PROYECTO
DISEÑO DE MEZCLA
MECANICA DE MATERIALES
“METODO ACI”
PRESENTADO POR:
FUCULTAD DE INGENIERIAS
YOPAL CASANARE
2017
“METODO ACI”
MECANICA DE MATERIALES
PRESENTADO A:
INGENIERA
FUCULTAD DE INGENIERIAS
YOPAL CASANARE
2017
INTRODUCCIÓN
Para un buen desempeño en cada una de las áreas en las cuales se encuentra el ingeniero civil, debe
tener en cuenta que tiene a su disposición gran cantidad de elementos estructurales que en su mayoría
son realizados mediante concreto, por tanto es fundamental saber realizar un buen diseño de mezcla, ya
que el concreto se elabora por medio de una mezcla homogénea de materiales pétreos, arenas y
cemento (en este caso).La prueba a compresión de los cilindros se lleva a cabo para determinar la
resistencia del concreto en un periodo determinado de tiempo. En el siguiente informe, daremos a
conocer los resultados obtenidos en el laboratorio para cilindros de edad de 7, 14 y 28 días. La
MECANICA DE MATERIALES
resistencia es el grado de oposición a las rotura de un material al ser expuesto a una carga o una fuerza,
en los concretos, es de vital importancia conocer estos esfuerzos resistentes para determinar las cargas
que resistirá en teoría.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Elaborar y analizar cada una de las variables que hay cuando se generan fuerzas en un cilindro de
concreto con una resistencia de 3500 psi.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
MARCO TEORICO
El concreto es un material estructural que se forma de una mezcla homogénea de agregados inertes
(grava y arena), y un ligante (cemento hidráulico y agua), en las debidas proporciones, con o sin aditivos.
La resistencia que define la calidad del material es una función de las mencionadas proporciones en que
participan estos elementos.
Los agregados generalmente se dividen en dos grupos: finos y gruesos. Los agregados finos consisten en
arenas naturales o manufacturadas con tamaños de partícula que pueden llegar hasta 10 mm; los
agregados gruesos son aquellos cuyas partículas se retienen en la malla No. 16 y pueden variar hasta
152 mm. El tamaño máximo del agregado que se emplea comúnmente es el de 19 mm o el de 25 mm.
La pasta está compuesta de cemento Portland, agua y aire atrapado o aire incluido intencionalmente.
Ordinariamente, la pasta constituye del 25 al 40 por ciento del volumen total del concreto. La Figura 1.1
muestra que el volumen absoluto del cemento está comprendido usualmente entre el 7% y el 15% y el
agua entre el 14% y el 21%. El contenido de aire en concretos con aire incluido puede llegar hasta el 8%
del volumen del concreto, dependiendo del tamaño máximo del agregado grueso.
MECANICA DE MATERIALES
Como los agregados constituyen aproximadamente del 60% al 75% del volumen total del concreto, su
selección es importante. Los agregados deben consistir en partículas con resistencia adecuada así como
resistencia a condiciones de exposición a la intemperie y no deben contener materiales que pudieran
causar deterioro del concreto. Para tener un uso eficiente de la pasta de cemento y agua, es deseable
contar con una granulometría continua de tamaños de partículas.
La calidad del concreto depende en gran medida de la calidad de la pasta. En un concreto elaborado
adecuadamente, cada partícula de agregado está completamente cubierta con pasta, así como también
todos los espacios entre partículas de agregado.
La resistencia nominal del concreto a la compresión (f´c): define la calidad del material y corresponde a
la resistencia a la compresión en MPa que se utiliza en el diseño de los elementos estructurales. La
resistencia real a la compresión se determina como el promedio de la resistencia comprobada a los 28
días de tres probetas cilíndricas convenientemente curadas de 15 cm de diámetro por 30 cm de altura.
Los ensayos deben realizarse de acuerdo con la norma NTC correspondiente.
Las mezclas de concreto se pueden diseñar de tal manera que tengan una amplia variedad de
propiedades mecánicas y de durabilidad que cumplan con los requerimientos de diseño de la estructura
para lo cual fue diseñado. La resistencia a la compresión del concreto es la medida más común de
desempeño que emplean los ingenieros para diseñar edificios y otras estructuras. La resistencia a la
compresión se mide fracturando probetas cilíndricas de concreto en una máquina de ensayos de
compresión.
La resistencia se calcula a partir de la carga de ruptura dividida por el área de la sección que resiste a la
carga y se reporta en unidades de libra-fuerza por pulgada cuadrada (psi). Los requerimientos para la
resistencia a la compresión pueden variar desde 2.500 psi para concreto residencial hasta 4.000 psi y
más para estructuras comerciales. Para determinadas aplicaciones se especifican resistencias superiores
hasta de 10.000 psi y más.
Las propiedades del concreto en estado fresco (plástico) y endurecido, se pueden modificar agregando
aditivos al concreto, usualmente en forma liquida durante su dosificación. Los aditivos se usan
comúnmente para (1) ajustar el tiempo de fraguado o endurecimiento, (2) reducir la demanda de agua,
(3) aumentar la trabajabilidad, (4) incluir intencionalmente aire, y (5) ajustar otras propiedades del
concreto.
material de construcción porque puede moldearse en una gran variedad de formas, colores y
texturizados para ser usado en un número ilimitado de aplicaciones.
Cálculos para el diseño de mezcla de 1 m3 de concreto de f´c = 245 kg/cm2 – 3500 psi
Tabal de f´c cuando no tenemos registro de resistencia de probetas correspondientes a obras
anteriores.
Calculo promedio resistentica requerida
Cantidad de agua
ASENTAMIENTO 3%
CANTIDAD DE AGUA 184Lts
PORCENTAJE DE AIRE ATRAPADO 2%
REACION AGUA - CEMENTO 0,56
180 kg
Peso cemento= =353 kg
0,51
Porcentajes de materiales
% EN PESO % EN VOLUMEN
ARENA 2,28 kg ARENA 1,69
GRAVA 3,07 kg GRAVA 2,43
CEMENTO 1 kg CEMENTO 1
BALDES
ARENA 6,8
GRAVA 9,7
CEMENTO 2,8
Para nuestro ensayo de laboratorio elaboraremos 0,04 m3 de concreto de 3500 PSI, las
cantidades a utilizar serán las siguientes:
BALDES
ARENA 2
GRAVA 3
CEMENTO 1
AGUA 0.5
PROCEDIMIENTO DE ENSAYO
3. Hacemos la prueba del slug para determinar el asentamiento con el cono de Abraham
Slum = 3 in
6. Prueba de Falla a los 7 días. Pesamos el cilindro, lo medimos y tomamos su diámetro para
determinar el área.
7. Prueba de Falla a los 14 días. Pesamos el cilindro, lo medimos y tomamos su diámetro para
determinar el área.
MECANICA DE MATERIALES
8. Prueba de Falla a los 28 días. Pesamos el cilindro, lo medimos y tomamos su diámetro para
determinar el área.
MECANICA DE MATERIALES
En los ensayos se tuvieron tres resultados con respecto a los días en los cuales se partieron los cilindros:
Carga kN 271,6 KN
CARGA kg 27,692 kg
Densidad 2,575g/cm3
V = A × h V =193,59 cm 2 ×30.7 cm =
Volumen (V)
5943,213cm3
Carga kN 352,5 KN
CARGA kg 35,94 kg
Carga kN 476,9 KN
CARGA kg 48,625 kg
Densidad 2,299g/cm3
Lo que nos muestra esta tabla, es que los cilindros tuvieron una falla en común tipo E o cóncava, que
pudo deberse a saturación de agua o por exceso de golpes con el chapulín.
Por otro lado, la resistencia requerida de 3500 psi se cumplió de acuerdo al diseño de mezcla realizado
anteriormente.
MECANICA DE MATERIALES
CONCLUSIONES
La resistencia del concreto dependerá de la calidad y del tipo de material escogido para realizar
la mezcla. El diseño de esta, debe estar ajustado al grado de finura del material granulométrico;
este grado, fijara el volumen del material y por ende el peso del agregado.
El correcto porcentaje de grava, arena, cemento y agua de acuerdo al volumen del concreto a
elaborar determinara la resistencia obtenida.
MECANICA DE MATERIALES
BIBLIOGRAFIA