Está en la página 1de 28

CONVIVIR EN SOCIEDAD

PROYECTO: “Si nos escuchamos, nos entendemos”

Escuela Nº 56 de Neuquén Capital.

Docente a cargo: Paola Sepulveda y Paola Mendoza

Turno: Tarde

Curso: Séptimo “C y D”

Año: 2022 Página 1


CONVIVIR EN SOCIEDAD

FUNDAMENTACIÓN:

La perspectiva de derechos de la niñez y de la adolescencia como marco de la Educación


Sexual Integral (ESI) alude a la obligatoriedad, por parte del Estado, de garantizar el efectivo
cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes. A partir de la reforma
constitucional de 1994, se incorporaron Convenciones internacionales a la Constitución, que
complementan la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). La Convención
sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979) y la
Convención sobre los Derechos del Niño (1989) son antecedentes a las leyes que protegen la
salud sexual y reproductiva y a la actual Ley de Educación Sexual Integral. El nuevo
andamiaje legal, así como las acciones para su cumplimiento, son imprescindibles para el
cuidado y protección de la salud de niños, niñas y jóvenes.

Como sabemos, para estar dispuesto a aprender, se requiere un clima propicio: que todos
y todas puedan expresarse, que la palabra circule en el grupo y la escucha sea atenta y
respetuosa. Es así como se logran aprendizajes con otros y otras. En esta construcción de un
espacio común, con reglas armadas grupalmente, no podemos pasar por alto ni ignorar las
situaciones o los conflictos interpersonales o grupales. Es necesario estar permanentemente
atentos/as, con la mirada puesta en lo que sucede; detenerse y abrir espacios de reflexión más
o menos sistemáticos para que estas situaciones conflictivas, o que generan malestar, se traten
en el aula; hay que “hacerles un lugar” para que podamos avanzar en soluciones de
construcción colectiva, por medio del diálogo. Estas cuestiones pueden ser ocasión para
trabajar los conflictos de intereses y valores, agresiones físicas, rechazo y discriminación,
prejuicios y/o no cuidado en las relaciones con los otros y las otras, en muchos casos
atravesados por cuestiones de género y sexualidad. De otro modo, los conflictos permanecen,
pueden dañar aunque los ignoremos y van en contra de generar un buen clima de aprendizaje.

Un abordaje formativo de los conflictos, reconociendo los derechos y las


responsabilidades de cada niño o niña y adolecente, proponiendo formas de resolución y de
normas que mejoren la convivencia, permitirá fomentar mayores grados de autonomía y
desarrollar actitudes orientadas al respeto de los derechos humanos.

Año: 2022 Página 2


CONVIVIR EN SOCIEDAD

Por otro lado, el aprendizaje de habilidades para la vida vinculadas al reconocimiento,


expresión y valoración de sentimientos puede ser abordado en el aula con consignas simples
que contribuyan a que las emociones puedan ser trabajadas en un lugar de encuentro, como
la escuela, en el cual se despliegan todo tipo de vínculos e interacciones.

En este año el compartir con los/as estudiantes de 7to grado de la escuela Nro. 56,
intentaremos tratar temas a los que posiblemente deban enfrentarse a partir de ahora, por lo
que pensamos brindarles la posibilidad de conocer y discutir acerca de ellos.

El maltrato tanto personal como por medios tecnológicos podría sucederse desde que los
niños y niñas comienzan a usar celulares o participar en grupos de internet para relacionarse
con los demás. El objetivo de este trabajo es que sepan cómo cuidarse ante posibles acosos,
cómo deben actuar y a quién acudir.

Por otro lado las adicciones de las que son víctimas nuestros niños, niñas y adolescentes
nos vienen preocupando desde hace ya mucho tiempo, una manera de prevención es el
conocimiento, por lo que este año trataremos también algunas de ellas.

MARCO NORMATIVO:

LEY 26150: La Ley de Educación Sexual Integral garantiza el derecho a la información


para el ejercicio de una sexualidad responsable, atendiendo a valores éticos y faculta al
Ministerio de Educación para establecer los contenidos mínimos y obligatorios según las
etapas del desarrollo psicosexual.

LEY Nº 26.061: Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Como marco legislativo internacional, la Constitución Nacional incorporó con la


máxima jerarquía leyes y convenciones como la Declaración Universal de Derechos
Humanos, la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, entre otras, que otorgan la responsabilidad al Estado de proteger ciertos
derechos intrínsecos a cada ser humano. A nivel nacional, la Ley N° 25.673 crea el Programa
Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. Asimismo, la nueva Ley de Educación
Nacional plantea como objetivo de la educación y como obligación de los docentes garantizar

Año: 2022 Página 3


CONVIVIR EN SOCIEDAD

el respeto y la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, otorgando a la


comunidad educativa un rol activo para la promoción y protección de derechos de los niños,
niñas y jóvenes

CONSTITUCIÓN NACIONAL, Art. 16, 33 y 5. 3. Comité de los Derechos del Niño,


Convención sobre los Derechos del Niño (incorporada a la Constitución Nacional) Arts. 14,
29, 19, 39 y ccs.; Ley 26.061 arts. 4, 5, 15, 24, 30 y 31; y Ley 26.206 arts. 67 y ccs.

Interiorización del proyecto

La socialización del niños/as consiste en el aprendizaje e interiorización de normas y


valores de una determinada sociedad y cultura. Telma Barreiro señala que este proceso se
desarrolla a través, de dos ámbitos:

“...el primario (familia) donde se llevan a cabo las relaciones interpersonales, donde se plasma
la estructura básica de nuestra personalidad, donde construimos nuestra propia identidad....” Y el
ámbito secundario (escuela) “Al ingresar a la escuela, los niños confirman la existencia de otros
espacios y dominios distintos a los familiares. Se abren para ellos diversidad de formas de ser y
responder frente a los estímulos, se institucionalizan en un nuevo lugar de encuentro que se establece
como articulador entre la primarización familiar y la incorporación plena a la estructura social”
(BARREIRO: 2000; 23).

La propuesta de proyecto, comenzará en el segundo ámbito de socialización de los y las


niños/as, la escuela, en donde nos encontramos con un Otro que no conocemos y es allí el
lugar en donde comenzamos a compartir con los demás y reconocer que somos diferentes;
pero con los mismos derechos. Desde el reconocimiento de la otredad puedo trabajar mi
identidad. Con respecto a esto, Emilio Tenti Fanfani plantea que:

“…el modelo clásico de la socialización es un proceso que abarca tanto lo social como lo
individual, ya que nos constituimos a partir de “Otros”; es decir por diferentes grupos y espejos
(familia, amigos, maestros, etc.) para finalmente poder conformar nuestra propia subjetividad. De la
sociedad adquirimos un determinado lenguaje, como así también reglas, normar, recursos, etc.; esta
nos “moldea” y nos introduce en una determinada cultura.(…) la sociedad, que existe por fuera y

Año: 2022 Página 4


CONVIVIR EN SOCIEDAD

por encima de los individuos adquiere la forma de entidades con vida propia…moldea y produce a
los individuos…”(FANFANI, 2010: 44).

El proyecto se valdrá de dos conceptos que desarrollan Carlo Skliar, Daniel Brailovsky y
Pablo Gentilli, entre otros: “alteridad” y “otredad”. El punto en común de todos ellos es poder
ver al otro sin estigmatizarlo, ni etiquetarlo dentro de los parámetros de “normalidad”. Es
esencial detenerse a escuchar al Otro, no a imaginarlo desde nuestra propia percepción; es
lograr posicionarse en su lugar para así lograr un respeto mutuo en la convivencia. Como
afirma Carlos Skliar: “Nos hemos formado siendo altamente capaces de conversar acerca de los
otros y altamente incapaces de conversar con los otros”.

Dentro de toda aula se observan distintas culturas, pensamientos, opiniones, las cuales en
algunos casos son valoradas y en otros no. El respetar al otro no etiquetándolo desde mi
mirada dentro de los primeros seis años de vida es una tarea difícil de aplicar; ya que como
cita Piaget, los niños desde los 2 años hasta los 7 años transitan la etapa preoperacional, en
la cual conservan una postura totalmente egocéntrica en la que entienden al mundo solamente
desde su propia perspectiva. Por todo ello, el proyecto atenderá “aquellos comportamientos
violentos por los que un alumno o alumna se expone y/o queda expuesto repetidamente a la exclusión,
aislamiento, amenaza, insultos y agresiones por parte de sus iguales, una o varias personas que están
en su entorno más próximo, en una relación desigual de poder, donde los agresores o “bullies” se
sirven de la homofobia, el sexismo, y los valores asociados al heterosexismo ” (Diplomatura
Superior en Infancias y Adolescencias; Modulo 5; Pp. 378).

OBJETIVO GENERAL:

En el presente proyecto se abordará la Educación Sexual Integral promoviendo el derecho


de los y las niñas en edad escolar y el acercamiento a un aprendizaje significativo acerca de
la otredad y la identidad, con el fin de lograr una convivencia escolar positiva minimizando
y/o erradicando situaciones de Bullying que se presentan en los establecimientos educativos.

OBJETIVO ESPECÍFICOS:

Año: 2022 Página 5


CONVIVIR EN SOCIEDAD

- Promover el respeto por la diversidad y el rechazo de todas las formas de


discriminación.

-Identificar y expresar sentimientos, emociones básicas y necesidades de los otros.

-Aceptar las emociones propias y de los otros.

-Reconocer las diferentes manifestaciones de las emociones en el cuerpo.

- Reconocer la igualdad de derechos sociales entre los varones y las mujeres.

-Generar emociones positivas.

CONTENIDOS:

- ESI (ley Nacional de Educación Sexual Integral 26.150):

• El reconocimiento, valoración y respeto de los cuerpos.

• La expresión de los afectos y el respeto por los sentimientos y necesidades de


lxs otrxs.

-Derechos Humanos: el respeto, la dignidad e integridad.

-Lengua y literatura:

• Lengua oral: turnos de intercambio, escucha, diálogo. Participación oral y


lectura compartida. Instrucciones y consignas orales simples y seriadas. Narración y
re narración. Conversación.

• Lengua escrita: función social de la lengua. Propósitos de la lectura y


escritura. Estrategias de lectura y escritura. Clases de textos: literarios.

-Formación Ética y Ciudadana:

• El reconocimiento e identificación de diversas formas de prejuicios y actitudes


discriminatorias hacia personas o grupos. La reflexión y el análisis crítico de la
información producida y difundida por diversos medios de comunicación sobre las

Año: 2022 Página 6


CONVIVIR EN SOCIEDAD

problemáticas de mayor impacto social, atendiendo especialmente a aquellas que


afectan la participación de mujeres y varones en diferentes espacios y procesos
sociales: familiares, laborales, políticos. El reconocimiento e identificación de
diversas formas de prejuicios y actitudes discriminatorias hacia personas o grupos.

-Ciencias Naturales:

• El análisis de situaciones donde aparezca la interrelación entre los aspectos


biológicos, sociales, psicológicos, afectivos y éticos de la sexualidad humana. La
identificación de prejuicios y prácticas referidas a las capacidades y aptitudes de
niños y niñas.

ESPACIOS – TIEMPOS

Las propuestas de trabajo se desarrollaran en el aula, patio en la escuela en general. La


secuencia se realizara todo el año escolar.

EVALUACIÓN:

Se evaluará el proceso de aprendizaje a través del diálogo, de las producciones realizadas


por los y las estudiantes al cierre de cada encuentro, y la puesta en común.
Conjuntamente la evaluación será continua en cada propuesta presentada.

ESTRATEGIAS:

• Propiciar actividades que lleven a desarrollar habilidades para recabar información y


procesarla.

• Incentivar el trabajo colaborativo para realizar la puesta en común.

• Propiciar el intercambio de ideas y opiniones.

• Observación, investigación, clasificación, interdisciplinariedad, técnicas grupales,


comparación, planteo de conclusiones, exposición individual y/o grupal.

Año: 2022 Página 7


CONVIVIR EN SOCIEDAD

PROPUESTAS DIDACTICAS.

Actividad nº 1.

El Circo de la Mariposa

TEMA:

LA RESILENCIA: (capacidad de los sujetos para sobreponerse a periodos de dolor


emocional y traumas. Superación personal).

VALORES:

AMOR: Es una virtud que representa el afecto y la compasión del ser humano.
Como concepto universal podemos definir el amor como un sentimiento relacionado con
el afecto que permite la afinidad entre seres. En líneas generales, también se puede
interpretar desde una perspectiva altruista (como colaboración y compasión) o desde
una perspectiva egoísta (basada en un interés individual).

AMISTAD: Es una relación afectiva entre dos o más personas.

La amistad es una de las relaciones interpersonales más comunes que la mayoría


de las personas tiene en la vida. La amistad se da en distintas etapas de la vida y en
diferentes grados de importancia y trascendencia. La amistad nace cuando las personas
encuentran inquietudes comunes. Hay amistades que nacen a los pocos minutos de
relacionarse y otras que tardan años en hacerlo. La verdadera amistad dura toda la vida.

LEALTAD: Es una obligación de fidelidad que un sujeto o ciudadano le debe a su


estado, gobernante, comunidad o a sí mismo. Es siempre estar presente, cumplir

Año: 2022 Página 8


CONVIVIR EN SOCIEDAD

siempre, fidelidad. Es un valor que básicamente consiste en nunca darle la espalda a


determinada persona o grupo social y que están unidos por lazos de amistad o por alguna
relación social, es decir, el cumplimiento de honor y gratitud.

Lo contrario a la lealtad es la traición.

INCLUSIÓN: Inclusión indica entrada, tránsito desde fuera hacia adentro para
adquirir la condición de pertenencia. Hablando de personas con discapacidad o
dificultades que planteen necesidades específicas de apoyo educativo, la “igualdad” es
la condición deseable a alcanzar mediante una acción inclusiva. La inclusión es la forma
en que la escuela debe responder a la diversidad, siendo la institución (con sus
recursos, planificación y organización) quien se adapte a los alumnos y no al
contrario. Pero la inclusión trasciende los muros de la escuela y pretende la inmersión
total de toda persona con alguna necesidad específica en todos los entornos que le
rodean (educativo, familiar, social, institucional, laboral,..). Uno de los principios
rectores de este valor es la “normalización”, esto es, procurar para toda persona,
partiendo de sus potencialidades y capacidades singulares, una vida lo más normalizada
posible en relación con los demás.

CONFIANZA: La confianza es la opinión favorable en que una persona o grupo


será capaz y deseará actuar de manera adecuada en una determinada situación y
pensamientos. La confianza se verá más o menos reforzada en función de las acciones,
los actos previos y las posibles pruebas halladas. La confianza es la seguridad o
esperanza firme que alguien tiene de otro individuo o de algo. También se trata de la
presunción de uno mismo y del ánimo o vigor para obrar.

TOLERANCIA: La tolerancia en las sociedades modernas se defiende penalmente


y busca el respeto de los derechos y los intereses de todas las personas con
independencia de sus circunstancias individuales, para la coexistencia pacífica.

A nivel individual es la capacidad de aceptación de una situación, o de otra


persona o grupo considerado diferente, pero no todos los individuos están capacitados
para ser tolerantes. Es la actitud que una persona tiene respecto a aquello que es
diferente de sus valores. Es también la aceptación de una situación injusta en contra de
los intereses propios o en contra de los intereses de terceras personas. Es también la
capacidad de escuchar y aceptar a los demás.

CONTRAVALORES: Soledad, tristeza, ingratitud, insatisfacción, celos, apatía,


odio, desilusión, pesimismo, intolerancia, tristeza, abulia, discriminación.

Año: 2022 Página 9


CONVIVIR EN SOCIEDAD

Actividad nº 1

En esta oportunidad, vamos a ver un cortometraje para abordar algunas situaciones y


conceptos.

Preguntas antes de la emisión del video.

Lluvia de ideas sobre: qué tipo de espectáculos se ven en el circo según tu experiencia.

Explique sus ideas, comparten impresiones sobre la vida del circo.

¿Por qué crees que este circo se llama el CIRCO DE LAS MARIPOSAS?

Actividad nº 2

Después de la emisión del video. Conversaremos a través de las siguientes preguntas guía.

• ¿Por qué crees que tiene este nombre?


• ¿Cómo crees que se siente Will cuando el empresario corre la cortina y es mostrado como
un bicho?
• ¿Cuál es el acontecimiento que desencadena el cambio de Will? ¿Cuáles son sus
consecuencias?
• ¿Cómo ven a Will los miembros del circo? ¿y el público?
• ¿Cómo se va transformando Will?
• ¿Qué pasa en el río? ¿Por qué no le ayudan? ¿Hicieron lo correcto en no ayudarlo?
¿Qué opinas?
• ¿Qué siente Will cuando ve que puede andar y nadar?
• ¿Qué valores o contravalores se promueven en el primer circo? ¿y en el segundo?
¿Qué pasa cuando alguien nos valora? Para responder en concreto, piensa en
personas que te valoran.

Valoración personal:

• ¿Qué enseñanzas podemos extraer de esta historia para nuestra vida personal?
Año: 2022 Página 10
CONVIVIR EN SOCIEDAD

• ¿Quieres ponerte alguna meta especial de aquí al final de curso? Si es así, ¿qué
medios debes poner para conseguirla?
• ¿Qué has sentido al ver el vídeo?
• ¿Has mirado en alguna ocasión de este modo a las personas con las que convives?,
¿y a otras personas que no conoces?

Escribe que pueden significar estas frases.

“Mientras mayor es la lucha más glorioso es el triunfo” Sr. Méndez

“Eres magnífico” Sr. Méndez.

Valores y contravalores.

Enumera los valores y contravalores que salen en la película.

Los personajes:

• Sr. Méndez:

• Will:

• Otto:

• George:

• Sammy:

• Anna:

• Poppy:

RESUELVE LA SIGUIENTES FICHAS DE APLICACIÓN

Año: 2022 Página 11


CONVIVIR EN SOCIEDAD

Actividad Final: TRABAJO EN EQUIPO


Describe las emociones que te produjo el cortometraje. ¿Qué sintió, qué sentiste?

¿Qué antivalores crees que se aprecian en la primera parte del film ?

Establece una analogía entre algunos de los personajes y el ámbito educativo?


Ejemplo Mendez.

Según tu entender, ¿a qué se refiere la metamorfosis de la mariposa?

¿Qué valores promueve el cortometraje?.

Trabajar sobre un diálogo de la película. Transcribirlo y expresa por qué te resulta


significativo

ACTIVIDAD Nº 2,

¡SEGUIMOS HABLANDO DE BULLYNG!

Objetivo: Reconocer las diversas formas de bullyng hacia personas o grupos.

Materiales: Tarjetas de colores y fotocopias.

Duración: 80 minutos.

Espacio: aula

Desarrollo:

Para formar los grupos la docente entrega tarjetas de colores a los y las estudiantes.
Los y las estudiantes deben agruparse según el color.
Se entrega a cada grupo una copia, con algunas situaciones que podrían haber visto en su grupo
clase.
Año: 2022 Página 12
CONVIVIR EN SOCIEDAD

Consigna:
Identifica situaciones que has visto en tu grupo.

1) Dañar físicamente a alguien (dar golpes, puñetazos, patear, empujar, hacer zancadillas)
2) Amenazar con daño físico a una persona o a personas.
3) Dañar las pertenencias de alguien.
4) Demandar cosas o favores usando el miedo o la fuerza.
5) Robar las pertenencias de alguien.
6) Exigir dinero o cosas.
7) Humillar o avergonzar a alguien deliberadamente.
8) Denigrar, decir apodos, insultar o burlarse de una persona o de su familia, cultura o religión.
9) Usar el sarcasmo o hacer imitaciones maliciosas.
10) Tocar de forma inapropiada a alguien.
11) Esparcir rumores.
12) Excluir o ignorar a alguien.
13) Hacer comentarios racistas, homofóbicos o sexualmente ofensivos.
14) Escribir Graffiti alusivo a una o más personas.
15) Quitarle a alguien su mejor amigo(a).
16) Esconder pertenencias ajenas.
17) Poner caras burlonas ante el trabajo de un compañero.
18) Chantajear a alguien.
19) Susurrar cosas acerca de alguien.
20) Enviar mensajes de texto o publicar en redes sociales
comentarios insultantes, crueles y con la intención de herir.
21) Aislar a un compañero en actividades grupales.
22) Interrumpir mientras alguien está hablando.
23) Mostrar material acerca de una persona que se sabe que resultará ofensivo (mensajes de
texto privados, fotos comprometedoras).

Responde:
• ¿Qué otras situaciones suceden en tu grado?
• ¿Cuál consideras que es la que tiene el peor efecto en la víctima de bullying?

Año: 2022 Página 13


CONVIVIR EN SOCIEDAD

¡A ponerlo en práctica!

Para cada situación proponé una solución.

Escribí individualmente una disculpa para un compañero/a al que hayas agredido y mandásela.

¿A qué te comprometés de ahora en más para ser una mejor persona? Escribilo en un afiche
para verlo todos los días y recordar que para crecer como individuo hay que ponerlo en
práctica.

Lean en familia tus respuestas y escriban una reflexión acerca del tema.

ACTIVIDAD Nro. 3

¡Y SI HABLAMOS DE ACOSO ESCOLAR!


Objetivo: Identificar las diversas formas de acoso hacia personas o grupos dentro del ambiente
escolar.

Materiales: fotocopias Duración:

80 minutos.

Espacio: aula.

Desarrollo:

La docente entregará las siguientes fotocopias y se explicara que una vez leídas por grupos pueden
ir eligiendo la respuesta que consideren más adecuada.

Caso I:

Emma tiene un perfil en Facebook en el que tiene añadidos a sus compañeros de clase. El
otro día tuvo un problema con uno de ellos en la hora del recreo: se insultaron y el otro
compañero la amenazó con hacerle daño. Emma no le dio importancia pero ha visto que este
chico ha creado en Facebook un grupo llamado: “odio a Emma” y cada vez, hay más gente
participando.

Alternativas de Respuesta

1. Si yo fuera Emma crearía otro grupo igual para el otro chico y que así sepa cómo se siente. Le
pagaría con la misma moneda.

Año: 2022 Página 14


CONVIVIR EN SOCIEDAD

2. Lo mejor es no hacer nada y dejar pasar el asunto para que se calme. Seguro que es el enojo del
momento.

3. Debería contárselo a alguna maestra para que castiguen al otro chico.

Caso II:

Emma ha seguido teniendo problemas con uno de estos compañeros. Se eliminó el grupo de
“Odio a Emma”, uno de estos compañeros ante el enojo por el castigo que recibió, decidió
subir una foto de Emma en la que salía desfavorecida y empezó a hacer comentarios
humillantes.

Alternativas de respuesta:

1. Es mejor que se calle, no vaya a ser que lo siguiente que le haga sea peor.

2. Emma debería subir una foto de este compañero y hacerle también comentarios negativos, así
aprenderá lo que es bueno.

3. Lo mejor es que informe de nuevo a su maestra para que tomen medidas desde el colegio y si fuese
necesario llamar a los padres de estos chicos.

Luego exponen por grupo las conclusiones a las que arribaron y entre todos y todas.

• Escribimos consejos para los/as demás estudiantes de la escuela y los colocamos en carteles
donde puedan ser vistos y leídos.
Actividad Nro. 4

¡A identificar posibles acosos escolares!


Objetivo: Determinar situaciones de acoso escolar

Materiales: fotocopias Duración:

80 minutos.

Espacio: aula.

Desarrollo:

• La docente retomara la clase anterior, posibilitando a los y las estudiante a contar situaciones
inoportunas en la escuela u otro ámbito que ellos/as habiten.
• Luego entregara una fotocopian para analizar entre todos/as.

Año: 2022 Página 15


CONVIVIR EN SOCIEDAD

Año: 2022 Página 16


CONVIVIR EN SOCIEDAD

Año: 2022 Página 17


CONVIVIR EN SOCIEDAD

Actividad nº 5

¡Es hora de implicarnos!


Desarrollo:

Año: 2022 Página 18


CONVIVIR EN SOCIEDAD

Producimos nuestro propio texto sobre el bullying para informar a los grados más pequeños siguiendo
estos pasos:

 Tener en claro el tema principal sobre el que vamos a hablar, desarrollar.


 Organizar la idea principal y las ideas secundarias (organizador gráfico).
 Utilizar vocabulario sencillo y claro.
 Utilizar imágenes (traemos de casa).
 Realizamos un borrador del texto.

Recordar que es nuestro compromiso y responsabilidad lograr una


“CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA Y EN ARMONÍA, basada en el
respeto y la empatía”.

ACTIVIDAD Nro. 6:

❖ GROOMING
Objetivo: Identificar el grooming y trabajar sobre la importancia de los cuidados en internet.

Materiales: Fotografías.

Duración: 80 minutos.

Espacio: aula

Desarrollo:

Se invitará a uno de los y las estudiantes que colabore como voluntario/a en la actividad.
Fuera de la clase se le dan las indicaciones para la actividad: se tiene que hacer pasar por
una persona que no es él o ella. Para ello, se le facilita una fotografía de un hombre de edad
adulta que no puede mostrar al resto de la clase. Debe contestar a todas las preguntas que
sus compañeros y compañeras le vayan realizando para identificar a su personaje. Él o ella
debe mentir a cerca de la identidad de su personaje para que realmente no averigüen que es
una persona adulta. A su vez, él o ella irá preguntado y sonsacando información personal al
resto de sus compañeros y compañeras, para lo que le facilitaremos como ejemplo, las
siguientes preguntas:

• ¿Qué edad tenés?

• ¿En qué escuela estudiás?

Año: 2022 Página 19


CONVIVIR EN SOCIEDAD

• ¿Practicás algún deporte?, ¿en qué club?, ¿a qué hora vas?

• ¿Vivís cerca de la escuela?, ¿venís caminando?

• ¿Tenés perfil en alguna red social?, yo te doy el mío, ¿me das el tuyo?

Una vez que se le ha explicado al estudiante su papel, pasaremos al aula a realizar la actividad.

Mientras los y las estudiantes contestan a las preguntas del compañero o compañera, la docente
irá tomando nota de toda la información personal que van facilitándole.

Una vez terminadas las preguntas, la docente pasará a mostrar la imagen del personaje que
había dado a su estudiante, así todos y todas podrán ver que el compañero/a ha mentido en
muchas cosas y ellos han contestado a preguntas personales diciendo la verdad y con toda
confianza. Con ello se iniciará un debate sobre la forma de prevenir e identificar en Internet
este tipo de personas y que siempre que les suceda esto o duden acerca de alguien deben
acudir a sus familiares cercanos y de confianza.

Las conclusiones tienen que ir en la línea siguiente:

1. En Internet no todo el mundo es quién dice ser.

2. Que una persona nos mande una fotografía o veamos su imagen por la webcam, no quiere decir
que sea realmente esa persona.

Seguidamente, la docente expondrá los siguientes casos prácticos para que los y las
estudiantes los resuelvan. Se les pedirá que digan si las siguientes situaciones vulneran o
no su derecho a la intimidad o el de terceras personas.

1. Una red social para darte de alta te solicita que le facilites los siguientes datos: nombre y
apellidos, fecha de nacimiento, ciudad de residencia, dirección de correo electrónico,
creencias religiosas, datos de salude ideales políticos.

2. Saco una fotografía a mi familia durante la cena de Navidad.

3. Envío un mail a todos mis compañeros y compañeras de clase poniendo sus direcciones de
correo electrónico sin Copia Oculta.

4. Un amigo ha publicado en su perfil en el que tiene agregados a 350 amigos y amigas, una
fotografía mía sin pedirme permiso.

5. Me roban la contraseña de mi correo electrónico y leen el contenido de mis correos.

Año: 2022 Página 20


CONVIVIR EN SOCIEDAD

6. Le dejo a una amiga mía que lea los correos electrónicos que me ha enviado una compañera
de clase.

7. En la hora del recreo, un profesor tropieza y se cae. Me parece tan gracioso que lo grabo con
el celular y subo el vídeo a Youtube para que mis compañeros y compañeras lo puedan ver.

8. Recibo una fotografía por Whatsapp de una compañera en una situación comprometida con
un mensaje de “Pásala” y la reenvío.

9. Te registras en una página de juegos y para ello facilitas tu nombre y fecha de nacimiento.

10. Una amiga entra desde mi computadora a su perfil de facebook y deja marcada la
opción de “recordar contraseña” y como puedo entrar en su perfil lo miro todos los días.

Debate grupal para que las reflexiones generadas en los pequeños grupos puedan ser compartidas
por todos y todas.

ACTIVIDAD Nro. 7

❖ CÓMO HACER UN BUEN USO DE LAS TECNOLOGÍAS MÓVILES (CÁMARA,


ACCESO A INTERNET, REDES SOCIALES…)

Año: 2022 Página 21


CONVIVIR EN SOCIEDAD

Objetivo: Conocer y debatir sobre las herramientas y plataformas tecnológicas que


utilizan las personas acosadoras para generar confianza en los niños, niñas y
adolescentes.

Materiales: fotocopias (cuestionario) y papel afiche.

Duración: 80 minutos.

Espacio: aula.

Desarrollo:

Se les entrega por grupo un cuestionario para indicar con una X la respuesta que consideren adecuada.

Cuestionario:

1. Puedo sacar una foto desde mi celular a quien quiera y sin permiso.

a) Siempre que los conozca.

b) Siempre debo pedir permiso.

2. Puedo publicar las fotos que saqué desde mi celular a mis amigos en Internet:

a) Puede que alguno no quiera que suba su imagen en Internet.

b) Si me han dejado sacar una foto, yo puedo hacer con ella lo que quiera.

3. Tener fotos guardadas en mi celular, ¿es seguro?

a) Mi celular sólo lo veo yo.

b) Depende del tipo de foto.

c) No es del todo seguro porque si me roban el celular o lo pierdo, cualquier persona accedería a esta
información. También es peligro si me conecto a redes wifi públicas.

4. Si te llega un mms (vídeo) donde han hecho una broma pesada a un compañero de clase, ¿qué
haces?

a) Lo reenvío al resto de mis compañeros y compañeras porque es muy gracioso.

b) Lo borro de inmediato.

c) Aviso a mi maestra/padres para que puedan ayudar a ese compañero.


Año: 2022 Página 22
CONVIVIR EN SOCIEDAD

5. Al cambiar de celular (aparato) por otro nuevo debo asegurarme de:

a) Quitar la tarjeta de memoria.

b) Borrar la información almacenada en el teléfono y quitar la tarjeta.

c) La opción “b” y llevar el móvil a un punto de reciclaje.

6. Si te llega un mensaje de un contacto que no conocés para que te descargues un archivo…

a) Lo abro para ver que es.

b) No lo abro, porque no sé si es seguro.

Luego de completar el cuestionario

Se expondrán las respuestas para debatir y sacar conclusiones.

Cierre:

Armar en grupos un afiche que informe sobre el buen uso de las tecnologías móviles y la protección
de los datos.

La finalidad de este proyecto es que los y las estudiantes empiecen a identificar quiénes son y se
acepten tal cual como son, pues si cada uno se acepta como es, el bullying jamás tendrán lugar en la
escuela.

A continuación se brinda una serie de actividades para realizar en un total de una hora y 30
minutos, en la caja podrá encontrar cada uno de los materiales que se necesitan.

ACTIVIDAD Nro. 8
Año: 2022 Página 23
CONVIVIR EN SOCIEDAD

“Identificando quien soy”

Se le solicitara a cada uno de los y las estudiantes que se dibuje en una hoja y que ponga sus
cualidades y sus defectos, esto tiene que ser individual y en completo silencio. Al terminar cada
estudiante doblara la hoja y la meterá dentro de un sobre que va a sellar y le pondrá su nombre, a
continuación se les solicitara que hagan dos filas de 13 estudiantes y esas filas se pondrán una
frente a la otra, una de ellas va a moverse un lugar cada vez que se indique mientras que la otra
permanecerá quieta, la idea es que cada estudiante hable con 13 personas distintas y cada una
tendrá que escribirle una sola palabra en el sobre que describa la cualidad más grande de la otra
persona, cuando ya hayan pasado por todas las personas, cada estudiante se sentara en su lugar y
leerá lo que sus compañeros le escribieron, es aquí donde el moderador preguntara quien quiere
compartir lo que le escribieron y lo que opina frente a eso.

Año: 2022 Página 24


CONVIVIR EN SOCIEDAD

ACTIVIDAD Nro. 9

¡mejor hablar de ciertas cosas!


Objetivo: Exponer prácticas relacionadas con la prevención de las diversas formas de vulneración
de derechos: maltrato, privacidad, bullying, grooming, acoso escolar, etc.

Duración: 80 minutos.

Año: 2022 aula.


Espacio: Página 25
CONVIVIR EN SOCIEDAD

Desarrollo:

Debatimos acerca de lo que les resulto mas relevante durante este proyecto y sobre como
nos sentimos al respecto. Anotamos las ideas en el pizarrón.

Cierre del proyecto:

Para trabajar sobre los puntos trabajados, se les proponer a los y las estudiantes la realización de
una campaña de prevención sobre algunos de los temas abordados durante este proyecto
(bulling, acoso escolar, un buen uso de las tic, estereotipos) de manera simple, en la que
vuelquen la información que consideran más importante en diversos formatos: afiches,
folletos o volantes. Luego, pueden colocar sus producciones en las paredes y carteleras del
aula y de la escuela.

Año: 2022 Página 26


CONVIVIR EN SOCIEDAD

Año: 2022 Página 27


CONVIVIR EN SOCIEDAD

Año: 2022 Página 28

También podría gustarte