Está en la página 1de 278

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN MARTIN

Consultoría para la Actualización del Planes de Acondicionamiento Territorial


(PAT) de la Provincia de San Martin, el Plan de Desarrollo Urbano (PDU) de la
Ciudad de Tarapoto, Planes Específicos (PE) y el desarrollo de capacidades en
proceso de Ordenamiento Territorial de la Provincia de San Martin.

Plan de Acondicionamiento Territorial de


la Provincia de San Martin
TERCER ENTREGABLE

CONSORCIO PLANEAMIENTO & DESARROLLO


PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE
SAN MARTIN 2020-2039”
Relación de autoridades de la Municipalidad Provincial de San Martin

Arq. TEDY DEL AGUILA GRONERTH


Alcalde de la Municipalidad Provincial de San Martin

ING. HENRY MALDONADO FLORES


LIC. BLANCA DÍAZ VELA
MBLGO. MS. C. LUIS ANTONIO RAMÍREZ FLORES
ING. PAMELA INGRID CÓRDOVA VALARDE
PROF. LUIS ALBERTO VILLACORTA SALAS
PROF. JAVIER PASCUAL PINCHI VASQUEZ
SR. ALVARO RAMIREZ FASANANDO
ECON. AMERICO AREVALO RAMIREZ
ING. ARBEL DAVILA RIVERA
LIC. LIZ DEL AGUILA BETETA
ING. LEONARDO HIDALGO VIGI

Regidores de la Municipalidad Provincial de San Martín

JARDIEL PAREDES DEL AGUILA


Gerente Municipal de la Municipalidad de la Provincial de San Martin

Ing. DANIEL NAVARRO AMASIFUEN


Gerente de Infraestructura y Planeamiento Urbano

Junio 2019
ALCALDES DISTRITALES

ALBERTO LEVEAU : Gonzales Ushiñahua Aniel


JUAN GUERRA : Flores Paredes Víctor
LA BANDA DE SHILCAYO : Del Águila García José Augusto
CACATACHI : Cotrina Vásquez Edgard
CHAZUTA : Díaz Vela Fernando
CHIPURANA : García Mendoza Mary Teresa
EL PORVENIR : Mera Arrascue Marino
HUIMBAYOC : Silva Macedo Geyner
MORALES : Meléndez Rengifo Hugo
PAPAPLAYA : Sangama Sinti Zoila
SAN ANTONIO : Reátegui Cueva Marbely
SAUCE : Delgado Segura Jorge Luis
SHAPAJA : Ríos Arévalo Segundo Ramón

RELACIÓN DE PROFESIONALES RESPONSABLES DEL ESTUDIO:

Nombre Función
Ma. Sc. Arq. Benigno Nino Soto Cabello Jefe del Proyecto/Planificador Urbano Regional

Arq. Fernando Torres Suarez Planificador Territorial Asistente

Arq. Franz L. Vidal Díaz Planificador Urbano Asistente

Econ. Ulises Castro Arroyo Planificador Economista

Soc. Carlos Rolando Soto Zabala Planificador Social

Arq./Ing. Amb. Carlos Alberto Rau Vargas Especialista en Sostenibilidad Ambiental

Arq. Sandro Vicente Melgar Meza Especialista en Vulnerabilidad y Riesgos

Dr. Arq. Cesar F. Martínez Vitor Especialista en Regeneración Urbana

Arq. Marco Antonio Soria Herrera Especialista en Movilidad Urbana

Arq. /Dr. Percy Luis Vilcahuaman Sanabria Especialista en Área Urbano Ambiental

Ing. Angel Richard Soto Cabello Asistente técnico

Ing. Geog. Augusto Víctor Tomasto Barrera Especialista en ARGIS

Arq. Jhon Denis Cristóbal de la Cruz Editor Gráfico

ARQ. JORGE A. DEL AGUILA CHAVEZ


SUPERVISOR DEL PROYECTO
TERCER ENTREGABLE

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN MARTIN –


DEPARTAMENTO SAN MARTIN - -REPUBLICA DEL PERÚ
“PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE
LA PROVINCIA DE SAN MARTIN”

SETIEMBRE DEL 2019

TERCER ENTREGABLE

De parte del Consultor


“CONSORCIO PLANEAMIENTO & DESARROLLO”

Aprobado por: _______________________________________

Firma: ______________________________________________

Cargo:
______________________________________________

Fecha:
_______________________________________________

Este Documento ha sido elaborado por el Consultor Consorcio


Planeamiento & Desarrollo para la Municipalidad Provincial de San
Martin, Departamento San Martin en la República Peruana.
La elaboración del presente estudio ha involucrado la seriedad y el
profesionalismo requeridos ajustado a los términos de referencia de
la entidad receptora y el aporte adicional proporcionado al tema por
parte del Consultor.
Este documento posee el carácter de público y está abierto al aporte
de profesionales, entidades públicas y privadas y cualquier persona
común que contribuya a su perfeccionamiento y vigencia en el
tiempo.
CONTENIDO SEGÚN TDR

CAPITULO I: CONSIDERACIONES GENERALES


1.1. ANTECEDENTES
1.2. OBJETIVOS
1.2.1. OBJETIVOS GENERALES
1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.3. AMBITO TERRITORIAL
1.4. HORIZONTE DE PLANEAMIENTO Y EJECUCION

CAPITULO II: MARCO REGIONAL


2.1. ANALISIS Y DESCRIPCION BREVE DEL CONTEXTO REGIONAL

CAPITULO III: DIAGNOSTICO TERRITORIAL


3.1. DIAGNOSTICO DE LOS SUBSISTEMAS
3.1.1. DIAGNOSTICO SOCIO – CULTURAL
3.1.2. DIAGNOSTICO ECONOMICO-PRODUCTIVO
3.1.3. DIAGNOSTICO FISICO BIOTICO
3.1.4. DIAGNOSTICO FISICO ESPACIAL
3.1.5. DIAGNOSTICO POLITICO – ADMINISTRATIVO
CONTENIDO DESAGREGADO PAT SEGÚN TDR Y D.S. 022-2016 VIVIENDA
DIAGNOSTICO
CAPITULO I: CONSIDERACIONES GENERALES
1.1. Antecedentes
1.2. Objetivos Generales y específicos
1.3. Ámbito territorial
1.4. Horizonte de planeamiento y ejecución
CAPITULO II: MARCO REGIONAL
Análisis y descripción breve del contexto provincial y regional
2.1. El territorio
2.2.Contexto nacional
2.3. Contexto regional
Mapa de ubicación del área de intervención
2.4.Delimitación del área de intervención
Mapa de delimitación del área de intervención

CAPITULO III: DIAGNOSTICO TERRITORIAL

3.1. DIAGNOSTICO DE LOS SUB SISTEMAS

3.1.1. DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL

3.1.1.1 Estructura poblacional actual


3.1.1.1.1 Tasa de crecimiento
3.1.1.1.2 Estructura etaria y de género
3.1.1.1.3 Distribución espacial de la población
3.1.1.1.4 Mapa de distribución espacial de la población, a nivel de centros
poblados
3.1.1.2. Migración
3.1.1.2.1. Proyecciones de población (corto, mediano y largo plazo)
3.1.1.2.2. Proyección de crecimiento proyectada
3.1.1.2.3. Estructura etaria y de género
3.1.1.2.4. Mapa de distribución espacial de la población proyectada, a nivel de centros
poblados
3.1.1.3 Servicios Sociales
3.1.1.3.1. Educación
3.1.1.3.2. Salud

3.1.2. DIAGNOSTICO ECONOMICO - PRODUCTIVO

3.1.2.1 Estructura económica


3.1.2.1.1 Actividades primarias
3.1.2.1.2 Actividades secundarias
3.1.2.1.3 Actividades terciarias
3.1.2.2 Infraestructura económica productiva relevante
3.1.2.2.1 Terminales
3.1.2.2.2 Aeropuertos, aeródromos
3.1.2.2.3 Importación y Exportación
3.1.2.2.4 Infraestructura Turística
3.1.2.2.6 Mapa de localización de la infraestructura económica productiva relevante
3.1.2.3 Mapa de espacios geoeconómicos
3.1.3. DIAGNOSTICO FISICO -BIOTICO
3.1.3.1.Fisiografia
3.1.3.2.Clima provincial
3.1.3.3.Hidrologia
3.1.3.4.Geomorfologia
3.1.3.5.Ecologia - zonas de vida
3.1.3.6.Suelo
3.1.3.7.Areas naturales
3.1.3.8.Sub suelo -concesiones de hidrocarburos
3.1.3.9.Flora
3.1.3.10.Cobertura vegetal
3.1.3.11.Deforestacion
3.1.3.12.Fauna
3.1.3.13.Analisis De Peligros
3.1.3.13.1. Identificación y caracterización de peligros
3.1.3.13.2. Identificación y caracterización de sectores críticos
3.1.4. DIAGNOSTICO FISICO -ESPACIAL
3.1.4.1. Estructura territorial
3.1.4.1.1.Territorio
3.1.4.1.2.Poblacion
3.1.4.1.3.Centros Poblados
3.1.4.1.4.Infraestructura Territorial
3.1.4.1.5.Redes Territoriales
3.1.4.2. Funcionalidad territorial
3.1.4.2.1.Categoria por Centros Poblados
3.1.4.2.2.Funcion de Centros Poblados
3.1.4.2.3.Rol de Centros Poblados
3.1.4.2.4.Sub sistemas territoriales
3.1.5. DIAGNOSTICO POLITICO - ADMINISTRATIVO
3.1.5.1. Administración Territorial
3.1.5.1.1.Municipalidades
3.1.5.1.2.Proyectos Especial Huallaga Central y Bajo Mayo
3.1.5.1.3.Mancomunidades Municipales
3.1.5.1.4.Unidades de Gestión Educativa
3.1.5.1.5.Red de Servicios de Salud
3.1.5.2 Economía Municipal
3.1.5.2.1 Presupuesto de Ingresos
3.1.5.2.2 Presupuesto de Gastos

3.2. Síntesis del diagnóstico urbano

3.2.1. Tarapoto Polo de Desarrollo


3.2.2. Desigual Desarrollo del Territorio
3.2.3. Territorio Parcialmente Integrado y Articulado
3.2.4. Limitada capacidad de Gestión de Territorio
3.2.5. Débil integración espacial de la economía Provincial
3.2.6. Deterioro de la calidad ambiental en la Provincia
INDICE DE GRAFICOS

Gráfico Nº 1: SISTEMA NACIONAL DE CENTROS POBLADOS


Gráfico Nº 2: SISTEMA NACIONAL DE CENTROS POBLADOS MACROSISTEMA NORTE
Gráfico Nº 3: EVOLUCIÓN DE LA TASA DE CRECIMIENTO – SAN MARTÍN
Gráfico Nº 4: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN DESDE EL AÑO 1972 HASTA EL AÑO 2017
Gráfico Nº 5: EVOLUCION POBLACIONAL A NIVEL DE LOS DISTRITOS CENSALES 1972 -2017
Gráfico Nº 6: POBLACIÓN POR DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN
Gráfico Nº 7: POBLACIÓN URBANA Y RURAL Y TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL
Gráfico Nº 8: POBLACION POR DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN POR GRUPO ETAREO
Gráfico Nª 9: POBLACIÓN A NIVEL DISTRITAL POR SEXO AL SEGÚN CENSO 2017
Gráfico N° 10: POBLACION EN PROVINCIA DE SAN MARTIN POR AREA SEGÚN CENSO 2017
Gráfico N° 11: NRO. DE HABITANTES POR MEDICO Y POR ENFERMERA (2002-2014)
Gráfico N° 12: HABITANTES POR HOSPITAL, 2004-2014
Gráfico N° 13: HABITANTES POR CENTRO DE SALUD, 2004-2014
Gráfico N° 14: HABITANTES POR PUESTO DE SALUD, 2004-2014
Gráfico N° 15: PROPORCION DE MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD CON DESNUTRICION CRONICA, 2009 – 2016 (Patrón
de referencia OMS)
Gráfico N° 16: PROPORCION DE MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD CON DESNUTRICION CRONICA, 2009 – 2016 (Patrón
de referencia OMS)
Gráfico N° 17: PROPORCION DE NIÑOS DE 6 A MENOS DE 36 MESES DE EDAD CON ANEMIA, 2009 - 2016
Gráfico N° 18: PROPORCION DE NIÑOS DE 6 A MENOS DE 36 MESES DE EDAD CON ANEMIA, 2009 - 2016
Gráfico N° 19: EVOLUCIÓN DEL VAB EN LA REGIÓN SAN MARTIN
Gráfico Nº 20: TENDENCIAS DEL DESARROLLO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS TRANSITORIOS EN LA PROVINCIA DE SAN
MARTIN
Gráfico Nº 21: PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CAMPAÑA 2017-2018
Gráfico Nº 22: SUPERFICIE SEMBRADA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS ANUALES
Gráfico Nº 23: SUPERFICIE SEMBRADA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS PERMANENTES
Gráfico N° 24: PRINCIPALES CULTIVOS PERMANENTES POR DISTRITOS
Gráfico Nª 25: SUPERFICIE DE CULTIVOS BAJO RIEGO (HA)
Gráfico Nª 26: EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ACUÍCOLA POR ESPECIES (TN)
Gráfico Nº 27: TOTAL DERECHOS OTORGADOS Y SUPERFICIE DE ESPEJO DE AGUA
Gráfica Nº 28: SUPERFICIE DE ESPEJOS DE AGUA POR DISTRITOS
Gráfico N° 29: LOCALIZACIÓN DE LAS GRANJAS ACUICOLAS EN DISTRITOS PRODUCTORES
Gráfica Nº 30: PRODUCCIÓN DE GANADO VACUNO
Gráfica Nº 31: SACA GANADO
Gráfico N° 32: VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE CARNES
Gráfico N° 33: PRODUCCION DE LECHE Y HUEVOS EN LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN
Gráfico N° 34: CONCESIONES ENCONTRADOS EN LA PROVINCIA DE SAN MARTIN
Gráfico N° 35: ÁREA CONCESIONADA POR DISTRITOS A NIVEL PROVINCIAL
Gráfico N° 36: POTENCIAL DE DEPÓSITOS HIDROCARBURÍFEROS EN LA REGIÓN SAN MARTIN
Gráfico N° 37: PROSPECTOS DE LOTE 103 EN LA REGIÓN SAN MARTIN
Gráfico N° 38: UBICACIÓN PROSPECTO SHANUSI
Gráfica Nº 39: GIROS ECONÓMICOS DE LAS PRINCIPALES EMPRESAS
Gráfica Nº 40: EVOLUCIÓN DE LOS SERVICIOS DE ALOJAMIENTO Y ALIMENTACIÓN
Gráfico Nº 41: INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN LA PROVINCIA
Gráfico Nº 42: FUNCIONES DEL DESTINO TURÍSTICO
Gráfica Nº 43: FLUJO TURISTICO A LOS PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA
Gráfica Nº 44: FLUJO TURÍSTICO A LOS PRINCIPALES ATRACTIVOS DE LA PROVINCIA
Gráfica Nº 45. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO
Gráfico Nº 46: CULTIVOS CON USO DE SISTEMAS DE RIEGO
Gráfico Nº 47: IMPORTACIÓN PARA EL CONSUMO- PRINCIPALES PRODUCTOS POR SUB PARTIDA POR ADUANAS
Gráfico Nº 48: DESARROLLO DEL SERVICIOS DE TRANSPORTE DE CARGA Y ALMACENAJE
Gráfico Nº 49: MEGATENDENCIA SUB-ANDINA, POCO EXPLORADA
Gráfico Nº 50: CUENCAS SEDIMENTARIAS EN EL PERU
Gráfico Nº 51: CUENCA HUALLAGA
Gráfico Nº 52: POTENCIAL DE DEPÓSITOS DE HIDROCARBUROS EN LA REGIÓN SAN MARTIN
Gráfico Nº 53: UBICACIÓN DE PROSPECTO SHANUSI
Gráfico Nº 54: PUNTOS DE MUESTREO HIDROBIOLÓGICO
Gráfico Nº 55: LOTE 183 UBICADOS EN LOS DISTRITOS DE HUIMBAYOC Y CHIPURANA
Gráfico Nº 56: PERDIDA ANUAL DE LOS BOSQUES DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN
Gráfico Nº 57: PERDIDA ANUAL DE LOS BOSQUES DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN
Gráfico Nº 58: DEFORESTACION A NIVEL DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN
Gráfico Nº 59: PERDIDA DE BOSQUES POR DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN
Gráfico Nº 60: EVOLUCIÓN DE LA DEFORESTACIÓN EN LA PROVINCIA SAN MARTIN 2001-2017
Gráfico Nº 61: EVOLUCIÓN DE LA DEFORESTACIÓN EN EL DISTRITO DE ALBERTO LEVEAU
Gráfico Nº 62: EVOLUCIÓN DE LA DEFORESTACIÓN EN EL DISTRITO DE CACATACHI
Gráfico N° 63: EVOLUCIÓN DE LA DEFORESTACIÓN EN EL DISTRITO DE CHAZUTA
Gráfico N° 64: EVOLUCIÓN DE LA DEFORESTACIÓN EN EL DISTRITO DE CHIPURANA
Gráfico N° 65: EVOLUCIÓN DE LA DEFORESTACIÓN EN EL DISTRITO DE EL PORVENIR
Gráfico N° 66: EVOLUCIÓN DE LA DEFORESTACIÓN EN EL DISTRITO DE EL HUIMBAYOC
Gráfico N° 67: EVOLUCIÓN DE LA DEFORESTACIÓN EN EL DISTRITO DE EL JUAN GUERRA
Gráfico N° 68: EVOLUCIÓN DE LA DEFORESTACIÓN EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO
Gráfico N° 69: EVOLUCIÓN DE LA DEFORESTACIÓN EN EL DISTRITO DE MORALES
Gráfico N° 70: EVOLUCIÓN DE LA DEFORESTACIÓN EN EL DISTRITO DE PAPALAYA
Gráfico N° 71: EVOLUCIÓN DE LA DEFORESTACIÓN EN EL DISTRITO DE SAN ANTONIO
Gráfico N° 72: EVOLUCIÓN DE LA DEFORESTACIÓN EN EL DISTRITO DE SAUCE
Gráfico N° 73: EVOLUCIÓN DE LA DEFORESTACIÓN EN EL DISTRITO DE SHAPAJA
Gráfico N° 74: EVOLUCIÓN DE LA DEFORESTACIÓN EN EL DISTRITO DE TARAPOTO
Gráfico N° 75: ZONA ROJA DEFORESTADA Y ZONA VERDE QUE AUN SE CONSERVA DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN
Gráfico N° 76: CLASIFICACIÓN DE PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE ORIGEN NATURAL
Gráfico N° 77: TIPOLOGÍA PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENO DE ORIGEN NATURAL
Gráfico N° 78: EMERGENCIAS REGISTRADAS
Gráfico N° 79: EMERGENCIAS ANUALES DE ORIGEN NATURAL 2009-2019
Gráfico N° 80: TOTAL DE EMERGENCIAS DE ORIGEN NATURAL 2009-2019
Gráfico N° 81: ZONIFICACIÓN SISMICA DEL PERÚ
Gráfico N° 82: SUPERFICIE TERRITORIAL DE LA PROVINCIA SAN MARTIN
Gráfico N° 83: SUPERFICIE TERRITORIAL POR DISTRITOS
Gráfico N° 84: PARTICIPACION DE LA POBLACION A NIVEL DISTRITAL CENSO 2017
Gráfico N° 85: DIAGRAMA DE EVOLUCION DE LAS PROVINCIAS DE LA REGION SAN MARTIN
Gráfico N° 86: COMUNIDADES INDIGENAS U ORIGINARIAS POR PUEBLO
Gráfico N° 87: COMUNIDADES INDIGENAS U ORIGINARIAS POR PROVINCIA
Gráfico N° 88: N° DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR MICROREDES EN LA PROVINCIA DE SAN MARTIN
Gráfico N° 89: GRADIENTE DE ALTITUDES DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN

INDICE DE MAPAS

Mapa Nº 1: AMBITO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN


Mapa Nº 2: CONTEXTO REGIONAL
Mapa Nº 3: DIVISION POLÍTICA DE LA REGION SAN MARTIN
Mapa Nº 4: UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN
Mapa Nº 5: DIVISION POLÍTICA DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN
Mapa N° 6: DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN, A NIVEL DE CENTROS POBLADOS
Mapa N° 7: CRECIMIENTO POBLACIONAL DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN POR MIGRACION
Mapa N° 8: LOCALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y SUPERFICIE COSECHADA POR DISTRITO
Mapa Nº 9: DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PISCÍCOLA EN LA PROVINCIA
Mapa N° 10: CONCESIONES FORESTALES
Mapa N° 11: LOTES PETROLEROS
Mapa N° 12: SINTESIS ECONOMICO - PRODUCTIVO
Mapa N° 13: TURISTICO
Mapa N° 14: GEOECONÓMICO
Mapa Nº 15: FISIOGRÁFICO
Mapa Nº 16: CLIMATICO DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN
Mapa Nº 17: PRECIPITACIONES DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN
Mapa Nº 18: TEMPERATURAS DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN
Mapa Nº 19: HIDROGRAFICO DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN
Mapa Nº 20: UNIDADES GEOMORFOLOGICAS DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN
Mapa Nº 21: ZONAS DE VIDA EN LA PROVINCIA DE SAN MARTIN
Mapa Nº 22: USO ACTUAL DE SUELO AGRÍCOLA
Mapa Nº 23: AREAS NATURALES PROTEGIDAS
Mapa Nº 24: LOTES PETROLEROS
Mapa Nº 25: COBERTURA VEGETAL
Mapa Nº 26: DEFORESTACION DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN
Mapa Nº 27: SINTESIS AMBIENTAL
Mapa N° 28: PELIGRO SÍSMICO
Mapa N° 29: PELIGRO POR REMOSION DE MASAS
Mapa N° 30: PELIGRO POR INUNDACIÓN
Mapa N° 31: ÁREA SUSCEPTIBLE ANTE LA OCURRENCIA DE PELIGRO SÍSMICO
Mapa N° 32: AREAS SUSCEPTIBLES ANTE LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE PELIGRO POR REMOSION EN MASA
Mapa N° 33: AREAS SUSCEPTIBLES ANTE LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE PELIGRO DE INUNDACIÓN
Mapa N° 34: CRECIMIENTO Y EVOLUCION POBLACIONAL EN LA PROVINCIA DE SAN MARTIN
Mapa N° 35: DISTRIBUCION DE CENTROS POBLADOS
Mapa N° 36: INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN
Mapa N° 37: INFRAESTRUCTURA DE SALUD DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN.
Mapa N° 38: DISTRIBUCION DE RED VIAL
Mapa N° 39: SISTEMAS TERRITORIALES
Mapa N° 40: SINTESIS FISICO ESPACIAL
Mapa N° 41: MANCOMUNIDADES MUNICIPALES
Mapa N° 42: SINTESIS POLITICO INSTITUCIONAL
Mapa N° 43: SINTESIS DEL DIAGNOSTICO PAT

INDICE DE CUADROS

Cuadro Nª 1: SISTEMA NACIONAL DE CENTROS POBLADOS


Cuadro Nº 2: PROVINCIAS DE LA REGION DE SAN MARTIN
Cuadro Nº 3: SUCESOS IMPORTANTES EN LA HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN
Cuadro N° 4: POBLACIÓN POR ÁREA URBANO Y RURAL, SEGÚN CENSO 2017
Cuadro N° 5: DISTRIBUCIÓN D de E LA POBLACIÓN, SEGÚN LUGAR DE NACIMIENTO 2007 Y 2017
Cuadro N° 6: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MIGRANTE, SEGÚN DEPARTAMENTO DE NACIMIENTO, 2007 Y 2017
Cuadro N° 7: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN, SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA CINCO AÑOS ANTES DEL CENSO, 2002-2007
Y 2012-2017
Cuadro N° 8 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MIGRANTE DE 5 Y AÑOS MÁS DE EDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO DE
RESIDENCIA CINCO AÑOS ANTES DEL CENSO, 2002-2007 Y 2012-2017
Cuadro N° 9: POBLACION ESCOLAR DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN
Cuadro N° 10: NIVELES EDUCATIVOS POR SEXO EN DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN
Cuadro N° 11: INDICADORES DEL ESTADO DE SALUD, 2014-2016
Cuadro N° 12: INCIDENCIA DE TUBERCULOSIS (TB) 2013-2014 (Tasa por 100 000 habitantes)
Cuadro Nº 13: VALOR AGREGADO BRUTO DE LA REGIÓN SAN MARTÍN
Cuadro Nª 14: SUPERFICIE CULTIVADA CON SISTEMAS DE RIEGO-PROVINCIA SAN MARTÍN
Cuadro Nº 15: REGISTRO DE GRANJAS ACUÍCOLAS POR CATEGORÍAS
Cuadro Nº 15: RECURSOS HÍDRICOS EVALUADOS
Cuadro N° 17: CONCESIONES FORESTALES EN LA PROVINCIA DE SAN MARTIN
Cuadro Nº 18: EMPRESAS MANUFACTURERAS A NIVEL DE PROVINCIA
Cuadro Nº 19: EMPRESAS AFILIADAS A LA CÁMARA DE COMERCIO DE SAN MARTÍN
Cuadro N° 20: VOLUMEN DE EXPORTACIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS
Cuadro Nº 21: REGISTRO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN LA REGIÓN
Cuadro Nº 22: INVENTARIO RECURSOS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LA PROVINCIA
Cuadro Nº 23: INDICADORES FINANCIEROS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN
Cuadro N° 24: PRINCIPALES EMPRESAS PARA EL SERVICIO DE PASAJEROS
Cuadro Nº 25: INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA
Cuadro Nº 26: USO DE SISTEMAS DE RIEGO EN LOS PRINCIPALES CULTIVOS DE LA PROVINCIA
Cuadro Nº 27: IMPORTACIÓN PARA EL CONSUMO- PRINCIPALES PRODUCTOS POR SUB PARTIDA POR ADUANAS
Cuadro N° 28 - PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN
Cuadro N° 29: EQUIPAMIENTO HOTELERO EN LA PROVINCIA
Cuadro Nº 30: RESTAURANTES CALIFICADOS EN LA PROVINCIA DE SAN MARTÍN – 2018
Cuadro Nº 31: RESTAURANTES NO CATEGORIZADOS EN LA PROVINCIA DE SAN MARTÍN - 2018
Cuadro Nº 32: OPERADORES TURÍSTICOS EN LA PROVINCIA – 2018
Cuadro N° 33: SÍNTESIS DE LOS MICRO CORREDORES EN LA PROVINCIA DE SAN MARTIN
Cuadro Nº 34: UNIDADES FISIOGRAFICAS EN LA PROVINCIA DE SAN MARTIN
Cuadro Nº 35: UNIDADES CLIMÁTICAS EN LA PROVINCIA DE SAN MARTIN
Cuadro Nº 36: PRECIPITACIONES EN LA PROVINCIA DE SAN MARTIN
Cuadro Nº 37: TEMPERATURAS EN LA PROVINCIA DE SAN MARTIN
Cuadro Nº 38: INVENTARIO HIDROLOGICO APROXIMADO DE LA REGION SAN MARTIN
Cuadro Nº 39: UNIDADES GEOMORFOLOGICAS
Cuadro Nº 40: ZONAS DE VIDA DE LA REGION SAN MARTIN
Cuadro Nº 41: ZONAS DE VIDA EN LA PROVINCIA SAN MARTIN
Cuadro Nº 42: CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS
Cuadro Nº 43: AREAS NATURALES PROTEGIDAS
Cuadro Nº 44: DATOS DEL ACR Y OBJETIVOS DE ESTABLECIMIENTO
Cuadro Nº 45: RESERVAS DE PETROLEO – FASE DE EXPLORACION AL 31-12-14
Cuadro Nº 46: RECURSOS CONTINGENTES Y PROSPECTIVOS DE PETROLEO – FASE EXPLORACION A 31-12-14- MSTB EN SAN
MARTIN
Cuadro Nº 47: RECURSOS CONTINGENTES Y PROSPECTIVOS DE GAS NATURAL – FASE DE EXPLORACION AL 31-12-14 - BCP
Cuadro Nº 48: RECURSOS CONTINGENTES Y PROSPECTIVOS DE LIQUIDOS DE GAS NATURAL – FASE DE EXPLORACION AL 31-
12-14 - BCF
Cuadro Nº 49: LOTE 181 EN PROCESO
Cuadro Nº 50: PERDIDA DE BOSQUES A NIVEL DE LAS PROVINCIAS DE LA REGION SAN MARTIN
Cuadro Nº 51: DEFORESTACION EN LA PROVINCIA DE SAN MARTIN DESDE 2001 AL 2017
Cuadro Nº 52: PERDIDA DE BOSQUES A NIVEL DISTRITAL AÑO 2017
Cuadro N° 53: DEFORESTACIÓN EN EL DISTRITO DE ALBERTO LEVEAU
Cuadro N° 54: DEFORESTACIÓN EN EL DISTRITO DE CACATACHI
Cuadro N° 55: DEFORESTACIÓN EN EL DISTRITO DE CHAZUTA
Cuadro N° 56: DEFORESTACIÓN EN EL DISTRITO DE CHIPURANA
Cuadro N° 57: DEFORESTACIÓN EN EL DISTRITO DE EL PORVENIR
Cuadro N° 58: DEFORESTACIÓN EN EL DISTRITO DE HUIMBAYOC
Cuadro N° 59: DEFORESTACIÓN EN EL DISTRITO DE JUAN GUERRA
Cuadro N° 60: DEFORESTACIÓN EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO
Cuadro N° 61: DEFORESTACIÓN EN EL DISTRITO DE MORALES
Cuadro N° 62: DEFORESTACIÓN EN EL DISTRITO PAPALAYA
Cuadro N° 63: DEFORESTACIÓN EN EL DISTRITO DE SAN ANTONIO
Cuadro N° 64: DEFORESTACIÓN EN EL DISTRITO DE SAUCE
Cuadro N° 65: DEFORESTACIÓN EN EL DISTRITO DE SHAPAJA
Cuadro N° 66: DEFORESTACIÓN EN EL DISTRITO DE TARAPOTO
Cuadro Nº 67: ESPECIES EXISTENTES EN LA REGION SAN MARTIN
Cuadro N° 68: REPORTE DE EMERGENCIAS PERIODO 2009-2019 DE LA PROVINCIA SAN MARTIN
Cuadro N° 69: PELIGROS DE ORIGEN NATURAL QUE HAN OCASIONADA EMERGENCIAS EN LA PROVINCIA SAN MARTIN
PERIODO 2009-2019
Cuadro N° 70: PELIGROS REGISTRADOS SEGÚN DISTRITOS PERIODO 2009-2018
Cuadro N° 71: FACTOR DEL SUELO
Cuadro N° 72: FACTORES CONDICIONANTES Y DESENCADENANTES
Cuadro N° 73: FACTORES DESENCADENANTES Y CONDICIONANTES DEL PELIGRO POR SISMO
Cuadro N° 74: MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES DEL FACTOR DESENCADENANTE: PENDIENTE
Cuadro N° 75: MATRIZ DE NORMALIZACIÓN
Cuadro N° 76: INDICE (IC) Y RELACIÓN DE CONSISTENCIA (RC) OBTENIDO DEL PROCESO DE ANÁLISIS JERÁRQUICO PARA
LA PENDIENTE
Cuadro N° 77: MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES DEL FACTOR DESENCADENANTE: GEOMORFOLOGÍA
Cuadro N° 78: MATRIZ DE NORMALIZACIÓN
Cuadro N° 79: ÍNDICE (IC) Y RELACIÓN DE CONSISTENCIA (RC) OBTENIDO DEL PROCESO DE ANÁLISIS JERÁRQUICO PARA
LA GEOMORFOLOGÍA
Cuadro N° 80: MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES DEL FACTOR DESENCADENANTE: GEOLOGÍA
Cuadro N° 81: MATRIZ DE NORMALIZACIÓN: GEOLOGÍA
Cuadro N° 82: ÍNDICE (IC) Y RELACIÓN DE CONSISTENCIA (RC) OBTENIDO DEL PROCESO DE ANÁLISIS JERÁRQUICO PARA
LA GEOLOGÍA
Cuadro N° 83: PARÁMETRO DE EVALUACIÓN: PERIODO DE RETORNO
Cuadro N° 84: MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES DEL FACTOR DESENCADENANTE: MAGNITUD DEL SISMO
Cuadro N° 85: MATRIZ DE NORMALIZACIÓN
Cuadro N° 86: ÍNDICE (IC) Y RELACIÓN DE CONSISTENCIA (RC) OBTENIDO DEL PROCESO DE ANÁLISIS
Cuadro N° 87: MAGNITUD DE SISMO
Cuadro Nº 88: MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES DEL FACTOR DESENCADENANTE: MAGNITUD DEL SISMO
Cuadro N° 89: MATRIZ DE NORMALIZACIÓN
Cuadro N° 90: ÍNDICE (IC) Y RELACIÓN DE CONSISTENCIA, NIVELES DE RANGO PARA PELIGRO SÍSMICO
Cuadro N° 9|: NIVEL DE PELIGRO
Cuadro N° 92: NIVEL DE ESTRATIFICACIÓN DEL PELIGRO POR SISMO
Cuadro N° 93: TIPOLOGÍA DE REMOSION DE MASAS
Cuadro N° 94: FACTORES CONDICIONANTES Y DESENCADENANTES
Cuadro N° 95: MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES DEL FACTOR DESENCADENANTE: PENDIENTE
Cuadro N° 96: MATRIZ DE NORMALIZACIÓN
Cuadro N° 97: ÍNDICE (IC) Y RELACIÓN DE CONSISTENCIA (RC) OBTENIDO DEL PROCESO DE ANÁLISIS JERÁRQUICO PARA
LA PENDIENTE
Cuadro N° 98: MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES DEL FACTOR DESENCADENANTE: GEOMORFOLOGÍA
Cuadro N° 99: MATRIZ DE NORMALIZACIÓN
Cuadro N° 100: ÍNDICE (IC) Y RELACIÓN DE CONSISTENCIA (RC) OBTENIDO DEL PROCESO DE ANÁLISIS JERÁRQUICO PARA
LA GEOMORFOLOGÍA
Cuadro N° 101: MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES DEL FACTOR DESENCADENANTE: GEOLOGÍA
Cuadro N° 102: MATRIZ DE NORMALIZACIÓN
Cuadro N° 103: ÍNDICE (IC) Y RELACIÓN DE CONSISTENCIA (RC) OBTENIDO DEL PROCESO DE ANÁLISIS JERÁRQUICO PARA
LA GEOLOGIA
Cuadro N° 104: MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES DEL PARÁMETRO PRECIPITACIÓN
Cuadro N° 105: MATRIZ DE NORMALIZACIÓN DE PARES DEL PARÁMETRO PRECIPITACIÓN
Cuadro N° 106; ESTRATIFICACIÓN DEL PELIGRO POR REMOCIÓN DE MASAS
Cuadro N° 107: FACTORES CONDICIONANTES Y DESENCADENANTES
Cuadro N° 108: ÁREAS DE AFECTACIÓN POR INUNDACIÓN DE NIVEL MUY ALTO
Cuadro N° 109: ÁREAS DE AFECTACIÓN POR INUNDACIÓN DE NIVEL ALTO
Cuadro N° 110: ÁREAS DE AFECTACIÓN POR INUNDACIÓN DE NIVEL MODERADO
Cuadro N° 111: DESCRIPCIÓN Y ESTRATIFICACIÓN DEL NIVEL DE PELIGRO
Cuadro N° 112: REGISTRO DE CONDICIÓN DE VIVIENDA Y POBLACIÓN AFECTADA POR EL SISMO DEL 26 DE MAYO DEL 2019
Cuadro Nº 113: CENTROS POBLADOS, POBLACION Y VIVIENDA
Cuadro N° 114: AREAS SUSCEPTIBLES ANTE LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE PELIGRO POR REMOCIÓN DE MASAS
Cuadro N° 115: CENTROS POBLADOS SUSCEPTIBLES
Cuadro N° 116: DATOS BASICOS DISTRITALES SEGÚN CENSO 2017
Cuadro N° 117: EVOLUCION POBLACIONAL DE LAS PROVINCIAS DE LA REGION SAN MARTIN
Cuadro N° 118: CENTROS POBLADOS DE 150 A MAS HABITANTES Y POBLACION DISPERSA SEGÚN DISTRITOS
Cuadro N° 119: DISPERSION DE LOS CENTROS POBLADOS POR DISTRITOS
Cuadro N° 120: COMUNIDADES INDIGENAS U ORIGINARIAS REGION SAN MARTIN
Cuadro N° 121: COMUNIDADES INDIGENAS AFILIADAS A FEDERACIONES
Cuadro N° 122: NUMERO DE LOCALES ESCOLARES MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO
Cuadro N° 123: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN MICRO REDES, EN LA PROVINCIA DE SAN MARTIN
Cuadro N° 124: RED VIAL NACIONAL
Cuadro N° 125: RED VIAL DEPARTAMENTAL
Cuadro N° 126: PRINCIPALES EJES VIALES QUE ATRAVIESAN LA PROVINCIA
Cuadro N° 127: VIAS DE TRANSPORTE TERRESTRE PROVINCIA DE SAN MARTIN
Cuadro N° 128: CORREDORES LOGISTICOS PRIORIZADOS A NIVEL NACIONAL ASOCIADOS A LA PROVINCIA
Cuadro N° 129: UBICACIÓN DE INFRAESTRUCTURA FLUVIAL EN LA PROVINCIA
Cuadro N° 130: CENTRO URBANOS DINAMIZADORES
Cuadro N° 131: CATEGORIA DE LOS CENTROS POBLADOS
Cuadro N° 132: IDENTIFICACION Y CATEGORIZACION DE CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO DE TARAPOTO
Cuadro N° 133: IDENTIFICACION Y CATEGORIZACION DE CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO DE ALBERTO LEVEAU
Cuadro N° 134: IDENTIFICACION Y CATEGORIZACION DE CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO DE CACATACHI
Cuadro N° 135: IDENTIFICACION Y CATEGORIZACION DE CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO DE CHAZUTA.
Cuadro N° 136: IDENTIFICACION Y CATEGORIZACION DE CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO DE CHIPURANA
Cuadro N° 137: IDENTIFICACION Y CATEGORIZACION DE CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO DE EL PORVENIR
Cuadro N° 138: IDENTIFICACION Y CATEGORIZACION DE CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO DE HUIMBAYOC
Cuadro N° 139: IDENTIFICACION Y CATEGORIZACION DE CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO DE JUAN GUERRA
Cuadro N° 140: IDENTIFICACION Y CATEGORIZACION DE CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO
Cuadro N° 141: IDENTIFICACION Y CATEGORIZACION DE CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO DE MORALES
Cuadro N° 142: IDENTIFICACION Y CATEGORIZACION DE CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO DE PAPAPLAYA
Cuadro N° 143: IDENTIFICACION Y CATEGORIZACION DE CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO
Cuadro N° 144: IDENTIFICACION Y CATEGORIZACION DE CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO DE SAUCE
Cuadro N° 145: IDENTIFICACION Y CATEGORIZACION DE CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO DE SHAPAJA
Cuadro N° 146: TOTAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS POR CATEGORIAS Y POBLACION ASENTADA A NIVEL DISTRITAL DE LA
PROVINCIA DE SAN MARTIN
Cuadro N° 147: ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA DE LOS PRINCIPALES CENTROS POBLADOS DE LA PROVINCIA SAN MARTIN
Cuadro N° 148: ROLES DE LOS CENTROS POBLADOS DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN
Cuadro N° 149: CENTROS DE CONFLUENCIA DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN
Cuadro N° 150: REGISTRO DE MANCOMUNIDADES MUNICIPALES
Cuadro N° 151: UGEL EN LA REGION SAN MARTIN
Cuadro N° 152: N° DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR MICROREDES EN LA PROVINCIA DE SAN MARTIN
Cuadro N° 153: FUENTES DE FINANCIAMIENTO AÑO FISCAL 2019
Cuadro N° 154: GASTOS AÑO FISCAL 2019
Cuadro N° 155: PARTICIPACION ECONOMICA DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN EN LA REGION
Cuadro N° 156: COLOCACION DE CREDITOS POR LA BANCA MULTIPLE 2018 (miles de soles)
Cuadro N° 157: SUPERFICIE SEMBRADA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LA PROVINCIA
Cuadro N° 158: RENDIMIENTOS PRODUCTIVOS
Cuadro N° 159: RESUMEN DE LA PRODUCCION PECUARIA EN LA PROVINCIA
Cuadro N° 160: PRODUCCION DE GANADO VACUNO POR MICROCORREDORES SOCIOECONOMICOS
Cuadro N° 161: DESARROLLO DE LA ACUICULTURA EN LA PROVINCIA
Cuadro Nº 162: DISTRITOS ORGANIZADOS POR MICROCORREDORES SOCIOECONÓMICOS

INDICE DE IMÁGENES/FOTOS

Imagen N° 1: CEIBA PENTANDRA (LUPUNA) ESPECIE FORESTAL MADERABLE UBICADO EN EL DISTRITO DE HUIMBAYOC
Imagen Nª 2: VISTA AEREA DEL AREA NATURAL PROTEGIDA CORDILLERA LA ESCALERA
Imagen Nª 3: DIVERSIDAD DE FLORA Y FAUNA QUE HABITAN EN EL ANP
Imagen Nª 4: ORQUIDEA ZAPATITO ROJO (GENERO PHRAGMIPEDIUM)
Imagen Nª 5: ANFIBIOS
Imagen Nª 6: HOSPITAL II-2 TARAPOTO
Imagen Nª 7: HOSPITAL ESSALUD TARAPOTO
Imagen Nª 8: ACTIVIDAD PECUARIA QUE SE DESARROLLA EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO
Imagen N° 9: CIUDAD DE TARAPOTO DONDE LA POBLACIONAL TIENE ACCESO A TODOS LOS SERVICIOS BÁSICOS
Imagen N° 10: DISTRITO DE HUIMBAYOC DONDE LA POBLACIÓN CUENTA CON ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS Y
DIFÍCILMENTE ACCEDEN A LOS SERVICIOS BÁSICOS
Imagen N° 11: TRANSPORTE FLUVIAL DONDE SE ARTICULAN LOS DISTRITOS
Imagen N° 12: FIN DE VÍA TERRESTRE EN EL POBLADO DE YARINA PARA INICIAR VÍA FLUVIAL
Imagen N° 13: TRASPORTE TERRESTRE CON CATEGORÍA VÍA VECINAL EN BUENAS CONDICIONES
Imagen N° 14: AL DESTRUIR LA VEGETACIÓN SE GENERA LA PÉRDIDA DE SUELO
Imagen N° 15: QUEMA DE BOSQUE PARA EXPANSIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA

ANEXOS

Anexo Nª 1: RELACION DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD A NIVEL DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN EN FUNCIONAMIENTO


TANTO ESTATAL Y PRIVADO.
CAPITULO I: CONSIDERACIONES GENERALES

1.1. ANTECEDENTES
La Ley Orgánica de Municipalidades establece como exclusivo de las Municipalidades
Provinciales el Urbanismo y el Ordenamiento Territorial en su jurisdicción. En Municipalidad
Provincial de San Martin (MPSM), es la Gerencia de Infraestructura y Planeamiento Urbano
la que norma y controla el crecimiento urbano de los diferentes centros poblados; y brinda
asistencia técnica a sus Distritos en Ordenamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio
Ambiente.

El proceso de urbanización, el crecimiento no planificado, los déficits de atención en los


servicios básicos de agua y desagüe, el mal estado de la infraestructura y equipamientos,
requieren ser reorientados en el marco de propuestas de desarrollo urbano sostenibles y
participativas.

Ante estos factores que requieren su control y gestión, mediante Oficio Nº 614-2009-A/MPSM
el Alcalde de la Municipalidad Provincial de San Martín, solicito al Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento (MVCS) la suscripción de un Convenio de Asistencia Técnica
para la Elaboración del Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) de la Provincia de San
Martin y del Plan de Desarrollo Urbano (PDU) de la ciudad de Tarapoto.

Dicho Convenio se estableció con la finalidad de coadyuvar a que la Municipalidad


Provincial de San Martín, cuente con los instrumentos técnicos y las alternativas de
acondicionamiento territorial y su desarrollo urbano orientado a su desarrollo sostenible y
alcanzar la competitividad regional, nacional e internacional, desde el punto de vista
económico, social, cultural y físico-ambiental. Asimismo, promover el involucramiento de la
población en general, de autoridades y representantes de los sectores a cargo de las
políticas sectoriales y responsables de la infraestructura, equipamiento y servicios sociales
urbano-rurales.

Mediante acuerdo adoptado en sesión extraordinaria de fecha 19 de Mayo, el Consejo de


la Municipalidad, autorizó al Alcalde a suscribir el convenio asistencia tecnica para la
formulacion del Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Martín y del
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Tarapoto, Provincia y Departamento de San
Martin, en mérito a lo dispuesto por Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades.

En octubre de 2011 se aprueba la Ordenanza Municipal que da vigencia legal al Plan de


Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Martin 2012-2021 y el Plan de Desarrollo
Urbano de la ciudad de Tarapoto 2012-2021, documentos que si bien es cierto promueven
determinadas acciones referentes al catastro y control urbano(en el caso del PDU), pero no
han logrado destacada gobernabilidad.

Cabe añadir que el crecimiento economico de la region ha ocasionado que los


planteamientos propuestos en ambos planes hayan quedado rezagados debido al vigoroso
crecimiento de los principales asentamientos poblacionales de la provincia y al cambio de
vocacion productiva interna del ambito territorial provincial.

Es por todo ello que la Municipalidad Provincial de San Martin convoco a Concurso Publico
N° 001-2019-CS-PAT/MPSM para la elaboracion de la Actualización del Plan de
Acondicionamiento Territorial (PAT) de la Provincia de San Martín, el Plan de Desarrollo
Urbano (PDU) de la ciudad de Tarapoto, los Planes Específicos (PE) y el desarrollo de
capacidades en proceso de ordenamiento territorial de la Provincia de San Martín.

Con fecha 15 de Mayo del 2019, el Comité de Selección adjudico la buena pro del Concurso
Publico N° 1-2019-CS-PAT/MPSM-1al Consorcio Planeamiento & Desarrollo.

Con Fecha 16 de Mayo del 2019, el representante del Organo Encargado de las
Contrataciones Publica el Consentimiento de la Buena Pro a traves del SEACE, dando inicio
al plazo par perfeccionar el contrato , siendo este firmado a los 29 dias del mes de Mayo del
2019.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVOS GENERALES


Elaborar la Actualización del Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San
Martin, para un horizonte de planeamiento de largo plazo hasta 20 años, que abarca los
períodos comprendidos entre los años 2020 a 2039 (PAT-San Martin 2020-2039).

1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Analizar y diagnosticar el funcionamiento del Sistema Territorial de la Provincia de San
Martin, desde una perspectiva de evaluación de criterios de sostenibilidad
manifestados en el proceso de interacción simbiótica entre: la población y sus
actividades y el medio físico natural.
 Determinar los criterios de sostenibilidad derivados del estudio del medio físico natural,
en su papel frente a las actividades humanas como: fuente de recursos, soporte a
actividades humanas y receptor de efluentes y desechos.
 Determinar la capacidad de acogida del territorio, entendida esta como: “la medida
en la cual el territorio cubre los requisitos de localización de la(s) actividad(es) y en
qué medida está(s) puede(n) afectar a las características y valores de aquel.
 Diseñar las políticas de ocupación, desarrollo y control del sistema territorial de la
Provincia de San Martin, en estricta concordancia con las expectativas de desarrollo
de la población local, la visión y compromisos relacionados al desarrollo sostenible
asumidos a nivel local e internacional del Estado Peruano.
 Diseñar, implementar y evaluar estrategias, programas y proyectos que aseguren el
cumplimiento de los objetivos y metas de desarrollo del Milenio de Naciones Unidas

1.3. AMBITO TERRITORIAL


El ámbito territorial para la elaboración del Plan de Acondicionamiento Territorial de la
provincia de San Martin corresponde a todo el territorio de la Provincia lo cual incluye sus 14
distritos conformantes de: Tarapoto, Alberto Leveau, Cacatachi, Chazuta, Chipuruna, El
Porvenir, Huimbayoc, Juan Guerra, La Banda de Shilcayo, Morales, Papaplaya, San Antonio,
Sauce y Shapaja.
MAPA N° 1: ÁMBITO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MARTÍN

Elaboración: Equipo Técnico PAT

1.4. HORIZONTE DE PLANEAMIENTO Y EJECUCION

El Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Martin tiene un horizonte de


planeamiento de 20 años como se encuentra estipulado en el Art. 20 ° del Reglamento de
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible (D.S. N° 022 – 2016 - VIVIENDA),
periodo que va del 2020 hasta 2039.

Se han adoptado con fines de planificación los siguientes Horizontes de Planeamiento:


• Corto Plazo : 2020 – 2022 (2 años)
• Mediano Plazo : 2020 – 2029 (10 años)
CAPITULO II: MARCO REGIONAL

2.1. EL TERRITORIO
2.1.1. CONTEXTO NACIONAL

El Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Martín 2020 – 2029, se alinea


a políticas urbanas de tipo nacional, regional y local, enmarcadas bajo una estructura
normativa de actos legislativos como la Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades y el
Decreto Supremo Nº 022-2016-Vivienda, Reglamento de Acondicionamiento Territorial y
Desarrollo Urbano Sostenible, entre otras normas de carácter nacional, regional y local.
Sin embargo, este PAT se enmarca también dentro de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible, donde el Estado Peruano es Miembro de Naciones Unidas, y que en el año 2016
en la ciudad de Quito, participa en la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Vivienda y Desarrollo Sostenible HABITAT III, aprobándose la Agenda 2030, que plantea lo
urbano como eje transversal para el desarrollo sostenible; con sus Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), el ODS “Ciudades y Comunidades Sostenibles” tiene como objetivo “lograr
que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilentes y
sostenibles” y; como meta 11.3 que al 2030, se debe “aumentar la urbanización inclusiva y
sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativa, integradas y
sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países”. (Naciones Unidas, CEPAL,
2016)

A nivel nacional, el Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”, también contribuye a definir los
criterios ordenadores del Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Martín
2020 – 2039, sobre todo en el tema de la sostenibilidad, al destacar como objetivos: el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y un ambiente que permita una buena
calidad de vida de las personas... que las actividades económicas como las industrias
extractivas, se realicen en las mejores condiciones ambientales; … la recuperación de la
calidad ambiental de las ciudades con un adecuado manejo y tratamiento de residuos
líquidos y sólidos.

El desarrollo de infraestructura adecuada y, que en todos los espacios geográficos se tengan


iguales oportunidades para el acceso a servicios básicos y desarrollo de economías además
de la promoción de la inversión privada. (CEPLAN, 2011).

La nueva Visión del Perú al 2050, marca la orientación del Plan de Acondicionamiento
Territorial de la Provincia de San Martín 2020 – 2039 al citar: (…) “Respetamos nuestra historia
y patrimonio milenario, y protegemos nuestra biodiversidad… Juntos, hemos logrado un
desarrollo inclusivo, en igualdad de oportunidades, competitivo y sostenible en todo el
territorio nacional, que ha permitido erradicar la pobreza extrema”. Asimismo, los ejes de la
visión al 2050, nos citan la importancia de la gestión sostenible de la naturaleza y medidas
frente al cambio climático y de un desarrollo sostenible con empleo digno y en armonía con
la naturaleza; además de tener una sociedad democrática, pacífica, respetuosa de los
derechos humanos. (CEPLAN, 2019).

Que, el artículo 4 de la Ley Nº 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de


Vivienda, Construcción y Saneamiento, en adelante la Ley, señala que este Ministerio tiene
por finalidad normar y promover el ordenamiento, mejoramiento, protección e integración
de los centros poblados, urbanos y rurales, como sistema sostenible en el territorio nacional.
También, el Decreto Supremo Nº 022-2016-VIVIENDA, señala y dictamina que el Reglamento
de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible, es la norma que regula los
procedimientos técnicos que deben realizar los Gobiernos Locales en temas de
planeamiento, gestión del suelo, de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano de sus
ámbitos circunscritos.

Que, ante esta problemática, es necesario que los centros poblados se inserten en una
organización jerárquica estructurada en unidades espaciales de planificación territorial, de
acuerdo al ámbito de influencia geoeconómica de cada centro poblado, localizando sus
centros de referencia para focalizar y priorizar las inversiones para el desarrollo, para lo cual
se propone sustituir al Sistema Urbano Nacional, contenido en el Plan Nacional de Desarrollo
Urbano, “PERÚ: Territorio para Todos”, Lineamientos de Política 2006 - 2015, aprobado por
Decreto Supremo N° 018-2006-VIVIENDA, por el Sistema Nacional de Centros Poblados -
SINCEP, correspondiendo la aplicación de este Sistema, a los centros poblados urbanos y
rurales; espacio del medio acuático y/o de la franja ribereña.

Por tanto, es necesario señalar algunos conceptos, fundamentales, para el proceso de


desarrollo de este instrumento de gestión denominado Plan de Acondicionamiento Territorial
(PAT).
Centro poblado: Lugar del territorio rural o urbano, identificado mediante un nombre y
habitado con ánimo de permanencia. Sus habitantes se encuentran vinculados por
intereses comunes de carácter económico, social, cultural, étnico e histórico. Según sus
atributos, los centros poblados tienen las siguientes categorías: Caserío, pueblo, villa, ciudad
o metrópoli.
Conglomerado urbano: Conjunto urbano integrado por el casco urbano de más de un
centro poblado y su correspondiente área de influencia que, por su cercanía, lo conforman
pero no necesariamente se constituye en una unidad política administrativa. Es el producto
de la expansión y fusión de varias ciudades o centros poblados cercanos, incluso
aglomeraciones urbanas y por lo tanto, policéntricos.
Conurbación: Proceso por el cual dos o más centros poblados independientes físicamente,
al crecer forman una unidad física, pudiendo mantener su independencia administrativa.

Es importante seguir señalando, la normativa esencial, de este instumento de gestión, en su:


Artículo 5.- Definición y finalidad del Sistema Nacional de Centros Poblados. El Sistema
Nacional de Centros Poblados – SINCEP es el conjunto jerárquico y dinámico de centros
poblados y sus ámbitos de influencia, que busca fortalecer la integración espacial, social,
económica y administrativa del territorio nacional a través de la identificación de los centros
poblados dinamizadores y sus unidades de planificación territorial para la racionalización de
las inversiones públicas y la orientación de las inversiones privadas.
El SINCEP tiene como finalidad orientar el desarrollo de los centros poblados a nivel nacional,
a través de su aplicación en los instrumentos de planificación de acondicionamiento
territorial y de desarrollo urbano.
Artículo 6.- Estructura del SINCEP. El SINCEP está estructurado en unidades espaciales, las
cuales se conforman de manera jerárquica, de acuerdo al ámbito de influencia
geoeconómica de cada centro poblado, al grado de homogeneidad económico - social
de su territorio y su accesibilidad interna.
Artículo 7.- Unidades Espaciales. Las unidades espaciales constituyen los ámbitos de
influencia de los centros poblados del SINCEP y se denominan de la siguiente manera:
1. Subsistema: Unidad espacial que cuenta con disponibilidad de recursos para el desarrollo
y con centros poblados que pueden dinamizar la economía intrarregional, a través de
dichos recursos. Su dinamizador es la ciudad mayor.
2. Sistema: Unidad espacial conformada por uno o más subsistemas, es la base de los
esquemas de organización territorial a mediano y largo plazo, se define a partir de sus
condiciones físicas, económicas y socioculturales homogéneas. Presenta una gran
accesibilidad interna y una cierta autonomía respecto a otros sistemas del Macrosistema al
que pertenece. Pueden planificar su desarrollo de manera integrada. Su dinamizador es la
ciudad mayor principal.
3. Macrosistema: Unidad espacial conformada por uno o más sistemas, constituye una
instancia intermedia entre el sistema nacional y los sistemas urbanos. Está constituida por una
gran área delimitada en base a factores económicos, sociales y de complementariedad
regional. La delimitación del Macrosistema promueve la integración transversa del territorio.
Su dinamizador es la metrópoli regional.
4. Sistema Nacional - SINCEP: Gran unidad espacial que abarca todo el territorio nacional y
su dinamizador es la metrópoli nacional.
Artículo 8.- Criterios de Organización de los Centros Poblados del SINCEP. Los criterios que
definen la organización de los centros poblados que conforman el SINCEP son los siguientes:
1. Categoría: Clasificación de los centros poblados según su tamaño poblacional dentro del
SINCEP.
2. Rango Jerárquico: Posición del centro poblado dentro del SINCEP.
3. Rol: Función y tipología económica del centro poblado dentro de la unidad espacial del
SINCEP, las cuales están previstas en el Anexo N° 01.
Artículo 9.- Categorías y Rangos Jerárquicos de los Centros Poblados del SINCEP. Los centros
poblados de acuerdo a su categoría y rango jerárquico asignado se clasifican en:
1. Metrópoli Nacional (1° Rango): Conformada por la provincia de Lima, la cual comprende
a la Capital de la República y a la Provincia Constitucional del Callao. La conurbación es
de primer rango en el SINCEP.
2. Metrópoli Regional (2° Rango): Centro poblado urbano que como cabecera del
Macrosistema cumple el rol de capital de departamento o región y surge del crecimiento e
integración física de dos o más ciudades, trascendiendo límites político - administrativos. Su
espacio geoeconómico está definido funcionalmente a partir de un centro principal o
centro metropolitano que, por su gran volumen de población, por sus actividades (sociales,
económicas, políticas, administrativas y culturales), así como por sus niveles de
equipamiento, servicios y comportamiento de los mercados, ejerce una fuerte influencia
sobre espacios y centros poblados con los que intercambia intensamente flujos de
población, bienes y servicios. Son ciudades de segundo rango en el SINCEP.
3. Ciudad: Centro poblado urbano con una población mayor a 5,000 habitantes. Cumple
una función urbana en la organización del territorio y posee servicios básicos y equipamiento
urbano de educación, salud, recreación, así como espacios destinados a la vivienda,
actividades comerciales, industriales o de servicios.
Las ciudades se clasifican en:
a) Ciudad Mayor Principal (3° Rango): Más de 250,000 habitantes.
b) Ciudad Mayor (4° Rango): De 100,001 a 250,000 habitantes.
c) Ciudad Intermedia Principal (5° Rango): De 50,001 a 100,000 habitantes.
d) Ciudad Intermedia (6° Rango): De 20,001 a 50,000 habitantes.
e) Ciudad Menor Principal (7° Rango): De 10,001 a 20,000 habitantes.
f) Ciudad Menor (8° Rango): De 5,001 a 10,000 habitantes. Es un centro secundario que
desempeña funciones de servicios de apoyo a la producción localizada y funciones
complementarias a los centros poblados del distrito al que pertenece.
Artículo 15.- Definición y alcance del PAT
El PAT: 15.1 Es el instrumento técnico - normativo de planificación física integral en el ámbito
provincial que orienta y regula la organización físico - espacial de las actividades humanas
en cuanto a la distribución, categoría, rango jerárquico y rol de los centros poblados en los
ámbitos urbano y rural; la conservación y protección del recurso y patrimonio natural y
cultural; el desarrollo de la inversión pública y privada en los ámbitos urbano y rural del
territorio provincial; y, la ocupación y uso planificado del territorio, para lograr el
mejoramiento de los niveles y calidad de vida de la población urbana y rural, bajo el
enfoque territorial prospectivo, competitivo y de sostenibilidad, en concordancia con el Plan
de Ordenamiento Territorial Regional, las Políticas, las Regulaciones Regionales y Nacionales
y, el SINCEP.
15.2 Actualiza y/o complementa la estructura del SINCEP.
15.3 Forma parte del Plan de Desarrollo Municipal Provincial Concertado, al que hace
referencia la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, y constituye su componente
físico - espacial, por lo que se elabora en concordancia con las políticas y regulaciones
nacionales y regionales.
Artículo 16.- Ámbito de aplicación del PAT. El ámbito de aplicación del PAT es el territorio de
una provincia. En los casos que esta circunscripción territorial contenga o esté contenida en
espacios geográficos de cuencas, litorales u otra condición natural que se identifique, los
Gobiernos Locales involucrados pueden adoptar el mecanismo asociativo de la
Mancomunidad Municipal para la formulación, aprobación, gestión, seguimiento y
evaluación del citado Plan.
Artículo 17.- Marco normativo aplicable al PAT Las propuestas contenidas en el PAT se
enmarcan en el Plan de Desarrollo Regional Concertado y demás instrumentos de desarrollo
territorial nacional y regional; y a su vez articulados y concordados con los PAT de los
territorios colindantes.

A través del Gráfico N° 01, se cita la organización físico espacial de los centros poblados,
como unidades espaciales las cuáles se distribuyen de manera jerárquica considerando el
grado de homogeneidad económico – social del territorio y sus conexiones de
accesibilidad.

Y, siendo así, Tarapoto denominada por Sistema Nacional de Centros Poblados, Sub Sistema
Tarapoto, Ciudad Mayor (Centro Dinamizador), entre ellos sostenibilidad que cita la
integración equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y económicos del desarrollo
nacional, de las zonas amazónicas.

Cuadro Nª 1: SISTEMA NACIONAL DE CENTROS POBLADOS


Gráfico Nª 1: SISTEMA NACIONAL DE CENTROS POBLADOS.

Fuente: Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible. DS N° 022-2016-VIVIENDA


MACRO SISTEMA NORTE

El macro sistema norte, se caracteriza por la presencia de ejes de desarrollo transversales


(Este-Oeste) como el eje IIRSA Norte, conecta el puerto de Manos en Brasil (segundo parque
industrial de Sudamérica), con los puertos de la costa norte peruano como Talara, Paita y
Bayovar, e integra a la mayoría centros urbanos de la selva. Orientados al transporte,
comercio y servicios y comercio exterior. El eje IIRSA Norte es intersectado por el Eje Andino
IIRSA (norte-Sur) como la panamericana en la costa y la longitudinal de la sierra que
atraviesa las regiones de Cajamarca, La Libertad y San Martín, conectando la región La San
Martín al macro sistema norte.
La Provincia de San Martín se inserta en el sistema urbano de la macro región norte, dentro
de un triángulo que agrupa a las ciudades más representativas como: Piura, Trujillo,
Chiclayo, Tarapoto, Iquitos y Cajamarca. Tal como se aprecia en el Gráfico Nº 2.

Gráfico Nª 2: SISTEMA NACIONAL DE CENTROS POBLADOS MACROSISTEMA NORTE .

Fuente: Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible. DS N° 022-2016-VIVIENDA

UBICACIÓN Y LOCALIZACION EN EL CONTEXTO NACIONAL

La Región de San Martín ocupa una superficie de 51,345.85km2, la cual representa el 3,9 %
del total del país y está situado en la parte septentrional- oriental del territorio peruano. Limita
por el Norte con La Región de Amazonas, por el Sur con La Región de Huánuco, por el Este
con Loreto y por el Oeste con La Libertad (Ver Mapa N° 2). San Martín se encuentra ubicado
en la selva alta, distinguiéndose 4 zonas morfológicas: la parte occidental limita con la
vertiente oriental de la cordillera de los Andes y presenta topografía accidentada; la zona
de valles amplios con presencia de terrazas escalonadas, formadas por el río Huallaga y sus
afluentes, la cual tiene aptitud agropecuaria por excelencia; la zona Sureste con un relieve
que es continuación de la llamada "Cordillera Azul", tiene poca elevación pues sus cumbres
no sobrepasan los 3 000 msnm; y finalmente, la zona Nor-Este, poco accidentada,
corresponde a la selva baja.

2.1.2. CONTEXTO REGIONAL

La Región de San Martín fue creado por Decreto Ley N° 201 del 04 de septiembre de 1906.
Posteriormente se creó como Región San Martín vía Decreto Ley N° 25666 del 17-08-92, la
misma que no fue implementada como tal.

Está ubicada al Noreste de nuestro territorio patrio, en el flanco oriental del relieve andino,
en el sector septentrional y central entre los paralelos 5° 15’ y 8°25’15’’ de latitud sur a partir
del Ecuador.

Limita al Norte con los Departamentos de Amazonas y Loreto, al Sur con los Departamentos
de Ancash y Huánuco, entre los meridianos 75° 45’ 00’’y 77° 24’ 22’’ de Longitud Oeste a
partir del meridiano de Greenwich, al Este con La Región de Loreto y al Oeste con los
Departamentos de la Libertad y Amazonas. (Ver Mapa N° 2).

DIVISION POLITICA

La Región se encuentra dividido políticamente en diez (10) Provincias y setenta y siete (77)
Distritos (ver Cuadro N° 2 y Mapa N° 3):

Provincia de Moyobamba 3,772.3 Km2 con seis (06) Distritos: Moyobamba, Calzada, Habana,
Jepelacio, Soritor y Yántalo.

Provincia de Rioja 2,535.1Km2 con nueve (09) Distritos Rioja, Awajun, Elías Soplín Vargas,
Nueva Cajamarca, Pardo Miguel, Posic, San Fernando, Yorongos, Yuracyacu.

Provincia de Lamas 5,040.6 Km2 con once (11) Distritos: Lamas, Alonso de Alvarado,
Barranquita, Caynarachi, Cuñumbuque, Pinto Recodo, Rumisapa, San Roque de Cumbaza,
Shanao, Tabalosos y Zapatero.

Provincia de San Martín 5,609.8 Km2 con catorce (14) Distritos: Tarapoto, Alberto Leveau,
Cacatachi, Chazuta, Chipurana, El Porvenir, Huimbayoc, Juan Guerra, La Banda de
Shilcayo, Morales, Papaplaya, San Antonio, Sauce y Shapaja.

Provincia el Dorado 1,298.2 Km2 con cinco (05) Distritos: Agua Blanca, San José de Sisa, San
Martín de Alao, Santa Rosa y Shatoja.

Provincia de Picota 2,171.4 Km2 con Diez (10) Distritos: Picota, Buenos Aires, Caspizapa,
Pilluana, Pucacaca, San Cristóbal, San Hilarión, Shamboyacu, Tingo de Ponaza y Tres Unidos.

Provincia de Bellavista 8,050.9 Km2 con seis (06) Distritos: Bellavista, Alto Biavo, Bajo Biavo,
Huallaga, San Pablo y San Rafael.
Provincia de Huallaga 8,276.31 Km2 con seis (06) Distritos: Saposoa, Alto Saposoa, El Eslabón,
Piscoyacu, Sacanche y Tingo de Ponaza

Provincia de Mariscal Cáceres 14,498.7 Km2 con cinco (05) Distritos: Juanjui, Campañilla,
Huicungo, Pachiza, Pajarillo.

Provincia de Tocache 5,865.4 Km2 con cinco (05) Distritos: Tocache, Uchiza, Nuevo Progreso,
Pólvora y Shunté.

CUADRO N° 2: PROVINCIAS DE LA REGION SAN MARTIN

Fuente: Censo 2017 INEI


MAPA N° 2: CONTEXTO REGIONAL

Elaboración: Equipo Técnico PAT


MAPA N° 3: DIVISIÓN POLITICA DE LA REGION SAN MARTIN

Elaboración: Equipo Técnico PAT


2.2. DELIMITACION DEL AREA DE INTERVENCION E INFORMACION DE BASE

San de Martín es una de las 10 provincias dLa Región de San Martín, y su ubicación
geográfica, está situada en la parte Nor Oriental del territorio peruano, (ver Mapa N° 4)
comprende un territorio de 5, 639 .82 km2 de las cuales su división política, está distribuida
en14 distritos: Alberto Leveau, Cacatachi, Chazuta, Chipurana, El Porvenir, Huimbayoc, Juan
Guerra, La Banda de Shilcayo, Morales, Papaplaya, San Antonio, Sauce, Shapaja y Tarapoto
(ver Mapa N° 5). Su límite y acceso está compuesto de la siguiente manera:

 Por el Norte: Con la provincia de Lamas y la región Loreto.


 Por el Este: Con la provincia de Requena y Ucayali.
 Por el Sur: Con la provincia de Picota.
 Por el Oeste: Con la provincia de Lamas.

La ciudad de Tarapoto es la capital de la provincia de San Martín, en La Región y/o región


de San Martín. Se encuentra asentada en la cadena oriente del cerro escalera, en las últimas
estribaciones de la cordillera sur, a 6º31'30'' de latitud sur y a 76º22'50'' de longitud oeste, a
una altura de 333 metros sobre el nivel del mar. La ciudad comprende las áreas conurbanas
de los distritos de Tarapoto, Morales, Banda de Shilcayo, Cacatachi y Juan Guerra.

El Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) de la Provincia de San Martin 2020-2039, tiene


como ámbito territorial la provincia de San Martin (urbana – rural); la cual define unidades
espaciales de sistema y sub sistemas, dentro de ámbitos de un continuo urbano y un área
integrada, con características urbano – rural.

El PAT de la Provincia de San Martin 2020 - 2039, propone los siguientes criterios ordenadores:

 Lo Urbano que las zonas urbanas – rurales garanticen el acceso a servicios básicos, vivienda,
equipamientos y servicios urbanos, con un transporte sostenible.
 Sostenibilidad con un crecimiento urbano y ocupación de centros poblados considerando
sus recursos naturales.
 Seguridad a favor del uso racional y equilibrado del territorio y, reducción del riesgo,
considerando que su territorio presenta amenazas y vulnerabilidades por deslizamientos.
 Economía escenario propicio para la intervención pública y privada, a favor del desarrollo
urbano.
 Gobernabilidad Participativa. Desarrollo de capacidades.
MAPA N° 4: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN

Elaboración: Equipo Técnico PAT


MAPA N° 5: DIVISION POLITICA DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN

Elaboración: Equipo Técnico PAT


CAPITULO III: DIAGNOSTICO TERRITORIAL

3.1. DIAGNOSTICO DE LOS SUBSISTEMAS


3.1.1. DIAGNOSTICO SOCIO – CULTURAL
A.- PROCESO HISTORICO.
La historia de la provincia de San Martín se remonta a la época cuando los aguerridos
chancas, perseguidos por los Incas hacen de Lamas su nuevo hábitat y forman una
extensa familia cultural conocida como: "Motilones Lamistas".
Fueron ellos los que en su búsqueda de alimentos bajaban al valle de Tarapoto, dónde
los guerreros y salvajes "Cumbazas" vivían dedicados a la caza y pesca entre río
Cumbaza y la quebrada del Choclino. Por entonces, donde hoy se levanta la Plaza
Cabo Alberto Leveau, existía la "Cocha" o laguna de Suchiche, cuyo nombre proviene
del grupo lamista que inicialmente la habitó.
La confluencia y fusión de familias de estos dos grupos étnicos en la “cocha” de
Suchiche , a las que con el tiempo se sumarían otros grupos descendientes de los
Chancas, Pocras e Incas, como Chimbinos, Atumpampas y Patinos, devino en la
conformación de un grupo residente que estableció relaciones comerciales con los
lamistas; el cual , con su progresivo crecimiento, no sólo motivó el incremento de la
población nativa, sino el establecimiento de las bases en el desarrollo socio-
económico de San Martín, Capital Comercial dLa Región de San Martín. Fuente.
https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_San_Mart%C3%ADn .
Sin embargo, se hace un recuento de los principales momentos históricos, que tuvo
la provincia de San Martín, la misma que se detalla en el cuadro Nª 3.

Cuadro N° 3: SUCESOS IMPORTANTES EN LA HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN


MARTÍN
AÑO MOMENTO HISTORICO
1532 Oleada migratoria hispánica que devino en la colonización española de la selva y la
consecuente fundación de ciudades
1650 1er refugio de familias nativas de Lamas
1770 2do refugio de familias Lamistas; tras la expulsión de los jesuitas, se niegan a recibir á
misioneros franciscanos.
20 de FUNDACION ESPAÑOLA DE LA CIUDAD DE TARAPOTO
agosto El Obispo de la Diócesis de Trujillo: Monseñor Baltazar Jaime Martínez de Compañón y
de Bujanda, en la provincia de los Motilones ciudad Lamistas, él mandó reunir a los grupos
1782 nativos residentes en los alrededores de la laguna de Suchiche y erigió a este "núcleo
social en pueblo", estableciendo la Parroquia de la Santa Cruz de los Motilones de
Tarapoto, bajo la jurisdicción del curato de Lamas. Estuvieron, entre otros grupos
nativos:
 Los Sustuchiches o Suchiches.
 Los Cumbazas, residentes en las orillas del Chodino.
 Los Pínchis, en la parte alta de la margen derecha del Shilcayo.
 Los Muniches y Huancaballes o Antavales o Ancohallos, en el sector del actual
barrio Huayco hasta el centro poblado Santa Rosa.
Este acto ha sido asumido por los historiadores como, la fundación española de la
ciudad, al no haberse encontrado el acta de tal acontecimiento.
1827 Ingreso del Teniente de la Marina Inglesa Enrique Lester Maw, quien, en busca de
recursos naturales y una forma de salir al Atlántico, llegó a Tarapoto por la ruta:
Celendín (Cajamarca), Balsas, Chachapoyas, Moyobamba.
1834- Guillermo Smith y Fedrick Lowe, permanecieron en tierra Tarapotina elaborando un
1935 proyecto de exploración para buscar una salida al Mairo y el Pachitea.
1851  Estuvieron en Tarapoto los Tenientes de la Armada Norteamericana Lewis
Herndorn y Lardner Gibbon, exploradores del valle del Amazonas que, habiendo
salido del Callao para realizar observaciones de la naturaleza y economía de la
selva, culminaron su viaje en Para (Brasil). Al concluir su misión en Tarapoto, se
llevaron: 90 mil semillas de Pan de Árbol.
 Es por estos tiempos (1851), que, con la navegación fluvial a vapor en el río
Amazonas a partir del convenio firmado con Brasil en 1851, se inició la exportación
de tabaco tarapotino a dicho país.
1853 Se inscribe el inicio de la vida política de Tarapoto, cuya cronología es:
 Se erige en distrito, al crearse la Provincia Fluvial de Loreto mediante Decreto del
15 de abril de 1853.
 24 de Octubre, se eleva el pueblo a la categoría de Villa.
1857 Se crea la Municipalidad Distrital de Tarapoto en la Provincia Litoral de Loreto dLa
Región de Amazonas, al crearse las primeras Municipalidades del país mediante Ley
del 02 de enero de 1857.
1866- Se crea la provincia del Huallaga con su capital Tarapoto, al erigirse en departamento
1868 la Provincia Litoral de Loreto con su capital Moyobamba, mediante Decreto Supremo
del 7 de febrero de 1866 ratificado por Ley del 11 de setiembre de 1 868; quedando
conformada por los distritos de: Tarapoto, Catalina, Sarayacu, Lamas, Saposoa,
Juanjui, Pachiza y Tingo María. La historia registra, como precedente, la revuelta del
General Francisco Alvarado de Ortiz, al intentar hacer de Tarapoto la capital de la
Provincia Litoral de Loreto.
1876 Se crea la provincia de San Martín con su capital Tarapoto, segregándola de la
provincia del Huallaga, mediante Ley 9233 del 25 de noviembre de 1876; quedando
conformada por los distritos de: Tarapoto, Lamas, Catalina, Sarayacu, Chazuta,
Tabalosos, Caynarachi y San José de Sisa. Sus límites fueron: Por el norte el descenso
del Sica-Sica, - por el sur el río Chinchauito; por el este el río Ucayali; y, por el oeste la
provincia de Patáz. Esta misma ley, cambia de nombre a la ciudad de Tarapoto y al
distrito del Cercado en que se halla comprendida, por el de San Martín.
1897 Se reduce el ámbito jurisdiccional de la provincia de San Martín, al declararse a Iquitos
como capital dLa Región de Loreto mediante Ley del 9 de noviembre de 1897.
1901 Los Senadores Joaquín Capelo por Loreto y Juan M. Loli por Ancash, presentan en su
Cámara el 14 de Agosto de 1901, el proyecto de creación dLa Región de San Martín
con su capital Lamas; el cual, luego de un proceso legislativo que duró cinco años,
fue aprobado en el Senado con capital Tarapoto y finalmente en la Cámara de
Diputados, que, rechazando lo acordado en el Senado, fijó como capital la ciudad
de Moyobamba.
1906 Se crea La Región de San Martín mediante Ley 201 del 4 de setiembre de 1906,
formado por las provincias de: Moyobamba, Huallaga y San Martín. En el transcurso
de este significativo período de la vida política de Tarapoto, se produjo la "entrada"
del sabio Antonio Raymondi, quien ya en 1847 decía que "Tarapoto era una ciudad
de cuatro mil habitantes, con un comercio organizado y un grado de educación que
competía con Moyobamba". En 1869, plantea "para que sea un centro de gran
importancia en la Amazonia, su unión por tierra con un punto del río Huallaga aguas
abajo del "pongo" de Aguirre".
1913 Es por estos tiempos, exactamente el 17 de mayo de 1913, que los padres pasionistas
llegaron a Tarapoto en el marco del proceso de restauración de las misiones en la
Amazonia peruana.
1880- Entre 1880 y 1914, la famosa Fiebre del Caucho dio lugar al despoblamiento de la
1914 ciudad y luego a un aparente auge con la llegada de gran cantidad de inmigrantes,
especialmente europeos, de cuya presencia quedan como testimonio en la
población actual sus apellidos y muchos de sus caracteres culturales.
1921 Entre agosto y diciembre de 1921, se produce el movimiento armado denominado
"Revolución de los Reateguistas contra los Arevalistas", el cual tuvo como escenarios
de lucha: Tarapoto, Lamas y Moyobamba. Fue la versión san martinense de la
"Revolución Cervantista", que, liderada por el Capitán Guillermo Cervantes, tuvo
como centro de operaciones la ciudad de Iquitos y se generalizó por toda la
Amazonia. El jefe de los rebeldes en San Martín fue el ingeniero Ulises Reátegui Morey,
quien se enfrentó al Subprefecto de San Martín: Carlos Gustavo Arévalo,
representante del Gobierno del Presidente Augusto B. Leguía.
1937 En 1937 tuvo lugar la llegada del primer avión a Tarapoto
1940 El ingreso del tráfico aéreo en forma regular en 1940 da inicio a la etapa de las
comunicaciones aéreas comerciales en Tarapoto, lo cual da lugar a una nueva
etapa en el desarrollo de San Martín
Esta realidad incidió decisivamente en la ampliación y diversificación de la agricultura
comercial en todo San Martín, al permitir el acceso de su producción agropecuaria
a los mercados de consumo masivo de la costa del país como Lima, Trujillo y Chiclayo.
1947 Mediante Ley N° 10754 del 4 de enero de 1947, que deroga la Ley N° 9233, se restituye
a la ciudad su antiguo nombre: Tarapoto; denominándose, con el mismo nombre, al
distrito del Cercado.
1964 En 1 964, Tarapoto se unió con el río Huallaga a través de la carretera a Yurimaguas
y, tal como lo predijo Raymondi; se consolidó como eje del desarrollo regional.
1965- Con este antecedente y los resultados del estudio del potencial agropecuario para
1970 justificar la red vial dLa Región de San Martín realizado en 1960, la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y el Desarrollo (FAO), en convenio con el
gobierno peruano, ejecutó entre 1965 y 1970 con sede en Tarapoto, el estudio más
completo que se conoce para el desarrollo integral de las cuencas de los ríos
Huallaga Central, Chiriyacu y Nieva. En él participaron expertos de diversos países del
mundo conjuntamente con profesionales y técnicos peruanos dirigidos por el Dr.
Paolo Buri de la FAO y el Ing. John Hartley Moran como contraparte peruana.
Centralizó sus operaciones en las instalaciones que para el efecto se construyeron en
el barrio Partido Alto donde antes había sido pista de aterrizaje del primer aeropuerto
que tuvo Tarapoto y que ahora constituyen el Complejo Administrativo de la Dirección
Regional Agraria de San Martín.
1966 El aeropuerto de Tarapoto se constituyera en el de mayor movimiento de carga a
nivel nacional con 9,500 TM, superando al Aeropuerto Internacional "Jorge Chávez"
de Lima que movilizó 6,700 TM.
1991 Consulta Popular convocada por Decreto Supremo N° 001 -91 -PCM conforme a Ley
N° 25294 del 31 de diciembre de 1990 y realizada el 24 de febrero de 1991, que San
Martín sea: Región Autónoma.
1992 Histórico acto de concentración de masas realizado en la Plaza de Armas de
Tarapoto, la mañana del 17 de agosto de 1992, del Decreto Ley N° 25666 que crea la
Región Autónoma de San Martín.
Fuente: PAT 2011

B.- PROCESO DE FORMACION DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN

El 20 de agosto de 1782, el Obispo de la Diócesis de Trujillo: Monseñor Baltazar Jaime


Martínez de Compagñon y Bujanda, en la provincia de los Motilones ciudad Lamistas,
él mandó reunir a los grupos nativos residentes en los alrededores de la laguna de
Suchiche y erigió a este "núcleo social en pueblo", estableciendo la Parroquia de la
Santa Cruz de los Motilones de Tarapoto, bajo la jurisdicción del curato de Lamas.
Estuvieron, entre otros grupos nativos:

 Los Sustuchiches o Suchiches.


 Los Cumbazas, residentes en las orillas del Choclino.
 Los Pínchis, en la parte alta de la margen derecha del Shilcayo.
 Los Muniches y Huancaballes o Antavales o Ancohallos, en el sector del
actual barrio Huayco hasta el centro poblado Santa Rosa.

Este acto ha sido asumido por los historiadores como el de fundación española de la
ciudad, al no haberse encontrado el acta de tal acontecimiento.

El 15 de julio de 1802 se anexa al Virreinato del Perú la Comandancia General de


Maynas que pertenecía al Virreinato de Nueva Granada (Presidencia de Quito), a esta
se anexan los pueblos de Moyobamba, Lamas y Tarapoto que hasta entonces
pertenecían al Partido de Chachapoyas en la Intendencia de Trujillo.

En 1866, mediante decreto ley del 07 de febrero se erige en departamento la Provincia


Litoral de Loreto, en ese mismo decreto, se crea la provincia Huallaga con su capital
provincial la ciudad de Tarapoto y conformada por los distritos Tarapoto, Catalina,
Sarayacu, Lamas, Saposoa, Juanjui y Pachiza. Las otras 3 provincias que conformaban
el nuevo departamento eran: Moyobamba, Alto Amazonas con su capital Balzapuerto
y Bajo Amazonas con su capital Iquitos.

Mediante Ley del 25 de noviembre de 1876, la provincia San Martín se segrega de la


provincia Huallaga con su capital provincial Tarapoto, y compuesta por los distritos
Tarapoto, Lamas, Catalina, Sarayacu, Chazuta, Tabalosos, Cainarachi y San José de
Sisa. De estos distritos Catalina y Sarayacu se encuentran en la cuenca del río Ucayali.
Esta ley no define los límites que tendrá la nueva provincia, y en lo que nos es de
incumbencia solo menciona que el distrito Chazuta estará compuesto por los pueblos
Quillucaca, Boca de Cainarachi, Yanayacu y Huimbayoc.

El 04 de setiembre de 1906, mediante Ley Nº 201, se crea La Región San Martín,


conformado por las provincias de Moyobamba, Huallaga y San Martín; siendo la
capital departamental la ciudad de Moyobamba. Esta ley tampoco define los límites
del nuevo departamento.

El 14 de agosto de 1920, mediante Ley Regional Nº 220 dada por el Congreso Regional
del Norte se crea el distrito Shapaja con su capital el pueblo del mismo nombre,
desprendiéndose así del distrito Tarapoto. De manera similar, esta ley regional
tampoco define límite alguno del nuevo distrito, mencionando solo los pueblos que lo
integraran: Shapaja, Machungo, Buenos Aires, Piraquilo, Sauce y Pilluana.

El 31 de octubre de 1932, e se crean mediante Ley Nº 7628 se crean los distritos Morales,
San Antonio, Juan Guerra y Cacatachi, todos ellos con sus capitales distritales los
pueblos del mismo nombre. Especifica que Morales estará compuesto del pueblo de
su mismo nombre. El distrito San Antonio de los pueblos San Antonio, San Pedro, San
Roque de Incato y Mamuytachi. El distrito Juan Guerra compuesto por el pueblo del
mismo nombre. Y finalmente el distrito Cacatachi por los pueblos Cacatachi, Rumisapa
y Huacatacana. Igualmente, esta ley no define ningún límite de los nuevos distritos,
pero menciona que los límites de estos nuevos distritos serán los que corresponden a
los pueblos que los conforman. Esta no es una definición de límites y por ende siguen
siendo indeterminados.
El 30 de octubre de 1933, mediante Ley Nº 7848 se crea la provincia Lamas,
disgregándose de la provincia San Martin, sufriendo así un grave recorte de su territorio.
Lamas se crea con los distritos Lamas, Tabalosos, San José de Sisa, Cainarachi y
Cuñumbuqui. Esta ley hace un leve intento por definir sus límites, pero cae en la
imprecisión y en la generalidad dejando sus límites indeterminados.

El 08 de mayo de 1936, mediante Ley Nº 8268 se crea en la provincia San Martín los
distritos Pelejo y Pucacaca, con sus capitales distritales los pueblos del mismo nombre.
Esta menciona que el distrito Pelejo estará compuesto de los pueblos: Pelejo, Navarro,
Yarina, Papaplaya, Puerto Mercedes, Asunción, San Antonio, Nueva Reforma, San
Pablo de Tipishca, San Jose de Chipurana, Huimbayoc, Quillucaca, Nuevo San Martín,
Pucalpa y Pongo Isla. Nuevamente esta ley no define límites de ninguna clase.

El 20 de mayo de 1936, mediante Ley Nº 8282 se crea el distrito Sauce con su capital
el pueblo de Sauce. Este estará compuesto por los pueblos: Sauce, Sapotillo,
Utcurarca, Machungo, Pilluana, Tres Unidos, Misquiyacu, Luiquicocha,
Aguanomuyuna. Se repite la misma fórmula sin definir sus límites.

El 31 de enero de 1944, mediante Ley Nº 9941 se crean en la provincia San Martín los
distritos Chipurana, Pilluana, Caspizapa, San Cristóbal y Biavo. La capital de Chipurana
será el pueblo de Navarro, la de Pilluana será Pilluana, la de Caspizapa será
Caspizapa, la de San Cristóbal será el pueblo de San Martín, cambiado de nombre a
Puerto Rico, y la del distrito Biavo será el pueblo de Nueva Lima. Chipurana estará
compuesto por los pueblos: Navarro, Pongo Isla, Yarina, Pucalpa, Quillucaca,
Huimbayoc, San Pablo de Tipishca, Leche, Yanayacu y Miraflores. De la misma manera
no se definen límites.

El 30 de diciembre de 1953, mediante Ley Nº 12062 se crea el distrito Huimbayoc con


su capital el pueblo del mismo nombre. Este distrito tendrá como anexos los pueblos:
Inayuca, Paraíso, Achual, Lupuna, Corotayacu, Leche y Yanayacu. Con esta ley
nuevamente se hace un intento por definir los límites del nuevo distrito, pero no se
consigue al dar unas descripciones demasiado generales como para considerarla
definidos. Sus límites quedan también indeterminados.

En 1961, el 28 de noviembre, mediante Ley Nº 13735 se crea el distrito La Banda de


Shilcayo, con su capital el pueblo de La Banda. El nuevo distrito estará compuesto por
los pueblos Lupuna, Ahuashiyacu y Polish. Esta ley menciona de forma muy general
cuáles serán sus límites, dejándolos nuevamente imprecisos e indeterminados.
En 1961, el 15 de diciembre, mediante Ley Nº 13764 se crea el distrito Alberto Leveau
con su capital el pueblo de Utcurarca. Estará compuesto por los pueblos Machungo y
Cerro San Pablo. Igual que en el caso anterior se menciona de manera muy general
sus límites por los que también quedan indeterminados.

El 14 de junio de 1962, mediante Ley Nº 14088 el centro poblado San Roque del distrito
San Antonio de la provincia San Martín pasó a jurisdicción del distrito Lamas de la
provincia del mismo nombre.

El 18 de junio de 1962, mediante Ley Nº 14126 se crea el distrito El Porvenir con su capital
el pueblo de Pelejo. El nuevo distrito estaría conformado por los pueblos: Monte Carlo,
Berlín, Santa Rita, San Jorge, Pamplora, Victoria, Ugarte, Manguayoc, Rumicallarina,
San Luis y Puerto Alegre. Además, esta ley establece que el distrito Pelejo creado en
1936 mediante Ley 8268 se denominará Papaplaya desde ese momento, teniendo
como capital al pueblo del mismo nombre. Nuevamente aquí se deja los límites
indefinidos.

El 31 de mayo de 1984, mediante Ley Nº 23844 se crea la provincia Bellavista,


compuesta de los distritos: Bellavista, San Rafael, San Pablo, Alto Biavo, Huallaga y Bajo
Biavo.

El 29 de noviembre de 1984, mediante Ley Nº 24010 se crea la provincia Picota,


conformado por los distritos Picota, Pucacaca, Buenos Aires, Tingo de Ponasa, Tres
Unidos, Shamboyacu, San Hilarión, Pilluana, Caspisapa y San Cristóbal.

Como hemos visto, el problema de la demarcación territorial de la provincia San


Martín se basa en la total indefinición de sus límites conforme se iban creando sus
distritos, esto deja la incertidumbre total sobre el área de gobierno exacta, de los
municipios distritales, quienes podrían cometer malversación de fondos si es que
gastan algún monto fuera de sus territorios.

3.1.1.1. ESTRUCTURA POBLACIONAL ACTUAL


3.1.1.1.1. TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL
En el Gráfico Nª 3, muestra la evolución de la tasa de crecimiento de la
provincia de San Martin durante los periodos censales, manifestándose de
la siguiente manera; en el periodo 1972-1981 la tasa de crecimiento fue de
3.2, durante el periodo 1981-1993 la tasa tuvo una decaída al 1.8, en el
siguiente periodo 1993-2007 tuvo una tasa de crecimiento de 2.2 siendo
más alto que el periodo anterior y durante el último periodo 2007-2017 fue
de 1.7.

Gráfico N° 3: EVOLUCIÓN DE LA TASA DE CRECIMIENTO – SAN MARTÍN

E V O L U C I O N D E L A T AS A D E
CRECIMIENTO DE LA
P R O V I N C I A D E S AN M AR T I N
3.2

3.5
3
2.2

2.5
1.8

1.7

2
1.5
1
0.5
0
1972- 1981- 1993- 2007-
1981 1993 2007 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


Elaboración: Equipo Técnico PAT
En el Gráfico Nª 4, se muestra la evolución de la población de la Provincia
de San Martin desde el año 1972 hasta el año 2017

Gráfico Nª 4: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE SAN


MARTIN DESDE EL AÑO 1972 HASTA EL AÑO 2017

EVOLUCION DE LA POBLACION DE
LA PROVINCIA DE SAN MARTIN
1972-2017

191,024
161,132
118,069
53,125 73,242

1972 1981 1993 2007 2017


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
Elaboración: Equipo Técnico PAT

En el Gráfico Nª 5, se muestra la evolución poblacional a nivel de


los distritos censales desde el año 1972 hasta el año 2017

Gráfico Nª 5: EVOLUCION POBLACIONAL A NIVEL DE LOS DISTRITOS CENSALES 1972 -


2017
Población Tasa de Crecimiento

N° 1972 1981 1993 2007 2017 1972- 1981- 1993- 2007-


1981 1993 2007 2017
1 TARAPOTO 22,051 36,256 54,581 68,295 76,122 5.7 3.5 1.6 1.1

2 ALBERTO 928 1,059 1,109 827 841 1.5 0.4 -2.1 0.2
LEVEAU
3 CACATACHI 1,105 1,445 2,219 2,978 3,604 3 3.6 2.1 1.9

4 CHAZUTA 4,488 5,385 8,600 8,556 9,497 2 4 0 1

5 CHIPURUNA 2,886 1,850 1,852 1,871 2,249 -4.8 0 0.1 1.9

6 EL PORVENIR 857 843 1,157 2,062 2,399 -0.2 2.7 4.2 1.5

7 HUIMBAYOC 1,996 3,595 6,089 4,351 4,975 6.8 4.5 -2.4 1.3

8 JUAN GUERRA 2,632 2,873 3,142 3,224 3,907 1 0.7 0.2 1.9

9 LA BANDA DE 4,006 6,682 13,558 29,111 43,481 5.8 6.1 5.6 4.1
SHILCAYO
10 MORALES 3,532 4,920 14,241 23,561 33,067 3.8 9.3 3.7 3.4

11 PAPAPLAYA 3,047 2,604 3,441 2,548 2.073 -1.7 2.3 -2.1 -50.9

12 SAN ANTONIO 1,866 1,548 1,560 1,460 1,674 -2.1 0.1 -0.5 1.4

13 SAUCE 2,069 2,495 4,568 10,598 7,263 2.1 5.2 6.2 -3.7

14 SHAPAJA 1,662 1,687 1,952 1,690 1,943 0.2 1.2 -1 1.4

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


Elaboración: Equipo Técnico PAT
En el Gráfico Nª 6, se muestra la población del último censo efectuado por
el INEI, respecto a la población por distritos de la Provincia de San Martìn,
año 2017.

Gráfico Nª 6: POBLACIÓN POR DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN

POBLACION DISTRITOS DE LA
PROVINCIA DE SAN MARTIN SEGUN
CENSO 2017
SHAPAJA 1,943
SAUCE 7,263
SAN ANTONIO 1,674
PAPAPLAYA 2.073
MORALES 33,067
LA BANDA DE SHILCAYO 43,481
JUAN GUERRA 3,907
HUIMBAYOC 4,975
EL PORVENIR 2,399
CHIPURUNA 2,249
CHAZUTA 9,497
CACATACHI 3,604
ALBERTO LEVEAU 841
TARAPOTO 76,122
0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


Elaboración: Equipo Técnico PAT

Según el Gráfico Nª 7, mostramos a través del censo 2017, la población censada en los
centros poblados urbanos dLa Región de San Martín es de 554 mil 79 habitantes, lo que
representa el 68,1% de la población; mientras que, en los centros poblados rurales es de a
259 mil 302 habitantes, que representa el 31,9%.

Gráfico Nª 7: POBLACIÓN URBANA Y RURAL Y TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL

Entre los años 2007 y 2017, la población urbana censada se incrementó en 126 mil 508
personas, con una tasa de crecimiento promedio anual de 2,6%. Sin embargo, la población
censada rural disminuyó en 41 mil 935 personas, lo que representa una tasa decreciente
promedio anual de 1,5%.
3.1.1.1.2. ESTRUCTURA ETARIA Y DE GENERO
En el Gráfico Nª 8, se muestra la estructura etaria y de género de la
provincia de San Martín, según el Censo del 2017, manifestándose de la
siguiente manera:

Gráfico Nº 8: POBLACION POR DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE SAN


MARTIN POR GRUPO ETAREO

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


Elaboración: Equipo Técnico PAT
En el Gráfico Nª 9, se muestra la población a nivel distrital por sexo, según
el Censo del 2017, permitiéndonos verificar que a nivel provincial, existe un
diferencia minima de 475 hombres mas que las mujeres.

Gráfico Nª 9: POBLACIÓN A NIVEL DISTRITAL POR SEXO AL SEGÚN CENSO 2017


POBLACION A NIVEL DISTRITAL POR SEXO AL SEGÚN CENSO 2017
PROVINCIA, DISTRITO Y EDADES TOTAL POBLACIÓN
SIMPLES
HOMBRES MUJERES %
PROVINCIA SAN MARTÍN 193 095 96 785 96 310
DISTRITO TARAPOTO 76 122 37 409 38 713 39.42
DISTRITO ALBERTO LEVEAU 841 447 394 0.44
DISTRITO CACATACHI 3 604 1 819 1 785 1.87
DISTRITO CHAZUTA 9 497 4 928 4 569 4.92
DISTRITO CHIPURANA 2 249 1 177 1 072 1.16
DISTRITO EL PORVENIR 2 399 1 304 1 095 1.24
DISTRITO HUIMBAYOC 4 975 2 588 2 387 2.58
DISTRITO JUAN GUERRA 3 907 1 987 1 920 2.02
DISTRITO LA BANDA DE SHILCAYO 43 481 21 956 21 525 22.52
DISTRITO MORALES 33 067 16 493 16 574 17.12
DISTRITO PAPAPLAYA 2 073 1 057 1 016 1.07
DISTRITO SAN ANTONIO 1 674 830 844 0.87
DISTRITO SAUCE 7 263 3 797 3 466 3.76
DISTRITO SHAPAJA 1 943 993 950 1.01
TOTAL 193 095 96 785 96 310 100
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
Elaboración: Equipo Técnico PAT

3.1.1.1.3. DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA POBLACION


Respecto a la distribución espacial de la población, mostramos en el
Cuadro Nª 4, la población por área urbano y rural de los diversos distritos y
la provincia de San Martin, notando mayor concentración de población
en el Distrito de Tarapoto y que en su mayoría están ubicadas en el área
urbana con 75,530 pobladores y solo con 592 pobladores en el área rural.
Y con respecto, al distrito de menor población se tiene al distrito de Alberto
Leveau, con 841 pobladores y todos en identificados en el área rural.

Cuadro N° 4: POBLACIÓN POR ÁREA URBANO Y RURAL, SEGÚN CENSO 2017


POBLACION POR AREA URBANO Y RURAL , SEGÚN CENSO 2017
PROVINCIA, DISTRITO Y TOTAL URBANO % RURAL %
EDADES SIMPLES

PROVINCIA SAN MARTÍN 193 095 167 116 86. 55 25 979 13.45

DISTRITO TARAPOTO 76 122 75 530 99. 22 592 0.78


DISTRITO ALBERTO LEVEAU 841 - . 841 100.00
DISTRITO CACATACHI 3 604 3 019 83. 77 585 16.23
DISTRITO CHAZUTA 9 497 6 356 66. 93 3 141 33.07

DISTRITO CHIPURANA 2 249 - . 2 249 100.00

DISTRITO EL PORVENIR 2 399 - . 2 399 100.00

DISTRITO HUIMBAYOC 4 975 2 356 47. 36 2 619 52.64

DISTRITO JUAN GUERRA 3 907 3 745 95. 85 162 4.15

DISTRITO LA BANDA DE 43 481 39 654 91. 2 3 827 8.80


SHILCAYO
DISTRITO MORALES 33 067 30 708 92. 87 2 359 7.13

DISTRITO PAPAPLAYA 2 073 - . 2 073 100.00

DISTRITO SAN ANTONIO 1 674 - . 1 674 100.00

DISTRITO SAUCE 7 263 5 748 79. 14 1 515 20.86

DISTRITO SHAPAJA 1 943 - . 1 943 100.00


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
Elaboración: Equipo Técnico PAT

Finalmente en el Gráfico Nª 10, mostramos respecto al porcentaje referido


a la ubicación de la población en el área urbano se tiene un 87%, y en el
área rural en 13%, en la provincia de San Martín.

Gráfico N° 10: POBLACION EN PROVINCIA DE SAN MARTIN POR AREA SEGÚN


CENSO 2017

PROVINCIA SAN MARTÍN POR AREA SEGUN


CENSO 2017

RURAL
13%

URBANO

URBANO RURAL
87%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


Elaboración: Equipo Técnico PAT

En el Mapa Nª 6, se muestra la distribución espacial de la población, a


nivel de los centros poblados, con la finalidad de conocer el volumen
poblacional de cada distrito dentro de la provincia de San Martín.
Mapa N° 6: DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN, A NIVEL DE CENTROS POBLADOS

Elaboración: Equipo Técnico PAT


3.1.1.2. MIGRACION

a) MIGRACIÓN DE TODA LA VIDA


Según el censo 2017, detallado en el Cuadro Nª 5, el 74,2% de la población
reside en el lugar donde nació, es decir, en el mismo departamento de San
Martín, que representa 602 mil 994 personas; mientras que el 25,6% nació en
un departamento diferente al de su residencia actual (207 mil 977 personas)
y el 0,2% declaró haber nacido en otro país (1 mil 633 personas).

Comparando el censo 2007 y 2017, se observa que el total de la población


migrante disminuyó en 3 mil 907 personas, es decir, decreció en 1,8%.

Cuadro N° 5: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN, SEGÚN LUGAR DE NACIMIENTO,


2007 Y 2017

La Región de San Martín fue receptor de inmigrantes de toda la vida, es decir,


personas que no nacieron en este departamento, con un total de 207 mil 977
habitantes. En el Cuadro Nª 4, podemos verificar que, el mayor porcentaje de
inmigrantes del censo 2017, provienen dLa Región de Cajamarca (39,5%), le
siguen Amazonas (15,0%) y Piura (10,2%), que en conjunto representan el
64,7% del total de inmigrantes. En el censo 2007, estos departamentos
representaron el 66,7%.

Respecto a la población emigrante (166 mil 343 personas), es decir, los que
residen en un lugar diferente al de su nacimiento, se observa que los
departamentos de mayor preferencia por la población para emigrar, según
el censo del 2017, son Lima (45,0%), Loreto (9,7%) y Ucayali (7,7%), juntos
representan el 62,4% del total de la población emigrante. En el censo 2007,
los departamentos mencionados representaron el 67,3%.
Cuadro N° 6: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MIGRANTE, SEGÚN DEPARTAMENTO DE
NACIMIENTO, 2007 Y 2017

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017.

b) MIGRACIÓN RECIENTE
La migración reciente está referida a la información brindada por la
población, sobre el lugar de residencia que tenían cinco años antes del censo
con respecto a la residencia actual.

Los resultados del censo 2017, de acuerdo al Cuadro Nª 7, muestran que, en


La Región de San Martín, el 93,1% (681 mil 464 personas) que viven en San
Martín, mantienen su residencia desde hace cinco años (2012-2017); mientras
que la población que cambió de residencia durante el periodo 2012 – 2017,
corresponde a 50 mil 37 personas (6,9%).
De otro lado, se observa que las personas que viven en San Martín, desde
hace cinco años (2012-2017), se incrementaron en 96 mil 778 habitantes
respecto al censo 2007.
Cuadro N° 7: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN, SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA CINCO
AÑOS ANTES DEL CENSO, 2002-2007 Y 2012-2017

En el periodo 2012-2017, según el Cuadro Nª 8, La Región de San Martín fue


receptor de inmigrantes recientes con un total de 48 mil 736 personas, de las
cuales la mayor población procede dLa Región de Lima (25,8%), le sigue
Cajamarca (14,6%) y Loreto (12,5%).
En cuanto a la población de emigrantes, asciende a 52 mil 571 personas,
siendo Lima La Región de mayor atracción (38,0%), seguido de Lambayeque
(8,0%), y Loreto (7,3%).

Cuadro N° 8 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MIGRANTE DE 5 Y AÑOS MÁS DE


EDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO DE RESIDENCIA CINCO AÑOS ANTES DEL CENSO,
2002-2007 Y 2012-2017

FUENTE: INEI- Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017


En el Mapa Nª 7, se muestra el creciento poblacional de la provincia de San
Martín
Mapa N° 7: CRECIMIENTO POBLACIONAL DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN, POR MIGRACION

Elaboración: Equipo Técnico PAT


3.1.1.3. SERVICIOS SOCIALES
3.1.1.3.1. EDUCACION
DIAGNÓSTICO REGIONAL Indicadores de insumos de San Martín:
Financiamiento: entre 2004 y 2013, la tasa media de crecimiento anual del
gasto público educativo por alumno fue 9.0% en inicial, 11.0% en primaria
y 11.0% en secundaria. En todos los años evaluados, dicho indicador en
San Martín ha sido menor al nacional en dos niveles educativos, inicial y
primaria, aunque puede apreciarse una mayor brecha en educación
inicial, a pesar de las políticas de incremento de acceso aplicadas en años
recientes.

POBLACIÓN ESCOLAR
La población escolar de Educación Básica Regular en la provincia es de
41,312 alumnos; detallada en el Cuadro Nª 9, en correspondencia con la
localización de las instituciones educativas se encuentra concentrado en
los distritos de Tarapoto, Morales y Banda de Shilcayo con una población
escolar del nivel inicial en la Provincia San Martín es de 7230 alumnos de
los cuales el 49% estudian en Tarapoto, 12% Banda Shilcayo, 11% Morales y
el 8% en Chazuta; el nivel secundario tiene una población de 20178
alumnos ubicados el 44% Tarapoto, 16% Banda Shilcayo, el 9% Morales y el
8% en Chazuta; en Secundaria de 13904 alumnos el 52% estudia en
Tarapoto, 16% en Banda Shilcayo, 9% Morales y 6% en Chazuta; vale decir
que el 51% de alumnos están ubicados en Tarapoto sin considerar Morales
y Banda Shilcayo.
Cuadro N° 9: POBLACION ESCOLAR DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN

Fuente: Datos estadísticos UGEL TARAPOTO


c. NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN PROVINCIAL
Las características de la población de la provincia respecto a su nivel
educativo (Ver Cuadro N° 10), nos muestra que existe un 7% de población
que no tiene nivel educativo; de los cuales el 38% se encuentra en el distrito
de Tarapoto. Por el tamaño poblacional de este distrito, es de entender que
allí se localizan igualmente la población que solo tiene educación primaria
(32%), solo educación secundaria (45%).
Según el Censo del 2017 del total de encuestados 35% de la población tendría
primaria y un 34,995% secundaria y un 5% Educación Universitaria completa;
este escenario abren un espacio de discusión en torno al tema de la función
social de la educación y su capacidad de transformación que en las actuales
circunstancias tiene limitaciones por las consideraciones expuestas.
Cuadro N° 10: NIVELES EDUCATIVOS POR SEXO EN DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN

Fuente: Datos estadísticos UGEL TARAPOTO


SALUD
A. PRESTACIÓN DE SERVICIOS
En salud hay avances en la reducción de la desnutrición crónica infantil, pero
en anemia se observa un incremento de su incidencia en el último año. Para
alcanzar las metas de reducción de ambas variables al bicentenario, la
región debe profundizar intervenciones claves como la entrega de vacunas
contra el rotavirus y el neumococo y la suplementación de hierro y
micronutrientes, que han visto reducidas sus coberturas en el último año. Otras
intervenciones, de efectos más inmediatos, como la promoción de la
lactancia materna exclusiva, deben ser también potenciadas. En particular,
la reducción de las enfermedades infecciosas en la niñez, que se mantienen
alrededor del 20 por ciento de los menores de 36 meses de edad desde 2014.
Fuente: Informe Económico y Social Region San Martín. Banco Central de
Reserva del Perú.

En salud, la región se encuentra bien posicionada en las actividades


relacionadas con la atención al niño y a la madre como muestran los
indicadores del control de crecimiento y desarrollo del niño, los controles
prenatales de la gestante y los partos institucionales. También hay avances
en la reducción de la desnutrición crónica infantil (DCI), pero en la anemia
en la niñez preocupa el incremento de su incidencia en el último año
evaluado. Esta situación requiere de acciones más intensivas y efectivas para
disminuir por ejemplo la incidencia de las enfermedades infecciosas infantiles,
causas importantes del incremento de la DCI y anemia infantil.

Al igual que las regiones que conforman la Amazonía Peruana, San Martín
muestra aún elevadas tasas de embarazo adolescente (24 por ciento entre
adolescentes de 15 y 19 años de edad en 2016), pero la reducción reportada
de casi tres puntos porcentuales en el último año es superior a aquella del
país, que prácticamente se mantiene inalterada.

En esta sección, analizaremos tres aspectos importantes en el cuidado de la


salud de la población de San Martín: la oferta de salud, el estado de salud y
algunos indicadores de los programas presupuestales destinados al cuidado
de la salud materno-infantil.

a) Oferta de salud
El recurso humano en salud así como la infraestructura son componentes
fundamentales de una adecuada atención de salud. Se analizan dos
indicadores sobre los recursos humanos en salud: el número de habitantes por
médico y el número de habitantes por enfermera (o). En el siguiente Gráfico
N° 11, se aprecia ambas trayectorias desde 2002.
Gráfico N° 11: NRO. DE HABITANTES POR MEDICO Y POR ENFERMERA (2002-
2014)

El indicador número de habitantes por médico se redujo en mayor intensidad


en San Martín (-47,8 %) que en el país (-33 %) en el periodo 2002-2014. No
obstante dicha reducción, en la última información disponible (2014), el ratio
habitante por médico se ha elevado respecto al año anterior en el contexto
nacional, la región registra el ratio más alto, después de Cajamarca (2 106).

El número de habitantes por enfermera (o) ha disminuido en la región. De


tener 3 580 habitantes por cada enfermera en 2002, en 2014 el ratio es de
1,163 (-68 %), pero aún está muy distante del promedio nacional. No obstante,
el ritmo de reducción desde 2010 es mucho más lento que lo conseguido
entre 2002 y 2010, y en el año 2014, San Martín registra el ratio más elevado
en el contexto nacional, conjuntamente con Loreto (993,2) y Piura (960,4).

La infraestructura de salud, vista desde la perspectiva de la disponibilidad de


hospitales, centros y postas de salud, impacta también en el cuidado de la
salud.

En el Gráfico N° 12 y Gráfico N° 13, se aprecia el ratio habitantes por hospital


y el de habitantes por centros de salud para el periodo 2004 – 2014.
En el primer ratio (habitantes por hospital) se observa que es menor al
promedio nacional en 2014, después de mostrar un comportamiento un tanto
errático. En el contexto nacional, San Martín se encuentra a mitad de tabla,
teniendo el menor ratio Madre de Dios (26 821) y el mayor, Huánuco (170 847).
En el ratio habitantes por centros de salud, la región se sitúa siempre por
debajo del promedio nacional en todo el periodo considerado. En 2014, es la
novena región con el mejor ratio.

Al igual que en el anterior ratio, San Martín tiene un ratio de habitantes por
postas de salud bastante menor al registrado para el país. También en este
indicador, la región ocupa el noveno lugar con el mejor ratio (Gráfico N° 14).
En la actualidad, San Martín está mejorando su red hospitalaria al contar en
el corto plazo con tres hospitales y tres establecimientos de salud modernos.
El hospital de Tarapoto y el establecimiento de salud de San José de Sisa,
están terminados; el resto (dos hospitales localizados en Tocache y Bellavista
y dos establecimientos de salud ubicados en Saposoa y Picota), se concluirán
en 2018 y muestran un avance financiero ejecutado de S/ 167 millones30.

Gráfico N° 12: HABITANTES POR HOSPITAL, 2004-2014

Gráfico N° 13: HABITANTES POR CENTRO DE SALUD, 2004-2014

Gráfico N° 14: HABITANTES POR PUESTO DE SALUD, 2004-2014


b) Indicadores del estado de salud
Entre los indicadores que miden el estado de salud de una población están
los relacionados con la mortalidad infantil y la fecundidad. En el Cuadro N°
11 se resume, para la última información disponible (2014-2016), estos
indicadores.
En mortalidad neonatal1, con 9 por mil nacidos vivos, San Martín iguala al
promedio nacional y, en los indicadores de mortalidad infantil2 y en la niñez3,
está más cerca a esta media, y alejada de las regiones con los mejores
resultados. Esta situación estaría indicando la necesidad de profundizar las
acciones de salud que protejan al recién nacido y a la niñez.

Respecto a la Tasa Global de Fecundidad (TGF) 4, la región se encuentra


también más cercana al promedio nacional que a los grupos de regiones con
tasas de fecundidad relativas elevadas. Teniendo esto en consideración, en
las siguientes secciones se analizará el comportamiento de variables de salud
relacionadas con el cuidado de la madre y el niño con la finalidad de ver los
avances en esta materia.

Cuadro N° 11: INDICADORES DEL ESTADO DE SALUD, 2014-2016

c) Salud materno-infantil
La atención de salud de la madre y el niño es una preocupación principal de
la salud pública por considerarse un grupo humano de alta vulnerabilidad.
Con ese objetivo, se ha generado en el país dos Programas Presupuestales 5
que buscan monitorear la situación de salud materno-infantil: el Programa
Estratégico Articulado Nutricional y el Programa Salud Materno Neonatal. En
esta sección se analizan importantes indicadores de estos dos programas
estratégicos.
• Programa Estratégico Articulado Nutricional (PAN) 6

1
Es el número de recién nacidos que mueren antes de alcanzar los 28 días de edad, por cada 1.000 nacidos vivos en
un año determinado.
2
Es el número de defunciones de niños menores de un año por mil nacidos vivos.

3
Es el número de defunciones de niños menores de cinco años de edad por mil nacidos vivos.
4
Es el número de defunciones de niños menores de cinco años de edad por mil nacidos vivos.
5
Son en total 51 programas presupuestales que cubren diversos aspectos como TBC_VIH/Sida, Enfermedades
metaxénicas y zoonosis, enfermedades no transmisible, gestión integral de residuos sólidos y prevención y recuperación
ambiental (MEF 2017).
6
Este programa “tiene como resultado final reducir la desnutrición crónica en los niños menores de cinco años, a través
de productos orientados a familias saludables con conocimientos para el cuidado infantil, lactancia materna exclusiva
Con el fin de mejorar los resultados de nutrición se estableció, a partir del 2007,
un mecanismo específico de asignación presupuestal por resultados para la
nutrición Infantil: Programa Articulado Nutricional (PAN). Con este programa
se espera que la desnutrición crónica (DCI) y la anemia infantil se reduzcan
en el país.

Asimismo, por la presencia aún de altos niveles de DCI (13,1 % en 2016) y de


anemia en niños (43,6 % en 20167) y su exigua mejora, el 18 de abril de 2017,
el Ministerio de Salud (MINSA) aprobó el Plan Nacional para la Reducción y
Control de la Anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el
Perú, 2017-20218, cuya finalidad es contribuir a mejorar el estado de salud y
desarrollo, prioritariamente de la población infantil de menores de tres años y
mujeres gestantes.

Se espera que con un trabajo coordinado entre el nivel central y los gobiernos
regionales y locales se alcancen las metas específicas de reducción para
anemia y DCI:
• La anemia en niños entre 6 y 36 meses pasará de 43,6 por ciento en 2016 a
19 por ciento en 2021 y
• La DCI, de 13,1 por ciento en 2016 a 6,4 por ciento en 2021.

Un niño con desnutrición crónica ve afectada su capacidad cognitiva y tiene


mayores probabilidades de enfermar; el resultado es un niño con bajo
rendimiento escolar y, en el futuro, un adulto con limitaciones para insertarse
en trabajos de alta productividad. La formación de capital humano de
calidad es crucial para el desarrollo del país. Por ello, la DCI es considerada
un indicador de vulnerabilidad, pues la probabilidad de permanecer o caer
en la pobreza se eleva con la incidencia de la DCI (USAID, Perú y CARE,
diciembre 2005).

Por su parte, la anemia prolongada afecta el crecimiento del niño y la función


y desarrollo del cerebro, conduciendo a problemas de atención, retraso en
la capacidad de lectura y un déficit en el rendimiento escolar.
Bajo el modelo lógico nutricional planteado por el Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social (MIDIS)9, las causas de la DCI son variadas. La DCI es
consecuencia de aspectos relacionados con la alimentación y la salud del
niño, tanto durante el periodo de gestación, como en sus primeros años. Este
modelo para la reducción de la desnutrición crónica infantil establece
intervenciones claves e intervenciones cuyos resultados pueden ser
inmediatos e intermedios. Entre las intervenciones claves destaca, con
probada evidencia nacional e internacional, la entrega de vacunas, el
control de crecimiento y desarrollo del niño y la suplementación con

y la adecuada alimentación y protección del menor de 36 meses, niños con vacuna completa y niños con CRED
completo según su edad” (MEF 2017).
7
De 6 a menos de 36 meses de edad.
8
Resolución Ministerial N° 249-2017.
9
MIDIS, abril 2013.
multimicronutrientes (hierro, vitamina A y C, zinc, ácido fólico) para evitar
también la anemia infantil10.
Asimismo, algunas prácticas importantes como el lavado de manos y la
lactancia materna exclusiva generan resultados positivos y de manera
inmediata en la reducción de la DCI. De otro lado, con resultados más
intermedios, se encuentran la disminución de las infecciones agudas como la
diarrea y las respiratorias. La frecuencia, duración y gravedad de dichas
enfermedades infecciosas explican la desnutrición y el desarrollo infantil
inadecuado. Según el MIDIS, entre un cuarto y un tercio del déficit total del
crecimiento del niño es atribuible a enfermedades infecciosas
gastrointestinales.

Desnutrición crónica y anemia infantil en la Región San Martín


El Gráfico N° 15 Y Grafico N° 16, muestra la trayectoria de la desnutrición
crónica infantil en el periodo 2009-201611. En el periodo 2009-2011, la DCI en
la Región San Martín se ubicó sobre el promedio nacional mostrándose una
significativa mejora, por lo que actualmente está por debajo de este
promedio, siendo el nivel reportado en 2016 (12,1 %), el más bajo del periodo
considerado.

Gráfico N° 15: PROPORCION DE MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD CON


DESNUTRICION CRONICA, 2009 – 2016 (Patrón de referencia OMS)

En este tiempo, la reducción acumulada de la DCI en la región es de 16


puntos porcentuales, mostrando en el último año, una disminución de 4,2
puntos, lo que le permite distanciarse de las regiones con mayor incidencia
de la DCI en 2016.

10
En el plan señalado se enfatiza que los niños peruanos tienen un nivel de anemia elevado porque no consumen
alimentos ricos en hierro, además de haberse reducido la lactancia materna exclusiva, la falta de saneamiento básico
adecuado, etc.
11
Con el patrón de referencia de la OMS, las niñas y niños se clasifican como desnutridos si están por debajo de -2
desviaciones estándar (DE) por debajo de la media de la población de referencia (niñas y niños con fechas completas
de nacimiento y mediciones tanto de talla como de peso) (INEI, mayo 2016).
Gráfico N° 16: PROPORCION DE MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD CON
DESNUTRICION CRONICA, 2009 – 2016 (Patrón de referencia OMS)

La anemia, ligada a una falta de hierro en la dieta o presencia de infecciones,


enfermedades inflamatorias, entre otras causas (MINSA, 2016), es estimada a
partir del nivel de hemoglobina en la sangre. En San Martín, esta deficiencia
alcanza actualmente a casi cinco de cada diez menores de 3 años en 2016
y es mayor al promedio nacional (43,6 %), aunque su trayectoria ha mostrado
cierta variabilidad. Entre 2009 y 2013 la incidencia de la anemia en la región
se mantuvo por debajo del nivel nacional, después de 2014 se eleva y registra
en 2016, la incidencia más alta de todo el periodo (48,3%)(Gráfico N° 17 y
Gráfico N° 18).

Este nivel de anemia constituye, según la OMS, un problema severo de salud


pública que debe ser atendido. En 2016, San Martín está cercano a regiones
más pobres, como Ayacucho y Apurímac, aunque existen regiones como
Pasco, Loreto y Puno con valores que sobrepasan el 60 por ciento (Gráfico
33).

Gráfico N° 17: PROPORCION DE NIÑOS DE 6 A MENOS DE 36 MESES DE EDAD


CON ANEMIA, 2009 - 2016
Gráfico N° 18: PROPORCION DE NIÑOS DE 6 A MENOS DE 36 MESES DE EDAD
CON ANEMIA, 2009 - 2016

Tuberculosis (TB), continúa siendo un importante problema de salud pública.


En el Perú, la tasa de incidencia no se distribuye de manera homogénea,
aunque en todas las regiones se reportan casos, pero se ha concentrado en
la costa central y en la selva.
Entre 2013 y 2014 (MINSA, febrero 2016), cinco regiones (Madre de Dios,
Ucayali, Loreto, Lima, e Ica) presentaron incidencias de TB pulmonar frotis
positivo (TBPFP) por encima del nivel nacional (Cuadro N° 12) y San Martín se
ubica a mitad de tabla. Pero lo preocupante es que en 2014 es la segunda
región con mayor crecimiento (29,2 por ciento), después de Tumbes. La última
información reportada (2015) por la región muestra una tasa de incidencia
de 50,1 por cien mil habitantes, 5 por ciento menor a la alcanzada en 2014
(MINSA, ASIS 2015).

Cuadro N° 12: INCIDENCIA DE TUBERCULOSIS (TB) 2013-2014 (Tasa por 100 000
habitantes)
3.1.2. DIAGNOSTICO ECONOMICO-PRODUCTIVO

San Martín la gran mayoría la PEA ocupada de 2016 se concentra en la rama de


actividad “agropecuario, pesca y minería” (50,3 por ciento), en particular en la actividad
“agropecuario y pesca” (49,8 por ciento); sin embargo, respecto al 2006, la
concentración en esta última actividad ha mostrado una fuerte contracción (62 por
ciento).

3.1.2.1. ESTRUCTURA ECONOMICA


La provincia de San Martín se caracteriza por el desarrollo de actividades
económicas productivas vinculadas con el uso de los recursos naturales, siendo
la actividad agrícola, la actividad pesquera y el turismo las actividades
dinamizadoras de la economía de la provincia. La agroindustria es otra de las
actividades facilitadoras de la generación de valor a los productos
agropecuarios, encontrándose poco desarrollada. El comercio y las actividades
financieras son actividades importantes vinculadas a las actividades primarias y
secundarias de la provincia.
En el Cuadro Nº 13, se presenta el Valor Agregado Bruto de la región San Martín
(VAB) para el año 2017, como se puede observar, la agricultura, ganadería,
caza y silvicultura es la principal actividad de la región, representando el 27.2%
alcanzando un crecimiento económico de 6.3%; la actividad de pesca y
acuicultura representa el 0.1%, pero resulta ser la actividad que alcanzó el 24.9%;
la actividad de construcción es una actividad que alcanzó 9.7% de
participación regional con un crecimiento de 10.1%. El comercio es otra de la
actividad que alcanzó un 11.4% en el 2017, manteniendo un crecimiento casi
estable de 5.8%.

Cuadro Nº 13: VALOR AGREGADO BRUTO DE LA REGIÓN SAN MARTÍN


Crecimiento
Actividades VAB 2017 Estructura (%) promedio anual
(2008-2017)
Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 1,620,453.0 27.2% 6.3
Pesca y Acuicultura 3,883.0 0.1% 24.9
Extracción de Petróleo, Gas y Minerales 39,003.0 0.7% 1.6
Manufactura 557,243.0 9.4% 4.0
Electricidad, Gas y Agua 46,415.0 0.8% 2.2
Construcción 577,458.0 9.7% 10.1
Comercio 678,379.0 11.4% 5.8
Transporte, Almacen., Correo y Mensajería 161,946.0 2.7% 4.8
Alojamiento y restaurantes 174,312.0 2.9% 5.7
Telecom. y Otros Serv. de Información 208,418.0 3.5% 12.5
Administración Pública y Defensa 524,540.0 8.8% 7.4
Otros servicios 1,355,036.0 22.8% 5.3
Valor Agregado Bruto 5,947,086.0 100.0% 6.2
Fuente: INEI, 2017

En el Gráfico Nº 19, se muestra la evolución de las principales actividades,


observándose que la actividad agrícola, comercio, construcción y
manufactura, muestran crecimientos importantes a partir del año 2012.
Gráfico N° 19: EVOLUCIÓN DEL VAB EN LA REGIÓN SAN MARTIN

Fuente: INEI, 2017

3.1.2.1.1. ACTIVIDADES PRIMARIAS


a) Agricultura
La agricultura es una de las primeras actividades económica de la
provincia. El arroz, el maíz amarillo duro, la yuca y el frijol, son los principales
productos agrícolas transitorios de la provincia de San Martín, mostrando
un crecimiento de la superficie cultivada desde el año 2002 para los cuatro
principales cultivos; así el arroz que alcanzó en el 2002 una superficie
cultivable de 3151 ha, se incrementó a 4206 ha al 2018. La yuca se duplicó
la superficie de producción, en el 2002 la superficie de siembra fue de
305.75 ha, alcanzando al 2016, 722 ha. Similar comportamiento tuvo el
cultivo de maíz; mientras que el cultivo de frijol creció 130 veces más desde
el 2002, como se muestra en el Gráfico Nª 20.

Gráfico Nº 20: TENDENCIAS DEL DESARROLLO DE LOS PRINCIPALES


CULTIVOS TRANSITORIOS EN LA PROVINCIA DE SAN MARTIN
Tendencias del desarrollo de los principales cultivos transitorios
en la provincia

6000

4000

2000

0
2002 2012 2017 2018

Arroz Maíz Yuca Frijol

Fuente: IV CENAGRO, INEI.


Elaborado por Equipo PAT
En el Gráfico Nº 21, se presenta el volumen de producción de los
principales cultivos transitorios y anuales, observándose un crecimiento en
los principales productos agrícolas, siendo el arroz y el plátano que
alcanzaron mayor producción agrícola comparada con los otros
productos agrícolas.

Gráfico Nº 21: PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CAMPAÑA 2017-2018

Producción Agrícola campaña 2017-2018


15000
10000
5000
0

2017 2018

Fuente: IV CENAGRO, INEI. Elaborado Equipo PAT

A nivel de la provincia de San Martín, en el Gráfico Nº 22, se muestra la


superficie sembrada por cultivo en cada uno de los distritos de la provincia;
podemos afirmar que el cultivo de arroz se concentra en los distritos
ubicados en la zona central que corresponde a Tarapoto, Morales,
Cacatachi y Banda de Shilcayo, debido a que en esta zona existe
infraestructura de riego que facilita el cultivo. En la zona del Bajo Huallaga
que conforman los distritos de Chazuta, Huimbayoc, Papaplaya y
Chipurana se concentra la producción de maíz, yuca y frijoles.

Gráfico Nº 22: SUPERFICIE SEMBRADA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS ANUALES

Superficie sembrada de los principales cultivos anuales


(ha)
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0

Arroz Maíz Yuca Frijol

Fuente: DRASAM, Elaborado por Equipo Técnico PAT


Dentro de los cultivos permanentes, el cacao, el café y el plátano son los
principales cultivos en la provincia, la palma aceitera, tal como se observa
en el Gráfico Nº 23, el cacao y papaya (zona del bajo Huallaga) son de
reciente incorporación en la provincia.

Gráfico Nº 23: SUPERFICIE SEMBRADA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS


PERMANENTES.

Superficie de producción principales cultivos


permanentes - Provincia San Martín
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0

2015 2016 2017 2018

Fuente: DRASAM-OPEA; Elaborado por Equipo Técnico PAT

Las zonas productoras de los principales cultivos permanentes de la


provincia, se presenta en el Gráfico Nº 24. El distrito de Sauce se caracteriza
por ser una zona cafetalera, Chazuta es considerada como zona
cacaotera que aún conserva variedades criollas o nativas que son
promocionadas en barras de chocolate con la marca Mishky Cacao. La
producción de pastos se concentra en zonas ganaderas del Bajo Huallaga
(El Porvenir, Huimbayoc y Shapaja) y en el distrito de Juan Guerra. En la
zona del Bajo Huallaga se concentra la mayor producción de plátano. La
piña en el distrito de Juan Guerra y la vid – uva borgoña en el distrito de
San Antonio de Cumbaza.
Gráfico N° 24: PRINCIPALES CULTIVOS PERMANENTES POR DISTRITOS

Principales Cultivos Permanentes Campaña 2018


San Antonio
Tarapoto
Morales
La Banda de Shilcayo
Juan Guerra
Cacatachi
Shapaja
Sauce
Chazuta
Alberto Leveau
Papaplaya
Huimbayoc
El Porvenir
Chipurana
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

Braquearia Cacao café caña de azucar cocotero


Limon sútil Naranjo Mandarina Pasto elefante Plátano
Piña Vid Palma Aceitera

Fuente: DRASAM-OPEA

La provincia de San Martín cuenta con 3,537.23 ha de cultivos con sistemas


bajo riego, que corresponde al 8% de la superficie cultivada con riego a
nivel regional. El cultivo de arroz es el cultivo que representa el 74% de la
superficie regada en la provincia. El tipo de riego más usado en la
producción de arroz es por gravedad - inundación, en este tipo de sistema
de riego, el agua se aprovecha sólo en un 50%, el resto se pierde. Otros
sistemas de riego aplicado en la provincia es el riego por aspersión, que usan
principalmente en la producción de maíz; el riego por goteo es otra de los
sistemas empleados especialmente para la producción de cultivos
permanentes. En el Gráfica Nº 25, se presenta los cultivos transitorios y
permanentes producidos por sistemas de riego y en el Cuadro Nº 14, se
presenta la superficie cultivada con diferentes sistemas de riego.

Gráfico Nª 25: SUPERFICIE DE CULTIVOS BAJO RIEGO (HA)

Superficie de cultivos bajo riego (ha)

3000

2500

2000

1500

1000

500

Fuente: IV CENAGRO 2012. Elaboración: Equipo Técnico PAT


Cuadro Nª 14: SUPERFICIE CULTIVADA CON SISTEMAS DE RIEGO-
PROVINCIA SAN MARTÍN
Sólo por Sólo por Gravedad y
Superficie
Cultivos Gravedad Aspersión Goteo (ha) aspersión Otros (ha)
(ha)
(ha) (ha) (ha)

Cultivos Transitorios 3,222.2 2,759.7 405.8 56.9


Arroz 2,704.7 2,697.7 7.0
Maíz 419.3 34.2 384.5 0.4
Tabaco 55.0 55.0
Otros 43.2 27.8 14.3
Cultivos Permanentes 315.0 252.1 53.5 1.5 7.9 1.5
Papaya 149.5 133.5 16.0
Cafè 52.8 42.0 10.8
Cacao 57.0 46.8 8.8
Plàtano 29.8 17.4 12.5
Piñon Blanco 7.9 7.9
Limon 3.5 3.5
Otros 14.5 9.0 5.5 1.5
Total 3,537.2 3,011.8 459.2 58.4 7.9 1.5
Fuente: IV CENAGRO -2012

En el Mapa Nº 8, se muestra la localización y las superficies de cosecha de


los principales cultivos en los distritos de la provincia de San Martín. Los
distritos ganaderos, muestran la mayor cantidad de superficie de pastos,
siendo estos los distritos de El Porvenir, Huimbayoc, Chipurana, Juan
Guerra, Chazuta. El distrito cacaotero es Chazuta, seguido de los distritos
de El Porvenir, Huimbayoc y Chipurana. El distrito cafetalero por excelencia
es Sauce. El distrito tabacalero es Juan Guerra y el distrito Vinícola es San
Antonio de Cumbaza. Cada distrito tiene características propias de
producción en función de los ecosistemas.
Mapa N° 8: LOCALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y SUPERFICIE COSECHADA POR
DISTRITO

Elaboración: Equipo Técnico PAT


b) Acuicultura/pesca
Son dos actividades desarrolladas en la provincia, la acuicultura y la
pesca. La acuicultura es la actividad que ha crecido rápidamente a partir
del año 2009, tal como se observa en el Gráfico Nº 26, siendo uno de los
factores catalizadores de la dinámica acuícola la interconectividad vial
con la carretera Interoceánica IIRSA Norte, que facilita el traslado de los
insumos y alevinos desde los centros de producción. Las principales
especies cultivadas son la tilapia, paco, carpa, gamitana y camarón de
malasia. La producción de tilapia y paco son las especies que alcanzaron
mayor crecimiento en la producción en la provincia. La región San Martín
es reconocido como una región productora de tilapia, con una
participación nacional de producción de tilapia del 50%.

Gráfico Nª 26: EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ACUÍCOLA POR ESPECIES


(TN)

Evolución de la actividad acuícola (tn)


1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Camarón de Malasia Carpa Gamitana Paco Tilapia

Fuente: DIREPRO. Elaborado por Equipo Técnico PAT

En lo que respecta a infraestructura acuícola, El 35% de los espejos de


agua para la producción de peces se localiza en la provincia de San
Martín, a su vez se cuenta con el mayor número de permisos otorgados en
la región; lo que significa que el mayor crecimiento de la actividad se
localiza en la provincia, alcanzando un 25% al 2017. En el Gráfico Nº 27, se
presenta los permisos y superficie de espejos de agua de la región.
Gráfico Nº 27: TOTAL DERECHOS OTORGADOS Y SUPERFICIE DE ESPEJO DE
AGUA

Total Derechos otorgados y superficie de


espejo de agua
400
300
200
100
0

Nº Derechos otorgados Espejo agua (ha)

Fuente: DIREPRO. Elaboración: Equipo Técnico PAT

La mayor cantidad de granjas acuícolas se concentra en la provincia de


Tocache a nivel de AREL12, pero en la provincia de San Martín, se
concentra la mayor cantidad de granjas nivel de AMYPE 13, que cuentan
con formalización, como se muestra en el Cuadro Nº 15. A nivel de la
provincia de San Martín, el distrito de la Banda de Shilcayo concentra la
mayor cantidad de granjas acuícolas y superficies de espejo de agua,
seguida de Morales (Gráfica Nº 28). Las especies cultivadas son tilapia,
carpa, paco, gamitana y camarón de Malasia.

Cuadro Nº 15: REGISTRO DE GRANJAS ACUÍCOLAS POR CATEGORÍAS


PROVINCIAS AREL AMYPE TOTAL

Rioja 39 25 64
Moyobamba 48 61 109
Lamas 41 18 59
Dorado 28 10 38
San Martín 78 85 163
Picota 5 26 31
Bellavista 9 13 22
M. Cáceres 37 13 50
Huallaga 15 8 23
Tocache 221 17 238
Total 521 276 797

Fuente: DIREPRO,

12
AREL, denominada a las granjas que cuentan con espejos de agua no mayor de 1000m2
13
AMYPE, denominada a las granjas superiores a 10000m2
Gráfica Nº 28: SUPERFICIE DE ESPEJOS DE AGUA POR DISTRITOS

Superficie de espejos de agua para la crianza de


peces continentales - Campaña 2017

Chipurana
El Porvenir
Sauce
Chazuta
JuanGuerra
Cacatachi
Tarapoto
Banda de Shilcayo
Morales
0.00 500,000.00 1,000,000.00 1,500,000.00 2,000,000.00

Fuente: DIREPRO, Elaboración: Equipo Técnico PAT

Por otro lado, las evaluaciones preliminares de recursos hídricos realizados


entre 2000-2006 en la región, 8 lagunas, 2 lagos, 1 cocha y 1 reservorio,
representan un total de 1,067.80 Ha de espejo de agua. El 94% de estos
espejos de agua se localizan en la provincia de San Martín, lo que significa
que la provincia tiene muchas fortalezas que deben ser consideradas para
potenciar en favor del desarrollo económico de la provincia. El lago más
extenso y con productividad acuícola es el Lago Sauce ubicado Distrito
de Sauce, Provincia y Región San Martín ya que cuenta con 430.80 Ha de
espejo de agua es un lago muy rico en nutrientes de flora y fauna
microscópica, que componen el primer nivel trófico (Lago eutrófico) 14. En
la Cuadro Nº 16, se presenta los recursos hídricos evaluados. En el Gráfico
Nº 29, se presenta la localización de las granjas acuícolas en los distritos
productores de la provincia y la localización de la producción en los
distritos de la provincia se muestra en el Mapa Nº 9.

Cuadro Nº 16: RECURSOS HÍDRICOS EVALUADOS


Espejo Agua
Recursos Hídricos evaluados Distrito
(ha)
Laguna Ricuricocha Tarapoto 40.00
Lagos Sauce Sauce 430.80
Laguna Limoncocha Sauce 3.00
Laguna Papaplaya Papaplaya 50.00
Lago Atuncocha Papaplaya 415.00
Laguna de Totoriyacu JuanGuerra 45.00
Lago de Tipishca Chipurana 35.00
Total Provincia 1,018.80
Participación provincial en la
región: 94%
Fuente: Plan Regional de Acuicultura, Elaboración: Equipo Técnico PAT

14
Información tomada del Plan Regional de Acuicultura 2014-2023.
Gráfico N° 29: LOCALIZACIÓN DE LAS GRANJAS ACUICOLAS EN DISTRITOS
PRODUCTORES

Fuente: http://catastroacuicola.produce.gob.pe/web/
Mapa Nº 9: DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PISCÍCOLA EN LA PROVINCIA

Elaboración: Equipo Técnico PAT


c) Ganadería:
La producción de ganado vacuno en la región alcanza a todas las
provincias, destacándose por la mayor producción la provincia de
Moyobamba, seguida de Mariscal Cáceres y Lamas. La provincia de San
Martín alcanzó una producción de 303 tn de carne de vacuno en la
campaña 2017. El rendimiento en carcasa alcanza de 230.7 kg/vacuno.
La saca de ganado alcanzó a 1,300 unidades equivalente a 297.31 tn de
carcasa.

En las Gráficas Nº 30 y Nº 31, se presenta la producción y la saca de


ganado vacuno a nivel provincial. La provincia de Moyobamba
concentra la producción ganadera en la región.

Gráfica Nº 30: PRODUCCIÓN DE Gráfica Nº 31: SACA GANADO


GANADO VACUNO

Producción de ganado Saca de Ganado vacuno


vacuno (tn) (miles de unidades)
700 3.5
600 3
500 2.5
400
300 2
200 1.5
100 1
0 0.5
MARISCAL…

TOCACHE
MOYOBAMBA

RIOJA
HUALLAGA
LAMAS

PICOTA
EL DORADO

SAN MARTIN
BELLAVISTA

2016 2017 2016 2017

Fuente: IV CENAGRO 2012, Elaborado Equipo PAT

En el Gráfico Nº 32, se presenta la producción pecuaria a nivel distrital de


la provincia de San Martín; la producción de ganado vacuno es la que
más destaca de las otras crianzas como la producción de carne porcino,
ovino y aves; la producción de ganado para carne de ganado vacuno,
se concentra en los distritos del Bajo Huallaga, siendo el distrito de El
Porvenir el que destaca por el volumen de carne de ganado, seguido de
Huimbayoc y Chazuta. Podemos afirmar que la zona del Bajo Huallaga es
productora de carne de vacuno en la provincia de San Martín. La
producción de ganado vacuno se correlaciona directamente con la
producción de pastos y son estos distritos ganaderos que cuentan con la
mayor superficie de pastos. El sistema de producción de ganado, es
extensivo donde el ganado se cría a campo abierto, es decir en los pastos
naturales, la cual es otra ventaja comparativa que le proporciona
características especiales a la carne y leche (mayor cantidad de grasa).
En la provincia, el promedio de rendimiento de carcasa es de 220 kg por
vacuno.
Gráfico N° 32: VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE CARNES

Producción de Carne en la provincia de San Martín -


Campaña 2018
350000
300000
250000
200000
150000
100000
50000
0

carne de vacuno (kg) gallinas en postura carne de ovino


carne de porcino (kg) vacas en ordeño

Fuente: DRASAM-Elaboración Equipo PAT

La producción de leche y huevos se presenta en el Gráfico Nº 33. Los


distritos que concentra la producción de leche son los distritos de El
Porvenir, seguido de Chipurana, Huimbayoc y Juan Guerra; en los tres
primeros distritos, la leche no es aprovechada oportunamente, las razas de
ganado (razas para carne) tampoco se presta para la producción de
leche, los ganaderos no tienen costumbre de ordeñar, no generando valor
agregado a la producción de leche. En esos distritos apenas alcanzan a
elaborar quesos artesanales típicos de la zona (elaborados con limón);
mientras que en el distrito de Juan Guerra, las razas de ganado son para
la producción de leche, es el distrito que provee el mayor volumen de
leche a la ciudad de Tarapoto, para la producción de derivados lácteos.
Allí, mismo hay una pequeña planta procesadora de leche y derivados
lácteos, cuyos propietarios son los ganaderos organizados en una
asociación ganadera. La planta de lácteos en Juan Guerra, se ha
convertido en una ruta turística vivencial en el distrito. La producción de
huevos se concentra en el distrito de Chazuta.
Gráfico N° 33: PRODUCCION DE LECHE Y HUEVOS EN LOS DISTRITOS DE LA
PROVINCIA DE SAN MARTIN

Producción de leche y huevos en los distritos de la


provincia - Campaña 2018
300000
250000
200000
150000
100000
50000
0

produccion de leche produccion de huevos

Fuente: DRASAM-Elaboración Equipo PAT

d) Forestal
La región San Martin es uno de los pioneros en Zonificación y
Ordenamiento Forestal, instrumentos claves para el Ordenamiento
Territorial. A la actualidad dicha región perdió el 50% de sus bosques y que
el 20% de la deforestación en el Perú se ha producido en esta región y a
pesar de ello sigue siendo potencia forestal además se encontrándose una
inmensa biodiversidad, (Reaño, 2018).

A nivel de la provincia de San Martin, en cinco de los distritos se cuenta


con concesiones forestales ubicados en los distritos de El Porvenir,
Huimbayoc, Chipurana y Chazuta y Papalaya estos distritos son zonas con
potencial forestal, como se muestra en el Cuadro Nª 17 y Gráfica Nº 34.

Cuadro N° 17: CONCESIONES FORESTALES EN LA PROVINCIA DE SAN MARTIN


POSTOR DISTRITO Nº DE LOTE AREA (Ha)
TRIPLAY IQUITOS SAC - B CHAZUTA 53 4575.55
CONSORCIO FORESTAL RIO AZUL - A CHAZUTA 54 3165.24
EL PORVENIR Y
TIMBERLAND SAC - B 39 8984.45
PAPALAYA
TIMBERLAND SAC - A HUIMBAYOC 49 7958.26
TIMBERLAND SAC - C HUIMBAYOC 51 7012.70
TIMBERLAND SAC - C HUIMBAYOC 52 5142.02
HUIMBAYOC Y
TIMBERLAND SAC - C 48 5823.42
CHIPURANA
TIMBERLAND SAC - A HUIMBAYOC 50 8324.54
Fuente: ARA San Martin y Equipo PAT
Gráfico N° 34: CONCESIONES ENCONTRADOS EN LA PROVINCIA DE SAN MARTIN

Are concesinada
AREA (Ha)

8984.45
8324.54
7958.26
7012.70
5823.42
5142.02
4575.55

3165.24

Fuente: ARA San Martin. Elaboración: Equipo Técnico PAT

Gráfico N° 35: ÁREA CONCESIONADA POR DISTRITOS A NIVEL PROVINCIAL

Area concesionada por distritos


10000.00
9000.00
8000.00
7000.00
Area (Ha)

6000.00
5000.00
4000.00
3000.00
2000.00
1000.00
0.00 AREA (Ha)

Distritos

Fuente: ARA San Martin. Elaboración: Equipo Técnico PAT


De acuerdo al Gráfico N° 35 los distritos que tienen mayores concesiones
es Huimbayoc seguido de El Porvenir.
La Imagen N° 1, muestra una de las especies forestales, más admiradas por
la población en general, además que su vida de este especie data de
cientos de años.

Imagen N° 1: CEIBA PENTANDRA (LUPUNA) ESPECIE FORESTAL MADERABLE


UBICADO EN EL DISTRITO DE HUIMBAYOC

Fuente: Elaboración: Equipo Técnico PAT

En el Mapa Nº 10, se localiza las concesiones forestales en los distritos de la


provincia de San Martín.
Mapa N° 10: CONCESIONES FORESTALES

Elaboración: Equipo Técnico PAT


e) Minería
Recursos Hidrocarburíferos:
La Región San Martín, dada a su geología y ubicación estratégica en la
Cuenca Sub-Andina, hidrocarburífera Marañón-Huallaga, tiene grandes
probabilidades de albergar en el sub-suelo petróleo y gas. Los estudios
demuestran que cuenta actualmente con un gran potencial
hidrocarburifero, dentro de los que se pueden mencionar la presencia de
proyectos de exploración sísmica y perforación en los Lotes Petroleros,
dichos proyectos ubicados entre las provincias de San Martín, Lamas y
Picota, principalmente.
En la Cuenca Huallaga, los estudios indican:
 2 millones de hectáreas de cuenca
 10 Mil kilómetros de sedimentos
 1 Contrato Exploración
 217 Mil hectáreas bajo Contrato
 1 Pozo exploratorio 196
 1 Kilómetros de sísmica 2D
Recursos Prospectivos:
 396 Millones de barriles de Petróleo
 2 Trillones americanos de pies cúbicos de Gas

El inventario del potencial de los depósitos de hidrocarburos existentes en


la región San Martín, es un instrumento de gestión que debe ser mejorado
constantemente y cuyo uso debe permitir la toma de decisiones, en la
planificación del desarrollo, promover la inversión y por ende el desarrollo
económico de la región. En el Gráfico Nº 36, se localiza los potenciales
depósitos hidrocarburíferos de la región.

El Lote 103, es el que cuenta mayor detalle de estudio; este Lote 103, se
encuentra en el ACR-Cerro Escalera y fue concesionada para la
exploración y explotación desde el 2004 por la empresa OCCIDENTAL
PETROLERA DEL PERU I.N.C., SUCURSAL DEL PERU (D.S. N° 026-2004-EM).,
existiendo modificaciones en el contrato y conflictos por sobreponerse a
áreas de conservación regional y por conflicto sociales por falta de
información previa de instrumentos como el Plan Maestro de la ACR,
acciones que involucran instituciones del Estado como MINAM-SERNANP,
Gobierno Regional de San Martín, Empresas Petroleras y Comunidades
Nativas. En el año 2018, se realizaron la última modificación en donde
establecen que REPSOL sería la Empresa Petrolera encargada de la
exploración y explotación del Lote 103 (D.S. N° 024-2018-EM). Por otro lado,
en ese mismo año, el MINAM, sacó El D.S. N° 004-2018-MINAM, que
modifican las disposiciones para la elaboración de planes maestros de las
áreas de conservación regional, generándose conflicto de intereses con
las empresas petroleras.
El Lote 103 involucra a zonas de Chazuta, Shanusi, Balsa y Balsa Norte, la
que se muestran en el Gráfico 37.
Gráfico N° 36: POTENCIAL DE DEPÓSITOS HIDROCARBURÍFEROS EN LA REGIÓN SAN MARTIN

Fuente: Presentación Perúpetro S.A.

Gráfico N° 37: PROSPECTOS DE LOTE 103 EN LA REGIÓN SAN MARTIN

Fuente: Presentación Perúpetro S.A.


 Prospecto Shanusi, Tiene un área en P10 de 6870 Acres, con un volumen
de petróleo recuperables estimado, de 245 MMBP, los análisis geoquímicos
sugieren que podrían contener gas.
 Prospecto Balsa Norte, Tiene un área en P10 de 9711, acres, con un
volumen de petróleo recuperable, estimado de 289 MMBP.
 Prospecto Balsa, este prospecto es muy grande y tiene un área en P10
mayor a 42,000 Acres, existe el riesgo de no haber entrampado
hidrocarburos.
 Prospecto Aurora, los volúmenes recuperables de petróleo podrían
variar de 5 MMBP – 150 MMBP. La estructura podría contener un casquete
de gas o producir con alta relación de gas y petróleo.
 Estructura Chazuta, la estructura es muy grande y tiene un área mayor
de 20,000 Acres, existe incertidumbre sobre la calidad y continuidad del
reservorio.
El Gráfico Nº 38, describe específicamente la ubicación del Prospecto
Shanusi, la misma que se encuentra en el ACR-Cordillera Cerro Escalera.
Ésta área de conservación, es la reserva de agua de las poblaciones
asentadas en las provincias de Moyobamba, Lamas y San Martín; allí se
ubican las nacientes de agua de los ríos y quebradas para consumo de
agua humano.
Gráfico N° 38: UBICACIÓN PROSPECTO SHANUSI

Fuente: Presentación Perúpetro S.A.

Una de las limitantes a parte de las nacionales ya existentes 15 para la


explotación de recursos Hidrocarburíferos en la región San Martín, es la
contaminación de las principales fuentes de agua ubicadas en la
Cordillera Escalera considerado como las nacientes de agua para
consumo humano. En ese sentido en el año 2009, hubo una marcha de
protesta contundente a la explotación de hidrocarburos en la Cordillera
Cerro Escalera; en ese sentido hay poco interés por el desarrollo de la
actividad petrolera.

15
Las limitaciones para el desarrollo de la actividad minera según el Presidente del Directorio de PetroPerú-2016: Conflictos sociales,
insuficiente logística para transportar el petróleo por ductos desde las zonas más alejadas de la selva, los contratos de las licencias
de las empresas no están definidos al 100%, dificultad de conseguir licencia social.
Mapa N° 11: LOTES PETROLEROS

Elaboración: Equipo Técnico PAT


3.1.2.1.2. ACTIVIDADES SECUNDARIAS

a) Actividades Manufactureras:
En general, el mayor número de empresas manufactureras se encuentra
en las provincias de San Martín (41.4%), Moyobamba (16.4%) y Rioja
(15.3%). En la provincia de San Martín, el 95.6% se encuentran registradas
como microempresas, el 4.2% están registradas como pequeña empresa
y el 0.2% corresponde a mediana y gran empresa. En el Cuadro Nº 18, se
presenta a empresas manufactureras de la región a nivel de provincias.

Cuadro Nº 18: EMPRESAS MANUFACTURERAS A NIVEL DE PROVINCIAS


TOTAL
Micro Pequeñas Medianas
Provincias
empresas empresas empresas Participación
Nº (%)
San Martín 915 41 1 957 41.4%
Moyobamba 372 8 380 16.4%
Rioja 339 13 2 354 15.3%
Tocache 203 3 1 207 9.0%
Mariscal Cáceres 137 1 138 6.0%
Bellavista 73 1 74 3.2%
Picota 65 5 70 3.0%
Lamas 66 2 68 2.9%
El Dorado 32 32 1.4%
Huallaga 30 1 31 1.3%
Total 2232 75 4 2311 100.0%
Fuente: Produce, SUNAT (2015)

El rubro de alimentos y bebidas tiene mayor participación por las


microempresas, seguida del rubro de la industria de muebles, productos
de metal, manufactura de madera y actividades de servicios de edición
e impresión. Los centros de producción. Dentro del rubro de alimentos y
bebidas se encuentra el procesamiento primario de granos como el café
y cacao; tostadoras de café, fabricación de chocolates, principales
productos bandera de la región; procesamiento de palmito, ahumados
de carne, licores regionales. La industria de la madera, comprende líneas
desde la habilitación de madera parquet, listonería y la producción de
muebles. La línea de minerales no metálicos, corresponde a la industria del
cemento, materiales agregados con procesamiento primario para la
construcción. En el Gráfico Nº 39, se presenta las actividades desarrolladas
por las empresas manufactureras, tanto a nivel de micro, pequeña y
mediana empresa.
Gráfica Nº 39: GIROS ECONÓMICOS DE LAS PRINCIPALES EMPRESAS

Empresas manufactureras según actividad

500

0 Micro…

Micro empresas Pequeñas empresas Medianas empresas

Fuente: DIREPRO SM

Las principales cadenas productivas de exportación identificadas por el


MINCETUR para el PERX son: café, cacao y derivados, frutos, hortalizas y
derivados, flores, forestales maderables y no maderables y agroindustrial.
Las principales empresas exportadora en la región San Martín es Comercio
& Cia, que exporta la tercera parte de las exportaciones de café en la
región. Otra de las empresas exportadoras es Industrias del Espino, que
exporta aceite de palma y derivados. Otras empresas líderes en la
exportación de cacao es ACOPAGRO. Los productos de palmito son
exportados por las empresas Sociedad Agrícola Caynarachi, Asociación
de Productores de Palmito; los puros son exportados por la empresa
tabacalera del Oriente; filetes de paiche, se exporta por la empresa
Acuícolas Los Paiches. El sacha inchi es otro producto bandera de la
región, los bananos orgánicos entre otros. La Región San Martín, cada año
viene diversificando los productos y nuevas empresas se incorporan a la
exportación de productos. Los productos de la biodiversidad es otra
cadena que debe promoverse como Biocomercio en la región.

En el Cuadro Nº 19, se presenta las principales empresas afiliadas a la


Cámara de Comercio de San Martín, que realizaron exportaciones a Enero
2018.
Cuadro Nº 19: EMPRESAS AFILIADAS A LA CÁMARA DE COMERCIO DE SAN
MARTÍN
EMPRESA EXPORTADORA PRODUCTOS PROCEDENCIA PUERTO DESTINO

CASA LUKER DEL PERU S.A.C. CACAO EN GRANO SAN MARTIN GIJON

AGRO INDUSTRIAL SAN PEDRO S.A.C. PALMITO EN CONSERVA SAN MARTIN BARCELONA

SOCIEDAD AGRICOLA CAYNARACHI SOCIEDAD LONG BEACH, NEW YORK,


PALMITOS PREPARADOS O CONSERVADOS SAN MARTIN
ANONIMA CERRADA SEATLE

TABACALERA DEL ORIENTE S.A.C. TABACO RUBIO SAN MARTIN CAUCEDO

ACUICOLA LOS PAICHES S.A.C. FILETE DE PAICHE CONGELADO ENTERO IWP RIOJA NARITA APT/TOKYO

AGRO ORIENTE VIVEROS SAC PLANTAS ORNAMENTALES VARIAS VIVAS A RAIZ DESNUDA
MOYOBAMBA
DIFERENTES
BANGKOK,
ESPECIES MIAMI

ASOCIACION DE PRODUCTORES ECOLOGICOS -


CAFE VERDE TIPO EXPORTACION MOYOBAMBA HAMBURG
APROECO

COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA ALTO MAYO CAFE VERDE EN GRANO MOYOBAMBA ANTWERPEN, NEW YORK

PRONATUR E.I.R.L. CAFE EN GRANO VERDE MOYOBAMBA HELSINGBORG

STEVIA ONE PERÚ S.A.C. PRODUCTOS CON STEVIA MOYOBAMBA CIUDAD DE PAITA

AGRICOLA RIVAS PLATA S.A.C. CACAO EN GRANO MARISCAL CACERES TALLINN

MEMEX SOCIEDAD ANONIMA CERRADA BEBIDAS ENERGIZANTES, NIBS CACAO MARISCAL CACERES VALPARAISO

ANTWERPEN, BASSENS, LA
COOPERATIVA AGRARIA CACAOTERA ACOPAGRO CACAO ORGANICO EN GRANO MARISCAL CACERES SPEZIA, AMSTERDAM,
PHILADELPHIA

SHANANTINA S.A.C. SNACK DE SACHA INCHI LAMAS NARITA APT/TOKYO

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES


BANANO ORGANICO DE COMERCIO JUSTO LAMAS ANTWERPEN
AGROPECUARIOS ORGANICOS SAN RAFAEL

ASOCIACION DE PRODUCTORES DE PALMITO


CORAZONES PALMITO EN TROZOS Y ENTERO LAMAS BASSENS
ALIANZA APROPAL
MANTECA TROPICAL, MANTECA VEGETAL, VALPARAISO, ARICA,
INDUSTRIAS DEL ESPINO S.A. ACEITE, JABON SPA, ACEITE REFINADO, OLEINA, TOCACHE BARCELONA, MIAMI,
ESTEARINA, MONTEVIDEO

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL TOCACHE LTDA CACAO EN GRANO SECO CONVENCIONAL TOCACHE LA SPEZIA

GUARULHOS APT/SAO
CORPAL GROUP TOCACHE S.A.C. SEMILLAS DE KUDZU (PUERARIA PHASEOLOIDES) MARCA:
TOCACHECORPAL
PAOLO

TROPICAL FOREST PERU S.A.C. CACAO EN GRANO ORGANICO TOCACHE

GOLD LION PERU S.A.C. POLO LIMA STOCKHOLM

ANS PERUANA EMPRESA INDIVIDUAL DE


ACEITE DE SACHA INCHI ORGANICO LIMA MIAMI
RESPONSABILIDAD LIMITADA

COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA CEBICAFEN


CAFE VERDE EN GRANO CAJAMARCA HAMBURG
LTDA. - C.A.C. CEBICAFEN LTDA.

Fuente: CERX-Enero 2018

Los principales mercados de las exportaciones de San Martín son Europa


(Italia, Alemania y Países Bajos) y EEUU (15%), sin embargo, en el primer
semestre de 2017, Chile se ha ubicado como principal destino. En EEUU y
Alemania la principal exportadora es Comercio & Cía. En Italia y Países
Bajos destaca Acopagro. En Chile destaca la empresa Industrias del Espino
a donde exporta aceite de palma. Los productos de exportación de la
región son el café sin tostar, cacao en grano, palmito en conserva, tabaco
negro, grasas y aceites vegetales, jabón. Productos en menor volumen son
el aceite de sacha inchi, puros, tal como se observa en el Cuadro Nº 20.

Cuadro N° 20: VOLUMEN DE EXPORTACIÓN DE LOS PRINCIPALES


PRODUCTOS

Fuente: SUNAT

El Gobierno Regional de San Martín y otras instituciones privadas como


Alianza Cacao Perú entre otras, apoyadas por la cooperación
internacional, se suman a los esfuerzos de las empresas exportadoras y
convertirla a la región San Martín en una región exportable con enfoque
de desarrollo sostenible, con el objeto de aprovechar los recursos naturales
con responsabilidad social y ambiental; por ese lado los Mecanismos de
Desarrollo Alternos, representa una plataforma de gobernadores por los
bosques y el clima, para la promoción y el desarrollo sostenible de la
Amazonia.

b) Turismo
Análisis de la demanda del servicio turístico:
La actividad turística en la región San Martín, es otra de las actividades
dinámicas en la región, la diversidad de atractivos turísticos naturales son
la principal atracción de turistas nacionales e internacionales; cuyos
indicadores están relacionados directamente con el crecimiento de la
actividad de servicios de alojamiento y restaurants, la misma que ha tenido
un crecimiento estable en está últimos años en promedio de 5.7% (2007-
2017); pero entre los años 2013 al 2015 el crecimiento cayó al 3%, volviendo
a incrementarse en un punto porcentual a partir del 2016, alcanzando un
crecimiento de 5.7% en el año 2017, tal como se muestra en el Gráfico Nº
40.
Gráfica Nº 40: EVOLUCIÓN DE LOS SERVICIOS DE ALOJAMIENTO Y
ALIMENTACIÓN

Alojamiento y Restaurantes
200,000

150,000

100,000

50,000

Fuente: INEI 2017

En el Gráfico N° 41 se evidencia la fuerte predominancia de la provincia


de San Martín con relación a la infraestructura turística de la región, sin
embargo, observando que el Alto Mayo (Provincia de Moyobamba y
Rioja) con una oferta turística significativa con respecto a los prestadores
de servicios turísticos de restaurantes y alojamientos.

Gráfico Nº 41: INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN LA PROVINCIA

Oferta Infraestructura Turística a nivel


provincial
2000
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0

Provisión alimentos y bebidas Artesanos Hospedajes Agecias de Viajes

Fuente: DIRCETUR – SM

Oferta Turística de la Provincia:


La región San Martín, por la diversidad de pisos ecológicos y microclimas
que posee, cuenta con una diversidad de recursos naturales como
recursos turísticos; entendiéndose como atractivo turístico a los recursos
naturales, objetos culturales o hechos sociales que puedan generar
suficiente interés para atraer turistas.
Atractivo turístico, se entiende al lugar que los turistas visitan que son
recursos turísticos convertidos, es decir son recursos turísticos reconocido y
valorado por su belleza escénica, valor cultural o historia que implica la
provisión de instalaciones (servicios, equipamiento, etc).
Destino Turístico, se denomina a una zona o área geográfica que es
visitada por el turista, cuenta con límites de naturaleza física, de contexto
político y de percepción por parte del mercado. Las funciones del destino
turístico están determinadas por sus objetivos como estructuras
urbanísticas, sociales, culturales, etc, Gráfico Nº 42.
Gráfico Nº 42: FUNCIONES DEL DESTINO TURÍSTICO

Fuente: Francesc Valls, Gestión de destinos turísticos, Ed. Gestión, 2000.

Los principales atractivos turísticos más visitados en la provincia son: La


Catarata Ahuashiyacu, Laguna Sauce, Cascada de Carpishiyacu,
Cascada de Alto Shilcayo (cascada vestido de la novia); dos de estos
atractivos más visitados se encuentran en el Área de Protección Cerro
Escalera. El museo Wasichay, ubicada en Chazuta, cuyo flujo turístico
cada año se viene reduciendo. El Gráfico Nº 43, presenta el flujo de visitas
a los principales atractivos truísticos de la provincia.

Gráfica Nº 43: FLUJO TURISTICO A LOS PRINCIPALES ATRACTIVOS


TURISTICOS DE LA PROVINCIA
140000

120000

100000

80000

60000

40000

20000

0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Cat. Ahuashiyacu Lago Sauce


Alto Shilcayo Cascada Huacamaillo
Casc. Carpishuyacu Casc. Pucayaquillo
Museo Wasichay

Fuente: DIRCETUR
La provincia de San Martín, presenta una mayor oferta de atractivos
turísticos en la región; siendo estos los sitios naturales (paisajes),
manifestaciones culturales, eventos artísticos y científicos. En el Cuadro 21,
se presenta a nivel de provincia el registro de los atractivos turísticos de la
región.

Cuadro Nº 21: REGISTRO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS


Real. Tec.EN LA REGIÓN
Sitios Manifest. Cient. Art.
Provincia TOTAL
naturales Culturales C
Moyobamba 22 3 4 29
Rioja 20 4 1 25
San Martín 35 5 2 42
Lamas 39 2 41
Picota 9 2 1 12
El Dorado 2 2
Mariscal Cáceres 23 6 29
Huallaga 11 1 12
Bellavista 11 1 1 13
Tocache 32 2 9 43
TOTAL 204 26 18 248
Fuente: DIRCETUR SM

El ecotursimo va ganando espacios en la actividad turística de la región,


los recursos y atractivos turísticos son principalmente montañas, lagos, riós,
cataratas, cascadas y recursos culturales, en el Plan Regional de Turismo
2019 – 2030, se han identificado concesiones de áreas para la
conservación de bosques que representa un potencial para el desarrollo
del ecoturismo, dentro de ellas se encuentran la Reserva Ecológica
Tingana, las Cataratas del Breo, la reserva Ecológica Santa Elena.

En el Cuadro Nº 22, se presenta el registro de recursos y atractivos turísticos


localizadas en la provincia.
Cuadro Nº 22: INVENTARIO RECURSOS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LA
PROVINCIA
UBICACIÓN
Nº ATRACTIVO
PROVINCIA DISTRITO CENTRO POBLADO
1 Baños Termales de Achinamiza San Martín Chipurana Pongo Isla
2 Baños Termales de paucaryacu San Martín Alberto Leveau
3 Baños Termales De San José San Martín Banda de Shilcayo San José
Baños termanles y sulfurosos de
San Martín Chazuta
4 Chazutayacu
5 Cascada Lágrimas de la Novia San Martín Banda de Shilcayo San José
6 Cascada de Ahuashiyacu San Martín Banda de Shilcayo Ahuashiyacu
7 Cascada de Julian Pampa San Martín Tarapoto Julian Pampa
8 Cascada El salto de la bruja San Martín Banda de Shilcayo San José
9 Cascada de Tununtunumba San Martín Chazuta Tununtunumba
10 Cascada de Vinoyacu San Martín Banda de Shilcayo Cerca a Julian Pampa
11 Catarata de Pucayaquillo San Martín Shapaja
12 Catarata Tres Marías San Martín Tarapoto Cerca a Julian Pampa
13 Lago Lindo San Martín Sauce
14 Lago de sauce San Martín Sauce
15 Petrogriflos de Polish San Martín Banda de Shilcayo Bello Horizonte
16 Rápidos de Vaquero, Chumía y Estero San Martín Chazuta Chumía
17 Rápidos del Bajo Huallaga San Martín Shapaja
18 Restos Arqueológicos de Chazuta San Martín Chazuta Chazuta
19 Lago de Atuncocha y Papacocha San Martín El Porvenir Papaplaya
20 Baños Termales De San José San Martín Banda de Shilcayo San José
21 Cascada De Julian Pampa San Martín Tarapoto -
22 Cascada Del Vinoyacu San Martín Banda de Shilcayo -
23 Cascada El Salto De La Bruja San Martín Banda de Shilcayo San José
24 Cascada Lágrimas De La Novia San Martín Banda de Shilcayo San José
25 Cascadas De Carpishuyacu San Martín Banda de Shilcayo San José
26 Cascada de Pishurayacu San Martín Banda de Shilcayo San José
27 Cascadas De Las Golondrinas San Martín Banda de Shilcayo -
28 Cascadas Del Tamushal Ó Del Shilcayo San Martín Tarapoto -
29 Catarata De Ahuashiyacu San Martín Banda de Shilcayo -
30 Catarata Tres Marías San Martín Banda de Shilcayo -
31 Centro Académico De Investigación Y Ecoturístico - Biodiversidad
San Martín De La Banda
Unsm de Shilcayo -
32 Cerro Huayrapurina San Martín Banda de Shilcayo Bello Horizonte
33 Laguna Andiviela San Martín Morales -
34 Laguna Lagartococha San Martín Banda de Shilcayo -
35 Laguna Venecia San Martín Banda de Shilcayo -
36 Manantial El Achual San Martín Tarapoto -
37 Manantial El Fondero San Martín Tarapoto -
38 Manantial Mishkiyacu San Martín Cacatachi -
39 Mirador Natural Alto Ahuashiyacu San Martín Banda de Shilcayo -
40 Mirador Natural Cordillera Escalera San Martín Tarapoto -
41 Parque Nacional Cordillera Azul San Martín Tarapoto -
42 Parque Suchiche San Martín Tarapoto -
43 Petroglifos De Polish San Martín Banda de Shilcayo Bello Horizonte
44 Puerto Tingana San Martín Juan Guerra -
Área De Conservación Municipal De Maronilla
San Martín Cacatachi -
45 Y Chorrobamba
46 Área De Conservación Privada Tambo Ilusión San Martín Banda de Shilcayo Banda de Shilcayo
47 Chocolatería Orquídea San Martín Tarapoto Centro urbano Tarapoto
48 Centro de Rescate Urku San Martín Banda de Shilcayo Banda de Shilcayo
49 Tabacalera Oriente San Martín Tarapoto Centro urbano Tarapoto
50 Urito Huasi - Centro de fósiles San Martín Juan Guerra
51 Albufera de Totoryllayco San Martín Juan Guerra
52 Mirador Natural de Hurohuasha San Martín Juan Guerra
53 Sendero Shatuyacu San Martín Juan Guerra
54 Centro de Producción Agro tabaco San Martín San Martín Juan Guerra
55 La Morocha-Proceso de derivados lácteos San Martín Juan Guerra Centro urbano Juan Guerra

Fuente: DIRCETUR, PENTUR, PDU Juan Guerra. Elaboración Equipo PAT


Los atractivos turísticos más visitados en la región se presentan en el Gráfica
Nº 44.

Gráfica Nº 44: FLUJO TURÍSTICO A LOS PRINCIPALES ATRACTIVOS DE LA


PROVINCIA

Flujo Turìstico 2018 - provincia de San


Martìn
140000

120000

100000

80000

60000

40000

20000

Fuente: DIRECTUR-San Martín

Los recursos y atractivos turísticos ubicados en el distrito de Juan Guerra,


son poco promocionados, pero poseen importante alcance de interés, lo
cual describimos a continuación:

 Puerto Tingana.- Puerto del distrito de Juan Guerra


 Urito Huasi.- Zona arqueológica de fósiles
 Albufera de Totorillayku. - Bonita albufera de cristalinas aguas que
reflejan la vegetación que la circunda. En su interior pueden
encontrarse variedad de especies de peces nativos.
 Mirador Natural Urohuasha. - Es un mirador natural con una altitud
aproximada de 750 msnm.
 Sendero Shatoyacu. - Es un sendero natural, de gran extensión
constituida en su gran mayoría por zonas ganaderas, la extensión del
mismo es de 5 km
 La Morocha.- Lugar privado destinado a la venta de productos
lácteos, como yogurt, queso, leche
 Centro de Producción Agro Tabaco San Martín.- Empresa privada,
donde se realizan los procesos de cosecha y almácigo de la planta
de tabaco; presentan espacios donde almacenan las hojas secas

3.1.2.1.3. ACTIVIDADES TERCIARIAS

a) Comercio:
La actividad comercial en la región San Martín, ha tenido un crecimiento
estable desde el 2010 hasta el 2015, su máximo crecimiento en el 2012 fue
de 9.2%, cayendo en 1.5% en el 2016, alcanzando un crecimiento de 2.6%
en el 2017. En promedio, el crecimiento desde el 2008 al 2017, alcanza 5%.
En la Grafica Nº 45, se muestra la evolución del comercio en la región.

Gráfica Nº 45. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO

Evolución del Comercio


800,000

700,000

600,000

500,000

400,000

300,000

200,000

100,000

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016P/ 2017E/

Fuente: INEI 2018

El comercio interno al por menor es una de las principales actividades


económicas en la provincia, cuyo flujo incluye artículos provenientes de la
costa. Por otro lado, la provincia es proveedora de productos agrícolas
hacia la costa, siendo el arroz, maíz, café, carne de vacuno que son los
principales productos destinados a mercados nacionales de la costa. En el
comercio exterior se vende café en grano, cacao en grano, chocolates,
tabaco y maderas.
b) Actividad Financiera:
El desarrollo del sector financiero de San Martín ha acompañado al
crecimiento económico dLa Región, pues el grado de profundización
financiera, medido por el ratio Crédito San Martín/VAB San Martín fue de
43,4 por ciento para el año 2017, mejorando en línea con la incursión de
un mayor número de instituciones financieras, cuyo número de oficinas se
incrementó 3,1 veces, entre los años 2007 y 2017, como se observa en el
Cuadro Nº 23.

Cuadro Nº 23: INDICADORES FINANCIEROS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN

Indicador 2007 2017


Depósitos San Martín/Depósitos Perú (%) 0.2 0.4
Crédito San Martín/Crédito Perú (%) 0.7 0.9
Crédito San Martín /VAB San Martín (%) 16.4 43.4
Número de oficinas (Banca Múltiple, cajas
municipales, cajas rurales, edpymes y empresas
financieras) 27 83
Banca múltiple 14 31
Instituciones no bancarias 13 52
Fuente: BCRSucursal Iquitos Dpto. Estudios Económicos
3.1.2.2. INFRAESTRUCTURA ECONOMICA PRODUCTIVA RELEVANTE
3.1.2.2.1. Terminales
Los distritos de la provincia de San Martín y la provincia misma, se
encuentra principalmente articulada mediante una red vial
principalmente terrestre, fluvial (distritos del Bajo Huallaga); en ella se
encuentran localizadas los terminales temporales según la ruta
establecida y embarcaderos para los distritos del Bajo Huallaga. Los
principales terminales interprovinciales de buses, se localizan en el
distrito de Morales, con infraestructura poco apropiadas para el fin, a
excepción de algunos terminales privados como Movil Tour y GH Bus;
mientras que los terminales de medios de transporte liviano como
camionetas y autos se ubican en el centro urbano de los distritos de
Tarapoto y la Banda de Shilcayo. En su mayoría son infraestructuras
temporales con limitado acondicionamiento físico.
El resto de distritos, no cuentan con infraestructura de terminales, los
medios de transporte liviano, hacen de paraderos a las calles
cercanas a sus plazas de armas.

En el Cuadro Nº 24, se presenta las principales empresas autorizadas


por la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones para el
servicio de transporte de pasajeros y carga, interdistrital e
interprovincial, la provincia. El servicio de carga interdistrital es
generalmente con unidades de camioneta; para pasajeros también
es usado la camioneta y autos; mientras que para el servicio de
pasajeros interprovincial, los buses los más usados.

Cuadro N° 24: PRINCIPALES EMPRESAS PARA EL SERVICIO DE PASAJEROS


Nº EMPRESA DIRECCIÓN CIUDAD
1 MIGUEL REVILLA ALFARO JORGE CHAVEZ Nº 1660 TARAPOTO
2 EXPRESO LAS FLORES SCRL JR. VENCEREMOS DE COMAYNESTARAPOTO
CDRA 3
3 EMP. TRANSPORTES BORIS SAC PASAJE LA PAZ CDRA 1 TARAPOTO
4 EMP. TRANSPORTES CRISTO MORADO SAC JR. ALFONSO UGARTE 1588 TARAPOTO
5 EMP. TRANSPORTES SISA TOURS SAC JR. ALFONSO UGARTE 1480 TARAPOTO
6 EMP. TRANSPORTES Y TURISMO PICOTA EXPRESS JR. ABANCAY CDRA 6 TARAPOTO
7 EMP. TRANSPORTES PICOTA TOURS SAC ORGE CHAVEZ 1205 TARAPOTO
8 EMP. TRANSPORTE Y TURISMO PICOTA SAC JORGE CHAVEZ 1205 TARAPOTO
9 EMP. TRANSPORTE TURISMO CAJAMARCA SA ALFONSO UGARTE 1438 TARAPOTO
10 EMP. TRANSPORTE TURISMO YURIMAGUAS SA ALFONSO UGARTE 652 TARAPOTO
11 EMP. TRANSPORTE AGUILAS DEL NORTE SAC JIMENEZ PIMENTEL 1306 TARAPOTO
12 EMP. TRANSPORTE TURISMO YURIMAGUAS SAC ALFONSO UGARTE 1263 TARAPOTO
13 LEON ORIENTE TRANSPORTES Y SERVICIOS SAC ESQ. JORGE CHAVEZ 13 Y JR ABANCAY
TARAPOTOC-6
14 EMP. TRANSPORTES SERVICIOS GENERALES HUALLAGA JIMENEZ PIMENTEL 1386 TARAPOTO
15 EMP. TRANSPO Y SERVICIOS TURISMO EXPRESS Y BELLAVISTA
JIMENEZ PIMENTEL 1452 TARAPOTO
16 EMP. TRANSP SELVA TOURS SAC JORGE CHAVEZ Nº 1205 TARAPOTO
17 EMP. TRANSPORTE E INVERSIONES TOCACHE EXPRESS JORGE CHAVEZ Nº 1206 TARAPOTO
18 EMP. TRANSPORTE Y TURISMO SAN FELIPE SAC ALFONSO UGARTE CDRA 11 TARAPOTO
19 EMP. TRANSPORTE PIZANA EXPRESS SAC JORGE CHAVEZ 1221 TARAPOTO
20 EMP. TRANSPORTE GILMER EIRL ALFONSO UGARTE 1480 TARAPOTO
21 EMP. TRANSPORTE TURISMO RIOJA SA ALFONSO UGARTE 1096 TARAPOTO
22 EMP. TRANSPORTE VIRGEN DEL CARMEN TARAPOTO
23 EMP. TRANSPORTE SERVICIOS NUEVOS PIONEROS SAC JR. RAFAEL DÍAZ ZULUETA Nº 129
MORALES
24 EMP. TRANSPORTE MOVIL TOURS SA SALAVERRY 880 MORALES
25 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MORALES ESQ. PRIMERO DE MAYO C-3 Y JRMORALES
CALLAO C-4
26 LEON ORIENTE TRANSPORTES Y SERVICIOS SAC CARRET-FBT SUR C-7 BANDA SHILCAYO
27 EMP. TRANSPORTE DE MI TIERRA TOURS EIRL JR. MOLINA S/N C-3 BANDA SHILCAYO
28 EMP. TRANSPORTE Y TURISMO VALLE DEL BIAVO ESQ. TEODOMIRA MENDOZA C-1BANDAY JR. SISLEY
SHILCAYO
29 EMP. TRANSPORTE Y TURISMO CATARATS CHAMBIRA ESQ. TEODOMIRA MENDOZA C-1BANDA SHILCAYO
30 EMP. TRANSP TURISMO SELA PERU SAC JR. AMAZONAS Nª 725 BANDA SHILCAYO
31 COMERCIO Y TRANSPORTE ZURITA SAC CARRET. FBT C-8 BANDA SHILCAYO
32 EMP. SERVICIOS GENERALES ORIENTE EXPRESS CARRETERA YURIMAGUAS Nº 507 BANDA SHILCAYO

Fuente: Dirección Regional de Transporte y Comunicaciones San Martín


3.1.2.2.2. Aeropuertos, Aeródromos
El principal punto de acceso por vía aérea a la Región San Martín es
el aeropuerto Cadete FAP Guillermo del Castillo Paredes, ubicado a
264 m.s.n.m en la ciudad de Tarapoto, en honor a un conocido
aviador nacido en la región que falleció en el ejercicio de su profesión.

Este aeropuerto fue inaugurado en 1960 y tiene una pista asfaltada de


2,6 km de largo por 45 metros de ancho; la cual tiene la capacidad
de recibir vuelos de aviones medianos tipo Airbus (como referencia, la
pista de aterrizaje del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez tiene
una longitud de 3,5 km). Este aeropuerto fue concesionado a
Aeropuertos del Perú S.A. en diciembre de 2006 y en la actualidad
dispone de vuelos regulares desde Callao (1 hora) e Iquitos (45
minutos), y de allí se interconecta a diferentes ciudades de la región
mediante la red de aeropuertos regionales y aeródromos. Cuadro Nº
25.

Cuadro Nº 25: INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA

La infraestructura aeroportuaria forma parte de la dinámica


económica regional y provincial, especialmente el aeropuerto de
Tarapoto que a diario se realiza más de 16 vuelos comerciales, a partir
de esto es necesario mejorar los servicios como ampliar la sala de
espera, costo de los pasajes más cómodos, promocionar a la ciudad

SISTEMAS DE RIEGO
a.-CANAL DE RIEGO
El canal principal Cumbaza, a lo largo de su recorrido (Km 00+000 al
Km 40+580), presenta un deterioro masivo, en los tramos revestidos, así
como en la mayor parte de su longitud que es sin revestir, la caja
hidráulica del canal está excavada en terreno natural. Los tramos
revestidos, han sufrido roturas en el recubrimiento de concreto, así
como la erosión vertical y/o socavación del suelo de fundación de la
base o solera, así como de los taludes, habiendo en la mayoría de los
casos, hecho colapsar esta obra. En lo que respecta al canal, en el
tramo más extenso sin recubrimiento o canal en tierra, éste ha sufrido
una deformación total de la geometría o forma de la caja hidráulica,
debido al flujo de las aguas, así como a que algunos tramos de canal
son utilizados como bebederos de animales. Los canales laterales
también han sufrido un serio deterioro al paso de los años y en su
mayoría están colapsados, existiendo graves problemas de pérdidas
de agua.

La situación actual descrita en las obras de conducción y distribución,


han generado la pérdida total de la eficiencia de conducción y
distribución, la misma que no garantiza la disponibilidad de agua de
riego dentro del área de cultivo originando problemas tanto
económicos (pérdidas) así como sociales (reparto de agua) que
impiden tanto a la Autoridad Local de Aguas, así como a la Junta de
Usuarios Tarapoto, realizar una buena operación de las obras de riego,
así como la administración de las aguas dentro de la Irrigación
Cumbaza. En el Gráfico Nº 46, se presenta los cultivos bajo sitemas de
riego, donde el cultivo de arroz es el cultivo que usa sistemas de riego
para la producción.

Gráfico Nº 46: CULTIVOS CON USO DE SISTEMAS DE RIEGO

Superficie de Producción agrícola con


sistemas de riego (ha)

3000
2500
2000
1500
1000
500
0

Fuente: PESA-2009-2015

En el Cuadro Nº 26, se presenta los tipos de riego que se vienen


utilizando en los sistemas de producción y las superficies producidas
con el tipo de sistema de riego. El cultivo de arroz es el principal cultivo
que usa sistemas de riego por gravedad (inundación); mientras que el
sistema de riego por aspersión ya se esta incorporando al cultivo de
maíz y cultivos permanentes. El riego por goteo es usado para la
producción de tabaco, que requiere mejor precisión de uso de agua
para un cultivo que es para la exportación de cigarros puros.
Cuadro Nº 26: USO DE SISTEMAS DE RIEGO EN LOS PRINCIPALES CULTIVOS DE LA
PROVINCIA
Sólo por Sólo por Gravedad y
Superficie Goteo Otros
Gravedad Aspersión aspersión
(ha) (ha) (ha)
(ha) (ha) (ha)
Cultivos Transitorios 3,222.2 2,759.7 405.8 56.9
Arroz 2,704.7 2,697.7 7.0
Maíz 419.3 34.2 384.5 0.4
Tabaco 55.0 55.0
Otros 43.2 27.8 14.3
Cultivos Permanentes 315.0 252.1 53.5 1.5 7.9 1.5
Papaya 149.5 133.5 16.0
Cafè 52.8 42.0 10.8
Cacao 57.0 46.8 8.8
Plàtano 29.8 17.4 12.5
Piñon Blanco 7.9 7.9
Limon 3.5 3.5
Otros 14.5 9.0 5.5 1.5
Total 3,537.2 3,011.8 459.2 58.4 7.9 1.5
Fuente: PESA-2009-2015

3.1.2.2.3. IMPORTACIÓN y EXPORTACIÓN


La provincia de San Martín así como la región, se proveen de
mercancías de otros mercados extraregionales y del exterior del país.
A su vez también la región y la provincia exportan especialmente
productos agrícolas, contando con muchos productos posicionados
en mercados internacionales por la calidad de los mismos.
Los principales productos que importa la región y la provincia son
mercancías denominados de consumo; en comercio internacional,
para el beneficios de la amazonia, se alcanzaron firmar Tratados de
Cooperación Internacional; siendo uno de ellos el Tratado de
Cooperación Amazónica Perú-Colombia (PECO), en este marco las
ciudades de Iquitos, Pucallpa y Tarapoto son partícipes, importando;
siendo Pucallpa el que mayor volumen de importación realiza a través
de este convenio PECO seguida de la ciudad de Iquitos, ciudad que
está reduciendo las importaciones en los últimos años, mientras que
Tarapoto muestra incremento permanente, alcanzando importar por
este medio US $ 82,466.99 miles de dólares en mercancías para el
consumo, comparado con Iquitos que alcanzó un valor de
importación para el mismos 2018, la suma de US $ 91, 214.30, tal como
se muestra en el Gráfico Nª 47.
Gráfico Nº 47: IMPORTACIÓN PARA EL CONSUMO- PRINCIPALES PRODUCTOS
POR SUB PARTIDA POR ADUANAS

Importaciones para el consumo acogidas al


Tratado Peruano Colombiano - PECO (Valor
CIF en miles de US $)
200,000.00

100,000.00

0.00
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

CONVENIO PERU-COLOMBIA D.S. 015-94/EF IQUITOS


CONVENIO PERU COLOMBIA D.S. 015-94/EF PUCALLPA
CONVENIO PERU-COLOMBIA DS 086-97/EF TARAPOTO

Fuente: Web: Sunat-Aduanas; Elaboración: Equipo Técnico PAT

En el Cuadro Nº 27, se lista las mercancías importadas que llega a la


ciudad de Tarapoto; para ingresar lo realizan principalmente desde
diferentes frentes: Vía Paita, Via Puerto Marítimo y Àreo Callao, Vía
Puerto Iquitos. Las principales mercancías que ingresan por PAITA –
PECO, declarado para la Aduana de Tarapoto, se presenta en el
Cuadro. Mientras que las principales mercancías que ingresa por el
Puerto de Yurimaguas procedente de Iquitos, son motos y partes de
motos; ensamblándose unidades móviles en la misma ciudad de
Tarapoto. Productos de vestir, ferretería, plásticos, insumos agrícolas,
industriales entre otros, e incluso materias primas para alimentos
balanceado son ingresados por el Puerto Desaguadero de Puno y
Puerto Maldonado.

Con respecto a las exportaciones, en el Cuadro Nº 28, se presenta los


principales productos que la provincia exporta, como puros, cigarros,
chocolate, cacao en grano, palmito. Tambien en el mismo Cuadro N°
28 se presenta las principales empresas exportadoras, alcanzando un
valor FOB de colocaciones de US $ 8 134,308 dólares. Cabe recalcar
que muchos de los productos exportables de la provincia, son
manufacturados en la provincia como es el palmito en conserva y
afines; los chocolates es otro de los productos que se vienen
manufacturando en la provincia para la exportación. La región
cuenta con ventajas comparativas para la exportación de productos
especializados como podría ser la línea de chocolates, la diversidad
de microclimas le permite producir cacaos finos de aromas con
características especiales.
Cuadro Nº 27: IMPORTACIÓN PARA EL CONSUMO- PRINCIPALES PRODUCTOS POR
SUB PARTIDA POR ADUANAS
Aduana / Subpartida

1 3303000000 PERFUMES Y AGUAS DE TOCADOR.


2 8418103000 COMBI NACI ON DE REFRI GERADOR Y CONGELADOR CON PUERTAS EXTERI ORES SEPARADAS DE VOL
3 2309909000 DEMAS PREPARACI ONES UTI LI ZADAS PARA LA ALI MENTACI ON DE LOS ANI MALES
4 6401920000 CALZADO I MPERMEBALE QUE CUBRAN EL TOBI LLO SI N CUBRI R LA RODI LLA
5 7321909000 LAS DEMÁS PARTES PARA ESTUFAS,CALDERAS CON HOGAR,COCI NAS, BARBACOAS,BRASEROS,HORN
6 4410190000 DEMAS TABLEROS DE PARTI CULA Y TABLEROS SI MI LARES DE MADERA
7 603110000 ROSAS
8 1511900000 ACEI TE DE PALMA Y SUS FRACCI ONES, I NCL. REFI NADO PERO SI N MODI FI CAR QUI MI CAMENTE
9 2716000000 ENERGI A ELECTRI CA
10 3917239000 LOS DEMÁS TUBOS DE POLI MEROS DE CLORURO DE VI NI LO PARA SI STEMAS DE RI EGO POR GOTEO
11 306231100 LANGOSTI NOS (PENAEUS SPP) PARA REPRODUCCI ON O CRI A I NDUSTRI AL, SI N CONGELAR
12 3304990000 LAS DEMAS PREPARACI ONES DE BELLEZA, MAQUI LLAJE Y CUI DADO DE LA PI EL
13 7321111900 LAS DEMÁS COCI NAS, DE COMBUSTI BLES GASEOSOS O DE GAS Y OTROS COMBUSTI BLE, EXCEPTO L
14 6404112000 CALZADO DE TENI S, BALONCESTO, GI MNASI A, ENTRENAMI ENTO Y CALZADOS SI MI LARES, CON SUE
15 304190000 LOS DEMÁS: FI LETES Y CARNE DE PESCADO FRESCOS O REFRI GERADOS
16 8418102000 COMBI NACI ON DE REFRI GERADOR Y CONGELADOR CON PUERTAS EXTERI ORES SEPARADAS DE VOL
17 4819100000 CAJAS DE PAPEL O CARTON CORRUGADOS
18 3926909090 DEMAS MANUFACT. DE PLASTI CO Y MANUFACTURAS DE LAS DEMAS MAT. DE PA 39.01 A 39.14
19 2102109000 LEVADURAS VI VAS, EXCEPTO DE CULTI VO
20 3909109000 LOS DEMÁS RESI NAS UREI CAS; RESI NAS DE TI OUREA
21 2207100000 ALCOHOL ETI LI CO SI N DESNATURALI ZAR CON GRADO ALCOHOLI CO VOLUMETRI CO >=80% VOL
22 3402200000 DEMAS PREPARACI ONES P' LAVAR Y DE LI MPI EZA ACONDI C. P' LA VENTA AL POR MENOR
23 7007190000 LOS DEMAS VI DRI OS DE SEGURI DAD TEMPLADOS
24 8418999090 LOS DEMAS PARTES DE GRUPOS FRI GORI FI COS.
25 8901901900 LOS DEMÁS DE LOS DEMÁS BARCOS PARA TRANSPORTE DE MERCANCÍ AS Y DEMÁS BARCOS CONCE
26 3921120000 PRODUCTOS CELULARES DE POLI MEROS DE CLORURO DE VI NI LO
27 3506100000 PRODUCT.CUALQUI ER CLASE UTI LI Z.COMO COLAS O ADHESI VOS, ACONDI C. P' VENTA AL POR MENO
28 4819200000 CAJAS Y CARTONAJES, PLEGABLES, DE PAPEL O CARTON, SI N CORRUGAR
29 8418109000 COMBI NACI ON DE REFRI GERADOR Y CONGELADOR CON PUERTAS EXTERI ORES SEPARADAS DE VOL
30 7306309900 LOS DEMAS TUBOS Y PERFI LES HUECOS SOLDADOS DE SECCI ON CI RCULAR DE HI ERRO O ACERO SI N
31 302690000 LOS DEMAS PESCADOS, FRESCOS O REFRI GERADOS, EXCEPTO HI GADOS, HUEVAS Y LECHAS
32 807200000 PAPAYAS FRESCOS
33 7310100000 DEPOSI TOS,CI STERNAS,CUBAS Y SI MI LARES DE FUNDI CON DE HI ERRO O ACE.CAPACI DAD >= 50 LT
34 3304100000 PREPARACI ONES PARA EL MAQUI LLAJE DE LOS LABI OS
35 1905901000 GALLETAS SALADAS O AROMATI ZADAS
36 8418300000 CONGELADORES HORI ZONTALES DEL TI PO ARCON (COFRE), DE CAPACI DAD I NFERI OR O I GUAL
37 3923210000 SACOS, BOLSI TAS Y CUCURUCHOS DE POLI MEROS DE ETI LENO
38 1401900000 DEMAS MATERI AS VEGETALES DE LAS ESPECI ES UTI LI Z. PRI NCI PALM. EN CESTERI A O ESPARTERI A
39 1006300000 ARROZ SEMI BLANQUEADO O BLANQUEADO, I NCLUSO PULI DO O GLASEADO
40 8431439000 LAS DEMÁS PARTES DE MÁQUI NAS DE SONDEO O PERFORACI ÓN DE SUB-PA. 8430.41 u 8430.49
41 3304200000 PREPARACI ONES PARA EL MAQUI LLAJE DE LOS OJOS
42 7306610000 LOS DEMAS TUBOS Y PERFI LES HUECOS SOLDADOS DE SECCI ÓN CUADRADA O RECTANGULAR
43 7310210000 LATAS P' CERRAR POR SOLDADURA DE FUNDI CI ON DE HI ERRO O ACERO CAPACI DAD<50LT
44 713399900 LOS DEMAS FRI JOLES
45 3808931000 LOS DEMAS HERBI CI DAS, I NHI BI DORES DE GERMI NACI ON Y REGULADORES DEL CRECI MI ENTO DE
46 8413819000 LAS DEMAS BOMBAS
47 3920100000 LAS DEMAS PLACAS,LAMI NAS,HOJAS Y TI RAS DE POLI MEROS DE ETI LENO
48 305591000 ALETAS DE TI BURON Y DEMAS ESCUALOS SECOS I NC. SALADOS SI N AHUMAR
49 4411140000 TABLEROS DE FI BRA DE MADERA DE DENSI DAD DE ESPESOR SUPERI OR A 9 MM
50 8302109000 DEMAS BI SAGRAS DE CUALQUI ER CLASE, DE METALES COMUNES
Fuente: Web: Sunat-Aduanas; Elaboración: Equipo Técnico PAT
Cuadro N° 28 - PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS DE LA PROVINCIA DE SAN
MARTIN
2017 2018
VALOR FOB (USA VALOR FOB (USA
RUC EMPRESAS PUERTO SALIDA DESTINO
$) $)
AMAZON CIGARS & TOBACCO
20531361769 AEREO CALLAO ITALIA 243,496.20 141,321.70
S.A.C

COSTA RICA, ESPAÑA, REINO


MARITIMO CALLAO; AEREO UNIDO, REPUBLICA
20446675096 TABACALERA DEL ORIENTE S.A.C. 456,511.74 618,985.04
CALLAO DOMINICANA, ESTADOS UNIDOS,
HONDURAS

MERCADOR PORT E.I.R.L. PUERTO MALDONADO BRAZIL 75,000.00 45,000.00

FRANCIA, CANADA, ESTADOS


AGRO INDUSTRIAL SAN PEDRO
20362054665 PAITA UNIDOS, ESPAÑA, ISRAEL, 771,486.67 653,425.00
S.A.C.
LEBANON

CHILE, AUSTRIA, FRANCIA,


20542232006 CAYNARACHI S.A. MARITIMA CALLAO ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, 1,592,660.40 3,903,883.55
AUSTRALIA

COOPERATIVA AGRARIA MONTE


20600847156 ESPAÑA 59,890.69
AZUL
20572193358 PROYECTO CHAZUTA S.A.C. 5,185.00

20419184111 ECOANDINO MARITIMO CALLAO OREA DEL SUR 64,459.60

AGROINDUSTRIAS AMAZONICAS AEREA Y MARITIMA DEL JAPON, FRANCIA, BELGICA,


20531294042 583,192.96 130,252.50
S.A CALLAO ESPAÑA

20450301214 INDUSTRIAS MAYO S.A AEREA CALLAO ESTADOS UNIDOS 4,140.90 1,180.02
20602511473 QORI PRODUCTS S.A.C. AEREA CALLAO CANADA 6,500.00 8,015.00
SELVACACAO SOCIEDAD
20563207923 PAITA ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS 244,446.98 832,288.11
ANONIMA CERRADA
CHOCOLATE SAN MARTIN
20494028728 JAPON 4,805.00
SOCIEDAD ANONIMA CERRADA
COOPERATIVA AGRARIA ALLIMA
20531441797 MARITIMA CALLAO ITALIA 123,999.72 459,937.34
CACAO LTDA
ESPAÑA, MEXICO, ESTONIA,
20529712848 CASA LUKER DEL PERU S.A.C. PAITA, MARITIMA CALLAO 3,563,395.09 1,205,679.96
MALASIA, ALEMANIA, COLOMBIA
TOTAL 7,664,830.66 8,134,308.51

Fuente: SUNAT-Aduanas; MINCETUR

3.1.2.2.4. INFRAESTRUCTURA TURISTICA


El equipamiento turístico (hotelería) se encuentra comparativamente
mejor con el resto de provincias de la región y con ciudades
importantes de la amazonia. En el Cuadro Nº 29, se presenta el
equipamiento de infraestructura hotelera, concentrándose el
equipamiento en los distritos de Tarapoto, Morales, la Banda de
Shilcayo, Sauce, Shapaja y San Antonio de Cumbaza; son 52 empresas
hoteleras que cuentan con una capacidad de oferta de 2210 camas
para albergar a turistas nacionales e internacionales, con categorías
desde cuatro estrellas en hoteles y tres estrellas en hostales. Las otras
categorías corresponden a albergues y lodge. El 62% del
equipamiento hotelero se concentra en la provincia de San Martín.
Cuadro N° 29: EQUIPAMIENTO HOTELERO EN LA PROVINCIA
Distritos Hoteles Hostales Apart Hotel Albergue Ecolodge
Tarapoto 23 9 3
Morales 3 1
Banda de Shilcayo 3 2 1 1
Sauce 2 2
Shapaja 1
San Antonio 1
Total Empresas 31 12 1 7 1 52
Total Habitaciones 988 160 24 109 12 1293
Total Camas 1599 279 57 251 24 2210
Fuente: PERTUR 2019-2030.

En lo que respecta a equipamiento de restaurantes, se encuentran


localizados principalmente en los centros comerciales de los distritos;
sólo en el distrito de Tarapoto (72%) se encuentran restaurantes
calificados por categorías de tenedores, como se muestra en el
Cuadro Nª 30 y restaurantes no categorizados se encuentran en el
ámbito de toda la provincia y se muestra en el Cuadro Nº 31.

Cuadro Nº 30: RESTAURANTES CALIFICADOS EN LA PROVINCIA DE SAN


MARTÍN - 2018
2 tenedores 5 tenedores
Distrito Empresas mesas sillas Empresas mesas sillas
Tarapoto 8 224 961 3 30 120
Fuente: PERTUR 2019-2030

Cuadro Nº 31: RESTAURANTES NO CATEGORIZADOS EN LA PROVINCIA


DE SAN MARTÍN - 2018
DISTRITO Nº EMPRESAS Nº DE MESA Nº DE SILLA
Sauce 19 190 943
Tarapoto 198 2356 9067
Shapaja 2 26 120
Banda de Shilcayo 29 309 1257
Morales 44 560 2240
Juan Guerra 2 22 72
Cabo leveau 1 4 16
Cacatachi 5 18 72
Chazuta 13 48 202
Chipurana 2 8 32
Huimbayoc 4 19 56
El Porvenir 3 13 52
TOTAL 322 3573 14129

Fuente: DIRECETUR-San Martín

En lo que respecta a las Agencias de Viajes, en el Cuadro Nª 32, se


presenta a los operadores turísticos; la ciudad de Tarapoto concentra
la casi totalidad de agencias de viajes, el 70% de estas agencias se
encuentran en la provincia, el 63% se concentra en la ciudad de
Tarapoto.
Cuadro Nº 32: OPERADORES TURÍSTICOS EN LA PROVINCIA - 2018
Operador
Distrito Minorista
de Turismo
Tarapoto 9 76
Morales 4
Banda de Shilcayo 11
Sauce 2
San Antonio 1
Total 9 94
Fuente: PERTUR 2019-2030

Por otro lado, la provincia de San Martín también cuenta con el mayor
número de recursos y atractivos turísticos y el distrito de la Banda de
Shilcayo se encuentra con mayor porcentaje de recursos turísticos, la
misma que se mencionó en la oferta turística.

3.1.2.2.5. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA


PRODUCTICA RELEVANTE.
En el Mapa Nº 12, se presenta el mapa donde se ubica los puntos de
las principales infraestructuras económicas productivas. El Aeródromo
Cadete FAP Guillermo del Castillo Paredes, es la principal
infraestructura económica, seguida de los terminales terrestres y
fluviales que facilitan el transporte de pasajeros y carga para
dinamizar la dinámica económica en la provincia. La infraestructura
de servicios como alojamiento (hoteles) y restaurantes, se encuentran
concentrados en la ciudad de Tarapoto. El equipamiento acuícola se
concentra en el distrito de la Banda de Shilcayo.
La infraestructura comercial y los principales mercados municipales y
mayoristas, se encuentran en la ciudad de Tarapoto; por consiguiente
la infraestructura de almacenes y los servicios de carga tanto liviana
(carga de productos agrícolas son transportadas en camionetas)
como carga pesada (carga nacional son transportadas en trailers), se
concentra en la ciudad de Tarapoto. El servicio de Transporte y
almacenaje ha alcanzado un crecimiento de 42% (2016/2010). En el
Gráfico Nº 48, se presenta el crecimiento del servicio de transporte de
carga y almacenaje

Gráfico Nº 48: DESARROLLO DEL SERVICIOS DE TRANSPORTE DE


CARGA Y ALMACENAJE

Fuente: INEI, 2018


Mapa N° 12: SINTESIS ECONOMICO PRODUCTIVO

Elaboración: Equipo Técnico PAT


3.1.2.3. ANALISIS DE ESPACIOS GEOECONÓMICOS
En el Mapa Nº 13, se presenta la dinámica geoeconómica de las actividades
que se desarrollan en los 14 distritos de la provincia. La provincia de San
Martín, por la geografía, sistemas de producción y articulación vial,
claramente se organiza en tres microcorredores económicos;
El primero de ellos: Microcorredor Económico Cumbaza-Mayo, constituido
por los distritos de Cacatachi, Tarapoto, Morales, Banda de Shilcayo, Juan
Guerra y San Antonio de Cumbaza, siendo la característica principal de este
corredor el cultivo de arroz, pastos para la crianza de ganado, maíz, plátano,
considerando como cultivos especializados la piña y el tabaco en Juan
Guerra y la vid en San Antonio de Cumbaza. Este microcorredor se
caracteriza por su alta producción de arroz, con una superficie de
producción de 4,463 ha, con un rendimiento de 6.5 tn/ha aferta una
producción de arroz de 29,000 tn; el segundo potencial de este microcorredor
es la acuicultura, posee la mayor superficie de espejos de agua, con una
estimado de producción de especies continentales de 4,884 tn (dos
campañas por año); la producción de pastos para la activiada ganadera es
otro de los potenciales de este microcorredor, 1,852 ha de pasto para una
oferta de carne de vacuno de 164.7 tn. Existe mucha dinámica entre sus
distritos a excepción con San Antonio de Cumbaza, la producción se
comercializa en la ciudad de tarapoto y parte de ella como el arroz es
manufacturado y sale a mercados interprovinciales y nacionales por la ruta
norte de Fernando Belaùnde Terry.

El segundo Microcorredor Bajo Huallaga 1: constituido por los distritos de


Shapaja, Chazuta, Alberto Leveau y Sauce, se caracteriza por la
conectividad entre sus caserios y con mucha limitante de concectividad
entre capitales distritales; tal es que el PVPP, está considerando la articulación
vial entre estos distritos. El potencial productivo de este microcorredor es café
5,883 ha, cacao 2,606 ha, pasto para la producción de ganado vacuno 229.2
tn y plátano 2231 ha. Produce dos de los productos de exportación regional:
café y cacao. La producción agrícola, pecuaria y acuícola es
comercializada en la ciudad de Tarapoto. Este micorcorredor se caracteriza
por desarrollar actividades turísticas, siendo la Laguna de Sauce el centro de
atracción de turistas nacionales y extranjeros seguido de Chazuta. El distrito
de Shapaja se esta convirtiendo en espacios de entretenimiento por los
balnearios en el río Huallaga en época de verano, el Gráfico Nª 19, muestra
la dinámica actual en que estas actividades son desarrolladas. La producción
agrícola, ganadera y acuícola lo comercializa con la ciudad de Tarapoto; los
distritos de este microcorredor se abastecen de productos de consumo desde
la ciudad de Tarapoto.

El Tercer microcorredor económico es el Bajo Hallaga 2, constituido por los


distritos de Huimbayoc, El Porvenir, Chipurana y Papaplaya; la característica
de este microcorredor es la articulación vial terrestre con la carretera
asfaltada y fluvial; existiendo demanda de infraestructura víal para una
mejora articulación con la capital provincial, la cual está considerada en el
Plan Vial Participativo Provincial, que permitirá articular a los caseríos de
Huimbayoc para mejorar la competitividad de la actividad agrícola. Este
microcorredor es potencial ganadero, oferta una producción de 616 tn de
carne de ganado vacuno, plátano 1943 ha, cacao 1802 y granos: maíz y
frejoles. Parte de la producción de ganado sale directamente por vía fluvial
hacia Yurimaguas para el mercado de Loreto y Lima (empresas ganaderas
intaladas comercializan directamente a mercados de Lima). La producción
agrícola es comercializada en los mercados de la ciudad de Tarapoto. Los
distritos de este microcorredor se abastecen de productos de consumo de la
ciudad de Tarapoto. En el Cuadro Nº 33, se resume las principales
características de estos tres microcorredores económicos.

En síntesis, los distritos intercamban la producción agrícola con bienes de


consumo de los mercados de la ciudad de Tarapoto. Parte de la producción
de los microcorredores es procesada o manufacturada en la ciudad
conurbada para la comercialización nacional (arroz principalmente) y de
exportación como el café, cacao, tabaco. Los bienes de consumo que
ingresa a la ciudad de Tarapoto para su abastecimiento a los distritos, ingresa
de mercados nacionales y de mercados internacionales a través de los
puertos de Paita, Maritimo de Callao, Puerto de Iquitos, Desaguadero de
Puno y Aduana de Madre de Dios.

Otra de las características de los microcorredores es el desarrollo de la


actividad Turística, ingresando turistas extranjeros y nacionales por vía aérea
(70%) y terrestre (30%) al interior de la provincia. La provincia cuenta con el
mayor equipamiento en la ciudad de Tarapoto y limitado en el interior de los
distritos a pesar de que los atractivos turísticos se encuentran en los diversos
distritos de la provincia, la misma que se avisora en el Mapa N° 14.
Mapa N° 13: TURISTICO

Elaboración: Equipo Técnico PAT


Cuadro N° 33: SÍNTESIS DE LOS MICRO CORREDORES EN LA PROVINCIA DE SAN MARTIN
MICROCORREDORES EN LA PROVINCIA DE SAN MARTIN

N° Microcorredores Distritos que abarcan Características principales


Se caracteriza por su alta producción de
arroz, con una superficie de producción
de 4,463 ha, con un rendimiento de 6.5
tn/ha oferta una producción de arroz de
29,000 tn
Cacatachi, Tarapoto, En cuanto a acuicultura, posee la mayor
Microcorredor Morales, Banda del superficie de espejos de agua, con una
1 Económico Shilcayo, Juan Guerra estimado de producción de especies
Cumbaza - Mayo y San Antonio de continentales de 4,884 tn (dos campañas
Cumbaza por año)
La producción de pastos para la
actividad ganadera es otro de los
potenciales de este microcorredor, 1,852
ha de pasto para una oferta de carne
de vacuno de 164.7 tn
El potencial productivo de este
microcorredor es café 5,883 ha
cacao 2,606 ha,
Shapaja, Chazuta, pasto para la producción de ganado
Microcorredor vacuno 229.2 tn
2 Alberto Laveau y
bajo Huallaga I
Sauce plátano 2231 ha
caracteriza por desarrollar actividades
turísticas, siendo la Laguna de Sauce el
centro de atracción de turistas
nacionales y extranjeros
Se caracteriza por la articulación vial
terrestre con la carretera asfaltada y
fluvial; existiendo demanda de
infraestructura víal para una mejor
articulación
Es potencial ganadero, oferta una
producción de 616 tn de carne de
ganado vacuno
Huimbayoc, el plátano 1943 ha
Microcorredr bajo
3 Porvenir, Chupurana
Huallaga II cacao 1802
y Papalaya
granos: maíz y frejoles
Parte de la producción de ganado sale
directamente por vía fluvial hacia
Yurimaguas para el mercado de Loreto
Las empresas ganaderas instaladas
comercializan directamente a mercados
de Lima

Fuente: Elaboración: Equipo Técnico PAT


Mapa N°14: GEOECONÓMICO

Elaboración: Equipo Técnico PAT


3.1.1. DIAGNOSTICO FISICO BIOTICO
3.1.3.1. FISIOGRAFIA
La Provincia de San Martin posee un sistema fisiográfico característico de Ceja
de Selva o Selva Alta, tal como se detalla en el Cuadro N° 34 y se gráfica en el
Mapa N° 15, donde las Unidades Fisiograficas, se asientan en las inmediaciones
de las estructuras montañosas y colinosas de la Cordillera Escalera y de la
Cordillera Azul, siendo la fuente hidrográfica principal el Rio Huallaga, que
discurre por toda la provincia estableciendo los parámetros para el
aprovechamiento del territorio y la ubicación de los centros poblados, el Río
Mayo es uno de sus afluentes principales, y éste a su vez cuenta con la
Subcuenca del Rio Cumbaza, en donde se localizan las principales ciudades de
la Provincia. Estas formaciones montañosas que varían entre 140 y 2000 m.s.n.m
generan un paisaje amazónico rico en vegetación y formas estructurales
diversas, las mismas que acompañadas de las precipitaciones y su ubicación
cerca al Ecuador generan zonas de vida múltiples específicas y especializadas
para el hábitat de diversas especies de flora y fauna.

Cuadro Nº 34: UNIDADES FISIOGRAFICAS


FUENTE: GORESAM – 2005- ZEE
Mapa Nº 15: FISIOGRÁFICO

Elaboración: Equipo Técnico PAT


3.1.3.2. CLIMA PROVINCIAL
Se han identificado 6 unidades climáticas detalladas en el Cuadro N° 35 y
además graficadas en el Mapa N° 16, las mismas que corresponden a la
Provincia de San Martín, cuya fuente es el mapa climático de la zonificación
ecológica económica de la región.

A. Unidades Climatícas, Precipitación y Evaporación


Las precipitaciones en la provincia de San Martín poseen una media anual de
1400mm que fluctúa entre una mínima de 1000mm y una máxima 2000mm.

El sistema de cordillera subandina que incluye a la Cordillera Escalera y Cordillera


Azul, generan una cortina natural que permite la aglomeración de nubes de
baja altitud proveniente del llano amazónico, así como parte de las nubes
continentales provenientes del océano Atlántico, estas nubes cargadas son
retenidas en la zona alta de las montañas permitiendo precipitaciones
abundantes y las condiciones favorables para el desarrollo de la población
vegetal característica de ceja de selva. Es así que se considera a estos sistemas
montañosos como los generadores del recurso hídrico tanto por su estructura
fisiográfica como por su abundante vegetación, la misma que permite una
evapotranspiración adecuada para la formación de precipitaciones locales. Se
considera a estos sistemas montañosos como el banco de agua para el uso y
consumo provincial.
Cuadro Nº 35: UNIDADES CLIMÁTICAS EN LA PROVINCIA DE SAN MARTIN
DISTRITO SIMBOLO CLIMA AREA (has) %
Sauce, (cordillera Húmedo. Semicálido
Azul y Cordillera B3B'4 estimándose que en algunos 1,695,471,344.0 29.5
Escalera) meses se presentan excedentes
de humedad.
Ligero a moderadamente
San Antonio de húmedo, sin falta de agua 358,397,769.4 6.24
Cumbaza BrB'a' durante todo el año.
Semicálido, con baja
concentración térmica en
verano.
Huimbayoc, Húmedo, sin falta de agua
Chipuruna, B3rA'a' durante todo el año Cálido, 2,701,893,945.0 47.01
Papaplaya, El con baja concentración
Porvenir térmica durante el verano.
Tarapoto, La Banda Semiseco, sin exceso de agua
de Shilcayo, durante todo el año. Cálido 504,821,956.6 8.78
Morales, Shapaja, C1dA'a' con baja concentración
Juan Guerra, térmica en verano.
Cacatachi.
Semihúmedo, con pequeña
Chazuta falta de agua durante el 433,400,928.4 7.54
C2rA'a' verano. Cálido con baja
concentración térmica durante
el verano.
Supe húmedo. Semicálido,
Sauce y Alberto AB'4 estimándose que en todos los 53,740,058.0 0.93
Leveau meses se presentan excedentes
de humedad.
TOTAL 574,772,31 100
FUENTE: GORESAM – 2005 – Zonificación Ecológica Económica (ZEE)
Cabe mencionar que las temporadas de precipitaciones han sufrido variación
estacional, debido a los efectos del calentamiento global y cambio climático. Las
mismas que repercuten en la dinámica agrícola y en la dinámica de las zonas
urbanas y los distritos de la Provincia de San Martín (Ver Cuadro N° 36 y el Mapa
N° 17), presentándose altas precipitaciones fuera de temporada que afectan
sistemas agrícolas y la estructura urbana por inundaciones, huaicos en carreteras
y encharcamientos, así como temporadas de estiaje prolongados.

Las temporadas regulares de precipitaciones se dan en los siguientes periodos

PERÍODO – 2008: Enero, febrero, marzo y diciembre


PERÍODO – 2009: Enero, febrero, marzo y diciembre
PERÍODO - 2010: Enero, febrero, marzo y abril
PERÍODO - 2015: Enero, febrero, marzo y abril

Cuadro Nº 36: PRECIPITACIONES EN LA PROVINCIA DE SAN MARTIN


DISTRITOS PRECIPITACIÓN PLUVIAL MM
Chazuta 1400 y 2000 mm
Shapaja 1400 y 2000 mm
Sauce 1400 y 1800 mm
Alberto Leveau 1400 y 1800 mm
El Porvenir 1000 y 1400 mm
Chipurana 1000 y 1400 mm
Huimbayoc 1000 y 1400 mm
Papaplaya 1000 y 1400 mm
Tarapoto 1000 y 1400 mm
Juan Guerra 1000 y 1400 mm
Cacatachi 1000 y 1400 mm
San Antonio 1400 y 2000 mm
La Banda de Shilcayo 1000 y 1400 mm
Morales 1000 y 1400 mm
FUENTE: PDC – Provincia de San Martin

B. Temperatura
El Cuadro N° 37 y el Mapa N° 18, nos detalla la temperatura en los distritos, está en
un promedio de 25º C, con máximas que llegan a 35º C. La altitud igualmente
varía desde los 243 m.s.n.m. hasta los 2,000 m.s.n.m. El promedio de precipitación
anual es de 1,094 mm, con una humedad relativa entre 75% y 85%, variando de
acuerdo al ciclo de lluvia, cabe mencionar que las lluvias son durante todo el año.
La temperatura media anual es de 33.3° C. Con un clima Semiseco cálido.

El incremento de la temperatura es atribuido al calentamiento global generado


por los gases de efecto invernadero, los estudios sobre el cambio climático indican
que la temperatura promedio anual se incrementara en por lo menos 2°C en los
próximos 10 años a nivel global. Es así que se han iniciado programas nacionales
de Adaptación al Cambio Climático.
Cuadro Nº 37: TEMPERATURAS EN LA PROVINCIA DE SAN MARTIN
DISTRITOS Altitud Temperatura
m.s.n.m. Media Anual
Chazuta 186 24°C
Shapaja 206 24°C
Sauce 612 20°C
Alberto Leveau 208 26°C
El Porvenir 140 24°C
Chipurana 143 24°C
Huimbayoc 148 24°C
Papaplaya 140 24°C
Tarapoto 335 26°C
Juan Guerra 205 26°C
Cacatachi 296 26°C
San Antonio 497 22°C
La Banda de Shilcayo 311 26°C
Morales 283 26°C
FUENTE: PDC – Provincia de San Martin
Mapa Nº 16: CLIMATICO DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN

Elaboración: Equipo Técnico PAT


Mapa Nº 17: PRECIPITACIONES DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN

Elaboración: Equipo Técnico PAT


Mapa Nº 18: TEMPERATURAS DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN

Elaboración: Equipo Técnico PAT


3.1.3.3. HIDROLOGIA
El territorio de la Provincia de San Martín presenta dos áreas espaciales bien
definidas, las que se encuentran íntimamente asociadas a una compleja red
hidrográfica; iniciándose su configuración desde la formación de la Cordillera
oriental, en el Área de Conservación Regional “Cordillera Escalera”,
presentando las nacientes de las subcuencas del Alto Cumbaza y Alto Shilcayo,
importantes por convertirse en fuentes que aportan agua para la agricultura y
el consumo humano de los populosos distritos como: Morales, Tarapoto y Banda
de Shilcayo.

Hacia la parte baja del Área de Conservación Regional Cordillera Escalera, se


forma el valle del Bajo Mayo que recorre el territorio orientando su curso hacia el
suroeste de la provincia de San Martin, aportando sus aguas hacia el rio Huallaga
en la parte media de su curso; indicando que su desembocadura se encuentra
cerca del distrito de Shapaja, luego en el trayecto de su curso llega al distrito de
Chazuta, en donde la fuerza de sus aguas ha permitido desde hace muchos
siglos la erosión de la cadena montañosa de la Cordillera Oriental, formando la
unidad geográfica denominada “Pongo de Aguirre”, dando paso al extenso
Valle del Bajo Huallaga.
El segundo espacio hidrológico de importancia para la Provincia se compone
por la cuenca baja del Río Huallaga, y sus tributarios que nacen tanto en la
Cordillera Oriental como en la Subandina, convirtiéndose en un colector natural
que orienta sus aguas hacia la selva baja, condiciones que definen su cuenca
como navegable, destacando su “valor” como enlace comercial entre los
departamentos de San Martin y Loreto, indicamos que entre sus principales
tributarios destacan: por la margen izquierda, las subcuencas de los ríos Mayo y
Cainarachi, por la margen derecha, las subcuenca del río Chipurana. El Cuadro
N° 38, nos muestra un Inventario aproximado de los ríos, quebradas, lagos y
lagunas en la Región San Martín.

Cuadro Nº 38: INVENTARIO HIDROLOGICO APROXIMADO REGION SAN MARTIN


Mapa Nº 19: HIDROGRAFICO DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN

Elaboración: Equipo Técnico PAT


3.1.3.4. GEOMORFOLOGIA

La diversidad de relieves de la provincia de San Martín característicos de la selva


alta responden a procesos de formación de origen tectónico, al tipo de material
litológico, a los efectos bioclimáticos de su formación temprana, en el territorio
se han generado paisajes montañosos y valles cubiertos por vegetación, el
sistema de montañas conocidas como Cordillera Escalera y Cordillera Azul,
dividen la provincia en dos sectores bien diferenciados, selva alta (Tarapoto,
Morales, Banda de Shilcayo; Cacatachi, San Antonio de Cumbaza, Juan Guerra,
Sauce; Utcurarca, Shapaja, Chazuta) y selva Baja en Bajo Huallaga (Huimbayoc,
El Porvenir, Chipurana, Papaplaya).

Las condicionantes morfológicas como la inestabilidad, vulnerabilidad y riesgo,


siempre han condicionado el uso y ocupación del territorio de San Martín. Bajo
estas características las poblaciones orientan y desarrollan sus actividades con
riesgo latente, sobre todo cuando las actividades socioeconómicas se realizan
en zonas vulnerables influyendo en forma negativa en el desarrollo de la
comunidad.16
El Cuadro N° 39 y el Mapa N° 20, detallan las unidades geomorfológicas de la
provincia de San Martín,

Cuadro Nº 39: UNIDADES GEOMORFOLOGICAS


GEOMORFOLOGIA HA PORCENTAJE
Montañas altas estructurales denudaciones 136434.00 23.74
Cuerpos de agua 8168.90 1.42
Relieve plano fluvio aluvialerosional 66935.20 11.65
Relieve colinoso aluviofluvialerosional 69764.40 12.14
Relieve depresionado con sedimentaci¾n fluvial 60749.60 10.57
Llanura fluvial depositacional 33376.10 5.81
Relieve colinoso aluvial estructural 16446.90 2.86
Complejo estructural multiplegado 9461.43 1.65
Montañas en chevron o espinazos 53482.50 9.30
Colinas altas estructurales denudaciones 89307.70 15.54
Relieve colinoso estructural del terciario 16036.90 2.79
Valle de sedimentación fluvioaluvial 9290.94 1.62
Domos 2402.53 0.42
Planicie aluviofluvial 2696.24 0.47
Laderas coluvioaluviales 218.97 0.04

TOTAL 574772,31 100,02


FUENTE: GORESAM – 2005 – Zonificación Ecológica Económica (ZEE).

16
Zonificación Ecológica Económica – Gobierno Regional de San Martín. Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana IIAP
2005
Mapa Nº 20: UNIDADES GEOMORFOLOGICAS DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN

Elaboración: Equipo Técnico PAT


3.1.3.5. ECOLOGIA – ZONAS DE VIDA
El 75% del territorio corresponde a las zonas de bosques húmedos y pluviales con
pisos pre-montanos, montano bajo y móntanos, seguido de los bosques secos
basal y pre-montano (15.5%). La intervención del hombre se ha centrado en
mayor proporción en todos los tipos de bosques secos afectando el 86% de ellos,
especialmente los de nivel pre-montano que casi han desaparecido (95%). Los
bosques montanos en general han sido afectados aproximadamente en un 21%.
La irregular fisiografía de la región, da como resultado un clima heterogéneo,
que varía principalmente con la altitud y la época del año.

En la región se han identificado seis zonas de vida natural (Ver Cuadro N° 40) y
cinco zonas transicionales (según clasificación de Holdridge), de acuerdo a los
estudios realizados por ONERN, en 1982 en el Alto Mayo y en 1984 en el ámbito
del Huallaga Central y Bajo Mayo. Sin embargo, APECO en base a estudios de
APODESA registra para toda la región 13 zonas de vida y 8 transiciones. Estas
zonas de vida, según la ONERN para el Huallaga Central, Alto y Bajo Mayo.

Cuadro Nº 40: ZONAS DE VIDA DE LA REGION SAN MARTIN

En la provincia de San Martin se han identificado 9 zonas de vida según el sistema


de clasificación de Holdridge (Cuadro N° 41 y el Mapa N° 21), las mismas que
corresponden a territorios que varían desde bosque seco a bosques muy
húmedos montanos y pre montanos, característico de las zonas tropicales
cercanas a la línea ecuatorial. La extensión total del territorio es de 574792.6
hectáreas donde las condiciones climatológicas generan espacios óptimos
para el desarrollo de la vida silvestre, especies de flora y fauna endémicas se
desarrollan con total normalidad en estos territorios, tales como el gallito de las
rocas, el jaguar, el mono araña o mono maquisapa, entre otros, así como
abundantes especies vegetales nativas con altas propiedades medicinales.
Cuadro Nº 41: ZONAS DE VIDA EN LA PROVINCIA SAN MARTIN
DISTRITO DESCRIPCION HA %
Huimbayoc, Chipurana Bosque Húmedo Tropical 219812.9 38.24
Chipurana, Huimbayoc Bosque muy Húmedo 50370.06 8.76
Premontano Tropical
San Antonio de Cumbaza Bosque Pluvial Premontano 4880.76 0.85
Tropical
Cabo Alberto Leveau, Bosque Seco Tropical 45082.26 7.84
Juan Guerra
Tarapoto, Cacatachi, Bosque Húmedo Tropical 110102.63 19.16
Shapaja, Banda del (Transicional a Bosque
Shilcayo Premontano Tropical)
Cordillera escalera, San Bosque Muy Húmedo 197.31 0.03
Antonio de Cumbaza Premontano Tropical
(Transicional a Bosque Húmedo)
Sauce, Chazuta Bosque Húmedo Premontano 63321.31 11.02
Tropical
Papaplaya, Pelejo Bosque húmedo Subtropical 34764.45 6.05
(transicional a Bosque húmedo
tropical)
Cordillera Azul Bosque muy húmedo 46255 8.05
Premontano Tropical
(transicional a bosque húmedo
tropical)
TOTAL 574772,31 100,02
FUENTE: GORESAM – 2005 – Zonificación Ecológica Económica (ZEE).
Mapa Nº 21: ZONAS DE VIDA EN LA PROVINCIA DE SAN MARTIN

Elaboración: Equipo Técnico PAT


3.1.3.6. SUELO
En términos generales la cordillera oriental presenta suelos muy superficiales, con
una capa de mineral de alto contenido de materia orgánica en los derivados
de calizas y de arcilla en los derivados de otros materiales, como lutitas y arcillitas.
Estos suelos son destinados predominantemente para protección debido a la
pendiente. Respecto a la fajasubandina, los suelos son muy superficiales en las
montañas y colinas altas fuertemente disectada, con abundante materia
orgánica en los derivados de calizas y materiales arcillosos.
En los paisajes colinosos de estas mismas morfoestructuras, los suelos varían de
moderadamente profundos a profundos, presentando relativa fertilidad en los
derivados de material calcáreo. Dependiendo de la pendiente y la fertilidad
natural, estos suelos pueden ser destinados para uso agropecuario, producción
forestal y protección.

USO ACTUAL
Como un referente descriptivo se tiene la Tesis “Caracterización del Suelos de la
Provincia de San Martín y Picota con fines de Determinar su Capacidad de Uso
Mayor” –UNSM/R. López F.-2002, esta fuente de información fue útil en el
diagnóstico del uso actual del territorio, presentando las siguientes
consideraciones:
Se concluye que las condiciones de los suelos de Chazuta, presenta áreas de
aptitud agrícola alternadas con áreas boscosas, con limitaciones referidas a su
fertilidad y drenaje, de reacción moderadamente acida, ubicadas en terrazas
de drenaje imperfecto a pobre; solo una pequeña parte muy cercana a la
cuenca media del rio Huallaga, presenta condiciones para cultivos en limpio,
con Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC), alta a media, de mediana
fertilidad natural, suelos con pH moderadamente ácidos a neutros en el mejor
de los casos, hoy en día estas áreas están destinadas a ampliar la frontera
agrícola productiva con la instalación y siembra de plantones de cacao.

Las áreas con vocación para cultivos en limpio y cultivos permanentes se ubican
en los distritos de Cacatachi, Tarapoto, Morales y Juan Guerra, presentando
suelos moderadamente profundos, de buen drenaje y textura franca, con una
buena dotación de materia orgánica, ubicadas en terrazas y colinas bajas
ligeramente disectada; en el caso de las zonas ubicadas hacia el suroeste,
presentan tierras bajas, con infraestructura de riego, para el cultivo de arroz por
inundación, actualmente estas áreas agrícolas presentan agotamiento pues su
calidad agrologica es de mediana a baja.

En los distritos de Alberto Leveau y Sauce, las condiciones físicas del suelo nos
hace inferir que son de uso agrícola restringido, con una textura de mediana a
pesada, permeabilidad moderadamente lenta, drenaje de suelo imperfecto,
estos suelos poseen una reacción fuerte a ligeramente acidas, materia orgánica
y potasio en niveles bajos, fosforo disponible.

En la actualidad (ver Mapa N° 21) en su parte alta presentan áreas intervenidas


y deforestadas, aptas para la producción forestal o de protección, con
limitaciones referidas a su relieve accidentado, de baja fertilidad natural en las
que se desarrollan actividades agrícolas de uso productivo, como la siembra de
café, frijoles, plátanos y maíz, presentándose áreas dispersas, con afloramientos
rocosos debido a las condiciones de pérdida de suelo por efecto de la
escorrentía y lixiviación, convirtiéndose a largo plazo en áreas degradadas. En
la parte baja de estos distritos se presenta el suelo con características y aptitud
agrícola, adecuados para cultivos permanentes, presentando relieves
topoGráficos compuestos por terrazas medias a bajas; para el caso de Alberto
Leveau, por su proximidad al rio Huallaga, sus suelos están orientados a
actividades agropecuarias; de igual manera el distrito de Sauce en sus áreas
aledañas a la laguna de Sauce.

El territorio, se orienta hacia el noroeste, presentando características definidas


de selva baja, pues la cuenca del rio Huallaga luego de pasar por el Pongo de
Aguirre, ingresa al llano amazónico, denominándose, así como el “Valle del Bajo
Huallaga”, en el que se ubican los distritos, de Huimbayoc, Chipurana,
Papaplaya y el Porvenir.
Una de las características resaltantes del ámbito de estudio es la ubicación de
una parte boscosa del Parque Nacional Cordillera Azul, definiéndose como área
intangible, que presenta limitaciones referidas a su relieve con colinas altas a
empinadas y del mismo modo se identifica un área definida que comprende la
zona de amortiguamiento, en la que presenta un área de condiciones
agrologicas buenas a manera de un corredor de suelos aptos para agricultura
que se inicia en el vértice geoGráfico, en el que se unen las fronteras de los
distritos el Porvenir, Papaplaya, Chipurana hasta el extremo suroeste del distrito
de Huimbayoc, estos son suelos moderadamente profundos, que presentan
terrazas bajas a medias, con reacciones de pH neutro a acido, de buena
textura.
En relación al valle del Bajo Huallaga, comprende a las provincias de
Huimbayoc, Chipurana, Papaplaya y el Porvenir, donde identificamos, un
incremento de intervención del bosque en los últimos años, debido a la
construcción de la carretera de penetración que une la provincia vecina de
Lamas con el distrito de Yarina, en la provincia de Chipurana, es importante
indicar que a finales del 90, presentan en forma significativa áreas planas donde
se instala la ganadería extensiva, con desbosque de grandes áreas y hoy en día
estas áreas del distrito de El Porvenir se están reconvirtiendo a plantaciones de
palma aceitera, el resto del área de estudio presenta características definidas,
hacia el oeste del rio Huallaga, donde se presentan tierras de producción
forestal con limitaciones por inundaciones periódicas.

USO POTENCIAL DE SUELOS


El uso potencial de los suelos se encuentra estrechamente vinculado a su
capacidad y a las características que tienen para las actividades productivas
agroforestales. El 67% de la superficie corresponde a tierras de protección y el 22
% para la producción forestal; mientras que el suelo potencial para las
actividades agropecuarias llega al 11%.

Los distritos de Cacatachi, Morales muestran limitaciones en sus propiedades


físicas por la dificultad en el manejo del suelo, presentando textura pesada a
muy pesada, buena profundidad y topografía plana a ondulada, siendo su
permeabilidad el factor limitante, estos suelos presentan una buena fertilidad
natural, del mismo modo gran parte de esta área se encuentra beneficiada por
la presencia del canal de riego Cumbaza.

Otra zona importante es la parte baja de Tarapoto que presentan suelos, con
potencialidad para cultivos perennes y cultivos de pan llevar como plátano,
yuca, frijol y hortalizas, por otra parte el distrito de Juan Guerra, presenta suelos,
de buen drenaje, profundo, suelos que presentan potencialidades, para
desarrollar cultivos intensivos y pasturas de altos rendimientos, en la actualidad
con el manejo adecuado de fertilizantes y paquetes con tecnología apropiada,
se viene produciendo tabaco a gran escala.
Una gran opción para las condiciones y potencialidades de la provincia de San
Martin, son los cultivos perennes, ya que además de imitar al ecosistema del
bosque, tienen la característica de fijar al agricultor en su tierra, debido al largo
periodo de producción, esta opción es viable tanto para suelos de variable
pendiente así como para ciertas zonas montañosas como es el caso de los
distritos de San Antonio de Cumbaza, Banda de Shilcayo, Shapaja, que se
ubican aledañas al área de conservación regional “Cordillera Escalera”.

Gran parte de los suelos ubicados en las partes altas de Sauce, Juan Guerra y
Cabo Alberto Leveau presentan suelos localizados en topografías inclinadas y
en tierras altas. Por el momento la agricultura migratoria es prácticamente el
único sistema de producción de cultivos alimenticios en suelos ácidos,
orientándose su uso a cultivos perennes, aparentemente tolerables a suelos
ácidos y adaptables a suelos ultisoles, estos cultivos están trabajados en
asociaciones tales como plátano, yuca o maíz, plátano en su fase de
establecimiento para no causar erosión en el suelo.

El Cuadro N° 42, detalla las zonas cercanas a la cuenca media del Huallaga,
donde se ubican áreas para cultivos en limpio, como el cacao, cítricos o frutales
nativos, presentando una zona de vocación agrícola que se ubica en menor
área en la localidad de Juan Guerra y una representativa en Chazuta, en donde
los suelos son alfisoles y entisoles (suelos jóvenes con muy poca diferenciación en
el perfil).
Las condiciones de selva baja para los distritos como el Porvenir, Papaplaya,
Chipurana y Huimbayoc, presentan suelos con características de suelos
profundos, aptos para el manejo, producción e incluso protección forestal,
cultivos como pimienta, palma africana, siringa, pijuallo, guaraná, achiote,
aparentemente tolerante a suelos ácidos y por lo tanto adaptables a la zona.

Cuadro Nº 42: CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI


Mapa Nº 22: USO ACTUAL DE SUELO AGRÍCOLA

Elaboración: Equipo Técnico PAT


3.1.3.7. AREAS NATURALES PROTEGIDAS
A través del Cuadro N° 43 y el Mapa N° 23, detallamos que la región San Martín,
cuenta con Áreas Naturales Protegidas tanto de administración nacional,
regional, así como privada, que constituyen en un valioso aporte a la
conservación de la diversidad Biológica para la región, al buscar conservar más
de 1 millón de hectáreas.

El Servicio de Áreas naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) ha establecido


lineamientos para el desarrollo del turismo sostenible diversificado y de mínimo
impacto negativo, dentro de sus áreas, entendiendo al turismo como una
herramienta para el acceso y el uso público de la población en concordancia
con los objetivos de creación de las ANP.

Lineamientos:
 Asegurar estándares mínimos sociales y ambientales en la operación, así
como la calidad y competitividad en el servicio.
 Contribuir a la valoración de los recursos naturales y culturales del ANP
mediante el desarrollo de una mayor conciencia ambiental.
 Desarrollar e implementar mecanismos de coordinación interinstitucional
como base para el manejo integrado del turismo.
 Promover el involucramiento de las poblaciones locales organizadas, a
través del fortalecimiento de capacidades, que faciliten su desarrollo
sostenible.
 Fomentar el desarrollo del Turismo Sostenible como herramienta para
dinamizar la economía local.
 Generar ingresos económicos, para aportar a la conservación del área y al
desarrollo local y regional, brindando oportunidades para la participación
privada.

Cuadro Nº 43: AREAS NATURALES PROTEGIDAS

Fuente: Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE 2013/ Gobierno Regional de
San Martín – 2012
Cordillera Escalera
El Área de Conservación Regional "Cordillera Escalera" fue creada el 25 de diciembre
de 2005 por D.S. Nº 045-2005-AG (Imagen N° 02 y el Cuadro N° 44), a pedido del
Gobierno Regional de San Martín y con la aprobación del Gobierno Central.
Tiene una superficie de 149,870 ha, y abarca 5 distritos de la provincia de San Martín y 4
de la provincia de Lamas, en la Selva Alta dLa Región de San Martín.

Imagen Nª 2: VISTA AEREA DEL AREA NATURAL PROTEGIDA CORDILLERA LA ESCALERA

Fuente: Áreas Protegidas – Ministerio del Ambiente

Cuadro Nº 44: DATOS DEL ACR Y OBJETIVOS DE ESTABLECIMIENTO

Fuente: Áreas Protegidas – Ministerio del Ambiente


El área contiene una muestra representativa de los bosques nubosos montanos
tropicales, propios de la zona norte del Perú, cuya conservación garantizará el
mantenimiento de los servicios ambientales que presta (agua, carne de monte, semillas,
palmeras, biodiversidad), tanto para la ciudad de Tarapoto como la de Lamas.

La Cordillera escalera es parte de la cadena montañosa de las Cahuapanas, llamadas


así por las etnias indígenas que habitan esta zona. Estas montañas son como una
extensión de la cordillera de los andes, son de más reciente formación y van desde el
centro de Colombia hasta el centro de Perú. Ésta abarca cerca de 300 000 ha en la
frontera de las regiones San Martín y Loreto, de las cuales 149 870 ha están protegidas
por el Área de Conservación Regional (ACR) Cordillera Escalera. Acá los misteriosos
bosques de neblina de la cordillera oriental, condensan el agua proveniente del llano
amazónico, entre sus árboles proliferan las orquídeas, bromelias y bejucos; y por debajo
de ellos corren riachuelos que forman hermosas cascadas y lagunas de aguas
transparentes.

En el corazón de estos bosques de montaña habitan animales tanto andinos como


amazónicos, mamíferos como tigrillo y el oso de anteojos convive en éste lugar,
detalladas en la Imagen N° 3. Destacan principalmente las especies de ranas y sapos
que solo se encuentran en esta parte del planeta, pero la diversidad de reptiles,
mamíferos y aves también es abundante. De hecho, según Birdlife International, esta
zona es parte de un Área de Endemismos de Aves (EBA) del mundo. Adyacentes al
área se encuentran 7 comunidades nativas quechuas-Lamistas y chayahuitas cuyas
historias se encuentran entretejidas con los bosques, lagunas y montañas que crean el
paisaje de esta parte del mundo. Es un área con mucha presión de las poblaciones
aledañas, por lo que si se quiere experimentar realmente su naturaleza es necesario
adentrarse en el bosque.

Imagen Nª 3: DIVERSIDAD DE FLORA Y FAUNA QUE HABITAN EN EL ANP

Fuente: Áreas Protegidas – Ministerio del Ambiente


Mapa Nº 23: AREAS NATURALES PROTEGIDAS

Elaboración: Equipo Técnico PAT


3.1.3.8. SUB SUELO – CONCESIONES DE HIDROCARBUROS
En la Región San Martín, no se han identificado Reservas de petróleo, Probadas,
Probables y Posibles, en Fase de exploración en los Lotes 103 y 183; según se
detalla en el siguiente Cuadro N° 45.

Cuadro Nº 45: RESERVAS DE PETROLEO – FASE DE EXPLORACION AL 31-12-14

Solo en caso de los Recursos Prospectivos detallada en el Cuadro N° 46, que son
aquellas cantidades de petróleo que son estimadas, en una fecha determinada,
a ser potencialmente recuperables, de acumulaciones no descubiertas. Para la
región San Martín, se tiene información, consignada en la Tabla siguientes, sobre
recursos prospectivos.

Cuadro Nº 46: RECURSOS CONTINGENTES Y PROSPECTIVOS DE PETROLEO – FASE


EXPLORACION A 31-12-14- MSTB EN SAN MARTIN

CON REFERENCIA A LOS RECURSOS DE GAS NATURAL


En el Cuadro siguientes N° 47, se detalla las Reservas de Gas Natural, y de
recursos Contingentes y Prospectivos, en lo que corresponde a Lotes de la
Región San Martín.

Cuadro Nº 47: RECURSOS CONTINGENTES Y PROSPECTIVOS DE GAS NATURAL –


FASE DE EXPLORACION AL 31-12-14 - BCP
SOBRE LOS RECURSOS CONTINGENTES Y PROSPECTIVOS DE LÍQUIDOS DE GAS
NATURAL
En el Cuadro siguientes N° 48, se extrae la información de los recursos
Contingentes y Prospectivos de líquidos de Gas Natural de los lotes en Fase de
Exploración en el área de la Región San Martín.

Cuadro Nº 48: RECURSOS CONTINGENTES Y PROSPECTIVOS DE LIQUIDOS DE GAS


NATURAL – FASE DE EXPLORACION AL 31-12-14 - BCF

INVENTARIO DEL POTENCIAL HIDROCARBURIFERO REGIONAL


El Perú se ubica dentro la más prolífica Mega tendencia hidrocarburífera en
América del Sur (Ver Gráfico N° 49), a lo largo del cual se han descubierto
yacimientos gigantes de hidrocarburos.
En la Provincia San Martín está asentada sobre la zona de mayor tendencia
hidrocarburífera de América del Sur y dentro de las cuencas sedimentarias con
alto potencial para explotación de hidrocarburos.

Gráfico Nº 49: MEGATENDENCIA SUB-ANDINA, POCO EXPLORADA

Fuente: Presentaciones PERUPETRO


CUENCAS SEDIMENTARIAS DEL PERU
En el Perú existen 18 cuencas sedimentarias con potencial para la exploración por
hidrocarburos, como lo detalla el Gráfico N° 50, de ellas 18 Cuencas con potencial
para exploración por hidrocarburos. 83 millones de hectáreas, 10 en la Costa, 06
en la Selva y la Faja Plegada y corrida subandina, 2 entre montañas.

Gráfico Nº 50: CUENCAS SEDIMENTARIAS EN EL PERU

La Región San Martín, dada a su geología y ubicación estratégica en la Cuenca


Sub-Andina, hidrocarburífera Marañón-Huallaga, tiene grandes probabilidades
de albergar en el sub-suelo petróleo y gas.
Los estudios demuestran que cuenta actualmente con un gran potencial
hidrocarburifero, dentro de los que se pueden mencionar la presencia de
proyectos de exploración sísmica y perforación en los Lotes Petroleros, dichos
proyectos ubicados entre las provincias de San Martín, Lamas y Picota,
principalmente.
En la Cuenca Huallaga, de acuerdo al Gráfico N° 51, los estudios indican: 2
millones de hectáreas de cuenca, 10 Mil kilómetros de sedimentos, 1 Contrato
Exploración y 217 Mil hectáreas bajo Contrato.
Además, 1 Pozo exploratorio, 1961 Kilómetros de sísmica 2D.
En Recursos Prospectivos, 396 Millones de barriles de Petróleo y Trillones
americanos de pies cúbicos de Gas.

Gráfico Nº 51: CUENCA HUALLAGA

El inventario del potencial de los depósitos de hidrocarburos existentes en la


región San Martín, de acuerdo a estudios, se detalla en los siguiente Gráfico N°
52, donde se consigna su ubicación, estado y características geológicas; el
inventario es un instrumento de gestión que debe ser mejorado constantemente
y cuyo uso debe permitir la toma de decisiones, en la planificación del desarrollo,
promover la inversión y por ende el desarrollo económico de la región.
Gráfico Nº 52: POTENCIAL DE DEPÓSITOS DE HIDROCARBUROS EN LA REGIÓN
SAN MARTIN

Con mayor detalle en el área de influencia del Lote 103, por disponer de
estudios más detallados y por el mayor avance en las actividades de sísmica
realizada por la empresa Occidental Petroleum Company.

LOTES PETROLEROS
El Mapa N° 24, detalla los lotes petroleros, que tiene jurisdicción y/o parte de
ubicación geográfica en la provincia de San Martín, por lo que detallamos,
cada lote, de acuerdo a lo siguiente:

LOTE 103:
El lote 103 comprende (en la provincia San Martin) los distritos Alberto Leveau,
Cacatachi, Chazuta, Chipurana, El Porvenir, Juan Guerra, La Banda de
Shilcayo, Morales, Papaplaya, San Antonio, Sauce, Shapaja y Tarapoto con
una extensión de total de 167,454.12 ha y 870,882 ha correspondientes a la
provincia.
En el ámbito geopolítico el Lote 103 se localiza dentro de los Departamentos
de San Martin y Loreto. (ver Gráfico N° 53). El Lote 103 tiene una extensión de
870,882 ha sobre las provincias de San Martín, Lamas, Picota y Moyobamba
pertenecientes al Departamento San Martín y la provincia Alto Amazonas
correspondientes al departamento Loreto.

Fue concedida su exploración a la empresa Talismán SA, la misma que se


encuentra paralizada, debido al juicio entablado por la sociedad civil de
Tarapoto ante el Tribunal constitucional del Perú, habiéndose dado el fallo a
favor de la sociedad civil. Considera que los impactos ambientales negativos
que generaría dicha actividad principalmente en el Área de Conservación
Regional Cordillera Escalera (fuente de agua por excelencia y además, lugar
donde se presume estaría ubicada la veta de hidrocarburos), sería muy alta; la
moción de defensa aplicada fue el principio precautorio salvaguardando los
intereses de la sociedad civil sobre el cuidado de la biodiversidad y el agua,
toda actividad de exploración se encuentra paralizada hasta la aprobación
del estudio de impacto ambiental y Plan Maestro, las mismas que deberán
garantizar acciones y medidas de control suficientes.

“(…) queda prohibida la realización de la última fase de la etapa de


exploración y la etapa de explotación dentro del Área de Conservación
Regional denominada Cordillera Escalera hasta que no se cuente con el
Plan Maestro, pudiendo reiniciar tal actividad una vez que éste haya sido
elaborado y se establezca la compatibilidad entre la actividad de
exploración y explotación y los objetivos del Área de Conservación Regional
Cordillera Escalera.
Fuente: “Expediente N°03343-2007 PA-Tribunal Constitucional. LIMA.

Cabe mencionar que la política regional de protección de bosques y fuentes de


agua, seria contrariada de iniciarse actividades de exploración y explotación de
hidrocarburos en zonas vulnerables como el Área de Conservación Regional
Cordillera Escalera.
Por otro lado, se tiene registro de la presencia de efluentes naturales de
hidrocarburos en el Área de Conservación Regional Cordillera Escalera,
puntualmente en el Rio Chazutayacu, distrito de Chazuta, siendo este un riesgo
para la sostenibilidad y salvaguardia del ecosistema de la cordillera debido a las
características de vulnerabilidad ante eventos sísmicos por su ubicación en la
zona sísmica II, localizada además sobre una zona gap (GAP: zona de grandes
eventos sísmicos en el pasado), pues estos hidrocarburos pueden brotar de
manera inesperada en incontrolable ante un sismo, afectando seriamente el
ecosistema y la abundante biodiversidad del lugar, por lo cual el Plan Maestro
deberá ser el instrumento que concatene estos aspectos para la toma
adecuada de decisiones.

PROSPECTO LOTE 103


 Prospecto Shanusi (ahora llamado Pihuicho) inicialmente por la empresa
Operadora Occidental.
Tiene un área en P10 de 6870 Acres, con un volumen de petróleo
recuperables estimado, de 245 MMBP, los análisis geoquímicos sugieren que
podrían contener gas.
 Prospecto Balsa Norte, Tiene un área en P10 de 9711, acres, con un volumen
de petróleo recuperable, estimado de 289 MMBP.
 Prospecto Balsa, este prospecto es muy grande y tiene un área en P10 mayor
a 42,000 Acres, existe el riesgo de no haber entrampado hidrocarburos.
 Prospecto Aurora, los volúmenes recuperables de petróleo podrían variar de
5 MMBP – 150 MMBP. La estructura podría contener un casquete de gas o
producir con alta relación de gas y petróleo.
 Estructura Chazuta, la estructura es muy grande y tiene un área mayor de
20,000 Acres, existe incertidumbre sobre la calidad y continuidad del
reservorio.
Gráfico Nº 53: UBICACIÓN DE PROSPECTO SHANUSI

LOTE 181
El lote 181 comprende en la provincia San Martin los distritos de El Porvenir,
Papaplaya y Chipurana con una extensión de total de 313,999.597 ha de los cuales
170,711.10 ha. Se encuentran dentro de la provincia. Este Lote petrolero está en
proceso según el Cuadro N° 49 siguiente.

Cuadro Nº 49: LOTE 181 EN PROCESO

Fuente: Perú Petro


LOTE 183
Mediante Decreto Supremo N° 046-2011-EM de fecha 27 de julio de 2011, fue
aprobado el Contrato de Licencia de Exploración y Explotación de Hidrocarburos
en el Lote 183 entre PERUPETRO SA y Hydrocarbon Exploration Limited, Sucursal del
Perú. El actual Proyecto de Hydrocarbon Exploration Limited considera
Prospección sísmica 2D, 3D y Perforación de dos (02) pozos exploratorios, para lo
cual, y dentro del marco de la legislación peruana contrató a la Consultora
Ambiental ASD Consultants, para desarrollar los instrumentos de gestión ambiental
aplicables al Proyecto, para los cuales requiere del estudio, no solo de los recursos
biológicos terrestres, sino de los recursos hidrobiológicos para la caracterización
biológica del área del Proyecto (ver Gráfico N° 54).17

Gráfico Nº 54: PUNTOS DE MUESTREO HIDROBIOLÓGICO

Fuente: "Proyecto de Prospección Sísmica 2D, 3D y Perforación de dos (02)


Pozos Exploratorios en el Lote 183

El lote 183 comprende en la provincia de San Martin, los distritos de Huimbayoc y


Chipurana, de acuerdo al Gráfico N° 55, señala que tiene una extensión de total
de 396,825.657 ha y 3,731,85 ha. Correspondientes a la provincia. Este Lote
petrolero estará entrando en oferta para exploración en a principios del año 2011.

17
"Proyecto de Prospección Sísmica 2D, 3D y Perforación de dos (02) Pozos Exploratorios en el Lote 183
Gráfico Nº 55: LOTE 183 UBICADOS EN LOS DISTRITOS DE HUIMBAYOC Y CHIPURANA
Mapa Nº 24: LOTES PETROLEROS

Elaboración: Equipo Técnico PAT


3.1.3.9. FLORA
El Área de Conservación Regional Cordillera Escalera posee una amplia
diversidad de especies de orquídeas. Dentro de estas, destacan las del género
Phragmipedium (Imagen N° 4), por su vulnerabilidad frente a los recolectores de
orquídeas. Muchas de estas especies son usadas no sólo como ornamentos sino
también como medicina por los pobladores aledaños a la zona.

Imagen Nª 4: ORQUIDEA ZAPATITO ROJO (GENERO PHRAGMIPEDIUM)

Fuente:
https://www.google.com/search?sxsrf=ACYBGNS4xkFqVsuusO2kj7UhZJmELN2R1g:1569391598286&q
=orquidea+zapatito+rojo&tbm

Las especies del género Phragmipedium se encuentran mayormente en el área


sur de la Cordillera Escalera, en los sectores de Tununtunumba, Alto Ahuashiyacu,
Paredón, Tioyacu y Alto Shilcayo (CEDISA, 2003). En general, la distribución de
estas especies es irregular y se encuentran mayormente en las quebradas a lo
largo de la cordillera, existiendo mayor diversidad de estas especies en la parte
oeste del ACR–CE.

En Cordillera Escalera abundan diversas especies de bromelias, heliconias y


orquídeas de distintos colores, tamaños y formas, que están asociadas con
árboles como la pona (Dictyocaryum ptariense), el tornillo (Cedrelinga
cateniformis), copal (Dacryodes sp.), shimbillo (Inga sp.), cumala (Iryanthera sp.),
moena (Nectandra spp.) y renaco (Coussapoa spp.), conformando un
ecosistema con alto potencial para el desarrollo de econegocios como la
floricultura.

En conclusión, la San Martin, presenta dos áreas de conservación como la el


Área de Conservación Regional Cordillera Escalera y el Área Natural Protegida
Cordillera Azul, donde sus recursos de flora tienen marcada importancia para
acciones de conservación, destacando con 72 especies de orquídeas algunas
de ellas en estado de conservación de peligro crítico, como la Cattleya rex
“golondrina”, que además es la especie emblemática de Moyobamba.
3.1.3.10. COBERTURA VEGETAL
La vegetación de la provincia de San Martín, está conformada por tres grandes
grupos de paisajes con asociaciones y comunidades vegetales. Una que
corresponde a la llanura amazónica del Huallaga, otra a las montañas del ANP
Cordillera Azul y del ACR Cordillera Escalera, y las últimas a los valles de los ríos
Huallaga Central parte terminal y Bajo Mayo.

La diversidad vegetal incluye las especies sin flores (criptógamas como algas,
hongos, musgos y helechos) y con flores de monocotiledóneas y dicotiledóneas,
que crecen en sus formas acaules y caulinares de hierbas, enredaderas, bejucos,
arbustos, árboles, epífitos y hemiepífitos, parásitos y hemiparásitos, que
aprovechan los amplios espacios de terrazas, colinas, montañas, grietas rocosas
y acumulaciones de suelos entre las pendientes, definiendo hábitats y
microsistemas complejos.

La diversidad y variedad de la flora y vegetación en el territorio de la provincia


de San Martín, con 5747. 93 Km2 (Ver Mapa N° 25), se debe a la complejidad del
modelado fisiográfico, resultado de las influencias de los factores eco-
geográficos (como la geología, fisiografía, hidrografía, suelos, clima), que
ofrecen los substratos óptimos para las adaptaciones de las especies y sus
comunidades, interrelacionadas con la altitud.
Mapa Nº 25: COBERTURA VEGETAL

Elaboración: Equipo Técnico PAT


3.1.3.11. DEFORESTACION
El proceso acelerado de la deforestación en la provincia durante los últimos
años, presenta alteración del ecosistema natural de bosques primarios o
secundarios, convirtiéndolas, en áreas improductivas con predominancia de
especies, con características de invasoras, altamente competitivas y
alelopáticas como son los shapumbales (Pteridium aquilinum), pajonales o
cashucshales (Imperata sp).
Actualmente la deforestación acumulada para el año 2017, presenta el
siguiente panorama de las 1,2661.00 has, que corresponden a la superficie de la
Región San Martin, la provincia de San Martin tiene la mayor superficie de
perdida de Bosques 2,244.27 has se encuentran hoy deforestadas y distribuidas
espacialmente en los 14 distritos, de acuerdo a lo detallado en el Cuadro N° 50.

Cuadro Nº 50: PERDIDA DE BOSQUES A NIVEL DE LAS PROVINCIAS


DE LA REGION SAN MARTIN
PERDIDA DE BOSQUES A NIVEL DE LA LAS PROVINCIAS DE
SAN MARTIN
PROVINCIA Año AREA (Ha) %
BELLAVISTA 2017 1765.85 13.95%
EL DORADO 2017 131.72 1.04%
HUALLAGA 2017 1386.29 10.95%
LAMAS 2017 1458.19 11.52%
MARISCAL CÁCERES 2017 1342.54 10.60%
MOYOBAMBA 2017 1074.59 8.49%
PICOTA 2017 719.73 5.68%
RIOJA 2017 577.06 4.56%
SAN MARTÍN 2017 2244.27 17.73%
TOCACHE 2017 1960.75 15.49%
TOTAL 12661.00 100%
Fuente: GEO PORTAL DE LA IDER SAN MARTIN –
Servicios de la Infraestructura de Datos Espaciales de la Región San Martín
Gráfico Nº 56: PERDIDA ANUAL DE LOS BOSQUES DE LA PROVINCIA DE SAN
MARTIN
2244.27

PERDIDA DE BOSQUES 2017


1960.75
1765.85

1458.19
1386.29

1342.54

1074.59

719.73

577.06
131.72

Fuente: GEO PORTAL DE LA IDER SAN MARTIN


Elaboración: Equipo Técnico PAT
La provincia de San Martin en el periodo 1960-1975, el área deforestada pasa de
296,019 ha a 1’046,675 ha, creciendo la tasa de deforestación a un promedio de
50,057 ha/año. Esto se debe al hecho de que, al inicio de la década del 70, se
articula por vía terrestre con la costa mediante la carretera Marginal de la Selva
(hoy Fernando Belaunde Terry), y el consecuente incremento en las tasas de
inmigración.
En el periodo 1975-79 se mantiene este ritmo de deforestación perdiéndose 171
mil hectáreas adicionales de bosque natural, Sólo a partir del año 1979 el ritmo
anual de la deforestación declina levemente. En 1983 el área deforestada había
alcanzado 1’386,214 hectáreas, habiéndose perdido aproximadamente 168 mil
hectáreas en los cuatro años precedentes. A partir de 1983 el ritmo de la
deforestación se detiene e inclusive, se recuperan algunas áreas anteriormente
deforestadas. Esto podría explicarse por la sustitución de pastizales con cultivos
de arroz y maíz, como consecuencia de la construcción de infraestructura de
riego.
Entre 1987 y 1989 la deforestación de nuevos bosques se incrementa
nuevamente, habiéndose perdido en este lapso alrededor de 31,457 hectáreas
de bosques, a un ritmo de 15 mil hectáreas por año. Esto coincide con el auge
del narcotráfico en la región.18
Del mismo modo según el Cuadro N° 51 siguiente la provincia de San Martin ha
sufrido la pérdida de bosques el cual se cuenta con datos desde el 2001 al 2017
siendo en el año 2015 donde se tuvo mayor cantidad de perdida de bosques
llegando a 3,797.60 Ha. Y la menor en el año 2003, 1,120.18 Ha.
El nivel de deforestación en San Martín viene afectando seriamente la provisión
y calidad del agua en la región. Esta preocupación acrecentada por los
continuos eventos de sequía e inundaciones viene generando consenso sobre
la prioridad que debe tener el buen uso y conservación del agua por encima de
otros usos alternativos de la tierra.

Cuadro Nº 51: DEFORESTACION EN LA PROVINCIA DE SAN MARTIN 2001 AL 2017


Año AREA
2001 1315.64

2002 1458.10

2003 1120.18

2004 1877.71
PROVINCIA SAN MARTÍN

2005 2023.31

2006 1283.71

2007 1617.16

2008 2680.43

2009 2382.30

2010 1680.60

2011 1703.21

2012 2187.71

2013 2020.89

2014 2415.11

2015 3797.60

2016 2365.92

2017 2244.27
Fuente: GEO PORTAL DE LA IDER SAN MARTIN –
Servicios de la Infraestructura de Datos Espaciales de la Región San Martín

18
Dirección Regional de Agricultura San Martin/Gobierno Regional de San Martin
En estos últimos 2 años se tiene una disminución de la perdida de bosques en la
provincia de San Martin como se muestra en el Gráfico N° 57 siguiente.

Gráfico Nº 57: PERDIDA ANUAL DE LOS BOSQUES DE LA PROVINCIA DE SAN


MARTIN
4000

3500

3000

2500
AREA

2000

1500 AREA

1000

500

AÑO

FUENTE: GEO PORTAL DE LA IDER SAN MARTIN –


Servicios de la Infraestructura de Datos Espaciales de la Región San Martín

Para el 2017 la perdida de bosques en la provincia de San Martin ha sido de


2,244.27 Ha. Siendo el distrito de Huimbayoc y Papaplaya los más afectados con
687.19 Ha. Y 644.15 Ha. Respectivamente, representando el 30.62% y 28.70 %.
Como se muestra en el Cuadro N° 52, Gráfico N° 58 siguiente:

Cuadro Nº 52: PERDIDA DE BOSQUES A NIVEL DISTRITAL AÑO 2017


Distrito AREA (ha) %
Alberto Leveau 7.30 0.33%
Cacatachi 7.91 0.35%
Chazuta 246.15 10.97%
Chipurana 50.60 2.25%
El Porvenir 511.94 22.81%
Huimbayoc 687.19 30.62%
Juan Guerra 10.87 0.48%
La Banda de Shilcayo 14.80 0.66%
Morales 7.63 0.34%
Papaplaya 644.15 28.70%
San Antonio 3.75 0.17%
Sauce 35.86 1.60%
Shapaja 11.81 0.53%
Tarapoto 4.32 0.19%
2244.27 100%
Fuente: GEO PORTAL DE LA IDER SAN MARTIN –
Servicios de la Infraestructura de Datos Espaciales de la Región San Martín
Gráfico Nº 58: DEFORESTACION A NIVEL DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE SAN
MARTIN

DEFORESTACION A NIVEL DISTRITAL AÑO 2017


800.00

700.00 687.19
644.15

600.00

511.94
500.00

400.00

300.00
246.15

200.00

100.00
50.60
35.86
7.30 7.91 10.87 14.80 7.63 3.75 11.81 4.32
0.00

FUENTE: GEO PORTAL DE LA IDER SAN MARTIN –


Servicios de la Infraestructura de Datos Espaciales de la Región San Martín

En el Gráfico N° 59 siguiente se visualiza la perdida de bosques desde el año 2001


al 2017 en los 14 distritos de la Provincia de San Martin siendo los distritos de
Chazuta, El Porvenir Huimbayoc y Papaplaya donde hubo mayor cantidad de
superficie de perdida de bosques.
Gráfico Nº 59: PERDIDA DE BOSQUES POR DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE SAN
MARTIN

PERDIDA DE BOSQUES POR


DISTRITOS DEL 2001 AL 2017
4000

3500 Tarapoto
Shapaja
3000 Sauce
San Antonio
2500 Papaplaya
Morales
2000 La Banda de Shilcayo
Juan Guerra
1500 Huimbayoc
El Porvenir
1000 Chipurana
Chazuta
500 Cacatachi
Alberto Leveau
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017

FUENTE: GEO PORTAL DE LA IDER SAN MARTIN –


Servicios de la Infraestructura de Datos Espaciales de la Región San Martín

En el Gráfico N° 60 siguiente, se muestra la Evolución de la deforestación por


distritos de la provincia de San Martín.

Gráfico Nº 60: EVOLUCIÓN DE LA DEFORESTACIÓN EN LA PROVINCIA SAN


MARTIN 2001-2017

4000

3500

3000

2500
Area (Ha)

2000

1500

1000

500

0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Intervalo de tiempo (años)
Fuente: Geoportal San Martin. Elaboración: Equipo Técnico PAT
Los próximos cuadros, muestran la deforestación por distrito de la provincia de
San Martín, con la finalidad de obtener la data, de que zona viene siendo mas
vulnerado con la deforestación por causa antrópica.

 Distrito de Alberto Leveau


El Cuadro N° 53 y el Gráfico N° 61, demuestra en el distrito de Alberto
Leveau, que el año 2017, se ha reducido a 7.30 ha de deforestación, lo
que es un buen indicador, de evitar la deforestación de los bosques
conformantes de la cobertura vegetal.

Cuadro N° 53: DEFORESTACIÓN EN EL DISTRITO DE ALBERTO LEVEAU


Distrito Año Área Ha
2001 17.89
2002 51.39
2003 16.65
2004 21.69
2005 37.45
2006 12.09
2007 13.84
2008 4.44
Alberto
2009 23.06
Leveau
2010 7.92
2011 3.42
2012 7.20
2013 9.72
2014 17.47
2015 18.90
2016 53.17
2017 7.30
Fuente: Geoportal San Martin. Elaboración: Equipo Técnico PAT

Gráfico Nº 61: EVOLUCIÓN DE LA DEFORESTACIÓN EN EL DISTRITO DE ALBERTO


LEVEAU

60.00

50.00

40.00
Area (Ha)

30.00

20.00

10.00

0.00

Intervalo de tiempo (años)

Fuente: Geoportal San Martin. Elaboración: Equipo Técnico PAT


 Distrito de Cacatachi
El Cuadro N° 54 y el Gráfico N° 62, demuestra en el distrito de Cacatachi,
que el año 2017, ha aumentado a 7.91 ha de deforestación, lo que es un
mal indicador, y se debe evitar la deforestación de los bosques
conformantes de la cobertura vegetal.

Cuadro N° 54: DEFORESTACIÓN EN EL DISTRITO DE CACATACHI


Distrito Año Área Ha
2001 0.81
2002 8.73
2003 1.98
2004 7.05
2005 8.92
2006 3.87
2007 5.40
2008 1.80
Cacatachi 2009 8.66
2010 4.86
2011 5.04
2012 3.24
2013 4.41
2014 9.37
2015 7.04
2016 7.47
2017 7.91
Fuente: Geoportal San Martin. Elaboración: Equipo Técnico PAT

Gráfico Nº 62: EVOLUCIÓN DE LA DEFORESTACIÓN EN EL DISTRITO DE


CACATACHI

10.00
9.00
8.00
7.00
Area (Ha)

6.00
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00

Intervalo de tiempo (años)

Fuente: Geoportal San Martin. Elaboración: Equipo Técnico PAT


 Distrito de Chazuta
El Cuadro N° 55 y el Gráfico N° 63, demuestra en el distrito de Chazuta,
que el año 2017, ha aumentado a 246.15 ha de deforestación, lo que es
un mal indicador, y se debe evitar la deforestación de los bosques
conformantes de la cobertura vegetal.

Cuadro N° 55: DEFORESTACIÓN EN EL DISTRITO DE CHAZUTA


Distrito Años Area (Ha)
2001 209.94
2002 241.25
2003 224.95
2004 564.58
2005 462.66
2006 139.59
2007 279.42
2008 315.40
Chazuta 2009 246.11
2010 278.80
2011 246.19
2012 311.65
2013 247.59
2014 361.81
2015 1276.61
2016 229.10
2017 246.15
Fuente: Geoportal San Martin. Elaboración: Equipo Técnico PAT

Gráfico N° 63: EVOLUCIÓN DE LA DEFORESTACIÓN EN EL DISTRITO DE CHAZUTA

1400.00

1200.00

1000.00
Area (Ha)

800.00

600.00

400.00

200.00

0.00

Intervalo de tiempo (año)

Fuente: Geoportal San Martin. Elaboración: Equipo Técnico PAT


 Distrito de Chipurana
El Cuadro N° 56 y el Gráfico N° 64, demuestra en el distrito de Chipurana,
que el año 2017, se ha reducido a 50.60 ha de deforestación, lo que es
un buen indicador, de evitar la deforestación de los bosques
conformantes de la cobertura vegetal.

Cuadro N° 56: DEFORESTACIÓN EN EL DISTRITO DE CHIPURANA


Distrito Año Area (Ha)
2001 56.18
2002 47.92
2003 53.57
2004 51.95
2005 63.52
2006 35.69
2007 36.65
2008 104.05
Chipurana 2009 71.74
2010 59.02
2011 86.01
2012 101.82
2013 49.27
2014 80.05
2015 113.93
2016 139.20
2017 50.60
Fuente: Geoportal San Martin. Elaboración: Equipo Técnico PAT

Gráfico N° 64: EVOLUCIÓN DE LA DEFORESTACIÓN EN EL DISTRITO DE CHIPURANA

160.00
140.00
120.00
100.00
Area (Ha)

80.00
60.00
40.00
20.00
0.00

Intervalo de tiempo (años)

Fuente: Geoportal San Martin. Elaboración: Equipo Técnico PAT


 Distrito de El Porvenir
El Cuadro N° 57 y el Gráfico N° 65, demuestra en el distrito de El Porvenir,
que el año 2017, se ha reducido a 511.94 ha de deforestación, lo que es
un indicador, que debe evitarse la deforestación de los bosques
conformantes de la cobertura vegetal.

Cuadro N° 57: DEFORESTACIÓN EN EL DISTRITO DE EL PORVENIR


Distrito Año Área (Ha)
2001 202.65
2002 382.81
2003 260.60
2004 517.31
2005 478.42
2006 466.72
2007 571.45
2008 1246.52
El
2009 898.42
Porvenir
2010 553.71
2011 718.35
2012 693.06
2013 548.20
2014 786.65
2015 615.20
2016 808.23
2017 511.94
Fuente: Geoportal San Martin. Elaboración: Equipo Técnico PAT

Gráfico N° 65: EVOLUCIÓN DE LA DEFORESTACIÓN EN EL DISTRITO DE EL PORVENIR

1400.00

1200.00

1000.00
Area (Ha)

800.00

600.00

400.00

200.00

0.00

Intervalo de tiempo (año)


Fuente: Geoportal San Martin. Elaboración: Equipo Técnico PAT
 Distrito de Huimbayoc
El Cuadro N° 58 y el Gráfico N° 66, demuestra en el distrito de Huimbayoc,
que el año 2017, se ha reducido a 687.19 ha de deforestación, lo que es
un indicador, que debe evitarse la deforestación de los bosques
conformantes de la cobertura vegetal.

Cuadro N° 58: DEFORESTACIÓN EN EL DISTRITO DE HUIMBAYOC


Distrito Año Area (Ha)
2001 241.47
2002 174.60
2003 293.04
2004 301.14
2005 276.50
2006 179.17
2007 145.44
2008 347.38
Huimbayoc 2009 384.30
2010 202.08
2011 283.32
2012 454.32
2013 720.59
2014 603.99
2015 1270.33
2016 719.00
2017 687.19
Fuente: Geoportal San Martin. Elaboración: Equipo Técnico PAT

Gráfico N° 66: EVOLUCIÓN DE LA DEFORESTACIÓN EN EL DISTRITO DE EL HUIMBAYOC

1400.00

1200.00

1000.00
Area (Ha)

800.00

600.00

400.00

200.00

0.00

Intervalo de tiempo (años)


Fuente: Geoportal San Martin. Elaboración: Equipo Técnico PAT
 Juan Guerra
El Cuadro N° 59 y el Gráfico N° 67, demuestra en el distrito de Juan
Guerra, que el año 2017, se ha reducido a 10.87 ha de deforestación, lo
que es un indicador, que debe evitarse la deforestación de los bosques
conformantes de la cobertura vegetal.

Cuadro N° 59: DEFORESTACIÓN EN EL DISTRITO DE JUAN GUERRA


Distrito Año Área (Ha)
2001 30.94
2002 91.27
2003 26.96
2004 51.28
2005 95.94
2006 20.70
2007 75.00
2008 18.96
Juan
2009 56.82
Guerra
2010 86.98
2011 5.13
2012 13.05
2013 15.57
2014 31.41
2015 34.37
2016 33.52
2017 10.87

Fuente: Geoportal San Martin. Elaboración: Equipo Técnico PAT

Gráfico N° 67: EVOLUCIÓN DE LA DEFORESTACIÓN EN EL DISTRITO DE EL JUAN GUERRA

120.00

100.00

80.00
Area (Ha)

60.00

40.00

20.00

0.00

Intervalo de tiempo (año)


Fuente: Geoportal San Martin. Elaboración: Equipo Técnico PAT
 La Banda de Shilcayo
El Cuadro N° 60 y el Gráfico N° 68, demuestra en el distrito de La Banda
de Shilcayo, que el año 2017, se ha reducido a 14.80 ha de deforestación,
lo que es un indicador, que debe evitarse la deforestación de los bosques
conformantes de la cobertura vegetal.

Cuadro N° 60: DEFORESTACIÓN EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO


Distrito Año Área (Ha)
2001 18.62
2002 60.04
2003 30.51
2004 62.62
2005 96.81
2006 40.67
2007 101.60
La Banda 2008 42.37
de 2009 50.75
Shilcayo 2010 43.17
2011 25.56
2012 16.64
2013 21.45
2014 37.45
2015 40.25
2016 18.17
2017 14.80
Fuente: Geoportal San Martin. Elaboración: Equipo Técnico PAT

Gráfico N° 68: EVOLUCIÓN DE LA DEFORESTACIÓN EN EL DISTRITO DE LA BANDA


DE SHILCAYO

120.00

100.00

80.00
Area (Ha)

60.00

40.00

20.00

0.00

Intervalo de tiempo (años)

Fuente: Geoportal San Martin. Elaboración: Equipo Técnico PAT


 Distrito de Morales
El Cuadro N° 61 y el Gráfico N° 69, demuestra en el distrito de Morales,
que el año 2017, ha aumentado a 7.63 ha de deforestación, lo que es un
mal indicador, y se debe evitar la deforestación de los bosques
conformantes de la cobertura vegetal.

Cuadro N° 61: DEFORESTACIÓN EN EL DISTRITO DE MORALES


Distrito Año Area (Ha)
2001 6.32
2002 15.06
2003 3.24
2004 9.81
2005 11.41
2006 1.26
2007 2.43
2008 2.25
Morales 2009 3.24
2010 5.33
2011 1.44
2012 2.97
2013 3.24
2014 2.92
2015 4.14
2016 2.89
2017 7.63
Fuente: Geoportal San Martin. Elaboración: Equipo Técnico PAT

Gráfico N° 69: EVOLUCIÓN DE LA DEFORESTACIÓN EN EL DISTRITO DE MORALES

16.00
14.00
12.00
10.00
Area (Ha)

8.00
6.00
4.00
2.00
0.00

Intervalo de tiempo (Ha)


Fuente: Geoportal San Martin. Elaboración: Equipo Técnico PAT
 Distrito de Papalaya
El Cuadro N° 62 y el Gráfico N° 70, demuestra en el distrito de Papaplaya,
que el año 2017, ha aumentado a 644.15 ha de deforestación, lo que es
un mal indicador, y se debe evitar la deforestación de los bosques
conformantes de la cobertura vegetal.

Cuadro N° 62: DEFORESTACIÓN EN EL DISTRITO PAPALAYA


Distrito Año Area (Ha)
2001 144.06
2002 107.57
2003 69.64
2004 108.22
2005 137.92
2006 114.74
2007 97.20
2008 234.77
Papaplaya 2009 199.99
2010 186.86
2011 203.14
2012 416.59
2013 303.99
2014 287.39
2015 261.31
2016 239.41
2017 644.15
Fuente: Geoportal San Martin. Elaboración: Equipo Técnico PAT

Gráfico N° 70: EVOLUCIÓN DE LA DEFORESTACIÓN EN EL DISTRITO DE PAPALAYA

700.00

600.00

500.00
Area (Ha)

400.00

300.00

200.00

100.00

0.00

Intervalo de tiempo (año)


Fuente: Geoportal San Martin. Elaboración: Equipo Técnico PAT
 Distrito de San Antonio
El Cuadro N° 63 y el Gráfico N° 71, demuestra en el distrito de San Antonio,
que el año 2017, se ha reducido a 3.75 ha de deforestación, lo que es un
indicador, que debe evitarse la deforestación de los bosques
conformantes de la cobertura vegetal.

Cuadro N° 63: DEFORESTACIÓN EN EL DISTRITO DE SAN ANTONIO


Distrito Año Área (Ha)
2001 59.35
2002 25.61
2003 10.47
2004 29.26
2005 60.37
2006 23.76
2007 26.86
2008 28.51
San
2009 33.12
Antonio
2010 31.41
2011 5.13
2012 18.63
2013 4.96
2014 16.15
2015 14.49
2016 7.59
2017 3.75
Fuente: Geoportal San Martin. Elaboración: Equipo Técnico PAT

Gráfico N° 71: EVOLUCIÓN DE LA DEFORESTACIÓN EN EL DISTRITO DE SAN ANTONIO

70.00
60.00
50.00
Area (Ha)

40.00
30.00
20.00
10.00
0.00

Intervalo de tiempo (año)


Fuente: Geoportal San Martin. Elaboración: Equipo Técnico PAT
 Distrito de Sauce
El Cuadro N° 64 y el Gráfico N° 72, demuestra en el distrito de Sauce, que
el año 2017, se ha reducido a 35.86 ha de deforestación, lo que es un
indicador, que debe evitarse la deforestación de los bosques
conformantes de la cobertura vegetal.

Cuadro N° 64: DEFORESTACIÓN EN EL DISTRITO DE SAUCE


Distrito Año Area (Ha)
2001 283.10
2002 124.76
2003 89.46
2004 74.57
2005 171.16
2006 212.86
2007 203.67
2008 317.77
Sauce 2009 333.10
2010 151.19
2011 113.91
2012 111.28
2013 65.47
2014 111.67
2015 85.06
2016 60.00
2017 35.86
Fuente: Geoportal San Martin. Elaboración: Equipo Técnico PAT

Gráfico N° 72: EVOLUCIÓN DE LA DEFORESTACIÓN EN EL DISTRITO DE SAUCE

350.00

300.00

250.00
Area (Ha)

200.00

150.00

100.00

50.00

0.00

Intervalo de tiempo (Ha)


Fuente: Geoportal San Martin. Elaboración: Equipo Técnico PAT
 Distrito de Shapaja
El Cuadro N° 65 y el Gráfico N° 73, demuestra en el distrito de Shapaja,
que el año 2017, se ha reducido a 11.81 ha de deforestación, lo que es
un indicador, que debe evitarse la deforestación de los bosques
conformantes de la cobertura vegetal.

Cuadro N° 65: DEFORESTACIÓN EN EL DISTRITO DE SHAPAJA


Distrito Año Area (Ha)
2001 43.14
2002 121.43
2003 38.31
2004 74.80
2005 114.92
2006 32.13
2007 54.06
2008 13.87
Shapaja 2009 67.67
2010 61.51
2011 6.12
2012 36.19
2013 25.58
2014 61.59
2015 49.06
2016 43.54
2017 11.81
Fuente: Geoportal San Martin. Elaboración: Equipo Técnico PAT

Gráfico N° 73: EVOLUCIÓN DE LA DEFORESTACIÓN EN EL DISTRITO DE SHAPAJA

140.00
120.00
100.00
Area en (Ha)

80.00
60.00
40.00
20.00
0.00

Intervalo de tiempo (año)


Fuente: Geoportal San Martin. Elaboración: Equipo Técnico PAT
 Distrito de Tarapoto
El Cuadro N° 66 y el Gráfico N° 74, demuestra en el distrito de Tarapoto,
que el año 2017, se ha reducido a 4.32 ha de deforestación, lo que es un
indicador, que debe evitarse la deforestación de los bosques
conformantes de la cobertura vegetal.

Cuadro N° 66: DEFORESTACIÓN EN EL DISTRITO DE TARAPOTO


Distrito Año Area (Ha)
Tarapoto 2001 1.17
2002 5.67
2003 0.81
2004 3.42
2005 7.31
2006 0.45
2007 4.14
2008 2.34
2009 5.34
2010 7.75
2011 0.45
2012 1.08
2013 0.85
2014 7.18
2015 6.91
2016 4.63
2017 4.32
Fuente: Geoportal San Martin. Elaboración: Equipo Técnico PAT

Gráfico N° 74: EVOLUCIÓN DE LA DEFORESTACIÓN EN EL DISTRITO DE TARAPOTO

9.00
8.00
7.00
6.00
Area (Ha)

5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00

Intervalo de tiempo (año)

Fuente: Geoportal San Martin. Elaboración: Equipo Técnico PAT


De acuerdo a los cuadros y gráficos anteriores, donde nos muestra la
deforestación entre los años 2001 a 2017 a nivel distrital, se puede concluir que
el distrito que presenta mayor deforestación es Papalaya seguido de Morales,
donde se viene incrementando la deforestación de manera alarmante una de
las cusas principales es la tala indiscriminada e ilegal de especies forestales,
expansión de la agricultura donde se genera el cambio de uso de tierras.

Otra de las cusas principales es la apertura de vías de comunicación no


planificados ya que al construir estas vías facilitan la invasión y migración de
agricultores, también mencionaremos la existencia de vías fluviales (hidrobias),
este tipo de vía es muy usado para extraer madera del bosque ya sea de forma
rolliza o acerrada, tal como se muestra en la siguiente Gráfico N° 75.

Gráfico N° 75: ZONA ROJA DEFORESTADA Y ZONA VERDE QUE AUN SE


CONSERVA DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN

Fuente: Geoportal San Martin.

De acuerdo a el Gráfico N° 75 anterior, se puede observar dos colores muy


diferenciados, el verde y rojo, el verde representa la vegetación natural que aun
se conserva se nota claramente que por esas áreas no atraviesan casi nada de
vías como carreteras, mientras que, en áreas de color rojo, zona totalmente
deforestada y sin vegetación y es por aquí donde atraviesan muchas vías
incluyendo a la hidrobia y se observa la deforestación en toda su magnitud. esto
no significa que no se deben construir vías de comunicación, el problema aqui
es la fiscalización y supervisión de entidades correspondientes como SERFOR,
OSINFOR etc, es más, se deben realizar mejoramiento y construcción de vías bien
planificadas y evaluando los impactos negativos y positivos que puedan
ocasionar.
Mapa Nº 26: DEFORESTACION DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN

Elaboración: Equipo Técnico PAT


3.1.3.12. FAUNA
En la Cordillera Escalera es una zona prioritaria para la conservación de
mamíferos, anfibios, reptiles y aves, ya que allí viven especies de distribución muy
restringida, y se considera que la zona aún requiere de mayor investigación.

El área cuenta con una rica diversidad de fauna silvestre, detallada en el Cuadro
N° 67, destacando mamíferos como el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el
mono choro común (Lagothrix lagotricha), jaguar (Panthera onca), puma (Puma
concolor), venado colorado (Mazama americana); aves como el tucancito
semi amarillo (Aulacorhynchus huallagae), el hormiguerito garganticeniza
(Herpsilochmus parkeri), lechucita bigotona (Xenoglaux loweryi), guacamayo
verde (Ara militaris), pato cabeza castaña (Netta erythropthalma), gallito de las
rocas (Rupicola peruviana); y anfibios como las ranas de colores (Dendrobates
sp.), como se muestra en la Imagen N° 5, entre otros.

Imagen Nª 5: ANFIBIOS

Cuadro Nº 67: ESPECIES EXISTENTES EN LA REGION SAN MARTIN


Mapa Nº 27: SINTESIS AMBIENTAL

Elaboración: Equipo Técnico PAT


3.1.3.13. ANALISIS DE PELIGROS Y VULNERABILIDAD
IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PELIGROS DE ORIGEN DE TIPO NATURAL
En cumplimiento al Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible D. S. N° 022-2016-
VIVIENDA, y la política 32 del Acuerdo Nacional “Gestión del Riesgo de
Desastre”, así como el ámbito de intervención del PAT SAN MARTIN, cabe
mencionar que el presente ítem, considera los alcances de la Ley que crea el
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) - LEY Nº 29664,
que establece en su Artículo 3. Que la Gestión del Riesgo de Desastres es un
proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control
permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la
adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando
las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia
económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera
sostenible, cuyos componentes tal como indica el Artículo 6 son : (i) Gestión
prospectiva: Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el fin de
evitar y prevenir la conformación del riesgo futuro que podría originarse con el
desarrollo de nuevas inversiones y proyectos en el territorio, (ii) Gestión correctiva:
Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el objeto de corregir
o mitigar el riesgo existente, (iii) Gestión reactiva: Es el conjunto de acciones y
medidas destinadas a enfrentar los desastres ya sea por un peligro inminente o
por la materialización del riesgo.

Además se considera el Artículo 11, del Decreto Supremo que aprueba el


Reglamento de la Ley Nº 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres (SINAGERD) DECRETO SUPREMO Nº 048-2011-PCM, que
establece las funciones que los Gobiernos Locales deben cumplir, en adición a
las establecidas en el artículo 14 de la Ley Nº 29664 y conforme a las leyes
orgánicas correspondientes (11.1) Incorporar en sus procesos de planificación,
de ordenamiento territorial, de gestión ambiental y de inversión pública, la
Gestión del Riesgo de Desastres y 11.2 Incorporan en los planes de desarrollo
urbano, planes de acondicionamiento territorial, así como en las zonificaciones
que se realicen las consideraciones pertinentes de existencia de amenazas y
condiciones de vulnerabilidad, siguiendo los lineamientos y con el apoyo
técnico del CENEPRED y de las instituciones competentes.

Así mismo, se aplica la definición de peligros, vulnerabilidad y riesgos, y la


clasificación de peligros establecidos en los Lineamientos Técnicos del Proceso
de Prevención del Riesgo de Desastre, aprobado mediante Resolución Ministerial
N° 222-2013-PCM, que define como:
- Peligro, a la probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino,
de origen natural o inducido por la acción humana, se presenta en un lugar
específico, con una cierta intensidad y en un periodo de tiempo y frecuencia
definidos.
- Vulnerabilidad, es la susceptibilidad de la población, la estructura o las
actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro a
amenaza.
- Riesgo de desastre, es la probabilidad de que la población y sus medios de
vida sufran daños y pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad
y el impacto de un peligro.

Para la identificación de peligros, se ha tenido en cuenta la clasificación de


peligros generados por fenómenos de origen natural, establecido en el Manual
para la Evaluación de Riesgos originados por fenómenos naturales Versión 02, tal
como se detalla en el Gráfico N° 76.

Gráfico N° 76: CLASIFICACIÓN DE PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE


ORIGEN NATURAL

Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales – 2da Versión.
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED. Lima:
CENEPRED - Dirección de Gestión de Procesos, 2014.

Clasificación que permite ordenar los fenómenos de origen natural en tres


grupos:
- Peligros generados por fenómenos de geodinámica interna
- Peligros generados por fenómenos de geodinámica externa.
- Peligros generados por fenómenos hidrometereológicos y oceanográficos.
Además de facilitar la identificación de peligros por fenómenos de origen
natural, tal como se muestra en el Gráfico N° 77.

Gráfico N° 77: TIPOLOGÍA PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENO DE ORIGEN


NATURAL

Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales – 2da Versión. Centro
Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED. Lima: CENEPRED -
Dirección de Gestión de Procesos, 2014.
Cabe mencionar que el ámbito de intervención del PAT SAN MARTIN, está
comprendido por los distritos de: Alberto Leveau, Cacatachi, Chazuta,
Chipurana, El Porvenir, Huimbayoc, Juan Guerra, La Banda de Shilcayo, Morales,
Papaplaya, San Antonio, Sauce, Shapaja, Tarapoto.

Tal como muestra la Cuadro N° 67, los distritos que han registrado el mayor
numero de ocurrencia de peligros de origen natural, son los siguientes:Chazuta,
La Banda del Shilcayo, Papaplaya, Sauce, El Porvenir y Tarapoto

Así tenemos que en el ámbito del PAT SAN MARTIN, se ha registrado emergencias
ocasionados debido la ocurrencia de peligros de origen natural en los diez
últimos años, según el Sistema Nacional de Información para la Prevención y
Atención de Desastres – SINPAD (plataforma Internet, el mismo que está
compuesto por una serie de servicios informáticos con miras a que la información
de la Prevención y atención de Desastres en toda su amplitud, sea registrada,
mantenida, consultada y utilizada por todas las Instituciones sean éstas Públicas
o Privadas, así como por la ciudadanía en general, interactuando activamente
con los integrantes del Sistema Nacional de Defensa Civil - SINADECI para la
eficiente y eficaz Gestión del Riesgo de Desastres), con mayor frecuencia en los
distritos de Chazuta, La Banda del Shilcayo, Huimbayoc, Papaplaya, El Sauce y
Tarapoto, tal como se muestra en la Cuadro N° 68.

Cuadro N° 68: REPORTE DE EMERGENCIAS PERIODO 2009-2019 DE LA PROVINCIA SAN MARTIN

DISTRITO 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 TOTAL
TOTAL PROVINCIA
SAN MARTIN 35 15 33 31 30 17 17 7 15 13 1 214
ALBERTO LEVEAU 1 1 2 4
CACATACHI 1 1 1 2 1 1 7
CHAZUTA 3 1 9 12 3 1 5 3 2 39
CHIPURANA 3 1 2 6
EL PORVENIR 3 1 2 3 2 1 1 13
HUIMBAYOC 4 3 5 4 3 19
JUAN GUERRA 1 2 2 1 1 2 9
LA B. DE SHILCAYO 4 4 5 4 5 2 2 2 2 2 32
MORALES 2 2 3 3 1 1 2 14
PAPAPLAYA 5 2 3 1 3 1 1 16
PARDO MIGUEL 1 1
SAN ANTONIO 1 2 4 1 1 1 10
SAUCE 5 1 1 3 3 1 1 1 16
SHAPAJA 2 2 2 1 7
TARAPOTO 3 1 6 2 3 1 1 2 2 21
Fuente: Sistema Nacional de Información para la Prevención y Atención de Desastres – SINPAD

Se considera necesario aclarar que se define emergencia según el Instituto


Nacional de Defensa Civil, al estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el
medio ambiente ocasionados por la ocurrencia de un fenómeno natural o
tecnológico que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona
afectada.
En ese sentido visto, el SINPAD, se puede visualizar del Gráfico N° 78 que los
distritos con mayor incremento de emergencias registradas al 2019, son Chazuta,
la Banda del Shilcayo, y Tarapoto.

Gráfico N° 78: EMERGENCIAS REGISTRADAS

80

70

60 39
50 32
40
21
30 19
16 16
20 13 14
9 10
10 7 6 7
4
1
0

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 TOTAL

Fuente: Sistema Nacional de Información para la Prevención y Atención de Desastres – SINPAD


Elaboración: Equipo Técnico PAT

Teniendo mayores ocurrencias las emergencias provocadas por inundación fluvial,


precipitación y vientos fuertes, con menor ocurrencia aquellos ocasionados por sismos y
deslizamientos. Se evidencia a partir del año 2018 la ocurrencia de procesos de erosión.
Tal como se muestra en el Gráfico N° 79 y el Cuadro N° 69.
Gráfico N° 79: EMERGENCIAS ANUALES DE ORIGEN NATURAL 2009-2019

35

30

25

20

15

10

0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

DERRUMBE DESLIZAMIENTO EROSION


INUNDACION PRECIPITACIONES - LLUVIA SISMOS
VIENTOS FUERTES

Fuente: Sistema Nacional de Información para la Prevención y Atención de Desastres – SINPAD


Elaboración: Equipo Técnico PAT

Cuadro N° 69: PELIGROS DE ORIGEN NATURAL QUE HAN OCASIONADA EMERGENCIAS EN LA


PROVINCIA SAN MARTIN PERIODO 2009-2019
Total
genera
DISTRITOS 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 l

DERRUMBE 1 1 1 3

DESLIZAMIENTO 1 2 1 1 5

EROSION 1 1

INUNDACION 15 1 4 11 7 10 11 1 5 4 69

PRECIPITACIONES 7 4 9 3 23

SISMOS 1 1

VIENTOS FUERTES 13 10 17 17 22 6 4 5 10 7 1 112


Total general 35 15 33 31 30 17 17 7 15 13 1 214
Fuente: Sistema Nacional de Información para la Prevención y Atención de Desastres – SINPAD
Elaboración: Equipo Técnico PAT

Así mismo, podemos interpretar del Gráfico N° 80, que la mayor ocurrencia de
emergencias para el periodo 2009-2019, corresponde en un 52% a vientos fuertes, seguido
por el 32 % de inundaciones, y el 11% por incremento en las lluvias y/o precipitaciones.
Gráfico N° 80: TOTAL DE EMERGENCIAS DE ORIGEN NATURAL 2009-2019

PRECIPITACI SISMOS
ONES - 1%
LLUVIA VIENTOS
11% FUERTES
52%

INUNDACION
32%

DESLIZAMIENDERRUMBE
EROSION TO 1%
1% 2%
Fuente: Sistema Nacional de Información para la Prevención y Atención de Desastres – SINPAD
Elaboración: Equipo Técnico PAT

De igual manera del análisis realizado se ha identificado la ocurrencia de


peligros de origen natural, tal como se muestra en el Cuadro N° 70, los siguientes
a nivel de distrito:

- (1) Cacatachi: precipitaciones-lluvias, vientos fuertes e inundaciones


- (2) Juan Guerra: vientos fuertes e inundaciones
- (3)Banda de Shilcayo: vientos fuertes, inundación, derrumbe, deslizamiento y
precipitaciones-lluvias.
- (4) Tarapoto: vientos fuertes, inundación, sismos y precipitaciones-lluvias.
- (5) Morales : vientos fuertes, erosión, precipitación –lluvia
- (6) Alberto Leveau: inundación, precipitaciones-lluvias.
- (7) Chazuta: derrumbes, deslizamientos, inundación, precipitaciones-lluvias,
vientos fuertes
- (8) Chipurana, inundación
- (9) El Porvenir, inundación
- (10) Huimbayoc, inundación, precipitaciones-lluvias, vientos fuertes
- (11) Papaplaya, inundación, vientos fuertes
- (12) San Antonio : derrumbes, inundación, precipitaciones-lluvias, vientos
fuertes
- (13) Sauce: inundación, precipitaciones-lluvias.
- (14) Shapaja: inundación, precipitaciones-lluvias, vientos fuertes

Cuadro N° 70: PELIGROS REGISTRADOS SEGÚN DISTRITOS PERIODO 2009-2018


Total
Distritos/ peligros 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 general
ALBERTO LEVEAU 1 1 2 4
INUNDACION 1 2 3
PRECIPITACIONES 1 1
CACATACHI 1 1 1 2 1 1 7
INUNDACION 1 1 1 3
PRECIPITACIONES 1 1
VIENTOS FUERTES 1 1 1 3
CHAZUTA 3 1 9 12 3 1 5 3 2 39
DERRUMBE 1 1
DESLIZAMIENTO 1 1 2
INUNDACION 1 1 3 1 3 1 10
PRECIPITACIONES 1 2 1 4
VIENTOS FUERTES 1 5 8 3 2 3 22
CHIPURANA 3 1 2 6
INUNDACION 3 1 2 6
EL PORVENIR 3 1 2 3 2 1 1 13
INUNDACION 3 1 2 3 2 1 1 13
HUIMBAYOC 4 3 5 4 3 19
INUNDACION 2 2 1 5
PRECIPITACIONES 1 1
VIENTOS FUERTES 2 2 3 3 3 13
JUAN GUERRA 1 2 2 1 1 2 9
INUNDACION 2 2
VIENTOS FUERTES 1 2 1 1 2 7
LA B. DE SHILCAYO 4 4 5 4 5 2 2 2 2 2 32
DERRUMBE 1 1
DESLIZAMIENTO 2 1 3
INUNDACION 1 1
PRECIPITACIONES 1 1 2
VIENTOS FUERTES 4 3 5 3 5 1 1 1 2 25
MORALES 2 2 3 3 1 1 2 14
EROSION 1 1
INUNDACION 1 1
PRECIPITACIONES 1 1 1 1 4
VIENTOS FUERTES 1 1 2 2 1 1 8
PAPAPLAYA 5 2 3 1 3 1 1 16
INUNDACION 4 3 1 2 1 1 12
VIENTOS FUERTES 1 2 1 4
SAN ANTONIO 1 2 4 1 1 1 10
DERRUMBE 1 1
INUNDACION 1 1
PRECIPITACIONES 1 2 3
VIENTOS FUERTES 3 1 1 5
SAUCE 5 1 1 3 3 1 1 1 16
INUNDACION 2 2 1 1 6
PRECIPITACIONES 2 2
VIENTOS FUERTES 1 1 1 1 3 1 8
SHAPAJA 2 2 2 1 7
INUNDACION 1 2 3
PRECIPITACIONES 1 1
VIENTOS FUERTES 1 1 1 3
TARAPOTO 3 1 6 2 3 1 1 2 2 21
INUNDACION 2 1 3
PRECIPITACIONES 1 1 2 4
SISMOS 1 1
VIENTOS FUERTES 2 3 2 1 1 1 2 1 13
Total general 35 15 33 31 30 17 17 7 15 13 214
Fuente: Sistema Nacional de Información para la Prevención y Atención de Desastres – SINPAD
Elaboración: Equipo Técnico PAT

Así mismo, de acuerdo a las condiciones físico naturales del territorio, la


intensidad y magnitud de los peligros de origen natural registrados, se prioriza la
caracterización del peligro sísmico, movimiento en masa e inundación fluvial.

Siendo necesario para una mayor comprensión la definición vigente de cada


uno estos peligros.

- Sismo, se definen como un proceso paulatino, progresivo y constante de


liberación súbita de energía mecánica debido a los cambios en el estado de
esfuerzos, de las deformaciones y de los desplazamientos resultados, regidos
además por la resistencia de los materiales rocosos de la corteza terrestre,
bien sea en zona de interacción de placas tectónicas, como dentro de ellas.

- Movimiento de masa en laderas, son procesos de movilización lenta o rápida


que involucran suelo, roca o cambios, causados por exceso de agua en el
terreno y/o por efecto de la fuerza de gravedad.

- Inundación fluvial, corresponde a la tipología de inundaciones por su origen,


son causadas por el desbordamiento de los ríos y los arroyos. Es atribuido al
aumento brusco del volumen de agua más allá de lo que un lecho o cauce
es capaza de transportar sin desborde durante lo que se denomina crecida
(consecuencia del exceso de lluvias)

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL PELIGRO SÍSMICO (PROBABILIDAD DE


OCURRENCIA)
De acuerdo a la Resolución Ministerial N° 355-2018-VIVIENDA, tal como indica en
su Art 1, se modifica la Norma Tecnica E.030 Diseño Sismoresistente del
Reglamento Nacional de Edificación-RNE, en relación al peligro sismico, el
territorio nacional se considera dividido em cuatro zonas, tal como se muestra
en el Gráfico N° 81.
Gráfico N° 81 : MAPA DE ZONIFICACIÓN SISMICA DEL PERÚ

Fuente :Resolución Ministerial N° 355-2018-VIVIENDA


Elaboración: Equipo Técnico PAT

Encontrandose los distritos del ambito de intervención del PAT, en la zona 3, con
factor Z (Aceleración de la gravedad = Aceleración máxima horizontal en suelo
rígido con una probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años) de 0.35. El factor
el suelo a considerar en la Z3 corresponde a:

Cuadro N° 71: FACTOR DEL SUELO


Suelos So S1 S2 S3
Z3 0,80 1,00 1,15 1,10
Fuente :Resolución Ministerial N° 355-2018-VIVIENDA
Elaboración: Equipo Técnico PAT

Teniendo en cuenta los parámetros condicionantes establecidos por el manual


para la evaluación de riesgo sísmico elaborado por el CENEPRED, se establecen
los siguientes factores condicionantes, los mismos que han sido caracterizados a
través de observación de campo de las unidades geológicas, unidades
geomorfológicas y tipo de suelos.

Cuadro N° 72: FACTORES CONDICIONANTES Y DESENCADENANTES


Factores condicionantes Factores desencadenantes
Geología, geomorfología, y pendiente Magnitud, intensidad y aceleración
Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales – 2da Versión. Centro Nacional de
Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED. Lima: CENEPRED - Dirección de Gestión de
Procesos, 2014

De la integración de los factores condicionantes y desencadenante, se


identifica el Mapa N° 28 Peligro Sísmico para el ámbito PAT SAN MARTIN.
Mapa N° 28: PELIGRO SÍSMICO

Elaboración: Equipo Técnico PAT


Habiéndose considerado como factores desencadenantes y condicionantes lo
establecido en la Cuadro N° 73,

Cuadro N° 73: FACTORES DESENCADENANTES Y CONDICIONANTES DEL PELIGRO


POR SISMO
Factor Desencadenante Factores Condicionantes
Pendiente
Magnitud del movimiento sísmico Geomorfología
Geología
Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales – 2da Versión.
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED. Lima:
CENEPRED - Dirección de Gestión de Procesos, 2014
En cuanto al factor condicionante correspondiente a la pendiente se ha
empleado la matriz de comparación de pares del factor y la matriz de
normalización, tal como se muestra en la Cuadro N° 74 y Cuadro N° 75

Cuadro N° 74: MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES DEL FACTOR


DESENCADENANTE: PENDIENTE
Mayor a Entre 20º Entre 10º Entre 5° a
PENDIENTE Menor a 5°
30 º a 30º a 20º 10°
Mayor a
1.00 2.00 4.00 5.00 7.00
30°
Entre 20° a
0.50 1.00 2.00 3.00 5.00
30°
Entre 10° a
0.25 0.50 1.00 2.00 4.00
20°
Entre 5° a
0.20 0.33 0.50 1.00 2.00
10°
Menor a 5° 0.14 0.20 0.25 0.50 1.00
Fuente: Elaboración propia con información del Manual para la Evaluación de Riesgos Originados
por Fenómenos Naturales – 2da Versión. Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del
Riesgo de Desastres - CENEPRED. Lima: CENEPRED - Dirección de Gestión de Procesos, 2014

Cuadro N° 75: MATRIZ DE NORMALIZACIÓN


Entre Entre
Mayor a Entre 5º Menor a Vector
PENDIENTE 20º a 10º a
30 º a 10º 5º Priorizacion
30º 20º
Mayor a 0.478 0.496 0.516 0.435 0.368 0.459
30 º
Entre 20º a 0.239 0.248 0.258 0.261 0.263 0.254
30º
Entre 10º a 0.119 0.124 0.129 0.174 0.211 0.151
20º
Entre 5º a 0.096 0.083 0.065 0.087 0.105 0.087
10º
Menor a 5º 0.068 0.050 0.032 0.043 0.053 0.049
Fuente: Elaboración propia con información del Manual para la Evaluación de Riesgos Originados
por Fenómenos Naturales – 2da Versión. Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del
Riesgo de Desastres - CENEPRED. Lima: CENEPRED - Dirección de Gestión de Procesos, 2014
Cuyo Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del proceso de
Análisis jerárquico para la pendiente, es el que se muestra en el Cuadro N° 76.

Cuadro N° 76: INDICE (IC) Y RELACIÓN DE CONSISTENCIA (RC) OBTENIDO DEL


PROCESO DE ANÁLISIS JERÁRQUICO PARA LA PENDIENTE
IC 0.016
RC 0.014
Fuente: Elaboración propia con información del Manual para la Evaluación de Riesgos Originados
por Fenómenos Naturales – 2da Versión. Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del
Riesgo de Desastres - CENEPRED. Lima: CENEPRED - Dirección de Gestión de Procesos, 2014

En cuanto al factor condicionante correspondiente a la geomorfología, se ha


empleado la matriz de comparación de pares y la matriz de normalización,
según unidades geomorfológicas existentes en el ámbito del PAT SAN MARTIN,
tal como se muestra en la Cuadro N° 77 y Cuadro N° 78.

Cuadro N° 78: MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES DEL FACTOR


DESENCADENANTE: GEOMORFOLOGÍA
Colinas bajas Planicie Valles Montañas Montañas
estructurales aluvial encajonad bajas altas
GEOMORFOLOGIA erosionales/ Pleistoc os estructurales estructurales
Colinas bajas énica erosionales
erosionales
Colinas bajas
estructurales
1.00 2.00 3.00 4.00 7.00
erosionales/Colina
s bajas erosionales
Planicie aluvial
0.50 1.00 2.00 3.00 6.00
Pleistocénica
Valles
0.33 0.50 1.00 3.00 4.00
encajonados
Montañas bajas
estructurales 0.25 0.33 0.33 1.00 3.00
erosionales
Montañas altas
0.14 0.17 0.25 0.33 1.00
estructurales
Fuente: Elaboración propia con información del Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos
Naturales – 2da Versión. Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED.
Lima: CENEPRED - Dirección de Gestión de Procesos, 2014
Cuadro N° 78: MATRIZ DE NORMALIZACIÓN
Colinas Planicie Valles Montañas Montañas
bajas aluvial encajon bajas altas
estructurale Pleistocé ados estructurale estructural
Vector
GEOMORFOLO s nica s es
Prioriza
GIA erosionales erosionales
cion
/Colinas
bajas
erosionales
Colinas bajas
estructurales
erosionales/Col 0.449 0.500 0.456 0.353 0.333 0.418
inas bajas
erosionales
Planicie aluvial
0.225 0.250 0.304 0.265 0.286 0.266
Pleistocénica
Valles
0.150 0.125 0.152 0.265 0.190 0.176
encajonados
Montañas bajas
estructurales 0.112 0.083 0.051 0.088 0.143 0.095
erosionales
Montañas altas
0.064 0.042 0.038 0.029 0.048 0.044
estructurales
Fuente: Elaboración propia con información del Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos
Naturales – 2da Versión. Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED.
Lima: CENEPRED - Dirección de Gestión de Procesos, 2014

Cuyo Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del proceso de


Análisis jerárquico para la geomorfología, se muestra en la Cuadro N° 79.

Cuadro N° 79: ÍNDICE (IC) Y RELACIÓN DE CONSISTENCIA (RC) OBTENIDO DEL


PROCESO DE ANÁLISIS JERÁRQUICO PARA LA GEOMORFOLOGÍA
IC 0.032
RC 0.029
Fuente: Elaboración propia con información del Manual para la Evaluación de Riesgos Originados
por Fenómenos Naturales – 2da Versión. Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del
Riesgo de Desastres - CENEPRED. Lima: CENEPRED - Dirección de Gestión de Procesos, 2014

En relación al factor condicionante correspondiente a la geología, se ha


considerado las unidades geológicas existentes en el ámbito del PAT SAN
MARTIN, y detallado en el Cuadro N° 80 y el Cuadro N° 81.
Cuadro N° 80: MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES DEL FACTOR
DESENCADENANTE: GEOLOGÍA
Formación Ipururo/
Depósitos Depositos
Formación Formación Formación Vivian/
GEOLOGIA fluviales aluviales
Chambira Chonta Formación
recientes plesitocenicos
Yahuarango
Depósitos
fluviales 1.00 3.00 4.00 5.00 6.00
recientes
Depositos
aluviales 0.33 1.00 2.00 3.00 7.00
plesitocenicos
Formación
0.25 0.50 1.00 2.00 5.00
Chambira
Formación
0.20 0.33 0.50 1.00 3.00
Chonta
Formación
Ipururo/
Formación
0.17 0.14 0.20 0.33 1.00
Vivian/
Formación
Yahuarango
Fuente: Elaboración propia con información del Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos
Naturales – 2da Versión. Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED.
Lima: CENEPRED - Dirección de Gestión de Procesos, 2014

Cuadro N° 81: MATRIZ DE NORMALIZACIÓN: GEOLOGÍA


Depósito Depositos Formación Formació Formación
s aluviales Chambira n Chonta Ipururo/
fluviales plesitoceni Formación Vector
GEOLOGIA recientes cos Vivian/ Priorizacio
Formación n
Yahuarang
o
Depósitos
fluviales 0.513 0.603 0.519 0.441 0.273 0.470
recientes
Depositos
aluviales 0.171 0.201 0.260 0.265 0.318 0.243
plesitocenicos
Formación
0.128 0.100 0.130 0.176 0.227 0.152
Chambira
Formación
0.103 0.067 0.065 0.088 0.136 0.092
Chonta
Formación
Ipururo/
Formación
0.085 0.029 0.026 0.029 0.045 0.043
Vivian/
Formación
Yahuarango
Fuente: Elaboración propia con información de IGP
Cuyo Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del proceso de
Análisis jerárquico para la Geología se muestra en el Cuadro N° 82.

Cuadro N° 82: ÍNDICE (IC) Y RELACIÓN DE CONSISTENCIA (RC) OBTENIDO DEL


PROCESO DE ANÁLISIS JERÁRQUICO PARA LA GEOLOGÍA
IC 0.051
RC 0.046
Fuente: Elaboración propia con información de IGP

Teniendo en cuenta el mapa de zonificación sísmica, el Parámetro de


evaluación: Periodo de retorno, Se ha considerado al periodo de retorno como
parámetro de evaluación. El periodo de retorno está relacionado al número de
años en el que puede ocurrir un sismo de cierta magnitud, sismos de mayor
magnitud tienen periodos de retorno más largos., véase CuadroN° 83

Cuadro N° 83: PARÁMETRO DE EVALUACIÓN: PERIODO DE RETORNO


PERIODO DE RETORNO (T)

T1 T>= 200 años


T2 100>= T > 200 años
T3 70 >= T > 100 años
T4 50 >=T> 70 años
T5 T<50 años
Fuente: Elaboración propia con información de IGP

Habiéndose utilizado el método de proceso de análisis jerárquico para la


ponderación de los parámetros de evaluación del fenómeno de origen natural
(sismo), mostrando la importancia (peso) de cada Indicador en el cálculo del
Peligro, facilitando la estratificación de los niveles del mismo, según Cuadro N°
84 y Cuadro N° 85.

Cuadro N° 84: MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES DEL FACTOR


DESENCADENANTE: MAGNITUD DEL SISMO

PERIODO
DE T>= 200 100>= T > 70 >= T > 50 >=T>
T<50 años
RETORNO años 200 años 100 años 70 años
(T)
T>= 200
1.00 2.00 4.00 6.00 8.00
años
100>= T >
0.50 1.00 2.00 4.00 6.00
200 años
70 >= T >
0.25 0.50 1.00 2.00 4.00
100 años
50 >=T> 70
0.17 0.25 0.50 1.00 2.00
años
T<50 años 0.13 0.17 0.25 0.50 1.00
Fuente: Elaboración: Equipo Técnico PAT con información de IGP
Cuadro N° 85: MATRIZ DE NORMALIZACIÓN
100>= T 70 >= T
PERIODO DE T>= 200 50 >=T> Vector
> 200 > 100 T<50 años
RETORNO años 70 años Priorizacion
años años
T>= 200 años 0.490 0.511 0.516 0.444 0.381 0.468
100>= T > 200
0.245 0.255 0.258 0.296 0.286 0.268
años
70 >= T > 100
0.122 0.128 0.129 0.148 0.190 0.144
años
50 >=T> 70
0.082 0.064 0.065 0.074 0.095 0.076
años
T<50 años 0.061 0.043 0.032 0.037 0.048 0.044
Fuente: Elaboración: Equipo Técnico PAT con información de IGP

Cuyo Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del proceso de


Análisis jerárquico para la vulnerabilidad Ambiental, véase Cuadro N° 86.

Cuadro N° 86: ÍNDICE (IC) Y RELACIÓN DE CONSISTENCIA (RC) OBTENIDO DEL


PROCESO DE ANÁLISIS
IC 0.011
RC 0.010
Fuente: Elaboración propia con información del Manual para la Evaluación de Riesgos Originados
por Fenómenos Naturales – 2da Versión. Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del
Riesgo de Desastres - CENEPRED. Lima: CENEPRED - Dirección de Gestión de Procesos, 2014

Otro de los factores desencadenantes considerados es el de la magnitud del


sismo, visto en el Cuadro N° 87.

Cuadro N° 87: MAGNITUD DE SISMO

MAGNITUD RANGO

M1 8<Mw<=8.4
M2 7.5<Mw<=8
M3 7<Mw<=7.5
M4 6.5<Mw<=7
M5 Mw=6.5
Fuente: Elaboración propia con información del Manual para la Evaluación de Riesgos Originados
por Fenómenos Naturales – 2da Versión. Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del
Riesgo de Desastres - CENEPRED. Lima: CENEPRED - Dirección de Gestión de Procesos, 2014

Para lo cual se utiliza el método de proceso de análisis jerárquico para la


ponderación de los parámetros de evaluación del fenómeno Sismo, mostrando
la importancia (peso) de cada Indicador en el cálculo del Peligro, facilitando la
estratificación de los niveles del mismo, detallado en el Cuadro N° 88 y Cuadro
N° 89.
Cuadro N° 88:
MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES DEL FACTOR DESENCADENANTE: MAGNITUD DEL SISMO

MAGNITUD
DEL SISMO 8<Mw<=8.4 7.5<Mw<=8 7<Mw<=7.5 6.5<Mw<=7 Mw=6.5
(Mw)
8<Mw<=8.4 1.00 2.00 4.00 5.00 7.00
7.5<Mw<=8 0.50 1.00 3.000 5.000 5.00
7<Mw<=7.5 0.25 0.50 1.00 3.000 4.00
6.5<Mw<=7 0.20 0.33 0.50 1.00 2.00
Mw=6.5 0.14 0.20 0.25 0.50 1.00

Fuente: Elaboración propia con información de IGP

Cuadro N° 89: MATRIZ DE NORMALIZACIÓN


Vector
8<Mw<=8. 7.5<Mw<= 7<Mw<=7. 6.5<Mw<=
PARAMETRO Mw=6.5 Priorizacio
4 8 5 7
n
8<Mw<=8.4 0.408 0.471 0.333 0.421 0.357 0.398
7.5<Mw<=8 0.204 0.235 0.333 0.211 0.286 0.254
7<Mw<=7.5 0.204 0.118 0.167 0.211 0.143 0.168
6.5<Mw<=7 0.102 0.118 0.083 0.105 0.143 0.110
Mw=6.5 0.082 0.059 0.083 0.053 0.071 0.070
Fuente: Elaboración propia con información de IGP

Cuyo Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del proceso de


Análisis jerárquico para la magnitud, se muestra en el Cuadro N° 90.

Cuadro N° 90: ÍNDICE (IC) Y RELACIÓN DE CONSISTENCIA, NIVELES DE


RANGO PARA PELIGRO SÍSMICO
IC 0.019
RC 0.017
Fuente: Elaboración propia con información del Manual para la Evaluación de Riesgos Originados
por Fenómenos Naturales – 2da Versión. Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del
Riesgo de Desastres - CENEPRED. Lima: CENEPRED - Dirección de Gestión de Procesos, 2014

Visto el Mapa N° 27: Peligro Sísmico, se precisa que el nivel de peligro


predominante es medio, con un rango de 0.080≤ P ≤0.141, tal como se explica
en el Cuadro N° 91, y se caracteriza por:

Cuadro N° 91: NIVEL DE PELIGRO

NIVEL RANGO
MUY
0.270 ≤P≤ 0.460
ALTO
ALTO 0.141 ≤P< 0.270
MEDIO 0.080 ≤P< 0.141
BAJO 0.049 ≤P< 0.080
- Sismos con magnitudes mayor a 7.5 Mw y menor o igual a 8 Mw.
- Con una geología Depósitos fluviales recientes, Depósitos aluviales plesitocenicos,
Formación Chambira, Formación Chonta, Formación Ipururo/ Formación Vivian/
Formación Yahuarango; geomorfología Colinas bajas estructurales
erosionales/Colinas bajas erosionales, Planicie aluvial Pleistocénica.
- Valles encajonados. Pendiente entre 10 a 25°. Con periodo de retorno de menor a 50
años, mayor o igual a 70 años y menor a 100 años

Cuadro N° 92: NIVEL DE ESTRATIFICACIÓN DEL PELIGRO POR SISMO

NIVEL RANGO DESCRIPCIÓN


Sismos con magnitudes mayor a 7.5 Mw y menor
o igual a 8 Mw. Con una geología Depósitos
fluviales recientes, Depósitos aluviales
pleistocenicos, Formación Chambira
Formación Chonta, Formación Ipururo/
Formación Vivian/ Formación Yahuarango;
Peligro Medio 0.080≤ P ≤0.141
geomorfología Colinas bajas estructurales
erosionales/Colinas bajas erosionales, Planicie
aluvial Pleistocénica
Valles encajonados. Pendiente entre 10 a 25°.
Con periodo de retorno de menor a 50 años,
mayor o igual a 70 años y menor a 100 años
Fuente: Elaboración propia equipo técnico del PAT SAN MARTIN 2019

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE


PELIGRO DE ORIGEN NATURAL –REMOSION DE MASAS,
Comprendido por los siguientes tipos: caídas, volcamiento, deslizamiento de
roca o suelo, propagación lateral, flujo, reptación, deformaciones, tal como se
muestra en el Cuadro N° 93.

Cuadro N° 93: TIPOLOGÍA DE REMOSION DE MASAS


Tipo Subtipo
Caída Caída de roca ( detritos o suelo)
Volcamiento Volcamiento de roca
Volcamiento de roca o del macizo rocoso
Deslizamiento de roca o suelo Deslizamiento trasnacional, deslizamiento en cuña
Deslizamiento rotacional
Propagación lateral Propagación lateral lenta
Propagación lateral por licuación
Flujo Flujo de detritos, Crecida de detritos, Flujo de lodo, Flujo
de tierra, Flujo de turba, Avalancha de detritos,
Avalancha de rocas, Deslizamiento por flujo o
deslizamiento por licuación

Flujo Flujo de tierra


Flujo de turba
Avalancha de detritos
Avalancha de rocas
Deslizamiento por flujo o deslizamiento por licuación
Reptación Reptación de suelos
Solifluxión, gelfluxión
Fuente: Elaboración propia con información del Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos
Naturales – 2da Versión. Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED.
Lima: CENEPRED - Dirección de Gestión de Procesos, 2014

De acuerdo a las condiciones físico naturales observadas en campo, se


establece los siguientes factores condicionantes y descadenantes para la
probabilidad de ocurrencia de peligros de origen natural – movimiento de masa,
véase en el Cuadro N° 94.

Cuadro N° 94: FACTORES CONDICIONANTES Y DESENCADENANTES


Factores condicionantes Factores desencadenantes
Geología, geomorfología, suelo y pendiente Precipitaciones máximas
Fuente: Elaboración propia con información del Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos
Naturales – 2da Versión. Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED.
Lima: CENEPRED - Dirección de Gestión de Procesos, 2014
Mapa N° 29: PELIGRO POR REMOSION DE MASAS

Elaboración: Equipo Técnico PAT


Habiéndose considerado, los factores condicionantes como pendiente,
geología y geomorfología, y como desencadenante a la precipitación.
Para el factor condicionante correspondiente a la pendiente, se han empleado
valores establecidos en la matriz de comparación de pares y la matriz de
normalización, expresados en el Cuadro N° 95 y Cuadro N° 96.

Cuadro N° 95: MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES DEL FACTOR


DESENCADENANTE: PENDIENTE

Mayor a Entre 20º Entre 10º Entre 5° a


PENDIENTE Menor a 5°
30 º a 30º a 20º 10°
Mayor a 30° 1.00 2.00 4.00 5.00 7.00
Entre 20° a 30° 0.50 1.00 2.00 3.00 5.00
Entre 10° a 20° 0.25 0.50 1.00 2.00 4.00
Entre 5° a 10° 0.20 0.33 0.50 1.00 2.00
Menor a 5° 0.14 0.20 0.25 0.50 1.00
Fuente: Elaboración propia con información de IGP

Cuadro N° 96: MATRIZ DE NORMALIZACIÓN


Entre Entre
Mayor a Entre 5º Menor a Vector
PENDIENTE 20º a 10º a
30 º a 10º 5º Priorizacion
30º 20º
Mayor a 0.478 0.496 0.516 0.435 0.368 0.459
30 º
Entre 20º a 0.239 0.248 0.258 0.261 0.263 0.254
30º
Entre 10º a 0.119 0.124 0.129 0.174 0.211 0.151
20º
Entre 5º a 0.096 0.083 0.065 0.087 0.105 0.087
10º
Menor a 5º 0.068 0.050 0.032 0.043 0.053 0.049
Fuente: Elaboración propia con información de IGP

Cuyo Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del proceso de


Análisis jerárquico para la Pendiente es de 0.016 y 0.014 respectivamente, como
muestra el Cuadro 97.

Cuadro N° 97: ÍNDICE (IC) Y RELACIÓN DE CONSISTENCIA (RC) OBTENIDO DEL


PROCESO DE ANÁLISIS JERÁRQUICO PARA LA PENDIENTE
IC 0.016
RC 0.014
Fuente: Elaboración propia con información IGP

En relación al factor condicionante correspondiente a la geomorfología, se ha


empleado la matriz de comparación de pares y la matriz de normalización, la
misma que se muestra en el Cuadro N° 98 y el Cuadro N° 99.
Cuadro N° 98: MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES DEL FACTOR DESENCADENANTE:
GEOMORFOLOGÍA
Colinas Planicie Valles Montañas Montañas altas
bajas aluvial encajona bajas estructurales
estructural Pleistoc dos estructurales
es énica erosionales
GEOMORFOLOGIA erosionale
s/Colinas
bajas
erosionale
s
Colinas bajas
estructurales
1.00 2.00 3.00 4.00 7.00
erosionales/Colinas
bajas erosionales
Planicie aluvial
0.50 1.00 2.00 3.00 6.00
Pleistocénica
Valles encajonados 0.33 0.50 1.00 3.00 4.00
Montañas bajas
estructurales 0.25 0.33 0.33 1.00 3.00
erosionales
Montañas altas
0.14 0.17 0.25 0.33 1.00
estructurales
Fuente: Elaboración propia con información de IGP

Cuadro N° 99: MATRIZ DE NORMALIZACIÓN


Colinas bajas Planici Valle Montañas Monta
estructurales e s bajas ñas
erosionales/Col aluvial encaj estructural altas Vector
GEOMORFOLOGIA
inas bajas Pleisto onad es estruc Priorizacion
erosionales cénica os erosionale turale
s s
Colinas bajas
estructurales
0.449 0.500 0.456 0.353 0.333 0.418
erosionales/Colinas
bajas erosionales
Planicie aluvial
0.225 0.250 0.304 0.265 0.286 0.266
Pleistocénica
Valles encajonados 0.150 0.125 0.152 0.265 0.190 0.176
Montañas bajas
estructurales 0.112 0.083 0.051 0.088 0.143 0.095
erosionales
Montañas altas
0.064 0.042 0.038 0.029 0.048 0.044
estructurales
Fuente: Elaboración propia con información de IGP

Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del proceso de Análisis


jerárquico para la geomorfología, véase el Cuadro N° 100.
Cuadro N° 100: ÍNDICE (IC) Y RELACIÓN DE CONSISTENCIA (RC) OBTENIDO DEL
PROCESO DE ANÁLISIS JERÁRQUICO PARA LA GEOMORFOLOGÍA

IC 0.032
RC 0.029
Fuente: Elaboración propia con información IGP

En cuanto al factor condicionante de la geología, se ha considerado la matriz


de comparación de pares y la de normalización establecida en el Cuadro N°
101 y Cuadro N° 102.

Cuadro N° 101: MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES DEL FACTOR DESENCADENANTE:


GEOLOGÍA
Formación
Ipururo/
Depósitos Depositos
Formación Formación Formación
GEOLOGIA fluviales aluviales
Chambira Chonta Vivian/
recientes plesitocenicos
Formación
Yahuarango
Depósitos fluviales
1.00 3.00 4.00 5.00 6.00
recientes
Depositos aluviales
0.33 1.00 2.00 3.00 7.00
plesitocenicos
Formación
0.25 0.50 1.00 2.00 5.00
Chambira
Formación Chonta 0.20 0.33 0.50 1.00 3.00
Formación Ipururo/
Formación Vivian/
0.17 0.14 0.20 0.33 1.00
Formación
Yahuarango
Fuente: Elaboración propia con información IGP

Cuadro N° 102: MATRIZ DE NORMALIZACIÓN


Depósitos Depositos Formación Formación Formación
fluviales aluviales Chambira Chonta Ipururo/
recientes plesitocenicos Formación Vector
GEOLOGIA
Vivian/ Priorizacion
Formación
Yahuarango
Depósitos
fluviales 0.513 0.603 0.519 0.441 0.273 0.470
recientes
Depositos
aluviales 0.171 0.201 0.260 0.265 0.318 0.243
plesitocenicos
Formación
0.128 0.100 0.130 0.176 0.227 0.152
Chambira
Formación
0.103 0.067 0.065 0.088 0.136 0.092
Chonta
Formación
Ipururo/
Formación
0.085 0.029 0.026 0.029 0.045 0.043
Vivian/
Formación
Yahuarango
Fuente: Elaboración propia con información IGP

Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del proceso de Análisis jerárquico
para la Geología, es de 0.051 y 0.046 respectivamente.

Cuadro N° 103: ÍNDICE (IC) Y RELACIÓN DE CONSISTENCIA (RC) OBTENIDO DEL


PROCESO DE ANÁLISIS JERÁRQUICO PARA LA GEOLOGIA

IC 0.051
RC 0.046
Fuente: Elaboración propia con información IGP

En cuanto al factor condicionante de la geología, se ha considerado la matriz


de comparación de pares y la de normalización establecida en el Cuadro N°
104 y Cuadro N° 105.

Cuadro N° 104: MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES DEL PARÁMETRO PRECIPITACIÓN


Percentil Percentil Percentil Precipitacio
> 95<Precipitació 90<Precipitació 75<Precipitació n
PRECIPITACIÓN Percenti n acumulada n acumulada n acumulada acumulada
l 99 diaria<Percenti diaria<Percenti diaria<Percenti diaria >
l 99 l 95 l 90 Percentil 75
> Percentil 99 1.00 3.00 4.00 6.00 7.00
Percentil
95<Precipitació
n acumulada 0.33 1.00 2.00 3.00 5.00
diaria<Percenti
l 99
Percentil
90<Precipitació
n acumulada 0.25 0.50 1.00 3.00 4.00
diaria<Percenti
l 95
Percentil
75<Precipitació
n acumulada 0.17 0.33 0.33 1.00 3.00
diaria<Percenti
l 90
Precipitación
acumulada
0.14 0.20 0.25 0.33 1.00
diaria >
Percentil 75
SUMA 2.04 3.92 7.58 14.33 22.00
1/SUMA 0.49 0.26 0.13 0.07 0.05
Fuente: Elaboración propia con información IGP

Cuadro N° 105:
MATRIZ DE NORMALIZACIÓN DE PARES DEL PARÁMETRO PRECIPITACIÓN
Percentil Percentil Percentil Precipitac
95<Precipita 90<Precipita 75<Precipita ión
> Vector
PRECIPITACI ción ción ción acumulad
Perce Priorizaci
ON acumulada acumulada acumulada a diaria >
ntil 99 ón
diaria<Perce diaria<Perce diaria<Perce Percentil
ntil 99 ntil 95 ntil 90 75
> Percentil 99 0.528 0.596 0.527 0.450 0.350 0.490
Percentil
95<Precipita
ción
0.176 0.199 0.264 0.225 0.250 0.223
acumulada
diaria<Perce
ntil 99
Percentil
90<Precipita
ción
0.132 0.099 0.132 0.225 0.200 0.158
acumulada
diaria<Perce
ntil 95
Percentil
75<Precipita
ción
0.088 0.066 0.044 0.075 0.150 0.085
acumulada
diaria<Perce
ntil 90
Precipitación
acumulada
0.075 0.040 0.033 0.025 0.050 0.045
diaria >
Percentil 75
Fuente: Elaboración propia con información IGP

Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del proceso de Análisis


jerárquico para las unidades de Precipitación es de 0.018 y 0.016
respectivamente.

En el mapa de remoción de masas, se identifican 4 niveles que se caracterizan


por presentar, lo detallado en el Cuadro N° 106.
Cuadro N° 106; ESTRATIFICACIÓN DEL PELIGRO POR REMOCIÓN DE MASAS
NIVELES DESCRIPCIÓN
MUY Laderas con zonas de fallas, masas de rocas intensamente meteorizadas
ALTO saturadas y muy fracturadas; con discontuinidades desfavorables, depósitos
superficiales inconsolidados laderas con pendiente entre 30° a 45°,
movimiento en masa anteriroesy/o antiguos. En estos sectores existe alta
posibilidad de que ocurran movimientos en masas.
ALTO Laderas que tiene zonas de fallas, masas de rocas con meteorización alta a
moderada, fracturadas con discontinuidades desfavorables; depósitos
superficiales inconsolidades, materiales parcialmente a muy saturados,
laderas con pendientes entre 25° a 30, donde han ocurrido movimientos en
masa o existen la posibilidad de que ocurran
MEDIO Laderas con algunas zonas de fallas, erosión intensa o materiales
parcialmente saturados, moderadamente meteorizados, laderas con
pendientes entre 20° y 30°, donde han ocurrido algunos movimientos en
masas y no existe completa seguridad de que no ocurran. Estos pueden ser
detonados por sismos y lluvias excepcionales
BAJO Zonas que tienen pocas condiciones para originar movimientos en masa,
salvo que puedan ser afectadas por movimientos en masas ocurridos en
zonas de susceptibilidad alta a muy alta cercanas a ellas, detonadas
principalmente por lluvias excepcionales. Laderas con materiales poco
fracturados, moderada a poca meteorización, parcialmente erosionados,
no saturados , con pocas discontinuidades favorables, Pendiente entre 10°
a 20°, Se incluyen movimientos en masa por erosión fluvial. Terrenos con
pendiente menor a 5 ° donde no existen indicios que permitan predecir
deslizamientos. Laderas no meteorizadas, con discontinuidades favorables.
Elaboración: Equipo Técnico PAT
IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE
PELIGRO DE ORIGEN NATURAL –INUNDACION FLUVIAL
Los desbordes del río, asociados al flujo de huaicos, constituyen los problemas
climáticos más importantes y recurrentes en el área bajo estudio. Cada vez más
personas y sus medios de producción son afectados por estos fenómenos. En las
ciudades objetivo, como en muchos lugares del Perú, los más pobres siempre se
asientan en los lugares más riesgosos, invaden y ocupan precariamente los
terrenos eriazos y planicies de inundación, los que tienen poco o ningún valor.

Para la identificación de la probabilidad de ocurrencia de este peligro se ha


considerado la información correspondiente a los factores condicionantes y
desencadenantes, que se describen a continuación, se detalla en el Cuadro N°
107:

Cuadro N° 107: FACTORES CONDICIONANTES Y DESENCADENANTES

Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales – 2da Versión.
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED. Lima:
CENEPRED - Dirección de Gestión de Procesos, 2014

A continuación, en el Cuadro N° 108 se detalla las áreas de afectación por


inundación de nivel muy alto, comprendido por terrenos que corresponden a las
llanuras de inundación periódica a ocasional; terrazas bajas y medias; complejo
de orillares; sistemas de pantanos y aguajales, islas fluviales; abanicos aluviales
de baja pendiente, entre otros

Cuadro N° 108:
ÁREAS DE AFECTACIÓN POR INUNDACIÓN DE NIVEL MUY ALTO

N° DISTRITO AREA KM2


1 ALBERTO LEVEAU 0.17201
2 CHAZUTA 3.462221
3 CHIPURANA 97.536266
4 EL PORVENIR 70.992358
5 HUIMBAYOC 150.298766
6 JUAN GUERRA 6.787906
7 LA BANDA DE SHILCAYO 1.530557
8 MORALES 0.290677
9 PAPAPLAYA 136.786787
10 SHAPAJA 0.420052
11 TARAPOTO 4.724239

Fuente: Elaboración: Equipo Técnico PAT

Así como las áreas de afectación por inundación de nivel alto, señalado en el
Cuadro N° 109, comprendido por terrenos que corresponden a las llanuras de
inundación periódica a ocasional; terrazas bajas y medias; complejo de orillares;
sistemas de pantanos y aguajales, islas fluviales; abanicos aluviales de baja
pendiente, entre otros.

Cuadro N° 109: ÁREAS DE AFECTACIÓN POR INUNDACIÓN DE NIVEL ALTO


N° DISTRITO AREA KM2
1 ALBERTO LEVEAU 1.648305
2 CACATACHI 2.827389
3 CHAZUTA 21.1002
4 CHIPURANA 107.619371
5 EL PORVENIR 90.182539
6 HUIMBAYOC 129.200029
7 JUAN GUERRA 15.015831
8 LA BANDA DE SHILCAYO 3.041276
9 MORALES 7.122205
10 PAPAPLAYA 207.208008
11 SAUCE 0.270593
12 SHAPAJA 5.08318
13 TARAPOTO 8.797716
Fuente: Elaboración: Equipo Técnico PAT

Además de las áreas de afectación por inundación de nivel moderado,


detallado en el Cuadro N° 110, que esta comprendido por terrenos bajos
adyacentes a la llanura de inundación; terrazas, paleocaucaes o cauces
antiguos ubicadas en la desembocadura de los ríos; vertientes de suave
inclinación; vales fluviales y ríos secundarios; algunas planicies altas. Terrenos
levemente inclinados, mal drenados e inundados en periodos excepcionales o
por elevación de nivel freático.

Cuadro N° 110: ÁREAS DE AFECTACIÓN POR INUNDACIÓN DE NIVEL


MODERADO
DISTRITO AREA KM2
1 CACATACHI 7.739708
2 CHAZUTA 3.155313
3 CHIPURANA 0.35774
4 EL PORVENIR 11.00693
5 HUIMBAYOC 36.265356
6 JUAN GUERRA 2.211636
7 MORALES 3.247545
8 PAPAPLAYA 1.006876
9 SAUCE 5.699455
10 TARAPOTO 4.408117

Fuente: Elaboración: Equipo Técnico PAT


Mapa N° 30: PELIGRO POR INUNDACIÓN
Elaboración: Equipo Técnico PAT
En el mapa de peligro de inundaciones, se identifican 5 niveles que se caracterizan por presentar,
lo detallado en el Cuadro N° 111

Cuadro N° 111: DESCRIPCIÓN Y ESTRATIFICACIÓN DEL NIVEL DE PELIGRO

NIVEL RANGO DESCRIPCIÓN


Frecuencia Muy alta, Con una geomorfología de
Colinas bajas estructurales erosionales/Colinas bajas
Peligro Muy erosionales , con una geología de Depósitos fluviales
0.274≤ P ≤0.436
Alto recientes, con pendientes mayores a 30° Pendiente
muy fuerte, Precipitación acumulada diaria > Percentil
99
Frecuencia Alta, Con una geomorfología de Planicie
aluvial Pleistocénica, con una geología de Depósitos
Peligro Alto 0.152≤P ≤0.274 aluviales plesitocenicos, con pendientes de 20° a
30°.Pendiente Fuerte, lluvia ,Percentil 95<Precipitación
acumulada diaria<Percentil 99
Frecuencia Moderada, Con una geomorfología de
Formación Valles encajonados, con geología de
Formación Chambira, con pendientes de 10° a
Peligro Medio 0.081≤ P ≤0.150
20°.Pendiente moderado ,Lluvia, Percentil
90<Precipitación acumulada diaria<Percentil 95

Frecuencia Baja a leve, Con una geomorfología


Montañas altas y bajas estructurales erosionales,
Geología Formación Ipururo/ Formación Vivian/
Formación Yahuarango con pendientes de 10°a 5º.
Peligro Bajo 0.048≤ V ≤0.081 Pendiente moderado baja, Menor a 5° Terreno llano
y/o inclinado con pendiente suave, Lluvias, Percentil
75<Precipitación acumulada diaria<Percentil
90,Precipitacion acumulada diaria >Percentil 75

Fuente: Elaboración: Equipo Técnico PAT

AREAS SUSCEPTIBLES ANTE LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE PELIGRO


SISMICO
Se consideran aquellas que presentan peligro medio o moderado. (Ver Mapa
N° 31).
Mapa N° 31: ÁREA SUSCEPTIBLE ANTE LA OCURRENCIA DE PELIGRO SÍSMICO

Elaboración: Equipo Técnico PAT


Así tenemos que debido al movimiento sísmico ocurrido el 26 de mayo de 2019,
a las 02:41:12 horas, se registró un movimiento sísmico de magnitud 8.0,
profundidad 135 Km, referencia 60 Km al Sur de Lagunas y 64 Km al Este de
Yurimaguas, Alto Amazonas – Loreto, con intensidad VI – VII en Lagunas,
Yurimaguas Latitud -5.74 y Longitud -75.5, referencia continente; evento que por
su magnitud y profundidad, ha producido daños a la salud de la población,
afectación en servicios básicos e infraestructura diversa pública y privada, entre
otros, el Estado de Emergencia en algunos distritos de las provincias de Requena,
Ucayali y Loreto dLa Región de Loreto, en algunos distritos de la provincia de
Cajabamba dLa Región de Cajamarca, en algunos distritos de las provincias de
San Martín, de Lamas y de Bellavista, dLa Región de San Martín, por desastre
ante la ocurrencia de movimiento sísmico D. S. N° 100-2019-PCM.
Declarándose en ESTADO DE EMERGENCIA POR DESASTRE ANTE LA OCURRENCIA
DE MOVIMIENTO SÍSMICO a 03 DEPARTAMENTOS, 07 PROVINCIAS y 14 DISTRITOS
a nivel nacional de los cuales corresponden a la provincia de San Martin, el
distrito de El Sauce, LA Banda del Shilcayo, Shapaja, y Chazuta .De los cuales el
que sufrio mayor afectación fue el distrito Sauce en los sectores Dos de Mayo,
Cercado de Sauce, Jr. Leticia, 08 de julio, 20 de noviembre, Jr. Ricardo Palma, y
algunos caseríos del distrito del Sauce, con un total de 732 habitantes de los
cuales 338 son considerados damnificados y 394 afectados, así mismo se han
registrado 93 viviendas inhabitables y 105 afectadas. Tal como se muestra en el
Cuadro N° 112.

Cuadro N° 112: REGISTRO DE CONDICIÓN DE VIVIENDA Y POBLACIÓN AFECTADA POR EL SISMO


DEL 26 DE MAYO DEL 2019
SAUCE - SAN MARTIN - SAN MARTIN (EMERGENCIA 2019)
CONDICION DE VIVIENDA TOTAL N° POBLACIÓN POBLACI
SECTOR DE ON
INHABITABLE AFECTADA DAMNIFICADA AFECTADA
VIVIENDAS TOTAL

DOS DE MAYO 13 13 26 56 43 99
CERCADO DE
17 52 65 202 267
SAUCE 69
JR LETICIA C -11,
27 0 91 0 91
C -12 C -13 27
08 DE JULIO 16 8 24 60 33 93
20 DE
15 16 46 58 104
NOVIEMBRE 31
JR. RICARDO
2 13 10 47 57
PALMA 15
CASDERIOS DEL
DISTRITO DE 3 3 6 10 11 21
SAUCE

TOTAL 93 105 198 338 394 732

Fuente: Elaboración propia con información de la ficha de evaluación de daños. Municipalidad Distrital de Sauce
En las localidades de Sauce y Dos de Mayo, también se han registrado a
afectaciones en algunos postes de alumbrado público que colapsaron en su
totalidad, además de verse afectados 300 metros de tuberías del sistema de
agua potable, donde también el desagüe colapsó y algunas infraestructuras
educativas quedaron inhabitables como la Institución Educativa N° 131 de Dos
de Mayo. En la parte privada, dos hoteles también sufrieron serios daños.

Visto el Mapa N° 28 de peligro sísmico, como el Cuadro N° 113, señalan que el


100% de los centros poblados existentes en el ámbito de intervención del PAT
SAN MARTIN, SON SUSCEPTIBLES ANTE LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA POR
SISMOS DE TIPO MODERADO.

Cuadro Nº 113: CENTROS POBLADOS, POBLACION Y VIVIENDA


ALTITU POBLACIÓN VIVIENDAS
D CENSADA PARTICULARES
CENTROS POBLADOS
(m Hombr Ocupadas
Total Mujer Total Desocupadas
s.n.m.) e 1/

DISTRITO TARAPOTO
TARAPOTO 342 74 804 36 710 38 094 21 491 20 679 812
SANTA ROSA DE CUMBAZA 256 726 376 350 213 199 14
RICURICOCHA 294 11 9 2 11 10 1
SAN JUAN DE CUMBAZA 261 282 146 136 87 82 5
SAN MARTIN DE CUMBAZA 231 204 115 89 97 90 7
TARAPOTILLO 413 23 13 10 22 22 -
URITO HUASI 384 12 9 3 13 13 -
BOCATOMA DE SHILCAYO 373 14 10 4 15 14 1
LA CAMPIÑA 284 - - - 1 1 -
NUEVO CALIFORNIA 272 46 21 25 15 15 -

DISTRITO ALBERTO LEVEAU


UTCURARCA 215 508 257 251 164 160 4
CERRO SAN PABLO 726 93 57 36 36 36 -
MACHUNGO 211 228 125 103 89 86 3
CAMPO AMOR 551 12 8 4 6 6 -

DISTRITO CACATACHI
CACATACHI 309 3 019 1 527 1 492 972 884 88
EL FRUTAL 469 - - - 5 5 -
CHUMICA 392 - - - 2 2 -
CHORROBAMBA 346 6 4 2 5 5 -
ATUN RUMI 514 21 11 10 13 12 1
EL ARENAL 366 2 1 1 7 7 -
SAN LUIS 397 - - - 1 1 -
LLANGUA RARCA 370 5 3 2 8 8 -
SAN NICOLAS 338 2 1 1 2 1 1
SAN JOSE 327 3 2 1 2 2 -
PIJUAYAL 307 - - - 1 1 -
LADRILLERA SANSON 318 - - - 1 1 -
SANTA BEATRIZ 298 12 6 6 9 8 1
JESUS DEL MONTE 329 - - - 1 1 -
SANTA ISABEL 319 1 - 1 1 1 -
SANTA CRUZ 291 1 1 - 2 1 1
LA MARGINAL 296 256 127 129 83 83 -
SANGAPILLA 382 4 2 2 9 7 2
MISHQUIYACU 284 18 9 9 10 8 2
ROSANAICO 286 34 17 17 34 26 8
SHUCUSHCO 279 3 2 1 19 16 3
EL HUASCARAN 287 - - - 1 - 1
SAN JOSE DE LA LLANURA 289 - - - 10 8 2
MARONILLA 2 293 10 6 4 11 10 1
LA UNION 299 45 20 25 29 26 3
LLAHUISHA 375 36 18 18 26 23 3
FILO TROMPETA 445 2 1 1 2 2 -
GALDIN 305 - - - 6 5 1
MOLINO PACIFICO(EX CAPO) 284 4 2 2 1 1 -
FUNDO DE LA U.N.S.M.(JUNTO
288 1 1 - 1 1 -
AL MOLINO)
LA CURVA EX SAN JUAN 298 27 13 14 9 6 3
SAN SILVESTRE(EX RANCHO) 285 10 4 6 5 4 1
SAN JULIO(EX SANTA CRUZ) 295 - - - 1 1 -
PUNTA EL NEGRO (EX SANTA
309 - - - 1 1 -
CRUZ)
VERDE AMANECER 307 56 27 29 24 24 -
LOTIZACION MARONILLA 380 26 14 12 20 18 2

DISTRITO CHAZUTA
CHAZUTA 189 4 595 2 310 2 285 1 078 1 049 29
ANGASHIYACU 459 120 61 59 36 36 -
RICARDO PALMA 179 123 67 56 37 37 -
ACHINAMIZA 185 382 207 175 151 147 4
YURACYACU 170 - - - 4 1 3
TICTIRUMILLO 476 - - - 6 6 -
MURILLO 215 - - - 1 - 1
CHIPEZA 179 5 3 2 8 7 1
GALLUYUC 184 1 1 - 2 2 -
SANGAPILLA 146 24 14 10 15 14 1
GUADALAJARA 173 2 1 1 1 1 -
LOS ANDES 205 2 1 1 1 1 -
GUEPPI 214 3 1 2 3 3 -
LA BANDA DE CHAZUTA 212 799 421 378 193 192 1
TUNUNTUNUMBA 180 687 381 306 159 148 11
CHIRIMAL 257 2 1 1 7 2 5
RAQUINAN 183 5 2 3 3 3 -
SANTA ELENA 185 4 2 2 1 1 -
LLUCANAYACU 186 116 62 54 35 32 3
SHILCAYO 178 357 188 169 92 91 1
PAUCARSAPA 177 4 1 3 1 1 -
TUPAC AMARU 196 175 89 86 55 52 3
SHITARIYACU 184 3 1 2 2 2 -
PENDENCIA 183 - - - 4 4 -
CURIYACU 179 163 93 70 60 58 2
CALLANAYACU 201 195 104 91 63 63 -
GASPAR 176 17 6 11 8 3 5
FEROMITO 192 3 2 1 4 4 -
JUMACHI 190 - - - 13 6 7
CANAYO 190 95 56 39 24 23 1
MUSHUCK LLACTA DE
188 279 137 142 67 67 -
CHIPAOTA
RAMON CASTILLA 186 456 251 205 102 101 1
AGUANOMUYUNA 183 580 294 286 148 141 7
SANTA RITA 411 - - - 1 1 -
EL PORVENIR 374 8 4 4 2 2 -
QUILLOALLPA 317 - - - 5 5 -
ACHUAL 347 5 3 2 8 8 -
SANTA CRUZ 206 - - - 1 1 -
CACHIYACU 388 7 3 4 7 7 -
SIAMBAL 376 119 57 62 34 33 1
SHIMBILLO 406 - - - 1 1 -
METORARCA 384 6 5 1 2 2 -
RAQUINA 329 44 28 16 21 20 1
LAS PAMPAS 580 61 40 21 27 23 4
GALLUYUC 1 367 1 1 - 2 2 -
EL CENTRO 509 - - - 1 1 -
SANTA ROSA 206 19 12 7 6 6 -
BANDA DE PASIQUIHUI 180 30 18 12 14 14 -
CUNCHIYACU 417 - - - 1 1 -
CHUMBIA 203 - - - 4 4 -
LOS CEDROS DE CHAZUTA 403 - - - 9 2 7
PUCAYACU 354 - - - 7 7 -

DISTRITO CHIPURANA
NAVARRO 152 315 172 143 92 79 13
SAN PABLO DE TIPISHCA 144 388 204 184 81 75 6
LOPUNAYCO 152 - - - 1 - 1
HUARAZ 176 - - - 2 2 -
YARINA 162 1 517 784 733 467 420 47
BALSAMO 141 - - - 1 1 -
SAN JOSE 150 - - - 3 3 -
LOPUNA 150 - - - 1 - 1
EL BOTADITO 154 5 3 2 4 3 1
SAN PABLO 152 - - - 2 2 -
EL CODO 163 10 6 4 7 7 -
LA MANSION 182 4 2 2 1 1 -
EL GIRO 168 6 3 3 1 1 -
PORVENIR 149 2 1 1 2 2 -
MAJAMBUYOC 150 1 1 - 3 2 1
PUCACURO 156 - - - 1 1 -
ROSITA 159 - - - 1 1 -
RUMIOC 158 1 1 - 1 1 -
SAN RAFAEL 155 - - - 1 1 -

DISTRITO EL PORVENIR
PELEJO 152 968 527 441 296 266 30
BONAPARTE 138 - - - 1 1 -
PUERTO LIBERTAD 143 5 3 2 1 1 -
PUERTO BOLIVIA 144 4 2 2 2 2 -
PUERTO ALEGRE 148 58 36 22 21 21 -
PAMPLORA 139 2 1 1 1 1 -
SAN LUIS 139 98 55 43 36 36 -
NUEVO SAN JUAN 160 746 399 347 258 238 20
OKINAWA 169 2 1 1 2 2 -
NUEVO REFORMA 193 203 114 89 72 64 8
CHAMBIRA 179 2 2 - 3 3 -
SELVA ALEGRE 172 252 127 125 90 86 4
ZAPOTILLO 145 22 12 10 5 5 -
COPAL 161 6 4 2 2 2 -
ALAMBRE 151 - - - 3 3 -
GUINEA 166 3 2 1 4 4 -
PUERTO RUMICALLARINA 148 2 1 1 2 2 -
BRISAS DE RUMICALLARINA 156 1 1 - 2 2 -
BAUTISTA GUERRA 151 1 1 - 2 2 -
RUMIPAMPA 152 2 2 - 1 1 -
COMPAÑÍA AGRICOLA DE LA
195 4 2 2 1 1 -
SELVA
BRITO 157 - - - 1 1 -
EL PIÑAL 156 5 3 2 1 1 -
LA MAFIA 180 5 3 2 1 1 -
LAS LOMAS 252 8 6 2 1 1 -

DISTRITO HUIMBAYOC
HUIMBAYOC 181 1 389 713 676 435 411 24

INAYUCA 155 80 51 29 18 18 -
DOS DE MAYO 150 177 96 81 47 47 -
SANTA MARTHA 144 282 153 129 72 69 3
SAN FRANCISCO DE
164 44 25 19 11 11 -
CHIPURANA
SANTA CECILIA 158 32 17 15 9 6 3
NUEVO PARAISO 172 88 44 44 22 22 -
MIRAFLORES 206 462 241 221 129 119 10
UNION DE COROTOYACU 181 116 62 54 42 38 4
PUCALLPA 161 505 243 262 141 133 8
PROGRESO 161 44 24 20 16 16 -
SAN JOSE DE SOLTERITOS 168 149 79 70 37 37 -
PONGO ISLA (LETICIA) 170 177 94 83 67 50 17
LECHE 172 443 234 209 150 133 17
SAN JOSE DE YANAYACU 170 619 317 302 186 179 7
CHIMBANA 177 42 22 20 21 15 6
SANTA ROSILLO 204 276 145 131 72 69 3
ACHUAL 151 11 8 3 4 4 -
ALTO CHIPURANA 192 39 20 19 15 15 -

DISTRITO JUAN GUERRA


JUAN GUERRA 207 3 745 1 897 1 848 1 187 1 062 125
SHATUYACU 254 9 5 4 17 4 13
TOTORILLAYCO 278 4 2 2 7 2 5
VELA 227 2 1 1 3 1 2
ARCE 236 14 8 6 3 3 -
EL PORVENIR 231 1 1 - 1 1 -
LAZO 216 4 2 2 4 2 2
VISTA ALEGRE 210 - - - 3 - 3
RECODO 192 - - - 2 - 2
BURIBURI 205 - - - 7 - 7
CHIRAPAHUASI 203 1 1 - 2 1 1
LAZARO 234 - - - 4 4 -
TORRE DE CONTROL CORPAC
503 2 2 - 1 1 -
TARAPOTO
SALAS 257 5 3 2 1 1 -
PAREDES 323 2 1 1 1 1 -
YACUCATINA 295 103 54 49 33 31 2
AREVALO 303 2 2 - 1 1 -
RECICLADORES 290 7 5 2 7 3 4
GRANDA 244 6 3 3 2 2 -
BUENA VISTA 247 - - - 1 - 1
DISTRITO LA BANDA DE SHILCAYO

17 11
LA BANDA 418 36 201 18 288 10 402 668
913 070
SAN JOSE 507 64 35 29 41 31 10
PROGRESO 588 182 84 98 108 81 27
ALTO POLISH 382 60 32 28 24 24 -
SANTA ROSA DEL TUNEL 826 50 25 25 19 13 6
SANTA ELENA 601 62 39 23 35 28 7
CHAHUARLOMA 290 12 8 4 10 10 -
VENECIA 331 217 103 114 83 58 25
LA UNION DE SANIRARCA 437 128 65 63 62 62 -
BELLO HORIZONTE 305 1 053 556 497 327 306 21
AHUASHIYACU DE CERRO 544 15 8 7 11 8 3
SAN FERNANDO DE
248 34 20 14 30 29 1
PUCAYACU
1
LAS PALMAS 258 2 400 1 256 796 710 86
144
LAS FLORES DE PUCAYACU 259 50 25 25 33 33 -
UCHPAYACU 269 16 9 7 12 12 -
CHONTAMUYO 274 333 165 168 117 106 11
3 DE OCTUBRE 237 343 178 165 108 100 8
VISTA ALEGRE 901 9 6 3 6 3 3
ALTO PROGRESO 945 5 3 2 6 4 2
SIMON BOLIVAR 738 18 8 10 14 13 1
MARONA 655 43 19 24 11 11 -
1
PAMPAS DE SANANGUILLO 426 1 280 229 125 91 34
051
SINAMI PAMPA 744 16 6 10 8 6 2
CIUDAD SATELITE 545 177 96 81 67 58 9
FRAILE 303 10 4 6 5 5 -
SECTOR LOSHNITO 357 3 3 - 6 5 1
LA CARAÑA 428 79 38 41 31 30 1
LOS OLIVOS 938 13 7 6 12 12 -
SANTA BARBARA 321 288 144 144 102 82 20
LAGARTO COCHA 284 100 55 45 56 45 11
SAN MIGUEL 303 110 58 52 47 37 10
SAN FERNANDO 270 77 35 42 35 31 4
NUEVO HORIZONTE 305 33 14 19 23 23 -
DISTRITO MORALES

15 10
MORALES 290 30 708 15 423 9 537 469
285 006
SECTOR BOCA TOMA 307 25 12 13 15 13 2
LOMA LINDA 281 1 1 - 1 1 -
PROVIDENCIA 272 - - - 1 1 -
PUNTA VERDE 288 4 3 1 7 7 -
LA GRANJA 279 36 19 17 19 15 4
OASIS 260 307 146 161 121 118 3
ACHUAL 282 224 125 99 83 67 16
CHAPARRAL 246 228 110 118 90 80 10
REDONDA 252 23 10 13 7 5 2
COLPAICO 291 1 1 - 16 16 -
CUMBACILLO 254 417 215 202 181 152 29
MISHQUIYACU 257 4 2 2 6 4 2
HUINGUILLUYCO 278 4 2 2 2 2 -
CURSO 261 4 3 1 1 1 -
SECTOR LA MOLINA 251 4 1 3 2 2 -
COCO SECO 194 3 2 1 5 3 2
PUCAHUASCA 264 2 2 - 1 1 -
NUEVO CHUPISHIÑA 273 451 221 230 826 693 133
ANDIVIELA 422 8 6 2 28 28 -
SHUCUSHCA 305 36 20 16 21 21 -
POLVORAICO 300 2 1 1 16 16 -
MAYOPAMPA 259 43 22 21 29 28 1
COCOPA 282 28 15 13 18 12 6
SAN ISIDRO 291 - - - 1 1 -
ANGASHLAMA 300 - - - 4 4 -
BOTADERO 526 20 11 9 19 18 1
LEGUIA 568 20 13 7 9 9 -
PLANICIE 266 42 24 18 29 18 11
CHUINA 437 134 71 63 53 45 8
FALINGAHUA 325 - - - 1 1 -
EL VIJAO 632 5 3 2 5 5 -
CAPIRONAICO 288 - - - 3 3 -
LOS GIRASOLES 264 65 32 33 22 22 -
LAS PAMPAS DE MORALES 257 65 33 32 21 21 -
PLANICIE ALTA 353 153 82 71 43 39 4
DISTRITO PAPAPLAYA

PAPAPLAYA 149 1 276 641 635 470 391 79


SANTA SOFIA 144 105 48 57 41 39 2
SANTA ROSA 157 83 38 45 22 19 3
PUERTO MERCEDES 148 129 73 56 33 32 1
SAN JUAN 155 92 45 47 45 40 5
LA BANDA DE ASUNCION 140 - - - 3 - 3
ASUNCION 137 132 72 60 48 45 3
SAN ANTONIO 156 103 57 46 35 33 2
REFORMA 160 99 56 43 41 41 -
CORINTIOS 149 - - - 4 - 4
BANDA DE SAN JUAN 140 - - - 5 - 5
SAN MANUEL DE NASHATAURI 174 54 27 27 16 15 1

DISTRITO SAN ANTONIO


SAN ANTONIO 499 939 456 483 395 343 52
SAN ROQUE 438 17 11 6 12 12 -
LA BANDA DE CUMBAZA 420 171 92 79 65 63 2
SAN PEDRO DE CUMBAZA 433 523 259 264 175 162 13
AHUASHILLO 488 24 12 12 37 36 1

DISTRITO SAUCE
2
SAUCE 622 5 350 2 570 1 429 1 322 107
780
CANOAYACU (NUEVA
988 92 47 45 39 39 -
ESPERANZA)
OXAN 922 5 1 4 1 1 -
VILLARICA 652 1 1 - 1 1 -
CUARTEL MILITAR 2/ 695 41 41 - - - -
GARRAPATA 844 8 4 4 10 10 -
SECTOR LA SELVA 741 11 6 5 3 3 -
ALTO SAUCE 718 139 78 61 46 44 2
PUCARARCA 774 56 30 26 31 23 8
2 DE MAYO 620 398 207 191 125 115 10
SANTA ROSA DE HUAYALI 714 668 341 327 218 202 16
HUMAZAPA 748 110 63 47 43 43 -
LOS ANGELES 863 64 35 29 21 21 -
LA PRIMAVERA 894 64 34 30 32 22 10
ORILLA DE LA LAGUNA 613 46 26 20 10 10 -
MIRAFLORES 907 15 11 4 12 12 -
CORAZON DE JESUS 1 078 43 23 20 25 25 -
EL LAUREL 850 56 25 31 18 18 -
EL MIRADOR 923 96 44 52 32 31 1
DISTRITO SHAPAJA

SHAPAJA 214 1 735 881 854 558 537 21


BOCINA 722 5 5 - 5 5 -
SANTA ROSA 646 96 50 46 29 24 5
NUEVO LAMAS 925 56 24 32 17 17 -
WENDO 229 4 3 1 3 3 -
MISHQUIYACU 211 2 1 1 1 1 -
CHURO QUEBRADA 508 9 5 4 5 5 -
BENIGNO 295 3 1 2 1 1 -
SILLISHILLI 318 2 2 - 1 1 -
PUMA RINRI 237 - - - 1 - 1
ESTERO 322 2 1 1 1 1 -
LA UNION 671 25 17 8 19 19 -
HUAIRAPURINA 482 3 2 1 3 2 1
AGUA DULCE 483 1 1 - 1 1 -
Elaboración: Equipo Técnico PAT

AREAS SUSCEPTIBLES ANTE LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE PELIGRO POR


REMOSION EN MASA
Se consideran aquellos que presentan peligro muy alto y alto.
Mapa N° 32: AREAS SUSCEPTIBLES ANTE LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE PELIGRO POR
REMOSION EN MASA

Elaboración: Equipo Técnico PAT


A continuación, se detallan los centros poblados, según nivel de susceptibilidad
ante la ocurrencia de peligros la probabilidad de ocurrencia de remoción de
masas, véase Cuadro N° 114.

Cuadro N° 114: AREAS SUSCEPTIBLES ANTE LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE


PELIGRO POR REMOCIÓN DE MASAS
NIVEL DE AREAS
SUSCEPTIBILIDAD
MUY ALTO LAS PALMERAS, ESTERO, BENIGNO, HENRY,ARCE, SIMON BOLIVAR,SAN JOSE
ALTO ALTO POLISH, AREVALO, BOMBONAJE, BURIBURI, CATAHUAYOC, CHIRAPAHUAS, CHURO
QUEBRADA, COCHAICO, COPAL, DESVIO, DOS FRONTERAS, EL PLATANITO, EL PORVENIR, FONDE
BOSQUE, ILDEFONSO, JUAN GUERRA, LAGARTO ISLA, LAS FLORES, LAZARO, LAZO, LINARES,
MANGUICO, MARONAL, MAYOPAMPA, MUSHUCK LLACTA DE CHIPAOTA, PUERTO TINGANA,
RECICLADORES,
RECODO, SALAS, SANGAPILLA I, SANTA ROSA, SHITARIYACU,
SIAMBAL, SINAMI PAMPA, TANGARANAICO, TAPESA, TICTIRUMILL, TORRE DE CONTROL CORPAC
TARAPOTO, TOTORILLAYC, URITO HUASI, VELA, VISTA ALEGRE, WENDO
MEDIO 3 DE MAYO, 3 DE OCTUBRE, ACHUAL, AGUANOMUYUNA, AGUANORARCA, AHUASHIYACU DE
CERRO, ALTO PROGRESO, ALTO SAUCE, ANDIVIELA, ANGASHIYACU, BANDA DE PASIQUIHUI,
BOCATOMA DE SHILCAYO, CACHIYACU, CALIFORNIA, CANAYO, CAPIRONAICO, CERRO SAN
PABLO, CHAMBIRA, CHAZUTA, CHIRIMAL, CHONTAMUYO, CHUMBIA, CHUPANGA, COCO SECO,
COLPAICO, CUNCHIYACU, CURSO, EL PORVENIR, FALINGAHUA, FEROMITO, FILO TROMPETA,
GALLUYUC, GALLUYUC-1, GARRAPATA, GASPAR, GRADOS, GUADALAJARA, GUEPPI, HUARAZ,
HUINGUILLUYCO, HUMAZAPA, JUMACHI, LA BANDA, LA BANDA DE CHAZUTA, LA BANDA DE
CUMBAZA, LA CAMPHERA, LA PRIMAVERA, LA UNION, LAS FLORES DE PUCAYACU, LAS PALMAS,
LAS PAMPAS, LITUANIA, LLUCANAYACU, LOPEZ, LOS ANDES, MACHAY, METORARCA, MIRAFLORES,
MISHQUIYACU, NUEVO CHUPISHERA, OXAN, PACAYA, PACUCHO, PAREDES, PAUCARSAPA,
PENDENCIA, POLVORAICO, PUCAHUASCA, PUCALLPA, PUCARARCA, PUCAYACU, PUMA RINRI,
QUILLOALLPA, RAMON CASTILLA, RAQUINA, RAQUINAN, REFORMA, RICURICOCHA, SAN JOSE DE
SOLTERITOS, SAN JUAN DE CUMBAZA, SAN MARTIN DE CUMBAZA, SAN ROQUE, SANTA CRUZ, SANTA
ELENA, SANTA RITA, SANTA ROSA, SANTA ROSA DE CUMBAZA, SANTA ROSA DE HUAYALI, SECTOR
LA MOLINA, SECTOR LOSHNITO, SHATUYACU, SHILCAYO, SHIMBILLO, SHUCUSHCA, SILLISHILLI,
TUNUNTUNUMBA, TUPAC AMARU, UCHPAYACU, URITO HUASI, URMANA, URUMANA, UTCURARCA,
VACULO, VILLARICA, YACUCATINA, YARINA, YURACYACU
BAJO ACHUAL, AHUASHILLO, ANGASHLAMA, ASENTAMIENTO HUMANO LA UNION, ASENTAMIENTO
HUMANO VENECIA, ASUNCION, ATUN RUMI, BALSAMO, BANDA DE SAN JUAN, BELLO HORIZONTE,
BOCINA, BOTADERO, BUENA FE, CACATACHI, CALIFORNIA, CANOAYACU (NUEVA ESPERANZA),
CENTRO AMERICA, CHAHUARLOMA, CHAPARRAL, CHIMBANA, CHIPEZA, CHORROBAMBA,
CHUINA, CHUMICA, CIUDAD SATELITE, COCOPA, COLLPAYOC, CUARTEL MILITAR,
CUMBACILLO,CURIYACU , DOS DE MAYO, EL ARENAL, EL CENTRO, EL FRUTAL, EL HUASCARAN, EL
VIJAO, ENERGIA, FILO, FRAILE, FUNDO DE LA U.N.S.M.(JUNTO AL MOLINO), FUNDO LOS 2
HERMANITOS, FUNDO PUNTA EL NEGRO (EX SANTA CRUZ), FUNDO SAN ISIDRO, GALDIN,
HUIMBAYOC, INAYUCA ,JESUS DEL MONTE ,LA BANDA, LA BANDA DE ASUNCION, LA CARATERA, LA
CURVA EX SAN JUAN, LA GRANJA, LA MARGINAL, LA UNION DE SANIRARCA ,LADRILLERA SANSON,
LECHE, LEGUIA, LISBOA, LLAHUISHA , LLANGUA RARCA, LOMA LINDA, LOPUNA, LOPUNAYCO, LOS
ANGELES, LOS CEDROS DE CHAZUTA, LOS EMANCIPADORES, MACHUNGO, MARONA, MARONILLA,
MARONILLA 2, MIRAFLORES, MISHQUIYACU, MOLINO PACIFICO(EX CAPO), MORALES, MURILLO,
NAVARRO, NUEVO LAMAS, NUEVO PARAISO, NUEVO SAN JUAN, OASIS, OKINAWA, ORILLA DE LA
LAGUNA, PALMICHAL , PAMPAS DE SANANGUILLO, PAMPLORA, PAPAPLAYA, PELEJO, PIJUAYAL,
PLANICIE, PONGO ISLA (LETICIA), PROGRESO, PROVIDENCIA ,PUERTO ALEGRE, PUERTO BOLIVIA
LIBERTAD ,PUERTO MERCEDES, PUNTA VERDE, REDONDA, .OSANAICO, SAN ANTONIO ,SAN CARLOS,
102.SAN FERNANDO DE PUCAYACU, SAN FRANCISCO DE CHIPURANA ,.SAN JOEL, SAN JOSE
,106.SAN JOSE (SN), .SAN JOSE DE LA LLANURA ,SAN JOSE
Elaboración: Equipo Técnico PAT

AREAS SUSCEPTIBLES ANTE LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE PELIGRO DE INUNDACIÓN, se


consideran aquellos que presentan peligro muy alto y alto, detallada en el Mapa N° 33.
Mapa N° 33: AREAS SUSCEPTIBLES ANTE LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE PELIGRO DE
INUNDACIÓN

Elaboración: Equipo Técnico PAT


A contuación se describe en el Cuadro N° 115, los centros poblados por distritos
susceptibles ante la probabilidad de ocurrencia de peligro por inundación:

Cuadro N° 115: CENTROS POBLADOS SUSCEPTIBLES

POBLACIÓN CENSADA VIVIENDAS PARTICULARES


CENTROS POBLADOS SUSCEPTIBILID
Hombr Ocupad Desocu-
Total Mujer Total AD A PELIGRO
e as 1/ padas
INUNDACION
DISTRITO CHAZUTA
CHAZUTA 4 595 2 310 2 285 1 078 1 049 29
RICARDO PALMA 123 67 56 37 37 -
ACHINAMIZA 382 207 175 151 147 4
GALLUYUC 1 1 - 2 2 -
SANGAPILLA 24 14 10 15 14 1
CALLANAYACU 195 104 91 63 63 -
GASPAR 17 6 11 8 3 5
CANAYO 95 56 39 24 23 1
CHUMBIA - - - 4 4 - ALTO
DISTRITO CHIPURANA
SAN PABLO DE TIPISHCA 388 204 184 81 75 6
LOPUNAYCO - - - 1 - 1
HUARAZ - - - 2 2 -
BALSAMO - - - 1 1 -
SAN JOSE - - - 3 3 -
MUY ALTO
LOPUNA - - - 1 - 1

DISTRITO EL PORVENIR

PELEJO 968 527 441 296 266 30


BONAPARTE - - - 1 1 -
PUERTO LIBERTAD 5 3 2 1 1 -
PUERTO BOLIVIA 4 2 2 2 2 -
PUERTO ALEGRE 58 36 22 21 21 -
PAMPLORA 2 1 1 1 1 -
SAN LUIS 98 55 43 36 36 - MUY ALTO
NUEVO SAN JUAN 746 399 347 258 238 20 ALTO

DISTRITO HUIMBAYOC

HUIMBAYOC 1 389 713 676 435 411 24


INAYUCA 80 51 29 18 18 -
DOS DE MAYO 177 96 81 47 47 -
SANTA MARTHA 282 153 129 72 69 3
SAN FRANCISCO DE
44 25 19 11 11 -
CHIPURANA
SANTA CECILIA 32 17 15 9 6 3
NUEVO PARAISO 88 44 44 22 22 -
MIRAFLORES 462 241 221 129 119 10
PUCALLPA 505 243 262 141 133 8 MUY ALTO
PROGRESO 44 24 20 16 16 -
SAN JOSE DE SOLTERITOS 149 79 70 37 37 -
LECHE 443 234 209 150 133 17
SAN JOSE DE YANAYACU 619 317 302 186 179 7
CHIMBANA 42 22 20 21 15 6
ACHUAL 11 8 3 4 4 -
DISTRITO PAPAPLAYA
PAPAPLAYA 1 276 641 635 470 391 79
SANTA SOFIA 105 48 57 41 39 2
SANTA ROSA 83 38 45 22 19 3
PUERTO MERCEDES 129 73 56 33 32 1
SAN JUAN 92 45 47 45 40 5
LA BANDA DE ASUNCION - - - 3 - 3
ASUNCION 132 72 60 48 45 3
SAN ANTONIO 103 57 46 35 33 2
REFORMA 99 56 43 41 41 -
BANDA DE SAN JUAN - - - 5 - 5
SAN MANUEL DE NASHATAURI 54 27 27 16 15 1 MUY ALT0
DISTRITO JUAN GUERRA
LAZO 4 2 2 4 2 2 ALTO
RECODO - - - 2 - 2 ALTO
BURIBURI - - - 7 - 7 MUY ALTO
DISTRITO LA BANDA DE SHILCAYO
LAS PALMAS 2 400 1 144 1 256 796 710 86 MODERADO
CHONTAMUYO 333 165 168 117 106 11 ALTO
3 DE OCTUBRE 343 178 165 108 100 8 ALTO
DISTRITO TARAPOTO
URITO HUASI 12 9 3 13 13 - ALTO
DISTRITO MORALES
SECTOR BOCA TOMA 25 12 13 15 13 2
OASIS 307 146 161 121 118 3
ACHUAL 224 125 99 83 67 16
REDONDA 23 10 13 7 5 2
ALTO
COLPAICO 1 1 - 16 16 -
CURSO 4 3 1 1 1 - MODERADO
COCOPA 28 15 13 18 12 6 ALTO
DISTRITO CACATACHI
ROSANAICO 34 17 17 34 26 8 MODERADO
Elaboración: Equipo Técnico PAT
3.1.4. DIAGNOSTICO FISICO ESPACIAL
El territorio es un sistema complejo en el cual se desarrollan todas las dinámicas que lo
estructuran y reestructuran de manera continua. Las dinámicas que en él ocurren
dependen primordialmente de cómo está distribuida su población, su articulación
(estructura territorial) y las funciones y roles que cumplen cada uno de sus centros
poblados (funcionalidad territorial). Justamente uno de sus principales componentes es
la población, que están agrupados en centros poblados; y que son los principales actores
de las dinámicas territoriales.

Por ende, al analizar el subsistema físico espacial pondremos énfasis en describir la


estructura territorial de la provincia, al mismo tiempo que las peculiaridades de su
funcionamiento. Esto dividirá este ítem en dos partes importantes: estructura territorial y
funcionamiento territorial. En la estructura territorial se analizarán los elementos que posee
el territorio como: territorio, población, centros poblados, infraestructura territorial, y las
redes territoriales que se forman a partir de estas. En el ítem de funcionalidad territorial se
revisarán aspectos de cómo funciona en líneas generales el territorio provincial, por esto
se analizarán temas como la categoría de centros poblados, la función de centros
poblados, el rol de centros poblados, los sistemas territoriales que se forman a partir de
estas. Finalmente, a modo de conclusiones está el ítem referente a la síntesis de todo el
diagnóstico físico espacial.

3.1.4.1. ESTRUCTURA TERRITORIAL


3.1.4.1.1. TERRITORIO
De acuerdo al Gráfico N° 82 y Gráfico N° 83, visualizamos la superficie territorial
en la provincia de San Martín y de sus 14 distritos. El distrito de Huimbayoc cuenta
una superficie mayor con un 29%, del área de todo el terreno provincial. Y, se
observa, que son 2, los distritos de menor área de superficie, teniendo solo el 1%
del área total de la superfice provincial, el distrito de Tarapoto y Morales.

Gráfico N° 82: SUPERFICIE TERRITORIAL DE LA PROVINCIA SAN MARTIN

FUENTE: PAT 2011. Elaboración: Equipo Técnico PAT


Gráfico N° 83: SUPERFICIE TERRITORIAL POR DISTRITOS

SUPERFICIE TERRITORIAL POR DISTRITOS


Sauce Shapaja Tarapoto Alberto Leveau
San Antonio 2% 5% 1% 5%
2% Cacatachi
Morales 1%
1% Papaplaya Chazuta
La Banda de 12% 17%
Shilcayo
5%
Juan Chipurana
Guerra 9%
3%

El Porvenir
8%
Huimbayoc
29%

FUENTE: CENSO 2017 – INEI


Elaboración: Equipo Técnico PAT

De acuerdo al Cuadro N° 116, visualizamos que la Densidad Poblacional en la


provincia de San Martín, es mayor en el distrito de Tarapoto con 1013 hab/km2,
y la de menor densidad poblacioanl lo tiene el distrito de Huimbayoc con 2.63
hab/km2.

Cuadro N° 116: DATOS BASICOS DISTRITALES SEGÚN CENSO 2017


Población Superficie Territorial Densidad
DISTRITOS Poblacional
Hab. % km2 % (hab./km2)
Tarapoto 76 122 39.42 67.81 1.20 1013.52
Alberto Leveau 841 0.44 268.4 4.76 3.16
Cacatachi 3 604 1.87 75.36 1.34 39.93
Chazuta 9 497 4.92 966.38 17.13 9.83
Chipurana 2 249 1.16 500.44 8.87 4.49
El Porvenir 2 399 1.24 472.61 8.38 4.36
Huimbayoc 4 975 2.58 1609.07 28.53 2.63
Juan Guerra 3 907 2.02 196.5 3.48 15.97
La Banda de Shilcayo 43 481 22.52 286.68 5.08 98.35
Morales 33 067 17.12 43.91 0.78 516.01
Papaplaya 2 073 1.07 686.19 12.17 3.7
San Antonio 1 674 0.87 93.03 1.65 15.38
Sauce 7 263 3.76 103 1.83 101.48
Shapaja 1 943 1.01 270.44 4.80 6.09
Total Provincial 193 095 100.00 5639.82 100.00
FUENTE: CENSO 2017 – INEI. Elaboración: Equipo Técnico PAT
3.1.4.1.2. POBLACION
De acuerdo al Gráfico N° 84, visualizamos que la mayor participación de la
población a nivel distrital, la tiene el distrito de Tarapoto, con un 39%. Caso
contrario lo tiene el distrito de Alberto Leveau, con 0%.

Gráfico N° 84: PARTICIPACION DE LA POBLACION A NIVEL DISTRITAL CENSO 2017

PARTICIPACION DE LA POBLACION A NIVEL DISTRITAL 2017


San Antonio Shapaja
Sauce
1% 1%
Papaplaya 4%
1%
Morales
17% Tarapoto
39%

La Banda de
Shilcayo
23%
Chazuta
5%

Alberto Leveau
Cacatachi 0%
2%
Juan Guerra Huimbayoc El Chipurana
2% 3% Porvenir 1%
1%
FUENTE: CENSO 2017 – INEI. Elaboración: Equipo Técnico PAT

De acuerdo al Cuadro N° 117, visualizamos que la mayor evolución población


en los últimos 40 años, lo ha tenido la provincia de San Martín, con el 23.7%.

Cuadro N° 117: EVOLUCION POBLACIONAL DE LAS PROVINCIAS DE LA REGION SAN MARTIN


EVOLUCION POBLACIONAL DE LAS PROVINCIAS DE LA REGION SAN MARTIN
TASA DE POBLACON CENSAL
PROVINCIA CRECIMIENTO
INTERCENSAL
07-17 1972 1981 1993 2007 2017 %
Moyobamba 0.6 20,759 36,285 69,943 115,389 122 365 15.0%
Bellavista 1.1 14,889 18,851 34,414 49,293 55 033 6.8%
El Dorado 0.9 15,515 17,782 23,409 33,638 36 752 4.5%
Huallaga 1.2 14,047 15,361 22,236 24,448 27 506 3.4%
Lamas 0.3 42,845 46,604 67,253 79,075 81 521 10.0%
Mariscal Cáceres 2.4 20,190 24,625 49,798 50,884 64 626 7.9%
Picota 0.7 16,198 19,475 26,955 37,721 40 545 5.0%
Rioja 1.6 10,444 37,935 69,787 104,882 122 544 15.1%
San Martín 1.8 53,125 73,242 118,069 161,132 193 095 23.7%
Tocache -0.4 16,415 29,591 70,523 72,346 69 394 8.5%
TOTAL 224,427 319,751 552,387 728,808 813,381 100.0%
FUENTE: CENSO 2017 – INEI. Elaboración: Equipo Técnico PAT
A través del Gráfico N° 85, mostramos el diagrama de evolución de las provincias
de la Región San Martín. En ella se visualizamo que la mayor evolución población
en los últimos 40 años, lo ha tenido la provincia de San Martín.

Gráfico N° 85: DIAGRAMA DE EVOLUCION DE LAS PROVINCIAS DE LA REGION


SAN MARTIN
250,000

200,000
POBLACION

150,000

100,000

50,000

PROVINCIAS

1972 1981 1993 2007 2017

FUENTE: CENSO 2017 – INEI. ELABORACIÓN: Elaboración: Equipo Técnico PAT


A través del Gráfico N° 85, mostramos el diagrama de evolución de los distritos
de la Provincias de San Martín. En ella se visualizamo que la mayor evolución
población en los últimos 40 años, lo ha tenido la provincia de San Martín, en
relación a las otras provincias de la Región San Martín.

EVOLUCION DE LA PROVINCIA DE
SAN MARTIN 1092-2017
250,000

193 095
200,000
161,132
150,000
118,069

100,000
73,242
53,125
50,000

0
San Martín

1972 1981 1993 2007 2017

FUENTE: CENSO 2017 – INEI. Elaboración: Equipo Técnico PAT


Mapa N° 34: CRECIMIENTO Y EVOLUCION POBLACIONAL EN LA PROVINCIA DE SAN MARTIN

Elaboración: Equipo Técnico PAT


3.1.4.1.3 CENTROS POBLADOS

“El subsistema de centros poblados y canales de comunicación está formado


por los núcleos de población: ciudades, villas, pueblos, caseríos, etc., y los
canales de comunicación entre ellos (infraestructuras y sistemas de
comunicación) a través de los cuales se relacionan intercambiando personas,
mercancías, servicios e información. Tres elementos definen, pues, el sistema: [1]
el poblamiento u organización en el espacio a lo largo del tiempo de los
asentamientos poblacionales, [2] los canales de relación y [3] los flujos de
intercambio19”.

El territorio de la provincia de San Martin está conformado por una red espacial
de Centros Poblados que mantienen características físicas independientes y
complementarias.

Por ello, enfocaremos el Sub-Sistema de Centros Poblados de la Provincia de San


Martin desde el punto de vista de ocupación del territorio y del desarrollo de sus
Asentamientos Humanos. (Al referirnos a los Asentamientos Humanos, estamos
considerando los espacios urbanos y rurales). En este enfoque se ha identificado
en el área de influencia del estudio, dos tendencias:

 El centralismo.
 La ocupación de los espacios territoriales en forma dispersa, que
aparentan tener un antagonismo, sin embargo, son complementarios.

El centralismo se caracteriza por su capacidad de atracción, de concentración,


de fácil accesibilidad, de centralización del poder político- administrativo, y la
concentración mayor de la población, característica que presenta la Ciudad
de Tarapoto por ser la capital de la provincia de San Martin, y sede Provincial.

Asimismo, por su carácter de Ciudad Mayor; Tarapoto, atrae el desarrollo


continuo de los centros poblados de su entorno con una concentración y
dependencia central, resumiéndose en una estructura territorial de centro-
periferia conurbada con los centros poblados de los distritos de La Banda De
Shilcayo y Morales, y geoeconómicamente con los distritos de Cacatachi y Juan
Guerra.

A.- ORGANIZACIÓN ESPACIAL DE LOS CENTROS POBLADOS.

Analizaremos los Centros Poblados de los distritos de la provincia de San Martin


considerando el volumen de la población asentada, los patrones de
organización de ellos en el espacio territorial, los patrones de distribución
espacial y los niveles de urbanización con el objetivo de evaluar las ventajas
comparativas de los espacios distritales para la explotación de los recursos
naturales y la dotación efectiva de equipamientos y servicios básicos a la
población concentrada en cada Centro Poblado.

19
Gómez Orea Domingo. Ordenación Territorial. 2da Edición. Ediciones Mundi Prensa, 2008. 345p. ISBN978-84-8476-325-3.
 Distribución de los Centros Poblados de la Provincia de San Martin.
Según los Censos Nacionales del 2017 la provincia de San Martin cuenta con 61
centros poblados distribuidos en sus 14 distritos. Entendiéndose como Centro
Poblado (CCPP) según la Ley Nº 27795 "Ley de Demarcación y Organización
Territorial", a todo territorio nacional urbano y rural identificado mediante un
nombre y habitados por una población igual o mayor a 151 habitantes en
viviendas particulares, incluye a las capitales distritales aun cuando no cumplan
con esta condición.

En la Provincia de San Martin, existen 61 Centros Poblados con poblaciones


superiores a los 150 habitantes (Ver Cuadro N° 118), estrato en la cual, se
concentran 187,181 habitantes (96.94 % de la población total de la provincia).
Mientras que bajo la categoría de “población dispersa20”, se cuantificaron 5,914
habitantes (que representa el 3.06 % de la población total de la provincia). En el
siguiente cuadro se muestra la distribución de los centros poblados con más de
150 habitantes y la población dispersa por distritos.

Cuadro N° 118: CENTROS POBLADOS DE 150 A MAS HABITANTES Y POBLACION


DISPERSA SEGÚN DISTRITOS

N° DISTRITO N° DE CCPP POBLACION POBLACION EN POBLACION RELACION


DE MAS DE TOTAL DEL CCPP CON DISPERSA (P>150/PD)
150 Hab. A DISTRITO POBLACIONES
MAS MAYORES A 150
HAB. (P>150)

1 TARAPOTO 4 76122 76016 106 717.13


2 ALBERTO LEVEAU 2 841 736 105 7.01
3 CACATACHI 2 3604 3275 329 9.95
4 CHAZUTA 11 9497 8668 829 10.46
5 CHIPURUNA 3 2249 2220 29 76.55
6 EL PORVENIR 4 2399 2169 230 9.43
7 HUIMBAYOC 9 4975 4330 645 6.71
8 JUAN GUERRA 1 3907 3745 162 23.12
9 LA BANDA DE 10 43481 42474 1007 42.18
SHILCAYO

10 MORALES 7 33067 32488 579 56.11


11 PAPAPLAYA 1 2073 1276 797 1.60
12 SAN ANTONIO 3 1674 1633 41 39.83
13 SAUCE 3 7263 6416 847 7.57
14 SHAPAJA 1 1943 1735 208 8.34
TOTAL 61 193095 187181 5914 31.65
FUENTE: CENSO 2017 – INEI. Elaboración: Equipo Técnico PAT

Los distritos con el mayor número de centros poblados son Chazuta con 11, La
Banda de Shilcayo con 10, Huimbayoc con 9 y Morales con 7. En contraste
tenemos a distritos con las menores cantidades de centros poblados como Juan
Guerra, Papaplaya, Shapaja que tienen apenas un solo centro poblado, la cual
20
Según la definición del INEI se entiende por “población dispersa” a aquel Centro Poblado con 150 habitantes o menos.
es su capital distrital, Cacatachi y Alberto Leveau apenas con 2 y Sauce,
Chipurana y San Antonio con 3 centros poblados.

B)- INDICADORES EN LA JERARQUIZACIÓN DE LOS CENTROS POBLADOS.

 Dispersión Poblacional (Índice de Demangeon)


A pesar de la tendencia global y provincial hacia la urbanización, la importancia
y magnitud de la “población dispersa 21 ”, fundamentalmente rural, es muy alta
como para no ser tomada en cuenta.

El índice de dispersión es la medida complementaria al nivel de urbanización.


Aunque convencionalmente se puede esperar que los distritos que no son
urbanos sean rurales, en la práctica coexisten distritos que tienen una o más
localidades urbanas y al mismo tiempo, muchas localidades y población rurales.
El índice de dispersión permite identificar esta coexistencia si se sobreponen los
mapas de dispersión y el de localidades urbanas o el de lugares centrales.

El método usado para calcular este índice es el de Demangeon y que va en


concordancia con la siguiente fórmula:

K= E x N/T
Dónde:
K = Índice de dispersión (Demangeon).
E = Población total dispersa.
N = Número de entidades dispersas.
T = Población total del Distrito.

El grado de dispersión es la calificación que se le asigna a los distritos de acuerdo


a su índice de dispersión, el mayor índice es el que tiene el valor 1, en este caso,
de acuerdo al Cuadro N° 119, el distrito de Huimbayoc tienen un alto grado de
dispersión. El distrito de Chazuta tiene un grado de dispersión media, mientras
que los distritos de Alberto Leveau, Cacatachi, El Porvenir, La Banda de Shilcayo,
Morales, Papaplaya sauce y Shapaja presentan un grado de dispersión baja.

Los distritos de Tarapoto, Chipuruna, Juan Guerra y san Antonio cuya dispersión
es nula o Muy baja.

Cuadro N° 119: DISPERSION DE LOS CENTROS POBLADOS POR DISTRITOS

N° DE CCPP
N° DISTRITO DE MAS DE POBLACION POBLACION DISPERSION GRADO DE
150 Hab. A TOTAL DEL DISPERSA DISPERSION
MAS DISTRITO
MUY BAJA O
1 TARAPOTO 4 76122 106 0.01 NULA
BAJA
2 ALBERTO LEVEAU 2 841 105 0.25
BAJA
3 CACATACHI 2 3604 329 0.18

21Para la definición del concepto de población dispersa, se consideró aquella que es utilizada para fines censales por el INEI, es
decir aquellas que están por debajo de los 150 habitantes.
MEDIA
4 CHAZUTA 11 9497 829 0.96
MUY BAJA O
5 CHIPURUNA 3 2249 29 0.04 NULA
BAJA
6 EL PORVENIR 4 2399 230 0.38
ALTA
7 HUIMBAYOC 9 4975 645 1.17
MUY BAJA O
8 JUAN GUERRA 1 3907 162 0.04 NULA
BAJA
9 LA BANDA DE SHILCAYO 10 43481 1007 0.23
BAJA
10 MORALES 7 33067 579 0.12
BAJA
11 PAPAPLAYA 1 2073 797 0.38
MUY BAJA O
12 SAN ANTONIO 3 1674 41 0.07 NULA
BAJA
13 SAUCE 3 7263 847 0.35
BAJA
14 SHAPAJA 1 1943 208 0.11

TOTAL 61 193095 5914


FUENTE: CENSO 2017 – INEI. Elaboración: Equipo Técnico PAT
Mapa N° 35: DISTRIBUCION DE CENTROS POBLADOS

Elaboración: Equipo Técnico PAT


3.1.4.1.3.1 COMUNIDADES INDIGENAS
La Región de San Martín, a travez de la ONG Paz y Esperanza, ha identificado un
total de 211 comunidades indígenas u originarias.

Según el Cuadro N° 120 y el Gráfico N° 86, el 83.41% de las comunidades


indígenas u originarias existentes en la Región San Martín son del pueblo indígena
Kichwa. Del pueblo indígena Awajún, son 17 comunidades indígenas u
originarias, es decir, el 8.06%; seguido del pueblo Shawi, con 7.11, el pueblo
Quechua Cañari con 0.95% (Pobladores de Lambayeque que han migrado a
San Martín, producto de los conflictos ambientales en su región); y, la población
Quechua Andina (comunidad campesian dLa Región de Ayacucho que
participó en un programa del Estado para reubicar a victimas del conflicto
armado interno).

Cuadro N° 120: COMUNIDADES INDIGENAS U ORIGINARIAS REGION SAN MARTIN

Gráfico N° 86: COMUNIDADES INDIGENAS U ORIGINARIAS POR PUEBLO

De acuerdo al Cuadro N° 121 y el Gráfico N° 87, un total de 117 están afiliadas a


una federación, es decir, 94 no se encuentran a nivel de federaciones.
Cuadro N° 121: COMUNIDADES INDIGENAS AFILIADAS A FEDERACIONES

Fuente: ONG Paz y Esperanza

Gráfico N° 87: COMUNIDADES INDIGENAS U ORIGINARIAS POR PROVINCIA

Fuente: ONG Paz y Esperanza

La provincia de San Martín alberga a 3 comunidades nativas: Los Quechuas con


5,885.34 Has y los Chayahuitas con 8,640.67 Has. La tasa de crecimiento
promedio anual de la población censada hasta el año 2015 es de 2.25% según
el estudio del INEI.
3.1.4.1.4 INFRAESTRUCTURA TERRITORIAL

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
En el en 2014, el 33.6% de locales escolares de educación básica de San
Martín cuenta con los tres servicios básicos (agua potable, desagüe y
electricidad), siendo la provincia de San Martín (49.8%), aquella con el
valor más alto. El mismo año el indicador para todo el Perú asciende a
41.5%, es decir 7.9 puntos porcentuales por debajo de la región San Martín.
TIC: el porcentaje de escuelas con acceso a Internet de San Martín en
primaria pasó de 1.2% en 2005 a 12.7% en 2014, ubicándose debajo del
promedio nacional de ese mismo año (27.9%). En secundaria, San Martín
tuvo en 2014, 30.6% frente a 52.0% de todo el país. El indicador en primaria
es variado, donde la provincia de El Dorado presenta el valor más bajo
(6.4%), en tanto San Martín el más alto (34.1%). En secundaria, el 60.0% de
las provincias se concentran en el segundo quintil (20.1- 40.0%).

a. INSTITUCIONES EDUCATIVAS
La Unidad de Gestión Educativa-UGEL San Martín, registró 342 instituciones
educativas públicas en la provincia de San Martín y 59 privadas.

El Cuadro Nª 122, nos muestra, que del total de Instituciones Educativas en


la Provincia de San Martín, para la Educación Básica Regular, el 24% se
encuentra ubicada en el Distrito de Tarapoto, el 13% en Chazuta, 11% en
Banda de Shilcayo y el 10.5% en Huimbayoc. Se debe destacar que la
educación superior no universitaria solo es atendida en los distritos de
Tarapoto y Banda de Shilcayo con 9 institutos y 1 respectivamente. Por otra
parte existen Instituciones Educativas donde también se imparten talleres
técnicos productivos en los distritos de: El Porvenir, Banda de Shilcayo,
Morales y Papaplaya.

En el Mapa Nª 36, se muestra la Infraestructura Educativa de la provincia


de San Martín, de acuerdo a la información otorgada por la UGEL
Tarapoto.
Cuadro N° 122: NUMERO DE LOCALES ESCOLARES MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO

Fuente: Datos estadísticos UGEL TARAPOTO


Mapa N° 36: INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN

Elaboración: Equipo Técnico PAT


INFRAESTRUCTURA DE SALUD
El Servicio de Salud en la Provincia de San Martín está bajo la responsabilidad
del Ministerio de Salud (a través la Dirección Regional de Salud) y ESSALUD.
En el caso del MINSA, cuenta con un total de 52 establecimientos de los
cuales 02 son Hospitales (Hospital II-2 de Tarapoto (Imagen N° 06) y el Hospital
Rural de Papaplaya); 10 centros de salud y 40 Puestos de Salud.

Imagen Nª 6: HOSPITAL II-2 TARAPOTO

Elaboración: Equipo Técnico PAT

En el caso de ESSALUD, cuenta con un total de 14 establecimientos de los


cuales 01 es Hospitales (Hospital ESSALUD Tarapoto – Ver Imagen N° 7).

Imagen Nª 7: HOSPITAL ESSALUD TARAPOTO

Elaboración: Equipo Técnico PAT


La atención y gestión a este servicio se organiza a través de Micro redes,
definida en el Gráfico N° 88 (Micro Red Urbana 1Tarapoto, Micro red Urbana
2 Morales, Micro red Urbana 3 La Banda de Shilcayo, Micro red Chazuta, Micro
red Huimbayoc, la Micro red Juan Guerra, La Micro red Papaplaya y La Micro
red Sauce).
También la Provincia cuenta con establecimientos de ESSALUD a través de sus
centros de atención, ubicadas en la provincia de San Martín.
La prestación de este servicio se realiza en un contexto de muchas
limitaciones y carencias especialmente aquellas que tienen que ver con la
calidad del servicio (equipamiento médico, medicinas, personal médico
calificado).

Gráfico N° 88: NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR MICRO RED

Fuente: Dirección Regional de Salud – San Martín

En el Mapa N° 37, se muestra la Infraestructura de Salud de la provincia de


San Martín, de acuerdo a la información otorgada por la Dirección Regional
de Salud – San Martín.

Finalmente en el Anexo N° 01, se detalla la relación de establecimientos de


Salud a nivel de la provincia de San Martín (formato A3), tanto a nivel de uso
y funcionamiento estatal y privado, con su respectiva categorización y
resolución de funcionamiento correspondiente.
Fuente: Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (RENIPRESS),
Superintendencia Nacional de Salud (Susalud). Ministerio de Salud (MINSA)
Cuadro N° 123: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN MICRO REDES, EN LA
PROVINCIA DE SAN MARTIN

Fuente: Dirección Regional de Salud – San Martín


Mapa N° 37: INFRAESTRUCTURA DE SALUD DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN

Elaboración: Equipo Técnico PAT


3.1.4.1.5 REDES TERRITORIALES

RED VIAL NACIONAL


La longitud total de las vías Nacionales que recorren la provincia suma
85.30 kilómetros, con superficie de rodadura a nivel de asfaltado, y
transitable todo el año, de acuerdo a lo detallado en el Cuadro N° 124.

Cuadro N° 124: RED VIAL NACIONAL

Fuente. PVPP San Martín-2019-IPP

Las vías Nacionales PE-5N, y PE-5NB33, corresponden a la longitudinal de la


selva norte y su ramal, y atraviesan a la provincia tanto longitudinalmente
(5N, longitudinal de la selva norte) como transversalmente (5NB ramal de
la longitudinal de la selva norte). Estas vías en su recorrido, articulan
algunas de las capitales distritales de la selva alta de la provincia de San
Martín (Cacatachi, San Pedro de Cumbaza, Morales, La Banda del
Shilcayo, Tarapoto, Juan Guerra).

La carretera nacional longitudinal de la selva PE-5N, tiene como Km.0+000


el Puente Reither (En donde se inicia la progresiva 0+000 de la ruta nacional
PE-5N que se dirige al norte y la ruta nacional PE-5S que se dirige al sur).
Comienza en la Merced camino a Satipo, y luego de pasar por Junín, Cerro
de Pasco y Huánuco, llega a la región San Martín, por el sur, sigue en
determinado punto de su extensión recorrida en la provincia de San
Martín, en forma paralela y por su margen izquierda, del rio Huallaga.

Se considera importante mencionar que para llegar a la capital del distrito


Alberto Leveau que es Utcurarca, se tiene que atravesar el rio Huallaga
con balsas cautivas, el distrito de Cabo Leveau de la provincia de San
Martín, es colindante con los distritos del Sauce y de Shapaja, que
pertenece también a la provincia de San Martín. Lo mismo ocurre para los
distritos de Sauce y Chazuta.

El ingreso de la longitudinal de la selva a la provincia de San Martín es por


la provincia de Picota, ubicado al sur de la provincia de San Martín, ingresa
por el distrito de Juan Guerra, exactamente por la zona denominada
Naterman Hart, de allí sigue su trayectoria hacia el nor oriente, pasando
por o cerca de, los distritos de la Banda de Shilcayo Tarapoto, Morales, San
Antonio y Cacatachi

Del distrito de Cacatachi, la ruta nacional PE-5N siguiendo su recorrido con


dirección al norte, sale de la provincia de San Martin hacía la provincia de
Lamas.
Como se puede observar la ruta PE-5N, es el más importante eje articulador
de la provincia de San Martín, debido a que empalmando con otras rutas
nacionales, llega a la costa peruana.

RED VIAL DEPARTAMENTAL:


La red vial departamental detallada en el Cuadro N° 125, con trayectoria
en la provincia de San Martín, se compone de cuatro (4) vías registradas,
sumando un total de 141.990 Km.

Cuadro N° 125: RED VIAL DEPARTAMENTAL

Fuente. PVPP San Martín-2019-IPP

La ruta departamental SM-104, une el distrito de Cacatachi de la provincia


de San Martín con la provincia de Lamas, teniendo un recorrido de poco
más de un Kilómetro en la Provincia de San Martín.

La ruta SM-105, se inicia en la provincia de Lamas, se empalma con la ruta


SM-5NB (Tarapoto-Yurimaguas), en el Pongo de Caynarachi y entra a la
provincia de San Martín, cerca de la localidad de Buenos Aires, siguiendo
hasta la localidad de Pelejo, que es la capital del distrito del Porvenir y
luego a Papaplaya, capital del distrito con el mismo nombre, en donde
termina su recorrido.

La ruta SM-106, en un primer tramo, conecta los distritos de Juan Guerra,


Shapaja y Chazuta (donde llega a la localidad de Shilcayo en Chazuta, y
allí se interrumpe). Luego se reinicia, en un segundo tramo, continuando
por la localidad de Pongo Isla y llega a la localidad de Nuevo San Juan en
donde se empalma con la ruta SM-105, en el distrito del Porvenir.
La ruta SM-116 nace en el Emp. PE-5N (Pte. Cumbaza) y llega al límite
provincial con Lamas.

RED VIAL VECINAL:


ALBERTO LEVEAU
El distrito de Cabo Leveau tiene una vía registrada y tres vías no registradas
que requieren de atención de demanda vial por que la situación actual,
no le permite explotar todo su potencial productivo.

CACATACHI
El distrito de Cacatachi, tiene 8 vías vecinales registradas y 22 vías vecinales
no registradas, el distrito queda en la parte más nor occidental de la
provincia de San Martín, limita con los distritos de San Antonio de Cumbaza
y Morales, y por el norte con la provincia de Lamas, distrito necesario de
cruzar, para llegar a Moyobamba, que es la capital política dLa Región de
San Martín. El distrito de Cacatachi, tiene pocos centros poblados de más
de cien habitantes, pero si tiene fundos y unidades agropecuarias. Su
actividad económica agrícola es la producción de arroz, y la extracción y
comercialización de cocos y plátanos, entre otros. Las vías vecinales, no
registradas brindan el acceso y salida de los productos para su
comercialización, estas vías en su mayoría, son de muy corto recorrido.

SAN ANTONIO DE CUMBAZA


Este distrito, tiene una vía vecinal registrada y 6 vías no registradas. La
vocación agrícola del distrito es la producción de uva y elaboración de
vinos. Limita con los distritos de la Banda de Shilcayo, Tarapoto, Morales y
Cacatachi. Tiene una asociación de productores de uva.

MORALES
El distrito de Morales tiene 5 vías registradas y 4 vías no registradas. El Distrito
de Morales, se dedican mayormente al cultivo de arroz y al comercio.

TARAPOTO
El distrito de Tarapoto tiene una vía registrada y 9 vías no registradas, es el
centro comercial y de servicios de la provincia, su composición es
mayormente urbana. Tiene una asociación de productores de arroz.

LA BANDA DE SHILCAYO
El distrito de La Banda de Shilcayo tiene 4 vías registradas y 8 vías no
registradas, su capital queda muy cercana a la ciudad de Tarapoto. En
esta localidad nace el camino nacional asfaltado PE-5NB, ramal de la
longitudinal Plan Vial Provincial Participativo de San Martín 2019-2023 de la
selva, el cual se desplaza por todo el territorio de este distrito, en la
provincia de San Martín, camino a Yurimaguas, ubicado en La Región de
Loreto.

JUAN GUERRA
El distrito de Juan Guerra tiene 2 vías registradas y 9 vías no registradas,
tiene una asociación de productores de arroz.

SHAPAJA
El distrito de Shapaja tiene 2 vías no registradas.

SAUCE
El distrito del Sauce tiene una vía registrada y 11 vías no registradas.

CHAZUTA
El distrito de Chazuta tiene 2 vías no registradas, Tiene una asociación de
productores de cacao, de cafeteros, produce además café y plátano.

HUIMBAYOC
El distrito tiene 3 caminos vecinales no registrados. Uno se inicia en Pongo
Isla, pasa por la capital del distrito de Huimbayoc, y llega hasta Inayuca
(R220906). La otra se inicia en Huimbayoc, y termina en la localidad de
Santa Rosillo (220907). La tercera vía vecina R220908, nace de su empalme
con la ruta vecinal no registrada R220907, y termina en la localidad de
Santa Martha.

CHIPURANA
El distrito de Chipurana no muestra existencia de ningún camino vecinal,
quedando su capital Navarro, conectada al resto de distritos por la ruta
departamental SM-106, y sus pueblos de mayor importancia por los ríos
Huallaga y Chipurana, que es su medio de transporte natural. Tiene una
asociación de productores de cacao. Además produce plátano.

PAPAPLAYA
El distrito de Papaplaya se une resto de los distritos de la provincia en la
selva alta, transitando por el rio Huallaga o a través de la ruta
departamental SM-106, el cual se une a la ruta departamental SM-105, el
cual pasando por la provincia de Lamas se une con la ruta nacional PE-
5NB, ramal de la longitudinal de la selva norte. En este distrito, se encuentra
ubicada, La asociación central de productores agropecuarios de cacao.
Por otro lado, es el productor más importante de plátano de la provincia.

EL PORVENIR
El distrito del Porvenir tiene cuatro caminos vecinales no registrados. La
capital del distrito del porvenir es Pelejo, que se une con la capital del
distrito de Papaplaya, a través de la vía departamental SM-105, en
dirección contraria, por la misma ruta departamental, se conecta al ramal
de la selva norte PE-5NB.

El Cuadro N° 126 muestra los ejes viales que atraviesan la provincia de San
Martín, las que se dividen en longitudinales y transversales, y están
conformados por vías nacionales, departamentales y vecinales.

Cuadro N° 126: PRINCIPALES EJES VIALES QUE ATRAVIESAN LA PROVINCIA

Fuente. PVPP San Martín-2019-IPP

El sistema vial de la provincia de San Martín está compuesto por las vías
nacionales, departamentales y vecinales que articulan las capitales
distritales de la provincia y estas con las vías de fuera de la provincia, que
se integran a ella, las cuales se integran para conformar el Sistema
Nacional de Caminos.
De acuerdo al Cuadro N° 127, el total de las vías de transporte terrestre, en
la provincia de San Martín, suma 720.497 Km. de longitud, de los cuales
85.300 Km. corresponden a la Red Vial Nacional, 141.990 Km. a la Red Vial
Departamental y 493,207 Km. a la Red Vial Vecinal.

Cuadro N° 127: VIAS DE TRANSPORTE TERRESTRE PROVINCIA DE SAN MARTIN

Fuente. PVPP San Martín-2019-IPP

Los corredores logísticos asociados a la provincia, de acuerdo al Cuadro


N° 128, son el corredor logístico 1 y el corredor logístico 12, ambos están
conectados, pero uno se dirige al norte, y otro al sur de Tarapoto y los
productos asociados a las cadenas productivas28 priorizadas a nivel
nacional por el MTC y que se encuentran en la provincia de San Martín,
son el Banano, el Arroz, el Café y el Cacao.
Cuadro N° 128: CORREDORES LOGISTICOS PRIORIZADOS A NIVEL
NACIONAL ASOCIADOS A LA PROVINCIA

INFRAESTRUCTURA FLUVIAL
La información relativa a la ubicación y características técnicas de puertos
fluviales, embarcaderos, o atracaderos de la ruta fluvial, que ahora como
alternativa secundaria a la carretera nacional longitudinal de la selva y su
ramal, se muestra en el Cuadro N° 129.

Cuadro N° 129: UBICACIÓN DE INFRAESTRUCTURA FLUVIAL EN LA


PROVINCIA
Por vía fluvial, el transporte se realiza por el rio Huallaga, que se torna más
navegable a raíz de su unión con el rio Mayo en el distrito de Shapaja, a
partir de allí, en la provincia de San Martin, se encuentran los siguientes
embarcaderos: el embarcadero Shapaja, el embarcadero Chazuta, el
embarcadero Papaplaya, el embarcadero Puerto López, y el
embarcadero Puerto Sangama, que son embarcaderos para
embarcaciones de regular calado.
Mapa N° 38: DISTRIBUCION DE RED VIAL

Elaboración: Equipo Técnico PAT


3.1.4.2 FUNCIONALIDAD TERRITORIAL
El funcionamiento de un territorio depende de su estructura, la cual vimos en el
ítem anterior, es a partir de la estructura territorial que nacen las diversas
dinámicas que dan vida a un territorio. La funcionalidad territorial es algo que
se vive, que se aprecia mejor cuando se le conoce, es algo vivo, dinámico en
constante movimiento.

Esta funcionalidad se puede apreciar en la categoría que tienen los centros


poblados, o en su rol o en la función que cumplen es su determinado contexto,
o en los diversos flujos territoriales que existen, los cuales todos ellos pueden
formar subsistemas territoriales que finalmente expresan cual es el modelo
territorial actual que posee.

3.1.4.2.1 CATEGORIA POR CENTROS POBLADOS

CATEGORIZACIÓN DE LOS CENTROS POBLADOS POR DISTRITOS


La categoría es un atributo que se le da a un centro poblado de acuerdo
a Ley 22si cumple ciertos requisitos, principalmente el de población tal y
como se muestra en el Cuadro N° 130. Este es un indicador que nos da una
idea de la distribución y el Cuadro N° 131, las categorías de los Centros
Poblados de la Provincia de San Martin.

Cuadro N° 130: CENTRO URBANOS DINAMIZADORES


CENTROS URBANOS DINAMIZADORES
UNIDADES
ESPACIALES PARA
LA RANGO
PLANIFICACION CATEGORIA JERARQUICO
TERRITORIAL DEL
SINCEP POBLACION
SISTEMA METROPOLI 1°
NACIONAL NACIONAL(CENTRO
DINAMIZADOR)
METROPOLI 2°
MACROSISTEMA REGIONAL(CENTRO
DINAMIZADOR)
CIUDAD MAYOR 3° MAS DE
SISTEMA PRINCIPAL(CENTRO 250,000
DINAMIZADOR) HABITANTES
CIUDAD 4° DE 100,001
SISTEMA
MAYOR(CENTRO A 250,000
NACIONAL DINAMIZADOR) HABITANTES
DE CENTRO CIUDAD INTERMEDIA 5° DE 50,001 A
POBLADOS PRINCIPAL(CENTRO 100,000
DINAMIZADOR) HABITANTES
CIUDAD 6° DE 20,001 A
INTERMEDIA(CENTRO 50,000
DINAMIZADOR) HABITANTES
SUB SISTEMA CIUDAD MENOR 7° DE 10,001 A
PRINCIPAL(CENTRO 20,000
DINAMIZADOR) HABITANTES

22
El reglamento de la Ley 27795 define estas categorías y las asigna el Gobierno Regional.
CIUDAD MENOR 8° DE 5,001 A
(CENTRO 10,000
SECUNDARIO) HABITANTES
VILLA(CENTRO 9° DE 2,501 A
SECUNDARIO) 5,000
HABITANTES
FUENTE: D.S. 022-2016 VIVIENDA

Cuadro N° 131: CATEGORIA DE LOS CENTROS POBLADOS


CATEGORÍA POBLACIÓN REQUISITOS MÍNIMOS
CONCENTRADA
Caserío 151 a 1,000 Viviendas ubicadas en forma continúa o dispersa
parcialmente. Local comunal de uso múltiple y centro
educativo.
Pueblo 1,001 a 2500 Viviendas ubicadas en forma contigua y continuada
formando calles y plaza céntrica. Primaria completa. Puesto
de salud. Local comunal de uso múltiple. Áreas
recreacionales.
Villa 2,501 a 5,000 Plan de Ordenamiento Urbano. Viviendas ubicadas en forma
contigua y continuada formando calles y plaza céntrica
según plan de ordenamiento urbano. Primaria completa y 3
grados de secundaria. Centro de salud. Servicios de correo,
telefonía pública y otros. Rol de servicios de apoyo a la
producción de su área de influencia.
Ciudad 5,001 a 500,000 Plan de Acondicionamiento Territorial y Plan Urbano. Se
clasificarán en menores, intermedias y mayores.23
Metrópoli 500,001 a más Plan de Acondicionamiento Territorial y Plan de Desarrollo
Metropolitano.
Fuente: DS 019-2003-PCM. Elaboración: Equipo Técnico PAT

A continuación, se identifican y categorizan los Centros Poblados por


Distritos de la Provincia de San Martin, detallada en el Cuadro N° 132.

El Distrito de Tarapoto, es la capital de la Provincia de San Martin, es uno


de los mayores conglomerados urbanos dLa Región de San Martin, por ser
sede político administrativa provincial y distrital. Tiene 3 Caseríos cuyas
poblaciones van desde 204 a 726 habitantes y asentamientos humanos
dispersos.

Cuadro N° 132: IDENTIFICACION Y CATEGORIZACION DE CENTROS POBLADOS


DEL DISTRITO DE TARAPOTO
REGIÓN POBLACIÓN VIVIENDAS
NATURAL CENSADA PARTICULARES
CENTROS POBLADOS (según piso Total Total CATEGORIA
altitudinal)
DISTRITO TARAPOTO 76 122 21 965
TARAPOTO Omagua 74 804 21 491 Ciudad intermedia

SANTA ROSA DE Omagua 726 213 Caserío


CUMBAZA
SAN JUAN DE Omagua 282 87 Caserío
CUMBAZA
SAN MARTIN DE Omagua 204 97 Caserío
CUMBAZA
POBLACION DISPERSA 106 Población Dispersa
FUENTE: CENSO 2017 – INEI. Elaboración: Equipo Técnico PAT

23
La norma no define los rangos para estas clasificaciones. Lo define el D.S. 022-2016-Vivienda
El Distrito de Alberto Leveau, la localidad de Utcurarca es la capital del
distrito tiene la categoría de Caserío, tiene una población total de 841
habitantes, distribuidos en 2 Caseríos y 1 asentamiento humano disperso,
según el Cuadro N° 133.

Cuadro N° 133: IDENTIFICACION Y CATEGORIZACION DE CENTROS POBLADOS


DEL DISTRITO DE ALBERTO LEVEAU
REGIÓN POBLACIÓN VIVIENDAS
CENTROS NATURAL (según CENSADA PARTICULARES
POBLADOS piso Total Total CATEGORIA
altitudinal)
DISTRITO ALBERTO 841 295
LEVEAU
UTCURARCA Omagua 508 164 Caserío
MACHUNGO Omagua 228 89 Caserío
POBLACION 105 Población
DISPERSA Dispersa
FUENTE: CENSO 2017 – INEI. Elaboración: Equipo Técnico PAT

El Distrito de Cacatachi, es la capital del distrito tiene la categoría de Villa,


tiene una población total de 3604 habitantes, distribuidos en 1 Caseríos y 1
asentamientos humanos dispersos, según el Cuadro N° 134.

Cuadro N° 134: IDENTIFICACION Y CATEGORIZACION DE CENTROS POBLADOS


DEL DISTRITO DE CACATACHI
REGIÓN POBLACIÓN VIVIENDAS
CENTROS NATURAL (según CENSADA PARTICULARES
POBLADOS piso Total Total CATEGORIA
altitudinal)
DISTRITO 3604 1334
CACATACHI
CACATACHI Omagua 3019 972 Villa
LA MARGINAL Omagua 256 83 Caserío
POBLACION 329 Población
DISPERSA Dispersa
FUENTE: CENSO 2017 – INEI. Elaboración: Equipo Técnico PAT

El Distrito de Chazuta, es la capital del distrito tiene la categoría de Villa,


tiene una población total de 9497 habitantes, distribuidos en 10 Caseríos
asentamientos humanos dispersos, según el Cuadro N° 135.

Cuadro N° 135: IDENTIFICACION Y CATEGORIZACION DE CENTROS POBLADOS


DEL DISTRITO DE CHAZUTA
REGIÓN POBLACIÓN VIVIENDAS
CENTROS NATURAL (según CENSADA PARTICULARES
POBLADOS piso Total Total CATEGORIA
altitudinal)
DISTRITO CHAZUTA 9497 2537
CHAZUTA Omagua 4595 1078 Villa
ACHINAMIZA Omagua 382 151 Caserío
LA BANDA DE Omagua 799 193 Caserío
CHAZUTA
TUNUNTUNUMBA Omagua 687 159 Caserío
SHILCAYO Omagua 357 92 Caserío
TUPAC AMARU Omagua 175 55 Caserío
CARIYACU Omagua 163 60 Caserío
CALLANAYACU Omagua 195 63 Caserío
MUSHUCK LLACTA Omagua 279 67 Caserío
DE CHIPAOTA
RAMON CASTILLA Omagua 456 102 Caserío
AGUANOMUYUNA Omagua 580 148 Caserío
POBLACION 329 Población
DISPERSA Dispersa
FUENTE: CENSO 2017 – INEI. Elaboración: Equipo Técnico PAT

El Distrito de Chipuruna, su capital es la localidad de Navarro el cual tiene


la categoría de Villa, tiene una población total de 2249 habitantes,
distribuidos en 2 Caseríos, 1 pueblo y asentamientos humanos dispersos,
según el Cuadro N° 136.

Cuadro N° 136: IDENTIFICACION Y CATEGORIZACION DE CENTROS POBLADOS


DEL DISTRITO DE CHIPURANA
REGIÓN POBLACIÓN VIVIENDAS CATEGORIA
NATURAL CENSADA PARTICULARES
CENTROS POBLADOS (según Total Total
piso
altitudinal)
DISTRITO CHIPURANA 2 249 672
NAVARRO Omagua 315 92 Caserío
SAN PABLO DE TIPISHCA Omagua 388 81 Caserío
YARINA Omagua 1 517 467 Pueblo
POBLACION DISPERSA 29 Población
dispersa
FUENTE: CENSO 2017 – INEI. Elaboración: Equipo Técnico PAT

El Distrito de El Porvenir, su capital es la localidad de Pelejo el cual tiene la


categoría de Caserío, tiene una población total de 2399 habitantes,
distribuidos en 4 Caseríos y asentamientos humanos dispersos, según el
Cuadro N° 137.

Cuadro N° 137: IDENTIFICACION Y CATEGORIZACION DE CENTROS POBLADOS


DEL DISTRITO DE EL PORVENIR
CENTROS POBLADOS REGIÓN NATURAL POBLACIÓN VIVIENDAS
(según piso CENSADA PARTICULARES CATEGORIA
altitudinal) Total Total
DISTRITO EL PORVENIR 2 399 809
PELEJO Omagua 968 296 Caserío
NUEVO SAN JUAN Omagua 746 258 Caserío
NUEVO REFORMA Omagua 203 72 Caserío
SELVA ALEGRE Omagua 252 90 Caserío
POBLACION DISPERSA 230 Población
dispersa
FUENTE: CENSO 2017 – INEI. Elaboración: Equipo Técnico PAT
El Distrito de Huimbayoc, su capital es la localidad de Huimbayoc el cual
tiene la categoría de Pueblo, tiene una población total de 4975
habitantes, distribuidos en 8 Caseríos y asentamientos humanos dispersos,
según el Cuadro N° 138.

Cuadro N° 138: IDENTIFICACION Y CATEGORIZACION DE CENTROS POBLADOS


DEL DISTRITO DE HUIMBAYOC
CENTROS POBLADOS REGIÓN NATURAL POBLACIÓN VIVIENDAS CATEGORIA
(según piso CENSADA PARTICULARES
altitudinal) Total Total
DISTRITO HUIMBAYOC 4 975 1 494
HUIMBAYOC Omagua 1 389 435 Pueblo
DOS DE MAYO Omagua 177 47 Caserío
SANTA MARTHA Omagua 282 72 Caserío
MIRAFLORES Omagua 462 129 Caserío
PUCALLPA Omagua 505 141 Caserío
PONGO ISLA (LETICIA) Omagua 177 67 Caserío
LECHE Omagua 443 150 Caserío
SAN JOSE DE Omagua 619 186 Caserío
YANAYACU
SANTA ROSILLO Omagua 276 72 Caserío
POBLACION DISPERSA 645 Población
dispersa
FUENTE: CENSO 2017 – INEI. Elaboración: Equipo Técnico PAT

El Distrito de Juan Guerra, su capital del mismo nombre tiene la categoría


de Villa tiene una población total de 3907 habitantes, distribuidos en 1 Villa
y asentamientos humanos dispersos, según el Cuadro N° 139.

Cuadro N° 139: IDENTIFICACION Y CATEGORIZACION DE CENTROS POBLADOS


DEL DISTRITO DE JUAN GUERRA
CENTROS POBLADOS REGIÓN NATURAL POBLACIÓN VIVIENDAS CATEGORIA
(según piso CENSADA PARTICULARES
altitudinal) Total Total
DISTRITO JUAN 3 907 1 287
GUERRA
JUAN GUERRA Omagua 3 745 1 187 Villa
POBLACION DISPERSA 162 Población
dispersa
FUENTE: CENSO 2017 – INEI. Elaboración: Equipo Técnico PAT

El Distrito de La Banda de Shilcayo, es la capital del distrito tiene la


categoría de Ciudad Intermedia (centro dinamizador), por ser sede
político administrativo del Distrito, es un asentamiento conurbado con
Tarapoto y Morales, tiene una población total de 43481 habitantes, tiene 6
caseríos, 3 pueblos y asentamientos humanos dispersos, según el Cuadro
N° 140.
Cuadro N° 140: IDENTIFICACION Y CATEGORIZACION DE CENTROS POBLADOS
DEL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO
CENTROS POBLADOS REGIÓN NATURAL POBLACIÓN VIVIENDAS CATEGORIA
(según piso CENSADA PARTICULARES
altitudinal) Total Total
DISTRITO LA BANDA 43 481 13 440
DE SHILCAYO
LA BANDA Rupa Rupa 36 201 11 070 Ciudad
intermedia
PROGRESO Rupa Rupa 182 108 Caserío
VENECIA Omagua 217 83 Caserío
BELLO HORIZONTE Omagua 1 053 327 Pueblo
LAS PALMAS Omagua 2 400 796 Pueblo
CHONTAMUYO Omagua 333 117 Caserío
3 DE OCTUBRE Omagua 343 108 Caserío
PAMPAS DE Rupa Rupa 1 280 125 Pueblo
SANANGUILLO
CIUDAD SATELITE Rupa Rupa 177 67 Caserío
SANTA BARBARA Omagua 288 102 Caserío
POBLACION DISPERSA 1 007 Población
dispersa
FUENTE: CENSO 2017 – INEI. Elaboración: Equipo Técnico PAT

El Distrito de Morales, es la capital del distrito tiene la categoría de Ciudad


Intermedia (centro dinamizador), por ser sede político administrativo del
Distrito, es un asentamiento conurbado con Tarapoto y La Banda de
Shilcayo, tiene una población total de 33067 habitantes, tiene 6 caseríos y
asentamientos humanos dispersos, según el Cuadro N° 141.

Cuadro N° 141: IDENTIFICACION Y CATEGORIZACION DE CENTROS POBLADOS


DEL DISTRITO DE MORALES
CENTROS REGIÓN NATURAL POBLACIÓN VIVIENDAS CATEGORIA
POBLADOS (según piso CENSADA PARTICULARES
altitudinal) Total Total
DISTRITO MORALES 33 067 11 712
MORALES Omagua 30 708 10 006 Ciudad
intermedia
OASIS Omagua 307 121 Caserío
ACHUAL Omagua 224 83 Caserío
CHAPARRAL Omagua 228 90 Caserío
CUMBACILLO Omagua 417 181 Caserío
NUEVO CHUPISHIÑA Omagua 451 826 Caserío
PLANICIE ALTA Omagua 153 43 Caserío
POBLACION 579 Población
DISPERSA dispersa
FUENTE: CENSO 2017 – INEI. Elaboración: Equipo Técnico PAT

El Distrito de Papaplaya, es la capital del distrito tiene la categoría de


Pueblo, tiene una población total de 2073 habitantes distribuidos en la
capital del distrito y asentamientos humanos dispersos, según el Cuadro N°
142.
Cuadro N° 142: IDENTIFICACION Y CATEGORIZACION DE CENTROS POBLADOS
DEL DISTRITO DE PAPAPLAYA
CENTROS REGIÓN NATURAL POBLACIÓN VIVIENDAS CATEGORIA
POBLADOS (según piso CENSADA PARTICULARES
altitudinal) Total Total
DISTRITO 2 073 763
PAPAPLAYA
PAPAPLAYA Omagua 1 276 470 Pueblo
POBLACION 797 Población
DISPERSA dispersa
FUENTE: CENSO 2017 – INEI. Elaboración: Equipo Técnico PAT

El Distrito de San Antonio, es la capital del distrito tiene la categoría de


Caserío, tiene una población total de 1674 habitantes distribuidos en la
capital del distrito, 2 caseríos y asentamientos humanos dispersos, según el
Cuadro N° 143.

Cuadro N° 143: IDENTIFICACION Y CATEGORIZACION DE CENTROS POBLADOS


DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO
CENTROS REGIÓN NATURAL POBLACIÓN VIVIENDAS CATEGORIA
POBLADOS (según piso CENSADA PARTICULARES
altitudinal) Total Total
DISTRITO SAN 1 674 684
ANTONIO
SAN ANTONIO Rupa Rupa 939 395 Caserío
LA BANDA DE Rupa Rupa 171 65 Caserío
CUMBAZA
SAN PEDRO DE Rupa Rupa 523 175 Caserío
CUMBAZA
POBLACION 41 Población
DISPERSA dispersa
FUENTE: CENSO 2017 – INEI. Elaboración: Equipo Técnico PAT

El Distrito de Sauce, es la capital del distrito tiene la categoría de Ciudad


menor, tiene una población total de 7263 habitantes distribuidos en la
capital del distrito del mismo nombre, 2 caseríos y asentamientos humanos
dispersos, según el Cuadro N° 144.

Cuadro N° 144: IDENTIFICACION Y CATEGORIZACION DE CENTROS POBLADOS


DEL DISTRITO DE SAUCE
CENTROS REGIÓN NATURAL POBLACIÓN VIVIENDAS CATEGORIA
POBLADOS (según piso CENSADA PARTICULARES
altitudinal) Total Total
DISTRITO SAUCE 7 263 2 096
SAUCE Rupa Rupa 5 350 1 429 Ciudad
menor
2 DE MAYO Rupa Rupa 398 125 Caserío
SANTA ROSA DE Rupa Rupa 668 218 Caserío
HUAYALI
POBLACION 847 Población
DISPERSA dispersa
FUENTE: CENSO 2017 – INEI. Elaboración: Equipo Técnico PAT

El Distrito de Shapaja, es la capital del distrito tiene la categoría de Pueblo,


tiene una población total de 1943 habitantes distribuidos en la capital del
distrito del mismo nombre y asentamientos humanos dispersos, según el
Cuadro N° 145.

Cuadro N° 145: IDENTIFICACION Y CATEGORIZACION DE CENTROS POBLADOS


DEL DISTRITO DE SHAPAJA
CENTROS REGIÓN NATURAL POBLACIÓN VIVIENDAS CATEGORIA
POBLADOS (según piso CENSADA PARTICULARES
altitudinal) Total Total
DISTRITO SHAPAJA 1 943 645
SHAPAJA Omagua 1 735 558 Pueblo
POBLACION 208 Población
DISPERSA dispersa
FUENTE: CENSO 2017 – INEI. Elaboración: Equipo Técnico PAT

El Cuadro N° 146 resume la cantidad de asentamientos humanos distribuidos en


los 14 distritos de la Provincia de San Martin, se tiene 4 ciudades de las cuales
Tarapoto, Morales y La Banda de Shilcayo están conurbadas haciendo una sola
ciudad y la ciudad de Sauce, los distritos de Chazuta tienen la mayor cantidad
de caseríos y asentamientos humanos dispersos; los distritos de Alberto Leveau y
San Antonio tiene solo 2 Asentamiento humano disperso.

Cuadro N° 146: TOTAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS POR CATEGORIAS Y POBLACION


ASENTADA A NIVEL DISTRITAL DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN

POBLACION CATEGORIAS TOTAL


ASENTAM.
DISTRITO POBLACION POBLACION POBLACION CIUDAD VILLA PUEBLO CASERIO ASENTAM. HUMAN.
TOTAL URBANA RURAL HUAMANOS
2017 DISPERSOS
TARAPOTO 76122 75530 592 1 0 0 3 6 10
ALBERTO 841 0 841 0 0 0 2 2 4
LEVEAU
CACATACHI 3604 3019 585 0 1 0 1 34 36
CHAZUTA 9497 6356 3141 0 1 0 10 41 52
CHIPURUNA 2249 0 2249 0 0 1 2 16 19
EL 2399 0 2399 0 0 0 4 21 25
PORVENIR
HUIMBAYOC 4975 2356 2619 0 0 1 8 10 19
JUAN 3907 3745 162 0 1 0 19 20
GUERRA
LA BANDA 43481 39654 3827 1 0 3 6 23 33
DE
SHILCAYO
MORALES 33067 30708 2359 1 0 6 29 36
PAPAPLAYA 2073 0 2073 0 0 1 0 11 12
SAN 1674 0 1674 0 0 0 3 2 5
ANTONIO
SAUCE 7263 5748 1515 1 0 0 2 16 19
SHAPAJA 1943 0 1943 0 0 1 0 13 14
TOTAL 193095 167116 25979 4 3 7 47 243 304

FUENTE: CENSO 2017 – INEI. Elaboración: Equipo Técnico PAT


3.1.4.2.2 FUNCION DE CENTROS POBLADOS

Las funciones de los Centros Poblados identificados y jerarquizados, nos


permiten definir la relación que debe existir con el territorio que lo circunda,
las funciones enmarcan una serie de actividades que las definen. El
sistema urbano nacional normativo, jerarquiza los centros poblados, de
acuerdo al tamaño poblacional, así como plantea el tamaño ideal en un
lapso cuantitativo poblacional, la función urbana y rural, como la
caracterización de las superficies territoriales conceptualizadas como
espacios funcionales en las que se realizan actividades que las definen
como tal.

Para determinar la función de centros poblados tenemos que analizar la


actividad o actividades principales que cumple el centro poblado, y que
por su magnitud o importancia se convierten en función o funciones.
Recordemos que la función está dada por la actividad en la que se
desempeña el mayor número de habitantes y que rebasa los límites del
pueblo en forma de bienes y servicios en beneficio de su territorio, de otros
pueblos de su sistema, ya sea en su ámbito provincial o regional. El área
de influencia de un centro poblado dependerá de la importancia de su
función, lo cual le dará un rango y un papel en la organización regional.

A continuación en el Cuadro N° 147, se analiza la especialización


económica de los principales centros poblados de la provincia que viene
dado por la distribución de su PEA ocupada según actividades
económicas24. En muchas ocasiones el solo hecho de que la mayoría de
la población se dedique a cierta actividad significa que esa también se
convierta en su función, pero en otras ocasiones no; puesto que la función
es también influenciada además por ciertos recursos o servicios
característicos o peculiares que posee un centro poblado.

Cuadro N° 147: ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA DE LOS PRINCIPALES CENTROS


POBLADOS DE LA PROVINCIA SAN MARTIN
Centro Función Influencia PEA Especialización Económica
Poblado Ocupada
Comercial, Comercio, Reparación. (23.4 %)
Tarapoto Turístico, Comercio por menor (19.3%),
Servicios, Actividades de Alojamiento y de
Educativo, Regional 38623 servicios de comidas (8.2 %)
Industrial, Actividades Profesionales (9.0 %)
Recreación, Enseñanza (7.1 %)
Construcción (7.3%)
Agropecuaria.
Actividades manufactureras (6.1 %)
Agricultura, ganadería (5.8%)
Actividades Financieras (1.65)
La Banda de Comercial, Comercio, Reparación. (19.64 %)
Shilcayo transporte, Regional 19375 Comercio por menor (16.18%),
agropecuario, Transporte y almacenamiento
Turístico (11.17%)
Industrial Agricultura, ganadería (10.49%)
Actividades de Alojamiento y de
servicios de comidas (7.43 %)
Actividades manufactureras (7.94
%)

24
Según el Censo 2017 Vivienda
Morales Comercial Regional 15482 Comercio, Reparación. (19.60 %)
Transporte Comercio por menor (15.95%),
Turístico y Transporte y almacenamiento
servicios (9.91%)
agropecuario Agricultura, ganadería (9.73%)
Transporte y almacenamiento
(9.91%)
Actividades de Alojamiento y de
servicios de comidas (8.16 %)
Sauce Agropecuaria, Interregional 2990 Agricultura, ganadería, silvicultura y
Turístico y pesca (57.46%)
Recreacional Comercio reparación (8.86%)
Comercio al por menor (7.83%)
Actividades de alojamiento y de
serv. De comidas (4.82%)
Agricultura, ganadería, silvicultura y
Chazuta Agropecuario, Provincial 2926 pesca (69.34%)
comercio Comercio reparación (7.14)
Comercio por menor (6.32%),
Agricultura, ganadería, silvicultura y
Juan Guerra Provincial 1660 pesca (34.94%)
Agropecuario Comercio Reparación (12.53%)
Comercio por menor (10.72%)
Transporte y almacenamiento
(8.19%)
Construcción (8.13%)
Agricultura, ganadería y silvicultura
Cacatachi Agropecuario y pesca (33.46 %),
Comercio Provincial Comercio reparación (16.34%)
turístico 1548 Comercio al por menor (14.02%)
Transporte y almacenamiento
(9.5%)
Actividades de alojamiento y serv.
De comidas (6.07%)
Shapaja Agropecuario Provincial 730 Agricultura, ganadería, silvicultura y
pesca (49.18%)
Comercio reparación (10.55%)
Papaplaya Agropecuaria, 726 Agricultura, ganadería, silvicultura y
Forestal, Interdistrital pesca (66.94%)
Pesquera Comercio por menor (5.10%)
Pelejo Ganadero, Local 948 Agricultura, ganadería, silvicultura y
Agrícola pesca (72.89%),
Comercio reparación (4.75%)
San Antonio Agrícola Interprovinci 640 Agricultura, ganadería, silvicultura y
Turístico al pesca (49.84 %)
Comercio reparación (8.91%),
Transporte y almacenamiento
(7.19%)
Huimbayoc Agropecuaria, Local 1334 Agricultura, ganadería, silvicultura y
Forestal, pesca (81.09%)
Piscícola
Utcurarca Agropecuario Local 198 Agricultura, ganadería, silvicultura y
pesca (67.61%)
Comercio (13.37%)
Navarro Agrícola Local 546 Agricultura, ganadería, silvicultura y
pesca (77.23%)
Comercio (9,47%)
FUENTE: CENSO 2017 – INEI. Elaboración: Equipo Técnico PAT

A pesar que las actividades agrícolas, ganaderas en todos los distritos


forman la mayor parte del PEA, esto en algunos casos no es así como
ejemplo en los distritos conurbados de Tarapoto, Morales y La Banda de
Shilcayo, siendo su función la Comercial, financiera y administrativa.
3.1.4.2.3 ROL DE CENTROS POBLADOS

El rol para fines de planificación urbana, no contempla a los asentamientos


rurales dispersos, debiendo considerarse a lo urbano y rural como unidad
y ni siquiera como una continuidad.

En la provincia de San Martin, se han identificado los roles y funciones que


corresponden a cada uno de los conglomerados de la Provincia, y se
muestra en el Cuadro N° 148.

Cuadro N° 148: ROLES DE LOS CENTROS POBLADOS DE LA PROVINCIA DE SAN


MARTIN
ROLES PARA
CENTROS POBLADOS CANTIDAD FINES DE TAMAÑO RANGO DE
DE CCPP PLANIFICACION POBLACIONAL POBLACION
URBANA -RURAL 2017
TARAPOTO , MORALES Y LA 3 CIUDAD
BANDA DE SHILCAYO MAYOR(CENTRO 141,713 DE 100,001 A
DINAMIZADOR 250,000 HAB.
SAUCE 1 CIUDAD MENOR 5350 DE 5,001 A
(CENTRO 10,000 HAB.
SECUNDARIO
CACATACHI,CHAZUTA,JUAN CENTRO 3019,4595; DE 2,001 A
GUERRA , LAS PALMAS 4 POBLADO DE 3745;2400 5,000 HAB.
SERVICIOS
SANTA ROSA DE CUMBAZA, DE 501A 2,00
UTCURARCA, HAB
AGUANOMUYUNA, YARINA, 726,508;580;
PELEJO, 16 CENTRO 1517;968;746;
NUEVO SAN JUAN, HUIMBAYOC, POBLADO 505;619;1053;
PUCALLPA, SAN JOSE DE PRIMARIO
1280;1276;939;
YANAYACU, BELLO HORIZONTE,
523;668;1735
PAMPAS DE SANANGUILLO,
PAPAPLAYA,
SAN ANTONIO, SAN PEDRO DE
CUMBAZA,SANTA ROSA DE
HUAYALI,SHAPAJA
SAN JUAN DE CUMBAZA, SAN DE 151A 500
MARTIN DE CUMBAZA, HAB
MACHUNGO, LA MARGINAL,
ACHINAMIZA, 282,204,228,
SHILCAYO,TUPAC 256; 382,357,
AMARU,CARIYACU,CALLANAYA
175,163,195,
CU,MUSHUCK LLACTA DE CENTRO
CHIPAOTA,RAMON 36 POBLADO 279,456;315;
CASTILLA,NAVARRO,SAN PABLO ELEMENTAL 388;203;252;
DE TIPISHCA,NUEVO
177;281;462;
REFORMA,SELVA ALEGRE,DOS
DE MAYO,SANTA 177;443;276;
MARTHA,MIRAFORES,PONGO 182; 217,333;
ISLA,LECHE,SANTA 343;177;288;
ROSILLO,PROGRESO,VENECIA,C
HONTAMUYO,3 DE 307; 224,228;
OCTUBRE,CIUDDA 417; 451,153;
SATELITE,SANTA 171;398
BARBARA,OASIS,ACHUAL,CHAP
ARRAL,CUMBACILLO,NUEVO
CHUPISHIÑA,PLANICIE ALTA,LA
BANDA DE CUMBAZA,2 DE
MAYO
POBLACION DE 150 A
DISPERSA MENOS
FUENTE: CENSO 2017 – INEI. Elaboración: Equipo Técnico PAT
3.1.4.2.4 SUB SISTEMAS TERRITORIALES

En el Mapa N° 39, la provincia San Martín presenta una dinámica particular


que está definida por la relación existente entre sus centros poblados de
importancia y que se concretan sobre el territorio a manera de una red de
confluencias territoriales y subsistemas territoriales y que en su conjunto
configuran el modelo territorial actual. A Continuación se muestra el
Cuadro N° 149, al respecto.

Cuadro N° 149: CENTROS DE CONFLUENCIA DE LA PROVINCIA DE SAN


MARTIN
CENTRO DE POBLACION POBLACION CENTRO POBLADOS ATRAIDOS POR EL
CONFLUENCIA CONFLUECIADA CENTRO DE CONFLUENCIA
SANTA ROSA DE CUMBAZA,
SAN JUAN DE CUMBAZA,
SAN MARTIN DE CUMBAZA,
UTCURARCA, MACHUNGO,
TARAPOTO CACATACHI, LA
(INCLUYE A 141713 11969 36 MARGINAL, JUAN GUERRA,
LA BANDA DE PROGRESO, VENECIA,
SHILCAYO Y BELLO HORIZONTE, LAS
MORALES) PALMAS, CHONTAMUYO, 3
DE OCTUBRE, PAMPAS DE
SANANGUILLO, CIUDAD
SATELITE, SANTA BARBARA,
OASIS, ACHUAL,
CHAPARRAL,
CUMBACILLO, NUEVO
CHUPISHIÑA, PLANICIE
ALTA, SAN ANTONIO, LA
BANDA DE CUMBAZA, SAN
PEDRO DE CUMBAZA,
SHAPAJA

SAUCE 5350 1913 2 2 DE MAYO SANTA ROSA


DE HUAYALI
ACHINAMIZA, LA BANDA
DE CHAZUTA,
4595 4902 10 TUNUNTUNUMBA,
CHAZUTA
SHILCAYO, TUPAC AMARU,
CURIYACU,
CALLANAYACU, MISHUCK
LLACTA DE CHIPAOY,
RAMON CASTILLA,
AGUANOMUYUNA
NUEVO SAN JUAN, NUEVO
YARINA REFORMA, SELVA ALEGRE,
HUIMBAYOC 3795 7901 13 DOS DE MAYO, SANTA
PAPAPLAYA
MARTHA, MIRAFLORES,
PELEJO
PUCALLPA, PONGO ISLA,
LECHE, SAN JUAN DE
YANAYACU, SANTA
ROSILLO, NAVARRO, SAN
PABLO DE TIPISHCA
FUENTE: CENSO 2017 – INEI. Elaboración: Equipo Técnico PAT
Mapa N° 39: SISTEMAS TERRITORIALES

Elaboración: Equipo Técnico PATMapa


Mapa N° 40: SINTESIS FISICO ESPACIAL

Elaboración: Equipo Técnico PAT


3.1.5. DIAGNOSTICO POLITICO – ADMINISTRATIVO
3.1.5.1 ADMINISTRACION TERRITORIAL
La administración del territorio de la provincia San Martín, se encuentra
estrechamente vinculado a los ámbitos donde determinadas instituciones tienen
jurisdicción (establecidas por ley), según la naturaleza de sus funciones. En ese
entender, podemos distinguir claramente el papel de los Municipios como ente
que administra su jurisdicción, que corresponde a un nivel de gobierno; así como
la presencia del Proyecto Especial Huallaga central y Bajo Mayo, las
Mancomunidades Municipales, la Unidad de Gestión Educativa UGEL San Martín
y la Red de servicios de salud de San Martín que a su vez está conformado por
las Microredes de atención a la salud, en todos estos casos, como mecanismos
de organización del territorio con fines específicos.

3.1.5.1.1 MUNICIPALIDADES
En ese entender, las Municipalidades son los órganos de Gobierno Locales y son
las entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales
inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan
y gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes
colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la
población y la organización25. Las 14 municipalidades de la provincia son:

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN MARTIN


Alcalde de la Provincia de San Martin

SAN MARTIN : Del Aguila Gronerth Tedy

MUNICIPALIDADES DISTRITALES
Alcaldes de los Distritos de la Provincia de San Martin

ALBERTO LEVEAU : Gonzales Ushiñahua Aniel


JUAN GUERRA : Flores Paredes Víctor
LA BANDA DE SHILCAYO : Del Águila García José Augusto
CACATACHI : Cotrina Vásquez Edgard
CHAZUTA : Díaz Vela Fernando
CHIPURANA : García Mendoza Mary Teresa
EL PORVENIR : Mera Arrascue Marino
HUIMBAYOC : Silva Macedo Geyner
MORALES : Meléndez Rengifo Hugo
PAPAPLAYA : Sangama Sinti Zoila
SAN ANTONIO : Reátegui Cueva Marbely
SAUCE : Delgado Segura Jorge Luis
SHAPAJA : Ríos Arévalo Segundo Ramón

25
Artículo 1º de la Ley 27972 Ley Orgánica de Municipalidades.
CENTROS POBLADOS:
De los 756 centros poblados censados por el INEI en La Región, guran 61 en la
provincia de San Martín; es decir el 8.1%, se ubica en el sexto lugar de las
provincias con mayor cantidad de centros poblados de las 10 provincias que
existen.

COMUNIDADES INDIGENAS:
La provincia de San Martín alberga a 3 comunidades indígenas y/o nativas: Los
Quechuas con 5,885.34 Has y los Chayahuitas con 8,640.67 Has. La tasa de
crecimiento promedio anual de la población censada hasta el año 2015 es de
2.25% según el estudio del INEI.

3.1.5.1.2 PROYECTO ESPECIAL HUALLAGA CENTRAL Y BAJO MAYO


Mediante Decreto Ley N° 22517 del 1 de mayo del año 1979, se crea la Dirección
Ejecutiva del Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo; con el encargo
de ejecutar el Proyecto de Desarrollo de las Tierras de Ceja de Selva en el área
del Huallaga Central y Bajo Mayo, en La Región de San Martín.

En las posteriores tres décadas se han ejecutado proyectos de gravitación


regional como la irrigación Sisa, hidroeléctrica del Gera, irrigación Saposoa,
carreteras rurales como la vía a San José de Sisa, defensas ribereñas, y otros
proyectos de saneamiento básico e infraestructura educativa y de salud. En los
cuatro últimos años ofrece obras como el asfaltado Cuñumbuqui-Sisa y el
puente Bellavista.

El Proyecto Huallaga conforma la primera unidad ambiental especializada y ha


promovido innovación tecnológica en cultivos anuales, permanentes,
ganadería y reforestación, siendo modelo para otros proyectos similares en la
Amazonia peruana.

Mediante Decreto Supremo N° 019-2007, a partir del 1 de abril del 2007 el


Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo, en el marco del proceso de
descentralización, es transferido al Gobierno Regional de San Martín. Desde
entonces venimos trabajando conforme a los lineamientos de desarrollo del
Gobierno Regional en la búsqueda de la competitividad con inclusión social y
sostenibilidad ambiental, manteniendo su autonomía técnica, económica y
administrativa como unidad ejecutora.

Objetivo General
1). Contribuir al desarrollo regional mediante la ejecución de inversión pública y
promoción de la inversión privada, con transparencia, efectividad e innovación.

2). Fomentar la participación de actores públicos y privados en la ejecución de


inversión privada y público – privada
3.1.5.1.3 MANCOMUNIDADES MUNICIPALES
Una Mancomunidad Municipal, es la unión de dos o más Municipalidades que
tienen como objetivo prestar de forma conjunta un servicio y/o ejecutar obras
promoviendo el desarrollo local, la participación ciudadana y el mejoramiento
de la calidad de los servicios a los ciudadanos. Las mancomunidades surgen
para atender necesidades y problemas territoriales identificados por las
municipalidades que lo conforman en sus diagnósticos estratégicos y priorizados
en los Planes de Desarrollo Concertado.

Para conformar una mancomunidad no es necesario que las municipalidades


sean colindantes. Tampoco es necesario que pertenezcan a una misma
provincia o departamento.

Es en este marco que la Secretaría de Descentralización en el cumplimiento de


su rol promotor de la integración local y su fortalecimiento, ha desarrollado
acciones para consolidar la institucionalidad de las mancomunidades
municipales en el marco de su Ley de creación.

Marco Legal Mancomunidades Municipales:


Ley N° 29341, Ley que modifica la Ley de la Mancomunidad Municipal: Se han
establecido precisiones importantes sobre la condición jurídica de la
mancomunidad municipal, la formalidad de aportes desde las municipalidades
y la aplicación de los sistemas administrativos del Estado, entre otros rubros.

Decreto Supremo N° 046-2010-PCM: Mediante el cual se aprobó el Reglamento


de la Ley de la Mancomunidad Municipal; esta norma desarrolla, entre otros
aspectos: a) los pasos para su constitución; b) la estructura orgánica básica; c)
el procedimiento para la delegación de competencias y funciones; d) el
régimen de provisión de personal; y e) la aplicación del Sistema Nacional de
Inversión Pública para proyectos conjuntos. Con esta norma recién se establece
la claridad suficiente para regular el funcionamiento de la mancomunidad
municipal en nuestro país.

El Registro de Mancomunidades Municipales, administrado por la Secretaría de


Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros, ya cuenta con 202
Mancomunidades Municipales inscritas.
Cuadro N° 150: REGISTRO DE MANCOMUNIDADES MUNICIPALES

Elaboración: Equipo Técnico PAT


Mapa N° 41: MANCOMUNIDADES MUNICIPALES

Elaboración: Equipo Técnico PAT


3.1.5.1.4 UNIDADES DE GESTION EDUCATIVA
La Unidad de Gestión Educativa Local de San Martin, es una instancia
descentralizada del Gobierno Regional de San Martin, se relaciona técnica y
normativamente con la Dirección Regional de Educación y el Ministerio de
Educación.

La organización de la educación en la región San Martín está dirigida por la


Dirección Regional de Educación (DRE) San Martín, la cual se encuentra dividida
en diez Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL). En el Cuadro N° 151 se
presenta la relación de UGEL, en la Región San Martín.

Cuadro N° 151: UGEL EN LA REGION SAN MARTIN

Fuente: ESCALE. http://escaleminedu.gob.pe

La UGEL, es responsable de promover, coordinar y evaluar el desarrollo de la


educación, ciencia y tecnología. La cultura, la recreación y el deporte en el
ámbito de la provincia, en concordancia con las políticas sectoriales de
descentralización; la Unidad de Gestión Educativa Local San Martín, es
responsable de la programación y ejecución del gasto con alcance a los distritos
de Tarapoto, Alberto Leveau, Cacatachi, Chazuta, Chipurana, El Porvenir,
Huimbayoc, La Banda de Shilcayo, Papaplaya, San Antonio, Sauce, Shapaja y
como Unidad Ejecutora Nº 301 Educación Bajo Mayo a las Unidades de Gestión
Educativas Locales de la Provincia de Picota y el Dorado.

3.1.5.1.5 RED DE SERVICIOS DE SALUD


La Unidad de Gestión Territorial de Salud San Martín, Es un conjunto de
establecimientos y servicios de salud, de diferentes niveles de complejidad y
capacidad de resolución, interrelacionados por una red vial y corredores
sociales, articulados funcional y administrativamente, cuya combinación de
recursos y complementariedad de servicios asegura la provisión de un conjunto
de atenciones prioritarias de salud, en función de las necesidades de la
población de su jurisdicción. Está ubicado en el Jr. Cahuide 146 - Tarapoto - San
Martín

Actualmente, Conformada por 8 Micro Redes y 51 Establecimientos de Salud y


esta se detalla en el Cuadro N° 152 y el Gráfico N° 88.

Cuadro N° 152: N° DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR MICROREDES EN LA


PROVINCIA DE SAN MARTIN
MICRORED N° DE
ESTABLECIMIENTOS
BANDA DE SHILCAYO 6
CHAZUTA 8
HUIMBAYOC 12
JUAN GUERRA 5
MORALES 4
PAPAPLAYA 8
SAUCE 2
TARAPOTO 6
FUENTE: UNIDAD DE GESTION TERRITORIAL DE SALUD SAN MARTIN
Elaboración: Equipo Técnico PAT

Gráfico N° 88: N° DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR MICROREDES EN LA


PROVINCIA DE SAN MARTIN

FUENTE: UNIDAD DE GESTION TERRITORIAL DE SALUD SAN MARTIN


Elaboración: Equipo Técnico PAT
3.1.5.2 ECONOMIA MUNICIPAL
Según el Presupuesto Institucional de Apertura para el año fiscal 2019, de la
Municipalidad Provincial de San Martín, asciende a la suma de S/ 42 561,033 que
representa aproximadamente un 31% mayor al P.I.A. 2018.

3.1.5.2.1 PRESUPUESTOS DE INGRESOS


Los ingresos por la fuente de financiamiento Recursos Ordinarios (Tesoro Público)
concentran el 19.7% del total de recursos que financian el presupuesto, 19.6% a
los Recursos Directamente Recaudados, captados por la municipalidad por
tasas o servicios; y el 60.7% a Recursos Determinados que corresponde a la suma
de los rubros: FONCOMUN con un 30.7%; Impuestos Municipales con una
participación del 26.8% y Canon y Sobrecanon, Regalias, Rentas de Aduanas y
Participaciones con un porcentaje mínimo de 3.2. El Cuadro N° 153, detalla mejor
las fuentes de financiamiento.

Cuadro N° 153: FUENTES DE FINANCIAMIENTO AÑO FISCAL 2019

FUENTE: PIA 2019 MPSM.

3.1.5.2.2 PRESUPUESTOS DE GASTOS


Los gastos corrientes estimados para el Año Fiscal 2019, asciende a S/. 29 915,839;
que equivale al 70.3% del total del presupuesto, asegurando las remuneraciones,
beneficios sociales; así como la operatividad de los servicios públicos brindados
por la municipalidad, transferencias a otros organismos y compromisos asumidos
por el MINAM y SUNAT.

Los gastos de capital se estiman en S/ 12 645,194 que representan el 29.7% del


total de gastos del presupuesto para el Año Fiscal 2019. Los recursos serán
destinados principalmente al financiamiento de adquisición de activos no
financieros, que incluyen proyectos de inversión priorizados en el proceso de
presupuesto participativo 2019 y continuidad; haciendo un total de S/ 12 505,725
y para gastos en bienes activos (equipamiento) un monto estimado de S/
139,469. El Cuadro N° 154, detalla mejor los gastos del año fiscal 2019.

Cuadro N° 154: GASTOS AÑO FISCAL 2019

FUENTE: PIA 2019 MPSM


Mapa N° 42: SINTESIS POLITICO INSTITUCIONAL

Elaboración: Equipo Técnico PAT


3.2 SINTESIS DEL DIAGNOSTICO
3.2.1 TARAPOTO POLO DE DESARROLLO
La provincia de San Martín no es ajeno al crecimiento económico de la región que ha
superado al 5% de crecimiento promedio nacional, alcanzando la región San Martín
el 6.2% (entre 2007-2016)26. Las principales actividades económicas impulsoras del
desarrollo económico de la región son actividades primarias como la agricultura,
ganadería, silvicultura y pesca, con un VAB de 27.2% y un PEA de 46.6%, gracias a la
diversidad de microclimas y ecosistemas que posee la región para el desarrollo y
diversificación de cultivos, la actividad comercial es la segunda actividad relevante
en la región; mientras que en la provincia de San Martín, la principal actividad
dinamizadora de la economía es el comercio de servicios de reparación vehicular
(20%) y comercio de bienes al por menor (17%), con una participación regional de
40%; seguida de la actividad agrícola, ganadera, silvicultura y pesca (17%), con una
participación de 10% en la región; indicadores que reflejan la capacidad de
prestación de servicios en la región, que se muestra en el Cuadro Nº 155.

Cuadro N° 155: PARTICIPACION ECONOMICA DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN EN LA


PARTICIPACION ECONOMICA DEREGION
LA PROVINCIA DE SAN MARTIN EN LA REGION
Participación
Provincia, distrito, área urbana y rural,
PEA Total PEA Total PEA de la
sexo y ram a de actividad Porcentaje
Provincial Regional provincia en
económ ica
la Región (%)
P RO V INCIA S AN MARTÍ N 84 442 3 2 16 13 . 0 0

Comerc., reparación de veh. autom. y motoc. 17 193 20% 42921 40%

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 14 641 17% 149972 10%

Comercio al por menor 14 191 17% 35991 39%


7 403 9% 17540
Transporte y almacenamiento 42%
6 673 8% 16545
Construcción 40%
6 412 8% 15699
Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 41%
5 995 7% 11174
Actividades profesionales, científicas y técnicas 54%
5 046 6% 13181
Industrias manufactureras 38%
Otras activiades 6 888 8% 18590
37%
Fuente: INEI- Resultados Definitivos Población Economicamente Activa - 2018

La ciudad de Tarapoto, conocida como la capital comercial de la región, alcanza


una participación económica del 40% del comercio en la región y con una
participación financiera de colocación de créditos de 63% por parte de la banca
múltiple para el 2018 (Cuadro N° 156), si lo comparamos con la región Loreto, la región
San Martín ha superado la colocación de créditos a la región Loreto, mientras que
como ciudad de Tarapoto estamos ligeramente por debajo de las colocaciones de
crédito de la ciudad de Iquitos. Estos son indicadores económicos que muestran a
Tarapoto como Polo de Desarrollo de la región y futuro polo de desarrollo financiero
de la Amazonia.

Los servicios de transporte en la ciudad de Tarapoto, es atraído por los mercados de


consumo, turismo y servicios financieros; representa el 42% de participación
económica en la región. El número de vuelos aéreos alcanzó en el 2018 a 14 vuelos
diarios, con un promedio de 2,790 pasajeros diarios.

26
Informe Social Económico Región San Martín, BCR, 2017.
Cuadro N° 156: COLOCACION
Colocación DE CREDITOS
de Créditos POR LAMúltiple
por la Banca BANCA MULTIPLE 2018
2018 (miles de(miles
soles)de soles)
Loreto San Martín Iquitos Tarapoto
18,031,321.00 20,637,513.00 16,624,572.00 13,046,560.00
Fuente: SBS; Elaboración: Equipo Técnico PAT.

Paralelamente al desarrollo de servicios, se desarrollan actividades agrícolas,


pecuarias y acuícolas cercanas a la ciudad de Tarapoto; el principal cultivo es el arroz
con manejo de sistemas de producción bajo riego por gravedad-inundación,
alcanzando apenas el 8.1% de la infraestructura de riego de la región; sistemas de
riego que vienen colapsando por la pérdida de agua cuya eficiencia de uso de agua
es de 35% (65% de agua se pierde en el trayecto), apenas un 14.6% de la superficie
agrícola con riego en la provincia cuenta con sistemas de riego por aspersión y goteo.
La actividad pecuaria, especialmente la producción de aves y leche, se concentra
en los distritos cercanos de la Banda de Shilcayo y Juan Guerra. La acuicultura es otra
actividad que se concentra en distritos cercanos a la ciudad de Tarapoto, el 69% de
las granjas están localizadas cercana a los principales mercados de la ciudad.

Por otro lado, la provincia presenta una diversidad de microclimas y ecosistemas,


cuyas altitudes varían desde 118 msnm hasta los 1678 msnm, (Ver Gráfico N° 89) es
decir cuenta con tierras aptas para cultivo en limpio (ubicadas en los distritos de
Tarapoto, Cacatachi, Juan Guerra, La Banda de Shilcayo y Morales); tierras para
cultivo permanentes (en todos los distritos de, la provincia); tierras para forestales y
tierras para protección, localizándose la mayor superficie de este tipo de suelos en los
distritos del bajo Huallaga (Chazuta, Chipurana, El Porvenir, Huimbayoc y Papaplaya);
según la ZZE (2005), la región posee 70% de suelos de protección. Estas características
de la diversidad de microclimas, no está siendo aprovechado como ventaja
comparativa en la provincia. Los sistemas de producción de los cultivos en su mayoría
son convencionales27; excepto el cultivo de cacao que es producido por las
Cooperativa Allima Cacao de Chazuta, que exporta cacao orgánico. Los principales
cultivos de la provincia son el arroz, maíz, frijoles, platano, yuca, café, cacao, palma
aceitera, pastos, cítricos y cultivo de papaya que se vienen instalando en zonas
accesibles a vías asfaltadas en el distrito de Chipurana, la cual fue observada en la
visita de campo.

A diferencia de la ciudad de Tarapoto, un marcado desarrollo de la actividad agrícola


y pecuaria predomina en los distritos alejados a la ciudad (Ver Cuadro N° 157); los
cultivos permanentes son los que predominan en la provincia; mientras que los cultivos
transitorios como el arroz, maíz y granos se sujetan a precios de mercado, pudiendo
sacar ventajas comparativas en algunos de ellos como la yuca, frijol y papaya, que
alcanzan una participación regional de 16, 11 y 10% respectivamente. Otro de los
cultivos que ha alcanzado un altísimo crecimiento es estos últimos tres años es la palma
aceitera, en el año 2016, se registró una superficie sembrada de 83 ha, en el 2017
alcanzó 1563 ha sembrada y en el 2018 se registra una superficie sembrada de 3197
ha (t.c.= 3752%); llamando la atención este cultivo que se localiza en la zona del Bajo
Huallaga (distrito de El Porvenir) por grandes capitales ligados a la empresa Romero 28
que usan a los productores de la zona para comprar las propiedades para el uso

27
Sistema de producción convencional, aquel cultivo que es manejado haciendo uso de insumos químicos (fertilizantes,
insecticidas, fungicidas, herbicidas).
28
Información recogida en el Diagnóstico Participativo en el distrito de Huimbayoc
inadecuado de los suelos en la región, considerando que la palma aceitera es un
cultivo que deforesta superficies boscosas del tipo primario sin respetar la ZEE de la
región, que considera que la capacidad de uso mayor de los suelos es forestal; con
este hecho, se afirma que los instrumentos de zonificación y ordenamiento territorial
para las grandes empresas no representan barreras para los intereses económicos
empresariales. El cultivo de cacao, viene incrementándose en los distritos del Bajo
Huallaga, siendo el distrito de Chazuta el principal productor de cacao. Sauce se
caracteriza por ser el principal productor de café y cultivo de pastos, son los distritos
de Juan Guerra y los distritos del Bajo Huallaga que alcanzan relevancia con el cultivo
por ser predominantemente ganaderos. Otro cultivo industrial es el tabaco, sólo Juan
Guerra es el único productor en la región. La vid es otro de los cultivos nativos de la
región, siendo el distrito San Antonio de Cumbaza que destaca con este cultivo.

Gráfico N° 89: GRADIENTE DE ALTITUDES DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN

Elaboración: Equipo Técnico PAT


Cuadro N° 157:
Superficie SUPERFICIE
sembrada SEMBRADA
de los DE LOS
principales PRINCIPALES
cultivos CULTIVOS EN LA PROVINCIA
en la Provincia

% Participaciòn regional
Cultivos 2017 2018 t.c. ( %) con respecto campaña
2018

Arroz 3468 4206 21% 4%


Maíz 1081 2041 89% 5%
Yuca 705 722 2% 16%
Frijol 115 260 126% 11%
Cacao 4511 4720 5% 7%
Café 5966 5915 -1% 6%
Palma aceitera 1563 3197 105% 7%
Plátano 4540 4095 -10% 9%
Naranjo 143 143 0% 3%
Papaya 162 263 62% 10%
Limón 82 105 28% 3%
Tabaco 76 70 -8% 100%
Fuente: DRASAM-OPyEA; Elaboración Equipo Técnico PAT

Uno de los elementos de la competitividad agraria son los rendimientos productivos y


la productividad; los cultivos transitorios excepto el arroz, son cultivados sujeto a las
estaciones climatológicas, realizándose una sola campaña anual, debido a la escasa
infraestructura de riego. Los cultivos permanentes, se sujetan al régimen climatológico
natural de la zona, no existiendo tecnologías de riego para mejorar la producción.
Bajo estas condiciones, los rendimientos productivos que presentan nuestros
principales cultivos se muestran en el Cuadro N° 158. Los rendimientos de la mayoría
de los principales cultivos se encuentran por debajo de los rendimientos promedios
regionales; los cultivos de café y cacao se encuentran por encima y al nivel de los
rendimientos productivos regionales.

Cuadro N° 158: RENDIMIENTOS PRODUCTIVOS


Rdto Rdto.
Cultivos Provincial Regional
(Kg/ha) (Kg/ha)

Arroz 6,690.00 7,342.00


Maíz 2,000.00 2,132.00
Yuca 20,000.00 15,877.00
Frijol 856.67 1,004.00
Cacao 942.36 941.00
Café 1,444.70 961.00
Palma aceitera 938.60 Variable
Plátano 12,577.47 13,074.00
Naranjo 12,635.47
Limón 12,495.19 12,085.00
Tabaco 2,000.00 2,000.00
Fuente: DRASAM-OPyEA; Elaboración Equipo
Técnico PAT

La actividad pecuaria es otra actividad desarrollada en la provincia, la participación


de la actividad en la región es baja; apenas alcanza el 8.5% con la producción de
ganado. Se muestra en el Cuadro N° 159.
Cuadro N° 159: RESUMEN
Resumen deDElaLA PRODUCCION
Producción PECUARIA
Pecuaria en laEN LA PROVINCIA
provincia

Crianzas Región Provincia % Participación

Ganado (tn) 11844 1,010.40 8.5%


Cerdos (tn) 3722 159.07 4.3%
Ovinos (tn) 143 9.29 6.5%
Gallina Postura (uni) 846720 19,412.00 2.3%
Fuente: DRASAM-OPyEA; Elaboración equipo Técnico PAT

La tasa de crecimiento de producción de ganado (Imagen N° 8) se ha reducido en


algunos distritos y en otros se ha duplicado; tal es así que en los distritos localizadas en
la cuenca del Cumbaza-Mayo (microcorredor Cumbaza – Mayo) y distritos localizados
en el microcorredor Bajo Huallaga 1, alcanzó tasa de decrecimiento entre 10 y 20%;
mientras que en el microcorredor Bajo Huallaga 2, alcanzó una tasa de crecimiento
de 120% se muestra en el Cuadro N° 160.

Cuadro N° 160: PRODUCCION DE GANADO VACUNO POR MICROCORREDORES


SOCIOECONOMICOS
Producción de Ganado Vacuno por Microcorredores Socioeconómicos

Microcorredor Cumbaza- Microcorredor Bajo


Microcorredor Bajo
Mayo (Cacatachi, Juan Huallaga 2 (Chipurana, El
Año Huallaga 1 (A. Leveau,
Guerra, La Banda, Morales, Porvenir, Huimbayoc,
Chazuta, Sauce, Shapaja)
Tarapoto, San Antonio) Papaplaya)

2014 205580 253980 281034


2015 193530 268760 398695
2016 200450 313700 469956
2017 207700 296600 578197
2018 164740 229220 618458
Tasa Crecimiento (%) -20% -10% 120%
Fuente: DRASAM-OPyEA; Elaboración equipo Técnico PAT

Imagen Nª 8: ACTIVIDAD PECUARIA QUE SE DESARROLLA EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO

Elaboración: Equipo Técnico PAT

Otra de las actividades importantes es la actividad acuícola, en los últimos años esta
actividad creció de manera acelerada, la provincia cuenta con una fortaleza de
poseer recursos hídricos para el desarrollo de la actividad, desarrollándose en 10
distritos de la provincia, es una actividad relevante que cuenta con una participación
regional de 40% en espejo de agua y 44% de la capacidad operativa. El 19% de la
capacidad operativa corresponde a la producción de camarones. Los distritos donde
se concentra esta actividad, se ubican cerca de la ciudad de Tarapoto, siendo la
Banda de Shilcayo que registra el mayor número de granjas acuícolas. Se muestra en
el Cuadro N° 161.

CuadroDesarrollo
N° 161: DESARROLLO DE LA ACUICULTURA
de la Acuicultura EN LA PROVINCIA
en la Provincia
Total Granjas Espejo Agua
ACUICULTURA - 2018 Capacidad Operativa
Provincia (ha)

AREL 78.00
2,633,130.70 3,921.09
AMYPE 85.00
Total Provincial 163.00 2,633,130.70 3,921.09
Total Regional 797.00 6,601,504.62 8,912.03
% Participación regional 20% 40% 44%
Fuente: DIREPRO; Elaboración Equipo Técnico PAT

Así como la actividad acuícola posee recursos hídricos para la crianza de peces
continentales, la provincia cuenta con otro potencial de riqueza paisajística donde se
encuentran bosques tropicales, reservas naturales, caídas naturales de
agua(cataratas) así como lagunas y ríos navegables, de las cuales apenas entre un
10-15% son aprovechados para el desarrollo de la actividad turística. El resto se
encuentra como recurso turístico, que requiere poner en valor para convertirlo en
atractivo turístico y ampliar los destinos turísticos de la provincia que permita atraer y
pernoctar más turistas nacionales y extranjeros por mayor tiempo de permanencia.

En conclusión, a los 14 distritos de la provincia, considerando las características


edafoclimaticas, producción, potencialidades y conectividad en que vienen
desarrollándose, los agrupamos en tres Microcorredores Socioeconómicos, para un
mejor análisis de sus territorios: limitantes, fortalezas y potencialidades, en el desarrollo
socioeconómico y su integración competitiva a la región, que se resumen en el
Cuadro N° 162 siguiente:
MICROCORREDOR CUMBAZA-MAYO:
MICROCORREDOR BAJO HUALLAGA 1: MICROCORREDOR BAJO HUALLAGA 2:
ACTIVIDADES ECONOMICAS Cacatachi, Morales, Tarapoto, Banda Shilcayo, Juan
Alberto Leveau, Shapaja, Chazuta, Sauce Chipurana, Huimbayoc, Papaplaya y El Porvenir
Guerra y san Antonio)

Superficie Rendimiento Superficie Rendimiento Superficie Rendimiento


AGRICOLA (Campaña 2018) Producción (tn) Producción (tn) Producción (tn)
Producción (ha) (kg/ha) Producción (ha) (kg/ha) Producción (ha) (kg/ha)
Braquearia 1,477 33,497 49,477 918 33,830 31,056 1,402 32,754 45,922
Cacao 190 966 184 2,607 952 2,481 1,802 909 1,639
café 103 813 84 5,883 2,076 12,213
caña de azucar 225 54,914 12,357 96 71,598 6,873 120 46,565 5,588
cocotero 30 26,308 789 5 23,950 120 16 17,646 282
Limon sútil 29 12,588 365 15 12,331 185 37 12,567 465
Naranjo 49 12,342 599 43 12,871 548 33 12,694 419
Mandarina 6 11,500 69 2 0
Pasto elefante 747 43,665 32,620 182 50,977 9,253 40 38,050 1,522
Plátano 490 12,650 6,192 731 12,607 9,215 1,943 12,476 24,241
Piña 15 12,732 186 7 12,767 89
Vid 45 8,224 370
Palma aceitera 57 939 54 57 939 54
Arroz 4,463 6,590 29,411 93 6,530 607 277 6,950 1,925
Maíz Amarillo duro 585 2,000 1,170 516 2,000 1,032 851 2,000 1,702
Frijol grano seco 80 840 67 187 890 166 99 840 83
Frijol Caupí 25 1,090 27 8 800 6
Maní 26 900 23 2 800 2
Yuca 165 20,000 3,300 325 20,000 6,500 327 20,000 6,540

Elaboración: Equipo Técnico PAT


Tomate 13 9,000 117 1 9,000 9
SOCIOECONÓMICOS

Tabaco 85 20,000 1,700


PECUARIA - 2018 Producción pecuaria Producción Carne (tn) Producción Carne (tn)
Ganado (tn) 164.74 229.22 616.44
Cerdos (tn) 76.70 61.93 20.44
Ovinos (tn) 4.16 1.44 3.69
Gallina Postura (unid) 7,352.00 7,760.00 4,300.00
Huevos (tn) 6,405.50 7,868.25 3,464.00
Leche (miles litros) 332.23 174.04 858.80
Capacidad Capacidad Capacidad
ACUICULTURA - 2018 Espejo agua (ha) Categoria Granja Espejo agua (ha) Categoria Granja Espejo agua (ha) Categoria Granja
Operativa (t) Operativa (t) Operativa (t)
Cuadro Nº 162: DISTRITOS ORGANIZADOS POR MICROCORREDORES

AREL 2442393.29 44 3663.589935 151959.41 27 205.1452035 38778 7 52.3503


AMYPE 68 12 5
El Microcorredor socioeconómico Cumbaza-Mayo, presenta mayor ventaja
competitiva frente a los dos microcorredores de la provincia, por la cercanía a la
ciudad comercial de Tarapoto; mientras que el microcorredor Socioeconómico del
Bajo Huallaga 1, presenta ventajas comparativas para la producción de cultivos
permanentes como el cacao, café, recursos turísticos y ganadería, pero con limitantes
de conectividad hacia la ciudad comercial y el microcorredor socioeconómico Bajo
Huallaga 2, ubicadas en llanuras amazónicas con característica boscosa por
encontrase entre las Áreas de Conservación Regional Cerro Escalera, Área Nacional
de Protección Cordillera Azúl y zona de amortiguamiento del ANP Pacaya – Samiria,
se constituye en un microcorredor interesante para la protección y aprovechamiento
sostenible de la biodiversidad amazónica; sin embargo, la agricultura con el cultivo
de palma aceitera (3,752% de tasa de crecimiento) y la ganadería (120% de
crecimiento), se encuentra amenazada por las futuras deforestaciones, no siendo
suficiente los instrumentos de ZZE de la región. Producto de la deforestación, la
extracción de madera es incontrolable por esta zona, saliendo aserrada por la ciudad
de Yurimaguas. En este lugar no hay presencia del ARA (Autoridad Regional del
Ambiente).

3.2.2 DESIGUAL DESARROLLO DEL TERRITORIO


El Perú a través de los gobiernos regionales, asesorado por el Ministerio del Ambiente
han desarrollado políticas y planes de para el Ordenamiento territorial, pero de
manera desordenada, esto se explica por presentar una diversidad de enfoques y
diferentes grados de avance sin llegar a ningún resultado alentador. Un claro ejemplo
es la deforestación de bosques primarios para el cultivo de palma aceitera que
acaban de desboscar más de 3,000 ha para la instalación de palma aceitera en el
distrito de El Porvenir, donde el Gobierno Central – Gobierno de turno, ha incluido al
cultivo de la palma aceitera como cultivo de interés nacional, beneficiando a un
grupo de empresarios sin considerar la capacidad de uso de mayor de suelos de la
Amazonía establecida en la ZEE de las regiones. Al final terminan monopolizando el
producto, tal es así que, en el 2012, la empresa Romero, compraba a US$ 186/tonelada
de palma en RRF y al 2019, el precio es de US$ 85/tonelada de palma en RRF que
pagan al pequeño productor de palma por la empresa INDUPALSA, cuyo aceite bruto
lo comercializan a la empresa Romero.

Por otro lado, algunas investigaciones sostienen que el modelo de ordenamiento


territorial en la región se ha caracterizado por presentar debilidad normativa –puesto
que no todos los países cuentan con una Ley de Ordenamiento Territorial–, diversidad
de enfoques de planificación y sesgos instrumentales.

Asimismo, se caracterizan también por divergencias del marco institucional, débil


articulación con los gobiernos locales, débil participación de la población,
desvinculación entre el ordenamiento territorial y la inversión pública y falta de
desarrollo de capacidades e innovación para el ordenamiento territorial (Farlie, 2019).

La región San Martín es el pionero en desarrollar instrumentos para el desarrollo de


ordenamiento territorial, como son la Zonificación Ecológica y Económica, la
Zonificación Forestal, la Evaluación de Riesgo de desastres entre otros, y un instrumento
clave es el Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) actualizado. El Perú a la
actualidad no cuenta con una ley de Ordenamiento Territorial, un instrumento clave
para la gestión del territorio así se puede prevenir y reducir la vulnerabilidad frente a
desastres naturales, garantizar un crecimiento urbano ordenado, reducir brechas de
pobreza, aprovechar sostenidamente los recursos naturales, reducir los conflictos
socioambientales, desarrollar una minería responsable, evitar la desertificación de
suelos entre otros.

En ese sentido, lo descrito anteriormente se refleja en la provincia de San Martin donde


se ve un desigual y desordenado desarrollo del territorio. Solo con un modelo
adecuado y una planificación territorial se contará ciudades ordenadas e inteligentes
y sobretodo resilientes al cambio climático, denominándoles a este modelo “ciudades
sostenibles”

Haciendo una comparación entre todos los distritos y la capital provincial de San
Martin observamos que hay una gran brecha de infraestructura económica y
equipamiento en servicios básicos como educación, salud y saneamiento integral; los
distritos cercanos a la ciudad, cuentan con todos los servicios básicos, mientras que
los distritos alejados de la ciudad, estos servicios son limitados. (Ver Imagen N° 9 e
Imagen N° 10).

En lo referente a educación, todos los distritos, cuentan con servicios de nivel inicial y
básico; muchos de estos colegios son unidocente por la poca cantidad de alumnos
en los caseríos de los distritos; sólo cuatro distritos (Tarapoto, Morales, Banda de
Shilcayo y Cacatachi) cuentan con instituciones superiores del nivel técnico y
profesional; migrando los jóvenes del interior de la provincia hacia la ciudad para
alcanzar estudios técnicos y superiores, quienes en su totalidad se quedan a residir en
la ciudad, siendo una de las razones del crecimiento urbano. Hay que resaltar, que la
educación superior no se ajusta a la demanda real de los servicios demandados por
los distritos; por ejemplo, en los distritos del Bajo Huallaga, la zona es eminentemente
de protección, la carrera afín sería forestal, conservación de suelos, biología, ingeniería
ambiental; en la universidad solo existe la carrera de ingeniería ambiental, no
existiendo un grado de correlación entre el potencial de recursos a aprovechar o
demanda laboral con la oferta de carreras por parte de las universidades e institutos
superiores.

Otro ejemplo palpable, la producción y exportación de productos orgánicos, genera


una demanda laboral de técnicos y profesionales especializados en el manejo
agrícola de cultivos orgánicos, pero la universidad y los institutos no ofertan este tipo
de servicios; existiendo una brecha entre la demanda real del servicio educativo con
la oferta educativa. Con respecto a los servicios de salud, el nivel de equipamiento en
los distritos es a nivel de Puesto de Salud, con la atención mínima de una obstetra o
una enfermera, los casos médicos complicados, son atendidos en hospitales de
Tarapoto, teniendo que trasladarse los pacientes para su atención médica
especializada.
Imagen N° 9: CIUDAD DE TARAPOTO DONDE LA POBLACIONAL TIENE ACCESO A
TODOS LOS SERVICIOS BÁSICOS

Elaboración: Equipo Técnico PAT

Imagen N° 10: DISTRITO DE HUIMBAYOC DONDE LA POBLACIÓN CUENTA CON


ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS Y DIFÍCILMENTE ACCEDEN A LOS SERVICIOS
BÁSICOS

Elaboración: Equipo Técnico PAT

3.2.3 TERRITORIO PARCIALMENTE INTEGRADO Y ARTICULADO


La provincia de San Martín está integrada con sus distritos a través de vías como
carreteras e hidrovías en el bajo Huallaga. La integración y articulación de un territorio,
se encuentran estrechamente vinculadas a los niveles de accesibilidad que tiene la
economía provincial y en particular la economía urbana de Tarapoto, para articularse
con los mercados y de esa manera ser más competitiva y como los empresarios
encuentran atractivo para iniciar negocios y los inversionistas prefieran invertir en, lo
cual indudablemente viene favoreciendo a la estructura económica de la cuenca
del Cumbaza, localizados sobre y/o cerca de la principal vía de integración IIRSA
Norte.

En contraposición a lo señalado existe un territorio parcialmente integrado a la


economía (distritos del Bajo Huallaga) como resultado de la presencia de una barrera
natural (ACR Cordillera Escalera y el ANP Cordillera Azúl y la ausencia de vías que
atraviesen la zona del pongo de Aguirre). A pesar de ello, en el Plan Vial de la provincia
aprobado por la Municipalidad Provincial, se encuentra considerado la construcción
de carreteras para mejorar la conectividad de los distritos del Bajo Huallaga con la
ciudad de Tarapoto y articularse a mercados regionales y nacionales.

Una de las barreras de la competitividad es la articulación vial que repercute


directamente en los costos de producción de los bienes; en este sentido, los distritos
del territorio del Bajo Huallaga, actualmente son los que se encuentran menos
articulado con la ciudad de Tarapoto; el distrito de Huimbayoc resulta ser el menos
conectado de todos los distritos, se requiere de 04 horas en promedio para llegar a los
mercados de Tarapoto por vía terrestre y de 08 horas para el mercado de Yurimaguas
por vía fluvial. (Ver Imagen N° 11). La producción agrícola es difícil de acceder a
mercados de Tarapoto, excepto el cacao, como grano seco por su facilidad de
transporte y el valor de la mercancía (S/. 400-500/saco), el ganado vacuno es
transportado vía fluvial a mercados de Yurimaguas e Iquitos. La madera es otro de los
productos que sale sin control por vía fluvial a mercados de Yurimaguas. Los puertos
fluviales, en estos distritos, no se encuentran acondicionados para botes o minilanchas
de carga; solo Huimbayoc presenta un puerto ligeramente acondicionado para
carga y pasajeros.

La ciudad de Tarapoto, junto a los distritos de Morales, Cacatachi, La Banda de


Shilcayo y Juan Guerra (Microcuenca del Cumbaza-Mayo), concentra el 80% de la
red vial para articularse a mercados provinciales, extraregionales e internacionales por
tres frentes, por el sur se interconecta a ciudades de Tingo María, Huánuco, Pucallpa,
Puerto Maldonado; por el norte se interconecta con las regiones de Cajamarca,
Lambayeque, Piura, Puerto internacional de Paita, Lima, puerto Internacional de
Callao; y por el oriente se interconecta con Loreto y puerto internacional de Iquitos;
generando inversión en servicios de transporte y almacenamiento; esta articulación
con la puesta en funcionamiento del Puerto Internacional del Paranapura, la carretera
bimodal Yurimaguas – Paita, será una de las más dinámicas en el oriente peruano,
promoviendo mayor inversión en actividades de servicios para la ciudad conurbada
de Tarapoto.
Imagen N° 11: TRANSPORTE FLUVIAL DONDE SE ARTICULAN LOS DISTRITOS

Elaboración: Equipo Técnico PAT


A través de estos medios de trasporte, la población se desplaza hacia otros distritos y
sirve para el traslado de productos, sin embargo, urge su mejoramiento para
convertirse en verdaderos puertos. Puerto en Yarina (Ver Imagen N° 12).

Imagen N° 12: FIN DE VÍA TERRESTRE EN EL POBLADO DE YARINA PARA INICIAR VÍA
FLUVIAL

Elaboración: Equipo Técnico PAT

Imagen N° 13: TRASPORTE TERRESTRE CON CATEGORÍA VÍA VECINAL EN BUENAS


CONDICIONES

Elaboración: Equipo Técnico PAT

3.2.4 LIMITADA CAPACIDAD DE GESTIÓN DE TERRITORIO


En el Perú y la región San Martin se necesita implementar políticas territoriales, las
limitaciones muchas veces se ve reflejado en la voluntad política. Otro punto de vista
que se presenta es el centralismo donde limitan el desarrollo de las comunidades en
conjunto en función de su ubicación espacial.

Otra limitación para la gestión del territorio son los conflictos sociales presentes en la
provincia y los distritos por ejemplo el problema limítrofe entre los distritos de El Porvenir,
Papalaya y Chipurana esto se verificó en los talleres a manifestación de los actores
locales de los distritos.

En la mayoría de las Municipalidades distritales existen limitaciones de capacidades


de inversión relacionadas a pequeños recursos presupuestales (a excepción de la
Municipalidad provincial y de las Municipalidades de Banda de Shilcayo y Morales),
esto se ve reflejado por la ausencia de personal profesional y técnico, escasa
capacidad de generación de recursos propios.

Frente a esto se tienen que realizar las tomas de decisiones en las que pueden
involucrarse los diversos actores del territorio para generar una gobernanza territorial
de la que forman parte autoridades (de todos los niveles), agentes privados y actores
sociales, entre otros.

También se debe Implementar las políticas de manera intersectorial e


intergubernamental para responder a las características específicas del territorio, pues
favorece la acción integrada y multidimensional para lograr un desarrollo equilibrado
en términos económicos, sociales, culturales y ambientales. La provincia, se
caracteriza por ser un territorio con potencialidades para el desarrollo de actividades
agrícola, acuícola, ganadera y turística, complementadas con los servicios de
comercio, manufactura y transporte, en donde prevalece los enfoques de cadena
productiva, considerado para territorios de producción en escala, inapropiada para
la gestión del territorio de la provincia y región de San Martín; el enfoque e cadena de
valor, enfoque de adaptación al cambio climático y el enfoque eco sistémico, deben
ser transversales a las políticas de desarrollo de la región y provincia, por ser enfoques
que ayudarían a un desarrollo basado en la equidad, conservación de los recursos
naturales y biodiversidad, aprovechamiento sostenible y mitigación al cambio
climático; considerando que el manejo del recurso suelo es conducida por pequeños
productores, con escasa o nula asociatividad para organizarse a mercados dinámicos
y diferenciados.

Un resultado de la limitada capacidad del territorio es la incidencia de pobreza


extrema, son cuatro distritos que sobresalen con porcentajes altos de pobreza extrema
como Sauce, Juan Guerra, Chazuta y El Porvenir. Como se ha manifestado
anteriormente, existe una limitada capacidad de gestión del territorio, otro ejemplo de
la débil gestión del territorio es el nulo funcionamiento de las mancomunidades
constituidas en la provincia (Mancomunidad del Bajo Huallaga y la Mancomunidad
del Cumbaza); contando con una normativa que les considera como unidades
ejecutoras, que no se está aprovechando para la gestión de los territorios.

3.2.5 DÉBIL INTEGRACIÓN ESPACIAL DE LA ECONOMÍA PROVINCIAL

Los movimientos económicos son los motores de desarrollo territorial, sin embargo,
cuando no existe una adecuada planificación y control se generan conflictos y
sobrecostos.

La provincia de San Martin se caracteriza por su dinámica económica donde se


desarrollan actividades como, piscícola, agroindustria, comercial, y la actividad
turística en la actualidad es uno de los destinos más visitado por turistas nacionales y
extranjeros, y para ser potencia en todas estas actividades. Esta dinámica económica
se encuentra relacionado por los siguientes aspectos.

Accesibilidad del territorio hacia los mercados


Infraestructura de aeropuertos y aeródromos
Nivel de accesibilidad del territorio hacia los mercados.
Ríos navegables

La economía provincial ha definido la conformación de dos espacios económicos


débilmente vinculadas: Por un lado, se encuentra el espacio económico articulada a
la economía regional y costera (Espacio económico de la sub cuenca Cumbaza) y
por otro lado el espacio económico del Bajo Huallaga articulada a economía
extrarregional del Alto Amazonas. De los dos espacios geoeconómicos, la más débil
es el del Bajo Huallaga, por el escaso equipamiento y conectividad con la capital
provincial.

3.2.6 DETERIORO DE LA CALIDAD AMBIENTAL

La provincia, así como presenta diversidad de paisajes, recursos naturales como


bosques naturales entre otros también es vulnerable a su alteración de estos
ecosistemas principalmente por la actividad antrópica, las amenazas que se presenta
son la deforestación y la tala ilegal para su extracción de madera, cambio de uso de
tierras para introducir a la agricultura migratoria como la palma aceitera que solo
ocasiona la deforestación y por consiguiente la desertización de los suelos. (Ver
Imagen N° 14 e Imagen N° 15).
Otra amenaza de la provincia es al presentar una potencia forestal también está
expuesto a incendios forestales producidos de manera natural.

Imagen N° 14: AL DESTRUIR LA VEGETACIÓN SE GENERA LA PÉRDIDA DE SUELO

Elaboración: Equipo Técnico PAT


Imagen N° 15: QUEMA DE BOSQUE PARA EXPANSIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA

Elaboración: Equipo Técnico PAT

De la Imagen N° 14, es un ejemplo claro lo que sucede en la provincia de San Martin,


donde se observa la quema de un bosque primario para la expansión agrícola, de
acuerdo a la Capacidad de Uso Mayor, estas tienen aptitud forestal y cuando se hace
el cambio de uso estos suelos sufrirán una alteración de sus propiedades físicas y
químicas, además perdiendo habitad de fauna silvestre.
Mapa N° 43: SINTESIS DEL DIAGNOSTICO PAT

Elaboración: Equipo Técnico PAT

También podría gustarte