Está en la página 1de 7
Situacion de la mujer en el Ecuador del siglo XXT 1. Un breve acercamiento histérico 2..Cémo estamos las mujeres entre el 2015 y 20172 2. Retos y desafios del feminiemo ecuatoriano Hablar de las mujeres ecuatorianas desde la Leoria feminista(2}implica recuperar la memoria histérica desde un enfoque holistico (ovegral)y un conjunto de saberes, valores y pricticas que explican las eausas, formas, mecanismos,justificaciones y expresiones dela subordinacién de las mujeres, analiza el impacto de las desigualdades en la sociedad de clase e identifies las oportunidades para transformarla, en las nuevas relaciones sociales de praduccién del capitalism en su fase neoliberal UN BREVE ACERCAMIENTO HISTORICO ‘Alo largo del devenirhistérico las mujeres ecuatorianas han tonido un papel activo y protagénico en laparticipacién social, popular y politica, constituyéndose en el eje central de las transformaciones que ha vivido el pais en vinculacién con movimientos obreros y partidos 4e izquierda, en los que hicieran brillante presencia Nela Martinez y 2oila Ugarte, fundadora y presenta del Centro Feminista Anticlerical de Ecuador; sin olvidar « nuestras antecesorasindigenas, campesinas, negras y montubias que asumieron luchas libertarias, por la descolonizacién y defensa de terrtorias ancestrales como Lorenza Abimatiay, Manuela Leén, Dolores Cacuango, entre otras {Las mujeres de la larga noche neoliberal: Desde 1960 hasta 1997 ‘Aldecir de Margarita Aguiiaga, "el neoliheralisma signifié la brutal profundizacién de la divsiGn sexual de la vida en todas sus contradicciones: clase, género y etnia elevacin de la explotacin y pobreza, de violencia sexual yracismos, fundamentalmente contra las mujeres y la maére naturaleza"t2. En estas décadas, la dvisin sexual de la vida y del izabajo significé la ampliacién de! trabajo remunerado por una part, y por otra, el Lwabaje no remunerado que mantuvo a las mujeres mestizas, fro-ecuatorianas,indigenas y campesinas en condicién de pobreza. jzacién dela matrin de Una sobreexplotacin de las mujeres por el capital en lo local, nacional e internacional, conocida como "fem acumulacién de capital” donde la forninizacién dela pobreza fue més alli de la incorporacién masiva de las mujeres al sostenimiento de la ecesién global yde la ganancia del capital financiero, bajo formas de generacién de autoemplea y de autogestin del emplea, con rinima, intervencién del estado y con responsabilidad abrumadore del trabajo no remunerado, la reproduccién de la vida humana y de trabajos de sostenibilidad de la naturaleza, os indicadores en relacin al acceso laboral, la descomunal pobreza, el alto nivel de violencia de género (fsica, sexual, psicol6gica, ‘verbal ypatrimonial) a exclusin politica, la divisin de lo pblico entre hombres y mujeres evidencian los roles de sumisin de las mujeres en la relaci6n familia-estado-mercada. En este contexto, aparece la lucha de las mujeres como un problema piiblico, étco y de derechos humanos cuya eispide fue la incorporacién de los Derechos de las Mujeres en la Constitucién de 1998; inaugurdndose paralelamente, un sentido de participacin social y politica que el neoliberalismo lo negaba como principio para la mayoria, Inicialmente, las organizaciones de mujeres se expresan como una cortiente radical en Ia lucha por la desigualdad y Ia estructura de clase que visibiliza las contradicciones de clase, etnia y de género, basindose en la critica ala opresin sexual. uego, el discurso feminista, sufre un retroceso ideolégico y se torna critico frente al feminisma de izquierda que habia centrado sus andlisis y accién hacia las mujeres desde a lucha de clase. Se impone entonces el enfoque ideolégico-poitico de categorias(conceptos) desde la ONU y gobiernos nacionales que contraen acuerdos internacionales para impulsar los derechos humanos de las mujeres y de otros sectores como los venes,indigenas y nidas, Varias son las conferencias y declaraciones de carscterétieo- politico que presionan a los Estados I inclusién de iniialesalianzasinsttucionales, en tun proceso acompatiado de movilizacién y presencia de un movimiento de mujeres que presioné en la misma perspectiva, En este tempo las organizaciones de mujeres aprendieron que un tio de feminismo podia convivr con eL Estado en condiciones de subordinacién, hacer ciertas reformas y ser parte como minoria dela estructuras politicas y econémicas del Estado. Por un lado se 1 ferninismo institucional-iberal incluye el enfoque de género como un problema pablico sin embargo, como politica pli el x no signifies ser fuerte en relacién a quien subordina, sino en relaciGn alas mujeres del conjunto de la sociedad y en disputa con las organizaciones de mujeres y feministas que no velan como finalidad la inclusién de género, que luchan por ella, pero transgreden este Las luchas de las mujeres indigenay no indigenas (mujeres precarizadas marginales y rurales)agrupadas en organizaciones populares y de ‘mujeres combinan sus erticas al neoliberelismo, la plurinacionalida, el planteamiento de las economias social ysolidaris, la oposicin al ALGA y al ILG, con as demandas de género, La CONAIE, MUPNP, Movimiento Plurinacional Pachakutik, Nuevo Pais, FENOCIN y Partido Socialsta,asumen la inclusin dela lucha de género en sus propuestas programaticas La dindmica de las organizaciones de mujeres marca una forma fragmentada (dividia) que se ha mantenido hasta la actuaidad: por un lado, eneuentros de clase y género con posiciones ferinista- liberal orientados a menguat los impactos de éste modelo sobre las mujeres, desde el acceso derechos econémicos, sexuales yreproductivos;y por otto lado, desde fuera del Rstado, relizacién de encuentros de clase y género dentro de los mavimientos y organizaciones sociales que cuestionan al neoliberalismo y las relaciones machistas. Pata Raquel Rods{3"en los noventa se crean las primeras organizaciones nacionales de mujeres e rtifican convenios internacionales que promueven los derechos de las mujeres el Estado modernizado expide leyes como la 103 (1995) Ley de Amparo Laboral (1997) que cevolucioné hacia lareforma de la Ley Electoral, mds conocida como la Ley de Cuotasyla Ley de Maternidad Gratuita (1998). a Constitucin de 1998 integra los derechos de la mujer, el Fstado formaliza Ia atencién oficial alos problemas de las mujeres a través del Consejo Nacional de las Mujeres CONAMU (1997) y otros organismos especilizadas como la Defensoria de la Mujer y a Comisién Legislatva Bspecializada dela Mujer y a Familia, instituciones que no respondieron a las demands de atacar al modelo capitaista- neoliberal-patriarcalista. EI patriarcado coloeé la autoridad paterna y masculina sobre las mujeres en tados los Ambitos del mercado laboral y la economia,

También podría gustarte