Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES


“ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL AREA DE GESTION
AMBIENTAL Y COMERCIALIZACION DE RESIDUOS SOLIDOS
NO PELIGROSOS”

PRESENTADO POR:
ROSSMERY ALEXANDRA ENCINAS VARGAS

CODIGO:
2009205005

INSTITUCION:
ECOPRES S.A.C. SOLUCIONES AMBIENTALES

ILO, NOVIEMBRE DEL 2023

1
TABLA DE CONTENIDOS
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 4
CAPITULO I: DESCRIPCION DE LA INSTITUCION ....................................................................... 5
1.1. Información General ................................................................................................ 5
1.1.1.Razón Social: ........................................................................................................... 5
1.1.2.RUC:......................................................................................................................... 5
1.1.3. Celular: ................................................................................................................... 5
1.1.4. Correo Electrónico: ................................................................................................ 5
1.1.5. Ubicación geográfica: ............................................................................................. 5
1.1.6. Servicios que brinda: .............................................................................................. 6
1.1.7. Horario de atención: .............................................................................................. 7
1.2. Visión y misión ......................................................................................................... 7
1.2.1.Visión ....................................................................................................................... 7
1.2.2.Misión...................................................................................................................... 7
1.3. Breve Reseña Histórica ............................................................................................ 7
1.4. Personal que labora en el área de practicas ............................................................ 8
1.5. Funciones del área de practicas ............................................................................... 8
1.6. Ubicación estructural del área de practicas ............................................................. 9
1.7. Ejecución de las practicas....................................................................................... 11
CAPITULO II: DESCRIPCION DE LAS FUNCIONES O ACTIVIDADES REALIZADAS...................... 12
2.1. Descripción operativa de las funciones o actividades desarrolladas .......................... 12
2.1.1. Comercialización de Residuos Sólidos Reaprovechables ..................................... 12
2.1.2. Elaboración del manual de Proceso de perforado de Residuos Sólidos (PET) ..... 17
2.1.3. Apoyo en la elaboración del manual de proceso de prensado de Residuos Sólidos
a comercializar ............................................................................................................... 17
2.1.4. Elaboración de una Guía de reciclaje para el óptimo segregado de PET ............. 17
2.1.5. Elaboración de una Guía de reciclaje para la compra de chatarra - metales ...... 17
2.1.6. Apoyo en la Supervisión e Inspección en planta .................................................. 17
2.1.7. Gestión y manejo documentario en el área de gestión ambiental - RRSS ........... 18
2.1.8. Actualización y llenado de formatos de las actividades realizadas en planta ..... 18
2.2. Metodologías y procedimientos utilizados ................................................................. 19
2.2.1. Marco legal........................................................................................................... 19
2.2.2. Materiales y Metodologías .................................................................................. 20
2.2.3. Metodología y procedimientos utilizados............................................................ 21
2.2.4. Resultados ............................................................................................................ 36

2
CAPITULO III: RESULTADOS O APORTES ................................................................................. 40
3.1. Aspecto cognoscitivo .................................................................................................. 40
3.2. Aspecto procedimental ............................................................................................... 40
3.3. En el aspecto actitudinal ............................................................................................. 42
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................................. 43
BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................... 44
ANEXOS .................................................................................................................................. 45

3
INTRODUCCION

El presente informe de Practicas Pre-Profesionales se desarrollo siguiendo la


estructura del reglamento General de Practicas Pre-Profesionales de la
Universidad Nacional de Moquegua mediante Resolución de Comisión
Organizadora N° 0297-2019 – UNAM, con el fin de describir las actividades
desarrolladas durante el periodo correspondiente del 13 de julio al 13 de
octubre del presente año 2023, en la Empresa ECOPRES S.A.C., en el área
de Gestión Ambiental.

ECOPRES S.A.C. como Empresa Operadora de residuos solidos brinda


diversos servicios ambientales como, alquiler de baños químicos portátiles,
monitoreo de la calidad ambiental en los ámbitos, aire, agua, suelo; de igual
manera el manejo y gestión de residuos solidos no peligrosos teniendo este
ultimo el objetivo de promover la reducción de impacto ambiental y contribuir
con el ciclo de gestión de los residuos sólidos con los máximos estándares
ambientales.

El desarrollo de las Practicas Pre-Profesionales las realice en el área de


Gestión Ambiental, netamente en el manejo y gestión de Residuos Solidos en
los procesos de recolección, transporte y comercialización, realizando
actividades de supervisión en planta en los diferentes procesos, supervisión
en campo en los procesos de transporte y recolección de RRSS, actualización
de base de datos, elaboración de formatos, documentos y procedimientos
para el reaprovechamiento y valorización de los residuos solidos no peligrosos
para su posterior comercialización.

4
CAPITULO I: DESCRIPCION DE LA INSTITUCION

1.1. Información General


1.1.1. Razón Social:
ECOPRES S.A.C. Soluciones Ambientales

1.1.2. RUC:
20533098950

1.1.3. Celular:
954104106

1.1.4. Correo Electrónico:


• contacto@ecopres-peru.com
• Area.ambiental.ecopres@gmail.com

1.1.5. Ubicación geográfica:


La empresa ECOPRES S.A.C. se encuentra ubicado en el distrito de Ilo,
provincia de Ilo, departamento de Moquegua, con dirección en Parque
Industrial Mza. J Lt. 14 – Pampa Inalámbrica.

• Zona: 19k
• Altitud: 177 msnm
• Norte: 8046113.77 m
• Este: 253523.54 m

Figura N° 01: Mapa de ubicación geográfica empresa ECOPRES S.A.C.

5
Fuente: Google Earth

1.1.6. Servicios que brinda:


ECOPRES S.A.C. Soluciones Ambientales, es una empresa peruana
operadora de Residuos Sólidos, registrada con código EO-RS-0144-19-
180301, otorgado por el Ministerio del Ambiente.

ECOPRES S.A.C. mantiene como pilar principal reducir el impacto ambiental


que las empresas generan en el desarrollo de sus actividades y servicios que
brinda con la finalidad de satisfacer la necesidad de sus clientes, es por ello
que contando con el respaldo y autorización del MINAM, brindamos los
servicios mencionados a continuación:

• Servicios de alquiler de Sanitarios Portátiles en proyectos/obras.


• Monitoreos Ambientales.
• Gestión de Residuos Sólidos.
• Servicio de limpieza.
• Saneamiento Ambiental.
• Otros servicios como capacitaciones, asesoramientos, elaboración y
ejecución de planes de evaluación y fiscalización ambiental, etc.

6
1.1.7. Horario de atención:
• Lunes a viernes de 8:00 am a 5:30 pm
• Sábados de 8:00 a 1:30 pm

1.2. Visión y misión


1.2.1. Visión
Ser una empresa líder en servicios ambientales en la zona sur del país,
destacándonos por nuestra calidad de servicio, buenas practicas ambientales
y la integridad de nuestros trabajadores; garantizando la satisfacción del
cliente, aliados estratégicos y colaboradores.

1.2.2. Misión
ECOPRES S.A.C. es una empresa especializada en la gestión y disposición
final de residuos solidos no peligrosos, contribuyendo al desarrollo sostenible
mediante soluciones eficientes para la gestión ambiental; aplicando métodos,
tecnologías y herramientas adecuadas para el cuidado del medio ambiente.

1.3. Breve Reseña Histórica


ECOPRES S.A.C. es una empresa peruana con sus inicios en el año 2003,
comprometida con el cuidado del medio ambiente y al desarrollo de la región
Moquegua y del país. El 13 de enero del año 2017 reinicio sus actividades
económicas con la finalidad de brindar servicios ambientales como; reciclaje,
recuperación, reutilización de residuos, saneamiento, limpieza entre otros. La
empresa cuenta con el Registro Autorizado de Empresa Operadora de
Residuos Sólidos (EO-RS) con código EO-RS-0144-19-180301, otorgado por
el Ministerio del Ambiente. La perseverancia, la mejora continua de sus
actividades y la calidad de su servicio le valió para ser considerada de manera
progresiva a nivel provincial y regional.

7
1.4. Personal que labora en el área de practicas
Tabla N° 01: Cargo y nombre del personal responsable en el Área de
Gestión Ambiental

AREA DE GESTION AMBIENTAL


GERENTE DE ECOPRES S.A.C. Ing. Nathalie Danell Susniar Castro
SUPERVISOR DE GESTION Ing. Mavet Asbel Percca Mendoza
AMBIENTAL
SUPERVISOR DE OPERACIONES Manuel Rivera Jaén
PRACTICANTE DE GESTION Rossmery Alexandra Encinas Vargas
AMBIENTAL
OPERADORES AREA DE Andrés Flores
RESIDUOS SOLIDOS Miguel Ángel Sayritupac De la Cruz
Fuente: Elaboración propia.

1.5. Funciones del área de practicas


Recolección y segregación de los residuos reaprovechables y no
reaprovechables.
Recolección y transporte de residuos sólidos no peligrosos.
Valorización y comercialización de residuos sólidos no peligrosos.
Gestión documentaria en el área de residuos sólidos.
Coordinación y planificación en el área operativa de residuos sólidos.
Elaboración de planes y procedimientos para el manejo de residuos
sólidos.
Proceso de disposición final de residuos solidos y confinamiento en el
caso de los no reaprovechables.
Succión de aguas residuales, limpieza de tanques sépticos y
reservorios.
Supervisión para que se cumplan con los procesos estandarizados en
el área de residuos sólidos en el ámbito operativo.
Capacitación y asesoría a través de programas de capacitación en la
elaboración de planes y proyectos.

8
Capacitación para recicladores informales con el objetivo de pertenecer
a una asociación formalizada.

1.6. Ubicación estructural del área de practicas


La estructura orgánica de la empresa ECOPRES S.A.C. esta representado de
acuerdo a las jerarquías y rangos en rectángulos de diferentes colores, siendo
el color plomo para los cargos administrativos externos, el color verde oscuro
para cargos generales, el color verde claro para cargos administrativos
operativos y el color azul representa los cargos operativos.

9
Figura N° 02: Organigrama de la Empresa ECOPRES S.A.C.

Fuente: ECOPRES S.A.C. (Año 2023)

10
1.7. Ejecución de las practicas
Apellidos y Nombre:
➢ Encinas Vargas, Rossmery Alexandra
Jefe Directo:
➢ Ing. Mavet Asbel Percca Mendoza
Área de prácticas:
➢ Gestión Ambiental (Área de Residuos Sólidos)
Periodo de Prácticas:
➢ Inicio: 13 de julio del 2023.
➢ Termino: 13 de octubre del 2023.
Horario:
El total de horas ejecutadas como practicante Pre-Profesional fue de
lunes a sábado, 6 horas diarias con un total de 432 horas en el periodo
de tres meses.

11
CAPITULO II: DESCRIPCION DE LAS FUNCIONES O
ACTIVIDADES REALIZADAS

2.1. Descripción operativa de las funciones o actividades


desarrolladas
Como practicante Pre-Profesional desempeñé funciones en el área de
Gestión Ambiental, en donde mis funciones estuvieron orientadas a la
comercialización de Residuos Solidos no Peligrosos, donde pude realizar
diferentes gestiones y actividades como; compra y venta de RRSS
reaprovechables, segregación, almacenamiento, disposición, etc. También
pude realizar funciones de supervisión e inspección en planta para llevar a
cabo los diferentes procesos y procedimientos elaborados para la valorización
y posterior comercialización de los RRSS, realice tramites documentarios,
llenado de base de datos, elaboración y llenado de formatos, para el óptimo
control de ingreso y egreso de residuos sólidos durante mi periodo de
prácticas.

2.1.1. Comercialización de Residuos Sólidos Reaprovechables


La comercialización de residuos solidos abarca la compra y venta, para
contribuir de esta manera a una economía circular y sobre todo ser una
empresa proveedora de materia prima para el tratamiento, recuperación y
fabricación de un producto final mediante procesos de transformación.

Figura N° 03: Ciclo de compra y venta de Residuos Sólidos


Reaprovechables

12
Fuente: ECOPRES S.A.C.

13
Figura N° 04: Diagrama de flujo de comercialización de Residuos Solidos

Fuente: ECOPRES S.A.C.

14
2.1.1.1. Etapas del proceso de comercialización de Residuos Solidos
Manejo de Residuos Solidos
El manejo de residuos solidos esta comprendida por todas las
actividades funcionales u operativas relacionadas con la manipulación
de los residuos solidos desde el lugar donde se generaron hasta la
disposición final.
Generación de Residuos Solidos
Esta etapa está relacionada con las actividades que realiza el ser
humano, el crecimiento poblacional, los cambios en los patrones de
consumo, el incremento de la actividad industrial y comercial y las
condiciones climáticas.
Como Empresa Operadora, ECOPRES S.A.C. trabaja directamente
con diferentes proveedores que son los que se encargan de
abastecernos de residuos solidos no peligrosos, entre ellos tenemos,
recicladores informales e independientes, recicladores formalizados,
municipalidades, entidades públicas y privadas.
Recolección de residuos solidos
Para este proceso realizamos un conjunto de actividades que incluye
recogida de los residuos solidos en donde la mayoría ya están
segregados desde la fuente de generación o se clasifican en planta de
acuerdo al proceso que se le va aplicar para la comercialización.
Composición de los residuos solidos
Los residuos generados en la provincia de Ilo este compuesto por
diferentes materiales reciclables como cartón, papel, latas, fierro, PVC,
botellas PET, vidrio, plástico film, caucho-HDPE, entre otros. El
porcentaje de generación puede ser relativamente bajo o alto y esto
puede ser ocasionado por el nivel socioeconómico de los pobladores y
sus patrones de consumo.
Segregación de los residuos solidos
La segregación consiste en la clasificación de diferentes componentes
de los residuos solidos en la fuente de generación, esta clasificación

15
consiste en separar el material reaprovechable del no reaprovechable,
para poder aplicarle un proceso valorización
Valorización de los residuos solidos
En la empresa ECOPRES S.A.C. realiza un proceso de valoración del
material (aluminio, bronce, cartón, cartoncillo, caucho, fierro, latas, hoja
lata, papel blanco, papel color, papel couche, papel mixto, PET aceite,
PET transparente, plástico film grueso, plástico film delgado, PVC,
vidrio) media mecanismos y procedimientos que nos permiten poder
comercializar o vender estos residuos ya trabajados a grandes
industrias para que lo utilicen como materia prima.
Cadena de logística para la comercialización
Los residuos solidos reciclados, segregados y empacados se trasladan
de forma eficiente desde el punto de acopio de ECOPRES S.A.C. hasta
su destino final, optimizando etapas como el aprovisionamiento,
almacenamiento y el transporte. La cadena de logista presenta las
siguientes etapas:
➢ Planificación logística que tenga en cuenta el proceso de
compra y aprovisionamiento de materiales.
➢ Registro, recepción de residuos solidos reaprovechables
e inventario del stock.
➢ Determinación de las ubicaciones de almacenaje, es
decir, la asignación de lugares para los diferentes
residuos dentro del almacén.
➢ Transporte interno de residuos solidos reaprovechables
(planta 1 a planta 2 o viceversa) según la necesidad y
recojo de los residuos solidos de los diferentes puntos de
la ciudad de Ilo.
➢ Manipulación de los residuos sólidos mediante equipos
automatizados.
➢ Gestión y organización para los envíos de los residuos
solidos ya empaquetados hasta el cliente final.

16
➢ El suministro que se realiza es directo, ya que solo
intervienen 3 partes, el reciclador, la empresa
comercializadora de residuos sólidos, ECOPRES y la
industria que reutiliza los residuos reciclables para
obtener productos intermedios o finales.

2.1.2. Elaboración del manual de Proceso de perforado de Residuos


Sólidos (PET)
Elaboración del manual de procedimiento de perforado de las botellas PET de
acuerdo a la estructura de la empresa ECOPRES S.A.C., para un optimo
prensado y minimizar el tiempo de elaboración de las pacas.

2.1.3. Apoyo en la elaboración del manual de proceso de prensado de


Residuos Sólidos a comercializar
Se apoyo en la elaboración del manual de procedimiento de prensado de los
diferentes residuos sólidos (PET, cartón, latas, aluminio, hoja lata), de acuerdo
a la estructura de la empresa ECOPRES S.A.C.

2.1.4. Elaboración de una Guía de reciclaje para el óptimo segregado de


PET
Elaboración de la guía de reciclaje PET para la identificación, manejo y
segregación adecuada de los residuos sólidos que ingresan a planta con el
con el fin de aumentar su nivel de calidad para ser posteriormente
comercializados.

2.1.5. Elaboración de una Guía de reciclaje para la compra de chatarra -


metales
Elaboración de la guía de reciclaje de chatarra para poder identificar los tipos
de metales de acuerdo a su grosor, densidad y características y
posteriormente ser comercializados.

2.1.6. Apoyo en la Supervisión e Inspección en planta


Se apoyo y participo en las inspecciones y supervisiones en planta, que se
solicitaron y realizaron para asegurar la eficiencia y eficacia de las
operaciones, procedimientos y actividades que se realizaron dentro de planta
como el perforado y prensado de PET, prensado de cartón, aluminio, latas,

17
hoja latas, rotulado de las pacas, almacenamiento adecuado bajo techo,
segregación de papel, trozado de metales para disminuir el volumen,
mantenimiento general de equipos y vehículos, supervisión en el correcto uso
de EPPS, entre otras actividades.

2.1.7. Gestión y manejo documentario en el área de gestión ambiental -


RRSS
Durante todo el periodo de prácticas se llevó a cabo el registro de una serie
de documentos para el control interno en el área de gestión ambiental - RRSS

Resumen anual RRSS 2023.


Base de datos ingresos de RRSS donaciones.
Base de datos ingresos de RRSS asociación de recicladores.
Base de datos ingresos de RRSS empresas privadas y públicas.
Registro de servicios externos.
Contratos y/o convenios externos.
Elaboración de cotizaciones de servicios.
Ingreso de requerimientos para el área de RRSS.
Rendición de cuentas del área de RRSS.
Certificado de comercialización de RRSS.
Certificado de manejo y disposición de RRSS.
Planes y procedimientos RRSS.
Presentación de informes semanales – compra y venta de RRSS.
Reporte e informe de comercialización de residuos solidos no
peligrosos.

2.1.8. Actualización y llenado de formatos de las actividades realizadas


en planta
Se realizo la actualización y llenado de formatos de forma diaria de todas las
actividades que realizan los operadores en planta, que a continuación
mencionaremos:

Formato de mantenimiento general.


Formato de requerimiento de materiales y/o herramientas.
Formato de tareo vehicular.

18
Formato de tareo de personal.
Formato de entrega y control de EPPS.
Formato de programación de actividades diarias.
Formato de programación de actividades y metas semanales.
Formato de rotulo de pacas (PET, cartón, latas, film etc.).
Formato de peso de pacas.

2.2. Metodologías y procedimientos utilizados


2.2.1. Marco legal
2.2.1.1. Constitución Política del Perú
Articulo 195°.- Los gobiernos locales promueven el desarrollo, la economía
local y la prestación de los servicios públicos de su responsabilidad en
armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo. Son
competentes para: “Inc. 8. Desarrollar y regular actividades y/o servicios en
materia de educación, salud, vivienda, saneamiento, medio ambiente,
sustentabilidad de los recursos naturales”

2.2.1.2. Ley N° 28611, Ley General del Ambiente


Es la normal ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental
en el Perú, establece los principios básicos para asegurar el efectivo ejercicio
del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno
desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una
efectiva gestión ambiental, así como sus componentes, con el objetivo de
mejorar la calidad de vida de la población.

2.2.1.3. Ley N° 27314, Ley General de Residuos Solidos y su


Reglamento D.S. N° 057-2004-PCM y Modificación D.L N° 1065
Establecen las competencias de los gobiernos locales, provinciales y
distritales con respecto a la gestión de los residuos solidos de origen
domiciliario, comercial e industrial, se aplica a las actividades, procesos y
operaciones de la gestión y manejo de residuos sólidos, desde la generación
hasta su disposición final, incluyendo las distintas fuentes de generación de
dichos residuos, en los sectores económicos, sociales y de la población.

19
2.2.2. Materiales y Metodologías
2.2.2.1. Materiales de escritorio
Escritorio y silla
Lapiceros, plumones
Hojas bond A4
Impresora
Laptop
Archivadores, folders
Registros y tableros
Perforadora, engrapadora, etc.

2.2.2.2. Materiales del área de Gestión Ambiental


Balanza de 1 TN
Sacas Yura
Bolsas negras grandes
Bolsas rojas grandes
Plumón indeleble
Tijeras
Cinta scotch

2.2.2.3. Herramientas e insumos


Cinta metica de 3 y 5 m
Desarmadores y llaves
EPPS: Polo, buzo, zapatos de seguridad, guantes, mascarillas, lentes,
tapones auditivos.
Útiles de limpieza: detergente, clorox, jabón.
Fichas de campo
Formato de registros

20
2.2.3. Metodología y procedimientos utilizados

2.2.3.1. Procedimiento para la recepción de residuos solidos en planta


Para la recepción de residuos sólidos, se tiene que verificar que estén
separados por tipo de residuo o mezclados y que todos sean reciclables, se
debe pesar y registrar, en el caso de que algunos residuos estén mezclados,
no sean reciclables o haya gran cantidad de merma se debe asesorar al
reciclador para que segregue correctamente y así facilitar la gestión comercial
para de esta manera fomentar la fidelización de los recicladores, asociaciones
de recicladores o instituciones públicas y privadas.

2.2.3.2. Procedimiento para el recojo de residuos solidos en la fuente


de generación
Para el proceso de recojo de residuos sólidos, se debe coordinar previamente,
trasladar la balanza hasta el lugar de recojo y sacas en donde se almacenará
los residuos, pesar y anotar en el cuaderno de campo, tomar fotografías para
informar evidencias. Recoger los residuos segregados una vez pesados y
anotados en el cuaderno de campo, cargar los residuos en el vehículo de
transporte, trasladarlos al centro de acopio ECOPRES S.A.C., posteriormente
descargar en planta y si están mezclados empezar el proceso de segregado
para almacenar directamente en la zona que corresponde.

2.2.3.3. Segregación de residuos sólidos reaprovechables


La empresa ECOPRES S.A.C. valoriza para su comercialización los
siguientes residuos: metales, plástico, papel y cartón.

Proceso de reciclaje plásticos (GUIA)


Los plasticos se clasifican según la disposición de las macromoléculas
que los constituyen. La sociedad de la industria de plásticos desarrollo
en 1988 el código de identificación de resinas, que desde el 2008 es
administrado por la sociedad americana de pruebas y materiales
(ASTM), una organización de estándares internacionales. Para el
correcto segregado de plástico, ECOPRES ha elaborado una guía para
reciclado de plástico, y también utilizamos el manual de reciclaje de
botellas PET de PLASRESA, para su posterior envió.

21
Figura N° 5: Código de identificación de resinas de plasticos

Fuente: Aristegui
➢ Plástico PET: TEREFTALATO DE POLIETILENO (1)
Material resistente física y químicamente, aislante térmico,
liviano, reciclable. Es un tipo de plástico comúnmente utilizado
en envases y botellas de gaseosa, agua y aceite, entre otros.
Además de ser 100% reciclable.

Tabla N° 05: Estándar de calidad para reciclado de PET

Estándar de calidad para reciclado de PET


• Las botellas no
deben ser ni tener
etiquetas de PVC.
• No deben tener jebes
líquidos o cauchos.
• No debe estar
degradado.
• No debe tener
residuos de metales,
maderas, aceite,
otros materiales.
• De preferencia no
debe tener tapas.
Fuente: ECOPRES S.A.C.

22
➢ Plástico HDPE: Polietileno de alta densidad (2)
Es un plástico poco flexible opaco, fácil de pigmentar, se usa en
envases de aceite de motor, lavandina, detergentes, artículos de
limpieza, shampoo, leche, baldes de helado, etc.

Tabla N° 06: Estándar de calidad para reciclado de HDPE


Estándar de calidad para reciclado de HDPE
• Los envases no
deben llevar
etiquetas de PVC.
• No debe contener
aceites, pinturas ni
otros líquidos.
• No deben contener,
restos de cemento,
tierra, trapos o jebes.
• No debe estar en
condición de
deterioro.
Fuente: ECOPRES S.A.C.

➢ Plástico PVC: Policloruro de vinilo (3)


Es un plástico duro resistente, apto para ser utilizado con
solventes o pegamentos, es usado mas frecuentemente en el
rubro de construcción como canaletas, tubos de luz, tubos de
drenaje, etc.

23
Tabla N° 07: Estándar de calidad para reciclado de PVC
Estándar de calidad para reciclado de PVC
• No debe contener
restos de cemento,
aceite, pintura,
pegamento.
• Las canaletas de luz
no deben tener restos
de adhesivos.

Fuente: ECOPRES S.A.C.

➢ Plástico de PP: Polipropileno (5)


El polipropileno es un termoplástico resultante de la
polimerización del propileno, se considera al polipropileno un
derivado del petróleo que pasa por infinidad de procesos antes
de acabar convertido en plástico.
Tabla N° 8 Estándar de calidad para reciclado de PP
Estándar de calidad para reciclado de PP
• En su mayoría son los
envases de yogurt,
tapas de botella,
baldes, bateas, sillas
o mesas.
• No debe tener
manchas de cemento,
aceite pintura.
• No debe contener
restos de tierra,
piedras, jebe.
Fuente: ECOPRES S.A.C.

24
➢ No se recicla en ECOPRES los siguientes plasticos:
Figura N° 6: Tipos de plasticos que no se reciclan

Fuente: ECOPRES S.A.C.

25
Proceso de reciclaje chatarra (GUIA)
Para realizar el proceso de reciclaje y segregación de chatarra
ECOPRES S.A.C. ha elaborado una guía para la correcta clasificación,
de igual manera nos guiamos del manual de chatarra ferrosa reciclable
de ACEROS AREQUIPA, para su posterior envió.
➢ Chatarra pesada
Material con un espesor mayor a 4.75mm (3/16), de longitud
variable. tiene mayor densidad y ocupa poco volumen.
Tabla N° 9: Chatarra pesada
Presentación Descripción
En este tipo de chatarra
encontramos, planchas
gruesas, vigas, tubos,
perfiles, alambrón, fierro
de construcción, bolas de
molienda, rieles,
cadenas, chasis de
vehículos, cadenas de
oruga entre otros con el
espesor indicado.
Fuente: ECOPRES S.A.C

➢ Chatarra liviana
Material compuesto por planchas delgadas laminadas en frío y
caliente con un espesor menor a 4.75mm (3/16). tiene menor
densidad y ocupa mucho volumen.

26
Tabla N° 10: Chatarra liviana
Presentación Descripción
En este tipo de chatarra
encontramos, cilindros,
calaminas, alambres
delgados, catres, letreros,
cajas de extintores,
estructura de sillas y
bicicletas, mallas, rejas,
armazón de aparatos
electrodomésticos.

Fuente: ECOPRES S.A.C

➢ Chatarra mixta
Es la combinación de chatarra liviana y pesada que, por sus
características, estructura o almacenamiento, no son
separadas.
Tabla N°11: Chatarra mixta
Presentación Descripción
En este tipo de chatarra
encontramos, cilindros,
calaminas, alambres
delgados, catres, letreros,
cajas de extintores,
estructura de sillas y
bicicletas, mallas, rejas,
armazón de aparatos
electrodomésticos.
Fuente: ECOPRES S.A.C

27
Procesos de reciclaje latas y hojas latas
➢ Latas
La lata es un recipiente metálico usado como envase opaco para
líquidos y productos en conserva. Se reciclan las latas
compuestas de fierro y que no han sido desestañados.
Tabla N°12: Latas
Presentación Descripción

En este tipo de residuo


reciclamos latas de
leche, latas de atún,
latas de Aconcagua,
latas de vitaminas etc.,

Fuente: ECOPRES S.A.C

➢ Hoja lata
La hojalata es un producto laminado plano, constituido
por acero (con un contenido en carbono entre 0,03% y 0,13%),
recubierto por una capa de estaño.
Tabla N°13: Hoja latas
Presentación Descripción

En este tipo de residuo


reciclamos latas de
gaseosa, bebidas
energizantes, cervezas,
entre otras con similares
características.

Fuente: ECOPRES S.A.C

28
Proceso de reciclaje cartón
Tabla N° 14: Estándar de calidad para reciclado de CARTON
Estándar de calidad para reciclado de CARTON
• El cartón no debe
estar manchado con
aceite, desechos de
comida, pinturas no
solubles.
• No debe estar
mezclado con trapos,
colillas de cigarro,
piedras, arena,
madera, tierra o
barro, residuos de
cemento.
• Debe estar
almacenado en un
lugar seco y fresco
con el fin de que no
adquiera humedad.

➢ Tipos de papel en la segregación:


Tabla N° 15: Tipos de papel
Tipo de papel Descripción
Papel blanco Se considera papel blanco a los papeles
impresos en blanco y negro sobre una
hoja bond.
Papel color Se considera papel color a las hojas de
los libros, hojas bond de color,
periódicos, etc.

29
Papel coquito Se considera papel coquito a las hojas
bond que tienen dibujos, letras de
diferentes colores, etc.
Papel couche Son papeles de revistas. Folletos.
Trípticos, etc.
Fuente: Elaboración propia

Procesos de reciclaje papel


El papel se puede incluir en el proceso de prensado, pero para evitar
los sobrecostos, se decidió enviar a la industria en sacas, cabe recalcar
que el precio de venta no varía.
Tabla N° 16: Estándar de calidad para reciclado de PAPEL
Estándar de calidad para reciclado de PAPEL
• El cartón no debe
estar manchado con
aceite, desechos de
comida, pinturas no
solubles.
• No debe estar
mezclado con trapos,
colillas de cigarro,
piedras, arena,
madera, tierra o
barro, residuos de
cemento.
• Debe estar
almacenado en un
lugar seco y fresco
con el fin de que no
adquiera humedad.
Fuente: ECOPRES S.A.C.

30
2.2.3.3. Procedimiento para el perforado de PET
El proceso de perforado de las botellas PET, es el primero paso para realizar
las pacas, este realiza orificios a las botellas con el fin de que, al momento de
prensar, todas las botellas queden totalmente comprimidas y la cantidad que
ingrese a la prensa sea en mayor cantidad, y también nos ayuda a optimizar
el tiempo de trabajo la mano de obra de los trabajadores, por que se evita
retirar la tapa de las botellas manualmente.

Para iniciar este proceso primero se tiene las sacas yura de botellas PET
segregadas, el segundo paso es amarrar las fajas en las orejillas inferiores de
la saca para que con la ayuda de un tecle esta pueda ser suspendida y
colocada de la mitad para arriba de la saca sobre el embudo de la perforadora.
Una vez acomodada la saca, listo el operario se inicia el proceso de perforado
encendiendo el interruptor (ON) de a pocos se va alimentando la perforadora,
pasando el ultimo filtro a vista del operador que no ingrese cualquier otro
residuo que no sea botella PET, ingresan las botellas y estas son perforadas
por dos rodillo con una cierta cantidad de púas que trabajar por la accion de
fuerza, saliendo las botellas perforadas por la parte de debajo de la
perforadora sobre unos dinos, los dos operadores que reciben este PET los
revisan para luego alimentar la prensa y poder armar la paca.

2.2.3.3. Procedimiento para el prensado y empacado de residuos


Para prensar la paca, el residuo tiene que estar segregado y perforado en el
caso sea botellas PET, en el caso de otros residuos como cartón, aluminio,
latas no es necesario.

Verificar que la prensa se encuentre en perfectas condiciones abrir la puerta,


enganchar la faja, colocar los zunchos o alambre negro de 1/8 según el
residuo a prensar y una base de cartón para evitar deformaciones de la paca
y cerrar la puerta; pasar a alimentar la prensa con el residuo segregado hasta
la medida indicada en la prensa para la obtención de la paca.

Se procede a prender la prensa, prensar el residuo, compactar bien, apagar


la prensa y volver a alimentar, repetir el procedimiento hasta llegar a prensar
como mínimo 350 kg de cartón, 250 kg de PET, 200 kg de lata, 150 kg de

31
aluminio, una vez pasado este proceso abrir la puerta, jalas los zunchos o los
alambres con la ayuda de un gancho, en el caso del zuncho estos deberán
ser unidos con las grapas y enzunchadora y en el caso de el alambre deberá
ser trabajado con alicate, desarmador, cincel y dar vueltas sobre el propio
alambre hasta que este presionado de la manera correcta.

Para retirar la paca de la prensa se coloca la carreta delante de la prensadora,


se procede a levantar la prensa con la fuera de este la paca va saliendo hacia
adelante, se le coloca las fajas y se suspende con la ayuda de un tecle para
poder pasar al pesado, una vez obtenido este dato, se traslada en la carreta
en su lugar de almacenamiento.

Tabla N° 17: Presentación de los residuos para su


comercialización

Residuos (Materia prima) Residuos (Procesado)


Plástico PET

Carton

32
Latas

Hojalatas

Aluminio

Fuente: ECOPRES S.A.C.

33
Figura N° 7: Diagrama de flujo del proceso de prensado

Fuente: ECOPRES S.A.C.

34
2.2.3.3. Procedimiento para el registro y actualización de base de datos
En ECOPRES S.A.C. de la mano con el trabajo en supervisión en planta, se
realiza el registro de la base de datos de ingreso, compra, egreso, venta de
residuos solidos entre el llenado de otros formatos mencionados
anteriormente, estos registros son diarios y se hacen con el fin de poder llevar
un optimo control de la materia prima que hay en planta 1 y planta 2 de la
empresa y cuanto es la inversión monetaria para poder analizar y aplicar los
costos al momento de la compra y venta y que ganancia y utilidad nos genera
este proceso de valorización y comercialización de residuos sólidos
reaprovechables.

Es importante mencionar que se presentan informes semanales y quincenales


a la gerencia y socios de parte del área de residuos sólidos, para que puedan
tener conocimiento de las diferentes tendencias en las actividades realizadas
tanto en la gestión ambiental y trabajo operativo.

2.2.3.3. Procedimiento para el venta o comercialización del residuo


El proceso de comercialización o venta de nuestros residuos en forma de
pacas, se realiza primero con la gestión a las diferentes grandes empresas a
donde deseamos enviar nuestra materia prima, se lleva a cabo el proceso de
postulación para poder ser proveedores formalizados de estas empresas
como son, por ejemplo: RECICLOPLAS PERU, SOFTYS PERU,
INDUSTRIAL SAN MIGUEL, ACEROS AREQUIPA, Etc.

Una vez realizada esta gestión y coordinado el día de envío y recepción de


nuestros residuos, hacemos las coordinaciones con el flete (tráiler) para poder
realizar la carga del material, de acuerdo a un formato especifico ya que
debemos tomar en cuenta la medida de las pacas y la del tráiler. Enviamos
nuestra carga a su destino con los siguientes documentos: Guía de remisión,
factura de la venta emitida por ECOPRES S.A.C., manifiesto.

35
Recepcionada la carga en la empresa de destino, proceden a pasar por un
control de calidad y posteriormente a hacer la cancelación total monetaria de
la factura.

2.2.4. Resultados
Se muestra un gráfico de tendencia por semana desde que se inicio las
practicas Pre-Profesionales, en donde se puede identificar que la
compra de residuos tuvo picos altos como en la semana 37 de 3807.40
kg y picos bajos como en la semana 28 de 340.50 kg, entre compra de
cartón, papel, chatarra, aluminio, plasticos PET, PVC PAD-CAUCHO,
film, etc. La acumulación y compra de residuos se ha visto aumentando
de manera ascendente desde que se inicio el periodo de practicas y
esto se debe a la gestión realizada por parte de la supervisora y la
practicante con las diferentes empresas, asociaciones de recicladores,
etc.
Figura N° 8: Grafico de tendencia compra de residuos solidos
semanales

Fuente: ECOPRES S.A.C.


En el siguiente grafico se muestra la elaboración de pacas de PET y
CARTON en todo el periodo de prácticas, en donde se observa que la
tendencia fue de manera ascendente teniendo picos bajos de 2 pacas

36
por semana la cual se debe a que la producción se veía obstruida por
diferentes actividades que se presentaban, y picos altos de 10 pacas
por semana en donde la producción era continua sin interferencias e
inconvenientes. Se hace énfasis que la mayor producción de pacas era
de PET y CARTON, ya que son los residuos con mayor ingreso y el
precio de venta fluctuaba entre 1 sol con 0.6 centavos y 0.50 centavos
respectivamente siendo los más altos.
Figura N° 9: Grafico de tendencia de elaboración de pacas por semana

Fuente: ECOPRES S.A.C.


En el siguiente grafico se muestra los residuos sólidos acumulados
desde el mes de octubre del año 2022 hasta el mes de octubre del año
2023, en donde se muestra la cantidad de residuos por mes y se ve
que la acumulación o compra de este aumento progresivamente
durante los meses, julio, agosto, septiembre de manera ascendente y
beneficiosa para la empresa ECOPRES S.A.C.

37
Figura N° 10: Cantidad de residuos solidos de octubre 2022 a octubre
2023

Fuente: ECOPRES S.A.C.


En el siguiente grafico se observa el porcentaje por tipo de residuos
que hay en la empresa ECOPRES S.A.C desde octubre del 2022 a
octubre del 2023, en donde el mayor porcentaje lo ocupa la chatarra
(metales) con 39%, siguiente el cartón con un porcentaje de 20% y por
último el plástico PET con un porcentaje de 18%, siendo estos 3 los
más comercializados.

38
Figura N° 11: Tipos de residuos solidos por % de octubre 2022 a
octubre 2023

Fuente: ECOPRES S.A.C.


En el periodo de practicas de julio a octubre del 2023 se ha podido
realizar 4 envíos de residuos mencionados a continuación:
Tabla N° 18: Comercialización de residuos solidos periodo de practicas
FECHA DE ENVIO TIPO DE RESIDUO CANTIDAD TN
2/09/2023 Papel 2.5 TN
21/09/2023 Plástico film mixto 3 TN
21/09/2023 Plástico PET 12 TN
11/10/2023 Chatarra 20 TN

Fuente: ELABORACION PROPIA

39
CAPITULO III: RESULTADOS O APORTES
3.1. Aspecto cognoscitivo
Dificultades
Al inicio de las practicas Pre-Profesionales fue un poco complicado
adaptarse al los procesos y procedimientos de las actividades
realizadas en la empresa ECOPRES S.A.C., se presentaron
dificultades en el reconocimiento de los diferentes tipos de residuo y
como debería ser su correcto segregado y reciclado, y también como
identificar los residuos sólidos peligrosos y proceder a la separación de
estos de los no peligrosos, estas dificultades se presentaron por el
periodo de pausa desde que estuve en condición de egresada hasta la
realización de las prácticas.
Logros
En estos 3 meses de practicas se pudo lograr adquirir conocimientos
prácticos respecto a la correcta segregación y clasificación de los
residuos sólidos no peligrosos, también en los procesos de valorización
para poder comercializar a las grandes empresas y ser uno de sus
proveedores de materia prima, se fortaleció la formación profesional en
cuanto a la adquisición de habilidades y destrezas para trabajar en
equipo e individualmente con un grupo de personas con diferentes
edades, géneros y cultura. Sobre todo, se adquirió conocimientos en la
gestión ambiental para poder lograr nuestro objetivo como empresa
Operadora de Residuos Sólidos.

3.2. Aspecto procedimental


Dificultades
Se presentaron dificultades en fuera de planta en la gestión para la
compra de residuos sólidos, ya que se idéntico que las asocianes con
las cuales se trabajaba no comprendían que el proceso de segregado
en la fuente era de vital importancia, ya que carecen de conocimientos
respecto a este tema y lo hacían de manera empírica.
Otra dificultad que se presento fue que las actividades de producción
se veían obstruidas por la falta de personal en algunas ocasiones y el

40
traslado de la balanza de una planta a otra para el pesado de los
residuos.
Logros
Como practicante de la empresa ECOPRES S.A.C. realice los
siguientes aportes dentro del área de Gestión Ambiental:
➢ Elaboración de manual de procedimiento para el perforado y
prensado de los residuos sólidos como plástico PET, film
delgado, film mixto, cartón, aluminio, etc. Realizar el diagrama
de flujo para representar gráficamente y visualizar los pasos
estructurados para el proceso de perforado y prensado.
➢ Elaboración de las guías de reciclaje de PET y CHATARRA para
la correcta clasificación y segregado de los residuos sólidos no
peligrosos.
➢ Realizar el cronograma semanal de actividades en planta en
coordinación con el jefe de operaciones, y el cronograma diario
de actividades, para poder llevar un control planificado de los
tiempos previstos para cada proceso en ambas plantas de la
empresa ECOPRES S.A.C.
➢ Registrar datos en Excel, del peso, altura, fecha de las pacas
prensadas, generándoles un rotulo para su identificación y de
esta manera poder tener un formato para el envío de residuos
en forma de pacas a las empresas destinadas.
➢ Elaborar un formato de acuerdo a las medidas del tráiler para
poder enviar las pacas PET a su destino y se pueda optimizar
en peso, tiempo y mano de obra.
➢ Se registro datos en Excel sobre la cantidad de residuos,
clasificados por su tipo, y cantidad de ingreso, e identificamos
cuales de estos son reaprovechables y cuales no, de igual
manera se realizó diferentes formatos para el control interno de
la empresa tanto en planta de operaciones como en el área de
residuos sólidos.

41
➢ Se realizo un reporte semanal y quincenal sobre todas las
actividades dentro y fuera de planta, exponiéndolos frente a
gerencia y socios.
➢ Se superviso los diferentes procesos realizados en planta por
los operadores como: perforado, prensado, segregado,
mantenimiento de equipos, vehículos, orden, almacenamiento,
entre otros.
➢ Se hizo la gestión con asociaciones y empresas externas para
la compra de residuos solidos en grandes cantidades y poder
comercializar con mayor frecuencia.

3.3. En el aspecto actitudinal

Dificultades

se presentaron dificultades en el trabajo en planta, ya que, al trabajar


con diferentes personas, algunas se encontraban con poca
predisposición para seguir las indicaciones dadas manifestándose esto
en la baja productividad.
Al principio no se tenia un cronograma de actividades semanal ni diario,
por ello es que no podíamos llevar un control optimo de las actividades
realizadas durante la semana.
Logros

En este periodo de prácticas he aprendido a escuchar, a seguir


indicaciones en favor a la productividad de la empresa, a planificarme
y organizarme para las distintas gestiones.
La comunicación ha sido de vital importancia y sobre todo saber que
no todas las personas que laboran en una misma empresa tienen el
mismo ritmo de trabajo o actitud, es por ello que he aprendido a saber
llegar a los trabajadores, delegar funciones, a trabajar en grupo y de
manera ordenada y organizada.
En el periodo de prácticas sucitaron diferentes inconvenientes, de las
cuales se pudo resolver de manera inmediata gracias a la toma de
decisiones.

42
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
Una gestión ambiental adecuada nos permite reducir los residuos y
desechos, el cual implica un mejor aprovechamiento de materias
primas o insumos utilizados en la producción, permite también
desarrollar habilidades y competencias que fortalecen y concientizan
sobre el cuidado del medio ambiente y desarrollo sostenible, es por ello
la importancia de reutilizar, reciclar, y aprovechar los residuos solidos
y evitar la contaminación, proliferación de plagas y enfermedades que
estos residuos puedan producir.
Durante los procesos llevados a cabo en planta, el cual uno de ellos es
la recepción de residuos nos hemos dado cuenta que el nivel de
conocimiento en segregación, clasificación es bajo, es por ello que se
ha capacitado a los recicladores de manera espontanea para un
correcto segregado de los residuos y evitar las mermas.
Se ha trabajado con personas que han aportado en mis conocimientos
de manera positiva, dispuestas a compartir e intercambiar ideas,
metas, ideales, para lograr un buen desempeño en la empresa y fuera
de ella.

Recomendaciones
Se recomienda una mayor gestión y relación con entidades para poder
trabajar conjuntamente en el reaprovechamiento de residuos. Es de
vital importancia que como empresa Operadora de Residuos Sólidos
trabajen puedan trabajar con el rubro minero e ingresar a grandes
empresas en el manejo de sus residuos no peligrosos y peligrosos.
Se recomienda un mejor manejo de los residuos sólidos no peligrosos,
implementar un lugar de almacenamiento mucho mas adecuado, bajo
sol o cambios bruscos de temperatura que puedan dañar la materia
prima.

43
Se recomienda una mayor supervisión para optimizar los tiempos de
trabajo de los operadores y que las actividades y la productividad
resulten al beneficio de la empresa y la sociedad.

BIBLIOGRAFIA

Base de datos empresa ECOPRES S.A.C. Soluciones Ambientales


Plan de manejo de residuos – DOMUS Consultoría Ambiental
Manual de proveedores de chatarra – Aceros Arequipa
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) – Etapas de la
gestión integral de residuos sólidos urbanos, Argentina.gob.ar.
Gonzales, J. (2015). La clasificación de los plasticos. ECOBAT

44
ANEXOS
1. Carta de aceptación para realizar practicas Pre-Profesionales en
la empresa ECOPRES S.A.C.

45
2. Certificado de practicas emitida por la empresa ECOPRES S.A.C.

46
3. Formato para ingreso de residuos – Resumen Anual 2023
ECOPRES S.A.C.

4. Formato de actividades semanal 2023 ECOPRES S.A.C.

47
5. Formato de mantenimiento general de planta 1 ECOPRES S.A.C.

6. Formato de requerimiento de herramientas y/o materiales


ECOPRES S.A.C

48
7. Formato para el rotulo de pacas ECOPRES S.A.C.

8. Formato para el rotulo de pacas ECOPRES S.A.C.

49
9. Formato de certificado de recolección y transporte de residuos
solidos

50
10. Galería fotográfica
Fotografía 1: Recepción de residuos sólidos en planta

Fotografía 2: Ingreso de datos en oficina

51
Fotografía 3: Envió de PET a lima

Fotografía 4: Recojo de chatarra para envió a Aceros Arequipa

52
Fotografía 5: Registro de peso de pacas en planta

53

También podría gustarte