Está en la página 1de 23

DEFINICIONES BASICAS

•TERMINOS / CONCEPTOS

•LA INVESTIGACIÓN

• LA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA

• EL DISEÑO DE INVESTIGACION

• VISIÓN STANDARD / VISIÓN NO STANDARD


CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Diseño Diseño
Estructurado Emergente

Diseño Flexible

Diseño Mínimo

Diseño Mínimo: los cuatro grupos de decisiones

1)Las decisiones relativas a la CONSTRUCCIÓN del OBJETO


de investigación (delimitación del Problema)
1)Las decisiones relativas a la SELECCIÓN
2)Las decisiones relativas a la RECOLECCIÓN
3)Las decisiones relativas al ANÁLISIS
• TEMA

• PROBLEMA

• INDAGACIONES PRELIMINARES

• ESTADO DE LA CUESTIÓN

• OBJETIVOS

• MARCO TEÓRICO

• ESTRATEGIA METODOLÓGICA

• HIPÓTESIS

• JUSTIFICACIÓN

• PLAN DE TRABAJO

• CRONOGRAMA

• FACTIBILIDAD
TEMA

Área de interés:

•El interés personal del estudiante o del investigador

•El interés grupal del espacio en el cual está trabajando el estudiante o investigador

•La disposición de una gran cantidad de información que no ha sido analizada ni aprovechada todavía.

•La adscripción del investigador a una línea o una corriente dentro del campo profesional o académico.

•Los recursos de los que se dispone el investigador en un momento determinado. Esto se expresa en dos sentidos:
•por un lado, el equipamiento científico existente en su lugar de trabajo.
•por otro lado, en la suficiente disponibilidad de auxiliares en la investigación, y en la capacidad científica y técnica de su
entorno más próximo.

•La disponibilidad de un adecuado financiamiento por parte de lo que normalmente se llaman las “agencias” encargadas de este
aspecto (CONICET, Universidad, Empresa, Fundación u organismo internacional, etc.)

Las indagaciones preliminares:


•Deberán permitir reconocer los estudios, investigaciones y trabajos anteriores relacionados al tema de investigación y decidir:

•No investigar ese tema


•Estructurar más formalmente la idea de la investigación:
•Seleccionar la perspectiva desde la cual habrá de abordarse
•Aportar, construir o sistematizar información novedosa, que permite plantear y analizar el problema desde una nueva dimensión.
•Aportar, desde una nueva perspectiva, una interpretación de materiales ya disponibles, que pretenda discutir con las
interpretaciones dominantes.
•La necesidad institucional o social de contar con un trabajo de investigación sobre un tema específico, relacionado con las
competencias del investigador.
PROBLEMA

“aquella cuestión susceptible de ser investigada de un modo sistemático”.

Para saber si una cuestión puede convertirse en un problema de investigación, (que pueda ser efectivamente investigado),
se deben desarrollar cuatro pasos que son fundamentales para la definición de un problema:

•Establecer los objetivos.


•Desarrollar la justificación.
•Demostrar la factibilidad.
•Proponer las preguntas relativas a los objetivos

Establecer los objetivos


•Proponer los objetivos de la investigación es mostrar qué es lo que se pretende investigar.
•Los objetivos de la investigación son la consecuencia de las indagaciones preliminares
•Los objetivos deben mostrar, ante todo, la originalidad de la propuesta.
•Los objetivos deben ser auto sostenidos.

Desarrollar la justificación
•En primer lugar, la justificación está dirigida a posicionarse frente a los investigadores o profesionales del campo de
actividad en el cual se inscribe.
•En segundo lugar, la justificación se dirige a señalar la originalidad del problema que habrá de tratarse
•En tercer lugar, la justificación se dirige a señalar los usos o aprovechamientos que podrá tener el abordaje del problema
propuesto.

Demostrar la factibilidad
•Cuando se presenta un problema que habrá de ser estudiado es fundamental mostrar que se cuenta con las posibilidades
reales para abordarlo con éxito y rigurosamente. Para ello es necesario mostrar la factibilidad respecto de: Los recursos
disponibles con los que se cuenta
•En efecto, de nada sirve presentar un excelente plan de trabajo para abordar un problema interesante y original, si su
abordaje implica contar con recursos que no están disponibles para el investigador, o cuya disposición no es la adecuada,
o está restringida, o que son simplemente inexistentes.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Las alternativas teórico-metodológicas y la elección de las técnicas.

El desarrollo de una estrategia de investigación adecuada para abordar el estudio del problema en cuestión que implica la
selección de técnicas de investigación que mejor se adecuen al planteamiento del problema y del marco teórico que se ha
esbozado.

1.LA DEFINICIÓN DE VARIABLES ¿cómo abordar el estudio del problema que hemos propuesto?

Esas “vías” debían hacerse lo más explícitas posibles (así también establecer la posibilidad y las condiciones bajo las cuales
podrían ser modificadas)
Volver a considerar las hipótesis de trabajo que hemos formulado, porque orientan los aspectos más importantes que debemos
abordar. Es necesario, entonces, desarrollar una nueva tarea: desagregar nuestras hipótesis de trabajo en términos de un
conjunto determinado de variables (una variable mide la variación de un fenómeno determinado).

No confundir la existencia (o la formulación) de variables, con la aplicación de metodologías cuantitativas. Que un


fenómeno presente variaciones no significa necesariamente que esas variaciones puedan ser, efectivamente cuantificables.
Una variable expresa, entonces, los diferentes valores que pueden presentar los fenómenos que estudiamos. Cada una de ellas
remiten a aspectos cuantificables o no.

Amplio conjunto de variables, que funcionan como un modo de ir construyendo el dispositivo para responder a las preguntas que
nos hemos formulado. Elección de un núcleo de variables que mejor sinteticen el problema bajo estudio.

Lo anterior implica dejar de lado:


•aquellas cuya operacionalización es imposible o muy dificultosa;
•aquellas que atiendan asuntos secundarios respecto del problema en cuestión;
•aquellas que, aún siendo relevantes para la investigación, aportarían información que ya estaría comprendida en otra variable, o
que los datos que aportaría tendrían el mismo significado que los ya expresados por otra variable;
•finalmente, aquellas variables que, aún siendo importantes desde el punto de vista teórico (respecto de los supuestos que
hemos expresados) no tienen una vinculación fundamental con el problema específico de nuestra investigación.
Hemos llegado así, una vez realizado este proceso de depuración de las variables con las cuales hemos de trabajar, a contar con
un conjunto de variables que debe ser pequeño (para que se pueda trabajar con la suficiente profundidad), pero con mucha
fuerza explicativa (para poder efectivamente responder a las preguntas que nos hemos formulado) y que son consistentes con el
marco teórico que hemos establecido.
Cuando la medición de una variable resulta muy dificultosa o imposible, lo que suele hacerse es elegir una especie de variable
sustituta, a la que llamamos “proxi” y que suele medir un aspecto diferente pero estrechamente asociado al de la variable que
queremos investigar.

2.LA DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES

Tenemos, finalmente, un pequeño conjunto de variables con las cuales trabajaremos. A partir de este momento, es necesario
realizar dos tipos de operaciones fundamentales:
•En primer lugar, poner en relación las variables. En efecto, las relaciones que habremos de establecer entre las variables,
deben funcionar como la expresión operativa de nuestras hipótesis de trabajo.
•En segundo lugar, operacionalizar las variables. Esta tarea implica expresar las variables de un modo que permitan su
efectiva investigación, es decir, convertir el contenido de aquello que una variable expresa que debe medirse, de un modo que
sea efectiva y empíricamente medible.

3. CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES

•La definición operacional de cada una de las variables puede ser expresada en términos de indicadores.
Los indicadores son el resultado de los procesos de formalización y definición operacional de las variables de trabajo.
•Es fundamental notar que la construcción de un indicador, o la medida en la cual un indicador expresa efectivamente una
variable, depende estrechamente del marco teórico que hemos formulado.
•Una vez que hemos establecido los indicadores que (luego del análisis y del cuestionamiento) aparecen como los que mejor
expresan las variables que hemos construido, podemos poner en relación dichos indicadores, de un modo análogo que como lo
hicimos para poner en relación las variables.

4. ELECCIÓN DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

•Una vez que hemos trabajado con las variables (y producido los indicadores si corresponde), el paso siguiente es fundamental:
se trata de elegir las técnicas e instrumentos más adecuados para indagar las variables que se han propuesto.
•La elección de técnicas e instrumentos deben depender de la definición del problema, de la construcción del marco teórico, de
las preguntas que nos hemos formulado, de las variables que se han propuesto y operacionalizado, y nunca al revés.
•Los instrumentos que utilizamos dependen, a su vez, del tipo de técnica que habremos de poner en marcha.
•Un instrumento debe cumplir con dos requisitos: confiabilidad y validez.
5. LA ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN

La formulación de una estrategia de investigación se deben hacer explícitas actividades que ya discutimos:

• Las tareas que se desprenden de cada una de las variables expresadas de un modo operacional;
• las técnicas e instrumentos que habrán de utilizarse (y su justificación);
• los recursos que habrán de movilizarse (equipos e instrumentos, personas que habrá de colaborar (investigadores,
técnicos, auxiliares, becarios, etc.);
• las fuentes de información con las que se habrá de trabajar y el modo en que se tendrá acceso a ellas;
• A ellos agregaremos, ahora, otro conjunto de actividades que son fundamentales para organizar el trabajo de
investigación.

Ello implica hacer explícitos los siguientes elementos:

• La forma bajo la cual habrán de organizarse los datos que se vayan recogiendo;
• las etapas y las actividades en que habrá de dividirse la investigación;
• los resultados concretos que se espera obtener al concluir cada una de esas etapas (y el uso que habrá de hacerse de
ellos en las etapas posteriores);
• los tiempos estimados que demandará cada una de las etapas a lo largo del tiempo total de la investigación: confección
de un cronograma de la investigación.
• la fecha de finalización de la investigación, y la forma bajo la cual habrán de presentarse los resultados que se espera
obtener.
LA ADOPCIÓN DE ALTERNATIVAS METODOLÓGICAS

Las técnicas e instrumentos que se utilizarán en la realización de una investigación deben depender de la definición del problema,
de la construcción del marco teórico, de las preguntas que nos hemos formulado, de las variables que se han propuesto y
operacionalizado.
Las implicancias metodológicas que subyacen a la elección de un determinado objeto de estudio.

ELECCIÓN DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS: adopción de una perspectiva metodológica

En la investigación en ciencias sociales algunos autores hacen una distinción básica entre las dos principales perspectivas
metodológicas: la cualitativa y la cuantitativa. Cada una de estas perspectivas establecen una relación interdependiente con el
objeto de estudio escogido.
Estas perspectivas no son compartimientos estancos y admiten su combinación para posibilitar una mejor comprensión de los
fenómenos estudiados.

Características Generales de las Perspectivas:

a)La perspectiva cualitativa sostiene la especificidad de las ciencias sociales. Rechaza el modelo metodológico de las ciencias
naturales y aboga, en cambio, por el análisis de lo individual y lo concreto, por medio de la comprensión o interpretación de los
significados intersubjetivos de la acción social (desde el punto de vista de la investigación social). El énfasis está puesto en la
descripción, en el lenguaje y en los aspectos micro de la vida social.

b) La perspectiva cuantitativa, a su vez, suele defender la existencia de un único método (el de las ciencias naturales y exactas),
general a todas las ciencias; al igual que el principio de causalidad y la formulación de leyes generales en el análisis
de la realidad social. El énfasis se pone en la explicación, en la contrastación empírica y en la medición objetiva de los
fenómenos sociales.

De lo expuesto es fácil deducir que ambas perspectivas suponen distintas estrategias para la recolección y el análisis de los datos
que se seguirán en cada caso, ya que cada una implica un marco teórico-metodológico concreto para el estudio de la realidad
social. Estas perspectivas sirven para definir lo que debe estudiarse, las preguntas que es necesario responder, cómo deben
preguntarse y qué reglas es preciso seguir para interpretar las respuestas obtenidas” (Ritzer, 1993).
Características específicas de las Perspectivas: Comparación entre perspectivas metodológicas

Perspectiva Cuantitativa Perspectiva Cualitativa


Base epistemológica Positivismo, Funcionalismo Historicismo, fenomenología,
interaccionismo simbólico

Énfasis Medición objetiva (de los hechos El actor individual: descripción y


sociales, opiniones o actitudes comprensión interpretativa de la conducta
individuales); demostración de la humana, en el propio marco de referencia
causalidad y la generalización de los del individuo o grupo social que actúa
resultados de la investigación

Recolección de Estructurada y sistemática Flexible: un proceso interactivo continuo,


información marcado por el desarrollo de la investigación

Análisis Estadístico, para cuantificar la realidad Interpretacional, socio-lingüístico y


social, las relaciones causales y su semiológico de los discursos, acciones y
intensidad estructuras latentes

Alcance de los Nomotética: búsqueda cuantitativa de Ideográfica: búsqueda cualitativa de


resultados leyes generales de la conducta significados de la acción humana
La selección del instrumento de recolección de datos abre el camino a la medición del fenómeno estudiado. El término
medición, en ciencias sociales, hace referencia al “proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos”
(Carmines y Zeller, 1979). La elección del instrumento de medición por parte de un investigador está determinada por la
capacidad adjudicada a dicho instrumento para generar datos observables que representan los conceptos y variables
planteados en el proyecto de investigación.

Correspondencia entre técnicas e instrumentos de observación y medición

Técnicas Instrumentos
Incluye el análisis de fuentes primarias como archivos, registros, actas o de
Observación de datos o todo tipo de documentación que dé cuenta de las conductas humanas dentro de
documentos un determinado espacio de lugar y tiempo. También se encuentra dentro de este
apartado el estudio de fuentes secundarias, como los periódicos, reportes u
otros documentos que den cuenta de un hecho social.
Son los datos recogidos directamente por el observador
Observación de campo Se dividen en Observación Participante: el investigador debe formar parte de la
vida cotidiana del grupo estudiado.
Observación no Participante: el investigador extrae sus datos sin participar de
los acontecimientos de la vida cotidiana del objeto de estudio.
Estructuradas: Sigue un orden de temas y preguntas establecidos previamente
Entrevistas por medio de un cuestionario.
No estructuradas: La conversación fluctúa de una forma libre, según los temas
que surjan en el momento.
Encuestas: Consiste en la indagación sistemática a una porción representativa
Cuestionarios estandarizados de una población. Esta porción constituye la muestra de la que se harán
inferencias al resto de la población, y debe ser representativa estadísticamente.
Por lo tanto, el diseño de la muestra es un aspecto fundamental del diseño de
una encuesta, y estará determinado por los objetivos, los recursos y el tiempo.
LA TRIANGULACIÓN

Tipo de Triangulación Características


Este tipo de triangulación es el más habitual en la práctica de la investigación social.
De datos Consiste en la utilización de diversas y variadas fuentes de información sobre un
mismo objeto de conocimiento, con el propósito de contrastar la información
recabada.
Este tipo de triangulación sería el equivalente a lo que se conoce, en la actualidad,
De investigadores. por equipos interdisciplinarios: la realización de una misma investigación por un
equipo de investigadores (procedentes de distintas áreas de conocimiento o
especialistas en diferentes metodologías), que observan un mismo objeto de estudio
desde diferentes puntos de vista, en función de la disciplina científica a la que
pertenezcan.
Este es un tipo básico de triangulación aunque, en opinión de Denzin (1975), es el
Teórica menos alcanzable en la práctica de la investigación social. Implica considerar todas
las hipótesis que puedan extraerse de un mismo problema de investigación,
abarcando el mayor número de perspectivas de análisis posible
Este tipo de triangulación metodológica se aplica cuando el investigador escoge un
único método o estrategia de investigación pero aplica distintas técnicas de recogida
Intra-método y de análisis de datos; o cuando repite el mismo método en situaciones y momentos
diferentes. El objetivo que se persigue es, igualmente, comprobar la validez y
fiabilidad de la información que primeramente se ha obtenido.
Metodológica Consiste en la combinación de métodos de investigación (no similares) en la medición
de una misma unidad de análisis. Con ello se pretende paliar las limitaciones de cada
método, contrarrestándolas con las potencialidades de los otros métodos. De esta
Inter-método
forma, la triangulación entre métodos se convierte en un vehículo para la validación
cruzada, cuando se alcanzan resultados convergentes con métodos distintos, pero
que apuntan a la misma dimensión del problema de investigación.
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA O CUALITATIVA

Todas las metodologías de investigación poseen ventajas e inconvenientes. Mediante su articulación se intenta ajustar las
potencialidades de cada una de ellas con cada uno de los objetivos marcados en la investigación. De esta forma, las
limitaciones de cada método se superan con las potencialidades de otros. Así, por ejemplo:

La encuesta aparece como el método de investigación más adecuado, cuando se precisa información (hechos,
opiniones, actitudes) de un gran número de personas, localizadas en un área geográfica amplia, en un breve período de
tiempo, y un precio relativamente bajo.

El estudio de casos, cuando se desea una información más profunda de la realidad social. Especialmente, de las
relaciones sociales.

El uso de datos disponibles se muestra más adecuado para indagar en hechos del pasado y procesos de cambio
social. Si bien, en ambos casos se aconseja combinar la información proporcionada por este método con otros métodos de
investigación.
LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Existen diferentes formatos estándar de redacción de proyectos. En líneas generales, todos estos formatos
incorporan los siguientes elementos:

•Título

•Resumen

•Tema y objeto de investigación (preguntas a responder, hipótesis)

•Objetivos

•Estado de la cuestión

•Justificación

•Marco teórico

•Metodología (alternativas metodológicas y técnicas)

•Plan de trabajo

•Cronograma

•Factibilidad
019-006
ENTRAMPADOS EN LA POBREZA. UN ESTUDIO SOBRE LA EXISTENCIA DE PERSISTENCIA EN LA
POBREZA EN LA ARGENTINA

Feliz, Mariano, Panigo, Demián Tupac y Pérez, Pablo Ernesto

CEIL-PIETTE del CONICET, UNLP – ARGENTINA

Las trampas de pobres sugieren situaciones en las cuáles la evolución de la riqueza, los ingresos o el
bienestar de los hogares se encuentra gobernado por un proceso dependiente del tiempo (de la historia). De
esta forma, dependiendo de las condiciones iniciales, hogares o personas similares podrán mantenerse
"atrapados" en la pobreza. La existencia de trampas de pobreza refiere concretamente a situaciones en las
que una situación "mala" se reproduce sistemática de manera que es poco probable que pequeñas
intervenciones o eventos fortuitos permitan alterar el resultado de largo plazo En este trabajo buscamos
estudiar los procesos de persistencia de la pobreza en el aglomerado más importante de la Argentina, el
Gran Buenos Aires. Buscaremos detectar que factores pueden afectar la probabilidad de escapar de la
pobreza así como determinar si existe una suerte de proceso de "trampa de pobreza". Utilizando una
muestra con datos de panel construidos a partir de la Encuesta Permanente de Hogares y con la utilización
de técnicas econométricas basadas en la metodología Probit buscaremos encontrar si existen determinados
eventos o características que permite predecir un salida de la condición de pobreza.
020-008
LA ALTERIDAD COMO EXPERIENCIA DE VIDA: AUTOADSCRIPCIÓN Y HETEROADSCRIPCIÓN EN
MIGRANTES BOLIVIANOS A LA ARGENTINA

Adriana Archenti y Marcela Tomás

Universidad Nacional de La Plata – ARGENTINA

El trabajo presenta los resultados de una investigación realizada entre Abril de 1999 y Abril de 2001 y de
otra en curso, cuyo eje gira en torno de la construcción de identidades sociales. Concretamente, los
objetivos de ambas investigaciones se proponen indagaren los procesos de elaboración de la identidad
étnico nacional en descendientes de inmigrantes bolivianos en la franja etaria de 6-14 años, e inmigrantes
bolivianos insertos en la esfera del trabajo del denominado "Cinturón Hortícola" de la ciudad de La Plata
(Argentina) respectivamente. La metodología utilizada se inscribe en un abordaje fundamentalmente
cualitativo, que incluye la observación participante, realización de entrevistas en profundidad a distintos
actores involucrados en la relación intercultural y la recopilación de información proveniente de medios de
comunicación producidos por la sociedad receptora y por los propios inmigrantes (prensa escrita y radio). El
corpus resultante fue sistematizado con el fin de obtener datos que permitieran- de acuerdo con una
perspectiva relacional de la identidad- dar cuenta de la dinámica entre la identidad atribuida desde la
sociedad receptora y la construcción de la identidad desde en endogrupo. Hasta el momento, hemos
identificado una serie de factores vinculados con la experiencia vivida de los inmigrantes en diferentes
contextos, que llevan a una manipulación de la identidad por una parte, y por otra, la existencia de una
propuesta alternativa a la producida desde la sociedad receptora; permeadas ambas, a su vez, por
fragmentaciones al interior del colectivo migrante que se estructuran alrededor de la situación de
legalidad/ilegalidad de la residencia en el país, así como de adscripciones a colectivos más restringidos que
el nacional como regiones o grupos étnicos.
Evaluación a distancia: Diseño de Proyectos de Investigación

2. INFORMACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

2.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Describa la realidad existente en el contexto determinado, sus


características generales, las necesidades identificadas de la
población, las dificultades que atraviesan, las causas que están
generando el problema y que afectan al desarrollo social, económico,
político y cultural de las personas involucradas, tomando en cuenta
datos actualizados de investigaciones sobre el campo de estudio,
exponiendo las contradicciones (problemas que se evidencian y las
dificultades que se presentan en la práctica) a partir de ello concluya
la descripción de este apartado con las preguntas de investigación
que orientarán el desarrollo de su proyecto.

2.2 JUSTIFICACIÓN

Eexponga los argumentos y evidencias que demuestren la


pertinencia para llevar a cabo el proyecto. Se debe valorar la
importancia del problema y la relevancia de la investigación
para abordar el objeto de conocimiento, los beneficios o
logros que se obtendrían en caso de realizarse y la medida
en que el proyecto aportará a la solución de las necesidades
identificadas. Apoye y sustente esta información con estudios
previos, información secundaria, indicadores, peticiones,
requerimientos, etc.

2.3 OBJETIVOS:

2.3.1 GENERAL

– Redacte en infinitivo el enunciado de lo que se quiere


alcanzar (propósito) con la ejecución del proyecto dentro
de consideraciones de factibilidad, viabilidad. Escribalo de
forma clara y concreta.

8 Universidad Técnica Particular de Loja


Evaluación a distancia: Diseño de Proyectos de Investigación

2.3.2 ESPECÍFICOS

– Redacte los objetivos específicos tomando en cuenta


las siguientes preguntas ¿cuál es su objetivo general?,
y, ¿cuáles son los pasos que debo seguir para alcanzar
mi objetivo general? Definir de una forma secuencial los
pasos que se necesitan realizar, para alcanzar el objetivo
general. Escriba los objetivos específicos de forma clara,
factible y pertinente.

2.4 MARCO REFERENCIAL

Construir el marco referencial pariendo de la delimitación de las


variables de estudio y preguntándonos ¿Qué se dice en relación
al objeto de investigación? ¿Cuál es la relación entre sus variables?
Esta información debe retomarla de revista científicas, bases de
datos, libros, informe de tesis entre otras fuentes, respetando los
derechos del autor y la normativa de citación (APA). En su redacción
se debe priorizar la profundidad, claridad, pertinencia y no la
cantidad, empleando citas textuales cortas y citas contextuales que
argumenten el posicionamiento teórico asumido por usted como
investigador. Cuide la coherencia en la redacción del escrito.

2.5 METODOLÓGIA

Seleccione los métodos más adecuados, de acuerdo con los


objetivos que se persiguen, la naturaleza de los fenómenos objeto
de estudio, el nivel de control establecido y las características de
los instrumentos utilizados. Describa las técnicas que se van a
utilizar y justificar la elección de las mismas. Siempre se debe utilizar
referencias bibliográficas de metodología (puede utilizar el manual
de metodología). Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de
la investigación. Ciudad de México. McGrawHill Education. Diseñe
o seleccione los instrumentos de obtención de la información y
operativización de las variables, la planificación del tipo de muestreo
a realizar, y la aplicación y análisis de la información.

Maestría en Pedagogía 9
Evaluación a distancia: Diseño de Proyectos de Investigación

2.6 CRONOGRAMA

Señale el uso del tiempo para el desarrollo de cada etapa y objetivo


de investigación. Marque los días, meses o semanas requeridas para
cada conjunto de actividades o tareas que se deben realizar y cumplir
con la finalidad de cumplir cada uno de los objetivos específicos.
Éstas deben ser descritas en orden cronológico.

2.7 PRESUPUESTO

Elabore el presupuesto especificando los gastos que implican el


desarrollo de las actividades de investigación propuestas en el
cronograma y describa la forma de financiamiento del proyecto.
(Posible formato para presupuesto, puede ajustarlo a las necesidades
de su proyecto)

10 Universidad Técnica Particular de Loja


Evaluación a distancia: Diseño de Proyectos de Investigación

ÍTEM SUBÍTEM CANTIDAD VALOR TOTAL

Material/material de
Insumos oficina/suministros/
reactivos

Toma de Datos/ Movilización/


intervención desplazamiento

Equipos/
Equipos
Infraestructura

Impresión/maquetación/
Difusión de elaboración de trípticos,
Datos tesis/ alimentación en
talleres/divulgación

SUBTOTAL DE GASTOS

Gastos Administrativos 20%

Imprevistos 5%

TOTAL:

2.8 BIBLIOGRAFÍA

Anote de forma alfabética la bibliografía preliminar sobre el tema de


investigación utilizando la normativa APA.

2.9 APENDICES

Agregue los respaldos que evidencian su trabajo de acuerdo a la


normativa APA (cartas, instrumentos, manuales, fotos, etc).

Maestría en Pedagogía 11
Evaluación a distancia: Diseño de Proyectos de Investigación

3. FIRMAS

RESPONSABLE DEL PROYECTO

Nombre.

REVISADO Y APROBADO POR:

Director de proyecto.

TUTOR DEL MODULO

Nombre.

12 Universidad Técnica Particular de Loja

También podría gustarte