Está en la página 1de 10

HISTORIA 2° AÑO – CNSC SUIPACHA – PROFESOR PABLO RAIMUNDO

Siguiendo con EL TEMA que estábamos


viendo, que era el descubrimiento de
América, avanzamos ahora sobre la
continuación de ese hecho y su evolución.

Posterior al descubrimiento, seguirá una larga etapa de exploración y de


conquista de este territorio. A continuación veremos los más importantes para
nuestra historia.

VASCO NUÑEZ DE BALBOA


1 de septiembre de 1513, el
conquistador español Vasco Núñez de
Balboa (1475-1517 ó 1519) partió
desde Santa María de la Antigua del
Darién, a orillas del mar Caribe, en la
actual Colombia, la primera ciudad de
la América continental, que había
fundado dos años antes. La
expedición, formada por 190

españoles y un millar de indios, arribó al puerto situado en tierras del cacique Careta y
cruzó con gran dificultad el istmo panameño en busca de un nuevo mar, del que le
habían hablado los indígenas. El 25 de septiembre de 1513, siguiendo las

1
HISTORIA 2° AÑO – CNSC SUIPACHA – PROFESOR PABLO RAIMUNDO
instrucciones de los guías indígenas, Núñez de Balboa se sube a una cima y
CONTEMPLÓ POR PRIMERA VEZ EL OCÉANO PACÍFICO, EL MÁS EXTENSO
DEL PLANETA.

Ahora con el descubrimiento de Balboa, los españoles se

empeñan en encontrar un paso interoceánico que les

permitiera navegar hasta Oriente, tal como lo propuso

Colon

Y así llegamos entonces a …


JUAN DIAZ DE SOLIS
La rivalidad entre España y Portugal se
había agravado tras la dispensa de las
bulas papales y la firma del Tratado
de Tordesillas. Nadie había
quedado conforme y ambas cortes
estaban plagadas de espías que
corrían a adelantarle a sus reyes los
planes transoceánicos del otro.

2
HISTORIA 2° AÑO – CNSC SUIPACHA – PROFESOR PABLO RAIMUNDO

En 1515, el rey de España


Fernando “EL CATÓLICO”, supo
que su colega portugués Manuel
“EL AFORTUNADO” lo quería
“madrugar” con las tierras
ubicadas al sur del Brasil.

La corona puso los ojos


en JUAN DÍAZ DE SOLÍS,
un marino de vasta experiencia
en la navegación de las
Américas. Lo nombró piloto
mayor y le encomendó una
misión secreta

La misión que lo traería a


Solís a principios de 1516
se vio frente a un enorme
accidente geográfico al que
supuso el deseado estrecho que
les permitiría pasar del
Atlántico al Pacífico.

3
HISTORIA 2° AÑO – CNSC SUIPACHA – PROFESOR PABLO RAIMUNDO

Algo le llamó la atención y mandó


a uno de sus lugartenientes
que probara el sabor del agua
de aquel mar. Como el agua era
dulce, don Juan Díaz lo llamó
“MAR DULCE”. (Actual RIO DE
LA PLATA)

Pocos días después,


la flota hizo un alto
en una isla para
enterrar al
despensero de la
expedición,
recientemente
fallecido. Se llamaba
Martín García.

La

actual Isla Martin García

recibió su nombre de este

despensero de la flota de

Solís…..Pero…

La curiosidad de Juan
Díaz de Solís, lo llevo
a desembarcar en un
bote con siete de sus
tripulantes, cuatro
marineros y el

4
HISTORIA 2° AÑO – CNSC SUIPACHA – PROFESOR PABLO RAIMUNDO

grumete en un paraje entre Carmelo y Punta Gorda, o en alguna isla situada


frente a esa costa. Solís y sus compañeros fueron atacados por sorpresa por un
grupo de indígenas que los mataron y descuartizaron ante la mirada del resto
de los marinos, que observaron impotentes desde el buque, fondeado a tiro de
piedra de la costa. Los cadáveres fueron asados y devorados por los indígenas,
que fueron identificados como CHARRÚAS, sin embargo se sabe que estos

no eran caníbales, pero sí sus vecinos guaraníes (LOS CHANDULES) que vivían
en las islas situadas en la cercana costa opuesta.

HERNANDO DE
MAGALLANES Y
SEBASTIAN ELCANO

Fue una expedición


marítima del siglo XVI financiada
por la Corona española y
capitaneada por Hernando de
Magallanes. Esta expedición, al
5
HISTORIA 2° AÑO – CNSC SUIPACHA – PROFESOR PABLO RAIMUNDO
mando de Juan Sebastián Elcano en su retorno, completó la
primera circunnavegación de la Tierra en la historia.

La expedición tenía el propósito de abrir una ruta comercial con las islas de

las especias por occidente, buscando un PASO ENTRE EL OCÉANO


ATLÁNTICO Y EL OCÉANO PACÍFICO. Estaba formada por cinco naves que
partieron de Sanlúcar de Barrameda el 20 de septiembre de 1519.

La escuadra, después de
haber explorado durante
meses el litoral americano al
sur de Brasil, logró CRUZAR
EL ESTRECHO DE
MAGALLANES EL 28 DE
NOVIEMBRE DE 1520.

En su travesía por el Pacífico


llegó a las islas Filipinas,
donde, el 27 de abril de 1521,
muere Fernando de
Magallanes en la batalla de
MACTÁN. Los expedicionarios
continuaron la navegación hasta las islas Malucas, objetivo de su viaje, donde
eligieron a Juan Sebastián Elcano para capitanear el viaje de regreso.
Navegando hacia el oeste por el océano Índico y dando la vuelta a África, el 6
6
HISTORIA 2° AÑO – CNSC SUIPACHA – PROFESOR PABLO RAIMUNDO
de septiembre de 1522 la Victoria, única nave que quedaba en la expedición,
retornó a Sanlúcar de Barrameda con su carga de especias,
CONVIRTIÉNDOSE EN LA PRIMERA EMBARCACIÓN DE LA HISTORIA EN
DAR LA VUELTA AL MUNDO.

El regreso de la "VICTORIA", al mando de Sebastián Elcano, con las bodegas


llenas de especias y los relatos de sus tripulantes, interesaron a Carlos V, quien
dispuso -de común acuerdo con los comerciantes de Sevilla-, organizar nuevas
expediciones a las codiciadas islas Malucas.

SEBASTIAN GABOTO
El marino veneciano SEBASTIÁN CABOTO
O GABOTO O GABOT firmó una capitulación
con Carlos V, por la cual se comprometía a
cruzar el Estrecho de Magallanes y llegar a
las Malucas, para cargar sus bodegas con
especias y piedras preciosas.

Después de muy prolongados preparativos, la


Armada de Caboto partió finalmente de San
Lúcar de Barrameda, el 3 de Abril de 1526.
Componían la expedición algo más de 200
hombres, repartidos en tres naos ("Santa
María de la Concepción", "Santa María del
Espinar" y "La Trinidad") y una carabela.

Después de recalar en las


Canarias, la flota cruzó el
océano y, a comienzos de Junio
de 1526, los fuertes vientos la
obligaron a entrar en el puerto
de Pernambuco (Brasil)

7
HISTORIA 2° AÑO – CNSC SUIPACHA – PROFESOR PABLO RAIMUNDO
. Allí, Caboto enterase de que el río de Solís -al que algunos ya llamaban de la
Plata- conducía a regiones pródigas en riquezas, dominadas por el legendario
“REY BLANCO”.
Con minuciosa paciencia, Caboto convence a la gente sobre noticias de
GRANDES RIQUEZAS DE ORO
Y PLATA, existentes aguas
arriba del Río de Solís.
Persuadido sobre la conveniencia
de alterar el rumbo a las Molucas
e internarse por esas comarcas
más cercanas.
A fines de Septiembre, las
embarcaciones se hicieron
nuevamente a la vela y a mediados
de Octubre anclaron en el Puerto
de los Patos, frente a la Isla de Santa Catalina.
A mediados de 1527 la flota penetró en el Río de la Plata y estableció lo que
sería la primera fundación en el actual territorio argentino el FUERTE SANCTI
SPIRITU (Actual Santa Fe) Al poco tiempo se hizo presente Francisco del
Puerto - quien confirmó las noticias
referentes a la “SIERRA DE LA PLATA”.

Una aclaración chicos, Las


“SIERRAS DEL PLATA”
deben entenderlo como un
lugar mitológico, que nunca
existió con certeza. Era
más una leyenda creada con
un fin de distraer.

Esta nació supuestamente de la expedición de Solís. Fue una especie de rumor


que esparcieron los guaranís, para que los españoles no se quedaran en su

8
HISTORIA 2° AÑO – CNSC SUIPACHA – PROFESOR PABLO RAIMUNDO
territorio, y así buscando una
“cuidad de Plata” siguieran rio
arriba. Al nunca encontrarla la
fantástica ciudad o sierras de
Plata nació la leyenda de que
si navegabas el rio de Solís o
del Plata y el Paraná llegarías
a una ciudad hecha de Plata y
Oro. Recuerdo la cosmovisión
de esa época. Las cosas
fantásticas tenían mucha
credibilidad aun.

Algunos creen que ese rumor tenía una base verdadera y se refería al territorio
incaico del Cerro Rico de Potosí, donde se encontraba el yacimientos de Plata
más importante de América.

Bien hasta acá llegamos hoy, la próxima clase seguramente veremos las
fundaciones de Buenos Aires, si en plural, fundaciones fueron dos las que tuvo
nuestra ciudad capital.

Les dejo este video para que vean en 6 minutos el desarrollo de la conquista de
esta región.

Video:https://www.youtube.com/watch?v=XomytnmUK7o&ab_channel=Reliq
uiaHist%C3%B3rica

ACTIVIDAD

1. ¿Qué descubrió Vasco Núñez de Balboa?


2. ¿En qué país actual se desarrolló toda la expedición de Balboa?
3. Investiga en Internet; ¿Quién era el Cacique Careta? Realiza un breve
informe.
4. ¿Cuál era el objetivo de Juan Díaz de Solís?
5. ¿Que descubrió Juan Díaz de Solís?
6. ¿Cómo murió Juan Díaz de Solís? Cuenta las circunstancias del hecho.
7. ¿Cuantos años demoro la expedición de Magallanes en retornar?
8. Magallanes muere en “batalla de Mactán” Investiga este acontecimiento
y redacta una reseña de lo que paso.
9
HISTORIA 2° AÑO – CNSC SUIPACHA – PROFESOR PABLO RAIMUNDO
9. ¿Cuál fue el objetivo de la expedición de Gaboto?
10. Busca información sobre la Leyenda de la “Sierras del Plata” y
complementa la ya aportada en la actividad.

10

También podría gustarte