Está en la página 1de 228

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE CORDOBA
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE URÉ

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL 2010 - 2023
"ORDENANDO EL TERRITORIO CON VISIÓN DE FUTURO"

DIAGNOSTICO INTEGRAL
DEL TERRITORIO

GERENCIA DEL PROYECTO:


CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE
DEL DEPARTAMENTO DE CORDOBA Y SU ENTORNO
CORDECOR

San José de Uré, Agosto de 2009

VERSION: AGOSTO 26 DE 2009


ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL 2008 - 2011

BLADIMIR LONDOÑO ZULBARAN


Alcalde

MIRLE MONTERROSA
Gestora Social

YENDIS E. ALVAREZ HERNANDEZ ELGA RAQUEL MOGOLLON PUPO


Secretaria de Gobierno Secretaria Privada, Oficina de Personal
y Recurso Humano

ROBERT B. BETANCUR GRANDA JOSE ALBERTO DIAZ AGRESOTT


Secretario de Hacienda y Crédito Jefe de Presupuesto
Publico

GABRIEL RAMIRO ARRIETA RUSSO YARLIN AUGUSTO PEREZ SERNA


Secretario de Planeación y Desarrollo Director Municipal de Cultura
Integral del Municipio

ABUD CUELLO MACEA YERLYS Y. BALDOVINO VILLA


Secretario de Educación Directora Local de Salud

LUIS CARLOS GUERRA DIAZ


Administrador Base de Datos SISBEN

ii
MIEMBROS DEL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL

GUSTAVO VERGARA AVILEZ


Presidente

IVAN DARÍO BALTAZAR GUZMAN WALTER CORDERO GARCIA


Primer Vicepresidente Segundo Vicepresidente

FREDYS POSSO MÉNDEZ DINA LUZ GUERRA LONDOÑO

GUILLERMO DURAN TRESPALACIOS DAIRO ROMERO RICARDO

LUIS MIGUEL FRANCO SANTOS UBALDO E. MERCADO SACRAMENTO

MARCO ANTONIO RINCÓN SANTANA GERMAN A. PALACIO MORALES

iii
MIEMBROS DEL CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACION

HERNÁN DARÍO SERPA CRUZ


Presidente

LUIS HERNÁN JACOBO DAMARIS GUERRERO SABINO

JULIO CESAR PÉREZ PÉREZ HORTENCIA CLÍMACO GUERRA

WILMER AZAEL CLÍMACO ARCADIA VIZCAÍNO

ENYER NIEVES PINTO ELBERT EMIRO MERCADO

RUBALDO MANUEL BUELVAS LUIS FERNANDO CORREA

iv
EQUIPO TECNICO DEL PLAN

TADEO HUMBERTO SANABRIA ARTUNDUAGA


Director Proyecto

JOSE DELOS RIOS LEAL MARCO FIDEL GAMBOA RAMIREZ


Arquitecto - Profesional 1 Ingeniero Geologo- Profesional 2

MARCO A. RODRIGUEZ REYES ORLANDO R. REGINO PEREIRA


Ingeniero Forestal - Profesional 3 Ingeniero de Sistemas – Profesional 4

LAGUANDIO CAUSIL DIAZ JUAN EDUARDO JIMENEZ CALDERA


Arquitecto de Apoyo Geografo

DENIS ARLET MESTRA FALÓN ESMERALDA N. PEREZ GARCÍA


Directora Ejecutiva- CORDECOR Secretaria

v
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL 2008 - 2011 ........................................................ ii
MIEMBROS DEL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL .................................... iii
MIEMBROS DEL CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACION ......................... iv
EQUIPO TECNICO DEL PLAN .............................................................................. v
TABLA DE CONTENIDO ....................................................................................... vi
LISTADO DE MAPAS ............................................................................................. x
LISTADO DE PLANOS ........................................................................................... x
LISTADO DE CUADROS....................................................................................... xi
LISTADO DE FIGURAS ...................................................................................... xiii
LISTADO DE FOTOS .......................................................................................... xiv
LISTADO DE ANEXOS ....................................................................................... xiv
PRESENTACION .................................................................................................... 1
A. GENERALIDADES ................................................. 2
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 3
2. JUSTIFICACION ............................................................................................ 5
3. ENFOQUE CONCEPTUAL ............................................................................ 6
4. METODOLOGIA ........................................................................................... 15
4.1. EL PROCESO DEL TRABAJO ..................................................................... 15
4.2. EL AMBITO DEL ESTUDIO .......................................................................... 15
5. MARCO LEGAL ........................................................................................... 18
B. IMAGEN ACTUAL 2009. DIAGNOSTICO
INTEGRAL DEL TERRITORIO. ................................ 19
6. ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO ............................................... 20
6.1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y EXTENSION TERRITORIAL ................. 20
6.1.1. Situación Geográfica ................................................................................ 20
6.1.2. Área .......................................................................................................... 20
6.1.3. Tenencia de la tierra ................................................................................. 20
6.1.4. Límites ...................................................................................................... 22
6.2. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA ..................................................... 23
6.2.1. Zona rural ................................................................................................. 23
6.2.2. Zona Urbana ............................................................................................. 23
6.3. DIAGNÓSTICO CARTOGRÁFICO ............................................................... 24
6.4. RESEÑA HISTÓRICA................................................................................... 30
7. DIMENSIÓN AMBIENTAL............................................................................ 32
7.1. ASPECTO BIOFÍSICO .................................................................................. 32
7.1.1. Climatología y zonas de vida .................................................................... 32

vi
7.1.2. Zonificación Climática ............................................................................... 36
7.2. HIDROLOGÍA ............................................................................................... 39
7.2.1. Delimitación y morfometría de subcuencas .............................................. 39
7.2.2. Análisis de Caudales ................................................................................ 43
7.3. GEOLOGÍA ................................................................................................... 44
7.3.1. Marco Geológico Regional ....................................................................... 44
7.3.2. Marco Geológico Local ............................................................................. 48
7.4. MORFOMETRÍA ........................................................................................... 52
7.5. GEOMORFOLOGÍA...................................................................................... 54
7.5.1. Geoformas de Montañas Denudativas ..................................................... 56
7.5.2. Geoformas de Colinas Denudativas ......................................................... 57
7.5.3. Geoformas de lomas estructurales denudativas ....................................... 58
7.5.4. Geoformas Aluviales................................................................................. 59
7.6. EDAFOLOGÍA............................................................................................... 60
7.6.1. Uso actual del suelo ................................................................................. 60
7.6.2. Uso potencial del suelo ............................................................................. 67
7.6.3. Conflictos por uso del suelo ...................................................................... 71
7.7. FLORA .......................................................................................................... 75
7.7.1. Composición Florística ............................................................................. 77
7.7.2. Especies Endémicas ................................................................................ 79
7.7.3. Especies Amenazadas ............................................................................. 79
7.7.4. Aprovechamiento de los Bosques ............................................................ 80
7.7.5. Aspectos relacionados con la reforestación ............................................. 83
7.8. FAUNA .......................................................................................................... 84
7.8.1. Anfibios ..................................................................................................... 85
7.8.2. Reptiles..................................................................................................... 86
7.8.3. Aves.......................................................................................................... 86
7.8.4. Mamíferos ................................................................................................. 87
7.9. AREAS DE ESPECIAL SIGNIFICACIÓN O DE INTERES AMBIENTAL ...... 89
7.9.1. Zonas de especial significancia ambiental................................................ 89
7.9.2. Zonas de alta fragilidad ambiental ............................................................ 89
7.10. SUSCEPTIBILIDAD A AMENAZAS NATURALES........................................ 91
7.10.1. Procesos Erosivos .................................................................................... 91
7.10.2. Susceptibilidad a Amenazas por Movimientos en Masa ........................... 94
7.10.3. Susceptibilidad a Amenazas por Inundación ............................................ 97
8. CONTEXTO URBANO REGIONAL ........................................................... 100
8.1. EL MUNICIPIO DENTRO DEL CONTEXTO REGIONAL Y
DEPARTAMENTAL .................................................................................... 100
8.2. EL MUNICIPIO DESDE LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA, GEOGRÁFICA Y
ECONÓMICA .............................................................................................. 100
8.3. EL MUNICIPIO EN CÓRDOBA DENTRO DEL CONTEXTO AMBIENTAL 100
8.4. EL MUNICIPIO DE SAN JOSE DE URE Y EL SISTEMA REGIONAL ........ 100
8.5. REGION BAJO CAUCA .............................................................................. 104
8.5.1. Tarazá .................................................................................................... 106

vii
8.5.2. Cáceres .................................................................................................. 107
8.6. FUNCIONALIDAD REGIONAL ................................................................... 111
9. ASPECTOS POBLACIONALES Y DEMOGRAFICOS .............................. 113
9.1. EVOLUCIÓN POBLACIONAL..................................................................... 113
9.2. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS ............................................ 116
9.3. GRUPOS ÉTNICOS ................................................................................... 120
9.4. POBLACIÓN INDIGENA ............................................................................. 120
9.5. ESTRUCTURA DEL RESGUARDO INDÍGENA ZENU DEL ALTO SAN
JORGE ....................................................................................................... 122
9.6. ASPECTOS MIGRATORIOS ...................................................................... 124
9.7. DESPLAZADOS ......................................................................................... 124
9.7.1. Primer desplazamiento ........................................................................... 124
9.7.2. Segundo desplazamiento ....................................................................... 125
9.8. VIVIENDA ................................................................................................... 126
9.8.1. Análisis del déficit cualitativo .................................................................. 126
9.8.2. Análisis del déficit cuantitativo ................................................................ 127
9.8.3. Análisis de la tipología de las viviendas.................................................. 127
10. DIMENSIÓN SOCIO CULTURAL ............................................................... 129
10.1. EDUCACIÓN .............................................................................................. 129
10.2. ELEMENTOS PATRIMONIALES ................................................................ 135
10.2.1. Identificación del patrimonio histórico ..................................................... 135
10.2.2. Identificación del patrimonio cultural ....................................................... 135
10.2.3. Identificación del patrimonio arquitectónico ............................................ 135
11. ASPECTOS URBANOS ............................................................................. 136
11.1. USOS DEL SUELO..................................................................................... 136
11.2. EQUIPAMIENTO URBANO ........................................................................ 136
11.2.1. Plaza de Mercado ................................................................................... 136
11.2.2. Matadero ................................................................................................ 138
11.2.3. Cementerio ............................................................................................. 138
11.2.4. Otros Elementos Dotacionales ............................................................... 138
11.2.5. Equipamientos Sociales ......................................................................... 138
11.3. ESPACIO PÚBLICO ................................................................................... 143
11.4. DIAGNÓSTICO DE SUSCEPTIBILIDAD A AMENAZAS NATURALES A
NIVEL URBANO ......................................................................................... 144
11.4.1. Geomorfología y Procesos Erosivos....................................................... 144
11.4.2. Susceptibilidad a Amenazas por Inundación .......................................... 148
11.4.3. Susceptibilidad a Amenazas por Socavación ......................................... 151
11.5. SERVICIOS PÚBLICOS ............................................................................. 152
11.5.1. Acueducto ............................................................................................... 152
11.5.2. Energía Eléctrica y Alumbrado Público................................................... 153
11.5.3. Telefonía ................................................................................................. 153
11.5.4. Basuras .................................................................................................. 154
11.5.5. Alcantarillado Sanitario ........................................................................... 156
11.5.6. Gas Natural ............................................................................................ 156

viii
11.6. SISTEMA VIAL ........................................................................................... 157
12. DIMENSIÓN ECONÓMICA ........................................................................ 159
12.1. AGRICULTURA .......................................................................................... 159
12.2. GANADERÍA ............................................................................................... 161
12.3. RECURSOS NATURALES RENOVABLES ................................................ 161
12.3.1. Recurso Fauna ....................................................................................... 161
12.3.2. Recurso Forestal .................................................................................... 162
12.3.3. Recurso Ictiológico ................................................................................. 162
12.4. GEOLOGÍA ECONÓMICA .......................................................................... 162
12.5. POTENCIAL MINERO ................................................................................ 165
12.5.1. Potencial del níquel ................................................................................ 166
12.5.2. Potencial aurífero.................................................................................... 172
12.5.3. Potencial de carbón ................................................................................ 174
12.5.4. La problemática ambiental de la minería ................................................ 174
12.5.5. Distritos mineros ..................................................................................... 177
13. VIAS Y TRANSPORTE .............................................................................. 179
13.1. ESTRUCTURA VIAL DEL MUNICIPIO ....................................................... 179
13.2. VÍAS DE ACCESO...................................................................................... 179
13.3. ESTADO Y CATEGORÍA DE LAS VÍAS ..................................................... 181
13.4. ESTRUCTURA VIAL MUNICIPAL .............................................................. 182
13.4.1. Estructura Vial Municipal Actual ............................................................. 182
13.4.2. Distancias y Tiempos de Recorrido entre la Cabecera Municipal y
Corregimientos y Veredas ................................................................................... 182
13.5. TRANSPORTE ........................................................................................... 183
14. DIAGNÓSTICO POR CORREGIMIENTO .................................................. 185
14.1. CORREGIMIENTO DE BOCAS DE URÉ ................................................... 185
14.1.1. Espacio público....................................................................................... 185
14.1.2. Equipamiento .......................................................................................... 187
14.1.3. Diagnóstico de amenazas naturales a nivel urbano ............................... 187
14.2. CORREGIMIENTO DE VERSALLES ......................................................... 194
14.2.1. Equipamientos ........................................................................................ 194
14.2.2. Espacio público....................................................................................... 196
14.3. CORREGIMIENTO DE LA DORADA .......................................................... 196
14.3.1. Equipamientos ........................................................................................ 196
14.3.2. Espacio público....................................................................................... 198
14.4. CORREGIMIENTO DE FLECHAS .............................................................. 198
14.4.1. Equipamientos ........................................................................................ 198
14.4.2. Espacio público....................................................................................... 200
14.5. CORREGIMIENTO DE VIERA ABAJO ....................................................... 200
15. ZONAS DE INTERES TERRITORIAL ........................................................ 203
15.1. DESLINDE LÍMITES INTERMUNICIPALES ............................................... 203
15.2. DESLINDE LÍMITES INTERDEPARTAMENTALES ................................... 203
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................. 204
ANEXOS ............................................................................................................. 206

ix
LISTADO DE MAPAS
Pág.
Mapa 1. Mapa Base Rural................................................................................... 26
Mapa 2. Isoyetas. ................................................................................................ 34
Mapa 3. Isotermas. ............................................................................................. 35
Mapa 4. Hidrografía. ........................................................................................... 40
Mapa 5. Geología. ............................................................................................... 49
Mapa 6. Pendientes Rurales. .............................................................................. 53
Mapa 7. Geomorfología Rural. ............................................................................ 55
Mapa 8. Uso Actual del Suelo Rural. .................................................................. 61
Mapa 9. Clases Agrológicas................................................................................ 66
Mapa 10. Zonas de Vida. ...................................................................................... 69
Mapa 11. Uso Potencial del Suelo Rural. .............................................................. 70
Mapa 12. Conflicto de Uso del Suelo Rural........................................................... 73
Mapa 13. Áreas de Interés Ambiental. .................................................................. 90
Mapa 14. Zonificación de Susceptibilidad de Amenazas Rural. ............................ 95
Mapa 15. Subregiones Geopolíticas y Culturales. .............................................. 101
Mapa 16. Relaciones Funcionales Urbano –Regional y Urbano Rural. .............. 105
Mapa 17. Procedencia y Destino de Alimentos. .................................................. 160
Mapa 18. Potencial Minero.................................................................................. 164
Mapa 19. Vías, Equipamientos y Aprovisionamiento de Servicios Públicos
Rural.................................................................................................... 180

LISTADO DE PLANOS
Pág.
Plano 1. División Barrial Cabecera Municipal. ................................................... 25
Plano 2. Plano Base Urbano. ............................................................................ 27
Plano 3. Uso del Suelo Cabecera Municipal.................................................... 137
Plano 4. Equipamiento Urbano. ....................................................................... 139
Plano 5. Geomorfología Cabecera Municipal. ................................................. 145
Plano 6. Susceptibilidad a Amenazas Naturales en la Cabecera Municipal. ... 149
Plano 7. Equipamiento Bocas de Uré. ............................................................. 186
Plano 8. Geomorfología Bocas de Uré. ........................................................... 188
Plano 9. Susceptibilidad a Amenazas Naturales Bocas de Uré....................... 193
Plano 10. Cabecera Corregimiento de Versalles. .............................................. 195
Plano 11. Cabecera Corregimiento de La Dorada. ............................................ 197
Plano 12. Cabecera Corregimiento de Flechas. ................................................ 199
Plano 13. Cabecera Corregimiento de Viera Abajo. .......................................... 201

x
LISTADO DE CUADROS

Pág.
Cuadro 1. División Político Administrativa. .......................................................... 23
Cuadro 2. Delimitación de barrios. Cabecera urbana. ........................................ 23
Cuadro 3. Características de la cartografía IGAC. .............................................. 28
Cuadro 4. Microcuencas que componen la cuenca del Río Uré. ........................ 41
Cuadro 5. Parámetros de forma de la cuenca del Río Uré. ................................ 41
Cuadro 6. Distribución de los rangos de pendiente en hectáreas y porcentaje
respecto al área total de la zona de estudio. ...................................... 52
Cuadro 7. Esquema jerárquico de las unidades geomorfológicas. ..................... 56
Cuadro 8. Cobertura y Uso Actual del Suelo del Municipio de San José de Uré. 60
Cuadro 9. Clases Agrológicas. ............................................................................ 67
Cuadro 10. Areas de Uso Potencial Municipio de San José de Uré. .................... 68
Cuadro 11. Conflictos por uso del suelo. .............................................................. 71
Cuadro 12. Matriz de conflictos de uso del suelo. ................................................. 71
Cuadro 13. Especies amenazadas o con algún riesgo de extinción. .................... 79
Cuadro 14. Especies vegetales recomendadas para repoblamiento forestal. ...... 83
Cuadro 15. Anfibios amenazados de la cuenca del Río Uré. ................................ 85
Cuadro 16. Reptiles reportados para Uré y su categoría de riesgo. ..................... 86
Cuadro 17. Aves de la cuenca del Río Uré con alguna categoría de riesgo. ........ 87
Cuadro 18. Mamíferos de la cuenca del Río Uré con alguna categoría de riesgo. 88
Cuadro 19. Índice de Jerarquía Regional............................................................ 103
Cuadro 20. Corregimiento de Manizales. ............................................................ 110
Cuadro 21. Jerarquía red de ciudades y centros urbanos. ................................. 112
Cuadro 22. Censo Indigena Zenú Alto San Jorge a Diciembre 31 de 2004. ....... 121
Cuadro 23. Cobertura y déficit de servicios básicos. .......................................... 126
Cuadro 24. Número de familias por vivienda. ..................................................... 127
Cuadro 25. Número de dormitorios por vivienda. ................................................ 127

xi
Cuadro 26. Materiales de construcción de las edificaciones. .............................. 128
Cuadro 27. Informe Educativo. ........................................................................... 130
Cuadro 28. Equipamiento para Educación.......................................................... 138
Cuadro 29. Equipamiento recreativo. .................................................................. 141
Cuadro 30. Equipamiento Deportivo. .................................................................. 141
Cuadro 31. Espacio público. ............................................................................... 143
Cuadro 32. Telefonía Rural. ................................................................................ 154
Cuadro 33. Valor de las exportaciones mineras 1999 – 2006............................. 165
Cuadro 34. Características del cuerpo de Viera. ................................................ 169
Cuadro 35. Estaciones de muestreo y localización en la cuenca del Río San
Jorge. ............................................................................................... 175
Cuadro 36. Concentraciones de Hg y Ni (mg/L) en aguas, época lluviosa (m2). 176
Cuadro 37. Longitudes de Vías por Estado y Recubrimiento.............................. 179
Cuadro 38. Distancia y tiempo de recorrido entre la cabecera urbana y los
corregimientos y veredas. ................................................................ 183
Cuadro 39. Tarifas de transporte en moto. ......................................................... 183
Cuadro 40. Tarifas de transporte en carro. ......................................................... 184
Cuadro 41. Parques. ........................................................................................... 185
Cuadro 42. Déficit de espacio público de Bocas de Uré. .................................... 185
Cuadro 43. Localización y análisis de cabeceras corregimentales. .................... 202

xii
LISTADO DE FIGURAS

Pág.
Figura 1. Articulación EOT – Plan de Desarrollo – Programa de Gobierno. ........ 7
Figura 2. Actores del Ordenamiento Territorial. ................................................... 9
Figura 3. Diagnóstico Técnico Vs Diagnóstico Participativo. ............................. 11
Figura 4. Dimensiones del Territorio.................................................................. 12
Figura 5. Atributos del Territorio. ....................................................................... 13
Figura 6. Fases del Trabajo EOT San José de Uré. .......................................... 16
Figura 7. Mapa Localización Geográfica de Uré y Municipios Vecinos. ............ 17
Figura 8. Subregión San Jorge. ......................................................................... 21
Figura 9. Distribución de las planchas IGAC. .................................................... 24
Figura 10. Regionalización de los parámetros de transformación en Colombia
según el índice de planchas del IGAC. .............................................. 29
Figura 11. Elementos geotectónicos principales presentes en la zona Nor-
occidental de Colombia en la actualidad. Modificado de
(INGEOMINAS, 2001). ....................................................................... 45
Figura 12. Rangos de calidad de vida y otros núcleos. ..................................... 117
Figura 13. Rangos índice de calidad de vida. Cabecera urbana. ...................... 118
Figura 14. Núcleo Zonal La Unión – Versalles. ................................................. 119
Figura 15. Pirámide de la población indígena Zenú del Alto San Jorge. ........... 122
Figura 16. Perfiles Viales Cabecera Urbana San José de Uré. ......................... 158

xiii
LISTADO DE FOTOS

Pág.
Foto 1. Carcavamiento intenso sobre el saprolito de la Formación Barroso. ...... 93
Foto 2. Aspecto de la Terraza 1 en la parte alta del suelo urbano. .................. 144
Foto 3. Aspecto de la Terraza 1 en la parte alta del suelo urbano. .................. 144
Foto 4. Aspecto del Escarpe de Terraza separando la Terraza 1 de la
Terraza 2. ............................................................................................. 146
Foto 5. Cancha de futbol en la Terraza 2. ........................................................ 147
Foto 6. Zona central sobre la Terraza 3............................................................ 147
Foto 7. Aspecto del Valle Coluvio Aluvial de la quebrada Blanco. .................... 148
Foto 8. Aspecto del Valle Coluvio Aluvial de la quebrada Blanco. .................... 148
Foto 9. Obstrucción del cauce de las quebradas Blanco y La Piedra. .............. 150
Foto 10. Obstrucción del cauce de las quebradas Blanco y La Piedra. .............. 150
Foto 11. Zona afectada por socavación y orillar desarrollado en la margen
contraria que favorece el proceso. ....................................................... 151
Foto 12. Proceso de socavación afectando la terraza tres. ................................ 152
Foto 13. Obras de protección contra la socavación. ........................................... 152
Foto 14. Aspecto del paisaje colinado alrededor del Corregimiento de Bocas de
Uré. ....................................................................................................... 189
Foto 15. Vía sobre tope. ..................................................................................... 189
Foto 16. Aspecto de las vertientes de las colinas. .............................................. 190
Foto 17. Aspecto del escarpe alto asociado a la socavación lateral. .................. 191
Foto 18. Aspecto del escarpe bajo asociado a la socavación lateral de terrazas
aluviales................................................................................................ 191
Foto 19. Terraza afectada por socavación lateral del río San Jorge al norte del
Corregimiento de Bocas de Uré. .......................................................... 194

LISTADO DE ANEXOS

Pág.
Anexo 1. Ordenanza No. 11 de 2007. ................................................................. 207
Anexo 2. Ordenanza No. 24 de 2008. ................................................................. 211
Anexo 3. Certificación DANE Población San José de Uré. ................................. 214

xiv
PRESENTACION

El presente documento contiene el DIAGNOSTICO INTEGRAL DEL


TERRITORIO dentro del marco de la elaboración del ESQUEMA DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSE DE URE.
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA, atendiendo los requerimientos de la
Constitución Política de Colombia de 1991, la Ley 388 de 1997 y sus Decretos
Reglamentarios, en especial el 879 de 1998.

El DIAGNOSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO, que hoy presentamos a


consideración de los diferentes Actores Sociales de nuestro municipio, contiene
todos los elementos que la Ley 388 de 1997 ordena para los entes territoriales en
la jerarquía de Esquema de Ordenamiento Territorial; en las Dimensiones: Social,
Económica, Ambiental, Institucional, Histórico - Cultural, Amenazas y Riesgos, con
sus correspondientes Atributos (Usos del Suelo, Equipamiento, Espacio Público,
Vías y Servicios Públicos).

Este Documento es el producto de un espacio facilitado por el Ministerio de


Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y nos está informando sobre la
SITUACION ACTUAL o IMAGEN ACTUAL de nuestro territorio y contiene
específicamente aspectos relacionados con georreferenciaciones de
corregimientos, atributos, estado de las viviendas, estado de amenazas y riesgos,
especies de flora y fauna, estado de las vías, espacio público, situación de salud,
aspectos educativos, vías urbanas y rurales, estado actual de los servicios
públicos, etc.; que serán analizados por los diferentes Actores Sociales.

Aprovecho la oportunidad para expresar sinceros agradecimientos a la Dirección


de Desarrollo Territorial del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, al Equipo Técnico de la CORPORACION PARA EL DESARROLLO
INTEGRAL Y SOSTENIBLE DEL DEPARTAMENTO DE CORDOBA Y SU
ENTORNO – CORDECOR y a los funcionarios de la CVS que vienen haciendo
Acompañamiento en el proceso de elaboración del EOT.

BLADIMIR LONDOÑO ZULBARAN


Alcalde Municipal

San José de Uré, Agosto de 2009

1
A. GENERALIDADES

2
1. INTRODUCCIÓN

El desarrollo territorial no es en sí mismo una acción única e independiente


orientada por un documento plan. Para la formulación e implementación de un
POT se requiere realizar un conjunto integral de acciones y procesos físicos,
territoriales y sociales que involucran a todos los estamentos de la comunidad. En
consecuencia la gestión del Plan involucra todos los recursos humanos, técnicos,
financieros y físicos, para asumir el reto de construir un modelo territorial
equilibrado, sostenible y competitivo que garantice el bienestar general.

El MAVDT se ha unido a los municipios mediante pactos para el desarrollo


territorial y es así como desde hace cinco años cuando socializó la Guía de
Mínimos Exigibles, viene diseñando y poniendo en práctica en el Departamento de
Córdoba estrategias, programas y proyectos orientados en dos objetivos básicos:
a) que todos los Municipios tengan su POT concertado y aprobado conforme lo
manda la Ley 388 de 1997 y sus decretos reglamentarios y b) Poner en práctica
las guías de ordenamiento territorial, en especial lo relacionado con los temas de
espacio público, gestión del riesgo, movilidad, población y minería.

De otra parte, en el marco de las funciones establecidas al Grupo de Trabajo de la


Dirección de Desarrollo Territorial “Asistencia Técnica a Municipios y Regiones”, a
través de la Resolución 340 de 2005, y con fundamento en las funciones
asignadas a este Ministerio por el parágrafo 4 del artículo primero de la Ley 507 de
1999, la Dirección de Desarrollo Territorial, incluyó en el Plan de Acción 2008
acciones dirigidas a acompañar técnicamente a los municipios que no han
adoptado su respectivo Plan de Ordenamiento Territorial (POT), como es el caso
del municipio de San José de Uré (Córdoba), creado en el año 2007 mediante
Ordenanza Nº 011 de la Asamblea Departamental de Córdoba, de diciembre de
2007 y en tal sentido abrió el Concurso Público de Meritos No. 009 de 2008 en el
que nos encontramos actualmente y es objeto del presente Documento.

Cuando se está planificando a largo plazo, como es el caso que nos compete
(Esquema de Ordenamiento a 14 años 2010-2023), nada más indicado y así se
está haciendo a nivel mundial, nacional y regional, que trabajar con la metodología
Prospectiva, que ligada a la reflexión estratégica nos da las herramientas
necesarias para poder desarrollar el trabajo de la mejor manera posible. La
Prospectiva es el único elemento que puede sustituir la dependencia del pasado,
por la dependencia del futuro. Así se ha reconocido en los últimos años y aparece
como referente en la Visión Colombia 2019 y la Agenda Prospectiva de
Competitividad y Ciencia y Tecnología del Departamento de Córdoba, las cuales
obviamente como todos los procesos de planificación tienen como referente las
Metas del Milenio de las Naciones Unidas.

3
La prospectiva y la reflexión estratégica son cada vez más necesarias para
establecer las grandes orientaciones y esclarecer el conjunto de decisiones que
afectan al propio futuro. Así, construyendo una visión coherente del futuro es como
se le permite a cada habitante del municipio, situar su acción, definir en un
contexto delimitado sus propios objetivos y comprender su propia identidad.

Los habitantes de San José de Uré, deben entender que su futuro no se deberá al
regalo de nadie. Será fruto de su propio esfuerzo. Gracias a la Planificación
Prospectiva - Participativa, las naciones, regiones y municipios, pueden liberarse
de la tiranía del azar y del yugo de los deterministas que nos han inculcado que el
futuro hemos de sufrirlo, olvidando que ese mismo futuro por el que apostamos es,
en gran medida, fruto de nuestra voluntad.

4
2. JUSTIFICACION

El uso inadecuado del territorio trae como consecuencia problemas para las
comunidades a corto, mediano o largo plazo. Por ejemplo, la utilización de
terrenos de alta fertilidad para urbanización es malgastar un potencial que puede
permitir producción agropecuaria. Una zona urbana cercana a un recurso natural
como un río o una playa y dedicada a urbanización, sustrae este terreno de las
posibilidades de beneficio recreativo colectivo. De igual manera, zonas
susceptibles de inundación o deslizamientos de tierra no son aptas para ser
utilizadas para vivienda o comercio.

Tampoco es lógico y justo, desde una perspectiva social que zonas de alta
productividad agrícola sean dedicadas a ganaderías extensivas y que áreas de
recreación y belleza natural sean convertidas en campos de cultivo en lugar de
parques naturales para el disfrute y esparcimiento de toda la comunidad.

Esto es lo que actualmente se ve y que se pretende mejorar con los planes de


Ordenamiento Territorial, que es el instrumento básico para regular la relación
entre la sociedad y el medio ambiente; todo esto fundamentado en el nuevo
enfoque especialmente integral, prospectivo, armónico, equilibrado, concertado y
sustentable que se le quiere dar al nuevo municipio en contraposición al estilo
tradicional de planificación urbana y rural que se ha manejado en el país y que se
ha caracterizado por ser sectorial, normativo y cortoplacista y que sólo en
contadas ocasiones ha pasado del papel a la práctica, perdiéndose con esto, la
credibilidad por parte de la ciudadanía en las labores de planificación.

El Municipio de San José de Uré, segregado en el año 2007 del Municipio de


Montelíbano, requiere del ORDENAMIENTO de su propio territorio.

5
3. ENFOQUE CONCEPTUAL

Para el desarrollo del trabajo propuesto se ha tenido en cuenta las siguientes


características o Enfoque Conceptual y Metodología:

El Consultor, con base en la experiencia de trabajos anteriormente realizados, al


conocimiento de la zona y a la dinámica del municipio, propone las siguientes
características, que debe tener el ESQUEMA DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSE DE URE:

Carácter Estratégico

El Desarrollo de la Consultoría debe ser un proceso de acción concertada en torno


a objetivos específicos convenidos entre los principales Actores del Desarrollo
Territorial. En Octubre de 2008, se desarrollaron las elecciones para Alcaldes y
Concejo Municipal lo cual significa que de conformidad con la Ley 152 de 1994, la
Administración Municipal cuenta con cuatro (4) meses para presentar el Plan de
Desarrollo al Concejo Municipal; indica lo anterior, que la elaboración del EOT se
llevará a cabo de manera paralela con la Formulación del Plan de Desarrollo y
para crear sinergia se hace necesario articular ambos procesos, tal como se
muestra en la Figura 1.

Es pertinente en este punto hacer una diferencia entre Esquema de Ordenamiento


Territorial y Plan de Desarrollo Municipal, fundamental en el proceso de
apropiación del trabajo por parte de la Administración Municipal y garantía de que
se va a implementar adecuadamente.

El Ordenamiento Territorial se entiende como la concreción espacial y operativa,


en un territorio particular, de la planificación del desarrollo; es una herramienta
básica para regular los usos del territorio, de los recursos naturales y de las
relaciones entre los diferentes sectores sociales que lo comparten. Un modelo de
ordenamiento territorial implica un conocimiento adecuado del territorio, una
voluntad política del Estado para ponerlo en práctica y de la participación de la
sociedad civil para su concreción.

La Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial es obligatoria en los términos


establecidos por la Ley 388 de 1997; tiene una vigencia diferencial, de la siguiente
manera: El Componente General nueve años correspondientes a tres períodos de
Gobierno; los Componentes Urbano y Rural de seis años y el Programa de
ejecución de tres años, es decir corresponde en parte al actual período de
gobierno. Para su adopción se requiere un proceso que pasa por las autoridades
ambientales, Metropolitanas, el Consejo Municipal de Planeación y el Honorable

6
Concejo Municipal, según la ley 388/97. Hoy, mediante el Acto Legislativo 02 de
2002; pasa de 9 a 12 años.

Figura 1. Articulación EOT – Plan de Desarrollo – Programa de Gobierno.

Plan de
Desarrollo.

EOT.
Plan de
Desarrollo
Programa de
Departamental
Gobierno.
y Nacional.

El Plan de Desarrollo es el instrumento de planificación que establece los


objetivos, metas, programas y proyectos de cada uno de los sectores de la
actividad económica y social del municipio durante un periodo de gobierno. El Plan
tiene en cuenta el programa de gobierno con que fué elegido el Alcalde del
periodo correspondiente. Tiene una vigencia de un periodo constitucional (cuatro
años) y es aprobado por el Honorable Concejo Municipal después de un
procedimiento de discusión y concertación entre la Administración, la comunidad y
el Consejo Municipal de Planeación, según lo dispone la Ley 152 de 1994.

7
Aunque se trata de dos planes establecidos por leyes diferentes, se integran en
virtud de los siguientes puntos:

El objeto de los planes de desarrollo es el de asegurar el uso eficiente de los


recursos y el desempeño adecuado de las funciones asignadas por la
Constitución y la Ley. A su vez, el Plan de Ordenamiento Territorial incorpora la
dimensión espacial del desarrollo en la planificación socioeconómica,
complementando y haciendo más eficiente la acción gubernamental.
El Plan de Desarrollo se corresponde con el Programa de Gobierno registrado
en el momento de la inscripción como candidato, por el Alcalde electo. Por
tanto tiene una vigencia de corto plazo (4 años, periodo de la administración
que lo formula). El Plan de Ordenamiento Territorial contempla las políticas,
estrategias y elementos estructurales del largo y mediano plazo como también
acciones en el corto plazo que se corresponde con un periodo de gobierno (4
años). El mediano y largo plazo corresponden a dos y tres periodos,
respectivamente.
El Plan de Desarrollo está conformado por una parte estratégica que define las
políticas en cada uno de los sectores que intervienen en el desarrollo municipal
y un plan de inversiones para un periodo de gobierno. El Plan de
Ordenamiento Territorial está conformado por el conjunto de políticas,
estrategias, programas, actuaciones y normas del mediano y largo plazo
destinadas a orientar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo y
un programa de ejecución que define, con carácter obligatorio, las actuaciones
en el corto plazo sobre el territorio, previstas en aquél durante el periodo de la
correspondiente administración municipal de acuerdo con lo definido en el Plan
de Desarrollo.

La articulación de los dos planes se establece a través del programa de ejecución


del P.O.T. que se integrará al Plan de inversiones del Plan de Desarrollo,
ajustando su vigencia a los periodos de las administraciones municipales.

Naturaleza Prospectiva

Se debe tener una clara visión del futuro con un diseño anticipado del
Municipio que deseamos, las estrategias para lograrlo y las acciones necesarias.
Debemos planificar para transformar la realidad actual.

Todo el discurso Prospectivo se basa en poder identificar la acción futura del


hombre, valiéndose para esto del conocimiento de los proyectos, anhelos y
temores que tiene el mismo hombre con respecto a las acciones que va a realizar.
Esto quiere decir que lo que acontece y sucederá ocurre únicamente porque el
hombre lo ha realizado. Y si el hombre es el protagonista de su suerte, lo es en
consecuencia de su bienestar y desarrollo. No existen fuerzas extrañas al hombre

8
mismo que podamos considerar como los agentes del desarrollo, es decir como
los actores del bienestar. Para el caso que nos ocupa estos agentes o actores del
desarrollo, son los actores o agentes del ordenamiento territorial y sobre ellos
estará el protagonismo del ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

Por ser de naturaleza prospectiva, en el desarrollo del trabajo de CORDECOR,


participarán los “Actores del Ordenamiento Territorial”: El Estado, el
Conocimiento, los Gremios y la Comunidad (Ver Figura 2) que son:

1. ESTADO: Conformado por las diferentes entidades del estado. A nivel


municipal estas son: Alcalde, Concejales, Consejeros Territoriales de
Planeación, Secretarios de Despacho.
2. EL SABER: Constituido por las instituciones de educación superior con asiento
o influencia en el Municipio. Universidad de Córdoba, Corporación Universitaria
del Sinú, Universidad Pontificia Bolivariana, etc.
3. LA PRODUCCION: Donde se hallan los gremios que congregan a los
diferentes medios de producción.
4. LA COMUNIDAD: Representada en las formas organizadas de usuarios.
Juntas de acción comunal, Consejo Territorial de Planeación, etc.

Figura 2. Actores del Ordenamiento Territorial.

EL ESTADO EL SABER

ACTORES
SOCIALES

LOS GREMIOS COMUNIDAD

Se trabajarán 2 técnicas o herramientas prospectivas:

a) A partir de cada Dimensión y Atributo del territorio se establecerán las

9
variables más importantes o puntos débiles y fuertes del territorio; de las
cuales saldrán los indicadores de seguimiento del EOT y el análisis de
escenario; de este último, saldrá el escenario apuesta o visión del EOT u
objeto general del EOT.
b) Identificados los Objetivos, Metas y Acciones Territoriales a desarrollar para el
logro de la visión, se desarrollará el taller de Prospectiva IGO, para las
acciones a desarrollar a corto, mediano y largo plazo, teniendo presente, la
importancia y gobernabilidad de cada acción o propuesta territorial conforme a
la Metodología IGO y los actores que participarán de la misma.

Enfoque Regional

El proceso de evaluación del Plan de Desarrollo 2008-2011 y diseño de los


mecanismos de seguimiento y evaluación del EOT a través de indicadores de
gestión debe trascender los límites geográfico - políticos del Municipio y debe
tener en cuenta los Planes de Desarrollo y POT´s de los municipios vecinos, los
Planes de Desarrollo del Departamento de Córdoba 2004 – 2007 y 2008 – 2011,
las agendas Prospectivas de Competitividad y Ciencia y Tecnología y el Plan de
Desarrollo Nacional (2006 - 2010).

De igual forma, entre el EOT y los instrumentos de planificación expedidos por la


CVS, que son normas de superior jerarquía de los POT‟s y que ya fueron
enunciados.

Participativo

El Ordenamiento Territorial como herramienta para el análisis y la planificación,


tiene su fundamento en el quehacer social, es decir, en la posibilidad de concertar
acciones colectivas e individuales presentes, para efectos futuros sobre el
territorio. Tiene la virtud (mediante procesos participativos) de poder zonificar,
establecer normas, pautas y criterios para el ordenamiento territorial, en el marco
del uso sostenible de la tierra, preservación, defensa y recuperación del patrimonio
ecológico y cultural, la preservación de desastres naturales y distribución espacial
de los asentamientos humanos.

El presente Esquema de ordenamiento del territorio, implica un trabajo comunitario


y social, fuerte que requerirá el trabajo insitu y con profesionales con
conocimientos de la zona objeto de estudio. La participación integral, por
definición no debe estar ni antes, ni después del ejercicio planificador, sino y tal
como se propuso al MAVDT, como un apéndice en todo el proceso de elaboración
de los documentos constitutivos del EOT. (Ver figura 3).

10
Figura 3. Diagnóstico Técnico Vs Diagnóstico Participativo.

DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO
TECNICO PARTICIPATIVO

DIAGNOSTICO
CONCERTADO

Integralidad:

El Plan debe ser concebido en forma integral; es decir, bajo una aproximación
holística, considerando todas las Dimensiones (Social, Económica, Ambiental y
Político - Administrativa) y Atributos (Usos del Suelo, Equipamiento, Vías,
Vivienda, Espacio Público e Infraestructura) del territorio. (Ver figura 4 y 5).

Equitativo y Sostenible:

El Plan debe conducir a reducir, y de ser posible, acabar con los desequilibrios
intrarregionales de su territorio, mediante una adecuada distribución de
actividades y servicios públicos.

De otro lado, debe ser sostenible (sustentable) que al decir del profesor R. D.
Utria: “Desarrollo duradero es el que satisface las necesidades de la generación
presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades”.

Hoy por hoy el tema Ambiental es de vital importancia en los procesos de


ordenamiento territorial, plasmados en los determinantes ambientales. Los
determinantes ambientales (necesarios para reglamentar los usos del suelo y la
localización de equipamientos y actividades entre otros) tienen su manifestación
más fuerte en la política de ordenamiento y desarrollo ambiental, cuyo fundamento
constitucional se encuentra en los artículos 58, 67, 79, 80, 81, 95 (numeral 8), 268
(numeral 7), 277 (numeral 4), 289, 313 (numeral 9), 317, 330 (numeral 5), 334,
360, 361 y 366 de la Constitución Política de 1991, en los que se destaca el
interés del constituyente primario por garantizar el derecho de la sociedad a gozar
de un ambiente sano, otorgando al Estado y a las personas el deber de proteger la
diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia

11
ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines, así como la
participación ciudadana en las decisiones que afecten la integridad ambiental.
(DETERMINANTES DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL. Angel Massiris Cabeza).

Figura 4. Dimensiones del Territorio.

12
Figura 5. Atributos del Territorio.

Institucionalización del Plan

El diseño de los mecanismos de seguimiento y evaluación del EOT, así como el


programa de ejecución de corto plazo, dada su trascendencia e impacto en la vida
social, económica e institucional del Municipio, debe ser socializado, validado y
respaldado jurídica y políticamente; debe ser reconocido por la sociedad y
debidamente estructurado para operar con eficacia y eficiencia.

13
Esto es bien importante toda vez que la evaluación realizada por el MAVDT
encontró que buena parte de las dificultades que se han encontrado en los
procesos de formulación y adopción de los POT, tiene que ver con el tema del
débil desarrollo institucional de las entidades y actores que intervienen en el
proceso, por lo que se hace necesario, interiorizar el proceso en las oficinas de
planeación municipal, para que exista apropiación del mismo y una vez finalizada
la Consultoría quede un equipo de trabajo que pueda implementar
adecuadamente el EOT y realice control y seguimiento.

Ya el MAVDT lo ha manifestado: Se hace necesario Apoyar y Fortalecer


institucionalmente a las oficinas de planeación en Gobernaciones y Municipios,
para que las mismas cuenten con el personal adecuado y suficiente, así como la
infraestructura tecnológica adecuada para el manejo y desarrollo de los
instrumentos de desarrollo territorial.

14
4. METODOLOGIA

MARCO METODOLOGICO

4.1. EL PROCESO DEL TRABAJO

El proceso de trabajo consta de las fases o procesos (Ver Figura 6) de valoración


y Prediagnóstico, Diagnóstico, Juego de Actores y Escenarios - Imagen objetivo,
Objetivos, Estrategias territoriales, Propuestas en cada Componente (general,
urbano y Rural), Formulación del Plan, Elaboración del Documento Técnico de
Soporte, Elaboración del Documento Resumen, Proyecto de Acuerdo y Acuerdo
Municipal. A su vez, cada una de estas fases contiene cinco etapas:

Constitución de grupos de trabajos y entrevistas con actores conocedores de la


región, en el mismo territorio de San José de Uré.
Convocatoria de Expertos.
Utilización de las herramientas y programas de Planeación y/o Prospectiva.
Validación insitu de la información secundaria existente.
Síntesis y apropiación de los resultados.

4.2. EL AMBITO DEL ESTUDIO

Fundamentalmente, el área o ámbito del estudio será el que abarque a todo el


territorio, tanto en su componente político, económico y tecnológico, como social y
cultural en la perspectiva del año horizonte 2023. Sin embargo, dadas las
relaciones de diversa índole que el Municipio mantenga entre sí y con otros
territorios limítrofes, será conveniente analizar las interrelaciones y sinergias,
actuales y potenciales, que mantiene con respecto a estos últimos, así como las
referencias a los integrantes de su región económica y con las que mantiene el
territorio una estrecha relación o presume que mantendrá en el futuro. (Ver Plano
Geográfico Localización de Uré y los Municipios Vecinos. Ver Figura 7).

15
Figura 6. Fases del Trabajo EOT San José de Uré.

16
Figura 7. Mapa Localización Geográfica de Uré y Municipios Vecinos.

17
5. MARCO LEGAL

A continuación se indican las principales normas relacionadas con los Planes de


Ordenamiento Territoriales que constituyen el marco legal en que se enmarcan
los mismos y que en todo momento CORDECOR tiene en cuenta para la
elaboración del EOT:

Constitución Política de Colombia 1991.


Ley 03 de 1991.
Ley 70 de 1993 sobre Comunidades Negras.
Ley 136 de 1994, sobre Régimen Municipal.
Ley 99 de 1993, sobre Medio Ambiente.
Ley 101/93 Ley general de desarrollo agropecuario y pesquero.
Ley 105/93 Ley básica de transporte.
Ley 128 de 1994, sobre áreas metropolitanas.
Ley 131 de 1994, sobre Voto Programático.
Ley 134 de 1994 Sobre mecanismos de participación ciudadana.
Ley 142 de 1994, sobre Régimen de Servicios Públicos.
Ley 152 de 1994, sobre Planes de Desarrollo.
Ley 160 de 1994, sobre Sistema Nacional de Reforma Agraria
Ley 388 de 1997, sobre Desarrollo Territorial.
Decretos Reglamentarios de la ley 388 de 1997, en especial, los decretos
151,540, 879 y 1052 de 1998.
Ley 546 de 1999.
Ley 617 de 2000.
Decreto 3600 de 2007.
Decreto 4002 de 2004.
Ordenanza 11 de 2007.
Ordenanza 24 de 2008.
Decreto 2060 de 2004.

18
B. IMAGEN ACTUAL 2009.
DIAGNOSTICO INTEGRAL DEL
TERRITORIO.

19
6. ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO

6.1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y EXTENSION TERRITORIAL

En el Departamento de Córdoba se encuentran caracterizadas seis (6)


subregiones fisiográficas de acuerdo a parámetros establecidos por la CVS y la
Gobernación de Córdoba; estas, están representadas por las subregiones Alto
Sinú, Medio Sinú, Bajo Sinú, Sabanas, Costanera y San Jorge.

Estas subregiones poseen características de paisaje, suelo, recurso hídrico,


economía, entre otras que las hacen diferentes. A continuación se presenta una
breve caracterización de la subregión San Jorge, donde se encuentra ubicado el
nuevo Municipio de San José de Uré. (Figura 8. Subregión San Jorge).

6.1.1. Situación Geográfica

San José de Uré se encuentra situado a los 7° 47‟ 12,542” de Latitud Norte y 75°
32‟ 3,758” de Longitud Oeste. Localizado en la parte sur del Departamento de
Córdoba y a unos 55 mts. Sobre el nivel del mar; distante de la capital del
departamento, aproximadamente 152 Km.

La temperatura promedio es de 28ºC y se encuentra en la zona de vida de bosque


húmedo tropical (bh-T).

La precipitación promedio anual de los últimos cinco (5) años según el IDEAM,
estación Cuba (localizada en el Municipio de Montelíbano), es de 2.500 mm,
concentrándose el período de lluvias entre los meses de mayo y septiembre. La
humedad relativa es del 78% en tiempo de sequía y del 81% en períodos de lluvia.

6.1.2. Área

Tiene un área de 51.828,88 Hectáreas segregadas, en su totalidad, del Municipio


de Montelíbano.

6.1.3. Tenencia de la tierra

En el municipio no existe una actualización predial que permita tener una visión
más clara y gráfica de la tenencia de la tierra, sin embargo, se puede afirmar que
sigue imperando el latifundio como modo de tenencia. Tampoco existe información
catastral del área urbana, ni de las Cabeceras Corregimentales.

20
Figura 8. Subregión San Jorge.

21
6.1.4. Límites

El Municipio de San José de Uré, se segrega en su totalidad del municipio de


Montelíbano de conformidad con las Ordenanzas No. 11 de 2007 y 24 de 2008 de
la Asamblea Departamental de Córdoba (Anexos No. 1 y 2); tiene los siguientes
límites:

“Por el norte se toma como punto de inicio de este límite la desembocadura de la


Quebrada Can sobre el Río San Jorge, margen izquierda sentido Norte – Sur,
donde concurre la cabecera urbana de Bocas de Uré, desde aquí en línea recta
hasta el punto de la entrada a la Escuela Puente Uré en la carretera que conduce
hacia Puerto Libertador, 800 metros antes del puente sobre el Río Uré, luego
continúa por esta carretera margen izquierdo de la vía en sentido Sur – Norte, y
antes de llegar al puente a unos 200 metros continúa en sentido Oriente –
Occidente, paralelo al Río Uré conservando la oblicuidad del cauce, y una
distancia de 200 metros entre el río y el límite, siempre en sentido Norte – Sur,
hasta llegar a la Quebrada Sajino Macho donde continúa aguas arriba con el
predio Balsilla, La Uribia y la Mina Propiedad de Cerro Matoso, continúa por estos
límites con la finca Santa María de propiedad de Hernán Vélez, la Finca La Uribia
de los Hermanos Santamaría, continua por la Quebrada El Tigre aguas arriba y
encontrar los predios de los hermanos Santa María tomando estos linderos en
sentido Occidente – Oriente en línea curva Sur – Norte hasta encontrar la
carretera o vía Uré – Montelíbano donde concurre la Finca La Comedia continua
por la vía en sentido Sur – Norte hasta llegar con los linderos y las Fincas La
Comedia y El Deseo esta última de Jaime Escobar y continúa por un brazo de la
Quebrada La Damiana, el predio Santa Marta por aguas arriba y encontrar el
predio Costa Rica del señor Luis Restrepo punto donde continúa formando ángulo
semirrecto sentido Occidente – Oriente, delimitando siempre con el predio Costa
Rica en unos 3.000 (tres mil) metros aproximadamente y concurren los predios de
Come y Lleva y la Ilusión e intersectarse con Quebrada Mucha Jagua, antes del
llegar a la Carretera que va desde Montelíbano a Manizales.

Por el Oriente limita con el Municipio de Montelíbano desde la intersección con la


Quebrada Mucha Jagua aguas arriba en sentido Norte – Sur por todo el Cauce
pasando por el Caserío El Porvenir y delimitando con los predios El Refugio,
Jericó y La Unión con la Hacienda La Granja y de aquí en línea recta a los límites
con el Departamento de Antioquia.

Por el Sur, límites con el Departamento de Antioquia hasta el Alto del Oso.

Por el Occidente, límites con el Municipio de Puerto Libertador desde el Alto del
Oso, la Quebrada de San Antonio y el Río Uré, aguas abajo y llegar a la
desembocadura del Río San Jorge y la Quebrada de Can, donde cierra el
polígono”.

22
6.2. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

6.2.1. Zona rural

El nuevo Municipio San José de Uré con un área aproximada de 51.828,88


Hectáreas.

El Artículo Primero de la Ordenanza No. 24 de 2008 dice que el Municipio de San


José de Uré está integrado por los siguientes Corregimientos, Caseríos y Veredas:

Cuadro 1. División Político Administrativa.


Corregimientos Bocas de Uré, Flechas, Viera Abajo, La Dorada y Versalles
Caseríos Batatalito, Villavicencio, Aguas Lindas, Viera Arriba y Brazo
Izquierdo.
Veredas Alto del Almendro, Batatal, Alto de las Flores, Bocas de las
Cristalinas, Colorado, El Cerro, El Triunfo, La Barrigona, La
Cabaña, La Chiquita, La Colonia, La Cristalina, La Culebra, La
Pisinga, Mano Pintada, Pueblo Guapo, Quebrada Nueva,
Quebradona, Quintero, San Antonio Indígena, Sabaleta, San
León, San Pedrito, La Envidia, La Danta, Viernes Santo
Fuente: Asamblea Departamental de Córdoba.

A pesar de que la Ordenanza No. 24 de 2008 menciona estos territorios, en la


actualidad no existe información espacial de la división político - administrativa del
territorio en la parte rural.

6.2.2. Zona Urbana

La cabecera municipal cuenta actualmente con 10 (diez) barrios cuyos linderos


aparecen En el Cuadro 2.

Cuadro 2. Delimitación de barrios. Cabecera urbana.


Barrios Norte Sur Este Oeste
Río Uré-Barrio
El Centro Calle 6 y Río Uré Quebrada Blanco Barrio Tolú-Calle 6
Rabolargo
Quebrada Blanco y B. Río Uré y Calle
Rabolargo Río Uré Quebrada Blanco
Centro (Calle 4) 4
Barrio Tolú y
Quebrada Blanco- Barrio Tolú-Calle
El 60 Quebrada Blanco Quebrada Blanco
Cementerio 7
Barrio La
Pueblo Límite perímetro Quebrada
Esperanza Quebrada Piedras
Nuevo Quebrada Piedras Blanco
Barrio Tarazá
La Pueblo Nuevo Quebrada Piedras Quebrada Piedras Barrio Tarazá-
Esperanza Calle 6 Límite perímetro Pueblo Nuevo Cra. 6
Calle 11-Zona de B. Centro (Calle 4) y Quebrada
San José Calle 8
expansión Q. Piedras Río Uré

23
Barrios Norte Sur Este Oeste
Blanco-Col. San José
Diagonal 10 Perímetro urbano Perímetro-
5 de Abril Límites perímetro
Colegio San José Villa Lulú Carrera 18
Carrera 20-
Villa Lulú Perímetro urbano Perímetro urbano Perímetro urbano
Perímetro
B. El Centro-
Tolú Cra 1A Quebrada Blanco Calle7 Barrio El 60
Calle 6
Pueblo Nuevo y Quebrada
Tarazá Perímetro urbano La Esperanza-Cra 6
Quebrada Blanco blanco
Fuente: Trabajo de Campo. CORDECOR. 2009.

En el Plano 1 se observa la distribución espacial de cada uno de los barrios que


conforman la cabecera urbana de San José de Uré.

6.3. DIAGNÓSTICO CARTOGRÁFICO

La cartografía es una de las herramientas fundamentales dentro del proceso para


“Elaborar los estudios necesarios para adelantar el proceso de formulación del
Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de San José de Uré
(Córdoba), y hacer el acompañamiento en el trámite de concertación con la
Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge – CVS y la
consulta al Consejo Territorial de Planeación”.

Uno de los principales insumos para la elaboración del Esquema de Ordenamiento


Territorial es la cartografía base tanto urbana como rural y con fundamento en esta
cartografía base se puede trabajar la cartografía temática (Ver Mapa 1 y Plano 2).

Cartográficamente el equipo técnico del Esquema de Ordenamiento Territorial del


Municipio de San José de Uré ha contado con información en planchas a escala
1:25.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC y escala 1:25.000 del PMI
del Río Uré y 1:100.000 del POMIC del Río San Jorge, todas las anteriores en
formato digital.

La cartografía suministrada por el IGAC a través del Ministerio de Ambiente,


Vivienda y Desarrollo Territorial y de la Corporación Autónoma Regional de los
Valles del Sinú y del San Jorge CVS, consta de 9 planchas en formato digital
(medio magnético), la cuales no contienen el límite municipal. La Figura 9 muestra
la distribución de las planchas IGAC de acuerdo a su empalme:

Figura 9. Distribución de las planchas IGAC.


81 IV A 82 III B
81 IV C 82 III D
92 II A 93 I B
92 II C 93 I D
92 IV A 93 III B

24
Plano 1. División Barrial Cabecera Municipal.

25
Mapa 1. Mapa Base Rural.

26
Plano 2. Plano Base Urbano.

27
A continuación se describen las principales características de las planchas que
conforman la cartografía del Municipio de San José de Uré, el año de restitución,
el año de digitalización y el origen de coordenadas:

Cuadro 3. Características de la cartografía IGAC.


Restitución Año de
Plancha Año Origen
Total Parcial Nula digitalización
81-IV-C 1995-1996 X 2004 Oeste
82-III-B 1991 X 2004 Bogotá
82-III-D 1991 X 2004 Bogotá
92-II-A 1995-1996 X 2004 Oeste
92-II-C 1995-1996 X 2004 Oeste
92-IV-A 1993 X 2004 Oeste
93-I-B 1995-1996 X 2004 Bogotá
93-I-D 1995-1996 X 2004 Bogotá
93-III-B 1994 X 2004 Bogotá

Es importante señalar que las 9 planchas están en formato Autocad y como se


observa en el Cuadro 3, 4 de ellas están en origen Oeste y 5 tienen origen Bogotá.
Además, para efectos de la conversión al sistema de coordenadas Magna Syrgas
es importante mencionar que las planchas 81-IV-C, 82-III-B y 82-III-D se
encuentran en la Región III y las planchas 92-II-A, 92-II-C, 92-IV-A, 93-I-B, 93-I-D
y 93-III-B están ubicadas en la Región V (Ver Figura 10).

Además de las planchas anteriores, el equipo técnico adquirió del Instituto


Geográfico Agustín Codazzi IGAC la carta catastral urbana de la cabecera de San
José de Uré, en el cual aún aparece como cabecera corregimental. Esta se
adquirió en formato análogo y posteriormente fué digitalizada para poder hacer las
modificaciones pertinentes para actualizar el plano base de la cabecera urbana y
así trabajar los planos temáticos. La escala en la que se encuentra esta carta
catastral es 1:4.500.

En cuanto a la cartografía de las cabeceras corregimentales de San José de Uré,


el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC sólo vendió al equipo técnico la carta
catastral urbana de Bocas de Uré a escala 1:2.500, la cual también se encuentra
en formato análogo y fué digitalizada y actualizada durante el trabajo de campo.

El plano de la cabecera corregimental de Versalles fué sacado de la Plancha 92-II-


C, mientras que los de La Dorada, Flechas y Viera Abajo fueron elaborados a
mano alzada en las visitas de campo hechas por el equipo técnico.

El trabajo de campo consistió en verificar por observación directa aquellos


elementos sobre los que no se tenía claridad y corroborar cambios; se hicieron
varias visitas al Municipio de San José de Uré, tanto en el área rural como en el
área urbana, teniendo preferencia dentro del área rural las cinco (5) cabeceras
corregimentales con que cuenta el municipio. La anterior información fué
complementada por consultas directas con la comunidad. Además, se obtuvo
información secundaria suministrada por la Fundación San Isidro de Montelíbano.

28
Figura 10. Regionalización de los parámetros de transformación en Colombia según
el índice de planchas del IGAC.

Ubicación de planchas que


conforman el Municipio de
San José de Uré

29
Todo lo anterior nos brinda algunos elementos para la actualización de la
cartografía, lo cual se convierte en el principal aporte por parte del actual equipo
técnico del Esquema de Ordenamiento del Municipio de San José de Uré.

6.4. RESEÑA HISTÓRICA

San José de Uré se remonta al siglo XVI. Palenque de San José de Uré: a la
llegada de los españoles en el siglo XVI se trunca el proceso de desarrollo
aborigen y se impone un nuevo sistema político, económico, social, religioso y
cultural. Comienza entonces la explotación de los ricos yacimientos auríferos de
aluvión en el Alto San Jorge, entre ellos los de Uré, y el de socavones de las
minas de oro y cobre de Can y Man. Uré se constituye así en una población de
esclavos negros dedicados al laboreo del oro en terrenos cedidos por la corona
española al capitán Alonso Gil de Arroyo y explotados sucesivamente por Ana
María de los Santos, María de la O Ceballos y Juan Abdebo o Aldevo, hasta
mediados del siglo XIX, cuando se da la liberación de los esclavos, quienes
deciden seguir en el cateo del oro cultivando, pescando y extrayendo tagua y
caucho. Sin embargo, hay versiones que afirman que Uré fué un palenque
constituido tempranamente a raíz de un levantamiento de esclavos en 1595; sea
como fuere, es de presumir que ambas modalidades coexistieron en la zona.

Teniendo en cuenta la reseña histórica relatada por Pedro Marchena Navarro que
aparece en la revista “Rio San Jorge” primera edición de 1942 la fundación de Uré
se remonta hasta el 1849, (últimos años de la dominación española),
probablemente cuando se abolió la esclavitud en el gobierno de José Hilario
López.

Ocho años después de haberse constituido la población de Uré, según informes


suministrados por el doctor Donaldo Bossa Erazo, presidente de la Academia de la
Historia de Cartagena, la ley 13 de 1857 de la asamblea constituyente y legislativa
del estado soberano de Bolívar, incluyó a Ayapel con la agregación de Uré como
distritos del departamento de Corozal. Dos años después Ayapel y Uré figuran
como distritos del departamento de Magangué, y posteriormente en el 1860 de la
provincia de Chinú.

El 12 de enero de 1954 la gobernación del nuevo Departamento de Córdoba,


segregado del antiguo Departamento de Bolívar, crea el municipio de Montelibano
con el decreto 00810, formado por el territorio de los corregimientos de
Montelíbano, de Juan José y Uré segregados del municipio de Ayapel.

El 24 de julio del 2007 la Asamblea Departamental de Córdoba, por medio de la


Ordenanza 011 le otorga al corregimiento de Uré vida jurídica como entidad de
derecho público.

30
BREVE HISTORIA DEL MUNICIPIO (según PBOT del Municipio de
Montelíbano).

“Los habitantes del Corregimiento de Uré, de origen negro, tienen un dialecto


especial, en el contexto del municipio. El dialecto tiene una musicalidad especial
que llama mucho la atención; vale la pena también mencionar la Tuna de Uré,
baile de origen de negros, que los nativos, principalmente los viejos, bailan para la
época de navidad. La Tuna es una variante del bullerengue, que con tambores,
palmas y voces tejen las canciones, que por pareja bailan de manera magistral.
También es típica de Uré “la danza del diablo”, que la bailan en Corpus Christi,
especialmente.

La palabra “Uré” proviene del vocablo indígena Katío “Urie” que significa aguas
torrenciales, bravas, rebeldes en movimiento; así llamaban los indígenas a su
cacique y de él se derivó el actual nombre que identifican al corregimiento y al
Río.

Según el señor Manuel Clímaco, prestante persona de la comunidad, el


Corregimiento de Uré fué fundado a finales de la década de 1860. Los primeros
pobladores negros de Uré fueron esclavos procedentes de África, de donde se
trajeron para realizar trabajos pesados, especialmente en minería y agricultura.

A mediados del siglo XIX a partir de una revuelta realizada por los negros que se
hallaban sometidos a los duros trabajos mineros, varias familias de esclavos se
fugaron de las minas de Zaragoza, Remedios y Cáceres, instalándose en el sitio
denominado Plan Viejo, entre los ríos Uré y Can, atraídos posiblemente por los
ricos yacimientos auríferos que existían en la región, donde se cree que formaron
un palenque llamado San Joaquín, considerado el asentamiento origen de la
población de Uré.

En Plan Viejo pasaron a ser dominados por su antiguo capataz de nombre Aldevo,
quien los sometió por muchos años. De allí se trasladaron a lo que hoy es Uré,
luego que el joven Justo Chávez se rebeló ante el castigo propiciado por Aldevo a
su madre. Los hombres y mujeres al sentirse libres, cantaban y bailaban llenos de
entusiasmo al son del tambor y las palmas, repitiendo “addaustda, utdadá viva
Simón Bolívar que nos dio la libertad”, este era el baile cantado, lo que hoy se
conoce como la TUNA.

El cacique indígena URIE, quien dominaba parte de este valle, maravillado por lo
hermoso, armonioso y contagioso de los “bailes cantaos”, les ofreció a los negros
un considerable cultivo de plátano a cambio de una fiesta en su honor”.

Así poco a poco los negros se hicieron dueños del valle de Uré, construyendo una
gran casa de madera y paja que utilizaban como templo o iglesia donde
celebraban sus rituales afroreligiosos.

31
7. DIMENSIÓN AMBIENTAL

7.1. ASPECTO BIOFÍSICO

7.1.1. Climatología y zonas de vida

Los estudios climatológicos permiten describir los fenómenos y factores que


afectan las condiciones climáticas en el Municipio de San José de Uré. Este
estudio es útil para evaluar la variabilidad espacial y temporal del clima y permite
describir y conocer la zonificación climática, los pisos térmicos y las zonas de vida
presentes en el municipio.

Teniendo en cuenta que en la actualidad no existen registros estadísticos en el


Municipio, se analizó la información consignada en el Capítulo 5 (Diagnóstico
Físico Biótico) del Plan de Manejo Integral para la Cuenca Hidrográfica del Río
Uré, elaborado por la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del
San Jorge CVS y el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo FONADE en el
año 2005 y con base en ella se describen los fenómenos y parámetros
hidroclimatológicos del Municipio de San José de Uré, se hace la determinación de
los pisos térmicos, la zonificación climática y las zonas de vida de L.R. Holdridge.

7.1.1.1. Precipitación

Se dan dos patrones en el comportamiento climático, uno espacial que hace que
la precipitación aumente a medida que el valle se estrecha y asciende, y otro
temporal debido al paso de la zona de convergencia intertropical (ZCIT). De
noviembre a marzo el clima es seco, y de mayo a noviembre es lluvioso. Las
formaciones montañosas en la Serranía de Ayapel hacen que se produzcan
precipitaciones de tipo orográfico en el cual el aire se enfría al ser forzado a subir
debido a las montañas como obstáculo espacial.

Se presentan valores que oscilan entre los 2300 mm promedio anuales en la


desembocadura del Río Uré hasta valores que alcanzan los 2800 mm en la zona
alta del municipio. Analizando los registros pluviométricos del IDEAM, para las
estaciones de Pica Pica y Puerto Libertador, se observan valores altos de
precipitación a partir de los meses de Mayo hasta Octubre. Para San José de Uré,
la estación más cercana queda en la Hacienda Cuba (Montelíbano) a 34 Km de
distancia de la cabecera municipal.

El régimen de precipitaciones es unimodal con una temporada relacionada con el


período seco y la otra con el período de lluvias al año. Las precipitaciones
descienden durante los meses de Noviembre a Febrero, donde vuelve a

32
presentarse un aumento en las precipitaciones, y continuar con el ciclo hidrológico
anual promedio para esta zona.

Las precipitaciones más altas oscilan del orden de 300 a 350 mm mensuales y
permanecen casi invariables durante los meses de Mayo a Septiembre, mientras
que en los meses más secos se presentan precipitaciones menores a los 50 mm.
De acuerdo a las isoyetas promedio multianuales generadas para la zona, se
encuentra que las precipitaciones son más altas en la zona alta del municipio. Esta
diferencia hace que se produzca mayor cantidad de agua en la zona alta, por lo
que es de especial interés el análisis de la cobertura vegetal y la conservación de
esta área. La precipitación promedio multianual de toda el área es de
aproximadamente 2600 mm (Ver Mapa de Isoyetas).

7.1.1.2. Temperatura

Las temperaturas promedio en el municipio están alrededor de los 26°C con


variaciones de 27°C en las zonas bajas y con 25°C en las zonas altas. Presenta
además condiciones de clima cálido en todo su territorio.

Las temperaturas más altas se presentan entre los meses de Febrero y Abril
donde predominan valores por encima de los 27°C, alcanzando valores de hasta
35°C en las zonas bajas (Ver Mapa de Isotermas).

7.1.1.3. Humedad Relativa

Presentan valores muy similares a los promedio de la región del Río San Jorge
alrededor del 86% y comparables con otras regiones del departamento como la
Ciénaga de Ayapel, con humedad relativa similar.

Igualmente la humedad relativa presenta un incremento en las épocas de lluvia


con valores cercanos al 87%, mientras que en el periodo seco se presenta un
valor promedio del 82%. Este aumento en la humedad relativa puede ser producto
de la expansión y enfriamiento de la masa de aire, cuyo mecanismo es importante
en la formación de nubes y en el proceso de precipitación.

7.1.1.4. Brillo Solar

Los valores máximos de brillo solar se encuentran asociados a los períodos secos,
donde la nubosidad y las precipitaciones son menores. Por hacer parte de la
cuenca del río San Jorge, los valores promedio de brillo solar son alrededor de las
1400 a 1500 horas anuales en la zona alta, aumentando a valores promedio de
1800 horas.

33
Mapa 2. Isoyetas.

34
Mapa 3. Isotermas.

35
7.1.1.5. Vientos

La zona está sometida al régimen de Vientos Alisios, provenientes del norte y


noreste, que afectan el Caribe Colombiano y que definen las épocas seca y
húmeda. En época seca soplan en dirección noreste con velocidad variable pero
elevada y de manera constante (IGAC, 1988). Durante la época húmeda los
vientos son muy variables tanto en dirección como en fuerza y se caracterizan por
su mayor porcentaje en calma.

La incidencia de tormentas o ciclones tropicales es remota, registrándose


únicamente el fenómeno de mar de leva y vientos fuertes como incidencia de
estos fenómenos atmosféricos en dirección este-oeste y sobre latitudes más altas
generalmente afectando las Antillas Mayores, Golfo de México y las costas de la
Florida (Barreto et al., 1999).

7.1.2. Zonificación Climática

La metodología presentada para el Municipio de San José de Uré se basó


estudiando los siguientes componentes:

Cálculo de la evapotranspiración potencial para estimar la demanda hídrica


máxima cuando las condiciones de humedad son ilimitadas.
Análisis de balances hídricos para estimar los meses con déficit y
disponibilidad de agua en el municipio, teniendo en cuenta el almacenamiento
y la textura de los suelos.
Generar la clasificación climática a partir de la información de los datos de
precipitación y evapotranspiración potencial.

A continuación se hace una descripción de los procesos llevados a cabo para el


cálculo de la zonificación climatológica.

7.1.2.1. Evapotranspiración

La evapotranspiración es la combinación de evaporación desde la superficie del


suelo y la transpiración de la vegetación. Los factores que influyen en la
evaporación son el suministro de energía para proveer el calor latente de
vaporización, y la habilidad para transportar el vapor fuera de la superficie de
evaporación.

La radiación solar es la principal fuente de energía calórica. La habilidad de


transporte del vapor depende de la velocidad del viento sobre la superficie y el
gradiente de humedad en el aire.

36
La evapotranspiración potencial (ETP) es la evapotranspiración que puede ocurrir
desde una superficie bien cubierta por vegetación cuando el suministro de
humedad es ilimitado, y se calcula de una forma similar a la que se aplica para la
evaporación sobre una superficie abierta de agua. La evapotranspiración real (ET)
cae por debajo de su nivel potencial a medida que el suelo pierde humedad.

Para estimar la ETP existen varios métodos que tienen en cuenta los factores
antes mencionados: energía (radiación solar) y aerodinámica (viento y humedad).
Para aplicarlos es necesario conocer parámetros como temperatura media,
periodo de insolación, cantidad de radiación incidente, humedad relativa y
velocidad del viento.

Por carecer de algunas de las variables necesarias en las pocas estaciones


climatológicas presentes en la cuenca, se realizó el análisis y cálculo de la
evapotranspiración potencial por el método de Thornwaite.

El análisis realizado para el municipio de San José de Uré se obtuvo a partir de la


información generada para la climatología del departamento, y en particular para
la estudiada en la cuenca del río San Jorge.

El método de Thornwaite se desarrolla correlacionando datos de ETP medida en


evaporímetros localizados en cuencas hidrológicas con datos de temperatura
media mensual y longitud del día

De acuerdo al análisis, se presenta como resultado muy poca variación temporal


de la ETP. Esta poca variación se debe a las condiciones de temperatura de la
zona cuyos valores no varían notablemente a lo largo y ancho de todo el
municipio. Se presentan los valores más altos de ETP con valores promedio de
150 mm para los meses más húmedos. Para los meses más secos, la ETP
disminuye a un valor de 120 mm. La evapotranspiración promedio en el área
municipal es del orden de los 130 mm mensuales y alrededor de 1700 mm
anuales.

7.1.2.2. Balance Hídrico

Los balances hídricos permiten establecer las condiciones promedio a nivel


municipal. Se estiman principalmente para definir la zonificación climática, y
conocer la disponibilidad y déficit de agua en la zona. Para su cálculo se emplean
los valores de precipitación mensual promedio y los datos de ETP calculados
anteriormente.

Por no contar con estaciones climatológicas, se usaron algunas de las estaciones


pluviométricas con las que se dispone de información. Debido a esto y teniendo en
cuenta que no hay variaciones importantes de la temperatura, se supusieron los
valores de ETP para la estación pluviométrica de Uré.

37
La capacidad de almacenamiento es la cantidad de agua aprovechable por las
plantas que puede conservar el suelo y depende, principalmente, de la textura del
suelo y de su profundidad. La profundidad efectiva se determina con base en el
tipo de suelo así como del conjunto al que pertenece y los horizontes en los cuales
fué clasificado (IGAC, 1983).

El factor volumétrico de agua aprovechable se obtiene a partir de los análisis de


retención de humedad efectuados en el laboratorio. Si no se dispone de estos
análisis, como en este caso y el caso del Río San Jorge, conociendo la textura del
suelo y los porcentajes de arcilla, limo y arena que contenga, (Guarnizo, 1997
citado por el POMIC).

Las pérdidas del almacenamiento del suelo se calculan a una tasa proporcional,
dependiendo de la fracción de agua almacenada por el suelo. Estas pérdidas se
estiman cuando la lluvia es insuficiente para cubrir la demanda de agua (ETP), lo
cual deja un déficit de agua (ETP-P). Entonces a partir de la capacidad total de
almacenamiento de agua en el suelo y del valor correspondiente al mes anterior
(almacenamiento anterior), se determina la fracción de agua almacenada para
multiplicarla por el déficit. De esta forma se cubre parte de dicho déficit (IGAC,
1996).

El POMIC expresa la gran capacidad de almacenamiento y disponibilidad de agua


para los periodos de invierno, entre los meses de Mayo a Noviembre. Esto se
debe a que la evapotranspiración potencial es menor a la precipitación en estos
periodos.

El almacenamiento disminuye gradualmente y sirve para suplir la demanda del


sistema suelo-planta. El déficit es la cantidad de agua que hace falta en el sistema
y definido como la diferencia entre la evapotranspiración potencial y real.

7.1.2.3. Clasificación climática

La clasificación climática de Thornwaite es independiente de los índices


relacionados con la fisonomía vegetal, por lo tanto tiene como base los elementos
mismos del clima: precipitación y evapotranspiración como se anotó
anteriormente.

La metodología presentada en este documento y usada también para el análisis


climatológico del Río Sinú y San Jorge, se analizó para cada una de las
estaciones en las cuales se realizó el balance hídrico.

Con este análisis se encuentra la zonificación climática para el municipio de de


San José Uré, así:

38
Clima moderadamente húmedo (40.1 - 60.0) Se presenta en la zona baja del
municipio cubriendo la región de Cerro Matoso y Bocas de Uré. Clima húmedo
(60.1 - 80.0) Se presenta en la zona media y alta del área municipal, También se
presenta este tipo de clima en la zona baja del Parque Nacional Natural Paramillo.
Clima muy húmedo (80.1-100.0) Finalmente se alcanza a presentar un poco de
clima muy húmedo en los límites con el departamento de Antioquia.

Estas diferencias climáticas permiten concluir que la humedad está aumentando a


medida que se asciende. Las precipitaciones son mayores en la parte alta
presentándose mayor disponibilidad de agua.

7.2. HIDROLOGÍA

7.2.1. Delimitación y morfometría de subcuencas

Para el presente estudio, se toma como referencia el análisis morfométrico


desarrollado en el PMI de la Quebrada de Uré, CVS 2005, teniendo en cuenta que
el Río Uré es el eje hídrico principal del Municipio de San José de Uré. Se realizó
un inventario de corrientes existentes en la cuenca del Río Uré a escala 1:25.000
con el objeto de crear una base de datos de los recursos hídricos con los que
cuenta la región. En esta base de datos se tienen las principales características de
las subcuencas que componen la cuenca del Río Uré como lo es el área, número
de orden, densidad de drenaje, perímetro, nombre, entre otros.

El territorio municipal está conformado por las subcuencas que hacen parte de la
gran cuenca del Río Uré y que a continuación se relacionan: San Pedrito,
Quebrada Viernes Santo, Quebrada San Antonio Arriba, Quebrada La Danta,
Quebrada Batatal, Quebrada Barrigonal, Quebrada Raizal, Quebrada La Múcura,
Quebrada La Cristalina, Quebrada Santa Fe, Quebrada San Antonio Abajo,
Quebrada La Dorada, Quebrada de Viera, Quebrada La Icotea, Quebrada Can,
Quebrada Mucha Jagua (Ver Mapa 4).

En el Cuadro 4 se muestra la cantidad de corrientes pertenecientes a cada


subcuenca para los diferentes tipos de orden de cauce como también dónde
tributa cada una de las subcuencas. Asimismo se ilustra que para el área
geográfica de la cuenca de Uré se tienen 1.787 corrientes de orden 1 distribuidas
en todo el territorio de la misma, de igual forma existen 392 corrientes de orden 2,
93 corrientes de orden 3, 22 corrientes de orden 4, 5 corrientes de orden 5, 2 de
orden 6 y 1 de orden 7. Por tal motivo el río Uré según la clasificación de Horton
es de orden 7. Es importante mencionar que está clasificación se realizó teniendo
en cuenta la información de la red de drenaje proporcionada a través de la base
cartografía del IGAC a escala 1:25.000 del 1983 y digitalizada en el año 2004.

39
Mapa 4. Hidrografía.

40
Cuadro 4. Subcuencas que componen la cuenca del Río Uré.
Número de orden (cantidad de drenajes)
Afluente Entrega a
1 2 3 4 5 6 7
San Pedrito Río Uré 53 11 3 1
Q. Viernes Santo Q. S. Antonio Arriba 41 11 3 1
La Danta Q. S. Antonio Arriba 123 23 6 1
San Antonio Arriba Río Uré 101 24 5 1 1
Q. Batatal Río Uré 158 35 7 2 1
Q. Barrigonal Río Uré 53 14 4 1
Q. Raizal Río Uré 40 6 2 1
Q. La Múcura Río Uré 28 5 2 1
Q. La Cristalina Q. S. Antonio Abajo 215 46 5 2 1
Q. Santa Fé Q. S. Antonio Abajo 96 16 4 1
Q. S. Antonio Abajo Río Uré 205 52 13 2 1 1
Q. La Dorada Río Uré 79 12 3 1
Q. de Viera Río Uré 47 11 3 1
Q. La Icotea Río Uré 74 19 6 1
Río Uré Río San Jorge 255 59 16 2 1 1
Fuente: CVS. PMI Cuenca Río Uré. 2005.

En el Cuadro 5 se muestran el área, perímetro, longitud de la red de drenaje y


algunos parámetros de forma como lo es el factor forma, coeficiente de
compacidad y el índice de alargamiento de las subcuencas del río Uré.

Cuadro 5. Parámetros de forma de la cuenca del Río Uré.


Densidad
Área de la Longitud red Coeficiente Índice de
Nombre de la Perímetro de Factor
subcuenc de drenaje de alargamient
subcuenca (Km) drenaje Forma
a (Km2) (Km) compacidad o
(Km/Km2)
Q. Barrigonal 20,52 52,8 25,9 2,57 0,27 1,60 2,79
Q. Batatal 75,50 189,8 40,2 2,51 0,40 1,30 2,10
Q. de Viera 11,97 44,6 19,4 3,73 0,25 1,57 2,75
Q. La Icotea 13,08 72,4 17,7 5,54 0,26 1,37 3,31
Q. La Dorada 17,11 62,3 27,2 3,64 0,13 1,84 4,45
Q. La Múcura 5,27 20,6 10,5 3,91 0,35 1,29 2,33
Q. Raizal 8,98 30,8 13,8 3,43 0,41 1,29 2,12
Q. S. Antonio Abajo 56,85 201,7 57,3 5,55 0,18 2,13 5,13
Q. La Cristalina 38,82 157,1 28 4,05 0,37 1,26 1,76
Q. S. Antonio Arriba 27,37 87,2 27,1 3,19 0,27 1,45 2,79
Q. San Pedrito 25,44 63,9 23,9 2,51 0,38 1,32 2,26
Q. La Danta 19,65 75,2 20 3,83 0,52 1,26 2,13
Q. Santa Fé 12,82 54,9 17,3 4,28 0,43 1,35 1,64
Q. Viernes Santo 15,85 43,4 22 2,74 0,33 1,55 3,09
Río Uré 83,67 248,6 87,2 2,97 0,10 2,67 7,12
Fuente: CVS. PMI Cuenca Río Uré. 2005.

La longitud de la red de drenaje como su nombre lo dice, se trata de la sumatoria


total de las longitudes en kilómetros de las corrientes que componen a cada una
de las subcuencas. De las subcuencas que presentan mayor longitud de drenaje
se encuentran la Quebrada Batatal, Quebrada San Antonio Bajo y río Uré.

La densidad de drenaje permite tener un conocimiento de la complejidad y


desarrollo del sistema de drenaje de la subcuenca. Este valor se calcula dividiendo
la longitud total de las corrientes de la cuenca (longitud red de drenaje) por el área

41
total que las contiene y es el parámetro que sirve para identificar entre otras las
áreas de producción de agua y las zonas con susceptibilidad de ser sujetas a
remoción en masa.

A fin de catalogar una subcuenca como bien o mal drenada, analizando su


densidad de drenaje; se puede considerar que valores próximos a 0.5 Km/Km 2
corresponden a una cuenca pobremente drenada mientras que valores de 3.5
Km/Km2 o mayores indican la eficiencia de la red de drenaje (Jiménez, 1986). Por
tal razón se puede afirmar que el sistema de drenaje de las subcuencas de Uré
presenta una eficiencia de mediana a alta por mostrar valores cercanos a 3.5 y
mayores como es el caso de Quebrada Icotea, Quebrada San Antonio Bajo y
Quebrada Santa Fe.

El factor de forma nos permite saber que tan achatada es o no la subcuenca, este
factor resulta del dividir el área de la subcuenca por la longitud medida desde el
punto más alejado de ella hasta la salida, elevada al cuadrado. Valores del factor
de forma superiores a la unidad, indican el grado de achatamiento de ella o un
cauce principal corto y por consecuencia tienen tendencia a concentrar el
escurrimiento de una lluvia intensa formando avenidas torrenciales.

El Plan de Manejo Integral para la Cuenca Hidrográfica del Río Uré determina que
el factor forma de las subcuencas de este Río es inferior a la unidad en todos los
casos. El mayor valor es de 0.52 y lo presenta la Subcuenca de la Quebrada La
Danta y el mínimo es de 0.10 del Río Uré. Es por eso que se puede asegurar que
las subcuencas del Río Uré presentan una forma alargada y por tal razón no son
susceptibles a sufrir crecientes repentinas; sin embargo, la probabilidad a que se
presenten eventos extremos existe.

El coeficiente de compacidad (adimensional), compara la forma de la subcuenca a


la de una circunferencia, cuyo círculo inscrito tiene la misma superficie de la
subcuenca en estudio. Tiene por definición un valor de 1 para microcuencas
imaginarias de forma exactamente circular. El grado de aproximación de éste
índice a la unidad indica la tendencia de la subcuenca a concentrar fuertes
volúmenes de agua de escurrimiento.

Los valores obtenidos en las subcuencas del río Uré muestran que la mayoría
presentan una tendencia no tan marcada a concentrar fuertes volúmenes de agua
de escurrimiento, ya que están un poco por encima de la unidad. El índice de
alargamiento relaciona la longitud máxima encontrada en la cuenca medida en el
sentido del río principal y el ancho máximo de ella medido perpendicularmente.
Cuando este índice toma valores mayores a la unidad, se trata de subcuencas
alargadas mientras que para valores cercanos a 1 se trata de una subcuenca cuya
red de drenaje presenta la forma de abanico y puede tenerse un río principal corto.
En el caso de las subcuencas del río Uré, se presentan valores muy por encima de
la unidad como ocurre con las subcuencas de la Quebrada San Antonio Bajo y río

42
Uré con valores de 5.13 y 7.12 respectivamente. También se presentan valores
cercanos a 1 como es el caso de la Quebrada La Cristalina y Quebrada Santa Fé
con valores de 1.97, 1.76 y 1.64 respectivamente; y el resto de las subcuencas
presenta valores entre 2.10 y 4.40.

7.2.2. Análisis de Caudales

De acuerdo a revisiones efectuadas por el Plan de Manejo Integral para la Cuenca


Hidrográfica del Río Uré del año 2005 a escala 1:25.000, se efectuó cálculos y
análisis de las curvas de duración de caudales mensuales para la estimación de
la oferta hídrica. Estas curvas fueron obtenidas a partir del análisis de frecuencia e
histogramas de la serie de caudales mensuales y como resultado se obtuvo la
probabilidad en el tiempo de que un caudal sea igualado o excedido en el tiempo.
De esta forma, los caudales bajos son igualados o excedidos en un alto porcentaje
mientras que los caudales altos se presentan con menor probabilidad de
ocurrencia y de excedencia. Se realizó el análisis de las curvas de duración de
caudales bajo los siguientes esquemas:

Caudal promedio mensual multianual.


Caudal promedio del mes más seco.
Caudales promedio mínimo mensual multianual.

La variación de caudales en el tiempo permite concluir que los caudales siguen el


régimen de precipitaciones que se presenta en la cuenca del río San Jorge, donde
los caudales más altos se presentan en los meses de Junio hasta mediados de
Noviembre y disminuye en los meses de diciembre y enero llegando a sus valores
más bajos en el mes de Marzo.

Del análisis de la información de caudales extraído del Diagnóstico Ambiental de


la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge elaborado por la Corporación Autónoma
Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge CVS en Abril de 2005, se encontró
que los caudales promedio del río San Jorge están del orden de los 205 m 3/s con
una desviación estándar de 100 m3/s.

Está variación refleja los cambios estacionales explicando la gran disponibilidad de


agua en los períodos húmedos y la disponibilidad en los períodos secos. Se
observa también un coeficiente de asimetría de los datos de 0.29 indicando que
los valores medios tienden a valores altos.

Partiendo de esta información, de información secundaria y del análisis a partir de


los rendimientos de las cuencas en el río San Jorge, se determinaron los
rendimientos de las subcuencas aferentes que aportan al Río Uré y al municipio
en general. Como resultado se encontró que los caudales promedio mensuales
siguen una tendencia a través de los meses similar al régimen de precipitaciones

43
de la zona, donde se presentan los caudales más altos en los meses de Mayo a
Octubre y desciende a valores mínimos en los meses de Noviembre a Abril.

Los caudales promedio mínimos mensuales son del orden de 5 a 10 m 3/s para los
meses de Enero a Marzo continuando con un incremento en los caudales para los
meses de Abril a Mayo hasta llegar a un valor aproximado de los 25 m3/s.

Entre Mayo y Octubre se observa un comportamiento más estable del río donde
permanece con valores que oscilan entre 30 y 40 m3/s hasta el mes de Octubre,
donde finalmente comienzan las épocas de verano y disminuye el caudal hasta
completar su ciclo anual.

7.3. GEOLOGÍA

7.3.1. Marco Geológico Regional

De acuerdo con el Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San


Jorge del año 2005, el marco geológico regional debe entenderse de manera
general como producto de la interacción entre placas tectónicas (Nazca, Caribe,
Cocos y Suramérica), las cuales han moldeado durante el tiempo geológico la
actual configuración de la esquina Noroccidental de Sur América. La evolución
tectónica del área está enmarcada por diversos eventos que solo recientemente
han venido a formar un solo bloque tectónico y le imprimen a la zona de estudio
diversas características que están en función, tanto del origen como de la
composición de los bloques tectónicos.

La zona Noroccidental de Colombia se ha dividido en dos elementos


geotectónicos principales (Duque-Caro, 1980): el primero representa una región
estable de plataforma ubicada al oriente (esta coincide con el Valle Inferior del
Magdalena) que suprayace una corteza continental no plegada, y el segundo una
región inestable o geosinclinal al occidente, la cual comprende los Cinturones de
San Jacinto y está conformado de sur a norte por los anticlinorios de San
Jerónimo, San Jacinto y Luruaco y Sinú, separados por el lineamiento de Sinú,
interpretado por Duque-Caro (1980) como un paleosurco marginal al Cinturón de
San Jacinto, que suprayace una corteza oceánica plegada.

De acuerdo al contexto geológico regional y de acuerdo a su configuración actual,


al sur del departamento las unidades litológicas pertenecen al extremo
septentrional de la Cordillera Occidental y su límite con la Cordillera Central
separado entre sí por el extremo occidental del Sistema de Fallas Romeral,
denominado Falla Cauca-Almaguer. La Cordillera Occidental está constituida por
rocas volcánicas de afinidad oceánica, mientras que la Central lo está por un
complejo polimetamórfico intruido por stocks gabroides.

44
La parte Suroccidental limita con la Cuenca de Urabá y hace parte del Bloque
Chocó (DUQUE, 1984b, 1990a) caracterizado por rocas sedimentarias marinas del
Oligoceno al Plioceno, especialmente arcillolitas y areniscas, y depósitos aluviales
del Cuaternario (ROJAS, 1968).

Todos estos accidentes geográficos y demás eventos que afectan la zona de


estudio se encuentran separados dentro del Departamento de Córdoba por
regiones geotectónicas.

Figura 11. Elementos geotectónicos principales presentes en la zona Nor-occidental


de Colombia en la actualidad. Modificado de (INGEOMINAS, 2001).

45
7.3.1.1. Cordillera Occidental

Esta cordillera constituye la ramificación occidental de la cadena de los Andes en


su extremo septentrional. En su terminación norte se divide en tres ramales
denominados Serranías de Abibe, San Jerónimo y Ayapel. Al Occidente limita con
las cuencas del Atrato y Urabá y al Este con la Cordillera Central a lo largo del
Valle del Río Cauca.

Litológicamente, está conformada en su extremo Norte, por rocas cretácicas


volcánicas y volcano – sedimentarias, que conforman parte del basamento de las
cuencas sedimentarias de Caribe Colombiano.

A continuación se describen las principales unidades asociadas a esta unidad


fisiográfica, tomando como base para su caracterización el diagnóstico ambiental
de la cuenca hidrográfica del río San Jorge.

Grupo Cañasgordas.

Este grupo fué definido por Álvarez y González (1978), para referirse al grupo de
rocas volcánicas básicas y sus sedimentarias relacionadas, cuya edad se ha
asignado al Cretácico Superior.

Formación Barroso (KsVB). Unidad constituida principalmente por rocas


volcánicas afaníticas y derrames macizos (basaltos) que afloran al occidente del
Río Cauca y que se extienden hacia el sur del Departamento de Córdoba. Hacia el
techo se encuentran facies piroclásticas asociadas con sedimentitas silíceas. Se
encuentra suprayacida por las sedimentitas de la Formación Penderisco y en
contacto fallado con las rocas metamórficas de la Cordillera Central (ALVAREZ Y
GONZALES, 1978).

La edad de esta formación (Cretácico Superior) ha sido determinada por


Gonzáles y Álvarez (1978), mediante el estudio de la fauna de foraminíferos y
radiolarios presentes en las capas de chert que se intercalan con las rocas
volcánicas de esta formación.

Formación Penderisco. Unidad definida por Álvarez y González (1978), para


referirse a las rocas principalmente sedimentarias del grupo Cañasgordas, que
afloran en el eje y parte oeste de la cordillera Occidental.

Debido a sus características litológicas, esta formación se ha dividido en 2


miembros, el miembro Urrao (limonitas, lutitas y arcillolitas con algunas
intercalaciones de capas de grauvacas y conglomerados, con presencia de
cambios laterales de facies con predominio de la fracción gruesa sobre la fina), y
el miembro Nutibara compuesto por chert (contiene localmente fauna planctónica)
y calizas (Mícriticas) intercalados localmente con limolitas silíceas en capas

46
delgadas separadas por láminas arcillosas, arcillolitas, grauvacas y silos de
diabasas.

La edad de esta formación (Cretácico Superior- Paleoceno) ha sido determinada


por Duque (1989), mediante la datación de fauna presente en el miembro Urrao.

El contacto con el miembro plutónico (gabro) y con los cuerpos ultrabásicos es


fallado y es discordante con la secuencia sedimentaria terciaria la Formación
Cerrito.

7.3.1.2. Cinturón de San Jacinto.

Según INGEOMINAS (2001), este cinturón se encuentra localizado adyacente a la


plataforma y limitado al oriente y al occidente por los lineamientos estructurales de
Romeral y Sinú, respectivamente. Estructuralmente está conformado por los
anticlinorios de San Jerónimo, San Jacinto Sur y Luruaco, este último localizado
fuera del departamento de Córdoba.

La geología estructural de la zona se caracteriza por la presencia de fallamiento


reciente y antiguo, el cual se encuentra cubierto por los espesos depósitos
sedimentarios de la cuenca del río San Jorge.

Litológicamente este anticlinorio está constituido por rocas pelágicas del Cretácico
Superior, con algunas intercalaciones de flujos basálticos a veces asociados con
intrusivos máficos y ultramáficos. Sobre estas capas del Cretácico Superior se
encuentra una secuencia de turbiditas del Terciario inferior, Formación La Tampa,
y las Formaciones Ciénaga de Oro, El Carmen, Cerrito y Betulia del Paleógeno
Superior-Neógeno.

A continuación se describen las principales unidades asociadas a esta unidad


fisiográfica, tomando como base para su caracterización el diagnóstico ambiental
de la cuenca hidrográfica del río San Jorge:

Rocas ultramáficas de Uré (KsUu). Naciones Unidas e Ingeominas (1976),


dieron este nombre a las rocas ultramáficas que afloran en el Municipio de Úré.

Estos cuerpos están constituidos principalmente por harzburgitas, serpentinitas,


dunitas y piroxenitas, (que han sufrido proceso de serpentinización variable). Son
de color verde oscuro, muy fracturado, deformado, con presencia de cristales de
piroxeno, que han sido transformados por alteración.

El origen de estos cuerpos ha sido considerado por Álvarez y Gonzáles (1978),


como parte de complejos ofiolíticos emplazados tectónicamente por la falla de
Romeral; la edad de formación de los mismos ha sido datada como Jurásico-
Cretácico, mientras que su posterior emplazamiento no ocurrió sino hasta el

47
Cretácico tardío- Paleógeno, a través de fallas de cabalgamiento que se
reactivaron durante el Neógeno.

Formación Cerrito (NgmPc). El primer autor que hace referencia a esta unidad
fué Werenfels (1926), quien la denominó Formación el Cerrito, y la definió como
una secuencia de areniscas que varían de amarillo a gris, con intercalaciones de
calizas y shales, altamente fosilífera y un espesor aproximado de 1.200 m que
afloran en la población de El Cerrito al suroeste de Sincelejo.

La secuencia, en general, presenta hacia la base una alternancia de capas


delgadas de lodolitas y areniscas de color gris, compactas, suprayacidas por
capas de areniscas de grano fino (CORREA Y MARTINEZ, 1993 EN
INGEOMINAS, 2001), con restos de moluscos (arca, pecten y natica) y ostreas. La
parte media consta de capas delgadas de lutitas grises y areniscas finas, a veces
con niveles de areniscas con cemento calcáreo, y hacia el techo predominan
arcillolitas de color gris-verde con algunas capas de areniscas e intercalaciones de
capas de turbas las cuales aumentan hacia el techo de la secuencia; sobre éstas
se encuentran capas de areniscas gruesas con estratificación cruzada, lentes de
conglomerados de gravas y restos de troncos silicificados, que son a su vez
suprayacidas por arcillolitas rojizas abigarradas con algunas intercalaciones de
areniscas (De PORTA, 1974 EN INGEOMINAS, 2001).

La edad de esta formación fué determinada por De Porta (1962), mediante el


estudio faunístico (Moluscos), este indica el Mioceno Inferior. Dueñas y Duque
(1981), determinaron una edad Mioceno Superior-Plioceno-Pleistoceno mediante
el estudio de foraminíferos encontrados en la parte inferior y superior de esta
formación.

7.3.2. Marco Geológico Local

Geológicamente el Municipio de San José de Uré se encuentra conformado por


depósitos cuaternarios de origen aluvial del tipo terrazas y llanuras de inundación
asociados a la dinámica del Río Uré. Estas unidades se encuentran infrayacidos
por una espesa secuencia sedimentaria de edad Terciaria, los cuales a su vez
reposan sobre un basamento de rocas ígneas volcánicas de edad cretácica que
afloran en dirección Norte-Sur asociadas a la Falla de Romeral.

A continuación se describen cada una de las unidades geológicas y las


formaciones superficiales que afloran en la zona de estudio, tomando como base
para su caracterización el Plan de Manejo Integrado de la cuenca del Río Uré (Ver
Mapa Geológico):

48
Mapa 5. Geología.

49
Rocas ultramáficas de Uré (KsUu). Esta unidad aflora en la zona central del
municipio como dos cuerpos aislados en los Cerros Alto el Oso y la Viera. Estos
pequeños cuerpos son lenticulares discontinuos, miden alrededor de 2.5 km en su
eje más largo y con un promedio de 0.7 km de ancho.

Estas rocas ultramáficas son principalmente de color gris, variando desde negro
hasta azul verdoso, de grano fino, con textura que varía de masiva hasta
esquistosa, compuesta principalmente por olivinos y piroxenos, los cuales se están
alterando a serpentinitas. Este cuerpo ha sufrido efectos de metamorfismo
regional, evidenciados por la deformación de la roca.

Es común la formación de lateritas niquelíferas por procesos de meteorización, en


ambos cuerpos, con contenidos de níquel máximos de 1,55% en el primero de
estos cuerpos (INGEOMINAS-ECOPETROL, 1994).

Formación Barroso (KsVB). Representa una de las unidades con mayor


predominio dentro de la zona de estudio. En general se presenta en forma de
intercalaciones métricas (1–4m) de rocas volcánicas básicas y conglomerados
volcánicos, cartografiadas al sur de la zona de estudio, incluyendo la veredas
Raizal, Colorada, La Ilusión, sector Brazo Izquierdo, entre otras, con mayores
exposiciones en los cortes de las vías de acceso y en las quebradas que drenan el
sector.

Las lavas de la formación Barroso, afloran con secuencias de conglomerados en


paquetes métricos de espesor variable entre 1 y 4 m; conforman paquetes seudo
tabulares de rocas ígneas extrusivas de textura afanítica de color gris medio a gris
oscuro, duras, abrasivas y altamente meteorizadas, moderadamente diaclasadas y
altamente fracturadas. Ocasionalmente este tipo de rocas presenta venas de
feldespatos y seudo - esquistosidad a causa de la intensa deformación.

Los conglomerados se caracterizan como una mezcla no homogénea conformada


en un 15 – 20% por una matriz limosa moderadamente cementada de color café
amarilloso, de baja humedad, que envuelve clastos redondeados a
subredondeados duros y abrasivos de líticos volcánicos e ígneos moderadamente
meteorizados. En la zona de estudio estos conglomerados se encuentran
altamente fracturados, y meteorizados.

Como se menciona anteriormente, estas rocas presentan un amplio perfil de


meteorización, generando suelos residuales de texturas arcillosas y limosas
altamente susceptibles a procesos de erosión.

Miembro Plutónico (Gabro de Uré) (KsPB). Relacionadas con las rocas


volcánicas básicas de la Formación Barroso, se encuentra un cuerpo menor de
gabros principalmente olivínicos, de color grisáceo con una alta dureza y
densidad.

50
Este cuerpo plutónico se presenta como un cuerpo aislado de forma circular con
un leve alargamiento en sentido NW – SE, localizado en la zona central del
municipio, sobre la margen izquierda del Río Uré, en el sector denominado San
Pedrito.

La roca se presenta predominantemente maciza, fanerítica, de grano medio con


variaciones a grano fino, con grandes cristales de piroxenos y plagioclasas.

Formación Penderisco (KsLB). Esta unidad se presenta como un cuerpo


alargado en sentido norte – sur, localizado al sur del municipio en sector
denominado caserío Villavicencio limitado al este y al oeste por las quebradas
Batatal y Macana respectivamente. En la zona de estudio se caracteriza por la
presencia de lutitas y arcillositas masivas negras que localmente no presentan
ningún tipo de estructura sedimentaria, variaciones en su empaquetamiento o
composición litológica. Esta unidad presenta algunas fracturas sin continuidad o
tendencia definida.

El suelo residual derivado de esta unidad es de granulometría limo arcillosa de


color amarillo crema de baja humedad, de alta compacidad, con fragmentos de
roca parental no meteorizada entre 1 y 5 cm. de forma angular.

Formación Cerrito (NgmPc). Constituye la secuencia más importante desde el


punto de vista de extensión en la zona norte del municipio incluyendo los sectores
Pueblo Chino, Pueblo Delgado. En el área de estudio se observa una secuencia
arcillo-arenosa, de color pardo amarillenta.

Esta formación presenta una litología principalmente de arcillolitas de color pardo


claro con intercalaciones de arenas de color café amarillento a café rojizo,además
de calizas, arcillolitas, conglomerados, intercalados con pequeños mantos de
carbón.

Depósitos Aluviales (Qal). Están representados por llanuras de inundación y


rellenos de canales que se encuentran bordeando el curso del Río Uré y algunas
quebradas locales; estos depósitos están compuestos principalmente por arcillas y
limos, con algunas intercalaciones de materiales gruesos como arenas y algunas
gravas.

Son depósitos que se hallan en las márgenes del Rió Uré y en sus tributarios.
Están compuestos principalmente por cantos de basaltos, peridotitas, cuarzo,
chert y areniscas bien redondeadas en una matriz areno-limosa de color rojo.

51
7.4. MORFOMETRÍA

El Municipio de San José de Uré muestra una amplia variación en los rasgos
morfométricos, por lo que es importante destacar que para hacer su descripción y
presentar su respectiva localización fué necesario referir a zonas que exhiben una
tendencia o predominancia en cada categoría, pues en algunos casos se
encuentran sitios donde hay una estrecha relación entre dos o tres de éstos
rangos. En el Cuadro 6 se muestran los diferentes rangos de pendientes de la
zona rural del municipio.

Cuadro 6. Distribución de los rangos de pendiente en hectáreas y porcentaje


respecto al área total de la zona de estudio.
Pendiente Área Ha Porcentaje
0 – 3% 6512, 98 19,14
3 – 10% 13491, 94 26,14
10 – 25% 11613,41 22,50
25 – 40% 6980,25 13,53
40 – 60% 5492, 00 10,64
60 – 70% 1536,54 2,97
70 – 100% 1912,97 3,71
Mayor al 100% 708,36 1,37
Fuente: Cálculos CORDECOR 2009.

Rango de pendientes de 0 – 3%: Este rango de pendientes se distribuye a lo


largo de toda la zona norte del municipio, ocupando el 19,14% del total del
municipio. Aunque su distribución es bastante heterogénea éste presenta un
mayor predominio hacia el costado este y oeste asociado a las unidades de origen
aluvial.

Rengo de pendientes 3 – 10%: Este rango de pendientes se encuentra


ampliamente ligado con el rango de pendientes anterior, presentando su mayor
distribución hacia la zona norte del municipio y en el cauce del Río Uré y de las
principales quebradas que drenan el sector. Este rango de pendientes ocupa el
26,14% del total del municipio.

Rango de pendientes 10 – 25%: Representa uno de los rangos de mayor


distribución en la zona, ocupando el 22,50% del área total del municipio.

Hacia la zona rural, las pendientes de este rango corresponden a zonas de


aspecto irregular que se distribuyen por toda la zona de estudio, intercaladas con
pendientes de rangos superiores e inferiores. La localización de este rango de
pendientes es más evidente en la parte media del municipio asociado al paisaje
colinado, en la parte alta de la cuenca ocupando gran parte del sector Limoncillo y
en el costado sur este asociado al paisaje de lomas, donde se localizan las
veredas La colorada, La Ilusión y La Primavera.

52
Mapa 6. Pendientes Rurales.

53
Rango de pendientes 25 – 40%: Este rango de pendientes se encuentra
distribuido como pequeños polígonos localizados hacia la parte central y sur del
municipio, sin que se observen zonas de mayor acumulación. Este rango de
pendientes se encuentra estrechamente relacionado con el rango de pendientes
siguiente. Ocupa el 13,53% del área del municipio.

Rango de pendientes 40 – 60%: Este rango de pendientes presenta poco


distribución a lo largo del municipio, ocupando el 10,64% del municipio, con mayor
predominio hacia la zona central y sur de la zona de estudio, asociados
principalmente a los cañones de las quebradas que drenan el sector.

Rangos de pendientes superiores al 60%: Estos rangos de pendientes se


encuentran poco distribuidos en la zona, representando el 8,05% del total del
municipio y se encuentran asociados al rango de pendientes anterior, por estar
asociados a los cañones de las quebradas que drenan la zona sur del municipio.

7.5. GEOMORFOLOGÍA

Las unidades geomorfológicas que conforman el municipio de San José de Uré, se


encuentran enmarcadas dentro de las unidades geomorfológicas regionales,
siendo su conformación reflejo de la interacción de los procesos tectónicos
(levantamientos, plegamientos y fallamientos), procesos exógenos (clima,
pluviosidad) y las características litológicas de las formaciones geológicas
presentes.

En la zona de estudio se identificaron cuatro tipos de unidades geomorfológicas


principales o de gran paisaje, de las cuales surge una división en unidades de
paisaje y éstas a su vez se subdividen en la unidad de subpaisaje de acuerdo a
sus principales características morfológicas como tipo de pendiente, longitud,
forma y ubicación, y las cuales se describen tomando como base para su
descripción Plan de Manejo Integrado de la cuenca hidrográfica del Río Uré y el
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge.

El esquema jerárquico de las unidades geomorfológicas que conforman la zona de


estudio se presenta en el Cuadro 7.

54
Mapa 7. Geomorfología Rural.

55
Cuadro 7. Esquema jerárquico de las unidades geomorfológicas.
Gran paisaje Paisaje Subpaisaje
Loma aisladas
Lomas
Laderas Cóncavo Convexas con Cimas Redondeadas a Planas
Laderas Cóncavo Convexas con Cimas Redondeadas a
Subredondeadas
Geoformas colinas
Colinas Ramificadas con Laderas Cóncavo Convexas y Cimas
denudativas
Colinas Redondeadas a Planas
Laderas Quebradas a Escarpadas con Cimas Angulares a
Subangulares
Colina Aislada
Geoformas lomas Lomas Laderas Cóncavo Convexas con Cimas Redondeadas a Planas
Estructurales Laderas Quebradas a Escarpadas con Cimas Angulares a
Monoclinal
Denudativas Subangulares
Laderas Cóncavo Convexas con Cimas Redondeadas a
Subredondeadas
Laderas Rectas a Semirectas con Cimas Subredondeadas-
Geoformas de
Montañas Subangulares
Montaña Denudativas
Laderas Quebradas a Escarpadas con Cimas Angulares a
Subangulares
Laderas Irregulares con Cimas Subangulares
Terrazas
Geoformas Aluviales Llanura Aluvial Orillares o Barras de Meandro
Depósitos Aluviales

7.5.1. Geoformas de Montañas Denudativas

Se considera como montañas a elevaciones orográficas cuyas vertientes tienen


más de 250m de altura sobre el nivel de las llanuras circundantes, con pendientes
que van de entre 25 y 70%.

Este gran paisaje forma parte de los flancos orientales más abruptos de las
estribaciones de la cordillera Occidental, donde son predominantes los sectores de
topografía abrupta. Las alturas van desde 1100 a 700m descendiendo hasta
alturas de 200m en la confluencia de las quebradas que conforman el Río Uré.

Este Gran-Paisaje se localiza al sur del municipio, corresponde a la zona


montañosa formada por las estribaciones de la Serranía de Ayapel y se
encuentran en la parte más alta del municipio. Está constituido principalmente de
rocas básicas tipo pórfidos basálticos que son rocas duras, compactas con alta
densidad pertenecientes a la Formación Barroso de edad Cretácico Superior. Las
alturas van desde 1100 a 700m descendiendo hasta alturas de 200m en la
confluencia de las quebradas mencionadas anteriormente que conforman el Río
Uré.

Paisaje de Montañas

Laderas quebradas a escarpadas con cimas angulares a subangulares.


Subpaisajes caracterizados por presentar laderas largas con una pendiente
moderadamente inclinada a escarpada, las cimas presentan poca denudación

56
dando como resultado geoformas puntiagudas, las que se asocian a valles
profundos y estrechos en forma de V. estas laderas hacen parte de montañas
simétricas, el sistema principal del drenaje es subparalelo a subdentritico, de
densidad media, cuyos arroyos principales son más cortos y rectos con pequeños
tributarios que llegan en ángulo agudo.

Laderas cóncavo - convexas con cimas redondeadas a subredondeadas.


Hacen parte de un sistema homogéneo con rasgos topográficos suaves, un
sistema de drenaje dendrítico, denso y poco a moderadamente profundo, con
interluvios agudos a semiredondeados que caracterizan este subpaisaje de
montañas irregulares.

La denudación en este caso se encuentra en el ciclo joven donde se presenta una


intensa meteorización de las rocas, las corrientes de agua se encuentran
profundizando ampliamente los valles dándoles una forma más amplia gracias a la
incidencia erosiva de los tributarios y al desplome gravitacional de las laderas.

Laderas rectas a semirectas con cimas subredondeadas a subangulares.


Esta unidad se caracteriza por presentarse en la parte alta del Río Uré, al sur del
municipio, asociado a montañas que presentan valles con pendientes altas, las
cimas han sufrido meteorización intensa generando un relieve casi redondeado
pero dentro de sus características principales se conservan algunas cimas
angulares; el drenaje asociado es de tipo subdentrítico medianamente denso a
veces con un control estructural, las laderas son cortas con pendientes
fuertemente inclinadas.

7.5.2. Geoformas de Colinas Denudativas

Se considera relieve colinado a elevaciones que se encuentran entre 150-250m de


altura sobre el nivel de las llanuras circundantes, con pendientes que van desde
25 a más de 40%. En este grupo de geoformas se incluyen aquellas elevaciones
del terreno que hacen parte de las formaciones montañosas, cuya altura y
morfología actuales no dependen de plegamiento de rocas de la corteza, ni
tampoco del volcanismo sino exclusivamente de los procesos exógenos
degradacionales determinados por el agua y el viento; aquí no se alcanzan a
observar estructuras de plegamientos. Para un mejor manejo de las unidades
geomorfológicas las geoformas colinadas denudativas se dividen en dos grupos
de paisaje geomorfológico, colinas y lomas.

Paisaje colinado

Colinas Aisladas. Corresponden a geoformas remanentes en forma de media


naranja con cimas que van desde redondeadas a planas, sus laderas son
predominantemente cóncavo – convexas, a estas se asocian valles en forma de V

57
muy amplios y poco profundos, el drenaje predominante en estas geoformas es
detrítico que grada levemente a subparalelo en algunos sectores.

Una de las principales colinas que sobresalen en el paisaje es la denominada Alto


del Oso, estas colinas hacen parte de las estribaciones de la serranía de Ayapel,
perteneciente a la Cordillera Occidental, están formadas por rocas meteorizadas
del Cretácico Superior (Formación Barroso y la Ultramafitas de Uré).

Paisaje de lomas

Lomas aisladas. Caracterizadas de igual formas que las lomas con laderas
cóncavo – convexas con cimas redondeadas a planas, solo que se hallan
distribuidas espacialmente como cuerpos aislados separados por planicies o
superficies de aplanamiento.

Laderas cóncavo - convexas con cimas redondeadas a planas. Presenta


geoformas caracterizadas por presentar una morfología mas amplia, redondeadas
y alargadas y gradientes entre 8% y 16%, sus cimas se muestran de forma
redondeada a plana, el drenaje asociado a este tipo de geoformas corresponde a
una clase detrítica que varía a sub-paralelo en algunos sectores, dando lomas con
laderas cóncavo – convexas y cimas redondeadas a planas con valles
medianamente incisados, amplios y en forma de V que por lo general se
encuentran asociados a las geoformas montañosas y colinadas.

7.5.3. Geoformas de lomas estructurales denudativas

Corresponden a elevaciones del terreno de similar altura que las colinas, pero con
cimas más amplias, redondeadas y alargadas y gradientes entre 8% y 16% y por
lo general se encuentran asociadas dentro de la cuenca a las geoformas
montañosas y colinadas conformando series lineales, de carácter estructural,
plegado y denudativo.

Muchas de estas geoformas corresponden a la degradación de paisajes anteriores


y otras tienen un origen depositacional.

Paisaje de lomas

Laderas cóncavo - convexas con cimas redondeadas a planas. Geoformas


caracterizadas por presentar una morfología mas amplia, redondeadas y
alargadas y gradientes entre 8% y 16%, sus cimas se muestran de forma
redondeada a plana, el drenaje asociado a este tipo de geoformas corresponde a
una clase detrítica que varía a subparalelo en algunos sectores, dando lomas con
laderas cóncavo – convexas y cimas redondeadas a planas con valles
medianamente incisados, amplios y en forma de V que por lo general se

58
encuentran asociados dentro de la cuenca a las geoformas montañosas y
colinadas.

Es un relieve suave de Lomas, comprende parte de la Formación Cerrito, que es


una de las unidades de mayor área en la zona de estudio, las geoformas se
pueden observar en la vía que conduce del Municipio de Montelíbano al Municipio
de San José de Uré; parte de esta área está dedicada a la ganadería, generando
así una erosión por sobrepastoreo. Estos paisajes de lomas presentan una
elevación de 0-50 m por encima de su nivel base y presentan unas pendientes
muy bajas.

7.5.4. Geoformas Aluviales

Para la discusión de las geoformas aluviales encontradas en el municipio de Uré,


se tuvo en cuenta su localización espacial a lo largo del cauce, desde la parte
media hasta su desembocadura en el Río San Jorge.

Paisaje de llanura aluvial

Terrazas. Son superficies de relieve plano de origen agradacional, con 2 a 4% de


pendiente, constituidos por material clástico aluvial de bancos conglomeráticos,
poco o nada consolidados. El grado de erosión en su superficie es mínimo, salvo
en los bordes ribereños cóncavos donde son afectadas por socavamientos y
erosión lateral.

Se encuentran entre 1 y 2 m sobre el nivel del Río Uré y generalmente son


inundadas durante las épocas de crecientes estaciónales anuales. Tienen una
forma elongada, extensa y se desarrollan en las partes contiguas del afluente
principal del Río Uré.

Orillares Barras de Meandro. Son acumulaciones elongadas de arena y grava


ubicadas en el cauce de algunas corrientes, en las cuales la carga de sedimentos
no alcanza a producir un patrón trenzado. En algunas corrientes las barras se
forman en el nivel de aguas bajas y son retrabajadas en las próximas
inundaciones, si bien en algunos casos permanecen cambiando su forma y
posición, según las variaciones del clima.

Depósitos Aluviales. Cuando el flujo excedente es obligado a sobrepasar el


borde del cauce, su velocidad es rápida y efectivamente contrarrestada,
originando el depósito de detritos de grava y arena, a lo largo de los bordes
próximos del canal anegado, con espesor decreciente hacia afuera del mismo. El
depósito conforma pequeños lomos en el borde del canal, los cuales permanecen
allí después que ha cesado la inundación. En estos eventos además, el piso del
valle se recubre por un manto delgado de sedimento fino.

59
7.6. EDAFOLOGÍA

7.6.1. Uso actual del suelo

Para la elaboración del Mapa de Uso Actual del Suelo se tomó como cartografía
básica los mapas digitales elaborados por la CVS, en los estudios
correspondientes a los Planes de Ordenamiento y Manejo Integral para la Cuenca
del Río San Jorge y el Río Uré, los cuales tomaron como base las planchas del
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) a escalas1:25.000.

En cuanto a coberturas vegetales, se partió de la información suministrada por


estos estudios, así como información suministrada por líderes comunitarios de la
región de San José de Uré, sobre coberturas y usos del suelo. Dicha información
fué verificada y actualizada con trabajo de campo.

En el Cuadro 8 y en el Mapa 8 se muestran las coberturas vegetales y usos


actuales con su respectiva área de ocupación y su porcentaje respecto al total del
área municipal.

Cuadro 8. Cobertura y Uso Actual del Suelo del Municipio de San José de Uré.
Área Porcentaje
Cód. Uso
(Has) (%)
BND Bosque Natural Denso 6.471,53 12,49
CT Cultivos Transitorios 89,03 0,17
Cuerpos de Agua Natural (Lagos, lagunas, ciénagas,
CAN 303,87 0,59
ríos)
MCPEN Mosaico cultivos, pastos, espacios naturales 1.820,05 3.51
MPR Mosaicos pastos-rastrojos 21.332,76 41,16
MRCT Mosaico Rastrojos - Cultivos Transitorios 173,61 0,33
PM Pastos Manejados 8.478,69 16,36
R Rastrojos 12.979,70 25,04
SE Suelos erosionados 12,52 0,024
ZU Zonas Urbanizadas 106.13 0,20
ZM Zona Minera 23,54 0,045
V Vías 37.45 0,072
Total 51.828,88 100.0
Fuente: Cálculos CORDECOR. 2009.

Bosque Natural Denso (BND): Corresponde a las áreas que han sufrido
intervención por parte del hombre y conservan características de ecosistema
natural inalterado. Este tipo de coberturas se localiza al sur del municipio, a partir
de unos 8 Km del Corregimiento de Versalles, ocupando una amplia y continua
extensión en el sur del municipio. Adicionalmente, también se tiene esta cobertura
en las cabeceras de los principales afluentes del Río Uré y ocupando áreas de
menor extensión en cercanías a nacimientos de agua y sitios con restricciones
para el establecimiento de otro tipo de uso.

60
Mapa 8. Uso Actual del Suelo Rural.

61
El tipo de vegetación en estos bosques naturales es muy variado, con una alta
diversidad por área. Se distinguen entre otras especies: Mazábalo (Carapa
guianensis), Caguí (Caryocar amigdaliferum), Caracolí (Anacardium excelsum),
Vara de humo (Cordia alliodora), Cedro (Cedrela odorata), Coco cristal (Lecythis
ampla) Balaustre (Platymiscium pinnatum), Caoba (Swietenia macrophilla) y otras.

Los Bosques Naturales Densos comprenden 6.471,53 hectáreas, equivalentes al


12,49% del área total del municipio. Las veredas que presentan un porcentaje de
su área mayor al 20% de bosque natural son: Alto Cristal, Santa Lucía, Tres
Palitos Arriba, La Danta, Mina Rak, San Antonio Indígena, Brazo Izquierdo; otras
veredas como: Batatal, Mano Pintada, Uré, Bocas de Uré, Bocas de la Cristalina y
La Dorada, poseen una cobertura menor al 20% del área total corregimental.

Rastrojos (R): Este tipo de cobertura en el municipio corresponde a áreas que


fueron en alguna época abiertas a los procesos de pastoreo o agricultura y que se
encuentran en la actualidad abandonados a la sucesión vegetal. Estas coberturas
se encuentran ocupando grandes áreas, especialmente en la parte central y media
del Municipio, donde se asocia a procesos de colonización, sin una consolidación
clara de las actividades humanas representadas por agricultura y ganadería
principalmente. Dentro de esta categoría se encuentran en el municipio rastrojos
altos y algunos rastrojos entremezclados o en asocio con otros cultivos y pastos.

La cobertura de rastrojo alto presenta árboles y arbustos y un sotobosque muy


denso. Son bosques naturales secundarios, que se diferencian de la unidad de
bosque natural en que esta última presenta un estado de crecimiento mucho más
avanzado, más maduro, por lo cual los árboles presentan alturas y diámetros más
desarrollados.

Otro tipo de vegetación que se puede incluir en esta cobertura son los bosques de
galería, presentes en las rondas de las quebradas y demás cuerpos de agua. Esta
vegetación no presenta la misma estructura y composición florística que los
bosques ubicados en la parte alta del municipio, sin embargo, se consideran como
relictos boscosos que cumplen una función protectora de los cuerpos de agua,
permiten la conservación de suelos y además mantienen una serie de procesos
ecosistémicos para las especies que habitan en estos parches de vegetación. Los
bosques de galería están ubicados en franjas circundantes a los cuerpos de agua,
en todas las veredas del municipio. Bosque de galería, Hacienda Marcelo, Vereda
Puente Uré.

El rastrojo alto tiene especies representativas del bosque secundario, tales como:
yarumos (Cecropia angustifolia), carboneros (Albizia carbonalia), caracolí
(Anacardium excelsum), especies características de estados sucesionales
intermedios y de grados de intervención importantes de la vegetación original de
estas áreas.

62
Esta cobertura tiene representatividad en todas las veredas del municipio, pero es
aún más frecuente en las veredas: Quebradona, La Culebra, Viera Arriba, Viera
Abajo y Uré, entre otras. Su área comprende aproximadamente 12.979,70 Has
(25,04%).

Mosaicos Rastrojo-Cultivos Transitorios (MRCT): Bajo esta denominación se


agrupan las coberturas de rastrojo y cultivos, en una relación 60% de rastrojo y
40% de cultivos, donde las áreas son tan heterogéneas y diminutas que se hace
difícil delimitarlas por separado, por ellos se agrupan en un mosaico denominado
rastrojo – cultivos transitorios, con predominio de la cobertura de rastrojo.

Los cultivos que predominan son los cultivos de pan coger, tales como: maíz (Zea
maíz), yuca (Manihot esculenta), ñame (Dioscoria alata), plátano (Musa
paradisiaca); igualmente, para las veredas localizadas en la parte alta se
evidencian cultivos de coca (Eritroxylum coca). Esta cobertura comprende 173,61
hectáreas, equivalente al 0,33 % del área total del municipio y está presente en las
veredas El Tambo Indígena, La Cristalina, San Antonio/Alto San Pedro y Alto
Cristal.

Mosaicos Cultivo -Pastos- Espacios Naturales (MCPEN): Como su nombre lo


indica esta categoría agrupa varias coberturas (Cultivos, pastos y espacios
naturales) las cuales comparten una misma área geográfica, pero que se
componen de pequeñas áreas entremezcladas que hacen muy difícil su
delimitación por separado, por ello se delimitan dentro de una categoría única
denominada mosaico. Se aclara que predomina la cobertura de cultivos en un
porcentaje mayor al 40%, mientras el restante 50% lo comparten pastos en un
30% y espacios naturales en un 20%. Esta categoría comprende un área de
1.820,05 hectáreas, equivalente al 3.51 % del total del área de la cuenca, y se
encuentra distribuida en las veredas Mina Rak, La Danta, Alto Cristal, Tres Palitos
Arriba y el Tambo Indígena. El tipo de cultivos existentes en esta área son de
subsistencia, entre los cuales se encuentra maíz (Zea maíz), yuca (Manihot
esculenta), ñame (Dioscoria alata), plátano (Musa paradisiaca); también en ciertas
partes estos cultivos se encuentran intercalados con cultivos ilícitos,
específicamente de coca (Eritroxylum coca).

Algunos pobladores de Alto Uré manifiestan que para los cultivos ilícitos se utilizan
los productos químicos Fertitec, Micobiol He y Micobiol T. Estos agroquímicos por
escurrimiento van a los cuerpos de agua y son causa de contaminación en la
calidad del recurso; igualmente, sobre las especies piscícolas también se nota el
efecto, siendo una de las posibles causas de la disminución del recurso pesquero.

Mosaicos Pastos – Rastrojos (MPR): En esta categoría se encuentran presentes


pastos y rastrojos bajos, con un predominio de los pastos. En la gran mayoría de
casos, se trata de pastos sin ningún tipo de manejo, que se son invadidos por las
mal llamadas “malezas”, dado su carácter de no deseables. En unos pocos casos

63
resultan ser áreas con pasturas enrastrojadas, en las cuales se deja crecer el
pasto para rotar en un determinado lapso de tiempo las pasturas para el ganado,
de forma estabulada. Este tipo de manejo es muy escaso ya que no es una
práctica frecuente en el departamento, debido que al tener grandes extensiones
de tierra disponible para la pastura del ganado, los propietarios no ven la
necesidad de aplicar el sistema estabulado. Colinas con cobertura de rastrojo
bajo, Vereda Uré.

En la interpretación de fotografías aéreas y de imágenes de satélite presenta las


mismas características enunciadas para pastos y para rastrojo, solo que se
convierten en áreas tan pequeñas para diferenciar que es necesario agruparlas a
nivel de mosaicos. Esta cobertura comprende 21.332,76 hectáreas, equivalente al
41,16 % del área total municipal; está presente en las veredas Mano Pintada, La
Ilusión, El Cerro, San Pedrito/Tablao, Batatal, Santa Lucía, Mina Rak, San Antonio
Indígena, Brazo Izquierdo, Alto Cristal y la Cristalina.

Pastos Manejados (PM): una de las mayores aptitudes del municipio está
consolidada a través de la ganadería de tipo extensivo, ante lo cual se han ido
poco a poco implementando técnicas de mejoramiento de pastos, con el fin de
hacer más productiva esta actividad. Las áreas en pasto están localizadas en la
parte media occidental y norte del Municipio, ocupando una extensión aproximada
de 8.478,69 Has (16,36%) del Municipio.

Cultivos transitorios (CT): asociados a los rastrojos bajos, hacen parte del
avance del proceso de colonización sobre áreas boscosas y de difícil acceso. Se
localizan principalmente en la parte sur y media del Municipio en límites con zonas
boscosas. Ocupan una extensión aproximada de 89,03 Has (0,17%).

Otros usos: adicionalmente a los usos mencionados anteriormente, en el


municipio se encuentran otros usos de importancia, los cuales están relacionados
con la ocupación del espacio por la población, la minería, las vías y los cuerpos de
agua (ríos y ciénagas), además de un incipiente proceso de reforestación,
orientado principalmente a la recuperación de áreas degradadas por explotación
minera.

7.6.1.1. Clases agrológicas:

Clasificación Agrológica:

El Esquema de Ordenamiento del municipio de Cáceres, la define como “el


agrupamiento de las tierras, con base en las limitaciones que presenta de acuerdo
al clima y a las características permanentes de los suelos, en la capacidad de
producción, riesgos del deterioro y requerimientos de manejo”.

64
Para el caso del municipio de San José de Uré, se presentan 4 clases agrológicas
(ver Mapa 9 Clases Agrológicas), en donde los suelos correspondientes a la Clase
III, son suelos de las vegas del Río Uré y la quebrada de San Antonio, con relieve
plano y pendientes menores del 3%, se caracterizan por ser superficiales a
profundos, limitados por niveles freáticos fluctuantes, susceptibilidad a
encharcamientos de corta duración, capas de piedra y bajo contenido de fósforo
aprovechable. Estos suelos son aptos para cultivos de arroz, maíz, sorgo y pastos
forrajeros especies que poseen un sistema radicular poco profundo, las zonas con
mejor drenajes y mayor profundidad efectiva se pueden dedicar a cultivos como
yuca, frutales (cítricos, aguacates, mango, níspero, papaya, entre otros) y cacao.

La clase IV, son suelos que forman parte de terrazas bajas, tienen relieve plano a
ligeramente ondulado con pendientes menores del 7%. Se caracterizan por tener
profundidad efectiva que va desde profunda a moderadamente profunda limitadas
por capas de piedra dentro del perfil. Estos suelos son aptos para los cultivos
comerciales de maíz, sorgo, yuca, ñame, frutales (Naranja, pomelo, mandarina,
tangelo, limón, mango, aguacate entre otros) cacao y pastos de corte.

En esta misma clase, según el estudio del PMI del Río Uré, se presentan suelos
que forman el complejo la Balsa y las fases y la asociación la Manuelita. Son
suelos ubicados en los orillares y en los valles estrechos de influencia aluvial
coluvial de relieve ligeramente plano y ligeramente ondulado, con pendientes
menores del 7%. Se caracterizan por tener profundidad efectiva superficial a
profunda, limitadas por capas de arena gruesa, gravilla o piedra, nivel freático
fluctuante, susceptibilidad a encharcamientos e inundaciones periódicas.

Las tierras de la unidad la Balsa tienen aptitud para cultivos comerciales de maíz,
sorgo, yuca, hortalizas como (tomate, berenjena, pimentón y ají dulce). En los
suelos de La Manuelita se pueden plantar a nivel comercial cultivos de arroz de
riego y arroz secano favorecido.

La clase V son suelos que forman parte de la terraza baja de relieve ligeramente
plano y ligeramente ondulado, con pendientes menores del 7%. Se caracterizan
por tener profundidad efectiva muy superficial, limitada por capas de piedra que
pueden llegar hasta la superficie. Estos suelos se pueden destinar para la
ganadería, con pastos mejorados adaptados a las condiciones agroecológicas de
la zona (Brachiaria dictioneura, Brachiaria decunbens, Brachiaria brisanta, Tanzani
y Climacuna).

En la Clase VI los suelos se ubican en zonas de las terrazas altas y de colinas


bajas, con relieve ligeramente plano, ligeramente ondulado y fuertemente
ondulado con pendientes del 25%; los suelos son superficiales a profundos
limitados por sustratos arcillosos.

65
Mapa 9. Clases Agrológicas.

66
Estos suelos se pueden dedicar a la ganadería semi intensiva, con razas
mejoradas de alto rendimiento de doble propósito (leche carne). Los pastos a
plantar deben ser mejorados con alta capacidad de carga y adaptados a las
condiciones agroecológicas de la zona siempre en asocios con árboles forrajeros;
realizando rotación permanente de potreros, manejo de plantas arvenses.

Clase VII: Los suelos que conforman esta unidad se encuentran en las colinas y
montañas bajas, de relieve ligeramente ondulado, ondulado, fuertemente
ondulado, ligeramente quebrado y quebrado, con pendientes del 25% y más.
Tienen profundidad efectiva superficial a moderadamente profunda, limitada por
sustratos de areniscas y arcillolitas; presentan erosión ligera y moderada y
afloramientos rocosos aislados.

Estas tierras se recomienda utilizarlas para prácticas de reforestación,


conservación de cuencas hidrográficas y sosteniendo la vida silvestre. Las tierras
son aptas para bosques que pueden tener la doble característica de productores –
protectores.

Estos bosques pueden ser mezclas heterogéneas de árboles nativos o


introducidos; en las zonas donde la pendiente sea inferior al 75%, se pueden
establecer sistemas silvopastoriles siempre y cuando se maneje con cuidado el
ganado y los árboles permanezcan como una defensa permanente contra la
erosión (Ver Mapa 9 Clases Agrológicas).

Cuadro 9. Clases Agrológicas.


Clase Superficie (Has) Porcentaje (%)
III 1.915 3,70
IV 4.015 7,75
V 272 0,53
VI 12.208 23,56
VII 33.415 64,47
Total 51.828 100
Fuente: Cálculos CORDECOR 2009.

7.6.2. Uso potencial del suelo

El presente estudio se apoya en el Plan de Manejo Integral para la Cuenca


Hidrográfica del Río Uré elaborado por la CVS en Junio de 2005, el cual determinó
el Uso Potencial del Suelo, basándose en el Estudio General de Suelos del
Municipio de Montelíbano generado por el IGAC (1982), del cual se extrajo
información relacionada con las propiedades químicas de los suelos en cada uno
de los horizontes, composición mineralógica de la fracción arena, composición
mineralógica semicuantitativa de la fracción arcilla en cada horizonte;
características físicas como: textura, profundidad radicular, permeabilidad y

67
retención de humedad y en el mapa por capacidad de uso de las tierras generado
para el Departamento de Córdoba IGAC (1983). Por otro lado, se partió de las
zonas de vida que se encontraron en el municipio a saber: Bosque húmedo
tropical (bh – T) (Ver Mapa 10).

Paralelo a la recopilación y análisis de la información existente, se realizaron


recorridos de indagación y comprobación en campo; también se valoró
información primaria y secundaria en lo relacionado a la producción, estado
fitosanitario de las plantaciones de los diferentes cultivos, pastos y forestales
existentes en la zona, prácticas de manejo realizadas para cada actividad y estado
actual del suelo donde se desarrollan las diferentes acciones productivas.

La magnitud de las zonas de uso potencial resultantes en el territorio del municipio


de San José de Uré son las que se registran en el Cuadro 10.

Cuadro 10. Areas de Uso Potencial Municipio de San José de Uré.


Aptitud Superficie (Has) Porcentaje (%)
Agrícola 5.240,63 10.11
Forestal Productor 26.835,37 51.78
Forestal Protector 1.382,28 2,67
Forestal Protector-Productor 5.950,84 11,48
Minería 69,24 0,13
Silvopastoril 12.350,52 23.83
Total 51.828,88 100
Fuente: Cálculos CORDECOR 2009.

Teniendo como base la descripción de suelos, las clases agrícolas y las zonas de
vida, puede destacarse que en el Municipio de San José de Uré se presentan:
5.240,63 Ha, aptas para cultivar o sea 10.11%; 26.835,37 Ha, tipo productor, o sea
el 51.78 %, para cultivos densos sobre áreas productoras y para áreas de reserva
forestal y refugio faunístico; 1.382,28 Has tipo protector, o sea el 2,67 %; 5.950,84
Has tipo protector- productor, o sea el 11,48 %; 12.350,52 Has o sea 23.83% para
pasturas de ganado y 69.24 Ha o sea el 0.13 % en actividades mineras. Si se
compara en forma general los datos de uso potencial con los obtenidos en el uso
actual del suelo se puede concluir que es posible impulsar los sistemas
agroforestales en el Municipio. Igualmente se hace necesario impulsar la
reforestación de tipo comercial y en las zonas que presentan alta erosión,
establecer programas de reforestación tipo protector. (Ver Mapa 11. Uso potencial
del suelo del Municipio de San José de Uré.)

68
Mapa 10. Zonas de Vida.

69
Mapa 11. Uso Potencial del Suelo Rural.

70
7.6.3. Conflictos por uso del suelo

Cuadro 11. Conflictos por uso del suelo.


Aspecto Tipo Categoría Símbolo Área (Has) %
Alta CISUA 4.141,10 7,99
Sobreutilización Media CISUM 2.064,28 3,98
Baja CISUB 0 0
Inadecuado Alta CISubA 16.191,15 31,24
Subutilización Media CISubM 368,03 0,71
Baja CISubB 3.500,59 6,75
Forestal Productor AFp 14.947,03 28.84
Forestal Protector AFpr 503,89 0,97
Forestal Protector-Productor AFp-Pr 356,35 0,69
Adecuado
Agrícola AAg 131,30 0,25
Silvopastoril ASp 9.608,02 18,54
Minería AM 17,14 0,03
Total 51.828.88 100
Fuente: Cálculos CORDECOR 2009.

Cuadro 12. Matriz de conflictos de uso del suelo.


Uso Potencial Forestal Forestal Forestal Protector-
Agrícola Minería Silvopastoril
Uso Actual Productor Protector Productor
Bosque Natural Denso AFp AFpr AFp-Pr

Cultivos Transitorios AAg CISUA CISUA CISUA

Cuerpos de Agua Natural


Mosaico cultivos, pastos,
espacios naturales
Mosaicos pastos-rastrojos
Mosaico Rastrojos -
CISUA CISUA CISUA CISUA
Cultivos Transitorios
Pastos Manejados CISubB CISUM CISUM CISUM ASp

Rastrojos CISubB AFp AFpr AFp-Pr CISubB CISubB

Suelos erosionados CISUA CISUA CISUA CISUA CISUA CISUA

Zonas Urbanizadas CISUA

Zona Minera AM

Vías

CISUA Inadecuado Sobreutilización Alta


CISUM Inadecuado Sobreutilización Media
CISubB Inadecuado Subutilización Baja
AFp Adecuado Forestal Productor
AFpr Adecuado Forestal Protector
AFp-Pr Adecuado Forestal Protector-Productor
AAg Adecuado Agrícola
ASp Adecuado Silvopastoril
AM Adecuado Minería

71
En un área dada, se presentan por antagonismos entre la oferta y la demanda
ambiental. Hace referencia a la forma como los aprovechamientos inadecuados de
los recursos, han afectado el sistema natural y, por ende, los problemas que
afectan no solamente a la comunidad rural y urbana, sino a su medio y al buen
desarrollo y producción de las actividades.

7.6.3.1. Conflictos por sobreutilización del suelo

El área sobreutilizada se presenta cuando la demanda (Uso Actual) es mayor que


la oferta (Uso Potencial). Se establecieron conflictos por sobreutilización del suelo
sobre 6.205,38 hectáreas del municipio, lo cual equivale al 11,97% del área total.
Este tipo de conflicto puede ser alto, medio y bajo.

Conflicto por sobreutilización alto (CISUA)

Se presenta este tipo de conflicto cuando el uso actual es de tierras erosionadas


en suelos con uso potencial ganadero, agrícola, forestal o minero. Igualmente, se
presenta cuando el uso actual son mosaicos (M R P/C) de cultivos de subsistencia
con posibilidad alta de cultivos ilícitos en áreas con aptitud forestal, además
circundantes a los relictos de bosques naturales, ya que ejercen una presión alta
sobre el recurso forestal. Comprenden 4.141,10 hectáreas, correspondientes al
7,99% del área total municipal.

Conflicto por sobreutilización media (CISUM)

Se presenta este tipo de conflicto cuando el uso actual es de pastos manejados en


áreas de aptitud forestal, ya que la actividad ganadera y el sobrepastoreo,
favorecen los procesos erosivos, presentándose erosión laminar y erosión en
terracetas por sobrepastoreo y estas áreas con topografía quebrada son altamente
susceptibles a la erosión. Esta área comprende 2.064,28 hectáreas,
correspondientes al 3,98% del área total del municipio.

Conflicto por sobreutilización baja (CISUB)

No se presenta este tipo de conflicto en el área municipal.

7.6.3.2. Conflictos por Subutilización del Suelo

El área subutilizada se presenta cuando la demanda (Uso Actual) es menor que la


oferta (Uso Potencial). Se identificaron conflictos por subutilización del suelo sobre
20.059,77 hectáreas, equivalente al 38,7% del área total. Este tipo de conflicto
puede ser alto, medio y bajo.

72
Mapa 12. Conflicto de Uso del Suelo Rural.

73
Conflicto por subutilización alta (CISubA)

En el territorio municipal, se presenta este tipo de conflicto cuando el uso actual es


de actividades agrícolas y ganaderas, en áreas de aptitud forestal. Comprenden
16.191,15 hectáreas, correspondientes al 31,24 % del área total municipal.

Conflicto por subutilización media (CISubM)

Se presenta este tipo de conflicto cuando existen mosaicos (M R P/C) de cultivos


de subsistencia con probabilidad alta de cultivos ilícitos en suelos con aptitud
agrícola.

Esta área comprende 368,03 hectáreas, correspondientes al 0,71 del área total
municipal.

Conflicto por subutilización baja (CISubB)

Se presenta este tipo de conflicto cuando existe un uso actual de pastos en suelos
de aptitud agrícola; un uso actual de rastrojo bajo en suelos de aptitud agrícola y
ganadera y finalmente, un uso actual de pastos en suelos de aptitud minera. Esta
área comprende 3.500,59 hectáreas, correspondientes al 6,75 % del área
municipal.

7.6.3.3. Usos Adecuados del Suelo

Adecuado Silvopastoril (ASp)

Corresponde a las áreas donde el uso actual tiene concordancia con el uso
potencial, en resumen donde el uso actual es pastos para la ganadería y el uso
potencial del suelo es Silvopastoril. Esta área contabiliza un total de 9.608,02
hectáreas equivalentes al18, 54 % del municipio.

Adecuado para Agricultura (AAg)

Corresponde a las áreas donde el uso actual son cultivos y la aptitud del suelo es
agrícola; se presenta en 131,30 hectáreas, equivalentes al 0,25 % del área
municipal.

Adecuado para Minería (AM)

Corresponde a las áreas donde el uso actual es minero y la aptitud del suelo es
minera.

Esta categoría se presenta en 17,14 hectáreas, equivalentes al 0,03 % de la


superficie total municipal.

74
Adecuado para bosques

Corresponde a las áreas de bosque productor (AFp), protector (AFpr) y protector-


productor (AFp-Pr), donde el uso actual es bosque natural y rastrojo alto y la
aptitud del suelo es forestal. Se presenta en 15.807,27 hectáreas, equivalentes al
30,46 % de la superficie del municipio.

7.7. FLORA

Reportes de Restrepo 2000 e Ingetec, expresan que el municipio de San José de


Uré tiene una abundante riqueza de especies florísticas, localizándose ésta
principalmente en la cuenca hidrográfica del Río Uré, de las cuales la mayor
diversidad está localizada en la parte alta de la cuenca, vegetación que es
característica de la cobertura del bosque natural. Esta riqueza florística está
representada en una alta diversidad de especies.

El Alto Uré presenta comparativamente la mayor diversidad de especies, debido


entre otras cosas a menor intervención del recurso; además, de la diferencia
altitudinal que tal como lo describe Alwyn Gentry, a medida que se asciende en
altura, aumenta el número de especies, igual efecto sucede con la precipitación, a
esto se suma la ubicación geográfica que conecta la Serranía de Ayapel con el
Chocó biogeográfico mediante un corredor biológico que permite la colonización
de especies.

Los inventarios de vegetación realizados por diferentes instituciones en la zona,


demuestran que la mayor diversidad de especies está ubicada en la parte alta,
donde se localizan algunos relictos de bosques primarios y secundarios poco
intervenidos, esta diversidad florística para parcelas de 0,1 hectáreas, está
representada en 243 especies, pertenecientes a 151 géneros y 67 familias; no
obstante, esta diversidad disminuye a medida que se desciende altitudinalmente,
lo cual se puede comprobar mediante la información arrojada por otro inventario,
también para 0,1 hectáreas, el cual permitió identificar 34 especies, agrupadas en
19 familias, en un bosque secundario poco intervenido.

La cuenca en estudio presenta endemismos en flora, los cuales aumentan a


medida que se asciende por el piedemonte de la serranía de Ayapel,
correspondiente a la parte media y alta de la cuenca del Río Uré. (Restrepo et al,
2000) reporta dos posibles especies nuevas para la ciencia, de los géneros
Caryodaphnopsis sp. (Lauraceae) y Talauma sp. (Magnoliaceae), sin embargo,
hace falta estudios más detallados que reflejen el verdadero nivel de endemismos
para especies florísticas en la zona de estudio.

75
Se reportan cinco (5) especies catalogadas como amenazadas o en algún riesgo
de extinción, según los reportes de los Libros Rojos de especies Amenazadas
para plantas briófitas y plantas fanerógamas de Colombia, tales especies son:
Iriarthea deltoidea; Wettinia hirsuta, Caryocar amigdaliferum, Cyathea andina y
Brosimum utile. Todas ellas muy frecuentes en la parte alta de la cuenca, pero se
encuentran registradas en la categoría “Vulnerables” y además tres de ellas en la
categoría “En peligro”, según la clasificación de la UICN, adoptada por el Instituto
de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Los estudios de composición florística efectuados en la parte media y baja de la


cuenca, coinciden en que las familias más representativas con mayor número de
especies son la Fabaceae, seguida por la familia Euphorbiaceae, mientras para la
cuenca alta la familia más representativa es la Rubiaceae seguida por la familia
Moraceae.

En la cuenca media la especie con mayor índice de valor de importancia es la


especie Clusia sp, seguida por las especies Cecropia angustifolia y Vismia
baccifera, todas ellas indicadoras de la intervención de la vegetación original. Para
la parte alta de la cuenca las especies con mayor valor son Socratea exorrhiza,
Sterculia sp y Bactris sp.

Aunque la especie Sterculia sp. tiene una baja frecuencia y abundancia, pero un
diámetro muy significativo, lo cual comparten otras especies relictuales,
indicadoras de bosque primario maduro, en el cual se ha efectuado una entresaca
muy selectiva de especies finas.

La mayor heterogeneidad de vegetación según los índices de Simpsón y Shannon


Weaver, está representada en la muestra obtenida para la parte alta de la cuenca,
lo cual confirma una relación directa con factores, tales como la altitud, la
precipitación y la temperatura, entre otros.

La extracción maderera de espacies forestales si bien ha disminuido su ritmo en


los últimos siete años, aún continúa desarrollándose de forma no sostenible.
Especies maderables consideradas como “finas”, actualmente se encuentran muy
escasas y los madereros tienen que incursionar en áreas cada vez más cercanas
al PNN Paramillo, a fin de encontrar dichas especies valiosas. Por otra parte no se
tienen registros reales del volumen de madera que se extrae de los bosques
situados en la parte alta de la cuenca, debido a que el aprovechamiento se realiza
de forma ilegal y se transporta en su mayoría hacia los municipios de Tarazá e
Ituango, ubicados en el departamento de Antioquia, para evitar el control por parte
de la CVS.

En contraste con esta forma de aprovechamiento no sostenible, efectuada por


algunos colonos y campesinos, se destacan otros procesos de aprovechamiento
del recurso forestal, llevadas a cabo por pobladores de comunidades negras e

76
indígenas (étnias embera-katío y zenú), el cual es un aprovechamiento de menor
intensidad, un poco más sostenible con la regeneración de los recursos florísticos.
Asociado a este tipo de aprovechamiento de los recursos naturales está
íntimamente ligado el conocimiento etnobotánico de las comunidades tradicionales
sobre los usos de una gran variedad de especies y productos del bosque, para
fines medicinales -curativos, y alimenticios, entre otros.

7.7.1. Composición Florística

7.7.1.1. Composición Florística en la Zona Alta

La cuenca alta del Río Uré comprende las veredas Mina Rak, La Danta, El Cedro,
El Tambo, San Antonio Indígena, La Cabaña, Versalles, Santa Lucía, Mano Pintá,
Brazo Izquierdo, La Cristalina, Alto Cristal, San Antonio-Alto San Pedro, Tres
Palitos Arriba, Boca de la Cristalina y Batatal. Gran parte de su importancia radica
en que aún conserva una importante extensión en bosques naturales,
equivalentes a 6427,7 hectáreas, lo cual representa un porcentaje del 12,58%
respecto al área total del municipio, el cual es de 51.629 hectáreas; sin embargo
esta superficie se reduce cada vez más, debido principalmente a la deforestación
para establecer cultivos de subsistencia y cultivos ilícitos, lo cual ha fragmentado
la cobertura de vegetación, transformando el paisaje natural a un mosaico de
parches de vegetación.

Esta transformación de hábitats se constituye en una barrera que dificulta


procesos para las especies polinizadoras y dispersoras de semillas, y para el
intercambio de material genético.

Generalidades de la zona de estudio

En el área de estudio se seleccionó un fragmento de bosque intervenido, ubicado


a 550 m.s.n.m., aproximadamente de 5 ha, el cual presenta suelos lateríticos de
poco drenaje y con una escasa litera menor a 1 cm.

Este fragmento presenta vegetación de gran tamaño, con sotobosque totalmente


cortado a nivel del suelo. En los primeros veinte metros del borde con el pastizal
y/o monocultivo y un dosel que sobrepasa los 15 metros de altura considerado
como un bosque maduro intervenido.

Las familias con mayor número de especies Rubiaceae 18; Moraceae con un
número de 14 especies; estas familias presentan individuos con diferentes hábitos
de crecimiento como son árboles, arbustos y lianas. Araceae con 18 especies tuvo
una gran representación siendo todas sus representantes herbáceos terrestres. La
familia Aracaceae (Palmae) presenta 14 especies donde se encuentran palmas
con crecimiento arbóreo, monoestipitadas y cespitosas.

77
La especie con mayor I.V.I. fué Socratea exorrhiza, palma muy frecuente, con una
gran abundancia de individuos, la cual presenta un estípite de diámetros altos que
oscilan entre 10 a 17 cm aproximadamente. Sterculia sp es una especie que
aunque solo tiene un registro presenta una gran dominancia debido a su gran área
basal, se trata probablemente de un elemento relictual, mientras que en el caso de
Bactris sp. 1, es una palma de crecimiento agrupado con poco diámetro pero con
una gran abundancia y frecuencia en el fragmento. Cyathea andina, es un
representante de los helechos arbóreos abundante y con área basal media,
frecuente en las parcelas. Otras especies como Sloanea zuliaensis, Irianthera ulei,
Brosimum utile, presenta una gran área basal aunque no son tan abundantes el
interior de las parcelas.

7.7.1.2. Composición Florística en la Zona Media

Generalidades de la Zona de Estudio

De acuerdo al Plan de Manejo Integral para la Cuenca Hidrográfica del Río Uré y
río San Jorge, se efectuó un levantamiento de parcelas sobre el área boscosa que
comprende este sector, ubicado a una altura aproximada de 70 m.s.n.m. Se trata
de un bosque natural intervenido, aparentemente muy heterogéneo, ubicado en la
zona de vida de bosque húmedo tropical (bh – T) según la clasificación de
Holdridge y que se toma como referencia para inferir respecto al área total de
dicho sector respecto al área municipal.

El uso del suelo en la zona aledaña al bosque es pasto para la ganadería, además
en este relicto se ubican varios nacederos de agua que drenan sus aguas al Río
Uré y a la Quebrada Can. El paisaje fisiográfico está conformado por colinas con
pendientes entre el 10% y el 25%.

Resultados de la composición florística

El estudio muestreal identificó un total de 74 individuos, pertenecientes a 34


especies y 19 familias. La familia con mayor representatividad en cuanto a número
de especies es la familia Fabaceae con 6 especies, seguida por la familia
Euphorbiaceae con un total de 3 especies. Otras familias destacadas en la
muestra, son: Anacardiaceae, Arecaceae, Bombacaceae, Cecropiaceae,
Moraceae, Myrtaceae y Tiliaceae.

7.7.1.3. Composición Florística en la Zona Baja

Generalidades de la zona de estudio

La parcela muestral levantada por el grupo de consultoría INGETEC 1991, citado


por Ambiental Consultores & Cía Ltda, 1998, está ubicada en predios de la
empresa Cerro Matoso S.A. El área está compuesta por un relicto de vegetación

78
nativa circundante a la Mina y rodeado por extensas áreas de pastizales. Está
ubicado a una altura de 60 msnm aproximadamente, y pertenece a la zona de vida
bosque húmedo tropical (bh –T) según la clasificación de Holdridge. El relieve es
plano con colinas que tienen pendientes entre el 10 y el 18%, la mayor altura es el
cerro Matoso que alcanza los 200 msnm.

INGETEC, 1991, citado por Ambiental Consultores, 1998, reporta la presencia de


150 especies, agrupadas en 44 familias, de las cuales la familia Fabaceae posee
el mayor número de especies 28 en total, seguida por la familia Euphorbiaceae
con 10 especies, en tercer renglón de importancia se encuentran las familias
Myristicaceae y Lauraceae con 7 especies cada una.

7.7.2. Especies Endémicas

El endemismo es un término utilizado en biología para indicar la tendencia de


plantas y animales a permanecer en un ámbito territorial reducido, por ello, cuando
se habla de que una especie es endémica de cierta región se quiere decir que sólo
es posible encontrarla en ese lugar (Súñer, 2000).

De acuerdo a los listados de composición florística de las especies vegetales, para


la parte media y baja de la cuenca no se identificaron especies que estén
registradas como especies endémicas, sin embargo para la parte alta (Restrepo,
et al, 2000) citados por el PMI de Uré, reporta dos posibles especies:
Caryodaphnopsis sp. (LAURACEAE), y Talauma sp. (MAGNOLIACEAE), en
ambos casos, estos géneros no han sido reportados para la región.

7.7.3. Especies Amenazadas

Para determinar las especies amenazadas o con algún peligro a la extinción, se


comparó las especies registradas en los inventarios de vegetación realizados en la
cuenca de Uré, con las especies listadas en los Libros Rojos de Especies
Amenazadas para Plantas Briófitas10 y Plantas Fanerógamas11 de Colombia. Sin
embargo, para las especies vegetales reportadas en los inventarios de vegetación
realizados en la parte media y en la parte baja de la cuenca del Río Uré, no se
encontraron especies catalogadas como amenazadas o con peligro de extinción,
mientras para el inventario realizado por Restrepo, et al, 200012, en la cuenca alta
de Uré, se reportan como amenazadas o con peligro de extinción, las siguientes
especies (Cuadro 13):

Cuadro 13. Especies amenazadas o con algún riesgo de extinción.


Familia Especie Categoría
Areceae Iriartea deltoidea VU
Arecaceae Wettinia hirsuta VU/EN
Caryocaraceae Caryocar amygdaliferu VU/EN

79
Familia Especie Categoría
Cyatheaceae Cyathea andina VU
Moraceae Brosimum utile VU/EN
Fuente: Restrepo, et al, 2000

El significado de las convenciones aquí usadas, corresponde a las categorías de


la UICN (1994), en su versión 3.113. Las categorías usadas son las siguientes:
Extinta (EX), Extinta en estado silvestre (EW), En peligro crítico (CR), En peligro
(EN), Vulnerable (VU), Casi amenazada (NT), Datos Insuficientes (DD) y
preocupación menor (LC). La categoría “NT (VU)” es una modalidad „regional‟ de
la categoría Casi Amenazada (NT), resultante de descender la categoría VU en un
punto.

7.7.4. Aprovechamiento de los Bosques

El municipio de San José de Uré y más específicamente en la cuenca del Río Uré
se conserva aún una importante extensión en bosques naturales aunque ya con
un grado significativo de intervención y bosques naturales secundarios con un bajo
grado de intervención, los cuales se encuentran cada vez más amenazados. Estos
bosques cubren una extensión de 6427,7 hectáreas, equivalentes al 12.45% del
área total municipal.

Otro tipo de bosques igualmente importantes, son los que conforman la cobertura
de rastrojo alto (bosques de galería), los cuales representan 1.347,56 hectáreas,
equivalentes al 2,60% del área total municipal.

La mayor extensión de bosques naturales se encuentran localizados en las


veredas Alto Cristal, Santa Lucía, Tres Palitos Arriba, La Danta, Mina Rak, San
Antonio Indígena, Brazo Izquierdo; en menor proporción en las veredas: Batatal,
Mano Pintada, Uré, Bocas de Uré, Bocas de la Cristalina y La Dorada.

En la parte media y baja de la cuenca se conservan pequeños relictos de


vegetación boscosa, la mayoría de los cuales, se encuentran como bosques de
galería sobre las márgenes de las fuentes hídricas.

Según el PMI del Río Uré, existen registros históricos como los reportados por el
sociólogo Víctor Negrete, que describen la forma en que se realizó la explotación
de los bosques naturales en la parte alta de la cuenca del río Uré; uno de estos
relatos cita: “Los hacheros jugaron papel importantísimo en el descuajamiento de
las montañas. Se les enviaba en grupos que oscilaban entre los 10 y 20 a distintos
sitios a cumplir su cometido”.

“Durante varios días se empeñaban en tumbar árboles de dimensiones colosales;


muchos de ellos hasta de 6 o más metros de diámetro. Cuatro hombres subidos
en barbacoas y a una altura aproximada de 4 metros, duraban de 8 a 10 horas

80
para echarlos a tierra. Cuando empezó a comercializarse la madera en bruto,
tenían la obligación de llevar los árboles caídos hasta las quebradas, a través, de
rutas llamadas “caminos de jala”, con distancias cercanas a los 20 Kilómetros,
ayudados por yuntas de bueyes. Después se llevaban hasta los puertos donde
esperaban grandes barcos, “negros canoeros”, conduciendo inmensas canoas y
planchones se encargaban de esta tarea”. Montelíbano, Pasado y Presente, 1981.
Víctor Negrete. Pag 36

Otro relato del mismo autor, agrega: “En cuanto a la madera se refiere, su
explotación ha venido incrementándose desde el año 1975. Las especies más
comunes son: el abarco, ceiba tolúa, cedro, mazábalo, canelo y caracolí. Lo hacen
campesinos reclutados en el propio municipio o sitios aledaños. Los que controlan
el negocio, unos 8 aproximadamente, son antioqueños casi todos y disponen en
su actividad de cuadrillas de hombres instalados en la zona de tala. Son las
encargadas de cortar la madera y situarla en el río por donde llegan a los puertos
para ser recogida por camiones y trasladarla a los respectivos aserríos. Una vez
procesada se envía a Cartagena, Barranquilla y Medellín”.

Tales anécdotas dan testimonio de un antiguo y prolongado proceso de


explotación maderera de los bosques naturales en esta zona, lo cual ha
repercutido en la disminución de la cobertura boscosa, hecho que ha definido la
cobertura vegetal actual.

Actualmente la actividad de explotación maderera con fines comerciales, ha


disminuido su producción respecto a lo que se podía extraer hace 10 o más años
atrás. Según madereros de la zona, el ritmo del avance maderero se frenó en los
últimos años, debido, por una parte al agotamiento del recurso forestal y por otra
parte a que las actividades relacionadas con la recolección de hoja de coca
(Erytroxilum coca) han desplazado en cierta medida la extracción maderera al
generar a los pobladores una mayor retribución económica que la proporcionada
por la actividad forestal.

No obstante, se aclara que aunque la actividad maderera ha disminuido, la


cobertura boscosa continúa disminuyendo lo cual se debe a los sucesivos
procesos de colonización para establecer cultivos de subsistencia, pastos para
ganadería y al establecimiento de cultivos ilícitos.

Entre los pobladores es aún frecuente realizar el proceso de tumba, roza y quema,
como método para limpiar el terreno, facilitar el establecimiento de cultivos de
subsistencia y pastos para la ganadería. Sin embargo, el desmonte de la cobertura
vegetal deja el suelo más susceptible a la ocurrencia de procesos erosivos,
fenómeno que para las condiciones del lugar se incrementa con el pisoteo del
ganado en áreas no aptas para tal fin. “Montelíbano, Pasado y Presente, 1981.
Víctor Negrete. Pag 111”.

81
Según datos proporcionados por varios de los madereros de la zona, las
principales especies aprovechables que han durante años suplido la demanda
maderera, son: Bonga (Ceiba pentandra); Roble (Tabebuia rosea); Polvillo
(Tabebuia crysantha ); Caracolí (Anacadium excelsum); Hobo (Spondias
mombín); Almendro (Dipterix panamense); Balaustre( Platymiscium pinnatum);
Indio desnudo (Bursera simarouba); Cañafistula (Cassia fistula); Santa cruz
(Astronium graveolens); Vara de humo( Cordia gerascanthum); Carreto
(Aspidosperma dugandii); Chingalé (Jacaranda copaia); Coco cristal (Lecythis
ampla); Canime (Copaifera canime); Bálsamo (Miroxylon balsamun); Hediondo
(Nectandra sp); Guayacán hobo (Centrolobium paraense); Higuerón( Ficus sp);
Caraño( Protium sp); Cedro (Cedrela odorata); Dormilon (Vochisia sp); Ceiba
tolua(Pachira quinata); Mazabalo (Carapa guianensis); Vela de cuba (Couroupita
sp.); Caguí (Caryocar amigdaliferum); Aceituno (Simarouba blanca); Algarrobo
(Hymenaea courbaril); Amargo (Simarouba amara).

En cuanto a la disponibilidad del recurso, la oferta de árboles maderables ha


disminuido considerablemente. Los árboles de maderas finas son muy escasos lo
cual obliga a quienes viven de esta actividad a internarse cada vez más en la zona
amortiguadora del PNN Paramillo. Aunque la extracción está dirigida hacia el
aprovechamiento selectivo de las especies con mayor valor económico, gran parte
de la vegetación circundante a las áreas de extracción, se ve afectada por las
operaciones de corta, desrrame, troceo y transporte, ocasionando un impacto
negativo sobre la vegetación remanente del bosque natural.

La tala se realiza mediante el uso de hachas y motosierras. Posterior al desrrame


y troceo de los árboles, la madera es apilada a la intemperie, donde queda
expuesta a la acción de agentes xilófagos, tales como, insectos y hongos, que van
a afectar la calidad de la madera e incrementar las pérdidas. En las actividades de
tala y troceo la eficiencia es del 60%, con una pérdida del 40% sobre el volumen
total, lo cual arroja un desperdicio considerable, que se puede minimizar mediante
la implementación de prácticas de manejo más eficientes en el uso del recurso y
que a la vez contribuyan a disminuir los impactos negativos sobre la vegetación, el
suelo y el agua.

Una vez realizadas las operaciones de corta y troceo, la madera se saca del sitio
donde se efectúo el aprovechamiento hacia los núcleos poblados mediante el uso
de mulas y caballos, para después transportarlos en camiones o volquetas hacia
los municipios de Puerto Libertador y Montelíbano, de donde a su vez, se
transportan hacia destinos, tales como: Barranquilla, Sincelejo, Sahagún,
Caucasia, Medellín, entre otros. Fuente: Madereros de la comunidad
afrocolombiana residente en San José de Uré.

82
7.7.5. Aspectos relacionados con la reforestación

Según AMBIENTEC, citados por el PMI de la Cuenca del Río Uré, entre las
especies más importantes para la reforestación en la cuenca del San Jorge se
encuentran el Diomate (Asytronium graveolens ), que crece rápidamente y se
reproduce con facilidad; el Carreto (Aspidosperma polineuron) presenta madera de
buena calidad; el Pica pica (Matisia hirta) es indicado para repoblar suelos pobres
en ambientes húmedos; el Algarrobo (Hymenea courbaril) y el Higueron (Ficus
spp.) son especies muy buenas para la protección de fuentes hidrográficas, lo
mismo que los guamos que son varias especies del género Inga y Cagui
(Caryocor amigdaliferum), que posee además buena madera. Las especies del
género Machaerium y el Guayacán trebol (Platymiscium pinnatum), son útiles en la
protección de cuencas, poseen además una madera muy buena para la
construcción.

El mataratón (Gliricidia sepium) es una especie leguminosa considerada como


multipropósito por la variedad de servicios que presta, ya que es muy útil en la
fijación de nitrógeno, provee forraje para el ganado, sirve como cerca viva,
protección de suelos etc.

Cuadro 14. Especies vegetales recomendadas para repoblamiento forestal.


Nombre científico Nombre vulgar
Jacaranda copaia Chingalé
Tabebuia billberg ii Polvillo
Tabebuia crysantha Polvillo, polvillo blanco,
Symphonia globulifera Azufre
Vismia angusta Lacre colorado
Vismia baccifera Lacre
Artocarpus altilis Árbol del pan
Ficus dugueii Higuerón
Brosimum utile Sande, lechoso, vaca,
Trichanthera gigantea Guivan, nacedero
Anacardium excelsum Caracolí
Astronium graveolens Santacruz , diomate, santamaría
Ochoteranea colombiana Cedro macho
Spondias mombin Hobo, jobo
Spondias radlkoferi Jobo blanco
Tapirira guianensis Fresno
Oxandra panamensis Yaya caballo
Rollinia edule Guanabanillo, yaya g.
Malouetia sp. Bola, cojón o huevo de berraco
Tabernaemontana sp Cojón negro
Didymopanax morototoni Pata gallina, guarumón, guarumillo
Oreopanax floribundum Pata gallina prieto
Bambusa guadua Guadua
Fuente: Grupo de estudio Plan de Manejo Integral para la Cuenca Hidrográfica del Río Uré, 2004.

Los bosques naturales relictuales se pueden constituir en una fuente semillera


permanente, dependiendo de los objetivos que se establezcan para la
reforestación, en la cual la reforestación con especies nativas se constituye en la

83
mejor alternativa ecológica y ambiental, de acuerdo a las características de la
cuenca.

En áreas degradadas, desprovistas de cobertura vegetal, tal es el caso de las


áreas erosionadas, se recomienda sembrar inicialmente especies vegetales
rastreras y/o arbustivas capaces de retener o fijar el suelo y mantener una
cobertura protectora; las especies que se recomienda sembrar que cumplen con
varios de estos propósitos y se adaptan a diferentes condiciones de estrés, son:
golondrina (Pseudochinalaena polystaquia), suelda (Commelina difusa), terba de
sapo (Hyptisactrorubens sp.), Botoncillos (Galisonga sp.), añil brasilero (Araquis
sp.), Añil rastrero (Idigofera sp.), pasto Brachiaria humidicola, kudzu (Pueraria
phaseoloides ).

Según información obtenida de la CVS, en el área del municipio de San José de


Uré, se encuentran reforestadas con la especie Hevea brasiliensis (Caucho),
aproximadamente unas 712 Has, distribuidas entre familias que se interesaron por
tales proyectos.

7.8. FAUNA

El territorio geográfico de la cuenca del Río Uré, posee una importante riqueza
biológica, representada en una amplia variedad de ecosistemas y especies, con
un nivel de endemismo muy marcado, dado que hace parte del corredor biológico
que se une al Chocó biogeográfico. Como parte de esta riqueza de especies, se
tienen los siguientes datos: en peces dulceacuícolas se reportan 68 especies, sin
embargo, de estas especies reportadas para el Río Uré 11 especies se
encuentran amenazadas o en algún grado de riesgo a la extinción; de igual forma,
en reptiles se reportan 61 especies, de las cuales 6 se encuentran amenazadas;
en aves se reportan 344 especies, de las cuales 7 se encuentran amenazadas;
para mamíferos se reportan 91 especies, de las cuales 22 se encuentran
amenazadas.

La principal amenaza que afecta la fauna del Río Uré es la deforestación y la


consecuente fragmentación del hábitat. También, la cacería y la utilización de la
avifauna para el comercio ilegal de especies con fines de mascotas, como es el
caso de los loros y cotorras, turpiales, canarios, oropéndolas, sinsontes y otros.

Los mamíferos más amenazados son los felinos y los primates (monos), que se
enfrentan a la destrucción de su hábitat y al quedar expuestos a la cacería.
También son los felinos los más perseguidos por su piel y los monos por su carne
para consumo humano.

Existe un gran aislamiento de hábitats como efecto de la fragmentación del


bosque, ya que se reduce el tamaño del hábitat. Esto tiene un efecto sobre la

84
sobrevivencia de las poblaciones que dependen del movimiento de los individuos
entre parches de bosque.

7.8.1. Anfibios

El PMI del Río Uré, establece que los anfibios son el grupo de vertebrados
terrestres más antiguos, tanto que aún son dependientes de estar cerca del agua.

Para el Río Uré se han reportado por varios autores la presencia de 5 familias, 34
especies agrupadas en un solo orden (Anuros). Solo una especie amenazada
(Hyla phantasmagorica). Las familias más abundantes son; la Hylidae, la
Leptodactilidae Bufonidae, seguidas de Microhylidae y Ranidae.

Cuadro 15. Anfibios amenazados de la cuenca del Río Uré.


Orden Familia Especie Nombre Vulgar
RANIDAE Rana vaillanti Rana
Relictivomer parsei Sapito
MICROHYLIDAE
Elachistocleis ovalis Sapito
Bufo granulosus Sapo
Bufo typhonius Sapito
Bufo marinus Sapo
BUFONIDAE
Bufo haematiticus Sapito
Atelopus spurelli Sapito
Atelopus sanjoseisponov Sapito
Rana planeadora
Hyla phantasmagoria
gigante
Hyla microcephala Ranita
Hyla ebreccata Rana
HYLIDAE Gastrotheca monticola Rana marsupial
ANUROS Phrynohyas venulosa Rana
Phyllomeduss nicerofori Rana
Smilisca phaeota Rana
Olygodon ruba Rana
Eleutherodactylus buniformes Rana
Eleutherodactylus anomalus Rana
Eleutherodactylus raniformes Rana
Eleutherodactylus nigrum Rana
Eleutherodactylus cornutus Rana cornuda
LEPTODACTILIDAE Eleutherodactylus latidiscus Rana
Leptodactylus pentadactylus Rana
Leptodactylus insularum Picuda
Leptodactylus melanotus Picuda
Physalaemus pustulosus Rana
Pleuroderma brachyops Sapito
Fuente: POMIC del Río Uré. CVS. 2005.

85
7.8.2. Reptiles

En la cuenca del Río Uré fueron reportados en diferentes trabajos 3 Órdenes, 18


familias y 61 especies de reptiles; de éstas, 61 se encuentran en las listas del
LIBRO ROJO DE LOS REPTILES DE COLOMBIA. De estas 61 especies cuatro
pertenecen al orden Testudinata que es el que incluye a las tortugas y los dos
restantes al orden Crocodrylia al que pertenecen las babillas, caimanes y
cocodrilos. El Cuadro 16 muestra los reptiles reportados para San José de Uré.

Cuadro 16. Reptiles reportados para Uré y su categoría de riesgo.


Especie Categoría
Caiman aguja (Cocodrylus acutus) CR (En peligro critico)
Morrocoy (Geochelone carbonalia) CR (En peligro critico)
Tortuga de río (Podocnemis lewyana) EN (En peligro)
Icotea (Trachemys scripta) VU (Vulnerable)
Tortuga montañera (Rhinoclemmys annulata) DD (Datos insuficientes)
Babilla (Caiman Cocodrylus fuscus) LC (Bajo riesgo)
Fuente: PMI de la Cuenca del Río Uré. 2005.

Moradores del municipio mencionan que el único reptil que se utiliza como
mascota es el morrocoy, todos los demás reptiles boas, lagartos, iguanas y
tortugas son capturados para el autoconsumo.

Las serpientes falsa coral (Leptodeira annulata) y mapaná (Bothrops atrox) son
consideradas peligrosas, incluso a veces las boas porque como dicen ellos,
“culebra es culebra y por eso hay que matarla” pues son consideradas peligrosas
para los animales domésticos y para los humanos.

Los caimanes y cocodrilos son cazados por su carne y por su piel que es
comprada por los zoocriaderos y comerciantes en un mercado ilegal. Sobre el
“caimán del Magdalena” Crocodylus acutus, se dice que hacía 20 años no se
veían en el Río Uré.

7.8.3. Aves

Para el municipio de San José Uré y más específicamente en la cuenca del río
Uré, se han reportado por varios autores 18 ordenes, 55 familias y 343 especies
que representan el 19.4% de las aves reportadas para Colombia por Andrade-
Rodríguez (2002). De las 343 especies reportadas 7 de ellas se encuentran en el
“Libro Rojo de las Aves de Colombia” Una de ellas en la categoría EN (En Peligro),
el Hormiguero Pico de Hacha (Clytoctantes alixii), Tres especies en al categoría
VU (Vulnerable) la guacamaya verde limón (Ara ambigua), la cotorra Cariamarilla
(Pionopsitta pyrilia) y el chavarrí (Chauna chavaria), en la categoría NT (Casi
amenazada) el águila pizarra (Leucoptemis plumbea) atrapamoscas piconegro
(Aphanotriccus audax) y el ave habia ahumada (Habia gutturalis). Cuadro 17.

86
Cuadro 17. Aves de la cuenca del Río Uré con alguna categoría de riesgo.
Especie Categoria nacional
Hormiguero Pico de Hacha (Clytoctantes alixii) EN (En Peligro)
Guacamaya verde limón (Ara ambigua) VU (Vulnerable)
Cotorra Cariamarilla (Pionopsitta pyrilia) VU (Vulnerable)
Chavarría. (Chauna chavaria) VU (Vulnerable)
Águila Pizarra (Leucoptemis plumbea) NT (Casi amenazada)
Atrapamoscas Piconegro (Aphanotriccus audax) NT (Casi amenazada)
Habia Ahumada (Habia gutturalis) NT (Casi amenazada)
Fuente: PMI de la Cuenca del Río Uré. 2005.

La principal amenaza que afecta la avifauna del Río Uré es la deforestación y la


consecuente fragmentación del hábitat. También está la cacería y la utilización de
la avifauna para el comercio ilegal de especies con fines de mascotas, como es el
caso de los loros y cotorras, turpiales, canarios, oropéndolas, sinsontes y otros.

Se puede en ciertos casos domesticar algunas especies que son cazadas por su
carne como es el caso de la chavarria (Chauna chavaria) al igual que algunos
patos como los pisingos (Dendrocygna automnalis), pero solo si se garantiza un
manejo adecuado que no implique sacar las aves de su medio sobrepasando la
capacidad de carga.

7.8.4. Mamíferos

Los mamíferos reportados por varios autores para la cuenca del Río Uré se
encuentran en varias categorías. En la categoría de datos insuficientes se hayan
el vampiro (Vampyrum spectrum) y el armadillo de cola pelada (Cabassous
centralis).

La categoría de Preocupación menor (LC) se da cuando habiendo sido


evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de
vulnerabilidad de extinción o riesgo para su sobrevivencia. Equivale a fuera de
peligro.

En esta categoría se encuentran la zorra lanuda (Caluromis lanatus) la togavira o


zorrita (Chironectes minimus) el venado (Mazama americana) soche o venado
(Mazama gouazoubira) el zaino (Tayassu tajacu), el perezoso de dos dedos
(Cholepus hoffmanni) el perezoso de tres dedos (Bradipus variegatus), la
guartinaja (Agouti paca), el ñeque (Dasyprocta punctata), el mono cariblanco
(Cebus capucinus) y el mono ardilla (Saimiri sciureus). Cuadro 18.

87
Cuadro 18. Mamíferos de la cuenca del Río Uré con alguna categoría de riesgo.
Especie Categoria
Armadillo de cola pelada (Cabassous centralis) DD (Datos insuficientes)
Zorra lanuda (Caluromis lanatus) LC (Preocupación menor)
Togavira (Chironectes minimus) LmCe n (Porre) ocupación
Venado (Mazama americana)
Soche (Mazama gouazoubira) LC (Preocupación menor)
Zaino (Tayassu tajacu) LC (Preocupación menor)
Perezoso de dos dedos (Cholepus hoffmanni) LC (Preocupación menor)
Perezoso de tres dedos (Bradipus variegatus) LC (Preocupación menor)
Guartinaja (Agouti paca) LC (Preocupación menor)
Ñeque (Dasyprocta punctata) LC (Preocupación menor)
Mono ardilla (Saimiri sciureus) LC (Preocupación menor)
Capuchino cara blanca (Cebus albifrons) NT (Casi amenazado)
Tapir (Tapirus terrestris) VU (Vulnerable)
Nutria (Lontra longicaudis) VU (Vulnerable)
Jaguar (Panthera onca) VU (Vulnerable)
Puma (Puma concolor) VU (Vulnerable)
Tigrillo (Leopardus tigrinus )
Mono lanudo (Lagothrix lagotricha) VU (Vulnerable)
Mono araña (Ateles geoffroyi) VU (Vulnerable)
Mono cotudo (Alouatta seniculus) VU (Vulnerable)
Mico marta (Aotus lemurinus) VU (Vulnerable)
Oso de anteojos (Tremarctos ornatus) EN (En peligro)
Tití blanco (Saguinus oedipus) EN (En peligro)
Fuente: PMI de la Cuenca del Río Uré. 2005.

Casi amenazado (NT): Un taxón está en la categoría de "casi amenazado",


cuando ha sido evaluado según los criterios y no satisface los criterios para las
categorías "en peligro crítico", "en peligro" o "vulnerable", pero está cercano a
calificar como "vulnerable", o podría entrar en dicha categoría en un futuro
cercano. En esta categoría se encuentra el mono Capuchino Cara Blanca (Cebus
albifrons)

Vulnerable (VU): Un taxón está en la categoría de "Vulnerable" cuando la mejor


evidencia disponible indica que enfrenta un moderado riesgo de extinción o
deterioro poblacional a mediano plazo. Para la cuenca del Río Uré están los
siguientes mamíferos reportados por diferentes autores: El tapir (Tapirus
terrestris), la nutria (Lontra longicaudis), el jaguar (Panthera onca), el puma (Puma
concolor), el ocelote (Leopardus pardalis), el tigrillo (Leopardus tigrinus), el mono
lanudo (Lagothrix lagotricha), el mono araña (Ateles geoffroyi) .el mono cotudo
(Alouatta seniculus) y el mico marta (Aotus lemurinus)

En peligro (EN): Una especie está "en peligro" cuando no estando "en peligro
crítico", enfrenta un alto riesgo de extinción o deterioro poblacional en estado
silvestre en el futuro cercano, hay una rápida reducción en su tamaño poblacional

88
y probabilidad de extinción en estado silvestre; en esta categoría se encontraron:
El oso de anteojos (Tremarctos ornatus) y el tití blanco (Saguinus oedipus).

Los mamíferos más amenazados son los felinos y los primates (monos), que se
hallan en desventaja al enfrentarse a la destrucción de su hábitat manifestado en
la fragmentación del bosque y al quedar expuestos en las áreas intervenidas a la
cacería. También son los felinos los más perseguidos por su piel y los monos por
su carne para consumo humano. El oso de anteojos por su gran tamaño y la
necesidad de grandes áreas de bosque requeridas para su sobrevivencia, enfrenta
peligro al invadir los cultivos de maíz cuando es acosado por el hambre.

7.9. AREAS DE ESPECIAL SIGNIFICACIÓN O DE INTERES AMBIENTAL

7.9.1. Zonas de especial significancia ambiental

Son aquellas zonas que presentan características muy especiales desde el punto
de vista del manejo del medio ambiente y de los recursos naturales renovables y
no renovables; estas zonas son las siguientes:

a) Sur del Municipio

Corresponde al nacimiento de ríos y quebradas en la cuenca receptora del Río


Uré; es decir, la parte alta en donde la precipitación es mayor que la que ocurre en
la cuenca media y baja. Esta zona que parte de la cota 500 m.s.n.m. conserva
buena parte de bosque natural y una vegetación exuberante con flora indicadora
del bosque húmedo tropical (bh-T). Tiene un área aproximada de 10.400,86 Has.
(Ver Mapa 13).

b) Zona Amortiguadora del Parque Nacional Natural Paramillo.

Comprende un área de aproximadamente 1.609,52 Has y se caracteriza porque


forma parte del sistema del Parque Nacional Natural Paramillo que tiene
connotaciones muy especiales por razones de la biodiversidad que en esa área se
da.

7.9.2. Zonas de alta fragilidad ambiental

Corresponde a todas las áreas con pendientes superiores al 30%; porque


perfectamente se convierten en movimientos de masas y deslizamientos, por ser
suelos inestables con poca capa vegetal y afloramientos de rocas. Se encuentran
en el Corregimiento de Versalles hacia el sur.

89
Mapa 13. Áreas de Interés Ambiental.

90
7.10. SUSCEPTIBILIDAD A AMENAZAS NATURALES

7.10.1. Procesos Erosivos

En el Municipio de San José de Uré se presentan procesos erosivos de diferentes


tipos y grado de actividad, los cuales son generados por factores naturales como
las características geológicas, geomorfológicas y topográficas de la zona, y otros
generados por intervención antrópica, especialmente asociados al uso inadecuado
del suelo. Igualmente estos procesos en términos generales se deben a factores
detonantes tales como la deforestación, la repuesta de las formaciones
superficiales y la roca ante agentes erosivos, intensas épocas de lluvia, la
infiltración de aguas superficiales y la presencia de niveles freáticos, que saturan
los materiales constituyentes.

En el área de estudio las formaciones más importantes que son atacadas por
fuertes procesos erosivos son principalmente la Formación Cerrito, el saprolito de
la Formación Barroso y las rocas Ultrabásicas, ya que por su perfil de
meteorización se generan arcillas, muy susceptibles a dichos procesos.

Los principales procesos identificados corresponden a socavación de orillas,


erosión en surcos y cárcavas, erosión laminar y, en menor proporción,
movimientos en masa.

A continuación se describen cada uno de estos:

Erosión Laminar. Se refiere a la remoción más o menos uniforme de una lámina


delgada de suelo de una superficie inclinada, sin que se formen claramente
canales de desagüe (FAO, 1.967).

Este tipo de erosión afecta áreas grandes, no es puntual como un deslizamiento


sino que posee extensión lateral y conlleva a dejar los suelos improductivos,
porque hace que se pierda el horizonte del suelo más rico en nutrientes.

La erosión laminar es el proceso erosivo dominante en el municipio de San José


de Uré, se encuentra distribuido espacialmente en casi todo el territorio,
asociándose principalmente a las formaciones geológicas Cerrito y Volcánico de
Barroso.

En las rocas de la Formación Barroso la generación de saprolitos arcillosos son


muy comunes como resultado de la meteorización de rocas básicas asociadas
como basaltos. Este tipo de saprolitos permiten una infiltración muy lenta del agua
y poseen una capacidad de retención de agua alta, en ellos se crean condiciones
óptimas para la saturación y el flujo muy lento con lo que se genera además de un

91
ambiente propicio para la erosión laminar uno para los surcos, cárcavas y los
deslizamientos.

En las rocas de la Formación Cerrito este tipo de erosión es uno de los procesos
denudativos que más se presenta, originado éste como consecuencia de la acción
del agua lluvia que transporta y deposita los suelos principalmente arenosos con lo
que se pierde la capacidad de retención de humedad y de sostenimiento vegetal y
en general están sometidos a lluvias abundantes con una estación seca muy
marcada que afecta la cobertura vegetal de pastos y rastrojos.

Erosión en surcos. Se desarrolla a partir de la erosión laminar con la cual no


tiene un límite definido, la remoción de suelo ocurre en mayor cantidad a lo largo
de pequeños canales formados por alguna concentración de la escorrentía (Villota,
1991) y que la FAO (1967) define como acanaladuras del suelo que pueden ser
eliminadas mediante el arado. Estos canales estrechos y superficiales son
intermitentes cursos de agua y su dirección es casi perpendicular a las curvas de
nivel, es decir que siguen la orientación de la pendiente. Se caracterizan porque
se desarrollan en suelos generalmente de baja permeabilidad, o con pendientes
empinadas, o cuando la intensidad y la duración de la precipitación es alta, aquí el
desprendimiento de partículas se origina principalmente por la energía del flujo del
agua y no por erosión pluvial.

Espacialmente se encuentra distribuido de manera similar a la erosion laminar


abarcando todos los municipios de la cuenca.

En el municipio de San José de Uré en la vía que conduce hasta el corregimiento


de Bocas de Uré, se presentan procesos erosivos del tipo surcos, cárcavas y
erosión laminar, asociados a la Formación Cerrito y generados tanto por la
construcción de las vías como por actividades ganaderas que se desarrollan en la
zona.

Erosión en cárcavas. Cuando la erosión superficial es concentrada, se forman


surcos y cárcavas. Este tipo de erosión superficial se ve acentuada con la
precipitación, la pendiente del terreno, el grado de meteorización de la roca, el tipo
de suelo y la ausencia de cobertura vegetal.

La formación de cárcavas es una forma grave de erosión del suelo, es un proceso


geológico natural que puede verse acelerado por actividades del hombre como la
deforestación, el sobrepastoreo, malas prácticas agro-forestales e
industrialización, afecta la capacidad de absorción del suelo, añade sedimentos a
las corrientes de agua e inhabilitan un terreno para cualquier explotación
agropecuaria.

Dentro del municipio de San José de Uré ésta erosión en cárcavas se encuentra
con gran frecuencia y se asocia a las lateritas formadas a partir de la

92
meteorización de la Formación Barroso, a los suelos derivados de las rocas
ultramáficas allí presentes además de los suelos ferruginosos residuales de la
Formación Cerrito.

En la carretera que conduce del casco urbano del municipio de Puerto Libertador
hacia Uré se presenta estos procesos en grandes extensiones, afectando los
suelos residuales de la Formación Cerrito; en este sitio, este proceso se ve
acelerado por las actividades como la ganadería extensiva y el deterioro de la
cobertura vegetal generando procesos erosivos que van desde los más leves
como la erosión laminar hasta las cárcavas profundas que son un estado
avanzado de degradación de los suelos.

Igualmente en la salida del casco urbano del municipio de San José de Uré hacia
la Vereda Versalles, en suelos asociados a saprolitos de la Formación Barroso se
observa un proceso de carcavamiento activo de gran importancia y de manejo
especial donde se observó un suelo laterizado o suelo residual laterítico (Foto 1).

Foto 1. Carcavamiento intenso sobre el saprolito de la Formación Barroso.

Erosión fluvial. Son acciones morfodinámicas realizadas por las corrientes


fluviales, cuando estas están saturadas con material sólido y por las cuales los
ríos ensanchan y alargan su cauce.

Los efectos notorios se presentan durante las crecientes estacionales.


Principalmente son el socavamiento del fondo y la erosión lateral o de bancas.

El socavamiento del fondo origina la profundización del valle a velocidad variable,


lo que depende del caudal de la corriente, de la inclinación del cauce, de la
resistencia de los materiales, de la regularidad del caudal entre otros y donde la
efectividad de la corriente como agente erosivo queda aumentada por el efecto del

93
choque de los sedimentos disueltos en el agua contra el lecho rocoso del canal,
fenómeno denominado corrosión y que es responsable en gran parte de labrar y
profundizar el cauce.

Otra forma de erosión es el desprendimiento lateral de los materiales en una


acción que se origina por desgaste de la base de los taludes ribereños, lo que
ocasiona el consecuente desplome de las porciones más altas debido a la acción
de las aguas y a la meteorización mecánica de los suelos, igualmente por
procesos de socavación en la base de las paredes de los valles. Su labor es más
acentuada cuando los bordes de las terrazas o laderas socavadas están
constituidos por material suelto, poco o nada consolidado.

En el Río Uré, éste proceso de erosión de bancas es importante y se ve acelerado


por las actividades antrópicas que se localizan en sus orilla s y que modifican tanto
los depósitos como la dinámica del río; la erosión lateral en este tipo de ríos
meándricos es un proceso natural y su aceleración depende de las actividades
humanas y de el grado de deterioro del paisaje que se presente.

7.10.2. Susceptibilidad a Amenazas por Movimientos en Masa

Un movimiento en masa se refiere al descenso de una masa de roca, escombros o


tierra por una pendiente. La ocurrencia de este tipo de movimiento es
particularmente común en territorios montañosos. Los movimientos en masa,
comúnmente conocidos como derrumbes, avalanchas o volcanes, ocurren tanto
en zonas urbanas como rurales, asociados generalmente a épocas de lluvias y a
terrenos muy pendientes que tienen algún grado de intervención humana, como
construcciones, cultivos o trazado de carreteras y vías.

Para obtener la zonificación de la amenaza por movimientos en masa se tuvo en


cuenta aspectos como la morfometría, la geomorfología, la litología y la densidad
de procesos erosivos que se presentan en el área de estudio. Según los aspectos
anteriores, para el municipio de San José de Uré se obtuvieron zonas de amenaza
baja, media y alta respecto a movimientos en masa.

Amenaza Baja

Esta zona ocupan un área de 16561.24 hectáreas, correspondientes al 32,08% del


total del área del municipio, donde los sectores más representativos se localizan
en la zona norte donde las pendientes no superan el 10% asociado a colinas y
zonas de topografía ondulada, además de los sitios cercanos al Río Uré y sus
afluentes principales como son las quebradas San Antonio y Batatal, donde los
depósitos de tipo aluvial han generado zonas de pendientes muy bajas, donde la
susceptibilidad de ocurrencia de este tipo de eventos, es baja.

94
Mapa 14. Zonificación de Susceptibilidad de Amenazas Rural.

95
La mayor parte de las zonas con amenaza baja se encuentran protegidas por una
cobertura vegetal de plantas herbáceas y algunos arbustos, a la vez se hallan
plantas rastreras las cuales evitan la erosión por escorrentía, la geomorfología y
las pendientes favorecen aquellas zonas para que se presente una estabilidad del
suelo.

Es importante aclarar que la amenaza es dinámica y en la medida que se realicen


intervenciones inadecuadas en los suelos de la zona de estudio las categorías de
amenaza tendrán que ser revisadas.

Amenaza media

Son zonas más críticas que las anteriores y que presentan procesos geológicos
generalmente inactivos los cuales podrían reactivarse si no se toman correctivos
en especial en el uso del suelo. Las pendientes son moderadas y los suelos
presentan restricciones medias a altas para el establecimiento de construcciones
lo que implicaría una mayor inversión en el caso de ser desarrolladas con
proyectos urbanísticos.

Este tipo de amenaza presenta su mayor concentración hacia la zona central del
municipio con un alargamiento hacia el sur asociado a las unidades de subpaisaje
denominadas laderas quebradas con cimas angulares a subangulares y laderas
cóncava convexas con cimas subredondeadas a redondeadas.

Estas zonas se caracterizan por presentar laderas inclinadas, y pendientes


variables entre 25 y 40%, asociados principalmente a suelos residuales derivados
de la meteorización de las rocas volcánicas de la Formación Barroso donde se
observan diferentes procesos erosivos entre los que se destacan la erosión en
surcos, laminar y algunas cárcavas.

Sobre el costado noreste igualmente se encuentra una zona incluida bajo esta
categoría de amenaza. Esta unidad se asocia al denominado paisaje de anticlinal,
caracterizado por presentar pendientes moderadas, asociado a suelos residuales
derivados de la meteorización de rocas sedimentarias pertenecientes a la
Formación Cerrito con una alta susceptibilidad a procesos erosivos.

El área en amenaza media comprende 9.654,20 hectáreas, equivalente al 18,7%


de la superficie total del municipio. Este tipo de amenaza es la dominante dentro
de área rural del municipio donde la aptitud y vocación del suelo no es la
recomendada para su uso.

Amenaza Alta

Corresponde a zonas con una alta probabilidad de presentar movimientos en


masa debido a que se encuentran afectadas por procesos geológicos activos e

96
inactivos naturales y antrópicos, presentan pendientes moderadas a fuertes o los
suelos presentan altas restricciones para el establecimiento de construcciones por
lo que deben ser considerados como suelos de protección.

Dentro del municipio este tipo de amenaza se restringe a las zonas colinadas con
una pendiente superior a 40% localizadas al sur y cerca del casco urbano,
incluyendo la mayor parte de las veredas La Primavera, La Colorada, La Ilusión,
Raizal, Brazo Izquierdo, La Cristalina, entre otras.

Estas zonas de amenaza alta se asocian principalmente a suelos residuales


derivados de la meteorización de las rocas volcánicas de la Formación Barroso,
con amplios perfiles de meteorización, generando suelos arcillosos de colores
rojizos altamente susceptibles a procesos erosivos que evolucionan en fenómenos
mayores.

El área en amenaza alta comprende 21.360,15 hectáreas, equivalente al 41,38%


de la superficie total del municipio.

7.10.3. Susceptibilidad a Amenazas por Inundación

Las inundaciones se definen como el aumento progresivo en el nivel de las aguas


contenidas de un cauce, lo cual ocasiona que éstas ya no puedan permanecer
confinadas y se dispersan sobre las zonas aledañas. A continuación se describen
las clasificaciones para este tipo de amenaza identificadas en el municipio:

Amenaza baja

Son zonas que se encuentran fuera de línea de inundación, por lo que se


consideran las zonas con menor riesgo por inundación. En general son zonas
alejadas del cauce principal donde se puedan llegar a inundarse por eventos
extremos con períodos de retorno muy altos (mayores a 50 años).

Adicionalmente al criterio de períodos de retorno para zonificación de la amenaza


por inundaciones, se caracterizó dentro de la amenaza baja la zona de la
quebrada San Antonio abajo, ya que de esta quebrada no hay inundaciones
considerables. Sin embargo no debe ser subestimado el potencial de inundaciones
que pueda llegar a presentar.

El área donde se presenta este tipo de amenaza baja por inundación comprende
302,35 Has correspondiente al 0,59% del área total del municipio.

Amenaza media

Son zonas que se encuentran en la parte media de la línea de inundación (llanura


aluvial del río) y se encuentran más alejadas del cauce principal. Esto implica que

97
los caudales que producen inundación deberían ser mayores, por tal razón, al no
poder ser almacenados dentro del cauce principal, la cantidad de agua disponible
para inundación es mayor. Estos volúmenes finalmente se dispersan a zonas más
alejadas.

Podría pensarse que caudales con períodos de retorno de entre 25-50 años,
generarían este tipo de amenaza.

Para la parte la zona sur del municipio la amenaza media por inundación presenta
un rango de 30 a 100m, mientras que para la parte media se encuentra un rango
de 600 a 700m para la margen derecha y de 300 a 400m para la margen
izquierda.

El área donde se presenta amenaza media por inundación comprende el 3,54%


del área total del municipio equivalente a 302,35 hectáreas.

Las veredas del municipio donde se ubica la amenaza media por inundación son:
Santa Lucia, Brazo Izquierdo, San Pedrito – Tablao, La Ilusión, Mano Pinta, Viera
Arriba y Viera Abajo. Se hace claridad que no es la totalidad de éstos territorios la
que está en amenaza, sino la porción ubicada cerca al cauce principal.

Amenaza alta

Zona delimitada por la línea de inundación (nivel de terraza) producida por el


desborde del cauce ya sea por causas naturales o intervención antrópica no
intencional, esta franja de inundación se presenta para caudales con períodos de
retorno bajos, en los cuales podría llegar a presentarse desbordamientos con
mayor frecuencia.

En el municipio de San José de Uré el área donde se presenta amenaza alta por
inundación equivale al 3,71% del área total del municipio y se asocia
principalmente a fenómenos generados por el Río Uré y sus principales afluentes
(Mapa 11).

Este grado de amenaza se asocia principalmente a las veredas Brazo Izquierdo,


Versalles, San Pedrito – Tablao, La Ilusión, Viera Arriba, Pueblo Flecha y Viera
Abajo, la zona urbana del municipio. Igualmente se hace claridad que no es la
totalidad de éstos territorios la que está en amenaza, sino la porción ubicada cerca
al cauce principal.

Al sur del municipio se genera una amenaza alta en las épocas de lluvias intensas.
Estos períodos de acuerdo al registro de precipitaciones corresponden a los
meses de Septiembre a Octubre; esto puede originar un aumento en los niveles
normales del río, así como de sus afluentes; también por procesos erosivos o de
remoción en masa que se desarrollan más en las épocas de lluvias se pueden

98
originar deslizamientos en la cuenca que obstaculizan el sentido normal del río
generando así represamientos y posibles inundaciones; otro de los factores de la
amenaza alta en esta zona son las pendientes que aumentan hacia el sur
facilitando los deslizamientos ya sean naturales o antrópico.

Para la zona central la amenaza alta se encuentra un rango de 0 a 600m para la


margen derecha y de 0 a 300m para la margen izquierda. Las zonas de
inundación en la cuenca media se encuentran dentro de la planicie aluvial de
inundación y donde el cauce tiene una mayor movilidad. Uno de los principales
afectados de la amenaza alta en esta parte de la cuenca es el casco urbano del
municipio, donde ya se han presentado fenómenos de inundación.

Para la parte baja de la cuenca la amenaza alta se encuentra en un rango de 0 a


100 m en la margen derecha y de 0 a 200 m para la margen izquierda.

99
8. CONTEXTO URBANO REGIONAL

8.1. EL MUNICIPIO DENTRO DEL CONTEXTO REGIONAL Y


DEPARTAMENTAL

El Municipio de San José de Uré forma parte del Departamento de Córdoba y


éste, a su vez, forma parte integral de la Región Caribe y como tal participa de
las características geográficas básicas de la región. Por tal razón San José de Uré
forma parte integral de la Subregión Sures de los Departamentos de Córdoba,
Sucre, Bolívar, Atlántico, Magdalena, Cesar y La Guajira (Ver Mapa 15), en donde
existen desequilibrios, por manifestaciones como: a) explosivo crecimiento de
enclaves mineros que tienen impactos temporales de bonanza sin mirar el
desarrollo sustentable a largo plazo. b) la expansión de la frontera agropecuaria en
detrimento de bosques y áreas de “protección de la Reserva Natural”.

8.2. EL MUNICIPIO DESDE LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA, GEOGRÁFICA Y


ECONÓMICA

San José de Uré cuenta en esta materia con 3 áreas: La primera es el área
limítrofe con Montelíbano (su cabecera) y en especial con la mina y el complejo
industrial de Cerro Matoso; la segunda, es la población y las localidades ubicadas
a orillas del Río Uré al sur de Cerro Matoso y la tercera, es la zona del Parque
Nacional Natural Paramillo.

8.3. EL MUNICIPIO EN CÓRDOBA DENTRO DEL CONTEXTO AMBIENTAL

Desde el punto de vista ambiental, San José de Uré, se ubica según la CVS en la
Subregión San Jorge conjuntamente con Montelíbano, Puerto Libertador, La
Apartada, Ayapel, Buenavista y Planeta Rica (Ver Figura 8).

8.4. EL MUNICIPIO DE SAN JOSE DE URE Y EL SISTEMA REGIONAL

Para determinar la jerarquía del municipio en la región se procede a elaborar un


índice de jerarquía regional. Para ello, se establece la jerarquía ordenando los
municipios de acuerdo al conjunto de número y calidad de funciones urbanas que
cumplen con su entorno.

100
Mapa 15. Subregiones Geopolíticas y Culturales.

101
Para el caso tomaremos el ejercicio que se hizo con el Municipio vecino de San
José de Uré, Puerto Libertador, en donde se seleccionaron catorce (14)
indicadores que incluyen variables demográficas, económicas y de servicios
públicos y comunitarios con base en los datos del censo de 1993. Ellos son:

a) Demográficos
Población total municipal.
% de población en cabecera o indicador del grado de urbanización.
% de población residente en el municipio, desde 1988 o índice de
migración.

b) Económicos

Volumen de carga en toneladas que entra y sale del Municipio,


semanalmente.
Índice de infraestructura en vías.

c) Servicios Comunitarios

% de población alfabeta.
NBI Hogares.
NBI Personas.
Índice de Condiciones de Vida.
Infraestructura en salud.

d) Servicios Públicos

% Vivienda con acueducto.


% Vivienda con alcantarillado.
% Vivienda con energía.
Densidad telefónica.

Se ordenó el grupo de municipios respecto a cada indicador descrito


anteriormente, conservando el criterio de la mejor posición frente al mismo y a
partir de allí se asignó un puntaje a cada posición así: 26 puntos para el municipio
que se ubicara en la primera posición y así en orden descendente para cada
posición siguiente. El resultado de sumar los puntos obtenidos en todos los
indicadores para cada municipio es el valor de su índice de jerarquía. Finalmente
estos resultados o índices se ordenaron de mayor a menor arrojando así la
primacía de cada municipio (Cuadro 19).

102
Cuadro 19. Índice de Jerarquía Regional.

Valor índice
Pobl. 1993

Vol. carga
telefónica
Personas

Densidad
Hogares
% resid.

Energía
Condic.
% pobl.

Ind. Inf.

Ind. Inf.
Viv Alc
Viv Ac
Cabec
%pobl

Alfab.

Salud

% Viv
Vida

Vías
Ind.
NBI

NBI

%
Municipio

Montería 26 26 19 26 26 26 15 23 24 23 25 26 26 26 311
Cereté 23 24 14 25 25 25 25 26 26 22 26 24 24 26 310
Sahagún 24 21 3 23 20 23 22 25 17 25 20 22 23 26 271
P. Rica 22 25 22 22 23 22 23 14 18 26 22 25 25 26 293
Montelíbano 19 23 24 21 24 24 24 5 19 24 23 23 21 11 261
Lorica 25 15 11 19 19 19 17 24 21 19 17 21 20 19 247
Chinú 16 20 10 20 21 20 21 21 23 21 21 20 15 16 245
Cga. de Oro 17 19 4 17 22 17 20 18 22 20 19 14 18 18 228
P. Nuevo 12 13 13 4 15 16 13 13 9 15 7 12 13 26 165
Ayapel 20 16 17 2 12 13 26 16 5 18 8 11 17 16 184
Momil 4 23 9 18 16 21 19 2 25 6 24 17 8 10 181
Buenavista 7 9 20 6 18 12 11 9 12 12 16 4 11 20 155
Purísima 6 18 15 15 13 18 18 3 20 2 15 19 16 7 177
San Antero 9 22 12 14 5 15 10 6 10 11 12 16 4 13 144
Tierralta 21 8 21 7 8 10 8 10 15 17 5 15 19 14 168
Valencia 13 14 23 16 10 7 9 17 13 10 9 8 14 12 168
San Pelayo 15 2 5 24 17 14 16 19 16 1 13 9 7 17 161
Chimá 3 7 2 13 11 11 12 20 6 3 18 3 5 7 110
S. Bernardo V. 14 10 7 11 7 8 7 2 11 8 10 13 9 7 125
P. Libertador 8 17 26 5 14 9 14 8 14 14 11 18 13 16 178
San Carlos 11 5 1 9 9 6 6 7 7 5 6 1 22 7 96
Los Córdobas 1 3 25 10 3 4 4 4 2 7 1 6 3 7 76
P. Escondido 2 4 6 8 4 2 5 11 4 9 3 2 3 7 68
S. Andrés S. 18 1 8 1 1 1 1 15 1 1 14 10 10 9 105
Canalete 5 11 16 12 2 5 2 12 3 4 2 5 7 7 88
Moñitos 10 6 18 3 6 3 3 1 8 13 4 7 3 8 97
Fuente: Cálculos ETC LTDA. Con base en Censo DANE 1993 y Estadísticas Planeación Departamental.

Según este procedimiento, el Municipio de Puerto Libertador ocupa el Vigésimo


puesto en el Departamento con un índice de 178 luego de Montería, Cereté,
Sahagún, Planeta Rica, Montelíbano, Lorica, Chinú, Ciénaga de Oro y Momil.

A nivel subregional, Planeta Rica y Montelíbano son los dos municipios “cabezas
de zona” que disputan la jerarquía y aventajan en la gran mayoría de indicadores a
las demás unidades administrativas de la cuenca del San Jorge incluyendo al
nuevo Municipio de San José de Uré, corroborando el análisis y jerarquía
planteados por el Plan Caribe Siglo XXI ya indicado (Ver Mapa 15).

La ubicación geográfica y la dotación relativa de recursos, sin embargo, marcan


diferencias entre Planeta Rica, Montelíbano y San José de Uré.

Planeta Rica, más cercano a la capital departamental (52 Km.), se convierte en el


punto de obligado tránsito en cuanto a funciones administrativas y de servicio para
todos los municipios de la cuenca del San Jorge; a la par se ubica en una posición
equidistante entre Medellín y Barranquilla que brinda una potencialidad para el
desarrollo prácticamente inexplotada. San José de Uré, en cambio no es punto
obligado de tránsito hacia la capital Montería, ni comercialmente reviste
importancia para la capital; sin embargo, si se propician las condiciones, puede ser

103
un territorio de interés ecoturístico.

Montelíbano distante de Montería 114 Km., no obstante, cuenta con el dinamismo


propiciado por la explotación de níquel de Cerro Matoso S.A. y adicionalmente
está más cercano de Medellín, centro urbano de mayor jerarquía y dimensión.

El nuevo Municipio de San José de Uré desde el punto de vista de las Relaciones
Funcionales Urbano – Regional y Urbano – Rural se encuentra alejado de los
centros de relevo como Planeta Rica o Montelíbano en el Departamento de
Córdoba y de Caucasia en el Departamento de Antioquia. En consecuencia, las
relaciones urbano – regional deben ser necesariamente en la línea San José de
Uré – Montelíbano – Planeta Rica – Montería; en esta dirección, el Municipio de
San José de Uré, sin lugar a dudas, debe tener relación directa en esa línea, toda
vez que para las acciones de carácter administrativo con la capital del
Departamento debe pasar en algunos caso, por Montelíbano y Planeta Rica
(Obsérvese el Mapa 16). De otro lado, la cercanía del Municipio de Caucasia
(Antioquia), obliga al Municipio de San José de Uré a tener una relación de
carácter regional, para efectos en primer lugar, de la denuncia y venta del oro; y
en segundo lugar para el intercambio de productos agrícolas, pecuarios y
forestales (Véase Mapa 16).

8.5. REGION BAJO CAUCA

La Subregión del Bajo Cauca antioqueño se encuentra al Nor-oriente del


Departamento de Antioquia, conformada por los municipios de Cáceres, Caucasia,
El Bagre, Nechí, Taraza y Zaragoza, que a su vez conforman la Zona Bajo Cauca
en la división político – administrativa departamental. Limita al norte con el
Departamento de Sucre, al oriente con el Departamento de Bolívar, al Sur con los
municipios de Segovia, Amalfi, Anori, Valdivia e Ituango, y al Occidente con el
Departamento de Córdoba. Territorialmente, comprende las planicies sobre la
cuenca baja de los ríos Cauca y Nechí y las estribaciones occidentales de las
Serranías de San Lucas y Ayapel. Su máximo estructurante es el Río Cauca que
recorre la región de sur a norte.

En su entorno próximo está la región de la Mojana en la que se relacionan


valiosos y diversos ecosistemas constituyendo una de las zonas naturales más
importantes para Colombia.

El Bajo Cauca se ha construido históricamente como territorio abierto a raíz del


establecimiento de múltiples y dinámicas relaciones con otras zonas del país, lo
que ha hecho que se convierta en una región rica cultural y socialmente.
Sobresalen en su economía la Ganadería, la extracción de oro, la madera, la
pesca, el comercio y los cultivos de Maíz, Yuca, Caucho y Cacao.

104
Mapa 16. Relaciones Funcionales Urbano –Regional y Urbano Rural.

105
El proceso de urbanización se ha dado por diferentes fenómenos como los
generados por los procesos migratorios externos que hacen al Bajo Cauca
receptora de población al ofrecer: desarrollo de actividades económicas, ventajas
geográficas y estratégicas de comunicación e interacción; además de los factores
de expulsión internos como: la crisis minera, el bajo desarrollo rural, inundaciones,
pobreza, desempleo y conflicto armado. La concentración urbana genera además
problemas como la contaminación, degradación y deterioro de los recursos
naturales y la presión por demanda en vivienda, servicios públicos, equipamientos
colectivos y espacio público.

Entre las fortalezas identificadas para la Subregión del Bajo Cauca se destacan la
infraestructura vial articulada a las troncales nacionales, existencia de suelos
aptos para la ganadería y los cultivos de Caucho y Cacao, estructura comercial y
de servicios para el desarrollo subregional; aeropuerto local y presencia de
instituciones que apoyan el desarrollo como CORANTIOQUIA, Cámara de
Comercio de Medellín, Universidad de Antioquia y el SENA.

Se reconocen como debilidades para el Bajo Cauca la baja calidad y cobertura de


la educación; altos índices de analfabetismo; degradación parcial de los suelos;
dependencia del sector pecuario; falta de diversificación agroindustrial; insuficiente
calidad y baja cobertura de servicios públicos; baja calidad y densidad en el
desarrollo de vías secundarias y terciarias; falta de liderazgo y capacidad gerencial
en el sector público y privado; baja calidad y cobertura en los servicios de salud;
alta desnutrición en niños menores de 7 años; déficit cualitativo y cuantitativo de
vivienda; altos índices de pobreza y miseria.1

VISIÓN SUBREGIONAL- PLAN DE DESARROLLO “ANTIOQUIA NUEVA, UN


HOGAR PARA LA VIDA”: En el año 2020, el Bajo Cauca será una región
articulada e integrada con el país, sostenible ambientalmente, agroindustrial,
ecoturística y diversa, pacífica, con igualdad de oportunidades en educación, y
generación de empleo productivo, con un manejo transparente de los recursos, un
desarrollo humano cultural, multiétnico e integral y una amplia participación
comunitaria.

Entraremos a analizar los dos municipios vecinos de San José de Uré: Tarazá y
Cáceres.

8.5.1. Tarazá

El pueblo de Tarazá fué fundado en 1953, su jurisdicción fué creado como


Corregimiento de Cáceres a partir del primero de mayo de 1960 hasta el 31 de
diciembre de 1978, por iniciativa del dirigente Liberal y diputado de la asamblea
departamental de entonces el señor ROGELIO OSORIO MEJÍA, fué creado

1
MUNICIPIO de Tarazá. Plan Territorial de Salud 2008–2011.

106
municipio mediante la Ordenanza número 41 de 1978 de la Asamblea del
departamento de Antioquia, siendo su presidente el médico HORACIO MUÑOZ
SUESCÚN; para iniciar su vida jurídica el 1º de enero de 1979.

Está localizado en las coordenadas 7º 35´47´´ latitud norte y a 75º 23´45´´ longitud
oeste, en la república de Colombia, región de Occidente, departamento de
Antioquia, subregión del Bajo Cauca.

El Municipio de Tarazá se localiza al sur occidente de la región del Bajo Cauca al


norte del departamento de Antioquia, a 222 Km. de la ciudad de Medellín, por la
carretera troncal de occidente, y por esta misma vía al sur de Caucasia, ciudad
intermedia Antioqueña, ubicada en los limites con los Departamentos de Sucre y
Córdoba, a una distancia de 62 Km., donde está situado el aeropuerto más
cercano con servicios diarios de transporte aéreo.

Limita al norte con el Municipio de Cáceres y Puerto Libertador, al sur con el


Municipio de Ituango y Valdivia, al oriente con Cáceres y Anorí, y por el occidente
con el Municipio de San Jose de Uré en el Departamento de Córdoba.

La jurisdicción municipal tiene una extensión territorial de 1.560 KM2 y está


conformada por el área urbana y las áreas rurales centro pobladas y dispersas. La
Zona Rural, corresponde a 5 corregimientos y 57 veredas existentes.

De los 5 corregimientos, uno limita con el Municipio de San José de Uré: La


Caucana.

Las relaciones de la municipalidad con el país y el resto del departamento se dan


por vía terrestre a través de las vías: Troncal de Occidente que de Medellín
conduce a la Costa Atlántica integrando varias regiones tales como el Valle de
Aburrá, subregión del Norte y el Bajo Cauca, y por vía aérea a través del
aeropuerto de Caucasia.

El aeropuerto de Caucasia tiene carácter regional ya que sirve a los municipios de


Tarazá, Cáceres, Caucasia y Nechí en el departamento de Antioquia, y
Montelíbano, Puerto Libertador, Ayapel y la Apartada del Departamento de
Córdoba.

La Imagen Objetivo del EOT Tarazá es la siguiente: “Hacer del municipio de


Tarazá el primer centro agroproductor del Bajo Cauca”.

8.5.2. Cáceres

El EOT del Municipio de Cáceres dice lo siguiente: “El municipio de Cáceres se


encuentra localizado al norte del departamento de Antioquia, tiene una extensión
de 1.973 km², en la actualidad los límites Municipales son: por el Norte con el

107
departamento de Córdoba y el municipio de Caucasia, por el Este con Caucasia y
Zaragoza y por el Sur con Anorí y Tarazá y por el Oeste con Tarazá y el
departamento de Córdoba. El municipio de Cáceres hace parte de la región del
Bajo Cauca, situada al norte del territorio antioqueño en límites con los
departamentos de Bolívar y Córdoba, y está comprendida por las planicies cálidas
y húmedas como prolongación de las vertientes caucáseas del nordeste
antioqueño”.

Cáceres es uno de los asentamientos poblacionales más antiguos del


departamento de Antioquia. Fundado por Don Gaspar de Rodas en 1576 y tuvo
como nombres San Gabriel de Cáceres, Santa Magdalena y San Martín de
Cáceres2. Según Juan Flórez de Ocariz autor de las Genealogías del Nuevo Reino
de Granada, Cáceres aparece fundada por Rodas y trasladada a diversos lugares
hasta ser reedificada por Francisco Redondo en 1588 en el sitio que ocupa
actualmente.

En 1824 Cáceres fué constituido como distrito parroquial del Cantón del Nordeste,
a partir del 20 de mayo de 1854 perdió ésta categoría y en 1856 pasa a formar
parte de Santa Rosa en calidad de corregimiento, al año siguiente recupera su
categoría distrital. Tomás Cipriano de Mosquera dictó el decreto fundamental en
1862 dividió el Estado de Antioquia en municipios y éstos a su vez en distritos,
Cáceres aparece entonces como distrito perteneciente al municipio de Amalfi. En
1.864 vuelve a ser distrito perteneciente al departamento del Norte. Mediante ley
63 de diciembre de 1865 pasa a integrarse a Yarumal como fracción. En 1882 fué
arrasado por un incendio y trasladado a Roldán en las riberas del Cauca y hoy
existe cerca de Puerto Valdivia, dos años más tarde vuelve a su sitio habitual en
Raudal3, finalmente fué erigido municipio mediante Decreto Nº 10 el 16 de marzo
de 1903 cuando se eliminó a Raudal como cabecera de distrito y vuelve a su
categoría de distrito municipal. Desde 1912 se han desprendido de Cáceres
Margento en Caucasia, Valdivia y Tarazá.

La riqueza aurífera produjo una afluencia de colonos quienes en compañía de


cuadrillas de esclavos empezaron a explotar el oro y a devastar las zonas de
bosques, aunque debe aclararse que la mano de obra indígena fué vital para la
explotación del oro, al igual que la población trashumante.

La explotación del oro en Cáceres no fué continua, pues durante el siglo XVII el
hallazgo de minas en Rionegro, Guarne y Santa Rosa de Osos le quitaron
preeminencia, hasta convertir las ciudades en pequeñas villas, esto se evidencia
en 1780 cuando Cáceres contaba tan solo con 30 vecinos. Durante la
independencia la Región del Bajo Cauca recobró cierta vida por ser zona de paso
de las tropas independentistas, de allí en adelante, aunque hubo proyectos de

2
GARCÍA, Clara Inés. El Bajo Cauca Antioqueño. Iner-Cinep. 1993. p 29
3
El Colombiano, feb 2 1982, p 25

108
convertir la región en zona de colonización éstos no se concretaron y solo se
dieron algunos procesos de consolidación de la ganadería. Solo hacia finales del
siglo XIX se inició la explotación del oro por compañías extranjeras, las cuales
dejaron a su paso pobreza y pocas alternativas de inversión para el desarrollo;
hacia 1938 se inició un proceso de colonización estimulado por la construcción de
la Troncal del Norte que llegaba a Valdivia y continuaba a Caucasia y por la
apertura de grandes tierras destinadas a la ganadería, lo que dió lugar a la
afluencia de numerosas personas provenientes de todo el país.

Esta fiebre de oro a traído graves problemas a la administración municipal, nadie


quiere trabajar en asuntos diferentes a la minería. Cuando se decide emprender
una obra es difícil pues los salarios que se pueden pagar están muy por debajo de
lo que obtiene la gente que se dedica al barequeo”4.

Pero el problema de la explotación del oro es mayor pues se ha hecho una


extracción indiscriminada que ha creado contaminación, además, ha generado
problemas sociales, pues ha atraído numerosos inmigrantes, quienes al margen
de la explotación, han ocasionado problemas como prostitución, desempleo y han
demandado mayores inversiones de infraestructura al municipio, la cual no ha sido
cubierta y ha dado lugar a la marginalidad de muchos pobladores.

Con el crecimiento poblacional se empezaron a generar problemas sociales de


gran envergadura en toda la región, desde finales de los años 70, las crecientes
necesidades y el olvido gubernamental posibilitaron el asentamiento de grupos
guerrilleros, quienes allí instalados auspiciaron la toma de tierras y las constantes
protestas por la demanda de servicios públicos, la pavimentación de carreteras, la
construcción de hospitales, etc.

La zona empieza a finales de la década del setenta a padecer de nuevo una


oleada de violencia que obliga al gobierno a mirar hacia allí y en 1982 se
construye la Troncal de la Paz y a invertir en la recuperación de las vías más
importantes como la vía Cáceres-Zaragoza y a emprender el proyecto de
electrificación, la cual se concreta en 1985 cuando la luz llega a las poblaciones de
Zaragoza, Cáceres, Tarazá y El Bagre. Pese a estas inversiones
gubernamentales, que por demás eran incipientes, frente al crecimiento
poblacional y al malestar general de la zona, las poblaciones continuaron viviendo
una violencia interna que se evidencia en enfrentamientos entre ejército y guerrilla,
en 1987 hubo cruentos enfrentamientos en Cáceres y El Bagre.

Durante la década del noventa entran a hacer parte del territorio los paramilitares
como actores sociales de gran relevancia. Como consecuencia de la presencia
paramilitar, la guerrilla pierde la posición alcanzada durante las décadas

4
El Colombiano, 30 de Nov 1980 p 2C

109
inmediatamente anteriores y se producen innumerables enfrentamientos dentro de
la región del bajo Cauca, en la que todos los municipios, sin excepción, sufrieron
recurrentes masacres. En 1992 El Colombiano destacaba: “El panorama de orden
público se ha visto ensombrecido por la presencia de movimientos insurgentes y
de grupos de justicia privada que desconciertan a la población civil. La situación
de estos sectores armados deriva en secuestros, extorsión, boleteo, intimidación y
persecuciones políticas”.

Esto obligó a muchas personas de la región y de Cáceres en particular a


desplazarse, lo que generó una constante y recursiva movilización y un
incremento poblacional de la zona urbana, con la consecuente demanda de
mejoramiento de los servicios públicos, en detrimento de la zona rural. Pero debe
destacarse que para finales de la década del noventa el problema se revierte y se
da un proceso de ruralización en el que tienen que ver, de manera determinante,
los cultivos ilícitos.

El municipio de Cáceres cuenta con 5 corregimientos, de los cuales uno de ellos el


de Manizales, está ubicado hacia la zona limítrofe con el Municipio de San José de
Uré en el Departamento de Córdoba. En este corregimiento, se encuentran las
fincas de gran extensión dentro del municipio, estas superan las 500 hectáreas y
están dedicadas a la producción ganadera. En este corregimiento confluye una
gran actividad comercial, pues su ubicación estratégica y el paso de la carretera
hacia Montelíbano, así lo permiten.

Cuadro 20. Corregimiento de Manizales.


Número Vereda Observaciones Habitantes año 2003
Corregimiento Manizales
Manizales 348
1 San José del Man 98
2 Santa Lucia Llamada también Quebradona 200
3 Nicaragua 184
Subtotal 830
Total habitantes en el municipio de Cáceres 25.553
Fuente: Dirección Local de Salud, Director de Planeación y Director de la Umata, Mayo 2003

En conclusión, San José de Uré, al restarle territorio y recursos al Municipio de


Montelíbano, adquirirá una dinámica importante que, si sabe aprovechar, puede
disparar los índices de desarrollo. De todas formas, el desarrollo de San José de
Uré dependerá en el futuro (en gran parte) del desarrollo del Parque Nacional
Natural Paramillo y la conexión vial que se pueda desarrollar con los Municipios de
Taraza y Cáceres del Departamento de Antioquia y con Montelíbano en el
Departamento de Córdoba.

Como se puede observar, San José de Uré no pesa en el contexto Urbano


Regional, pero puede adquirir una gran dinámica territorial si explota

110
adecuadamente sus potencialidades (su gran riqueza minera, biológica y
paisajística) y convertirse en modelo de las ciudades pequeñas en el
Departamento de Córdoba.

8.6. FUNCIONALIDAD REGIONAL

En la Región Caribe se pueden diferenciar seis (6) subregiones claramente


definidas (Mapa 15):

Área de influencia del río Magdalena: Son los asientos de comunidades a lo


largo del río Magdalena, que conforman una región especial.
Sures de los departamentos: Se refiere a una zona deprimida de los sures de
los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar, Magdalena y Cesar.
Corredor Urbano del Litoral: Conformado por las tres principales ciudades de
la región: Cartagena, Barranquilla y Santa Marta.
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa catalina, la cual se
distinguió por ser centro comercial de gran empuje y un potencial turístico no
explotado en su totalidad.
Zona Costera de Córdoba, Sucre y parte de Bolívar: Conformada por
municipios muy atrasados, con cultura afrocolombiana.
Zona Costera y Fronteriza de los departamentos de La Guajira y Cesar,
caracterizada por fuertes vínculos comerciales existentes con Venezuela.

En el Sistema Urbano Regional del Caribe Colombiano subsisten desequilibrios


que se pueden destacar en las siguientes manifestaciones:

El explosivo crecimiento de los enclaves mineros (carbón, ferroníquel, oro, etc.)


no han sido objeto de acciones gubernamentales específicas para evitar el
impacto temporal de las bonanzas y establecer las bases de un desarrollo
sustentable en el largo plazo. Ejemplo. Municipio de Montelíbano y su entorno.
La integración comercial con Venezuela ha transformado la vocación
económica de las zonas fronterizas, sin que hasta ahora se haya reorientado
su crecimiento económico y desarrollo urbano hacia actividades adaptadas a la
apertura e integración binacional.
La expansión de la frontera agrícola y el crecimiento de sus ciudades continúa
ocurriendo de forma incontrolada, haciendo más costosa la provisión de
infraestructuras, equipamiento y servicios urbanos.

La dinámica de las actividades concentradas paulatinamente por Barranquilla


generó la existencia de dos (2) zonas en la Región, una que tiene estructurada
una dinámica urbana fortalecida por el intercambio comercial y el establecimiento
de servicios y otra no integrada a la dinámica regional ubicada principalmente en
el sur; y aquí se encuentra el Municipio de San José de Uré. Para intervenir en los
factores de desequilibrio urbano-regionales es necesario fortalecer y promover el

111
sistema regional de ciudades y los vínculos entre la red urbana de la Región
Caribe, logrando la complementariedad entre el desarrollo urbano y el rural.

El sistema urbano de la Región se estructura a lo largo del río Magdalena y la


franja costera, internándose en la llanura del Caribe mediante una red de ciudades
y centros urbanos bajo la siguiente jerarquía. Ver Cuadro 21. Obsérvese que
Montelíbano es sólo un CENTRO LOCAL y Puerto Libertador un NUCLEO
BASICO; en consecuencia, San José de Uré, estaría ubicado en ésta última
jerarquía Urbano – Regional.

Cuadro 21. Jerarquía red de ciudades y centros urbanos.


1 2 3 4 5 6
M CENTROS CENTROS DE CENTROS
E
C SUBREGIONALES RELEVO LOCALES
NUCLEOS BASICOS

T e Manure
R n Riohacha Maicao Uribia
O t Dibulla
Fonseca
P r San Juan del
Villanueva Urumita (G), La Jagua del Pilar (G), Astrea, Becerril, Bosconia,
O o Cesar
Gamarra Distracción (G), El Paso, Gonzàlez, La Jagua de Ibirico, Manure, Balcón
L Valledupar Aguachica
El Copey del Cesar, Pailitas, La Paz, Pelaya, San Alberto, San Diego, San Martin,
I Agustín
S Codazzi
Chiriguana Tamalameque, Río de Oro, Pueblo Bello.
S u Curumanì
Aracataca, Ariguaní, (El Difícil), Cerro de San Antonio, Chivolo, El Piñón,
R
b Santa Marta
Ciénaga
El Retén, Pedraza, Pijiño del Carmen, Pivijay, Pueblo Viejo, Remolino,
E r Fundación
Salamina, Sitionuevo, Tenerife.
G e Mompox Sucre Achí, Barranco de Loba, Córdoba, Margarita, Pinillos, Talaigua Nueva,
I g Magangué Guamal San Fernando, San Martín de Loba, Santana, San Zenón, San Sebastián
El Banco Chimichagua de Buenavista, Buenavista, Guaranda, San Pedro.
O i
Providencia y
N o San Andrés
Santa Catalina
A n Baranoa, Campo de la Cruz, Galapa, Juan de Acosta, Luruaco,
L a Sabanalarga Candelaria
Malambo, Mantí, Palmar de Varela, Piojó, Polonuevo, Ponedera, Puerto
l Plato Soledad
Colombia, Usiacurí, Repelón, Sabanagrande, Santa Lucía, Santo Tomás,
B Tubará.
A San Onofre, Toluviejo, Colosó, Cahalán, Palmito, Morroa, Los Palmitos,
R C Sincelejo Corozal Tolú Sampués, San Juan de Betulia, Sincé, Galeras, San Benito Abad,
R a Majagual, Ovejas.
A r Calamar
El Guamo, Mahates, María la Baja, Morales,Río Viejo, San Estanislao,
N t El Carmen de
Arjona
San Jacinto, Santa Catalina, Santa Rosa, Soplaviento, Turbaco,
Bolívar Villanueva, Zambrano, Simití, San Pablo, Santa Rosa del Sur, Turbana,
Q a San Juan Nep.
Pijiño, .
U g Planeta Rica Ayapel San Bernardo del Viento, Moñitos, La Apartada, San Antero, Purísima,
I e Cereté Montelíbano Ciénaga de Oro, Cotorra, San Pelayo, Momil, Valencia, Chimá, San
L n Montería Sahagún Tierralta Andrés de Sotavento, Puerto Escondido, San Carlos, Pueblo nuevo,
L Lorica Chinú Caimito(S), La Unión (S), Puerto Libertador, Los Córdobas, Canalete,
A
a
San Marcos (S) Buenavista.

112
9. ASPECTOS POBLACIONALES Y DEMOGRAFICOS

9.1. EVOLUCIÓN POBLACIONAL

“El hoy Municipio de San José de Uré tuvo sus orígenes durante la colonia como
un asentamiento palanquero fundado por cimarrones que ganaron su libertad por
la fuerza mucho antes de la abolición de la esclavitud, constituyéndose así en uno
de los primeros pueblos libres de Colombia y América. Durante muchísimo tiempo
vivieron aislados construyendo en la soledad una forma de sociedad,
comportamientos y culturas muy particulares en los que se conjugaron elementos
de la cultura hispánica con profundas raíces africanas transversalizadas por
componentes coloniales de la Nueva Granada. Con la conformación de la
república y la apertura de las carreteras y el fortalecimiento del comercio, este
poblado, fué creciendo hasta constituirse en lo que es hoy”.5

“Cuando los Españoles llegaron por primera vez a estos lugares ribereños del río
San Jorge, se encontraron con una sólida y estructurada población indígena en las
cercanías del hoy pueblo de Ayapel”.5

“Después de 1595, un poco antes de la iniciación de los grandes asientos cuyo


comienzo más o menos coincidió con cierta expansión de fronteras y el hallazgo
de minas notablemente ricas, se intensificó considerablemente la introducción de
esclavos al territorio de la Nueva Granada”.5

Aproximaciones Históricas: A finales del siglo XVI, llegaron al Alto San Jorge los
negros cimarrones fugitivos de las minas que explotaban los españoles en el
Nordeste Antioqueño y se ubicaron en lugares de difícil acceso, constituyendo así
varios Palenques entre ellos, uno de los más importantes, Uré, que está ubicado
a 35 kilómetros de la cabecera municipal de Montelíbano y a unos 30 kilómetros
de Cáceres, uno de los sitios mineros de entonces.

Uré se mantuvo como unidad autónoma en su estructura económica, social y


cultural, inaccesible a la administración civil y eclesiástica de las instituciones
españolas, hasta 1740 aproximadamente, cuando aparece el capitán español
Alonso Gil de Arroyo, como propietario de los llamados TERRENOS DE URÉ. Un
inmenso lote de tierra comprendido entre la quebrada de Can, el río San Jorge,
quebrada de San Pedro y la quebrada de Mán.

El capitán Alonso Gil de Arroyo, comenzó la explotación de las minas de Uré en


1742 y en este mismo año contrata con la iglesia el establecimiento de una

5
Proyecto Pro Municipio.

113
capellanía y se compromete a pagar cierta cantidad de dinero anualmente a
perpetuidad por las misas que se celebrasen por el eterno descanso de su alma.

Al morir el Capitán Gil de Arroyo, sus sucesores debían cumplir con el compromiso
adquirido con la iglesia; pero llegó el momento que no lo cumplieron; y, ésta, se
adueñó de las tierras a cambio de la deuda.

“En 1859 el señor José Luis Paniza y Ayos fué nombrado patrón y capellán de los
Terrenos de Uré. Once años después (1870) Paniza y Ayos se hace dueño de
estas tierras, haciendo uso de la legislación promulgada por Tomás Cipriano de
Mosquera, sobre expropiación de bienes a la iglesia.

Paniza y Ayos no pudo explotar las minas de los terrenos de Uré, porque los
uresanos no se dejaron someter y tampoco tuvo los recursos necesarios.
Entonces resolvió entregarle la tierra a los uresanos, en calidad de colonos y
cobrarles el “Terraje” (impuesto por la explotación de tierra). Además, estos
debían venderle los productos, incluyendo el oro, solamente a ellos, pero los
pobladores tampoco aceptaron esta nueva forma de esclavitud.

Mientras esto ocurría, los terrenos de los Paniza (los Terrenos de Uré) eran objeto
de la colonización, de gente que venía de las Sabanas del Sinú, del Bajo San
Jorge y de Antioquia en busca de productos como el caucho, aceite de canime,
maderas, etc., que en este tiempo eran abundantes en esta zona y gozaban de
buen precio en el mercado.

La presencia de esta colonización intensificó el comercio a través del río San


Jorge y sus afluentes. El puerto de mayor influencia sobre el río Magdalena era
Magangué, sede principal de la familia Paniza. Uré pasa de ser un Palenque de
negros y mineros, a un sitio donde hay otros recursos abundantes y valiosos, por
lo que muchos colonos decidieron quedarse allí, para usufructuar la tierra debían
pagar el respectivo impuesto de terraje a los Paniza”. (Garavito Benítez, Luis
Alfredo; Estudio Diagnóstico del Municipio de Montelíbano).

La variable población es importante a la hora de ordenar un territorio por lo cual se


considera imprescindible en este tipo de estudio; por medio de esta variable se
ordena el territorio para la población existente y la que se presume existirá en el
futuro.

En el Departamento de Córdoba al igual que en casi todos los municipios los datos
referentes a la población suministrados por las diferentes entidades encargadas
de esta información como el DANE a nivel Nacional y el SISBEN a nivel Municipal
tienen algunas diferencias. Según datos de la Fundación San Isidro para el año de
1997 cuando Uré era Corregimiento de Montelibano se estimó una población total
de 2.319 personas de las cuales 1.160 eran de sexo masculino y 1.159 de sexo
femenino; del total de esta población aproximada se puede decir que el 80% es de

114
raza negra, y el otro 20% es el resultado de mezclas entre Antioqueños y
Sabaneros.

Según el Proyecto de Municipalidad5, en el hoy municipio se estima una población


aproximada de 18.000 mil habitantes distribuidos así: en la zona urbana 6.300, es
decir el 35% del total de la población y en la zona rural 11.700, es decir, el 65%
del total.

Con base en los resultados del último censo realizado (año 2005) San José de Uré
era Corregimiento de Montelíbano y en esta época no se pudo indicar con certeza
el número total de la población debido que para esta ocasión, se vivía, en el hoy
Municipio, una situación de violencia que dificultó la presencia del recurso
humano para la realización de las encuestas necesarias que determinaran con
claridad la totalidad de la población; cabe anotar además que para este año (2005)
Uré no estaba erigido como Municipio. De igual manera se le solicitó al DANE
información sobre el Municipio y nos facilitaron una información correspondiente a
la Cabecera Corregimental de Uré cuando pertenecía al Municipio de Montelíbano
de 3624 personas.

De otro lado, la Fundación San Isidro para el año 2005 realizó, en el hoy
Municipio, un Estudio Sistema Integrado de Formación, Organización,
Información, Planeación y Gestión Zonal Comunitaria (SIPLAN) realizado por los
actores sociales del Municipio (Comunidad, JAC, Líderes, Grupos organizados,
etc); para este Plan se conoció para el Municipio una población total de 8.227
habitantes; con respecto a la información de 8.227 habitantes hay que hacer la
aclaración que en éste plan en donde se hizo una división por núcleos zonales y
cada núcleo está conformado por barrios, corregimientos y veredas, podemos
observar que hay corregimientos y veredas que no conforman parte de los núcleos
zonales como por ejemplo: el Corregimiento de Bocas de Uré, Flechas, Puente de
Uré, entre otros; por tal razón se puede concluir que la población para el hoy
municipio es mayor. Como se puede observar estos datos no son precisos ya que
con esta población San José de Uré no sería hoy Municipio; según información
suministrada por la Secretaría de Planeación Municipal de acuerdo a un informe
de la comisión cuarta de la Asamblea Departamental de Córdoba tomada de una
certificación expedida por el DANE de Agosto de 2006 (Ver Anexo 3) la población
del Municipio es de 14.329 habitantes aproximadamente de los cuales 7.429 son
de sexo masculino y 6.900 de sexo femenino; de estos 6.510 o sea, el 45% del
total de la población se encuentra en la zona urbana y 7.819, o sea, el 55% en la
zona rural; se puede decir que según estos datos de población el porcentaje de la
población rural es similar a la de la zona urbana.

Actualmente en el Municipio se está adelantando el proceso de encuestas del


SISBEN que nos determinaría con mayor claridad la población real del Municipio.

115
9.2. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

Este es uno de los indicadores alternativos para la medición de la Pobreza al igual


que el Indice de Desarrollo Humano – IDH, Indice de Calidad Vida – ICV, Línea
de Pobreza – LP y Línea de Indigencia – LI. Por medio de él, se identifican los
hogares con algunos atributos que demuestran la ausencia de consumos básicos
o la baja capacidad de generación de ingresos; a nivel nacional según Censo
DANE 2005 el Indice de NBI es de 27.7% del total de la población del país; con
respecto al Departamento de Córdoba este indicador se encuentra en 59.1% lo
cual nos indica que el NBI en el Departamento se ha mantenido en niveles muy
superiores al Nacional; en el Departamento de Córdoba en la zona urbana éste
indicador presenta el 42.4% y en la zona rural el 76.4% lo que nos refleja que la
población del Departamento con mayor NBI se encuentra en la zona rural.

De acuerdo con la información del Censo DANE 2005 para referirse al NBI del
Municipio de San José de Uré tomamos como referencia la del Municipio de
Montelíbano en lo que se refiere a los datos de la zona rural, para ese año
formaba parte el hoy Municipio San José de Uré encontrándose un NBI de 64.7%.
Esta cifra debe confrontarse en el curso de los próximos meses con la base de
datos que arroje el DANE y el SISBEN para el territorio del nuevo Municipio.

De acuerdo a este dato y visitas realizadas al Municipio, en lo que a este


indicador se refiere, tanto en la zona urbana como en la rural se presenta un alto
índice de NBI. Se puede decir que es más alto que el dato reflejado por el DANE
para Montelíbano en la zona rural cuando San José de Uré era Corregimiento.
Como la mayoría de los municipios del Departamento de Córdoba, la comunidad
de San José de Uré presenta unos altos Indices de Necesidades Básicas
Insatisfechas, reflejadas en los bajos niveles de vida que se presentan con la baja
cobertura en los servicios públicos, condiciones precarias en las viviendas,
viviendas con hacinamiento crítico y la falta de ingresos para suplir las
necesidades debido a las pocas fuentes de trabajo existentes en el Municipio,
actualmente.

En lo relacionado a la calidad de vida; según información tomada del Plan Zonal


2005 realizado por la Fundación San Isidro, para el cual se hizo una división por
zonas para cada uno de los Núcleos Zonales que hacen o forman parte del hoy
municipio, los Núcleos Zonales son: Núcleo Zonal Corregimiento Uré Rural;
conformado por las siguientes veredas y corregimientos: Parcelas (sector Miami),
Parcelas el Brillante, Viera Abajo, la Dorada, Viera Arriba, Pueblo Guapo, y la
Cabaña (ver Figura 12. Rangos de calidad de vida y otros núcleos).

Núcleo Zonal Centro Urbano de Uré conformado por los barrios Villa Lulú, 5 de
Abril, San José, Pueblo Nuevo- la Esperanza, Centro, el Sesenta y Rabolargo (ver
Figura 13. Rangos índice de calidad de vida).

116
Figura 12. Rangos de calidad de vida y otros núcleos.

Fuente: Fundación San Isidro 2005.

117
Figura 13. Rangos índice de calidad de vida. Cabecera urbana.
noo
íbaan
ntetel líb
MMoon
a aa ZONA
la idlida
SSa
ZONA
CGTO.
CGTO. URE
URE RURAL
RURAL
(M13)
(M13)
Barrio
Barrio
QQ. .El
ElPPeeññon Villa
VillaLulú
Lulú
on Cementerio
Cementerio
Matadero Barrio
BarrioEl
El60
60
Matadero
2,4
n cco

2,4
o

Escuela
ú

Escuela
lala n

2,3
ú

Q..BB
Q Barrio
Barrio 2,3
Cinco
CincodedeAbril
Abril
2,3
2,3
UURRE
E

F.S.I.
F.S.I.
Barrio
BarrioCentro úú ú
ú Barrio
BarrioSan
SanJosé
José
IO

Centro
RRIO

2,4
2,4 2,7
2,7
s Telecom
Telecom
Cancha
Cancha ú
ú
lleles Colegio
úú

Policía Colegio
rsrsaal Policía
ú

e
ú

VV e
a aa Barrio
Barrio
lidda
SSaali Nuevo-La
Nuevo-LaEsperanza
Esperanza ZONA
ZONA
raas
s

2,5
eddr

2,5 CENTRO
CENTRO URBANO DE
URBANO URE
PPi ie

Barrio
Barrio DE URE
Rabo
RaboLargo
QQ. .

a
Largo Municipio
Municipio de
de Montelíbano
Montelíbano
o
DDo
raradda
2,3
2,3 a
VVíaí

L
Q. . La Q
aaaT

RANGOS
RANGOSDE
DECALIDAD
CALIDADDE
DEVIDA
VIDA
Taarar z
azáá

0.00-0.50
0.00-0.50 Muy
MuyBaja
Baja 2.51-3.00
2.51-3.00 Media
Media

0.51-1.00
0.51-1.00 Muy
MuyBaja
Baja 3.01-3.50
3.01-3.50 Alta
Alta
lancco

1.01-1.50
1.01-1.50 Baja 3.51-4.00
3.51-4.00 Alta
o

ZONA
ZONA
Baja Alta
QQ. .BBlan

CGTO.
CGTO. URE
URE RURAL
RURAL 1.51-2.00
1.51-2.00 Baja
Baja 4.01-4.50
4.01-4.50 Muy
MuyAlta
Alta

(M13)
(M13) 2.01-2.50
2.01-2.50 Media
Media 4.51-5.00
4.51-5.00 Muy
MuyAlta
Alta

Fuente: Fundación San Isidro 2005.

Núcleo Zonal la Unión - Versalles conformado por la cabecera del corregimiento y


las siguientes veredas: El Cerro, Santa Lucia, Brazo Izquierdo, Batatal, Quebrada
de San Antonio Indígena, San Pedrito/Tablao, La Ilusión y Mano Pintá. (Ver Figura
14).

118
Figura 14. Núcleo Zonal La Unión – Versalles.

Fuente: Fundación San Isidro 2005.

119
9.3. GRUPOS ÉTNICOS

Un alto porcentaje (80%) de la población del municipio es afrodescendiente,


especialmente en la cabecera municipal. El grupo nativo, se ha ido mezclando
con otros grupos desde el mismo momento en que empezó el proceso de la
colonización. Pero no por esto han perdido su importancia cultural como grupo,
que a pesar de todo, se ha mantenido con su identidad.

En la zona selvática y montañosa, al sur, en límites con el Departamento de


Antioquia, se hallan grupos indígenas pertenecientes a los Emberá, que a pesar
del proceso de aculturación a que se encuentran sometidos, siguen conservando
muchos de sus elementos culturales primitivas como el caso de lengua aborigen.

Uré, la zona Urbana del municipio es un centro donde habitan personas


provenientes de muchas regiones del departamento y del país. En ese sitio se
encuentran múltiples culturas. Esta compleja mezcla étnica puede producir
fenómenos socioculturales bien significativos y dignos de hacerles un seguimiento,
análisis y estudios antropológicos serios.

Según información tomada del PBOT de Montelíbano la gran mayoría de la


comunidad Afrocolombiana se halla asentada en el hoy Municipio San José de
Uré, podemos decir que el 80% de la población es Afro.

La población Afrodescendiente en el municipio se encuentra organizada y tiene


creado un Consejo de Comunidades Negras de Uré (CNU), desde el año 2002;
dentro de éste Consejo hay conformado y organizado un Consejo Comunitario
con su respectiva Junta Directiva. Actualmente dentro de este Consejo
Comunitario hay 76 familias que tienen adjudicadas aproximadamente 5.5
hectáreas ubicadas en las haciendas las Marías y Can (Corregimiento Dorada) por
núcleo familiar, próximamente están en proceso de adjudicación 90 familias.

9.4. POBLACIÓN INDIGENA

Con respecto a la población indígena, en el municipio hay conformados 13


Cabildos de los cuales 10 pertenecen a los Zenú y 3 a los Emberá katio; de los
diez cabildos pertenecientes a los Zenú; cinco se encuentran certificados ante el
Ministerio del Interior y en proceso de legalización. Según información
suministrada por el Representante de la Etnia Indígena los cinco Cabildos que se
encuentran actualmente legalizados y certificados son: Bocas de Uré, Vida Nueva
(Brazo Izquierdo), Puente Uré, Piedras Vivas Uré (Casco Urbano de Uré), Bello
Horizonte Dorada (en la cabecera corregimental); no están aún certificadas y
registradas Viernes Santo, Sinai, Flechas, El Cerro, Versalles; estos cabildos
indígenas forman parte de los 34 que conforman el Resguardo Indígena Zenú del

120
Alto San Jorge (ver figura, Estructura del Resguardo Indígena Zenú del Alto San
Jorge) con un territorio de novecientas cuarenta y ocho hectáreas propias
adjudicadas por el INCORA Regional y Nacional en los años de 1998 y 1999.

Para constitución y legalización del resguardo se elaboró un estudio socio –


económico jurídico, este estudio fué consolidado y revisado por el INCODER
Regional Montería, con su respectiva población y su base de datos definidas por el
mismo Instituto.

A continuación se muestra el Censo Indígena Zenú Alto San Jorge en el cual se


encuentran los Cabildos pertenecientes al hoy Municipio de San José de Uré que
en ese entonces, año 2004, pertenecían al Municipio de Montelíbano, donde nos
muestra el número de familias que conforman cada Cabildo. (Ver Censo Indígena
Zenú Alto San Jorge y Pirámide Poblacional).

Cuadro 22. Censo Indigena Zenú Alto San Jorge a Diciembre 31 de 2004.
No. Municipio Cabildo Familias Hombres Mujeres Total
1 MONTELIBANO BELLO HORIZONTE 52 146 146 292
2 MONTELIBANO BOCAS DE URE 49 120 103 223
3 MONTELIBANO LA ESPERANZA 49 129 133 262
4 MONTELIBANO LAS FLORES 103 266 261 527
5 MONTELIBANO PICA PICA NUEVO 137 345 315 660
6 MONTELIBANO PIEDRAS VIVAS URE 108 318 306 624
7 MONTELIBANO PUENTE DE URE 29 52 57 109
8 MONTELIBANO PUERTO NUEVO 23 65 58 123
9 MONTELIBANO SAN ANTONIO ABAJO 30 69 62 131
10 MONTELIBANO VIDA NUEVA 58 143 125 268
11 MONTELIBANO VILLA CARMINIA 37 77 63 140
12 MONTELIBANO VILLA PORVENIR 410 1139 1185 2324
Total MONTELIBANO 1085 2869 2814 5683
13 PUERTO LIBERTADOR BUENAVISTA 98 259 218 477
14 PUERTO LIBERTADOR BUENOS AIRES 62 137 123 260
15 PUERTO LIBERTADOR BUENOS AIRES GILGAL 46 114 99 213
16 PUERTO LIBERTADOR CARACOLI 51 128 100 228
17 PUERTO LIBERTADOR CENTROAMERICA 84 214 183 397
18 PUERTO LIBERTADOR EL TAMBO 88 200 169 369
19 PUERTO LIBERTADOR GUACARI 24 69 58 127
20 PUERTO LIBERTADOR LA CANDELARIA 8 19 18 37
21 PUERTO LIBERTADOR LA LIBERTAD 16 43 33 76
22 PUERTO LIBERTADOR LA LUCHA 43 114 109 223
23 PUERTO LIBERTADOR LA UNION MORROCOY 29 64 70 134
24 PUERTO LIBERTADOR LIBORIA 48 119 103 222
25 PUERTO LIBERTADOR MIRAFLOR 262 590 632 1222
26 PUERTO LIBERTADOR PORVENIR LA RICA 54 132 123 255
27 PUERTO LIBERTADOR RANCHO GRANDE 7 16 13 29
28 PUERTO LIBERTADOR SAN PEDRO 105 255 234 489
29 PUERTO LIBERTADOR SANTA FE ALTO SAN JORGE 88 228 199 427
30 PUERTO LIBERTADOR SANTA FE LAS CLARAS 131 377 271 648
31 PUERTO LIBERTADOR SANTUARIO 17 47 32 79
32 PUERTO LIBERTADOR TORNO ROJO 101 238 234 472
33 PUERTO LIBERTADOR VENDEAGUJAS 15 43 32 75
34 PUERTO LIBERTADOR VILLA NUEVA 102 286 203 489
Total PUERTO LIBERTADOR 1479 3692 3256 6948
Total general 2564 6561 6070 12631
Fuente: Ronaldo Manuel Buelvas. Representante Etnia Indígena Zenú. Alto San Jorge.

121
PIRAMIDE DE LA POBLACION INDIGENA ZENU DEL ALTO SAN JORGE

Figura 15. Pirámide de la población indígena Zenú del Alto San Jorge.
Distribución de la Población Distribución de la población
Rango Hombres Mujeres Total Rango Hombres Mujeres Total
0a4 530 484 1014 45 a 49 236 245 481
5a9 1006 941 1947 50 a 54 217 189 406
10 a 14 999 933 1932 EDADES 55 a 59 160 153 313
15 a 19 857 768 1625 80 > 60 a 64 167 133 300
20 a 24 576 540 1116 75-79 65 a 69 136 84 220
25 a 29 415 434 849 70-74 70 a 74 101 75 176
30 a 34 388 379 767 65-69 75 a 79 47 30 77
35 a 39 341 339 680 60-64 80 > 44 32 76
40 a 44 341 311 652 55-59 TOTAL 6561 6070 12631
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
1100 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100

HOMBRES MUJERES

Fuente: Ronaldo Manuel Buelvas. Representante Etnia Indígena Zenú. Alto San Jorge.

9.5. ESTRUCTURA DEL RESGUARDO INDÍGENA ZENU DEL ALTO SAN


JORGE

CABILDO MAYOR

GOBERNADOR MAYOR

CABILDOS LOCALES

Cabildo Municipal Villa Porvenir


Cabildo Municipal Mira Flor

122
La Lucha Buena Vista Bocas de Uré Pica Pica Nuevo

Centro America Caracoli Puente de Uré Villa Carminia

Buenos Aires Piedras Vivas Uré Bello Horizonte


La Libertad

Guacari La odicea Candelaria Vida Nueva Las Flores

Vende Aguja Santuario San Antonio Abajo La Esperanza

Porvenir La Rica San Pedro Puerto Nuevo

Santa fe Las Claras Villa Nueva

Santa fe alto san jorge Liboria

Buenos Aires Gilgal El Tambo

Union Morrocoy Torno Rojo

Rancho Grande

Se puede afirmar que la permanencia actual de esta población es el reducto del


Pueblo Zenú descendiente del antiguo resguardo de San Andrés de Sotavento y
sus territorios aledaños entre Córdoba y Sucre. Muy probablemente la población
indígena Zenú que actualmente habita la región proviene de dicho municipio (San
Andrés de Sotavento), hoy encontramos esta población (indígenas) Pueblo Zenú
dispersos en los municipios de Córdoba y Sucre debido al desplazamiento por la
violencia. Este resguardo indígena Zenú Alto San Jorge con sus respectivos
cabildos cuenta con un plan de vida con relación a los cabildos Emberá que en el
municipio están conformados, certificados y organizados. Existen tres que
conforman el resguardo llamado Dochamá Alto Uré ubicado en cercanías a la
Quebrada San Antonio, Brazo izquierdo y Versalles. Este resguardo cuenta con
105 hectáreas donde se encuentran asentadas 94 familias correspondientes a 580
personas según información del representante de la etnia Indígena del Municipio.

123
9.6. ASPECTOS MIGRATORIOS

La población emigrante del Municipio de San José de Uré se dá, debido a los
siguientes factores: Continuar estudios superiores - universitarios - técnicos, busca
de empleo en las diferentes ciudades del país y familias en busca de un mejor
bienestar económico.

En forma general se puede decir que en este proceso de migración prevalece el


deseo de superación de la población y la falta de oportunidades en el Municipio.

El origen de la población surge como consecuencia de la inmigración de personas


desalojadas de sus territorios por situaciones de distintos tipos, razones laborales
y la violencia.

9.7. DESPLAZADOS

Las estadísticas sobre ésta población no son muy precisas. Según información
solicitada a la entidad encargada a nivel Departamental, Acción Social Unidad
Territorial Córdoba sobre los datos de ésta población afirma que son
confidenciales por lo tanto no fueron suministrados; pero sugirieron que el
Municipio hiciera una caracterización de esta población en el Municipio.

En el municipio actualmente el desplazamiento se está dando de la zona Rural a


la Cabecera Urbana y a otros Municipios, de familias e indígenas que han
abandonado sus tierras debido a la situación de orden público que se está dando
al sur del Municipio; en general, podemos decir, que el desplazamiento se da
como consecuencia de la violencia que se está viviendo en la zona sur del
municipio.

En el Municipio de San José de Uré, según trabajo de campo, en el Corregimiento


de La Dorada se encuentran asentados un alto porcentaje de desplazados; del
cual forman parte las Parcelas y la Invasión; la población desplazada asentada en
el corregimiento proceden del Río Manzo, Urrá, Tierra Dentro y Puerto Lopez,
entre otros.

9.7.1. Primer desplazamiento

Según reportaje del 8 de Marzo de 2009 del Meridiano de Córdoba en su sección


Dia 7 “Indígenas desplazados 1, 2… veces”, en el barrio 5 de Abril habitan los
integrantes de una comunidad indígena descendiente de la etnia Zenú.

Hacia el año 2005, esta comunidad, integrada inicialmente por unas 120 personas,
miembros de 24 familias, residía en el sector denominado “Alto de las Flores”,

124
zona rural del entonces corregimiento San José de Uré, en las estribaciones de la
Serranía, en los límites con el departamento de Antioquia.

Tras un largo período de intimidaciones y persecuciones, en el que los aborígenes


pretendieron ser obligados a entregar sus tierras si no entraban en el negocio del
cultivo de la coca, y ante los constantes enfrentamientos entre los grupos
armados al margen de la Ley (guerrilleros, paramilitares y narcotraficantes), con
las tropas regulares del Ejército, se vieron en la imperiosa necesidad de
abandonar sus tierras, dándose así su primer desplazamiento forzado de la zona
y estableciéndose en la vereda Filipo.

9.7.2. Segundo desplazamiento

Establecidos en Filipo los aborígenes integrantes del clan construyeron sus


tambos y establecieron sus cultivos de yuca, maíz, arroz y plátano, entre otros.

Con el transcurrir del tiempo y debido a la penetración de diversos grupos


religiosos, llegaron a la zona misioneros de la comunidad evangélica, quienes
lograron convencerlos de que se integrasen a su Iglesia, como consecuencia los
predios en donde los aborígenes realizaban sus actividades y aquellos propiedad
de la iglesia formaron uno solo y se constituyó en su albergue permanente.

Pero desafortunadamente, la tarde del 5 de noviembre del 2007, la falda de la


montaña contigua a sus parcelas primero, luego la zona media de la montaña y
por último la cima de la misma se precipitaron sobre los cultivos existentes
arrasando con todo a su paso y segando la vida de algunos y dejando seriamente
heridos a otros integrantes del resguardo, por lo que se vieron obligados a salir de
manera inmediata de los predios ocupados, llegando el 7 de noviembre a la
cabecera de San José de Uré.

Fueron albergados en la sede de la Junta de acción Comunal del barrio San José
durante varios meses, hasta cuando se produjo la creación del nuevo municipio
que trajo consigo la elección de los integrantes del Concejo Municipal, lo cual
obligó a la desocupación del inmueble que hoy sirve como sede a la Corporación.

Actualmente los indígenas afrontan una dificilísima situación, debido a la


dispersión forzada, a la carencia de un sitio digno para albergarse, a no estar
incluidos en el Censo de damnificados ni de la población afectada por problemas
de violencia, debido a que sus casos no fueron atendidos en forma oportuna por
parte de los organismos de socorro que realizan tal actividad..Ante tales
circunstancias los integrantes del Cabildo Filipo, pertenecientes al Resguardo
Zenú, están prácticamente condenados a la mendicidad para poder subsistir,
mientras reciben alguna ayuda efectiva por parte del estado.

125
9.8. VIVIENDA

9.8.1. Análisis del déficit cualitativo

El nacimiento y el desarrollo urbanístico de San José de Uré, al igual que la


inmensa mayoría de los asentamientos humanos del sector rural de la costa
Atlántica, surgieron por generación espontánea sin ningún tipo de planificación

En el caso del sector urbano del nuevo municipio, a las condiciones de difícil
acceso por efecto de la distancia a que se encuentra de la cabecera municipal de
Montelíbano, del cual fué segregado, y al mal estado de la carretera de acceso,
además del olvido ancestral por parte de las administraciones municipales de
estas áreas rurales (lo que explica en buena parte los anhelos de independencia
que dan origen a los nuevos municipios), debe sumarse las difíciles circunstancias
de orden público y la incidencia de la economía ilegal que provocan fuertes
movimientos migratorios de la población , al vaivén de las campañas para
erradicación de cultivos ilícitos o control de los grupos subversivos.

A lo anterior debemos adicionar la pobreza ancestral de las comunidades afro


descendientes e indígenas, que son precisamente las que constituyen la inmensa
mayoría de la población, la cual se complementa con las comunidades de
desplazados, no solamente del interior del país, sino de otros lugares de la costa
Atlántica.

Todo lo anterior conduce a desarrollos urbanísticos de tipo invasión, en lotes


irregulares carentes de servicios básicos (Cuadro 23), ubicados muchas veces en
zonas de riesgo o no aptos para asentamientos humanos por su difícil topografía o
condiciones de insalubridad.

Cuadro 23. Cobertura y déficit de servicios básicos.


Acueducto % Alcantarillado % Energía Eléctrica %
Barrios
Cobertura Déficit Cobertura Déficit Cobertura Déficit
El Centro 0 100 0 100 80 20
San José 0 100 0 100 80 20
El 60 0 100 0 100 70 30
Rabolargo 0 100 0 100 70 30
Pueblo Nuevo 0 100 0 100 80 20
La Esperanza 0 100 0 100 80 20
4 de Abril 0 100 0 100 70 30
Villa Lulú 0 100 0 100 70 30
Tolú 0 100 0 100 70 30
Tarazá 0 100 0 100 70 30
Total área urbana 0 100 0 100 74 26
Fuente: Trabajo de Campo. CORDECOR. 2009.

126
9.8.2. Análisis del déficit cuantitativo

La falta de un número suficiente de viviendas proporcional al incremento


poblacional que ha tenido el municipio, ha provocado que un número significativo
de casas sea ocupado por más de un grupo familiar, encontrándose casos en
donde habitan hasta 5 familias habitan en la misma casa.

Según censo efectuado por la Fundación San Isidro en el año 1997 aparecen los
siguientes datos:

Cuadro 24. Número de familias por vivienda.


Número de familias x vivienda Número de Viviendas Porcentaje
1 365 73,14
2 110 22,06
3 18 3,60
4 5 1,00
5 1 0,20
Total 499 100,00
Fuente: Cálculos CORDECOR. 2009.

Significa lo anterior, que para la fecha del censo, en 499 viviendas habitaban 664
familias con un déficit de 165 unidades, equivalentes a un 24,84% de déficit
cuantitativo.

Actualmente, de acuerdo a la población existente que es de 6.510 habitantes se


estima un número de 1.302 familias para un déficit cuantitativo de 535 viviendas.

Cuadro 25. Número de dormitorios por vivienda.


Nº de dormitorios Nº de viviendas Porcentajes
1 177 35,47
2 210 42.08
3 75 15.04
4 27 5,41
5 7 1,40
6 3 0,80
Fuente: Cálculos CORDECOR. 2009.

9.8.3. Análisis de la tipología de las viviendas

Para efectos de analizar la tipología de las viviendas existentes en el municipio de


San José de Uré, se dividió el casco urbano en 3 grandes sectores: 1- El Centro y
sus alrededores (barrios Rabolargo, Pueblo Nuevo, La Esperanza y San José) 2-

127
Los barrios 5 de abril y Villa Lulú y 3- los demás barrios y asentamientos
informales.

En el centro y los barrios tradicionales el material predominante en los muros de


las edificaciones es la mampostería (en las más recientes) y la madera en las
construcciones de más antigüedad. Predomina el zinc como material de cubiertas
y en menor proporción el fibro-cemento (“Eternit”).Las puertas y ventanas son de
madera y el material de pisos es el cemento pulido, con color. También abundan
las casas con pisos de tierra En algunos casos se utilizan calados de cemento en
reemplazo de las ventanas. La inmensa mayoría de las construcciones son de 1
piso, encontrándose unas pocas de 2 pisos (entre ellas donde funciona la Alcaldía
Municipal) Ver Cuadro 26.

En los barrios 5 de abril y Villa Lulú, donde se ejecutaron programas de Vivienda


de Interés Social, el material predominante en los muros es el bloque de arena-
cemento, los techos son de zinc, las puertas y ventanas son de madera y los pisos
son de cemento pulido o tierra. Existen viviendas de madera con pisos de tierra
apisonada. Todas las edificaciones son de 1 piso

En los demás barrios y en los asentamientos informales se encuentran viviendas


con paredes de madera y en algunos casos de bahareque, con techos de zinc y
en ocasiones de palma, con puertas y ventanas de madera y pisos de tierra
apisonada. Todas las edificaciones son de 1 piso.

Según trabajo de campo realizado por CORDECOR se aprecian las siguientes


características de las edificaciones:

Cuadro 26. Materiales de construcción de las edificaciones.


Estado Cubierta Piso Paredes Total
Barrio
B R M Z P E Ti Ce Ba Bl La Ma Bh Ot Barrio
Villa Lulú 27 26 28 8 17 33 20 16 5 27 1 4 53
Cinco de Abril 38 9 17 25 7 32 29 23 12 36 6 21 1 64
San José 26 30 26 92 17 3 59 30 23 45 4 57 1 5 112
Pueblo Nuevo 80 91 43 180 20 14 65 98 51 147 8 55 2 2 214
La Esperanza 8 16 8 28 3 1 17 15 20 1 11 32
Tarazá 33 7 5 33 1 11 12 32 1 33 11 1 45
Rabo Largo 47 19 43 98 6 5 54 2 53 54 20 35 109
Centro 20 20 18 27 8 23 8 32 18 35 9 14 58
Sesenta y Tolú 19 37 16 47 6 19 17 53 2 58 1 13 72
Invasión 1 7 5 3 8 8 8
Total 271 257 209 563 79 125 302 305 160 444 54 252 5 12 767
B: Bueno; R: Regular; M: Malo; Z: Zinc; P: Palma; E: Eternit; Ti: Tierra; Ce: Cemento; Ba: Baldosa; Bl: Bloque; La: Ladrillo;
Ma: Madera; Bh: Bahareque; Ot: Otro
Fuente: Trabajo de Campo. CORDECOR. 2009.

En el Cuadro 26 se puede apreciar el estado y tipo de materiales en techo, piso y


paredes de la cabecera urbana; en este cuadro podemos observar que el 27,37%
de las viviendas se encuentran en mal estado y el 35,33% en buen estado, el resto
en regular estado.

128
10. DIMENSIÓN SOCIO CULTURAL

10.1. EDUCACIÓN

ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

El Cuadro 27, nos muestra el número de Instituciones y Centros Educativos


Urbano y Rural con sus respectivas sedes, número de alumnos por grado, número
de docentes y número de aulas; lo cual nos arroja los siguientes resultados:

El municipio de San José de Uré cuenta a nivel de educación con una Institución
Educativa ubicada en la Cabecera Urbana; cuatro Centros Educativos y 54 sedes
ubicadas en la Zona Urbana y Rural, lo cual nos muestra una población estudiantil
de 5757 alumnos atendidos por 226 docentes en 105 aulas educativas.

Como se puede observar es notoria la falta de aulas, podemos decir que en la


mayoría de aulas existentes hay hacinamiento, como por ejemplo, en la Institución
Educativa San José de Uré hay 1332 alumnos distribuidos en los diferentes
grados y jornadas, los cuales son atendidos en 10 aulas de ahí que tengan que
utilizar el patio de la institución para dar clases como aulas provisionales debido a
que con esta información para esta institución la relación alumno/aula es de 133.2
alumnos por aula. A nivel general podemos decir que la relación alumno aula en el
municipio en promedio es de 54.8 y la relación alumno/docente es de 25.5 siendo
lo más crítico la relación alumno/aula.

En visitas de campo realizadas a los Corregimientos se pudo notar que la mayoría


de estos establecimientos educativos tienen aulas provisionales debido a la
escasez de esta hasta llegar al punto que hay sedes que no cuentan con aulas
para dar clases como es el caso de la sede Escuela Nueva Boca de la Danta,
Escuela Nueva danta Arriba, Quinterón, Primavera, entre otras.

Según información suministrada por la Secretaria de educación las sedes


Batatalito, Quinterón, Primavera, El Triunfo, Colorado, El Pavo, Aguas Lindas,
Vista Hermosa, Esmeralda, La Tormenta y la Envidia, eran atendidas por
Antioquia, la infraestructura física fué hecha por Antioquia y los docentes eran
pagados por el Departamento de Antioquia; Actualmente con la creación del
Municipio donde se fijaron los limites, estas sedes pasarán a ser atendidas por el
municipio de San José de Uré, las cuales no cuentan con la infraestructura física
por lo que la población estudiantil es atendida en viviendas improvisadas y
ranchos.

129
Cuadro 27. Informe Educativo.
LUGAR DE N° DE ESTUDIANTE POR GRADOS N° DE RELACIÓN
N° DE TOTAL RELACIÓN
SEDE UBICACIÓN O DOCENTES ALUMNO
AULAS JAR TRANS 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11° ESTUDIANTES ALUMNO/AULA
DIRECCION POR SEDES /DOCENTE
BARRIO/ SAN JOSE
DE URE
01-COLEG
DEPTAL BTO BARRIO/ SAN JOSE
10 130 131 167 132 90 97 154 125 125 72 57 52 32 1332 133.2 41.6
SAN JOSE DE DE URE
URE
02 - CENTRO BARRIO/PUEBLO
DOCENTE NUEVO CALLE 9 106 97 137 176 86 98 10 700 77.7 70
MIXTO DE URE SALIDA TARAZA
O3- CENTRO BARRIO/PUEBLO
EDUCACION DE NUEVO CALLE 9 28 29 20 29 20 26 28 20 27 24 34 8 285 31.6 35.6
ADULTOS (CEA) SALIDA TARAZA
04 - ESCUELA
NVA JUAN BARRIO/ CINCO(5)
1 21 29 2 50 50 25
MARIA DE ABRIL
MAREGILIBERT
05- PREESC
HOGAR
BARRIO/ SAN JOSE
INFANTIL 6 120 6 120 20 20
130

DE URE
GENOVEVA
CURA
06- ESCUELA VEREDA/
NVA PARCELAS PARCELAS EL
1 3 4 5 3 8 2 1 1 26 26 26
EL CONTENTO Y CONTENTO Y LAS
LAS MARIAS MARIAS
VEREDA/PARCELAS
07 - ESCUELA
EL PORVENIR-
NVA PARCELAS 1 6 6 4 12 13 3 2 3 46 46 15.3
QUEBRADA SAN
EL PORVENIR
LEON
08- ESCUELA VEREDA/PARCELAS
NVA PARCELAS LAS FLORIDAS 1 4 5 6 3 4 2 1 2 25 25 12.5
LAS FLORIDAS FINCA
09- ESCUELA VEREDA / SAN
1 3 2 4 6 5 3 2 1 25 25 25
NVA SAN JUAN JUAN
10- ESCUELA
VEREDA/SANTA
NVA SANTA
ISABEL (TAPA 1 6 3 4 5 6 1 1 1 26 26 26
ISABEL (TAPA
SOLA)
SOLA)
11- ESCUELA VEREDA/
NVA PARCELAS PARCELAS CAN 1 7 3 1 1 11 11 11
CAN ARRIBA ARRIBA
LUGAR DE N° DE ESTUDIANTE POR GRADOS N° DE RELACIÓN
N° DE TOTAL RELACIÓN
SEDE UBICACIÓN O DOCENTES ALUMNO
AULAS JAR TRANS 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11° ESTUDIANTES ALUMNO/AULA
DIRECCION POR SEDES /DOCENTE
CORREGIMIENTO
DE VIERA ABAJO
01- ESCUELA CORREGIMIENTO
3 32 23 35 32 28 21 19 23 19 16 15 12 6 12 281 93.6 23.4
NVA SAN LUIS DE VIERA ABAJO
02- ESCUELA
CORREGIMIENTO
NVA PARCELAS 5 22 21 22 22 19 20 25 22 19 16 8 208 56 26
DE DORADA
DORADA
03- ESCUELA CORREGIMIENTO
NVA LA UNION LA UNION MATOSO 2 32 25 32 31 22 21 20 23 22 16 12 7 256 128 36.5
MATOSO FLECHAS
04- ESCUELA
VEREDA LA
NVA MARIA 1 7 5 6 3 2 2 2 1 27 27 27
CULEBRA
AUXILIADORA
05- ESCUELA
VEREDA VIERA
NVA DIVINO 3 22 28 22 19 16 9 12 4 10 132 44 13.2
ARRIBA
SALVADOR

CORREGIMIENTO
DE BOCAS DE URE
01- ESCUELA
131

NVA SAGRADO CORREGIMIENTO 69


3 19 26 25 20 12 19 15 26 17 9 11 8 11 207 18.8
CORAZON DE DE BOCAS DE URE
JESUS
02 ESCUELA
VEREDA EL
NVA EL PUENTE 1 4 7 8 2 5 4 5 1 35 35 35
PUENTE DE URE
URE

CORREGIMIENTO
VERSALLES
01- CENTRO
EDUCATIVO LA CORREGIMIENTO
7 20 24 25 25 22 14 11 12 13 6 1 9 173 24.7 19.2
INMACULADA VERSALLES
VERSALLES
02- ESCUELA
VEREDA/ LA
NUEVA ALTA 1 4 3 5 1 12 12 12
ILUSION
ESTRELLA
03- ESCUELA
VEREDA/SAN
NUEVA EL 1 4 4 8 10 3 1 29 29 29
PEDRITO
ENTABLADO
04- ESCUELA
NUEVA SAN
VEREDA/ EL CERRO 2 18 10 13 10 13 5 5 3 74 37 24.6
JOSE DEL
CEDRO
05- ESCUELA LA CABAÑA 3 20 12 14 10 10 10 8 12 7 3 2 4 108 36 27
LUGAR DE N° DE ESTUDIANTE POR GRADOS N° DE RELACIÓN
N° DE TOTAL RELACIÓN
SEDE UBICACIÓN O DOCENTES ALUMNO
AULAS JAR TRANS 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11° ESTUDIANTES ALUMNO/AULA
DIRECCION POR SEDES /DOCENTE
NUEVA FLORIDA
DEL FARO
06- ESCUELA
VISTA MANO PINTADA 1 3 4 5 4 3 1 19 19 19
HERMOSA
07- ESCUELA
NUEVA BOCA VEREDA BOCA DE
1 4 6 5 6 2 21 21 21
DE SAN SAN PEDRITO
PEDRITO
08- ESCUELA
NUEVA LA VEREDA BATATAL 1 6 10 4 4 2 1 26 26 26
VICTORIA
09- ESCUELA
NUEVA PARCELA HOLANDA 1 6 12 6 8 2 1 34 34 34
HOLANDA
10- ESCUELA
NUEVA SAN VEREDA SAN
1 6 7 6 5 1 1 1 26 26 26
PEDRITO - PEDRITO - MEDIO
MEDIO
132

VEREDA BRAZO
IZQUIERDO
01- CENTRO
EDUCATIVO VEREDA BRAZO
4 17 19 16 16 16 8 13 14 15 15 14 13 163 40.7 12.5
CORAZON DE IZQUIERDO
MARIA
02- ESCUELA
VEREDA SANTA
NUEVA SANTA 2 7 6 13 14 7 8 6 13 4 74 37 18.5
LUCIA
LUCIA
03- ESCUELA
NUEVA BOCA VEREDA BOCA DE
1 9 7 10 8 9 5 8 20 4 76 76 19
DE LA LA CRISTALINA
CRISTALINA
04- ESCUELA
VEREDA LA
NUEVA LA 2 20 15 18 8 10 4 3 4 78 39 19.5
CRISTALINA
CRISTALINA
05- ESCUELA
NUEVA SAN VEREDA SAN
1 3 4 7 3 3 1 20 20 20
ANTONIO ANTONIO INDIGENA
INDIGENA
06- ESCUELA
VEREDA ALTO DEL
NUEVA ALTO 6 5 5 17 9 9 10 8 3 63 10.5 21
CRISTAL
DEL CRISTAL
07- ESCUELA VEREDA LA BOCA 24 4 1 28 28
LUGAR DE N° DE ESTUDIANTE POR GRADOS N° DE RELACIÓN
N° DE TOTAL RELACIÓN
SEDE UBICACIÓN O DOCENTES ALUMNO
AULAS JAR TRANS 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11° ESTUDIANTES ALUMNO/AULA
DIRECCION POR SEDES /DOCENTE
NUEVA BOCA DELA DANTA
DE LA DANTA
08- ESCUELA
VEREDA LEY DE
NUEVA LA Y DE 1 13 13 12 12 6 6 3 62 62 20.6
SAN ANTONIO
SAN ANTONIO
09- ESCUELA
NUEVA DANTA VEREDA LA DANTA 10 6 9 6 2 2 33 16.5
ARRIBA
10- ESCUELA
VEREDA
NUEVA
ENTABLADO 1 6 7 11 1 24 24 24
ENTABLADO
INDIGENA
INDIGENA
11- ESCUELA
VEREDA
NUEVA 11 5 4 1 20 20
NIPORORO
NIPORORO

PUERTO
COLOMBIA
01- SEDE
PUERTO COLOMBIA 2 12 9 14 7 10 8 9 14 11 6 9 100 50 11.1
PRINCIPAL
133

02- ALTOMIRA VEREDA ALTOMIRA 3 6 4 8 13 12 6 11 5 9 6 1 7 81 27 11.5


03- MIAMI VEREDA MIAMI 1 7 10 11 10 2 4 5 3 49 49 16.3
04- EL VEREDA EL
1 9 2 8 7 4 4 6 2 40 40 20
BRILLANTE BRILLANTE
05- LA VEREDA LA
1 7 3 8 2 3 5 1 2 29 29 14.5
ESPERANZA ESPERANZA
06- SANTA VEREDA SANTA
1 1 5 3 2 5 3 3 1 22 22 22
MARTA MARTA
VEREDA CAN
07- CAN MEDIO 2 4 2 4 2 4 3 3 2 22 11 11
MEDIO

BATATALITO
VEREDA
01- BATATALITO 2 4 10 5 3 6 5 6 6 2 45 22.5 22.5
BATATALITO
VEREDA
02- QUINTERON 11 5 8 3 8 1 1 2 37 18.5
QUINTERON
VEREDA
03- PRIMAVERA 11 2 6 8 8 6 4 2 45 22.5
PRIMAVERA
VEREDA EL
04- EL TRIUNFO 1 8 5 4 4 1 3 1 25 25 25
TRIUNFO
05- LA VEREDA LA
4 3 3 2 3 1 1 1 17 17
TORMENTA TORMENTA
06- COLORADO VEREDA 2 6 8 9 3 1 3 2 6 2 38 19 19
LUGAR DE N° DE ESTUDIANTE POR GRADOS N° DE RELACIÓN
N° DE TOTAL RELACIÓN
SEDE UBICACIÓN O DOCENTES ALUMNO
AULAS JAR TRANS 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11° ESTUDIANTES ALUMNO/AULA
DIRECCION POR SEDES /DOCENTE
COLORADO
07. AGUAS VEREDA AGUAS
4 5 3 4 4 2 2 1 24 24
LINDAS 1 LINDAS 1
08- AGUAS VEREDA AGUAS
15 12 8 3 4 1 2 43 21.5
LINDAS 2 LINDAS 2
09- VISTA VEREDA VISTA
2 5 3 13 6 11 10 5 5 3 58 29 19.3
HERMOSA HERMOSA
10- EL PAVO VEREDA EL PAVO 12 7 14 2 4 3 1 2 43 21.5
VEREDA LA
11- LA MACANA 4 3 4 2 2 1 15 15
MACANA
12- LA VEREDA LA
10 3 12 4 7 3 6 1 2 46 23
ESMERALDA ESMERALDA
VEREDA LA
13- LA ENVIDIA 12 5 4 2 1 23 23
ENVIDIA
NUMERO DE
105
AULAS

GRAN TOTAL
POBLACION 633 655 827 748 692 464 441 400 292 241 169 101 92 226 5757 54.8 25.5
ESTUDIANTIL
134

Fuente: Secretaría de Educación Municipal.


10.2. ELEMENTOS PATRIMONIALES

10.2.1. Identificación del patrimonio histórico

A pesar de que San José de Uré según algunas versiones, fué un palenque
constituido tempranamente, a raíz de un levantamiento de esclavos en el año
1595, y en todo caso la explotación de los ricos yacimientos auríferos de aluvión
en el alto San Jorge, entre ellos el de Uré, se encuentra documentada desde
mediados del siglo XVII, los consultores no hemos encontrado ningún elemento
que pueda constituir patrimonio histórico.

10.2.2. Identificación del patrimonio cultural

El municipio cuenta con una enorme riqueza cultural derivada de su composición


étnica que emana directamente de las condiciones impuestas por el sistema
político, económico, social, y religioso entronizado por la Corona española para el
aprovechamiento y laboreo del oro en terrenos cedidos al capitán Alonso Gil de
Arroyo y explotados sucesivamente por Ana María de los Santos, María de la O.
Ceballos y Juan Abdevo o Aldevo, hasta mediados del siglo XIX, cuando se da la
liberación de los esclavos

Esta riqueza cultural, acrecentada por el aporte indígena de las etnias Zenú y
Embera, y la contribución de los grupos de población desplazada, se mantiene
viva entre las nuevas generaciones gracias a la educación en valores y sentido de
pertenencia que se canaliza a través de la Etno educación y se manifiesta a
través de las danzas, música, tradiciones orales, narrativa, vestuario, gastronomía,
y demás aspectos, constitutivos del patrimonio Cultural Intangible de San José de
Uré

10.2.3. Identificación del patrimonio arquitectónico

Dadas las condiciones económicas limitadas imperantes desde remotas épocas


en el hoy municipio, y el tipo de materiales utilizados en su construcción, son muy
contadas las edificaciones dignas de ser consideradas como elementos
patrimoniales arquitectónicos

Solamente podríamos mencionar la Iglesia de San José con su atrio-Plaza, la cual


se encuentra en buen estado de conservación, y algunas edificaciones en madera
situadas en el Centro y en el barrio Rabolargo, como muestras significativas de la
técnica de construcción en madera.

135
11. ASPECTOS URBANOS

11.1. USOS DEL SUELO

El área urbanizada de la cabecera urbana del Municipio de San José de Uré está
integrada por 113 manzanas, las cuales ocupan una área en el suelo de 386.800,8
m2 de los cuales 358.312,1 m2 aproximadamente corresponden al uso netamente
residencial, integrado por viviendas en un 90% de un piso, el uso comercial o
mixto ocupa unos 12.818,1 m2 constituido por diversos negocios, como lo son
almacenes, graneros, estaderos, discotecas, billares, farmacias, entre muchos
otros. Este uso en su mayoría se desarrolla adjunto a la vivienda y está
consolidado en gran parte a lo largo de la Carrera 2 entre Calles 4 y 8 (Ver Plano
2. Usos del Suelo), extendiéndose hacia algunos tramos confluentes, esta vía
como lo es la Calle 5B entre Carrera 2 y 3; el uso institucional ocupa 8.510.08 m 2
constituido por oficinas, administrativas y generales, centros educativos, iglesias,
centros de seguridad social, cementerio, etc. Localizado de forma totalmente
dispersa en toda la cabecera urbana; el uso recreacional ocupa unos 2.017,3 m 2
integrado por parques, canchas y plazas localizado en los diferentes barrios de la
cabecera urbana; en lotes vacíos hay unos 5.143,1 m 2 ubicados en diferentes
zonas del área urbana. Los suelos sin urbanizar adjuntos a la cabecera urbana en
todos los extremos están dedicados al uso pecuario.

No existen zonas homogéneas como tal, lo que se puede apreciar es que la parte
céntrica o Barrio Centro encierra mucha similitud entre edificaciones y movilidad
poblacional y económica a diferencia de todos los barrios de la periferia.

11.2. EQUIPAMIENTO URBANO

11.2.1. Plaza de Mercado

El municipio no dispone de un lugar apropiado para el expendio de víveres y


artículos de primera necesidad, el cual se efectúa de manera espontánea en
ventas callejeras dispuestas sin orden, ni concierto, carentes de higiene o
facilidades para el público.

En la Carrera 2 con Calle 8, en un terreno de propiedad privada (compartida entre


6 parientes) funcionan algunos expendios de carne y otros artículos con una
precaria adecuación.

136
Plano 3. Uso del Suelo Cabecera Municipal.

137
11.2.2. Matadero

Sobre la vía a Tarazá, a unos 300 metros del casco urbano y en una edificación de
unos 120 m2 de construcción, funciona el “Matadero”, donde diariamente se
sacrifica ganado porcino y una vaca cada tres días, sin el lleno de los requisitos de
higiene y salubridad exigidos para este tipo de actividad.

Lo anterior ha ocasionado el cierre del establecimiento por parte de la Corporación


Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge, C.V.S, pese a lo cual
sigue funcionando.

11.2.3. Cementerio

El cementerio funciona en un terreno de 7.360 m2 situado en la salida para


Montelíbano, adyacente a la Estación de Servicios.

El camposanto carece de cerramientos apropiados y de todo tipo de adecuaciones


para la función que cumple, permaneciendo lleno de malezas y sin mantenimiento.
El área ocupada o construida es del 50% aproximadamente. La mayoría de las
bóvedas se encuentran construidas sobre el nivel del suelo, encontrando pocas
sepulturas bajo el nivel del suelo. Se encuentra distanciado de zonas
residenciales; y en consecuencia no hay impacto ambiental fuerte.

La administración es realizada por el Municipio.

11.2.4. Otros Elementos Dotacionales

El municipio carece de otros elementos dotacionales, tales como Cárcel Municipal,


Defensa Civil, Estación de Bomberos, Casa de la Mujer, Museo, Biblioteca
Pública, etc.

11.2.5. Equipamientos Sociales

11.2.5.1. Equipamiento para Educación

Cuadro 28. Equipamiento para Educación.


Área # de # de
Nombre Institución Educativa 2 Estado
m aulas alumnos
Colegio Departamental Bachillerato San José de Uré 42.375 10 1332 Bueno
Centro Docente Mixto de Uré (primaria) 4.220 9 700 Regular
Centro de Educación de Adulto CEA (misma sede
4.220 9 310 Regular
del Centro Docente Mixto de Uré
Preescolar Infantil Genoveva Cura 2.820 6 120 Bueno
Escuela Nueva Juan María Gilibert (5 de Abril) 2.000 1 50 Malo
Fuente: Trabajo de Campo. CORDECOR. 2009.

138
Plano 4. Equipamiento Urbano.

139
11.2.5.2. Equipamiento para Salud

NOMBRE: E.S.E. CAMU URE SALUD


LOCALIZACIÓN: Barrio El Centro, Calle 5ª con Carrera 1ª
AREA TERRENO: 1.120 M2
CONSTRUCCIÓN: 257 M2

SERVICIOS QUE PRESTA: Primer nivel, urgencias, partos, control y prevención


pre natal, control de crecimiento y desarrollo, control de hipertensión, vacunación,
sala de observación, puerperio, consulta externa (2 consultorios).Cuenta con
planta eléctrica de emergencia y ambulancia dotada con los últimos adelantos
tecnológicos.

Los casos que superan la capacidad científica del CAMU son remitidos
directamente a Montería.

No cuenta con dispositivos para la eliminación de residuos


ESTADO ACTUAL. La edificación se encuentra en proceso de restauración
PERSONAL MÉDICO: 3 médicos, 1 enfermera jefe, 6 auxiliares de enfermería, 4
practicantes auxiliares

NOMBRE: ANCIANATO (privado)


LOCALIZACIÓN: Barrio Rabolargo, Carrera 2 con Calle 3 C
CAPACIDAD: 9 ancianos
ESTADO ACTUAL. La edificación se encuentra en regular estado de
conservación, cuenta con infraestructura adecuada, pero requiere dotación y
algunos arreglos locativos

11.2.5.3. Equipamiento de Culto

NOMBRE: IGLESIA DE SAN JOSÉ


LOCALIZACIÓN: Barrio El Centro, Carrera 2 con Calles 5ª y 5B
AREA TERRENO: 482 M2
CONSTRUCCIÓN: 450 M2
RELIGIÓN: Católica
ESTADO ACTUAL: Bueno

NOMBRE: IGLESIA CRISTIANA


LOCALIZACIÓN: Barrio Pueblo Nuevo, situada en la Calle 10 con Carrera 7
Esquina.
AREA TERRENO: 460 M2
CONSTRUCCIÓN EN CURSO: 420 M2
RELIGIÓN: Cristiana
ESTADO ACTUAL: Concluida la etapa de cimentación se avanza en mampostería

140
Se identificaron otras tres (3) Iglesias, de cultos diferentes al católico, ninguna de
las cuales funciona en lugares apropiados para este tipo de actividad, que
involucra congregación de público.

11.2.5.4. Equipamiento Cultural

A pesar de su riqueza cultural, el municipio de San José de Uré no cuenta con


espacios autónomos destinados a actividades o eventos de este tipo, exceptuando
los ubicados al interior de la Institución Educativa San José (Sede Bachillerato), la
cual cuenta con una muy buena biblioteca, con aceptable dotación de libros y
facilidades locativas: estanterías, dotación de mobiliario y recinto con aire
acondicionado.

Los eventos musicales (“conciertos”) y otras presentaciones de tipo lúdico estilo


caseta se efectúan en la cancha de fútbol del barrio Pueblo Nuevo

No hay espacios adecuados para la recreación infantil ni sitios de esparcimiento


diferentes a los “estaderos”, billares, heladerías y bares

11.2.5.5. Equipamiento Recreativo

Cuadro 29. Equipamiento recreativo.


2
Barrios Dirección Mobiliario Observaciones Área m
Carrera 2 6 bancas-Cuenta con
Funciona como Plaza
Centro 408
calles 5A y 5B alumbrado Central
Calle 10 entre Sólo existe el espacio y
Juegos infantiles en
San José Carreras 10 y las columnas de lo que 504
total deterioro
11 fué un kiosco
Falta adecuación del
Diagonal 5 con Juegos de niños algo
Tarazá suelo y mantenimiento 377
Calle 5 deteriorados
general
TOTAL ÁREA DE PARQUES EXISTENTES 1.289
Fuente: Trabajo de Campo. CORDECOR. 2009.

11.2.5.6. Equipamiento Deportivo

Cuadro 30. Equipamiento Deportivo.


2
Barrios Dirección Uso Observaciones Medidas Área m
Calles 7 y 8
Pueblo Nuevo Fútbol Tiene alumbrado 76 x 70 5.320
Cras 6 y 7
Calles 3C y 4 En mal estado. La
La Esperanza Fútbol 74,6 x 46 3.432
Cras 6 y 7 cruza una cuneta
Calle 9ª con Pavimentada, con
San José Multiuso 28 x 20 560
Cras 10 y 11 espacio para gradas
Calle 5 con Pavimentada. Sin
Tarazá Multiuso 15 x 26 390
Diagonal 5 iluminación
TOTAL ÁREA DE CANCHAS EXISTENTE 9.702
Fuente: Trabajo de Campo. CORDECOR. 2009.

141
11.2.5.7. Equipamiento de seguridad, defensa y justicia.

ESTACIÓN DE POLICIA: Funciona en el barrio El Centro en un lote de 960 M 2


Dada la situación de orden público, la edificación está rodeada de barricadas y
obstáculos que dificultan o impiden la libre movilización de vehículos y viandantes
por los alrededores.

11.2.5.8. Equipamiento para la administración pública

ALCALDÍA MUNICIPAL: Funciona en el segundo piso de una edificación


arrendada en la calle 5B entre Carreras 2 y 3, Barrio El Centro, en condiciones de
difícil acceso, especialmente para personas de la tercera edad o con limitaciones
físicas.

Los espacios físicos disponibles resultan insuficientes, especialmente el despacho


del Señor alcalde.

CONCEJO MUNICIPAL: Carece de un lugar adecuado para el desempeño de sus


funciones legislativas. Sesiona en la sede de la Junta de Acción Comunal del
barrio San José

REGISTRADURÍA MUNICIPAL: Funciona en el barrio El Centro, en la Carrera 2


con Calle 5, en un local arrendado. También con limitaciones de espacio y
dotación.

NOTARIADO Y REGISTRO: No funcionan estos servicios en el Municipio, por lo


que los interesados en este tipo de diligencias, deben desplazarse hasta
Montelíbano.

11.2.5.9. Equipamiento de servicios de apoyo

SERVICIOS FINANCIEROS: No funciona ningún tipo de institución bancaria o


financiera en el Municipio de San José de Uré por lo que todas las diligencias de
esta índole son efectuadas en el vecino Municipio de Montelíbano.

Sin embargo, conocimos que el Banco de Colombia adelanta los estudios para
próximamente abrir una sucursal en la localidad.

SERVICIOS INMOBILIARIOS: No pudimos identificar la existencia de agencias de


arrendamiento de inmuebles o dedicadas a la compra y venta de propiedades
inmobiliarias.

Dada la escala del municipio, tampoco funciona Curaduría Urbana

142
SERVICIOS TURÍSTICOS Y ALIMENTARIOS: Funcionan al menos 5
establecimientos que prestan el servicio de hospedaje con un promedio de 10
habitaciones de ocupación doble, con servicio de baño interno, por cada uno.

Entre ellos destacamos las residencias Tarazá que además cuenta con el servicio
de Heladería; la residencia ubicada en la entrada desde Montelíbano que, según
datos obtenidos, además presta el servicio de alquiler por horas; y otras 3 situadas
en los alrededores de la Alcaldía; en el Barrio Centro funcionan varios
Restaurantes, además de algunas ventas de comidas que funcionan en casas
particulares.

SUMINISTRO DE COMBUSTIBLES: Funciona una Estación de Servicio la cual


cuenta con 2 surtidores y expende gasolina corriente, A.C.P.M., kerosén y aceites.
Está situada a la entrada desde Montelíbano y adyacente al cementerio, a unos 15
metros, distanciada de áreas residenciales. El área con que cuenta es de 1.310
m2. La infraestructura no cumple con muchas de las especificaciones que exige el
Decreto 1521 de 1998.

11.3. ESPACIO PÚBLICO

Del inventario detallado realizado para el estudio de amoblamiento recreativo y


deportivo existente en el Municipio de San José de Uré, se desprende que la
disponibilidad de espacio público por habitante está muy lejos de los promedios
internacionales recomendados y aún de los mínimos señalados por la
normatividad nacional vigente.

Actualmente, la cabecera urbana cuenta con 1.289 m2 de parques (ver Cuadro


29).

Es pertinente señalar que estos espacios existentes no reúnen el mínimo de


requerimientos para cumplir sus funciones con eficiencia, es decir, están en malas
condiciones y no cuentan ni con el mobiliario urbano ni los implementos o servicios
como alumbrado público o servicios sanitarios indispensables.

Cuadro 31. Espacio público.


Área total espacio público, según inventario 1.289 m2
Población actual área urbana 6.510 habitantes
Espacio público requerido, según Decreto 1504 97.650 m2
Déficit actual de espacio público 96.361 m2
Fuente: Trabajo de Campo. CORDECOR. 2009.

Es decir, la administración municipal debería habilitar cerca de 10 hectáreas de


terrenos, específicamente destinadas a subsanar el déficit de espacio público

143
existente actualmente y tener en cuenta el incremento poblacional para impedir
que la carencia de áreas libres se mantenga o incremente todavía más.

Este indicativo de calidad de vida es especialmente importante en San José de


Uré, que por sus condiciones de clima (cálido-húmedo) y por sus condiciones
socio económicas hacen imperativo que la población haga uso intensivo de estos
espacios recreativos al aire libre.

11.4. DIAGNÓSTICO DE SUSCEPTIBILIDAD A AMENAZAS NATURALES A


NIVEL URBANO

11.4.1. Geomorfología y Procesos Erosivos

El suelo urbano de la cabecera municipal de San José de Uré, se encuentra


localizado en la margen derecha del Río Uré, sobre geoformas de origen aluvial,
específicamente sobre terrazas aluviales de diferente altura respecto al nivel
actual del río, a continuación se describen cada una de ellas y los procesos
geomorfológicos asociados.

11.4.1.1. Terraza 1 (T1).

Las terrazas aluviales son superficies de relieve plano de origen agradacional, con
2 a 4% de pendiente, constituidos por material clástico aluvial poco o nada
consolidados. En un paisaje normal, las terrazas más antiguas son las más altas
(respecto a la fuente formadora), mientras que las más bajas son las jóvenes.

Foto 2. Aspecto de la Terraza 1 en la Foto 3. Aspecto de la Terraza 1 en la


parte alta del suelo urbano. parte alta del suelo urbano.

144
Plano 5. Geomorfología Cabecera Municipal.

145
Específicamente la Terraza 1, se ubica al oriente de la cabecera donde se ubica el
colegio, y corresponde a la parte más alta del mismo con una diferencia respecto
al nivel del río de aproximadamente ocho metros. Esta unidad por ser la más
antigua ya presenta formas redondeadas y una mayor erosión superficial respecto
a las otras terrazas.

11.4.1.2. Escarpe de Terraza

Se ubica en la zona oriental de la cabecera, y corresponde a una pequeña ladera


con pendientes entre el 10 y 25% que se encuentra separando la Terraza 1 y la
Terraza 2 las cuales presentan una diferencia de 3,5 metros de altura. En esta
unidad se evidencian procesos de erosión superficial (Foto 4).

Foto 4. Aspecto del Escarpe de Terraza separando la Terraza 1 de la Terraza 2.

11.4.1.3. Terraza 2 (T2).

Se ubica en la zona centro oriental de la cabecera, presenta una diferencia


respecto al río de aproximadamente 4 – 4,5 metros, limita al oriente con el escarpe
de terraza que separa esta unidad de la terraza 1 con la cual tiene una diferencia
de 3,5 metros. Al occidente limita con la Terraza 3 y con el valle Coluvio-aluvial de
la quebrada Blanco. Esta unidad presenta formas planas con pendientes muy
bajas lo cual puede facilitar el encharcamiento asociado con las lluvias (Foto 5).

146
Foto 5. Cancha de futbol en la Terraza 2.

11.4.1.4. Terraza 3 (T3).

Se ubica en la zona central de la cabecera, presenta una diferencia respecto al río


de aproximadamente 2,5 metros, en ella se ubica la Alcaldía, la Iglesia y en
general gran parte de la infraestructura municipal. Esta unidad presenta
fenómenos de socavación lateral asociados a la dinámica del Río Uré (Foto 6).

Foto 6. Zona central sobre la Terraza 3.

11.4.1.5. Terraza 4 (T4).

Se ubica en un pequeño sector en la zona occidental de la cabecera, junto al Río


Uré, presenta una diferencia respecto al río menor de 2 metros por lo que se ve

147
afectada con periodicidad por fenómenos de inundaciones lentas. En algunos
sectores se encuentra sometida a socavación lateral.

11.4.1.6. Valles Coluvio – Aluviales

Corresponden a valles en forma de U, amplios y de poca profundidad, localizados


entre el paisaje plano de las terrazas. Esta unidad se caracteriza por ser zonas
planas con pendientes entre 0 – 15° desarrolladas en depósitos aluviales y de
vertiente producto de la erosión superficial. Se ubican en la zona central y oriental
de la cabecera municipal y corresponden a los valles formados por las quebradas
Blanco y de Piedra (Fotos 7 y 8).

Foto 7. Aspecto del Valle Coluvio Aluvial Foto 8. Aspecto del Valle Coluvio Aluvial
de la quebrada Blanco. de la quebrada Blanco.

En estos valles se observaron abundantes basuras y descargas de alcantarillado


lo cual puede favorecer las inundaciones durante los periodos de lluvias.

11.4.2. Susceptibilidad a Amenazas por Inundación

Las inundaciones se definen como el aumento progresivo en el nivel de las aguas


contenidas de un cauce, lo cual ocasiona que estas ya no puedan permanecer
confinadas y se dispersen sobre las zonas aledañas. A continuación se describen
cada una de las diferentes amenazas asociadas con este fenómeno.

Amenaza Alta

Corresponde a las áreas con alta probabilidad de ser afectadas por procesos de
inundación de manera periódica durante la temporada de lluvias, o que se ven
afectados con una mayor intensidad por la inundación.

148
Plano 6. Susceptibilidad a Amenazas Naturales en la Cabecera Municipal.

149
En la cabecera municipal estas áreas corresponden a las unidades
geomorfológicas de los valles coluvio – aluviales y a la Terraza 4. Esta última
afectada por la inundación del Río Uré la primera por la inundación asociada a las
quebradas Blanco y la Piedra.

En las quebradas Blanco y la Piedra, debido a la gran cantidad de basuras en su


lecho y a la insuficiencia generada por obras civiles en su cauce como puentes y
tuberías las inundaciones tienen un mayor impacto, adicionalmente estas fuentes
reciben las descargas de las aguas residuales de la viviendas y zonas vecinas
(Fotos 9 y 10).

Foto 9. Obstrucción del Foto 10. Obstrucción del cauce de las quebradas
cauce de las quebradas Blanco y La Piedra.
Blanco y La Piedra.

Amenaza Media

Corresponde a las áreas con probabilidad intermedia de sufrir inundaciones que


se ven afectadas por procesos de inundación de manera esporádica o con menor
recurrencia que las zonas de amenaza alta, o que se ven afectados con moderada
intensidad por la inundación.

Esta amenaza se encuentra asociada a la terraza tres, la cual se puede ver


afectada por eventos de mayor magnitud del Río Uré que los que se presentan
periódicamente y por desbordes de las quebradas La Blanco y la Piedra.

Amenaza Baja

Corresponde a zonas con poca probabilidad de sufrir inundaciones y donde la


recurrencia es demasiado baja y la intensidad de la afectación sería muy baja.

150
Geomorfológicamente corresponde a la terraza dos la cual puede verse afectada
de manera puntual por desbordes de la quebrada La Piedra y sufrir problemas de
encharcamiento debido a las bajas pendientes.

11.4.3. Susceptibilidad a Amenazas por Socavación

El socavamiento consiste en el arranque de material de los cauces de ríos y


quebradas por la acción de las corrientes de agua (Ver Foto 11). El socavamiento
puede ser vertical, cuando el resultado es la profundización del canal y lateral,
cuando el resultado es el ensanchamiento de este.

Foto 11. Zona afectada por socavación y orillar desarrollado en la margen contraria
que favorece el proceso.

Amenaza Alta

Corresponde al tramo inicial del río en su recorrido por el área urbana, afectando
las manzanas 037, 031 y 029. Es este sector el río ha venido socavando las
terrazas aluviales las cuales se encuentran conformadas por sedimentos no
consolidados lo que favorece este proceso. Esta socavación se ha acentuado
debido al desarrollo de un orillar en la margen contraría lo que ha provocado que
el flujo se concentre en la orilla de la margen derecha donde se localiza el suelo
urbano.

De manera puntual se han construido muros para evitar esta socavación pero se
requiere de un estudio hidráulico que establezca con precisión las medidas a
emprender para evitar que la erosión de las márgenes se incremente.

151
Foto 12. Proceso de socavación Foto 13. Obras de protección contra la
afectando la terraza tres. socavación.

Amenaza Media

Se localiza en el tramo de río inmediato a la zona anterior, donde la influencia de


la curva del río es menor por lo tanto el flujo no se encuentra tan cercano a la
orilla. Aún así se evidencian procesos de socavación de menor magnitud que en el
tramo anterior. La zona de amenaza media comprende las manzanas 001, 019 y
012.

11.5. SERVICIOS PÚBLICOS

11.5.1. Acueducto

El Municipio de San José de Uré, situado a orillas del río del mismo nombre, no
cuenta con el servicio de acueducto, pese a que existen tramos de tuberías
enterrados en algunos sectores y que en el Colegio de Bachillerato San José fué
construido un tanque elevado de concreto con capacidad de 50 m3
aproximadamente, el cual nunca ha prestado servicio. No existe planta de
captación, ni sistema de tratamiento.

Por tal motivo, la comunidad se surte de agua de pozos y de quebradas como La


Dorada, de la cual se abastecen los barrios 5 de Abril y Villa Lulú, sin ningún tipo
de procesamiento y El Peñón situada en la margen izquierda del Río Uré.

Sin embargo, existe un proyecto elaborado por la Fundación San Isidro y la


Empresa Ingeniería para el Desarrollo Ltda. (INDES), que contiene el diseño del
Plan Maestro de las redes de acueducto para el sector urbano del nuevo
Municipio, el cual fué iniciado cuando aún era Corregimiento de Montelíbano.
Existen redes en un 30% del área urbana, aproximadamente.

152
11.5.2. Energía Eléctrica y Alumbrado Público

Existe el servicio de energía eléctrica prestado por la empresa concesionaria


ELECTRICARIBE, con algunas deficiencias tanto en la zona urbana como en las
siguientes veredas y corregimientos: Pueblo Flecha, Puente Uré, Viera Abajo,
Viera Arriba, La Dorada, Versalles y Bocas de Uré. El servicio es prestado por la
empresa Electro costa.

Tiene una cobertura del 95% en el casco urbano y un 5% en la zona rural. El 90%
es para uso doméstico, el 7% comercial y el 3% se utiliza a nivel agroindustrial.

La población está clasificada en estratos UNO y DOS. El número de suscriptores


es de unos 2.000 (Dos mil) aproximadamente.

En general los problemas más frecuentes para la prestación de este servicio


básico radican en la racionalización del servicio que se viene prestando por la
cultura del no pago existente en el Municipio; la operación y mantenimiento del
sistema es regular; en cuanto a cambio de postes es una necesidad inmediata
debido a que algunos existentes se encuentran bien deteriorados.

El servicio también se presta a nivel rural y su nivel de calidad es aceptable; sin


embargo en ninguna parte del territorio, ni siquiera en el área urbana de la
cabecera municipal, se presta el servicio de alumbrado público.

11.5.3. Telefonía

La antigua Empresa de Telecomunicaciones Telecom contaba con una sede


situada en la Carrera 3 con Calle 5B con un área de construcción de 267 m2.
Actualmente Telefónica S.A. adelanta la restauración de dicha sede y gestiona la
reanudación de la prestación del servicio telefónico, en todas sus modalidades,
además de los otros servicios que dicha multinacional suministra, tales como el
Servicio de Internet Banda Ancha y Televisión por suscripción.

El servicio de telefonía se presta en la zona urbana y en los corregimientos de


Bocas de Uré y Versalles. El servicio es suministrado por las empresas de
Telecom y Compartel, el cual es prestado en forma deficiente.

Los habitantes de la región pueden comunicarse en el ámbito nacional e


internacional, ya que TELECOM, presta el servicio al público en general, en su
estación ubicada en el centro de la cabecera urbana, dotada de dos cabinas
telefónicas. También existe en el casco urbano los servicios de ESCARSA,
telefonía con 132 abonados; un Centro Integrado de telefonía social, donde se
presta el servicio de INTERNET social (agenda de Conectividad), y varios sitios se
presta el servicio de celular.

153
Muchas veredas carecen del servicio lo cual se debe a distancias de localización y
la baja densidad poblacional, lo que hace que no sea rentable para la empresa
prestadora del servicio. El mayor número de suscriptores se encuentra en la zona
residencial, seguido del sector comercial.

Cuadro 32. Telefonía Rural.


Empresa prestadora del Estado actual
Corregimiento
servicio B R M
Compartel X
Flechas
Telecom X
Dorada Telecom X
Telecom (no tiene timbre no se
Versalles X
recibe)
Telecom (lo afectó un rayo) X
Viera Abajo
Compartel X
Bocas de Uré Telecom X
Fuente: Trabajo de Campo. CORDECOR. 2009.
Observaciones: En el servicio telefónico según versión de la comunidad (el que presta Compartel)
es muy costoso porque la tarjeta mínima cuesta $5.000 y la duración de minutos es poca. La
mayoría de la población no gana lo suficiente para la compra de dichas tarjetas. El deseo de las
comunidades es que le establezcan el de Telecom.

Además la empresa COMCEL presta el servicio de telefonía digital para lo cual


cuenta con una antena receptora de gran altura situada en la manzana 009 del
barrio Centro (Calles 8 y 9 entre Carreras 1 A y 2).

11.5.4. Basuras

Hasta hace dos (2) años, antes de la creación del hoy Municipio de San José de
Uré, el servicio de recolección de basuras era prestado por la empresa Reazul,
con sede en Montelíbano

Se efectuaba con una frecuencia de una vez por semana, por medio de un tractor,
siendo su destino final un predio de propiedad particular, situado en la vereda
Campo Azul, a unos 4,5 kilómetros del área urbana, por la salida hacia Tarazá.

Debido al incumplimiento de los pagos, por parte del municipio de Montelíbano,


del alquiler pactado con el propietario del terreno utilizado como vertedero final de
los residuos, éste decidió dar por finalizado el contrato, sin que hasta el momento
se haya diseñado una alternativa para la prestación del servicio de recolección de
basuras en el nuevo municipio.

Por esta razón las basuras son depositadas, a cielo abierto, en los predios
desocupados o en las rondas de los cuerpos de agua, con las catastróficas
consecuencias de tipo ambiental.

154
El servicio de recolección y disposición de los residuos sólidos no se presta en el
Municipio; en las viviendas el manejo de las basuras funciona de una manera
elemental y rudimentaria: Arrumes e incineración cuando es en pequeñas
cantidades y lanzadas a basureros a cielo abierto, cuando son inmanejables. El
manejo de la basura lo hace la población de manera individual y sin ninguna
técnica.

Los residuos sólidos en el Municipio están compuestos principalmente por material


orgánico, vidrio, papel, cartón, huesos, metales, tierra, cenizas, etc.

En el Municipio de San José de Uré se estima una producción de 0.6 Kg/hab/día


que arroja una producción diaria de basura de 8.6 Ton/día, siendo la producción
en la zona urbana de 3.9.

La basura producida en el Municipio es de procedencia residencial, comercial e


institucional. El volumen de desechos en su mayoría es residencial, de tipo
orgánico, siendo nulo el volumen de desechos industriales y mínimo el comercial e
institucional.

En materia de barrido y limpieza de vías y áreas públicas este es inexistente, de


igual forma la limpieza de cunetas, remoción de arenas acumuladas en el
pavimento, entre otras actividades de manejo y aseo de lugares públicos.

El volumen de las basuras en las vías y áreas públicas se puede reducir


notablemente, mediante la realización de campañas educativas para un correcto
manejo de las mismas y también con la instalación de canecas en los sitios de
mayor producción y de mayor densidad de población, así como la construcción de
cunetas en las principales vías urbanas.

De igual forma la limpieza y el barrido manual de las zonas de la plaza de


mercado, parques, calles principales y comerciales, debe ser diario y en los demás
sitios (calles secundarias y barrios residenciales) por lo menos una vez a la
semana.

En cuanto al botadero de basura funciona a campo abierto y sin ningún


tratamiento técnico; en algunos casos las basuras se descomponen y empieza la
proliferación de insectos infectocontagiosos y vectores de enfermedades como
roedores; todo esto produce contaminación del aire, del suelo, del paisaje, etc.

En la zona rural en la actualidad no han implementado un sistema de recolección


de basuras.

En el Municipio existe un programa de reciclaje de desechos sólidos, el cual


consiste en campañas educativas para implantar el reuso o el reciclaje. La

155
ausencia de selección de los residuos en la fuente, sobre todo en las viviendas
conduce a aumentar el volumen y peso de los desechos sólidos que finalmente
son arrojados al basurero y en especial a las quebradas que cruzan la cabecera
urbana.

11.5.5. Alcantarillado Sanitario

También la firma Ingeniería para el Desarrollo Ltda. elaboró el Plan Maestro de


Alcantarillado Sanitario para el hoy Municipio de San José de Uré cuando aún
pertenecía a Montelíbano con el carácter de corregimiento. Inclusive, su
construcción fué contratada con la Asociación para el Desarrollo de los Municipios
del San Jorge – ASOSANJORGE – pero desafortunadamente el proceso de
construcción se truncó, dejando destrozada la malla vial del sector céntrico de la
zona urbana. Estimamos un 25% de avance en redes.

El proyecto plantea como destino final de las aguas servidas un complejo lagunar
integrado por una canaleta parshall, lagunas facultativas y una laguna de
estabilización, con rendimientos de diseño superiores al 80% de retención de
material en disolución .Su terminación es absolutamente prioritaria.

11.5.6. Gas Natural

Hasta la presente fecha, el Municipio de San José de Uré no cuenta con el servicio
de gas natural; el punto más cercano a la cabecera municipal por donde pasa la
tubería de gas natural se encuentra en el Km. 18 + 700 de la vía Puerto Libertador
- Montelíbano.

El servicio de gas es prestado por particulares con un cubrimiento mínimo.


Actualmente, este servicio (gas propano) lo presta UreGas cuyo expendio está
ubicado en el Barrio Rabo Largo. El valor del cilindro de 40 libras es de $38.000,
siendo éste el que compra la totalidad de la población que lo usa. Cabe resaltar
que el sitio de expendio del gas comprimido en pipeta queda dentro del área
residencial urbana, lo cual representa una amenaza para la población del Barrio
Rabo Largo.

De otra parte, la existencia del servicio de gas es importante en la medida en que


somos conscientes de lo dañino que resulta para las amas de casa desarrollar sus
tareas domésticas en ambientes llenos de los humos provenientes,
principalmente, de la leña, además del tiempo que dedican a su recolección y a la
depredación que ésta significa.

156
11.6. SISTEMA VIAL

El área urbana del Municipio de San José de Uré está constituida por 113
manzanas distribuidas en 10 barrios: El Centro, San José, el 60, Rabo Largo, 5 de
Abril, Villa Lulú, Pueblo Nuevo, La Esperanza, Tolú y Tarazá.

Posee una malla vial de, aproximadamente, 12.869,2 metros de largo y cuenta con
6 puentes vehiculares; 3 sobre la Quebrada Blanco – situados sobre las calles 5,
6 y 8, conectando el barrio Centro con los barrios Pueblo Nuevo y La Esperanza-
y 3 sobre la Quebrada Piedras- situados sobre las calles 8, 9 y 10,
interconectando los barrios Pueblo Nuevo y La Esperanza con el barrio San José-
además de un puente peatonal sobre el Río Uré, a la altura de la calle 5.

Todos estos puentes vehiculares son de ancho reducido (1 calzada) y carecen de


barandas y andenes peatonales. Su estado de conservación es regular. En
algunos, los terraplenes de acceso se encuentran erosionados por acción de los
cuerpos de agua que atraviesan. El puente peatonal está en franco deterioro y su
reparación es urgente.

La malla vial urbana cuenta con una longitud total de 150 metros de vías
adoquinadas, con un ancho promedio de 6 metros de calzada, las cuales están en
mal estado como consecuencia de la frustrada construcción del alcantarillado
sanitario (Calle 8 entre las Carreras 6 y 8); y unos 200 metros de vías
pavimentadas en concreto rígido con un ancho promedio de calzada de 5,00
metros, en el Barrio Centro, las cuales se encuentran en pésimo estado por la
misma razón arriba señalada.

El resto de la malla vial está constituida por calles afirmadas con material extraído
del Río Uré formado por una mezcla de canto rodado y arena que brinda poca
cohesión; y algunos callejones calzados con tierra.

En términos generales, podemos afirmar que el estado actual del sistema oscila
entre malo y pésimo, con tendencia a empeorar dada la inminencia del invierno y a
la carencia de un sistema de evacuación de aguas pluviales. Las cunetas
existentes en unos pocos tramos de vías se encuentran en mal estado, taponadas
o destruidas El ancho de las calzadas es muy variado, como puede apreciarse en
los perfiles tomados en el terreno y las aceras existentes carecen de uniformidad,
tanto en sus dimensiones, como en sus niveles.

157
Figura 16. Perfiles Viales Cabecera Urbana San José de Uré.

158
12. DIMENSIÓN ECONÓMICA

El Municipio de San José de Uré, desde el punto de vista productivo, está


relacionado con actividades agropecuarias: Agricultura tradicional y la ganadería
extensiva, inciden en la economía del Municipio. Siendo el Sector Agropecuario el
primer generador de fuentes de trabajo le sigue en importancia, el comercio, la
minería, la Administración Municipal, la pesca.

La comercialización de los productos agropecuarios es difícil por el mal estado de


las vías de comunicación desde los sitios de producción hasta los centros de
comercialización y consumo. Por esta razón y por el costo de los insumos y
transporte, hay cada día más desinterés en los agricultores para cultivar.

12.1. AGRICULTURA

El Sector Agrícola en el Municipio presenta un grado de tecnificación muy bajo. El


sistema de mercadeo es inadecuado por la falta de vías de penetración en buen
estado, lo cual hace que éste, sea débil y poco desarrollado.

La explotación agrícola de la región es muy escasa y se caracteriza por ser una


agricultura tradicional para autoconsumo, quedando pocos excedentes para
vender; usualmente se dá el caso, de que los habitantes compran productos
procedentes de otros municipios como arroz, pan, papa, yuca, ñame, plátano,
repollo, tomate, cebolla, zanahoria, fríjol, naranja, pollo, huevos, aceite, panela,
azúcar, café, chocolate, sal, entre otros (Ver Mapa 12. Procedencia y Destino de
Alimentos).

La producción en los diferentes cultivos se puede decir que se ha mantenido en


niveles para autoconsumo por los sistemas tradicionales de siembra, con
utilización de la mano de obra familiar.

Entre los principales problemas que afronta la agricultura en el Municipio, están:

No hay aplicación de tecnología.


Falta de centros de acopio.
Deficiencia en los canales de comercialización.
Difícil acceso al crédito.
Vías en mal estado.
Conflicto en el uso de los suelos (suelos agrícolas utilizados en ganadería).
Violencia.

Entre los recursos identificados con que cuenta el Municipio, están:

159
Mapa 17. Procedencia y Destino de Alimentos.

160
Presencia de ONG‟s para ayudar al sector agrícola (Fundación San Isidro).
Suelos con vocación agrícola.
Personas con voluntad para trabajar.
Muchas fuentes de agua para minidistritos de riegos.

12.2. GANADERÍA

La explotación pecuaria es extensiva con bajos niveles de tecnificación, donde se


observan pastos naturales enmalezados, pastos naturales con rastrojos. La
actividad pecuaria en el Municipio está basada en la cría, levante y engorde para
ser vendida en los mercados regionales de Córdoba y Antioquia.

Para el control de malezas de los potreros del Municipio lo hacen manual y


químico.

Entre los principales problemas que afronta la actividad pecuaria, tenemos:

Baja tecnología.
Falta de créditos blandos.
Aplicación de una ganadería extensiva.
No hay utilización de alternativas de alimentos naturales en épocas de verano.
Altos costos de insumos pecuarios.
Falta de políticas por parte del Estado.
Altos costos en la tecnificación.

Los recursos con los que cuenta el Municipio, son:

Zonas aptas para la ganadería intensiva.


Zona libre de aftosa.
Personas con voluntad para trabajar.
Cercanía de las empresas Colanta y Proleche.
Muchas fuentes de agua para ser utilizadas en riego.

12.3. RECURSOS NATURALES RENOVABLES

12.3.1. Recurso Fauna

En el numeral 7.8 se observa la diversidad de anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

161
12.3.2. Recurso Forestal

En el numeral 7.7.4. se puede observar lo relacionado con el aprovechamiento del


recurso forestal en donde se señala que aunque la actividad maderera ha
disminuido, la cobertura boscosa continua disminuyendo debido a procesos de
colonización para establecer cultivos de subsistencia, pastos para ganadería.

En el numeral 7.7.5. se describen los aspectos relacionados con la reforestación,


en donde se destaca las 712 Has del Municipio de San José de Uré reforestadas
con la especie Hevea brasiliensis (Caucho).

Vale la pena destacar el cultivo de caña flecha en el Corregimiento de Flechas en


donde el 100% de la población económicamente activa dedica su fuente de trabajo
al cultivo de esta planta y a la generación de valor agregado de la misma
vendiendo el producto en los mercados de San Andrés de Sotavento y Tuchín.

12.3.3. Recurso Ictiológico

Actualmente, el sector pesca en el Municipio es débil, con excepción del área de


Bocas de Uré en donde sus pobladores, casi en su totalidad se dedican a la pesca
tanto en el Río Uré como en el Río San Jorge. La pesca en Bocas de Uré es
abundante en la época de subienda (noviembre, diciembre, enero, febrero y
marzo); y constituye una buena parte de los ingresos familiares. La venta del
producto la hacen sin conservación; es decir, de la canoa a los camiones que
distribuyen el producto a los mercados de Montelíbano y Planeta Rica.

A lo largo del Río Uré hay pesca permanente pero en bajo volumen de producción;
es decir, prácticamente es de subsistencia.

Los problemas identificados en este sector son:

Tala indiscriminada en las orillas y cabecera de los ríos y quebradas.


Muchos sólidos en suspensión vertidos en las aguas de los ríos y quebradas.
No hay control en la captura de las especies.
Falta maquinaria para construcción de estanques.

El principal recurso con el que cuenta el Municipio de San José de Uré en el sector
pesca son los abundantes cuerpos de agua para la reproducción y cría de las
especies.

12.4. GEOLOGÍA ECONÓMICA

Los recursos minerales del municipio de Uré van desde minerales metálicos a no
metálicos, donde sobresalen las áreas de exploración de carbón y níquel así como

162
la extracción de rocas silíceas y calcáreas para la industria de la construcción y
explotación de materiales de arrastre de los ríos principales y sus afluentes.

De acuerdo con información extraída del registro minero de Ingeominas en el


municipio de Uré se encuentran cuatro (4) contratos de concesión, todos ellos
pertenecientes a la compañía Cerromatoso y como mineral concesible Níquel. Se
destaca que este yacimiento se presenta como enriquecimiento secundario o
laterización de peridotitas, correspondientes al complejo ultramáfico de la
Cordillera Occidental, por lo que no se descarta la presencia de bancos
explotables en jurisdicción del municipio de Uré.

Estas concesiones representan un área en el municipio de 28.319 ha, lo que


corresponde al 54,6% del territorio municipal (Ver Mapa 18. Potencial Minero).

Igualmente sobre el costado oeste del municipio en límites con Puerto Libertador
se encuentra un área de inversión del estado denominada San Pedro Sur, con un
área total de 100 km²; donde a partir de información obtenida en perforaciones,
trincheras, análisis de carbones y demás investigaciones se cuantificaron y
caracterizaron 107 mantos y cintas de carbón de los cuales se consideran 16
mantos de carbón en la evaluación de reservas mineras. En el municipio esta
zona ocupa menos del 1% del territorio municipal y cuenta con 1.011 Has.

Las formaciones portadoras de carbón son la Formación Ciénaga de Oro y la


Formación Cerrito. Los estudios muestran que se tienen allí carbones que varían
en rango desde bituminoso alto en volátil C hasta subituminoso A, B y C, no
aglomerantes y aptos para uso térmico, con poder calorífico entre 4.835 y 5.156
cal/gr, con humedad de equilibrio y residual entre 17,57% y 14,49% de valor
promedio ponderado, con 9,24% de ceniza y 1,31% de azufre expresados también
como promedio ponderado.

Adicionalmente en el registro minero se encuentran 9 solicitudes de exploración


que incluyen minerales como carbón, níquel, materiales de construcción y en
menor proporción cobalto y oro y que ocupan 8.486 Has correspondientes al
16.3% de la extensión del municipio.

Lo anterior nos muestra que desde la minería legal existe una expectativa minera
sobre aproximadamente el 71% del territorio municipal, lo que muestra una
potencialidad que es importante tener en cuenta a la hora de formular los usos del
suelos, en especial para evitar conflictos.

Es importante destacar que en la zona existe un aumento significativo en la


minería informal, especialmente en lo referente a los materiales de construcción,
ésta es desarrollada casi en su totalidad por trabajadores independientes que
trabajan solos o asociados, los cuales se dedican en su gran mayoría a extracción
y trituración de rocas silíceas y a la extracción de arenas de arroyos y ríos.

163
Mapa 18. Potencial Minero.

164
De acuerdo al panorama descrito anteriormente y con las condiciones geológicas
sobre las que se asienta el municipio de Uré es posible determinar que éste
presenta un importante prospecto desde el punto de vista minero, donde la
principal actividad se centra en la exploración de minerales como níquel, Carbón y
en menor proporción oro y materiales de construcción.

Actualmente estas actividades mineras son básicamente en su mayoría de


subsistencia y están siendo desarrolladas casi en su totalidad por trabajadores
independientes, pero de acuerdo a la presencia de importantes áreas de interés y
desarrollo no se descarta la futura presencia de empresas con inversiones
mayores.

12.5. POTENCIAL MINERO

El Esquema de Ordenamiento Territorial debe potenciar la oferta de los recursos


naturales renovables y no renovables en forma integral, manteniendo un equilibrio
en los aspectos social, cultural, institucional, económico y ambiental, para alcanzar
el desarrollo integral sostenible.

Durante los últimos años, la participación de la minería en el comercio


internacional del país ha sido muy destacada. Desde el año 2003, el valor anual
de las exportaciones de productos mineros (Cuadro 33) representa alrededor del
20% del total de los bienes exportados por el país, mientras que en el cuatrienio
1999 – 2002 fué en promedio del 15%. (Plan Nacional Minero 2007-2010)

Cuadro 33. Valor de las exportaciones mineras 1999 – 2006.


(millones de dólares)
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
Mineral 1999 2000 2001 2002 2003 2004* 2005* 2006*
Carbón y Coque 847,9 861,2 1.178,80 990,2 1.422,50 1.853,70 2.598,19 2.913,0
Ferroniquel 154,1 211,4 235,2 272,5 414,7 627,9 737,76 1.107,1
Esmeraldas 112,7 96,8 89,2 91,7 79,7 74,2 71,98 89,8
Oro 89,1 90,7 54,5 94,4 585,2 560,7 516,92 281,2
Minerales no metálicos 199,5 218,2 245,8 288 294,8
Otros sector minero 130,1 241,3 9,3 11 13,8 203,7 377,53 817,08
Total minería 1.533,40 1.719,60 2.083,50 1.747,90 2.810,70 3.320,20 4.302,38 5.208,15
Total exportaciones país 11.563,40 13.098,80 12.219,50 11.897,60 13.092,20 16.730,20 21.187,15 24.390,83
Minería / Total país 13,20% 13,10% 17,00% 12,90% 21,90% 19,80% 20,31% 21,35%
Datos: DIAN – DANE, Cálculos: UPME, * Cifras provisionales
Fuente: Ingeominas UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO NERGÉTICA

Durante el cuatrienio 2003 – 2006 las exportaciones mineras tuvieron un


crecimiento promedio anual del 28 %. Este notable crecimiento refleja en parte las
alzas registradas en los precios internacionales del carbón y del oro, así como los
incrementos en los volúmenes de producción, principalmente de carbón, que entre
2003 y 2006 tuvo un crecimiento del 30%. No obstante en este mismo periodo se

165
registro una reducción en la producción de oro del 66%.(Plan Nacional Minero
2007-2010).

Las regiones mineras en Colombia se beneficiaron durante el año 2005 con $618
millones en regalías mineras distribuidas, de las cuales el 76% ha sido generado
por producción de carbón, el 17% por ferroníquel y el 6% por metales preciosos,
entre otros. El Municipio de San José de Uré aun no recibe regalías por estos
minerales.

Es indudable que muchos otros factores, tanto externos como internos, pueden
haber incidido en el creciente interés minero que está despertando Colombia.
Entre los factores internos es muy probable que, además de los ambientes
metalogénicos, el elemento clave para generar una percepción positiva del
potencial geo-minero del país haya sido la existencia de un vasto número de
pequeñas explotaciones mineras a lo largo y ancho de su territorio. Igualmente, se
puede afirmar que la estabilidad política y macroeconómica, el control del orden
público y los avances en proyectos de modernización y ampliación de la
infraestructura de transporte y portuaria, han sido elementos favorables para
atraer más inversión extranjera. Externamente, pueden haber contado varias
circunstancias, principalmente las relacionadas con la necesidad de las empresas
mineras de incrementar sus reservas de mineral, puesto que los niveles de las
disponibles en las minas que vienen explotando desde hace mucho tiempo les
restan capacidad para responder a la creciente demanda, o también con las
reacciones sociales que se han producido frente al deficiente manejo ambiental
dado a importantes minas. (Plan Nacional minero 2007-2010).

El INGEOMINAS, y teniendo en cuenta la publicación de la revista “Metals and


Minerals Annual Review”, donde aparece la lista de los minerales metálicos,
preciosos y energéticos, clasifica los minerales en los siguientes grupos:

GRUPO I - Metales y minerales preciosos (oro, plata, platino, diamantes,


esmeraldas, corindones).
GRUPO II - Aluminio y metales básicos (aluminio, cobre, plomo, zinc).
GRUPO III - Metales de la industria del acero (hierro, níquel, tungsteno,
molibdeno, titanio, manganeso, cromo).
GRUPO IV - Metales especiales (mercurio, antimonio, bismuto, arsénico, tierras
raras).
GRUPO VI - Minerales energéticos (carbón).

12.5.1. Potencial del níquel

A través de la historia de la humanidad, el progreso de las civilizaciones se ha


medido en relación con el mayor consumo industrial de los elementos metálicos.
Los llamados Metales de la Industria del Acero o Metales Ferrosos son aquellos
que se mezclan con el hierro para producir aleaciones y de ahí su gran

166
importancia y notable aplicabilidad en el campo industrial. El Ingeominas solo tiene
estudiado los siguientes: hierro, níquel, molibdeno, titanio y manganeso y aquí
solo nos detendremos en el níquel6.

El níquel ocupa el 24° lugar por su abundancia en la corteza terrestre, y presenta


un contenido promedio de 0,008%. Es un metal blanco grisáceo, el cual con alto
brillo toma un color plateado; es duro, dúctil, maleable, tenaz, un poco
ferromagnético, excelente conductor de la electricidad y del calor; tiene un punto
de ebullición de 2.732°C y no se oxida al aire a temperatura elevada. Lo disuelven
los ácidos sulfúrico, clorhídrico y nítrico.

Más del 90% del Ni se usa en forma metálica; se combina con diversos metales y
constituye excelentes aleaciones de óptimas características fisicoquímicas. Las
aleaciones más conocidas son las que forma con el cobre y el zinc; otras
aleaciones de gran conveniencia e importancia son las de hierro-níquel y níquel
acero. El níquel y algunas de sus sales se usan como catalizadores.

Dentro del proceso industrial, el mineral de mina y los concentrados de níquel se


consideran productos primarios y sólo representan una mínima parte de su
comercialización, pues requiere transformación antes de su uso industrial. Los
productos secundarios o semielaborados representan el mayor volumen de la
comercialización, y los más comunes son el mate de níquel, el ferroníquel, los
óxidos y el metal refinado electrolíticamente.

En el mundo, los depósitos comerciales de níquel se encuentran asociados con


rocas básicas y ultrabásicas, en las cuales alcanza un contenido promedio de
0,2%. El níquel se encuentra en menas de sulfuros, diseminado en las rocas
ultramáficas donde constituyen protores y en el fondo de los océanos combinado
con el azufre, hierro, cobalto, cobre y manganeso, en forma de nódulos
polimetálicos. Las concentraciones económicas, por el momento, lo constituyen
dos tipos de yacimientos: sulfuros de níquel formados por segregación magmática
y las lateritas niquelíferas.

Los depósitos de sulfuros de níquel contienen principalmente pentlandita, pirrotita


y calcopirita, con cantidades menores de cromo, cobalto y minerales del grupo del
platino. El contenido promedio de níquel en estos depósitos alcanza un promedio
entre 1 y 1,5 %. Los mayores depósitos se encuentran en Canadá, Australia y la
antigua URSS.

6
BUENAVENTURA Arango, Joaquín. Memoria Explicativa del Mapa de Recursos Minerales de
Colombia: Minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos a Escalas 1:500.000 y 1:1‟500.000.
Ministerio de Minas y Energía Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero
Ambiental y Nuclear, INGEOMINAS. Bogotá, D.C. Disponible desde Internet en:
<http://www.ingeominas.gov.co/index2>[con acceso 06-2002]

167
Las lateritas niquelíferas se generan por meteorización química de rocas
ultrabásicas en regiones tropicales. Básicamente son concentraciones residuales
(enriquecimiento supergénico) de óxidos y silicatos de níquel, con tenores
promedio entre 0,8 y 2,5% de Ni. Las condiciones óptimas para el desarrollo de las
lateritas niquelíferas, requieren de un clima tropical o subtropical y un perfil
topográfico de penillanura. Las mayores reservas se encuentran en Cuba,
Australia, Nueva Caledonia, Indonesia, República Dominicana y Colombia.

En Colombia, al igual que Cuba, República Dominicana y Guatemala, los


depósitos de níquel están relacionados con intrusiones básicas y ultrabásicas
generadas durante el Mesozoico dentro del Arco del Caribe; la producción en
estos países proviene de yacimientos lateríticos. En Colombia, estas rocas
básicas y ultrabásicas se encuentran alineadas en dirección N-S a lo largo del
Sistema de Fallas Romeral, sector donde existe un gran potencial para la
ubicación de nuevos depósitos de níquel de importancia económica.

En Colombia, el níquel se explota, en Cerro Matoso S.A., el mineral de níquel con


mayor tenor a nivel mundial (2,6-3,2%). Las reservas mundiales de níquel
alcanzan los 4.870 millones de toneladas métricas con Cuba, Canadá, Rusia y
Nueva Caledonia en los primeros lugares; Colombia ocupa el décimo lugar con 50
millones de toneladas probadas. Del total de las reservas mundiales conocidas, el
35% corresponden a los depósitos de sulfuros de níquel y el 65% a lateritas
niquelíferas. Latinoamérica posee el 41% de las reservas mundiales de níquel.

La explotación de los depósitos de sulfuros de níquel se realiza en un 80% por


métodos subterráneos, un 15% por minería superficial y alrededor del 5% por
combinación de los dos métodos. Los depósitos de lateritas niquelíferas
prácticamente son explotados en su totalidad por métodos superficiales.

De todas las mineralizaciones de níquel conocidas En Colombia, sólo el de Cerro


Matoso se encuentra en explotación; las otras mineralizaciones que revisten
alguna importancia son: Planeta Rica, Uré, Morro Pelón, Ituango y Medellín.

De las 13 mineralizaciones de níquel ploteadas en los mapas de recursos


minerales de Colombia, 2 corresponden a minas activas, 2 son prospectos y 9
son ocurrencias minerales (mapas a escala 1:500.000 y 1:1´500.000). Las
posibilidades de ubicar nuevos depósitos de níquel se encuentran a lo largo del
Sistema de Fallas Romeral.

Con relación al depósito de Uré, el Ingeominas en el estudio de Mapa Geológico


del Departamento de Córdoba 1:250.000 indica lo siguiente:

“Los depósitos de Uré se hallan localizados al sur del departamento y están


conformados por los cerros de La Viera, Alto del Oso, San Juan y Mogambo, el

168
primero de los cuales se encuentra unos 10 km. al sur del depósito de Cerro
Matoso.

La laterita de Uré se origina a partir de una peridotita que aflora como un conjunto
de cuerpos elongados y discontinuos a lo largo de 15 km. en sentido norte-sur,
siendo el mayor de ellos el de La Viera que cubre una superficie de 2.5 por 0.7 km.
Las rocas ultramáficas son principalmente harzburgitas, dunitas, piroxenitas, que
en mayor o menor grado han sufrido un proceso de serpentinización llegando a
constituir serpentinitas, especialmente cerca de las zonas de mayor deformación
tectónica. Los perfiles de meteorización más completos en esta región se
encuentran en La Viera y Alto del Oso donde están constituidos por los siguientes
niveles de lateritización (NACIONES UNIDAS-INGEOMINAS, 1975):

Canga: capa discontinua constituida por bloques dispersos sobre la superficie


del terreno.
Laterita ferrolítica: capa de color pardo oscuro en superficie y claro en
profundidad, aspecto terroso puede contener bloques de la capa anterior.
Saprolito: capa de color pardo oscuro a verdoso con bloques más claros de
peridotita no saprolitizada.

La capa inferior corresponde al contacto Saprolito-peridotita y se caracteriza por


una mezcla caótica de bloques de roca fresca en Saprolito blando; el contenido
de bloques aumenta con la profundidad hasta alcanzar la roca fresca.

El cuerpo de La Viera presenta las siguientes características según Naciones


Unidas- Ingeominas (1975) Cuadro 34:

Cuadro 34. Características del cuerpo de Viera.


Zona Ni (%) Fe (%) MgO (%) SiO2
Laterita 0.30 - 1.10 35.0-48.0 0.10-2.0 1.5-14.0
Saprolita 0.95 -1.55 8.5-23.0 10.0-28.0 25.0-37.0
Peridotita 0.20 - 0.60 5.0-7.0 31.0-36.0 34.0-41.5

Las reservas medidas de estos depósitos son del orden de 620.000 toneladas con
un contenido de Ni entre 1.28 y 1.49% y Fe entre 15.3 y 22.7% y un espesor entre
1.30 y 3.22 m.”7

La demanda de níquel, en gran parte, está controlada por la industria del acero
inoxidable que actualmente representa cerca de dos tercios del consumo total del
metal. En la década del noventa, la demanda se incrementó notablemente debido
a los altos consumos de Japón, USA y Europa Occidental, para la producción de

7
INGEOMINAS. Mapa Geológico del Departamento de Córdoba. Geología, Recursos Minerales y
Amenazas Naturales. Escala 1:250.000. 1998. p. 142-143.

169
aceros inoxidables, en especial del tipo austenítico que representa el 77% de la
producción total.

El crecimiento de la oferta durante la década de los noventa fué más bajo que el
crecimiento del consumo. El precio tuvo algunas fluctuaciones inusuales durante la
década del noventa, y se estabilizó alrededor de US $3,7/lb. Los precios de níquel
dependen primordialmente de la producción de acero inoxidable, que según los
expertos tendrá un crecimiento estable en los próximos 10-15 años.

La conclusión del estudio es la siguiente: “Se recomienda adelantar una


exploración regional para níquel y metales asociados a lo largo del Sistema de
Fallas Romeral, particularmente en la parte sur, así como la reevaluación de las
reservas marginales de cerro Matoso, Planeta Rica y Uré.”

Un reciente estudio de la Universidad nacional de Colombia con sede en Medellín


reitera lo antes dicho y muestra el potencial que existe en la región y en especial el
municipio.

En dicho estudio se dice textualmente: El yacimiento de Cerro Matoso se


encuentra asociado a un cuerpo aislado de rocas ultramáficas que está formando
parte del Complejo Ofiolítico del Cauca (Mejía y Durango, 1981-82). El ambiente
geológico para estos complejos litológicos en Colombia es una amplia franja
localizada en el occidente del país, parte en la cordillera occidental y en el límite
entre ésta y la cordillera central. Este conjunto de rocas máficas y ultramáficas
está ubicado dentro del denominado sistema de fallas caucaromeral; sistema que
presenta un estilo estructural de fallamiento intrincado y de convergencia variable
dentro del cual hay una secuencia de estratigrafía incierta y fragmentos de corteza
siálica y simática de edades variables desde el Paleozoico hasta el Cretáceo. Es
posible describir esta franja como una provincia tectónica específica. En los mapas
de Terrenos Geológicos de Colombia es denominada como el Terreno Cauca-
Romeral y en él se mezclan estructuralmente varias litologías que incluyen desde
basaltos toleíticos, a veces con estructura en almohadilla, diabasas y sedimentos
marinos, gabros, peridotitas y anfibolitas hasta esquistos muy variados a menudo
cubiertas por rocas sedimentarias Terciarias; también hay en este plutones
calcoalcalinos e intrusivos subvolcánicos. Según Barrero, (1974), la zona de Falla
Cauca-Romeral es la zona de convergencia de la corteza oceánica y la corteza
continental.

El sistema de Romeral se puede igualmente considerar como una importante


provincia Metalogénica en la cual son varios los tipos de mineralización existentes,
o predecibles de existir. Al igual que en las rocas ultramáficas de Cerro Matoso,
existen otros importantes cuerpos de ultramafitas con el desarrollo de lateritas con
níquel (Planeta Rica, Uré, etc.)

170
“Un importante ejemplo es la explotación minera que por varios años se ha
realizado en Cerro Matoso. Allí se ha puesto en evidencia abundante información
geológica sobre las características litológicas, geoquímicas, mineralógicas del
yacimiento de ferroniquel más importante del país. Un alto porcentaje de esta
información permanece en los archivos de la Empresa Cerro Matoso S.A.(CMSA),
son de carácter reservado y por tanto sólo están disponibles cuando se divulgan
en foros, seminarios o congresos. Esto reduce la amplitud y profundidad con que
se pudiera avanzar en muchos de los aspectos mencionados, a pesar de lo cual
se conocen muchas particularidades del yacimiento que lo hacen un excelente
ejemplo como receptor de los metales preciosos y por lo tanto sirve al propósito de
un llamado de atención hacia la exploración de los citados elementos en
Colombia”.

El estudio concluye lo siguiente: “La caracterización mineralógica, química y


petrográfica realizada en Cerro Matoso confirma y mejora los resultados de los
estudios previos. Se han mencionan nuevas especies minerales que por su
posición estratigráfica tienen importantes repercusiones en la génesis del
yacimiento. Tales son: chamosita y clorita; pirita y productos intermedios;
magnetita y maghemita; siderita. En relación a los minerales económicos se
confirma la hipótesis sobre la presencia de metales preciosos, oro y plata, no sólo
en el yacimiento de Cerro Matoso sino en otros cuerpos ultramáficos de las
secuencias ofiolíticas en Colombia; con o sin la presencia de Lateritas, pero donde
se aprecia la conjugación de procesos condicionantes para dar lugar a su
concentración en las rocas ultramáficas”8.

Por lo anterior, y como resultado de los menores precios de productos básicos


como el petróleo, el carbón y el ferroníquel, las ventas colombianas hacia el
exterior están por debajo de las correspondientes a 2008, pero más altas con
relación a 2007. En enero–octubre 2008, las exportaciones alcanzaron US$340.3
millones, con una disminución del 51.4% frente a igual período de 2007, debido
principalmente a la reducción en las exportaciones de ferroníquel y chatarra de
metales en más del 55% en ambos casos9.

De la misma manera, la búsqueda de nuevos yacimientos seguirá su marcha tanto


en Córdoba como en otras regiones del país. Alan Pangbourne, presidente de
Cerro Matoso, confirmó que en el corto plazo no hay planes de inversión, pero
hacia el futuro se estudian muchas posibilidades de expansión.

8
ORTIZ B, Franklin. Guías para la localización de metales preciosos en ofiolitas colombianas.
Informe de avance Proyecto CYTED XIII.1. Ofiolitas: Características mineralógicas y petrográficas
del yacimiento de níquel de Cerro Matoso. Recibido para revisar 14 de Agosto de 2003, aceptado 7
de Noviembre de 2003, versión final 5 de Marzo de 2004.
9
Disponible desde Internet en:
<http://www.tlc.gov.co/eContent/CategoryDetail.asp?IDCategory=961>[con acceso el 29-3-2009].

171
"Se hará mucha exploración tanto en los alrededores de la mina como en otras
regiones del país", sostuvo el ejecutivo de Cerro Matoso.

Destacó que "ahora el país es más tranquilo y ello nos permitirá hacer más
exploración".

Agregó que la compañía ha logrado extender la vida de la mina regional, que


inicialmente era de 25 años, hasta 40 o 45 años10.

12.5.2. Potencial aurífero

La minería de oro en Colombia, se adelanta en cuatro escalas: minería de


subsistencia, que consiste en la explotación manual de aluviones con batea,
almocafre y otras herramientas, con unos costos de producción muy bajos;
pequeña minería, empleada tanto en la explotación de placeres como en la de
filones, y se caracterizan porque proporciona el mayor aporte a la producción
nacional; mediana minería, aplicada en depósitos de placer y de filón, mediante la
introducción de algún tipo de explotación sistemática y utilización de equipos
mecanizados y semimecanizados de arranque, transporte y ventilación; y gran
minería, utilizada únicamente en los depósitos aluviales del río Nechí y Tiguí,
donde se requieren equipos muy especializados.

En Colombia, se conocen aproximadamente 15 Distritos auríferos, principalmente


de tipo filoniano y de placer (Región Vaupés-Guainía, Región Marmato-Supía,
Región Central de Antioquia, Región Segovia-Remedios, Región Cauca-Valle del
Cauca, Región del Tolima, Región Vetas-California, Región del Chocó, Región
aluvial del Pacífico, Región del Viejo Caldas, Región Bajo Cauca-Nechí-Córdoba,
Región del Magdalena Medio, Región del Occidente Antioqueño, Región Sur de
Bolívar, Región Andina de Nariño), de los cuales 13 están localizados a lo largo de
las cordilleras Central y Occidental, y en los valles intermedios, (uno) en la
Orinoquía-Amazonía y (uno) en la Cordillera Oriental. Sólo en las últimas décadas
se ha venido explorando la región de la Orinoquía-Amazonía, donde se han hecho
algunos descubrimientos auríferos en las Serranías de Naquén y Taraira, los
cuales se encuentran en estrecha relación con rocas del Escudo de Guayana11.

Todos estos depósitos de placer se encuentran en estrecha relación con las


fuentes primarias, y se observa que los mayores depósitos se forman cuando los
ríos irrumpen o salen de la zona montañosa al piedemonte llanero. Sin embargo,
la tectónica reciente ha jugado un papel muy importante en la acumulación de la
mayor parte de estos depósitos que se encuentran como aluviones, coluviones,
aluviones y terrazas del Cuaternario.

10
MINMINAS. Noticias Sectoriales. Disponible desde Internet en:
<http://www.simco.gov.co/Portals/0/NOTICIAS%2004-06-2008.pdf>[con acceso el 4-6-2008]
11
BUENAVENTURA Arango, Joaquín. Op. cit. p. 158

172
Las fluctuaciones históricas en el precio del oro en el los últimos años han
afectado en forma diferente la producción y a los distintos tipos de minería en el
país. La producción nacional de oro en el quinquenio 1995-2000 ha variado entre
18 y 37 toneladas; en el 2000, el mayor productor de oro fué Córdoba con 17,2
toneladas, seguido por Antioquia con 15 toneladas, Bolívar con 1,5 toneladas y
Chocó con 1 tonelada. En la producción de oro no se contabilizó la cantidad
utilizada directamente en la elaboración de joyas. La producción de oro en
Colombia, se mantuvo estable en los años 1995 y 1996, decreció en 1997 y 1998
y aumentó considerablemente en 1999 y 2000.

La caracterización de los ambientes metalogénicos en Colombia, muestra una alta


probabilidad de éxito para el descubrimiento de nuevos depósitos de metales
preciosos tanto en la Zona Andina como en la Región de la Orinoquía-Amazonía;
sin embargo, permanece la incertidumbre con respecto a la calidad y el volumen
de algunos depósitos conocidos, así como la falta de programas de exploración
sistemáticos en las zonas consideradas como promisorias.

Dentro del ambiente geológico Colombiano se considera que los siguientes tipos
de depósitos minerales tienen buen potencial en relación con los metales
preciosos: epitermales (filoniano y diseminado), pórfidos cupríferos con oro,
placeres, depósitos tipo brecha, depósitos tipo carlin, skarn auríferos y sulfuros
masivos; de estos depósitos, la mayoría están representados por mineralizaciones
conocidas y sólo para unos pocos se desconoce aún su verdadero potencial.

En el EOT del municipio de Cáceres se plantea lo siguiente: La minería aluvial ha


tenido un gran desarrollo en el municipio de Cáceres, principalmente en las
terrazas aluviales de los ríos Cauca, Man y Caserí y las quebradas Corrales,
Tamaná y La Tinta. Nos interesa la Quebrada Can puesto que desemboca en el
Rio San Jorge y atraviesa parte del Municipio en la zona oriental.

Según Cossio 1991, de los seis niveles de terrazas del río Cauca, el nivel 2 es el
más rico en cuanto a contenido de oro, es además la terraza mas explotada.

Las explotaciones de los aluviones auríferos en el Municipio se hace a nivel de


mediana minería relativamente mecanizada, donde es común el uso de
retroexcavadoras y volquetas hasta 30 toneladas y donde al mismo tiempo
trabajan los barequeros.

Dado que la explotación de estos aluviones fué intensa en décadas anteriores,


medianamente tecnificados, con remoción de grandes volúmenes de material a
veces sin un orden específico, dejando posiblemente sectores medianamente
explotados, se considera que el potencial para oro de aluvión de los depósitos de
terrazas aluviales, es medio.

173
Asociado a las concentraciones de oro, se ha detectado la presencia de Platino
como elemento nativo con una profunda repercusión para los futuros programas
de prospección y exploración que se puedan realizar en el área.

12.5.3. Potencial de carbón

Dentro de las rocas sedimentarías de Terciario pertenecientes a la Formación


Cerrito se encuentran algunos afloramientos dispersos de carbón a lo largo de la
cuenca del Río Man según sarmiento & Arce, 1.951 y Hubach 1.951 (EOT
Municipio de Cáceres).

12.5.4. La problemática ambiental de la minería

La percepción que tiene la sociedad de la industria minera, y particularmente la de


las comunidades más próximas a los sitios de los proyectos mineros, es un tema
que en los últimos años se ha convertido en foco de importantes decisiones
empresariales. En efecto, el componente social de muchos aspectos relacionados
con la minería, como son el pago de regalías, la equidad en la redistribución de
beneficios y la mitigación de impactos sociales sobre las comunidades, ha pasado
de ser tema marginal a ser base de muchas decisiones estratégicas de las
empresas. (Herrera Arango, Jairo, Minería responsable y responsabilidad
empresarial en la minería: desafíos del mercado, Escenarios y Estrategias, No. 11,
Unidad de Planeación Minero Energética, Bogotá, 2007)

El mundo actual exige a los mineros un comportamiento armónico con el medio


ambiente y con las comunidades. Una de las decisiones más significativas al
respecto, ha sido la de las empresas que han optado por construir unas
excelentes relaciones con las comunidades, frente a aquellas que persisten en
acercamientos de bajo perfil que pueden terminar generando elementos de
desconfianza y conflictividad. De hecho, la forma como los mineros enfrentan
actualmente los temas ambientales, sociales y económicos está cambiando
positivamente.

Colombia tiene dos ejemplos representativos: a nivel de minería de pequeña


escala el de mayor trascendencia es el programa Oro Verde Certificado, en
Chocó. Se trata de una experiencia única en el mundo que fomenta prácticas de
comercio justo y el cumplimiento de diez criterios de certificación, como garantía
de una práctica social y ambientalmente responsable en la actividad de
microempresas mineras. A nivel de minería de gran escala Cerro Matoso, en
Córdoba, es el proyecto bandera en responsabilidad empresarial de BHP Billiton.
Estos ejemplos exitosos, resultado de iniciativas privadas, se constituyen en
referentes para la planificación del desarrollo minero puesto que,
independientemente de las diferencias entre los segmentos de clientes de la

174
institucionalidad minera colombiana, existe un desafío que los abarca a todos:
incluir el desarrollo sostenible y la responsabilidad empresarial12.

De otra parte, la Universidad de Córdoba lleva a cabo un estudio en la cuenca del


Rio San Jorge para indagar sobre la contaminación del mismo por mercurio, níquel
y otros metales pesados

El área de estudio abarcó la cuenca del Río San Jorge en el Departamento de


Córdoba. Las estaciones de muestreo fueron seleccionadas, considerando la
localización de las diferentes actividades mineras desarrolladas en la cuenca y la
aportación de aguas residuales de núcleos poblacionales que descargan en los
ríos de la cuenca. En el Cuadro 35 se describen las estaciones con sus
respectivas coordenadas. Para nuestro caso nos interesan los puntos de muestreo
9, 10 y 11.

Cuadro 35. Estaciones de muestreo y localización en la cuenca del Río San Jorge.
COORDENADAS
ESTACIÓN
Norte Oeste
S1- San Juan – Puente río San Pedro 7°44‟22,2” 75°43‟51.5”
S2- Quebrada Valdez 7°45‟39.3” 75°45‟06.5”
S3- Quebrada Guacamaya arriba – Carbones 7°52‟06.52” 75°44‟08.69”
S4- Quebrada Guacamaya abajo - Carbones 7°52‟16.45” 75°42‟56.8”
S5- Puerto Libertador Arriba 7°51‟10.5” 75°42‟35.6”
S6- Puerto Libertador Abajo 7°53´52.77” 75°40‟12.60”
S7- Pica Pica – Río San Jorge 8°01‟49.55” 75°40´58.68”
S8- Torno Rojo – Río San Jorge 7°58‟22.16” 75°33´14.25”
S9- Río Uré arriba Matoso 7°53’09.82” 75°34’08.50”
S10-Río Uré abajo Matoso 7°56’19.46” 75°32´31.11”
S11-Bocas de Uré – Río San Jorge 7°57’08.26” 75°30’56.84”
S12-Abajo Montelíbano – Río San Jorge 8°00‟25.87” 75°24‟16.03”
S13-Después de la Apartada – San Jorge 8°06‟37.05” 75°19‟28.00”
S14-Boca de Sehebe – Río San Jorge 8°28‟06.1” 75°03‟35.9”
S15-Mina el Alacrán – Río San Jorge 7°44‟29.01” 75°44‟10.8
Fuente: Universidad de Córdoba. 2006.

Se realizaron 2 (dos) muestreos cubriendo los periodos climáticos húmedo y seco.


El muestreo del periodo seco (M1) se realizó a mediados del mes de febrero, y el
correspondiente al periodo húmedo (M2) se realizó a finales del mes de junio.

Los resultados presentados en el Cuadro 36, muestran la presencia de mercurio y


níquel en algunas estaciones de muestreo correspondiente al periodo de lluvias,
debido a que no se detectaron los metales en el periodo seco.
12
MINISTERIO de Minas. Unidad de Planeación Minero Energética. Plan Nacional Desarrollo
Minero, periodo 2007-2010.

175
Por otra parte, la presencia de níquel sólo es apreciable en el sitio de descarga de
explotación aurífera (S15), y en aguas abajo del complejo niquelero de
Cerromatoso (S9 y S10), esto puede ser debido a las descargas de aguas de
desecho desde el complejo, o a la solubilización del mineral en estos ricos
yacimientos lateríticos, que por escorrentía llegan al cauce de la Río Uré. El aporte
de este tributario al Río San Jorge es prácticamente nulo, reflejándose en las
concentraciones de níquel no detectadas en aguas abajo del punto de confluencia
con el Río San Jorge (S11).

Cuadro 36. Concentraciones de Hg y Ni (mg/L) en aguas, época lluviosa (m2).


Estación Hg Ni
S1 <LD ND
S2 0.00096 0.025
S3 <LD ND
S4 0.0004 ND
S5 0.0004 ND
S6 0.0003 ND
S7 <LD ND
S8 <LD ND
S9 <LD 0.010
S10 0.0003 0.021
S11 <LD ND
S12 <LD ND
S13 0.0003 ND
S14 0.0003 ND
S15 0.0015 0.085
Fuente: Universidad de Córdoba. 2006.

En el año 2006, cuando la Universidad de Córdoba elaboró el estudio, los niveles


de Hg y Ni en agua, estaban por debajo de los límites permisibles para consumo
humano previstos en normas internacionales y en el Decreto 475 de 1998 (vigente
en esa fecha), establecidos en 1 y 20 ppb (μg/mL) para Hg y Ni, respectivamente.

Según información del Alcalde, el Municipio de San José de Uré, recientemente


contrató los “ESTUDIOS, ANALISIS FISICO – QUIMICO, MICROBIOLOGICOS,
ASI COMO LOS ENSAYOS DE POTABILIDAD Y TRATABILIDAD DE LAS
AGUAS DE LA QUEBRADA URE Y SUS AFLUENTES PARA SU
CARACTERIZACION INTEGRAL” en los cuales se encontraron niveles de 2,28
μg/L de mercurio y 3,32 μg de níquel, cuando el valor máximo permisible reseñado
en la legislación nacional vigente (Decreto 1594 de 1984, Decreto 1575 del 2007 y
Resolución 2115 del 2007) para estos metales es de 0.001mg/L.

Como conclusión, se tiene lo siguiente:

La Cuenca del río San Jorge en el Departamento de Córdoba, presenta un


nivel de contaminación menor con mercurio y níquel, aunque existen zonas de

176
contaminación severa cerca de los sitios de explotación minera, principalmente
en el río San Pedro y en el rio Uré. La cuenca no presenta contaminación por
cadmio.
Aunque existe la presencia de mercurio y níquel en aguas de ciertos puntos de
la cuenca, los niveles no sobrepasan el límite máximo establecido por las
autoridades sanitarias para aguas de consumo humano.

Como recomendación se tiene lo siguiente:

Monitorear el ecosistema en sus diferentes matrices, para mercurio y níquel, al


menos una vez al año, para el seguimiento y evaluación de la contaminación.
Monitorear otros metales que están asociados a explotaciones mineras, como
cobalto, zinc, cobre, manganeso, entre otros.

12.5.5. Distritos mineros

Estratégicamente, el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, Estado Comunitario:


Desarrollo para Todos, enfoca en el tema del desarrollo como una consecuencia
del crecimiento económico. En tal sentido señala que el sector privado, con su
capacidad para generar riqueza, juega un papel determinante en el crecimiento,
mientras que al Estado le corresponde desempeñar otros roles fundamentales,
como los dos siguientes: El primero es proveer el ambiente adecuado para un
crecimiento sostenible, incluyendo la noción de sostenibilidad ambiental que nos
garantiza que el crecimiento no menoscabe nuestro patrimonio natural, base
productiva presente y futura de la Nación. El segundo es generar las condiciones
necesarias para que una concepción amplia de desarrollo complemente al
crecimiento. En este aspecto en particular, el Estado debe ser el veedor de la
equidad social, asegurándose de que los beneficios del crecimiento irriguen a toda
la población.

“El Plan de Desarrollo Minero 2007-2010” en base a lo anterior, está concebido


como un marco conceptual y de referencia que oriente la gestión pública hacia la
generación de un entorno institucional y social donde la minería pueda crecer y
contribuir al desarrollo integral de las regiones mineras. Crecimiento y desarrollo
es un planteamiento estratégico que integra la visión de contexto del Plan
Nacional para el Desarrollo Minero, Visión al 2023, con los lineamientos del Plan
Nacional de Desarrollo 2006-2010, Estado Comunitario: Desarrollo para Todos.

El PND minero, reconociendo que el modelo de descentralización territorial del


país crea las condiciones básicas para que departamentos y municipios
contribuyan al desarrollo y al mejoramiento de las condiciones de vida de la
población y la reducción de la pobreza, formula una estrategia de desarrollo
territorial en la que el Gobierno Nacional propenderá por un crecimiento
económico sustentable e incluyente, basado en la articulación de esfuerzos
públicos y privados, y entre la Nación y las entidades territoriales, alrededor de

177
visiones compartidas sobre los renglones de actividad económica más
competitivos (para el caso de San José Uré serían el níquel y el oro) . Esta
estrategia está enfocada a generar espacios de diálogo y de concertación entre
mineros, comunidades e instituciones presentes en los distritos mineros, cuyo
objetivo sea facilitar el crecimiento responsable y competitivo de la actividad
minera en un marco de desarrollo integral para los habitantes de la región.

Los distritos mineros son subregiones en las cuales la actividad minera es


económica o socialmente significativa y en mayor o menor grado constituye un
soporte de las estructuras socioeconómicas locales, regionales y en varios casos
nacionales. Cada distrito posee características específicas relacionadas con el
segmento o segmentos de productores presentes, con el destino y volumen de su
producción minera, y con el perfil de las potencialidades minera y ambiental de su
territorio.

Para el caso del Municipio de San José de Uré, el distrito minero identificado es el
22 a desarrollar de manera conjunta con los municipios del Alto San Jorge.

Para darle mayor impulso a esta estrategia, se considera necesario que las
entidades estatales del sector y las gobernaciones articulen su gestión en torno a
las siguientes líneas de acción:

1. Promover y apoyar la elaboración y concertación de agendas para el desarrollo


productivo, competitivo y responsable de la minería en todos los distritos
mineros.
2. Liderar la complementación interinstitucional en la gestión de los programas y
proyectos incluidos en las agendas distritales.
3. Promover entre empresarios y gobiernos locales mecanismos para poner en
práctica los principios de la iniciativa para la transparencia de la industria
extractiva (EITI), de tal manera que la ciudadanía pueda hacerle seguimiento a
la liquidación, pago e inversión de las regalías mineras.
4. Promover el establecimiento en las regiones mineras de programas de
educación media orientados a la minería (técnicas mineras, manejo ambiental
y salvamento minero).

Dichas metas son las siguientes: Objetivo 4: Crecimiento alto y sostenido: la


condición para un desarrollo con equidad, del cual se derivan como metas a cargo
del MME alcanzar un 50% de distritos mineros con estrategias de aumento de
productividad definidas, cuatro distritos mineros como proyecto piloto en
promoción de aumento de productividad de explotaciones existentes y 120.000
kilómetros de avance en el conocimiento geológico del país.

178
13. VIAS Y TRANSPORTE

13.1. ESTRUCTURA VIAL DEL MUNICIPIO

La cabecera urbana de San José de Uré presenta una estructura vial con una
cuadrícula un tanto ordenada, en donde el eje vial corresponde a la Calle 10 (vía
principal de acceso). Las vías de la cabecera urbana se han acomodado a la
topografía del terreno y a las quebradas existentes que atraviesan el área urbana.
Las carreras empiezan desde la parte Noroeste con el numeral 3 y terminan en la
parte Sureste con la Carrera 14 o carretera intermunicipal; y las calles desde el
Norte con la nomenclatura 1A y terminan en el Sur con la Calle 19 o vía que
conduce a La Rica (Ver Mapa 19).

Existen algunas vías que son exclusivamente peatonales debido al estado en que
se encuentran (en tierra) o son muy angostas o no hay acceso a las otras vías; en
este último están: Calle 12B, Carrera 10 entre Calles 2 y 3.

Se identifican tres nodos especiales por congestión de vehículos: La intersección


de la Carrera 9 con Calle 10; la de la Carrera 9 con la Calle 7 y la de la Calle 6 con
Carrera 8 (Ver Mapa 19).

En el Cuadro 37 se muestran las longitudes de vías urbanas por estado y material


de rodadura.

Cuadro 37. Longitudes de Vías por Estado y Recubrimiento.


Tipo de recubrimiento Bueno % Regular % Malo % Total (m) %
Terreno natural 2.251 11,03 387 1,90 563 2,76 3.201 15,69
Afirmado 12.981,5 63,61 496 2,43 432 2,12 13.909,5 68,16
Pavimento 3.074,5 15,07 0 0 56 0,27 3.130,5 15,34
Adoquín 124 0,61 0 0 0 0 124 0,61
Total 18.431 90,32 883 4,33 1.093 5,35 20.407 100
Fuente: Trabajo de Campo. CORDECOR. 2009.

13.2. VÍAS DE ACCESO

Todos los accesos de los Municipios del Departamento de Córdoba hacia la


cabecera urbana se dan a través de la zona norte mediante la vía que comunica a
San José de Uré con Montelíbano.

179
Mapa 19. Vías, Equipamientos y Aprovisionamiento de Servicios Públicos Rural.

180
San José de Uré cuenta con una red vial deficiente, sobre todo en la margen
izquierda del Rio Uré, con déficit notable en la parte Sur del Municipio.

A nivel de red vial externa, dadas las características del Municipio, su topografía y
ubicación geográfica, es uno de los municipios más alejados de la capital del
Departamento y es punto terminal.

San José de Uré por tratarse de un “municipio rural” y por encontrarse en la zona
más despoblada del Departamento, presenta uno de los mayores problemas,
consistente en la baja densidad vial y carencia de vías al Sur de la cabecera
urbana del Municipio.

13.3. ESTADO Y CATEGORÍA DE LAS VÍAS

El Municipio cuenta con tres tipos de vías.

a. Vías de interconexión vial urbana

Corresponde a la vía Puerto Libertador - Montelíbano que comunica a las


cabeceras urbanas de estos dos Municipios (42 Km.) y que en la apartada a San
José de Uré (a 16 km de Montelíbano) hasta la cabecera urbana cuenta con 19
Kms de vía en afirmado en regular estado, ancho 7 metros sin bermas.

b. Vías de comunicación urbano - corregimental

Corresponde a las vías con ancho entre 3 y 5 metros, sin bermas, que comunican
a la cabecera urbana con las cabeceras corregimentales, las cuales corresponden
a:

San José de Uré - Versalles.


San José de Uré - Dorada.
San José de Uré - Tarazá.
San José de Uré – Bocas de Uré.

c. Vías de comunicación rurales

Comunican a las cabeceras corregimentales entre sí y a las cabeceras


corregimentales con los caseríos y veredas.

El sistema urbano del Municipio se analiza en el ítem Vías Urbanas, Capítulo 11,
Aspectos Urbanos.

181
13.4. ESTRUCTURA VIAL MUNICIPAL

En esta sección se hace referencia al aspecto físico o sea al atributo físico de las
vías municipales.

13.4.1. Estructura Vial Municipal Actual

En San José de Uré se puede hablar de 3 rutas básicas:

San José de Uré – Dorada - Montelíbano - Montería.


San José de Uré - Versalles.
San José de Uré - Tarazá.

Estas rutas presentan las siguientes características:

a. Las vías en general tienen un afirmado en mal estado a excepción de la ruta


San José de Uré – Dorada - Montelíbano.
b. El ancho de la banca es bastante reducido.
c. Las curvas son estrechas y de poca visibilidad.
d. De todas las vías, la de San José de Uré - Versalles, es la que presenta el
mayor número de obras de arte sin construir y la que presenta las mayores
amenazas por fenómenos de remoción de masa e inestabilidades de taludes a
lo largo de la vía.
e. No existe comunicación entre la cabecera urbana de San José de Uré y la
margen izquierda del Rio Uré en especial Viera Abajo debido entre otras
razones a la falta de puente sobre el Rió Uré, lo cual ocasiona que en época de
invierno (de marzo a octubre) estén incomunicados estas localidades y la
comunicación tenga que llevarse a cabo por territorio del Municipio de Puerto
Libertador en un recorrido de aproximadamente 27 Kms atravesando
haciendas y fincas y una duración de hora y media. Hacia futuro hay que
pensar en interconectar las localidades existentes en la margen izquierda del
Rio Uré con San Juan y la vía San José de Uré – Dorada - Montelíbano.
También se requiere la construcción de un puente colgante en madera que
permita el paso de animales de carga y vehículos de peso máximo una (1)
tonelada, esto como solución a corto plazo.

13.4.2. Distancias y Tiempos de Recorrido entre la Cabecera Municipal y


Corregimientos y Veredas

En el Cuadro 38 se muestra la distancia y tiempo de recorrido entre la cabecera


urbana y los corregimientos y veredas.

182
Cuadro 38. Distancia y tiempo de recorrido entre la cabecera urbana y los
corregimientos y veredas.
Distancia Tiempo de Velocidad promedio de
Localidad
(Km.) recorrido operación (Km./h)
Sector Montelíbano – San
34 55 mín 36 Km. / h
José de Uré
Montelíbano - Apartada San
15 15 mín 52 Km. / h
José de Uré
Apartada San José de Uré -
12.9 30 mín 30 Km. / h
Dorada
Dorada – cabecera urbana de
6.1 15 mín 30 Km. / h
San Jose de Uré
Sector San José de Uré -
19.6 57 mín 35 Km. / h
Flecha
San José de Uré – Dorada 6.1 13 mín 35 Km. / h
Dorada - Apartada Flecha 6.8
Apartada Flecha - Flecha 6.7 8 mín 35 Km. / h
Sector San José de Uré -
10 50 min 12 Km. / h
Versalles
San José de Uré - Puente Río
9.2 47mín 12 Km. / h
Uré
Puente Río Uré - Versalles 0.8 3 mín 12 Km. / h
Fuente: CORDECOR. Trabajo de Campo. Marzo - Abril de 2009.

13.5. TRANSPORTE

Es prestado por las empresas SOTRACAM y SOTRACOR, por medio de


vehículos tipo campero hacia el corregimiento de Versalles y La Caucana
(corregimiento de Tarazá); y por medio de buses (de modelos no muy recientes)
hacia Montelíbano, con periodicidad de una hora aproximadamente.

Actualmente la zona urbana cuenta con los servicios de la Empresa de transporte


“SOTRACOR”, que cubre la ruta Uré – Montelíbano – Montería y viceversa. En el
momento funcionan una serie de carros particulares que se asocian para prestar el
servicio de transporte a pasajeros, dentro de unos horarios y turnos que ellos
mismos han organizado. Es así como se presta estos servicios de Camperos: Uré
– Montelíbano – Uré y Uré – Versalles. En los Cuadros 39 y 40 se muestra la
relación detallada de los costos del transporte, tanto para buses como carros.

Cuadro 39. Tarifas de transporte en moto.


Ruta Costo pasaje Distancia (Km.) Costo Km.
San José de Uré - Montelíbano 12.000 34 363.63
San José de Uré - Versalles 6.000 10 600.00
San José de Uré - Flechas 10.000 19.6 510.20
Fuente: Trabajo de Campo. CORDECOR. 2009.

183
Cuadro 40. Tarifas de transporte en carro.
Localidad Costo pasaje Distancia (Km.) Costo Km.
San José de Uré - Montelíbano 8.000 34 235.29
San José de Uré - Versalles 5.000 10 500.00
San José de Uré - Flechas NA 19.6 196.34
Fuente: Trabajo de Campo. CORDECOR. 2009.

Hacia corregimientos como Viera Abajo y Flechas el único medio de transporte es


en motocicletas, como alternativas a ir a pie o en semovientes.

El municipio no cuenta con un lugar adecuado para la llegada y partida de


pasajeros o para el recibo y despacho de encomiendas y mercancías, por lo que
los vehículos arriban a la plaza situada frente a la Iglesia de San José, que en la
práctica se convierte en la Terminal de pasajeros y de carga.

184
14. DIAGNÓSTICO POR CORREGIMIENTO

14.1. CORREGIMIENTO DE BOCAS DE URÉ

Situado en el extremo Norte del Municipio, a 21,3 Km por carretera, en buen


estado hasta la apartada que de la vía a Cerro Matoso conduce a la cabecera
municipal. Con 600 habitantes en la cabecera corregimental, en 120 casas
aproximadamente. Esta cabecera corregimental se encuentra algo consolidada
urbanísticamente con una retícula vial un poco definida.

Cuenta con servicio de energía eléctrica, pero de deficiente calidad; aunque


posee un tanque elevado y red de acueducto, en el momento de la visita por parte
del equipo técnico de CORDECOR (Marzo de 2009) no estaba en funcionamiento
por lo que la población dependía de un pozo existente y no hay alcantarillado. El
90% de las viviendas cuenta con el servicio de letrinas.

Las vías internas son destapadas y las áreas adyacentes a la desembocadura del
río Uré afrontan muy serios problemas de erosión.

El corregimiento cuenta con las siguientes veredas: Santa Marta y Puente Uré.

14.1.1. Espacio público

Cuadro 41. Parques.


Parques Localización Observaciones Área
Cuenta con 2 mobiliarios para juegos de
Parque Carrera 7 entre 300
niños. No tiene iluminación ni ningún tipo
infantil Calles 11 y 12 m2
de adecuación.
Está en regular estado, tiene iluminación,
Parque 231
Manzana 003 cuenta con 4 bancas es usado para el
central m2
esparcimiento
Fuente: Trabajo de Campo. CORDECOR. 2009.

El área total de espacio público concerniente a parques es de 531 m2 que de


acuerdo a la población actual de la cabecera corregimental, existe un déficit de
espacio público de 8.469 m2 (Ver Cuadro 42).

Cuadro 42. Déficit de espacio público de Bocas de Uré.


Población actual 600 hab.
Espacio público requerido, según Decreto 1504 9.000 m2
Déficit actual de espacio público 8.469 m2
Fuente: Trabajo de Campo. CORDECOR. 2009.

185
Plano 7. Equipamiento Bocas de Uré.

186
14.1.2. Equipamiento

Puesto de salud: La planta física se encuentra en buen estado, cuenta con


una sala de espera, un consultorio y dos baños, el área construida es de 54 m 2
ubicado en un lote de 190 m2, al frente de la cancha de fútbol. Actualmente no
está en funcionamiento por falta de recurso humano.

Institución Educativa: El área del lote es de 1260 m2; con 3 aulas en buen
estado y 2 aulas provisionales en mal estado.

Canchas deportivas: Existen dos canchas deportivas, una de fútbol en regular


estado, cuyas medidas son 80 x 53 m y una cancha multiuso pavimentada de
14 x 25 m, cuenta con graderías.

Además de esto cuenta con una Inspección de Policía, en un área de unos 300 m2
aproximadamente, dos iglesias evangélicas y una católica, esta última con un área
construida de 53 m2 en un lote de 188 m2.

El comercio está dado a través de 4 tiendas, un estadero, dos billares y algunos


SAI.

14.1.3. Diagnóstico de amenazas naturales a nivel urbano

14.1.3.1. Geomorfología y Procesos Erosivos

La mayor parte del Corregimiento de Bocas de Uré se localiza sobre un paisaje de


colinas las cuales presentan tope plano y amplio y vertientes cortas y medias.
Algunos sectores corresponden a superficies aluviales de los ríos Uré y San Jorge
los cuales limitan el corregimiento por el occidente y norte respectivamente. A
continuación se describen cada una de estas geoformas.

Tope de Colinas.

Las colinas sobre las cuales se ubica el corregimiento poseen un tope irregular en
cuanto a su amplitud aunque de manera general se puede señalar que este es
amplio y de pendientes bajas. Se localiza a una altura promedio respecto al nivel
del río de 12 metros y en este se ubican principalmente las vías y la zona de la
cancha o plaza principal (Ver Foto 14 y 15).

187
Plano 8. Geomorfología Bocas de Uré.

188
Foto 14. Aspecto del paisaje colinado alrededor del Corregimiento de Bocas de Uré.

Foto 15. Vía sobre tope.

Vertientes de colinas.

Estas vertientes presentan pendientes moderadas a fuertes, forma convexa y


longitudes cortas. En ellas el desarrollo urbanístico es poco y gran parte de los
solares de las viviendas hacen parte de esta unidad. Se localiza alrededor de los
topes y es la unidad de mayor distribución espacial en el corregimiento. Sufre
procesos de erosión superficial y socavación lateral hacia la zona del río Uré.

189
Foto 16. Aspecto de las vertientes de las colinas.

Valles coluvio – Aluviales

Corresponde a un valle en forma de U, amplio y de profundidad moderada


localizado entre el paisaje de colinas. Esta unidad se caracteriza por zonas planas
con pendientes entre 0 – 15° desarrolladas en depósitos aluviales y de vertiente
producto de la erosión superficial. Se ubican en la zona sur del Corregimiento
asociado a una fuente de agua intermitente. Estas áreas sufren de inundaciones.

Terrazas

En el Corregimiento se presentan dos tipos de terrazas aluviales, las asociadas al


río Uré y las asociadas al río San Jorge, ambas presentan relieve plano de origen
agradacional, con 2 a 4% de pendiente, constituidos por material clástico aluvial
poco o nada consolidados. La terraza del río Uré se localiza al sur mientras que la
del río San Jorge al norte. Las alturas respecto al río son de 3 y 2 metros,
respectivamente.

Estas unidades se encuentras sometidas a la socavación lateral por parte de estas


fuentes de agua, además de que presentan una alta susceptibilidad debido a la
baja compactación de sus materiales constitutivos.

Escarpe alto

Corresponde a una ladera de aproximadamente 12 metros de altura y pendientes


fuertes, casi verticales. Su origen se encuentra asociado a la socavación de las
vertientes de las colinas afectando adicionalmente algunas áreas del tope de las
mismas. Se localiza al centro occidente del corregimiento.

190
Foto 17. Aspecto del escarpe alto asociado a la socavación lateral.

Escarpe bajo

Corresponde a una ladera muy corta de aproximadamente 4 metros de altura y


pendientes fuertes, casi verticales. Su origen se encuentra asociado a la
socavación de las terrazas del río Uré. Se localiza al sur del corregimiento (Foto
18).

Foto 18. Aspecto del escarpe bajo asociado a la socavación lateral de terrazas
aluviales.

191
14.1.3.2. Susceptibilidad a Amenazas por Inundación

Amenaza Alta

Esta amenaza se encuentra asociada a las unidades geomorfológicas aluviales,


las cuales corresponden a las terrazas y al valle coluvio aluvial. Estas zonas se
ven sometidas a procesos de inundación periódicamente por parte de los ríos Uré
y San Jorge. El resto del Corregimiento no posee amenaza de este tipo.

14.1.3.3. Susceptibilidad a Amenazas por Movimientos en Masa

Amenaza Alta

Esta amenaza se encuentra asociada a la unidad geomorfológica “escarpe alto”


donde debido a la socavación lateral por parte del río Uré se han venido
generando movimientos en masa que han desestabilizado las vertientes de la
colina y afectado predios ubicados en la parte alta sobre el tope.

Amenaza Media

Esta amenaza se encuentra asociada a las unidades geomorfológicas de


“vertientes y escarpe bajo” las cuales debido a la socavación y a la intervención
antrópica inadecuada pueden llegar a desarrollar este tipo de procesos.

Amenaza baja

Esta zona se encuentra asociada a la unidad geomorfológica de “topes” los cuales


presentan una topografía plana, su estabilidad depende del manejo que se le dé a
las zonas vecinas como las vertientes y el escarpe alto.

14.1.3.4. Susceptibilidad a Amenaza por Socavación

Amenaza Alta

Las márgenes de los ríos Uré y San Jorge a la altura del corregimiento poseen
amenaza alta, en este último fundamentalmente en la zona sur (cerca a la
bocatoma del acueducto) pues son evidentes los estragos producidos sobre
terrazas y colinas. Lo cual ha llevado a que se realicen obras para contrarrestar su
accionar las cuales no han arrojado los resultados esperados (Ver Foto 19).

192
Plano 9. Susceptibilidad a Amenazas Naturales Bocas de Uré.

193
Foto 19. Terraza afectada por socavación lateral del río San Jorge al norte del
Corregimiento de Bocas de Uré.

14.2. CORREGIMIENTO DE VERSALLES

Situado hacia el Sur, a 10 Km. de la cabecera municipal, se comunica por una


carretera destapada que está en pésimas condiciones. No cuenta con servicios
públicos, a excepción de luz eléctrica, pero de deficiente calidad.

Cuenta con un tanque elevado pero el servicio de acueducto no funciona; el agua


la toman directamente de un pozo; sus vías internas sin afirmado y sin sistemas
de desagüe para aguas lluvias. Debido a la falta de un sitio de disposición de
residuos sólidos, éstos son quemados o arrojados al río.

Cuenta con 117 viviendas, aproximadamente 585 habitantes. Según dato


suministrado por los pobladores, la mayoría de las viviendas están construidas en
madera con techos de zinc con puertas y ventanas de madera y pisos de cemento,
otras en bahareque con techos de palma y unas pocas con muros de bloques y
cubierta de fibro-cemento.

14.2.1. Equipamientos

Institución Educativa: Existe un establecimiento educativo hasta 9º grado,


con 4 aulas en buen estado y una provisional.
Puesto de salud: La infraestructura física se encuentra en buen estado,
cuenta con una sala de espera, un consultorio, pero sin dotación tanto logística
como del recurso humano, por lo cual no funciona.

194
Plano 10. Cabecera Corregimiento de Versalles.

195
Escenarios deportivos: Existen dos canchas una de fútbol de 57 x 90 m, la
cual es pública, se encuentra en regular estado; existe una cancha en la
institución educativa de 49 x 63 m en regular estado.
Cementerio: Se encuentra ubicado en un área donde puede causar
contaminación a las viviendas aledañas por la escorrentía de aguas lluvias.

Además de esto, cuenta con un saló comunitario, donde actualmente funciona la


Inspección de Policía, una Iglesia Católica y una Evangélica.

El comercio está dado a través de tiendas y un billar.

14.2.2. Espacio público

El espacio público es nulo ya que no se cuenta con parques, ni plazoletas, ni


zonas verdes públicas.
El Corregimiento incluye, además de la cabecera, las siguientes Veredas: El
Cerro, Santa Lucía. Brazo Izquierdo, Batatalito, San Antonio Indígena, San
Pedrito/Tablao, La Ilusión, María Pintá, La Danta, Mina Mare, la Cabaña,
Quinterón, Alto las Flores, Quebrada Nueva; entre otras.

14.3. CORREGIMIENTO DE LA DORADA

Situado hacia el Norte, a 6 Km sobre la vía que comunica a San José de Uré con
Montelíbano, carretera destapada que se encuentra en aceptables condiciones.
Con una población estimada de 250 personas en 50 viviendas, sin incluir la
invasión cercana ni las veredas.

Cuenta con servicio de energía eléctrica, pero de deficiente calidad. Un tanque


elevado, pero sin servicio de acueducto, por lo que la población se surte de 2
pozos profundos, consumiendo agua sin tratar. No existe alcantarillado y su falta
se suple con letrinas con las cuales cuenta la mayoría de las casas.

14.3.1. Equipamientos

Funciona 1 Centro Educativo público y uno privado con un total de 12 aulas en


buenas condiciones.
Hay un hogar FAMI.
Existe una Casa Indígena y una iglesia Evangélica.
No existen parques, pero cuenta con una cancha deportiva sin iluminación, ni
dotación.
No existe iglesia católica.
No existe cementerio, por lo que los difuntos son enterrados en la cabecera
municipal.
No hay Puesto de Salud.

196
Plano 11. Cabecera Corregimiento de La Dorada.

197
Hay Inspector de Policía, pero sin espacio locativo.

14.3.2. Espacio público

No existe espacio público en lo concerniente a parques, lazas, plazoletas y zonas


verdes.

La mayoría de las viviendas con techo de Zinc y paredes de tablas aunque existen
con muros de mampostería y cubierta de fibro cemento. Unas pocas con muros
de ladrillo. Los pisos son de cemento o de tierra apisonada. También hay casas de
palma.

El corregimiento de Dorada incluye las siguientes veredas: La Invasión, Parcela


las Marías - Sector Carolina; entre otras.

14.4. CORREGIMIENTO DE FLECHAS

Situado a 17 Km de la cabecera en dirección Nor-Occidental se comunica por una


carretera destapada en aceptables condiciones. Con una población estimada de
560 personas (sin incluir veredas) en 112 viviendas, de las cuales hay 98 sin
hacinamiento, la gran mayoría construidas con caña flecha y techos de palma,
aunque hay algunas con techos de zinc y unas pocas de fibro cemento; con pisos
de tierra apisonada o de cemento pulido. Se estima un déficit cuantitativo de 30
viviendas.

De las 125 familias aproximadamente, 54 tiene lotes de la especia caña flecha, de


la cual derivan sus ingresos familiares.

Cuenta con energía eléctrica, pero de deficiente calidad; aunque existe un tanque
elevado a la entrada de la población no hay servicio de acueducto y la población
se aprovisiona de agua, sin tratar, de un pozo profundo, el cual no es suficiente
para el abastecimiento.

Carece de alcantarillado, por lo que el Municipio ha construido 40 letrinas, y, 39 en


proyecto.

14.4.1. Equipamientos

Institución educativa: Funciona una Institución educativa con 2 aulas en buen


estado y 2 provisionales a manera de enramada.
No existe Puesto de Salud.
No hay parques, ni canchas deportivas, practican fútbol en un potrero aledaño.
Existe una Iglesia Evangélica.

198
Plano 12. Cabecera Corregimiento de Flechas.

199
No hay cementerio por lo que los difuntos son enterrados en Bocas de Uré o
en la Cabecera Municipal.

14.4.2. Espacio público

El espacio público es totalmente nulo.

La economía de Flechas gira en torno a la Caña Flecha, de la cual existe un


cultivo de 26 Hectáreas, y de cuyo procesamiento se ocupan hombres, mujeres y
niños, jóvenes y ancianos, hasta un punto tal que no hay desempleo y la relación
comercial del poblado se efectúa con Montelíbano, antes que con la cabecera
municipal; hay una asociación de artesanos creada pero no funciona por falta de
recursos.

El corregimiento cuenta con las siguientes veredas: Parcelas de campamento -


Sector Miami, Parcelas de campamento, Sector El Brillante, Puerto Colombia,
Pueblo Guapo, La Vega, entre otras.

14.5. CORREGIMIENTO DE VIERA ABAJO

Aunque el Corregimiento dista de San José de Uré tan sólo 8 KM en línea recta
rumbo Occidental, es tan malo el estado del camino que es preciso dar un enorme
rodeo por la vía a Puerto Libertador y atravesar algunas fincas (El Botón) para
poder acercarse a Viera Abajo salvo que se viaje a pie o en burro, pues ni las
motos pasan cuando llueve.

La cabecera corregimental cuenta con 185 habitantes en 35 viviendas que sólo


cuentan con el servicio de energía eléctrica, pero de deficiente calidad: no hay
acueducto, ni pozos, ni alcantarillado, ni letrinas. El poblado se surte de agua de la
quebrada cercana sin ningún tipo de tratamiento.

Cuenta con una Institución Educativa con un área de 2.744 m2 provista de 3 aulas
en buen estado (muros de mampostería, calados, techo de zinc, cielo raso de
tablillas de madera) y 3 provisionales (kioscos) con techo de palma. Con grados
desde preescolar hasta 11º. Se encuentra ubicada a 1 Km aproximadamente de la
cabecera.

No existe ningún tipo de equipamiento, a excepción de la Institución Educativa


y una Iglesia Evangélica.
En cuanto al comercio existe una tienda, un billar y una gallera.

Carece de Puesto de Salud, parques y canchas deportivas; pero funciona una


Iglesia Evangélica, una gallera y un billar. También con comercio minorista
(tienda), no hay cementerio.

200
Plano 13. Cabecera Corregimiento de Viera Abajo.

201
La mayoría de las casas son de madera con techo de palmas y pisos de tierra
salvo la Iglesia y la tienda con muros de ladrillo y techo de zinc.

El corregimiento cuenta con las siguientes veredas: Viera Arriba, Pueblo Regao,
Pueblo Seco, Guaira; entre otras.

Cuadro 43. Localización y análisis de cabeceras corregimentales.


Bocas de
Indicadores Versalles Dorada Flechas Viera Abajo
Uré
Distancia de San
10 6 17 8 21,3
José de Uré (Km)
Estado de la vía Malo Regular Regular Malo Bueno
Número de viviendas
117 50 112 35 120
(cabecera)
Población (sin
585 250 560 185 600
veredas)
Servicio de acueducto No funciona No funciona No funciona No funciona No funciona
Calidad agua
No tratada No tratada No tratada No tratada No tratada
consumida
Tanque elevado Sí Sí Sí No Sí
Pozos existentes 1 2 1 No 1
Alcantarillado No No No No No
Letrinas construidas Todas las casas en su
No mayoría tienen letrinas 40 No Sí
actualmente
Luz eléctrica Sí Sí Sí Sí Sí
Establecimientos
1 2 1 1 1
educativos
Aulas en buen estado 4 8 2 3 3
2 2 3 2 en
Aulas en mal estado 1
provisionales provisionales provisionales construcción
Número de alumnos 173 208 256 281 207
Puesto de Salud Sí No No No Sí
Iglesias Católicas Sí No No No Sí
Otras Iglesias Evangélica Evangélica Evangélica Evangélica Evangélica
Parques No No No No Sí
Canchas deportivas Sí Sí No No Sí
Casa Indígena No Sí No No No
Inspección de Policía No No No No Sí
Cementerio Sí No No No Sí
Tiendas 1 1 1 1 1
Galleras No No No 1 No
Billares 1 No No 1 1
Salón comunitario Sí Sí No No No
Hogar comunitario
No No No No Sí
TRADI
Disposición de
No No No No No
residuos sólidos
Telefonía rural Regular Regular Regular Mala Buena
Fuente: Trabajo de Campo. CORDECOR. Marzo de 2009.

202
15. ZONAS DE INTERES TERRITORIAL

Los conflictos limítrofes del nuevo Municipio de San José de Uré se han
presentado básicamente hacia el Norte del municipio en los límites con
Montelíbano, del cual fué segregado; y hacia el Sur, en los límites con el
Departamento de Antioquia, más concretamente con el Municipio de Tarazá.

15.1. DESLINDE LÍMITES INTERMUNICIPALES

En cumplimiento del Parágrafo del Artículo Segundo de la Ordenanza No. 24 del


2008, por medio de la cual nació a la vida jurídica el Municipio de San José de
Uré, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi-IGAC- realizó el deslinde contenido
en el artículo tercero de la Ordenanza 11 de 2007, acompañado de un mapa de
deslinde entre los municipios de San José de Uré y Montelíbano, en escala 1:
25.000 y un mapa en escala 1: 50.000 con los límites de la totalidad del Municipio
y una copia del acta del deslinde realizado durante los días 8 y 9 de octubre de
2008

Con lo anterior se descartaron otras propuestas que no lograron concretarse en


acuerdos.

15.2. DESLINDE LÍMITES INTERDEPARTAMENTALES

Con la elaboración del Mapa Oficial del municipio de San José de Uré, se definen
hacia todos los puntos cardinales los límites del naciente municipio con Tarazá,
quedando así definidos los límites con el Departamento de Antioquia y con
Montelíbano.

203
BIBLIOGRAFIA

BUENAVENTURA Arango, Joaquín. Memoria Explicativa del Mapa de Recursos


Minerales de Colombia: Minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos a Escalas
1:500.000 y 1:1‟500.000. Ministerio de Minas y Energía Instituto de Investigación e
Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear, INGEOMINAS. Bogotá,
D.C. Disponible desde Internet en: <http://www.ingeominas.gov.co/index2>[con
acceso el 06-2002]
CÁMARA de Comercio de Montería, Indicadores Económicos 1997.
CONGRESO de Colombia. Ley 388 de 1997.
CORPES C.A. Plan de Desarrollo Caribe Siglo XXI 1998.
CORPORACIÓN Autónoma Regional para los Valles del Sinú y el San Jorge CVS.
Guía para el Ordenamiento Territorial Municipal. 1998.
CORPORACIÓN Autónoma Regional para los Valles del Sinú y el San Jorge CVS
y Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo FONADE. Plan de Manejo Integral
para la Cuenca Hidrográfica del Río Uré, Municipios de Montelibano y Puerto
Libertador, Departamento de Córdoba. Junio de 2005.
CORPORACIÓN Autónoma Regional para los Valles del Sinú y el San Jorge CVS.
Plan de Ordenamiento de la Cuenca del Río San Jorge.
CORPORACIÓN Autónoma Regional para los Valles del Sinú y el San Jorge CVS.
POMIC San Jorge.
FUNDACIÓN San Isidro. Estudios y diseños del Plan Maestro de Alcantarillado y
la red de distribución de agua potable para el área urbana del Corregimiento de
Uré. Enero de 2007.
FUNDACIÓN San Isidro. Sistema de Información y Planeación Zonal. Subregión
Alto San Jorge. 2002-2004.
GABIÑA, Juanjo. Prospectiva y Ordenamiento Territorial. 1999.
GARCÍA, Clara Inés. El Bajo Cauca Antioqueño. Iner-Cinep. 1993. p 29.
GARCÍA Lora, Juan Carlos, y Anaya Narváez A., Plan Prospectivo y Estratégico
de Transporte de Córdoba. 1998.
GODET, Michel. Manual de Prospectiva y Estrategia. 1995.
HENAO, Jesús E. Introducción al Manejo de Cuencas Hidrográficas. Universidad
Santo Tomás. 1995.
INSTITUTO Geográfico Agustín Codazzi IGAC. Carta Catastral Urbana del
Corregimiento de Uré. 2004. Esc. 1:4.500.
INSTITUTO Geográfico Agustín Codazzi IGAC. Carta Catastral Urbana del
Corregimiento de Bocas de Uré. 2004. Esc. 1:2.500.
INSTITUTO Geográfico Agustín Codazzi IGAC. Guía Metodológica para la
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Urbano. 1996.

204
INSTITUTO Geográfico Agustín Codazzi IGAC. Planchas 81 IV C, 82 III B, 82 III
D, 92 II A, 92 II C, 92 IV A, 93 I B, 93 I D, 93 III B. 2004. Esc. 1: 25.000.
INGEOMINAS. Mapa Geológico del Departamento de Córdoba. Geología,
Recursos Minerales y Amenazas Naturales. Escala 1:250.000. 1998. p. 142-143.
JUNTA Promunicipio. Proyecto Pro Municipio Uré.
LATORRE Estrada, Emilio. Medio Ambiente y Municipio en Colombia. Cerec.
Bogotá, 1998.
LONDOÑO Zulbarán, Bladimir. Programa de Gobierno Alcalde 2008-2011 “Uré
Posible: Desarrollo Garantizado”.
MENDOZA Benavides, Julio Eliécer. Montelíbano Fundación y Desarrollo.
MINISTERIO de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto 3600 de
2007.
MINISTERIO de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Pliego de
Condiciones. Concurso de Méritos con Precalificación No. DDT 009 de 2008.
Septiembre de 2008
MINISTERIO de Minas. Unidad de Planeación Minero Energética. Plan Nacional
Desarrollo Minero, periodo 2007-2010.
MINMINAS. Noticias Sectoriales. Disponible desde Internet en:
<http://www.simco.gov.co/Portals/0/NOTICIAS%2004-06-2008.pdf>[con acceso el
4-6-2008]
MUNICIPIO de Cáceres. Esquema de Ordenamiento Territorial 2003 – 2009.
Septiembre 2003.
MUNICIPIO de Montelíbano. Plan de Desarrollo “Montelibano Hacia un Desarrollo
Social y Económico Sostenible” 2008 ‐ 2011.
MUNICIPIO de Montelíbano. Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2001 –
2010.
MUNICIPIO de San José de Uré. Informe Educativo Secretaría de Educación
Municipal. 2009.
MUNICIPIO de Tarazá. Plan Territorial de Salud 2008–2011.
ORTIZ B, Franklin. Guías para la localización de metales preciosos en ofiolitas
colombianas. Informe de avance Proyecto CYTED XIII.1. Ofiolitas: Características
mineralógicas y petrográficas del yacimiento de níquel de Cerro Matoso. Recibido
para revisar 14 de Agosto de 2003, aceptado 7 de Noviembre de 2003, versión
final 5 de Marzo de 2004.
PRESIDENCIA de la República de Colombia. DECRETO 879 de 1998.
SUNKEL. Suelos de Colombia. 1983.
TORRES, Miriam. Zonificación Ambiental de una Cuenca Hidrográfica. Convenio
MINAMBIENTE - SENA. Bogotá, 1998.
UNIVERSIDAD de Córdoba.
UNIVERSIDAD Nacional de Colombia. Colombia un país por construir. Junio de
2000.

205
ANEXOS

206
Anexo 1. Ordenanza No. 11 de 2007.

207
208
209
210
Anexo 2. Ordenanza No. 24 de 2008.

211
212
213
Anexo 3. Certificación DANE Población San José de Uré.

214

También podría gustarte