Está en la página 1de 23
Educacién como base fundamental para el progreso (Ecuador) Partes:1,2 Un factor fundamental en el progreso de un pais, es la preparacién de sus recursos humanos, eso hace que la educacién tenga un papel cada ver ms importante en la sociedad. Es por esta razén que el capitulo uno, permite mostra, e] desarrollo que ha tenido la educacién lenel paisa través de los aos, asf como los principios fundamentales del Sistema Educativa y su respectiva estructura; ademas se presentan los diversos factores que influyen en Ia eleccién de la carrera profesional LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACION La edueacién es primordial, no slo como uno de los instrumentos de Ia cultura que permite al hombre desarrollarse en el proceso dela socializacién, sino también se lo consideraba como un proceso vital, complejo, dindmico y unitario que debe descubris, desarrllar y cultivar las cualidades del estudiante, formar integralmente su personalidad para que se baste asi mismo y sirva a su familia, l Estada, y la sociedad. Alprincipio la educacisn era el medio para el cultivo del espiritu, de las buenas costumbresy a bisqueda dela "verdad! con el siempo las tradiciones religiosas fueron la base de la enssfianza, En la actvalidad el aprendizaje significativa y la formacién de un individu reflexivo eritico son algunos de los aspectos més relevantes que plantea el sistema educative Un elemento que es de principal importancia en la ensefanza es el educador, el cual requiere una comprensién clara de lo que hace, ya que su misign es a de orientar al educando mediante una forma de transmitir el saber que permita al estudiante poner en practica todo lo que aprende. El desarrollo dela educacin es importante porque promueve el bienestary reduce las desigualdades sociales, permitienda a las personas luna oportunidad para aleangar una vida Hbre y digna, como nos dice Epleteto"Solo las personas que han recibido educacién son libres’. 1a Educacién en el Period Colonia! La mejora dela educacién comienza en el tiempo colonial, donde el conquistador sspafalinstituyé una educacién en dos direeciones: una elitist, destinads a preparar@ los administradores de las posesiones de a colonia; y, otra, orientada a cristiantzacién de los indo. Los programas de ensefianca para esa época estaban impuestos, eran una copia de los esquemas europeos de carcter enciclopedista y 'bresco, bajo el signo dela religin cristina. Esto era aplicado en los hogares de clase alta de espatiles,crollos y mestizos, en las universidades, escuelas eateguistas y escuelas de artes y ofcios, Los pedagogos de las instituciones educativas de la colonia sostenian que el proceso ensefianza-aprendizaje debia ser el instrumento para sostoner ala corona y el medio que la glesia debfa emplear "para servirle mejor a Dios’ esto era uma tendencia aienante y autoriteria, Los padres franciscanos aportaron mucho ala educacién de este periodo, entre las principales contribuciones ala educacién tenemos que fueron los creadores de la primera escuela en Quito, en 1553 llamada San Andrés; tambin fomentaron la educacidn superior, fundando cen esta ciudad la primera Universidad llamada San Fulgencio en 1586. 1a presencia de los jasuitas en el Ecuador, fe muy apreciada, ellos legaron en 1568 las colonias espafolas en América. Sobresalieron indudablemente en el eampo educativo, para este tiempo la educacién era tarea exclusiva de a Iglesia, y los jesuitas supieron ganarse un lugar de privilegio y consideracién. Fundaron en Quito el Colegio de San Luis en 1568, fue la primera institucién de esta rama creada en esta ciudad, y Ia Universidad de San Gregorio en el aio 1622, destinados ala formacién de los riollos. Los jesutas se extendieron por los dominios de la corona espaiiolay trabajaron para que estos progresen. En 1755 a imprentalleg6 ala Real Audiencia, ubicéndosela en Ambato, donde os esuitastuvieron autoridad sobre ella; lo que dio inicio a divulgar los textos que en ese periodo se utlizaron. La expulsién de estos padres en 1767 provocé, en nuestro teritorio, un desajuste en la educacién de los criolos. LA INSTRUCCION PUBLICA DURANTE LA REPUBLICA F124 de Mayo de 1822 queds ef Seuador independiente del daminio espafoleintegrado a la Gran Colombia, F127 de Junio el claustro, Universitario reconocié el cambio de Gobierno y acuerda borrar las armas espafolasy sustituirla por las de la Repiibica. El Intendente General de este period, el 18 de Julio de 1822 expresé, que era necesario ver el plan de estudios que segufan tanto la Universidad como los Colegios y las Constituciones que los regtan, con el fin de que todos los ramos de literatura se establezcan, bajo un pie tan brillante que satisfaga los deseos del Gobierno y las esperanzas que debe prometerse este pais de su prosperidad y esplendor, En los ocho afios en que el Fevador formé parte dela Gran Colombia, la Universidad hubo de reconocer la legislacién dictada en el afo 1826 en el Congreso de Cundinamarca, Batonces ordené en e Capitulo sptimo, aticula 25:"Fn las capitales de Tos Departamentos de Cundinamarca, Venezuela y Fousdor se establecerén Universidades Gentrales que abracen con mas extensién la ensefianza de Giencia y Artes El Libertador Presidente de la Gran Colombia, Simén Bolivar dieté un Decreto el 12 de Diciembre de 1829, en el que se contemplaba la administracién de las Universidades, lo que dié fuerza ala instruceién pablica, corde con lareligién catdlica que tenia el pueblo En 1830, cuando et Ecuador se organiza como Republica soberana e independiente, las Constiuciones han consagrado la obligacion de "promover”y fomentar" la educacién piblica 1s necesari citar alguna prescripciones constitucionales que ratifican el cardcter nacional, conforme al espiritu de la sociedad en las Aistintas etapas de la historia republicana que se analizaran a continuacién: ‘TABLAL _PRESCRIPCIONES CONSTITUCIONALES QUE RATIFICAN I, CARACTER NACIONAL, + Promover y fomentar la instruccién pablic. Expedir planes generales de ensefanza para todo establecimiento de instruecién publica. + DictarJeyes generales de ensefianza para todo establecimiento de instruccién pablica, Libertad de fundarestablecimientas de enseianzaprivada, + La nsefanza primaria de cordcter oficial ex gratuita y obligatoria;ylas artsy oficios deben sor costeadas por los fondos pblicos. + Lacnsedana es libre, sin mas restricciones que las sefaladas en las Leyes. + La educacin oficiales nica + Lacducacién consitye une funcidn del Estado + La educacin pblica debe tener unida y cohesin en su proceso integral + Laley asegura la estabilidad de los trabajadores de la ensefanza, Fuente: Sistema Educativo Nacional del Ecuador. Durante la primera Presidencia del General Hores, la Universidad Central siguié su marcha, sin cambiar de trayectoria. En este periodo presidencial se crearon nuevas citedras, que surgieron con el motivo de mejorar la educacién del pa‘s. Al General Fores sucedié Don Vicente Rocafuerte, El nuevo Presidente fue el primero que tuvo un concepto cabal dela necesidad de la instruccién para un gobierno democritico. En su mensaje ala Constituyente de 1835 eché de menos la instruccién en la masa del pueblo y atribuy6 al ignorancia la falta de moral fvicay la tendencia alas revoluciones, tratando de enfatizar que lainstrucei6n piblica entta en los deberes esenciales del Gobierno; porque en el momento que el pueblo conoce sus derechos, no hay otro modo de gobernarlo, sing el de cultivar su inteligencia y de instrurlo en el cumplimiento de sus deberes. Ademés que la instruccién de las masas afianza Ia Libertad, y destruye la esclavitud. Tado gobierno representativo que saca su origen de ia eleccién debe establecer un extenso sistema de educacin nacional, gradual e industrial, que arroje luz sobre la oscuridad de las masas, Este planteamiento claro del problema educacional mereci la confianza plena dela Asamblea, la cual mediante decreto sancionado el 25 fe Avosto de 18 Al Gabierna la arvanizacién total de los estudins. Rrcafuerte. diet el 20 de Felrorn de 186. ol deerota La instruecién pablica se da en establecimientos fiscal y de tuniversidades. igiosas, denominados escuclas primarias, escuelas secundarias y En el lkimo afio de su mands o inauguré la Escuela Milita adecuada en las ramas military la ciencia del cutivo, ! Instituto Agrario, os que tenfan por objeto brindar la especializacién En el vast plan dela educactén, Rocafuertetuvo en cuenta también ala mujer; por lo que reali2é con la autoridad eclesidstica un Instituto de Educacién Femenina, donde se proporcioné educacién alas sefortas de sociedad, y alas pocas huérfanas, hjas de los mértires de la Elaspecto educacional comenzé a preocupar al Gobierno como una de las fnalidades de la sdministracién politics. Se establecen escuelas de ensofanza gratuita como iniciatva de los municipios. El métada pedagdgico que se adoptase en este tiempo era el Sistema Lancasteriano, euya ereacién estuvo a cargo del inglés Joseph Lancaster. Este método promovia la educacién mutua, en el cual el alurnna ‘mds provechoso enseiaba a sus compatieros, bajo el euidado de un inspector. EI Ministro Mata en su informe det 19 de Septiembre de 1857, en el anhelo de mejorar la instruceién, opina: "no hay otro medio que hacer de la pedagogta una profesién honrosay lueativa, estableciendo en cada una de ls capitales de distrito una escuela normal de profesores, esto dio inicio a lacreacién de establecimientos en los cuales se prepararian a los maestros. 1.3.1, La obra educativa de Garcia Moreno Fl pensamiento de Garcia Moreno era similar al de Rocafuerte, en que lainstruccin piblica constitua uno de los deberes esenciales del Gobierno. En este periodo, se tuvo como meta particular el transformar y mejorar el sistema educativo ecuatoriano, que para esa 6poca presentaba serios vacios y carencias, Por esta razén, se preocupé de importar al Ecuador madelas pedagdgicos desarrollados en Europa, por algunas érdenes religiosas como, os Padres Jesuitas para la segunda ensefianza, los Hermanos Cristianos para la ensefianza de los ‘las religiosas de los Sagrados Corazones para los colegios de nies ya as Hermanas de la Caridad para los hosptales En este gobierno, al contrario de las administraciones anteriores, se habia invertido grandes sumas de dinero en la instruccién piblica, es decir, en escuelas, colegios, compra de imprenta, instrumentos yitiles para estudios yobservaciones cientficas. El impulso dado ala ‘educacién por Garcia Moreno iba intensficéndose en extensin y profundidad, Los resultados que se obtuvieron de fa enseitanza impartida por las congregaciones religioses, fue muy beneficiosa para el pueblo ecustoriano, por lo que el Ministo Francisco Leén en su informe de 1871, sugeria la necesidad de crear Rscuelas de Pedagogta bajo la diroccién de los Hermanos Cristianos y de las rligiosas de los Sagrados Corazones para formar maestros y meestras que se puedan Aistribuir por los cantones y parroquias Como producta de lo anterior la gestién de la educacién creciésignificativamente, no sélo en términos cuantitativo, sino prineipalmente cualitativos. ra una etapa en la cual, se increments el niimero de estudiantes, Io cual hizo que aumenten el niimero de escuelas y colegios existentes, se fundé la Escuela Politéenica Nacional, que se convirté en el més importante centro de educacién superior latinoamericano de la época, En el plan de estudios ideado por Garcia Moreno, la Politécnica fue la culmminaciéa de la enseBianza que necesitaba el pais, para orientarla formacién a un sentido pragmético, tan propio del Presidente. Peto su visiénaleanzaba todos los sectores dela cultura, es por eso que se establecieron insttuciones séenicas y de enseianza alternatia como la Escuela de Artes y Oficios, el Conservatorio de Musica y la Escuela do Hollas Artes. Le preocupaba a Garcia Moreno, la tecnificacién del cultvo agricola; para este fin creé la Bscueta de Agricultura, Entre los propésites que tena este gobierno estaba el reordenamiento curricular; el increment6 del presupuesto educativo; ademés se 6 la ley de instruccién pica e incluso se cre6 un "Colegio Normal para la formacién de profesores indigenas, aquello dio inicio a lo que llamaremos el normalismo en el Ecuador, el cuales un sistema de formacién pedagégica que se consolidésélo en la etapa liberal, ¥ ‘que constituyé una de las gestiones educativas més destacada de aquel régimen, La educacién estaba al servicio de I integracién politica y de! control social, su accionar pedagégicotrafa consigo los principios catdlicos ‘modernos amparados por el gobierno, es decir, se tenia una educacién ideolégica que intentaba imponer a sus educandos una visin del ‘mundo basada en los ms caros principios religiosos, y por otro lado una educacién moderna, es decir técnica, cientifica; se puede decir que el normalismo para los indigenas y su plan de alfabetizacién masivo son laras evidencias de elo. 1.3.2. La ensefianza después de Garcia Moreno Después de la muerte de Garcia Moreno, la educacién tuvo problemas debido ala Politica del pais. Fn 1884 se produce un hecho importante; la ereacién del Ministerio de Instruccién Pat de las instuciones que ofrecian distintas oportunidades de ensefanza, para la organizacién, administraciéa y control Durante el gobierno del doctor Antonio Flores, se presenté en 1890 el proyecto de una ley orginica, de instruccién piblica, debido a que el Reglamento existente no habia conseguido establecer la uniformidad en el método de la ensefanza. ser obligatoria y gratuita a todos los ciudadanos porque "Leer, escribir, contar y los prineipios generales de la maral son, decia canocimienta que debe poseer todo elector’, en un pais demoerdtico, Las insttuciones que se dedicaban para instrur al pueblo, cada vee més se iban incrementando, pero se habia producido un abandono ceducativo al indio de Ia Regiéa Interandina, como al montubio de la Costa, El Gobierno del doctor Antonio Flores Jién, fue de comprensién pata todos los sectores politicos del pais. Se acentué en este periodo la idea del progresismo, el cal conciliaba la convivencia dela traicién catélica con las nuevas ideas de orientacién de procedencia liberal Durante los siguientes periodos se incrementaron los establecimientos educativos, pero siempre conservaron Ia orientacn eatlica que habia establecido Garcfa Moreno, 1.3.3, a educacién "Public, Iaica y gratuit 1 Estado republicano se interesé desde temprana hora por erear un sistema educacional piblico, que sirviese para laeducacién y la formacién moral ycivica de los ciudadanos, Mas la insuficiencia presupuestariay el peso ideoldgico de la Iglesia determinaron que siguiese existiendo un sistema educativ reigioso, que estaba al servicio de los sectores mis pudientes y que reproducta los prejulcios sociales y la ideologia de la colonia, Durante los gobierno de Rocafuerte, Urbina y Robles hubo eiertasintentos de reforma, pero en general continué existiendo un débil sistema educative estatal, que contrastaba con e sido, poderoso y elitista sistema educative privado, ‘manejado por la Iglesia Tras a revoluctén alfarsta el Fstado se abocé finalmente ala creacién de wn sistema educativo nacional y democritico, Fue ast que le Asamblea Constituyente de 1897 aprobé tna nueva Ley de Instruccién Pablics el 29 de mayo de 1897, estableciendo la ensefanza primaria gratuita, Jaca y obligatoria ‘Luego se eresron el Instituto Nacional Mejia, de Quito, las escuelas normates de Quito y Guayaquil, para la formacién de Tos nuevos maestros laicos, y la Casa de Artes y Oficios, en Manabi, También hubo especial euldado en profesionalizar al nuevo ejército surgide de la revolucién, para asegurar la defensa nacional. Asi se fundaron en Quito el Colegio Militar, pata le formacién de oficiales, y ls Academia de Guerra, para su posterior perfeccionamiento, ¥ también la Escuela de Clases y los Cursos Militares de Aplicacién, para la formacién téenica de a tropa, Durante la segunda administracibn del general Alfaro, una nueva Asarmblea Constituyente dicts la avanzada Constitucién de 1906, en la que se consagré el verdadero espiritu de la revolucién liberal: Separacién absoluta del Estado y la Iglesia y supresion dela religién ofcal Libertad de enseftanza. Educacién pica laica y gratuita, obligatoria en el nivel primario, Absoluta ibertad de concioncia y amplias saranlias individuales, Prohibicin de ser electos legisadores Ios ministros de cualquier cullo. Proteccién oficial ala raza india y accign tutelar del Estado "para impedir los abusos del concertaje" Si alguna medida de la reforma liberal afecé profundamente ala Iglesia fue precisamente ol establecimiento dela educacién piblica, laa ‘yatta, que tocaba el punta ms sensible de la ideotogia religios, cuales el del control de las mentes y los espiritus humanos através de ia edueacién 1.3.4. La educacién después de Eloy Alfaro En las primeras décadas del siglo XIX, con la influencia de la Revolucién Industial, del Positivism y del Pragmatismo, se producen innovaciones en el sistema educativo ecustoriano: El proceso de formacién del hombre trata de ser incorporado al desarrollo soc haciendo abstraccién dela visién idealistay stitica del mundo ya sociedad. Esta concepcién ideol6gica planted determinados pre equisitos entre estos tenemos "la libertad educativa; la cual sostuvo que el inico conocimiento valido es aque! que tiene una funcién utltariay, disend en la programacién educativa el tratamiento de las ciencias la experimentacién, el conacimienta prictico, 1a ‘nvestigacin de la natuzaleza En 1936, se expide la Ley de Educacién Superior, la cual otorga a es universidades autonomia para su funcionamiento téenico ¥ administrativo, Entre los aos 1930 y 1940 predominan las ideas socalistas en el pais y circunstancialmente, en el Ministerio de Educacién. Como consecuencia de este predominio se mira ala educacién rural desde su propia naturaleza y perspectiva; se vincula la educacién con eL ‘mundo social, cultural, econdmico y ain politico; se diversifca el diseBa y elaboracién de los planes de estudios; se establecen ‘mecenismos de comunicacién con los administradores y dacentes; en definitiva, se pretende a democratizacién del hecho educativo. na tabla TI, podré observar fos puntos mas sobtesalientes que se tuvieron en el periado de 1830-1950, En 1950 las situaciones educativas han cambiado, tanto en términos cuantiativos como cualitativas os espacios escolares son. relativamente e6modos; bay planes, programas y zecursos didicticos; la formacién, la capacitacién y el mejoraméento de docentes son bjetivas permanentes;y el prafesor acta en clase de conformidad con los principios de la “escuela nueve'. Sin embargo, persisten hechos que ain inquietan como: politicas educativasdivorciadas de las partculares necesidades de la comunidad; escuelas unidacentes para una pablaciéa dispersa;colegios que se crean al margen de las propuestas de la micro planificaciGn; programas de estudio con contenidos disfunefonales; inestablidad del docente en un lugar de trabajo; Iimitada capacidad fisica instalada para fecilitar el acceso @ los niveles educativos; altos indices de repeticin y desercién; bajo rendimiento interno escasa productividad externa 1.3.5, La ensedanra desde 1950 Las Constitucfones Poltieas del Estado Reuatoriano, partir de 1946, han afianzado las conquistaslogradas desde los inicios de la vida republicana y han incorporade nuevos preceptos a tono con el desarralla de la saciedad y del mundo, nla siguiente sintesis, se encuentran las declaraciones constitucionales que configuran el marco referencial de la educacién en la segunda mitad de siglo XX: Paralela ala incorporacisn de nuevos preceptos constitucionales en el sistema educatvo, la estructura del Ministerio ha variado, ofreciendo ala organizacién administrativa un enfoque dindmico. A partir de los aos 50, el Reuador, adopté medidas de planificacién del desarrollo, que inclufan una ampliacién de le educacién pSblics, concebida como creadora de riqueza y de estabilidad social. Enel campo de la educacién, el sustrato teérico del nuevo paradigma de Aesarrollo [o consttuye Ia Leorfa del capital humana, mediante la cual se intentaron medir las zeformas educativas con los requerimientos del sistema ocupecional, entendiéndose las decisiones en el campo de la educacién como inversiones de capital En 1960, la nueva concepcin més economistay préctica de la educacién impulsé importantes reformas en los niveles primario y secundario y se produjo un aumento considerable de los presupuestos del ramo educativo. La politica educativa favoreci6 sobre todo la cextensin dela educacidn primaria en las zonas rurals, asi como wn considerable crecimiento de la ensefianza secundaria péblica en las amas de enseiianza general y técnica. La reforms educativa de 1964 amplié la ensefanza primaria rural a6 aios, igualéndola con la urbana, En la ensefanga secundaria la reforma de 1964 insttuyé un ciclo hisico y otvodiversificado, _PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA EDUCATIVO Los principios fundamentals del Sistema Educativo Bevatoriano estin explicitados en tres documentos bisicos: la Constitucién Politica el Estado, la Ley de Rducacién y Cultura y la Ley de Carrera Docente y Escalafén del Magisterio Nacional ‘La Constitucién Politica del Estado, en su Art.27, de la Bdueacién y Cultura, dice: "La educacién se inspirard en principios de nacionalidad, democracia, justicia social, paz, defensa de los derechos humanos y estard abierta a todas las corrientes del pensamiento Ademés establece que la educacién tendti un sentido moral, histéricoy social, estimulard el desarrollo dela capacidad critica del ‘edueando para la comprensién cabal dela realidad ecuatoriana la promocida de una auténtica cultura nacional, [a solidavidad humana y la accin socal y comunitaria. Los planes educacionales propenderén al desarrollo integral de la persone y de la sociedad, ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO 1.5.1, Estructura General dela Organizacién Fducacion: El sistema educativ ecuatoriano se rige por los principios de unidad, continuidad, secuencia, flexibilidad y permanencia; en la perspectiva, «de una orientacién democrdtica, humanistic, investigativo,cfemifica ytéenica, acorde con las necesidades del pais. Ademés, tiene un sentido moral, histérico y social, inspirado en Ia nacionalidad, paz, justicia social y defensa de los derechos humanos. En nuestro pats existen dos sistemas educativos: el del Ministerio de Educacin y el Universitario, EI sistema educativo del Ministerio comprende a su ver dos subsistemas: escolarizado y no escolarizado, El subsistema escolarizado comprende la educacién que se imparte en los estableciméentos determinados en la Ley y en los reglamentos generales y especiales; y se tiene Educacién Regular Hispana e Indigena Educacién Compensatoria Edveacién Especial 1a Educacién Regular se desarrola en un proceso continuo, através de los siguientes niveles: 1a Educacién Compensatoria tiene la finalidad esencial de restablecer fa jgualdad de oportunidades para quienes no ingresaron alos niveles de educactén regular ono los concluyeron; permite que puedan ingresar al sistema regular, en cualquier época de su vida, de acuerdo con sus necesidades y aspiraciones, La Bducacién Compensatoria comprende: Nivel primario compensator Ciclo isco compensstorio Ciclo diversifeado compensatorio Formacin y capactacin a nivel artesanal, con suecién a disposiciones de ls Ley de Defensa del Artesano y su Reglamento. 1a Educacién Especial atiende 2 las personas excepcionales que por diversas causas no pueden adaptarse ala educacién regular. 1a Edueacién no Escolarizada favorece Is realizacién de estudios fuera de las insttuciones educativas, sin el requisito previo de un determinado currieulo académico. Las insttucfones educativs, tienen como misién la formacion humans y la promocién cultural; y, estén destinadas a cumpli los fines de la cedueacién con sujecién ala Leyy su Reglamento. ‘A continusciéa se pod observar en la Tabla V la clasificacin de las instituciones educativas: De acuerdo ala Constitucin Politica del Estado en su aticulo 71, seBala que "En el presupuesto se destinard no menos del teinta por ciento de los ingtesos corrientes del Gobierno central para la educacién y la ertadicacién del analfabetismo” Fn lo que respecta ala Ley de Educacién en su articulo 63, establece que "Las asignaciones e ingresos de cualquier orden, destinados alos programas de eéucacién, »o podrn sor invertidos en otro abjetive diferente al provsto™ 1a Direceién Nacional Administrativa y Financiers, en la estructura del Ministerio de Educacin y Cultura se encatga de la administracién de los recursos financieras. Previamente, la dircccién en roferencia participa en la elaboracién de la proforma presupuestaria con el Departamento de Planificaciéa 1.5.3. Niveles de la Rducaci6n Nacional De acuerdo ala Ley de EducaciGn y su reglamento General, la educacién es obligatoria en el nivel primario yen el ciclo isico del nivel medio, Nivel Preprimario: Entre los objetivos de este nivel tenemos que desea favorecer el desarrollo de los esquemss psicomotores, intelectuales y afectivos del parvulo, que permitan un equilibria permanente con su medio fisco, social y cultural. Ademés desarrollary fortalecerel proceso de formacién de habitos, destrezas y habilidades elementales para el aprendi [Nivel Primari 1 propésito principal del nivel primario es el de orientar la formacién integral de la personalidad del ni yel desarrollo arménico de sus capacidades intelectvas,afectivas y psicomotrices, de conformidad con su nivel evolutivo 1a educacién en el nivel primar comprende seis grados, de un aio lectivo cada uno, oganizados en tes ciclo Primer cel: primero y segundo grados. Segundo cel: terceroycuartogrados. Tereer ciclo: quintoy sexto grados. Nivel Medio: 1 educacin del nivel medio comprende tres ciclo: bisico,diversiicado y de especalizacién, ico Basico: Su objetivo es consolidar los conocimientos generales hésicos que permitan al estudiante integrarse y desenvolverse en la vida familiar y social e interpretarerticamente la problemitica nacional continental y mundial. Proporcionar al educando una orientaci6n integral que permita el aprovechamiento de sus potencialidades, el desarrollo de una actitud consciente en la toma de decisiones, la cleccién de su carrera profesional, la continuacién de sus estudios y su ubicacién en el mundo del trabajo. Laeducacién en el cielo bisico comprende tres cursos de estudio, de un afi lectivo cada curso Ciclo Diversificado: El ciclo diversficado procura la preparacién interdisciplinaria que permite la integracién del alumnado a las diversas manifestaciones del trabajo y la continuacién de estudias en el cielo post-bachilleato oen el nivel superior ste ciclo desea faclitar una formacién humanistica, cientifia, técnica y aharal, que permita al educando desenvolverse en los campos individual, social y profesional, asf como también el de preparar profesionales de nivel medio que respondan alos requerimientos del desarrollo socio-econémico del pais. 1a formacién en el ciclo diversificado dura tres aos de estudio, el cual comprende : Carreras cortas post-ciclo basco, con uno ados aos de estudio; y, el Bachillerato, con tres aii de estudio. 1s carreras cortas son cursos sisterticos, post ciclo bisico, enceminadas alograr, a corto plazo la formactén ocupactonal préctica. #1 Bachillerato prepara profesionales de nivel medio, de acuerdo con los requerimientos del desarrolle del pats; ofrece una formacién, human{stica, cientifica y teenolégica que habilita al estudiante para que continie estudios superiores o para que pueda desenvolverse eficientemente en los campos individual, social y profesional. El clelo de especializacin se realiza en los institutos téenicos y tecnoléicos; esta dest intermedi; comprende el post-bachillerato con dos afos de estudio, ado a la capacitacin de profesionales de nivel toria La educacién post-obligatoria se imparte en Colegios, Institutos Pedagégicos e Insttutas Técnicos Superiore. Los colegios son establecimicntos destinados a la formacién de bachilleres en especializaciones de: ciencias,técnicas o en comezcia y administracién, Rstos colegios estin integrados generalmente por el ciclo bisico de tes afos, el ciclo diversficado de tres afios, yen algunos casos, po el ciclo de especializacin de post-bachillerato de dos o tes aos. Los Insttutos Pedagégicos son establecimientos de formaci alumnos de cualquiera de las especialidades de bachillerato pueden proseguir sus estudios de nivel superior en los Institutos Pedagdgicos hasta obtener el alo de profesores de edeacién pre-primariao primaria, con tres afios de educacién. doconte. Al finalizar el cilo diversifcado, con una duracién de tres afos, Los Insttutos Técnicos Superiores son establecimientos destinados ala formacién de profesionalestéenicos de nivel intermedio en las amas dela groduccién de bienes y servicins. Estos establecimientos pueden tener el ciclo bisico de tres aos, el ciclo diversificado de tes aos y el ciclo de especializaciones post-bachilleato de dos aos. [REALIDAD DE LA EDUCACION EN EL PALS 1 Feuador vive un periodo de amplias reaizaciones y cambios, pero, lo que es més importante, de erecientes preocupaciones respecto de la ensefianca que se brinda. La marcha educativa padecié siempre de falls, esto se produjo al no haber compactado la prayeccién cedueativa con la realidad socio eco smica que se vive. En la siguiente abla se presenta fos resultados de censos anteriores, en el cual existe una cierta disminucién en el porcentaje de analfabetismo, pero que si se lo analiza desde el afo 1950 1940, ha disminuido apenas en 32,58 es decir menos del 1% anual El nimero de analfabetos es un indicador del nivel de rotraso on el desarrollo educative de una sociedad. #1 analfabetismo es una muestra de las deficiencias historicas y actuaes, del sistema edueativo en cuanto a garantizar una minima educacién a la poblaci6n; es también un Indicador de tos retos que enfrenta un pais en el desarrollo de su capital humano. Sve especialmente para visualizar les diferencias .generacionales en las oportunidades de educacin, fn nuestra pais la proporcién més alta de analfabetos se observa entre los mayores de 65 alios y las mas baja entre os menores de 24afos. Se presentard a continuacién el grado de edueacién que posee nuestro pals, de acuerdo al censo realizado ene! aio 2001 La educacién es el imbito del bienestaren el cual la poblacin ecuatoriana ha logrado su mayor progreso en las kimas décadas, Pero esta _mejora no ha sido jgual para todos os eeuatorianos. Las oportunidades que han tenido la personas para educarse dependen de su situacién socfoeconémica, su residencia, su sexo, su edad y su condicién étniea. Los sectores medios y populares de las zonas urbanas fueron incorporados masivamente al sistema educativo, de modo que para ellos la excolarizacin formal representé una clara via de ascenso social. En cambio a poblaciéa rural, especialmente la campesina eindigena, sufre ada la falta de oportunidades y recursos para aleanzar una educacién adecuad as To demuestra la siguiente informacién, En las iltimas décadas se ha incrementado el acceso de la poblacién del campo al sistema educativo la caberturs del nivel secundaria _muestra todavia un significative atraso en la reas rurales en comparacién con las urbanas, En 1988, en las ciudades, 4 de cada 10 personas :mayores de edad habis concluido sus estudios secundarios. Por el contraio, euatro veces menos habitantes del campo fo habia logrado; es decir, tan solo uno de cada 10 terminé el colegio, En el nivel medio ha tenido un progreso significativo las mujeres con rela ‘hombres; pues tanto en las ciudades cuanto en el campo, igual proporcién de personas de cada sexo completa el bacillerato, énalos De acuerdo al SINEG, en nuestro pais se tiene una gran nimero de estudiantes (94%), pero existe un problema que se posee pocos maestros y planteles para la formacién de los mismos, esto se refleja en el siguiente gréfic. La calidad de la educacién ha mejorado comparndola con los resultados del censo de 1962, en que apenas el 5,4% de la poblaciém habia recibido educaciéa secundaria incompleta, y sé el 0,5% tenia educacién universitaria, el Ecuador carcce sin embargo de profesionales y téenicos altamente capacitados, y es por esto que en muchas ocasiones se ve la necesidad de contrataciones millonarias a extranjeros para ddesempetar dichos puestos que necesitan un determinado grado de conocimientos, ademds esta carencia disminuye el desarrolla de nuestra economia y de toda la vida nacional. l problema de la educacién nacional depende en gran medida del poco presupuesto que se le asigna ala educacién en el Beuador, a continuaciin presentamos cifras al respect: Si analizamos el porcentaje que se invierte en educecién y cultura del presupuesto general del Estado y lo que destina para servicio de deuda pablica, nos daremos cuenta que existe una gran falta de apoyo al sector educativo. Potemos decir que nuestro pais posee un alto indice de analfabetismo sobre todo en las zonas rurale y en las clases ms populares e problema se torna muy grave, siendo la principal razin con la reduecién del presupuesto general del Estado al rubro educacié Bdveacién Superior La sociedad actual demands contar con una educacién de mayor calidad, un imperativo del exigente mundo en que estamos inmersos, el cal ha creado la urgente necesidad de que s1 abajo del hombre sea mucho mis efiaz, para lo cual se requiere de mayor preparacin Las Instituciones de Educacién Superior yen especial las Universidades y Escuelas Politéenicas desempefian un rol de suma importancia nla formacin de recursos humanos del més alto nivel yen la ereacién, desarrollo, cransferencia y adaptacién de tecnologia de manera que lo que ellas hacen para responder adecuadamente a los requerimientos de a sociedad moderna se constituye en un imperativo cestratégico para el desarrollo nacional Las Universidades y Escuelas PolitGenicas son reconocidas cada ves més como un instrumento de desarrollo de ciudades, regiones y pases, ‘yestin consideradas como un factor clave para incrementar la competitividad y calidad de vida, El desaffo para as instituciones de Hducacién Superior es el de enfrentar un mundo en el cual los sistemas productivos estin en permanente transformacién, Los cambios en las comunicaciones han modificado la forma de percibr el tiempo y las istancias, ala vez ‘que abren nuevas perspectivas para la dacencia y Ia investigacién, En nuestro pafs existen diversas intituciones que se dedican a la formacién de profesionales, en la TABLA XI pode visualizar las Universidades y Escuelas Politéenieasregistradas por el CONESUP, a nivel nacional EDUCACION SUPERIOR NO UNIVERSITARIA La educactén superior no universtaria es reativamente nueva, Fl Reglamento Especial que norma el funcionamfento de fos planteles encargedos de este ciclo de especializacién fue expedido en agosto de 1990 sta educacién se deta en los planteles de post-bachllerato y en Ios insttutos Genicos superiores; encargados précticamente del ciclo de especializacin del nivel medio de Ia educscién regula. Los planteles de post bachillerato preparan profesionales de nivel intermedia, de acuerdo con los requerimientos del desarrollo nacional; 4 ofrecen una formacién y capacitaciOn cientiica y teenoldgica que permite al estudiante incorporarse, en corto tiempo, al mundo del trabajo. 1a educacién superior no univesitara se desarzolla en institutos que feionan en jornadas metutin,vespertina y nocturna, 1.8.1. Centros de estudios superiores no niversitarios Existen dos tipos de Centos de Estudio Superiores no Universitaios: Los lnstitutos Pedagéaicos Los institut Téenicos Superiores Carreras Universitarias ‘La mayor parte de los estudiantes universtarios (alrededor del 74%), estén realizando sus estudios en centros de educacién superior pblicos, on una distribucién equitativa entre la Sierra y Costa con el 30%, Manabi con 7.6% y Azuay con el 7.4%, por lo que se puede decir que gran parte dela poblacién estudianti se encuentra en las Pravincias del Guayas y Pichincha, De acuerdo ala Direccién de Planeamivnta del CONESUP, existen 240146 estudiantes en las Universidades y Escuelas Politéenias piblicas ‘yen os centros de educacién privados se registra 83500 estudiantes El ndimero de carreras por érea de estudios, que ofrecen los centros de educacién superior pablicos y privados, respectivamente, puede observar en la siguiente tabla: Partes:1.2 Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos mas amplio de la Red. Privacidad | Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografias.com | Contéctenos | Blog institucional | No vender mis datos personales © Monografiascom SA. Derechos de autor pautas comunitarias. DSA y otros recursos legales Centro Legal Learneo

También podría gustarte