Está en la página 1de 23

TRATAMIENTO DEL AGUA:

Históricamente, cada región debía adaptar el estilo de cerveza que iba a producir, en
función de las características del agua de la cual disponían (recuerden que el agua
pura no existe, siempre viene acompañada de sales minerales).

Reconocemos regiones que se hicieron famosas por la cerveza que producían, y eso se
debía fundamentalmente a las características del agua (el perfil químico de la misma).

Aunque la composición del agua era muy diferente entre las distintas regiones, le
permitía a cada una elaborar un estilo característico. Algunos de los ejemplos son el
caso de la ciudad de Pilsen en Republica Checa, que tenia aguas extremadamente
blandas y poco alcalinas lo que dio origen a cervezas claras elaboradas únicamente
con malta base. El caso de la ciudad de Burton en Inglaterra con alta cantidad de
sulfatos que resaltaban el amargor de sus pale ale, o el caso de Dublin, famosa por sus
stouts, el agua de esta ciudad tiene la mayor concentración de bicarbonatos de las
islas británicas, y allí se produce la cerveza mas oscura y maltosa del mundo,

Hoy en día, hemos avanzado en el conocimiento de cómo influye cada sal en el perfil
de la cerveza, y si bien el agua de la cual vamos a disponer a la hora de realizar
nuestra cerveza tiene una composición específica, realizando un análisis de agua
podremos posteriormente planificar los ajustes necesarios para elaborar el estilo que
queramos.

Comencemos recordando lo que mencionamos en la clase 1: que el agua que vayamos


a utilizar debe ser potable, es decir sin contaminantes orgánicos, inorgánicos y
microbiológicos. Como regla general podemos decir que, si el agua tiene buen sabor,
la cerveza tendrá buen sabor. Y recordar también que debemos quitarle el cloro. El
agua potable siempre va a contener cloro o cloraminas (justamente para evitar que se
contamine). Esto puede realizarse pasando el agua por un filtro de carbón activado
justo antes de utilizarla. Eliminar el cloro evita que aparezcan sabores y aromas
medicinales en el producto final.

1
Filtro de sedimentos: reduce las partículas sólidas que se encuentran en el agua.

Filtro de carbón activado: Elimina cloro y compuestos orgánicos, malos gustos y olores.

Otro tratamiento que puede realizarse al agua es el de OSMOSIS INVERSA. En este


caso se hace pasar al agua por una serie de filtros y una membrana
semipermeable. Su función es retener y eliminar el paso de todo tipo de
contaminantes: bacterias y virus, metales, exceso de sal, cloro etc. Como resultado
obtenemos un agua prácticamente libre de iones. Este método es recomendado para
aguas muy duras (con altas concentraciones) en donde es necesario disminuir los
mismos.

Otro aspecto importantísimo en la elaboración de cerveza es entender y modificar el


pH del agua.

El pH es la medida de acidez o alcalinidad de una solución liquida. La escala del pH va


de 1 a 14, donde 7 es una solución neutra, por debajo de ese valor tenemos una
solución acida, y por encima de él tenemos una solución alcalina.

2
El tratamiento del agua es un tema muy amplio y complejo, pero intentaremos hacer
una aproximación para que puedan entenderlo y aplicarlo a sus primeras cocciones.
Vamos a centrarnos en el pH de macerado (proceso en el cual mezclamos la malta y el
agua). En líneas generales el PH del agua potable (según el código alimentario
argentino) varia en un rango de 6,5 – 8,5 Y nosotros tenemos que comprender que el
pH óptimo para que se dé la mejor actividad enzimática (conversión de almidones en
azucares fermentables y no fermentables) durante el macerado debe ser de un valor
entre 5,2 y 5,5. Como podemos observar el valor es menor al pH del agua de red.

pH agua potable: 6,5 – 8,5

pH macerado: 5,2 – 5,5

Instrumentos de medición de pH: Papel indicador de pH y pHmetro

3
A continuación, vamos a mencionar cuales son los principales iones, a los que tenemos
que prestar atención a la hora de disponer de un análisis de agua. Cuáles son sus
rangos y aportes a la cerveza terminada:

Calcio (Ca2+)
El rango optimo es de 50 a 150 ppm. El calcio es el principal componente de la dureza del
agua. Este acidifica la maceración, mejora la actividad enzimática, mejora la clarificación,
disminuye la extracción de taninos. Disminuye la isomerización de alfa ácidos (generando
mostos menos amargos), mejora la formación de turbio caliente (precipitación de materiales
no deseados) y mejora la floculación de las levaduras (esto precipite que no queden en
suspensión aportando turbidez). Aumenta la estabilidad de la cerveza terminada.
El exceso de calcio puede generar sensación de poco cuerpo.

Magnesio (Mg2+)
El rango optimo va de 10 a 30 ppm. Es el segundo componente de la dureza del agua, y
actúa de forma similar al calcio (con menos efectividad).
El exceso puede generar sabor amargo desagradable.

Sodio (Na+)
El rango optimo va de 0 a 150ppm. Concentraciones de 75 a 150 redondea los sabores de la
malta, acentuando la dulzura de la misma.
Por encima de 150 puede percibirse salado.

Cloruro (Cl-)
El rango optimo va de 0 a 250 ppm.
Valores mayores a 300 pueden aportar sabores medicinales.

Sulfato (SO42-)
Los rangos óptimos de 50 a 150 para cervezas de amargor moderado, y de 150 a 250 para
cerveza más amargas. Favorece la degradación de almidón y resalta el amargor del lúpulo
haciéndolo más seco y chispiante.
Concentraciones mayores pueden percibir un amargor desagradable y astringente.

Carbonato/Bicarbonato/Acido carbónico
Estos iones conforman la alcalinidad del agua. Aquellas aguas que presentan una alcalinidad
alta (mayor a 100 ppm) tienen un ph muy estable. Es decir que las aguas alcalinas tienen una
gran capacidad buffer (resistencia a la baja del ph).
4
Los rangos óptimos son de 0 a 50 para cervezas pálidas, de 50 a 150 para cervezas ámbar y
de 150 a 300 para cervezas oscuras.

Dureza y alcalinidad:

El agua DURA, en contraposición al agua BLANDA, es aquella que tiene gran cantidad
de sales minerales, más específicamente, sales de Calcio y Magnesio.

La ALCALINIDAD del agua se determina por la cantidad de carbonatos y bicarbonatos


en la misma, y se relaciona con la capacidad de neutralizar ácidos, o sea de mantener
su pH estable (a esto se lo llama capacidad Buffer).

Ajustes del agua:

En este curso para principiantes nos centraremos en lo siguiente: ¿cómo reduzco el pH


del agua corriente que estoy utilizando para llevarlo al pH óptimo para la maceración?
¿Y cómo llego al rango óptimo de calcio? (ver tabla página anterior)

Para hacer estos ajustes se pueden utilizar distintas sales, y las mismas se agregarán al
inicio de la cocción.

Para saber qué cantidad de cada sal debo agregar, debo tener en cuenta lo siguiente:

El calcio lo vamos a agregar en forma de sulfato de calcio o de cloruro de calcio


(intentando también permanecer dentro de los rangos óptimos de los iones sulfato y
cloruro).

Cada gramo de Cloruro de Calcio comercial, asumiendo 100% de pureza, aporta


aproximadamente 27 ppm de Calcio cuando se disuelve en 10 Litros de agua. Es decir,
1 gramo de Cloruro de Calcio en 10 Lt de agua aporta 27 ppm de Calcio. Asimismo,
aporta 47 ppm de Cloruros.

Por su parte, gramo de Sulfato de Calcio comercial, asumiendo 100% de pureza,


aporta aproximadamente 23 ppm de Calcio cuando se disuelve en 10 Litros de agua.
Es decir, 1 gramo de Sulfato de Calcio en 10 Lt de agua aporta 23 ppm de Calcio.
Asimismo, aporta 56 ppm de Sulfatos.

5
Con estas dos sales se puede balancear el aporte de Calcio, Sulfatos y Cloruros. Para
cervezas mas suaves, redondas y maltosas, se puede emplear una relación de hasta 2
veces los Cloruros con relación a Sulfatos. Para cervezas mas secas, y destacando el
amargo, caso IPAs, la relación es al revés, hasta 2 veces los Sulfatos frente a los
Cloruros.
Estas sales SIEMPRE deben ser grado alimenticio.

Vamos a ver un ejemplo:

Mi análisis de agua me indica los siguientes resultados:

INFORME DE ANÁLISIS EN MUESTRA DE AGUA

Punto de Muestreo: Agua de red pública Ciudad Jardín – El Palomar


Fecha de Muestreo: 12/11/2018
Ensayos solicitados: Análisis Físico Químico de Agua

Parámetro Unidad Resultado Limite CAA Rec. Cerveza Método


Cloro libre mg/lt 0,02 Min. 0,2 0 St. Method. 4500-
Cl G
Cloro total mg/lt 0,16 – 0 St. Method. 4500-
Cl G
pH – 7,28 6,50 – 8,50 5,0 – 9,5 St. Method. 4500-H
B
Turbidez NTU 0,00 Max. 3 Max. 0,50 St. Method. 2130 B

Alcalinidad total (CaCO3) mg/lt 40,0 – 0 – 100 St. Method. 2320 B

Alcalinidad residual mg/lt 23,7 – según estilo Calculado

Cloruros mg/lt 41,2 Max. 350 0 – 100 St. Method. 4500-


Cl- B
Sulfatos mg/lt 17,0 Max. 400 0 – 250 St. Method. 4500-
SO42 E
Nitrito mg/lt <0,03 Max. 0,10 CAA St. Method. 4500-
NO2- B
Nitrato mg/lt 3,4 Max. 45 CAA St. Method. 4500-
NO3- B
Hierro mg/lt 0,07 Max. 0,30 0 St. Method. 3500-
Fe B

6
Dureza total (CaCO3) mg/lt 66,0 Max. 400 150 – 500 St. Method. 2340 C

Dureza cálcica (CaCO3) mg/lt 48,0 – ver Calcio St. Method. 3500-
Ca D
Dureza magnésica mg/lt 18,0 – ver Calculado

(CaCO3) Magnesio
Calcio (Ca2+) mg/lt 19,2 – 50 – 150 Calculado de
dureza
Magnesio (Mg2+) mg/lt 4,3 – 0 – 40 Calculado de
dureza
Sodio (Na+) mg/lt 23,3 –* 0 – 50 Calculado

CAA: Código Alimentario Argentino


*OMS: 200 mg/lt
Obs.: agua de mineralización débil-media, apta para la elaboración de la mayoría de los
estilos de cerveza. Requiere de adición de Calcio para una óptima maceración y
fermentación

 Estilo a elaborar: Golden Ale


 pH del agua según análisis: 7,28
 Agua de macerado: 20 litros
 Agua de lavado: 10 litros
 Calcio del agua según análisis: 19,2 mg/l
 Agregado de sales agua macerado:
o 1 gramo de ácido cítrico
o 2 gramos de sulfato de calcio (aporta 23 ppm de calcio y 56 ppm de
sulfato)
o 4 gramos de cloruro de calcio (aporta 54 ppm de calcio y 94 ppm de
cloruro)
 Composición final del agua de macerado:
o calcio: 96,2 ppm (19,2+23+54)
o cloruros: 135,2 ppm (41,2+94)
o sulfatos: 73ppm (17+56)
 pH empaste: 5,4

Hoy en día contamos con varias aplicaciones que realizan los cálculos de cantidad de
sal a agregar por nosotros, en base a los datos que ingresamos.

7
Ejemplo: Birrapps, homebrewer.es, etc

También debemos entender que las maltas más oscuras aportan acidez al macerado.
Por ende, para nuestra primera cocción, inmediatamente luego de la mezcla
agua/malta agregamos los gramos de cloruro de calcio y sulfato de calcio calculados
previamente, esperamos 5 minutos y tomamos una muestra, si el pH de la misma no
está dentro del rango óptimo de maceración (5,2 a 5,6), eso quiere decir que la
acidificación que aportan tanto la malta como el calcio no fue suficiente para reducir el
pH, entonces debemos agregar ácidos (láctico, fosfórico, o cítrico siempre de uso
alimenticio). Nuestra recomendación es agregar no más de 1 gramo de acido cítrico
cada 20 litros. Tomar una muestra nuevamente y ver el pH.

Siempre debemos tomar nota de los valores de cada lote de cocción. Para realizar
nuevas correcciones en cada elaboración hasta dar con las correcciones adecuadas.

Elementos de medición de sales: Cuchara medidora y balanza digital

Sulfato de Calcio Acido Citrico Cloruro de Calcio

8
MOLIENDA:

Molienda

Macerado

Hervido

Enfriado

Fermentado

Madurado

Envasado

El primer proceso de la elaboración de cerveza es la molienda del grano. El objetivo de


esta es dejar el endospermo (que contiene el almidón) expuesto, para que al
sumergirlo en el medio acuoso se puedan extraer los azucares del mismo.

Cuanto más se rompe el grano, más será la extracción de azucares y por ende mayor
será el rendimiento. Pero a su vez si rompemos mucho el grano hasta dejarlo hecho
harina, al juntarse con el agua se formará una pasta que impedirá el filtrado y
recirculado y recolección del mosto. Por el contrario, si la molienda deja el grano muy
poco molido, la extracción no será buena, y por ende su rendimiento será escaso.

En conclusión, una buena molienda debería tener un equilibrio entre rendimiento


(azucares) y fluidez, siendo aproximadamente el resultado buscado el siguiente:

- Cascara 30%
- Grano grueso %20
- Grano fino %30
- Harina %20
9
La cascara ayudara a formar una cama de granos que actuara como filtro natural
durante el macerado. Si se la rompe mucho aportara mayor cantidad de taninos y
polifenoles que generaran sabor astringente (no deseado). Y a su vez aportara turbidez
al producto final.

Para quienes están comenzando recomendamos comprar la malta ya molida, para


asegurarse una correcta molienda. La mayoría de las casas de venta de insumos
cerveceros tienen molinos y venden malta molida. Lo importante es que una vez
molida la malta deberá utilizarse en los próximos días.

Malta sin moler

Malta molida

10
MACERACION

Molienda

Macerado

Hervido

Enfriado

Fermentado

Madurado

Envasado

El macerado es la etapa en la cual mezclamos la malta con el agua, a un pH y


temperatura determinados, y por un tiempo determinado, lo que nos traerá como
resultado, el MOSTO.

Recordemos que en el grano encontramos almidón, y distintas enzimas.

- El almidón es una macromolécula formada por dos polímeros de glucosa, la


amilosa y la amilopectina. Ambas son cadenas que contienen glucosa pero que, así
como se encuentran no pueden ser usadas por las levaduras para la fermentación.
- De las enzimas del grano nos interesan específicamente la α-amilasas y β-
amilasas, que serán las encargadas de “romper” estas cadenas para darnos
azucares más simples que SI pueden utilizar posteriormente las levaduras.

Durante la maceración damos las condiciones necesarias (agua, temperatura y pH) para
que estas enzimas se activen, y se dé la conversión enzimática del almidón de la malta
en azucares más simples, fermentables y no fermentables, que servirán como alimento
para las levaduras. En este proceso continúan los cambios bioquímicos que
comenzaron en el proceso de malteado de la cebada.

11
Enzima Función Temp Temp de pH
optima de desnaturalización optimo
activación
α-amilasas Rompe uniones internas de 72 C a 75°C A partir de 80°C 5,3 a 5,8
las molécula de almidón,
produciendo cadenas más
cortas de azucares llamadas
dextrinas
β-amilasas Atacan al almidón desde los 60 C a 65 C A partir de 70 °C 5,2 a 5,5
extremos transformándolo
principalmente en maltosa (un
disacárido compuesto por dos
moléculas de glucosa).

Ambas en conjunto son capaces de convertir entre el 60 y 80% del almidón disponible
en azucares más simples.

El cervecero puede regular el tiempo, temperatura y pH de esa maceración, en


función de el plan de maceración que elija, lo que nos traerá como resultado un mosto
de composición especifica.

12
Etapas de la maceración: empaste, sacarificación, clarificación, lavado de granos.

EMPASTE

El empaste es ni mas ni menos que el momento en el que se mezclan los granos de


las distintas maltas (conjuntos de maltas base y especiales siempre molidas) y adjuntos
con el agua.

La cantidad de agua (relación litros de agua por cada kilo de malta), la temperatura, y
el pH van a depender del estilo que queremos elaborar. A este conjunto de variables
lo llamaremos programa de maceración.

Normalmente el volumen de agua ronda entre 2,5 y 5 litros x kilo de malta.


Generalmente las cervezas tipo Ale tienen un volumen mayor de agua de macerado,
esto favorece la conversión de almidón en azucares, que las cerveza tipo Lager.

El empaste debe realizarse siempre mezclando para evitar la formación de grumos, que
nos reducirían la extracción.

La temperatura que vamos a seleccionar para realizar el empaste (y que por ende
mantendremos a lo largo del macerado) será siempre dentro de 65 a 70 grados. De
esta forma nos encontraremos en un punto medio en lo que son las temperaturas
optimas de trabajo de ambas enzimas (α y β amilasas).

Si nos acercamos más al extremo más alto de ese rango (70 C), tendrán mejor trabajo
enzimático las α- amilasas por sobre las β- amilasas, por ende mayor extracción de
azucares, pero nuestro mosto resultante tendrá mas dextrinas, estas son un tipo de
azúcar un poco más complejo que no será fermentable por la levadura, y que por
ende quedara en nuestra cerveza final aportando más cuerpo y menor graduación
alcohólica.

Si en cambio nos acercamos mas al extremo mas bajo del rango (65 C), las β-amilasas
tendrán mejor acción por sobre las α-amilasas, obteniendo como resultado menor
extracción de azucares (menor rendimiento), pero nuestro mosto resultante tendrá mas
azucares fermentables (principalmente maltosa y glucosa), obteniendo como resultado
mayor graduación alcohólica y menos cuerpo en la cerveza final.

13
En conclusión, la fermentabilidad del mosto resultante de macerar, estará relacionado a
los tipos de azucares que lo componen.

El pH de empaste deberá situarse entre 5,2 y 5,6. De esta forma estamos en los
rangos óptimos para el trabajo de ambas enzimas. En este caso también vamos a
prestar atención a los extremos del rango optimo: si nos acercamos más al extremo
superior (5,6) favorece la acción de las α-amilasas y también es recomendado para
cervezas más oscuras, y si nos acercamos más al rango inferior (5,2) favorece la acción
de las β-amilasas y es recomendable para cervezas más claras. El pH del empaste y por
ende de la maceración marcara el pH del proceso que siguen a continuación.

SACARIFICACION:

La sacarificación es el momento en el que comienza a transformarse el almidón en


azucares fermentables (maltosa, glucosa) y no fermentables (dextrinas).

La misma se da en tres estadios:

a) Gelatinización (disolución de los gránulos de almidón en el agua caliente


aumentando la viscosidad del líquido).
b) Licuefacción (las moléculas grandes de almidón se reducen enzimáticamente a
moléculas mas pequeñas reduciendo la viscosidad).
c) Sacarificación (conversión de los fragmentos de almidón en azucares
fermentables y no fermentables por la acción de las alfa y beta amilasas).

Recordemos que el almidón que está en el grano está compuesto por dos moléculas
llamadas amilosa (25%) y amilopectina (75%).

Las primeras (que tienen forma lineal) son reducidas a maltosa, maltotriosa y glucosa
por la acción de las β-amilasas, y las segundas (que tienen una estructura mas
compleja, ramificada) son reducidas a dextrinas que no pueden degradarse más en la
maceración, por la acción de las α-amilasas.

El tiempo de sacarificación es otro factor a tener en cuenta. Generalmente más tiempo


significa mas rendimiento (mayor extracción) pero todo tiene un límite. El tiempo de
conversión de todos los azucares puede tardar aproximadamente una hora y podemos
comprobarlo realizando una prueba de yodo. La misma consiste en tomar una muestra

14
del mosto (luego de una hora por ejemple), colocarlo en un recipiente y agregar unas
gotas de yodo. Si la muestra se queda marrón quiere decir que no hay mas almidón
(es decir que ya se transformó en azucares mas simples), si la muestra se torna
azulada, quiere decir que aún hay presencia de almidón y por ende hay que extender
el tiempo de macerado por unos minutos más.

Test de Yodo

Por ultimo dentro de la etapa de sacarificación podemos mencionar 2 programas


distintos, el primero lo llamaremos de decocción, este es un método típico de las lager
alemanas que consiste en tomar parte del mosto macerando, hervirlo en otra olla y
devolverlo a la olla de macerado elevando asi la temperatura, es utilizado mayormente
para maltas poco modificadas.

El segundo se llama infusión y es al que le prestaremos mayor atención. Este es un


método principalmente utilizado en Inglaterra para cervezas ale. El método de infusión
puede ser simple (mantenernos una temperatura constante) o escalonado (realizamos
escalones de temperatura durante el macerado)

Nuestra recomendación es utilizar el método de infusión simple, buscar una


temperatura que permita el trabajo de ambas enzimas (alfa y beta amilasas) y
conservar esa temperatura durante todo el macerado. Por su simplicidad y porque
como dijimos anteriormente las maltas que se comercializan son de alta modificación,
por lo que no necesitamos realizar escalones de temperatura para activar las otras
enzimas (que ya fueron activadas en el malteado).

15
CLARIFICACION

El clarificado del mosto se realiza una vez terminada la conversión de azucares. Es


importante que luego del empaste en donde mezclamos bien la malta y el agua, no
volvamos a revolver, esto hace que durante ese tiempo se forme un filtro natural
formado por el lecho de granos.

El clarificado se trata de recircular el mosto, sacando una porción del mismo por la
parte inferior y vertiendola por la parte superior. De esta forma al recircularlo por el
filtro natural que forman los granos, el líquido se va limpiando (debemos realizarlo por
algunos minutos y de forma suave, evitando romper la cama de granos)

16
LAVADO DE GRANOS

Una vez finalizado el recirculado, comenzaremos a trasvasar el mosto desde el


recipiente de macerado hacia el recipiente donde luego vamos a hervirlo. Y mientras
realizamos esto comenzamos a lavar el grano con agua que previamente calentamos a
70 C. De esta forma estamos extrayendo más azucares del grano. El agua de lavado
debe tratarse al igual que el agua de macerado, y su pH deberá ser inferior a 6, para
evitar extraer taninos de la cascara del grano al momento de lavarlo.

Conceptos generales:

- Rendimiento: el rendimiento es la proporción de extracto en relación a la malta.


El extracto son las sustancias solubles (que se pueden mezclar en agua) de la
malta extraídas durante la maceración. La malta tiene sustancias insolubles (que
no se mezclan en agua) y por eso el rendimiento nunca será 100%. Como
medimos el rendimiento? Con el uso de un densímetro o refractómetro.
- Densímetro: tubo de vidrio con contrapeso y escala graduada. Este se sumerge
en solución (seria la muestra del mosto que tomamos), y según la flotación se
lee en escala. Mide la cantidad de azúcar disuelta en un liquido,.
La densidad del agua es 1000. Por ende si tomamos una muestra, le medimos
la densidad y nos da 1050, esto quiere decir que 1000 es el peso del agua y el
resto es el peso de los azucares que se disolvieron en ella. Tengamos en cuenta
que la densidad varia con la temperatura, y que siempre debemos ir a la tabla
de corrección por temperatura para obtener la densidad real.

17
- Refractómetro: la luz pasa por una solución, se desvía con un ángulo asociado a
esta (su concentración). Se lee en grados plato e indican el porcentaje del peso
de una solución que aportan los azucares presentes (extracto).M B NJ<

Densímetro y termómetro de alcohol

EJEMPLOS DE EQUIPOS DE PRODUCCIÓN:

Algunos comienzan realizando el macerado en una heladera a la que se le coloca una


canilla (se calienta agua previamente, se la coloca en su interior junto con la malta y
luego se drena el mosto por la canilla inferior).

Podemos utilizar distintas calidades de ollas para macerado (en este caso la olla
reemplaza la heladerita de macerado). De aluminio, de acero inoxidable, y con mas o
menos accesorios. (termometro incorporado, valvulas de salida, etc)

18
Como método de separacion de los granos y el agua, algunos comienzan utilizando
una “bolsa de macerado” que es simplemente una bolsa de tela en donde se colocan
los granos dentro de la olla. Una opcion mas avanzada es utilizar un falso fondo en la
olla. De esta forma al desagotar la misma, el mosto saldrá pero el grano quedará sobre
el falso fondo.

Para hacer poca cantidad de cerveza puede utilizarse la hornalla de la cocina. Para ollas
mas grandes sueles utilizarse quemadores que podemos conectar a garrafas o a la red
de gas.

19
Bloques de coccion: Existen todo tipo de bloques de coccion en el mercado que
variarán en complejidad y precio. En general son de 3 ollas, la primera que se utiliza
para calentar el agua (de macerado y de lavado), la segunda donde ocurre el
macerado, y la tercera donde ocurre el hervido.

Las ollas pueden tener mas o menos accesorios, y estar conectadas entre ellas por
mangueras, cañerias, etc. El traspase de una a otra puede darse por gravedad en los
equipos mas simples, y por la accion de bombas en los mas complejos. También
podemos encontrar equipos manuales y automaticos, e infinidad de detalles que
pueden sumarse para simplificar el trabajo.

20
21
22

También podría gustarte