Está en la página 1de 19

PLAN DE EMERGENCIA PL-03

CÓDIGO PL-03-XXXX

PLAN DE EMERGENCIA
“SERVICIOS INTEGRADOS DE
LIMPIEZA S.A. -SILSA”

AÑO: 2023

Local: xxxxx
Dirección: xxxxxxx

PL-03
Firma Digital
Rev.04

Fecha: ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


xx-xx-2023 Jefe de Unidad /Supervisor Coordinador SGC y SST Jefe de Departamento Servicios xxxxxxxx

Importante: El documento impreso adquiere el estado de “Copia No Controlada”, si no contara con el sello o termino de “Copia Controlada”. La revisión vigente de
este documento está disponible en formato digital en la Intranet de SILSA. Es responsabilidad de cada usuario trabajar con la revisión vigente.
SILSA. se reserva los derechos de autor de este documento y las informaciones contenidas en el mismo. Está estrictamente prohibida su entrega a terceros o uso
con fines no laborales.
Plan de Emergencia SILSA
Página 2 de 18
Local: Hospital xxxx -PROVINCIA

CONTENIDO
Descripción Pág.
Contenido 2
INTRODUCCIÓN 3
Objetivos 3
Alcance 3
PARTE I: INFORMACIÓN DE LAS INSTALACIONES Y ACTIVIDAD ECONÓMICA 3
CAPÍTULO I: Identificación de titulares y localización de la actividad 3
1.1 Datos generales del centro de actividad 3
1.2 Identificación de los titulares de la actividad 4
1.3 Nombre del Jefe del Comité de Emergencias 4
CAPÍTULO II: Descripción de la actividad y del medio físico en el que se desarrolla 4
2.1 Descripción de cada una de las actividades desarrolladas 4
2.2 Descripción del centro donde se desarrollen las actividades 4
2.3 Clasificación y descripción de usuarios en caso de asignación de oficinas 7
2.4 Descripción del entorno urbano, instalaciones y áreas donde se desarrolla la actividad 7
2.5 Descripción de los accesos - condiciones de accesibilidad para la ayuda externa 7
PARTE II: IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS 7
CAPÍTULO III: Inventario y Análisis de situaciones de emergencia 7
3.1 Descripción y localización de las instalaciones que puedan dar origen a una situación 8
de emergencia.
3.2 Identificación, análisis de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos 8
que pudieran afectarle
PARTE III: MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN 9
CAPÍTULO IV: Inventario y descripción de las medidas y medios de auto protección 9
4.1 Inventario y descripción de las medidas, recursos humanos y materiales para 9
controlar las situaciones de emergencia, enfrentarlas y facilitar la intervención de los
Servicios Externos de Emergencias
4.2 Funciones y responsabilidades de las brigadas: 9
4.3 Medios Materiales 11
4.4 Vías de evacuación existentes 11
CAPÍTULO V: Programas de Inspecciones 11
5.1 Descripción de inspecciones de seguridad preventivas de las instalaciones 11
5.2 Realización de las inspecciones de seguridad según normativa vigente 11
PARTE IV: ACTUACIÓN ANTES DE LA EMERGENCIA 11
CAPÍTULO VI: Mantenimiento de la eficacia y Actualización del Plan de Emergencia 11
6.1 Programa de Simulacros 11
6.2 Programa de revisión y actualización de toda la documentación que forma parte del 12
Plan de Emergencia
6.3 Protocolo de comunicación 12
PARTE V: ACTUACIÓN DURANTE Y DESPÚES EMERGENCIA 12
CAPÍTULO VII: Plan de Actuación ante Emergencia 12
7.1 Protocolo de comunicación 12
7.2 Procedimiento de actuación ante emergencias 13
7.3 Miembros de las Brigadas 17
7.4 Registros 17
ANEXO 1: DIRECTORIO DE COMUNICACIÓN 18
Plan de Emergencia SILSA
Página 3 de 18
Local: Hospital xxxx -PROVINCIA

PLAN DE EMERGENCIA SILSA


INTRODUCCIÓN

El presente Plan de Emergencia se plantea dentro del marco establecido por la Ley Nº 29783 - Ley
de Seguridad y Salud en el Trabajo, su Reglamento aprobado mediante D.S. N° 005-2012-TR y las
Normas ISO 45001:2018, ISO14001:2015, proponiendo acciones de respuesta que se tomarán para
afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva ante la ocurrencia de un estado de emergencia.

Tiene como objetivo reducir al mínimo las consecuencias que pudieran derivarse de la situación de
emergencia, a través de la identificación de peligros, predicción de consecuencias y la ejecución de
medidas de seguridad orientadas a las personas, bienes y ambientes.

Servicios Integrados de Limpieza S.A.- SILSA.

Sede: xxxxxx
Dirección: xxxxxxxxxx

Mediante el presente documento genera los procedimientos específicos de coordinación, alerta,


movilización y respuesta ante la ocurrencia de un evento particular (natural o antropogénico)
analizado con anticipación.

Objetivos
Planificar y describir las actividades de respuesta inmediata para controlar de manera oportuna y
eficaz las emergencias que se puedan presentar. De esta manera:
 Ejecutar medidas de prevención para disminuir y controlar el impacto de las emergencias,
buscando la posibilidad de eliminar las causas de los peligros.
 Evitar o mitigar las lesiones que las emergencias puedan ocasionar a nuestro personal
destacado en la sede.
 Disponer de personas organizadas y adiestradas que garanticen las acciones a emprender
para el control de las emergencias.
 Mantener comunicación con la brigada de emergencia del cliente, respecto a la prevención y
actuación ante una emergencia.
 Establecer responsabilidades y procedimientos de respuesta ante una emergencia.

Alcance
Comprende desde la notificación de una emergencia hasta el control verificado de todos los hechos
que pueden poner en riesgo la seguridad de los trabajadores y la integridad de las instalaciones, así
como la protección del ambiente.
En las instalaciones asignadas a SILSA por el cliente: oficina y almacén, prima el plan de emergencia
establecido por el cliente, este plan es complementario y aplica para servicios con aproximadamente
30 trabajadores a más en sedes del cliente, y en oficinas externas a las sedes de clientes. Los
servicios que no cuente con el plan de emergencias, se implementará el protocolo de emergencia.
Al iniciar un nuevo servicio, el Supervisor o Jefe de Unidad debe solicitar al cliente el protocolo o
plan de atención ante estas situaciones de emergencias, de no contar con este documento, se
aplicará el protocolo de emergencias SILSA.

PARTE I: INFORMACIÓN DE LAS INSTALACIONES Y ACTIVIDAD ECONÓMICA

CAPÍTULO I: Identificación de titulares y localización de la actividad


El representante y responsable del cumplimiento es el Jefe de Unidad en funciones, xxxxxx quien
debe disponer de todas las medidas y medios necesarios para difundir el contenido del presente Plan
de Emergencias a todos los trabajadores de SILSA en la sede.

1.1 Datos generales del centro de actividad


Plan de Emergencia SILSA
Página 4 de 18
Local: Hospital xxxx -PROVINCIA

 Dirección: xxxx, provincia de xxxx y departamento de xxx


 Nombre comercial y razón social: Servicios Integrados de Limpieza S.A. (SILSA)
 Teléfono: xxxxx

1.2 Identificación de los titulares de la actividad


CARGO APELLIDOS Y NOMBRES1
Gerente General Pablo Guzmán Hume
Jefe Oficina de Asesoría Jurídica Cinthia Moncada Ascencio
Jefe de Sistemas Harin Sepúlveda Cueva
Coordinador de SGC y SST Yojana García Muñoz
Coordinador de Prevención de Riesgos Manuel Gaspar Ormeño
Gerente de Operaciones Elbert Panta Saldarriaga
Jefe de Departamento Servicios Lima Edwigs Diaz Marín
Jefe de Departamento Servicios Provincia Walter Arístides Chávez Arroyo Paucar
Gerente de Administración y Finanzas Felipe Rigoberto Fonseca Taboada
Jefe de Tesorería Félix Cahuana Carreño
Jefe de Contabilidad Nelson Rivera Sánchez
Jefe de Recursos Humanos Sergio Bernales Gonzales De La Cotera
Jefe de Logística (e) Margarita Cárdenas Yaranga
Gerente Comercial Fernando Bastante Pazos
Jefe de Unidad de la Sede xxxxx
Supervisor de la Sede xxxxx
Líder o Jefe de Brigada del Cliente xxxxx

1
Mantener la data actualizada según los cambios y publicarlo en el mural o espacio de difusión.

1.3 Nombre del Jefe del Comité de Emergencias

CARGO APELLIDOS Y NOMBRES


Jefe de Unidad xxxxx

CAPÍTULO II: Descripción de la actividad y del medio físico en el que se desarrolla


2.1 Descripción de cada una de las actividades desarrolladas

En la instalación señalada, los trabajadores de SILSA realizan actividades de limpieza y desinfección.

2.2 Descripción del centro donde se desarrollen las actividades

a) Detalle general de los ambientes:

Primer Nivel: Al ingreso nos encontramos frente a Av. Angamos.


 Entrada 1: Ingreso principal, de XX metros de ancho:
 Entrada 2: Ingreso de vehículos, de XX metros de ancho.
Segundo, tercer, ……nivel se encuentran los ambientes hospitalarios:

Ambiente asignado a SILSA: El ambiente asignado a Silsa, cuenta con XX m2 aproximadamente,


01 oficina, un servicio Higiénico, y dos ambientes para almacenamiento se encuentra ubicado en el
nivel xxxxx.

a.1 Sistema Contra Incendio (ambientes asignados a SILSA)


Cantidad Descripción
XX Extintores PQS, de 06 kg.
XX Extintores CO2 de 10 Lbs.
XX Luces de emergencia
Plan de Emergencia SILSA
Página 5 de 18
Local: Hospital xxxx -PROVINCIA

XX Detectores de humo
a.2 Aforo: XX personas.
b) Consideraciones Técnicas

Los ambientes asignados a SILSA, está diseñado estructuralmente de concreto armado, con
columnas de 30 cm x 30 cm, con una puerta principal de 1.20m, se han identificado la ruta de
evacuación y zonas seguras.

c) Identificación de Peligros

Peligro
Es la probable ocurrencia de un fenómeno natural, inducido o tecnológico, que se presente sobre la
localidad o ubicación y que pueda afectar a las personas que laboran en las instalaciones, público, y
a los bienes materiales e inmueble, así como al medio ambiente.
Fenómenos
Fenómenos Naturales P Fenómenos Tecnológicos P P
Inducidos
Inundaciones X Incendios X Incendios X
Deslizamiento de Tierra Explosiones Terrorismo
Aluviones Contaminaciones del Aire, Agua y Tierra Secuestros
Erupciones Volcánicas Derrames Robos X
Vientos Fuertes Fuga de gases Pandillaje
Sequías Manifestaciones
Heladas Tráfico de Drogas
Sismos X Accidentes X
Maremotos/Tsunamis
Derrumbes X

Mapa de peligros en el Perú Niveles de peligro sísmico - Perú


Plan de Emergencia SILSA
Página 6 de 18
Local: Hospital xxxx -PROVINCIA

Fuente: SINGRID,2016
d) Vulnerabilidad

La Vulnerabilidad a la que está expuesta la instalación, se logra mediante la medición de los Peligros;
por lo cual se grafica el cuadro siguiente para la toma de conciencia de los daños que pudieran
afectar al local mencionado.
Identificación
Amenaza Priorizada del Elemento Análisis de la Vulnerabilidad
Expuesto
Colapso de las Instalaciones por fuerza del sismo
Infraestructura del
Sismo Población propietaria del local y publico afectado
Inmueble
Pérdida de bienes materiales
Infraestructura de Población propietaria del local y público afectado
Incendios/Explosión instalaciones Pérdida de Bienes Materiales e Inmueble
eléctricas Personal afectado
Robos Bienes Materiales Pérdida de Bienes Materiales

Manifestaciones Sociales Infraestructura Daños al Patrimonio


Personas Daños Colectivos
Pandillaje / Secuestros Integridad física Daños Individuales

Infraestructura del Daños al Patrimonio


Inmueble Daños individuales/colectivos
Inundaciones/derrumbes
Personas Pérdida de Bienes Materiales e Inmueble
Equipos/materiales Paralización del servicio

e) Organización

Comprende el análisis de la Capacidad Organizativa para hacer frente a las diferentes emergencias,
describiendo las capacidades de respuesta y del estado de Preparación para minimizar los riesgos.
Para lo cual se elabora el cuadro correspondiente.

Recursos
Infraestructura Responsables Unidades de Apoyo
Materiales
Acondicionar ambientes según disponibilidad y Señalética
Jefe de unidad -SST SILSA
se puede tomar como referencia las directivas Extintores
Gerencia de operaciones -Área SST Cliente
de Defensa Civil Kits antiderrames
Afiches -SST SILSA
Organización del PERSONAL Personal involucrado
Capacitaciones -Área SST Cliente
-Servicios Generales
Jefe de unidad
Mantenimiento de AMBIENTES Los necesarios SILSA
Gerencia de operaciones
-Cliente
Capacitación a personal involucrado de cómo Jefe de unidad Afiches -SST SILSA
actuar ante emergencias Gerencia de operaciones capacitaciones -Área SST Cliente

f) Consideraciones generales de prevención, en ambientes asignados a SILSA:

 Prevenir a los trabajadores respecto a la prohibición de fumar en lugares de trabajo.


 En coordinación con el cliente los pasadizos de circulación deben de estar libres, sin ningún
mobiliario u otros objetos que invadan de alguna manera dichas vías de evacuación.
 No recargar las conexiones eléctricas, asegurar la cablería de los equipos electrónicos con
cables helicoidales para evitar el desorden entre ellos.
 Conocer los planes de emergencia del cliente.
 Implementar los equipos de seguridad: extintor, señalizaciones, luces de emergencia,
detector de humo en ambientes asignados a SILSA, en caso el cliente no lo garantice.
Plan de Emergencia SILSA
Página 7 de 18
Local: Hospital xxxx -PROVINCIA

 Inspecciones de seguridad de instalaciones, coordinadas con el área SGC y SST y/o Jefe de
Unidad.
 No se deberá obstruir, las señales de Defensa Civil, consideradas en el Mapa de riesgos.
 Realizar las inspecciones de los equipos de seguridad según programa de inspecciones (ver
5.1).

2.3 Clasificación y descripción de usuarios en caso de asignación de oficinas.

El personal que labora y acude a las instalaciones son personas adultas, los cuales generalmente
son personas en buen estado físico y por lo general cuenta con educación básica regular.

2.4 Descripción del entorno urbano, instalaciones y áreas donde se desarrolla la actividad.

La sede se encuentra en la provincia XXX y departamento de XXX, distrito de XXXX, XXXXXXX,


dentro de las instalaciones del hospital XXXXXXX.

Ubicación geográfica de la Sede XXXXXXXX


2.5 Descripción de los accesos - condiciones de accesibilidad para la ayuda externa

La oficina, almacén: tienen acceso vehicular por XXXXXXX. En caso de emergencia, los bomberos y
otras instituciones de ayuda podrán ingresar seleccionando como ruta las Avenidas XXXXXXXXX.
La estación más cercana es la Compañía de Bomberos XXX N° YY ubicada en CCCCCCC
Incluir imagen de google

Ilustración 2: Ubicación geográfica de la Compañía de Bomberos


Plan de Emergencia SILSA
Página 8 de 18
Local: Hospital xxxx -PROVINCIA

PARTE II: IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS

CAPÍTULO III: Inventario y Análisis de situaciones de emergencia


En el presente capitulo identificaremos los riesgos potenciales y su localización en la edificación.

3.1 Descripción y localización de las instalaciones que puedan dar origen a una situación de
emergencia.

De acuerdo al servicio evaluado, se puede señalar que los elementos posibles causantes de una
situación de emergencia se ubican en el almacén de productos químicos, comedor-vestuario,
instalaciones médicas y en la oficina administrativa habilitada por el cliente a SILSA.

3.2 Identificación, análisis de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que
pudieran afectarle
Como se ha señalado dentro de las actividades que podrían dar origen a una emergencia se
encuentran:

Peligros Localización Medidas preventivas


- Reportar al cliente las condiciones inseguras de las instalaciones eléctricas.
- Cumplimiento de normas de seguridad en el almacenamiento
- Oficina - Capacitación y participación en la evacuación que programe el cliente.
Incendio
- Almacén - Estar informados de las acciones de la brigada de emergencias del cliente.
- Tener conocimiento del punto de reunión en caso de emergencia.
- Tener conocimiento de las señales de evacuación (alarmas, avisos, otros).
- Prohibido hacer fuego cerca a los balones de producto combustible
Oficina
Explosiones - Identificar los extintores cerca a la zona de balones de gas combustible.
Almacén
- Coordinar con el cliente para la evacuación de los trabajadores.
Atentado/ Oficina - El cliente cuenta con personal de vigilancia.
Secuestro Almacén - Tener conocimiento de los números telefónicos del personal de seguridad.

- Coordinación con el cliente y participación en las prácticas de evacuación que


se programen.
Generación de
- Asegurar elementos altos (estanterías y armarios) evitando tener objetos que
sismos de mayor o
puedan caer ante un movimiento.
menor magnitud
Movimientos - Conocer la señalización, rutas de evacuación y zonas seguras ante riesgos
causantes de
sísmicos sísmicos.
posibles desastres y
- Difusión y capacitación sobre los planes de emergencia.
peligros fatales a
- Tener conocimiento del punto de reunión en caso de emergencia.
los trabajadores
-Tener conocimiento de las señales de evacuación (alarmas, avisos, otros).
- Implementar un botiquín si el servicio no está en un hospital o clínica.

Derrame menor - Conocimiento de las hojas de seguridad.


Almacenes en
(productos - Ejecución de las inspecciones de gestión ambiental.
instalaciones del
químicos de - Conocimiento de actuación ante los derrames de productos peligrosos.
cliente
limpieza) - Designar al Responsable de la brigada Ambiental.
- Almacén
- Preparación de - Conocimiento de las hojas de seguridad.
Contacto por
solución - Uso de EPP (guantes, lentes)
producto químico
- Aplicación del - Tener conocimiento si se PUEDE utilizar agua para realizar los primeros auxilios.
producto químico
Derrame menor - Capacitación en bioseguridad.
de productos - Coordinar capacitación al personal por parte del cliente sobre la actuación ante
peligros derrame de productos peligrosos de su propiedad (ejemplo: formol, químicos para
Instalaciones del
(productos varios quimioterapia, otros de existir).
cliente
utilizados y de - Solo el personal capacitado y con los EPP proporcionados por el cliente puede
propiedad del actuar ante derrame o emergencias con estos productos.
cliente)
Plan de Emergencia SILSA
Página 9 de 18
Local: Hospital xxxx -PROVINCIA

Peligros Localización Medidas preventivas

Instalaciones del
cliente - Infraestructura de material noble con techo de calamina que tiene
Inundaciones/
(oficina/almacén pendiente.
derrumbes
designado a Cuenta con buzones de desagüe dentro de las instalaciones
SILSA)

PARTE III: MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN

CAPÍTULO IV: Inventario y descripción de las medidas y medios de auto protección

4.1 Inventario y descripción de las medidas, recursos humanos y materiales para controlar las
situaciones de emergencia, enfrentarlas y facilitar la intervención de los Servicios Externos de
Emergencias

Se ha preparado las siguientes medidas y medios para controlar los riesgos detectados y así poder
enfrentar las situaciones de emergencia, como facilitar la intervención de los servicios externos de
emergencias en caso sea necesario.

Medios humanos:
Gestión de Seguridad: Se han conformado Brigadas de Emergencia cuyas funciones básicas son:
programar, dirigir, ejecutar y evaluar el desarrollo de lo que corresponde en el Plan de Emergencias
sobre materia de seguridad.

Cargo Nombre Teléfono


Jefe de Brigada xxxxx xxxxxx
Coordinadora de Brigadas Yojana García 959277648
Líder de Brigada Jefe de Grupo o “Encargado” xxxxx
Responsable de brigada Ambiental Supervisor xxxxx

4.2 Funciones y responsabilidades de las brigadas:


Una persona puede integrar varias
brigadas. Estructura de las Brigadas de Emergencia

Coordinadora de
Brigadas

Jefe de Brigada

Lider de Brigada

Brigada de Responsable de
Brigada de
Lucha Contra brigada
Evacuación
Incendios Ambiental

4.2.1 Jefe de Brigada: Nombre del Jefe de Unidad


Plan de Emergencia SILSA
Página 10 de 18
Local: Hospital xxxx -PROVINCIA

 Conforma los equipos de brigadas de emergencias.


 Dirige y preside las reuniones de coordinación con el personal de la Sede.
 Trazar los planes de acción ante situaciones de emergencia.
 Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia cumpliendo con los planes
de emergencia.
 Administrar el Plan de Emergencia.
 Evaluar periódicamente el desarrollo del Plan de Emergencia para su actualización.
 Responsable de la verificación el estado de los equipos de seguridad asignados las oficinas
y/o sedes (extintores, detectores de humo, luces de emergencia, etc.). En caso los equipos
sean del cliente reportar cualquier anomalía.
 Responsable de solicitar la compra de equipos para el personal brigadistas (accesorio
distintivo).
 Responsable de solicitar las acciones de mejora de seguridad dentro del ambiente.

4.2.2 Coordinadora de Brigadas:


 Gestionar la capacitación y entrenamiento al personal de las brigadas con instituciones de su
comunidad como Bomberos, Policía Nacional del Perú, Cruz Roja, Postas Médicas, Defensa
Civil, Trabajador Competente y otros.
 Elaborar el Programa de capacitación de los brigadistas
 Recomendar la implementación de la compra de equipos para el personal brigadistas de la
SEDE (accesorio distintivo).
 Gestionar las fechas de capacitaciones, simulacros que se vayan a desarrollar para las
brigadas.
 Elaborar el Programa de simulacros

4.2.3 Líder de Brigada: Jefe de Grupo o Encargado


 Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuación de la instalación a la
perfección. Conocer la ubicación de los extintores ubicados en los ambientes.
 Comunicar de manera inmediata el inicio del proceso de evacuación.
 Dirigir a los trabajadores durante el proceso de evacuación de la instalación a las zonas
seguras.
 Verificar que los trabajadores, hayan evacuado la instalación en su totalidad.
 Coordinar el traslado de los lesionados (o heridos de gravedad) al centro de emergencias
del cliente.
 Mantener la calma e imponer serenidad a fin de prevenir y/o contrarrestar el pánico.
 Coordinar el regreso del personal a las instalaciones en caso de simulacro o en caso de una
situación diferente a la normal, cuando ya no exista peligro.
4.2.4 Brigada de Evacuación:
 Coordinar con la brigada de evacuación del cliente y organizar los procesos de evacuación.
 Revisar constantemente que los pasadizos, escaleras y accesos se encuentren despejados.
 Verificar y velar que las señales de emergencia se encuentren en su lugar y en buen estado.
 Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuación de la instalación a
la perfección.
 Comunicar de manera inmediata el inicio del proceso de evacuación.
 Dirigir a los trabajadores durante el proceso de evacuación de la instalación a las zonas
seguras.
 Verificar que los trabajadores, hayan evacuado la instalación en su totalidad.
 Coordinar el regreso del personal a las instalaciones en caso de simulacro o en caso de una
situación diferente a la normal, cuando ya no exista peligro.

4.2.5 Brigada de Lucha Contra Incendios:


Enfrentar los conatos de incendio que se producen en los ambientes asignados a SILSA.
Plan de Emergencia SILSA
Página 11 de 18
Local: Hospital xxxx -PROVINCIA

 Conocer la ubicación de los extintores ubicados en los ambientes.


 Actúa prontamente cuando se informe de una emergencia, atiende el incendio para su
extinción o contención.
 Actúa de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendio (extintor portátil).
 Evalúa la situación y la necesidad de realizar una evacuación parcial o total, y de ser
necesario comunica el estado del siniestro al Jefe de Brigada para la gestión del riesgo.
 Adopta las medidas de ataque que considere conveniente para combatir el incendio que se
produzca en el local.
 Verifica el estado de salud de las personas que atendieron durante la emergencia.
 Si la emergencia es de gran magnitud, se comunicará al Jefe de Unidad/Supervisor.

4.2.6 Responsable de brigada Ambiental:


 Conocer el Plan de Emergencias, así como sus funciones.
 Ejecutar las inspecciones Ambientales.
 Atender los derrames menores de 4 litros de producto químico.
 Si la emergencia es de gran magnitud, se procederá a realizar llamadas a los centros de
ayuda.
 Realizar la inspección del kit antiderrame.

4.3 Medios Materiales:


- Extintores portátiles
- Luces de emergencia
- Señalización adecuada
- En algunas sedes el cliente podría contar con: Alarmas contraincendios y detectores de
humo.
- Kit antiderrame
- Registro de entrega de equipos de emergencia
- Inspecciones de equipos: luces de emergencia, detectores de humo, extintores y kit
antiderrame.

4.4 Vías de evacuación existentes:

La instalación cuenta con vías de evacuación según lo reglamentado. Los pasadizos y vías de
evacuación se encuentran libres de obstáculos, asimismo, no están expuestos a desprendimientos
de elementos que pudiesen caer.
Según el Mapa de riesgos y señalizaciones en las instalaciones o almacén SILSA asignados por el
cliente y/o Mapa de riesgos/Mapa de evacuación del cliente.

CAPÍTULO V: Programas de Inspecciones

5.1 Descripción de inspecciones de seguridad preventivas de las instalaciones

Dispositivo Responsable Periodo Formato


Detectores de humo Jefe de Brigadas Semestral F-06-09
Extintores Jefe de Brigada de Lucha Contra Mensual F-06-02
Inspecciones Ambientales Incendios
Responsable de brigada Ambiental Anual F-06-05
Kit antiderrame (material F-06-08
Responsable de brigada Ambiental Semestral
absorbente)
Luces de emergencia Jefe de Brigadas Semestral F-06-03
Señalización Jefe de Brigadas Semestral

5.2 Realización de las inspecciones de seguridad según normativa vigente


Son coordinadas por el cliente dueño de las instalaciones, para el caso de Oficinas externas, por el
Jefe de Unidad con el soporte de las áreas administrativas de ser el caso.
Plan de Emergencia SILSA
Página 12 de 18
Local: Hospital xxxx -PROVINCIA

PARTE IV: ACTUACIÓN ANTES DE LA EMERGENCIA


CAPÍTULO VI: Mantenimiento de la eficacia y Actualización del Plan de Emergencia

6.1 Programa de Simulacros.

El programa simulacros se podrá efectuar de acuerdo al programa anual SST o en coordinación con
el cliente, de acuerdo al programa SST del cliente, con el objetivo de:
 Detectar errores u omisiones tanto en el contenido del Plan como en las actuaciones a
realizar para su puesta en práctica.
 Habituar a los ocupantes a evacuar la edificación.
 Probar la idoneidad y suficiencia de equipos y medios de comunicación, alarma, señalización,
luces de emergencia, etc.
 Estimar los tiempos de evacuación, de intervención de equipos propios y de intervención de
ayudas externas.
 Practicar el uso adecuado de los equipos de emergencia.

La preparación de los simulacros será exhaustiva, evitando en todo momento la improvisación,


prevenir problemas por interrupción de las labores, aunque sea por un espacio corto de tiempo.
Coordinar la participación del personal en los simulacros de evacuación y lucha contraincendios que
programe el cliente.

Las fechas de los simulacros se encuentran establecidos en el Programa Anual de Seguridad y Salud
en el Trabajo.

Los simulacros podrán realizarse de acuerdo al Plan de emergencias de SILSA o del Cliente, el cual
será coordinado por el área SGC y SST y/o los Jefes de Unidad.

Registrar los simulacros en el formato FS 08-02-SST INFORME DE SIMULACRO DE EMERGENCIA

Capacitación y entrenamiento: Los brigadistas serán capacitados según el PROGRAMA ANUAL DE


CAPACITACIONES (PAC-SIG).

6.2 Programa de revisión y actualización de toda la documentación que forma parte del Plan
de Emergencia

El presente Plan de Emergencia será revisado y actualizado anualmente o cuando se estime


conveniente, con el fin de verificar su cumplimiento según programaciones y realizar los cambios
necesarios o mejoras en caso corresponda.

6.3 Protocolo de comunicación

6.3.1 Crear una Red de Comunicación


La Red de Comunicación apoyará a la brigada de emergencias, al Supervisor/Jefe de Unidad, al
responsable o al equipo de comunicación y a todos quienes intervendrán en la atención del desastre
y/o emergencia, está conformada según la tabla en 1.2 Identificación de los titulares de la actividad.

6.3.2 Definir quién será el Vocero oficial


El Vocero oficial único es el Gerente General quien proporcionará información oficial del estado de
situación a quienes. Por razones geográficas u otra circunstancia, el Gerente General podrá autorizar
por correo o whatsapp compartido, a otro(s) funcionario(s) de la empresa a brindar información al
ámbito externo, cuando por su urgencia debe ser proporcionada con inmediatez.

6.3.3 Medios de comunicación


Plan de Emergencia SILSA
Página 13 de 18
Local: Hospital xxxx -PROVINCIA

La comunicación se realizará por vía telefónica/correo o en su defecto por mensajes de texto.

PARTE V: ACTUACIÓN DURANTE Y DESPÚES EMERGENCIA

CAPÍTULO VII: Plan de Actuación ante Emergencia

7.1 Protocolo de comunicación


En los puntos de reunión, el brigadista/trabajador que esté a cargo del servicio, informa la cantidad
de trabajadores al Supervisor/Jefe de Unidad/Jefe de grupo, de acuerdo a la situación respectiva:
heridos, atrapados, no ubicados, u otra situación, así como el lugar de ubicación o nosocomio al que
fueron trasladados los heridos. El Flujo de comunicaciones se realizará según el Diagrama 1.
Diagrama 1. Evento en la Sede del Cliente.

7.2 Procedimiento de actuación ante emergencias


El Jefe de Brigada o en su ausencia el Líder de brigada, Responsable de brigada Ambiental o
Trabajador encargado del servicio es quien debe comunicar inmediatamente al personal (los
Brigadistas) la ocurrencia de una emergencia y si se requiere la evacuación o llamado a los
bomberos. Es quien está al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia cumpliendo con
las acciones dispuestas antes, durante y después del incendio.
El Jefe de Unidad o supervisor es el encargado de solicitar los equipos de protección personal
adicionales al Jefe de Departamento correspondiente para afrontar el estado de emergencia.

Sismo de Gran Magnitud


Plan de Emergencia SILSA
Página 14 de 18
Local: Hospital xxxx -PROVINCIA

- En el interior de la edificación colocarse en cuclillas o sentado, agarrado del mueble, cubriéndose la


cabeza y el rostro. Protegerse de los objetos que puedan caer.
- Si es necesario evacuar el lugar, no usar escaleras, ni pasar por lugares con ventanas.
- No deberán accionarse interruptores eléctricos.
Durante

- Se tendrá precauciones con la posible


existencia de cristales rotos y cables eléctricos expuestos.
Imagen 01: ¿Qué hacer en caso de un sismo?

Brigada de Evacuación
- Abrir o indicar se abra las puertas de evacuación del local inmediatamente si ésta se encuentra cerrada.
- Iniciar la evacuación.
Durante

- Dirigir al personal por las rutas de evacuación de las instalaciones al punto de reunión o zona segura.
- Comunicar al Líder de brigada sobre el proceso de evacuación.
- El Jefe de unidad/Supervisor comunicara al Responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo del Cliente
(SST) o administrador la ocurrencia de la emergencia y si se requiere la evacuación de algún personal o
llamado a los bomberos.
- Verificar la evacuación total de los trabajadores.
- Si está en capacidad, si hay lesionados, incendios o fugas pida auxilio, en el caso de heridos procure
prestarle primeros auxilios, busque ayuda calificada.
- Si es necesario evacuar, hágalo con calma, no retornar por ningún motivo al lugar siniestrado.
- Inspeccione y/o solicite la inspección al cliente.
- De tener conocimiento de la localización de fugas de agua, gas, líneas eléctricas rotas, drenajes
Después

colapsados, dar aviso al cliente.


- Después de un sismo grande, pueden presentarse réplicas, manténgase preparado.
- En caso de quedar atrapado conserve la calma, trate de comunicarse con el exterior golpeando con
algún objeto.
- No propague rumores y colabore con las autoridades.
- Absténgase de curiosear por las calles, especialmente en las zonas de remoción y rescate de víctimas,
puede entorpecer las labores de salvamentos.
- No utilice el teléfono para hacer llamadas, comunicarse por medio del internet (WhatsApp) o mensaje de texto.

Brigada de Lucha Contra Incendios


- Evaluar la situación, la cual si es crítica se informará al líder de brigada del cliente.
- Si el incidente es menor, actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendio.
- Si el siniestro no puede ser controlado activar e instruir la activación de las alarmas contra incendio
colocadas y se deberá evacuar al personal disponiendo que todos formen frente al punto de reunión.
- Mantener el orden de evacuación evitando actos que puedan generar pánico, expresándose en forma
enérgica, pero prescindiendo de gritar a fin de mantener la calma.
- La evacuación será siempre en forma descendiente hacia las rutas de escape, siempre que sea
posible.
Durante

Imagen 02: Cómo usar un


extintor contra incendios

Al arribo de la Compañía de Bomberos y/o brigada especializada del cliente, informará las medidas
adoptadas y las tareas que se están realizando, entregando el mando a los mismos y ofreciendo la
colaboración de ser necesario.
- Retírese del área incendiada porque el fuego puede reavivarse.
Despué

- No interfiera con las actividades de los bomberos y rescatistas.


s

- Una vez combatido el siniestro colabore con la remoción de escombros, e informe de los daños sufridos al cliente.

Responsable de brigada Ambiental – Derrame menor Productos de Limpieza


Plan de Emergencia SILSA
Página 15 de 18
Local: Hospital xxxx -PROVINCIA
Durante Antes

- Verifique la hoja de seguridad del producto en la sección 6: Medidas de control para derrames.

- Cortar la fuente de derrame


- Hacer uso del EPP correspondiente.
- Aislar la zona, haciendo uso del Kit antiderrame o con paños absorbentes.
- Limpiar la zona que entro en contacto con los productos de limpieza.
Después

- Realizar el análisis de causas y establecer las acciones a tomar.

Contingencia: Derrames de residuos biocontaminados


Solo el personal de limpieza capacitado debe seguir el siguiente procedimiento:
1. Despejar el área donde fue producido el derrame.
2. Trasladar el material de limpieza al área afectada.
3. Proceder al recojo de los residuos biocontaminados en otra bolsa roja y desechar los materiales dentro de ella.
4. Luego de proceder con el recojo de los residuos, limpiar el área afecta con agua y detergente, enjuagar rápidamente y
desinfectar con el desinfectante o hipoclorito de sodio al 1%.
5. Luego de terminado el procedimiento desechar todos los materiales en la bolsa roja y realizar el lavado de manos con
abundante agua y jabón.
PRIMEROS AUXILIOS
- Identificar posibles situaciones de emergencia médica que se pueden presentar en el lugar.
Antes

Para productos químicos


- Verifique la hoja de seguridad del producto en la sección 8: Primeros auxilios
- Llamar inmediatamente al Jefe de Unidad/Líder de brigada/Supervisor /Trabajador encargado del
servicio para la atención de la persona afectada.
- Antes de brindar los primeros auxilios evaluar el área donde se encentra el accidentado a fin de identificar
posibles peligros (conexiones eléctricas, infraestructuras en mal estado, etc)
- A no ser que la colocación de la víctima lo exponga a lesiones adicionales, debe evitarse los
cambios de posición hasta que se determine la naturaleza del proceso.
- Utilizar guantes para hacer presión directa con un paño limpio en caso de un sangrado.
- Se debe tranquilizar a la víctima explicándole que ya ha sido solicitada la ayuda médica.
- Procurar al paciente una respiración aceptable (ventilarlo desde el exterior).
-
Hemorragias
Durante

Imagen 03: Posición lateral de seguridad boca Imagen 04: Compresión de la herida

Imagen 05:Torniquetes Imagen 06:Posición nasal


Plan de Emergencia SILSA
Página 16 de 18
Local: Hospital xxxx -PROVINCIA

1. SALPICADURA PRODUCTO QUÍMICO A LA PIEL:


Lavar con abundante agua la zona afectada durante al menos 20 minutos.

2. SALPICADURA DE PRODUCTO QUÍMICO EN EL OJO:


Mantener los ojos abiertos y aplicar abundante agua durante al
Productos Químicos

menos 20 minutos.
Durante

3. INHALACIÓN DE VAPORES QUÍMICOS


- Salir del ambiente contaminado.
- Si no tiene pulso dar masaje cardiaco.

Imagen 07: Masaje cardiaco


- Todas las quemaduras químicas requieren atención médica profesional después de tratamiento de
Despué

primeros auxilios.
s

- Si se trata de un accidente de trabajo colaborar con el supervisor o jefe de unidad en la investigación del
accidente.
INUNDACIONES/DERRUMBES
- Identificar las rutas de evacuación y zonas seguras de preferencia zonas altas.
- Infórmese sobre la ocurrencia de fuertes lluvias o tormentas, escuchar las noticias con atención.
Antes

- Contar con medios de comunicación en coordinación con el cliente.


- Guardar documentos importantes dentro de bolsas de plásticos sellados, y en lo posible cubrir con
plástico los equipos que puedan dañarse.
Si está dentro de las instalaciones de SILSA:
- Este pendiente de la radio y la televisión para estar informado y atentos de las indicaciones y
recomendaciones de las autoridades.
Durante

- Evacuar con todo el personal de turno si la situación lo amerita o las autoridades así lo indican hacia
zonas altas y seguras lo antes posible.
- Estar atento a las indicaciones que brinde el cliente.
- No acercarse a los equipos energizados.
- Tener precaución al desplazarse cerca de los buzones del desagüe.
- Ingrese a las instalaciones sólo con la aprobación del cliente.
- Evalúe las condiciones de seguridad a su alrededor y reporte los daños estructurales, zonas
energizadas o con riesgo de sustancias químicas peligrosas.
- No se acerque si sospecha que hay riesgo de que se derrumbe.
Después

- Espere que el agua baje para realizar la limpieza; no manipule artefactos eléctricos sin antes examinar
la instalación.
- No consuma alimentos que se hayan afectado por el agua de lluvia. Con extremas medidas de higiene
en alimentos y agua.
- Desalojar el agua estancada de oficinas/almacén asignadas a SILSA para evitar plagas,
enfermedades e infecciones.

Pautas para el personal


Plan de Emergencia SILSA
Página 17 de 18
Local: Hospital xxxx -PROVINCIA

 El personal que observe una situación anómala, deberá dar aviso en forma urgente a su jefe de
grupo y/o a los brigadistas.
 Se aconseja al personal que guarde los valores y documentos, así como también desconectar
los artefactos eléctricos a su cargo, cerrando puertas y ventanas a su paso.
 Seguidamente, siguiendo indicaciones de los brigadistas, procederá a abandonar el lugar
respetando las normas establecidas para el descenso.
 Seguir las instrucciones de los brigadistas.
 No perder tiempo recogiendo otros objetos personales.
 Caminar hacia la salida asignada.
 Si está en un segundo, tercer, cuarto piso o niveles superiores, bajar las escaleras caminando,
sin hablar, sin gritar ni correr, en orden hasta llegar a la vía pública donde se dirigirá hacia el
punto de reunión preestablecido.

7.3 Miembros de las Brigadas

CARGO NOMBRE TELÉFONO


Jefe de Brigada xxxxx xxxx
Líder de Brigada Jefe de Grupo o “Encargado” xxx
Responsable de brigada Ambiental Supervisor xxx

7.3.1 Miembros de la Brigada de Evacuación

N° INTEGRANTE ÁREA TELÉFONO


1 Xxxxxx (Líder de Brigada) xxx xxx
2 xxxx xxx
3 xxx xxx
7.3.2 Miembros de la Brigada de Lucha Contra Incendio

N° INTEGRANTE ÁREA TELÉFONO


1 XXXXXXX (Líder de Brigada) xxx xxx
2 xxx xxx
3 xxx xxx

7.3.3 Responsable de brigada Ambiental

N° INTEGRANTE ÁREA TELÉFONO


v1 xxxxxx xxxx xxx

7.4 Registros
Plan de Emergencia SILSA
Página 18 de 18
Local: Hospital xxxx -PROVINCIA

F-06-02 Inspección de Extintores


F-06-03 Inspección de luces de emergencia
F-06-05 Registro de Inspecciones de Gestión Ambiental
F-06-08 Inspección de Kit Antiderrames
F-06-09 Inspección de Alarmas contra incendios y detectores de humo
FS 08-02-SST INFORME DE SIMULACRO DE EMERGENCIA
Plan de Emergencia SILSA
Página 19 de 18
Local: Hospital xxxx -PROVINCIA

ANEXO 1: DIRECTORIO DE COMUNICACIÓN

Líder o Jefe de Brigada del Cliente xxxxx

Emergencia Policía Nacional 105

Unidad Médica Bomberos 116

Defensa Civil 115

Cruz Roja 01 266-0481


Sistema de Atención Medica Móvil de Urgencia
106
(SAMU)
Asistencia Pública (ESSALUD) 01 265 - 6000

Cía. Bomberos Cosmopolita (San Borja) 01 224 - 1853

Cía. Bomberos Miraflores 01 445 - 7447

Explosivos (UDEX) 01 433 - 5991

Comisaria PNP………..

Serenazgo ………….

Municipalidad de ……….

Sedapal ……en provincia 01 317 8000

Luz del Sur……en provincia 01 617 5000

También podría gustarte