Está en la página 1de 7

Sede Central

Ingeniería Civil

Taller de Investigación Civil

Proyecto de Investigación Civil

Titulo

INFLUENCIA DE LA CENIZA DE CARBÓN VEGETAL EN LAS PROPIEDADES DEL


CONCRETO F¨C= 210 KG/CM2 EN UNA CONSTRUCCIÓN DE VILLA MARIA DEL
TRIUNFO 2023

Integrantes
Bejarano Melodías Andrés (U17213796)
Oscco Guillen Orminda Zoraida (U17104791)

Docentes
Ávila Llacsahuanga Luis Alberto

Lima, Peru
Ciclo
2023-2
Contenido

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (máximo 1 pag)..................................................3


2. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS (máximo 1 pag).....................................3
2.1 Objetivo general.......................................................................................................3
2.2 Objetivos específicos.............................................................................................3
3. JUSTIFICACIÓN (máximo 1 pag).................................................................................3
4. REVISIÓN DE LA LITERATURA ACTUAL O ESTADO DEL ARTE O ESTADO
DE CUESTIÓN..........................................................................................................................4
5. MARCO TEÓRICO (máximo 5 páginas)......................................................................4
6. HIPOTESIS DE SER EL CASO......................................................................................4
7. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN...................................................................4
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (máximo 1 pag)
Para el planteamiento de la investigación en la zona de Lima ante la existencia de muchas
edificaciones antiguas deterioradas por ende se busca mejorar la resistencia del concreto para
ello utilizamos las cenizas de carbón vegetal el cual suele ser eliminado de manera incorrecta
contaminando el medio ambiente.

1.1 Problema General


¿En que medida la ceniza de carbón vegetal incide en las propiedades físico
mecánicas del concreto F’c=210kg/cm2, Lima 2023?

1.2 Problemas Específicos


1. ¿Es viable realizar el Diseño de mezcla del concreto patrón un concreto
F’c=210kg/cm2, Lima 2023?
2. ¿Es viable realizar los ensayos de laboratorio del concreto patrón para
determinar las propiedades físicas de un concreto F’c=210kg/cm2, Lima 2023?
3. ¿Es viable determinar las propiedades de la ceniza de carbón vegetal para su
empleo en el concreto F’c=210kg/cm2, Lima 2023?
4. ¿Es viable realizar el Diseño de mezcla de concreto con ceniza de carbón
vegetal para un concreto F’c: 210 kg/cm2, Lima 2023?
5. ¿Es viable los ensayos de laboratorio del concreto con ceniza de carbón vegetal
para un concreto F’c:210 kg/cm2, Lima 2023?

2. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS (máximo 1 pag)


Como objetivo principal y objetivos específicos dentro de la investigación podemos concretar 5
objetivos los cuales nos ayuda ver un panorama mejor del tema planteado que se está
realizando.

2.1 Objetivo general


Evaluar la incidencia de la ceniza de carbón vegetal en las propiedades físico
mecánicas del concreto F´c:210kg/cm2, Lima 2023

2.2 Objetivos específicos


a) Realizar el Diseño de Mezcla del concreto patrón un concreto
F´c:210kg/cm2, Lima 2023
b) Realizar los ensayos de laboratorio del concreto patrón para determinar las
propiedades físicas de un concreto F’c:210kg/cm2, Lima 2023
c) Determinar las propiedades de la ceniza de carbón vegetal para su empleo
en el concreto F´c:210kg/cm2, Lima 2023
d) Realizar el diseño de mezcla de concreto con ceniza de carbón vegetal para
un concreto F’c: 210kg/cm2, Lima 2023
e) Realizar los ensayos de laboratorio del concreto con ceniza de carbón
vegetal, para un concreto F’c: 210kg/cm2,Lima 2023

3. JUSTIFICACIÓN (máximo 1 pag)


La importancia de la investigación es mejorar la resistencia de las edificaciones que existen y se
encuentran en mal estado siendo una población de mucha demanda la ciudad de Lima
metropolitana ya que al utilizar las cenizas de carbón vegetal mejoran las propiedades
mecánicas y con ello lograr una mejor calidad por otro lado al utilizar dichos aditivos
contribuimos a la disminución en la contaminación del medio ambiente dando así una solución
ecológica en la construcción de las edificaciones que están en mal estado así generando
también un menor costo y de mejor calidad de las edificaciones.

4. REVISIÓN DE LA LITERATURA ACTUAL O ESTADO DEL ARTE O


ESTADO DE CUESTIÓN
Como antecedentes nacionales tenemos a Huaquisto y Belisario (2018), cuyo objetivo general
fue la dosificación de mezclas de concreto adicionando ceniza volante con lo cual no disminuye
la resistencia del concreto. Este método fue añadiendo al concreto normal en diferentes
proporciones de ceniza volante en proporciones de 2.5%, para 7 días 5% para 14 dias,10% para
28 días y 15% para 90 días. Los resultados fueron a los 28 días para concreto normal fue de
221kg/cm2, para 2.5% alcanzo 231 kg/cm2, para 10% fue de 200kg/cm2 y para 15% fue de
192kg/cm2 esto conlleva a que como reemplazo al cemento de la ceniza debe ser menor que
10%.

Quispe (2019), Planteo la adición de cenizas de tarwi en la trabajabilidad y resistencia a la


compresión en su estudio siendo de tipo experimental, la población fueron probetas cilíndricas
el cual realizo ensayos a la compresión y la trabajabilidad siendo los porcentajes de 5%,10% y
15% que se calcinamos con la ceniza de tarwi a una temperatura de 750°C es menor en
3%,11% y 29% respecto al concreto patrón y no optimizan la trabajabilidad y el promedio de la
resistencia a la compresión obtenidos a los 28 días denota que el concreto dosificado con
cemento Portland IP es mayor respecto al concreto dosificado con adiciones en tarwi en 16%,
35% y 50% para el comparativo de las adiciones en 5%,10% y 15% respectivamente por lo
tanto se concluye que la adición al 5% de cenizas tarwi calcinado a 750°C mantiene la
resistencia a la compresión , obtiene un menos tiempo de fraguado y un concreto con menor
densidad y también que la adición de ceniza al 5% mantiene la trabajabilidad al igual que un
concreto patrón.

Valencia y Robayo (2021), cuyo objetivo es la producción y caracterización de concretos


híbridos activados alcalinamente, teniendo en cuenta la durabilidad del concreto en ambientes
extremos como sulfatos ácidos, CO2, cloruros y a elevadas temperaturas. Los materiales y
metodología que se empleo en los sistemas de activación alcalina fue la ceniza volante
colombiana, además se utilizó residuos siderúrgica de alto horno y cemento portland de uso
común. En la preparación de las mezclas de concreto se necesitaron 400Kg de precursor por
metro cubico. Como agregados se adiciono una grava triturada de tipo silícea con tamaño
máximo de 12.7 mm y una arena de rio con un módulo de finura de 3.16. La proporción de
agregados grueso y fino fue de 42% y 58%, respectivamente Los concretos se fabricaron con
una relación liquido/solido (L/S) de 0.48. Cabe aclarar que L nos representa el contenido de
agu presente en la mezcla además se debe considerar el activante y el agua incorporada en el
mezclado, y S sea la proporción del precursor y del activador alcalino anhidro. La trabajabilidad
de los concretos en estado fresco se determino mediante el ensayo de asentamiento (slump),
teniendo en cuenta la norma ASTM C143. En el análisis de las propiedades mecánicas y físicas
se preparó las probetas cilíndricas (76.2 mm de diámetro por 152.4 mm de altura) y cubicas
(50.8 mm de lado).Todos los especímenes fueron moldeados a temperatura ambiente ( 24°C) y
fueron cubiertos con espumas húmedas durante las primeras 24 horas (bajo condiciones de
humedad relativa (HR>90%).De tal manera que, los especímenes fueron removidos de los
moldes curados y bajo condiciones controladas (HR=90%,T=24°C).El ensayo de resistencia a la
compresión se realizó de acuerdo a la norma ASTM C39, por lo cual se ha utilizado una
maquina de ensayos ELE Internacional con capacidad de 1500KN,a una velocidad de 1mm/min
hasta la rotura. De esta manera la evaluación se realizó utilizando probetas cilíndricas (76.2mm
de diámetro por 152.4 mm de alto) curado en la cámara de edades de curado de
7,28,90,180,360,720, y 1440 días. Por lo cual la resistencia a la compresión fue evaluada en los
moldes curados bajo agua a edades de 28,90,180,369 y 720 días de curado), simulando las
condiciones convencionales de curado de concretos. Con la finalidad, evaluar la capacidad de
los concretos para deformarse en estado fresco, por acción de su propio peso, también se
determino el flujo de asentamiento con el cono de Abrams. Por otro lado los concretos de
activación alcalina dieron una consistencia fluida (slump>=180mm),la cual estuvo acompañada
de una adecuada cohesión entre los componentes de la mezcla y la ausencia de fenómenos de
segregación y sangrado. De este modo se presento el mayor asentamiento por el concreto
GCV/OPC, esto se debe al mayor contenido de activante presente en la mezcla.

Molina (2018), cuyo objetivo fue ver la influencia en las propiedades siendo un estudio de tipo
experimental, la población son las probetas el cual se desarrollo con 9 probetas, el tiepo de
muestreo fue muestra no probabilística, los instrumentos son normas, recolección de
información, ensayos de laboratorio por lo cual se concluyó que la resistencia a la compresión
el efecto es favorable y la resistencia a la tracción cuanto mas ceniza se añade va
disminuyendo la resistencia.

Aguedo y Espinoza (2017), cuyo objetivo se analizó la resistencia a la compresión con


incorporación de cenizas volante. Es un estudio de tipo experimental, la población tomada fue
en la termoeléctrica de Paipa Boyacá, la muestra que se utilizo son las probetas de cilindro, el
tipo de muestreo fue no probabilística, los instrumentos que se emplearon la recopilación de
datos, información de las termoeléctricas revisiones de las cenizas volantes. Como resultado
del reemplazo de cemento por cenizas volantes se obtuvo que adicionando en un 20%, 25% y
el 30% hay variación desfavorable. Se concluyo que las cenizas volantes que de un rango al 2%-
10% es eficaz.

Prakash, Thenmozhi, Sudharshan y Subramanian (2020), cuyo objetivo investigo el resultado


de la adición de las fibras de polipropileno en eco-hormigón fabricado con cenizas volantes,
como reemplazo parcial de cemento, y cascara de coco, un residuo agrícola como agregados
gruesos, es un estudio tipo experimental. La población son las probetas, la muestra fue el
ensayo a compresión el tipo de muestreo fue no probabilístico los instrumentos que se
utilizaron fue los ensayos en laboratorio como resultado la resistencia a la compresión del
hormigón CS en el día 28 aumento cuando se adiciono el polipropileno y se adquirió una
resistencia máxima a la compresión de 36.8 MPa y 40.4 MPa para una incorporación de fibra
0.5% para las series CSF y CSP. Se aumenta la resistencia a la flexión del hormigón CS a valores
máximo de 30% y 22% para 0.5% de integración de fibra de polipropileno a las series CSF y
CSP. Por lo tanto, se concluye que ele hormigón de cascara de coco reforzado de fibra con
cenizas volantes nos conviene para ser empleado como material de producción y construcción
de concreto estructural.

MARCO TEÓRICO (máximo 5 páginas)


Siendo el concreto el material de mayor uso actualmente en todo tipo de edificaciones
dentro de la ingeniería civil por lo cual se busca mejorar sus propiedades fisico-
mecanicas en muchos países de América latina García y Quito (2021). Para lo cual se
busca por otra parte reutilizar residuos ambientales y económicos para lograr mejorar
la resistencia siendo favorables estos estudios.
En el Perú se cuenta con muchas obras de los cuales entre ellos se vio un déficit en
las obras de infraestructura siendo esto motivo de investigación y relacionar al uso de
cenizas carbón vegetal y buscando medir las variaciones que tendrá estos en el
concreto y buscando poder medir estos parámetros como son la compresibilidad y
logrando resultados favorables para el uso de los mismos.
El carbón siendo un material que genera dureza en ciertos materiales de aleación
como es el acero y sirve para muchas aleaciones por tener características como son
sólido,porozo y frágil con cierto porcentaje de carbono se busca medir sus
propiedades dentro del concreto y lograr también una mezcla eficiente ya que
estudios probatorios mencionan que cenizas volantes como tarwi el bagazo de caña
de azúcar y otros influyen de manera positiva en la resistencia a la compresión y
flexión en losas de concreto.
Al utilizar un residuo y teniendo como aumento la contaminación en estos años siendo
principalmente por maneras incorrectas de eliminación de ciertos materiales
contaminantes por ende también abarcaremos la manera correcta de la reutilización
de Cenizas de carbón vegetal.
En la ciudad de lima se observó muchas infraestructuras en reciente crecimiento en
los cuales se podría añadir las cenizas de carbón vegetal y lograr mejorar su
resistencia y poder realizar nuestras pruebas que son de tipo experimental haciendo el
diseño de mezclas y midiendo propiedades fisico-mecanicas.

5. HIPOTESIS DE SER EL CASO


5.1 Hipótesis General
La ceniza de carbón vegetal incide favorablemente en las propiedades físico
mecánicas del concreto F’c:210kg/cm2, Lima 2023

5.2 Hipótesis Especificas


1. Se realiza el diseño de la mezcla del concreto F’c: 210 kg/cm2, Lima 2023
2. Se realiza los ensayos de laboratorio del concreto patrón para determinar las
propiedades físicas de un concreto F’c:210kg/cm2, Lima 2023
3. Se determina las propiedades de la ceniza de carbon vegetal para su empleo
en el concreto F’c: 210 kg/cm2, Lima 2023
4. Se realiza el diseño de mezcla del concreto con ceniza de carbón vegetal para
un concreto F’c:210kg/cm2, Lima 2023
5. Se realiza los ensayos de laboratorio del concreto con ceniza de carbón
vegetal, para un concreto F’C: 210kg/cm2, Lima 2023

6. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
6.1 Enfoque de la investigación
El enfoque de la investigación es aplicado porque se realizará los diseños de
mezcla utilizando aditivo la ceniza de carbón vegetal y utilizando como
antecedentes casos similares en los concretos.
6.2 Alcance
El alcance de la investigación, es descriptivo porque se verifica la información de la
influencia que existe de las cenizas de carbón vegetal sobre el concreto.
6.3 Diseño
El diseño experimental como un plan de trabajo en el que se estudió el impacto de
los tratamientos y/o los procedimientos de cambio, y la finalidad el estudio del
producto de la variable independiente (carbón vegetal) sobre la variable
dependiente (propiedades mecánicas del concreto).
6.4 Técnicas e Instrumentos
a) Técnicas
Las técnicas que se van a desarrollar son el análisis documental aplicado a
las pruebas de concreto el cual se desarrollara mediante la observación.
b) Instrumentos
Los instrumentos que se aplican en la presente investigación, son las fichas
técnicas que utilizaremos en el análisis de mezclas en concreto con aditivos
en este caso las cenizas de carbón vegetal.
6.5 Población
Conjunto de probetas para poder realizar los ensayos
6.6 Muestra
12 probetas para realizar el ensayo

También podría gustarte