Está en la página 1de 21

“El zoo de Joaquin”

Cuento “El zoo de Joaquin” de Pablo Bernasconi. El zoo de Joaquín (1)001.pdf

Exploración de paratextos:

Para dar inicio con el proyecto, comenzaremos con una exploración del paratexto del libro,
haciendo una lectura colectiva.

-Mostrando la tapa y el lomo: ¿Cuál es el título del libro? o ¿Dónde nos dirá el nombre
de este cuento? (es muy posible que los niños o niñas señalen aquello que crean que es el
título) ¿Cómo se dieron cuenta? ¿Qué otras cosas vemos en la tapa del libro? (se explicará
también a la editorial a la que pertenece). También se les indicará dónde figura el nombre
del autor ¿Han escuchado de él? ¿Conocen algunos cuentos de este autor?

- Breve reseña del autor:

Pablo Bernasconi es un ilustrador reconocido mundialmente y


reconocible por su sello propio: trabaja realizando collages. Ha
colaborado en gran cantidad de revistas de renombre, sus
trabajos se encuentran en Clarín, Caras y Caretas, Rolling Stone,
The New York Times, entre otros. Ha sabido crear un estilo propio
en sus ilustraciones, que lo hacen altamente reconocible. Nació el
6 de agosto de 1973 (edad 50 años), en la ciudad de Buenos
Aires.

Algunas de sus obras son: Retratos (2010), Cuero negro, vaca blanca (2009), El diario del
capitan Arsenio (2007), y El zoo de Joaquin (2006) entre otros.

Mostramos la imagen del autor para que los niños y niñas lo conozcan.

Conversamos: ¿Saben de qué trabaja un diseñador gráfico como Pablo? ¿Escucharon


alguna vez la palabra collage? ¿Alguien sabe qué significa collage?.

El collage es una técnica artística que consiste en pegar distintas imágenes recortadas
sobre un lienzo o papel.

Observaremos la imagen de la tapa de nuevo. ¿Qué ven? Escucharemos las respuestas de


los niños/as. Identificamos elementos que compongan esa imagen y preguntaremos ¿Será
que Pablo, aparte de escribir este cuento, también habrá realizado las ilustraciones?
¿Quieren escucharlo y verlo?
Soporte audiovisual: https://www.youtube.com/watch?v=vxhSUAVlYWY&t=116s

El mismo será enviado a las familias para que puedan escucharlo.

TAREA 1: CONVERSACIÓN

FOCO: texto y cultura.

Lectura en voz alta. Conversación sobre el texto.

Partiendo de lo que sostienen las autoras Melgar, S. y Zamero, M. sobre que “La lectura en
voz alta por parte del docente representa para los niños el primer escalón en la
comprensión del texto, porque es en esta donde se produce el acercamiento entre el texto y
los niños, propiciando la imaginación de estos y favoreciendo la aproximación entre
literatura y los alumnos”, entonces en esta instancia leeremos el texto en voz alta, de
manera fluida, encontrando la entonación adecuada, realizando las pausas que el texto
requiera, poniendo énfasis donde corresponda, creando un clima adecuado para disfrutar la
lectura.

Para trabajar con Jeremías llevaremos como soporte las imágenes del cuento en grande y
las ordenaremos de la misma forma que aparece en la historia. A medida que leemos, una
de las docentes irá mostrando las imágenes para trabajar y repitiendo el nombre del animal
construido.

Escribimos en el cuaderno: Hoy escuchamos EL ZOO DE JOAQUÍN de Pablo Bernasconi


(se pega la fotocopia del texto)

EL ZOO DE JOAQUIN

JOAQUÍN, UN NIÑO TRAVIESO, TRABAJANDO EN SU TALLER

UN DÍA SE DESPERTÓ PASÓ NOCHES Y DÍAS ENTEROS.

CON UNA IDEA GENIAL: Y AL FINAL DE TANTO ESFUERZO

¡HOY VOY A SER INVENTOR! PUDIMOS VER LOS PRIMEROS:

“CON ALGUNOS CACHIVACHES UN HIPOPÓTAMO ARMÓ

Y REGALOS DE MI TÍA CON UN RALLADOR DE QUESO

ARMARÉ DIEZ ANIMALES Y AUNQUE COME TODO EL DÍA

QUE ME HAGAN COMPAÑÍA” JAMÁS AUMENTA DE PESO.


NACIÓ EL CONEJO BARTOLO.

UN PLUMERO Y DOS RAMITAS SUELE TENER MAL HUMOR

FORMAN ESTE BICHO TAN FEO. POR ESO ANDA SIEMPRE SOLO.

Y NO ES QUE ESTÉ DESPEINADO,

ES QUE TIENE POCO ASEO. EL PÁJARO VIRULANA

ES REDONDO Y LIVIANITO.

EL RATÓN ENRIQUE LLAMA Y CUANDO VUELA DE NOCHE

DESDE UN TELÉFONO VIEJO NO SE VE PORQUE ES NEGRITO.

HACE RIIING CUANDO SE RÍE

Y SE OYE DESDE LEJOS. DE ELEFANTE TIENE MUCHO,

UNA CORNETA POR TROMPA.

MUY MANSO ES ESTE LEÓN SUENA FUERTE CUANDO CANTA,

QUE SE LLAMA TEODORO. ¡NI TE DIGO CUANDO RONCA!

EN ESTA SELVA ES EL REY

CON SU MELENA DE ORO. PARA ARMAR ESTA JIRAFA

TRABAJÓ, Y ¡DE QUÉ MANERA!

DE VERDURA ESTÁ HECHO, PARA ALZARLA USÓ UNA GRÚA,

Y NADIE SABE QUIEN ES. PARA PEINARLA, ESCALERA.

JUAN PEPINILLO LO LLAMAN

Y SON FRÁGILES SUS PIES. AL TERMINAR SU TRABAJO

QUEDÓ CONTENTO JOAQUÍN

CON RELOJ Y UNA BOCINA DIEZ AMIGOS NUEVOS TIENE

FABRICÓ UN DESPERTADOR HABITANDO EN SU JARDÍN

QUE CANTA POR LA MAÑANA

CUAL GALLO MADRUGADOR. Y SU SUEÑO DE INVENTAR

ASÍ QUEDÓ SATISFECHO.

DE UNA LÁMPARA Y DOS RUEDAS AHORA VIVEN TODOS JUNTOS.


¡TODOS BAJO EL MISMO TECHO!
Posterior a la lectura se procede a la recuperación de la estructura narrativa, esta
se desarrolla a través de la preguntas cómo:

- ¿Sobre quién trata este cuento?, ¿Conocen algún cuento similar?, ¿Cómo era
Joaquín?, ¿Qué idea se le ocurrió?, ¿Qué elementos utilizó para armar los animales?,
¿Qué animales armó? (buscaremos nombrar los animales en orden y anotaremos en
un afiche sus nombres), ¿Cómo se sintió Joaquín cuando terminó de armarlos?,
¿Dónde habitaron estos animales?.

Actividad: Para esta actividad iremos observando los animales (imágenes ampliadas)
de a uno, analizaremos: ¿Qué elementos los componen? Se les entregará una
fotocopia con las imágenes de los animales donde deberán completar con lo
solicitado

Escribimos en el cuaderno: Completa según el cuento

ESTE AMIGO ES:______________________________

ESTÁ HECHO DE:_____________________________________

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

ESTE AMIGO ES:______________________________

ESTÁ HECHO DE:_____________________________________

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
ESTE AMIGO ES:______________________________

ESTÁ HECHO DE:_____________________________________

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

ESTE AMIGO ES:______________________________

ESTÁ HECHO DE:_____________________________________

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

ESTE AMIGO ES:______________________________

ESTÁ HECHO DE:_____________________________________

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

ESTE AMIGO ES:______________________________

ESTÁ HECHO DE:_____________________________________

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
ESTE AMIGO ES:______________________________

ESTÁ HECHO DE:_____________________________________

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

ESTE AMIGO ES:______________________________

ESTÁ HECHO DE:_____________________________________

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

ESTE AMIGO ES:______________________________

ESTÁ HECHO DE:_____________________________________

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

ESTA AMIGA ES:______________________________

ESTÁ HECHO DE:_____________________________________

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

La actividad anterior también estará hecha en un afiche, que se construirá de manera


colectiva y quedará en el aula.
EN EL CUADERNO: según la historia uno el nombre del animal con su
característica.

HIPOPÓTAMO HACE RIIING CUANDO SE RÍE

BICHO FEO TIENE UNA CORNETA POR


TROMPA

RATÓN ENRIQUE PIÉS FRÁGILES

LEÓN MUY LARGA

JUAN PEPINILLO COME TODO EL DÍA

GALLO REDONDO, NEGRITO Y LIVIANITO

CONEJO MANSO

BICHO VIRULANA TIENE MAL HUMOR

ELEFANTE TIENE POCO ASEO

JIRAFA CANTA POR LAS MAÑANAS

LA ACTIVIDAD SERÁ REVISADA EN FORMA COLECTIVA EN EL PIZARRÓN.

TAREA 2: Recitado y lectura en eco.

Secuencia narrativa.
La docente relee “El zoo de Joaquín” el cual estará escrito en un papel afiche o madera
colgado en el pizarrón y luego estará disponible en un lugar visible del aula. La lectura
se acompaña con gestos que evoquen las acciones, descripciones y nombre de los
animales.

Luego de la lectura se le pedirá a los niños que vayan leyendo cada verso. Se puede
tomar un verso cada uno y la docente acompaña la lectura.

Enumeramos de manera colectiva cada verso. Esto nos servirá de guía a la hora de
buscar las palabras.

Exploración: Se orienta la lectura a través de preguntas: ¿Dónde dice Joaquín? Se


busca la palabra en el texto, contando las veces que aparece y marcándolas con el
mismo color. Haremos lo mismo con el nombre de todos los animales y de algunos de
los elementos que los componían

¿DONDE DICE LEÓN? iremos buscando y marcando.

Las palabras a buscar seràn:

JOAQUÍN - INVENTOR - CACHIVACHES - AMIGOS - TALLER - HIPOPÓTAMO -


RALLADOR - QUESO - PLUMERO - RAMITA - BICHO - RATÓN - TELÉFONO - LEÓN,
TEODORO, REY, MELENA- VERDURAS - GALLO - CONEJO - BARTOLO - PÁJARO - ELEFANTE -
CORNETA- JIRAFA - ESCALERA - JARDÍN - TECHO

PARA LUCAS, LUNA Y MATEO, Oriana, Alma, Misael: Iremos señalando cada estrofas y les diremos que
busquen: En esta estrofa vamos a buscar… JOAQUÍN - AMIGOS - HIPOPÓTAMO - BICHO -
RATÓN- LEÓN - TEODORO - JUAN - GALLO - CONEJO - BARTOLO - PÁJARO - ELEFANTE - CORNETA-
JIRAFA - JARDÍN

TAREA 3: Releer para escribir

Foco:Completamiento de versos. Búsqueda de fuentes para escribir palabras.

Se reparte a cada alumno una copia con un fragmento del escrita con espacios en
blanco. Los alumnos completan los espacios consultando con el afiche. Para esto
primero localizamos en el afiche de que parte se trata. Les daré un tiempo para que
puedan localizarlo solos y luego lo haremos en forma colectiva. Preguntarè ¿Cómo se
dieron cuenta que era ese fragmento? ¿Hubo una parte que les sirvió de guìa?

MUY ___________ES ESTE ____________

QUE SE LLAMA _____________.

EN ESTA ______________ ES EL REY

CON SU _______________ DE ORO.

DE ____________ TIENE MUCHO,

UNA _____________ POR TROMPA.

SUENA FUERTE CUANDO ___________,

¡NI TE DIGO CUANDO ___________!

EN EL CUADERNO: ENUMERA LA SECUENCIA DEL 1 AL 12. RECORTA CADA VIÑETA


Y PEGALAS EN ORDEN

CUANDO VUELA DE NOCHE NO SE MUY MANSO ES ESTE LEÓN QUE JOAQUÍN QUIERE CREAR DIEZ
VE PORQUE ES NEGRITO SE LLAMA TEODORO. ANIMALES.
UN PLUMERO Y DOS RAMITAS AUNQUE COME TODO EL DÍA SUENA FUERTE CUANDO CANTA,
FORMAN ESTE BICHO FEO. JAMÁS AUMENTA DE PESO ¡NI TE DIGO CUANDO RONCA!

CON RELOJ Y UNA BOCINA DIEZ AMIGOS NUEVOS TIENE HACE RIING CUANDO SE RÍE Y SE
FABRICÓ UN DESPERTADOR. HABITANDO SU JARDÍN. OYE DESDE LEJOS.

DE VERDURAS ESTÁ HECHO Y PARA ALZARLA USÓ UNA GRÚA, SUELE TENER MAL HUMOR POR
NADIE SABE QUIÉN ES. PARA PEINARLA UNA ESCALERA. ESO ANDA SIEMPRE SOLO.

TAREA 6: Lectura y escritura de palabras Comparación y análisis de palabras del texto

Foco: Búsqueda y selección de palabras según su final


En pares o pequeños grupos (de tres) comenzaremos a trabajar con las rimas. Se les
dará a cada grupo un fragmento del texto para trabajar donde deberán leerlo y marcar
con color las palabras que riman. Cada grupo deberá explicar también por qué riman
esas palabras. Es decir, no solo indicarán cuales son las palabras, sino, donde se
encuentra la coincidencia. Se hará en una puesta en común colectiva donde iremos
pegando los fragmentos de manera ordenada.

Escribimos en el cuaderno: Buscamos rimas en el texto y las anotamos

JOAQUÍN, UN NIÑO TRAVIESO,

UN DÍA SE DESPERTÓ grupo 1

CON UNA IDEA GENIAL:


TÍA
¡HOY VOY A SER INVENTOR!
COMPAÑÍA

CACHIVACHES
“CON ALGUNOS CACHIVACHES
ANIMALES
Y REGALOS DE MI TÍA

ARMARÉ DIEZ ANIMALES

QUE ME HAGAN COMPAÑÍA”

TRABAJANDO EN SU TALLER grupo 2

PASÓ NOCHES Y DÍAS ENTEROS.

Y AL FINAL DE TANTO ESFUERZO ENTEROS

PUDIMOS VER LOS PRIMEROS: PRIMEROS

QUESO

UN HIPOPÓTAMO ARMÓ PESO

CON UN RALLADOR DE QUESO

Y AUNQUE COME TODO EL DÍA

JAMÁS AUMENTA DE PESO

UN PLUMERO Y DOS RAMITAS grupo 3


FORMAN ESTE BICHO TAN FEO.

Y NO ES QUE ESTÉ DESPEINADO, FEO

ES QUE TIENE POCO ASEO. ASEO

VIEJO

EL RATÓN ENRIQUE LLAMA LEJOS

DESDE UN TELÉFONO VIEJO

HACE RIIING CUANDO SE RÍE

Y SE OYE DESDE LEJOS.

MUY MANSO ES ESTE LEÓN grupo 4

QUE SE LLAMA TEODORO.

EN ESTA SELVA ES EL REY TEODORO

CON SU MELENA DE ORO. ORO

ES

DE VERDURA ESTÁ HECHO, PIES

Y NADIE SABE QUIEN ES.

JUAN PEPINILLO LO LLAMAN

Y SON FRÁGILES SUS PIES.

CON RELOJ Y UNA BOCINA grupo 5

FABRICÓ UN DESPERTADOR DESPERTADOR

QUE CANTA POR LA MAÑANA MADRUGADOR

CUAL GALLO MADRUGADOR. BARTOLO

SOLO

DE UNA LÁMPARA Y DOS RUEDAS

NACIÓ EL CONEJO BARTOLO.


SUELE TENER MAL HUMOR

POR ESO ANDA SIEMPRE SOLO.

EL PÁJARO VIRULANA grupo 6

ES REDONDO Y LIVIANITO.

Y CUANDO VUELA DE NOCHE LIVIANITO

NO SE VE PORQUE ES NEGRITO. NEGRITO

TROMPA

DE ELEFANTE TIENE MUCHO, RONCA

UNA CORNETA POR TROMPA.

SUENA FUERTE CUANDO CANTA,

¡NI TE DIGO CUANDO RONCA!

PARA ARMAR ESTA JIRAFA grupo 7

TRABAJÓ, Y ¡DE QUÉ MANERA!

PARA ALZARLA USÓ UNA GRÚA, MANERA

PARA PEINARLA, ESCALERA. ESCALERA

JOAQUÍN

AL TERMINAR SU TRABAJO JARDÍN

QUEDÓ CONTENTO JOAQUÍN

DIEZ AMIGOS NUEVOS TIENE

HABITANDO EN SU JARDÍN

Y SU SUEÑO DE INVENTAR grupo 8

ASÍ QUEDÓ SATISFECHO.

AHORA VIVEN TODOS JUNTOS. SATISFECHO


¡TODOS BAJO EL MISMO TECHO! TECHO

A medida que van pasando los grupos con sus rimas marcadas, se registran en el
cuaderno

Palabras que riman:

TÍA - COMPAÑÍA

CACHIVACHES- ANIMALES

ENTEROS - PRIMEROS

QUESO- PESO

FEO - ASEO

VIEJO- LEJOS

TEODORO - ORO

ES - PIES

DESPERTADOR - MADRUGADOR

BARTOLO - SOLO

LIVIANITO - NEGRITO

TROMPA- RONCA

MANERA - ESCALERA

JOAQUÍN - JARDÍN

SATISFECHO - TECHO

EN EL CUADERNO: TAREA. BUSCO EN EL TEXTO PALABRAS QUE TERMINEN IGUAL


A:

CACHIVACHES:

LEÓN:

BICHO:

Foco 5: Lectura de palabras entre distractores


La docente entrega una fotocopia con palabras y los niños buscan y encierran en un
círculo las que pueden leer. Esta tarea es de resolución individual y silenciosa. Luego
las leeremos juntos.

EN EL CUADERNO: RODEA CON COLOR LAS PALABRAS QUE PERTENECEN AL


TEXTO:

JOAQUÍN RATA CONEJO

ROGELIO MANSO MELENA

RALLADOR GANSO OREO

PATÍN JIRAFA CARACOL

Foco 7: Escritura con ayuda Releen el cuento.

Entre todos piensan qué otros animales pudo crear Joaquin. Para esto les brindaremos
una estructura armada para que ellos puedan completarlo. La rima no será obligación

Con un/a ______________

armó un/a _____________

qué _______________

y _____________

Se les dará algunos ejemplos:

con una estufa

armó un cangrejo
que duerme todo el día

y tiene pinta de viejo

Con un sacacorcho

armó una garza

que anda en una pata

y tira pasos de danza

Con un peine

armó un puerco espín

que anda siempre con cuidado

y usa monopatín

Tarea 5: Lectura de palabras y oraciones

El docente relee junto a los niños el cuento y luego les propone completar las
oraciones:

EN EL CUADERNO: Completa las siguientes oraciones

El león ___________________________

El hipopótamo _________________________

El travieso Joaquín ________________________

El pájaro virulana _________________________

Se leerán las producciones y algunos de los niños pasarán a escribir las oraciones que
escribieron.

EN EL CUADERNO: Ordenamos las oraciones


Esta actividad estará para realizar en imprenta minúscula, solo la harán en mayúsculas
LUCAS, LUNA Y MATEO, Oriana, Alma, Misael. Tendremos en cuenta también el tiempo
de trabajo que les lleve y les iremos dando de a una oración. Priorizaremos el
desarrollo de las dos primeras oraciones.

sugerencia: pueden también armar las oraciones completando con dos palabras que
falten y teniendo las demás ya escritas.

Para poder guiarse a la hora de armar, repasamos “una regla” trabajada en el aula:
“Las oraciones inician con mayúsculas y terminan en un punto”, pero tendrán que
tener cuidado porque recordaremos que los nombres también se escriben, siempre,
con mayúscula.

MADRUGADOR EL CANTA. GALLO

madrugador El canta. gallo

REY. TEODORO ES EL

rey. Teodoro es El
ENRIQUE. SE EL LLAMA RATÓN

Enrique. se El llama ratón

FEO EL POCO TIENE BICHO ASEO.

feo El poco tiene bicho aseo.

CONEJO TIENE EL HUMOR. MAL BARTOLO

conejo tiene El humor. mal Bartolo

EN EL CUADERNO: Separamos palabras


Se les dará a los niños la siguiente fotocopia con las oraciones. Pediremos que las lean
y luego la separen haciendo rayas entre las palabras.

A LUCAS, LUNA, MATEO, Oriana, Alma, Misael se les dará de a una oración.
Priorizaremos el trabajo de las dos primeras oraciones.

sugerencia: letras más grandes, donde se visualice bien todo junto y donde seria la
separaciòn-

LAJIRAFAESLARGA.

JOAQUINESTACONTENTO.

ELPAJAROVIRULANAESNEGRITO.

LATROMPADELELEFANTESUENAFUERTE.

También podría gustarte