (Q-al1) y
base menos visible de las colinas, constituidas por la formación Casma y cen magnitudes de Sismos
entre 7.5Mw a 8.5Mw.
Exposición: N° de Viviendas entre 12 a 32 viviendas por manzana.
Fragilidad: Viviendas que presentan como material madera, triplay y otros; asimismo, se considera
parquet o madera pulida.
Riesgo Medio
Con fragilidad: con personas que tienen el acceso al servicio de agua a través de camión cisterna u
otro similar y pileta o pilón de uso público. Con acceso a desagüe a través de pozo séptico, tanque
séptico o biodigestor.
Exposición: cercanía de 450 metros a un botadero menor, 900 metros de un botadero y 750 metros de
fábrica e industria.
Exposición: Población expuesta en edad de trabajar de 65 a más años.
Fragilidad: Población con ingresos entre 675.7 – 728 soles.
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga. (2020).

Plano 27. Escenario de riesgos ante peligro por sismo

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

El análisis de riesgo por sismo se analizó, también, desde la exposición debido a la información censal no cubre
el total de las manzanas de la ciudad. El análisis de exposición que se ha realizado, en términos prácticos, es
la superposición de la capa de manzanas sobre la capa de peligro por sismo eso determina si la manzana se
encuentra en un área de peligro alto, medio o bajo.
Por el contrario, para las demás manzanas que si cuentan con información se ha modelado según la
metodología descrita. En el siguiente cuadro se observa datos combinados de ambos análisis
diferenciándose por la palabra exposición añadida después de su valor de vulnerabilidad que hace referencia
a que esa información es solo del análisis de exposición.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


142
Cuadro 62. Población, vivienda y manzanas por sectores urbanos según nivel de riesgo por sismo
SECTOR NIVEL DE RIESGO POBLACIÓN VIVIENDA MANZANA
SUB TOTAL - - 13
01 ALTO - EXPOSICIÓN - - 12
BAJO - EXPOSICIÓN - - 1
SUB TOTAL 5608 1655 201
ALTO 3738 1124 66
ALTO - EXPOSICIÓN - - 53
02
MEDIO 1769 505 30
MEDIO - EXPOSICIÓN - - 50
MUY ALTO 101 26 2
SUB TOTAL 1383 369 62
ALTO 1138 306 20
03 ALTO - EXPOSICIÓN - - 28
MEDIO - EXPOSICIÓN - - 11
MUY ALTO 245 63 3
SUB TOTAL 6470 1857 154
ALTO 5555 1591 82
04
ALTO - EXPOSICIÓN - - 64
MUY ALTO 915 266 8
SUB TOTAL 369 112 24
ALTO 125 36 1
05
ALTO - EXPOSICIÓN - - 19
MUY ALTO 244 76 4
SUB TOTAL 708 206 51
06
MUY ALTO 708 206 51
SUB TOTAL 699 208 61
ALTO 435 124 10
ALTO - EXPOSICIÓN - - 25
07
MEDIO 31 9 1
MEDIO - EXPOSICIÓN - - 19
MUY ALTO 233 75 6
TOTAL GENERAL 15237 4407 566
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

El Sector 4 presenta la mayor población en Muy Alto Riesgo con 915 personas como también en Alto riesgo con
5 555 personas en el mismo sentido presentan mayor cantidad de viviendas en riesgo muy alto y alto.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


143
Cuadro 63. Porcentaje de población, vivienda y manzanas por sectores urbanos según nivel de riesgo por sismo

SECTOR NIVEL DE RIESGO POBLACIÓN VIVIENDA MANZANA


SUB TOTAL 100% 100% 100%
01 ALTO - EXPOSICIÓN - - 92%
BAJO - EXPOSICIÓN - - 8%
SUB TOTAL 100% 100% 100%
ALTO 67% 68% 33%
ALTO - EXPOSICIÓN - - 26%
02
MEDIO 32% 31% 15%
MEDIO - EXPOSICIÓN - - 25%
MUY ALTO 2% 2% 1%
SUB TOTAL 100% 100% 100%
ALTO 82% 83% 32%
03 ALTO - EXPOSICIÓN - - 45%
MEDIO - EXPOSICIÓN - - 18%
MUY ALTO 18% 17% 5%
SUB TOTAL 100% 100% 100%
ALTO 86% 86% 53%
04
ALTO - EXPOSICIÓN - - 42%
MUY ALTO 14% 14% 5%
SUB TOTAL 100% 100% 100%
ALTO 34% 32% 4%
05
ALTO - EXPOSICIÓN - - 79%
MUY ALTO 66% 68% 17%
SUB TOTAL 100% 100% 100%
06
MUY ALTO 100% 100% 100%
SUB TOTAL 100% 100% 100%
ALTO 62% 60% 16%
ALTO - EXPOSICIÓN - - 41%
07
MEDIO 4% 4% 2%
MEDIO - EXPOSICIÓN - - 31%
MUY ALTO 33% 36% 10%
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga. (2020).

El Sector 6 tiene al 100% de su población en Riesgo Muy Alto mientras que el sector 4 tiene el 86% en Alto
Riesgo. El Sector 5 tiene al 100% de su población en Muy alto y Alto Riesgo por Sismo.
Se observa, según el gráfico, que la distribución del riesgo por sismo predomina Muy Alta y Alta; también, el Alto
por exposición, es decir, en Paramonga hay una predominancia de manzanas expuestas a un Muy Alto y Alto
peligro por Sismo.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


144
Gráfico 18. Distribución de manzanas según riesgo por sismos

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga. (2020).

Determinación de riesgos por inundaciones

Se ha determinado los niveles de riesgos, sobre la base de las matrices de peligro y de la vulnerabilidad
(síntesis), según detalle:
Cuadro 64. Niveles de Riesgo
NIVEL RANGO
MUY ALTO 3 ≤V≤ 4
ALTO 2 ≤V< 3
MEDIO 1 ≤V< 2
BAJO 0 ≤V< 1
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga. (2020).

Estratificación del riesgo

En la estratificación se muestra la descripción de las estratificaciones del peligro por inundaciones, y de la


descripción de la vulnerabilidad, según detalle.

Cuadro 65. Estratificación del riesgo por inundaciones


VARIABLE Descripción
Zona inundable ante peligro por Inundación de Canales Para el caso de las zonas se delimitaron con reportes
de aniegos declarados por los habitantes de las zonas afectadas, los vestigios de inundaciones observados y
la capacidad de conducción estimada.
Exposición: N° de Viviendas mayor a 89 viviendas por manzana.
Fragilidad: Viviendas que presentan como material adobe, triplay y otros; asimismo, se considera otros
materiales de piso.
Exposición; Con grupo etario de personas de 0 a 14 años y mayores de 65 años.
Riesgo Muy Alto
Fragilidad: con personas que tienen abastecimiento de agua de manantial o puquio, río (acequia lago y
laguna) y otro tipo de agua. Asimismo, con acceso a desagüe río (acequia lago y laguna), campo abierto o al
aire libre y otro tipo de desagüe.
Exposición: cercanía de 150 metros a un botadero menor, 300 metros de un botadero y 250 metros de fábrica
e industria
Exposición: Población expuesta en edad de trabajar de 14 a 29 y de 30 a 44 años. Fragilidad: Población con
ingresos menores a las 474.5 soles
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga (2020).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


145
Plano 28. Escenario de riesgos ante peligro por inundación por canales de regadío

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Solo el sector 1 no presenta ningún área expuesta a este peligro. El Sector 4 presenta a 6 470 personas en
riesgo muy alto y el sector 2 a 5 608. Tanto como el sector 4 y 2 presentan, también, el mayor número de
viviendas en riesgo muy alto con 1857 y 1655 viviendas respectivamente.
Cuadro 66. Población, vivienda y manzanas por sectores urbanos según nivel de riesgo por inundación de canales
MANZANAS
SECTOR NIVEL DE RIESGO POBLACIÓN VIVIENDA MANZANAS
%
SUB TOTAL 5608 1655 201 100%
02 MUY ALTO 5608 1655 125 62%

NO EXPUESTO - - 76 38%

SUB TOTAL 1383 369 62 100%


03 MUY ALTO 1383 369 23 37%

NO EXPUESTO - - 39 63%

SUB TOTAL 6470 1857 154 100%


04 MUY ALTO 6470 1857 117 76%

NO EXPUESTO - - 37 24%
05 SUB TOTAL 369 112 24 100%

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


146
MUY ALTO 369 112 7 29%

NO EXPUESTO - - 17 71%

SUB TOTAL 708 206 51 100%


06 MUY ALTO 708 206 13 25%

NO EXPUESTO - - 38 75%

SUB TOTAL 699 208 61 100%


07 MUY ALTO 699 208 16 26%

NO EXPUESTO - - 45 74%

TOTAL 15237 4407 566


Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga. (2020).

Determinación de riesgos por tsunami


Se ha determinado los niveles de riesgos, sobre la base de las matrices de peligro y de la vulnerabilidad
(síntesis), según detalle:
Cuadro 67. Niveles de Riesgo
NIVEL RANGO
MUY ALTO 3 ≤V≤ 4
ALTO 2 ≤V< 3
MEDIO 1 ≤V< 2
BAJO 0 ≤V< 1
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga. (2020).

Estratificación del riesgo

En la estratificación se muestra la descripción de las estratificaciones del peligro por tsunami, y de la descripción
de la vulnerabilidad, según detalle.

Cuadro 68. Estratificación del riesgo por tsunami


VARIABLE Descripción
Zona inundable ante tsunami bajo un sismo de magnitud 8.5 Mw de acuerdo con la Marina de Guerra del Perú. Con
una geomorfología de Llanura o planicie aluvial Pl – al con una geología de Depósito Marino Q-m, con pendientes
menores a 5°
Exposición: N° de Viviendas mayor a 89 viviendas por manzana.
Fragilidad: Viviendas que presentan como material adobe, triplay y otros; asimismo, se considera otros materiales de
piso.
Riesgo Muy Alto Exposición; Con grupo etario de personas de 0 a 14 años y mayores de 65 años.
Fragilidad: con personas que tienen abastecimiento de agua de manantial o puquio, río (acequia lago y laguna) y otro
tipo de agua. Asimismo, con acceso a desagüe río (acequia lago y laguna), campo abierto o al aire libre y otro tipo de
desagüe.
Exposición: cercanía de 150 metros a un botadero menor, 300 metros de un botadero y 250 metros de fábrica e
industria
Exposición: Población expuesta en edad de trabajar de 14 a 29 y de 30 a 44 años. Fragilidad: Población con ingresos
menores a las 474.5 soles
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga (2020).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


147
Plano 29. Escenario de riesgos ante peligro por tsunamis

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Los sectores que presentan exposición son 5, 6 y 7. En el Sector 5 las manzanas expuestas no presentan
información censal por lo que se ha contabilizado 2 manzanas en Muy Alto Riesgo. En la misma situación se
encuentra el sector 7 que presenta 5 manzanas expuestas.
El Sector 6 presenta el 100% de su población (708 personas) y viviendas (206) con un nivel Muy Alto de Riesgo
por Tsunami.

Cuadro 69. Población, vivienda y manzanas por sectores urbanos según nivel de riesgo por tsunami

SECTOR NIVEL DE RIESGO POBLACIÓN VIVIENDA MANZANA MANZANA %

SUB TOTAL 369 112 24 100%


05 MUY ALTO - - 2 8%

NO EXPUESTO 369 112 22 92%

SUB TOTAL 708 206 51 100%


06
MUY ALTO 708 206 51 100%

SUB TOTAL 699 208 61 100%


07 MUY ALTO - - 5 8%

NO EXPUESTO 699 208 56 92%

TOTAL 15237 4407 566


Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga. (2020).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


148
Sectores Críticos

Los sectores críticos con las zonas que tienen peligro muy alto, se ha especializado las manzanas que son
prioritarios en cuanto a intervención para mitigación a la exposición, los cuales se pueden implementar
propuestas para reducir su vulnerabilidad.

Plano 30. Identificación de sectores críticos de riesgo por tsunami

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

El Sector 6 presenta 708 personas en Riesgo Muy Alto siendo también el de mayor número de manzanas
expuestas a peligro de Tsunami.
Cuadro 70. Población, vivienda y manzanas por sectores urbanos en sectores críticos por tsunami
SECTOR NIVEL DE RIESGO POBLACIÓN VIVIENDA MANZANA

SUB TOTAL 369 112 24


05
MUY ALTO - - 2
SUB TOTAL 708 206 51
06
MUY ALTO 708 206 51
SUB TOTAL 699 208 61
07
MUY ALTO - - 5
TOTAL 15237 4407 566
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


149
Plano 32. Identificación de sectores críticos de riesgo por inundación de canales

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

El sector 4 presenta 6 470 población en Muy Alto Riesgo y 1 857 viviendas siendo el de mayor población y
vivienda en situación de muy alto riesgo. Por el contrario, el Sector 5 presenta 369 habitantes en riesgo Muy
Alto y 112 viviendas siendo el menor de todos los sectores.

Cuadro 71. Población, vivienda y manzanas por sectores urbanos en sectores críticos por inundación de canales
SECTOR NIVEL DE RIESGO POBLACIÓN VIVIENDA MANZANAS
SUB TOTAL 5608 1655 201
002
MUY ALTO 5608 1655 125
SUB TOTAL 1383 369 62
03
MUY ALTO 1383 369 23
SUB TOTAL 6470 1857 154
04
MUY ALTO 6470 1857 117
SUB TOTAL 369 112 24
05
MUY ALTO 369 112 7
SUB TOTAL 708 206 51
06
MUY ALTO 708 206 13

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


150
SUB TOTAL 699 208 61
07
MUY ALTO 699 208 16

TOTAL 15237 4407 566


Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga. (2020).

Plano 33. Identificación de sectores críticos de riesgo por sismos

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

El Sector 4 es el que presenta mayor población en situación de Muy alto Riesgo con 915 personas al igual que
viviendas con 266. El Sector 2 presenta 201 manzanas expuestas siendo la de mayores manzanas
expuestas.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


151
Cuadro 72. Población, vivienda y manzanas por sectores urbanos en sectores críticos por sismos

SECTOR NIVEL DE RIESGO POBLACIÓN VIVIENDA MANZANA

SUB TOTAL 5608 1655 201


02
MUY ALTO 101 26 2

SUB TOTAL 1383 369 62


03
MUY ALTO 245 63 3

SUB TOTAL 6470 1857 154


04
MUY ALTO 915 266 8

SUB TOTAL 369 112 24


05
MUY ALTO 244 76 4

SUB TOTAL 708 206 51


06
MUY ALTO 708 206 51

SUB TOTAL 699 208 61


07
MUY ALTO 233 75 6

TOTAL GENERAL 15237 4407 566


Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga. (2020).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


152
1.4 Análisis Poblacional

La revisión de la información estadística demográfica del INEI permite conocer la composición de la población
del área urbana de Paramonga, fundamentalmente en cuanto a su distribución espacial, composición por
género y grupo etario. Esta información corresponde a la obtenida en los Censos Nacionales de Población y
Vivienda, especialmente el de 2017, y algunas otras estadísticas demográficas disponibles de fuentes
confiables, como lo identificado en el trabajo de campo y trabajado con la Municipalidad Distrital de
Paramonga.

La población actual del centro urbano se determina estableciendo la proyección desde el último año censal hasta
el 2020 que es el año base del estudio. Para este fin se utiliza la tasa de crecimiento estimada en base al
análisis del comportamiento histórico del crecimiento de la población.”11

1.4.1 Estructura poblacional actual

El Distrito de Paramonga alberga una población de 23.599 habitantes, de los cuales 11.713 son hombres y
11.886 son mujeres, según los datos del Censo Nacional 2017. Paramonga, es el tercer distrito más poblado
de la provincia de Barranca.

Cuadro 73. Población de la Provincia de Barranca.


Género
Total Porcentaje
Distrito Hombre Mujer
BARRANCA 36.415 37.231 73.646 47,40%
PARAMONGA 11.713 11.886 23.599 15,19%
PATIVILCA 9.230 9.518 18.748 12,07%
SUPE 13.043 12.649 25.692 16,53%
SUPE PUERTO 6.701 7.001 13.702 8,82%
Provincia de
77.102 78.285 155.387 100,00%
Barranca
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI Redatam Censos 2017

El ámbito de estudio del presente diagnóstico corresponde a la parte urbana del distrito de Paramonga y de
acuerdo con la información a nivel de manzanas del INEI 2017, alberga una población de 15.237 habitantes,
de los cuales de las cuales 7.443 son hombres (i.e. 48,85%) y 7.794 son mujeres (i.e. 51,15%). Lo anterior
según los datos por manzana, se extiende sobre una superficie aproximada de 144,4 Ha12. De acuerdo con
los sectores urbanos determinados en la delimitación del ámbito de estudio, la población se distribuye de la
siguiente manera:

11 Manual para la elaboración de los Planes de Desarrollo Metropolitano y Planes de Desarrollo Urbano en el Marco de la Reconstrucción con Cambios,
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Dirección General de Políticas y Regulación en Vivienda y Urbanismo, diciembre 2018, página 94.
12 Los datos que se presentan en este diagnóstico corresponden a aquellas manzanas sobre las que existe información del Censo 2017 (241 manzanas

con información). Las manzanas que no contienen información en su mayoría corresponden a equipamientos, grandes superficies, actividades de
comercio, grandes superficies agrícolas, entre otras, sobre las que no debe existir información de Hogares, Vivienda y Personas. Allí están comprendidas
las manzanas del sector 01 que son parte de una ocupación urbana informal reciente en zona de propiedad privada y en alto riesgo. Por esta falta de
información es que no se incluye información en el cuadro de población por sector.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


153
Cuadro 74. Cantidad de habitantes por sector13
Sector Urbano Habitantes
01 0
02 5.608
03 1.383
04 6.470
05 369
06 708
07 699
PDU Paramonga 15.237
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI Redatam Censos 2017.

1.4.1.1 Tasa de crecimiento

A continuación, se muestra la evolución del tamaño de la población en el área de estudio, recogida en los últimos
censos realizados en el país.

Gráfico 19. Crecimiento Poblacional del ámbito de intervención.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI, Censos de Población y Vivienda de los años 2007 y 2017.

Cuadro 75. Crecimiento Poblacional del ámbito de intervención.


Población Censo Población Censo
Nombre del Distrito Factor Crec.
200714 2017
Ámbito de estudio (PDU
15.043 15.237 0,13%
Paramonga)
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI, Censos de Población y Vivienda de los años 2007 y 2017.

La población aumentó de 15.043 habitantes en 2007 a 15.237 habitantes en el 2017. Esto muestra en general
una tendencia poblacional creciente marginal (i.e. 0,13% de crecimiento promedio anual). En ese sentido,
considerando el factor de crecimiento y las tasas de crecimiento entre los dos últimos periodos intercensales,
la tendencia a un aumento conservador de la población se mantendrá por los siguientes años.

13De acuerdo con información del INEI por manzana, no se poseen datos del sector 1 del PDU Paramonga.
14Ibídem. Los datos que se presentan en este diagnóstico corresponden a aquellas manzanas sobre las que existe información del Censo 2017 y que
cruzan en con las manzanas del Censo 2007. Algunas de las manzanas de 2007 no cruzan con las manzanas del censo de 2017 debido a cambios en la
morfología y transformación del territorio. Se toma entonces la información de las manzanas que cruzan entre los dos Censos.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


154
Usando la información de los censos de 2007 y 2017 proporcionada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento del Perú, se calculó la población que vivía en los años de estudio desagregado por sectores.
Se puede apreciar que el sector 2 y 4 concentran aproximadamente el 80% de la población en el ámbito de
estudio. Estos 2 sectores tienen una tasa de crecimiento negativa, lo cual se debe (información recogida en
los talleres y trabajo de campo), al decrecimiento de las fuentes de trabajo formales (en especial la
disminución de la demanda de mano de obra en AIPSA) lo cual ha obligado a migrar a población nacida en
Paramonga de las zonas más consolidadas.

Cuadro 76. Crecimiento Poblacional del ámbito de estudio por sectores.


Tamaño de oblation
Tasa de
crecimiento
Sector Urbano Hab. 2007 Hab. 2017
anual
promedio
01 0 0 0,13%
02 6155 5608 -0,93%
03 1122 1383 2,11%
04 6667 6470 -0,30%
0515 364 369 0,14%
06 648 708 0,89%
07 451 699 4,48%
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI, Censos de Población y Vivienda de los años 2007 y 2017.

En los demás sectores se presenta una tasa de crecimiento creciente pero marginal debido a la presencia de
población foránea que se asienta informalmente en los asentamientos humanos de Paramonga y se dedica al
comercio informal en Paramonga y otras ciudades de la provincial, especialmente Barranca.
Para el cálculo de la tasa de crecimiento anual promedio de la población, se utilizó la fórmula
matemática de la ficha técnica del indicador N° 9 del anexo 1 del documento guía para la
Elaboración de PDM y PDU en el Marco de la Reconstrucción con Cambios. La fórmula es:

Donde TCPP es la tasa de crecimiento poblacional proyectada, P1 es la población inicial del año de
referencia, P2 es la población final del año de referencia y t es la diferencia entre el año final y el
inicial del periodo de referencia.

1.4.1.2 Estructura etaria y de genero

La población del ámbito de estudio del PDU Paramonga ha mantenido su proporción entre hombres y mujeres
en los dos últimos censos realizados, siendo el segundo género el que tiene mayor porcentaje.

Cuadro 77. Población por género (habitantes).


2007 2017
Género Frecuencia % Frecuencia %
Hombres 7.460 49,59% 7.443 48,85%
Mujeres 7.583 50,41% 7.794 51,15%
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI, Censos de Población y Vivienda de los años 2007 y 2017.

15 Para el sector 5 la información de las manzanas en 2007 era 0. Con el fin de no distorsionar la tasa de crecimiento se asume el valor del censo 2017
incluida la tasa promedio del ámbito del PDU. En el caso del sector 1, los datos de población son 0 para los 2 años de referencia. No obstante, En este
caso se asume la tasa de crecimiento promedio del ámbito.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


155
La pirámide, dependiendo de su forma, puede dar una visión general de la juventud, madurez o vejez de una
población. Permite saber más acerca de lo joven o envejecida que tiene su población, el grado de desarrollo
que posee, el porcentaje de mujeres que hay respecto a los hombres, elaborar estadísticas sobre la
población, etc. Por su forma la pirámide de Paramonga tiene una forma muy especial y, se puede asemejar a
una Pirámide progresiva y también regresiva.

Por un lado, presenta una base ancha frente a unos grupos superiores que se van reduciendo, consecuencia de
una natalidad alta y de una mortalidad, progresiva según la edad; indica una estructura de población
eminente joven y con perspectivas de crecimiento. Por otro lado, es una pirámide regresiva, ya que es ancha
en la edad superior, por el incremento de la población adulta encima de los 65 años.

La población del ámbito de estudio del PDU Paramonga ha ido modificando su composición etaria
evidenciándose un envejecimiento de la población. Mientras que en el 2007 la población que era menor a 45
años era del 67,01%, en el 2017 esta población correspondía al 60,73% de la población. En términos de
fuerza del trabajo, la proporción de habitantes entre 15 y 64 años se mantuvo constante entre 2007 y 2017,
rondando el 63,22% de la población. Adicional a esto, el índice de dependencia poblacional se mantuvo
similar entre los años de estudio (i.e. 58,31 puntos en 2017 y 56,02 en 2007); es decir, por cada cinco
personas en edad de trabajar, hay aproximadamente tres personas menores de 15 años, mayor a 65 años o
una combinación.

Gráfico 20. Pirámide Poblacional – PDU Paramonga.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI, Censos de Población y Vivienda de los años 2007
y 2017.

Cuadro 78. Pirámide Poblacional – PDU Paramonga.


Grupo Etareo 2007 2017
<15 años 3.648 3.302
15 - 29 años 3.596 2.951
30 - 44 años 2.967 3.000
45 - 64 años 3.079 3.674
65+ años 1.753 2.310

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI, Censos de Población y Vivienda de los años 2007
y 2017.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


156
Como se mostrará en la sección 1.4.2 Proyecciones de población (corto, mediano y largo plazo), dado que los
cambios significativos no se dan en dos años, la composición poblacional proyectada para el 2020 se espera
que no tenga muchas diferencias con aquella del 2017. Se espera que, en el 2020, la población disminuya en
cuatro personas, dejando el PDU Paramonga con 15.233 habitantes, de los cuales 7.792 personas son
mujeres (i.e. 51.15%). En términos etarios, el grupo con mayor representación de la población será el de
personas entre 45 y 64 años con 3.673 personas, seguido de los grupos de personas con entre 30 y 44 años
(2.999 personas), con entre 15 y 29 años (2.950 personas), menores de 15 años (3.302 personas) y mayores
de 64 (2.309 personas).

Índice de Envejecimiento - IE

El IE conocido también como la tasa de envejecimiento expresa la relación entre la cantidad de personas adultas
mayores (de 65 años a más) y la cantidad de niños y jóvenes (menores de 15 años). Es la técnica más usada
para analizar el proceso de envejecimiento. Este indicador permite apreciar los cambios intergeneracionales
derivados del proceso de envejecimiento, es decir advertir su ritmo y la importancia de las causas que la
originan, para poder establecer las previsiones a largo plazo de equipamientos y servicios definidos según la
composición etaria de la población, así como de las estrategias de trasferencias intergeneracionales en un
determinado territorio.

Para el cálculo del índice de envejecimiento, se utilizó la fórmula matemática de la ficha técnica del
indicador N° 12 del anexo 1 del documento guía para la Elaboración de PDM y PDU en el Marco
de la Reconstrucción con Cambios. La fórmula es:

Donde IE es el Índice de Envejecimiento, es la población con edad mayor o igual a 60 años y es la


población con edad menor de 15 años.

Tomando como referencia el Censo 2007 provisto por el MVCS, no es posible calcular el índice de
envejecimiento ya que no se cuenta con la información del número de personas mayores a 59 años. En caso
de calcular este índice con la población mayor de 64 años, este indicador no podría ser comparado con el
2017 pues tienen insumos de cálculos distintos, dado lo siguiente usando las variables del censo de hogares
y viviendas 2017 del Perú, se calcula que el índice de envejecimiento para el ámbito de estudio del PDU
Paramonga es de 94,06 puntos; es decir por cada persona menor de 15 años, hay aproximadamente una
persona mayor de 59 años. Este índice es heterogéneo por sector. La siguiente tabla muestra el índice de
envejecimiento al interior de cada uno de los sectores del PDU Paramonga.

Cuadro 79. Índice de envejecimiento, por sectores.


Población, Edad mayor Población, Edad menor
Sector Urbano IE
o igual a 60 años a 15 años

01 0 0 N/A
02 1144 1218 93,92%
03 257 320 80,31%
04 1381 1361 101,47%
05 54 84 64,29%
06 136 170 80,00%
07 134 149 89,93%
Paramonga 3106 3302 94,06%
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI, Censos de Población y Vivienda de los años 2007
y 2017.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


157
Como muestra el cuadro, lo cual se ha constatado con entrevistas aleatorias en la visita de campo, el sector con
mayor índice de envejecimiento es el sector 4, el cual tiene una población mayor de personas mayores a 59
años que de menores de 15 años, al ser el sector más antiguo y consolidado. El sector que tiene menor
índice es el 5, en el cual, por cada cinco personas menores de 15 años, hay aproximadamente tres personas
mayores de 59 años, donde predominan asentamientos humanos como expansión urbana informal. En este
indicador, al sector 04 le siguen los sectores 02, 07, 03, 06 y 05. Para el sector 01, no existe información
disponible.

Tasa de dependencia

La TD expresa la relación existente entre la población dependiente (menores de 15 años y mayores de 65 años)
y la población productiva (entre 15 y 64 años), de la que aquella depende. “A medida que este índice se
incrementa, aumenta también la carga que supone para la parte productiva de la población mantener a la
parte económicamente dependiente (niños y ancianos)”. La tendencia hacia el crecimiento de este índice
puede revelar desequilibrios demográficos como la emigración de población productiva.

Para el cálculo del índice de envejecimiento, se utilizó la fórmula matemática de la ficha técnica del
indicador N° 13 del anexo 1 del documento guía para la Elaboración de PDM y PDU en el Marco
de la Reconstrucción con Cambios. La fórmula es:

Donde TD es la tasa de dependencia, es la población con edad mayor o igual a 65 años, es la


población con edad menor de 15 años y es la población con edad entre 15 y 64 años.

Es importante saber el grado de dependencia de las personas que no son “productivas” desde el punto de vista
económico, en relación con el total de personas potencialmente activas. Para que los gobiernos locales,
regionales o el gobierno nacional (en casos en donde el índice muestre inestabilidad), tomen medidas para
generar políticas o programas para atraer población productiva (entre 15 y 64 años).

Usando el censo de hogares y viviendas 2017 del Perú, se calcula que la tasa de dependencia poblacional para
el ámbito de estudio del PDU Paramonga es de 58.31 puntos; es decir por cada seis personas menores de
15 años o mayores a 65 años, hay aproximadamente diez personas mayores entre 15 y 64 años. Comparado
con la información provista por el Censo 2007, este índice aumentó pues para ese año la tasa de
dependencia de la población era 56.02 puntos. Este crecimiento está sustentado por el proceso de
envejecimiento de la población, donde el grupo de habitantes de entre 15 a 64 años aumentó
proporcionalmente hablando.

Este índice es relativamente heterogéneo por sector. La siguiente tabla muestra la tasa de dependencia al
interior de cada uno de los sectores del PDU Paramonga.

Cuadro 80. Tasa de dependencia, por sectores.

Sector TD
01 N/A
02 57,93
03 58,06
04 59,01
05 48,79

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


158
06 65,42
07 53,96
Paramonga 58,31
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI, Censos de Población y Vivienda de los años 2007
y 2017.

Se puede apreciar que el sector 05 es el de menor tasa de dependencia, pues estás sustentado en que el
67,21% de su población está en el rango de 15 a 64 años, el más alto de todos los sectores del ámbito de
estudio. Un dato adicional que refuerza una verdadera dependencia es que el distrito 05 es el que a su vez
tiene la proporción de personas empleadas del ámbito de estudio con el 47,7% de la población. Por otro lado,
el sector con mayor tasa de dependencia es el 06 y se explica porque solo el 60,45% de su población está en
el rango de 15 a 64 años, el más bajo de todos los sectores del ámbito de estudio. En este indicador, al
sector 06 le siguen los sectores 04, 03, 02, 07 y 05. Para el sector 01, no existe información disponible.

Tasa de atracción migrante reciente- TAMR

La TAMR permite medir la capacidad de atracción de un espacio territorial sobre otro, la cual está determinada
por factores que van desde los gustos personales hasta las necesidades económicas. Este desplazamiento
obedece, generalmente, al interés por alcanzar un mejor nivel de bienestar.

La TAMR expresa la relación entre la población residente hace 5 años en otro lugar diferente al ámbito territorial
estudiado (en este caso el ámbito urbano de Paramonga) y la población total mayor a 5 años que reside en
este. Mediante esta estimación de este indicador, se observan ciertos patrones de movilidad socio- espacial
hacia zonas donde se encuentren las condiciones más favorables para la economía, situación que influye en
los cambios de residencia de la población.

Para el cálculo de la tasa de atracción migrante reciente, se utilizó la fórmula matemática de la ficha
técnica del indicador N° 11 del anexo 1 del documento guía para la Elaboración de PDM y PDU
en el Marco de la Reconstrucción con Cambios. La fórmula es:

Donde TAMR es la tasa de atracción migrante reciente, es la población residente en otro ámbito espacial
hace 5 años y es la población residente de 5 o más años en el ámbito territorial.

En cuanto a la inmigración hacia el distrito de Paramonga, la tasa de atracción migrante ha disminuido según los
datos de los censos de 2007 y 2017. Mientras que en el 2007 aproximadamente 1.750 personas no vivían en
el distrito en el que se encuentran hace 5 años, esta cifra disminuyó a 1.588 personas en 2017, implicando
una reducción de 9,05% en solo 10 años. Esto trajo que la tasa de atracción migrante reciente cayera de 8,57
puntos en 2007 a 7,83 puntos en 2017. Esto se explica por las tasas pequeñas y en algunos sectores
negativas de crecimiento poblacional en los últimos censos debido a la falta de oportunidades de crecimiento
económico en el distrito. De acuerdo con la información recogida en los talleres de diagnóstico del PDU
Paramonga la empresa AIPSA contrata cada año menos personal de la zona. Los migrantes actuales se
dedican al comercio informal y transporte interdistrital en colectivos y moto taxis.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


159
Gráfico 21. Patrones de inmigración reciente en el Distrito de Paramonga.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI, Censos de Población y Vivienda de los años 2007
y 2017.

A continuación, se presenta la tasa de atracción migrante reciente para los distritos de la Provincia de Barranca,
como una referencia para comparación. Las mayores tasas se dan en los distritos de Supe Puerto, Supe y
Barranca, cuyas áreas urbanas se encuentran a muy poca distancia y que concentran los mayores atractores
comerciales, industriales, institucionales y de equipamientos a nivel provincial.

Cuadro 81. Patrones de inmigración recientes de la Provincia de Barranca.


Población
Población residente en
residente en otro
Distrito el ámbito espacial de 5 TAMR
ámbito espacial
a más años
hace 5 años
Total - Provincia de Barranca 15.044 126.963 11,85
BARRANCA 7.173 60.291 11,90
PARAMONGA 1.588 20.281 7,83
PATIVILCA 1.547 15.458 10,01
SUPE 2.892 20.320 14,23
SUPE PUERTO 1.844 10.613 17,37
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI, Censo de Población y Vivienda 2017.

Nivel Educativo de la Población

El ámbito de estudio cuenta con 8.275 habitantes calificados al 2017, es decir, con un nivel de instrucción entre
educación básica completa y educación técnica y universitaria completa, de acuerdo al Censo de población y
vivienda 2017. Del año 2007 al 2017 la tasa de crecimiento de la población calificada fue de 10,48%,
pasando de 7.490 personas con estudios educativos terminados a 8.275. El siguiente cuadro nos muestra la
población desagregada en último nivel educativo alcanzado.

Cuadro 82. Nivel Educativo de la Población en el área de estudio (en habitantes).

Año 2007 Año 2017

Distrito, área de residencia y sexo


Total Total

Población con educación básica completa 5.494 5.847


Población con educación técnica completa 1.075 1.288
Población con educación universitaria completa 921 1.140

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


160
Sin nivel de educación 1.138 670

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI, Censos de Población y Vivienda de los años 2007
y 2017

Grado de Calificación

El nivel educativo determina el grado de calificación (GCP), que expresa el grado de preparación de la población
para participar en forma activa y calificada en las actividades que se: planifiquen para conseguir el desarrollo
económico del territorio. “Se asume que mientras mayor es el grado de calificación de la población de
territorio, mayor es su posibilidad de desarrollo económico”.

Este indicador mide el grado de calificación de la población activa, es decir, de aquella que está en edad de
trabajar (de 15 a 64 años). Se expresa como el cociente entre la población en edad de trabajar que ha
declarado haber cursado estudios básicos, superiores universitarios y no universitarios terminados sobre el
total de población en edad de trabajar. El grado de calificación de la población representa un aspecto muy
importante que influye directamente al desarrollo económico de las zonas urbanas, debido a las actuales
exigencias de mano de obra calificada que se ha generado hoy en día debido a la competitividad global.

Para el cálculo del índice de envejecimiento, se utilizó la fórmula matemática de la ficha técnica del
indicador N° 14 del anexo 1 del documento guía para la Elaboración de PDM y PDU en el Marco
de la Reconstrucción con Cambios. La fórmula es:

Donde GCP es el grado de calificación de la población, es la población con educación básica completa,
es la población con educación técnica completa, es la población con educación universitaria
completa y es la población con edad entre 15 y 64 años.

El grado de calificación de la población de Paramonga es de 85.97 puntos. El grado de calificación de la


población ha mostrado también un crecimiento sostenido en el tiempo, ya que mientras la proporción de
personas sin educación y con educación básica completa ha disminuido, la población con estudios superiores
ha aumentado (i.e. la proporción de personas con estudios técnicos y universitarios pasó de 14,35% y 12,3%
en 2007 a 15,56% y 13,78% en 2017, respectivamente). Este indicador para el 2007 era 77,68, lo cual
muestra señal de lo anterior.

Sin embargo, la proporción de personas sólo con educación básica completa o sin educación es el doble de las
personas con estudios superiores completos, en casi todos los sectores de Paramonga, lo cual, unido a la
poca demanda laboral formal, hace que se dediquen al comercio y servicios en su mayoría, y el personal
calificado migre buscando mejores oportunidades, de acuerdo a la información recogidas en focus group y
talleres.

Usando la información de los censos de 2007 y 2017 proporcionada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento -MVCS, en el siguiente cuadro se puede apreciar el grado de calificación de la población por
sectores:

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


161
Cuadro 83. Grado de calificación de la población, por sectores.
Sector GCP
01 N/A
02 50,96
03 51,57
04 55,35
05 55,56
06 52,35
07 53,09
Paramonga 53,13
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI, Censos de Población y Vivienda de los años 2007 y 2017.

El cuadro anterior muestra el grado de calificación de la población en cada uno de los sectores del ámbito de
estudio. Se puede apreciar que el sector con el indicador más alto es el 05, impulsado por un mercado
laboral más activo que en cualquier otro sector: el 46,1% de la población está empleado (principalmente, en
el sector terciario de la economía). Si bien tiene el tercer mercado laboral más empleado, el sector 02 tiene la
GCP más baja del ámbito de estudio, debido al tamaño de la población entre 15 y 64 años.

Plano 31. Grado de Calificación poblacional por sectores de Paramonga.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


162
Población vulnerable y en riesgo

En el capítulo de análisis de riesgos del presente estudio, se identificó el peligro por inundación (Tsunami) que
afecta directamente al ámbito de estudio. El peligro por tsunami afecta la zona costera específicamente los
sectores 6 y 7 de la población (1407 habitantes) se encuentran ubicados en la zona de muy alto riesgo.
El peligro por sismos afecta específicamente los sectores 2, 3, 4, 5, 6 y 7 poblaciones (15237 habitantes) se
encuentran ubicados en la zona de muy alto riesgo.
También otro peligro que se ha identificado es el peligro sísmico que afecta también a los sectores 2, 3, 4, 5, 6 y
7 población (2446 habitantes) que se encuentran ubicados en la zona de muy alto riesgo.

Además, esta zona carece de rutas claras de evacuación porque una zona agrícola está actuando como barrera
urbana, limitando su accesibilidad y su relación con el área central de la ciudad.

Para el cálculo del porcentaje de la población en muy alto riesgo, se utilizó la fórmula matemática de
la ficha técnica del indicador N° 1 del anexo 1 del documento guía para la Elaboración de PDM y
PDU en el Marco de la Reconstrucción con Cambios. La fórmula es:

Donde PPAZMAR es el porcentaje de la población en muy alto riesgo, es la población en zonas de muy
alto riesgo y es la población total urbana.
Para el cálculo del porcentaje de las viviendas urbanas en muy alto riesgo, se utilizó la fórmula
matemática de la ficha técnica del indicador N° 2 del anexo 1 del d ocumento guía para la
Elaboración de PDM y PDU en el Marco de la Reconstrucción con Cambios. La fórmula es:

Donde PVUAZMAR es el porcentaje de las viviendas urbanas en muy alto riesgo, NVUAZMAR es el número de
las viviendas urbanas en muy alto riesgo y es el total de viviendas urbanas.

1.4.1.3 Distribución espacial de la población

Para el cálculo de la densidad urbana, se utilizó la fórmula matemática de la ficha técnica del
indicador N° 10 del anexo 1 del documento guía para la Elaboración de PDM y PDU en el Marco
de la Reconstrucción con Cambios. La fórmula es:

Donde DU es la densidad urbana, es la población total y es la población con edad entre 15 y 64 años.
El indicador de densidad urbana del distrito de Paramonga es de 105,51 habitantes por Ha. La siguiente tabla
desagrega la densidad urbana por sectores urbanos. En la siguiente tabla se desagrega la densidad urbana
por sectores urbanos en el ámbito de Paramonga, con relación al área sobre la cual están distribuidas por
cada uno de los sectores urbanos. Los sectores 2 y 4 es donde se concentra la mayor población del ámbito.
De igual manera, en estos sectores es donde se presenta una mayor densidad poblacional, con 212,26
hab/ha y 13 Hab/Ha receptivamente; a esta situación se suma el Sector 3 con 131,56 Hab/Ha.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


163
Cuadro 84. Distribución espacial de la población.
Sector Urbano Área (Ha) Habitantes DU (Hab/Ha)
01 0,00 0 N/A
02 26,42 5608 212,26
03 10,51 1383 131,56
04 47,28 6470 136,84
05 12,78 369 28,86
06 7,12 708 99,43
07 40,30 699 17,35
Paramonga 144,41 15237 105,51

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI, Censo de Población y Vivienda 2017.

En el siguiente plano se muestra la densidad poblacional por sector urbano, donde aparte de resaltar los niveles
de sectores como el 2 y el 4, es importante analizar sectores como el 7 donde la densidad es de 17,35
Hab/Ha, debido a la presencia de 2 de las 3 industrias de la ciudad, y también se encuentra en este sector
las lagunas de oxidación y áreas agrícolas.

1.4.1.4 Plano de densidad poblacional a nivel de manzanas

Plano 32. Densidad poblacional a nivel de manzana.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


164
1.4.1.5 Población flotante

Usando el censo de población y vivienda 2017 y 2007, se puede apreciar que la proporción de población flotante
en el distrito de Paramonga se ha mantenido constante a través del tiempo. El 4,44% de la población afirmó
en esta encuesta que no vivía permanentemente en el distrito en el que los entrevistaron.

Gráfico 22. Población flotante en el PDU Paramonga.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI, Censos de Población y Vivienda de los años 2007
y 2017.

1.4.2 Proyecciones de población (corto, mediano y largo plazo)

1.4.2.1 Tasa de crecimiento proyectada

Los dos últimos periodos intercensales han mostrado una tendencia creciente en la población del
ámbito de estudio del PDU Paramonga. Usando los censos de 2007 y 2017 del Perú, se estimó
una tasa de crecimiento para cada uno de los sectores del ámbito de estudio 16 y esta se proyectó
para los años 2020, 2022 (corto plazo), 2025 (mediano plazo) y 2030 (largo plazo) y 2040 y así
se calculó la población total del PDU Paramonga.
Se utilizó la fórmula matemática de la ficha técnica del indicador N° 9 del anexo 1 del documento
guía para la Elaboración de PDM y PDU en el Marco de la Reconstrucción con Cambios. La
fórmula es:

Donde TCPP es la tasa de crecimiento poblacional proyectada, P1 es la población inicial del año de
referencia, P2 es la población final del año de referencia y t es la diferencia entre el año final y el
inicial del periodo de referencia.
Como se aprecia en el gráfico siguiente, el crecimiento proyectado en un escenario tendencial en
muy bajo, producto de la falta de atractores económicos locales, el alto nivel de riesgo y
contaminación, el colapso de los servicios, peo sobre todo la carencia de suelo urbano para
expansión segura, debido a los problemas de saneamiento físico legal existente y que la
propiedad del suelo con posibilidades de urbanizar es de propiedad privada y con un uso
agrícola.

16 Ver tabla “Crecimiento Poblacional del ámbito de estudio por sectores” para detales de la tasa de crecimiento usada.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


165
Gráfico 23. Población proyectada para el PDU Paramonga en el corto, mediano y largo plazo17.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI, Censos de Población y Vivienda de los años 2007 y 2017.

La gráfica anterior nos muestra la proyección poblacional que desarrolló el CSE. Se puede apreciar
que los primeros años serán de reducción de la población causada por sectores que tienen
tendencias de cambio negativas. Sin embargo, después del 2021 la población inicia un proceso
de crecimiento pues el efecto de crecimiento de sectores consolidados es mayor que el de
decrecimiento de sectores en desuso. Se estima que entre 2021 y 2030, las tasas de crecimiento
poblacional anuales estarán entre 0.01% y 0.06%.

Plano 33. Crecimiento poblacional censal

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

17 p: Proyectado.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


166
Plano 34. Tasa de crecimiento poblacional proyectada

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

1.4.2.2 Estructura etaria y de genero


Cuadro 85. Estructura etaria y de género para el PDU Paramonga en el corto, mediano y largo plazo.

Población, Población, Población, Población, Población,


Total Edad menor a Edad entre 15 Edad entre 30 Edad entre 45 Edad mayor o
15 años y 29 años y 44 años y 64 años igual a 65 años
PDU Paramonga -
15.233 3.302 2.950 2.999 3.673 2.309
Año 2020
PDU Paramonga -
15.244 3.305 2.952 3.001 3.675 2.311
Año 2022
PDU Paramonga -
15.283 3.115 2.613 3.006 3.964 2.585
Año 2025
PDU Paramonga -
15.412 2.942 2.285 3.030 4.278 2.877
Año 2030
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI, Censos de Población y Vivienda de 2017.

Del cuadro podemos concluir que, a pesar del constante, pero marginal crecimiento proyectado de la
población total del área urbana de Paramonga entre el año base 2020 y el año 2040, de acuerdo
con la estructura etaria la población menor a 15 años comienza a decrecer entre el mediano y
largo plazo, la población entre 15 y 29 años crece al corto plazo y decrece al mediano y largo
plazo, la población entre 30 y 65 años tiene un crecimiento constante. Esta tendencia de
crecimiento es preocupante, pues si no se revierte la problemática actual tendremos un aumento
del índice de envejecimiento y de dependencia, debido al decrecimiento de la población joven en

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


167
edad de estar calificada para trabajar. Esto debido a la falta de oportunidades a nivel económico,
lo cual se desarrollará en el capítulo correspondiente.

Cuantificación de la estructura etaria y de género

Usando los censos de personas y hogares del 2007 y 2017 del Perú, se calcula que la proporción de
género no cambiará en los próximos 10 años y que la población tendrá un envejecimiento
pasando a tener una pirámide poblacional más estacionaria. A continuación, se presentan la
estructura etaria y de género para el año base, el corto, median o y largo plazo.

Cuadro 86. Estructura etaria y de género para el PDU Paramonga en el año base.
Población, Población, Población, Población,
Población,
PDU Paramonga - Año Edad entre Edad entre Edad entre Edad mayor
Total Edad menor
2020 15 y 29 30 y 44 45 y 64 o igual a 65
a 15 años
años años años años

Hombres 7.441 1.613 1.441 1.465 1.794 1.128


Mujeres 7.792 1.689 1.509 1.534 1.879 1.181
Total 15.233 3.302 2.950 2.999 3.673 2.309
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI, Censo de Población y Vivienda 2017.

Gráfico 24. Estructura etaria y de género proyección año base 2020

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI, Censo de Población y Vivienda 2017.

Cuadro 87. Estructura etaria y de género para el PDU Paramonga en el corto plazo.
Población, Población, Población, Población,
Población,
PDU Paramonga - Año Edad entre Edad entre Edad entre Edad mayor
Total Edad menor
2022 15 y 29 30 y 44 45 y 64 o igual a 65
a 15 años
años años años años

Hombres 7.446 1.614 1.442 1.466 1.795 1.129


Mujeres 7.798 1.691 1.510 1.535 1.880 1.182
Total 15.244 3.305 2.952 3.001 3.675 2.311
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI, Censo de Población y Vivienda 2017.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


168
Gráfico 25. Estructura etaria y de género proyección en el corto plazo 2022

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI, Censo de Población y Vivienda 2017.

Cuadro 88. Estructura etaria y de género para el PDU Paramonga en el mediano plazo.
Población,
Población, Población, Población, Población,
Edad
PDU Paramonga - Año Edad Edad entre Edad entre Edad entre
Total mayor o
2025 menor a 15 15 y 29 30 y 44 45 y 64
igual a 65
años años años años
años
Hombres 7.465 1.522 1.276 1.468 1.936 1.263
Mujeres 7.818 1.593 1.337 1.538 2.028 1.322
Total 15.283 3.115 2.613 3.006 3.964 2.585
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI, Censo de Población y Vivienda 2017.

Gráfico 26. Estructura etaria y de género proyección en el mediano plazo 2025

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI, Censo de Población y Vivienda 2017.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


169
Cuadro 89. Estructura etaria y de género para el PDU Paramonga en el largo plazo.

Población, Población, Población, Población,


Población,
PDU Paramonga - Año Edad entre Edad entre Edad entre Edad mayor
Total Edad menor
2030 15 y 29 30 y 44 45 y 64 o igual a 65
a 15 años
años años años años

Hombres 7.528 1.437 1.116 1.480 2.090 1.405


Mujeres 7.884 1.505 1.169 1.550 2.188 1.472
Total 15.412 2.942 2.285 3.030 4.278 2.877
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI, Censo de Población y Vivienda 2017.

Gráfico 27. Estructura etaria y de género proyección en el largo plazo 2030

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI, Censo de Población y Vivienda 2017.

Tasa de atracción migrante reciente

En cuanto a la inmigración hacia el distrito de Paramonga, se considera que la tasa de atracción migrante
disminuirá según los datos de los censos de 2007 y 2017, pues la tasa de atracción migrante reciente cayó
de 8,57 puntos en 2007 a 7,83 puntos en 2017. Esto se explica por las tasas pequeñas y en algunos sectores
negativas de crecimiento poblacional en los últimos censos y la falta de oportunidades de crecimiento
económico en el distrito.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


170
Gráfico 28. Patrones de inmigración.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI, Censo de Población y Vivienda 2017.

Índice de Envejecimiento

Usando el censo de hogares y viviendas 2017 del Perú, se calcula que el índice de envejecimiento para el
ámbito de estudio del PDU Paramonga aumentará con el paso de los años, debido al proceso de
envejecimiento de la población que se evidencia en las pirámides poblacionales del 2007 y el 2017. Se
calcula que en 2030 el índice de envejecimiento para el ámbito de estudio del PDU Paramonga es del
106,79%; es decir por cada persona menor de 15 años, hay más de una persona mayor de 59 años.
Cuadro 90. Índice de envejecimiento, por sectores.
Población, Edad
Población, Edad
Sector mayor o igual a 60 IE
menor a 15 años
años
2020 3105 3302 94,04%
2022 3107 3305 94,02%
2025 3115 3115 100,01%
2030 3142 2942 106,79%
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI, Censo de Población y Vivienda 2007 y 2017.

Tasa de dependencia

Usando el censo de hogares y viviendas 2017 del Perú, se calcula que la tasa de dependencia poblacional para
el ámbito de estudio del PDU Paramonga aumentará con el paso de los años, debido al proceso de
envejecimiento de la población que se evidencia en las pirámides poblacionales del 2007 y el 2017. Para
2030, la tasa de dependencia se encontrará en 60,66%. En otras palabras, esto implica que, por cada seis
personas menores de 15 años o mayores a 65 años, hay aproximadamente diez personas mayores entre 15
y 64 años.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


171
Cuadro 91. Tasa de dependencia proyectada.

Año Tasa de dependencia


2020 58,31%
2022 58,33%
2025 59,48%
2030 60,66%
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

1.4.2.3 Distribución espacial

El siguiente cuadro muestra la distribución de la población proyectada desagregada por sectores. Para el 2030,
el sector 2 y 4 siguen siendo los de mayor población, aunque con proporciones sustancialmente menores a
las que tenían en 2017. Esto se debe principalmente al crecimiento de los sectores 3 y 7, los cuales tienen
una variedad amplia de oportunidades económicas asociadas.

Cuadro 92. Población proyectada para el PDU Paramonga en el corto, mediano y largo plazo.
Proyección poblacional
Sector 2020 2022 2025 2030
01 0 0 0 0
02 5.454 5.353 5.206 4.969
03 1.473 1.535 1.635 1.815
04 6.412 6.374 6.317 6.223
05 371 372 373 376
06 727 740 760 794
07 797 870 992 1.236
PDU Paramonga 15.233 15.244 15.283 15.412
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI, Censo de Población y Vivienda 2017.

Cuadro 93. Población proyectada para el PDU Paramonga en el corto, mediano y largo plazo, por sector urbano.

Proyección poblacional
Sector 2020 2022 2025 2030
01 0 0 0 0
02 4.908 4.871 4.737 4.571
03 1.325 1.397 1.488 1.670
04 5.771 5.800 5.748 5.725
05 333 338 339 346
06 654 673 692 731
07 717 792 903 1.137
PDU Paramonga 13.710 13.872 13.907 14.179
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI, Censo de Población y Vivienda 2017.

Cuadro 94. Población proyectada para el PDU Paramonga en el corto, mediano y largo plazo, por sector urbano.

Proyección poblacional
Sector 2020 2022 2025 2030
01 0 0 0 0
02 545 482 469 398
03 147 138 147 145
04 641 574 568 498

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


172
05 37 33 34 30
06 73 67 68 64
07 80 78 89 99
PDU Paramonga 1.523 1.372 1.375 1.233
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI, Censo de Población y Vivienda 2017.

1.4.2.4 Plano de densidad poblacional a nivel de sectores

Al analizar la densidad Urbana Proyectada por sector Urbanístico, para el 2030 el ámbito del PDU tendrá una
densidad de 106,7 Hab/Ha. Cabe resaltar los sectores 2, 3, 4 y 6 que están por encima de la densidad del
ámbito total, siendo el SECTOR 3 el más denso.

Cuadro 95. Densidad poblacional proyectada para PDU Paramonga en el corto, mediano y largo plazo, por sector urbano.
Densidad Urbana (Hab/Ha) por sector urbanístico
Sector 2020 2022 2025 2030
01 0,0 0,0 0,0 0,0
02 206,4 202,6 197,0 188,1
03 140,1 146,1 155,5 172,7
04 135,6 134,8 133,6 131,6
05 29,0 29,1 29,2 29,4
06 102,1 103,9 106,7 111,6
07 19,8 21,6 24,6 30,7
Paramonga 105,5 105,6 105,8 106,7
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

En los siguientes mapas se muestra la densidad poblacional por sector proyectada para los diferentes horizontes
de tiempo:

Plano 35. Distribución de la población (Hab/Ha) por sector urbanístico.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


173
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

1.4.2.5 Población flotante proyectada

Usando el censo de hogares y viviendas 2017 y 2007 del Perú, se puede apreciar que la proporción de población
flotante en el distrito de Paramonga se ha mantenido constante a través del tiempo. Se proyecta que se
mantendrá la proporción de población flotante sobre la total. La siguiente gráfica muestra la proyección de
población flotante en el PDU Paramonga.

Gráfico 29. Población flotante en el PDU Paramonga.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI, Censo de Población y Vivienda 2017.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


174
1.5 Análisis de la demanda y oferta habitacional

1.5.1 Estructura de la demanda habitacional

1.5.1.1 Déficit cuantitativo y cualitativo por estratos económicos

El ámbito de estudio del Plan de Desarrollo Urbano de Paramonga se encuentra compuesto por 7
sectores como se puede identificar en el punto 1.1 del presente documento; los análisis a
continuación se están considerando en base a la distribución de los sectores mencionados.

La zona en estudio cuenta con una población de 15,237 habitantes (INEI 2017) distribuidos en 4,407
viviendas 18. La distribución de la población por sectores se ha realizado con apoyo del Sistema
de Información Geográfica (SIG) en el que se ha podido identificar que el Sector 04 cuenta con
mayor número de viviendas, mientras que el Sector 05 con menor número. Vale mencionar que el
Sector 1 no cuenta con información en el censo INEI 2017, sin embargo; según el levantamiento
en campo se ha podido observar que existen lotes y viviendas, product o de un crecimiento
informal en un área privada. Allí existen 13 manzanas, con 100 lotes, 77 de vivienda, 1 Mercado,
1 local comunal, 1 capilla. Cuentan con red de alcantarillado, que desemboca a la sangradera
(acequia existente) y red de agua, que se alimenta de agua de pozo ubicado en la sangradera
(acequia). Al ser una zona agrícola, cuenta con una zona urbana en proceso de consolidación
(Centro Poblado San Pedro y Centro Poblado San Pablo).

Foto 22. Vista satelital del CP San Pedro y CP San Pablo.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de Google Earth 2020.

18
De acuerdo con información disponible a nivel de manzanas del INEI 2017

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


175
Así mismo, para comprender las lógicas de habitabilidad en el ámbito de estudio se ha realizado el
análisis de la Tasa de Habitabilidad. Para ello se ha aplicado información en base al censo del
INEI del 2017 a escala de manzanas del cual se han tomado los datos de población y número de
viviendas para el cálculo de la tasa como se muestra a continuación , cabe destacar que en la
información oficial del INEI el sector 0 no presenta población, sin embargo como se describe en
el 1.1 Ubicación del ámbito de intervención del plan en sectorización urbana se describe el
presente caracterizado como rural-agrícola y posee ocupación de asentamientos humanos
informales consolidados en las laderas de esta zona.

Cuadro 96. Cálculo de la Tasa de Habitabilidad.


Tasa de Habitabilidad (TH)
N. Sector
Población (2017) N. de Viviendas TH
1 Sector 01 0 0 0
2 Sector 02 5,608 1,655 3.39
3 Sector 03 1,383 369 3.75
4 Sector 04 6,470 1,857 3.48
5 Sector 05 369 112 3.29
6 Sector 06 708 206 3.44
7 Sector 07 699 208 3.36
Total: 15,237 4,407 3.45
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI, Censo de Población y Vivienda 2017.

Los valores obtenidos en la Tasa de Habitabilidad permiten identificar un promedio de 3.45


habitantes por vivienda en el ámbito de estudio.

Déficit cuantitativo

Según lo considerado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2018) el déficit
cuantitativo se presenta al identificar la carencia de las viviendas que puedan albergar un solo
hogar en su interior y la identificación de viviendas que no cumplan con la función de proteger a
sus habitantes.

Los datos mostrados a continuación muestran el déficit cuantitativo calculado a partir del número de
hogares y viviendas identificadas en el ámbito de estudio. Cabe mencionar que, para el déficit
cualitativo en esta etapa del estudio, no se ha considerado el estado de las viviendas;
considerándose el grado de espacio habitable (hacinamiento).

Estos requerimientos pueden ser la estructura material o espacial adecuada, así como tambié n,
viviendas que no tengan acceso a los servicios básicos, definiéndose así los dos componentes
más importantes del déficit habitacional, el componente cuantitativo y el componente cualitativo.

• Componente cuantitativo: Considera la carencia de viviendas aptas para cubrir las necesidades
habitacionales de los hogares que no poseen viviendas, de tal manera que cada vivienda pueda
albergar en su interior a un solo hogar.
• Componente cualitativo: Considera las deficiencias en la calidad de la viviend a ya sea
materialidad (paredes y pisos), espacio habitable (hacinamiento) y servicios básicos (agua

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


176
potable, desagüe y electricidad). Este cálculo busca determinar (identificar) aquellas viviendas
que requieren ser mejoradas en cuanto a su infraestructura en los aspectos mencionados.

A continuación, se establece el déficit cuantitativo al año 2020, con data identificada en Censo INEI
2017.
Cuadro 97. Déficit cuantitativo al 2017.

Sector Total viviendas Total Hogares Déficit Tradicional Déficit por Tipo de vivienda Déficit Cuantitativo
Sector 01 0 0 0 0 0
Sector 02 1,655 1,739 84 2 86
Sector 03 369 400 31 2 33
Sector 04 1,857 1,989 132 1 133
Sector 05 112 116 4 0 4
Sector 06 206 207 1 0 1
Sector 07 208 215 7 1 8
Paramonga 4,407 4,666 259 6 265
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI, Censo de Población y Vivienda 2017.

En el cuadro se puede identificar que actualmente en el ámbito de Paramonga requiere de 259


viviendas para cubrir las necesidades de vivienda por hogar.
Según el indicador N° 17, de la ficha técnica del componente físico espacial establecido en el
Manual de Planes de Desarrollo Metropolitano y Planes de D esarrollo Urbano en el marco de la
reconstrucción con cambios el método de cálculo para el déficit cuantitativo de vivienda es sumar
el déficit tradicional + el déficit por tipo de vivienda, que, en el presente caso, al no contar con
data, se ha estimado según el nivel de pobreza.

Cuadro 98. Déficit Cuantitativo de vivienda – Resumen.


Tipología Déficit cuantitativo - conclusión
Déficit tradicional Déficit cuantitativo según índice de 259
habitabilidad
Déficit por tipo de Déficit cuantitativo según tipo de vivienda 6
vivienda
Total 265
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI, Censo de Población y Vivienda 2017.

Así mismo, con los valores obtenidos en la tasa de habitabilidad nos permiten realizar los cálculos
con respecto a la nueva población (proyectada al 2030) para obtener la demanda de viviendas
que se requieren en cada uno de los sectores en estudio.

Cuadro 99. Cálculo de la demanda de Vivienda en Paramonga de la Población proyectada.


N. Sector / Distrito Demanda de Vivienda de la Nueva Población

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


177
Población Proyectada Población Proyectada Nueva Población Tasa de Habitabilidad
DV
(2020) (2030) (2030) (TH)
1 Sector 01 0 0 0 0.00 0
2 Sector 02 5,454 4,969 -485 3.39 -143
3 Sector 03 1,473 1,815 343 3.75 91
4 Sector 04 6,412 6,223 -189 3.48 -54
5 Sector 05 371 376 5 3.29 2
6 Sector 06 727 794 67 3.44 20
7 Sector 07 797 1,236 438 3.36 130
Total: 15,234 15,393 1 3.45 4
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI, Censo de Población y Vivienda 2017.

Según los cálculos realizados, se puede determinar que a 2030 se requiere de 4 nuevas viviendas
para la nueva población proyectada (teniendo en cuenta tasa de habitabilidad para cada sector).
Al sumar este valor, al déficit cuantitativo de vivienda calculado anteriormente (suponiendo que
se mantiene constante), se obtiene que la necesidad de viviendas en el 2030 será de 269
viviendas.

Plano 36. Deficit cuantitativo de vivienda en Paramonga, por sector.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


178
Según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), realizada por el INEI, la tasa de pobreza se redujo
1,2 puntos porcentuales el 2018, al pasar del 21,7% al 20,5% de la población de Paramonga.
Según el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN, en su informe año 2017;
manifiesta que la población que requiere atención adicional y devengado per cápit a a nivel
provincial; se encuentra BARRANCA, con 4 distritos declarados en emergencia por el niño
costero año 2017; identificando al Distrito de Paramonga como uno de ellos. Se estableció,
asimismo, un índice de pobreza del 9.5% para este distrito.

Cuadro 100. Índice de Pobreza – Distrito de Paramonga.

POBLACION SUPER DENSI DISTRITO CON DECLARATORIA DE POBREZA POR


UBIGEO DISTRITO
2016 2017 FICIE DAD EMERGENCIA POR EL NIÑO COSTERO 2017 TOTAL CENTAJE
150202 PARAMONGA 22209 22029 414 54 SI 2086 9.50%
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de Informe CEPLAN -2017.

Cuadro 101. Déficit cuantitativo de vivienda al 2017 - por Nivel de pobreza.

DcuantV según índice DCuantV según número


Sector Total viviendas Total Hogares
pobreza 9.5% viviendas/número hogares
Sector 01 0 0 0 0
Sector 02 1,655 1,739 165 84
Sector 03 369 400 38 31
Sector 04 1,857 1,989 189 132
Sector 05 112 116 11 4
Sector 06 206 207 20 1
Sector 07 208 215 21 7
Paramonga 4,407 4,666 444 259
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI, Censo de Población y Vivienda 2017. Informe CEPLAN -2017

Del resultado del cuadro de déficit cuantitativo de viviendas al 2017, por nivel de pobreza, se estima en 444
hogares al 2017, con una proyección de población al 2030, con 46 viviendas; lo que hace un total de 490
viviendas en déficit.
Déficit cualitativo

En cuanto al déficit cualitativo son consideradas aquellas viviendas que presentan deficiencias por
el material constructivo en paredes y pisos, el espacio habitable y la existencia de conexiones a
los servicios básicos (agua potable, desagüe y electricidad) (INEI 2017). Asimismo, en el défic it
cualitativo se consideran las viviendas que presentan grado de hacinamiento, calculado por (N°
de personas/ N° de habitaciones >3) o dicho de otro modo si en una habitación duermen > de 3
personas.
Para el cálculo del déficit cualitativo se tomó en cuen ta la información disponible en el INRI 2017 a
nivel de manzana sobre materiales de la vivienda, identificando aquellos materiales inadecuados
para el hábitat humano. En esta medida se suma el déficit de material irrecuperable asociado a
las paredes y el déficit en el acceso a al menos uno de los servicios básicos de: agua,
alcantarillado y electricidad.
De esta manera, el valor del déficit indicará las viviendas que requieren ser mejoradas en los
aspectos mencionados y que hoy presentan deficiencias de for ma cualitativa como se puede ver
en el cuadro a continuación:

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


179
Cuadro 102. Cálculo del déficit cualitativo de la Vivienda.
Déficit de Déficit de
Déficit de material Déficit de
Sector abastecimiento de servicio de DCualtV
irrecuperable alcantarillado
agua electricidad
Sector 01 0 0 0 0 0
Sector 02 471 136 141 29 612
Sector 03 44 23 20 9 67
Sector 04 125 77 116 7 241
Sector 05 53 0 10 2 63
Sector 06 129 8 12 4 141
Sector 07 76 16 25 0 101
Paramonga 898 260 324 51 1,225
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI, Censo de Población y Vivienda 2017.

Plano 37. Deficit cualitativo de vivienda en Paramonga, por sector.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Se puede identificar que el mayor déficit se encuentra en el Sector 2 para cada una de las variables
analizadas. El sector es el que presenta los mayores valores de déficit, el cual deberá ser
atendido con prioridad. Vale mencionar que el Sector 1 no cuent a con información en el censo
2017, pero cuenta con 77 viviendas con 144 hogares; ubicados en el centro de una extensión de
área agrícola de propiedad de la empresa AIPSA – Agroindustrial Paramonga – por donde
discurren dos acequias, denominadas sangraderas, de las cuales por un lado captan agua de
pozo (subsuelo) y por otro desembocan las aguas residuales derivadas del área de servicios:
baños y cocina. Esta zona ha sido incorporada al área urbana, por considerarse importante por la

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


180
cercanía al casco urbano y por corresponder a obreros que laboran en la empresa agroindustrial
(CP San Pedro y CP San Pablo).

1.5.1.2 Plano de localización de la demanda

Para analizar este tema, primero se ha identificado que el 64% de los lotes de Paramonga se
encuentran en urbanizaciones, mientras que el 36% se encuentran ubicados en asentamientos
humanos de origen informal. De las urbanizaciones aprobadas e inscritas en Registro Público –
SUNARP, se tiene inscritos lotes de vivienda y lotes de equipamiento y vías públicas. Según
informe de la Municipalidad distrital de Paramonga, se tiene que existen en su registro un total de
2,530 lotes aprox. ubicados en habilitaciones informales o asentamientos humanos.

Gráfico 30. Porcentaje de población asentada según categoría de asentamiento.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de Municipalidad Distrital de Paramonga.

En los cuadros siguientes se pueden apreciar las habilitaciones informales e inscritas en Sunarp que
se encuentran dentro del ámbito de intervención y se pueden apreciar en el plano.

Cuadro 103. Habilitaciones informales – Paramonga


Nombre Lotes aprox Nombre Lotes aprox
La Unión 103 Nueva Esperanza 179
Alto Perú 108 Nuevo Horizonte 41
Las Mercedes 90 El Establo 63
Belén 269 Bellavista 21
El Carmen 346 Atusparia 365
Las Delicias 260 El Progreso 120
Señor de los Milagros 30 Planta Alameda 135
Nueva Victoria 75 Los Sauces 18
Nueva Jerusalén 41 Buena Vista 29
San Bernardo 60 Paraíso de las Totoras 15
Santísima Cruz 24 La Esperanza 69
San Pedro 22 La Primavera 5

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


181
San Pablo 23 Las Palmeras 19
Total 2530
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de Municipalidad Distrital de Paramonga.

Cuadro 104. Habilitaciones Urbanas Inscritas en Sunarp – Paramonga


Nombre Lotes aprox Nombre Lotes aprox
Urbanización El Bosque 592 Urbanización 3 puentes 681
Urbanización El Olivar 497 Urbanización Ciudad de Dios 119
Urbanización Los Chalets 216 Zona comercial 0
Urbanización Experimento 207 Urbanización Miguel Grau 596
Urbanización San Patricio 668 Urbanización La Soledad 186
Urbanización 7 de junio 601 Urbanización Vende Barato 76
Total lotes 4439
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de SUNARP.

Según información detallada en los cuadros presentados, el centro urbano de la ciudad de


Paramonga, está compuesto de un total de 6969 lotes de vivienda, de los cuales el 36% se ubica
en asentamientos urbanos informales, localizados en laderas que conforman las barreras
urbanas de la ciudad. Estos, por las condiciones físicas que presentan, se emplazan en áreas
marginales y vulnerables ante sismos y/o tsunami, áreas expuestas a contaminación ambiental,
en sus distintos aspectos (aire: emanación de gases y ppm en suspensión; ante la cercanía a las
empresas: agroindustria, químicos, papel, cartón y central termoeléctrica de biomasa, las que
han quedado circunscritas en la ciudad – suelo y agua: por las indistintas actividades antrópicas
que se realizan sin ningún proceso adecuado, ni protocolo, sobre todo porque el suelo no cuenta
con protección ( asfalto u otro material).
Es importante, señalar que, del total de lotes registrados en la Municipalidad, solo el 45.59% esta
titulada, es decir con minuta de compra venta por la empresa agroindustrial Paramonga - AIPSA
De las urbanizaciones aprobadas e inscritas en Registro Público – SUNARP, se tiene inscritos 3177
lotes de vivienda.
Gráfico 31. Número de lotes titulados por tipo - Paramonga

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de SUNARP.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


182
Cuadro 105. Urbanizaciones inscritas en SUNARP
TITULARIDAD POR
N° PARTIDA POR PROPIO
DENOMINACION N° PREDIOS PRESCRIPCION
REGISTRAL REGULARIZAR EMPRESA
ADQUISITIVA
SAN PATRICIO 40005561 668 40 2 1
CIUDAD DE DIOS 40005562 133 18 1 1
LA SOLEDAD 40005559 186 17 0 0
VENDE BARATO 40005560 76 12 0 0
COMERCIAL 40005812 176 26 5 1
TRES PUENTES 40005558 763 180 0 1
RANCHERIA 80000663 947 106 6 0
EXPERIMENTO 40005605 228 18 1 0
TOTAL 3177 417 15 4
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de SUNARP.

De la evaluación y análisis de las partidas registrales, se tiene que la empresa Agroindustrial


Paramonga SA gestionó la aprobación de las habilitaciones urbanas en vía de regularización,
según el número de predios señalados en el cuadro que precede, no habiéndose cumplido con
culminar las obras de infraestructura en cuanto a pavimentación, veredas y mobiliario d e
parques.
Así mismo, las áreas de recreación, parques, colegios, no han sido entregadas a las entidades
públicas, según su competencia; lo que deberá ser materia de análisis para el saneamiento.

Gráfico 32. Titularidad del suelo - Paramonga

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de SUNARP.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


183
Cuadro 106. Urbanizaciones inscritas en SUNARP
POR
TOTAL DE LOTES URBANOS INSCRITOS EN SUNARP % %
REGULARIZAR
6969 3177 45.59 417 13
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de SUNARP.

Asimismo, del total de lotes inscritos en Sunarp, todavía hay 417 lotes por regularizar, es decir por
vender al poseedor por parte de la empresa AIPSA.
Por otro lado, cabe mencionar que la Urbanización El Bosque, El Olivar y 7 de junio, cuentan con
partida registral independiente, que no han sido identificadas en el presente estudio; son
habilitaciones que tienen aprobado estudios de habilitación urbana, con áreas reservadas para
equipamiento, pero no cuentan con recepción de obras. La Urbanización El Bosque solo tiene
desarrollado la primera etapa de la habilitación urbana aprobada, contando con área dispo nible
para la ampliación de la segunda y tercera etapa, lo que se detalla en el ítem 1.5.2.1 .
De todo ello se certifica que el área urbana actual de Paramonga se encuentra consolidada, pero
con problemas de tenencia de suelo.
En el siguiente plano se puede visualizar la demanda de vivienda por tipos de suelo público y
privado. Al haberse aprobado e inscrito las habilitaciones urbanas en todas las zonas descritas,
las vías y áreas de recreación son áreas de uso público. Sin embargo, en la zona denominada
Ranchería; ahora urbanización Miguel Grau al haber delimitado lotes con áreas de 40m2, los
poseedores han invadido parte de la vía pública, a fin de ampliar el área del lote; lo que en el
presente análisis se ha considerado, como demanda de suelo público, qu e debe atender a una
propuesta y solución; así como un área de suelo público ubicada en la rivera del sequion o
acequia grande que cruza y divide toda el área urbana; invadida por el barrio “ La Rivera”,
ubicado a unos pasos del CAMAL. (Zona identificada con color rojo). Todo con un área
equivalente a 41,960.38 m2
También se ha identificado una demanda de suelo privado que pertenece a La Asociación el Bosque
y a la empresa AIPSA; en la zona este del área urbana, (en color amarillo) producto de la
tendencia de expansión y ocupación informal en áreas de pendiente, o la denominada barrera
urbana. Áreas que, por la visual paisajista y cercanía al mar, debieran estar cotizadas con un alto
valor de suelo, pero por el asentamiento sin planificación podría perder su valor.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


184
Plano 38. Localización de la demanda habitacional.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

1.5.2 Identificación de la oferta habitacional

El centro urbano de Paramonga se encuentra circunscrita en un área territorial donde más del 50% de tenencia
sobre el suelo corresponde a la empresa agroindustrial AIPSA. En la actualidad el descenso poblacional y la
inexistencia de oferta habitacional hace poco atractivo el distrito de Paramonga para el crecimiento de la
ciudad de manera ordenada. Razón por la cual se viene desarrollando pequeñas invasiones en las laderas,
presentándose como ampliaciones de los asentamientos humanos vigentes.
Sin embargo, la oferta de empleo por parte de la empresa agroindustrial, mano de obra obrera, para la siembra y
cosecha de la caña, atrae frecuentemente a nuevas familias, aunado a las migraciones en busca de trabajo.
Razón por la cual se viene desarrollando pequeñas invasiones en las laderas, presentándose como
ampliaciones de los asentamientos humanos vigentes.
Según Censo 2017 (INEI) De las 4,407 viviendas, el 45.34% cuenta con título de propiedad, y el 54.66 % no
cuenta con título de propiedad.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


185
Gráfico 33. Tipo de tenencia de propiedad de Paramonga por lotes.

Leyenda: 1: vivienda alquilada, 2: vivienda propia sin título de propiedad, 3: vivienda propia con título de propiedad, 4: vivienda cedida, 5: otra forma de
tenencia, 6: total de viviendas.
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI, Censo de Población y Vivienda 2017.

De las 295.3 ha. De área urbana, el área ocupada por asentamientos humanos y urbanizaciones es 272.50 ha.;
con un total de 15,237 habitantes y una densidad poblacional (DU) promedio de 55.92 hab/ha., siendo el
sector con mayor densidad el Sector 2 con 124.60 hab/ha, y el sector con mayor población el Sector 4 con
6,470 habitantes.

Cuadro 107. Densidad poblacional por sectores. Ámbito urbano de Paramonga.


Sector Area (Ha) Habitantes DU (Hab/Ha)
01 0.12 0 0.00
02 45.01 5608 124.60
03 14.95 1383 92.50
04 72.47 6470 89.28
05 30.15 369 12.24
06 11.94 708 59.31
07 97.86 699 7.14
Paramonga 272.50 15237 55.92
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI, Censo de Población y Vivienda 2017.

Del análisis se tiene que efectivamente el sector 2 (sector definido por los asentamientos humanos informales)
con una densidad de 124.60 hab/ha.); el sector 3 (sector definido por las nuevas urbanizaciones con
densidad de 92.5 hab/ha ) y sector 4 (sector definido en su mayoría por urbanizaciones consolidadas y
tituladas por la empresa agroindustrial AIPSA con una densidad de 89.29 hab/ha.) ), son las áreas con mayor
densidad poblacional, en su mayoría vivienda unifamiliar, con una altura promedio de 1 a 3 pisos.

1.5.2.1 Identificación de suelo público y privado disponible

Paramonga cuenta con disponibilidad de suelo privado a nombre de la empresa agroindustria Paramonga –
AIPSA. El 54.66 % y que en su mayoría es destinado a área agrícola. El 45.34 % corresponde a pobladores
de Paramonga. El 0 % corresponde a suelo público, es decir, las áreas de recreación y equipamiento aún se
encuentra a nombre de la empresa AIPSA.

Cuadro 108. Identificación de suelo Público y Privado disponible.


OFERTA M2 DEMANDA M2
SUELO PUBLICO 0 41960.38
SUELO PRIVADO 361935.27 317288.52
TOTAL 361935.27 359248.90
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


186
En el presente cuadro de identificación de suelo según su clasificación privado o público, la demanda está
considerada, porque hay suelo público invadido, con fines de vivienda, con una antigüedad de más de 20
años.

En el casco urbano de la ciudad de Paramonga, tenemos áreas identificadas por su grado de hacinamiento, en
relación con la densidad estimada por lote. La urbanización Miguel Grau, y Tres Puentes cuenta con lotes de
20m2, y con frente de lote de hasta 3.7 metros; lotes donde reside una familia de 5 personas. El área mínima
habitable conforme al Reglamento Nacional de edificaciones es de 40m2 para una familia de 3 personas. Lo
que nos demuestra el grado de hacinamiento, así como la poca área destinada a espacios públicos, si
observamos las referidas invasiones.

Ante esta problemática, y a falta de políticas públicas que identifiquen dichas áreas para acciones de renovación
urbana, la población ha invadido áreas de uso público, denominase pistas y veredas y áreas intangibles por
corresponder a área de servidumbre de canales y acequias de regadío. Tal es el caso de calles ubicadas en
la Urbanización Miguel Grau: Calle Sucre, Av. Del Ferrocarril, Av. Almirante Miguel Grau, Calle Cocharcas,
Calle Aurora, Calla Palomino, Calle Pacae, Calle Leandro Gonzales, Calle 28 de Julio, Calle 7 de junio, Calle
2 de mayo, Calle Jorge Chávez, Calle Manco Cápac, Calle Atahualpa, Calle Huáscar, Calle La Mar.

En la Urbanización Tres Puentes, se ha producido invasiones que se ubican a la rivera de la acequia central, la
misma que discurre a lo ancho del distrito, denominada acequia grande y donde se asienta el denominado
Barrio “La Rivera”. La extensión territorial que corresponde a este problema es de 41,960.38 m2

Según el presente mapa, podemos resaltar que la Urbanización El Bosque cuenta con una extensión de terreno
de 221,364 M2; correspondiente a futura ampliación: “2° y 3° etapa del proyecto de habilitación urbana
aprobada, de los cuales a la fecha han sido invadidos aproximadamente 60,000 m2.

La diferencia, aproximadamente 140,571 m2 de propiedad de la empresa agroindustrial AIPSA, también está


siendo invadida por un grupo denominado “La Mano de Dios”. Es una zona eriaza que limita con la propiedad
de la Asociación de vivienda El Bosque.

Cuadro 109. Oferta de suelo - Paramonga.


SECTORES URBANOS CON HABILITACION URBANA SIN HABILITACION URBANA
SECTOR 03 COOPERATIVA DE VIVIENDA EL BOSQUE URB. AÑO NUEVO
SECTOR 04 221,364 42,200 M2
DE LOS CUALES HAN INVADIDO 60,000 M2
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

En tal sentido, tenemos una demanda de suelo total de 359,248.9 m2 y una oferta de suelo privado de 44,646.75
(la denominada Urb. Año Nuevo de propiedad de los empleados de la cooperativa) y de 317,288.52 m2 (la
denominada Urbanización El Bosque 2° y 3° etapa y eriazos de propiedad de AIPSA) con un total de
361,935.28 m2

Porcentaje de viviendas urbanas asentadas en zonas de muy alto riesgo

En el capítulo de análisis de riesgos del presente estudio, se identificó el peligro por inundación (Tsunami) que
afecta directamente al ámbito de estudio. Este peligro afecta a la zona costera del ámbito de estudio en el
cual 318 viviendas se encuentran ubicadas en la zona de muy alto riesgo específicamente en los sectores 5
(con 112) y el sector 6 (con 206).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


187
También se identificó el peligro por inundación fluvial que afecta directamente al ámbito de estudio y afecta a
4407 viviendas se encuentran ubicadas en la zona de muy alto riesgo específicamente en los sectores 2 (con
1655), 3 (con 369), 4 (con 1857), 5 (con 112), 6 (con 206) y el sector 7 (con 208).

Además, en peligro por sismos se ven afectadas 712 viviendas ubicadas zonas de muy alto riesgo
específicamente en los sectores 2 (con 26), 3 (con 63), 4 (con 266), 5 (con 76), 6 (con 206) y el sector 7 (con
75).

1.5.2.2 Valor de mercado del suelo disponible

En la zona urbana de la ciudad de Paramonga, no hay disponibilidad de suelo público; el suelo disponible
privado no se encuentra a la venta, por tanto, el valor de mercado actual no existe. El suelo privado está
destinado a la actividad agrícola bajo la administración de la empresa propietaria, a la actividad agroindustrial
y a vivienda y equipamientos bajo la administración de los pobladores de Paramonga y AIPSA.

El valor de suelo existente, con el cual la municipalidad establece el valor del autoevaluó es el valor oficial
arancelario que fluctúa entre 30 y 180 soles; con una valoración solo para fines de vivienda.

Sin embargo, se ha estimado pertinente realizar un estudio de mercado, de los distritos aledaños en la Provincia
de Barranca, los cuales tienen similares características a las de la ciudad de Paramonga.

Según, el estudio de mercado que se realizó y de la revisión de la página de la revista Urbana del diario El
Comercio, los proyectos identificados se detallan en el siguiente cuadro.

Cuadro 110. Estudio de Mercado agosto 2020 – Paramonga.


UBICACIÓN condición de lote METRAJE COSTO $ costo m2 $
Proy. El PINO urbano 140 14500 104
Zona central - jr. Pampa de Lara -Barranca urbano 866 139255 160.8
Zona agrícola cercana rural 37240 745000 20
Frente al mar - R4 urbano 1420 850000 598
Terreno comercial urbano 1164 900000 773.2
Km 192 ingreso a Barranca industrial 4900 980000 200
Terreno comercial - supe puerto comercial 5829 120000 20
industrial 34
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Del análisis realizado, se han estimado los siguientes valores para el distrito de Paramonga, conforme al
indicador N° 07 del Manual para elaboración de plan de Desarrollo PDU, RVS = (M1, M2); donde M1 es el
valor más alto, y M2, el valor más bajo.

Cuadro 111. Valor del suelo – Paramonga.


VALOR DE SUELO RANGO dólares ZONIFICACION
RUSTICO (sin habilitación urbana) $20 / $ 40 ZONIFICACION RDM
HABILITADO EN AREA CENTRAL $140/ $160 ZONIFICACION RDM
HABILITADO FRENTE AL MAR $ 500 ZONIFICACION RDB
HABILITADO COMERCIAL $ 500 / $ 600 ZONIFICACION COMERCIAL
RUSTICO (uso comercial) $20 - $40 ZONIFICACION COMERCIAL
RUSTICO (uso industrial) $200 ZONIFICACION INDUSTRIAL
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de Web de Urbania agosto 2020 – Consulta a constructora
El Pino – Proyectos Mi vivienda y Techo Propio.

El plano localización de suelo público y privado y su valor de mercado muestra los valores identificados en el
suelo urbano de la ciudad de Paramonga, según las características comunes de uso de suelo, y la cercanía

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


188
al área central consolidada, las afueras de la ciudad central y áreas de playa; paisaje similar a la ciudad de
Paramonga

1.5.2.3 Oferta de proyectos habitacionales

En el Perú, se viene desarrollando políticas de uso de suelo orientadas a cubrir el déficit actual de vivienda.
Dentro de las políticas desarrolladas tenemos:

Fondo Mi Vivienda

El Fondo Mi Vivienda cuenta con programas diseñados para que más familias puedan acceder a una vivienda
digna. El programa consta en proporcionar un apoyo como premio por el esfuerzo y ahorro a las familias para
obtener una vivienda; proyectos desarrollados por el sector privado para atender a la demanda de vivienda
(Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2020).

Se realizó el año 2018 un estudio de la demanda del fondo Mi Vivienda, el cual se encuentra orientado a su
público objetivo de los sectores socioeconómicos B, C y D. El estudio desarrollado indicó que el sector con
mayor demanda de este tipo de vivienda es el del estrato D (Vivienda, 2018). El Fondo Mi Vivienda cuenta
con los siguientes programas: Programa de Techo Propio, Nuevo Crédito MIVIVIENDA, MICONSTRUCCION.

Sin embargo, estas políticas NO se han implementado en la ciudad de Paramonga. A la fecha NO hay ninguna
oferta habitacional en el área de intervención, ni en toda la jurisdicción del distrito. Ello debido, a que NO hay
disponibilidad de suelo público, ni Privado para estos fines; los terrenos que se dispone son de propiedad de
la empresa agroindustrial AIPSA y otros de la asociación de vivienda El Bosque, que no cuentan con los
recursos necesarios para ejecutar un proyecto, ni tampoco recurren a alianzas estratégicas para cumplir su
objetivo.

Por otro lado, el distrito no cuenta con políticas públicas desarrolladas e instrumentos de gestión que le permitan
desarrollar este tipo de proyectos, a pesar de la demanda existente.

Entidades bancarias

En el ámbito de estudio podría estar beneficiado por la Caja Municipal de Ica la cual ofrece diferentes créditos
hipotecarios con tasas competitivas para el mercado de Barranca (Caja Municipal de Ica, 2020). La entidad
ofrece las siguientes opciones:

• Ampliacasa
• Caja Casa
• Nuevo Crédito Mi Vivienda
• Techo Propio
En el distrito de Paramonga, no existe a la fecha ofertas de proyectos habitacionales. Dadas las consideraciones
de tenencia de suelo, y la fuerte actividad agroindustrial, no hay empresas en el rubro inmobiliario que
ofrezcan oportunidades de inversión en el rubro de vivienda. A esto se suma la tendencia de disminución
poblacional, que se estima en una tasa promedio de decrecimiento de -3.07%.

Por otro lado, los paramonguinos, amplían o mejoran sus viviendas en menor escala, con una oferta de alquiler,
teniendo en Paramonga el 11.73% de población que reside en vivienda alquilada. Es importante señalar que
hay una población migrante atraída por el ofrecimiento de empleo en la empresa agroindustrial, tasa del
7.83%.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


189
1.5.2.4 Plano de localización de suelo público y privado y su valor de mercado

Según el análisis realizado, en base al estudio de mercado y las ofertas en los distritos aledaños, se ha estimado
un valor al suelo privado ofertado, considerando la ubicación y la visual paisajista. Estos valores son
estimados a proyectos con habilitación urbana en estas zonas. La zona corresponde a los sectores 4 (Año
Nuevo) y 3 (El Bosque y ampliaciones, en terrenos de propiedad de El Bosque y empresa AIPSA).

Plano 39. Localización de suelo público y privado y su valor de mercado

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


190
1.6 Análisis de la estructura y dinámica económica productiva

El desarrollo urbano del área urbana consolidada de Paramonga requiere identificar la estructura y
dinámica económica productiva de la zona, es decir señalar las actividades que se vienen
realizando para luego determinar sobre la base de los recursos tanto humanos como materiales
con los que cuenten, las mejores opciones de desarrollo para su territorio.

En la actualidad se ha identificado una fuerte concentración de la actividad agrícola, casi de


monocultivo, con extensas plantaciones de caña, la cual es posteriormente transformada en
azúcar. Los pequeños agricultores cultivan productos de pan llevar tanto para autoconsumo como
para la venta en algunos mercados locales y a veces en los mercados de Lima, dependiendo de
la cantidad producida.

Para ellos, los estragos del Fenómeno del Niño han sido devastad ores pues sus pequeños terrenos
se han visto afectados, inundados y en la actualidad todavía no se han recuperado. Algunos
campos no se encuentran en producción y la reconversión de estos pobladores en otras
actividades implicaría inversión en tecnología y en capital humano, con el que muchas veces no
cuentan. En este sentido, sería interesante la presencia de los CITES PRODUCE con una
alternativa de formación técnica para mejorar el rendimiento de sus campos e iniciarse en la
transformación de productos, de esta manera generar valor agregado para mejorar sus ingresos.

Las actividades secundarias implican la fabricación de azúcar, químicos y papel, actividades que
concentran a cuatro empresas, las cuales se ubican estratégicamente en Paramonga pues
utilizan insumos que la planta azucarera desecha.

La actividad terciaria genera un movimiento interesante. En su conjunto, forman un valor agregado


bruto que supera a la actividad primaria. Sin embargo, para un mejor entendimiento de la
dinámica económica en el Distrito de Paramonga, se ha querido presentar el desagregado en
todas las actividades que comprenden la actividad terciaria.

Cabe resaltar que, a nivel de empleo, el 61% de la población se emplea en el sector terciario,
colocándose en una alternativa de empleo versus un 21,3% que se emplea en el sector
secundario y un 17,8% en el primario. Cabe resaltar que, en esta dinámica, también forman parte
las remesas venidas del exterior, personas que han salido a laborar al extranjero, pero que
también han salido a laborar a otros distritos dentro del Perú, debido a la falta de empleo local
y/o a los bajos ingresos.

Por su fuerte enfoque en el monocultivo de la caña, es muy compleja y costosa la transformación y


especialización hacia otras actividades. Por ello la ún ica cadena productiva que se viene
desarrollando es la de la caña de azúcar y su transformación en los diferentes derivados. El
potencial en este sentido es lograr generar una participación de pequeños agricultores en

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


191
actividades complementarias que tengan un bajo nivel de tecnificación en su producción, como
las hortalizas. Como ya se indicó, la actividad agrícola es la predominante en Paramonga, sin
embargo, se identifican potenciales en el ámbito turístico, pero que justamente se derivarían de
la explotación de la agricultura y agroindustria, con temas como agroturismo en torno a la
producción de caña y sus derivados.

1.6.1 Estructura económica

La población del ámbito de intervención del PDU de Paramonga se dedica principalmente a


actividades relacionadas a la agricultura, ganadería y pesca, así como al comercio y transporte y
almacenamiento de los productos que comercializan y producen. Se dedican, en menor medida, a
la industria manufacturera, ligada a las actividades agrícolas.

En las actividades donde el número de mujeres es predominante es en aquellas referidas al


comercio al por mayor y al por menor, en actividades de alojamiento y servicio de comidas,
enseñanza, atención de la salud humana y asistencia social, así como en actividades no
diferenciadas de los hogares como productores de bienes y servicios para uso propio; en todas
las demás actividades son los hombres los que tienen una mayor representatividad.

Cuadro 112. Relación de Actividades a las que se Dedica la Población del Distrito en número de personas.
Sexo
Actividad Productiva Total %
Mujer Hombre
A. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 319 1.234 1.553 18,8%
B. Explotación de minas y canteras 5 44 49 0,6%
C. Industrias manufactureras 201 924 1.125 13,6%
D. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 1 8 9 0,1%
E. Suministro de agua; evacuación de aguas residuales, gestión de
6 21 27 0,3%
desechos y descontaminación
F. Construcción 12 560 572 6,9%
G. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos
893 611 1.504 18,2%
automotores y motocicletas
H. Transporte y almacenamiento 43 803 846 10,2%
I. Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 452 110 562 6,8%
J. Información y comunicaciones 14 37 51 0,6%
K. Actividades financieras y de seguros 26 13 39 0,5%
L. Actividades inmobiliarias - 1 1 0,0%
M. Actividades profesionales, científicas y técnicas 112 182 294 3,6%
N. Actividades de servicios administrativos y de apoyo 93 241 334 4,0%
O. Administración pública y defensa; planes de seguridad social de
84 130 214 2,6%
afiliación obligatoria
P. Enseñanza 321 165 486 5,9%
Q. Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 138 47 185 2,2%
R. Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas 17 69 86 1,0%
S. Otras actividades de servicios 89 127 216 2,6%
T. Actividades de los hogares como empleadores; actividades no
diferenciadas de los hogares como productores de bienes y servicios 111 3 114 1,4%
para uso propio
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI, Censo de Población y Vivienda 2017.

Las diversas actividades económicas que se realizan en la ciudad se hallan definidas por el
comportamiento humano que se basan en sus necesidades básicas (primarias), intermedias
(secundarias) y superiores (terciarias).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


192
Para el caso del distrito de Paramonga, tenemos que la población económicamente activa (PEA) es
de 8.267 habitantes y está compuesta por dos terceras partes de hombres (64%) y sólo una
tercera parte de mujeres (36%).

Así mismo, en las actividades terciarias, es decir en aquellas en donde s e requiere un mayor grado
de preparación y especialización, es donde se congrega el 60% de esta población, pero en este
caso si es importante señalar que la diferencia entre uno y otro género ya no es significativa,
siendo esta distribución de 2.568 hombres (52%) a 2.400 mujeres (48%).

Cuadro 113. PEA Según Actividad (en número de personas).


Actividad por sectores Total Población Mujeres Población Hombres
Paramonga 8,267 2,937 5,330
Primaria 1,602 324 1,278
Secundaria 1,697 213 1,484
Terciaria 4,968 2,400 2,568
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI, Censo de Población y Vivienda 2017.

En las actividades primarias y secundarias participan casi el mismo número de pobladores,


alrededor de 1.600 en cada una; sin embargo, existe una predominancia de hombres que se
dedican a estas actividades, siendo que para las actividades secundarias los h ombres
representan el 87% del total y para las actividades primarias el 80% del total de pobladores que
se dedican a esas labores. Estas actividades agrupadas por sector se detallan a continuación.

Actividades primarias

Para el año 2018, el total del Valor Agregado Bruto (VAB) (ver Box 1 con metodología para el cálculo
del VAB) de la Actividad Primaria, en el distrito de Paramonga fue de 137 millones 105 mil
soles 19. El cuadro expresa de manera definitiva y categórica la gran importancia del sector
agrícola dentro de la Actividad Primaria, la cual representa el 99,46%, en el ámbito de
Paramonga. Esta producción es principalmente derivada a la agroindustria.

Con mucha menor participación se encuentra la actividad minera, con un 0,36% y finalmente la
actividad pesquera, con apenas un 0,18% de participación.

Se debe indicar que tanto la explotación minera, como la pesca que es fundamentalmente artesanal,
juntas representan mucho menos del 1% del valor agregado bruto de la Actividad Primaria.

19 El INEI usa la forma de expresar grandes cifras en miles de soles. De esta manera S/.137, 105 expresado en miles de soles, equivale a S/.137, 105,000.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


193
Cuadro 114. Sector primario-valor agregado bruto de la producción (VAB) Años 2012 – 2018
(Expresado en Miles de Soles).
PARAMONGA 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 % 2018
Agricultura 136722.7 107179.9 83654.0 123084.1 127641.3 131850.7 136364.5 99.46
Pesca 196.6 225.2 253.8 282.3 164.6 208.2 251.8 0.18
Minería 185.7 255.0 324.2 393.5 252.1 445.1 488.7 0.36
TOTAL 137105.0 107660.0 84232.0 123760.0 128058.0 132504.0 137105.0 100.00
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI, Censo de Población y Vivienda 2017. Compendio
Estadísticos Lima Provincias 2016. INEI - Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones. Ministerio de Economía y
Finanzas - Sistema Integrado de Administración Financiera .

Cuadro 115. Método de cálculo VAB


Box 1. Método de Cálculo del VAB
El objetivo es establecer la magnitud de las tres actividades: Primaria, Secundaria y Terciaria y sus correspondientes componentes
sectoriales, tanto para el PDU como para los PAT.

Información Estadística básica


• Perú: Producto Bruto Interno por Departamentos 2007-2018 INEI20.
• PBI de las Actividades Económicas, por años 2007-201821
• ESTADÍSTICAS SECTORIALES
• Censo Nacional de Población y Vivienda 201722.
• VAB departamental 2012-2018 INEI.

Información Estadística complementaria


• Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones.
• Sistema de consulta de centros poblados.
• Encuesta Nacional de Infraestructura. Distrital.
• Encuesta Nacional de Municipalidades.
• PERÚ: Censo Nacional de Mercado de Abastos 2016.

Metodo de cálculo del Valor Agregado Bruto (VAB)


Para el caso de Ica se ha tomado como base el VAB del departamento de ICA y para los casos de Huaral, Barranca, Paramonga y
Pampa Libre, se ha tomado el documento elaborado por el INEI, en relación a Lima provincias: Compendio Estadístico de Ica y
Compendio Estadístico de Lima Provincias.

Paralelamente se ha trabajado, sobre la base del Censo de Población y Vivienda del 2017, la distribución de la población por las
diferentes actividades económicas y al interior de ellas, la proporción de participación en los diferentes sectores.

Sobre esa base se ha ponderado el peso específico (porcentual) de la población en cada actividad económica, con la finalidad de
calcular el peso relativo de la PEA a nivel provincial, así como también a nivel distrital en la construcción del VAB departamental.

Es a partir de estos valores relativos obtenidos, primero a nivel provincial y luego al distrital, que se ha procedido a realizar la
distribución proporcional en relación al VAB departamental.

VAB departamental por sectores


Paso 1 % de y Población PEA empleada en los sectores por provincias

VAB provincial por sectores


Paso 2 % de y Población PEA empleada en los sectores por distritos

Para el análisis se han tomado únicamente las viviendas ocupadas con personas presentes.
A partir de los datos que se tiene a nivel provincial, es posible inferir la información a nivel ámbitos de estudio que no ocupan un distrito
completo y también inferir las proporciones a nivel de centros poblados y/o a nivel de manzanas.

20 https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/economia/
21 https://www.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/publicaciones-digitales/#url
22 http://censo2017.inei.gob.pe/resultados-definitivos-de-los-censos-nacionales-2017/

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


194
En los casos en que el ámbito de intervención supere uno o más distritos, se procede a sumar el VAB de los distritos concernidos y
nuevamente se procede a realizar la distribución porcentual como si se tratara de una provincia. Este recalculo es muy importante para
garantizar un alto grado de certitud en el análisis.

Para calcular el VAB a nivel de manzanas, por ser espacios muy pequeños, es preferible hacer la distribución sectorial englobada como
se muestra a continuación a fin de no distorsionar el sentido y los principios de los cálculos del VAB.

Actividades primarias Agricultura y Ganadería, Pesca y Acuicultura y extracción de Minerales.


Actividades secundarias Manufactura y construcción
Electricidad, Gas y Agua, Construcción, Comercio, Transporte, Almacén, Correo y
Actividades terciarias Mensajería, Alojamiento y Restaurantes, Telecom. Y otros Servicios de Información,
Administración Pública y Defensa y otros servicios.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Agricultura y ganadería
El espacio de Paramonga se caracteriza por la producción de azúcar. Durante el Niño Costero del
2017, la producción de caña de azúcar se vio afectada ya que se trata de un cultivo sens ible a
los factores climatológicos.

La perspectiva a futuro, en el contexto nacional, es buena ya que se vienen obteniendo mejores


rendimientos lo cual ha permitido mantener un precio constante en el mercado.

En Paramonga la empresa AIPSA (Agroindustrial Paramonga S.A.) Es la que lidera la siembra y


producción de azúcar, generando una dinámica económica en el distrito que gira en torno a esta
actividad, sobre todo por el nivel de empleo que ello genera y por sus relaciones ancestrales
desde las haciendas cañeras antes de la Reforma Agraria.

El origen de los terrenos actuales de la empresa AIPSA se remonta al año 1871 cuando se le da el
nombre de Sociedad Agrícola Paramonga a la empresa de la familia Canaval.

En 1927, la firma W.R.Grace & Co. adquirió la empresa y desarrolló lo que se convertiría en uno de
los centros industriales más eficientes de América del Sur. Como resultado del proceso de la
Reforma Agraria, según Ley Nº 17716, la Compañía se constituyó el 3 de octubre de 1970 en
Cooperativa con la denominación de Cooperativa Agraria Azucarera Paramonga Ltda. Nº 37 bajo
el control y manejo de los trabajadores.

El 11 de setiembre de 1994 la Asamblea General de Delegados acordó la transformación del modelo


empresarial de Cooperativa por el de Sociedad Anónima Abierta de acc ionariado difundido con el
nombre de Agroindustrial Paramonga S.A.A., rigiéndose bajo la Ley General de Sociedades, a
partir del 1º de enero de 1995. (Fuente: AGROINDUSTRIAL PARAMONGA S.A.A. Memoria
Ejercicio 2018).

La empresa se dedica a la siembra de caña de azúcar para la producción de azúcar, melaza,


bagazo, alcohol y derivados. Es la cuarta productora de Azúcar a nivel nacional con una
participación del mercado del 11%, convirtiéndose en la principal productora de caña de azúcar
en la Región Lima.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


195
Cuadro 116. Producción de caña de azúcar de la empresa AIPSA – Año 2018
Producción en Campo Hectáreas Toneladas
Área Renovada Propias 1566
De Terceros 169
Total: 1,735
Área Cosechada Propias 5897
De Terceros 2901
Total: 8,797
Caña Cosechada Propias 778,101
De Terceros 381,781
Total: 1,159,882
Toneladas de Caña por Hectárea 132
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de AIPSA – Memoria Anual del Ejercicio 2018.

En el cuadro, se muestra la producción de caña de azúcar, así como los rendimientos que obtiene la
Empresa AIPSA, quien es la principal productora de este cultivo en Paramonga, contando con
tierras propias, así como alquiladas.

La siembra de caña por parte de la empresa representa un 67,1%, mientras que la siembra de otros
productores representa el 32,9%.

De acuerdo con el Plan de Desarrollo Concertado del Municipio de Paramonga realizado en el


2007 23, el área agrícola estaba compuesta por 2.646 has. De las cuales casi el 82% estaba
destinada al cultivo de caña de azúcar y el resto a cultivos de pan llevar

Los pequeños agricultores 24 se dedican a una agricultura de subsistencia, de pan llevar y para
autoconsumo, algunos productos son vendidos en los mercados locales, tal es el caso del maíz,
tomate, camote, papa, maracuyá, guayaba, ciruelo, granada, entre otros.

La mayoría de los pequeños productores tienen entre una a 5 has., siendo la excepción las q ue
puedan llegar a 7 Has. Como máximo. Muchos de estos productores se han visto afectados por el
Fenómeno del Niño del 2017. El jornal en pequeña agricultura cuesta entre 25 y 30 soles sin
comida, por turno: mañana 4 horas, tarde 4 horas.

Los ingresos en agricultura son pocos. El alquiler de la tierra agrícola está entre S/.3,000.00 y
S/.5,000.00 soles la hectárea, por campaña (si se siembra papa son 5 meses, si se siembra maíz
son 4 meses, por ejemplo).

Según refieren los agricultores entrevistados, el costo de producción se eleva a S/. 30 mil, con lo
que la ganancia es mínima (comparativamente) y los riesgos son grandes.

El costo de las tierras eriazas en el 2011, con agua, se registró en USD$.5 , 000.00 la Ha. y la
inversión para volverla productiva asciende alrededor de USD$.25, 000.00 por Ha. Esta es una
cifra inalcanzable para los pequeños productores locales ya que un pequeño agricultor para ser
rentable necesita al menos contar con 3 has. 25 Y tecnificar el cultivo. 26

23 PDC Paramonga 2007 – Municipalidad Distrital de Paramonga


24 Levantamiento de Información en campo
25 Ing. Salomón Helfgot. “El cultivo de la caña de azúcar en la costa peruana”. UNALM. 2016.
26 Durante el taller de validación en Paramonga los dirigentes asistentes en la mesa económica se preguntaban por qué los pequeños agricultores no

surgen, si el valle es tan productivo. La respuesta: De un lado no cuentan con el monto para tal inversión y de otro lado no cuentan con los conocimientos
para tecnificar sus procesos productivos (riego por aspersión y otras prácticas agronómicas).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


196
Cuadro 117. Productores agropecuarios, según tamaño de las unidades agropecuarias – distrito de Paramonga.
CONDICIÓN JURÍDICA DEL PRODUCTOR
TAMAÑO DE LAS UNIDADES TOTAL UNIDADES SOCIEDAD SOCIEDAD
PERSONA COMUNIDAD
AGROPECUARIAS (UAP) AGROPECUARIAS ANÓNIMA ANÓNIMA OTRA
NATURAL CAMPESINA
CERRADA ABIERTA
Productores 946 912 4 21 4 5
Superficie 17898.77 3298.11 79.35 7155.84 7295.59 69.88
UAP con tierras
Productores 945 911 4 21 4 5
Superficie en has. 17898.77 3298.11 79.35 7155.84 7295.59 69.88
Productores 252 250 1 1
Menos 0.5
Superficie 51.53 50.86 0.35 0.32
Productores 154 153 1
0.5 - 0.9
Superficie 103.23 102.25 0.98
Productores 309 307 2
1 - 2.9
Superficie 528.24 524.66 3.58
Productores 116 116
3 - 4.9
Superficie 414.74 414.74
Productores 66 66
5 - 9.9
Superficie 431.85 431.85
Productores 15 14
10 - 19.9
Superficie 192.69 177.69
Productores 4 1 1
20 - 49.9
Superficie 120.06 56.06 64
Productores 8 6 1 1
50 - 99.9
Superficie 581.92 456.92 60 65
Productores 3 2 1
100 - 199.9
Superficie 340 240 100
Productores 8 8
200 - 299.9
Superficie 2012 2012
Productores 6 6
300 - 499.9
Superficie 2012.04 2012.04
Productores 1 1
500 - 999.9
Superficie 635.59 635.59
Productores 1 1
1000 - 2499.9
Superficie 1300 1300
Productores 1 1
2500 - 2999.9
Superficie 2674.88 2674.88
Productores 1 1
3000 a más
Superficie 6500 6500
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de IV CENAGRO 2012.

En el cuadro anterior, se puede observar que 831 productores tienen menos de 3 has. Las tierras de cultivo
propias de AIPSA son 7155.84 y con las que cuenta para alquilar son otras 7,000 has. Este cuadro la fuerte
concentración de tierras en pocos productores.

La actividad ganadera – pecuaria en el distrito de Paramonga se concentra en la crianza de animales menores


como cuyes, conejos y patos, principalmente para autoconsumo. Los vacunos, y en menor proporción los
cerdos, ovinos y caprinos son beneficiados en el camal municipal, lo que es un buen indicador de la
producción pecuaria.

Se registra presencia de crianza de aves para venta de pollos y huevos en los mercados locales y en Lima, sin
más información local. Sin embargo, según se registró en el IV Censo Agropecuario 2012, la producción
avícola era considerable.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


197
Cuadro 118. Producción de aves de corral en el distrito de Paramonga año 2012.

UNIDADES AGROPECUARIAS CON AVES DE


TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS CORRAL DE CRIANZA EN GRANJA POLLOS
Y POLLAS DE ENGORDE

Número de unidades agropecuarias 24


Población 3,680,187
Menores de 0.5 has
Número de unidades agropecuarias 1
Población 5,000
Número de unidades agropecuarias 1
Población 108,000
De 20.0 a 24.9 has
Número de unidades agropecuarias 1
Población 180,000
De 40.0 a 49.9 has
Número de unidades agropecuarias 1
Población 220,000
De 50.0 a 99.9 has
Número de unidades agropecuarias 6
Población 1,240,003
De 200.0 a 299.9 has
Número de unidades agropecuarias 8
Población 1,230,244
De 300.0 a 499.9 has
Número de unidades agropecuarias 6
Población 696,940
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de IV CENAGRO 2012

Durante el taller realizado en Paramonga, los integrantes de la mesa económica mencionaron la existencia cada
vez mayor de granjas de pollo clandestinas; según han referido “los dueños de las avícolas invaden terrenos
eriazos e instalan sus galpones en ellos. Luego, poco a poco, se adueñan de los mismos”.

Otro aspecto importante en la actividad ganadera es la saca de ganado vacuno, ovino, caprino y cabras. Ello se
ve reflejado en el funcionamiento del Camal municipal que registra una actividad media para el distrito. Según
registros de la semana entre el 8 y el 14 de abril, se tuvo:

Cuadro 119. Camal municipalidad de Paramonga. Registro de beneficio de ganado entre los meses de enero a marzo del
2018.
GANADO BENEFICIADO - INGRESOS AÑO 2019
Enero Febrero Marzo
Tipo de ganado Unidades Precio Venta Unidades Precio Venta Unidades Precio Venta
Unitario (S/.) Unitario (S/.) Unitario (S/.)
Vacuno
Vacunos 128 13.00 100 13.00 99 13.00
Menudencia 128 4.50 100 4.50 99 4.50
Cuero 128 2.00 100 2.00 99 2.00
Emergencia 2 50.00 0 50.00 0 50.00
SubTotal 2,596.00 1,950.00 1,930.50
Ovino-Caprino
Ovino-Caprinos 176 4.50 136 4.50 233 4.50
Menudencia 176 1.50 136 1.50 233 1.50
SubTotal 1,056.00 816.00 1,398.00
Porcino
Porcinos 86 10.50 86 10.50 101 10.50

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


198
Menudencia 86 1.50 86 1.50 101 1.50
SubTotal 1,032.00 1,032.00 1,212.00
Total Mes (S/.) 4,684.00 3,798.00 4,540.50
Total Acumulado (S/.) 4,684.00 8,482.00 13,022.50
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de Camal Municipal – Paramonga.

No se tiene información de años anteriores. Del reporte del Administrador del Camal Municipal, en los primeros
tres meses se colige que los valores de ventas de los animales beneficiados alcanzan la suma de 13 mil
soles, lo que hace un promedio mensual de 4 mil 300 soles aproximadamente. Esto nos da una idea del
movimiento pecuario en el distrito y la importancia que esta significa para abastecer de carnes rojas
principalmente en el mercado local.

Según refiere el administrador, una parte de la carne de los animales beneficiados en el camal municipal,
también es vendida en el mercado de la ciudad de Barranca, por ser carne de buena calidad y cuenta con la
certificación municipal.

Cuadro 120. Camal municipalidad de Paramonga. Registro de beneficio de ganado entre el 8 y 14 de abril 2018.
Tipo de Ganado Días/Cabezas
Vacunos Lunes:5 / miércoles:6 / viernes: 9
Ovinos 5 a 10 diarios
Porcinos 6 a 8 diarios
Caprinos 7 a 8 diarios
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de Camal Municipal – Paramonga.

Pesca
La pesca en Paramonga es principalmente para autoconsumo y es vendida en los mercados locales. La pesca
diaria es de poco más o menos 10kg diarios, y se requiere de tres personas. Los pescadores están reunidos
en 10 a 15 grupos (de 3 personas cada grupo). Pescan con cordel y con malla27.
La pesca se realiza en la playa Las Delicias. En todo Paramonga hay alrededor de 60 pescadores, venden sus
productos en el mercado por la mañana y por la tarde, en la calle. El precio por kilogramo es de S/.10.00
soles. Pescan Lorna y Pampanito, entre otros.

La pesca para industrialización se declara en el puerto de Supe. Según información recogida de los pescadores
locales, habría hasta un total de 200 personas que participan en las labores de pesca artesanal, sin embargo,
la pesca mediana y grande que se desarrolla en las aguas del distrito se concentran y declaran en el puerto
de Supe28, ubicado en el Distrito Supe Puerto.

Durante los talleres realizados en Paramonga, algunos dirigentes vecinales mencionaron que “existe
contaminación ambiental producto de los agroquímicos que se utilizan en la producción de caña. Según
mencionaron, todos los residuos van al mar, entonces la pesca artesanal sin embarcación que existía antes,
con varios pescadores, ya no existe. Se han visto perjudicados, por consiguiente, esta actividad se ha
reducido”.29

El distrito recibe Canon Pesquero, como parte de la repartición a nivel de toda la provincia 30. En el año 2014 el
monto recibido por canon pesquero significó S/.253, 755 soles y en el año 2017 el monto recibido fue de
S/.208, 18131.

27 Entrevista con pescadores locales ubicados en el mercado local llamado La Paradita, en Paramonga. Ellos manifestaron estar organizados en una
asociación.
28 Entrevistas con pescadores locales. Entrevista con integrantes de la ámara de Comercio de Barranca
29 Cabe resaltar la existencia de contaminación industrial y doméstica pues no se cuenta con relleno sanitario. Fuente: Municipalidad Distrital de

Paramonga.
30 RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 109-2018-EF/50 publicada en El Peruano.
31 INEI. Sistema de Información Regional para la toma de decisiones.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


199
Minas y Canteras
En el distrito hay concesiones mineras para la explotación de minas y canteras. Se presume, así mismo, la
existencia de algunos buscadores y excavadores informales. Existe minería no metálica ya que se produce
soda cáustica32.

También hay ingresos por recursos provenientes del Canon Minero. El Canon Minero para Paramonga33, está en
la R.M. Nº 239-2018-EF/5 – MEF (el índice de distribución es 0.000179647134). Para el 2017 fue de 445, 119
soles35.

El siguiente cuadro presenta la producción minera a nivel de toda la provincia por el cual el municipio recibe el
canon correspondiente.

Cuadro 121. Producción de oro (miles de onzas finas del 2010 al 2017 en la provincia de Barranca.
Indicador Unidad 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Producción de oro Miles de onzas finas 3.1 3.3 2.7 2.6 1.9 2.3 2.3 2.8
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI - Sistema de Información Regional para la Toma de
Decisiones. Ministerio de Economía y Finanzas - Sistema Integrado de Administración Financiera .

Es necesario enfatizar que en el ámbito del PDU de Paramonga no hay explotación directa de minas de oro, esta
información está referida únicamente a la proveniencia de los recursos del canon por la producción de este
metal que se da a nivel de la provincia.

Comportamiento de la PEA en el Sector Primario


Cuadro 122. PEA de la Provincia de Barranca.
Agricultura Pesca y Explotación de PRIMARIA
y ganadería acuicultura minas y canteras
PDU Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
PARAMONGA 991 318 50 1 36 2 1,077 321
TOTAL 1,309 51 38 1,398
PORCENTAJE 75.71 24.29 98.04 1.96 94.74 5.26 77.04 22.96
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI – Censo de Población y Vivienda 2017.

El cuadro es el resumen de la participación de la PEA, en el sector primario, de un lado se aprecia también la


alta concentración de personas en la agricultura y ganadería. En la pesca hay 51 personas de los cuales
únicamente una es mujer y en la explotación de las canteras de 38 personas 36 son varones.

En cuanto a los porcentajes, de participación entre varones y mujeres por cada sector en la agricultura y
ganadería prácticamente el 76% son varones, en la pesca el 98% y en la explotación de canteras el 77%.

A manera de síntesis de la PEA en el sector primario, el 77% son varones y el 22,96% son mujeres.

Actividades Secundarias
Las actividades del Sector Segundario representan el 3.5% de la producción de este Sector en la provincia de
Barranca.
Cuadro 123. Sector secundario-valor agregado bruto de la Producción (VAP) Años 2012 – 2018 (En Miles de Soles).
PARAMONGA 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Participación
Industria 45,322 45,721 46,487 47,912 51,675 55,737 60,122 72%

32 Empresa Quimpac
33 El Canon Minero es la participación de la que gozan los Gobiernos Locales y Regionales sobre los ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la
explotación de recursos minerales, metálicos y no metálicos. El Índice de distribución se aplica sobre el 50% del Impuesto a la Renta percibido por el
sector.
34 R.M. Nº 239-2018-EF/5 – MEF.
35INEI. Sistema de Información Regional para la toma de decisiones.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


200
Construcción 17,874 18,032 18,334 18,896 20,380 21,982 23,712 28%
TOTAL 83,834 100%
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de Instituto Nacional de Estadística en Informática INEI.
Compendio Estadísticos Lima Provincias 2016. Censo Nacional de Población y vivienda 2017. Sistema de Información Regional para
la Toma de Decisiones. Ministerio de Economía y Finanzas - Sistema Integrado de Administración Financiera .

Gráfico 34. Síntesis del valor agregado bruto de la actividad secundaria.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de Instituto Nacional de Estadística en Informática INEI.
Compendio Estadísticos Lima Provincias 2016. Censo Nacional de Población y vivienda 2017. Sistema de Información Regional para
la Toma de Decisiones. Ministerio de Economía y Finanzas - Sistema Integrado de Administración Financiera .

Industrias
La Industria en Paramonga está representada por cuatro empresas quienes concentran el Valor Agregado Bruto
y generan el empleo en este sector en el Distrito. Estas empresas están relacionadas con la empresa AIPSA
en términos de producción pues usan insumos de la misma. La empresa AIPSA por su parte, es la que se
encarga de la producción de azúcar.

El distrito de Paramonga se caracteriza principalmente por industrias que procesan los productos obtenibles a
partir de la caña de azúcar. Principalmente se encuentra la empresa AIPSA, que produce azúcar, bagazo,
melaza y alcohol. El bagazo es utilizado en la producción de energía térmica en forma de vapor y energía
eléctrica, generando energía a partir de la utilización de biomasa.

Asimismo, la empresa AIPSA tiene instalada en el distrito de Paramonga una planta térmica con potencia de 23
Megavatios. De esta manera entrega al país 115,000 Megavatios-hora de energía cada año36.

La empresa Quimpac S.A. se dedica a la producción de químicos, soda cáustica, cloro y derivados que luego
son trasladados a otra planta en Lima. Papelera Nacional produce papel para escritura y la empresa
Cartopac S.A. se dedica a la fabricación de cartones.

Algunos pobladores de Paramonga se emplean en estas empresas, ellas forman parte de la oferta laboral en el
distrito, si bien no ocupa toda la mano de obra disponible.

36 www.agroparamonga.com

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


201
Algunos participantes en el taller realizado en Paramonga mencionaron que estas empresas contaminan
fuertemente y en el caso de Quimpac, se han dado varios accidentes por contaminación entre los empleados.

Estas empresas están ligadas a la producción de caña, ellas utilizan como insumos subproductos de la caña
como el bagazo, el alcohol y la melaza. Su ubicación en el distrito de Paramonga, próximas a la Empresa
AIPSA es ventajosa para ellos.

Construcción
En el distrito se da la auto construcción. Los funcionarios del área de desarrollo urbano de la Municipalidad de
Paramonga han indicado que no existen empresas constructoras.

Los pobladores construyen como pueden. Por lo general es gracias a remesas que vienen del extranjero, según
se nos ha informado37. Durante el taller realizado en Paramonga, algunos dirigentes mencionaron que no ha
habido obras de gran envergadura desde hace más de 40 años.

Asimismo, no existe catastro en Paramonga, y es una demanda de la población, que tiene pendiente de ser
resulta por parte del Municipio. Uno de los grandes problemas en Paramonga es la titulación de terrenos ya
que la Empresa AIPSA es dueña de una gran porción del territorio y no ha habido un saneamiento legal de
los terrenos. Si bien la Empresa AIPSA cuenta con títulos de propiedad, existen obras de infraestructura
pública como el cementerio, algunos colegios, entre otros, que se encuentran dentro de los terrenos
declarados como propiedad de la Empresa.38

Este es un tema bastante delicado, que tiene que ser resuelto, y que finalmente impide que las personas puedan
mejorar sus viviendas y que el Gobierno Local y el Gobierno Regional puedan realizar obras de
infraestructura básica, de mejoras en los colegios, entre otros.

Asimismo, según indicaron durante los talleres, hay regulación reciente que no permite la construcción en
terrenos que no han sido regularizados, esto acarrea multas para quienes lo realicen. Este es un control
importante, sin embargo, es necesario buscar mecanismos para resolver la situación de la población en la
materia. No existen instalaciones de agua y desagüe en zonas urbanizadas y dan la impresión de ser
pueblos jóvenes39.

Sin embargo, algunos proyectos de mejoramiento de infraestructura básica se han realizado por la Municipalidad
Distrital de Paramonga en los Asentamientos Humanos, que entre el 2017 y el 2018 significaron 4,3 millones
de soles40.

Comportamiento de la PEA en el Sector Secundario


Cuadro 124. Análisis de la PEA secundaria por sexo.
Industria manufacturera Construcción SECUNDARIA
PDU Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
PARAMONGA 906 199 560 9 1,466 208
TOTAL 1,105 569 1,674
PORCENTAJE 81.99 18.01 98.42 1.58 87.57 12.43
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

37 Entrevistas con pobladores locales durante las visitas de campo. Esta información ha sido confirmada durante los talleres llevados a cabo en Paramonga
y en Barranca.
38 Información obtenida de diferentes actores: Municipalidad de Paramonga, Subprefectura, Dirigentes Vecinales, entre otros.
39 Taller en Paramonga
40 Municipalidad de Paramonga. INEI Sistema de Información Regional para la toma de decisiones.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


202
Como se puede apreciar en el cuadro, en la actividad secundaria en Paramonga, hay 1674 personas de la PEA
total en el ámbito. De los cuales 1105 están en la industria y 569 en la construcción, ello implica toda la
cadena de edificaciones incluido evidentemente la auto construcción.

Analizando el comportamiento de la participación en la formación del VAB, a nivel masculino y femenino, se


puede constatar que en el caso de la industria aproximadamente el 82% son hombres y 18.1% mujeres, este
nivel de concentración en los varones se da en el caso de la construcción donde más del 98% son hombres y
solamente 1.58% son mujeres que participan en la construcción.

A nivel de promedio, se puede mencionar que, en el ámbito de Paramonga, el sector secundario emplea en total
1674 personas de las cuales el 87.57% son hombres y únicamente 12.43 mujeres. Siendo en la construcción
donde la presencia masculina es la más alta.

Actividades Terciarias
Tanto en el grafico como en el cuadro se aprecia que, en el sector terciario, la participación de los diferentes
sectores en la construcción de esta categoría económica es muy pareja, cada uno de los sectores participa
de manera equilibrada en la edificación del sector terciario. Se puede indicar de manera general que no hay
un sector que sea ampliamente dominante.
De otro lado, también se puede indicar que todos los sectores se encuentran en una dinámica ascendente, en
ello tampoco se percibe que haya uno que tenga una tendencia muy fuerte al crecimiento y de manera
inversa algún sector que tenga tendencia al decrecimiento.
Por lo tanto, se debe indicar que el sector terciario es muy importante en la arquitectura del VAB a nivel de todo
el ámbito del PDU Paramonga y que todos están en una perspectiva de crecimiento.
Cuadro 125. Sector terciario-valor agregado bruto de la producción (VAP) Años 2012 – 2018 (En Miles de Soles).
PARAMONGA 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Electricidad-Gas-Agua 10,126 10,816 11,346 11,697 12,350 13,039 13,767
Venta Automotor 11,493 12,277 12,878 13,276 14,017 14,799 15,626
Comercio por Mayor 10,793 11,529 12,094 12,468 13,164 13,898 14,674
Comercio Por Menor 9,497 10,145 10,641 10,971 11,583 12,229 12,912
Transporte 10,064 10,750 11,276 11,625 12,274 12,959 13,682
Alojamiento 10,203 10,899 11,433 11,787 12,444 13,139 13,872
Información y Comunicaciones 8,960 9,571 10,039 10,350 10,928 11,538 12,182
Actividades Financieras 6,439 6,878 7,214 7,438 7,853 8,291 8,754
Actividades Inmobiliarias 9,736 10,400 10,910 11,247 11,875 12,537 13,238
Administración Pública 8,438 9,014 9,455 9,748 10,291 10,866 11,473
Enseñanza 10,267 10,967 11,504 11,860 12,522 13,221 13,959
Salud y Asistencia Social 8,657 9,247 9,700 10,000 10,558 11,147 11,770
Actividades Artísticas 11,820 12,626 13,244 13,654 14,416 15,220 16,070
Actividades del Hogar 10,856 11,597 12,164 12,541 13,240 13,979 14,760
Total 186,738
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de Instituto Nacional de Estadística en Informática INEI.
Compendio Estadísticos Lima Provincias 2016. Censo Nacional de Población y vivienda 2017. Sistema de Información Regional para
la Toma de Decisiones. Ministerio de Economía y Finanzas - Sistema Integrado de Administración Financiera .

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


203
Gráfico 35. Síntesis del valor agregado bruto de la actividad terciaria.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de Instituto Nacional de Estadística en Informática INEI.
Compendio Estadísticos Lima Provincias 2016. Censo Nacional de Población y vivienda 2017. Sistema de Información Regional para
la Toma de Decisiones. Ministerio de Economía y Finanzas - Sistema Integrado de Administración Financiera .

Suministro de Electricidad, Gas y Agua

• Electricidad
EMSEMSA es la empresa municipal encargada del suministro de energía eléctrica en el distrito de Paramonga.
Al año 2017, la empresa cuenta con 8,151 clientes generando ingresos por US $ 1, 663,040.0041. Según el
Ministerio de Energía y Minas - Dirección General de Electricidad, La Potencia de energía eléctrica efectiva,
que se utiliza en el distrito es de 31.5 megawatt.

• Agua
Empresa EPS Barranca S.A. es la encargada del suministro de agua potable en la provincia de Barranca y sus
distritos.

El Capital Social al 31 de diciembre 2018 se conforma con una participación del 52.82% de la Municipalidad
Provincial de Barranca, 31.53% de la Municipalidad Distrital de Paramonga y 15.65% de la Municipalidad
Distrital de Supe.

Según el Plan de Desarrollo Concertado (2007), existen tres formas de administración del agua. La
Municipalidad Distrital administra el 58%, por Autogestión 35% y por Sistemas Privados 3% y Artesanal el
4%. Esta distribución no incluye a los centros poblados rurales.

• Gas
La distribución de Gas se realiza desde la ciudad de Paramonga para el uso doméstico. Sin embargo, existen
dos depósitos en la ciudad de GLP en las fábricas que operan en el distrito y dos grifos.

Comercio al Por Mayor


Principalmente en la distribución de mercadería para abastecimiento de los pequeños negocios. De acuerdo al
cuadro por sectores, se observa que el comercio al por mayor desde el año 2012 hasta la actualidad tienen
un comportamiento ascendente. De allí su importancia.

41 Capítulo 9 – Participación de Empresas Estatales y Privadas en el Mercado Eléctrico. MINEM.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


204
En el año 2012, el VAB era de aproximadamente 11 millones de soles, en la actualidad está bordeando los 15
millones anuales. Entre los establecimientos comerciales más importantes se puede indicar que hay 47 en
los asentamientos humanos, 293 en las zonas urbanas y 19 en los anexos.

El comercio mayor está muy ligado también a las provisiones para los eventos artísticos que se realizan en el
distrito.

Asimismo, dentro del comercio mayor se tiene los subproductos de la caña de azúcar que pasan luego como
insumos a las plantas industriales que existen en Paramonga. De igual forma, la valorización de la energía
producida por AIPSA.

Comercio al Por Menor


El área urbana consolidada de Paramonga posee cuatro mercados, siendo el más importante “Virgen de las
Mercedes”, con un área de 4500 m2 con 230 asociados. Luego está el mercado de “Santa Rosa” con 2000
m2 con 120 asociados. En tercer lugar, el mercado “Central” con 1000 m2 y 98 asociados y finalmente el
mercado “Modelo” con 500 m2 y 20 asociados.

Cuadro 126. Comerciantes Informales.


Asociación de Mercados Número de Asociados Fecha de Fundación
Virgen de la Medalla Milagrosa 122 18 octubre 2000
Carniceros Virgen de las Mercedes 60 25 mayo 2005
Feria Sabatina 126
San Martin de Porres 116 07 mayo 2007
José Olaya Balandra 25 20 octubre 1986
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Cuadro 127. Comerciantes Informales no Organizados.


Asociación de mercados Dirección Número de Asociados
Periferia de la Parada Calle José Balta c/Av. Francisco Vidal 224
Zona Boulevard Av. Francisco Oliveros 23
Periferia Mercado Central Av. Bolognesi 41
Paradita Cocharcas Calle Cocharcas c/ calle Alejandro 31
González
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

El comercio al por menor es también una actividad bastante alentadora en el distrito y, la tendencia es al
crecimiento y da empleo a buena parte de la población activa. El año 2012 el VAB, era de aproximadamente
9 millones y medio de soles y en la actualidad está alrededor de 13 millones anuales. Ello indica que no es
muy grande la diferencia con los comerciantes al por mayor, aunque sus niveles de transacción son
ligeramente menores. Se da la presencia de mercados y de bodegas, farmacias y otros.

Cuadro 128. Precio de mercado local de algunos productos de pan llevar.


Productos Precio Kg Observaciones
Papa 2.00
Trigo 5.00
Morón 4.50
Tuna 3.00 Viene de Carhuaz
Pollo 8.50 Viene de Trujillo y Local
Huevos 4.50
Zapallo 1.50
Mandarina 2.50
Palta 4.00
Plátano 3.00

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


205
Durazno 2.00 Blanquillo
Ciruela 2.00 Producción local
Chirimoya 5.00
Tomate 2.00
Alfalfa 1.50 3atados=1kg
Caña de Azúcar para comer 1.80
Chala 5.00 atado
Maíz molido 1.50
Alimento para ave 2.50
Alimento para cuyes 2.00
Alimento para perros 4.00
Conejo 30.00 En pie
Cuy 20.00 En pie
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de Mercado local en Paramonga.

En el cuadro anterior podemos observar los precios de los principales productos ofrecidos en los mercados
locales del distrito. La mayor parte son producidos localmente. Los precios son similares a los que se puede
encontrar en los mercados locales de Lima. Como se ha mencionado anteriormente, las condiciones de
producción no permiten que los pequeños productores obtengan una productividad con la que puedan
competir por precio en los mercados locales. Por consiguiente, es necesario que ellos puedan generar valor
agregado a través de la transformación de sus productos.

En cuanto al comercio de prendas de vestir y accesorios, este también es muy dinámico sobre todo en los
establecimientos ubicados en los alrededores de los mercados, así como en el centro comercial Ariza, que es
un establecimiento pequeño pero que congrega varias tiendas. Sin embargo, la dinámica en los mercados y
en los negocios ubicados alrededor de los mismos tienen mucho movimiento y se encuentra diversos tipos de
productos que van desde los ya mencionados, hasta productos para la producción agropecuaria, ferretería,
entre otros.

Hoteles y Restaurantes
Los hoteles y restaurantes son principalmente para el uso y servicio de la población local, así como para los
pasajeros que vienen de visita o a realizar negocios, visitas y por razones de trabajo muy temporal. Es muy
pequeña la presencia de turistas, quienes prefieren pernoctar en la capital de la provincia que se encuentra a
menos de 20 minutos de viaje. Gran parte de la población se sirve sus alimentos en el mercado y los hoteles
no cuentan con categorización. Nos han referido qué en cuanto a los restaurantes, existen alrededor de 15
restaurantes entre pollerías, chifa, parrillas y cafeterías42.

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones


Buenas vías de acceso a las ciudades. Sin embargo, en las zonas rurales, las vías son deficientes. Existe mucha
aglomeración y poca conectividad entre los sectores.

Al mes de abril 2019, se tiene registrado43:

• 874 vehículos menores (moto taxi) de los cerca de 1300 vehículos menores que circulan en el distrito de
Paramonga. En la ciudad de Barranca, los vehículos menores alcanzan 5,000 unidades.
• 50 vehículos combis que realizan traslados a los diferentes distritos de los alrededores.
• 60 vehículos autos que realizan el servicio de traslado entre las ciudades de Paramonga y Barranca.

42 Municipalidad Distrital de Paramonga. Rentas.


43 Informe N°055-2020-TLRP/OTPSV/SGSCMA/MDP

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


206
Empresas de Transporte:

Cuadro 129. Asociaciones de transporte.


ASOCIACION APROXIMADO
SAN MIGUEL
JOSE CARLOS MARIATEGUI
VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE
1300 unidades de vehículos menores de transporte público (moto
MI CHALET
taxis)
MIGUEL GRAU
MI TIERRA, MI FORTALEZA
CHE GUEVARA
Fuente: Informe N°055-2020-TLRP/OTPSV/SGSCMA/MDP.

Cuadro 130. Asociaciones de transporte Colectivo.


EMPRESA DE TRANSPORTE APROXIMADAMENTE
BARRANCA TOURS
FORTALEZA
CAPRICORNIO 50 a 60 Unid. De vehículos de transporte público(colectivos)
UNO S.A
NUEVO BARRANCA
Fuente: Informe N°055-2020-TLRP/OTPSV/SGSCMA/MDP.

Cuadro 131. Asociaciones de transporte Combis


EMPRESA APROXIMADAMENTE
ATIM (4)
MULTIPLE (14)
45 A 60 Unidades de vehículos de transporte públicos (combis)
SAN JERONIMO
SERVICIO RAPIDO
Fuente: Informe N°055-2020-TLRP/OTPSV/SGSCMA/MDP.

Cuadro 132. Empresas de transporte Interprovincial.


EMPRESA APROXIMADAMENTE
TURISMO PARAMONGA 30 a 50 Unidades, empresa de transporte
RISI BUSS
MOVIL TOURS Publico Interprovincial
Fuente: Informe N°055-2020-TLRP/OTPSV/SGSCMA/MDP.

Según entrevista con los dueños de moto taxis, se nos ha indicado que existen 7 asociaciones de moto taxistas
pero que también hay un gran número de ellos que no están afiliados y que están en proceso de
formalización.

Entre las asociaciones de moto taxistas, se pueden indicar las siguientes: “Mi chalet”, “Señor de la Soledad”,
“Comandante Che Guevara”, “San Miguel Arcángel”, “Asociación de Transportistas y Servicios Paramonga”,
“José Carlos Mariátegui” y la del “Señor de los Milagros” que es la más importante, con más de cien
asociados.

Intermediación Financiera
Hay representantes de bancos Interbank, BCP y Banco de la Nación, así como Caja Huancayo, Caja Sullana.
Según información del INEI y de la Superintendencia de Banca y seguros, estos serían los reportes tanto de
ahorros, así como de colocaciones de las Cajas Municipales.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


207
Cuadro 133. Distrito de Paramonga. Total, de créditos directos, depósito, depósitos a plazo, depósitos de las cajas
municipales (miles de soles). 2007-2015.
Indicador 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Total depósitos a plazo. 193 476 1277 1649 2201 2443 3038 3301 4798
Total depósitos de ahorro. 86 143 468 438 723 833 987 1240 1851
Total depósitos. 279 620 1745 2087 2924 3276 4025 4540 6649
Total créditos directos. 2088 3822 6052 6085 7594 9270 7880 8915 10449
Relación ahorro colocaciones 7.48 6.16 3.47 2.92 2.60 2.83 1.96 1.96 1.57
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI - Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras de Fondo de Pensiones.

Según el cuadro, se puede apreciar que hay un crecimiento tanto de las colocaciones, así como de los ahorros,
mostrando una tendencia ascendente, de otro lado, en el año 2007, la relación ahorro colocaciones era de
7.48, es decir por cada sol de ahorro recibían créditos por 7.48 soles, esta tendencia se ha ido modificando y
para el año 2015, la relación es de 1.57. Ello en general implica que en el distrito es más el nivel de crédito
en relación con el ahorro que reciben.

Actividades Inmobiliarias, Empresas y Alquileres


Se da a nivel de terrenos y dentro de la actividad comercial. Es también importante rescatar que esta actividad
demanda de manera importante el concurso de maestros de obra que apoyan en la construcción de
viviendas particulares, así como también en el mantenimiento y ampliación de estas. Aquí se debe incluir Con
respecto a la PEA, que trabaja en este sector, donde se aprecia de manera nítida la presencia más fuerte y
activa de los varones en relación con el de las mujeres y que en algunos casos hay especialistas que son
contratados eventualmente para labores de mantenimiento, ampliación y construcciones nuevas.

Administración Pública y Defensa


Es lamentable la falta de información que existe en los gobiernos locales debido al cambio de autoridades. La
información no se transfiere al nuevo gobierno, sino que se desaparece. Esto genera retrasos e
inconvenientes en las nuevas gestiones.

Hace diez años en la provincia se promovió con muchas expectativas a diferentes grupos empresariales. Sin
embargo, las autoridades de turno no han sabido ordenar el territorio y sanear las tierras. Las diferentes
actividades económicas, la seguridad en la provincia, obras de infraestructura entre otros, han sido
relegadas.

Existe una superposición de roles entre entidades de gobierno local, gobierno regional y de gobierno nacional,
duplicándose los esfuerzos en algunos proyectos como la habilitación de redes de agua y desagüe. Los
recursos recaudados por impuestos son pocos debido a la alta morosidad de los habitantes del distrito
quienes no pagan los arbitrios, como se puede observar en el cuadro a continuación:

Cuadro 134. Porcentaje de deudores año 2018, de enero a marzo.


ASENTAMIENTO Porcentaje Porcentaje Porcentaje
ANEXOS URBANIZACIONES
HUMANO Deudor Deudor Deudor
Alto Perú 87.5% Anta 98% 7 de junio 81.02%
Atusparia 90.48% Cerro Blanco 80% Ciudad de Dios 71.67%
Belén 82.2% Chilcal 50% El Bosque 73.33%
Buena Vista 98% Chiquihuanca 100% El Olivar 79.72%
El Establo 76.5% Lampay 100% Experimento 66.96%
Hermandad Santísima
98% San Juan de Tunan 78,57% La Soledad 69.89%
Cruz
Huarangal 98%

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


208
La Esperanza 58%
La Unión 87%
Las Delicias 90%
Las Mercedes 88%
Las Palmeras 98%
Los Sauces 12%
Marginal 3 octubre 80%
Nueva Esperanza 80%
Nueva Victoria 98%
Nuevo Horizonte 60%
Fuente: Municipalidad Distrital de Paramonga. Subgerencia de Administración Tributaria.

Cuadro 135. Impuestos municipales – predial, alcabala y otros. Periodo 2015 – 2018.
Años Impuestos Municipales Recaudado Diferencia Por Recaudar
2015 1,982,444 1,679,092.03 303,351.97
2016 4,681,096 2,682,274.02 1,998,821.98
2017 2,418,600 2,361,348.32 57,251.68
2018 3,166,206 2,072,158.20 1,094,047.80
Fuente: Municipalidad Distrital de Paramonga. Subgerencia de Administración Tributaria.

Según refieren los pobladores, la inseguridad ciudadana es fuerte sobre todo por la presencia de sicariato y
extorción tanto a nivel distrital como provincial. Presencia de delincuencia menor (robos al paso) para compra
de droga. Ajustes de Cuentas y otros asesinatos debido a presencia de mafias y narcotráfico.

En una reunión con los pobladores, realizada el domingo 14 de abril, ellos indicaban su enorme preocupación
por la cada vez más visible presencia de lo que ellos llamaban mafias, y temen que estas puedan captar a los
adolescentes principalmente escolares, ya que se han dado casos de que son adiestrados en el manejo de
armas y, asimismo han indicado de casos de venta de droga en algunos centros educativos44.

Al respecto se debe indicar que la municipalidad cuenta con servicio de serenazgo con aproximadamente 10
agentes de seguridad y que tienen un espacio para realizar su trabajo y cuentan con aproximadamente 26
policías (INEI 2017).

Acceso a programas sociales.

Cuadro 136. Acceso a programas sociales. Número de usuarios de los programas MIDIS al mes de marzo de 2019.
QALI WARMA
Distrito PENSION 65 CONTIGO
N° de Niños y niñas atendidos N° de IIEE
PARAMONGA 236 2,288 31 3
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

El Programa PENSION 65 busca contribuir a aliviar la pobreza y reducir la vulnerabilidad de grupos sociales
expuestos como lo son los adultos mayores de 65 años que carecen de condiciones básicas para su
subsistencia. A través de este programa, que se encuentra adscrito al Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social (MIDIS), se otorga una subvención económica de 125 nuevos soles por mes por persona. Para este
grupo poblacional también se cuenta con los CIAM (Centros Integrales de Atención a la Persona Adulta
Mayor) que apoyan a los adultos mayores en diversos servicios.

44 Información confirmada por la Subprefecta Deana Morris.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


209
Por su parte, el programa Qali Warma, que también es del MIDIS, se enfoca mejorar los hábitos alimenticios de
la niñez a través de un componente alimentario y uno educativo, cubriendo de esta forma con atención en los
lugares de residencia y en los centros educativos.

Finalmente, el programa CONTIGO, también del MIDIS, se enfoca en apoyar a la población con discapacidades
severas que se encuentra en situación de pobreza, para ello el programa brinda una pensión bimestral no
contributiva.

Estos son los tres programas sociales que según lo referido por la municipalidad son los principales que ofrecen.
Es de resaltar que como bien se mencionó, todo estos son financiados por el gobierno nacional a través del
MIDIS y no se identifica que a través de la dinámica económica de las diferentes actividades del terciarias
generen impactos o promuevan la prestación de programas sociales, por el contrario, lo que sí se busca a
través de los subsidios monetarios es que con ello se contribuya a dinamizar mercado y ferias locales.

Enseñanza

Se registran colegios de enseñanza inicial, primaria, secundaria y técnica superior, tanto públicos como privados.
Según información del Ministerio de Educación, hay 64 centros educativos de los cuales 46 se encuentran en
el área urbana y 18 en todo el espacio rural. A continuación, se presenta la lista de nombre de los principales
Centro educativos en el área urbana del distrito.

Cuadro 137. Lista de Centros Educativos en el Distrito de Paramonga.


Inicial – Jardín 460 Colegio Primario Público 21573
Inicial – Jardín 505 Colegio Público Mixto 21577
Inicial – Jardín 521 Colegio Primario Público 21578
Inicial – Jardín 539 Colegio Primario Público 21627
Inicial – Jardín 542 Colegio Privado Esperanza
Inicial – Jardín 543 Colegio Privado Ciro Alegría
Inicial - Jardín 669 Colegio Divino Corazón de Jesús
Inicial No Escolarizado Alto Perú Colegio Secundario José María Arguedas
Inicial No Escolarizado Anta Colegio Privado Los Angelitos
Inicial No Escolarizado Buenos Aires Colegio Nuestra Señora del Carmen
Inicial No Escolarizado Corazón de María Colegio Santa Rosa de Lima
Inicial No Escolarizado El Carmen Colegio Secundario Miguel Grau
Inicial No Escolarizado José Balta A Educación Especial San Martin de Porras
Inicial No Escolarizado José Balta B Educación Básica Alternativa CEBA Miguel Grau
Inicial No Escolarizado Naranjal CETPRO Escuela Técnica Paramonga
Inicial No Escolarizado Túpac Amaru Shaura CETPRO Rosalina Quintana de Lafosse
Jardín Rayito de Esperanza
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de MINEDU.

Existen 14 instituciones educativas que se encuentran dentro de los territorios de la empresa AIPSA (a nivel
provincial) en los que no se puede realizar ningún trabajo por qué no se ha hecho la transferencia al Estado
Peruano, según informó la Subprefectura.

Los centros poblados no cuentan con escuelas, por lo que deben desplazarse a la ciudad de Paramonga o
Barranca (testimonios durante entrevistas).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


210
Cuadro 138. Distrito de Paramonga: Número de alumnos varones y mujeres matriculados en el sistema educativo nacional
2009 - 2015.
Indicador 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 %

Alumnos varones 3382 3302 3149 2639 2986 2829 2802


Alumnas mujeres 3359 3339 3303 2835 2947 2739 2564
total 6741 6641 6452 5474 5933 5568 5366
Rural 391 443 384 349 361 484 427 8.0
Urbano 6350 6198 6068 5125 5572 5084 4939 92.0
total 6741 6641 6452 5474 5933 5568 5366 100.0
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI - Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones.
Ministerio de Educación - Unidad de Estadística Educativa.

Del cuadro se puede apreciar que hay una tendencia a la disminución del número de alumnos matriculados
tantos varones, así como también mujeres en el distrito. De otro lado, es importante señalar que del total de
alumnos matriculados solo el 8% están en el área rural y el 92% se concentra en la parte urbana.

Cuadro 139. Distribución de alumnado por nivel de enseñanza.


Años 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 %
Básico regular 6039 5897 5687 5007 5099 4909 4759 4631 4613 50.0
Básico regular inicial 1151 1162 1111 1031 1024 1027 1027 996 1129 12.2
Básico regular primaria 2639 2518 2473 2079 2261 2145 2076 2062 1923 20.8
Básico regular secundaria 2249 2217 2103 1897 1814 1737 1656 1573 1561 16.9
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI - Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras de Fondo de Pensiones.

Así mismo, es preciso tomar en cuenta, que aproximadamente la mitad de los alumnos están en el básico
regular, algo más de 33% en el básico regular inicial y regular primaria y el restante 17% en el básico regular
secundaria.

Otros

• Empleo

Por otro lado, los actores con los que se dialogó manifestaron que los salarios son muy bajos. Aquellos que
trabajan para la empresa agroindustrial, lo hacen a través de empresas de servicios (Service) por lo que los
ingresos no pasan de los S/.930- soles, en el mejor de los casos. Algunos de los pobladores de los sectores
de Lampay y Sigual también trabajan como jornaleros durante determinadas épocas en las empresas locales
dedicadas a la agroindustria como AIPSA y AGROKASA.
Como se mencionó anteriormente, el jornal en pequeña agricultura cuesta entre 25.00 y 30.00 soles sin comida,
por turno: mañana 4 horas, tarde 4 horas. El salario mensual en la Gran Agricultura bordea los S/.950.00
mensuales. La empresa AIPSA emplea cerca de 1400 trabajadores, entre los que hay locales y los que
vienen de otras Regiones (Chota en Cajamarca).
Hace 10 años atrás, el motocar era una opción de mejora de ingresos. En el día podían lograr cerca de 100.00
soles en un trabajo de 8 horas con flexibilidad de horarios. Mientras que el equivalente por día en la empresa
agroindustrial era de S/.25.00. El costo de una moto es de cinco mil soles, de una Baja es de quince mil
soles. El siguiente salto es adquirir un auto para realizar colectivo entre Barranca y Paramonga. El ingreso
diario es de aproximadamente S/.60.00 soles, con libertad de horarios y es un trabajo liviano ya que el trabajo
de la chara es mucho más exigente en actividad física.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


211
• Patrimonio cultural y Turismo

El distrito de Paramonga se caracteriza por la presencia de la Fortaleza de Paramonga, que más que una
fortaleza pudo haber sido un centro ceremonial y observatorio. Cerca de este complejo existen dos más que
no han sido aún estudiados y mucho menos puestos en valor. Tal es el caso del Cerro La Horca ubicado muy
próximo del Complejo Arqueológico de Paramonga.
En el Cerro La Horca se puede apreciar diversas excavaciones realizadas por “huaqueros”. Aún hay algunos
restos de vasijas, telas y algodones, lo que demuestra su importancia para ser estudiada y ponerla en valor
para que sea un atractivo turístico adicional en la zona. Cabe resaltar que el paisaje es muy hermoso, en cual
se combinan el mar, la historia y valle productivo.
No cuenta con cerco perimétrico que delimite la zona y que sirva de protección para el patrimonio. Aparte de los
“huaqueros” se ha podido observar quema de basura. En cuanto a la vía de acceso a la Fortaleza de
Paramonga, se ha podido constatar que el puente de ingreso se encuentra clausurado por defectos de
construcción y rajaduras, lo que limita el transito ya insipiente, de turistas a la zona. El complejo no cuenta
con un libro de visitantes en el lugar, si bien las estadísticas son llevadas en la Municipalidad de Paramonga.
En lo que va del año, se ha registrado las siguientes visitas:

Cuadro 140. Número de visitantes a la Fortaleza de Paramonga entre Enero y Marzo 2019.
Periodo enero – marzo 2019
Visitantes N° Visitantes Valor Entrada Total S/.
Nacionales Residentes 404 2 808
Nacionales 383 4 1532
Extranjeros 30 10 300
Niños 124 1 124
Total: 941 - 2,764
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de Municipalidad de Paramonga.

Existe un gran potencial turístico por desarrollar en torno a su patrimonio cultural, tanto como complemento al
patrimonio cultural de la provincia, así como una ciudad que brinde servicios complementarios a la ciudad de
Barranca45. Por ejemplo, los pequeños agricultores podrían complementar sus ingresos a través de ofrecer
servicios de esparcimiento como almuerzos campestres, visitas a los cultivos, entre otros.

• Vías de Acceso
Buenas vías de acceso a las ciudades. Sin embargo, en las zonas rurales, las vías son deficientes. Existe mucha
aglomeración y poca conectividad entre los sectores.

Cuadro 141. Vías de acceso en km.

Longitud de vías vecinales (Km) Total de vías Brecha (Vías en mal estado)
Pavimentada
Asfaltado 2.74 1.14
No Pavimentada
Afirmado 0.00 0.00
Sin Afirmar 9.63 3.99
Trocha 27.09
Total 39.46
Fuente: DNSE - CEPLAN. Mayo de 2018. D.S.011-2016-MTC.Información correspondiente a 2016

La brecha hace referencia a las vías nacionales no pavimentadas sin afirmar y trocha.

45 Combinadas con actividades agroecoturisticas.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


212
• Salud

Cuadro 142. Acceso al seguro de salud.

Seguro de Salud Total Proporción Brecha


Essalud 8647 41.0% 25.9%
FFAA PNP 94 0.4%
Seguro privado 229 1.1%
SIS 6643 31.5%
Otro 23 0.1%
No tiene 5464 25.9%
Fuente: Sistema de Focalización de Hogares. INEI. Recuperado de CEPAL. Información del 2013.

Como se puede apreciar en el cuadro, existe una brecha del 25,9% de personas que no cuentan con ningún tipo
de seguro, significa un cuarto de la población.

De igual forma, los esfuerzos realizados por los programas sociales no son suficientes para erradicar la
desnutrición infantil que existe en el distrito. Si bien la desnutrición está asociada a un tema económico, hoy
en día también existe una falta de educación y cultura alimentaria.

La desnutrición puede conducir a la anemia. La alimentación durante la niñez del ser humano es fundamental
para toda su vida y para crear desarrollo en un país.

Durante el taller realizado en Paramonga, los asistentes en la mesa económica manifestaron que existe casi un
40% de casos de TBC en el distrito. El programa Vaso de Leche sigue con el presupuesto con el que se inició
lo cual no abastece lo suficiente.

Gráfico 36. Porcentaje de niños con desnutrición.


P O R C E N T A J E D E N I Ñ O S M E N O RE S D E 5 A Ñ O S C O N
D E S NUT R ICIÓ N CR Ó NICA
( P A T R ÓN D E R E FE R E NC IA : O M S . I ND IC A D OR T A LL A
23.2 / E D AD)
25
19.5
18.1 17.5
20
14.6 14.3 13.1 12.9
15

10

5
8.1 9.3 8.0 9.7 8.3 7.2 5.4 6.2
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
02 Paramonga
Fuente: SIEN-INS (Distrital), ENDES - INEI (Nacional).

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de Instituto Nacional de Estadística en Informática INEI.
Compendio Estadísticos Lima Provincias 2016. Censo Nacional de Población y vivienda 2017. Sistema de Información Regional para
la Toma de Decisiones. Ministerio de Economía y Finanzas - Sistema Integrado de Administración Financiera .

Análisis de la PEA en el Sector Terciario

Cuadro 143. Análisis de la PEA en el sector terciario por sector - Paramonga.

SECTOR TOTAL %
Comercio por menor 1,093 22.79
Transporte, almacenam. Y comunac. 842 17.55
Actividades inmobiliarias, profesionales, alquileres 607 12.65
Alojamiento y servicio de comidas 560 11.67

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


213
Enseñanza 482 10.05
Activ. Artísticas y entrenim. y otras de servicios 299 6.23
Adminis. Pública y Defensa, Seg. Social 208 4.34
Salud y asistencia social 183 3.81
Venta, mantto. y repar. veh. automotor y motos 153 3.19
Comercio por mayor 131 2.73
Actividades hogares y servicio doméstico 114 2.38
Información y comunicaciones 50 1.04
Actividades financieras y de seguros 39 0.81
Suministro de electricidad, gas y agua 36 0.75
TERCIARIA 4,797 100
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de Instituto Nacional de Estadística en Informática INEI.
Compendio Estadísticos Lima Provincias 2016. Censo Nacional de Población y vivienda 2017. Sistema de Información Regional para
la Toma de Decisiones. Ministerio de Economía y Finanzas - Sistema Integrado de Administración Financiera .

El cuadro, permite apreciar el comportamiento de la PEA, en la construcción del VAB del espacio de Paramonga.
El sector que más ocupa a la PEA terciaria es el comercio al por menor, con 1,093 personas que significan
aproximadamente el 23%, seguido, está el sector trasporte, almacenamiento y comunicaciones. Con 842
ciudadanos que son prácticamente el 18% de la PEA terciaria.

En este grupo están los taxis que hacen el servicio de Barranca a Paramonga de manera continua todos los días
y que están asociados y su forma de organización es todavía informal, de igual manera esta los moto taxis
que hacen principalmente el servicio dentro de la parte urbana de Paramonga y en menor medida el servicio
hacia Barranca. El servicio de moto taxis es también remarcable hacia la parte rural y que cubre
grandemente las necesidades de trasporte en el área urbana y rural, siendo el costo mínimo de transporte de
2 soles, por desplazamientos cortos.

Es también resaltable la participación de los sectores Alojamiento y servicio de comidas y todo lo relacionado con
la Enseñanza, ambos representan algo más del 20% de la PEA en este sector.

Después del sector transporte esta Actividades inmobiliarias, profesionales, alquileres, con 607 personas que en
conjunto representan el 12.65% de la PEA terciaria.

Finalmente se puede indicar que los sectores menos relevantes en la captación de la PEA terciaria local están:
Información y comunicaciones, Actividades financieras y de seguros y Suministro de electricidad, gas y agua.

Resumen y soportes

Cuadro 144. Valor agregado bruto (VAB) de la producción por sectores Años 2012 – 2018 (Expresado en Miles de Soles).

2018
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
%
PRIMARIO 137105 107660 84232 123760 128058 132504 137105 33.6
SECUNDARIO 63196 63753 64821 66808 72055 77719 83834 20.6
TERCIARIO 137,349 146,716 153,898 158,662 167,515 176,862 186,739 45.8
TOTAL 337650 318129 302951 349230 367628 387085 407678 100.0
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de Instituto Nacional de Estadística en Informática INEI.
Compendio Estadísticos Lima Provincias 2016. Censo Nacional de Población y vivienda 2017. Sistema de Información Regional para
la Toma de Decisiones. Ministerio de Economía y Finanzas - Sistema Integrado de Administración Financiera .

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


214
Gráfico 37. Valor agregado bruto de la producción por sectores Años 2012 – 2018 (En Miles de Soles).

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de Instituto Nacional de Estadística en Informática INEI.
Compendio Estadísticos Lima Provincias 2016. Censo Nacional de Población y vivienda 2017. Sistema de Información Regional para
la Toma de Decisiones. Ministerio de Economía y Finanzas - Sistema Integrado de Administración Financiera .

En general se puede observar que durante el año 2014 se dio una caída en el valor de producción en el sector
primario. Sin embargo, se registra una recuperación a partir del año 2015 y la tendencia es al alza en todos
los sectores.

Una de las limitantes para el crecimiento de la agricultura en Paramonga es la falta de tierras. Prácticamente en
el distrito se da el monocultivo, pues la producción de caña en relación con los otros productos es abismal.

Una de las fortalezas de la empresa AIPSA es precisamente su ubicación: Es el ingenio que se encuentra más
cerca al mayor mercado demandante de azúcar, Lima. Cabe resaltar que la competencia entre los 10
ingenios azucareros que existen en el Perú, ubicados en la costa, es muy cerrada. Una fortaleza significativa
se convierte en una ventaja competitiva muy importante. Al mismo tiempo, la limitante en cuanto a espacio
para producir hace que el cultivo se tecnifique y sea más productivo, pero esto también tiene un techo.

De igual forma, los pequeños productores de caña prefieren vender su producción a la empresa pues con
cuentan con el ingenio para procesarla (les sería muy caro adquirir la tecnología). De esta manera son
rentables; se convierten en proveedores de la empresa.

La industria existente en Paramonga está asociada a los subproductos de la caña como son el bagazo, el
alcohol y la melaza. La ubicación de estas empresas fabricantes de químicos y papel, se encuentra próxima
a la procesadora de caña. Esto genera reducción en los costos de producción y por consiguiente encuentran
beneficios en su localización en el distrito.

Mientras estas actividades sean rentables para los dueños del terreno, se seguirán dando. Otras alternativas de
industria están asociadas a la disponibilidad de espacios y servicios. El problema de propiedad de los
terrenos, la falta de catastro es también una limitante.

La Actividad Terciaria en su conjunto, generan una dinámica interesante y alternativa a la falta de empleo que
existe en el distrito. Sin embargo, no debemos olvidar que parte de la economía del distrito se sustenta en
remesas que vienen del exterior, lo que dinamiza de alguna manera el comercio menor46.

46 Dinero de fuentes menos lícitas

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


215
En cuanto a los servicios, si se requiere un mayor control por parte del Municipio para asegurar la calidad de los
mismos. De igual forma, capacitaciones para mejorar los servicios en los restaurantes y en los hoteles, en el
transporte, así como limpieza y sanidad en los mercados, si bien se observa que se ha avanzado mucho en
este último.

Otra alternativa complementaria, es brindar servicios de recreación y esparcimiento como recreos campestres o
servicios de agroturismo que permitirían diversificar y complementar los ingresos familiares de los pequeños
agricultores, aquellos con menos de 3 has.

En todos los casos, la formación de los jóvenes en carreras técnicas orientadas al emprendimiento, así como a
oficios altamente demandantes pero que requieren una alta especialización técnica, son necesarias en el
distrito para que los jóvenes puedan integrarse en los nuevos retos que el desarrollo traerá consigo.

PEA por sectores

Cuadro 145. Referencia a la población por sexo: Total, población de 14 años a más y PEA.
Población total Población 14 y más PEA
PDU Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
PARAMONGA 10,320 10,738 8,047 8,552 5,048 2,821
% Hombre/Mujer 49.01 50.99 48.48 51.52 64.15 35.85
TOTAL 21,058 16,599 7,869
% categoría 78.8 37.4
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de Instituto Nacional de Estadística en Informática INEI. Compendio Estadísticos
Lima Provincias 2016. Censo Nacional de Población y vivienda 2017.

En el espacio del PDU de Paramonga, la población total, es de 21,058, la población total en edad de poder
trabajar es de 16 mil 599 (78.8%) y la Población Económicamente activa (PEA) de 7869, el 37.4%. Dicho de
manera muy simple de cada 100 habitantes en el PDU Paramonga esta o hacen parte de la PEA únicamente
37 personas.

De otro lado se debe precisar que la proporción de hombres dentro de la población total, de manera simplificada
el 49% son varones y 51% mujeres y en cuanto a la población en edad de trabajar el 48.48% son hombres y
51.52% mujeres y esta diferencia se agranda en relación con la PEA, donde el 64.15% son varones y 35.85%
mujeres. Esta relación es un indicador de la predominancia de la PEA de los varones, donde de manera
resumida se puede indicar que 2/3 son hombres y 1/3 son mujeres.

Cuadro 146. Distribución de valor agregado bruto por sectores y población – PEA ocupada.
Actividad Población Miles de Soles VAB per
Económica Cantidad % Cantidad % cápita en miles de soles
PRIMARIA 1398 17.8 137105 33.6 98.0722
SECUNDARIA 1674 21.3 83834 20.6 50.0800
TERCIARIA 4797 61.0 186739 45.8 38.9283
Total 7869 100.0 407678 100.0 51.8081
VAB per cápita 21058 407678 19.3597
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de Instituto Nacional de Estadística en Informática INEI. Compendio Estadísticos
Lima Provincias 2016. Censo Nacional de Población y vivienda 2017. Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones. Ministerio de
Economía y Finanzas - Sistema Integrado de Administración Financiera

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


216
Gráfico 38. Distribución de la pea y VAB por sectores en el ámbito del PDU Paramonga.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de Instituto Nacional de Estadística en Informática INEI.
Compendio Estadísticos Lima Provincias 2016. Censo Nacional de Población y vivienda 2017. Sistema de Información Regional para
la Toma de Decisiones. Ministerio de Economía y Finanzas - Sistema Integrado de Administración Financiera .

Como se puede observar en el cuadro anterior, el 61% de la población se ocupa en el sector terciario, el 21,3%
en las industrias y el 17,8% en las actividades agropecuarias. En cuanto al valor agregado bruto per cápita
por actividades, es mayor en la actividad primaria, con el 52% y aproximadamente 98 mil soles anuales para
el año 2018; seguido de secundaria con 50 mil soles y la terciaria con 38 mil soles.

Foto 23. Pescador Artesanal.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Trabajo de campo.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


217
Foto 24. Chimenea de la Empresa AIPSA.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Trabajo de campo.

Foto 25. Sr. Ayala presidente del CP Sigual.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Trabajo de campo.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


218
Foto 26. Centro Poblado de Sigual

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Trabajo de campo.

Foto 27. Información brindada por el presidente CP Sigual, Sr. Ayala sobre la condición de sus parcelas.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Trabajo de campo.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


219
Foto 28. Situación Actual de las Parcelas del Comité de Usuarios del CP Sigual.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Trabajo de campo.

Foto 29. Mercado Local en Paramonga.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Trabajo de campo.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


220
Foto 30. Quema de Basura en el Cerro La Horca.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Trabajo de campo.

Foto 31. Canal de Regadío sobre el Río Fortaleza.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Trabajo de campo.

Foto 32. Talleres

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Trabajo de campo.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


221
Plano 40. Ubicación de las actividades económicas.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

1.6.2 Infraestructura económica productiva relevante

Se refiere al acervo físico y material representado por las obras de las vías de comunicación y el desarrollo
urbano y rural, tales como: carreteras, ferrocarriles, caminos, puentes, presas, sistemas de riego, suministro
de agua potable, alcantarillado, viviendas, escuelas, hospitales, energía eléctrica, etc.
A pesar de problemas que se dan en distrito en cuanto a la titulación de terrenos, existen sectores en los que el
municipio local ha podido realizar obras de infraestructura que tienen ver más que nada con el mejoramiento
de calles y ampliación de redes de servicios básicos.
Sin embargo, son necesarias obras de mejoramiento de infraestructura de riego, un terminal terrestre, mejoras
en los centros educativos y sobre todo elaborar el catastro respectivo que sin duda ayudará a formalizar
todas las actividades económicas en el distrito y permitirá, sobre esta base, encaminar otras con perspectiva
de desarrollo futuro.
Paramonga es una ciudad con mucho potencial. Su cercanía con la ciudad de Barranca permite que esta zona
sea el soporte de esta ciudad. Asimismo, Paramonga se articula perfectamente con la Región Ancash debido
también a su cercanía con Huarmey y El Santa. Esto permite un mayor flujo comercial que finalmente
beneficia al Distrito.
Sin embargo, y según lo han mencionado los dirigentes vecinales, Paramonga no ha tenido una gran obra de
infraestructura desde hace 50 años. Muy por el contrario, ven que poco a poco se retrocede en este aspecto.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


222
En el distrito de Paramonga en el año 2018 se han desarrollado las siguientes obras, con una inversión de S/ 2,1
millones:

- Mejoramiento de las calles perimétricas al parque Ciudad de Dios y accesos a los AA.HH. Los Sauces,
Atusparia - Vende Barato
- Mejoramiento de la infraestructura de la I.E. Nº 20532 Huaricanga, del C.P. Huaricanga
- Mejoramiento de los servicios educativos de la I.E. Nº 06
- Mejoramiento y ampliación de los servicios de educación primaria en la I.E. NO. 20860 AnexoSauce Grande
- Instalación del sistema de agua potable en el C.P. Hoya Chica
- Instalación del servicio de agua potable y de saneamiento en el C.P. Naranjal y Canchan
- Mejoramiento y ampliación de los servicios de agua potable y desagüe de la Urb. El Olivar
- Mejoramiento y ampliación de los servicios de agua potable y desagüe de la Urb. 7 de Junio
- Mejoramiento y ampliación de los servicios de agua potable y desagüe de la urb. Los Jardines
- Mejoramiento del sistema integral de agua y alcantarillado en el AA.HH. Alto Perú
- Mejoramiento de la capacidad resolutiva para la atención de la salud de los servicios de consultorios externos
y diagnóstico por imágenes del Centro de Salud Paramonga
- Rehabilitación de defensa ribereña en el Rio Fortaleza, Sector Huaricanga

Durante el año 2017, con una inversión de S/ 1,1 millones, se desarrollaron las siguientes obras:

- Mejoramiento de los servicios de agua potable y desagüe en los AA.HH. La Esperanza y El Establo
- Mejoramiento de la infraestructura de la I.E. Nº 20532 Huaricanga, del C.P. Huaricanga
- Mejoramiento de los servicios de la biblioteca virtual de la I.E. José Carlos Mariátegui
- Mejoramiento y ampliación de los servicios de educación primaria en la I.E. Nº 20834 Anexo Shaura
- Instalación de losa deportiva en el C.P. Canoa.

1.6.2.1 Puertos

Paramonga no tiene puerto. El Puerto de Supe es el más cercano al distrito de Paramonga y es el que atiende
su zona de influencia y forma parte de la provincia de Barranca 20 km separan a Paramonga de Puerto Supe
y 197 km separan a Paramonga del Puerto del Callao.
El puerto de Chancay será completamente renovado y será multipropósito. Este puerto distará de Paramonga
por 127km, esto es 1h45 por vía terrestre.
La producción local sale de Paramonga por vía terrestre hacia el norte, así como hacia el sur en dirección de la
ciudad de Lima y el puerto del Callao.
En el puerto de Supe se encuentran las empresas de transformación de harina de pescado y donde se declara la
pesca realizada en el litoral de la Provincia de Barranca.
Se encuentra ubicado en el distrito de Puerto Supe, provincia de Barranca. Su área de influencia comprende los
valles cercanos, las actividades agroindustriales de Paramonga, Barranca, Supe y Huarmey, así como las
fábricas de harina de pescado ubicadas en la zona. Se encuentra a 188 km por carretera desde Lima, y 88
millas por vía marítima desde el Callao.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


223
Cuadro 147. Puertos de la Provincia de Barranca.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

1.6.2.2 Aeropuertos, aeródromos (incluye la definición de las características técnicas de las superficies
limitadoras de obstáculos)

El aeropuerto más cercano al distrito de Paramonga es el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, ubicado en la
provincia constitucional del Callao y su dinámica con el distrito de Paramonga corresponde al traslado de
pasajeros; pobladores de Paramonga que se trasladan al exterior en busca de oportunidades laborales y que
luego envían remesas a sus parientes en Paramonga, viajan al extranjero por este aeropuerto. Sin embargo,
es preciso señalar que existe un aeródromo secundario ubicado en la ciudad de Paramonga, el cual es
utilizado para la fumigación de las plantaciones de caña de la empresa.

1.6.2.3 Parques industriales

No existe un Parque Industrial en Paramonga declarado como tal. Las actividades se desarrollan dentro del
ámbito urbano, casi en el centro de la ciudad.

Cabe mencionar que existe un marco normativo nacional, cuyo desarrollo podría tener un gran potencial para el
caso de Paramonga, teniendo en cuenta su enfoque productivo en actividades agrícolas y
agroindustriales. Se trata de la ley Nª 30078 de fecha 21.08.2013, que promueve el desarrollo de parques
industriales tecno-ecológicos. Asimismo, el Decreto Supremo Nº 013-2015-PRODUCE del 18.04.2015, que
se aprueba con el Reglamento de la Ley Nº 30078 y que promueve el desarrollo de parques industriales
tecno-ecológicos.

Sin embargo, a la fecha aún no se cuenta con ningún Parque Industrial Tecno-Ecológico (PITE) con enfoque de
clúster en Perú.

1.6.2.4 Complejos comerciales, etc.

Paramonga no cuenta con complejos comerciales. Las actividades se dan a nivel de mercados locales. Sólo hay
un Centro Comercial en la ciudad de Paramonga, se denomina “Ariza” y está ubicado en la Av. Central 44,
Paramonga. Aquí se encuentran diversos establecimientos de venta de ropa, calzado, bisutería, boticas. Las
tiendas son pequeñas, cada una cuenta con puerta metálica enrollable.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


224
La dinámica de comercio menor se da principalmente a nivel de los mercados que existen en el distrito y las
pequeñas tiendas que existen alrededor del mercado, en los cuales no sólo se venden abarrotes sino
también otro tipo de productos como accesorios, insumos para la producción agropecuaria, ropa, zapatos,
entre otros.

1.6.2.5 Plano de ubicación de la infraestructura económica productiva relevante

Plano 41. Ubicación de la infraestructura económica relevante.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


225
Plano 42. Ubicación de la infraestructura turística

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


226
1.7 Análisis del equipamiento, infraestructura y servicios
urbanos

1.7.1 Equipamiento urbano: análisis de la oferta y determinación del déficit y/o superávit

El ámbito de estudio del PDU de Paramonga cuenta con 91 equipamientos los cuales se encuentran divididos
por los sectores urbanos. Se evidencia mayor número de equipamientos en los sectores 2 y 4, donde hay
mayor densidad poblacional y la ciudad es más consolidada.

Cuadro 148. Puertos de la Provincia de Barranca.


SECTOR No. EQUIPAMIENTOS
01 2
02 45
03 5
04 26
05 4
06 2
07 7
TOTAL 91
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Según los lineamientos generales establecidos en el Anexo 2: Estándares Urbanos, aprobado por el Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento, los estándares de urbanismo establecen criterios para la
localización y dimensionamiento de los equipamientos urbanos, según su tipología y nivel de servicio, lo cual
es concordado con las normas sectoriales respectivas a fin de elevar los niveles de competitividad de los
centros y conglomerados urbanos.

Independientemente de su tipología y nivel de servicio del equipamiento urbano las áreas de reserva deben
ubicarse en suelo calificado como urbano y/o urbanizable. Adicionalmente las áreas no deben estar ubicadas
en: áreas de servidumbre de la red eléctrica, vía férrea, ductos de gas y/o fajas marginales de ríos, áreas
naturales protegidas, terrenos reservados para fines de defensa nacional, en áreas de interés arqueológico,
histórico o patrimonio cultural ( Declarados por el Ministerio de Cultura); cauces de ríos, zonas inundables,
áreas próximas a acantilados, desprendimiento de rocas, rellenos sanitarios, depósitos de material toxico o
peligroso, zonas de relaves mineros, zonas de fallas geológicas, terrenos en pendientes inestables, zonas de
Huaycos o avalanchas, zonas expuestas a tsunami, y aquellas zonas calificadas como no aptas para uso
urbano de acuerdo a los estudios de riesgo contenidas en el presente Plan.

El análisis de la oferta, demanda y déficit se ha realizado conforme a lo señalado en el Manual para elaboración
de planes de desarrollo urbano vigente.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


227
Plano 43. Equipamiento Urbano - Paramonga

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

1.7.1.1 Servicios públicos complementarios

1.7.1.1.1 Educación

La educación releva la importancia del capital humano en el crecimiento económico: las personas más educadas
tienen niveles de productividad superiores, así como una mayor capacidad para adaptar tecnologías e
innovar procesos. Al respecto, Hanushek y Woessman (2009) presentan evidencia actualizada sobre la
relación causal y positiva entre los conocimientos y habilidades cognitivas con el crecimiento económico.
Paramonga cuenta con 10 instituciones educativas de educación inicial con un total de 345 alumnos y 35
aulas; 6 instituciones educativas de educación primaria con un total de 1489 alumnos y 91 aulas; 2
instituciones educativas de educación secundaria con 543 alumnos y 40 aulas y 2 CETPRO con 349 alumnos
y 16 aulas.

Según lo normado en anexo Estándares Urbanos, se tiene que el cálculo de demanda del equipamiento de
educación básica regular pública, tomada al 50% de la población total, según edades, la demanda ira
disminuyendo, toda vez que la población decrece en un -3.17%. Los niveles educativos se distribuyen en
concordancia con la categoría y rango poblacional establecidos en el SINCEP. Se consideran solo los locales
para el equipamiento educativo estatal o público, dado que el equipamiento educativo privado es provisto
según la demanda y se localiza según las normas sectoriales y la compatibilidad de uso establecida en el
Índice de Usos para la Ubicación de Actividades Urbanas de la zonificación en la ciudad.

La ciudad de Paramonga, según el Manual de elaboración de Planes de Desarrollo urbano, es de categoría


Ciudad menor principal, por lo que según el cuadro de Estructura del Sistema Educativo Nacional requeriría
en el rubro de Educación Básica Regular nivel INICIAL, PRIMARIA, SECUNDARIA y el nivel TECNICO
PRODUCTIVO (CETPRO).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


228
Cuadro 149. Estándares urbanos - Equipamiento de Educación Básica Regular Pública.
BASICA TECNICO PRODUCTIVA
RANGO CATEGORIA POBLACION INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA CETPRO
CIUDAD MENOR 10,001 A 20,000
7° PRINCIPAL HAB 80 80 80 1.20M2
SEGÚN LOS TIPOS DE
AREA MINIMA DE TERRENO LOCALES EDUCATIVOS 2500 - 10000

80 PORCENTAJE DE POBLACION ATENDIDA POR EL SISTEMA PUBLICO PPSP


Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado del MINEDU.

Para Educación Básica Regular el cálculo de la demanda poblacional se expresa para el momento actual y para
cada uno de los plazos de los horizontes de planificación (corto, mediano y largo plazo). Para el caso del
centro urbano de la ciudad de Paramonga, se ha estimado corto plazo (3 años), mediano plazo (5 años) y
Largo Plazo (10 años).

La demanda para cubrir por el sector público queda determinada a partir de la aplicación del porcentaje de la
población total a ser atendida por el Sistema Público (PPSP), que para el caso del casco urbano de la ciudad
de Paramonga es el 80% de la población total. Asimismo, se considera según su tipología el número máximo
de alumnos por aula. Nivel INICIAL – cuna – 20 alumnos; jardín - 25 alumnos; Nivel PRIMARIA 40 alumnos,
Nivel SECUNDARIA – 40 alumnos.

Cuadro 150. Demanda de Equipamiento de Educación Básica Regular Pública.


Demanda Poblacional de Equipamientos de Educación Básica Regular Publica
Grupo especiales Actual corto plazo mediano plazo largo plazo
de población población x población población x población x
Aulas Aulas Aulas Aulas
PPSP x PPSP PPSP PPSP
3 meses a 3 años 650 33 629,4 32 609 31 589 30
3 a 5 años 386 19 374 19 362 18 350 18
6 a 11 años 390 10 378 10 366 9 354 9
12 a 16 años 837 21 810 20 784 20 759 19
Total 2263 83 2191,4 81 2121 78 2052 76
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


229
Plano 44. Análisis de cobertura y localización de los equipamientos educativos.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Cálculo de la Oferta

Para el cálculo de la oferta de equipamientos de Educación Básica Regular, se tiene el siguiente cuadro por nivel
de educación, número de matrículas y número de aulas existentes al 2020.

Cuadro 151.- Inventario de la Oferta de Equipamientos de Educación Básica Regular - Paramonga


Nivel de equipamiento de Educación Básica Regular Matriculas Número de Aulas existentes
CUNA 73 17
INICIAL JARDIN 790 33
PRIMARIA 1.380 85
SECUNDARIA 1.111 102
TOTAL
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado del MINEDU.

Cálculo del déficit

Según lo normado por la DGPRVU; en el cálculo del déficit de equipamientos de educación básica regular, se
tiene que solo se tiene déficit en nivel de educación inicial. Modalidad cuna.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


230
Cuadro 152.- Cálculo del Déficit de Equipamientos de Educación Básica Regular - Paramonga
Nivel de Actual corto plazo mediano plazo largo plazo
equipamiento de aulas aulas aulas
Educación Básica aulas requerid aulas requerida requerida
Regular existentes as déficit requeridas déficit s déficit s déficit
CUNA 17 33 16 32 15 31 14 30 13
INICIAL JARDIN 33 19 0 19 0 18 0 18 0
PRIMARIA 85 10 0 10 0 9 0 9 0
SECUENDARIA 102 21 0 20 0 20 0 19 0
TOTAL 237 83 0 81 0 78 0 76 0
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Trabajo de campo.

Plano 45. Déficit de equipamientos educativos.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

1.7.1.1.2 Salud

Según el Ministerio de Salud, la dignidad de la persona se protege promoviendo la salud, previniendo las
enfermedades y garantizando la atención integral de salud de todos los habitantes del país. La persona es el
centro de atención. La calidad de salud de una población depende de los niveles de vida, de condiciones
ambientales apropiadas y no contaminadas, de la aplicación de políticas, de los programas y acciones que
desenvuelvan las instituciones responsables - como el Ministerio de Salud - en las áreas preventiva, curativa,
de higiene y de capacitación. También depende de las condiciones de salubridad, de instalaciones
suficientes, de la infraestructura, equipamiento y otras dotaciones necesarias para la atención especializada y
oportuna. Es por ello que veremos el equipamiento habido en el distrito – área urbana materia de estudio.
Teniendo en cuenta el Manual para la elaboración de los Planes de Desarrollo Urbano, anexo N° 02,
Estándares Urbanos, el equipamiento de salud se analiza contemplando el porcentaje de población atendida

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


231
por el Sistema de Salud Pública, que en adelante se denominara PPSP. Dicho porcentaje varía según el nivel
de atención y la categoría de ciudad que estamos evaluando.

Para el presente caso la ciudad de Paramonga está considerada en la categoría de Ciudad Menor principal, al
estar comprendida en el rango de 10,001 a 20,000 habitantes. Conforme al Manual enunciado, a esta ciudad
le corresponde la atención del PRIMER NIVEL, con las categorías I-1, I-2, I-3, I-4, con una nomenclatura en
los planos de zonificación de H1 y H2.

Cuadro 153. Estándares urbanos de Equipamiento de Salud -Paramonga.


1ER. NIVEL DE ATENCION
RANGO CATEGORIA POBLACION I-1 I-2 I-3 I-4
CIUDAD MENOR
7° PRINCIPAL 10,001 A 20,000 HAB 3.000 3.000 10.000 10.000
50 PORCENTAJE DE LA POBLACION TOTAL A SER ATENDIDA POR EL SISTEMA DE SALUD PUBLICA -PPSP
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de MINSA y Manual PDU MVCS 2018

Paramonga cuenta con 3 Centros de Salud públicos: 2 centros de salud del MINSA, (1 ubicado en sector 4- calle
Francisco Vidal, Urbanización 7 de junio, y el otro ubicado en sector 6- calle Túpac Amaru, AAHH Las
Delicias;) 1 centro de salud de Essalud, (ubicado en Sector 2 – Av. Miguel Grau, Urbanización Miguel Grau).
Adicionalmente, es importante mencionar que la ciudad de Paramonga cuenta con atención desde el Sistema
Privado: 1 Centro Médico Privado Santa Rosa, ubicado en Calle Bolognesi, Urbanización Experimento y 1
Centro Médico Municipal Belén, ubicado en Calle Cocharcas, AAHH Belén (ambos ubicados en Sector 2 del
distrito).

Cálculo de la Demanda
Según lo normado por la DGPRVU del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; el cálculo de la
Demanda de equipamientos de Salud se establece en base a la Población atendida por el SISTEMA DE
SALUD PUBLICA- PPSP.
Según los sectores definidos por el equipo de trabajo PDU- Paramonga y el CENSO INEI 2017; se tiene que: el
sector 1 (0 hab.), sector 2 (5,608 hab.), sector 3 (1,383 hab.), sector 4 (6,470 hab), sector 5 (369 hab), sector
6 (708 hab.) y sector 7 (699 hab.). En tal sentido; en el análisis se tiene que: El Sector 2 requiere 2
equipamientos de Salud del Primer Nivel de atención, Categoría I-1, I-2 y; el Sector 4 requiere 2
equipamiento de Salud del Primer nivel, Categoría I-1, I-2.

Cuadro 154. Demanda de Equipamiento de Salud – Primer nivel de atención.


Población Demandante (PD)
Demanda Equipamientos Salud (PD/INS)
Grupo (Población Total x PPSP)
especiales de PPSP Habitantes N° de Equipamientos
población corto Mediano Largo INS Corto Mediano
Actual Actual Largo Plazo
plazo plazo plazo Plazo Plazo
Sector 01 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sector 02 60 3.365 2825 2543 2135 2500 2 1 1 1
Sector 03 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sector 04 60 3882 3477 3254 2914 2500 2 2 2 1
Sector 05 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sector 06 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sector 07 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PPSP=60%
INS=2500
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Nota: Visto el análisis por sectores, se ha tomado los estándares señalados en el cuadro N° 19 del Anexo N° 02
del Manual de Elaboración de los Planes de Desarrollo Urbano, rango 8° por la cantidad de habitantes,

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


232
estableciendo el Índice de nivel de servicio – INS en 2,500 habitantes, el 60% de población total atendida por
el Sistema de Salud Pública (PPSP).

Cálculo de la Oferta

Para el cálculo de la oferta de equipamientos de Salud, según los sectores definidos por el equipo de trabajo se
tiene que el Sector 2 cuenta con 1 equipamiento de Salud del Primer Nivel de atención I-2 con una cobertura
de 2500 habitantes, teniendo en consideración la cobertura de la categoría I2 y la cantidad de habitantes de
este sector.

Cuadro 155. Inventario de la Oferta de Equipamientos de Salud del Primer Nivel de Atención.
cobertura total máxima x establecimiento
Sectores Categoría de Total de población cubierta
Numero de equipamientos cobertura INS
Equipamiento hab
Sector 01 0 0 0 0
Sector 02 I-2 1 2500 2500
Sector 03 0 0 0 0
Sector 04 I-3 1 10000 10000
Sector 05 0 0 0 0
Sector 06 0 1 2500 2500
Sector 07 0 0 0 0
total I-2, I-3 3 15000 15000
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Plano 46. Análisis de cobertura y localización de los equipamientos de salud.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

El Sector 4, cuenta con 1 equipamientos de Salud de la categoría I-3 con una cobertura de 10,000 por cada uno,
teniendo una Población cubierta de 10,000 habitantes, teniendo en consideración la cobertura de la categoría
I3 y cantidad de habitantes del sector.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM
233
El Sector 6 cuenta con 1 equipamiento de Salud de la categoría I-2 con una cobertura de 2,500 habitantes,
teniendo en cuenta la cobertura de la categoría I-2 y la cantidad de habitantes de este sector. En total se
tiene una población cubierta de 15,000 habitantes.

Cálculo del déficit

Según lo normado por la DGPRVU; en el cálculo del déficit de equipamientos de salud, según los sectores
definidos por el equipo de trabajo se tiene lo siguiente:

• El sector 2 presenta déficit de 1 equipamiento categoría I-2, quedando sin cobertura los AAHH: Planta
Alameda, Nueva Esperanza, Nueva Victoria, Señor de los Milagros, San Bernardo, Buena Vista, El
Carmen, Las Palmeras, El Establo, CP Canoa, CP Cobatierra.
• El sector 4 presenta déficit de 1 equipamiento categoría I-2; Pero el Sector cuenta con un equipamiento
de Categoría I-3, que conforme al cuadro N° 19 Estándares Urbanos del Anexo N° 2 del Manual de
Planes de Desarrollo Urbano, esta categoría de Centro de Salud tiene una cobertura de 10,000
habitantes, con lo cual estaría cubriendo la demanda de 5,000 habitantes, teniendo un SUPERAVIT de
atención a 5,000 habitantes de los otros sectores del distrito.

Cuadro 156. Cálculo del Déficit de Equipamientos de Salud.


Número actual Demanda de equipamientos de salud
Déficit (Oferta-Demanda)
de (PD/INS)
Grupo Equipamientos
especiales (Oferta) N° de equipamientos N° de Equipamientos
de población
corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
actual Actual Actual
plazo plazo plazo Plazo Plazo Plazo
Sector 01 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sector 02 1 2 1 1 1 1 0 0 0
Sector 03 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sector 04 1 2 2 2 1 1 1 1 0
Sector 05 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sector 06 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Sector 07 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Equipo técnico PDU_2-3 Paramonga.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


234
Plano 47. Déficit de equipamientos de salud

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

1.7.1.2 Recreación

1.7.1.2.1 Recreación pública

Según lo señalado por la DGPRVU, del MVCS, Manual de Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano, Anexo
N° 2 – Estándares Urbanos; estimando a la Ciudad de Paramonga como una Ciudad Menor Principal con
15,237 habitantes (área urbana), según Censo INEI (2017); se estima que el área de recreación pública por
habitante es 2 m2/hab.

Cuadro 157. Área de recreación deportiva por sector – Paramonga.


m2
Sector 01 0
Sector 02 1282
Sector 03 18113
Sector 04 21077
Sector 05 0
Sector 06 0
Sector 07 4526
Total 44998
Fuente: Equipo técnico PDU_2-3 Paramonga.

Considerando las áreas mínimas de terreno para fines de reserva de equipamiento recreacional, la categoría de
ciudad de Paramonga requiere una plaza de 10,000 m2 (1 ha) y Parque local de 10,000 m2 (1 ha) como
mínimo.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


235
Cuadro 158. Estándares urbanos para equipamiento de recreación pública - Paramonga.
TIPOLOGIA DE EQUIPAMIENTOS DE RECREACION PUBLICA
RANGO CATEGORIA POBLACION AREA DE RP POR HABITANTE PLAZA PARQUE LOCAL
CIUDAD MENOR 10,001 A 20,000
7° PRINCIPAL HAB 2,00 1HA. 1 HA.
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de Manual del PDU MVCS 2018

Es importante señalar, como aporte al presente estudio, en el marco de consolidar una mejor calidad de vida
para los habitantes de la ciudad de Paramonga; el requerimiento de equipamiento de recreación Publica
(área verde por habitante) según, la OMS para una ciudad saludable se considerada 8m2/hab. Si tenemos
15,237 habitantes en el casco urbano, requeriríamos 121,896 m2 de área verde Teniendo un déficit del 63%.

Cálculo de la Demanda
De acuerdo con la categoría de la ciudad (sector) urbano, se requiere a nivel de área urbana 7,618 m2/ hab.

Cuadro 159. Demanda de equipamiento de recreación pública.


Población Demandante (PD) (Población Total x
Demanda Equipamientos RP (PD/IAVP)
PPSP)
SECTORES
Habitantes M2
URBANOS
corto Mediano RPH Corto Mediano
Actual Largo plazo Actual Largo Plazo
plazo plazo Plazo Plazo
Sector 01 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sector 02 5.608 4708 4239 3559 2 2.804 2354 2119 1779
Sector 03 1.383 1431 1460 1511 2 692 715 730 755
Sector 04 6470 5794 5423 4857 2 3235 2897 2712 2428
Sector 05 369 256 205 143 2 185 128 103 71
Sector 06 708 638 599 540 2 354 319 300 270
Sector 07 699 477 379 258 2 350 238 189 129
TOTAL 15237 13304 12306 10867 2 7618,5 6652 6153 5434
RPH = 2.00
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Cálculo de la Oferta

Paramonga cuenta con 2 Plazas: Plaza central y Plaza del Reloj; las cuales son símbolo de la historia
paramonguina, ambas se encuentran una al lado de la otra, en el sector 2 de estudio, correspondiendo, éste
al sector más antiguo; asentado por el pueblo obrero de la empresa agroindustrial de Paramonga.

Según el cuadro de equipamientos de recreación Publica por tipología; sectores en los que no existe ningún
equipamiento de recreación publica, como son sector 1, sector 5 y sector 6. Por otro lado, es importante
señalar, que el 70% de las áreas destinadas a parques o áreas verdes, se encuentran sin mobiliario y sin
ornamentación, actualmente en la mayoría de los casos solo en tierra, por lo que el cálculo se ha realizado
en base al área reservada para dicho fin.

Cuadro 160. Oferta de equipamientos de recreación pública.


Equipamientos de recreación publica por tipología
M2
PLAZA PARQUE LOCAL PARQUE SECTORIAL TOTAL
Sector 01 0 0 0
Sector 02 4008 1282 5290
Sector 03 0 18113 18113
Sector 04 0 21077 21077
Sector 05 0 0 0

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


236
Sector 06 0 0 0
Sector 07 0 4526 4526
total 4008 44998 49006
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Plano 48. Análisis de cobertura y localización de los equipamientos de áreas verdes

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


237
Plano 49. Análisis de cobertura y localización de los equipamientos de recreación pública.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Cálculo del Déficit


El déficit, de equipamiento de RP según, la DGPRVU y el cálculo realizado se encontraría en el sector 5 y 6 con
un total de 539 m2; considerando 2 m2/habitante. Sin embargo, revisando el requerimiento de área mínima
por cada equipamiento tenemos un déficit de una PLAZA de 10,000 m2 y un parque local de 10,000 m2.
Por otro lado, si tenemos en cuenta lo dispuesto por la OMS: 8m2 /hab., el déficit de área verde sería: (121,896
– 44,998) 76,898 m2.

Cuadro 161. Déficit de equipamientos de recreación pública.


demanda de equipamientos déficit de equipamientos de RP
sectores oferta actual m2 m2
urbanos m2 corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
actual Actual
plazo plazo plazo Plazo Plazo Plazo
Sector 01 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sector 02 5.290 2804 2354 2119 1779 0 0 0 0
Sector 03 18.113 692 715 730 755 0 0 0 0
Sector 04 21077 3235 2897 2712 2428 0 0 0 0
Sector 05 0 185 128 103 71 185 128 103 71
Sector 06 0 354 319 300 270 354 319 300 270
Sector 07 4.526 350 238 189 129 0 0 0 0
49006 7619 6652 6153 5434 539 447 402 341
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


238
Plano 50. Déficit de equipamientos de recreación pública.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

1.7.1.3 Comercio

La ciudad de Paramonga cuenta con establecimientos de propiedad privada, ubicados en su mayoría en los
sectores 2 y 4 del distrito. Teniendo en cuenta el Manual para la elaboración de los Planes de Desarrollo
Urbano, anexo N° 01 Fichas técnicas de indicadores mínimos y 02, Estándares Urbanos, el equipamiento de
comercio se analiza sobre la base de estándares dotacionales, es decir la cobertura optima que debe tener
los equipamientos con respecto a la población objetivo.

Para el presente caso el casco urbano de la ciudad de Paramonga está considerada en la categoría de Ciudad
Menor principal, al estar comprendida en el rango de 10,001 a 20,000 habitantes. Conforme al Manual
enunciado, y según la tipología de equipamiento y la categoría de ciudad: 1 MERCADO MINORISTA con un
área mínima de terreno de 4,000 m2 y 1 terminal pesquero minorista. El cálculo de equipamiento en comercio
se expresa en número de locales, según la tipología establecida por la DGPRVU del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento.

Cuadro 162. Estándares Urbanos de equipamientos de comercio - Paramonga.


TIPOLOGIA DE EQUIPAMIENTOS DE COMERCIO
CAMPO FERIAL MERCADO TERMINAL PESQUERO
RANGO CATEGORIA POBLACION AGROPECUARIO MINORISTA MINORISTA
CIUDAD MENOR 10,001 A 20,000 SEGUN ACTIV. DE
7° PRINCIPAL HAB CIUDAD 5000 HAB 20000 HAB
AREA MINIMA DE TERRENO 4,000 M2 8,000 M2
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de Manual del PDU MVCS 2018

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


239
Paramonga cuenta con tres – MERCADOS MINORISTAS (La Paradita con 4,301 m2, ubicado en Sector 4 (el
más poblado), Av. Francisco Vidal, Urbanización tres puentes; Mercado Verde con 1,573 m2, ubicado en
Sector 2, Calle Grau, Urbanización Miguel Grau y Mercado Santa Rosa ó Vivanderas con 484.53 m2, ubicado
en el Sector 2). Un CAMAL, ubicado en el Sector 4, Pasaje N° 4 y a 30.00ml de la acequia grande,
Urbanización Tres Puentes, pero no cuenta con terminal pesquero, dado que la playa en su litoral se
encuentra contaminado. En el presente caso, la población de Paramonga es atendida por el Terminal
pesquero ubicado en Puerto Supe.

Cuadro 163. Demanda de equipamiento de comercio Mercado minorista.


Población Demandante (PD)(Población Total x
Demanda Equipamientos de comercio (PD/INS)
PPSP)
SECTORES
Habitantes N° de Equipamientos
URBANOS
corto Mediano Largo INS Corto Mediano
Actual Actual Largo Plazo
plazo plazo plazo Plazo Plazo
Sector 01 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sector 02 5.608 4708 4239 3559 5000 1 1 1 1
Sector 03 1.383 1431 1460 1511 0 0 0 0 0
Sector 04 6470 5794 5423 4857 5000 1 1 1 1
Sector 05 369 256 205 143 0 0 0 0 0
Sector 06 708 638 599 540 0 0 0 0 0
Sector 07 699 477 379 258 0 0 0 0 0
TOTAL 15237 13304 12306 10867 2 2 0 2
INS 5000
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Cuadro 164. Demanda de equipamiento de comercio terminal pesquero minorista.


Población Demandante (PD)(Población Total x
Demanda Equipamientos de comercio (PD/INS)
PPSP)
SECTORES
Habitantes N° de Equipamientos
URBANOS
corto Mediano Largo INS Corto Mediano
Actual Actual Largo Plazo
plazo plazo plazo Plazo Plazo
Sector 01 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sector 02 5.608 4708 4239 3559 20,000 0 0 0 0
Sector 03 1.383 1431 1460 1511 0 0 0 0 0
Sector 04 6470 5794 5423 4857 20,000 0 0 0 0
Sector 05 369 256 205 143 0 0 0 0 0
Sector 06 708 638 599 540 0 0 0 0 0
Sector 07 699 477 379 258 0 0 0 0 0
TOTAL 15237 13304 12306 10867 0 0 0 0
INS 20,000
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Cuadro 165. Oferta de equipamientos de comercio.


Sectores M2
Urbanos Numero de equipamientos Cobertura por equipamiento INS Total de población cubierta
Sector 01 0 0 0
Sector 02 1 5000 5000
Sector 03 0 0 0
Sector 04 1 5000 5000
Sector 05 0 0 0
Sector 06 0 0 0
Sector 07 0 0 0
total 10000
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


240
Plano 51. Análisis de cobertura y localización de los equipamientos comerciales

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Cálculo del déficit

El cálculo del déficit se expresa en número de locales deficitarios. Para el presente caso, si bien la oferta en
número es 2 unidades de equipamiento, el área mínima por equipamiento debe ser 4,000 m2; solo el
equipamiento comercial denominado Paradita, ubicado en el Sector 4 estaría cumpliendo.

Por tanto, el déficit de equipamiento comercial: mercado minorista estaría ubicado en el Sector 2 (4,000m2).

Cuadro 166. Déficit de equipamientos de comercio.


demanda de equipamientos de comercio
déficit de equipamientos OFERTA-DEMANDA
número actual de (PD/INS)
sectores
establecimientos numero de equipamientos Numero de equipamientos
urbanos
(Oferta) corto Mediano Largo Mediano Largo
actual Actual Corto Plazo
plazo plazo plazo Plazo Plazo
Sector 01 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sector 02 1 1 1 1 1 0 0 0 0
Sector 03 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sector 04 1 1 1 1 1 0 0 0 0
Sector 05 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


241
Sector 06 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sector 07 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 2 2 0 2
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

1.7.1.4 Otros usos o usos especiales

1.7.1.4.1 Culturales

El cálculo de la demanda de provisión de equipamientos se expresa en población demandante y en número de


locales. Según los requerimientos señalados por la DGPRVU, la ciudad de Paramonga por la Población Total
en el área de intervención, equivalente a 15,237 hab. Requiere de 1 Auditorio (1,000 m2); 1 Biblioteca
Municipal (1,200 m2); 1 Casa de la Cultura o Centro Cultural (4,000 m2) y 1 Teatro o Teatrín (1,200 m2).

Cuadro 167. Estándares de equipamiento cultural -Paramonga.

TIPOLOGIA DE EQUIPAMIENTOS CULTURALES


MUSEO DE BIBLIOTECA CASA DE LA
RANGO CATEGORIA POBLACION SITIO AUDITORIO MUNICIPAL CULTURA TEATRO
CIUDAD MENOR 10,001 A 20,000 LUGAR DE
7° PRINCIPAL HAB SITIO
10000 10000 10000 15000
AREA MINIMA DE TERRENO 1000M2 1200M2 4000M2 1200 M2
40 PORCENTAJE DE POBLACION ATENDIDA POR EL SISTEMA PUBLICO PPSP
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado del Manual PDU MVCS 2018

La ciudad de Paramonga solo cuenta con una Biblioteca Municipal (100m2) y 1 Auditorio (120m2). Existe déficit
de una Casa de la Cultura y 1 Teatro.

Cálculo de Demanda a nivel de población total


Ahora bien, según el siguiente cuadro el área de intervención requiere de una demanda de 3 equipamientos
culturales: 1 Auditorio, 1 Biblioteca, 1 Casa de la Cultura.

Cálculo de Demanda según sectores urbanos


Según el cálculo en la presente tabla, se requiere equipamiento cultural en sector 2 y 4: 1 Auditorio (1,000 m2), 1
Biblioteca (1200 m2), 1 Centro Cultural (4,000 m2).

Cuadro 168. Demanda de equipamiento cultural a nivel de población total.


Población Demandante (PD) (Población
Demanda Equipamientos Culturales (PD/INS)
Total*PPSP)
SECTORES
Habitantes N° de equipamientos
URBANOS
corto Mediano INS Mediano Largo
Actual Largo plazo Actual Corto Plazo
plazo plazo Plazo Plazo
Sector 01 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sector 02 2.243 1883 1696 1423 5000 0,5 0,5 0,5 0,5
Sector 03 553 572 584 604 0 0 0 0 0
Sector 04 2588 2318 2169 1943 5000 0,5 0,5 0,5 0,5
Sector 05 369 256 82 57 0 0 0 0 0
Sector 06 283 255 240 216 0 0 0 0 0
Sector 07 280 191 152 103 0 0 0 0 0
TOTAL 6316,2 5475 4922 4347 10.000 1 1 1 1
PPSP= 40
INS= 5000
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


242
Cálculo de la oferta
La oferta de este tipo de equipamientos se expresa en término de número de establecimientos. Una
aproximación a la población atendida por los locales existentes se consigue multiplicando el número de
locales por el INS.
El área de intervención cuenta con 2 unidades equipamiento cultura: Auditorio (120m2) y Biblioteca (100 m2). Es
importante señalar que el área de intervención cuenta con 10 equipamientos de centros de culto: Iglesias. De
las cuales 2 son culto católico y 8 culto cristiano; donde además del culto se brindan servicios culturales.
Asimismo, cuenta con 8 Clubs, distribuidos radialmente en toda el área urbana, complementando el servicio
cultural y de reunión de personas con objetivos afines. Todos son de tenencia privada. Los denominados
Clubes, son centros de reunión Cultural toda vez que rescatan la identidad del poblador de Paramonga a
través de Fiestas Patronales, y donde pasan momentos de ocio.
Para el cálculo de la Oferta existente, se ha tomado en consideración lo señalado por la DGPRVU, expresado en
términos de área de terreno, por cada una de las tipologías.

Cuadro 169. Oferta de equipamientos culturales.


cobertura total Máxima x equipamiento
M2
Numero de equipamientos cobertura por equipamientos INS Total de Población Cubierta (HAB)
Sector 01 0 0 0
Sector 02 2 5.000 10000
Sector 03 0 0 0
Sector 04 0 0 0
Sector 05 0 0 0
Sector 06 0 0 0
Sector 07 0 0 0
total 2
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Como habíamos mencionado en párrafo anterior la ciudad de Paramonga, cuenta con 2 Equipamientos
culturales; tal y como se describe en el cuadro de Cálculo de Oferta; el cual conforme al criterio establecido la
oferta se expresa en términos de número de equipamientos. Sin embargo, si analizamos el área de terreno
mínimo para estos fines; los equipamientos antes señalados, no cumplirían con la capacidad de población
cubierta.

Cálculo de Déficit
El cálculo del déficit se expresa en número de locales deficitarios.

Cuadro 170. Déficit de equipamientos culturales.


demanda de equipamientos culturales
Número actual déficit de equipamientos OFERTA - DEMANDA
PD/INS
Sectores de
N° de equipamientos N° de equipamientos
urbanos equipamientos
(oferta) Mediano Largo Corto Mediano
actual corto plazo Actual Largo Plazo
plazo plazo Plazo Plazo
Sector 01 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sector 02 0 0,5 0,5 0,5 0,5 -0,5 -0,5 -0,5 -0,5
Sector 03 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sector 04 0 0,5 0,5 0,5 0,5 -0,5 -0,5 -0,5 -0,5
Sector 05 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sector 06 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sector 07 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 1 1 1
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


243
En el presente calculo, si bien contamos con 2 equipamientos en la ciudad de Paramonga, Sector 2; Biblioteca y
Auditorio, éstos no cumplen con el requerimiento mínimo de área de terreno; por lo cual se ha considerado
“cero” numero en la “oferta”

La demanda refiere a 0.5 equipamiento en el sector 2, y 0.5 equipamiento en el sector 4. Para el presente caso
consideraremos en déficit:
• 1 auditorio (1,000 m2)
• 1 biblioteca (1,200 m2)
• 1 Centro Cultural (4,000 m2)

Plano 52. Déficit de equipamientos culturales

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

1.7.1.4.2 Deportes

En la ciudad de Paramonga hay un área denominada Estadio, que fue construido por la empresa agroindustrial
para el uso de los obreros que trabajaban en la empresa; cuenta con una piscina, dos losas deportivas; sin
embargo, en la actualidad se encuentra cerrado, por ser de propiedad privada; registrado a nombre de la
empresa agroindustrial Paramonga, conforme a la Partida Registral N° 40005561, con la denominación de
Mz. E-1, Urbanización San Patricio; con un total de 37,364.60 m2, titulo inscrito el 10 de Febrero del
2003.Está ubicada en la Urbanización San Patricio; frente a la Urbanización Ciudad de Dios, Av. El Olivar,
Sector urbano 4. Su habilitación Urbana inscrita en vía de regularización, aprobándose simultáneamente la
recepción de obras, sin embargo; las vías se encuentran en estado rustico (tierra), los parques sin
ornamentación ni áreas verdes. El estadio NO está inscrito como equipamiento; sin embargo, fue usado
como área de deportes hasta hace unos meses.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


244
También se encuentra el denominado Estadio Maracaná, ubicado en la Urbanización La Soledad, Sector 2 con
un área de 12,218 m2, inscrito en la Partida Registral N° 40005559, formando parte de la Habilitación Urbana
aprobada en vía de regularización, y de manera simultánea la recepción de obras, autorizándose la venta
libre de lotes; según título inscrito el 11 de junio del 2003

Según la DGPRVU del MVCS; la ciudad de Paramonga – casco urbano- consignada como ciudad Menor
Principal con una población de 15,237 habitantes, según INEI (Censo 2017); requiere de 1 Losa
Multideportiva, (10,000m2) 1 Skate Park, (2,500 m2) 1 Campo Deportivo de Fútbol (5,000m2).

Cuadro 171. Estándares urbanos de equipamientos de deporte - Paramonga.


TIPOLOGIA DE EQUIPAMIENTO DE DEPORTES
RANGO CATEGORIA POBLACION LOSA MULTIDEPORTIVA SKATE PARK CAMPO DEPORTIVO (FUTBALL)
CIUDAD MENOR 10,001 A 20,000
7° PRINCIPAL HAB 5000 HAB 10,000 HAB 10,000 HAB
AREA MINIMA DE TERRENO 10000M2 2,500 M2 5,000 M2
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado del manual del PDU del MVCS

Según los cuadros de demanda y déficit, se calcula con la proyección de la población a corto, mediano y largo
plazo, habiendo estimado el equipo técnico PDU 2 años, 3 años y 5 años, respectivamente; y la tasa de
decrecimiento de la población, conforme el análisis de población realizado en el ítem 1.4 del presente
documento.

Cuadro 172. Demanda de equipamientos de deporte.


Población Demandante (PD) (Población Total x
Demanda Equipamientos de deporte (PD/INS)
PPSP)
SECTORES
Habitantes NUMERO DE EQUIPAMIENTOS
URBANOS
Mediano INS Corto Mediano Largo
Actual corto plazo Largo plazo Actual
plazo Plazo Plazo Plazo
Sector 01 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sector 02 5.608 4708 4239 3559 5000 1 1 1 1
Sector 03 1.383 1431 1460 1511 0 0 0 0 0
Sector 04 6470 5794 5423 4857 5000 1 1 1 1
Sector 05 369 256 205 143 0 0 0 0 0
Sector 06 708 638 599 540 0 0 0 0 0
Sector 07 699 477 379 258 0 0 0 0 0
TOTAL 15237 13304 12306 10867 2 2 2 2 2
INS 5000
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Según el presente cálculo, la demanda por cada sector es: Sector 2 y Sector 4:
• 1 equipamiento de Losa deportiva de 2,500 m2
• 1 equipamiento de Skate Park de 2,500 m2
• 1 equipamiento de Campo Deportivo de 5,000 m2

Cálculo de la Oferta
La ciudad de Paramonga – casco urbano cuenta con 2 equipamientos urbanos, ubicados 1 en Sector 2 (Estadio
Maracaná con 12,218m2) y 1 en el sector 4 (Estadio) ubicado en Urbanización San Patricio con 37,364.60
m2. (Actualmente sin uso – cerrado por la empresa agroindustrial Paramonga AIPSA; por ser de su
propiedad). Lo cual nos refiere una cobertura de 20,000 habitantes, cálculo realizado según lo señalado en el
Manual de Planes de Desarrollo Urbano y Anexo N° 2 – Estándares Urbanos., aprobado por el MVCS.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


245
Cuadro 173. Oferta de equipamientos de deporte.
COBERTURA TOTAL MAXIMA POR EQUIPAMIENTO
SECTORES M2
URBANOS Numero de equipamientos Cobertura por equipamientos INS Total de Población cubierta (HAB)
Sector 01 0 0 0
Sector 02 1 10000 10000
Sector 03 0 0 0
Sector 04 1 10000 10000
Sector 05 0 0 0
Sector 06 0 0 0
Sector 07 0 0 0
total 20000
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Cálculo de Déficit

El cálculo del déficit se expresa en número de locales deficitarios, los cuales deberán ser implementados en la
propuesta del Plan. El presente déficit ha sido calculado según lo señalado en el Manual para Elaboración de
Planes de Desarrollo urbano, Anexo N° 2 – Estándares Urbanos.

Según el cálculo realizado, para la ciudad de Paramonga – sector urbano – presenta un déficit de 1 skate park,
para el sector 2 y 1 skate park para el sector 4.

Cuadro 174. Déficit de equipamientos de deportes (losa deportiva, campo deportivo).


demanda de equipamientos de deportes
número actual déficit de equipamientos (OFERTA - DEMANDA)
(PD/INS)
sectores de
numero de equipamientos numero de equipamientos
urbanos equipamientos
(oferta) corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
actual Actual
plazo plazo plazo Plazo Plazo Plazo
Sector 01 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sector 02 1 1 1 1 1 0 0 0 0
Sector 03 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sector 04 1 1 1 1 1 0 0 0 0
Sector 05 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sector 06 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sector 07 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 2 2 2 0 0 0 0
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Cuadro 175. Déficit de equipamientos de deportes (skate park).


número actual demanda de equipamientos de deportes (PD/INS) déficit de equipamientos (OFERTA - DEMANDA)
sectores de numero de equipamientos numero de equipamientos
urbanos equipamientos corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
(oferta) actual Actual
plazo plazo plazo Plazo Plazo Plazo
Sector 01 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sector 02 0 1 1 1 1 1 1 1 1
Sector 03 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sector 04 0 1 1 1 1 1 1 1 1
Sector 05 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sector 06 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sector 07 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 2 2 2 2 2 2 2
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


246
Plano 53. Déficit de equipamientos deportivos

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

1.7.1.4.3 Seguridad

La ciudad de Paramonga cuenta con 1 equipamiento: comisaria, con 552 m2, ubicada en el Sector 2, Mz K, lote
09, hoy Av. Central, frente al Parque del Reloj.

Tiene una infraestructura en buen estado de conservación, pero con pocos efectivos policiales. Del
equipamiento: Cuenta en la actualidad con 06 patrulleros • 02 UU.MM nuevas • 02 UU.MM. antiguas
operativas • 02 UU.MM. que se encuentran inoperativas por falta de mantenimiento y repuestos • 04 motos
lineales que están nuevas y por falta de personal policial no están operativa.

Según el glosario de términos del INEI: Comisaría PNP tipo D: Con capacidad de 16 a 30 efectivos policiales.
Hasta 285 m2 de área construida.

Una comisaría tiene una cobertura de 10,001 a 20,000 habitantes.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


247
Cuadro 176. Estándares urbanos de equipamiento de seguridad– Paramonga
TIPOLOGIA DE EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD
RANGO CATEGORIA POBLACION COMISARIAS POR TIPO
7° CIUDAD MENOR PRINCIPAL 10,001 A 20,000 HAB 10.000 20.000
AREA MINIMA DE TERRENO 500 M2 550 M2
INS 10000
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de Manual del PDU -MVCS.

A fin de conocer los alcances de la Ley Nº 27933, Ley del SINASEC, ésta define claramente el alcance y
responsabilidad que tienen los integrantes de los comités Provinciales y distritales de Seguridad Ciudadana.

En Paramonga, funciona activamente el comité distrital de seguridad ciudadana – CODISEC- el mismo que está
conformado por:

Cuadro 177. Miembros del comité distrital de seguridad ciudadana – CODISEC – Paramonga.
Alcalde distrital EDUARDO GARCIA PAGADOR
Subprefecto DEANA MORRIS
Comisario CMDTE 2° PORTOCARRERO
Fiscal de Barranca ABOG. RAMU SUAREZ
Juez de paz de Paramonga ABOG. FRIDA CAMACHO
Centro de salud de Paramonga DRA. WENDY GARCIA
Ugel n° 16 barranca LIC. GARCIA SOLIS TITO
Empresa privada AIPSA JOSE MELGAR BELMONT
Coordinador general de las juntas vecinales LUIS ENRIQUE CASTILLEJOS
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de Municipalidad Distrital de Paramonga.

La Municipalidad Distrital de Paramonga través del Secretario Técnico, el Coordinador de la Junta Vecinal de
Seguridad Ciudadana, la Oficina de Participación Ciudadana de la Comisaria PNP - Paramonga se viene
realizando diversas actividades para organizar y reorganizar las JJ.VV., para prevenir la comisión de delitos y
faltas en todas sus modalidades.

Asimismo, cuenta con una Oficina de Secretaria Técnica de Seguridad Ciudadana y una oficina del Cuerpo de
Serenazgo Municipal, dependiente de la Sub Gerencia de Servicio a la Comunidad y Medio Ambiente de la
Municipalidad Distrital de Paramonga siendo su principal objetivo garantizar el orden, seguridad pública y
ordenamiento del comercio ambulatorio en coordinación con la PNP y el Cuerpo de Serenazgo. A
continuación, el cuadro de delitos al año 2018:

Cuadro 178. Demanda de equipamiento de seguridad.


N° DELITOS 2016 2017 2018
1 HOMICIDIO 4 9 11
2 HOMICIDIO CALIFICADO 0 16 9
3 ABORTO 0 0 0
4 LESIONES 17 38 36
5 EXPOSICION Y ABANDONO A PERSONAS EN PELIGRO 0 0 1
6 HURTO 54 112 115
7 ROBO 56 150 107
8 DAÑOS 15 3 14
9 ESTAFA 3 2 1
10 APROPICACION ILICITA 1 1 1

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


248
11 USURPACION 8 20 5
12 DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL 10 8 12
13 DELITO CONTRA EL ORDEN MONETARIO 1 1 0
14 OMISION A LA ASISTENCIA FAMILIAR 0 0 0
15 DELITOS CONTRA LA FE PUBLICA 0 1 1
16 SICARIATO 0 16 1
17 MICROCOMERCIALIZACION DE DROGAS 3 1 3
18 EXTORCION 2 2 2
19 TENENCIA ILEGAL DE ARMAS 3 7 12
TOTAL 156 354 328
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de Municipalidad distrital de Paramonga – Plan de Seguridad Ciudadana 2020.

Como se observa, hay fuerte incidencia en homicidios, robo y lesiones contra la libertad sexual e incremento de
tenencia ilegal de armas.

Gráfico 39. Incidencia de Delitos.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de Municipalidad Distrital de Paramonga.

Según el Manual para la elaboración de los Planes de Desarrollo Metropolitano y Planes de Desarrollo Urbano,
en el marco de la reconstrucción con cambios, aprobado en el año 2018, se tiene:

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


249
Cuadro 179. Demanda de equipamiento de seguridad.
Población Demandante (PD)(Población
Demanda Equipamientos de seguridad (PD/INS)
Total*PPSP)
SECTORES
Habitantes N° de equipamientos
URBANOS
corto Mediano Largo INS Mediano
Actual Actual Corto Plazo Largo Plazo
plazo plazo plazo Plazo
Sector 01 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sector 02 5.608 4708 4239 3559 10000 0,5 0,5 0,5 0,5
Sector 03 1.383 1431 1460 1511 0 0 0 0 0
Sector 04 6470 5794 5423 4857 10000 0,6 0,6 0,5 0,5
Sector 05 369 256 205 143 0 0 0 0 0
Sector 06 708 638 599 540 0 0 0 0 0
Sector 07 699 477 379 258 0 0 0 0 0
TOTAL 15237 13304 12306 10867 10.000 1 1 1 1
INS= 10000
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Cuadro 180. Oferta de equipamiento de seguridad.


M2
Numero de equipamientos cobertura por equipamientos INS Total de Población Cubierta (HAB)
Sector 01 0 0 0
Sector 02 1 20.000 20000
Sector 03 0 0 0
Sector 04 0 0 0
Sector 05 0 0 0
Sector 06 0 0 0
Sector 07 0 0 0
total 1 20000
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Cálculo de Déficit
Según el cálculo de demanda y de oferta, no hay déficit en equipamiento de seguridad, sin embargo, según lo
detallado en párrafos y cuadros precedentes; se requiere implementar acciones inmediatas; a fin de
salvaguardar la seguridad del pueblo paramonguino, y pueda ser un atractivo de desarrollo importante para la
región Lima.

Actualmente, en gestión del alcalde el Ministerio del Interior- MININTER_ dio opinión favorable para destinar 2
millones de soles para implementar el proyecto: Mejoramiento y Ampliación del servicio de Seguridad
Ciudadana, en la localidad de Paramonga, Provincia de Barranca, en el 2020; conforme a la Directiva N°
001-2017-IN; que establece los procedimientos para la ejecución de los recursos provenientes del fondo
especial para la Seguridad Ciudadana.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


250
Cuadro 181. Déficit de equipamientos de seguridad.
Número actual demanda de equipamientos seguridad PD/INS déficit de equipamientos OFERTA - DEMANDA
Sectores de N° de equipamientos N° de equipamientos
urbanos equipamientos corto Mediano Largo Mediano Largo
(oferta) actual Actual Corto Plazo
plazo plazo plazo Plazo Plazo
Sector 01 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sector 02 1 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
Sector 03 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sector 04 0 0,6 0,6 0,5 0,5 -0,6 -0,6 -0,5 -0,5
Sector 05 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sector 06 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sector 07 0 0 0 0 0 0 0 0 0
total 1 1 1 1 0 0 0 0
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Plano 54. Déficit de equipamientos de seguridad

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

1.7.1.4.4 Transportes

La ciudad de Paramonga cuenta con 2 embarques de transporte Interprovincial:

1- Móvil Tours, embarque ubicado en el Sector 4.


2- Turismo Paramonga, ubicado en Av. Francisco Vidal Nro. 921, Sector 4.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


251
No existe transporte urbano en bus, la unidad de transporte más popular es la moto taxi y colectivos tipo autos o
combi que tiene como ruta, Barranca-Paramonga.

Cuadro 182. Estándares urbanos de equipamiento de transporte (Paramonga).


RANGO CATEGORIA POBLACION TIPOLOGIA DE EQUIPAMIENTO DE TRANSPORTE
7° CIUDAD MENOR PRINCIPAL 10,001 A 20,000 HAB 20.000
AREA MINIMA DE TERRENO 3000m2
INS 10000
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de Manual PDU MVCS 2018

Según el Manual para elaboración de Planes de Desarrollo Metropolitano y Planes de Desarrollo Urbano, Anexo
N° 2 – Estándares urbanos el cálculo de Demanda se expresa en número de locales. Según el cuadro N° 44
Estándares Urbanos, la ciudad de Paramonga – casco urbano – se encuentra en la categoría de ciudad
menor Principal con 15,237 habitantes, por lo que le correspondería equipamiento: terminal terrestre urbano,
con área de terreno de 3,000 m2. La Población Demandante (PD) se calcula con un horizonte de corto plazo
(2años), mediano plazo (3años) y largo plazo (5años). La ciudad de Paramonga no cuenta con terminal
terrestre urbano.

Cuadro 183. Demanda de equipamiento de transporte (transporte urbano).


Población Demandante (PD) Demanda Equipamientos de transporte
(Población Total*PPSP) (PD/INS)
SECTORES
URBANOS Habitantes N° de equipamientos
corto Mediano INS Corto Mediano Largo
Actual Largo plazo Actual
plazo plazo Plazo Plazo Plazo
Sector 01 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sector 02 5.608 4708 4239 3559 10000 0,5 0,5 0,5 0,5
Sector 03 1.383 1431 1460 1511 0 0 0 0 0
Sector 04 6470 5794 5423 4857 10000 0,6 0,6 0,5 0,5
Sector 05 369 256 205 143 0 0 0 0 0
Sector 06 708 638 599 540 0 0 0 0 0
Sector 07 699 477 379 258 0 0 0 0 0
TOTAL 15237 13304 12306 10867 10.000 1 1 1 1
INS= 10000
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Para la ciudad de Paramonga, por considerarse una ciudad Turística, al contar en el distrito con apreciados
centros arqueológicos de la época del horizonte temprano (preinca) como La Fortaleza, Caballete, entre
otros; se ha creído conveniente realizar el cálculo de demanda de equipamiento de Transporte Interprovincial.

Cuadro 184. Demanda de equipamiento de transporte (terminal terrestre urbano).


Población Demandante (PD) (Población Total Demanda Equipamientos de transporte (1
DE AE) módulo de embarque cada 5000 hab)
SECTORES
URBANOS Habitantes N° de MODULOS DE EMBARQUE
corto Mediano Largo INS Corto Mediano
Actual Actual Largo Plazo
plazo plazo plazo Plazo Plazo
Sector 01 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sector 02 5.608 4708 4239 3559 10000 1,0 1,0 1,0 1,0
Sector 03 1.383 1431 1460 1511 0 0 0 0 0
Sector 04 6470 5794 5423 4857 10000 1,0 1,0 1,0 1,0
Sector 05 369 256 205 143 0 0 0 0 0
Sector 06 708 638 599 540 0 0 0 0 0
Sector 07 699 477 379 258 0 0 0 0 0
TOTAL 15237 13304 12306 10867 10.000 2 2 2 2

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


252
INS= 10000
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

La oferta de este tipo de equipamientos se expresa en términos de número de establecimientos. La ciudad de


Paramonga no cuenta con ningún establecimiento de transporte terrestre urbano. La movilización urbana se
realiza por medio de moto taxis, colectivos, y combis que tienen el equipamiento en la ciudad de Barranca y
se trasladan a la ciudad de Paramonga, solo como ida y vuelta.

Cuadro 185. Cálculo de la Oferta de Equipamientos de Transporte.


cobertura total Máxima x equipamiento
Numero de equipamientos cobertura por equipamientos INS total de Población Cubierta (HAB)
Sector 01 0 0 0
Sector 02 0 0 0
Sector 03 0 0 0
Sector 04 2 10.000 20000
Sector 05 0 0 0
Sector 06 0 0 0
Sector 07 0 0 0
total 2 20000
INS 10,000
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Cuadro 186. Cálculo de la Oferta de Equipamiento de Transporte Interprovincial.


sectores cobertura total Máxima x equipamiento
Numero de equipamientos (Numero de módulos de numero de Módulos de embarque
embarque x 5,000 hab)
Sector 01 0 0
Sector 02 1 1
Sector 03 0 0
Sector 04 2 2
Sector 05 0 0
Sector 06 0 0
Sector 07 0 0
total 2 3
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Cálculo del Déficit

Según el cálculo de demanda y oferta, el sector 2 cuenta con 1 déficit de módulo de embarque Interprovincial.
Sin embargo, en el Sector 4 cuenta con 2 módulos de embarque Interprovincial; requiriendo solo 1. Ello se
debe a que la oferta de terrenos en el sector 2, no existe, así como las vías locales, no soportan el tránsito de
vehículos mayores.

Cuadro 187. Déficit de equipamiento de transporte.


demanda de equipamientos de transporte
Número actual déficit de equipamientos OFERTA - DEMANDA
PD/5000 hab
Sectores de
N° de módulos de embarque N° de módulos de embarque
urbanos equipamientos
(oferta) corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
actual Actual
plazo plazo plazo Plazo Plazo Plazo
Sector 01 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sector 02 0 1,0 1,0 1,0 1,0 -1,0 -1 -1 -1
Sector 03 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sector 04 2 1,0 1,0 1,0 1,0 1 1 1 1

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


253
Sector 05 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sector 06 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sector 07 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 2 2 2 0 0 0 0
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Plano 55. Déficit de equipamientos de transportes

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

1.7.1.4.5 Administrativos

La ciudad de Paramonga cuenta con equipamiento administrativo:

1.- 1 Sede Municipal. – Sector 2


2.- 1 Banco de la Nación – Sector 2
3.- 1 Biblioteca Municipal – Sector 2
4.- 1 Depósito Municipal – Sector 4
5.- 1 Camal – Sector 4
6.- 1 Oficinas EMSEMSA – Sector 2
7.- 1 Demuna – Sector 2
8.- 1 oficina Gobernador – sector 2
9.- 1 oficina de Subprefecto – sector 2
10.- 1 Centro de Bomberos – sector 2

La ciudad de Paramonga cuenta con equipamiento Administrativo, como la Municipalidad, Oficina de Bomberos,
Biblioteca, entre otros, pero los mismos no satisfacen la demanda mínima para la población.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


254
Conforme al análisis realizado en el ítem 1.7.1.4; La ciudad de Paramonga solo cuenta con una Biblioteca
Municipal (100m2) y 1 Auditorio (120m2). Existe déficit de una Casa de la Cultura y 1 Teatro.
Sin embargo, se tiene, un Teatro o el denominado antiguo CINE, que actualmente se encuentra cerrado por
disposición de la empresa agroindustrial, por ser de su propiedad.
El área de intervención cuenta con 2 unidades equipamiento cultura: Auditorio (120m2) y Biblioteca (100 m2). Es
importante señalar que el área de intervención cuenta con 10 equipamientos de centros de culto: Iglesias. De
las cuales 2 son culto católico y 8 culto cristiano; donde además del culto se brindan servicios culturales.
Asimismo, cuenta con 8 Clubs, distribuidos radialmente en toda el área urbana, complementando el servicio
cultural y de reunión de personas con objetivos afines. Todos son de tenencia privada. Los denominados
Clubes, son centros de reunión Cultural toda vez que rescatan la identidad del poblador de Paramonga a
través de Fiestas Patronales, y donde pasan momentos de ocio.
Para el presente caso consideraremos en déficit:
- 1 auditorio (1,000 m2)
- 1 biblioteca (1,200 m2)
- 1 Centro Cultural (4,000 m2)

En la ciudad de Paramonga existe un CAMAL, ubicado en el Sector 4, Pasaje N° 4 y a 30.00ml de la acequia


grande, Urbanización Tres Puentes, el cual tiene una infraestructura que no cumple con las normativas
sanitarias en la materia.
La ley sobre los mataderos: “Capítulo II De los mataderos o camales frigoríficos Requisitos generales para su
funcionamiento Art. 8.- Los mataderos y sus instalaciones, sean públicos, privados o mixtos para su
funcionamiento, deben reunir las siguientes condiciones mínimas: a) Estar ubicados en los sectores alejados
de los centros poblados, por lo menos a 1 km de distancia, en zonas próximas a vías que garanticen fácil
acceso y no susceptibles de inundaciones. No deben existir en sus alrededores focos de insalubridad
ambiental, ni agentes contaminantes que sobrepasen los márgenes aceptables; b) Disponer de los servicios
básicos como: red de agua potable fría y caliente, en cantidad y calidad adecuada para atender las
necesidades de consumo humano y las requeridas por cada cabeza de ganado faenado; sistemas de
aprovisionamiento de energía eléctrica ya sea de una red pública o de un generador de emergencia propio
del matadero; sistema de recolección, tratamiento y disposición de las aguas servidas; sistema de
recolección, tratamiento y disposición de los desechos c) El recinto debe estar debidamente controlado de tal
manera que se impida la entrada de personas, animales y vehículos sin la respectiva autorización; d) En el
área externa a la sala de saneamiento debe implementarse: patio para maniobras de vehículos, rampas para
carga y descarga de animales, con instalaciones para lavado y desinfección de los vehículos, corrales de
recepción, mantenimiento y cuarentena para ganado mayor y menor con abrevaderos de agua; mangas que
conduzcan al cajón de aturdimiento, acondicionada con baño de aspersión, además, debe contar con sala de
matanza de emergencia o matadero sanitario…”

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


255
Foto 33. CAMAL de Paramonga

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga. (2020). Trabajo de Campo

El Camal de la ciudad de Paramonga se ubica a pocos metros de la acequia grande o el denominado sequion,
donde desembocan las aguas residuales del camal. Ubicándose además dentro del área urbana, lo que
implica alto grado de contaminación.

Por otro lado, es importante señalar, que el equipamiento antes mencionado, tiene la condición de público, pero
no cuenta con el título de propiedad respectivo. Habiéndose realizado la habilitación urbana en vía de
regularización por parte de la empresa agroindustrial – AIPSA, a la fecha no se ha transferido la propiedad,
siendo un tema pendiente por constituir una obligación de parte, conforme a ley.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


256
Foto 34. Grupo general de bomberos

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga. (2020). Trabajo de Campo

El cuerpo General de Bomberos, cuenta con un solo carro para realizar sus funciones, y una estación de
dimensiones mínimas para el desempeño de sus funciones, ubicada en la Av. Central, frente al Cine.
La estación se ubica en propiedad de la empresa AIPSA.

La Ciudad de Paramonga presenta Déficit: Reniec, Sunarp, Sunat, ONP, Indecopi, Bancos; por lo que la
población tiene que trasladarse al distrito de Barranca para realizar sus gestiones administrativas.
Como se observa, todos los servicios se encuentran centralizados en el sector 2.

1.7.1.4.6 Otros tipos

Cementerios

La superficie mínima para la población de Paramonga, según el Manual de Estándares Urbanos, y el DS N° 03-
94-SA Reglamento de la Ley de Cementerios y servicios funerarios es 30,000 m2.

La ciudad de Paramonga, en el área urbana, existe 1 Cementerio Japonés de 550 m2. Es una reliquia que aún
se conserva en el AAHH Atusparia. La población de Paramonga no cuenta con un equipamiento de
Cementerio en el área urbana.

El Déficit de equipamiento de 1 Cementerio, área 30,000 m2


Actualmente, el cementerio utilizado es el ubicado en CP Cerro Blanco, cementerio que no cuenta con Licencias
de Funcionamiento, ni permisos por el área del Ministerio de Salud, de la Dirección General de Salud
Ambiental e Inocuidad Alimentaria - Digesa, lo que también viene causando impactos negativos al ambiente,
por la contaminación del acuífero que ello representa.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


257
Foto 35. Cementerio ubicado en CP Cerro Blanco

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga. (2020). Trabajo de Campo

Equipamiento de Manejo de Residuos Sólidos Urbanos


La ciudad de Paramonga no cuenta con un Plan de Manejo de Residuos Sólidos Urbanos, conforme a la Ley N°
27314, modificada por el Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos y su
Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM, Aprueban Reglamento del Decreto
Legislativo N° 1278.
En el marco de la ley, señala que la Municipalidad local, debe implementar un Plan de Integral de Manejo de los
RRSS, incluyendo la operatividad de los residuos peligrosos.
Para el caso de la ciudad de Paramonga, este punto es importante por considerar la ubicación industrial de 4
empresas, que generan residuos, de las cuales 2 de ellas producen residuos peligrosos, que deben ser
tratados y dispuestos en recintos con adecuado manejo.
Para ello las empresas deben cumplir ciertas prerrogativas de sus manifiestos:
Manifiestos de Residuos Sólidos Peligrosos:
• Suscripción de manifiestos.
• Presentar dentro de los 15 primeros días de cada inicio de trimestre los manifiestos acumulados en los meses
anteriores a través del SIGERSOL. (Plataforma referida al volumen generado y del manejo)
• Conservar durante 5 años los manifiestos.
• Comunicar a la entidad de fiscalización en caso el manifiesto presente información falsa o inexacta, o en caso
la EO-RS no haya devuelto el manifiesto al generador debidamente firmado.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


258
Actualmente la Plataforma está en construcción o actualización, por la que no se ha podido conocer si la
empresa viene cumpliendo con los objetivos.
Por otro lado, es importante señalar que la ciudad de Paramonga con sus 15237 habitantes, según Censo 2017;
la generación per cápita kg/día/hab es 1 kg. Con lo cual se estima que genera un volumen de 15TN/día.

Cuadro 188. Cantidad PROMEDIO diaria de basura recolectada, según departamento


2015
Cantidad promedio Municipalidades
Municipalidades
Departamento diario de recojo de que no realizaron
Municipalidades que realizaron
residuos sólidos recojo de residuos
recojo de basura
(Kilogramos) sólidos

Total 1,851 1,813 22,390,372 38


Amazonas 84 75 125,909 9
Áncash 166 163 758,339 3
Apurímac 81 79 246,328 2
Arequipa 109 106 1,035,741 3
Ayacucho 116 113 300,119 3
Cajamarca 127 124 644,402 3
Callao 1/ 7 7 843,275 -
Cusco 110 109 959,871 1
Huancavelica 97 97 116,810 -
Huánuco 77 77 388,781 -
Ica 43 42 598,986 1
Junín 123 119 688,937 4
La Libertad 83 83 1,568,780 -
Lambayeque 38 38 1,099,228 -
Lima 171 168 9,293,294 3
Loreto 53 50 542,505 3
Madre de Dios 11 11 103,471 -
Moquegua 20 20 112,463 -
Pasco 29 29 203,881 -
Piura 65 65 1,061,496 -
Puno 109 108 606,672 1
San Martín 77 75 373,636 2
Tacna 27 27 257,350 -
Tumbes 13 13 101,877 -
Ucayali 15 15 358,221 -

Lima Metropolitana 2/ 50 50 9 451 377 -


Lima Provincias 3/ 128 125 685 192 3

1/ Provincia
Constitucional.
2/ Comprende las Provincias de Lima y Callao.
3/ Comprende las Provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura,
Oyón y Yauyos.
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga. (2020). Recuperado de Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de
Municipalidades 2016.

Actualmente la ciudad de Paramonga no cuenta con una infraestructura de Disposición Final de Residuos, por lo
que viene arrojando los mismos a tajo abierto, y directamente sobre el suelo sin ningún tratamiento,
promoviendo la quema de residuos, con la consiguiente producción de gas metano, entre otras partículas que
se encuentran en suspensión en el aire; contaminando el ambiente.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


259
Foto 36. Botadero controlado Municipalidad de Paramonga

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga. (2020). Trabajo de Campo

Foto 37. Botadero informal en Sitio Arqueológico Cerro La Horca _ Municipalidad de Paramonga

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga. (2020). Trabajo de Campo

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


260
Actualmente se viene usando por la cercanía al centro de la ciudad las áreas comprendidas como parte del sitio
arqueológico Cerro La Horca, para la disposición final de residuos sólidos domiciliarios y residuos sólidos de
la construcción, contaminando suelo y agua por la percolación de fluidos a la napa freática, fluidos que se
dirigen directamente al mar por la cercanía.

Por otro lado, y como se observa en la foto, continuamente se produce la quema de los residuos, generando
emisión de gases de efecto invernadero, y contaminantes a la atmosfera.

Por lo que es importante un Proyecto de remediación de suelos contaminados.

El área usada para tal fin tiene aproximadamente 10 ha.

1.7.2 Infraestructura y servicios urbanos básicos: análisis de la oferta y zonas sin cobertura

1.7.2.1 Redes de agua potable y alcantarillado

La ciudad de Paramonga cuenta con infraestructura sanitaria que data de los años 1950, cuando la empresa
agroindustrial entuba el sistema con una tubería de 30” por necesidad de requerimiento comercial y equipos
tecnológicos de la agroindustria. Ciertos tramos atraviesan el territorio y pasan por debajo de los predios
existentes. (Recorrido por la av. Francisco Vidal, luego pasa por debajo de la Escuela Técnica Mi bandera,
Av. Alfonso Olivera, debajo del Mercado La Parada, hasta la zona Comercial y llega a Quimpac.) Redes que
ya han colapsado, y que vienen presentando rupturas y aniegos frecuentes, encontrándose en vulnerabilidad
alta las urbanizaciones aledañas.

Redes que solo abastecen el centro urbano: urbanizaciones. La red de alcantarillado se encuentra entubada,
derivando las aguas hacia las lagunas de oxidación, ubicadas detrás de la urbanización los

Chalets; actualmente se encuentran sin mantenimiento de todo el sistema, razón por la cual se presenta alto
índice de contaminación de la capa freática.

Existen sistemas individuales de derivación a los predios; sistema de captación individual (pozo tubular a la red),
gestionada y administrada por la empresa Agroindustrial Paramonga, sirve además de la industria a la
Urbanización Los Chalets, urbanización ubicada en el sector 7, y donde viven los ex funcionarios de la
empresa. El detalle se encuentra detallado en el ítem 1.7.2 del presente informe.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


261
Foto 38. Infraestructura de Empresa AIPSA – Captación de agua – Consumo Industrial, consumo residencial Los Chalets

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga. (2020). Trabajo de Campo

Foto 39. Captación de agua de canal de regadío

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga. (2020). Trabajo de Campo

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


262
La ciudad de Paramonga cuenta con redes de agua y desagüe, con una antigüedad de 40 años. La red de agua
se encuentra entubada, pero se consume sin tratar. No es agua potable.
En el presente cuadro se detalla las fuentes de abastecimiento, las mismas que son directas de las acequias
aledañas a cada centro poblado, o asentamiento humano. La ciudad central: Urbanizaciones y algunos AAHH
con un total de 4,350 viviendas son abastecidas por la bocatoma Menacho, que administra la Municipalidad.

Cuadro 189. Fuentes de abastecimiento de agua.


Campo La Menacho 4.5 km de Paramonga (Pativilca)
Campo Santa rosa 11.300 km de Paramonga (Pativilca)
Drenajes que salen de los campos de cultivo
(Anexo Upaca) Dren de arcilla al colector (3.00 m de profundidad)
55lt. /seg.
2 captaciones del dren
Reservorio del Bosque
23 y 33 lt./seg.
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de Municipalidad de Paramonga.

Otro sistema de captación individual (pozo tubular a la red), gestionada y administrada por la empresa
Agroindustrial Paramonga, sirve además de la industria a la Urbanización Los Chalets, urbanización ubicada
en el sector 7, y donde viven los ex funcionarios de la empresa.

Esta red sanitaria data de los años 1950, cuando la empresa agroindustrial entuba el sistema con una tubería de
30” por necesidad de requerimiento comercial y equipos tecnológicos de la agroindustria. Ciertos tramos
atraviesan el territorio y pasan por debajo de los predios existentes (recorrido por la av. Francisco Vidal, luego
pasa por debajo de la Escuela Técnica Mi bandera, Av. Alfonso Olivera, debajo del Mercado La Parada, hasta
la zona Comercial y llega a Quimpac).

Otro sistema autogestionario, y que es independiente a todos los anteriores, se dividen en 8 sectores:

Cuadro 190. Sistema autogestionario de Agua - 8 sistemas- Paramonga.


AAHH. Atusparia
AAHH Los Sauces
Pozo tubular directo de la red - 8 horas de abastecimiento
AAHH Nuevo Progreso
AAHH Señor de los Milagros
Dren a una poza y luego a un reservorio elevado con uso de motobomba, donde
AAHH Nueva Victoria se hace cloración, según instrucciones del MINSA.
8 horas de abastecimiento
Dren a una poza y luego a un reservorio elevado con uso de motobomba, donde
AAHH Alto Perú se hace cloración, según instrucciones del MINSA.
8 horas de abastecimiento
AAHH Belén
AAHH La Merced Captan de galerías de campos de cultivo, hacia poza y luego a reservorio con
uso de motobomba.
AAHH Unión 8 horas de abastecimiento
AAHH Bellavista
AAHH Nueva Esperanza Captan de galerías de campos de cultivo, hacia poza y luego a reservorio con
AAHH Planta Alameda uso de motobomba.
AAHH El Establo
Captan de galerías de naranjito, directo a la red por gravedad.
AAHH La Esperanza
24 horas de abastecimiento
AAHH Las Delicias
Captan de galerías de naranjito, directo a la red por gravedad.
AAHH Las Canoas
24 horas de abastecimiento
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de Municipalidad de Paramonga

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


263
La red de alcantarillado se encuentra entubada, derivando las aguas hacia las lagunas de oxidación, ubicadas
detrás de la urbanización los Chalets; actualmente se encuentran sin mantenimiento de todo el sistema,
razón por la cual se presenta alto índice de contaminación de la capa freática.

Agua Potable

Cobertura agua Potable


De acuerdo con la información por manzanas del Censo de Hogares, Viviendas y Personas de 2017 del, el
94,1% de las viviendas del ámbito del PDU tienen acceso a agua potable, lo que significa que la red pública
de agua potable llega a la vivienda. Las viviendas restantes se abastecen a través de un vecino, río, acequia,
lago, laguna, aguas subterráneas, camión o cisterna, red pública fuera de la vivienda, pilón o pileta de uso
público. En el siguiente gráfico se muestra la distribución de esta cobertura por los sectores urbanos.
Gráfico 40. Cobertura Agua Potable.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI 2017.

Alcantarillado

Cobertura de alcantarillado

De acuerdo con la información por manzanas del Censo de Hogares, Viviendas y Personas de 2017 del, el
92,65% de las viviendas del ámbito del PDU tienen acceso a agua potable, lo que significa que la red pública
de agua potable llega a la vivienda. Río, acequia, canal o similar, campo abierto o al aire libre.

En el siguiente gráfico se muestra la distribución de esta cobertura por los sectores urbanos.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


264
Gráfico 41. Cobertura Alcantarillado.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI 2017.

Plano 56. Zonas sin cobertura de las redes de agua y alcantarillado

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


265
Plano 57. Porcentaje de población con a redes públicas de agua potable

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


266
Plano 58. Porcentaje de población con a redes públicas de alcantarillado

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

1.7.2.2 Redes de energía eléctrica

La ciudad de Paramonga cuenta con una cobertura al 100 % de abastecimiento de energía eléctrica, la cual es
administrada por la empresa municipal EMSEMSA.
Sin embargo, el servicio es vulnerable por los cambios continuos de funcionarios encargados, los cuales son
elegidos por el concejo municipal. Asimismo, la infraestructura no es renovada, ni mejorada, existen postes
de alumbrado en madera, los cuales, con los eventos recientes por el fenómeno del niño, han sido
humedecidos y corroídos por la humedad, encontrándose en muchos casos por caer.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


267
Foto 40. Infraestructura Energía Eléctrica – Postes en situación de riesgo

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 Paramonga. (2020). Trabajo de Campo

La Municipalidad de Paramonga, a través de la empresa EMSEMSA, administra la energía eléctrica, según


convenios con diferentes proveedores que le otorga acceso a la conexión. Cuenta con una red, ya
deteriorada, postes con alto grado de humedad, debido al Fenómeno del Niño costero, y que aún no ha sido
cambiado, presentando un peligro latente para la población Paramonguina. Aunado a las fugas de energía, lo
que hace que el consumo sea elevado, según manifiestan los pobladores.
La empresa EMSEMSA, brinda servicio a 8,200 usuarios. Cuentan con Generadores de 2MW. Que se conectan
al SEIN (servicio eléctrico Interconectado Nacional).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


268
Es importante señalar que la empresa agroindustrial Paramonga SA – AIPSA cuenta con un proceso de
cogeneración, producido por el calor extraído del bagazo de la caña de azúcar se utiliza para producir
energía térmica en forma de vapor y energía eléctrica. La empresa tiene instalada en Paramonga una planta
térmica con potencia de 23 Megavatios y entrega al país 115,000 Megavatios-hora de energía cada año,
suficiente para suministrar eléctricamente, por ejemplo, a una ciudad de medio millón de habitantes.

Gráfico 42. Cobertura Energía Eléctrica.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI 2017.

Plano 59. Porcentaje de población con a redes públicas de alumbrado eléctrico

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


269
1.7.2.3 Redes de desagüe pluvial

La ciudad de Paramonga no cuenta con infraestructura para sistema urbano de aguas pluviales. El 80% de la
infraestructura vial se encuentra sin pavimento, solo tierra, por lo que no se presentan problemas de
evacuación de aguas en este sentido.
Para mayor sustento, según fuente oficial SENAMHI; la precipitación efectiva en la ciudad de Paramonga es de
1mm en los meses de invierno; julio, agosto; sin embargo, es importante señalar que este año 2020, ha
presentado un cambio brusco produciéndose una precipitación de 2 mm a 5 mm, como se aprecia en el
grafico del climograma de Paramonga. Al estar la red vial (sección de vía existente) en estado natural: tierra;
la escorrentía superficial es retenida en el suelo; produciéndose la infiltración directa al suelo.
El sistema de canales de regadío también juega un papel importante, como sistema natural de escorrentía y
desagüe pluvial; así como de recarga del acuífero.
Gráfico 43. Climograma del distrito de Paramonga

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de SENHAMI 2020.

1.7.2.4 Sistema de tratamiento de residuos solidos

El centro urbano de la ciudad de Paramonga cuenta con un sistema de recojo de residuos sólidos domiciliarios,
con una cobertura del 80%.
El sistema de recojo se apoya en la siguiente infraestructura:
a) Camiones Baranda
b) Conteiner ubicados en puntos de acopio
c) Botaderos informales
El recojo de basura se realiza a toda el área urbana, de manera diaria, dependiendo de la disponibilidad de la
flota de camiones; los que por falta de mantenimiento muchas veces no cumplen a cabalidad la función del

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


270
recojo. En tal sentido existe puntos de concentración y arrojo de residuos en la periferia límite con
asentamientos urbano-marginales, tal como se muestra en el plano del sistema de recojo de RRSS.
Es importante señalar que en la ciudad de Paramonga, existen 4 centros de salud, de clasificación I-3 e I-4;
siendo el Centro de Salud Paramonga, el centro de atención con una demanda de atención en : los
siguientes servicios: (MED-GEN; ENF-GEN; SLM-ENF SLM-MED; OBS-GEN; ODN-GEN; FAM-GEN; FAM-
MED; FAM-IEC; LAB-BAS; FAR-BAS; EST-BAS necesidades de la demanda se asocian, entre otros, a los
siguientes servicios (MED-INT; MED-PED; MED-QUX; MED-GIN; MED-FAM; MED-TEL; ENF-DIF; SLM-PSQ;
ODN-SRX; NUT-GEN; TOP-MED; FAM-ESP; FAM-COL; EMG-MED; EMG-INT; EMG-PED; EMG-GIN; EMG-
OBS; ATP-MED; INT-BAS; INT-ADL; INT-PED; INTGIN; INT-NTG; INT-RNT; LAB-INT; SRX-TLS; ECO-GEN;
MRH-LEV; NUT-DIE; HEM-BAS; FAR-COM; EST-COM), según el documento del Ministerio de Salud- MINSA
año 2013 “ necesidades de inversión en establecimientos estratégicos.”
Por lo que se estima, volúmenes importantes de residuos NO TRATADOS, y sin disposición final adecuada, al
contar la ciudad de Paramonga y Provincia de Barranca solo con botaderos y/o disposición final a tajo
abierto., contaminando suelo, aire y agua en subsuelo.
Según SIGERSOL, Sistema de información para la gestión de los residuos sólidos, cada municipalidad debe
reportar hasta el último día hábil del mes de febrero de cada año, información sobre la gestión y manejo de
los residuos sólidos del ámbito municipal correspondiente al periodo del año anterior; sin embargo, el distrito
de Paramonga no reporta data, por lo que no se cuenta con información. Sin embargo, teniendo en
consideración el último informe de SINIA, Sistema Nacional de Información Ambiental 2017, el departamento
de Lima genera 2,172,446.9 tn/año; correspondiendo a 5,951.9 tn/día, con una población de 9,485,000
habitantes; lo que equivale a 0,627 kg/persona.
Según, el cálculo realizado la ciudad de Paramonga se tiene una generación de aprox. 1 TN diaria de Residuos,
los mismos que no son tratados, ni clasificados, no habiendo un estudio de clasificación a la fecha para
determinar los porcentajes de residuos orgánicos e inorgánicos; así como de los residuos peligrosos. Todos
teniendo una disposición Final común en un Botadero a tajo abierto.
El Sector con mayor oferta de residuos es el sector 2 y el sector 4; donde se ubica la densidad poblacional más
alta del distrito.

Cuadro 191. Generación de Residuos Sólidos Urbanos- Paramonga


INDICE GENERACION
SECTORES PD KG/PERSONA/DIA RRSS
Sector 01 0 0.627 0
Sector 02 5,608 0.627 3516.216
Sector 03 1,383 0.627 867.141
Sector 04 6470 0.627 4056.69
Sector 05 369 0.627 231.363
Sector 06 708 0.627 443.916
Sector 07 699 0.627 438.273
TOTAL 15237 0.627 9553.599
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de MDP 2020.

Siendo los menos atendidos, al encontrarse en pendiente los asentamientos humanos: La Unión, Alto Perú, Las
Mercedes, Belén, El Carmen, Las Delicias, Señor de los Milagros, Nueva Victoria, Nueva Jerusalén, San
Bernardo, Santísima Cruz, San Pedro, San Pablo, Nueva Esperanza, Nuevo Horizonte, El Establo, Bellavista,
Atusparia, El Progreso, Planta Alameda, Los Sauces, Buena Vista, Paraíso de las Totoras, La Esperanza, La
Primavera, Las Palmeras.
Para completar el sistema de recojo de residuos sólidos urbanos, la disposición final se realiza en diversos
puntos de la ciudad; ubicados tanto en el área urbana como en el área rural.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


271
En el área urbana existen botaderos de residuos sólidos de la construcción, ubicados en la ribera del mar, playa
las delicias, colindante a la ubicación del AAHH Las Delicias, donde operaba el Aeródromo de Paramonga
allá por los años 1970, 1980, 1990, así como el botadero o escombrera ubicada en el lote de la futura
urbanización Año Nuevo, camino al AAHH Las Delicias.
El botadero informal colindante al sitio arqueológico del Cerro La Horca, ubicado en zona de playa, colindante al
desaguadero del rio Fortaleza. El Botadero denominado El Porvenir, ubicado al noreste del Cerro la Horca,
botadero que sirve para toda la provincia de Barranca.
Plano 60. Zonas sin cobertura de servicio de disposición de residuos sólidos

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


272
1.8 Uso actual del suelo

El centro urbano del distrito de Paramonga cuenta con un área de 284.82 ha. Se encuentra dentro del
conglomerado urbano de 439.68 ha. Definido por el denominado ámbito de estudio.

Para determinar los usos actuales del suelo, se ha procedido primero a realizar la sectorización del ámbito de
estudio, para facilitar el análisis y la identificación de zonas que presentan homogeneidad en sus
características físicas y funcionales como: el patrón de asentamiento, movilidad, elementos topográficos,
ubicación, cuerpos de agua, áreas o espacios abiertos dedicadas a la agricultura, áreas con características
sociales homogéneas y la morfología urbana. Asimismo, homogeneidad en las actividades urbanas,
infraestructura, usos del suelo.

Gráfico 44. Sectores definidos en el ámbito de intervención de Paramonga.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Teniendo como referencia los sectores y ámbito de estudio sustentado en el 1.1, se han podido identificar los
usos de suelo predominante dentro de este, áreas ocupadas con dotación de servicios, áreas ocupadas con
procesos incompletos de urbanización, áreas urbanizables con atentados de invasión y ocupación informal
del suelo, área apta para su consolidación mediante densificación, área urbana con restricciones por riesgo
muy alto, área urbana con riesgo alto no mitigable; como las áreas inundables por posibles tsunami, y donde
se asienta la población de AAHH Las Delicias y Canoa.

El centro urbano de Paramonga no presenta áreas naturales protegidas, pero si sitios arqueológicos declarados;
como son: Sitio Arqueológico Canoa, Sitio Arqueológico By Pass 1, Sitio Arqueológico By Pass 2, Sitio

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


273
Arqueológico Paramonga, Sitio Arqueológico El Olivar, Sitio Arqueológico San Pablo; todos ubicados en el
Sector 1 y Sector 5.

A continuación, se detallan los usos que predominan en la zona con el porcentaje que ocupan en el territorio.

Gráfico 45. Porcentaje de área destinada según uso de suelo.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Cuadro 192. Fuentes de abastecimiento de agua.


USO AREA PORCENTAJE
AGRICOLA 5323882.063 58.98
AGROPECUARIA 58047.4 0.64
COMERCIO 55944.22 0.62
EDUCACION 91496.85 1.01
INDUSTRIA 779987.68 8.64
OTROS USOS 420336.23 4.66
RECREACION PUBLICA 133081.04 1.48
SALUD 16142.77 0.18
SUELO ERIAZO 779218.56 8.64
VIVIENDA 1367949.77 15.15
TOTAL M2 9026086.59 100%
TOTAL HA. 902 HA
USO DE SUELO TOTAL KM2 9 KM2
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

1.8.1 Suelo predominante residencial

El Centro urbano de Paramonga, cuenta con suelo predominante residencial que identifica las zonas de vivienda
dentro del ámbito de estudio. Este uso representa un 15.15% del ámbito, con 136.79 ha. Se ubica en un
área concéntrica, circunscrita en el centro del ámbito de estudio, correspondiendo su ubicación
principalmente en los sectores 2, 4 y 3; sobre el eje de la vía principal Av. Almirante Miguel Grau; vía de
ingreso a Paramonga hacia el hito industrial – Agroindustria Paramonga S.A.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


274
Plano 61. Uso de suelos - vivienda

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

1.8.2 Suelo predominante comercial

El Centro urbano de Paramonga, cuenta con suelo predominantemente comercial, que identifica zonas de
equipamiento dedicado al comercio al por menor: Mercados, Paradita, Boulevard comercial, y bodegas,
minimarket, boticas, farmacias, hostales, restaurant. Este se distribuye concéntricamente alrededor de la
Plaza Mayor y equipamiento administrativo de la ciudad, correspondiendo a parte del sector 2 y 4.

El uso representa el 0.62% del territorio en el ámbito de estudio, con 5.59 ha.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


275
Plano 62. Uso de suelos - comercio

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

1.8.3 Suelo industrial

El suelo industrial en el ámbito de estudio de Paramonga representa el 8.64% del territorio con 77.99 ha. Y se
encuentra focalizado en el sector 7.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


276
Plano 63. Uso de suelos - industria

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

1.8.4 Suelo agrícola, agropecuario, forestal, otros.

Los suelos del tipo agrícola son los que más predominan en el ámbito de estudio, estos representan un 58.98%
del territorio dentro del ámbito de estudio, y el suelo agropecuario que representa el 0.64% del territorio.
Sumados nos representa el 59.62% del territorio, con 538.19 ha.

Se puede identificar que la zona y/o centro urbano se encuentra rodeado por zona agrícola, limitada y protegida
por las barreras urbanas, Cerro eriazo El Bosque y Cerro San Pedro y San Pablo.

Es importante señalar, que el suelo agrícola se ubica principalmente en el sector 1 y 5; sectores donde también
se ubican los sitios arqueológicos: Canoa, By Pass 2, By Pass 1, Paramonga, El Olivar y San Pablo,
declarados por el Ministerio de Cultura.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


277
Plano 64. Uso de suelos - agrícola

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


278
Plano 65. Uso de suelos - agropecuario

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

1.8.5 Suelo eriazo

Se pueden identificar terrenos eriazos hacia la zona este del área de estudio y en el punto específico del sector
3. Los terrenos eriazos representan el 8.64 % del territorio del ámbito de estudio, con 77.92 ha.

En el área comprendida por el sector 1, se ubica el CP San Pedro y San Pablo, y también 1 sitio arqueológico.

El área comprendida por el sector 3, de propiedad privada, (empresa AIPSA); suelo eriazo libre, pero con
intentos de ocupación informal, e incluso ventas de lotes por la denominada agrupación “La Mano de Dios”.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


279
Plano 66. Uso de suelos - eriazo

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

1.8.6 Suelo dedicado a equipamientos

En cuanto al suelo dedicado a equipamientos de salud, educación, recreación y otros (administrativos) que se
encuentran en el ámbito de estudio, estos representan el 7.33%. Del territorio, con un área de 26.12 ha.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


280
Plano 67. Uso de suelos - educación

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


281
Plano 68. Uso de suelos - salud

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


282
Plano 69. Uso de suelos – recreación pública

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


283
Plano 70. Uso de suelos – otros usos

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


284
1.8.7 Plano de usos actuales del suelo

Plano 71. Uso de suelos

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

A continuación, se presenta el PUSU – Porcentaje de Usos de Suelo Urbano por tipo, de acuerdo a la siguiente
fórmula, producto del trabajo de geodata y trabajo de campo realizado.

El Plano síntesis de “USO DE SUELO” nos muestra como se ha ido desarrollando la ciudad de Paramonga
(casco urbano) en torno a un EJE de actividad INDUSTRIAL, teniendo como materia prima la caña.

Se denota que el eje vial de ingreso a la ciudad nos conduce directamente hacia la zona industrial que
representa el 8.64% del territorio, con 77.9 has y donde se desenvuelve toda la actividad. Cuenta con
infraestructura de última generación, plantas de enfriamiento, planta de procesamiento, planta de envasado,
depósitos, e incluso una planta generadora de energía, a partir de la quema del bagazo y residuos de la
caña.

El área agrícola y agropecuaria que representa el 59.62 % con 538.19 ha., donde se cultiva parte del insumo
principal para esta actividad industrial: La caña; puesto que la empresa tiene 11,968.8 has. Distribuidas en los
territorios de Paramonga (rural), Supe y Pativilca.

El suelo de uso predominante residencial con 15.15% y un área de 136.79 ha. Que por su ubicación abraza al
sector industrial. Es importante señalar que existe una urbanización enclavada al área industrial, diseñada

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


285
para la estadía de los funcionarios trabajadores en la empresa, entendiéndose “provisional” y que por los
años de servicio han adquirido la tenencia y propiedad del suelo; encontrándose en un punto contaminante y
donde se ubica además un equipamiento educativo importante.

Correspondiendo al equipamiento el 7.33% con un área de 26.12 ha.

1.8.8 Suelo dedicado a reserva de equipamientos

ANALISIS: Según el Reglamento Nacional de edificaciones, Titulo II, Sub título II.1, Norma TH.010:
Habilitaciones Residenciales:

Artículo 4.- Las Habilitaciones Residenciales deberán cumplir con efectuar aportes, en áreas de terreno
habilitado, o efectuar su redención en dinero cuando no se alcanza las áreas mínimas, para los siguientes
fines específicos:

a) Para Recreación Pública


b) Para Ministerio de Educación y
c) Para Otros Fines
d) Para Parques Zonales

Considerando un tipo de habilitación 3 y 4, con áreas de lote de 160 y 90 m2, respectivamente; se tiene en
aportes mínimos:

Cuadro 193. Aportes Reglamentarios para Habilitaciones Residenciales.


APORTES
TIPO DE HABILITACION RECREACION PUBLICA % PARQUES ZONALES % EDUCACION % OTROS FINES %
3 8 1 2 2
4 8 0 2 3
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado del Reglamento Nacional de Edificaciones – RNE.

Se ha realizado el cálculo de acuerdo con lo especificado en el Reglamento de Edificaciones, para lo cual


requeriríamos 11.35 ha. De áreas de Recreación Publica, 0.82 ha. De área para Parques Zonales; 2.75 ha.
De área para equipamiento educativo, y 3.29 ha. Para equipamiento Otros.

Cuadro 194. Demanda de Aportes Reglamentarios.


APORTES
TIPO DE RECREACION PARQUES OTROS
HABILITACION área ha. PUBLICA (ha) ZONALES (ha) EDUCACION (ha) FINES
3 82.074 6.57 0.82 1.65 1.65
4 54.716 4.78 0 1.1 1.65
TOTAL 136.79 11.35 0.82 2.75 3.3
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado del Reglamento Nacional de Edificaciones – RNE.

Se ha realizado la identificación de área por sectores, según el equipamiento urbano existente:

Cuadro 195. Oferta de Aportes


APORTES
TIPO DE RECREACION PARQUES EDUCACION OTROS FINES
SECTOR HABILITACION Área ha. PUBLICA (ha) ZONALES (ha) (ha) (ha)
01 4 0.12 0 0 0 0
02 4 33.36 2.3 0 3.51 2.4
03 3 15.62 0.24 0 0 0.09

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


286
04 3 54.79 10.15 0 4.57 5.67
05 4 4.35 0 0 0 0
06 4 11.61 0.9 0 0 13.57
07 3 16.93 0.48 0 1.06 20.27
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Trabajo de campo.

De la evaluación el déficit de aportes habido en la ciudad de Paramonga se determina por la diferencia de área
en Demanda y Oferta. Déficit= Demanda – Oferta.

Cuadro 196. Déficit de equipamiento de Recreación Publica (Ha)


APORTES RECREACION PUBLICA (ha)
TIPO DE
SECTOR HABILITACION AREA (ha) OFERTA DEMANDA DEFICIT
01 4 0.12 0 0.01 0.01
02 4 33.36 2.3 2.67 0.37
03 3 15.62 0.24 1.25 1.01
04 3 54.79 10.15 4.38 0
05 4 4.35 0 0.35 0.35
06 4 11.61 0.9 0.93 0.03
07 3 16.93 0.48 1.35 0.87
TOTAL 2.64
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Trabajo de campo.

Correspondiendo al déficit total en área de recreación publica a 2.65 ha / 20,650 m2

Según el Manual de Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano y Metropolitano, el déficit, de equipamiento de


Recreación Pública según, la DGPRVU y el cálculo realizado, se encontraría en el sector 5 y 6 con un total
de 539 m2; considerando 2 m2/habitante. Sin embargo, revisando el requerimiento de área mínima por cada
equipamiento tenemos un déficit de una PLAZA de 10,000 m2 y un parque local de 10,000 m2.

Por otro lado, si tenemos en cuenta lo dispuesto por la OMS: 8m2 /hab., bajo conceptos de ciudad sostenible el
área verde de déficit seria: (121,896 – 44,998) es decir un total de 76,898 m2.

Cuadro 197. Déficit de equipamiento de Parques Zonales (Ha)


APORTES PARQUES ZONALES
TIPO DE
SECTOR HABILITACION AREA (ha) OFERTA DEMANDA DEFICIT
01 4 0.12 0 0 0
02 4 33.36 0 0 0
03 3 15.62 0 0.16 0.16
04 3 54.79 0 0.55 0.55
05 4 4.35 0 0 0
06 4 11.61 0 0 0
07 3 16.93 0 0.17 0.17
TOTAL 0.88
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Trabajo de campo.

Correspondiendo al déficit total en área de Parques Zonales a 0.88 ha / 880 m2. Según el Manual de Planes de
Desarrollo Urbano y Metropolitano, Anexo N° 2 Estándares Urbanos, la ciudad de Paramonga se encuentra
definida como ciudad Menor principal por lo que no se requiere parque zonal.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


287
Cuadro 198. Déficit de equipamiento de Educación (Ha)
APORTES EDUCACION
TIPO DE
SECTOR HABILITACION AREA (ha) OFERTA DEMANDA DEFICIT
01 4 0.12 0 0.0024 0.0024
02 4 33.36 2.3 0.6672 0
03 3 15.62 0.24 0.3124 0.0724
04 3 54.79 10.15 1.0958 0
05 4 4.35 0 0.087 0.087
06 4 11.61 0.9 0.2322 0
07 3 16.93 0.48 0.3386 0
TOTAL 0.1618
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Trabajo de campo.

Correspondiendo al déficit total en área de Educación a 0.1618 ha /162 m2. Según el Manual de Planes de
Desarrollo Urbano y Metropolitano, Anexo N° 2 Estándares Urbanos, la ciudad de Paramonga se encuentra
definida como ciudad Menor principal por lo que según los cálculos establecidos para este equipamiento, el
déficit se encuentra en el Nivel Inicial, no cubierto por el sistema público.

Cuadro 199. Déficit de equipamiento de Otros Fines (Ha)


APORTES otros
TIPO DE
SECTOR HABILITACION AREA (ha) OFERTA DEMANDA DEFICIT
01 4 0.12 0 0.0036 0.0036
02 4 33.36 2.3 1.0008 0
03 3 15.62 0.24 0.3124 0.0724
04 3 54.79 10.15 1.0958 0
05 4 4.35 0 0.1305 0.1305
06 4 11.61 0.9 0.3483 0
07 3 16.93 0.48 0.3386 0
TOTAL 0.2065
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Trabajo de campo.

Correspondiendo al déficit total en área de OTROS a 0.2065 ha / 206 m2.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


288
1.9 Tendencias de crecimiento urbano

1.9.1 Tendencias de crecimiento urbano

La tendencia a migrar de las zonas rurales hacia las urbanas, generando un proceso de urbanización de las
ciudades, es un fenómeno que se ha observado de manera generalizada en las últimas décadas. La Gráfica
1 refleja esta situación justamente para el ámbito de interés de este PDU. Allí se puede apreciar cómo desde
1940 se ha venido dando esta transformación para la Región de Lima (que incluye las provincias de
Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos), llegando a invertirse la
conformación de la población, pasando de ser mayoritariamente rural (63,4% en 1940) a ser
mayoritariamente urbana (83,1% en 2017). Este proceso ha conllevado un crecimiento muy acelerado de las
ciudades y centros urbanos, en menos de 30 años (entre 1940 y 1972) se invirtió la relación de la población
urbana y rural. Este crecimiento acelerado, sumado a la falta de recursos y capacidades institucionales, ha
dificultado que el mismo se genere de manera planificada y sostenible.

Gráfico 46. Evolución de la población censada urbana y rural (% de la población urbana y rural con relación al total de la
población censada).

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Zonas con cobertura de las redes de energía eléctrica [Plano]. Recuperado de Instituto
Nacional de Estadística e Informática - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007 y 2017.

Si bien este proceso de urbanización se ha desacelerado en las últimas décadas, aún las ciudades y centros
urbanos tienen grandes retos para su desarrollo hacia el futuro. Estos retos se observan en diversos ámbitos
tales como demográficos, socioeconómicos, ambientales y tecnológicos. Es así como al proyectar las
tendencias de diversas variables en estos ámbitos, asumiendo un comportamiento igual al que se ha venido
registrando en los años anteriores, podemos dimensionar la relevancia de fortalecer la capacidad de los
gobiernos locales para promover el desarrollo de sus territorios. Es así como cada vez es más necesario que
se adelanten procesos de planificación ordenados y sostenibles, sustentados en las necesidades, fortalezas
y capacidades particulares de los territorios.

Al analizar la evolución del área del conglomerado urbano de Paramonga se pueden evidenciar importantes
tasas de crecimiento, lo que corrobora el proceso acelerado de urbanización del ámbito de estudio y una
transformación acelerada del territorio. En 2006 el área del conglomerado urbano del ámbito del PDU
Paramonga era de 298,024 hectáreas y en 2017 era de 443,58 hectáreas. En la siguiente tabla se puede

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


289
analizar la tendencia y la tasa de crecimiento del área del ámbito urbano entre 2006 y 2017, para el ámbito
total y para cada uno de sus sectores urbanos.

Cuadro 200. Crecimiento conglomerado urbano 2003 – 2017 por sector.


Tasa de Tasa de
Tasa de Crecimiento
SECTOR 2006 2012 2017 Crecimiento 2012 - Crecimiento 2017 -
Promedio
2006 2012
01 0,09182 0,091818 2,792535 0,00% 97,98% 48,99%
02 63,118835 63,118826 72,902722 0,00% 2,92% 1,46%
03 22,226184 22,226189 26,942577 0,00% 3,92% 1,96%
04 100,446131 100,446137 106,33975 0,00% 1,15% 0,57%
05 12,567979 12,567991 43,377404 0,00% 28,11% 14,06%
06 22,194592
07 99,573806 99,573802 169,038735 0,00% 11,17% 5,58%
Total 298,024755 298,024763 443,588315 0,00% 8,28% 4,14%
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI 2017. Google Earth 2020.

Es conveniente anotar que entre 2006 y 2012 no hubo variación del conglomerado urbano. El crecimiento se
presenta ente 2012 y 2017 donde sectores como el 1 y 2, no obstante, el crecimiento en términos absolutos
de estos dos sectores no es significativo frente al total de la ciudad. El crecimiento de los sectores 7 y 5, fue
el que dio paso al crecimiento total del ámbito.
Gráfico 47. Análisis transformación conglomerado urbano PDU Paramonga.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI 2017. Google Earth 2020.

En cuanto a los aspectos demográficos, es de resaltar que, conforme a las proyecciones realizadas, basadas en
el comportamiento observado, el Distrito de Paramonga seguirá registrando un crecimiento poblacional en las
siguientes décadas, llegando a contar con una población de cerca de 16.000 habitantes en el año 2040. En
todo caso, no se espera un crecimiento tan pronunciado como en décadas anteriores, esto en parte debido a
la reducción que se viene presentando en la tasa de fecundidad.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


290
Gráfico 48. Población proyectada para el PDU Paramonga en el corto, mediano y largo plazo

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI, Censo de población y vivienda 2017.

De esta forma, se espera que la tasa de fecundidad siga disminuyendo en los siguientes años en la Provincia de
Lima, llegando en 2030 a 0,7.

Gráfico 49. Provincia de Lima - Tasa Global de Fecundidad

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI, Censo de población y vivienda 2017.- Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar.

Sumado a lo anterior, como se observa en la gráfica siguiente, basados en las tendencias recientes, se espera
un aumento de la esperanza de vida al nacer, llegando a 2030 a 96 años en el Distrito de Paramonga.

Gráfico 50. Paramonga - Esperanza de vida al nacer

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de Índice de Desarrollo Humano departamental, provincial y distrital 2012. Re-
Calculado según la nueva metodología, PNUD (2010).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


291
La disminución en la tasa de fecundidad, sumado al importante incremento de la esperanza de vida que se
proyecta, llevará a que la población mayor a 45 años aumente considerablemente como proporción del total
de la población, tal y como se observa en el gráfico de estructura etaria proyectada a continuación.
Gráfico 51. Estructura Etaria – Lima

65+ años

45 - 64 años

30 - 44 años

15 - 29 años

<15 años

0% 10% 20% 30%

2020 2030

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI.

El envejecimiento de la población a su vez tiene repercusiones en la población dependiente. Usando el censo de


hogares y viviendas 2017 del Perú, se calcula que la tasa de dependencia poblacional para el ámbito de
estudio del PDU de Paramonga es de 36,03 puntos; es decir por cada nueve personas menores de 15 años o
mayores a 65 años, hay aproximadamente veinticinco personas mayores entre 15 y 64 años. Con base en la
tendencia que se ha observado en la tasa de dependencia, se espera que dicha tasa, para el caso de la
municipalidad de Paramonga siga aumentando en los siguientes años, llegando a superar el 60% en 2030.

Gráfico 52. Tasa de dependencia proyectada – PDU Paramonga.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI.

Basado en estas cifras, se identifican grandes retos para los gobiernos locales, ya que las transformaciones
demográficas y el crecimiento poblacional requieren políticas, programas y proyectos que garanticen una
prestación de servicios efectiva, eficiente y sostenible a la población, así como condiciones económicas que
fomenten oportunidades de crecimiento y desarrollo para el territorio, reflejándose en mejores indicadores de
bienestar para la población.

Ahora bien, desde la perspectiva socioeconómica, es relevante analizar como el desarrollo urbano genera
movimientos o cambios en la calidad de vida de la población. Los procesos de urbanización generan
transformaciones en la disponibilidad de bienes y servicios, en las fuentes de generación de ingreso de los
hogares, en las dinámicas sociales, en el medio ambiente, entre otros. Sin embargo, los procesos de
urbanización requieren tiempo para alcanzar estándares de calidad de vida adecuados. La dinámica espacial
ante los procesos de urbanización requiere de una planificación permanente y dinámica, teniendo en cuenta
que estas aglomeraciones restringen el espacio físico, lo que implica hacer un mejor aprovechamiento del
mismo, es decir, optimizar su uso para garantizar el acceso a servicios de calidad para sus habitantes,
reduciendo así las necesidades básicas insatisfechas (NBI) de la población.

Para el caso de la Región de Lima se observa como la tendencia ha sido disminuir el NBI, en particular este
indicador muestra el porcentaje de personas que tienen al menos una necesidad básica insatisfecha, aquí se
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM
292
observa que entre 2009 y 2014 la disminución fue consistente, sin embargo, entre 2014 y 2016 este indicador
se estancó, manteniéndose en 17,6%. De mantenerse la tendencia observada, será necesario reforzar las
intervenciones de los gobiernos, de tal forma que permitan subsanar las necesidades básicas de la población
que aún se mantiene en esta situación.

Gráfico 53. Región de Lima - % Población con al menos una necesidad básica insatisfecha

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI, Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de
Hogares 2017.

Cubrir las necesidades básicas de la población es fundamental para garantizar las dotaciones básicas que le
permitirán a esta romper los círculos de pobreza y contar así con las condiciones mínimas necesarias para
insertarse de manera efectiva y sostenible en las dinámicas de crecimiento económico que genera el
desarrollo urbano. De esta forma, a medida que se cubren los aspectos básicos, como el acceso y calidad de
la salud, educación, alimentación, entre otros, se logra mejorar la perspectiva de ingreso medio de la
población y de esta forma se establecen sendas de movilidad social que permiten consolidar la conformación
de la clase media.
Para el caso de la Región de Lima vemos que estas necesidades fundamentales han ido evolucionando. Un
ejemplo de ellos es el acceso a salud, medido por la población afiliada a algún seguro médico.

Gráfico 54. Región de Lima – Afiliación a algún seguro de salud

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI, Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de
Hogares.
Así mismo, el acceso a mayores niveles de educación tiene relación directa con la obtención de mayores
ingresos, tal y como se aprecia en la gráfica siguiente. De esta forma, es fundamental garantizar

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


293
oportunidades de educación para la población, esto permite mejorar las condiciones de vida de la población y
así mismo, contribuye a la formación y consolidación de las clases sociales más beneficiadas.

Gráfico 55. Ingreso promedio mensual - Perú

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI, Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de
Hogares.

Con el desarrollo social y económico se han venido generando en el tiempo modificaciones en las estructuras del
ingreso familiar. Es así como cada vez más las mujeres mejoran su nivel educativo, sus posiciones laborales
y así mismo su nivel de ingreso. En la gráfica siguiente se observa como ha venido aumentando el nivel de
ingreso de las mujeres en la Región de Lima. Es de esperarse que, como parte de los procesos de desarrollo
urbano, esta tendencia siga su senda o incluso se vaya acentuando.

Gráfico 56. Ingreso promedio mensual proveniente del trabajo de la población ocupada - Región de Lima

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI, Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de
Hogares.
El mejoramiento en el ingreso de las familias se ve traducido en el aumento de la demanda de bienes y servicios,
entre estos, en el consumo de alimentos. Si bien la tendencia es que se mantenga el consumo de bienes
básicos como la papa, el arroz, el maíz, la leche y la carne, a medida que las familias tienen mayores

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


294
ingresos también tienen la posibilidad de acceder al consumo de bienes más sofisticados y de lujo. Así
mismo, se observa una tendencia a nivel mundial, particularmente entre las clases medias y altas, a fomentar
el consumo de productos responsables con el planeta, liderado en gran parte por el empoderamiento
femenino. Perú no es la excepción, así lo señala el estudio de Kantar Worldplanel, tal y como lo describió el
diario la República en 2018: ““Empoderamiento femenino”, “consumo saludable”, “provincias” y “búsqueda de
experiencias” son las tendencias que definirán el consumo de los hogares peruanos en el 2020, según el
último estudio de Kantar Worldpanel… La consultora encontró que los hogares peruanos que consideran que
su situación económica estará mejor orientarán el próximo año su presupuesto familiar –principalmente-
hacia educación (56%) y productos de consumo masivo (54%), siguiendo en orden de importancia: los
ahorros (43%), pagar deudas (42%), vestimenta y/o calzado (26%), y tecnología (10%)”47.

Estas tendencias también están ligadas a la toma de conciencia que se ha generado por la aparición de
enfermedades crónicas, que han sido parte de la constante que ha acompañado los procesos de desarrollo
urbano, y el estrés que sus dinámicas generan en la población, acompañado de malos hábitos en la
alimentación y el estilo de vida. La gráfica siguiente muestra como para la Región de Lima se presentó un
incremento en el reporte de este tipo de enfermedades entre 2007 y 2012, año desde el cual se ha visto una
tendencia mayoritariamente decreciente. Se espera que esta tendencia continúe como parte de los
movimientos que se vienen fortaleciendo por fomentar los mejores hábitos de consumo y de vida.

Gráfico 57. Población que reporta algún problema de salud crónico - Región de Lima.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI, Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de
Hogares.

Es de gran relevancia tener presente que el desarrollo de las ciudades va muy de la mano del desarrollo
tecnológico. En el desarrollo urbano cada vez es más importante contar con tecnologías que permitan
optimizar el uso de recursos escasos como el agua, el tiempo, la energía, el espacio público, entre otros.
Esto es, lograr el desarrollo urbano de manera sostenible para construir “ciudades inteligentes”. Para ello, el
acceso a TICs y la conectividad a internet son aspectos fundamentales. En Perú se ha avanzado en este
último aspecto, como muestra la gráfica, la cobertura de internet en los hogares en la Región de Lima ha
incrementado de manera importante, sin embargo, aún esta cobertura es muy limitada, alcanzando en 2016
un 23,6. Proyectando un crecimiento constante, a 2030 se alcanzaría solo un 39,44% de cobertura, de esta
forma este es un aspecto en el que se deben hacer grandes esfuerzos para lograr un crecimiento más
acelerado en la calidad y el acceso al servicio.

47 Diario la República. Conoce las tendencias que activarán el consumo en el 2020. 23 de noviembre de 2018

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


295
Gráfico 58. Cobertura de hogares con internet - Región de Lima.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de INEI, Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de
Hogares.

Otros elementos que son tendencia en el mundo y hacia los cuales los gobiernos locales, regionales y
nacionales deben dirigirse consisten en el uso de energías alternativas y el almacenamiento energético
eficiente. Así mismo, es tendencia mundial y avanza a gran velocidad, el desarrollo de inteligencia artificial
como mecanismo para la resolución de problemas y el mejoramiento de procesos, así como la
automatización del trabajo para incrementar la eficiencia y precisión en los resultados. Si bien se han
presentado algunos avances en la materia en Perú, particularmente desde el sector financiero y en algunos
sectores productivos a través de desarrollos tecnológicos en robótica, aún este es un ámbito que requiere
mucha exploración y financiación, es por ello que los gobiernos tienen un rol primordial a través de la
inversión pública en innovación como mecanismo para fomentar el desarrollo en estas áreas.

Por su parte, el panorama ambiental es una de las grandes y crecientes preocupaciones que afrontan los
gobiernos, pues las repercusiones de la actividad humana y de la naturaleza generan grandes riesgos y
vulnerabilidades para la sociedad. En un escenario de cambio climático es indispensable incrementar las
acciones tendientes a planificar el territorio y definir políticas activas más que reactivas. Como se observa en
la gráfica siguiente, aun cuando se presentan ciclos en la temperatura, se observa en promedio un
incremento de las mismas en las diversas fases de dichos ciclos.

Gráfico 59. Temperatura promedio anual (°C) - Región de Lima.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


296
Diversos organismos y actores han puesto de manifiesto los riesgos que puede conllevar el no tomar acciones
de corto, mediano y largo plazo que permitan controlar, hasta donde sea posible, las adversidades que la
naturaleza y la acción humana vienen creando en el entorno. Es así como es fundamental controlar y/o
proteger aspectos tales como la perdida de bosques tropicales, la biodiversidad, la disponibilidad y uso de
recursos escasos como el agua, la contaminación del aire el agua, entre otros.

En particular, una gran preocupación que afronta el país en general es el aumento en la demanda de agua en
relación con la disponibilidad de la misma. Situación que incrementa el estrés hídrico. Esto se debe no solo al
aumento en el consumo, sino también a eventos climáticos y a la falta de acciones oportunas y eficaces por
parte de los gobiernos. Diversos estudios y organizaciones han mostrado lo compleja que es esta situación
en el mundo, pero en particular se evidencia que Perú está entre los países con la situación más crítica hacia
el futuro. El World Resources Institute señala que el país está entre los 33 países que entrarían en situación
de estrés hídrico severo en el 2040, luego de un análisis de 167 países.

Por su parte, con el fenómeno del niño costero se ha puesto en particular alerta el tema de las anomalías
climatológicas, en particular en relación con el comportamiento de las lluvias (ver gráfico de precipitaciones).
Un aspecto que ha llevado al país ha afrontado situaciones adversas en diversas zonas.
Gráfico 60. Precipitación total anual (milímetros) - Región de Lima.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

Este tipo de eventos se han visto magnificados por las deficiencias en la planificación del territorio y de políticas
preventivas. Aspectos como la debilidad o carencia de infraestructura económica y en el control del
crecimiento urbano han acentuado las consecuencias del cambio climático. Dada la tendencia a que estas
condiciones sigan ocurriendo, es indispensable tomar acciones en materia de gestión de riesgos.

Para concluir, este capítulo permite tener una perspectiva de las tendencias de desarrollo urbano, donde
aspectos demográficos, sociales, económicos, tecnológicos y ambientales juegan un rol fundamental. En este
sentido, las políticas, programas y proyectos de los gobiernos locales, regionales y nacionales deben
alinearse y plantearse en el marco de una planificación consciente, ordenada y sostenible. Por ello, es
fundamental la elaboración e implementación de un Plan de Desarrollo Urbano con el alcance y el enfoque
requerido por las dinámicas de desarrollo que se proyectan.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


297
Plano 72. Evolución urbana

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

1.9.2 Requerimiento de suelo para expansión urbana

La Ciudad de Paramonga, cuenta con problemas de saneamiento físico-legal álgidos, que datan de los años
1980, luego de la creación del distrito en 1976; la Municipalidad de turno, realizo un empadronamiento,
registrando a todos los pobladores en su data de registro predial, comunicando que debían pagar según la
ley de tributación los arbitrios y prediales por los predios donde se encontraban asentados. Esta nueva
organización administrativa del Estado no ha tenido efecto en la población, pues a la fecha hay un alto grado
de morosidad; y manifiestan no les ha beneficiado en nada el ser distrito, porque ahora tienen que pagar, a la
municipalidad y todos los servicios.

La ciudad de Paramonga cuenta con suelo privado en su integridad, correspondiendo más del 50% a la empresa
Agroindustrial Paramonga, siendo su uso netamente agroindustrial. Existen dos áreas para expansión
urbana:

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


298
Cuadro 201. Áreas para futura expansión urbana.
SECTORES URBANOS CON HABILITACION URBANA SIN HABILITACION URBANA
SECTOR 03 COOPERATIVA DE VIVIENDA EL BOSQUE URB. AÑO NUEVO
SECTOR 04 221364 m2 42,200 M2
DE LOS CUALES HAN INVADIDO 60,000 M2
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

De acuerdo al punto 1.5 correspondiente al análisis de la demanda y oferta habitacional, el déficit


cuantitativo al año 2020, con data identificada en Censo INEI 2017, es de 259 viviendas para
cubrir las necesidades de vivienda por hogar en el año base (20 20).

Así mismo, según los cálculos realizados, se puede determinar que se requiere de 4 nuevas
viviendas para la nueva población proyectada al 2030. Teniendo en cuenta el déficit actual de
viviendas y la demanda de vivienda para la nueva población proyec tada al 2030, se tiene una
demanda total de 3 viviendas, considerando una tasa de habitabilidad de 3.45 personas por
vivienda para el ámbito de estudio de Paramonga.

1.9.3 Plano de requerimientos y tendencia de crecimiento urbano

La ciudad de Paramonga, a pesar de registrar población de decrecimiento, registra eventos de nuevos


asentamientos humanos (invasiones) en toda la periferia del casco urbano.

El distrito de Paramonga, se creó con 14 Urbanizaciones y 8 Asentamientos Humanos ( AAHH Belén, AAHH La
Unión, AAHH Las Mercedes, AAHH, Atusparia, AAHH Nueva Esperanza, AAHH Alto Perú, AAHH Las
Delicias, AAHH Canoas) ; a la fecha los Asentamientos Humanos suman un total de 19 unidades; lo que
representa un alto crecimiento que data desde hace más de 30 años y sigue en aumento, por la falta de
oportunidad: económica, no cuentan con recursos, problemática legal con la titularidad del suelo, y
oportunidad física, oferta de suelo.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


299
Plano 73. Tendencias de crecimiento urbano.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

De acuerdo con las tendencias de crecimiento y requerimientos actuales y de proyección a corto, mediano y
largo plazo, estas se dan espacialmente en el sector de expansión urbana (sobre zonas de cultivo regadas a
través de acequias) y el sector eriazo (en zonas en pendiente sobre el cerro de la zona). Esto se muestra en
el plano anterior. Como se ha expresado esta tendencia de crecimiento urbano es informal y aumenta las
zonas críticas de riesgo, ante inundaciones por FEN (se encuentra en cauces de acequias) y por sismos (alta
vulnerabilidad por autoconstrucción sin asesoría técnica en laderas).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


300
1.10 Análisis de la movilidad urbana

A continuación, se desarrolla el diagnóstico de la Movilidad Urbana del PDU de Paramonga, considerando lo


solicitado en los términos de referencia del estudio.

Centro de atracciones y generadores de viajes

La Generación y Atracción de viajes se hace por motivos tales como; trabajo, estudio, compras y tramites, ocio,
servicios, entre otros. Estos centros se logran identificar analizando el uso del suelo de Paramonga. El uso
del suelo comprende las actividades o acciones que realizan las personas sobre una determinada área o
predio.

Según los trabajos de campo, en Paramonga las principales actividades son: vivienda, comercio, educación,
salud, entre otros.

La distribución del uso del suelo, en términos de magnitud y tipo generan los llamados centros atractores, que
generalmente son de dimensiones importantes con actividades que generan demanda de viajes de manera
directa. Estas actividades demandan un volumen de tránsito concentrado, afectando a la infraestructura
instalada y reduciendo el nivel de servicio de la vía.

Por tal motivo, hay una estrecha relación entre los centros de atraccion, la distribución y forma en que se realizan
los viajes.

Producto de las visitas de campo se identificó que, los usos del suelo que predominan como variables de
atracción de viajes, son el comercio, industria y educación. La vivienda se encuentra instalada de manera
dispersa. Ver siguiente foto.

Foto 41. Centro atractor, mercado de Paramonga.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Trabajo de campo.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


301
Plano 74. Centros Atractores y Generadores de viajes de Paramonga.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

1.10.1 Modos de desplazamiento

Identificación de los modos

Conceptualmente, los modos de transporte son los medios o las formas mediante los cuales, los usuarios nos
desplazamos de un lugar a otro, con el objetivo de satisfacer nuestras necesidades básicas de trabajo,
estudio, negocios, etc.

Los modos de transporte que existen en las ciudades del Perú son:

• Transporte peatonal
• Transporte en bicicletas
• Transporte público en combis
• Transporte público en microbuses
• Transporte público en buses
• Transporte público en trenes y similares
• Transporte público en colectivos
• Transporte público en moto taxis
• Transporte en taxis
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM
302
• Transporte público interprovincial en buses
• Transporte privado en automóviles
• Transporte en motocicletas
• Otros

De todos estos modos, los que generan una mayor “movilidad urbana” en las ciudades son dos: el transporte
peatonal y transporte público masivo de pasajeros. Cabe resaltar el calificativo de “masivo” dado que, para
que esto sea posible, debe realizarse en buses o vehículos de mayor capacidad de transporte. El transporte
en bicicletas es un modo muy importante porque es “sustentable”, pero que por diversos motivos no se
masifica su uso.

CIUDAD DE PARAMONGA

A continuación, se han identificado los modos existentes en la ciudad de Paramonga.

• Transporte peatonal
• Transporte público en moto taxis
• Transporte público en colectivos

Todos los modos antes descritos son de transporte de personas. Sin embargo, también se ha identificado el
modo de transporte de bienes, siendo este el siguiente:

• Transporte de carga (logístico)

Para mayor detalle ver el Plano Modos de desplazamiento de Paramonga adjunto en el informe; en donde se
identificaron los modos de transporte de la ciudad de Paramonga.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


303
Plano 75. Modos de desplazamiento de Paramonga.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Modos de desplazamiento de Paramonga [Plano].

1.10.1.1 Movilidad no motorizada

a. Volúmenes Peatonales
El transporte peatonal es el principal modo de transporte el cual debe ser atendido, dado que está relacionado
directamente con el individuo. En ciudades de pequeñas dimensiones, como en este caso, los viajes de este
tipo son muy importantes debido a que una buena infraestructura peatonal, permitirá un mayor acceso e
inclusión de todas las personas a los distintos espacios de la ciudad, logrando además disminuir los viajes en
medios de transporte motorizados y por ende la congestión vehicular que se pueda generar.

Para identificar la cantidad de personas sobre la infraestructura vial, en primer lugar, se ha identificado la red vial
primaria de la ciudad, la cual está compuesta por aquellas vías donde se observa el mayor flujo de personas
y vehículos.

Red Vial Primaria


Las vías involucradas en esta red son:

• Av. Francisco Vidal


• Av. Miguel Grau
• Av. Ramón Castilla
• Av. Teófilo Castillo
• Av. Micaela Bastidas

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


304
Plano 76. Red Vial Primaria de Paramonga.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Hora Pico
La hora pico de tráfico peatonal fue de: 07:15– 08:15 horas (mañana).

Volúmenes Peatonales - Hora Pico Total


Para el conteo de volumen peatonal se ha realizado el análisis en las calles próximas a los centros atractores y
generadores de viajes como equipamientos de educación, salud y comercios ya que estos establecimientos
son los que presentan mayor flujo de peatones en la zona.

La cantidad de personas promedio que circulan por las veredas de las vías donde se realizó el conteo son las
siguientes:

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


305
Plano 77. Volúmenes peatonales de Paramonga.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Se indica que estos volúmenes entre 70 y 120 peatones por hora, son relativamente bajos, respecto a otros
escenarios de ciudades en donde se observan mayores volúmenes peatonales debido a la ubicación de los
centros Atractores.

b. Dinámicas Peatonales
La dinámica y patrón de movilidad peatonal en relación con la infraestructura existente y a los espacios públicos,
indica que están asociados a los centros atractores de viajes y específicamente a los usos de suelo. Las
áreas más importantes sobre la cual que se sustentan o se podrían sustentar un mayor uso de este modo,
son las siguientes:

• El Centro de la ciudad. En esta zona, el transporte peatonal siempre es permanente debido a que aquí se
encuentra el centro atractor más importante de la ciudad; la Plaza de Armas de Paramonga.
• Los principales equipamientos de mercados, que generan una importante demanda de viajes a pie.
Ejemplo; Mercado Verde.
• Los barrios más antiguos. Si bien en estas zonas no se cuenta con infraestructura vial que permita la
seguridad y libre tránsito peatonal, la demanda existe y se sustenta en la relación de la “comunidad”.
• Zonas ligadas a los ríos y afluentes. En Paramonga no hay un río de gran magnitud, pero si se encuentra
un riachuelo en donde se puede observar carece de infraestructura que permita el paseo o recorrido.
• Zonas de comerciales minoritario. Estas zonas se encuentran cerca de la Plaza de Armas, la cuales han
generado áreas de tránsito masivo localizado. Ejemplo de esto es la Av. Miguel Grau.

c. Transporte en bicicletas
Paramonga aún no cuenta con ciclovías. Se carece de infraestructura donde el ciclista puede desplazarse de
forma rápida y segura, sin invadir el espacio de los peatones. Una buena implementación de infraestructura

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


306
ciclo inclusiva, proveería una mayor seguridad a los ciclistas y permitiría que los flujos actuales de bicicletas
incrementaran en vías esenciales al interior del distrito como lo es la Av. Francisco Vidal, donde de acuerdo al
trabajo de campo realizado se evidenció que se genera una gran cantidad de viajes cortos en moto taxis, lo
cual ayudaría a disminuir la congestión vehicular que se genera en horas pico, trayendo consigo además
todos aquellos beneficios relacionados con la baja emisión de CO2, un ahorro en las finanzas de las
personas y un mayor dinamismo en las actividades locales que tienen estos corredores.

Según los trabajos de campo se identificaron que el mayor número de bicicletas circulan sobre la Av. Francisco
Vidal con 23 bicicletas hora sentido.

Foto 42. Transporte en bicicleta en Paramonga.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Trabajo de campo.

d. Ejes Peatonales Existentes


Para la toma de datos de campo, se ha conceptualizado que, los “ejes peatonales” son aquellos de “transito
exclusivo de peatones” donde no existe o no se observa la circulación de vehículos.

En la ciudad de Paramonga se identificó un eje peatonal y es el siguiente:

• Jr. Bolognesi

En la siguiente foto se puede apreciar, como ejemplo, el Jr. Bolognesi.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


307
Foto 43. Eje peatonal del Jr. Bolognesi en Paramonga.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Trabajo de campo.

Se tiene como dato que el Jr. Bolognesi cuenta con una sección vial de 6 ml.

e. Vías peatonales de acceso a frente de lote


Las vías peatonales de acceso a frente de lote, se refiere a las vías en las que principalmente circulan los
peatones y donde los vehículos motorizados tienen acceso restringido. En el caso de la ciudad, se puede
encontrar este tipo de vía peatonal en la mayor parte del frente de los lotes, sin considerar el estado en el
que se encuentran.

En la ciudad de Paramonga no se observan vías peatonales de acceso frente al lote. No obstante lo anterior,
conforme a lo que se ha señalado en secciones anteriores, es importante mejorar este tipo de infraestructura
y conceder mayor importancia a los modos de transporte no motorizados.

f. Pasajes peatonales
Según el Reglamento Nacional de Edificaciones, un “pasaje” es una vía para el tránsito peatonal, que puede
recibir el uso eventual de vehículos (bicicletas) y que está conectada a una vía de tránsito vehicular de poco
flujo o a un espacio de uso público.

En la ciudad de Paramonga no se observan pasajes peatonales. Esto se constituye en un objetivo de política


pública, toda vez que es importante generar infraestructura para los modos no motorizados, donde el
elemento más importante es el individuo, en este caso el peatón Esto se suma a la creación de espacios
públicos que contribuyan a mejorar los soportes urbanos, el esparcimiento, y la mejora en el medio ambiente.

g. Malecones
Para la toma de datos de campo, se ha conceptualizado al Malecón como una vía utilizada exclusivamente por
los peatones que recorre una zona adyacente a una playa o al borde de un río, que cuenta con áreas verdes
con fines recreativos, ecológicos y de protección. Adicionalmente, en áreas adyacentes a los malecones,
generalmente se encuentran vías vehiculares por donde transitan autos o con bicicletas.

En la ciudad de Paramonga no se observan malecones.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


308
h. Paseos
Se ha tomado como concepto que los paseos son vías peatonales de carácter recreativo, cultural y natural, en lo
que se prioriza la movilidad de los peatones y ciclistas. Estas vías se caracterizan por ser anchas con
equipamiento para el peatón y generalmente, se encuentran ubicadas en el medio (berma central) de una vía
vehicular o en los laterales.

En la ciudad de Paramonga existe un Paseo en la Av. Micaela Bastidas.

Foto 44. Paseo en la Av. Micaela Bastidas en Paramonga.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Trabajo de campo.

Se tiene como dato que la Av. Micaela Bastidas cuenta con una sección vial que varía entre los 14 ml. y 20 ml.

i. Vías que forman parte de parques, plazas o plazuelas


Las vías que forman parte de los parques, plazas o plazuelas son del tipo peatonal y las adyacentes a estas son
vehiculares. Estos espacios públicos se encuentran en diversos puntos de la ciudad con la finalidad de ser un
espacio de recreación para los peatones y ser un espacio de referencia en la ciudad.

En la ciudad de Paramonga se identificaron como infraestructura potencial para la implementación de posibles


proyectos, los siguientes espacios públicos:

• Plaza principal
• Plazuelas
• Parques

En las siguientes figuras se puede apreciar lo anteriormente mencionado:

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


309
Foto 45. Plaza principal de Paramonga.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Trabajo de campo.

Foto 46. Plazuela en la Av. Miguel Grau en Paramonga.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Trabajo de campo.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


310
Foto 47. Parque El Reloj en la Calle Grau en Paramonga.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Trabajo de campo.

j. Vías en túnel que no se adecuan a la clasificación principal


Las vías en túnel son aquellas vías vehiculares que para mantener la continuidad del trayecto en el territorio
requieren de pasos a través de túneles. En el ámbito de estudio no se encuentran vías en túneles.

k. Anchos de vereda
Paramonga es una ciudad cuyos anchos de vereda, al igual que en casi todas las ciudades del país tiene las
siguientes características:

• Son angostas
• Las dimensiones varían de 1.00, 1.20, 1.50 y 2.00 metros
• Son pocos los lugares que tienen dimensiones mayores a 2 metros.
• En determinados sectores de la ciudad “no existen” veredas.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


311
Foto 48. Ancho de veredas en la Av. Micaela Bastidas de Paramonga.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Trabajo de campo.

l. Plano de Movilidad peatonal y de bicicletas (no motorizada)


Para mayor detalle ver el siguiente plano donde se puede observar la infraestructura identificada en campo de la
movilidad no motorizada.

En el plano se puede apreciar lo siguiente:

• Vías Principales
• Plaza de Armas
• Parques
• Paseos Ejes peatonales Plazuelas
• Zonas de comercio
• Otros.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


312
Plano 78. Movilidad no motorizada en Paramonga.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

1.10.1.2 Transporte público

El transporte público de pasajeros es el modo, motorizado, en el cual los usuarios se desplazan de forma masiva
en todas las áreas urbanas. Es el modo que sustenta la movilidad de las personas.

Normalmente los sistemas masivos en áreas urbanas se sustentan en vehículos de gran capacidad de
transporte, como son los buses, articulados y otros vehículos de mayor capacidad de transporte, y que
dependen del tamaño de la población y de la instalación de los equipamientos urbanos.

En Paramonga el vehículo de transporte público existente es el “moto taxi”, aun cuando este no es el vehículo
más recomendado para generar la movilidad de la ciudad, debido a que su capacidad de transporte es
relativamente baja (1 a 3 personas en promedio por viaje). Si se mantiene este vehículo como principal
elemento de transporte, la infraestructura de la ciudad se saturará rápidamente, generando tramos de vía e
intersecciones congestionadas.

El transporte en moto taxis

Los impactos positivos que genera el tener un gran volumen de unidades motorizadas livianas son los
siguientes:

• Las unidades livianas, como son los mototaxis si tienen impactos positivos para el tema de “accesibilidad”, es
decir, para todos los viajes que se generan en las áreas residenciales y tienen como destino longitudes cortas

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


313
de viajes, tales como: ir al mercado, ir a los centros de estudios, ir a un paradero, ir a un centro comercial
cercano, otros.
• Las actividades livianas tienen una baja capacidad de transporte y atienden a actividades que tienen una
reducida demanda de viajes.

Los impactos negativos que genera el tener un gran volumen de unidades motorizadas livianas son los
siguientes:

• Generan problemas de congestionamiento de la infraestructura cuando los viajes son de larga distancia o
cuando recorren de manera paralela con los vehículos de transporte masivo.
• El transporte en unidades livianas no desarrolla la actividad urbana en los predios adyacentes. Si sobre una
vía se desarrolla unidades livianas su capacidad de transporte es baja y genera como consecuencia tiendas
pequeñas boticas, peluquerías, cabinas de internet, etc. que básicamente son actividades muy pequeñas.
• Específicamente las moto-taxis tienen impactos importantes en el aspecto ambiental, la contaminación del
aire y la emisión de ruidos excesivos.

a. Rutas de transporte público existentes


La ciudad de Paramonga según los trabajos de campo realizados no cuenta con un transporte público masivo de
buses o microbuses, por lo que no existen las rutas solicitadas.

Como se indicó, el vehículo predominante de transporte de personas es el “moto taxi” que atiende los viajes y a
la demanda existente. Asimismo, se ha identificado que las moto-taxis operan con un elevado nivel de
informalidad debido a que gran parte de ellos no pertenecen a las asociaciones o empresas, sino son propias
o alquiladas, estacionando y creando paraderos informales, generando desorden y ocupación de vías.

La forma de gestión del transporte se realiza mediante “permisos de operación” entre la municipalidad y los
transportistas. En la siguiente imagen se puede apreciar un vehículo típico de la ciudad.

Foto 49. Moto taxi como vehículo típico en Paramonga.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Trabajo de campo.

b. Características del transporte público: frecuencia, flota y costo.


Según el Plan de Desarrollo Concertado (PDC) del distrito de Paramonga al 2017, indica que existen 247
vehículos mayores, de los cuales 76 son de servicio masivo y 171 de servicio de colectivos que articulan
Paramonga con Barranca; y 605 vehículos menores que corresponden a moto taxis que se desplazan dentro
del distrito.

Debido a que el transporte público se da por medio de moto taxis, se considera una flota de 605 vehículos dentro
del distrito.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM
314
La frecuencia de salida de los vehículos de transporte público es variable, depende de la demanda de los
pasajeros y del horario, la demanda es mayor en las horas pico, por lo tanto, la salida de los vehículos se da
con mayor frecuencia.

En cuanto al costo, también es variable, los moto taxis tienen una tarifa que oscila entre S/.1.00 a S/.3.00
dependiendo de la distancia de recorrido.

Esto daría como resultado el siguiente cuadro:

Cuadro 202. Distribución de Personal


FLOTA (N° Vehiculos) FRECUENCIA (Minutos) COSTO (Soles)
PARAMONGA
605 Variable S/.1.00 a S/.3.00
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

c. Volúmenes vehiculares
Los datos de volúmenes vehiculares fueron tomados sobre la red vial primaria o sistema vial primario de la
ciudad, que es la red más crítica de la ciudad. Los volúmenes vehiculares en las otras vías tienen
magnitudes más pequeñas.

Los vehículos que realizan el “transporte público urbano” de pasajeros son los siguientes:

• Microbús
• Camioneta Rural
• Moto-taxis
• Colectivos

Los buses interprovinciales no están considerados como vehículos de transporte urbano, dado que solo usan a
la ciudad como lugar de paso.

Hora Pico
La hora pico de tráfico es de: 07:00 – 08:00 horas.

Volúmenes Hora Pico Total


Las principales vías donde se realizó el conteo son las siguientes:

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


315
Plano 79. Volúmenes de vehículos de transporte público (hora pico) en Paramonga.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Volúmenes vehiculares por vía


Los volúmenes para cada sentido de circulación son los siguientes:

Avenida Francisco Vidal, sentido sur – norte (Jirón Bolognesi).

Gráfico 61. Volumen vehicular Av. Francisco Vidal, sur - norte.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Trabajo de campo.

Avenida Francisco Vidal, sentido norte – sur (Avenida Luzuriaga).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


316
Gráfico 62. Volumen vehicular Av. Francisco Vidal, norte - sur.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Trabajo de campo.

Avenida Miguel Grau, sentido oeste – este (Panamericana Sur).

Gráfico 63. Volumen vehicular Av. Miguel Grau, oeste - este.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Trabajo de campo.

Avenida Miguel Grau, sentido este – oeste (Mercado).

Gráfico 64. Volumen vehicular Av. Miguel Grau, este - oeste.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Trabajo de campo.

Avenida Ramón Castilla, sentido sur – norte (Avenida Grau).

Gráfico 65. Volumen vehicular Av. Ramón Castilla, sur - norte.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Trabajo de campo.

Avenida Ramón Castilla, sentido norte – sur (Avenida Francisco Vidal).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


317
Gráfico 66. Volumen vehicular Av. Ramón Castilla, norte - sur.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Trabajo de campo.

Avenida Teófilo Castillo, sentido este – oeste (Avenida Miguel Grau).

Gráfico 67. Volumen vehicular Av. Teófilo Castillo, este - oeste.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Trabajo de campo.

Avenida Teófilo Castillo, sentido oeste – este (Avenida Francisco Vidal).

Gráfico 68. Volumen vehicular Av. Teófilo Castillo, este - oeste.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Trabajo de campo.

Avenida Micaela Bastidas, sentido oeste – este (Avenida Francisco Vidal).

Gráfico 69. Volumen vehicular Av. Micaela Bastidas, oeste - este.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Trabajo de campo.

Avenida Micaela Bastidas, sentido este – oeste (Avenida Pescheria).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


318
Gráfico 70. Volumen vehicular Av. Micaela Bastidas, este - oeste.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Trabajo de campo.

El volumen máximo es de 234 vehículos hora por sentido de circulación.

d. Demanda de viajes por ejes (cantidad de pasajeros)


La cantidad de personas que circulan por una vía es el dato más relevante de la demanda de transporte, dado
que permite evaluar, rápidamente, el nivel de movilidad que tiene la ciudad. No necesariamente la vía con
mayor cantidad de vehículos es la que transporta más personas.

Las demandas de pasajeros fueron estimadas en base a los volúmenes vehiculares y al transporte de pasajeros
promedio en cada vehículo.

Asimismo, para la estimación de la demanda se han considerado la siguiente cantidad de personas promedio,
por cada vehículo, en la hora pico:

• Colectivo = 2.0 personas por vehículo


• Moto taxi = 2.0 personas por vehículo
• Combi = 10 personas por vehículo
• Microbús = 20 personas por vehículo
• Bus = 35 personas por vehículo

Los resultados obtenidos son los siguientes, por cada sentido de circulación:

• Avenida Francisco Vidal,


sentido sur – norte (Jirón Bolognesi) 378 psj/h/s
• Avenida Francisco Vidal,
sentido norte – sur (Avenida Luzuriaga) 442 psj/h/s
• Avenida Miguel Grau, sentido
oeste – este (Panamericana Sur) 612 psj/h/s
• Avenida Miguel Grau, sentido
este – oeste (Mercado) 472 psj/h/s
• Avenida Ramón Castilla,
sentido sur – norte (Avenida Grau) 206 psj/h/s
• Avenida Ramón Castilla,
sentido norte – sur (Avenida Francisco Vidal) 102 psj/h/s
• Avenida Teófilo Castillo,
sentido este – oeste (Avenida Miguel Grau) 110 psj/h/s
• Avenida Teófilo Castillo,
sentido oeste – este (Avenida Francisco Vidal) 148 psj/h/s
• Avenida Micaela Bastidas,
sentido oeste – este (Avenida Francisco Vidal) 92 psj/h/s

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


319
• Avenida Micaela Bastidas,
sentido este – oeste (Avenida Pescheria) 60 psj/h/s

Se puede observar estos datos en el siguiente plano.

Plano 80. Demanda de viajes por ejes (transporte público) en Paramonga.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Nótese que el volumen máximo de pasajeros es de 612 pasajeros hora sentido, sobre la Av. Miguel Grau, que es
una magnitud baja para el caso de áreas urbanas.

Estos datos servirán para proponer el futuro sistema de transporte público de la ciudad de Paramonga.

e. Ubicación de paraderos
En la ciudad de Paramonga, no existen paraderos de transporte público oficial, instalado por la administración
pública, dado que éste se realiza en moto taxis, los cuales no tienen recorridos definidos, sino que depende
del destino del pasajero.

Lo que se ha identificado en campo, son paraderos de transporte público informales, los cuales se han
consolidado producto de la costumbre, de la decisión de los usuarios y los transportistas y de la ubicación de
equipamientos urbanos tales como: mercados, hospitales, colegios, entre otros. A continuación, se muestran
algunos paraderos de los moto taxis.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


320
Foto 50. Paradero Nº13 de Mototaxis informales en Paramonga.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Trabajo de campo.

Foto 51. Paradero de Mototaxis informales en Paramonga.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Trabajo de campo.

Cabe resaltar, que se conceptualiza como paradero, aquella infraestructura compuesta por un andén, mobiliario
y señalización, donde el usuario embarca y desembarca de un vehículo de transporte público masivo de
pasajeros. En base a esto se indica lo siguiente:

• En la ciudad de Paramonga no existe un sistema de transporte masivo.


• No existe infraestructura que se considere como paradero
• El transporte público se desarrolla en vehículos de baja capacidad de transporte, tales como moto taxis.
• Los lugares donde los usuarios embarcan o desembarcan, son a cada cuadra, en cada lugar que el
pasajero decide.
• Los paraderos más reconocidos o identificados son de las moto-taxis que están asociados a los
“mercados”, y otros. La moto-taxi no forma parte de un sistema de transporte masivo, sino
“alimentador”.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


321
La propuesta de transporte considerará la inserción de un nuevo sistema y como parte de ella, el establecimiento
de “paraderos” y de “estaciones”.

f. Ubicación de estaciones
Las estaciones de transporte público en ciudades están relacionadas con los terminales de buses o
denominados también, lugares de transferencia de viajes de una dirección a otra. Estas instalaciones
generalmente se ubican en las cabeceras de los corredores viales o en tramos intermedios.

En la ciudad de Paramonga NO existen Estaciones. La infraestructura de transporte público prácticamente no


existe.

g. Antigüedad de las empresas


No se han encontrado datos de la antigüedad de las empresas de transporte público de pasajeros. Se han
cursado cartas pidiendo esta información, las cuales aún no han respondido.

h. Contratos de servicio público con la municipalidad

De las inspecciones de campo, se ha identificado que el documento mediante el cual el Estado permite el
usufructo del servicio de transporte es el permiso de operación, el cual es renovado periódicamente;
generalmente anual.

Sin embargo, de los trabajos de campo se ha obtenido que la mayor parte de los moto-taxistas son informales
debido a la poca o nula fiscalización del servicio. Se ha solicitado información a la entidad pública
correspondiente, la cual está en proceso de atención.

i. Identificación de los dueños de las empresas de transporte público


No existen empresas de transporte público; lo que existe son asociaciones de moto taxis, así como moto taxistas
independientes.

j. Problemas de los conductores


Los problemas que los conductores expresan fueron identificados a través de consultas directas, siendo los
principales, los siguientes:

• Vías en mal estado


• Falta de fiscalización de vehículos informales
• Falta de señalización

k. Estado de las vías por donde circula el transporte público


Según los trabajos de campo, el estado de las vías se clasificó de la siguiente manera:

• Asfaltado
• Concreto
• Afirmado
• Trocha
• Adoquinado
• Piedra

Se puede apreciar en las siguientes figuras y en el Plano Estado de vías, en donde se observa lo identificado
dentro de la ciudad de Paramonga, en donde predominan las vías asfaltas y afirmadas.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


322
Foto 52. Vía asfaltada de la Av. Miguel Grau.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Trabajo de campo.

Foto 53. Vía afirmada de la Av. Micaela Bastidas.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Trabajo de campo.

En Paramonga se tienen los siguientes porcentajes del siguiente estado de vías:

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


323
Gráfico 71. Estado de vías en Paramonga.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Trabajo de campo.

De lo obtenido en campo se puede concluir que se tiene 78% de vías sin asfaltar (afirmado y trocha), además
que Paramonga cuenta con 22% de vías pavimentadas (asfalto y concreto). A continuación, se puede
observar lo mencionado en el siguiente plano.

Plano 81. Estado de vías en Paramonga.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


324
1.10.1.3 Transporte privado

a. Volúmenes vehiculares
Se obtuvieron datos de volúmenes vehiculares de los trabajos realizados en campo. La información corresponde
a los ejes viales más importantes, estructural dentro de la Ciudad.

Vehículos
Los tipos de vehículos considerados como privados son los siguientes:

• Automóviles y similares
• Moto lineal

Vías
Las vías involucradas en los puntos de conteo son:

• Avenida Francisco Vidal, sentido sur – norte (Jirón Bolognesi)


• Avenida Francisco Vidal, sentido norte – sur (Avenida Luzuriaga)
• Avenida Miguel Grau, sentido oeste – este (Panamericana Sur)
• Avenida Miguel Grau, sentido este – oeste (Mercado)
• Avenida Ramón Castilla, sentido sur – norte (Avenida Grau)
• Avenida Ramón Castilla, sentido norte – sur (Avenida Francisco Vidal)
• Avenida Teófilo Castillo, sentido este – oeste (Avenida Miguel Grau)
• Avenida Teófilo Castillo, sentido oeste – este (Avenida Francisco Vidal)
• Avenida Micaela Bastidas, sentido oeste – este (Avenida Francisco Vidal)
• Avenida Micaela Bastidas, sentido este – oeste (Avenida Pescheria)

Volúmenes
Los resultados se muestran en el siguiente plano:

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


325
Plano 82. Volúmenes vehiculares privados (hora pico) en Paramonga.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

El volumen máximo por sentido, actual está cerca de 160 vehículos hora pico sentido de transporte privado en
automóviles y similares.

b. Demanda de viajes por ejes


Para la estimación de la demanda se ha considerado la siguiente cantidad de personas promedio, por cada
vehículo, en la hora pico:

• Auto = 1.2 personas por vehículo


• Moto Lineal = 1.0 personas por vehículo

Las demandas de pasajeros fueron estimadas en base a los volúmenes vehiculares y al transporte de pasajeros
promedio en cada vehículo. Los resultados obtenidos son los siguientes, por cada sentido de circulación:

• Avenida Francisco Vidal, sentido sur – norte (Jirón Bolognesi) 188 psj/h/s
• Avenida Francisco Vidal, sentido norte – sur (Avenida Luzuriaga) 148 psj/h/s
• Avenida Miguel Grau, sentido oeste – este (Panamericana Sur) 178 psj/h/s
• Avenida Miguel Grau, sentido este – oeste (Mercado) 143 psj/h/s
• Avenida Ramón Castilla, sentido sur – norte (Avenida Grau) 25 psj/h/s
• Avenida Ramón Castilla, sentido norte – sur (Avenida Francisco Vidal) 10 psj/h/s
• Avenida Teófilo Castillo, sentido este – oeste (Avenida Miguel Grau) 14 psj/h/s
• Avenida Teófilo Castillo, sentido oeste – este (Avenida Francisco Vidal)32 psj/h/s
• Avenida Micaela Bastidas, sentido oeste – este (Avenida Francisco Vidal) 7 psj/h/s
• Avenida Micaela Bastidas, sentido este – oeste (Avenida Pescheria) 13 psj/h/s

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


326
Se puede observar estos datos en el siguiente plano:

Plano 83. Demanda de viajes en Paramonga.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Nótese que el volumen máximo de pasajeros es de 188 pasajeros hora sentido, que es una magnitud baja para
el caso de áreas urbanas.

c. El volumen del parque automotor


No existen datos exactos del parque automotor de la ciudad de Paramonga. Tampoco existe a nivel distrital o
provincial. Tratar de estimar los resultados a partir de datos de Región no tiene validez técnica.

En la siguiente imagen se puede apreciar el uso del suelo del área de estudio. Se observa que es un área
incipiente, en proceso de consolidación. Los vehículos que circulan por el lugar básicamente son de paso y
están relacionados con el área urbana de Chancay; es decir el parque automotor del lugar es mínimo,
prácticamente nulo.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


327
Gráfico 72. Vista Satelital de Paramonga.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de Google Earth 2020.

d. Los tipos de vehículos privados


En la ciudad de Paramonga se observa que el principal vehículo privado es el automóvil. Como ejemplo se
puede apreciar la siguiente foto.

Foto 54. Vehículos privados en la Av. Miguel Grau en Paramonga.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Trabajo de campo.

e. La tasa de crecimiento del parque automotor


No hay datos del parque automotor de la ciudad de Paramonga. Según MTC; la tasa de crecimiento del parque
automotor de la Región Lima varía entre 6% en los últimos años, aun cuando tiene un menor valor respecto a
los años anteriores que era del 10%.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


328
f. La antigüedad del parque automotor

No existen datos institucionales de la antigüedad del parque automotor de la ciudad de Paramonga. Sin
embargo, según la Asociación Automotriz del Perú (AAP), “En el 2018, el parque automotor peruano tiene
una antigüedad de 13 años. La renovación se venía haciendo a un ritmo de 7% cuando lo óptimo es de 10%”.

g. Los intentos de mejora del sistema de transporte


De los datos de campo, no se han identificado los proyectos de transporte que tiene la Municipalidad Distrital de
Paramonga.

1.10.1.4 Transporte logístico

El transporte logístico (carga) está relacionado a los siguientes usos de suelo:

• Industrias
• Puerto
• Aeropuerto
• Transporte de paso

Según las visitas de campo, se identificó que el transporte de carga tiene las siguientes características:

Vías
Las vías por donde circulan mayoritariamente los camiones es por la carretera Panamericana Norte que para
ingresar a la ciudad de Paramonga se desplazan por las siguientes vías: Av. Miguel Grau, Av. Teófilo Castillo,
Av. Ancash, Av. Micaela Bastidas, Jr. Libertad, AV. Francisco Vidal y la Calle La unión. Para mayor detalle ver
el siguiente plano.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


329
Plano 84. Transporte Logístico: ubicación de las principales empresas en Paramonga.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Principales actividades que generan carga


• Industria : Quimpac; Agro Industrial Paramonga; Cartones del Pacífico; Papelera Nacional
• Puerto : No existe
• Aeropuerto : No existe

Los lugares identificados con movimiento de camiones de carga asociados a los usos antes indicados son los
siguientes:

Foto 55. Papelera Nacional S.A.C.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Trabajo de campo.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


330
Foto 56. Cartones del Pacifico S.A.C., Paramonga

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Trabajo de campo.

Foto 57. Agro Industrial Paramonga S.A.A., Paramonga.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Trabajo de campo.

Foto 58. Quimpac S.A., Paramonga

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Trabajo de campo.

Algunos vehículos de transporte de carga se encuentran estacionados fundamentalmente sobre la Calle Unión.

a. Cantidad aproximada de flujo logístico


La máxima cantidad de flujo de vehículos de carga de circulación identificados, en la hora pico es de 4.

b. Paraderos de camiones y tráiler

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


331
En la ciudad de Paramonga según los trabajos de campo no se encontraron paraderos exclusivos de camiones y
tráiler, debido a que no existe un equipamiento destinado para tal fin. Sin embargo, se observan vehículos
estacionados en la Calle La Unión. Ver las siguientes fotos:

Foto 59. Paraderos de Camiones en la Calle La Unión.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Trabajo de campo.

c. Principales puntos de abastecimientos


Dentro de la ciudad de Paramonga no se identificaron puntos de abastecimiento de gran magnitud.

d. Posibles terrenos para dotación de truck center


Según el MTC (2013) en el Estudio de Viabilidad de una Red nacional de Centros de Servicios al Transportista,
define al Truck Center como:

“recinto acotado cuya vocación manifiesta es la de prestar servicios a los vehículos pesados de transporte de
mercancías y a los conductores de los mismos, sin excluir a otros posibles destinatarios. El mencionado
recinto puede constituir una unidad en sí mismo o formar parte de una entidad mayor. En el primer caso sería
propiamente un Truck Center, truck stop o área de servicio especializada; en el segundo caso sería una
plataforma logística, centro de transporte de mercancías o zona de actividades logísticas”.

En la ciudad de Paramonga existe una cantidad importante de terrenos que pueden ser utilizados como Truck
Center, pero la definición de estos dependerá de la propuesta que se realice en el Plan urbano, el cual se
realizará más adelante.

e. Principales problemas de los transportistas


En la ciudad de Paramonga el transporte de carga tiene muchas problemáticas, según consultas a los
pobladores de la ciudad resaltaron los siguientes problemas:

• Vías en mal estado


• Falta de señalización horizontal y vertical
• Ausencia de paraderos para transporte de carga
• Seguridad vehicular

1.10.2 Accesibilidad

a. Funcionalidad de la red vial

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


332
La red vial existente, que permite la accesibilidad a los diferentes equipamientos urbanos instalados en la ciudad
de Paramonga, no presenta alguna funcionalidad urbana, dado que:

• No existe una clasificación vial.


• No se han encontrado de documentación técnica que permita corroborar si existió alguna metodología de
organización de las vías.
• La relación entre las vías y las actividades urbanas no tiene mayor diferenciación, es decir, no existe un
correlato entre los anchos de la vía, sus componentes y el tipo de actividad urbana definida en la zonificación.
• Las vías prácticamente son iguales, observándose algunas anchas, pero en tramos muy cortos.
• No existen vías expresas, arteriales o colectoras.

Gráfico 73. Funcionalidad de la red vial en Paramonga

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de Google Earth 2020.

b. Capacidad de la red vial


Desde el punto de vista técnico, la capacidad de transporte de una vía o una red vial, está definida por las
siguientes variables:

• Organización de vías de acuerdo a la actividad urbana (clasificación vial)


• Anchos de vía
• Número de carriles
• Ancho de carril
• Tipos de intersecciones
• Existencia o no de semaforización
• Estado de pavimento
• Tipos de vehículos
• Existencia de paraderos de transporte público
• Otros

Las capacidades reales de transporte en áreas urbanas son:

• Vías expresas, superan los 6000 vehículos hora sentido


• Vías Arteriales, cerca de los 4500 vehículos hora sentido

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


333
• Vías Colectoras, cerca de los 2500 vehículos hora sentido
• Vías Locales, cerca de los 800 vehículos hora sentido

En el caso de la ciudad de Paramonga, se ha identificado que todas las vías son de tipo local, por lo que, la
capacidad de transporte de la ciudad es relativamente baja, debido a la inexistencia de la planificación de la
infraestructura. Los volúmenes vehiculares así lo indican.

c. Especialización de la red vial


Se denomina una vía especializada a aquella cuya función de algún modo de transporte es casi exclusiva y que
permite optimizar el transporte de personas. Las vías especializadas típicas son:

• Vías peatonales
• Vías de transporte público exclusivo
• Ciclovías
• Vías de transporte de carga

En la ciudad de Paramonga, no existen vías especializadas, ni peatonales ni de transporte público.

d. Capacidad del sistema de transporte


La capacidad del sistema de transporte puede ser evaluado desde el punto de vista de la demanda de:

• Personas

Este es principal objetivo, cuya capacidad depende de la capacidad de transporte de pasajeros de los vehículos
de transporte público, del tipo de infraestructura por donde circula, así como por el equipamiento
complementario expresado en los paraderos, sistema de pago, transferencias, etc.

Dentro de este sistema también se considera al transporte peatonal, el cual se sustenta en la definición de los
“anchos de vereda”, así como de las vías peatonales y en general de la infraestructura destinada al peatón.

• Vehículos

Este es un segundo objetivo, de menor importancia, que trata de establecer la red de transporte privado en
automóviles que, si bien no debe auspiciarse, pero que existe.

e. Señalización horizontal y vertical


La señalización horizontal y vertical son parte de los componentes del tránsito. Es el componente del transporte
que se necesita de manera indispensable, para que funcione en las mejores condiciones el flujo de vehículos
y personas en la ciudad.

La ciudad de Paramonga no cuenta con una señalización adecuada. Solo existen algunas señales. La ciudad
necesita con urgencia la implementación de un Plan de Señalización.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


334
Foto 60. Señalización horizontal en Jirón Libertad en Paramonga.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Trabajo de campo.

Foto 61. Señalización vertical en la Av. Miguel Grau en Paramonga.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Trabajo de campo.

f. Mantenimiento en la señalización
El mantenimiento de la señalización es el conjunto de actividades que se realizan para mantener en buen estado
todos los dispositivos utilizados para regular la circulación vehicular y así garantizar que los viajes sean
seguros.

Debido a que la ciudad de Paramonga solo cuenta con algunas señalizaciones horizontales y verticales, se
carece de los mantenimientos de estos, lo que ocasiona inseguridad y posibles accidentes.

g. Semaforización
La ciudad de Paramonga cuenta con solo algunas intersecciones con semáforos. Menos aún, no cuenta con un
sistema de semaforización centralizado.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


335
Foto 62. Semaforización en el Jirón Bolognesi en Paramonga.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Trabajo de campo.

Foto 63. Semaforización en la Av. Miguel Grau en Paramonga.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Trabajo de campo.

h. Nivel de eficiencia del transporte público masivo


El nivel de eficiencia del transporte público está relacionado con la capacidad del transporte de la demanda
existente y proyectada.

En la ciudad de Paramonga, no existen rutas de transporte público de pasajeros. Lo que existe son los moto
taxis que son el medio en los cuales los usuarios se transportan para satisfacer sus necesidades de trabajo,
estudio, compras, etc.

En la medida que la ciudad crezca, se requerirán vehículos de mayor capacidad de carga de pasajeros, tipo
microbuses o buses.

Desde el punto de vista cuantitativo, podemos indicar que la eficiencia del transporte público en esta ciudad es
muy baja, ya que posee un volumen de demanda menor 1500 pasajeros.

i. Niveles de tráfico vehicular - congestionamiento


El Ámbito de Intervención de Paramonga según la categorización del Sistema Nacional de Centros Poblados
recibe la denominación de Ciudad Menor Principal, ya que alberga entre 10,001 a 20,000 habitantes, es
decir, tiene el alcance de una capital distrital, por lo tanto, las dinámicas que se desarrollan en su territorio
tienen menor impacto en la movilidad urbana en comparación con una capital provincial.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


336
De acuerdo con los trabajos de campo realizados y análisis posteriores en gabinete se pudo determinar las vías
con mayor congestionamiento en la ciudad. Se tuvo en cuenta el sistema vial primario que muestra las
principales vías más transitadas, la demanda de viajes para conocer el volumen vehicular sobre la red vial y
los centros atractores del ámbito de intervención.

Las vías con mayor congestionamiento son:

Panamericana Norte: El congestionamiento se da en el ovalo que se encuentra en el cruce con la vía PE-16
(Carretera a Huaraz). El congestionamiento también se da en el ovalo que se encuentra en el cruce con la
Av. Miguel Grau, pero este no se encuentra dentro del ámbito de intervención.

Av. Miguel Grau: El congestionamiento en esta vía se da de manera gradual desde unas cuadras del ingreso al
centro urbano hasta la Escuela Técnica de Paramonga, es a partir del cruce con la Calle Los Rosales que el
tránsito se hace lento, ya que desde allí hasta terminar la vía se encuentran el equipamiento más importante
como la Municipalidad, el Mercado Verde, la Plaza de Armas, la Escuela Primaria N° 21578 que es la más
grande del lugar y adyacente a este el Hospital Santa Rosa. Esta vía tiene junto con el Jirón Libertad que se
encuentra paralela a esta generan una demanda de viajes de aprox. 1100 personas en hora pico por la
mañana.

Si bien otras vías como la Av. Francisco Vidal y la Av. Ramón Castilla no presentan congestionamiento vehicular,
éstas presentan demanda de viajes importantes en su ámbito de 850 y 250 de personas aprox.

j. Plano de accesibilidad
Considerando lo anteriormente mencionado, y de manera sintética, se elaboró un plano de accesibilidad de
Paramonga, donde se puede apreciar:

• Centros Atractores de viajes


• Centros generadores de viajes
• Vías congestionadas
• Intersecciones criticas
• Otros

Para mayor detalle ver el siguiente plano.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


337
Plano 85. Accesibilidad en Paramonga.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

1.10.3 Sistema vial

El sistema vial es el principal soporte de los flujos generados por las actividades urbanas y es también el
principal estructurador de las ciudades, determinando la localización de las actividades urbanas y sus
limitaciones de expansión.

1.10.3.1 Sistema vial: estado actual y problemática (nivel de servicio, articulación, estado físico, etc.)

En la ciudad de Paramonga, no existe un plano de clasificación vial. Lo que existe es la clasificación de vías del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC, que tiene un criterio de “jurisdicción”, es decir, clasifica a
las vías en:

• Vías nacionales
• Vías departamentales
• Vías vecinales

Para mayor detalle ver el siguiente plano.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


338
Plano 86. Sistema Vial en Paramonga.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Así mismo, dentro del sistema vial se tienen clasificaciones para el mejor funcionamiento de las vías. Dicha
clasificación se estructura de la siguiente manera:

1.10.3.1.1 Vías expresas

Las vías expresas son aquellas vías que buscan permitir exclusivamente el paso de los vehículos sin
interrupciones. El acceso a estas vías debe realizarse mediante rampas, puentes y vías auxiliares
correctamente diseñadas; la conexión es importante ya que por ellas circulan un alto volumen de vehículos a
media y alta velocidad.

En el ámbito de estudio no se presentan vías de este tipo.

1.10.3.1.2 Vías arteriales

Las vías arteriales son las vías que conectan el flujo vehicular de las vías expresas con las vías colectoras. Su
función es permitir el paso preferentemente a vehículos mediante intercambios viales a desnivel y vías
auxiliares. Estas vías permiten el flujo de diversos tipos de vehículo que se conectan con el resto de vías de
la ciudad. Generalmente en una red de vías, estas se encuentran distanciadas en un rango de 1,000 a 2,000
metros entre ellas.

En el ámbito de estudio no se presentan vías de este tipo.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


339
1.10.3.1.3 Vías colectoras

Las vías colectoras tienen como función conectar las vías arteriales o vías auxiliares de las vías expresas con las
vías locales. Por la clasificación y conexión que deben tener con las vías del sistema, las intersecciones
pueden realizarse mediante semaforización. Este tipo de vías se deberían encontrar distanciadas entre sí de
400 a 800 metros para un ideal funcionamiento.

En el ámbito de estudio no se presentan vías de este tipo.


Vías locales
Las vías locales son aquellas predominantes en la ciudad, cuya función es dar acceso a los predios. Estas se
conectan entré sí y entregan el flujo vehicular a las vías colectoras.

En el ámbito de estudio se identificó que, fuera de las vías principales, existen vías locales que conforman el
sistema vial urbano menor.
En Paramonga se identificaron un total de 73.09 km de vía que tienen función de vía local.

Debido a que no existe una clasificación vial en el ámbito de estudio, se hizo una evaluación en los trabajos de
campo, identificando las vías principales en donde se aprecia mayor flujo vehicular y peatonal entre áreas
principales de generación de tránsito e integran los centros urbanos. Esto se puede encontrar en la sección
1.10.2.

Secciones viales

En el siguiente Plano se muestran las secciones viales de la red vial primaria, las cuales tienen secciones
variadas que van desde 50 ml a 6 ml.

Cabe resaltar que Paramonga por no contar con una clasificación vial, carece de secciones viales normativas.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


340
Plano 87. Secciones Viales en Paramonga.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

1.10.3.1.4 Intercambios viales e infraestructura vial (puentes, pontones, etc.)

La infraestructura identificada es la siguiente:

a. Intercambio vial : No existe


b. Paso a Desnivel : Carretera Panamericana Norte
c. Terminales terrestres : No existe
d. Terminales ferroviarios : No existe
e. Ciclo vías : No existe
f. Ciclo-estaciones (formales e informales) : No existe
g. Óvalos : Carretera Panamericana Norte
h. Puentes : No existe
i. Pontones : Av. Miguel Grau, Av. Micaela Bastidas
j. Badenes : No existe
k. Puente peatonal : No existe
Para mayor detalle ver el siguiente plano, donde se observa la identificación de infraestructura en la ciudad de
Paramonga.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


341
Plano 88. Identificación de infraestructura en Paramonga.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Foto 64. Pontón vehicular en la Av. Micaela Bastidas.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Trabajo de campo.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


342
Foto 65. Pontón vehicular en la Av. Miguel Grau, Paramonga

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Trabajo de campo.

Foto 66. Paso a desnivel en la Carretera Panamericana Norte, Paramonga.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Trabajo de campo.

l. Mobiliarios urbanos
De acuerdo con la Norma GH.020 – RNE, el mobiliario urbano que corresponde proveer al habilitador está
compuesto por: luminarias basureros, bancas, hidrantes contra incendios, y elementos de señalización.

Así mismo se indica en el Artículo 8 - Norma A 140 – RNE, el mobiliario urbano está compuesto de todo
elemento que se encuentre en los espacios urbanos y que tenga por objeto ayudar o apoyar el buen
funcionamiento de estos o contribuya con algún tipo de servicio público urbano.

De acuerdo con la Norma GH.020 – RNE, el mobiliario urbano que corresponde proveer al habilitador está
compuesto por: luminarias basureros, bancas, hidrantes contra incendios, y elementos de señalización.

En términos generales el mobiliario dentro de Paramonga ubicada en las áreas de concentración de actividad
urbana (centros Atractores) es la siguiente:

• Veredas angostas
• Publicidad comercial abundante
• Postes de servicios públicos
• Abundante cableado de los servicios públicos adyacentes a las edificaciones

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


343
• No existen tachos de basura
• No existe arborización
• No existen paraderos
• La señalización es mínima y con falta de mantenimiento
• No existe nominación vial
• No existe señalización vertical
• No existen podo táctiles
• Existen pocas rampas para las personas con discapacidad

1.10.3.1.5 Plano estado actual del sistema vial primario

La red vial primaria de Paramonga es clave para su desarrollo y crecimiento, debido a que es el único medio que
posibilita el transporte de las personas y mercancías. El sistema vial primario ha sido definido previa visita de
campo, el conteo de vehículos y peatones. Así como de la ubicación de los centros Atractores de viajes
urbanos.

Producto de esta evaluación, se ha definido como el conjunto de vías que permiten la movilidad y accesibilidad
de la ciudad. En Paramonga se tiene la siguiente clasificación:

a. Vías Nacionales

• Panamericana Sur =PE-1N


• Carretera a Huaraz =PE-16

b. Vías Principales y/o primarias

• Av. Miguel Grau


• Av. El Olivar
• Av. Ramón Castilla
• Av. Francisco Vidal
• Av. Micaela Bastidas
• Jr. Bolognesi
• Jr. Libertad
• Sin 1
• Sin 2
• Sin 3
• Sin 4

c. Vías Locales que suman un total de 73.09 km.

En el siguiente Plano se puede apreciar la red vial primaria de la ciudad de Paramonga.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


344
Plano 89. Sistema vial primario, Paramonga.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Barreras urbanas

Las barreras urbanas son aquellos elementos de gran dimensión que se encuentran en la ciudad, las cuales
impiden u obstaculizan el acceso y/o la movilidad.

En la ciudad de Paramonga se encontraron las siguientes barreras urbanas:

• Cerros

Dichas barreras urbanas, acortan e impiden la continuidad de las vías, para mayor detalle ver el siguiente plano.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


345
Plano 90. Barreras urbanas en Paramonga.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Externalidades

a. Accidentes de tránsito

Para el año 2010 según el Índice de Participación de Accidentes de Tránsito (IPA) – Empresas de Transporte
Público de Personas (Periodo Enero – diciembre 2010) de la SUTRAN, indica que la Empresa de Transporte
Turismo Paramonga S.A. se ubica en el puesto N° 13 de las 50 empresas con mayor incidencia en
accidentes de tránsito con daños personales, tanto en lo referido a transporte de personas como de carga y
mercancías a nivel nacional.

La empresa de Transporte Turismo Paramonga S.A en el 2010, registra 6 accidentes de tránsito con un total de 3
fallecidos, 76 heridos, 44 unidades en su flota y con un IPA de 12.00.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


346
Cuadro 203. Índice de participación de accidentes de tránsito (IPA)

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado del Informe de IPA – SUTRAN 2011.

Foto 67. Paso a desnivel en la Carretera Panamericana Norte, Paramonga.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Trabajo de campo.

b. Contaminación vehicular

Al 2020 no existe información relacionada a los impactos ambientales que genera el transporte dentro de
Paramonga. Según un informe hecho por el Sistema Nacional de Defensa Civil, el centro de la ciudad y
principalmente la Av. Miguel Grau, constituyen los principales focos contaminantes de polución sonora debido
a los ruidos molestos de claxon y bocinas de automóviles de transporte público, los cuales no cesan de tocar
sus bocinas para captar pasajeros durante todo el día.

Además, se indica que los principales focos de polución de aire son las empresas AIPSA y Quimpac S.A.,
además de los vehículos del parque automotor de la ciudad que emiten gran cantidad de gases y ruidos
molestos respectivamente.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


347
Indicadores de movilidad urbana

Tiempo promedio de viajes urbanos - TPVU

Los tiempos de viajes urbanos son sustanciales para medir la eficiencia del transporte urbano (desde las
cualidades físicas de la red vial hasta las cualidades de la gestión del sistema) y calcular el costo de
oportunidad social que genera. Este indicador está relacionado con la implementación de infraestructura o de
proyectos que permitan ahorrar tiempos de transporte, generando así, beneficios importantes para la
población.

El Tiempo promedio de viajes urbanos - TPVU, permite medir el tiempo promedio (min) en el que los usuarios
toman en desplazarse en sus diversas actividades diarias, ya sea por motivos de trabajo, estudios o por
motivos privados.

Dónde:
TPVU = Tiempo promedio de viajes urbanos
TTP = Tiempo promedio de viajes en transporte público
TP = Tiempo promedio de viajes peatonales
TCV = Tiempo promedio de viajes “cicloviarios”
TPR = Tiempo promedio de viajes en transporte privado

Datos existentes y disponibles

No existen datos de tiempo de viajes de Paramonga en ninguna entidad pública. Para obtener este dato se
realizaron trabajos de campo con un equipo llamado GARMIN GPS.

Este dispositivo permite obtener la longitud, tiempo y velocidad sobre las vías por donde se recorra.

Se consideraron por tipos de transporte en donde primero se identifica los vehículos con que las personas se
desplazan a diario, se tiene lo siguiente:

• Transporte público =Moto taxis


• Transporte peatonal =A pie
• Transporte ciclista =Bicicletas
• Transporte privado =Automóvil

Toda la data obtenida se hizo midiendo el tiempo de viaje desde la plaza de Armas de Paramonga, debido a que
se identificó como un punto de concentración de ahí se evalúan los tiempos sobre la red vial primaria y sobre
vías que permiten el acceso a zonas urbanas dentro de Paramonga, siendo estas las siguientes:

• Av. Miguel Grau


• Av. Francisco Vidal
• Jr. Bolognesi
• Av. Micaela Bastidas
• Ca. Toribio Luzuriaga
• Ca. Ancash
• Ca. La Unión

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


348
A continuación, se puede observar un esquema de lo mencionado anteriormente:

Gráfico 74. Tiempo de Viaje desde la Plaza de Armas.

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Tiempo de Viaje desde la Plaza de Armas en Paramonga. [Plano].

De todas las medidas obtenidas por tipo de transporte se calcularon sus promedios para poder estimar Tiempo
promedio de viajes urbanos. Ver siguiente cuadro.

Cuadro 204. Tiempo promedio de viajes urbanos.


TIEMPO PROMEDIO DE VIAJES URBANOS - min
TRANSPORTE PUBLICO PEATONES CICLISTAS TRANSPORTE PRIVADO
MOTOTAXI A PIE BICICLETA AUTOMOVIL
5 18 8 5
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


349
Cálculo del Índice

Aplicando la fórmula indicada anteriormente, el Tiempo promedio de viajes urbanos en Paramonga es:

Se concluye que el Tiempo promedio de viajes urbanos en Paramonga es de 9 minutos.

Para mayor detalle ver el siguiente plano.

Plano 91. Tiempo Promedio de Viajes Urbanos

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Estas vías forman parte de la línea de base que deberá considerarse en el futuro cuando se establezcan los
indicadores correspondientes al tiempo de viaje.

Porcentaje de la población que se desplaza en medios de movilidad urbana planificada - PVUP

Las redes viales adecuadas son fundamentales para el desarrollo y crecimiento de la sociedad, ya que es el
único medio que permite el transporte de personas y de carga, satisfaciendo necesidades básicas de la
población tales como trabajo, educación, alimentación, salud, entre otras. Además, generan conectividad
entre ciudades, por lo que muchas veces beneficia a la reducción de los índices de pobreza.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


350
El PVUP permite medir la proporción de las vías urbanas que se encuentran pavimentadas frente al total
existente en el ámbito de estudio, estado que contribuye al mejoramiento del tránsito de los vehículos y
ciudadanos, sin que la circulación tenga interrupciones, lo que contribuye con la reducción de los tiempos de
viaje.

Dónde:

PPDMME = Porcentaje de la población que se desplaza en medio de movilidad eficientes


PDTP = Población que se desplaza en transporte público masivo
PDP = Población que se desplaza en forma peatonal
PDB = Población que se desplaza en bicicleta
PTURB = Población urbana

PDTP = En Paramonga no existe el transporte público masivo. El tipo de vehículo que se considera como
“masivo” son los buses, dada su gran capacidad de transporte. La fuente desde donde se extrae esta
información son los Planes de Transporte, Planes Maestros de Transporte o similares. En Paramonga no
existen estos estudios.

PDP = No se tienen datos específicos de la cantidad de población que se desplaza en el modo peatonal. La
fuente desde donde se extrae esta información son los Planes de Transporte, Planes Maestros de Transporte
o similares. En Paramonga no existen estos estudios.

PDB = No se tienen datos específicos de la cantidad de población que se desplaza en bicicletas. La fuente
desde donde se extrae esta información son los Planes de Transporte, Planes Maestros de Transporte o
similares. En Paramonga no existen estos estudios.

PTURB = Según los datos del Censo Nacional 2017, el ámbito de estudio que corresponde el PDU de
Paramonga tiene un total de 15,237 habitantes.

Cálculo del Índice

Dado que no existen datos para el cálculo de este indicador, no es posible estimarlo.

Porcentaje de implementación de la infraestructura de movilidad urbana planificada - PIIMUP

La implementación de redes viales previamente planificadas, es decir debidamente evaluadas con el fin de
mejorar la eficiencia del sistema sin impactar en aspectos tan importantes como el ambiental, social y
económico; es de suma importancia ya que está relacionado con el desarrollo de la población, así como el
mejoramiento del tránsito en redes viales y en algunos casos la reducción de horas de desplazamiento,
dependiendo de los sistemas de transporte y de la gestión que se establezca en ellas.

El PIIMUP indica en términos porcentuales la infraestructura de movilidad urbana implementada frente a aquella
planificada en los instrumentos de gestión territorial (Planes de Desarrollo Urbano). La finalidad de este
indicador es la de medir el porcentaje de avance de la red de movilidad la cual tiene como objetivo la
continuidad del desplazamiento de la movilidad urbana, la reducción de tiempos de viajes y el menor impacto
ambiental. “Entiéndase que la infraestructura de movilidad urbana planificada abarca todos los tipos de
infraestructura que permiten el desplazamiento peatonal, ciclístico y vehicular.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


351
Dónde:

PIIMUP = Porcentaje de implementación de la infraestructura de movilidad urbana planificada


RIMUPI = Km de red de infraestructura de movilidad urbana planificada implementada
RIMUP = Km de red de infraestructura de movilidad urbana planificada

Datos existentes y disponibles

No existen datos sobre infraestructura de movilidad urbana planificada de Paramonga, debido a que Paramonga
no cuenta con instrumentos de gestión territorial, es decir, no existe Plan de Desarrollo Urbano o Plan Vial.

Los kilómetros de red de infraestructura de movilidad urbana planificada implementada son igual a 0.

Los kilómetros de red de infraestructura de movilidad urbana planificada son igual a 0.

Cálculo del Índice

Aplicando la fórmula indicada anteriormente, el Porcentaje de implementación de la infraestructura de movilidad


urbana planificada de Paramonga es:

Se concluye que el Porcentaje de implementación de la infraestructura de movilidad urbana planificada en


Paramonga es de 0%.

Este indicador se podrá calcular cuando Paramonga cuente con un PDU.

Porcentaje de vías urbanas pavimentadas – PVUP

Las redes viales adecuadas son fundamentales para el desarrollo y crecimiento de la sociedad ya que es el
único medio que permite el transporte de personas y de carga, satisfaciendo necesidades básicas de la
población tales como trabajo, educación, alimentación, salud, entre otras. Además, generan conectividad
entre ciudades, por lo que muchas veces beneficia a la reducción de los índices de pobreza.

El PVUP permite medir la proporción de las vías urbanas que se encuentran pavimentadas frente al total
existente en el ámbito de estudio, estado que contribuye al mejoramiento del tránsito de los vehículos y
ciudadanos, sin que la circulación tenga interrupciones, lo que contribuye con la reducción de los tiempos de
viaje.

Dónde:

PVUP = Porcentaje de vías urbanas pavimentadas


VUp = Km de vías urbanas pavimentadas
Vu = Km del total de vías urbanas
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM
352
Datos existentes y disponibles

Se hicieron trabajos de campo para observar el estado de las vías de todo Paramonga, en donde se identificaron
los siguientes:

• Vías Asfaltadas
• Vías en Concreto
• Vías Afirmadas
• Vías en Trocha

De esta clasificación se tienen las siguientes longitudes:

Cuadro 205. Longitudes de vías pavimentadas


Estado de Vias KM
Asfaltado 20.05
Afirmado 64.22
Concreto 0.85
Trocha 10.80
TOTAL 95.93
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Por tanto, la longitud de vías pavimentadas es de 20.90 km, considerando vías asfaltadas y vías en concreto.

Cálculo del Índice

Aplicando la fórmula indicada anteriormente, el porcentaje de vías urbanas pavimentadas en Paramonga es:

Se concluye que Paramonga tiene el 22% de vías urbanas pavimentadas.

Para mayor detalle ver el siguiente plano.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


353
Plano 92. Porcentaje de Vías Urbanas Pavimentadas

uente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


354
1.11 Marco administrativo institucional

1.11.1 Estructura orgánica y funcional

Este capítulo tiene como objetivo hacer una revisión y análisis de la estructura orgánica y funcional
de la entidad a fin de determinar sus fortalezas y debilidades y de esta forma recomendar
acciones en materia de fortalecimiento institucional para garantizar que la municipalidad cuenten
con las capacidades y los recursos necesarios para promover la elaboración y aprobación del
Plan de Desarrollo Urbano de Paramonga, así como garantizar su implementación y seguimiento.

Como se puede observar en el siguiente gráfico, la estructura orgánica de la Municipalidad Distrital


de Paramonga es encabezada por el Concejo Municipal y de allí por la Alcaldía, de la que
dependen cuatro subgerencias de línea: la de Administración Tributaria, de Infraestructura, de
Servicios a la Comunidad y Medio Ambiente, y de Desarrollo Humano y Económico, así como 3
subgerencias correspondientes a los órganos de apoyo, que corresponden a la de
Administración, Asesoría Jurídica y Planificación y Presupuesto.

La Municipalidad Distrital de Paramonga administra tres empresas: SEDA Paramonga (Empresa


Municipal de Servicio de Agua Potable y Alcantar illado), EMSEMSA (Empresa Municipal de
Servicios Eléctricos de Paramonga) y el Centro Médico Belén.

El alcalde supervisa en forma directa la labor desarrollada por el Consejo de Coordinación Local, las
Juntas de Delegados vecinales, el grupo de gestión de riesgo de desastres, el Comité del
Programa del Vaso de Leche, el Comité de Seguridad Ciudadana, la Comisión Ambiental
Municipal y la Comisión Municipal de la Juventud.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


355
Gráfico 75. Organigrama de la Municipalidad Distrital de Paramonga

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado del Portal Web de la Municipalidad Distrital de Paramonga.

La Municipalidad Distrital de Paramonga cuenta con un Reglamento de Organización y Funciones


que fue modificado hasta en dos oportunidades durante el año 2018, con Ordenanza Municipal Nº

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


356
13-2018-CM/MDP y posteriormente con Ordenanza Municipal Nº 18 -2018-AL/MDP. Por su parte,
no se cuenta con un MOF actualizado, el último aprobado es de 1995.

Conforme a lo reportado por el INEI, a continuación, se presenta el cuadro con la evolución del
personal entre 2015 y 2018 para la Municipalidad Distrital de Paramonga. Aquí se observa que
este personal se ha mantenido relativamente estable en los últimos cuatro años, presentando una
leve disminución entre 2017 y 2018.

Cuadro 206. Distribución de Personal


Año Total Personal Funcionarios y/o Directivos Profesionales Técnicos Auxiliares
2018 108 11 22 25 10
2017 119 8 15 36 16
2016 113 8 14 24 5
2015 100 4 12 28 6
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado del Registro Nacional de Municipalidades - RENAMU.

Por su parte, en el siguiente cuadro se presenta la información que la administración actual reporta
con respecto a la cantidad y características del recurso humano del que se dispone en 2020.
Como se puede observar, el total de empleados reportados es de 28, adicionalmente hay 44
obreros, 29 CAS y el Señor alcalde, esto para un total de 102 personas. Lo anterior muestra una
reducción de 6 personas frente a lo registrado en 2018. Se consultó a qué se debe la diferencia
con la información reportada en el INEI en años anteriores, sin embargo, la municipalidad indicó
que la administración anterior no dejó información sobre lo reportado, razón por la cual no es
posible determinar en qué se basó la información registrada.

Cuadro 207. Distribución y características del recurso humano – Empleados


Cuantos empleados trabajan en la municipalidad en total 28
- Cuantos son Nombrados: 7
Área de Secretaria General 3
Subgerencia Desarrollo Humano y Económico 2
Subgerencia de Infraestructura 2
De los Nombrados, son Profesionales 2
De los Nombrados, son Técnicos 4
De los Nombrados, no son Técnicos y/o Profesionales 1
- Cuantos son Contratados: 21
- Cuantos son Directivos: 0

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de la Municipalidad Distrital de Paramonga – Oficina de Recursos Humanos
(agosto,2020).

Así mismo, la Oficina de Logística informó que en la actualidad la municipalidad cuenta con 106
locadores y terceros a los que se les realiza contrato por un mes. Sin embargo, no todos llevan a
cabo labores temporales, sino que apoyan en temas para los cuales el recurso humano
permanente no da abasto. En este sentido, es necesario hacer una evaluación realista de l

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


357
recurso humano que se requiere de manera permanente para cumplir con las funciones básicas y
proponer reformas en este sentido.

En el ROF se detallan las funciones de las diferentes unidades de la Municipalidad. Es importante


analizar algunas de estas áreas que en particular tienen especial relevancia en el proceso de
elaboración, ejecución, seguimiento y control del Plan de Desarrollo Urbano, de manera directa o
indirecta.

En particular, en cuanto a los órganos de asesoramiento, vale la pena resaltar las funciones
asignadas a la Oficina de Planeamiento y Procesos, la cual a su vez depende de la Subgerencia
de Planificación y Presupuesto. En este sentido, el Artículo 73 establece, entre otras, las
siguientes funciones para la Oficina en mención:

• Diseñar y ejecutar el proceso de planeamiento estratégico en la formulación, consolidación y/o actualización


de los Instrumentos de Planificación: Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito, Plan Estratégico Institucional
y Plan Operativo Institucional.
• Diseñar políticas de gestión institucional alineadas a las políticas locales, sectoriales y nacionales.
• Organizar el proceso del presupuesto participativo, en coordinación con la Oficina de Participación Vecinal.
• Efectuar el seguimiento y monitoreo del cumplimiento de los objetivos y metas, y la ejecución de los
proyectos establecidos en el Plan de Desarrollo Concertado del Distrito.
• Articular el Plan Estratégico Institucional y el Plan Operativo Institucional, proponiendo el reajuste de
acciones de ser necesario para el logro de objetivos institucionales, con enfoque de gestión por resultados.
• Diseñar y evaluar indicadores de gestión y desempeño como herramientas en el seguimiento de las acciones
que ejecutan las diferentes unidades orgánicas de la Entidad Municipal, para garantizar la prestación de
servicios de calidad al ciudadano.
• Elaborar, actualizar y/o modificar los documentos de Gestión Municipal (ROF, CAP, MPP, RAS, CUIS, TUPA,
MAPRO) en coordinación con los órganos de la Municipalidad; así́ como su adecuación de acuerdo a la
normatividad vigente.

De esta forma, se destacan algunas funciones de gran relevancia de esta unidad en los procesos de
Planificación de la Municipalidad Distrital de Paramonga. En particular, se destacan funciones
relacionadas con la planeación estratégica en los procesos de planificación con enfoque en
resultados, alineación de las políticas institucionales con las políticas impartidas por los
diferentes niveles de gobierno (incluyendo alineación de responsabilidades con cap acidades y
recursos físico, humano y financiero), elaboración de presupuesto participativo, seguimiento y
monitoreo a nivel de gestión, producto y resultado (metas, objetivos, proyectos, gestión y
desempeño).

Por su parte, en los Artículos 75 y 76 del ROF se detallan las funciones de la Oficina de
Programación Multianual de Inversiones, igualmente dependiente de la Subgerencia de
Planificación y Presupuesto. Entre ellas se destacan el seguimiento, monitoreo y control al
presupuesto de inversión en todo su ciclo: priorización, definición, ejecución, ajuste y evaluación
ex-post.

Otra dependencia de interés es la Oficina de Logística y Maestranza, la cual depende de la


Subgerencia de Administración, ya que esta es la responsable según lo estipulado en el ROF e n
los artículos 61 y 62 “Efectuar las adquisiciones, almacenamiento y distribución de los bienes y

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


358
servicios necesarios para el funcionamiento de la administración municipal”. Para ello uno de los
principales instrumentos de gestión con los que cuenta esta dependencia es el Plan Anual de
Contrataciones de la Municipalidad, el cual debe elaborar en conjunto con las diferentes
dependencias de la municipalidad. Así mismo cuenta con el Cuadro Consolidado de Necesidades,
que debe ser remitido a la Subgerencia de Planificación y Presupuesto para su respectiva
programación en el PIA. De esta forma, esta dependencia se encarga de los procedimientos y
administración de adquisiciones y contrataciones en sus diferentes fases.

Se aprecia que desde las instancias de asesoramiento a nivel institucional hay un rol crucial en
materia de planificación física y financiera, así como en el seguimiento, monitoreo y control de la
ejecución, aspectos fundamentales para la adecuada ejecución del Plan de Desarrollo Urbano.
Según lo informado por la municipalidad, el recurso humano con el que se cuenta es muy limitado
para el desarrollo de todas las funciones que están a cargo de las mismas, en particular en
ciertos periodos del año donde hay una mayor carga debido a los ciclos de presupuesto y
planeamiento. Por ejemplo, la oficina de Programación Multianual cuenta con un solo funcionario
nombrado que es el jefe de la oficina. Por su parte, la oficina de Planeamiento y Procesos cuenta
con el jefe de la Oficina, una asistente y un pasante que se vinculó recientemente para apoyar
algunas funciones, y la Oficina de Logística y Maestranza cuenta con el respectivo jefe y una
asistente. Es indispensable fortalecer los equipos, aunque sea a través de rec urso humano
temporal para los momentos de mayor carga durante el año. Por otra parte, se destaca la
necesidad de fortalecer la cultura de la programación de mediano plazo, ya que como lo explicó
el jefe de la Oficina de Programación Multianual, la programa ción de mediano plazo es un
ejercicio que se realiza no hace mucho tiempo y aún no hay la suficiente conciencia sobre su
relevancia en varias de las dependencias de la municipalidad.

En conclusión, hay diferentes ámbitos que deben ser fortalecidos en mater ia de capacidad y
cantidad del recurso humano en las dependencias de asesoramiento a fin de garantizar la
capacidad institucional en las mismas para adelantar sus labores ante un escenario de contar
con mayores recursos de inversión provenientes de las fuentes asignadas para la ejecución de
proyectos en el marco de la RCC. Esto será fundamental para la adecuada ejecución del PDU.

Por otro lado, el ROF también detalla las funciones de los órganos de línea, donde se encuentran
algunos de particular interés en el contexto del presente plan. En particular están la Subgerencia
de Administración Tributaria, la Subgerencia de Infraestructura, la Subgerencia de Servicios a la
Comunidad y Medio Ambiente y la Subgerencia de Desarrollo Humano y Económico.

En cuanto a la Subgerencia de Administración Tributaría, se destacan las siguientes funciones:

• Evaluar, opinar y proponer a la Alta Dirección los lineamientos de política tributaria y proyectos de
normatividad tributaria.
• Planificar, organizar; coordinar, dirigir y supervisar las operaciones relacionadas con la administración de
ingresos tributarios y no tributarios de la Municipalidad.
• Organizar, programar, dirigir y ejecutar los procesos técnicos y las actividades de la administración de tributos
y otros ingresos de la Municipalidad.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


359
• Proponer proyectos de Ordenanzas para la creación, modificación, supresión, condonación o exoneración de
las contribuciones, arbitrios, tasas, intereses, multas o sanciones tributarias, y normas para el mejoramiento
de la administración tributaria municipal.
• Participar y proporcionar información proyectadas sobre ingresos para la formulación del proyecto de
presupuesto anual de la Municipalidad y sus modificaciones de ser el caso.
• Llevar a cabo las acciones de fiscalización de cumplimiento de las obligaciones tributarias y de incrementar el
universo de contribuyentes; así como, reducir la evasión, emisión y omisión tributaria.
• Controlar los procesos de registro, control, recaudación y fiscalización de rentas municipales.

En este sentido, encontramos funciones estratégicas en el proceso de administración tributaria,


incluyendo iniciativa en materia de políticas y normatividad, planificación, dirección, monitoreo y
control en el ciclo de la gestión tributaria. Aspectos fundamentales par a garantizar los recursos
necesarios para la ejecución de proyectos de inversión estratégicos para la región, así como para
incrementar la autonomía fiscal, que como se observa más adelante, es bastante limitada en la
actualidad.

En particular, como parte de la Subgerencia de Administración Tributaria se destacan las funciones


de las Oficinas de Fiscalización y Tributaria y de Recaudación, Control y Registro, las cuales se
detallan en los Artículos 83 y 85. La importancia de estas áreas en el marco de l Plan de
Desarrollo Urbano se debe a la capacidad de la Municipalidad de identificar a sus contribuyentes,
mantener actualizado su padrón y adelantar las acciones necesarias en materia de recaudación y
cobro de tributos y contribuciones. En este sentido, el ROF en el Artículo 85 señala funciones
tales como las siguientes:

• Programar, dirigir, ejecutar, coordinar y controlar las actividades de registro de los contribuyentes, recepción y
registro de declaraciones juradas actualizadas y convocando a declaraciones juradas masivas cuando se
considere pertinente.
• Establecer y mantener actualizada el padrón de contribuyentes.
• Coordinar, dirigir y ejecutar el proceso para la emisión mecanizada anula del impuesto predial, arbitrios
municipales y otras obligaciones tributarias sustanciales anticipadas a su fecha de vencimiento.
• Programar, dirigir, ejecutar, coordinar, controlar e informar el proceso y actividades de recaudación de
tributos, cuentas morosas, contribuciones, convenios de fraccionamiento y aplazamientos, alquileres y otros.

Así mismo, son fundamentales sus actividades para verificar, cruzar información y fiscalizar a los
contribuyentes, tal y como lo establece el ROF en el Artículo 83: “Efectuar permanentemente
actividades de verificación de campo, cruce de información y fiscalización tributaria, para
determinar los contribuyentes sub-valuadores, omisos y evasores a fin de optimizar la
recaudación de los ingresos propios y ampliar la base tributaria”.

Si bien lo relativo a administración tributaria se encuentra detallado en estos instrumentos de


gestión, la municipalidad tiene grandes debilidades para implementar estas funciones ya que en
el distrito no hay una cultura de pago de impuestos, en particular del impuesto predial, y dada la
inexistencia del Catastro no hay fuentes actualizadas y dinámicas para identificar y adelantar los
controles pertinentes sobre los contribuyentes. De allí que es indispensable generar estrategias
para fortalecer la capacidad de recaudo de la administración.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


360
Por su parte, otro de los órganos de línea a resaltar es la Subgerencia de Infraestructura y sus
Oficinas de: I. Obras Públicas y Proyectos, II. Obras Privadas, Planeamiento y Catastro y III.
Gestión de Riesgos y Desastres y Defensa Civil.

Estas dependencias de la Administración Municipal son cruciales en el marco de la elaboración,


aprobación, supervisión y control de los PDU, y en general de los distintos instrumentos,
procesos y gestiones para la planificación, ordenamiento y administración del territorio. Entre
estos instrumentos, además de los PDU están por ejemplo el Catastro, las habilitaciones
urbanas, licencias de edificación, construcción, ampliación, remodelación y demolición, Plano de
Zonificación, entre otros. Así mismo, estas oficinas tienen a su cargo la resp onsabilidad de la
formulación, ejecución, seguimiento, control y conformidad de obras de infraestructura en el
marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de la Inversión.

En particular, vale la pena resaltar que la Oficina de Obras Pri vadas, Planeamiento y Catastro, tiene
la función de “diseñar, programar, dirigir y ejecutar el catastro municipal urbano y rural” y es
obligación de esta Subgerencia velar por la permanente actualización de dicho instrumento. Esto
es de gran relevancia, ya que para la planeación del territorio es fundamental contar con un
Catastro actualizado, como insumo para el desarrollo de proyectos de infraestructura, en el
marco de la reconstrucción con cambio. Es por ello que se recomienda que la municipalidad
avance en este frente ya que actualmente no se cuenta con el Catastro. Se adelantó un proyecto
para ello, pero este no fue finalizado debido a la falta de recursos para ello y posteriormente
debido al cambio de administración.

Por su parte, la Oficina de Gestión del Riesgo y Desastres y Defensa Civil es otro actor clave en el
marco de este Plan de Desarrollo Urbano ya que el enfoque es la reconstrucción con cambios, lo
cual implica una gestión activa y permanente en materia de prevención y reducción del ri esgo de
desastres, incluyendo varias de las funciones que esta dependencia tiene definidas en el ROF en
el Artículo 96, tales como la formulación e implementación de instrumentos, capacitación a la
sociedad civil, supervisión a los requerimientos de las ob ras a desarrollar en materia de
prevención del riesgo, identificación de peligros, análisis de vulnerabilidades y estimación de
riesgos en el distrito, definición de políticas, instrumentos y normatividad en materia de
prevención y rehabilitación, comunicación y sensibilización a la comunidad, entre otros. Es así
como se hace fundamental que esta dependencia cuente con los recursos humanos, físicos y
financieros para adelantar tan importantes funciones desde la formulación de propuestas del plan
y durante toda su ejecución, con miras a una gestión sostenible en el futuro.

Concluyendo, en lo relativo a la estructura orgánica y funcional, conforme a lo analizado en la


información recabada y a lo observado en el trabajo de campo, es indispensable fortalecer
algunos ámbitos del marco institucional a fin de garantizar una ejecución adecuada el Plan de
Desarrollo Urbano. Pero más allá de ello, es fundamental que dicho fortalecimiento sea
permanente y sostenible, a fin de garantizar que a futuro la municipalidad pue da desempeñar las
labores requeridas no solo para la elaboración, aprobación, ejecución y seguimiento a este tipo
de planes, sino que pueda contar con mayor autonomía para adelantar gestiones necesarias para
fomentar el desarrollo sostenible del territorio y el uso eficiente y efectivo del suelo.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


361
En particular, se observa la relevancia que tienen dependencias como la Oficina de Planificación y
Presupuesto, la Oficina de Programación Multianual y la Oficina de Logística y Maestranza para
la programación y seguimiento adecuado de los proyectos, adquisiciones y bienes requeridos
para la ejecución del PDU. Así mismo, es fundamental el rol de los órganos de línea, en
particular de la Subgerencia de Administración Tributaria en materia de gestión de ingresos y la
Subgerencia de Infraestructura en todo el proceso de formulación, ejecución y monitoreo a los
proyectos de inversión requeridos en el marco del PDU para la RCC.

Finalmente, es fundamental realizar una evaluación sobre la necesidad del recurso humano
permanente, ya que muchas de las funciones estratégicas se están apoyando en terceros cuya
figura es temporal y no misional. Esto perjudica la sostenibilidad de las acciones y procesos que
adelanta la administración municipal, lo cual podría afectar la ejecución del PDU en el mediano
plazo, en particular ante cambios de administraciones.

1.11.2 Logística y recursos institucionales

En esta sección se hace una revisión de los instrumentos de gestión con los que cuenta la
municipalidad, así como a los procedimientos para algunos servicios de interés. Adicionalmente,
se hace una revisión de aspectos financieros y económicos, a fin de determinar el
comportamiento y capacidad de la entidad en materia fiscal y presupuestal.

De esta forma, en cuanto a instrumentos de gestión, vale la pena resaltar que según lo consignado
en el informe de transferencia de la gestión 2017, en lo correspondiente a Planeamiento
Estratégico de la entidad, la municipalidad no cuenta con un Plan Estratégico Institucional, si
bien inició un proceso de planeamiento estratégico con la Ordenanza Municipal No 10 -2016/MPD,
el mismo se encontraba en su primera fase (fase prospectiva) al cierre de la anterior
administración. Así mismo, la entidad no cuenta con un Plan Operativo Institucional. Así mismo,
la entidad tuvo un Plan de Desarrollo Concertado a 2017, sin embargo, no hay un documento
vigente actualmente.

Aspectos que son relevantes en la Gestión Financiera de la Municipalidad han sido identificados a
través de la revisión de documentos de auditoría, estados financieros, procedimientos
administrativos, plan de adquisiciones, reportes de tesorería y otra información suministrada por
la municipalidad. De esta forma se identificaron aspectos relevantes a fortalecer a fin de mejorar
la gestión financiera de la Municipalidad, dichos aspectos están relacionados con el saneamiento
de activos, el control de la cartera en mora, los procesos para las adquisiciones, la planificación
de gastos, el manejo de instrumentos financieros, entre otros. A continuación, s e hace mención a
temas específicos que fueron identificados.

En relación con los procesos logísticos de la administración municipal para la adquisición de bienes
y servicios, la Municipalidad Distrital de Paramonga se rige por lo dispuesto en el Texto Únic o
Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su reglamento. Conforme a
lo manifestado por la Oficina de Logística y Maestranza, se adelantan principalmente procesos
de Compras Directas (aproximadamente el 90% de los procesos) y compr as mayores por proceso
de selección (por más de 8 UIT). En menor medida se realizan procesos de subastas inversas

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


362
(aproximadamente dos al año). Para la planificación de estos procedimientos por parte de las
áreas usuarias se cuenta con el Plan de Adquisiciones como herramienta de gestión, el cual se
realiza de manera semestral. A pesar de contar con este marco normativo, procedimientos
establecidos y herramientas de gestión, los procesos logísticos presentan varios desafíos, tal y
como lo manifiesta la Oficina de Logística de la entidad y conforme a lo identificado en informes
de auditoría.

En particular, en el seguimiento realizado a diciembre de 2018, se destacan algunos aspectos de


mejora que se encuentran pendientes o en proceso de mejora. Entre estos se destacan la
centralización de la adquisición de servicios en la oficina de abastecimiento, el fortalecimiento de
la institucionalidad y el control en los procesos de adquisiciones, a través del Comité Especial de
Adquisiciones, la apropiada validación de la documentación para contrataciones, adecuados
archivos documentales de adquisiciones y soportes de solicitud de adquisiciones y
contrataciones.

Se ha identificado la necesidad de implementar los procesos dispuestos en la norma de forma más


estricta, por ejemplo, en lo relativo a la comunicación de convocatorias de adjudicación directa,
mínimo de cotizaciones requeridas, alcance de los contratos de adquisiciones, entre otros. Es
fundamental que se fortalezca el proceso de planeamiento de adquisiciones a tr avés de la
elaboración oportuna y comprehensiva del Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones, como
soporte técnico del presupuesto municipal. Según lo manifestado por la oficina de Logística y
Maestranza, se presentan deficiencias en este proceso de pl anificación ya que al menos un 30%
de los procesos que se realizan ocurren por fuera de lo programado al inicio del periodo, los
cuales deben ser aprobados a través de comités de urgencia. Se considera que esta deficiencia
se debe a falta de conocimiento de los procedimientos por parte de las áreas usuarias, así como
falta de cultura de la planificación.

Así mismo, es necesario fortalecer la institucionalidad a fin de avanzar en la liquidación de obras


ejecutadas. También es clave fortalecer los procesos de planeamiento de las obras a fin de
garantizar, entre otras, una definición adecuada de los programas de inversiones de tal forma
que incluyan todos los costos, directos e indirectos, asociados a las obras que se realizan. Otros
aspectos identificados es la necesidad de fortalecer el uso de cajas chicas y el procedimiento
para aprobación de modificaciones presupuestales. Así mismo, un tema relevante en materia de
planificación del gasto es lo referente a la oportunidad de pago a proveedores. Según lo
manifestado por la municipalidad, hay demoras en los pagos que se deben a falta de previsión
del efectivo en los rubros requeridos para pagos.

Por su parte, con base en la información suministrada por la municipalidad se identificó el estado
crítico de la cartera en mora. Como se puede observar en el siguiente gráfico, la recaudación del
predial, que representa el 72,7% de los ingresos propios de la municipalidad, no ha registrado
incrementos sustanciales desde 2015. De hecho, entre 2017 y 2018 se observa u na leve
disminución.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


363
Gráfico 76. Recaudación Anual del Impuesto Predial

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de la Municipalidad Distrital de Paramonga.

La administración tiene identificados cerca de 3000 contribuyentes de los cuales se presenta una
cartera en mora de 85%, como se observa en el siguiente gráfico.

Gráfico 77. Porcentaje de contribuyentes en mora

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de la Municipalidad Distrital de Paramonga.

Adicionalmente, según lo manifestado por la municipalidad, producto de la falta de articulación del


área de fiscalización tributaria, se heredó una omisión a la declaración jurada de impuesto
predial del 45% por ciento en el distrito, es decir, solo un 55% de las personas que son objeto de
tributación.

En relación con los servicios municipales, la Municipalidad Distrital de Paramonga brindó la


siguiente información, de donde se puede ver que el flujo de este tipo de actividades ha sido muy
bajo durante la presente administración:

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


364
Cuadro 208. Licencia Otorgadas durante la actual administración
LICENCIAS N° OBSERVACIONES
LICENCIA DE
0 -
HABILITACIÓN URBANA
LICENCIA DE Aproximadamente se
3
EDIFICACIONES emiten 15 licencias
SOLICITUDES DE CAMBIO
0 -
DE USO
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de la Municipalidad Distrital de Paramonga.

Cuadro 209. Licencias de negocios en funcionamiento.

Dirección del Establecimiento comercial**

N Razón Social o
Giro de Negocio
° Nombre Comercial

Tipo Nombre
Tipo de Número
Habilitación Habilitación Manzana Lote Nombre de vía
Vía Municipal
Urbana Urbana

GOMEZ CESPEDES ESTETICA SPA FRANCISCO


1 Urbanización Experimento NA NA AV 1050
MIRTA "MIRTA" VIDAL

SANTILLAN NIETO RESTAURANTE FRANCISCO


2 Urbanización Experimento NA NA AV 117-A
LIZETH GERALDINE "K CHITO" VIDAL
ARAMBULO BAZAR-
3 COLLANTES JOSE MULTISERVICIO Urbanización Miguel Grau NA NA CA LIBERTAD 297
VICENTE S "E&D"
PRODUCTOS DE
MOLINA OSORIO BEBIDAS FRANCISCO
4 Urbanización Experimento NA NA AV 115
VILMA TERESA NATURALES "EL VIDAL
NORTEÑITO"
OFICINA
CEDANO ESTRADA LAS
5 ADMINISTRATIV Urbanización El Bosque NA NA AV 144
WALTER HUMBERTO MELINAS
A
VARGUILLAS BARBERIA "EL FRANCISCO
6 Urbanización Experimento NA NA AV 111
FAJARDO KARELYS CHAMO" VIDAL

LEYVA MORALES RESTAURANTE FRANCISCO


7 Urbanización Experimento NA NA AV 103-A
ANAYS LILIANA "MATY" VIDAL
VENTA DE
ARTICULOS Y
CRISOLOGO ARMEY SCESORIOS DE
8 Aa.Hh. Alto Perú NA NA CA MARACANA 229
MISSAEL ADDERLYN MOTOS"POLARI
ZADOS
D'MICHA"
BAZAR
MARQUEZ BRIOSO
9 "CHIQUITA Urbanización Miguel Grau NA NA CA BOLOGNESI 30 PTO-42
SHIRLEY
FASHION"
PAGADOR FUENTE DE
10 VILLANUEVA MIRNA SODA "FUSION Urbanización Miguel Grau NA NA CA UNION 44
LUZ 44"

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


365
RESTAURANTE-
ATENCIA CAMPOS
11 CAFETERIA Aa.Hh. Huarangal NA NA NA HUARANGAL NA
OSWALDO
"R&M"

LEYVA ROSALES RESTAURANTE


12 Aa.Hh. Huarangal NA NA NA HUARANGAL NA
ELIZABETH NELLY "ELIZABETH"

BAZAR-
BORJA BAZAN LUZ
13 LIBRERÍA Y Urbanización Miguel Grau NA NA AV CENTRAL 145
HERLINDA
PIÑATERIA

ALVARADO MINAYA RESTAURANTE GARCIA


14 Urbanización Zona Industrial NA NA AV 4
ELLIZON STALONE "MI REFUGIO" GASTAÑETA

RESTAURANTE
BUSTAMANTE BARBA Panamericana PANAMERIC
15 "DELICIAS Carr NA NA CARRT KM.221.30
ADA MELISSA Norte ANA NORTE
PATRICIA"

CAMPOS ACUÑA BAZAR"ELIZABE


16 Urbanización Miguel Grau NA NA AV CENTRAL 145-489
ELIZABETH ZAIRA TH"

VELASQUEZ CHAVEZ
BOUTIQUE-
17 GIANCARLOS Urbanización Miguel Grau NA NA AV CENTRAL 350
BAZAR"ONZE"
ARTURO
PRESTACION
DE SALUD-
CENTRO MEDICO
18 FARMACIA DE Aa.Hh. Belén NA NA CA COCHARCA S/N
MUNICIPAL "BELEN"
ESTABLECIMEIN
TO DE SALUD
PREPARACION
HIDALGO AGURTO Y REPARTO DE Zona
19 Urbanización C 24 CA 5 NA
MARIA DEL CARMEN COMIDA RAPIDA Comercial
"MARIA"
20 RUIZ LEIVA EVER BAZAR "C&E" Urbanización Miguel Grau NA NA AV CENTRAL 98

RIVERA ROMERO RESTAURANT MIGUEL


21 Urbanización Miguel Grau NA NA AV 401
JENNY ZORAIDA "JENNY" GRAU

PELUQUERIA Y
ZUÑIGA VEGA OTROS
22 Urbanización Miguel Grau NA NA CA PACAE 85-B
ADRIANA CELIS MANTENIMIENT
O DE BELLEZAS
CENTRO DE
TERAPIA Y
MEDINA CERNA Zona Tres FRANCISCO
23 REHABILITACIO Urbanización NA NA AV 799
CINTHYA IBETH Puentes VIDAL
N"FISIOCOLMED
"
BAZAR-
MANRIQUE POMIANO
24 REGALOS- Urbanización Miguel Grau NA NA AV CENTRAL 350-B
CARLOS GREGORIO
PIÑATERIA
CERVANTES BARBERIA
MIGUEL
25 BONIFACIO ELMER "LUMER Urbanización Miguel Grau NA NA AV 300
GRAU
CIRILO BARBER CLUB"
BAZAR
26 RUIZ LEIVA EVER Urbanización Miguel Grau NA NA AV CENTRAL 85
"HORIZONTE"
VENTA DE
GARCIA CHAUCA ANA
27 SANITARIOS Y Urbanización Miguel Grau NA NA PROLG GRAU 138-140
LOURDES
MAYOLICAS
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de la Municipalidad Distrital de Paramonga.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


366
Es de resaltar que, si bien la municipalidad reconoce la existencia de procesos informales en el uso
del suelo, edificaciones y habilitaciones urbanas, esta señala que no cuenta con la capacidad del
recurso humano y los instrumentos requeridos para realiza r procesos de fiscalización
permanentes. De esta forma, la municipalidad no cuenta con información sobre estas prácticas.
En todo caso, es de resaltar que se ha identificado que parte de esta actividad informal se debe a
la falta de saneamiento físico legal de la propiedad y a la falta de cultura de pago por servicios
municipales que existe entre la población. Esto sumado a la carencia de procesos de
fiscalización incentiva la aparición de estos casos. Hay pequeñas actividades informales para
usos comerciales en la plaza de la ciudad principalmente (la zonificación es casi toda
residencial). Por su parte, hay una marcada informalidad residencial en el área de Mano de Dios
al ingreso de la ciudad en terrenos eriazos que son parte de la empresa privad a y parte bosque.
En el capítulo de demanda habitacional se desarrolla en mayor detalle lo referente a la
informalidad en el uso del suelo.

En cuanto al presupuesto de la entidad, para el año 2020 al mes de junio, la Municipalidad Distrital
de Paramonga cuenta con un Presupuesto Institucional Modificado (PIM) de S/ 8.196.829. Por su
parte, en 2018 este valor al cierre del año ascendió a la suma de S/ 10.355.160 y en 2017 a S/
10.937.901. Al analizar la composición de los ingresos de la Municipalidad Distrital de
Paramonga en lo correspondiente a transferencias e ingresos corrientes encontramos que la
distribución entre ambos conceptos se ha mantenido relativamente estable en los últimos años
(47,3% correspondiente a transferencias en 2018 y 2017). Se observa que las transferencias
siguen representando el mayor porcentaje en los ingresos totales de la municipalidad, tal y como
se observa en el siguiente gráfico. Las principales causas en la variación del presupuesto
institucional se deben a la volatilidad en los ingresos propios de la municipalidad, conformados
por los impuestos municipales y los recursos directamente recaudados (tales como Rentas de la
Propiedad, Tasas, Venta de Bienes y Prestación de Servicios, entre otros).

Gráfico 78. Composición de los Ingresos (corrientes y transferencias) *


Ingresos corrientes Transferecias Total Ingresos

$10.000.000 $9.451.474
$8.979.931
$9.000.000
$7.890.932
$8.000.000
$7.000.000
$5.897.238
$6.000.000
$5.000.000
$4.000.000
$3.000.000
$2.000.000
$1.000.000
$-
2015 2016 2017 2018

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado del Portal Web del Ministerio de Economía y Finanzas – MEF, Transparencia.
* El valor restante para completar el monto de ingresos totales corresponde a financiamiento.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


367
Al analizar los ingresos por fuente encontramos que para 2018, de los ingresos totales el 39,7%
corresponde a ingresos directamente recaudados (esto incluye Impuestos Municipales y
Recursos Directamente Recaudados). Este porcentaje corresponde al Índice de Esfuerzo Fiscal
Municipal. Este índice refleja la capacidad de las municipalidades para captar ingresos propios
en relación con el total de ingresos percibidos por la administración. En este sentido, vemos que
el esfuerzo fiscal para la Municipalidad Distrital de Paramonga presentó un incremento entre
2015 y 2017 y una disminución entre 2017 y 2018 (ver gráfico). De esta forma, se observa que
hay una alta dependencia de ingresos externos que supera el 50% del total de estos.

Gráfico 79. Índice de Esfuerzo Fiscal para Paramonga

46,5% 47,7%

41,6%
39,7%

2015 2016 2017 2018

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado del Portal Web del Ministerio de Economía y Finanzas – MEF, Transparencia.

Sin embargo, esta situación no es particular de la Municipalidad Distrital de Paramonga. Como se


observa en el siguiente gráfico, esta es la misma situación que se observa en las distintas
municipalidades de la provincia, incluyendo la Municipalidad Distrital de B arranca.

Gráfico 80. Índice de esfuerzo fiscal Provincia de Barranca

SUPE 19,0%

PATIVILCA 20,6%

BARRANCA 31,7%

SUPE PUERTO 37,4%

PARAMONGA 39,7%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0%

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado del Portal Web del Ministerio de Economía y Finanzas – MEF, Transparencia.

Por su parte, en cuanto al presupuesto de gasto, en el cuadro siguiente se presenta la composición


del presupuesto devengado a diciembre de 2018. Allí se observa que el rubro correspondiente a
bienes y servicios es el más representativo con el 36,9% del ga sto asignado. En este rubro se

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


368
consideran gastos de personal, servicios básicos, alquileres y mantenimiento, así como
combustibles, repuestos y accesorios. Con el 27,6% se tiene los gastos de personal y
obligaciones sociales y con un 27,8% los gastos de inversión o activos no financieros.

Cuadro 210. Presupuesto Institucional Modificado 2018 por Genérica de Gasto de la Municipalidad Distrital de Paramonga
Genérica Devengado %
Personal y obligaciones sociales 2.126.845 27,6%
Pensiones y otras prestaciones sociales 345.521 4,5%
Bienes y Servicios 2.846.270 36,9%
Otros Gastos 255.105 3,3%
Adquisición de Activos no Financieros 2.143.448 27,8%
Total 7.717.189 100%
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado del Portal Web del Ministerio de Economía y Finanzas – MEF, Transparencia.

Al analizar el avance en la ejecución del gasto (devengado con relación al PIM), observamos que
para el 2018 este porcentaje fue de 74,5% para la Municipalidad Distrital de Paramonga. Este
valor presentó en dicho año un importante incremento ya que en 2017 este valor fue de 67,6% y
en 2016 de 60%. Al contrastar esta situación con la Provincia de Barranca y con la Región de
Lima encontramos que, si bien Paramonga es la que presenta el menor porcentaje de ejecución,
el mismo no presenta diferencias muy significativas entre los tres niveles, tal y como se observa
en el siguiente gráfico.

Gráfico 81. Ejecución 2018 Región, Provincia y Distrito.


Ejecución 2018

Paramonga 74,5%

Provincia de Barranca 75,0%

Lima 76,4%

73,5% 74,0% 74,5% 75,0% 75,5% 76,0% 76,5% 77,0%

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado del Portal Web del Ministerio de Economía y Finanzas – MEF, Transparencia.

Al comparar la ejecución del gasto de los distintos distritos de la Pro vincia de Barranca,
encontramos que la relación entre el valor del PIM y el ingreso efectivamente recaudado para las
diferentes municipalidades ha estado entre el 75% y el 93% en los últimos años. Esto es lo que
refleja el siguiente gráfico, donde se presenta el porcentaje de ejecución del ingreso. Esta
relación, entre 2015 y 2018, ha sido superior al 80% en las municipalidades de Barranca,
Pativilca y Supe. Por su parte, Paramonga y Supe Puerto han registrado porcentajes de avance
en la ejecución del ingreso inferiores al 80% (excepto en 2017 para Paramonga y en 2018 para
Supe Puerto). En todo caso, la ejecución del gasto es relativamente alta para la mayoría de las
municipalidades, lo que reflejaría una buena capacidad de planeación de las entidades

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


369
municipales, sin embargo, esto no es del todo cierto, ya que este indicador se ve distorsionado
debido a que las municipalidades pueden modificar su presupuesto programado a lo largo del
año.

Es de resaltar que Paramonga presenta una mayor volatilidad en la ejec ución del ingreso que las
demás municipalidades de la provincia. Según lo manifestado por actores de la municipalidad,
esto se debe a que en Paramonga hay una particular deficiencia en la cultura de programación
de ingresos y gastos. En particular, en cuanto al ingreso se manifestó que hay desconocimiento
de los recursos que se espera recaudar ya que las proyecciones se realizan básicamente sobre
tendencias históricas y no necesariamente considerando variables económicas, sociales o
coyunturales que puedan modificar los ingresos de una u otra vigencia, adicionalmente hay una
baja cultura de pago. Es así como en efecto en 2015 el mayor rezago frente a lo programado en
el PIM está explicado por una diferencia de S/ 1,5 millones entre lo programado y lo
efectivamente recaudado a través del rubro “recursos directamente recaudados”. Por su parte, en
2016 se presenta una diferencia entre lo programado y lo recaudado a través de impuestos
municipales de cerca de S/ 2 millones, en 2017 se alcanza la mejor ejecución d e los últimos años
ya que para dicho año sí se hace una adecuada programación del ingreso frente a lo
efectivamente observado. En 2018 nuevamente hay un desbalance explicado en su mayor parte
por el menor recaudo de impuesto municipal frente a lo estimado en el PIM.

Gráfico 82. Porcentaje de Ejecución de Ingresos por Municipalidad de Barranca

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado del Portal Web del Ministerio de Economía y Finanzas – MEF, Transparencia.
* Valor a julio de 2020.

Por su parte, el Índice de Ejecución de Inversiones Municipales (IEIM) permite analizar la capacidad
de la administración municipal para ejecutar recursos de inversión, representados estos por el
rubro correspondiente a la Adquisición de Activos no Financi eros (adquisición de bienes de
capital). En este sentido, se observa que la Municipalidad Distrital de Paramonga presentó una
caída en este indicador entre 2015 y 2017, llegando en este último año a 11,7%. Posteriormente,
entre 2017 y 2018 el indicador repuntó llegando a 27,2%, pero aún se mantiene muy por debajo
del valor observado en 2015 (ver gráfico). Aquí es de resaltar que estas variaciones año tras año
están principalmente explicada por gastos programados en activos no financieros que no se han
ejecutado y programación de mayores recursos en otros rubros. En particular, en 2016 y 2018 se
presentó una baja ejecución del rubro de Adquisición de Activos no Financieros debido a

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


370
proyectos de infraestructura en agua y saneamiento que no se llevaron a cabo c onforme a lo
programado. Por su parte, en 2017 el rezago en la ejecución de este rubro se debió a que el
proyecto “Rehabilitación de Defensa Ribereña en el Rio Fortaleza, Sector Huaricanga, Distrito de
Paramonga, Provincia de Barranca, Lima” se programó y no se ejecutó. Adicionalmente, en 2016,
2017 y 2018 se presentó una mayor programación y ejecución de recursos en el rubro de bienes
y servicios como proporción del total de ingresos frente a lo observado por ejemplo en 2015. Esto
explica la volatilidad observada en el siguiente gráfico donde se presenta el IEIM.

Gráfico 83. Índice de Ejecución de Inversiones Municipales (IEIM)

40,8%
38,7%

27,2%
23,5%

11,7%

2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado del Portal Web del Ministerio de Economía y Finanzas – MEF, Transparencia.

Al contrastar este indicador con el respectivo valor para las demás municipalidades de la Provincia
de Barranca se observa que Paramonga es la que presenta el mejor índice para 2018 (ver
gráfico). A pesar de ellos, este es un índice que tiene un alto potencial de mejora, por lo cual la
Municipalidad Distrital de Paramonga debe hacer un esfuerzo por fortalecer su capacidad de
ejecución de la inversión.

Gráfico 84. Índice de Ejecución de Inversiones Municipales (IEIM) Provincia de Barranca.

SUPE PUERTO 12,56%

SUPE 26,30%

PATIVILCA 23,52%

BARRANCA 15,72%

PARAMONGA 27,16%

0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00%

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado del Portal Web del Ministerio de Economía y Finanzas – MEF, Transparencia.

Finalmente, en relación con el gasto, se observa que entre 2014 y 2018 el valor comprometido ha
estado bastante por debajo del PIM. De hecho, dicho valor ha estado más cercano al PIA (ver
gráfico). Esto refleja una situación a analizar, y es la capacidad d e la municipalidad para ejecutar

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


371
sus recursos. Según lo identificado a través de entrevistas con diferentes dependencias, la
municipalidad debe fortalecer su capacidad para programar el ingreso y el gasto. En relación con
el gasto en particular se manifestó que hay desconocimiento de parte de las dependencias de los
procesos que se siguen para la programación y ejecución del gasto. Así mismo, hay debilidades
en la formulación y estructuración de proyectos, lo que dificulta la ejecución de recursos aun
cuando se tienen identificadas las necesidades de inversión.

Este es un aspecto para analizar y fortalecer, ya que, si se presenta un incremento en los recursos
provenientes de los fondos para proyectos en el marco de la RCC, será fundamental que las
administraciones tengan la capacidad de ejecutar dichos recursos.

Gráfico 85. PIA, PIM y Compromisos Anuales Municipalidad Distrital de Paramonga.


Ejecución del Gasto
14.000.000

12.000.000

10.000.000

8.000.000

6.000.000

4.000.000

2.000.000

0
2014 2015 2016 2017 2018

PIA PIM Compromiso Anual

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado del Portal Web del Ministerio de Economía y Finanzas – MEF, Transparencia.

1.11.3 Gestión de la inversión publica

La Municipalidad Distrital de Paramonga cuenta con su Programa Multianual de Inversiones (PMI)


2020-2021. Este documento se revisa anualmente con base en un trab ajo que se realiza con las
diferentes dependencias de la municipalidad, así como basado en indicadores de brechas
sociales y económicas. Actualmente el PMI cuenta con un total de 81 proyectos de inversión por
un valor de S/ 112.508.677. De estos recursos S/ 5.799.245 corresponden a devengado
acumulado a 2017, S/ 2.244.782 corresponden a lo asignado en el PIM 2018 y el restante es lo
programado entre 2020, 2020 y 2021, que corresponde a S/ 525.000, S/ 1.481.575 y S/ 1.774.609
respectivamente.

Frente a este ejercicio de programación de mediano plazo la municipalidad indicó que aún se
requiere fortalecer la rigurosidad y calidad con la que las dependencias realizan este proceso. Se
explicó que este es un ejercicio que ha venido tomando fuerza en los últimos año s y que aún se
necesitan ajustes para lograr un proceso fluido y congruente. En particular se resaltó el hecho de
que el PMI y el presupuesto participativo se producen en momentos del tiempo que no son
coherentes, ya que el primero finaliza antes que el se gundo, cuando debería ser, al contrario. De
esta forma, falta coordinación entre las fechas de elaboración y ejecución de los instrumentos de
gestión para la inversión pública. Esto requiere de acciones desde el nivel central de gobierno.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


372
Al analizar la ejecución en lo correspondiente a los proyectos de inversión, encontramos que entre
2014 y 2017 este porcentaje disminuyó, mientras que entre 2017 y 2018 ha ido incrementando
nuevamente, sin embargo, en 2018, cuando dicha ejecución fue de 69,3%, aún no alcan zaba el
porcentaje observado en 2014 (88,4%). Para 2018 la cartera de proyectos alcanzó un valor en lo
correspondiente al devengado de 2.083.173.

Gráfico 86. Ejecución Proyectos de Inversión

EJECUCIÓN PROYECTOS DE INVERSIÓN


(AVANCE %)

88,4%

69,3%
58,7% 61,0%

41,6%

2014 2016 2017 2015 2018

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado del Portal Web del Ministerio de Economía y Finanzas – MEF, Transparencia.

Conforme a la información suministrada por la Municipalidad Distrital de Paramonga y aquella


registrada en el MEF, se identificaron 28 proyectos de inversión que cuentan con asignación
presupuestal para el año en curso que suman 4 millones de soles en el PIM de 2020, sin
embargo, varios de estos tienen montos mínimos asignados, ya que no han sido priorizados para
focalizar recursos significativos. De esta forma, solamente 13 proyectos tienen recursos
representativos, los cuales han resultados de la priorización realizada por la municipalidad en los
diferentes sectores. Estos proyectos registran una ejecución total de 2 millones de soles. Estos
proyectos se concentran en los sectores de Agua y Saneamiento y en Seguridad. En particular,
se resalta un proyecto de Seguridad Ciudadana por S/ 2,7 millones, el cual se desarrolla con la
financiación del Ministerio del Interior, debido a que en un ranking de la inseguridad ciudadana
Paramonga salió en el puesto 13 entre todas las municipalidades del país, lo que llevó a
gestionar estos recursos para ejecutar dicho proyecto. Por su parte, el segundo tema de gran
importancia son seis proyectos que se vienen ejecutando en el marco de la RCC por 600 mil
soles en una primera fase, destinados principalmente para agua y alcantarillado. La
municipalidad manifiesta que estos son los únicos proyectos financiados por otros niveles de
gobierno que tienen un impacto directo y relevante en el distrito.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


373
Cuadro 211. Principales proyectos priorizados. Agosto 2020.
Ejecución Ejecución 2019 Ejecución Avan %
Proyecto Costo
2017 2018 PIA PIM Devengado Avance % Total Total
2001621: ESTUDIOS DE PRE-INVERSION 1.087.885 116.3 75.971 9.971 0 0 1.204.185
2141078: MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA
DE LA I.E. N 20532 HUARICANGA, DEL C.P.
1.425.156 249.854 136.048 0 102.223 60.308 59 446.21 31
HUARICANGA, DISTRITO DE PARAMONGA -
BARRANCA - LIMA
2215584: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS
SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DESAGUE DE LA
1.118.689 363.378 141.472 60 60 25.740 42,9 530.59 47
URB. LOS JARDINES, DISTRITO DE PARAMONGA -
BARRANCA - LIMA
2220819: INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA
POTABLE Y DE SANEAMIENTO EN EL C.P. NARANJAL
1.594.719 85 42.098 300 555.097 512.008 92,2 639.105 40
Y CANCHAN, DISTRITO DE PARAMONGA - BARRANCA -
LIMA

2316740: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE


AGUA Y ALCANTARILLADO EN EL AA.HH. ALTO PERU, 775.374 5 78.426 125 125 114.601 91,7 198.027 26
DISTRITO DE PARAMONGA - BARRANCA - LIMA

2320869: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL


SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA EN LA
2.698.844 0 0 2.698.844 0 0 0 0
LOCALIDAD DE PARAMONGA, DISTRITO DE
PARAMONGA - BARRANCA - LIMA
2424168: REPARACION DE ABASTECIMIENTO DE
AGUA; EN EL(LA) LOCALIDAD NARANJAL DISTRITO DE
48.972 0 0 48.972 0 0 0 0
PARAMONGA, PROVINCIA BARRANCA,
DEPARTAMENTO LIMA

2424173: RENOVACION DE TUBERIA; EN EL(LA)


AA.HH. ATUSPARIA, PROGRESO I Y II, SEяR DE LOS
89.287 0 0 89.287 0 0 0 0
MILAGROS Y LOS SAUCES DISTRITO DE PARAMONGA,
PROVINCIA BARRANCA, DEPARTAMENTO LIMA

2424175: RENOVACION DE TUBERIA; EN EL(LA)


LOCALIDAD MANAS DISTRITO DE PARAMONGA, 245.166 0 0 245.166 0 0 0 0
PROVINCIA BARRANCA, DEPARTAMENTO LIMA
2424178: RENOVACION DE TUBERIA; EN EL(LA)
LOCALIDAD SAUCE GRANDE, MONTE GRANDE,
HUARICANGA Y HOYA GRANDE DISTRITO DE 170.05 0 0 170.050 0 0 0 0
PARAMONGA, PROVINCIA BARRANCA,
DEPARTAMENTO LIMA

2424180: RENOVACION DE TUBERIA; EN EL(LA)


LOCALIDAD HOYA CHICA DISTRITO DE PARAMONGA, 50.888 0 0 50.888 0 0 0 0
PROVINCIA BARRANCA, DEPARTAMENTO LIMA

2424183: REPARACION DE ABASTECIMIENTO DE


AGUA; EN EL(LA) LOCALIDAD SIGUAL DISTRITO DE
50.439 0 0 50.439 0 0 0 0
PARAMONGA, PROVINCIA BARRANCA,
DEPARTAMENTO LIMA
2447172: REPARACION DE PISTA Y VEREDA; EN
EL(LA) AVENIDA MICAELA BASTIDAS Y LA CALLE
67.534 0 0 67.535 48.336 71,6 48.336 72
JULIO PESCHEIRA DEL DISTRITO DE PARAMONGA,
PROVINCIA BARRANCA, DEPARTAMENTO LIMA
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado del Portal Web del Ministerio de Economía y Finanzas – MEF, Transparencia.

Así mismo, la municipalidad indicó que la priorización de las inversiones se realiza con base en las
necesidades básicas de la población que se reflejan en las brechas sociales y económicas que
se busca cerrar. Dichas brechas se presentan en el siguiente cuadro. Es de resaltar que esta
priorización también debería estar enmarcada en instrumentos de gestión como el PEI y POI, sin
embargo, la entidad actualmente no cuenta con estos instrumentos aprobados . En todo caso,
dada la ausencia de estos, la municipalidad se ha basado en el PEI regional, con el que
consideran que hay una mayor afinidad en relación con las brechas que el distrito enfrenta, en
donde se destacan aspectos como agua, educación, salud, p istas y veredas. Así mismo, otros
instrumentos que son tenidos en cuenta para buscar la articulación de lineamientos de política
entre los diferentes niveles de gobierno son el Plan Bicentenario provisto por CEPLAN, así como
los respectivos PEI de cada Ministerio. Si bien Paramonga no tiene PDC actualizado (está en
elaboración y se espera que sea aprobado este año), se ha tomado como referencia el PDCR.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


374
En todo caso es de anotar que se presentan restricciones para poder cubrir todos los frentes que
requieren atención. Las principales restricciones son la debilidad en la formulación de proyectos
y la falta de cultura de pago que limita la disponibilidad de los recursos para la inversión. Sobre
la formulación, la selección de proyectos se toma con base en aque llos que tengan expedientes
elaborados. Si bien hay grandes necesidades de proyectos, las organizaciones sociales que los
solicitan no tienen la capacidad para desarrollar expedientes, lo que limita la posibilidad de
priorizarlos por parte de la municipalidad. Por otra parte, La municipalidad manifestó la
preocupación por la atomización de proyectos que deben ser ejecutados por montos pequeños ya
que no se cuenta con los recursos suficientes para llevar a cabo inversiones de mayor impacto.
En este sentido, además de los proyectos que son apalancados con recursos nacionales, los de
mayor valor no superan los 350 mil soles.

Cuadro 212. Brechas sociales y económicas para Paramonga


Función: SANEAMIENTO
Nª Nombre del IB Valor del IB
1 Porcentaje de la población urbana sin acceso al servicio de agua potable mediante red o pileta públicas. 1.56%
Porcentaje de la población urbana sin acceso al servicio de alcantarillado u otras formas de disposición
2 2.14%
sanitaria de excretas.
3 Porcentaje de la población rural sin acceso al servicio de agua potable mediante red o pileta públicas. 38.26%
4 Porcentaje de la población Rural sin acceso al servicio de alcantarillado u otras formas de disposición 42.04%
sanitaria de excretas.
Función: TRANSPORTE
Nª Nombre del IB Valor del IB
1 Porcentaje de la población urbana sin acceso al servicio de movilidad urbana a través de pistas y veredas. 79.00%
Función: AMBIENTE
Nª Nombre del IB Valor del IB
1 Déficit de m2 de áreas verdes por habitantes en las zonas urbanas. 4.48
2 Porcentaje de población no atendida por un adecuado servicio de limpieza pública. 75.04%
Función: VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO
Nª Nombre del IB Valor del IB
1 Déficit de m2 de espacios públicos por habitantes en las zonas urbanas. 6.13
Función: EDUCACION
Nª Nombre del IB Valor del IB
Porcentaje de locales educativos con el servicio de educación inicial con capacidad instalada inadecuada
1 100.00%
(LEEICII).
Porcentaje de locales educativos con el servicio de educación primaria con capacidad instalada inadecuada
2 100.00%
(LEEPCII).
Porcentaje de locales educativos con el servicio de educación secundaria con capacidad instalada
3 100.00%
inadecuada (LEESCII).
4 Porcentaje de Centros de educación Básica Especial con capacidad instalada inadecuada (LECEBECII). 100.00%
Porcentaje de deportistas calificados que no acceden a los servicios de entrenamiento y preparación de alto
5 S/I
rendimiento respecto a la demanda potencial (PDNASEP).
Función: SALUD
Nª Nombre del IB Valor del IB
1 Porcentaje de establecimientos de salud del primer nivel de atención con capacidad instalada inadecuada. 88.88%
2 Porcentaje de cementerios requeridos 100%
función: ORDEN PUBLICO Y SEGURIDAD
Nª Nombre del IB Valor del IB
1 Porcentaje de Sectores a nivel de distrito que no cuentan con medios de vigilancia 75%
2 Porcentaje de sectores a nivel de distrito que no cuentan con medios de vigilancia adecuada 75%
3 Porcentaje de compañías de bomberos que operan en condiciones inadecuadas. 100%
4 % de Puntos Críticos en Ribera de Rio no Protegidos ante Peligro 71%
Función: Dependerá del servicio misional o de la entidad
Nª Nombre del IB Valor del IB
1 % de servicios operativos o misionales institucionales con capacidad operativa inadecuada S/I

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


375
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de la Municipalidad Distrital de Paramonga. (2020).

Por otro lado, conforme a la información suministrada por la municipalidad se identificaron un total
de 46 proyectos en estado “Desfasados y/o desactivados permanentemente”. La siguiente gráfica
detalla dicha distribución por función.

Gráfico 87. Proyectos Desfasados y/o desactivados permanentemente

AGROPECUARIA
PROTECCIÓN SOCIAL
SALUD
ENERGÍA
EDUCACIÓN
VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO
CULTURA Y DEPORTE
AMBIENTE
PLANEAMIENTO, GESTIÓN Y RESERVA DE…
ORDEN PÚBLICO Y SEGURIDAD
TRANSPORTE
SANEAMIENTO

0 2 4 6 8 10 12 14 16
Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020). Recuperado de la Municipalidad Distrital de Paramonga. (2020).

En relación con los proyectos con sesgo político, se considera relevante la percepción de la
ciudadanía en cuanto a la transparencia con la que se manejan ciertos proyectos. En particular,
con base en la información identificada en campo, la municipalidad fomentó la creación del
Comité de Vigilancia y Control, conformado por la sociedad civil para fines de obse rvar la
ejecución y entrega de obras. De la información suministrada por los participantes de este comité
se identificó que, durante la administración anterior, específicamente en 2017, se ejecutaron dos
proyectos de alcantarillado, uno en el Centro Poblado de Chigual y otro en la Urbanización los
Jardines. Estos proyectos se entregaron sin documentación y no hubo acceso a información. Sin
embargo, se generó presión al comité para obtener conformidad. En el caso de la Urbanización
los Jardines se presentó una queja por parte de los usuarios porque en el desarrollo de dicha
obra no se utilizaron los materiales adecuados. De allí se considera que este tipo de proyectos
no han respondido a las necesidades de la población, por lo que se consideran intervenciones
que han tenido un sesgo político.

En conclusión, si bien la municipalidad no cuenta con instrumentos de planificación actualizados que


sirvan de base para la priorización de la inversión, esta viene adelantando su elaboración y
mientras tanto se ha basado en otros instrumentos del orden regional y nacional para focalizar
sus recursos. Esto adicionalmente con el fin de alinear esfuerzos con las políticas y lineamientos
de estos niveles de gobierno. El cierre de brechas en todo caso es la base que toma en cu enta el
área de planificación para la priorización de recursos, sin embargo, hay limitaciones en la
capacidad de la municipalidad para llevar a cabo proyectos de impacto en diferentes frentes. En
este sentido es fundamental el fortalecimiento que se pueda brindar a la municipalidad para

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


376
garantizar la gestión adecuada de los recursos que puedan ser canalizados para inversiones con
enfoque en la reconstrucción con cambio.

Plano 93. Índice de ejecución de inversiones municipales - Paramonga

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


377
1.12 Síntesis del diagnostico

1.12.1 Matriz de fortalezas y debilidades del sistema urbano, con énfasis en el análisis de los impactos
derivados del Niño Costero

Presentamos en primer lugar la síntesis del diagnóstico explicando las fortalezas y debilidades del sistema
urbano en su conjunto, con énfasis en los impactos derivados del Niño Costero, sus causas y consecuencias.
Esta síntesis de fortalezas y debilidades se ha trabajado en conjunto por todos los especialistas del equipo
técnico del proyecto, en base a los talleres realizados con los actores en Paramonga durante esta fase de
diagnóstico.

Los impactos generados por el Niño Costero han sido analizados y ponderados con un puntaje mayor, lo cual es
la base para la fase de propuesta, donde los proyectos de reducción de riesgos y desarrollo sostenible serán
los principales ejes de la reconstrucción con cambios en esta zona en los “escenarios de futuro”.

Como metodología, primero se identificaron las variables clave para el análisis del sistema estructural del área
urbana de Paramonga, inventariándolas y organizándolas. Las variables se organizan en seis sistemas (socio
espacial, económico, usos de suelo, equipamiento, movilidad, y ambiental), luego se analizan mediante una
matriz estructural, debido a que es importante ver la relaciones e influencia de una variable con otra. Se
utilizó el siguiente cuadro de ponderaciones para las variables clave:

Cuadro 213. Ponderaciones para las variables clave - Paramonga


Niveles de Ponderación Valores
Ausencia de influencia 0
Influencia débil 1
Influencia media 2
Influencia fuerte 3
Influencia potencial P
Fuente: Equipo Técnico PDU_2-3 Paramonga (2020). Recuperado del Anexo 4. Manual PDU PDM. MVCS 2018.

Este análisis se basa en que la importancia de una variable depende de las relaciones que establece con otras,
a mayor influencia sobre las demás, mayor importancia. Esto se representa en una matriz estructural. Luego
de establecer las relaciones directas entre las variables, se calcula las relaciones indirectas, a través del
análisis denominado Matriz de Impactos Cruzados Multiplicación Aplicada para una clasificación, para lo cual
se ha utilizado el software MICMAC. Estas relaciones directas e indirectas se presentan en mapas de
influencia, donde se determinan cuatro tipos de variables:

• Variables de entrada, que son muy influyentes y poco dependientes y explican el sistema estudiado.
• Variables de enlace, que son muy influyentes y dependientes. Cualquier acción sobre ellas afecta la dinámica
del sistema
• Variables resultantes, son poco influyentes pero muy dependientes. Se explican por los impactos de las
variables de entrada y enlace.
• Variables excluidas, son poco influyentes y poco dependientes, se pueden excluir sin consecuencias del
análisis.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


378
Al final se determina las “variables clave”, que son las que se acercan a la línea diagonal imaginaria desde el eje
de coordenadas, que combinan influencia y dependencia, es decir, que actuar en ellas origina efectos de
evolución en el resto.

Aplicando esta metodología para la síntesis de la problemática de Paramonga, se determinaron las variables
clave, organizándolas de acuerdo con los sistemas. Estas variables y su descripción en la siguiente:

Cuadro 214. Variables clave, abreviaturas y descripción por sistemas – Síntesis de la problemática - Paramonga
Sistema Título de la variable Abreviatura Descripción
Vías de acceso y locales sin mantenimiento, carencia de
Vialidad inadecuada M1
señalización, a pesar de estar en una topografía casi plana
Algunas zonas urbanas son poco accesibles por desniveles de
Accesibilidad parcial M2
terreno, acequias, áreas agrícolas privadas.
Movilidad urbano Poca movilidad de transporte urbano, interurbano y hacia la zona
Escasos medios de
rural M3 rural. No existen paraderos adecuados. Solo existe un paradero
transporte
interprovincial.
Cercanía de Paramonga a la Panamericana Norte (vía nacional), se
Vías nacionales y tiene vías de acceso desde intersecciones viales diseñadas (óvalos)
M4
principales disponibles de esta vía, para transporte público, privado y de carga, facilitando su
accesibilidad.
Déficit de equipamientos en zonas de reciente ocupación
Déficit de equipamientos E1 (recreacional, otros usos). Déficit cualitativo de equipamientos,
especialmente de salud.
Equipamiento Equipamientos en zonas de Equipamientos en zonas de riesgo por inundación por tsunami, FEN
E2
riesgo (equipamiento de salud).
Déficit cualitativo de Redes de agua y desagüe antiguos, que generan daños y atoros, y
E3
servicios con riesgo de colapso en caso de un desastre.
Zonas de riesgo alto por sismos y sobre todo inundaciones, tanto por
Existencia de zonas de posibles tsunamis por un sismo de gran magnitud, pero sobre todo
riesgo por peligros A1 por un FEN. Población vulnerable por estar asentadas en zonas de
naturales peligro de inundaciones (cauces de acequias, zonas inundables,
terrenos de baja capacidad portantes)
Existencia de vectores de contaminación aérea (humos, pesticidas
por fumigación, quema de residuos agrícolas), de residuos líquidos
Ambiental Zonas de riesgo ambiental
A2 de la población e industrias (se carece de sistemas de tratamiento) y
por contaminación
sólidos (botaderos informales) en diversas zonas, principalmente en
la zona de playa.
Los actores (públicos, privados, población) conocen las causas del
riesgo (natural y por acción humana) y las zonas críticas con riesgo
Conocimiento del riesgo A3
alto. La Municipalidad tiene mapeadas estas zonas, se tiene el
estudio de ciudades sostenibles del INDECI.
La zona urbana de Paramonga es predominantemente residencial,
Predominio residencial U1 con industrias y zonas agrícolas al interior. Con déficit de
equipamientos públicos, usos comerciales.
Usos agroindustriales al Grandes áreas ocupadas por usos agroindustriales, generando
U2
Usos de suelo interior barreras urbanas, no generan muchos puestos de trabajo.
Invasiones en áreas en pendiente y de riesgo por inundación (cauce
de acequia). Área urbana de Paramonga rodeada por propiedad
Expansión urbana informal U3
privada de AIPSA, no hay zonas de expansión formal o terreno
urbano o urbanizable público.
Conflicto porque la propiedad privada de AIPSA rodea el área urbana
Problemas de saneamiento
e incluye áreas consolidadas, equipamientos. Falta un proceso de
Socio espacial físico legal y futura S1
saneamiento físico legal consensuado entre la empresa AIPSA y la
expansión con AIPSA
población de Paramonga, representada por el gobierno local.
La actividad principal es primaria (agrícola), en manos de la empresa
Limitadas actividades privada AIPSA, con un cultivo predominante de caña de azúcar, y
Económico EC1
económicas secundaria (agroindustria). Actividad terciaria limitada. Pocas
oportunidades de empleo.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


379
Falta de dinámica
A pesar de fortalezas de recursos naturales o zonas arqueológicas,
económica (comercio y EC2
estas no se aprovechan para el desarrollo económico de la zona.
turismo)
FEN afecta cultivos de caña de azúcar, lo cual afecta la economía
FEN afecta actividad global de Paramonga. También afecta los accesos a la zona y genera
EC3
económica costos públicos y privados para reducir los riesgos y reparar las
afectaciones.
Fuente: Equipo Técnico PDU_2-3 Paramonga (2020).

En base a estas variables, en un trabajo multidisciplinario, se les ha dado peso a estas variables en su relación
con las otras, priorizando los impactos generados por el Niño Costero, producto de contar con zonas críticas
con alto nivel de riesgo. Por lo tanto, la matriz de influencia resultante de Paramonga es la presentada a
continuación.

Cuadro 215. Matriz de influencia de las variables de síntesis de la problemática - Paramonga

ec1
ec2
ec3
m1
m2
m3
m4
e1
e2
e3
a1
a2
a3
u1
u2

u3
s1
M1 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0
M2 2 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0
M3 0 2 2 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
M4 0 P1 P2 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
E1 3 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
E2 2 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 2 0 0 3 0 0
E3 0 0 0 0 2 3 3 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0
A1 2 0 0 3 0 0 3 0 3 3 0 0 0 0 0 0 1
A2 0 2 2 0 3 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 3
A3 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0
U1 2 1 0 0 0 0 2 3 0 3 1 1 0 0 0 0 0
U2 3 1 2 2 0 0 3 0 0 0 0 3 0 2 0 3 0
S1 0 3 0 1 0 3 3 2 2 2 0 3 0 0 0 2 0
U3 3 1 1 0 2 0 0 1 0 3 1 1 1 0 3 3 1
EC1 2 0 2 1 0 2 1 0 0 0 1 0 0 P1 0 2 0
EC2 1 2 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 P1 0 0 0
EC3 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0
Fuente: Equipo Técnico PDU_2-3 Paramonga (2020). Recuperado del Software MICMAC.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


380
Gráfico 88. Mapa de influencias y dependencias directas de variables clave de síntesis de la problemática - Paramonga

Fuente: Equipo Técnico PDU_2-3 Paramonga (2020). Recuperado del Software MICMAC.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


381
Gráfico 89. Mapa de influencias y dependencias indirectas de variables clave de síntesis de la problemática - Paramonga

Fuente: Equipo Técnico PDU_2-3 Paramonga (2020). Recuperado del Software MICMAC.

De este mapa, se puede concluir lo siguiente:

• La variable de entrada, que es muy influyente y poco dependiente, explicando el sistema estudiado, es el
predominio del uso residencial rodeado de zonas industriales y agrícolas (U1), sin posibilidades de expansión
urbana y sin otros usos relevantes que den variedad y que sean atractores de desarrollo urbano y zonas de
riesgo ambiental por contaminación (A2). Esta última pasa a ser una variable resultante en el mapa de
influencias y dependencias indirectas.
• Las variables de enlace, que son muy influyentes y dependientes, y, son los usos agroindustriales al interior
del área urbana (U2), la expansión urbana informal sobre áreas de riesgo por la carencia de terrenos públicos
(U3), los problemas de saneamiento físico legal entre la población y la empresa AIPSA (S1), y la existencia
de zonas de riesgo por peligros naturales (A1). En el mapa de influencias y dependencias indirectas, el déficit
cualitativo de servicios (E3) pasa a ser variable de enlace y a tener más relevancia. Cualquier acción sobre
ellas afectará la dinámica del sistema estructural urbano de Paramonga por lo que son vitales para la
propuesta urbana.
• Variables resultantes, son poco influyentes pero muy dependientes. Se explican por los impactos de las
variables de entrada y enlace. Estas son déficit cualitativo de servicios (E3) producto de la carencia de
saneamiento físico legal y la poca inversión producto de inseguridad de la propiedad, la accesibilidad parcial
(M2) producto de barreras urbanas como son las zonas agroindustriales, las acequias y los cerros; limitadas
actividades económicas (EC1) y falta de atractores económicos, producto de la limitada dinámica económica
(EC2) no aprovechando recursos disponibles.
• Variables excluidas, son poco influyentes y poco dependientes, con pocas consecuencias del análisis, estas
son equipamientos en zonas de riesgo (E2), el FEN afecta la actividad económica (EC3), conocimiento del

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


382
riesgo (A3), vialidad inadecuada (M1), escasos medios de transporte (M3), vías nacionales y de acceso
disponibles (M4).
Gráfico 90. Variables Clave – síntesis de diagnóstico - Paramonga

Fuente: Equipo Técnico PDU_2-3 Paramonga (2020). Recuperado del Software MICMAC.

Por lo tanto, de acuerdo con el análisis, las variables clave que tienen el mismo nivel de influencia y dependencia
son, desde el nivel máximo: los problemas de saneamiento físico legal y futura expansión con AIPSA (S1) y la
existencia de zonas de riesgo por peligros naturales (A1), en el nivel medio el problema de zonas de riesgo
ambiental por contaminación que serán abordados en los escenarios de desarrollo y con los principales
actores del PDU en el Comité de Gestión.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


383
1.12.2 Plano síntesis del diagnostico

Plano 94. Síntesis de Diagnóstico

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

El transporte en Paramonga tiene un conjunto de PROBLEMAS ESTRUCTURALES relacionados con la


MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD URBANA, los cuales se describen a continuación:

a. El transporte público de pasajeros, que es el que genera la movilidad en una ciudad, no es masivo.
Actualmente la movilidad de los habitantes es baja y se sustenta en los colectivos y en moto taxis. La
demanda de pasajeros por sentido de circulación no sobrepasa los 2,000 pasajeros; magnitud que es
sumamente baja y que indica que los vehículos no son los adecuados para incentivar la movilidad de la
ciudad.

b. Los principales modos de transporte público son: la moto taxi y el colectivo; que en general son vehículos que
tiene una baja capacidad de transporte de personas. No son vehículos adecuados para permitir el
crecimiento de la ciudad.

c. El transporte peatonal se desarrolla sobre anchos de vereda menores a 2 metros, limitando su desarrollo, así
como de las actividades urbanas. En la ciudad no existen ejes peatonales, alamedas o paseos, lo que indica
que hace no existe un lineamiento de desarrollo de este modo.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


384
d. El transporte en bicicletas es muy esporádico; prácticamente no existe. El mayor número de bicicletas
identificadas es sobre la Av. Francisco Vidal con 23 bicicletas hora sentido.

e. En términos de infraestructura, los accesos hacia y desde el resto del país se realizan a través de la
Panamericana Norte, que es una vía nacional. Existe un conflicto muy importante entre la función de la vía
(rapidez en el paso) versus el desarrollo de las actividades urbanas en ambos lados de la misma.

En la medida que la actividad urbana crezca, cada vez más esta vía tendrá más problemas de saturación y de
congestionamiento, porque es el lugar donde se realizan actividades de embarque, desembarque,
estacionamientos, comercio, etc. Este problema no es solamente de transporte sino de la zonificación y los
usos de suelo.

f. La vía nacional, por la función que tiene, genera una barrera urbana para el desarrollo de las actividades
urbanas en ambos de la misma, dado que no es posible cruzar de un lado a otro. Se necesitan vías auxiliares
y vías a desnivel.

g. La red vial de la ciudad está conformada mayoritariamente por vías que tienen un reducido ancho, problema
que está asociado a la planificación urbana y de transporte, pero también al desconocimiento técnico dado
que se diseñan pensando en la vía y no en la actividad urbana.

h. Paramonga no tiene un plano de clasificación vial y de derechos de vía, con lo cual el crecimiento se
desarrolla de manera esporádica y dispersa, sin ningún criterio organizacional ni funcional.

i. Existe una gran cantidad de vías locales no pavimentada.

j. En términos de tránsito, Paramonga carece de señalización vertical y horizontal, así como de la


semaforización

Para mayor detalle ver en el siguiente plano donde se observa la síntesis de la problemática de transporte (vial)
actual de la ciudad de Paramonga adjunto en el informe; en donde se muestran lo mencionado
anteriormente.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


385
Plano 95. Síntesis de Diagnóstico – Movilidad Urbana

Fuente: Equipo Técnico de PDU_2-3 de Paramonga (2020).

Anexo 1: Talleres de validación y socialización Paramonga (ver archivo adjunto en carpeta).


Anexo 2: Anexos sociales (ver archivo adjunto en carpeta).
Anexo 3: ANEXO_CONTEOS DE VOLUMENES VEHICULARES Y PEATONALES (ver archivo adjunto).
Anexo 4: PER-190918-Anexo PDU Paramonga Evidencias (ver archivo adjunto).
Anexo 5: RESUMEN_ACTIVIDADES SOCIALES_PARAMONGA_17-09 (ver archivo adjunto).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


386
Bibliografía

Angulo, D. (1939). El terremoto del año de 1687. Revista de los Archivos Nacionales del Perú, 12.
Ártica, M. (2018) Los objetivos del desarrollo sostenible y el parlamento peruano
Becerra, S. (2012). Vulnérabilité, risques et environnement:l’itinéraire chaotique d’un paradigme sociologique
contemporain. VertigO - la revue électronique en sciences de l’environnement, vol.12, n° 1.
doi:10.4000/vertigo.11988
Boudières, V. (2007). De la gestion des risques, aux risques de la gestion. Géocarrefour, 82 (1-2), 43–50.
doi:10.4000/geocarrefour.1448
Boudières, V. (2008, May 12). De la gestion des risques aux risques de leurgestiondans les territoirestouristiques
de montagne. Modalités Brunet, S. (2007). Société du risque: Quelles réponses politiques?. Editions
L’Harmattan.
Brunet, S. (2007). Société du risque: Quelles réponses politiques?. Editions L’Harmattan.

Callens, S. (2003). Valérie November, Les territoires du Risque. Le risque comme objet de réflexion
géographique, Berne: Peter Lang, 2002. Développement durable et territoires. Recuperado de
http://developpementdurable.revues.org/1319.
Centro Nacional de Estimación, Prevención y reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED), 2014. Manual
para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales. 2da versión.
Chantraine, G. & Cauchie, J.F. (2006). Risque(s) et gouvernementalité. Socio-logos. Revue de l’association
française de sociologie, (1). Recuperado de http://socio-logos.revues.org/13.
Centro Nacional de Estimación, Prevención y reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED), 2014.

CEPAL (2003) Guía de gestión urbana


Chantraine, G. & Cauchie, J.F. (2006). Risque(s) et gouvernementalité. Socio-logos. Revue de l’association
française de sociologie, (1). Recuperado de http://socio-logos.revues.org/13.

Comín, F. (2016) Manual de restauración de humedales en cuencas agrícolas. España


Développement durable et territoires. Recuperado de http://developpementdurable.revues.org/1319.

Dancé. (2019) La cosecha de caña de azúcar, impacto económico, social y ambiental.


D.L 21701 Crean en provincia de Chancay nuevo distrito de Paramonga.
D’Ercole, R. (1994). Les vulnérabilités des sociétés et des espaces urbanisés: concepts, typologie, modes
d’analyse. Revue de Géographie Alpine, 82 ( 4), 87–96. doi:10.3406/rga.1994.3776
ECOLOGICA DE HUMEDALES DE LA ZONA SEMIARIDA EN CHILE CENTRAL. Gayana (Concepción), 73(1),
76-94. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-65382009000100011

FAO (1989) Proyecto de desarrollo agropecuario: encauzamiento del río Alizar, Santa Cruz. Bolivia.
Fundación Cambio Democrático. (2016). GUÍA PARA CONFECCIONAR UN MAPEO DE ACTORES - Bases
Conceptuales y Metodológicas. Recuperado el 29 de 4 de 2019, de www.cambiodemocratico.org
GRUPO DE INGENIERIA DEL AGUA (2017) Hidráulica fluvial: Encauzamientos.
Gobierno regional de Lima (2016). Mapa exportador de la región lima. Recuperado de:
https://issuu.com/gobiernoregionaldelima/docs/mapa_exportador_regi__n_lima

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


387
Gobierno Regional de Lima. (2016). Plan de Desarrollo Regional Concertado Actualizado 2016-2021 del
Departamento de Lima. Huacho.
Gobierno regional de Lima (2018). Boletín Construyendo Futuro. recuperado de:
https://issuu.com/gobiernoregionaldelima/docs/boletin_construyendo_futuro___obras
1. Gobierno Regional de Lima. (2016). Plan de Desarrollo Regional Concertado Actualizado 2016-2021 del
Departamento de Lima. Huacho.
Gobierno regional de Lima (2016). Mapa exportador de la región lima. Obtenido de:
https://issuu.com/gobiernoregionaldelima/docs/mapa_exportador_regi__n_lima
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2017). Censo de Población, Vivienda e
infraestructura Pública afectada por “El Niño Costero”
INVIERTE.PE: (2019). Guía General para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
LEY 29338 ley de los recursos hídricos
Imagen de portada. Distrito Paramonga. 2013 [Fotografía].recuperado de: Google Earth
INEI. (21 de Junio de 2017). Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza. Lima, Perú.
INEI. (2018). Resultados de los Censos Nacionales 2017. Lima, Perú.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2009). Perú: Estimaciones y proyecciones de población
por sexo, según departamento, provincia y distrito, 2000-2015. Lima.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2016). Sistema de Información Estadístico de apoyo a la
prevención a los efectos del Fenómeno de El Niño y otros Fenómenos Naturales.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2017). Censo de Población, Vivienda e infraestructura
Pública afectada por “El Niño Costero”
INSTITUTO DE ASUNTOS PUBLICOS (2005). Programa de Recuperación de Espacios Públicos
Participativa REPP. BID
Kingdon, J. W. &Thurber, J. A. (2011). Agendas, alternatives, and public policies . Boston: Longman.
Kübler, D. & Maillard, J. de. (2009). Analyser les politiques publiques. Presses Universitaires de Grenoble.
Lascoumes, P. & Le Galès, P. (2012). Sociologie de l’action publique: Domaines et approches. Armand Colin.
Matsuda, A. (2011). Análisis de la viabilidad de la participación de instituciones privadas en la certificación del
cumplimiento de condiciones de seguridad en defensa civil . Lima: United States Agency fot Interntional
Development - USAID.
Metzger, P. & d’ Ercole, R. (2011). Les risques en milieu urbain: éléments de réflexion. EchoGéo, (18).
doi:10.4000/echogeo.12640
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2008, Abril). Política y Plan del Sector Vivienda. Para la
recuperación temprana y reconstrucción. Sismo del 15 de agosto de 2007.
Ministerio de Agricultura y Riesgo - Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (2013). Normales Decadales
de temperatura y precipitación y calendario de siembras y cosechas. Lima, Perú. 439 pp.
Municipalidad Distrital de Paramonga. (2007). Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Paramonga.
Paramonga.
Municipalidad Provincial de Barranca. (2015). Plan de Desarrollo Concertado Provincia de Barranca 2015 - 2021.
Barranca.
Municipalidad Distrital de Paramonga(2015) Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Paramonga 2015.
MVCS. (24 de Diciembre de 2016). Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Acondicionamiento
Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible. Obtenido de El Peruano:

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


388
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-aprueba-el-reglamento-de
acondicionamien-decreto-supremo-n-022-2016-vivienda-1466636-3/
MVCS. (2018). Bases de Datos Geográficas. Lima, Lima, Perú.
MVCS. (Diciembre de 2018). Manual para la elaboración de los Planes de Desarrollo Metropolitano y Planes de
Desarrollo Urbano en el marco de la Reconstrucción con Cambios. Lima, Perú.
Organización de las Naciones Unidas - ONU. (2005). Reporte de la Conferencia mundial sobre la prevención de
catástrofes (N° A/CONF.206/6) Kobe, Hyogo. Recuperado de
http://www.unisdr.org/files/1037_finalreportwcdrfrench1.pdf
Palier, B. & Surel, Y. (2005). Les ”trois I” et l’analyse de l’État en action. Revue française de science politique, vol.
55 (1), 7–32. doi:10.3917/rfsp.551.0007
Perfettini, H., Chandes, J., Audin, L. & D’Ercole, R. (2007). Le séisme de Pisco du 15 août 2007: entre urgence et
reconstruction. Echo Géo. Recuperado de http://echogeo.revues.org/2109
Programa de Ciudades Sostenibles. (2006). Estudio Mapa de Peligros, Plan de Usos del Suelo ante Desastres y
Medidas de Mitigación de la ciudad de Paramonga. INDECI - PNUD.
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). (1988). Mapa de Clasificación Climática del Perú.
Método de Thornthwaite. Eds. SENAMHI Perú, 14 pp.
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). (2014). Estimación de Umbrales de Precipitaciones
Extremas para la Emisión de Avisos meteorológicos, 11pp.
Sociedad Geográfica. (1806). Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima.
Valdes, J. (2006). La reducción del riesgo de desastres: un llamado a la acción. Pensamiento Global para el
desarrollo local, 3, 2–7.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ESTUDIOS TERRITORIALES CORSUYO-AECOM


389

También podría gustarte