Está en la página 1de 8

PRÁCTICA No.

CURVAS DE TITULACION DE AMINOACIDOS. DETERMINACION DE


VALORES DE pK y pI

1. OBJETIVO
Titular con NaOH y con HCl diversos aminoácidos (glicina, ácido aspártico, arginina,
etc), a fin de determinar el número de funciones ionizables, y el valor de pI, pKa y el pKb
de cada función.

2. INTRODUCCIÓN
Las propiedades de los aminoácidos, constituyentes fundamentales de las proteínas,
radican principalmente en su comportamiento ácido-básico. En efecto, los aminoácidos
presentan al menos dos grupos ionizables, como se puede apreciar en su fórmula general
(fig. 1).

Fig. 1. Formula general de los aminoácidos

H H O
| | ||
N—C—C
| | |
H R OH

(b) (R) (a)

La función R (negro), corresponde al radical orgánicocomún para todos los aminoácidos.


La función (a) que se llama grupo carboxilo (en rojo)se encuentra protonada a pH ácido y
pierde un protón a pH neutro (con la aparición de una carga negativa) según la ecuación
siguiente (fig. 2).

Fig. 2. Funciones ácido y base conjugada de los aminoácidos

ácido base conjugada


-
(AH) (A )
O O
|| ||
—C—OH ⇔ —C —O- +
+
H
Esta función química está caracterizada por su constante de ionización (Ka), es decir, la
constante de equilibrio de la reacción de ionización (fig. 3).

Fig. 3. Constante de equilibrio de la reacción de ionización

(A-) (H+)
Ka1 = ————————
(AH)

Se sabe que
pKa = - log Ka
pH= - log (H+)
(A-)
pKa = pH - log ———
(AH)

Se indicó en la práctica anterior que una ionización se define por el valor de pKa, que
corresponda al valor de pH en el cual hay igual concentración de (A -) y de (AH), o sea
50% de cada uno. El pKa de una función carboxilo tiene en general un valor entre 2 y 4,5.

La función (b) (en verde) se llama amina. (fig. 4). Se presenta en forma protonada (con
carga positiva) a pH neutro y ácido, pierde un protón a pH muy básico (sin mostrar
carga).

Fig. 4. La función (b) amina.

Ka2
- NH3+⇔ -NH2 + H+

El pKa de una función amina se encuentra generalmente entre 8 y 11. En la práctica se


puede comprobar que una molécula se puede ionizar al titularla con NaOH.
Primero es necesario llevar el pH alrededor de 1,5-1,8 luego se agrega lentamente
cantidades conocidas de NaOH y se mide después de cada adición el pH obtenido. Por
Ejemplo, el ácido acético CH3COOH da una curva de titulación de este tipo (fig. 5).

En esa curva similar a la obtenida en el laboratorio anterior para la titulación de este u


otros ácidos, se puede observar que al agregar NaOH el pH cambia rápidamente al
principio y luego se estabiliza de tal manera que casi no varía al agregar más NaOH (zona
plana). Después de esta región de estabilización ocurre un cambio brusco de pH por
adición de más NaOH.
La región "estable" es una sigmoide, cuyo centro se encuentra a un pH correspondiente al
valor de pKa.
Una molécula ionizable se caracterizará siempre por un pKa y también por un rango de
pH (pKa -1< pH <pKa + 1) en el cual toda variación de pH será amortiguada.

Esa zona se llama zona de tamponamiento. Todas las moléculas ionizables servirán
entonces de tampón alrededor de un valor del pKa.

Se puede escribir las fórmulas ionizantes o iónicas del ácido acético en función de la
curva:

a. El valor del pKa corresponde a un equilibrio 50%-50% entre CH3COOH y CH3COO-.

b. Al comenzar la titulación, antes de la zona plana tenemos CH3COOH.

c. En la parte que cambia bruscamente después de la zona plana tenemos CH3COO-.

Fig. 5. Curva de titulación del ácido acético

En resumen, por debajo del valor de su pKa (por lo menos de 2 unidades de pH) una
molécula ionizable se encuentra casi todo en forma protonada, mientras que por encima de
ese valor, se encuentra en su forma no protonada.

El caso de los aminoácidos (AA) es algo más complicado, puesto que hay 2 funciones
ionizables. Eso se va a traducir en curvas de titulación multifásicas (fig. 6).
Sobre la base de las propiedades iónicas que poseen los grupos R de los aminoácidos,
constituyentes de las proteínas, se han desarrollado métodos de separación cuantitativa a
partir de mezclas complejas, como un hidrolizado de proteínas.

El estudio sistematizado de estas propiedades, ha significado progresos importantes en el


conocimiento detallado de la estructura de las proteínas, métodos como la cromatografía
y la electroforesis, que han permitido un análisis más rápido, preciso y actualmente:
automatizado.

Fig. 6. Curva de titulación del aminoácido alanina (ALA)

3. PRELABORATORIO
a. Para los aminoácidos glicina, acido glutámico e histidina escriba las formulas
estructurales posibles de acuerdo al medio de pH en donde se encuentren.
b. A que se le denomina punto isoeléctrico de un aminoácido.
c. Para los aminoácidos del literal a. consulte el punto isoeléctrico.
d. Que significa que un ácido se encuentre protonado y que significa que se encuentre no
protonado?
4. MATERIALES Y REACTIVOS
1 pipeta, 4 vasos de precipitados, 1 equipo de titulación, 1 varilla de vidrio,pH-metro.
Soluciones problema de aminoácidos, NaOH 0.5 N, HCl 0.5 N.
5. PROCEDIMIENTO

Disuelva 100 mg de la muestra (Glicina) (aminoácido neutro, el que le indique el docente)


en 7mL de agua y llévelo a pH 1,2 aproximadamente, para eso agregue cuidadosamente
HCl 0,5 N hasta el pH señalado y agregue agua destilada hasta completar un volumen de 10
mL.

Titule con NaOH 0,5 N hasta que la solución alcance un pH de 13.

En el grafico 1, indique los valores de pH en las ordenadas y los miliequivalentes de


NaOH en las abscisas, dibuje una línea continua a través de los puntos.

Repita ésta operación con un aminoácido trifuncional (ácido aspártico, glutámico,


histidina o lisina, el que se le indique el docente). Realice las curvas de titulación en los
gráficos 3 y 4 respectivamente.

RESULTADOS EXPERIMENTALES
Nota: solicite la información obtenida de los compañeros de otros grupos

AA NEUTRO AA TRIFUNCIONAL 1 AA TRIFUNCIONAL 2

Eq[OH] pH Eq[OH] pH Eq[OH] pH


Indique:

a. Directamente de la curva de titulación para cada AA el (los) valor(es) de pK y el valor


de pI (Punto isoeléctrico, es decir el pH al cual la carga de AA es nula). Nota: Los valores
de pK de algunos aminoácidos se muestran en la tabla al final de la guía
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

b. Puede afirmarse que los Aminoácidos con los que trabajo estan presentes en las
soluciones respectivas? Explique. Escriba para cada fase de la curva obtenida la fórmula
iónica de la molécula presente.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Grafico 1
Grafico 2

Grafico 3
Tabla 1. Valores de pI y pK de algunos Aminoácidos

Amino Acido pK1 pK2 pK3 pI


Glicina 2,14 9,60 n/a 5,97
Alanina 2,34 9,70 n/a 6,01
Acido Aspártico 1,98 3,65 9,60 2,77
Acido Glutámico 2,20 4,30 9,67 3,22
Lisina 2,18 8,95 10,53 9,74
Histidina 1,82 6,00 9,17 7,59

6. DISCUSION DE RESULTADOS

7. CONCLUSIONES

8. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Grupo de trabajo N°. _______________________________________________________


Integrantes ______________________________________________________________
Fecha de práctica__________________________________________________________
Fecha de entrega de informe_________________________________________________

Soportarse en los siguientes enlaces:


https://www.youtube.com/watch?v=wLgG5aS5BNU
https://www.youtube.com/watch?v=J878IamXB6E
https://www.youtube.com/watch?v=G9BkFqVkQ-g
https://www.youtube.com/watch?v=NDyDXjBwdHQ

También podría gustarte