Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL
AGROINDUSTRIAL DEL ESTADO TÁCHIRA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA
MAESTRÍA EN ENERGÍA ELÉCTRICA
MENCIÓN GESTIÓN EN MANTENIMIENTO
SAN CRISTOBAL – TÁCHIRA

EVALUACIÓN Y ACCIONES DE
PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA APLICADO EN SU ÁREA DE TRABAJO
Caso UPTAI Sede Colón

Nombre y Apellido: Osman López


Cédula N° V-8.090.413
Unidad Curricular:
Medio Ambiente y Producciones Limpias
Docente: Dr. Hogan Vega

Colón, 19 de septiembre 2022


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA .................................................................................. 5
Prácticas al implementar PML.............................................................................. 5
Herramientas de la Producción más Limpia ......................................................... 6
Algunas herramientas para la PML ...................................................................... 7
Beneficios de la PML ........................................................................................... 8
Metodología para desarrollar un programa de Producción Más Limpia ............... 8
Producción Más Limpia y los sistemas de gestión ambiental ............................... 9
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA – UPTAI SEDE COLÓN .......... 11
Descripción de infraestructura por piso .............................................................. 11
ANÁLISIS OFERTA ENERGÉTICA ...................................................................... 13
Oferta Energética ............................................................................................... 13
Fuente de abastecimiento de energía ................................................................ 13
Demanda energética .......................................................................................... 13
Descripción del sistema energético.................................................................... 14
Identificación y evaluación de procesos ............................................................. 14
Evaluación de procesos que consumen energía................................................ 15
Consumo por equipos ........................................................................................ 15
CONCLUSIONES .................................................................................................. 16
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS ...................................................................... 17

2
INTRODUCCIÓN

Cuando el hombre percibió los riesgos que enfrentaba la humanidad debido


a la devastación durante siglos del medio ambiente, comenzó una serie de
significativos cambios a nivel internacional en las políticas de protección y control
ambiental. En un principio en las actividades productivas dichas políticas estaban
encaminadas a la disminución de la contaminación por tratamiento al final del
proceso que se utilizaban en las grandes organizaciones. En la última década se
promueve la aceptación de orientaciones preventivas en las actividades productivas
y de servicios, relegando a un segundo plano la utilización de tecnologías de control
de salida al final de los procesos.

En 1989, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente lanzó


su Programa de Producción Limpia (PML). Otros conceptos similares han sido
“minimización de residuos”, “prevención de la contaminación” y “ecoeficiencia”,
todos ellos referidos a la estrategia de hacer más con menos, a fin de mejorar la
eficiencia en el uso de los recursos naturales, materias primas e insumos y
minimizar la generación de residuos, la contaminación y los riesgos ambientales
derivados de la producción de bienes y servicios.

A partir de entonces, se han dado importantes pasos en materia de políticas


y programas de Producción Limpia (PL) a nivel internacional, que pretenden dar
respuesta a los compromisos relacionados con el tema que se establecieron en la
Cumbre de Río de Janeiro en 1992.

En 1994 surge el Programa Internacional de Producción Limpia, creado bajo


una iniciativa conjunta de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Industrial (ONUDI) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA), con el objetivo de desarrollar capacidades nacionales en Producción
Limpia y fomentar el desarrollo industrial sostenible en países en desarrollo o en
transición. En 1998 el PNUMA lanzó la Declaración Internacional de Producción

3
Limpia, firmada en la actualidad por un importante número de países,
organizaciones empresariales e instituciones de todas las latitudes.

Este trabajo está enfocado en la “evaluación y acciones de producción más


limpia aplicado en su área de trabajo”, en este caso hablamos de la Universidad
Politécnica Territorial Agroindustrial del Táchira Sede Colón (UPTAI). Es importante
entender la importancia de la aplicación de estrategias de PML en la UPTAI Sede
Colón, ya que estas acciones no solo van a traer beneficios tangibles si no que se
van a ver reflejados a nivel de competencia en los servicios. El sector de educación
universitaria depende de variables de reconocimiento y equilibrio para que la
competitividad sea continua y asegure la calidad. Estas variables son: manejo
adecuado de recursos, manejo social y desarrollo económico integral. El manejo de
estas tres variables se logra a través de un proceso de mejora continua que tiene
como objeto garantizar la realización optima de las estrategias de producción más
limpia y ofrecer un sistema de gestión de calidad (Hoof, 2007).

Igualmente debemos tener presente que al desarrollar estrategias de PML en


la UPTAI Sede Colón, estamos contribuyendo a la implementación de políticas
dirigidas a la integración de actividades de mejoramiento ambiental continuo. En
este trabajo se elaborará una metodología para desarrollar un programa de
Producción Más Limpia en la UPTAI Sede Colón.

4
PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

La producción más limpia (PML) es la aplicación continua de una estrategia


ambiental preventiva e integrada, aplicada a procesos, productos, y servicios. Con
esto se mejora la ecoeficiencia y reduce los riesgos para los humanos y el medio
ambiente (PNUMA, 1989).
En los procesos se orienta a:
 La conservación y ahorro de materias primas, agua y energía, entre otros
insumos.
 La reducción y minimización de la cantidad y peligrosidad de residuos (sólidos,
líquidos y gaseosos).
 La sustitución de materias primas peligrosas y la reducción de los impactos
negativos que acompañan su extracción, almacenamiento, uso o transformación.
En los productos se orienta a:
 La reducción de los impactos negativos que acompañan el ciclo de vida del
producto, desde la extracción de las materias primas hasta su disposición final.
En los servicios se orienta a:
 La incorporación de la dimensión ambiental tanto en el diseño como en la
prestación de los servicios.
La producción más limpia centra sus actividades en técnicas que puedan aplicarse
fácilmente a cualquier área que sea parte de un proceso, bien sea en producción
o en servicios, y se soporta en herramientas de diagnóstico, evaluación de
procesos y control que proporcionan información de tipo cualitativo y cuantitativo
para generar o definir el estado ambiental del procesos o área intervenida, con
base en ellos tomar decisiones, apoyar la implementación de los cambios
requeridos y, finalmente, verificar y analizar los resultados.

Prácticas al implementar PML

Al implementar la producción más limpia, involucra las siguientes prácticas:


- Administración de procedimientos de producción:

5
 Control de uso de agua, energía y materia prima.
 Pérdidas durante el transporte de partes o productos.
 Optimización de las configuraciones de las máquinas, minimización de desechos
en cambio de operaciones.
 Prevención y optimización del manejo de materias primas y escapes.

- Sustitución de materiales:
 Sustituir solventes por agua.
 Evitar el uso de ácidos, cloritos y metales pesados.

- Cambios en tecnologías:
 Limpieza mecánica en lugar de limpieza con solventes y/o detergentes.
 Uso de pintura en polvo, en lugar de pintura tradicional.
 Derrames químicos de forma automática y no manual.

- Aprovechamiento de residuos:
 Reciclaje interno de agua y desechos del proceso.
 Separación de empaques obsoletos.
 Reutilización de subproductos en otros procesos productivos.

- Rediseño del producto:


 Utilización de materiales reciclados.
 Disminución del consumo de materiales, energía y agua.
 Utilización de empaques reutilizables.
 Aumento de la durabilidad del producto.

Herramientas de la Producción más Limpia

Son instrumentos que permiten definir el estado ambiental de un proceso o


producto, sea administrativo o productivo, para luego establecer objetivos
ambientales en el Sistema de Gestión Ambiental y apoyar la implementación de
medidas y la verificación de resultados.

6
Algunas herramientas para la PML

 Matriz MED: La matriz MED (materiales, energía, desechos) permite analizar el


perfil ambiental, mediante un cruce de las etapas del ciclo de vida de la unidad
de análisis considerado respecto a los efectos ambientales que se prevean para
cada una de esas etapas.

 Ecobalance: Es una herramienta que permite identificar el área del proceso que
requiere la intervención.

 Diagrama de flujo de proceso: Es una herramienta de inventario para


identificar todas las posibles fuentes de generación de desechos o consumos
excesivos de materiales y energía. Se puede utilizar también para identificar
oportunidades de mejoramiento del proceso. El desarrollo de los diagramas de
flujo comienza a partir de la división del proceso en unidades operativas. Cada
unidad operativa es un área del proceso o parte del equipo donde entra el
material, ocurre el proceso y luego sale material posiblemente con una forma,
naturaleza o composición diferente. Para cada unidad operativa se identifican
las entradas, salidas y transformaciones. Cada unidad operativa se representa
por un bloque y conectando las distintas unidades operativas se elabora el
diagrama de flujo del proceso. Este puede ser utilizado para determinar la
generación de desechos en cada unidad de producción, resultando en una lista
completa de todas las fuentes de desechos.

 Ecomapeo (ecomapping): Sirve para realizar una identificación y


jerarquización de los problemas ambientales o de las áreas de aparición de los
problemas ambientales. El procedimiento consiste en hacer un mapa o esquema
de la vista superior del área: estacionamientos, accesos, carreteras y aledaños,
así como también los espacios interiores. Este procedimiento necesita datos
reales, simples, reconocibles y proporcionados. Mediante los cuales se puede
desarrollar una simbología propia que permite una clara identificación de la
situación para una determinada fecha y en relación a determinados puntos de
referencia.

7
Beneficios de la PML

 Reducción del costo de la disposición de los residuos.


 Disminución del riesgo ambiental para la salud y de accidentes laborales.
 Ahorro económico de la materia prima, agua y energía.
 Mejora en las relaciones públicas/imagen.
 Mejora la producción y rendimiento de las empresas.
 Mejor competitividad del mercado local e internacional.
 Favorece el cumplimiento con las regulaciones de legislación ambiental.
 Aumento de la calidad del producto o servicio.

Metodología para desarrollar un programa de Producción Más Limpia

La implementación de un programa de Producción Más Limpia en una


empresa es un proceso compuesto de 5 etapas (Ver Figura N° 1), a saber:

1. Planeamiento y organización:

 Involucrar y obtener el compromiso de la Gerencia


 Establecer el equipo conductor del proyecto
 Definir objetivos generales
 Elaborar el Plan de Trabajo
 Identificar barreras y soluciones

2. Auditoria de Producción Más Limpia:


 Levantamientode información
 Análisis deresultados
 Generación de opciones de Producción Más Limpia

3. Estudio de Factibilidad:
 Elaboración delinforme de diagnóstico
 Presentación yrevisión del informe

8
4. Implementación y seguimiento de las opciones de Producción Más Limpia:
 Obtención de fondos;
 Preparar el plan de Producción Más Limpia;
 Implantar las opciones de Producción Más Limpia;
 Supervisar y evaluar el avance.

5. Mantenimiento:
 Mantener las actividades de Producción Más Limpia

Figura N° 1. Etapas para implementar un programa de PML

Segunda Etapa Tercera Etapa Cuarta Etapa

Estudio de Implementación y
Auditoría de PML
Factibilidad seguimiento de
las opciones de

Primera Etapa Quinta Etapa

Planificación y Mantenimiento
Organización Etapas para
desarrollar un PML

Apoyo de la Gerencia y
Apoyo de la Gerencia y del
delpersonal de la
personal de la empresa
empresa

Fuente: Propia 2022

Producción Más Limpia y los sistemas de gestión ambiental

La gestión ambiental es “el ejercicio de conservar, mejorar y, en general,


proteger el medio ambiente en todas sus dimensiones. Propone aplicar a todos los
niveles de la sociedad lo que se ha denominado como Gestión Ambiental
Sostenible, entendida como el desarrollo impostergable de un propósito común,

9
orientado a proteger y conservar el medio ambiente de manera que se garantice el
mantenimiento y mejoramiento continuo, presente y futuro, en cantidad y calidad,
del patrimonio natural y del nivel de vida de las personas” (Vega, 1998).

El principio sobre el cual se sustenta el sistema de gestión ambiental es la


mejora continua sobre la base de la prevención de la contaminación, el cual es el
mismo principio sobre el cual se desarrollan las estrategias de Producción Más
Limpia.

Además, los sistemas de gestión ambiental están basados en el modelo


Planear-Hacer Verificar-Actuar sobre el cual también se desarrolla la metodología
para la implementación de estrategias de producción más limpia.

10
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA – UPTAI SEDE COLÓN

Imagen N° 1. Descripción de la Sede

Fuente: Propia 2022

La Universidad Politécnica Territorial Agroindustrial del estado Táchira (antes


IUT) Sede Colón se encuentra ubicada en el Barrio San Vicente 100 metros más
debajo de la ETRIAC Tulio Febres Cordero, Colón, municipio Ayacucho estado
Táchira. Es una institución de carácter público, dedicada a la prestación de servicios
de educación superior. Actualmente cuenta con tres programas de pregrado:
Agroalimentación, Informática y Mantenimiento. Inició actividades académicas
desde el año 1991.

Descripción de infraestructura por piso

El esquema interno de la sede, a nivel de infraestructura, se presenta a través


de los siguientes planos:

Planta baja:
 Laboratorio de Arquitectura del computador
 Laboratorio de Ciencias de los Materiales
 Laboratorio de Física y Eléctrica

11
 Reproducción
 Laboratorio de Química
 Control de Estudios
 Depósitos
 Baños

Piso 1:
 Aulas: 1-2-3-4-5-12-13-14-15
 Sala OPSU
 Laboratorio de Informática
 Depósitos
 Baños

Piso 2:
 Aulas: 6-7-8-9-10-11
 Depósitos
 Baños

Piso 3:
 Oficina de Proyectos
 Sala de Profesores
 Oficina Dirección General
 Aula Audiovisual
 Biblioteca
 Aula 16
 Aula 17
 Depósitos
 Baños

Número total de personas que hacen parte activa en la UPTAI Sede Colón:
Docentes: 25
Estudiantes: 172 activos, entre Agroalimentaria, Informática y Mantenimiento.
Administrativos: 03
Servicios Generales: 06
Vigilantes: 08

12
ANÁLISIS OFERTA ENERGÉTICA

Oferta Energética

La oferta energética corresponde a la cantidad de energía en kilovatios (kW)


que un prestador de servicios proporciona a un establecimiento, el prestador de
servicios de la UPTAI Sede Colón corresponde a la compañía CORPOELECT quien
suministra y distribuye energía a la sede a través de la red eléctrica de
abastecimiento.

Fuente de abastecimiento de energía

La UPTAI Sede Colón, ubicada en Colón, se abastece de energía a través


del suministro aportado por CORPOELECT La energía es distribuida por medio de
un transformador de alta tensión de 13,5 KVA, ubicada en planta baja de la sede
que tiene por función realizar la transformación de la tensión y la frecuencia con que
es entregada la energía a la sede.

Demanda energética

La demanda energética corresponde al consumo de energía en kW/h


(Kilovatios hora) necesario para que todo el personal y población asociada al
funcionamiento de la sede supla sus necesidades básicas de abastecimiento del
recurso y funcione con normalidad. La universidad no posee información al
respecto. Se debe tener información sobre el consumo de energía en kWh. La
universidad no posee información al respecto.

13
Tabla N° 1. Consumo de energía en kwh según facturación
Consumo de energía en kwh
2022
Mes kwh
Enero No existe información
Febrero No existe información
Marzo No existe información
Abril No existe información
Mayo No existe información
Junio No existe información
Julio No existe información
Agosto No existe información
Septiembre No existe información
Fuente: Propia 2022

Descripción del sistema energético

El sistema energético de la sede está compuesto por todas las unidades


eléctricas y las unidades funcionales que permiten la distribución total de energía
para las diversas actividades y procesos que son realizados en la sede. Para tal fin
se debe realizar un inventario de bombillos que están instalados por área y cantidad
de equipos que trabajan con electricidad. A través de este inventario se puede
identificar los puntos de ahorros, puntos de mayor consumo, puntos de iluminación
excesiva y puntos donde se puede realizar aplicación de mejora al sistema
energético de la sede.

Identificación y evaluación de procesos

El aprovechamiento y uso de energía en la UPTAI Sede Colón, está


destinado para el desarrollo general de los procesos que suplen las necesidades
básicas de la comunidad educativa (estudiantes, docentes, administrativos,
personal de servicios generales, personal de seguridad, entre otros).
La distribución de energía de la sede se realiza a través de una red interna
de conducción y suministro para cada área, la conducción por la red energética

14
interna se lleva a cabo por medio del transformador de potencia que tiene como
función transformar la energía y la tensión y distribuirla correctamente a todas las
áreas de la sede.

Evaluación de procesos que consumen energía

El uso de elementos de iluminación contempla el uso de portalámparas de 4


tubos fluorescentes, de dos tubos y bombillos. Estos elementos proporcionan
iluminación a las áreas donde es requerido, están distribuidos en todos los espacios
de la sede y su funcionamiento es interrumpido cuando no es necesario que estén
encendidas.

Consumo por equipos

Se debe desarrollar un inventario de equipos que utilicen energía eléctrica,


teniendo en cuenta que funcionan de lunes a viernes, y se debe realizar con la
finalidad de verificar su consumo diario.
La verificación de consumo de iluminación y de equipos se debe realizar con
la finalidad de obtener un porcentaje mensual de consumos en la UPTAI Sede
Colón.

Imagen N° 2. Diagrama de Proceso Recurso Energético UPTAI Sede Colón

E P S
Entrada Salida

Proceso Calor,
Energía Unitario:
puntos
Eléctrica
Iluminación calientes

Proceso
Fuente: Propia 2022

15
CONCLUSIONES

Los beneficios de aplicar Producción más Limpia en una empresa son: mayor
competitividad, mayor rentabilidad, mejora en la calidad de proceso, reducción en
el uso de materia prima, agua y energía, reducción de los desechos y emisiones,
mejora de la imagen de la empresa, oportunidad de nuevos mercados, reducción
de accidentes laborales, mejora el ambiente de trabajo y mejor cumplimiento de la
regulación ambiental.
Al aplicar metodologías en las organizaciones de producción más limpia, este
porcentaje podría disminuir produciendo una menor contaminación para nuestro
planeta y aparte muchos más beneficios. Las industrias también tendrán una mejor
imagen empresarial y podrán tener una posibilidad de acceso a nuevos mercados.
Por otra parte, el programa de PML puede servir como plataforma para el
desarrollo de sistemas de gestión ambiental más completos y maduros. Una vez
que se han ejecutado e introducido conceptos de PML en las empresas, se cuenta
con la orientación y la experiencia suficientes para iniciar otros programas más
complejos como, por ejemplo, sistemas de gestión ambiental ISO 14001.
En nuestro caso, se realizó una inspección en la UPTAI Sede Colón con la
finalidad de realizar un diagnóstico para implementar una PML. Es necesario
destacar que para la implantación de este programa se necesita tiempo y
conocimiento del mismo. A pesar de esto se comprobó que este programa puede
ser insertado en cualquier tipo de organización, inclusive en nuestros hogares y
sobre todo se conoció la importancia de su implementación.

16
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS

https://susty.org/language/es/como-implementar-una-produccion-mas-limpia-pl-en-
su-empresa/

https://www.nueva-iso-14001.com/2018/05/que-es-una-auditoria-ambiental-fases/

OCDE. (1986). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

Vega, L. (1998). Gestión medioambiental. Un enfoque sistémico para la protección


global en integral del medio ambiente. En L. Vega, Gestión medioambiental.
Un enfoque sistémico para la protección global en integral del medio ambiente.
(pág. 12). TM Editores.

CEPAL. (2007). Indicadores Ambientales y de Desarrollo Sostenible: Avances y


Perspectivas para América Latina y el Caribe. En R. Q. Maríinez, Indicadores
Ambientales y de Desarrollo Sostenible: Avances y Perspectivas para América
Latina y el Caribe (págs. 5,6,7). Santiago de Chile: Publicación de la Naciones
Unidas.

Guía Técnica de Producción Más Limpia para Curtiembres. Centro de Promoción


de Tecnologías Sostenibles – CPTS. La Paz, 2003.

Informe Completo de Casos Exitosos. PML/ficha de descripción de proyecto/caso


exitoso. http://www.cet.org.pe. Lima, 2004.

Manual de Auditoria y Reducción de Emisiones y Residuos Industriales.


Metodología DESIRE (DEmostration in Small Industries for Reducing WastEs).
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Programa y Metodología de Diagnósticos de Producción Más Limpia.


USAID/Energy Efficiency Project.

Producción Más Limpia Integrada a un Sistema de Gestión Ambiental– Excelencia


Empresarial y Producción Más Limpia. CETPERÚ-PUCP. Lima, 2005.

17

También podría gustarte