Está en la página 1de 23

FORMULACIÓN DEL PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL

PARA LA TERMINAL DE TRANSPORTES POPAYAN S.A.

YULIANA RUANO GOMEZ

COD: 104914020926

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

POPAYÁN

2021
FORMULACIÓN DEL PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL
PARA LA TERMINAL DE TRANSPORTES POPAYAN S.A.

YULIANA RUANO GOMEZ

Anteproyecto de trabajo de grado, modalidad práctica profesional empresarial,


presentado como requisito para optar al título de Ingeniera Ambiental.

Director:

Ing. SUSANA MONTENEGRO ARBOLEDA

Codirector:

Ing. DIEGO FERNANDO MUÑOZ CALAMBAS

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL

POPAYÁN

2021
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................4
1. ANTECEDENTES.....................................................................................................5
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................6
3. JUSTIFICACIÓN......................................................................................................8
4. OBJETIVOS..............................................................................................................9
4.1. OBJETIVO GENERAL......................................................................................9
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................9
5. MARCO DE REFERENCIA...................................................................................10
5.1. MARCO INSTITUCIONAL............................................................................10
5.1.1. UBICACIÓN.............................................................................................10
5.1.2. VISIÓN......................................................................................................10
5.1.3. MISIÓN.....................................................................................................11
5.1.4. LINEAS ESTRATEGICAS......................................................................11
5.1.5. POLITICA INTEGRADA DE GESTION................................................11
5.1.6. CODIGO DE INTEGRIDAD....................................................................11
5.1.7. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL....................................................12
5.2. MARCO CONCEPTUAL................................................................................12
5.3. MARCO LEGAL..............................................................................................13
6. METODOLOGÍA....................................................................................................15
6.1. FASE INICIAL: Diagnóstico de las condiciones ambientales del
establecimiento............................................................................................................15
6.2. FASE DE DESARROLLO: Definición de política y programas ambientales.16
6.3. FASE FINAL: Entrega de Informe final..........................................................16
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES...................................................................17
8. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO...............................................................18
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................20
INTRODUCCIÓN

El plan institucional de Gestión Ambiental PIGA es una herramienta de planeación que


permite definir estrategias de mitigación y prevención a los posibles daños ambientales
que se puedan generar en la realización de actividades dentro del sector empresarial,
mediante una evaluación y caracterización de los diferentes aspectos ambientales, que
permite formular y ejecutar programas institucionales de gestión ambiental. La
normatividad de la ISO 14001:2015 brinda elementos y criterios que permiten orientar
la elaboración de sistemas de gestión ambiental mediante su propósito de establecer un
marco de referencia a las organizaciones para poder proteger el medio ambiente y dar
respuesta a las condiciones ambientales cambiantes, en equilibrio con las necesidades
económicas y sociales(Organización Internacional de Normalización [ISO]14001:2015).

La presente propuesta pretende realizar la formulación del PIGA en la terminal de


transportes Popayán S.A., empresa que inició sus actividades hace 47 años en el
municipio, en el centro comercial Anarkos y 6 años después en el actual edificio, el cual
a la fecha de hoy cuenta con 84 instalaciones para locales comerciales que realizan
diferentes actividades como prestar el servicio de transporte público y otros servicios
complementarios, además de labores de carácter administrativo. Esta serie de
quehaceres en el establecimiento a su vez alteran las condiciones medioambientales del
lugar y del entorno, con la generación de residuos, uso de recursos, emisiones, entre
otros aspectos, por lo cual la organización ha venido implementado acciones voluntarias
con el fin de mitigar en lo posible aquellos impactos que se generen. La formulación del
Plan institucional de gestión ambiental, sumándose a estas acciones, permitirán mejorar
las condiciones ambientales del establecimiento a través de la planeación o diseño de
programas ambientales bajo algunos lineamientos de la normatividad ISO 14001:2015,
para darle un manejo a aquellos impactos que resultan de las actividades/o procesos de
dicho establecimiento.
1. ANTECEDENTES

La Terminal de Transportes S.A ha venido realizando diversas actividades en el ámbito


ambiental, entre ellas se encuentra la implementación de puntos de energía solar
utilizados para reducir el consumo energético y que brinda el servicio a los usuarios de
carga de dispositivos electrónicos en dos puntos del establecimiento, además de la
instalación de luminarias tipo led en un 90 % del establecimiento con las cuales se
disminuye el consumo energético; El aprovechamiento de aguas lluvias con el fin de ser
utilizada en los baños públicos y en otras actividades por parte de servicios generales
contribuyendo así al uso racional de este recurso. Para contrarrestar las emisiones
contaminantes por el alto tránsito vehicular en el establecimiento se realizó la
distribución de 150 plantas, que según artículos de investigación, permiten reducir los
compuestos orgánicos perjudiciales para la salud; las plantas utilizadas fueron
Sanseviera Trifasciata y Palma Areca.

Como resultado de estas actividades que reflejan un compromiso con el medio


ambiente, la cámara de comercio le otorgó en el año 2016 el premio de Responsabilidad
Ambiental y a nivel Nacional la Mención de Honor por parte del Presidente de la
República en el marco del Premio Nacional de Alta Gerencia 2017 organizado por la
Función Pública, con la experiencia postulada en la categoría "Recursos Ambientales y
Financieros”. Cabe resaltar que también se le han atribuido otros premios y ha sido una
empresa destacada en el ámbito empresarial gracias a su gestión administrativa y logros
alcanzados. (Terminal de Transporte, 2019)

En el 2017 se dio paso a la implementación del Plan integral de Residuos Sólidos,


actividades que reflejan el interés de la empresa de seguir desarrollando acciones que le
permitan mantenerse como empresa líder en cuanto al compromiso con el medio
ambiente.

Actualmente esta empresa viene realizando campañas de separación desde la fuente


para los residuos sólidos y el reciclaje no formalizado dentro de un sistemas de gestión
y en su interés por mejorar , fortalecer y establecer nuevas prácticas considera
importante la implementación del plan institucional de Gestión ambiental (PIGA).
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La terminal de Transportes Popayán S.A. es una empresa de naturaleza jurídica Pública,


de economía mixta, que ofrece principalmente el servicio de sistema de transporte
intermunicipal y departamental, es frecuentado diariamente por un numero apreciable
de personas, que requieren de múltiples servicios por lo cual se deben realizar diversas
actividades que puedan suplir las necesidades de las personas, tanto usuarios del
servicio, arrendatarios y personal que ejerce sus labores en dicho establecimiento. Esta
serie de actividades conllevan a que haya una gran demanda del servicio de agua,
energía eléctrica y que a su vez generen una variedad y cantidad considerable de
residuos.

Esta empresa, reconociendo la importancia de mejorar las condiciones ambientales


dentro del establecimiento y del entorno, considera importante la Formulación del Plan
Institucional de Gestión ambiental, que permitirá dar cumplimiento a las normas legales
ambientales, además poder enfrentar las problemáticas en cuanto al tema ambiental ya
que mediante esta herramienta se logrará un reconocimiento de sus actividades y/o
procesos y los posibles impactos de tipo ambiental significativos (sean positivos o
negativos), que se pueden generar para así planificar estrategias o acciones que puedan
minimizar o continuar y mejorar dichos impactos que conlleven a un mejoramiento de
la gestión ambiental en el establecimiento.

Dado que el sector empresarial se encuentran entre los principales actores del desarrollo
económico y a su vez de los impactos en el medio ambiente, a nivel mundial, las
presiones políticas y legislativas de igual forma han sido cruciales para que la
conservación de los recursos naturales y del medio ambiente sean temas de interés en
cada actuar de estos entes. De igual forma la sociedad ha venido aumentado la
preocupación por las problemáticas ambientales y ejerciendo presión para que estos
tengan una mejor conducta con el medio ambiente, llevando a que la empresa no deje
atrás e ignore la variable ambiental en el desarrollo de sus procesos y/o actividades.

En Colombia 28 empresas pertenecientes a las áreas más importantes economía de este


país, socios del Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible, son ejemplo de la
importancia del manejo de políticas ambientales dentro de sus empresas para ir
mejorando cada vez más en sus prácticas no solo para cumplir los requerimientos de la
ley Colombiana sino como una ventaja competitiva (Trujillo, María Andrea; Vélez
Bedoya, Rodrigo, 2006).

En el municipio de Popayán las empresas han venido adoptando poco a poco este plan
de Gestión, sin embargo no todas han percibido la importancia de reconocer los asuntos
ambientales que se relacionan con el quehacer de su establecimiento, es por esto que
resulta necesario el apoyo a aquellas que decidan abordar este compromiso con el medio
ambiente como una oportunidad para diferenciarse entre los demás sectores y sean
ejemplo para estos.

De este modo, es de vital importancia realizar el Plan institucional de Gestión ambiental


en la Terminal de Transportes del municipio de Popayán para que así esta empresa
proponga y continúe con estrategias en pro del medioambiente, ya que esto puede
representar beneficios la generaciones actuales y prevaleciendo un entorno adecuado a
las futuras generaciones.
3. JUSTIFICACIÓN

El crecimiento exponencial del hombre ha repercutido de forma directa en el aumento


de diversas actividades que hacen parte de las formas de vida de este, actividades
Industriales, tecnológicas, entre otras. Esto ha conllevado a que el medio ambiente sufra
consecuencias negativas cada vez de mayor magnitud, pues cada proceso demanda de la
utilización de los recursos agua, aire y suelo, trayendo su agotamiento y/o alteraciones
negativas en su calidad, generando afectaciones a los ecosistemas y al propio ser
humano.

El sector empresarial inevitablemente en el desarrollo de sus procesos y/o actividades


compromete las condiciones de su entorno y del medio ambiente, sin embargo, ciertas
empresas consideran importante poder reconocer y asumir los posibles daños que sus
actividades puedan generar, de tal manera que se pueda continuar con el desarrollo de
dichas actividades sin dejar atrás la responsabilidad con el medio ambiente. El PIGA
como herramienta de planeación ambiental permite realizar estas consideraciones con
un proceso de identificación y análisis de la situación ambiental actual de la empresa
para la toma de decisiones y formulación de estrategias que permitan prevenir o mitigar
los posibles efectos negativos implícitos en las acciones ejercidas en el establecimiento,
además de la implementación de los programas de gestión ambiental que garanticen el
uso eficiente de los recursos, y que podrá generar la reducción en costos en cuanto al
uso de agua, servicio eléctrico, entre otros, proporcionando así un mejoramiento a la
relación con el medio ambiente.

De este modo, que la empresa Terminal de Transportes Popayán S.A. decida adoptar
esta estrategia conlleva a que en su ejecución pueda contribuir no solo al mejoramiento
interno sino al entorno, inclusive municipal, con una buena formulación de estrategias
que propendan a una mejora continua y que pueda ser un ejemplo representativo en los
beneficios de un actuar responsable.
4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Formular el Plan institucional de gestión ambiental para la Terminal de Transportes de


Popayán S.A

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Diagnosticar las condiciones y actividades de la Terminal de Transportes


Popayán S.A. mediante la normatividad y requisitos legales vigentes aplicables
relacionados con las actividades ambientales en la empresa y los posibles
impactos que estas generan.
 Definir la política, objetivos y metas ambientales que propendan a mejoramiento
de la calidad ambiental en la Terminal de Transportes S.A.
 Establecer programas y/o proyectos que permitan cumplir las metas establecidas
para mitigar los posibles impactos ambientales.
5. MARCO DE REFERENCIA

5.1. MARCO INSTITUCIONAL

El marco de referencia que orienta la administración de la Terminal de transportes de


Popayán S.A, definido en el plan de direccionamiento estratégico, está proyectado por
la Gerencia General y su grupo de colaboradores, sometido a aprobación de la junta
directiva, socializado con los grupos de valor de la Terminal y revisado
periódicamente de acuerdo con la normatividad vigente, las directrices gerenciales y el
sistema de Control Interno.

El plan de direccionamiento se encuentra a disposición permanente de los diferentes


grupos de valor de la empresa, actualmente se encuentra definido por:

Figura 1. Plan de direccionamiento estrategico.

5.1.1. UBICACIÓN

La Terminal de Transportes se encuentra ubicada en la transversal 9 No 4N de la


Ciudad de Popayán, capital del Departamento del Cauca, con Teléfono: de contacto:
8231817

5.1.2. VISIÓN

La terminal de transportes Popayán S.A. E.I.C.E. será reconocida como una


organización efectiva, sostenible, rentable e innovadora que garantiza soluciones
optimas de calidad en la movilidad, seguridad y comodidad de los usuarios con
responsabilidad social, respetando el medio ambiente y la seguridad vial.
5.1.3. MISIÓN

Promover y desarrollar soluciones de movilidad como nodo regional en el transporte


terrestre con talento humano integrado, enfocada en la satisfacción de los usuarios con
responsabilidad social, ambiental y logrando indicadores de rentabilidad.

5.1.4. LINEAS ESTRATEGICAS

 Línea de procesos estratégicos


 Línea de procesos de apoyo: innovación y desarrollo tecnológico
 Línea de procesos misionales
 Línea de gestión de grupos focales de la organización

5.1.5. POLITICA INTEGRADA DE GESTION

Comprometidos con la satisfacción de las necesidades y expectativas de los clientes,


mediante el control de la operación transportadora y la prestación de servicios afines, así
como con el capital humano de la organización y la gestión ambiental; aplicando
mecanismos de planeación, control, mejoramiento continuo, manejo eficiente de los
recursos en su gestión, cumpliendo con la legislación y contribuyendo al desarrollo de
nuestra región.

5.1.6. CODIGO DE INTEGRIDAD

La Terminal de transportes de Popayán S.A se rige por los parámetros del Modelo de
planeación y gestión MIPG, y la política de integridad desarrollado por el Departamento
Administrativo de la Función Pública. Este documento aparece publicado en la página
web corporativa de la entidad y se ha establecido la socialización del mismo al interior
de los diferentes grupos de valor que conforman el sector de transporte por los
diferentes canales de comunicación, redes sociales y material impreso. El código de
integridad adoptó siete valores, cinco de ellos determinados en el código general de la
Función pública y dos adicionales resultado de las encuestas realizadas a los servidores
públicos de la empresa.

 Valores

 Responsabilidad
 Respeto
 Honestidad
 Puntualidad
 Servicio
 Lealtad
 Compromiso

5.1.7. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Figura 2. Estructura organizacional de la Terminal de Transportes.

5.2. MARCO CONCEPTUAL

A continuación para una mayor comprensión de la formulación de Plan Institucional se


tiene la definición de los siguientes conceptos presentes en el documento.

 Sistema de gestión Ambiental: Parte del sistema de gestión, usada para


gestionar aspectos ambientales, cumplir los requisitos legales y otros requisitos y
abordar los riesgos y oportunidades.
 El Plan Institucional de Gestión Ambiental: es un instrumento de planeación
ambiental institucional, que parte del análisis descriptivo e interpretativo de la
situación ambiental de las sedes administrativas y operacionales, así como la
administración de equipamiento y vehículos de la entidad; para plantearse
acciones de gestión ambiental desde sus programas, con el fin de dar
cumplimiento a los objetivos de ecoeficiencia del PGA, primordialmente; y a los
objetivos de calidad ambiental y armonía socio ambiental, de acuerdo con sus
competencias misionales.
 Revisión ambiental inicial: Actividad que permite caracterizar la operación de
una organización respecto a su relación con el medio ambiente.
 Condición ambiental. Estado o característica del medio ambiente determinado
en un punto específico en el tiempo.
 Aspecto ambiental: Elemento de las actividades, producto o servicios de la
organización que pueden tener un impacto benéfico o adverso en el medio
ambiente. Por ejemplo, una descarga, una emisión, el consumo o reúso de
materiales, o el ruido.
 Aspecto ambiental significativo: aspecto ambiental, el cual tiene o puede tener
un impacto ambiental significativo.
 Impactos ambientales Cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o
benéfico, total o parcial como resultado de las actividades, productos o servicios
de una organización.
 Política ambiental: Intenciones y dirección de una organización relacionadas
con el desempeño ambiental como las expresa formalmente su alta dirección.

5.3. MARCO LEGAL

Normas y principios ambientales contenidos en la Constitución Política de Colombia

 ART 79 “Consagra el derecho de todas las personas residentes en el país de


gozar de un ambiente sano”

Normas generales

 Decreto ley 2811 de 1.974 “Código nacional de los recursos naturales


renovables RNR y no renovables y de protección al medio ambiente. El
ambiente es patrimonio común, el estado y los particulares deben participar en
su preservación y manejo. Regula el manejo de los RNR , la defensa del
ambiente y sus elementos”
 Ley 23 de 1973 “Principios fundamentales sobre prevención y control de la
contaminación del aire, agua y suelo”

Recurso atmosférico

 Decreto 02 de 1982. Art “75 Prevención de la contaminación atmosférica”


 Ley 99 de 1993. Art.5 “Funciones de MINAMBIENTE para establecer normas
de prevención y control del deterioro ambiental”
 Decreto 948 de 1995 “Normas para la protección y control de la calidad del aire”

Recurso hídrico

 Decreto 79 de 1986 “Conservación y protección del recurso agua”


 Ley 373 de 1997 “por el cual se establece el uso eficiente del agua”
 Decreto 3102 de 1998 “Instalación de equipos de bajo consumo de agua”

Residuos solidos

 Ley 09 de 1979 “Medidas sanitarias sobre manejo de residuos sólidos”


 Documento CONPES 3874 de 2016 “Política Nacional para la gestión integral
de residuos sólidos”

Energía Eléctrica

 Ley 697 de 2001”uso racional y eficiente de la energía, se promueve la


utilización de energías alternativas y se dictan otras disposiciones”
 Decreto 2331 de 2007 “se establece una medida tendiente al uso racional y
eficiente de energía eléctrica”

Normas técnicas

 Guía técnica colombiana GTC 93 “Guía para la ejecución de la revisión


ambiental inicial (RAI)”
 Guía metodológica para la realización de una revisión medio ambiental inicial
(REMA)
 Guía metodológica de Evaluación de impacto ambiental.
 Norma técnica colombiana NTC-ISO 14001
 Norma técnica colombiana NTC-ISO 14004
 Norma técnica colombiana NTC-ISO 14031
 Guía Práctica del Reglamento EMAS

6. METODOLOGÍA

Para desarrollar el objetivo principal del presente anteproyecto, se desarrollará la


siguiente metodología acorde a cada uno de los objetivos específicos. Además, se hará
continuamente una revisión general de documentos que abordan los conceptos
relacionados con los sistemas de Gestión ambiental, documentos que permitan brindar
un conocimiento normativo al pasante y así mismo la ejecución de manera acertada de
la formulación del PIGA.

Figura 3. Proceso metodológico.

6.1. FASE INICIAL: Diagnóstico de las condiciones ambientales del


establecimiento.

Se utilizará como línea base algunos lineamientos de la Norma técnica colombiana


NTC-ISO 14001, Norma técnica colombiana NTC-ISO 14004, Norma Técnica
Colombiana NTC-ISO 14031, la Guía técnica colombiana GTC 93, la Guía
metodológica para la realización de una revisión medioambiental inicial (REMA) y
Guía para la ejecución de la revisión ambiental inicial (RAI).

Se realizará una revisión cualitativa y cuantitativa de la parte legal, funcional y


estructural del lugar para evaluar los procesos operativos, administrativos, estratégicos,
directivos y misionales de la entidad. Se realizará la revisión ambiental inicial con la
aplicación de cuestionarios, listas de verificación, matriz Aspecto/Impacto, adaptadas a
las condiciones del establecimiento, seguido de la recopilación de la información
existente, antecedentes, inspecciones realizadas por la administración, documentos de
control y seguimiento, etc., para la identificación de los posibles aspectos e impactos
ambientales de la empresa.

Seguidamente, se realizará la evaluación de estos aspectos e impactos, con la


elaboración de la Matriz Conesa-Simplificada (ver tabla 2), definida como matriz de
impacto ambiental, donde se consideran las siguientes 11 variables ambientales con
rangos que permiten, mediante la ecuación 1, establecer en cada proceso y/o actividad la
importancia del impacto:

Tabla 1. Rangos para el cálculo de la importancia ambiental

Fuente: (Gonzáles, 2019)

Tabla 2. Modelo matriz Conesa- Simplificada.

IMPACT NAT IN E MO PE RV SI AC EF PR MC IMPORTANCIA CALIFICACION


O X

Fuente: (Gonzáles, 2019)

I = ± [𝟑IN + 𝟐𝑬𝑿 + 𝑴𝑶 + 𝑷𝑬 + 𝑹𝑽 + 𝑺𝑰 + 𝑨𝑪 + 𝑬𝑭 + 𝑷𝑹 + 𝑴𝑪] (Ecuación 1)


Donde:

I= importancia del impacto

Los resultados de la anterior ecuación permitirán, de acuerdo a los intervalos expuestos


en la tabla 3, la calificación de cada uno de los impactos.

Tabla 3. Clasificación de los impactos

Fuente: (Gonzáles, 2019)

Finalmente, Se seleccionaran los impactos con mayor significancia para así


conjuntamente con la revisión e identificación de los requisitos legales que puedan ser
aplicables en la organización se definan los programas de prevención, mitigación y/o
corrección, según la necesidad, que permita mejorar las condiciones ambientales del
establecimiento.

6.2. FASE DE DESARROLLO: Definición de política y programas


ambientales.

Se establecerá la política ambiental en el establecimiento de la Terminal de Transportes


Popayán S.A. acorde a sus actividades, además de definir objetivos y metas ambientales
que sean coherentes con esta política y que sean acordes a los objetivos del PIGA para
que permitan un mejoramiento de las condiciones ambientales de la empresa.

Finalmente, utilizando como línea base los resultados del diagnóstico de la evaluación
de aspectos e impactos ambientales realizado a través de la matriz Conesa- Simplificada
se establecerán programas enfocados al uso eficiente de los recursos agua, energía, al
manejo de residuos sólidos, mejoramiento de las condiciones ambientales internas y a la
Extensión de Buenas Prácticas Ambientales, orientados a la metodología de mejora
continua, uno de los principios de la norma técnica colombiana ISO 14001:2015, que
permite dar cumplimiento a la política, objetivos y metas ambientales establecidas y así
brindar una solución viable y ejecutable en el establecimiento.

Cada programa se diseñara a las expectativas y necesidades de la organización y se


utilizaran indicadores para hacer seguimiento y medición de la efectividad de cada uno
de los programas.

FASE FINAL: Entrega de Informe final.

Entrega de documento final como resultado de las labores en la práctica Profesional


realizada en el terminal de Transporte que permita dar cumplimiento al objetivo
planteado en esta propuesta.
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla N° 1. Cronograma de actividades.

Mes 1 2 3 4 5

Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Fase Identificar los aspectos


inicial: e impactos
Diagnóst ambientales en las
ico de
actividades del
las
condicio establecimiento.
nes Recopilar la
ambienta información existente,
les del antecedentes e
estableci inspecciones
miento. realizadas por la
administración.
Evaluar los aspectos
ambientales e
impactos ambientales
encontrados.
Identificar los aspectos
e impactos
ACTIVIDADES

significativos.
Revisión e
identificación de los
requisitos legales
aplicables.
Fase de Establecer la política,
desarrol objetivos y metas
lo: ambientales en el
Definici
establecimiento.
ón de
política y Proponer programas
program
y/o proyectos
as
ambienta ambientales a
les. implementar.

Fase
final: Redacción del
Entrega documento
de
Informe
final.
8. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

Tabla N° 2. Presupuesto global de la propuesta de pasantía y fuentes de financiación


en pesos (M/cte).

RECURSOS ($)
RUBROS Universidad Terminal de TOTAL
Propios
del cauca Transportes
PERSONAL 4’800.000 7’600.000 12’400.00
EQUIPOS 1’280.000 1’280.000
MATERIALES Y
$110.000 250.000
SUMINISTROS
TRANSPORTE 360.000 360.000
TOTAL ($) 4’800.000 7’600.000 14’290.000

Tabla N°3. Descripción de los gastos del personal en pesos (M/cte).

Recursos ($)
Costo
Función Dedicació Terminal
Nombre del Tiempo unitari Universid
Formación dentro n de
investigador/ Total o/hora ad Del Propios Total
Académica del Horas/ Transport
Experto semanas ($) Cauca
Proyecto Semana es

Ingeniera
Lady Susana
ambiental 4.800.00
Montenegro Asesoría 2 20 30.000 4.800.000
con 0
Arboleda
posgrado

Especialista
Diego Fernando en sistemas
Asesoría 2 20 30.000 4.800.00 4.800.00
Muñoz Calambas integrados
de calidad

Estudiante
Yuliana Ruano 2.800.00 2.800.00
De Pasante 40 20 3.500
Gomez 0 0
Pregrado
7.600.00 12.400.0
4.800.000
Total ($) 0 00

Tabla N°4. Equipos requeridos valorizados en pesos (M/cte).

Recursos ($)
Equipo Justificación Universidad Terminal de Total ($)
Propios
del Cauca Transportes

Registro de
información,
Computador 800.000 800.000
elaboración de
informes.
Imprimir
Impresora material de 480.000 480.000
apoyo.
Total ($) 1.280.000 1.280.000

Tabla N°5. Materiales y suministros en pesos (M/cte).

Recursos ($)
Valor
Materiales Justificación Universidad Terminal de
unitario $ Propios Total ($)
del Cauca Transportes

Documentos en
Fotocopias Global $80.000 $80.000
general.
Encuestas,
Impresiones listas de Global $30.000 $30.000
verificación
Total ($) $110.000 $110.000

Tabla N°6. Transporte en pesos (M/cte).

Recursos ($)
Costo # de
Universid Total
Ítem Unitario/ Pasa Terminal de
ad del Propios ($)
día jes Transportes
Cauca

Transporte $3600 100 360.000 360.000

Total ($) 360.000 360.000


BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria Distrital de Medio Ambiente. (2010, Febrero).


Lineamientos para Formulación e Implementación del Plan Institucional de Gestión
Ambiental P. I.G.A. [archivo PDF]. Recuperado de
http://ambientebogota.gov.co/es/c/document_library/get_file?uuid=1b1e4c59-6db7-
411f-bf71-36fa0a09b006&groupId=55886

Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria Distrital de Medio Ambiente. (s,f). Plan


Institucional de Gestión Ambiental – PIGA. Recuperado de
http://ambientebogota.gov.co/plan-institucional-de-gestion-ambiental-piga1

Guevara, M. M. (2018, octubre). Formulación del plan institucional de gestión


ambiental –PIGA-, en la Terminal de Transportes de Pitalito Huila [ Tesis de pregrado].
Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD-, Huila.

Gonzáles, M. A. (2019). Evaluación de impactos ambientales en el sector productivo


para la empresa Coltejer S.A. Tesis pregrado, Antiquia . Recuperado el Abril de 2021,
http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/2474/1/
Evaluacion_impactos_ambientales_Coltejer_S.A.pdf

Guía Técnica Colombiana (2007). Guía para la ejecución de la revisión Ambiental


inicial (RAI) y del análisis de diferencias (gap analysis), como parte de la
implementación y mejora de un Sistema de gestión ambiental (GTC 93).

Nury Zaride H. Alfonso Avila. (2014). Principales normas ambientales colombianas.


Dirección Gestión del Conocimiento. Recuperado de
https://core.ac.uk/download/pdf/74477868.pdf

Organización Internacional de Normalización. (2015). Sistemas de Gestión ambiental.


Requisitos con orientación para su uso (ISO 14001).

Remacha, M. (2017, febrero). Medioambiente: desafíos y oportunidades para las


empresas. https://media.iese.edu/upload/ST0431.pdf

Secretaria Distrital de Ambiente. (2014). Documento base para la formulación,


concertación, implementación, evaluación, control y seguimiento del Plan Institucional
de Gestión Ambiental- PIGA.

Premios corresponsables. (2019). Terminal de Transportes Popayán. S.A..

Trujillo, María Andrea; Vélez Bedoya, Rodrigo. (junio de 2006). Responsabilidad


ambiental como estrategia para la perdurabilidad empresarial. Universidad & Empresa,
5, 291-308. Recuperado el 21 de Marzo de 2021, de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=187217412013

Vela, J. J. (2017). Formulación de un plan institucional de gestión ambiental - PIGA


para la manufactura de muebles castañeda Bogotá D.C. Recuperado de
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11176/Documento%20final
%20proyecto%20de%20grado%20formulaci%c3%b3n%20de%20un%20PIGA%20para
%20la%20manufactura%20de%20MC%20Casta%c3%b1eda%20%282%29.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte