Está en la página 1de 24

Tarea 2 El significado literal e inferencial del texto: Leer las líneas y entre líneas

Nombre del estudiante:


Liliana Solano Solano
Identificación: 28.155.100
Grupo: 50019-38

Nombre del docente:


Magda Barreto Vázquez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD.


Programa Escuela de ciencias administrativas, contables, económicas y de negocios
Bucaramanga 03 de Abril 2024
El significado literal e inferencial del texto: Leer las líneas
y entre líneas

En este trabajo se dará a conocer las características lingüísticas y

estructurales de los textos y sus géneros literarios dando a conocer las

respuestas a preguntas planteadas acerca de ellos y así generar la

construcción de diferentes opiniones de trabajos bien estructurados.

La información reflejada en este documento dará a conocer el trabajo de la lectura realizada por cada uno

de los integrantes del grupo colaborativo, y la solución dada del material de lectura sugerido como

lo son los conceptos de lectura y sus derivaciones explicadas en este documento, con el fin de ver

el impacto que tiene en los diferentes programas de educación superior del país.
Objetivos:

Objetivo General

Construir una deducción hecha con conocimientos propios y experiencias previas que no se ven

reflejadas en el texto.

Objetivos Específicos

Desarrollar una ficha de lectura

Debatir sobre la lectura critica, sus competencias, niveles y sus dimensiones. Realizar una presentación

con la herramienta Genially.

El significado literal e inferencial del texto: Leer las líneas


y entre líneas

Actividad 1: Taller No2-


1. Ficha de análisis: “Significado Literal e inferencial del
texto: Leer en líneas y entre líneas” .

Fichas de lectura

Ficha de lectura inferencial-


Liliana Solano Solano Grupo: 50019-38
Referencia bibliográfica: Méndez Rendón, J. C, Espinal Patiño, C,

Arbeláez Vera, D. C., Gómez Gómez, J. A. & Serna Aristizábal, C.

(2014). La lectura crítica en la educación superior: un estado de la

cuestión. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 41, 4-18.

Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/

461/983

Léxico nuevo o clave:

Educación superior, prácticas de Lectura, escritura, interpretar,

Inter textualización, comprensión, lectura, denotativo, lectura literal,

lector acrítico, lector crítico, lectura critica.


Conceptos claves:

Educación superior: se puede conocer como la etapa del proceso

de aprendizaje académico, que se realiza postsecundarias esto sucede en cada país. Se imparte en las

universidades, en las academias superiores o en las instituciones

de formación profesional superior, entre otros.

Prácticas de lectura: Desde una postura socio-constructivista, Carlino (2008)


expone que “la lectura es una práctica social dentro de un grupo cultural que maneja ciertos textos y

que se aprende en su contexto” (p. 166); entonces, una práctica debe ser aprendida y enseñada

Escritura: La escritura es un sistema de representación gráfica

de un idioma, por medio de signos trazados o grabados sobre un

soporte. En tal sentido, la escritura es un modo gráfico específicamente

humano de conservar y transmitir información.


Entendemos que hay un medio de representación en la escritura
que es una
codificación que es sistemática mediante signos gráficos en donde es

permitido registrar con gran precisión el lenguaje hablado por medio de

diferentes signos que se hacen visuales regularmente dispuestos.

Interpretar: Lograr ir más allá del sentido literal, comprender el

mensaje y su intención comunicativa,

Intertextualidad: La intertextualidad, es un término que fue

inventado por Julia Kristeva, según ella este es la relación entre un

texto y otro (hipo texto e hipertexto, de acuerdo con la terminología

de Gérard Genette); este concepto puede funcionar no sólo para

establecer la relación entre dos textos literarios, sino también para

propiciar el diálogo entre dos

Comprensión: es el proceso de entender de los conceptos


descritos en un texto.

Aunque puede parecer un procedimiento complejo, son procesos

muy sencillos de asimilar, permitiendo la corrección en los

errores de entendimiento de contenidos.

Lectura: La lectura es uno de los temas más constituyentes en

el transcurso del tiempo en donde ha recibido en los tiempos

(Carrasco, 2003). Genéricamente, este tema se aborda desde tres

enfoques disciplinarios: el lingüístico, el cognitivo y el sociocultural.

Desde cada enfoque se han explicado las características principales en

lo concerniente a la adquisición de la lengua escrita, sus incidencias

en los procesos cognoscitivos y su relación con el conocimiento del


mundo.

Denotativo: El lenguaje denotativo es aquel que se ajusta

estrictamente a la realidad conocida por los hablantes. Su objetivo es

comunicar de forma directa y con total claridad para que el mensaje

sea único e inconfundible.

Lectura literal: es reconocimiento de detalles (nombres,


personajes, tiempos y
lugar del relato), reconocimiento de la idea principal de un párrafo o del

texto, identificación de secuencias de los hechos o acciones, e

identificación de relaciones de causa o efecto.


Lector acrítico: Un lector acrítico es aquel que carece de sentido

crítico. El lector acrítico acepta como cierta cualquier información sin

Las universidades deben tener como objetivo primordial: usar

distintas metodologías para fomentar la lectura crítica y esto que lleve

al estudiante a manifestar sus interpretaciones argumentadas en la

escritura, también como una forma cultural de expresión.

- La lectura crítica exige una serie de habilidades,

competencias y conocimientos que se desarrollan a través de

la experiencia del individuo no sólo en un contexto

académico sino sociocultural, y esto también es un

determinante del nivel de comprensión, reflexión y

propositivo del lector.

- Fomentar y fortalecer la lectura crítica es una tarea que debe

asumir el docente desde la escuela siendo éste mismo un

lector de pensamiento crítico, creativo y autónomo.

- Los medios de comunicación constantemente imparten

ideologías que pretenden homogenizar el pensamiento para

dominar las acciones de los ciudadanos bajo los intereses

políticos y económicos; por ello, es imprescindible que los

ciudadanos asuman posiciones de análisis y críticas ante este

bombardeo con el fin de actuar consciente y

responsablemente a bien de la sociedad.


Ideas claves:

En Colombia un gran porcentaje de los estudiantes que llegan a la

educación superior (universidad) no son capaces de hacer una lectura

crítica a los textos que les imparten en sus programas para la

formación académica.

informacional para lograr la interpretación de todos los


códigos simbólicos, y

de esta manera contar con usuarios selectivos y de


pensamiento crítico.

Idea Global:

¿Qué es la lectura crítica y cuáles son sus objetivos?,

Al leer este artículo, puedo señalar que la lectura crítica esta

presente en la educación desde los primeros años de estudio hasta la

universidad, además podemos concluir que actualmente se genera de

manera apropiada. Los lectores verifican diferentes fuentes de

información para verificar la autenticidad del contenido. Al mismo

tiempo, este artículo nos permite observar las diferentes opiniones de

algunos autores, los aportes que han hecho a la lectura crítica y qué

impacto tiene en los estudiantes cuando esta capacidad no se puede

producir. Principalmente me gustaría resaltar que, realizar la

alfabetización digital, es un aporte vital para todos aquellos que no son

nativos de estas áreas, mejorando la comunicación actual. La cual

juega un papel vital en la innovación de la enseñanza de la lectura.

Finalmente se podría decir que la idea global es dar a conocer la


situación actual del entorno universitario frente a la lectura, escritura y

pensamiento crítico, teniendo en cuenta las informaciones de bases

académicas, investigaciones, trabajos, para orientar y tener una idea

clara con respecto al tema tratado. Y así, proponer aportes que

mejoren esta actividad.

Propósito del autor: Que el lector comprenda las implicaciones dentro


del

concepto de lectura crítica para concienciar que los procesos

educativos se están haciendo enmarcados en lecturas de tipo literal e

inferencial, y por ende, los


profesionales en formación se enfrentan a una etapa desconocida

donde se exige pero no se alfabetiza a respecto. En consecuencia, se

debe abrir espacios formativos donde

prioricen la lectura y la escritura crítica

Autores:

Juan Camilo Méndez Rendón:

Magíster en Lingüística Universidad de

Antioquia Doctorando en Filosofía Universidad

Pontificia Bolivariana Catedrático Universidad

de Antioquia.

Integrante Grupo de Investigación

Ciberadicción Fundación Universitaria

Católica del Norte

jcamilome@gmail.com,

jcamilom@ucn.edu.co Carolina Espinal

Patiño:

Magíster en Educación Universidad de Antioquia

Docente Fundación Universitaria Católica del

Norte (2013) Catedrática de la Universidad de

Antioquia y del

Colegio Mayor de Antioquia

Integrante Grupo de investigación

Ciberadicción Fundación Universitaria

Católica del Norte

carolinaespinal76@gmail.com,
cepatino@ucn.edu.co Diana Cristina

Arbeláez Vera:

Especialista en Ambientes

Virtuales de Aprendizaje

Virtual Educa

Comunicadora Social Universidad Católica del Oriente


Docente Fundación Universitaria Católica del

Norte Integrante grupo de investigación

Cibereducación Fundación Universitaria

Católica del Norte dianacristinaa@gmail.com,

dianacristinaa@ucn.edu.coo Jair Arturo

Gómez Gómez:

Profesional de la educación con formación

Normalista Pregrado en Ciencias Sociales.

Universidad de Antioquia Especialista en

Cultura Política y Derechos Humanos

Universidad Autónoma Latinoamericana

Maestro en Tecnología Educativa Instituto de

Estudios Superiores del Tecnológico de

Monterrey de México (D.F.) Magíster en

Educación en Tecnología y Medios Innovadores

en Educación, Universidad Autónoma de

Bucaramanga Docente e investigador

Fundación Universitaria Católica del

Norte. jagomez@ucn.edu.co,

jairgomezgomez@hotmail.com Camilo
Serna Aristizábal:

Maestría en Humanidades

Universidad Católica de

Oriente (C)

Especialista en Pedagogía de la Virtualidad Fundación

Universitaria Católica del Norte

Licenciado en Filosofía y Educación Religiosa Universidad Católica


del Oriente

Docente Fundación Universitaria Católica del Norte

Coordinador Semillero de Investigación Fundación


Universitaria Católica del

Norte

camilosernaa@hotmail.com, csernaa@ucn.edu.co

Polémicas: Una de las polémicas más vistas en la Lectura es la

lentitud y la falta de fluidez en palabras más complejas

Las mayores polémicas que se encuentra en la composición es

mantener la coherencia de la escritura entre el tema, la audiencia y los

objetivos de la comunicación, produciendo textos poco cohesionados,

cuya comprensión resulta confusa. Por ejemplo, una empresa que

presenta sus productos con un texto mal hecho en sus folletos o

con textos mal redactados en su página web seguramente generará

una primera impresión bastante negativa, lo que no contribuirá en

nada a vender sus productos ni a transmitir sus ideas. Estas serían

algunas de las polémicas que observo referente al tema


Preguntas al texto:

¿Cómo incentivar a los estudiantes para obtener un mayor interés en la


lectura?

¿De qué forma podríamos dar inicio a una lectura compleja, científica

o con términos poco conocidos?

¿Cómo hacer para que los estudiantes aprendan y saquen mucho más

provecho a la hora de leer un texto?

Tema: lectura Critica

2. Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) “Leer con sentido”

Los objetos virtuales de aprendizaje están siendo actualmente utilizados para diversos
fines educativos, en el caso de esta investigación fueron utilizados como recurso didáctico,

en los que se analizó y evaluó la incidencia de los mismos en el fortalecimiento de la lectura

crítica. Al respecto afirman Puerta, Berdella, Salas & Petro (2011). “Actualmente los objetos

de aprendizaje son recursos educativos digitales que se encuentran en una etapa de

crecimiento vertiginoso y de exploración a nivel mundial por parte de las comunidades

académicas debido a las grandes potencialidades que poseen para apoyar procesos de

formación escolar” (p.65). En otras palabras, los objetos virtuales de aprendizaje permiten

crear espacios de aprendizajes activos, autónomos, reflexivos, analíticos y críticos.

3. Participación en el foro de discusión: Socialización al grupo de la ficha de análisis


“Significado literal e inferencial del texto: Leer en líneas y entre líneas” y las capturas
de pantalla de las actividades de aprendizaje del OVA “Leer con sentido”
Actividad 2: Colaborativa

1. Infografía (enlace y PNG - JPG).

https://view.genial.ly/660b976cc1138d0014a5722f/video-presentation-video-colores

Análisis literal

Responda las siguientes preguntas antes de hacer la primera


lectura

1. ¿Qué se yo acerca de este texto?

Se puede contemplar una explicación a la importancia del poder


adquirir un correcto habito de la lectura, esto no solo porque
comprender y entender los textos de manera acertada aportan un
conocimiento optimo hacia nosotros mismos, sino también porque
todo este proceso empieza desde la formación inicial, una
determinante etapa para nuestra comprensión lectora.

2. Establezco una predicción sobre el texto (antes de leerlo)


teniendo solo en cuenta: título, subtítulos, encabezados,
ilustraciones, superestructura.
Se puede contemplar un estudio del caso elaborado por 4
profesoras universitarias, en el que podemos contemplar el
tema principal, el cual nos explica el cómo la lectura es
importante y sobre todo influyente en la formación inicial.

3. Redacte 3 preguntas que le surjan del texto, con solo ver su


estructura.

- ¿Por qué es importante el habito de leer en la formación


inicial?
- ¿Qué ventajas produce una correcta compresión lectora?
- ¿Cómo se potenciaría el habito de leer?

4. Contextualización: Realice una breve biografía de autor, con los


datos más relevantes.

Biografía de autor:

- MSc. Iraida Domínguez Domínguez:


5. Responda las siguientes preguntas luego de hacer la primera
lectura.

6. Identifique 5 palabras desconocidas o complejas para su


comprensión, busque su significado en el diccionario.

- Cognoscitivo: se refiere a todo lo relacionado con el


conocimiento, la percepción, la memoria, el
pensamiento y la resolución de problemas.

- Subescolaridad: es un término que se refiere a la falta


de acceso o la interrupción en la educación formal de un
individuo.

- Sistematicidad: cualidad de seguir un sistema o un


método organizado y coherente en un proceso o
actividad.

- Extraclases: son clases o actividades educativas que se


realizan fuera del horario escolar regular. Estas clases
suelen ser impartidas por profesionales o expertos en
diferentes áreas, con el objetivo de reforzar o ampliar
los conocimientos adquiridos en la escuela.

- Socialista: ideología política y económica que aboga por


la propiedad colectiva de los medios de producción y
distribución de bienes y servicios, así como por la
igualdad social y la justicia económica.

9
7. De acuerdo con la estructura del texto ¿a qué tipología pertenece?

En el texto podemos encontrar una tipología argumentativa, ya que se


demuestra la defensa de un estudio argumentando este tema,
mostrando razonamientos lógicos y datos con el fin del persuadir al
lector.

Análisis inferencial

Si ha leído o ya tenía conocimiento sobre el tema, haga un breve


aporte que complemente la lectura realizada (mencione el texto o
la fuente de información en donde adquirió dicho conocimiento)

8. Determine cuál es el propósito del autor.

El autor busca dar profundidad a las bases teóricas que fundamentan


la importancia de la lectura en el ámbito lector, esto para que los
estudiantes puedan adquirir habilidades criticas a la hora de leer que
influirán en sus destrezas, habilidades comunicativas, etc.

9. Mencione en sus palabras cual es la idea principal del texto.

La idea principal del texto es resaltar la importancia de la lectura y el


cómo el hábito lector a temprana edad influye en las capacidades
intelectuales y generales de la persona. Se busca incentivar este
habito con el fin de adquirir conocimientos y mejorar formación
integral.

10. Identifique la o las ideas secundarias, parafraséelas.

- El como los estudiantes por medio de la lectura pueden optimizar


sus habilidades textuales, comprender la lectura literal e inferencial
para reconocer lo que leen.

- La influencia de los maestros y bibliotecarios sobre los estudiantes


con la intención de que aumenten sus habilidades lectoras, los
motiven e incentiven, y que estos comprendan y enriquezcan su
conocimiento continuamente.

11. ¿A qué tipo de lector considera usted que está dirigido este

10
texto? Justifique su respuesta

Principalmente el texto puede estar dirigido a los maestros,


bibliotecarios, o personas con la intención de promover la
lectura, ya que se enfatiza la importancia de que los docentes
y bibliotecarios puedan fomentar la lectura y el
acompañamiento en el desarrollo de habilidades lectoras.

12. Teniendo ya una lectura del texto responda las tres


preguntas que le surgieron en la fase inicial de análisis literal

- ¿Por qué es importante el hábito de leer en la formación


inicial?
- Es importante tener un buen hábito de lectura en la
formación inicial ya que esto construye un eslabón esencial
que determina el desarrollo lógico, vocabulario, conocimiento
y hasta influye en las relaciones interpersonales que
podremos crear más adelante

- ¿Qué ventajas produce una correcta compresión lectora?

- Una correcta comprensión lectora puede fomentar


habilidades orales, escritas, ampliación de vocabulario,
pensamiento crítico, habilidad de debate, razonamiento,
habilidades comunicativas, etc.

- ¿Cómo se potenciaría el hábito de leer?


- Se puede potenciar mediante la constancia y practica
continua, acompañamiento educativo en los que se
incentiven este hábito, fomentación de la motivación por la
lectura en donde se disfrute leer, experimentando diversos
géneros literarios, etc.

2. Participación en el foro colaborativo.

11
3.

12
Conclusiones

La Lectura Crítica es la evidencia del desarrollo de competencias en el lector quien hace una

mirada retrospectiva a los textos para evaluarlos y reflexionar sobre ellos.

El lector crítico es quien comprende autónomamente el propósito del texto, las intenciones

pragmáticas y puntos de vista que subyacen en los discursos para luego expresar sus

opiniones sobre el mismo.

La intertextualidad es un rasgo inminente que evoca el lector crítico en su proceso de

argumentación porque es a través de ella que establece diálogos discursivos para

fundamentar sus razonamientos y proveer soluciones.

13
Referencias

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/1765

14

También podría gustarte