Está en la página 1de 20

Índice general

Capı́tulo 1

4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Capı́tulo 2

6 JUSTIFICACIÓN

Capı́tulo 3

7 FUNDAMENTO TEÓRICO

3.1. TABICÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3.1.1. PIEDRA PÓMEZ (JAL) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.1.2. CEMENTO PORTLAND . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.1.3. AGUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.1.4. MÉTODOS DE ELABORACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.2. TABIQUE ROJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.3. CENIZA VOLANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.4. MATERIAL DE BANCO BALASTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.5. NORMATIVA APLICABLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Capı́tulo 4

17 OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17


4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

1
2

4.3. ALCANCES DEL PROYECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17


RESUMEN

Inicialmente en el estado de Colima, en relación a las piezas utilizadas para la fa-


bricación de mamposterı́a, se empleó el ladrillo de barro cocido, conocido en el ámbito
de la construcción local como ladrillo “ROJO”, pero debido a diversos factores, entre
los que se pueden mencionar el alto grado de contaminación generado durante su ela-
boración, afectación en la producción a la baja en temporada de lluvias y el aumento
de precio, ha generado que paulatinamente haya sido sustituido por el bloque sólido de
concreto ligero conocido localmente como “TABICÓN”.

Esto generó el incremento en la oferta de tabicón en el estado, en un principio solı́a


ser más económico que el ladrillo rojo, sin embargo, la materia prima de este bloque
no es local, algo que ha impactado en su precio, en la actualidad los precios de ambos
bloques (de tamaño análogo) son bastante similares, en ocasiones por la oferta ofrecida
de ladrillo rojo de otros estados (Jalisco por ejemplo), este llega a ser más económico
que el tabicón, algo que ha hecho perder la principal ventaja de este bloque sobre el
ladrillo rojo. Lo anterior, aunado a que no existe una calidad uniforme de producción
en las empresas tabiconeras de Colima, genera una gran variación entre las propiedades
mecánicas del producto final, por lo que nace la idea de implementar un proyecto que
pretende generar bloques alternativos al tabicón, que aminoren los costos por pieza
empleando materiales locales y que su producción pueda ser uniforme para asegurar
calidad y dureza similar en sus piezas para satisfacer las necesidades del sector de
construcción. Además se pretende generar un tabique alternativo con valor agregado,
esto incluyendo en las piezas un sistema de ensamble que reduzca o sustituya el empleo
de morteros en las uniones de bloques.

3
1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación es un problema mundial en aumento, los gobiernos muchas veces


no tienen polı́ticas que planteen una solución a largo plazo para lograr un desarrollo
sostenible. En los paı́ses industrializados se realizan acciones para reducir la contami-
nación, como lo es el caso de la reutilización de la escoria generada en la producción
siderúrgica, en diferentes aplicaciones como: estabilización de suelos, pavimento pa-
ra carreteras, fabricación de cementos mezclados, concreto y elementos premoldeados
(Álvarez Cruz, 2006).

En la construcción, un elemento premoldeado muy utilizado es el tabique cerámico


recocido, comúnmente conocido como ladrillo rojo, su fabricación (de manera artesanal)
se ha desempeñado sin cambios sustanciales desde épocas ancestrales, como lo señala
el informe de COMIMSA (2012), por lo que no existen controles en el proceso muy
estrictos por lo que los productos resultantes no son constantes en materiales usados,
ni procedimientos de fabricación, ası́ mismo no tienen propiedades mecánicas bien defi-
nidas, aunque la mayorı́a de las piezas cumplen la carga mı́nima por norma, por lo que
son empleados en muros de carga. El punto más desfavorable de la elaboración de estas
piezas cerámicas, es ambiental y está en su proceso de horneado, donde no hay cuidado
con las excesivas emisiones de gases contaminantes por la combustión de materiales
residuales en su mayorı́a.

La preocupación por la contaminación generada por las ladrilleras de tabique rojo


artesanal es tal, que hay interés de los gobiernos local y federal por modernizar este
sector, para ello han propuesto tecnologı́as alternativas que permitan un proceso pro-
ductivo más eficiente, como es la construcción de hornos modernos y la adquisición de
maquinaria que permita reducir los tiempos de quema (COMIMSA, 2012). Sin embar-

4
CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5

go, esta alternativa de solución no ha sido suficiente para reducir las emisiones en la
actualidad.

Otro bloque constructivo ampliamente utilizado es el tabicón, este elemento no con-


tamina el ambiente directamente en su elaboración, pero si hay varios aspectos a tomar
en cuenta en cuestión de calidad y precio. Generalmente los materiales utilizados en
la elaboración de las piezas son el cemento gris, agua, jal y arena (algunos fabrican-
tes incluyen aditivos para acelerar el fraguado de la mezcla, con el fin de agilizar el
manejo de las piezas). La proporción en la que estos ingredientes son incorporados a
la mezcla es variable entre lotes y entre fabricantes, depende fundamentalmente de la
apreciación y experiencia de los operarios, dando como resultado una gran variación
entre las propiedades del producto final. Se han realizado diversos estudios del tabicón
que se produce en las plantas ubicadas en la ZMC y VA (Zona Metropolitana de Colima
y Villa de Álvarez), establecido la amplia variabilidad de sus propiedades mecánicas,
tanto entre los lotes de una misma fábrica, como entre la producción de las diferentes
empresas (Barajas Pérez, 2014).

En base a lo anterior se pretende producir un tabique alternativo a los dos mencio-


nados (tabique rojo y tabicón), que cumpla con las normas en cuestión de producción
y calidad, para con esto generar un impacto positivo para el sector de la contrucción y
con ello a la sociedad. Esta investigación pretende evaluar dos posibles alternativas de
materiales para la realización de los tabiques, una es un producto secundario de fábricas
industriales como es la ceniza volante, y la segunda opción es un material de la región,
balasto de la localidad de Piscila, Colima.
2
JUSTIFICACIÓN

6
3
FUNDAMENTO TEÓRICO

En este apartado se mencionan algunos estudios previos que se han realizado y que
se relacionan con la presente investigación, aunque difieren en algunos materiales uti-
lizados ası́ como metodologı́as de producción, sin embargo sirven como parámetros a
tomar en cuenta para este proyecto. También se menciona información relacionada con
los materiales a emplear.

El arq. Barajas Pérez (2014), propuso piezas de tabicón de jalcreto, a las cuales les
sustituyó el cemento portland por Hidróxido de Calcio (Cal), en diferentes proporcio-
nes, el resultado de su proyecto fue que sus piezas elaboradas no eran aptas para muros
de carga, pero si viables para muros tapón.

En el Proyecto de investigación para titulación de Máster en construcción, por el


Ing. Álvarez Cárdenas (2004), se propuso diferentes mezclas con diversos materiales, co-
mo lo son; tapas y botellas desechables de plástico, pet molido, yeso, cemento portland
tipo I y mortero de albañilerı́a, poliestireno expandido, hidróxido de calcio, obteniendo
los mejores resultados de los especı́menes, de este ultimo material contando con una
resistencia, muy por encima de la requerida por la norma.

Otro proyecto interesante con relación al que nos atañe, lo desarrolló Álvarez Cruz
(2006). En éste se produjeron bloques huecos de mamposterı́a fabricados con cemento
mezclado (cemento portland + escoria) y con materiales tradicionales (mezcla control),
los resultados señalan al utilizar el cemento mezclado (70 % cemento portland + 30 %
escoria), se redujo en un 30 % la cantidad de cemento usada, al fabricar bloques huecos
de mamposterı́a que cumplen con la función de muros tapón.

7
CAPÍTULO 3. FUNDAMENTO TEÓRICO 8

En otro trabajo de investigación de esta indole (Mendoza and Daniel, 2014), se fa-
bricaron piezas de tabique rojo recocido adicionadas con ceniza volante en diferentes
porcentajes, para determinar si existe un mejoramiento de las propiedades fı́sicas y
mecánicas de las piezas mediante pruebas técnicas, los resultados concluyeron que un
porcentaje alrededor de 30 a 40 % de ceniza volante es la más eficiente para el cumpli-
miento de las pruebas mecánicas.

El objetivo de otra investigación relacionada (Rojas Pulido, 2015), fue fabricar y eva-
luar el desempeño de quince ladrillos refractarios elaborados con ceniza volante extraı́da
de las tolvas de los precipitadores electrostáticos de las calderas de la central Termo-
zipa, cal y melaza a temperaturas de 550, 700, 850, 1000 y 1150 grados centigrados,
para identificar las propiedades mecánicas y térmicas que pueden ofrecer estos minerales
en la producción de materiales refractarios prefabricados. El resultado mostró que los
bloques poseen un gran rango de operación y pueden ser usados en diferentes ámbitos
industriales como es el caso de secciones de calderas acuotubulares y piro tubulares,
chimeneas, hornos para tratamientos térmicos, hornos domésticos y de más usos en
equipos que durante su operación no superen los 1100 grados C.

3.1. TABICÓN
La definición del significado del tabicón es mencionada en diversas fuentes bi-
bliográficas, dentro de las cuales están las siguientes:

Según las normas de SCT (1997), lo define de la siguiente manera: “Son los mate-
riales de construcción de forma prismática rectangular sólidos o con huecos, fabricados
de cemento hidráulico y agregados apropiados, tales como grava, arena, piedra pómez,
piedra triturada, escoria volcánica o tezontle y arcilla o pizarras expansivas”.

Según la UPV (1989), el tabicón es un pieza prefabricada a base de cemento, agua,


áridos finos y/o gruesos de materiales naturales y/o artificiales con o sin aditivos inclui-
dos pigmentos sensiblemente de forma ortoédrica de dimensiones exteriores no mayores
a 60 cm, de relación alto-ancho inferior a 6 y alto-largo inferior a 1 y sin armadura
alguna.

En México se define al tabicón como una pieza prismática rectangular prefabricada


CAPÍTULO 3. FUNDAMENTO TEÓRICO 9

de concreto, cuyas dimensiones son 10cm de alto, 14 cm de ancho y 28 cm de largo, y


hecha con un concreto ligero que en cuya elaboración se emplea el cemento y agregados
finos y/o gruesos, aplicando para la compactación de la pieza el proceso de “vibro-
compresión”.

Actualmente existen diferentes tipos de tabicones o bloques de jal-creto, tanto en


calidades como dimensiones los cuales son utilizados en diferentes áreas de la construc-
ción, pueden llegar a ser elaborados de forma manual o mecánicamente, según sea el
fabricante y la zona de elaboración.

Existen dos tipos de tabicones que son los más utilizados en la industria de la
construcción:

Tipo 1. Compuesto de piedra pómez (jal), cemento portland y agua.

Tipo 2. Compuesto de piedra pómez (jal), cemento portland, arena de rio y agua.

3.1.1. PIEDRA PÓMEZ (JAL)


La pumita (también llamada piedra pómez o liparita) es una roca ı́gnea (Las rocas
ı́gneas (latı́n ignius, ”fuego”) se forman cuando el magma (roca fundida) se enfrı́a y
se solidifica). Volcánica vı́trea, con baja densidad (flota en el agua) y muy porosa, de
color blanco o gris. Cuando se refiere a la piedra pómez en lo que respecta a sus posi-
bles aplicaciones industriales, también puede ser conocida como puzolana y además es
reconocida con el nombre de jal (Barajas Pérez, 2014).

Se puede encontrar en la zona de Jalisco, México, en las canteras de arena en las


inmediaciones de Guadalajara. En su formación, la lava proyectada al aire sufre una
gran descompresión. Como consecuencia de la misma se produce una desgasificación
quedando espacios vacı́os separados por delgadas paredes de vidrio volcánico.

Lo pensado para este proyecto es sustituir la jal con materia prima local para ası́ in-
tentar bajar los costos de producción, de manera preliminar se tiene pensado el uso de
algunos materiales como ceniza volante de termoeléctricas o minas y material de banco
balasto de la localidad de Piscila en el municipio de Colima.
CAPÍTULO 3. FUNDAMENTO TEÓRICO 10

3.1.2. CEMENTO PORTLAND


El cemento Portland es llamado ası́ puesto que tiene un parecido con una piedra
natural que se encuentra en Inglaterra, precisamente en Portland, se le denomina aglo-
merante hidráulico ya que es capaz de desarrollar todas sus propiedades en presencia
del agua como son el Fraguado y Endurecimiento. La definición es la misma que tiene
el cemento actual, sustancia pulvirulienta originada de la mezcla de calizas y arcillas
calcinadas y posteriormente molidas que endurecen en contacto con el agua. Se pueden
establecer dos tipos básicos de cementos:

1. Tipo 1. Origen arcilloso: obtenidos a partir de arcilla y piedra caliza en proporción


1 a 4 aproximadamente

2. Tipo 2. Origen puzolánico: la puzolana del cemento puede ser de origen orgánico
o volcánico.

3.1.3. AGUA
El agua que será empleada debe cumplir con los requisitos dados por las normas
y ser de preferencia potable. Si se hace necesario el uso de agua no potable, se de-
ben realizar estudios comparándola con agua potable, manteniendo la similitud en los
procedimientos.

3.1.4. MÉTODOS DE ELABORACIÓN


Existen dos tipos de los más comunes en la elaboración de las piezas de tabicón los
cuales son:

MANUALMENTE

Este método todo es en base a la mano del hombre ya que todos los materiales
y proporciones son mezcladas manualmente dentro de una revolvedora, para después
pasar al llenado de los moldes los cuales están sobre tarimas de maderas que a su vez
se colocan sobre la maquina vibro compactadora para que ası́ mismo mediante el meca-
nismo manual se comprima el material dentro de los moldes y logren la compactación
deseada y con esto pasar a la etapa de fraguado.

Cabe mencionar que en este sistema es probable que se pueda desperdiciar más
material ya que si no se emplea en la forma y proporciones indicadas, suelen resultar
problemas de control de calidad y gasto excesivo de las materias primas.
CAPÍTULO 3. FUNDAMENTO TEÓRICO 11

MECANICAMENTE Y/O AUTOMATIZADO

Las porciones de los materiales como son; Cemento Portland, Jal, Arena de Rio,
Agua, son mezcladas mediante sistemas automatizados para una exacta proporción,
dando con esto mejores resultados de resistencias y calidad en las piezas de mamposterı́a,
teniendo con esto mayor rendimiento ya que los desprecios se reducen y la mano de obra
por consecuencia también baja.

INFORMACIÓN SOBRE VIBRADO La vibración es el método de asenta-


miento práctico más eficaz conseguido hasta ahora, dando un concreto de caracterı́sticas
bien definidas como son la resistencia mecánica, compacidad y un buen acabado. La
vibración consiste en someter al concreto a una serie de sacudidas y con una frecuencia
elevada. Bajo este efecto, la masa de concreto que se halla en un estado más o menos
suelto según su consistencia, entra a un proceso de acomodo y se va asentando uniforme
y gradualmente, reduciendo notablemente el aire atrapado.

La duración de la vibración influye determinadamente en la compacidad del ele-


mento. Un inconveniente que se encuentra a menudo en el campo de la vibración, es el
efecto de pared, fenómeno que tiene lugar en aquellas piezas de paredes altas y espesor
reducido. Aunque se haya calculado una vibrador que responda a la masa total a vi-
brar, el asentamiento no será completo si tiene lugar tal fenómeno, debiéndose adoptar
aparatos de mayor potencia para subsanar el efecto pared.

La vibración queda determinada por su frecuencia e intensidad. Frecuencia es el


número de impulsiones o pequeños golpes a que se somete el concreto en un minuto.
Amplitud es el máximo desplazamiento de la superficie vibrante entre dos impulsiones.
La vibración puede ser de alta o baja frecuencia. Se considera de baja frecuencia valores
usuales de 3000 vibraciones por minuto, cuando éstas son iguales o superiores a 6000
vibraciones/minuto se consideran en el rango de alta frecuencia.

Con este último se logra una mejor compactación: vibración de baja frecuencia
obliga el empleo de mezclas con una mayor relación a/c. Un factor de considerable
importancia es el tiempo que dura el proceso de vibración. Este tiempo depende, entre
los factores más importantes, de la frecuencia de vibración, de la calidad de agregado,
de la riqueza en cemento de la mezcla; al aumentar la frecuencia disminuye el tiempo de
vibrado, sin embargo, la vibración muy enérgica y prolongada puede producir efectos
desfavorables, la vibración se da por completa cuando la lechada de cemento empiece
CAPÍTULO 3. FUNDAMENTO TEÓRICO 12

a fluir a la superficie.

3.2. TABIQUE ROJO


Los tabiques son utilizados como elemento para la construcción desde hace unos
11.000 años. Los primeros en utilizarlos fueron los agricultores del neolı́tico pre cerámi-
co del Levante hacia 9,500 a. c., ya que en las áreas donde levantaron sus ciudades
apenas existı́an la madera y la piedra. Los sumerios y babilonios secaban sus ladrillos
al sol: sin embargo, para reforzar sus muros y murallas, en las partes externas, los re-
cubrı́an con ladrillos cocidos. por ser estos mas resistentes. En ocasiones también los
cubrı́an con esmaltes para conseguir efectos decorativos. Las dimensiones de los ladrillos
fueron cambiando en el tiempo y según la zona en la que se utilizaron.

La arcilla con la que se elaboran los ladrillos es un material sedimentario de partı́cu-


las muy pequeñas de silicatos hidratados de alúmina, además de otros minerales como el
caolı́n, la montmorillonita y la ilita. Se considera el adobe como el precursor del ladrillo,
puesto que se basa en el concepto de utilización de barro arcilloso para la ejecución de
muros, aunque el adobe no experimenta los cambios fı́sico-quı́micos de la mercocción. El
ladrillo es la versi6n irreversible del adobe, producto de la cocci6n a altas temperaturas
(6000 aproximadamente).

El tabique rojo recocido es una pieza de construcción básica de resistencia media


usada principalmente para la construcción de muros no estructurales, el tabique común
llene dimensiones de aproximadamente 7x14x28. Los materiales usados para su fabri-
cación varı́an según la región, principalmente de arcilla, aserrı́n, estiércol y agua.

En México la ficha técnica de bloques, tabiques o ladrillos y tabicones para uso no


estructural especifica que los materiales para la fabricación del tabique pueden ser los
siguientes: silicio calcáreo, barro extruido, arcilla recocida y otros.

En México el 86.3 % de las paredes de las viviendas son de tabique, block, piedra o
concreto (INEGI, 2010). Por lo que tanto el tabique es un material muy importante en
la construcción de la vivienda.
CAPÍTULO 3. FUNDAMENTO TEÓRICO 13

3.3. CENIZA VOLANTE


Las cenizas volantes son residuos de carbón bituminoso ardiendo, principalmente
de forma esférica y cristalina. Las cuales tienen propiedades puzolánicas y están com-
puestas principalmente de dióxido de silicio reactivo (Si02) y óxido de aluminio (Al203).

Las puzolanas son sustancias de composición silı́cea, silico-aluminosa o combinación


de ambas que le dan a los cementos mayor compacidad e impermeabilidad, menor calor
de hidratación y también inhiben o contrarrestan las expansiones producidas por la
presencia de cal libre y magnesia libre. Existen dos tipos de puzolanas, las naturales y
las artificiales. Entre las primeras se encuentran las rocas volcánicas y las rocas o suelos
en las que el constituyente silicio contiene ópalo. Dentro de la segunda clase están las
cenizas volantes, las arcillas activadas, las escorias de fundición y las cenizas de residuos
agrı́colas.

Las cenizas volantes se constituyen en una de las puzolanas artificiales más emplea-
das actualmente en el sector de la construcción. Provienen de un tratamiento térmico.
Según la norma ASTM C 618 05 la ceniza volante es el producto sólido y en estado de
fina división procedente de carbón pulverizado en las centrales carboeléctricas y que es
arrastrado por los gases de combustión (Rojas Pulido, 2015).

Previamente a su combustión, el carbón se pulveriza mediante molinos, posterior-


mente se inyecta dentro del horno mediante una corriente de aire caliente a alta veloci-
dad, y estando en suspensión se calienta a una temperatura de aproximadamente 1,500
C, que está por encima del punto de fusión de la mayorı́a de los minerales presentes.
Durante este proceso se producen las partı́culas de ceniza. Los principales productores
de ceniza volante en México son las centrales carboeléctricas que emplean carbón como
combustible, en nuestro paı́s se encuentran 2 carboeléctricas que son los principales pro-
ductores de la ceniza volante debido al proceso de combustión del carbón. Las cenizas
volantes constituyen tı́picamente el 80 % del total de la ceniza, correspondiendo el 20 %
restante a cenizas de hogar o de fondo que son partı́culas que tienen un tamaño mayor
que las volantes, el peso total de las cenizas volantes producidas en centrales térmicas
es aproximadamente del 30 % de la masa de carbón consumida.

En México, el 5.05 % de la energı́a eléctrica es generada por centrales carboeléctricas


(CFE, 2012). Las centrales carboeléctricas mexicanas se encuentran en Nava, Coahuila
CAPÍTULO 3. FUNDAMENTO TEÓRICO 14

y son las siguientes:

I. Carbón II, desde 1993 generando 1400 MW

II. José López Portillo, desde 1982 generando 1200 MW

Durante los últimos 60 años se ha ido incrementando el uso de la ceniza volante en


aplicaciones de ingenierı́a en todo el mundo, con resultados cada vez más satisfactorios.
Debido a los éxitos alcanzados y al hecho de que existe una gran diversidad de usos
para este material que van desde la fabricaci6n de concreto con cenizas volantes hasta
el concreto presforzado y el concreto resistente a sulfatos, también como estabilizador
de suelos y material de relleno, entre otras, se ha logrado valorar la versatilidad de las
cenizas volantes en obras de ingenierı́a civil, despertando ası́, confianza en un producto
que de otra manera seria considerado un residuo.

Las cenizas volantes suelen presentarse como una arena o polvo muy fino, suave al
tacto y de un color gris más o menos claro, la apariencia gris de la ceniza volante es
resultado directo de la combustión del carbón bajo condiciones reducidas de oxı́geno. El
color de la ceniza puede tender al gris o negro, dependiendo de la fuente, la tendencia
clara usualmente indica altos contenidos de cal, y de gris a negro indica altos contenidos
de carbón.

La granulometrı́a es razonablemente constante, pero es afectada por la eficiencia


de los molinos de carbón, por la fuente de procedencia del carbón y por la operación
del horno. La granulometrı́a es semejante a la de un suelo limoso, entre un 80 y 95 %
de partı́culas tienen tamaño limo. El porcentaje de partı́culas tamaño arcilla es muy
pequeño o inexistente.

Carecen de plasticidad dada la ausencia de minerales arcillosos en su composición,


lo que le confiere asimismo una sensibilidad al agua muy débil. Una vez compactadas,
una caracterı́stica geotécnica ventajosa de las cenizas volantes es su menor compresi-
bilidad en relación a otros suelos, lo cual es importante para reducir los asentamientos
diferenciales.

En varios paı́ses en que tienen especificaciones para la ceniza volante, se ha aportado


la prueba de material retenido en la malla de 45 micras para controlar el grado de fineza
en la ceniza. Mientras mayor sea la cantidad de ceniza volante que pase por la malla de
45 micras, mayor será su efecto sobre la resistencia, aunque, es conveniente aclarar que
CAPÍTULO 3. FUNDAMENTO TEÓRICO 15

este efecto no es una función de la superficie especifica medida por la permeabilidad


del aire, sino que es una función del tamaño de las partı́culas, de ahı́ el uso de las mallas.

La particular forma esférica de la mayorı́a de las partı́culas de ceniza volante de


caracterı́sticas únicas tiene un grosor aproximadamente de entre 300 a 45 micras de
diámetro. El peso especı́fico de las partı́culas oscila entre 2.0 y 2.9 g/cm3.

3.4. MATERIAL DE BANCO BALASTO

3.5. NORMATIVA APLICABLE


Es recomendable que las piezas usadas en los elementos estructurales de mampos-
terı́a cumplan los requisitos de calidad para cada material especificados en las Normas
Mexicanas (NMX) cuya declaratoria de vigencia se publica en el Diario Oficial de la
Federación. Cuando algún reglamento de construcción local haga referencia a una Nor-
ma Mexicana, esta será obligatoria en dicha localidad. En particular deberán aplicarse
las siguientes normas.

NMX-C-006 Aplica a: Ladrillos.Bloques ceramicos de barro, arcilla y/o simila-


res.

NMX-C-010 Aplica a: Bloques. Ladrillos o tabiques y tabicones de concreto.

NMX-C-404-0NNCCE Aplica a: Bloques. tabiques, ladrillos y tabicones para


uso estructural.

NMX-C-441-0NNCCE-2005 Aplica a: Bloques tabiques ó ladrillos para uso


no estructural.

NMX-C-0360-0NNCE Norma que establece el metodo de prueba de resistencia


a la compresión de bloques, tabiques, tabicones y adoquines.

NMX-C-037-0NNCE Norma que rige el metodo de prueba para la determina-


ción de la absorción de agua para bloques, tabiques y tabicones de concreto.

Las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras


de Mamposterı́a (NTCM-2004) proporcionan resistencias a compresión (fm*) y a cor-
tante (vm*) para el tabique de barro recocido (arcilla artesanal maciza) y establece que
CAPÍTULO 3. FUNDAMENTO TEÓRICO 16

debe ser. F p∗ > 60kg/cm2.

Si bien las NTCM-2004 proporcionan algunos valores ı́ndices, para los materiales
más empleados. no limitan el uso de otros tipos de materiales o modalidad constructiva.
En dichas normas se anota: “cualquier otro tipo de piezas, de refuerzo o de modalidad
constructiva a base de mamposterı́a, diferente de los aquı́ comprendidos, deben ser eva-
luado según lo establece el Reglamento y el Apéndice Normativo A de estas Normas”.

De acuerdo con la Norma Mexicana NMX-C-404 y con las NTCM (GDF, 2004), las
piezas para uso estructural pueden ser macizas o huecas. Se define a las piezas macizas
como aquellas cuya área neta sea igual o mayor al 75 % de su área total (bruta) en la
secci6n transversal más desfavorable. Para definir las piezas huecas la norma NMX-C-4-
04 admite que posean huecos verticales u horizontales y con área neta no menor al 40 %
del área bruta. Sin embargo, las NTCM admiten solamente piezas con hueco vertical
(ortogonal a la cara de apoyo que se colocara horizontal), y sólo acepta como huecas a
las piezas con no menos del 50 % de la relación de área neta a área bruta. Las piezas
que no cumplan con alguna de las anteriores especificaciones no podrán ser empleadas
para uso estructural. aunque si para otros usos.
4
OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL


Elaborar un nuevo tabique que cumpla con las especificaciones en resistencia, dureza
y uniformidad a partir de materia prima de la región y/o materiales secundarios con-
taminantes de fábricas industriales locales. Tomando en cuenta el costo de producción
para que sea más econónomico que las piezas que se ofertan en el estado.

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


1. Implementar la ceniza volante generada por fábricas industriales en el estado de
Colima para la elaboración de los tabiques.

2. Implementar el material de banco tipo balasto de la localidad de Piscila en el


estado de Colima para la elaboración de los tabiques.

3. Realizar tabiques control para obtener datos comparativos y ensayar las muestras
a compresión para determinar su resistencia.

4. Si la resistencia de los tabiques alternativos es óptima para muros de carga, idea-


lizar un sistema de ensamble de los bloques.

4.3. ALCANCES DEL PROYECTO


Las actividades a realizar son la elaboración de piezas de tabique, empleando ma-
terial de banco balasto con cemento portland tipo 1, ası́ como cenizas volantes con
diferentes agregados y el mismo cementante, ambas pruebas mezclando diferentes por-
centajes de agregados y cemento, con el fin de encontrar el diseño de mezcla óptimo

17
CAPÍTULO 4. OBJETIVOS 18

que cumpla con la normativa para muros de carga. En caso de resultados favorables en
las pruebas de compresión, idealizar un sistema de ensamble de piezas que reduzca el
uso de mortero en las uniones entre tabiques.
REFERENCIAS

Barajas Pérez, J. L. (2014). Elaboracion y evaluacion de piezas de tabicon con cal


hidratada a una calidad no estudi ar para prever y prever para actuar menor al 80 %
de hidroxido de calcio, en sustitucion del cemento portland tipo 1. Technical report,
Instituto Técnologico de Colima.

CFE (2012). Informe anual. Technical report, Comision Nacional de Electricidad.

COMIMSA (2012). Diagnostico nacional del sector ladrillero. Technical report, Servicios
Profesionales para el Desarrollo Económico.

GDF (2004). Normas tecnicas complementarias mampoteria. Technical report, Gaceta


del Diario Oficial de la Federación.

INEGI (2010). Censos industriales. Technical report, Instituto Nacional de Estadistica


y Geografia.

Álvarez Cárdenas, M. (2004). Materiales sustitutos en la produccion de tabicon con


cementantes en colima. Master’s thesis, Universidad de Colima.

Álvarez Cruz, D. E. (2006). Evaluacion de bloques huecos de mamposteria fabricados


con cementos mezclados con escoria de hornos. Master’s thesis, Universidad de San
Carlos de Guatemala.

Mendoza, A. and Daniel, R. (2014). Fabricación de tabique rojo recocido con agregado
de ceniza volante. Technical report, Universidad Autonoma de Queretaro.

Rojas Pulido, L. (2015). Fabricacion y evaluacion del desempeno de quince ladrillos


refractarios elaborados con ceniza volante producto de la combustion del carbon en
las calderas de la central termozipa a diferentes temperaturas, de acuerdo a la norma

19
CAPÍTULO 4. OBJETIVOS 20

astm c 113 (standard test method for reheat change of refractory brick). Technical
report, UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS.

SCT (1997). Normas de los materiales. Technical report, Secretaria de Caminos y


Transporte.

UPV (1989). Bloques de hormigón clasificación y caracterı́sticas generales. Technical


report, Universidad Politecnica de Valencia.

También podría gustarte