Está en la página 1de 8
Reflexiones desde el Trabajo Social sobre la Problematica del Hambre 1. Introduecién 2. Context de eri mundial 2. Un breve recorrido histérico de la problemética del hambre 4. Consecuencias de la malnutricién Lhambre yla desnutricion jendo una nueva mirada sobre Ia salud 2. Bibliografia Consultada El presente trabajo realiza un desarrolla de laproblemsética del Dambre, enmarcéndola en el actual contexto de erisis mundial y ‘mercantilizaci6n de los alimentos, recuperando a su vez los conceptos se seguridad y soberania alimentaria, Otras de las consideraciones {que tendremos en cuenta, es el lugar del trabajador social como profesional ue interviene en los problemas concretos ya sean de salud, trabajo, edueacién, vivienda que atraviesan alos sujetos, teniendo la posibilidad de constrair alternativas que aporten ala salud colectiva, INTRODUCCION En el marco de a criss financiera mundial que atraviesa el sistem capitalists, trabajaremos la crisis alimentaria la cual implica problematizar aquellos aspectos que entendemos generan esta situaci6n, Bs asf que consideramos profundizar en el estudio dela ‘mercantiizacién de los alimentos expresada en Ia praduceién de los mismos como exportacién pars forrajes, el monocultivo de las tierras; respondiendo ala l6gice mercantil que regula la oferta y la demanda. Para el analisis de esta situacién consideramos de fundamental importancia trabajar aspectos determinantes del process salud enfermedad, tomando como ej las categorias de seguridad y soberania slimentaria, Entendemos que trabajar estos aspectos implica emitimnos a las condiciones actuales, las cuales dan cuanta que la praduccién de alimentos no se traduce en un aumento en el acceso de Ia poblacién a éstos. Desde el #stado, como solucién alos problemas de alimentacién, se plantean programas focalizados que solo "ponen parches" al hambre vyla desnutricién. Por ltime plantearemos posibleslineas de intervencin del Trabajo Social para sbordar las problematicas de alimentacién y salud, a que nuestro pais presenta altos niveles de desnutricién y un gran porcentaje dela poblacién no tiene acceso al sistema de salud, CONTEXTO DE CRISIS MUNDIAL Asistimos en estas ultimas décadas a un momento hist6rico en el cual ha aumentado la riqueva, pero junto a ésta ha crecido desiguslmente lapobreza. Aunque la produccién mundial de alimentos rece, hay 852 millones de personas hambrientas, concentrindose en Asia, Africa -y América Latina, En el mundo, 146 millones de nidos yniias tienen bajo peso por falta de alimentacién y cada afo nacen 20 millones de nilfias con un peso insuficiente debido ala desnutricién de sus madres. Lejos de eliminarse el hambre, la enfermedad y la muerte, prometide por el "ibre comercia” de los alimentos, éstas han entrado en la categorta de inevtables. Todos os alos mueren, por causas directamente relacionadas con la desmutticién, 6 millones ée niflosyniias Se pueden enunciar tres principales eausas que han producido el estallido de esta crisis (entre otras): En primer luge, el preci de los cereales se mantuvo bajo hasta 2005, Las grandes empresas privadas de los negacios agratios consiguicron que los gobiernos de Estados Unidos y la Unién Europea subvencionaran la industria de los agrocarburantes. Estas grandes ‘empresas querian ganar vendiendo sus cereales mis earos y rentabilizand la producci6a de biocombustibles, y para hacer posible esto “timo, se subvencioné la produccién de los mismos para que fuera més rentable. Esta politica de subvenciones desvid, hacia la industria de los agracombustbles, grandes cantidades de productos agricolas esenciales pera laalimentacién, plantedndose de esta manera un reomplazo de las funciones nutrtivas en fuente de energia, En segundo lugar, la cotizaci6n de productos agricolas entre [os afios 2007/2008 en las principales bolses mundiales generé un alza en las especulaciones produciendo valores inimaginables. Por time, los paises en desarr ntran sin posibilidad de afrontar la crisis alimentaria,debido a que las politicas impuestas por 1 EMI y el Banco Mundial han producido la reduccién de las superficies cultivablesy la profundizacién del monocultivo la caida de los ptecios sostén, ladisminucin de las reservas de ceredles, la reduccién de los presupuestos sociales, la supresin de las subvenciones a los productos bisicos en los paises dependientes y la apertura de los mexcados. En sintesis, la criss alimentaria se da en simulténeo ala crisis financiers y energética mundial UN BREVE RECORRIDO HISTORICO DE LA PROBLEMATICA DEL HAMBRE El hambre ha sido una constante a lo latgo dela fundamental para la vida, storia dela humanidad, va que Ie alimentacién se constituye en la necesidad Desde la antigiiedad, en prolongadas perfodos de la Edad Media, hasta llegar a nuestros dias, el hambre ha tenido efectos tanto.o mas devastadores que las guerras ‘Alolargo de tiempo, los hombres han buscado superar este problema con progresos desiguales segin las Gpocas, A partir dela Rovolucién Indusiial se produce un ineremento sustancial de los bienes de consumo, entre ellos los alimentos. En correlato, las transformaciones operadss en varios campos dela actividad humana como la medicina y el avance tecnoldgico ocurridos desde mediados del siglo XVILI cresron las condiciones para un répido crecimiento de la poblacién que alcenza a duplicarse entre los afios 1650 y ticipios del SXIX, y en épocas més recientes hay otra salto exponencial en s6lo sesentaafios, entre 1900 y 19602] Si bien el hambre ha estado presente en tadas las sociedades, la historia slo registra aquellos momentos crticos sea por causa de guerra, factores climaticos, entre otros factores que aniquilaron a vastos sectores de la poblacién; pero frente a estas situaciones vividas por millones de individuos, la acitud de los gobfernos y clases dominantes ha sido de indiferencia, cuando no de ocultamiento Elsiglo XX, desde sus comienzos, se constituye como el escenario en el cual surgen una serie de proyectos supranacionales que tendrfan como abjetiva enfrentar el surgimiento de nuevos y grandes problemas. Uno de ello, es el det hambre, Finalizada la Primer Guerra Mundie, los problemas sociales pasan a tener una atencién prioritaria; surgen organismos como a Oficina Internacional del Trabajo, la Sociedad de las Naciones y otros encargadas de funciones expecifias, tales coma el estudio dela salud en el mundo oe estado de nutricidn de las poblaciones.fstos surgen en un contexto de crisis que puso en jaque al sistema capitalist, dejando a ia vista sus grandes e insalvables contradicefones. Una faceta de esta crisis puede verse en el hecho de que pata defender los precios destruyeron gran cantided de productos alimenticos, al mismo tiempo que grandes sectores dela humanidad padecfan de hambre, Por medio de encuestas realizadas por la Sociedad de las Naciones pudo verse que las clases mas pobres no se alimentaban lo suficiente ‘como pata mantener un estado de salud satsfactoio y trabajar normalmente, La falta 0 ausencia de ingresos obligé a un gran nlimero de familias a reducir el consumo de alimentos. Aqui puede seialarse el origen de aquellas enfermedades que afectan prioritariamente a los pobres como consecuencia de su alimentacin. En 1945 se retine a conferencia constitutiva de la FAO. (Organizacién dedicada ala alimentacién y agricultura), logrando de esta manera ‘que el problema del hambre adguiera relevancia a nivel mundial. Si bien los abjetivos que se propusiezon desde la F.A.0. twieron buenas intenciones y brindaron aportestécnicos, la realidad demostré que la esencia de los problemas era y son econémicos y politicos. CCroemos importante conceptualizar el hambre"..como expresién de un hecho social que afige alas dos tercoras partes dela humanidad (.). Numerosos estudios y abundante bibliografia, particularmente desde lafnalizacién de la Segunda Guerra Mundial han puesto de relieve, junto con un mejor conocimiento de los mecanismas fsiolégices del hambre, sus efectos sabre los individuos, su mportancia de primer orden tanto desde el punto de vista individual, como sociat 13 Alo largo dela histori, el nimero de muertes debidas al hambre ha sido superior alas causadas por la guerra, sin embargo, este nimero ‘es menor si se lo compara com la cantidad de personas vulnerables alas enfermedades producto de una mala alimentacén, La contracara de este problema radica en la divisin internacional de! trabajo las desigualdades provenientes de la distribucign del ingreso inkerente a este mod de produccién; condenando por medio de esto ala explotacién y dependencia, desde los paises centales, a amplias zonas del mundo en cuanto a la politico, econémico, cultural y teenolégico. CONSECUENCIAS DE LA MALNUTRICION Haablar de las consecuencias de una malnutricin implica dar cuenta de las carencias de ciertos componentes esenciales que necesita el ‘organismo para cubrir sus necesidades vtales. A lo largo del tiempo, y en base a distintosestudios se ha llegado a la conclusién de que el organismo necesita una recin alimentaria determinada para cubrir sus necesidades, las cuales varian segin el desgate fsico, el sexo, la edad, el clima. Por lo tanto hablar de las consecuencias de una malnutricién implica tener en cuenta los componentes esenciales de una dicta suficiente, la cual incluye hidratos de carhano, azueates, proteinas y grasas. Para que una dieta sea equlibrada desde el punto de ‘vista caldtio, debe poseer una proporcién equilibrads de ghicidos, proteinas y lipids. La insuficiencia de proteinas constituye una de la formas mis graves de "nambre especifica’. La caroncia de proteinas impacta desde el punto de vista fisieo en el retras del crecimiento del aumento de peso. Otra consecuencia grave del hambre radica en la disminucién de la resistencia orgsnica a las enfermedades, en especial las de origen infeccioso, Dentro de las carencias de sales minsrales, las que corresponden al calcio son las que predominan. Por constituirse un elemento fundamental de la estructura ésea de ls personas, los efectos mas visibles desu deficencia son el raquitismo, las cries dentales y el retardo en el crecimiento, A suver, la catencia de vitaminas produce graves trastornos que afectan de manera prineipal alas pablaciones del Tercer Mundo, La insuficiencia de vtamina A, por ejemplo, provoca perturbaciones en la vision, y disminucin del crecimiento en los jévenes. Oro ejemplo se elaciona com las grietas que aparecen en las extremidades de la boca, conocidas como "boqueras, que son producto de la carencia de vitemina 82, as alteraciones genéticas productos de una malnutricién generan efectos a mediano y largo plazo; en algunos casos se condens a muerte ala persona, en otras provoca el suftimiento fisio, y tam! én la disminucién intelectual a millones de nifios antes de nacer. ‘Una malnutricién acentuada y prolongads en los primeros meses de vida de un bebé, provoca un retraso estructural y funcional de! cerebro, Respecto de esto, esti comprobado que lo nifios victimas de un estado de malnutricién en el primer aio de su vida tienen un nivel intelectual baja y pocas disposiciones para estudiar. ls decir, mientras que el acceso a los recursos bisicos, como la alimentacién, dependa de la capacidad econémica de los sujetos, las consecuencias fisias y de desarollo de las capacidades cognitivas serén ireversibles.Cabe aclarar, que estos dafos iereversibles, paraddjicamente, son evitables (CAMBIOS DE LA ESTRUCTURA AGRO-ALIMENTARIA EN ARGENTINA EN LA DECADA DE LOS ‘90 En nuestro pais, el modelo de agricultura industrial se acentita con fa introduccién de la sofa y una serie de poiticas que posibilitarén la difusisn de este modelo, més que en otros periodos. Legados los 90, se profundizan la politica necliberales, entre las cuales podemos ‘enunciar las privatizaciones de empresas pblicas en manos de multinacionales, las desregulaciones, la financiacién externa via tendeudamiento ya invasién de mercados locales con exportaciones subvencionadas, entre otras medidas ya nivel sectoral se promulgard el Deereto de Desregulacién de noviembre de 1991, con éste se eliminan todas las entidades reguladoras de la produectén agropecuaria que habian sido creadas desde 1930 como la Junta Nacional de Granos, la Junta Nacional de Carnes, la Direeci6n Nacional del _Ausicar. De esta manera, el sector agropecuario argentino aparece como uno de Tos més desregulados del mundo, y por tanto sujeto alos ‘vaivenes de a economfa mundial, 1a introduccién del cultivo de soja en nuestro pais se produce en 1970 al introducirse nuevas variedades de cerealesy oleaginasts en la zona pampeana y comenzando el auge de la produecién sojera, desarrollindose el doble cultivo trigo-soja,teniendo como resultado una parcial susttucién de! maiz y del sorgo, asi como ciertas actividades ganaderas, Desde entonces la produccién de soja se hard extensiva ¥ extractive alo largo y ancho del pats, aleanzando niveles nunca imaginados En 1996 se produce un salto teenol6gico introduciéndose la implantacién dela semilla transgénica de la soja RR que se combina cor la siembra directa ya utilizacin del glifosato, eambios tecnolégicos y en el uso de insummos que son desatrolladose impulsados por las grandes empresas agroindustriales, en este caso hablamos del paquete tecnolégico de Monsanto y Nidera. Con estos cambios [a soja ayanza sobre otros cuties (por ejemplo cultivostradicionales del NEA y del NOA: algadén, cafia de arcar, bataa yfrutales), ose educen notablemente ottos cultivos como gizasol, male y aero; avanza sobre otras actividades agropecuarias como la ganaderia de ovinos, ‘vactunos y porcinos, y la actividad tambera y de huerta; también avanza sobre ecasistemas naturales, como por ejemplo: en laregién chaqueda se han talado 1 millén de hectéreas de bosque en Sails para plantar soja, la aleanza a otros ecosistemas como las vungas sltefas, en arnbos casos se trata de regiones que albergan la mayor biadiversidad del pas y se esti destrayendo el habitat de numerosas especies en peligro deextineién y ademés se rata de suelos wulnerables, no aptos para la agricultura sobreexplotados y erosionados, en 5 aos se agotarin y perder su fertilidad. Estos datos demuestran que la expansién de la superficie sojera implies también la expansién de la frontera agricol jccién de ambientes naturales también Elavance de la soja y demés cultivos transgénicos implica también el uso indiscriminado de herbicidas y agrotéxicos en las furigaciones, envenenando huertas comunitarias, snimales y familias LA MERCANTILIZACION DEL ALIMENTO El hambre y la comida basura son las dos caras dela mereantilizacign de los alimentos. Mientras més de ochocientos millones de personas cenforman y mueren por hambre, mil trescientos millones de personas enferman y mueren por las enfermedades asociadas al sobrepeso y ia obesidad. ‘En a actualidad la produccin agricola responde al afin de luero eaptalista de las empresas multinacionales y de las lites poiticas que las amparan; o que comemos viene determinade por intereses econémicos que no tienen en cuenta nuestras necesidades alimenticias, Los De esta manera podemos decir queen el captalismo, los alimentos se han convertido en una mereancia que posee un valor de uso y un ‘valor de cambio, que responde por lo tanto ala ligica de la acumulacin, Fs asi que podemos afitmar que la mercantilizacién de fos alimentos provoca grandes porcentajes de desnutricién en el mundo, porque los alimentos que se producen no estn destinados ala, satisfaccin de ls necesidades de las personas, sino mas bien para su exportacién como forrajes para animales. La creciente mereantilizacin de los alimentos tiene que ver con que el capitalism, tiende a extender las relaciones mercantiles a todas las eas de la vida personal y social Por lo tanto el problema dela desnutricin y la falta de acceso alos alimes politica. KI mayor objetivo de los gobiernos, deberia ser aspirar a erradicar el hambre en el territario. seguridad alimentaria desde un enfoque de derechos. 1se constituyen como un problema politic, de voluntad gobiernan, apuntando ala SEGURIDAD ALIMENTARIA 1a seguridad alimentaria significa la posibildad de que todos los seres humanos puedan alimentarse de acuerdo con lo que su mensaje genético y su actividad fisica les demandal4], El hambre es la forma que adopta la inseguridad alimentaria en los pases empobrecidos, por ejemplo, la mortalidad infantil de estos paises se multiplica por 10 en relacin ala de los paises ricos. El hambre es una de las peores formas de exclusin que degrada lz naturaleza humana y deshumaniza alas personas convirtindolas en prisioneras de esta situacién acuciante, reduciendo su salud y esperanza devida. Segin Aguirre, existen 5 condiciones asociadas ala nocién de seguridad alimentaria; étas se vinculan con la sufciencia, que tiene que ver con la existencia de alimentos en calidad y cantidad para cubri las necesidades de la poblacién; con la estabiidad, que se relaciona eon la existencia de alimentas en calidad y cantdad a lo largo del tiempo; con la autonoma en tanto capacidad de producir en el pais todas los alimentos que se consumen. La produccién de alimentos por otro lado, no sélo debe ser estable, sino también debe sostenerse para que no se comprometa ol abastecimiento de las generaciones futur, y sin lugar a dudas debe estar garantizada la equidad en el acceso ala alimentacin por parte de toda I poblacién. Las politicas piblicas se constituyen como una herramienta fundamental de los Estados para gerantizarel acceso ala alimentacién. En contraposicién a esto, con el auge del modelo neoliberal, las propuestas de los gobiernos se sostuvieron en las recomendaciones de los organisms de erédita internacionales que aconsejaron implementar planes y programas focalizados que no atacaban el problem de fondo, sino que planteshan una solucién transitoria,Fstasintervenciones se caracterizaron por ser acciones estrictemente econdmicas, donde ol mexcada era el principal redistribuidor de los recursos yen el caso de que este fallara, ol Estado intervenfa con el fin de compensar sus dreas de vacancia. CConsideramos que el Estado confunde "“democracia" con “libertad de empresa” estando més preacupados por el ciclo econémice y los rendimientos dl capital ue por la salud colectiva de sus poblaciones. #s decir, la libertad de eleccién de la poblacién entre salud y ‘enfermedad est mediada por a libertad de empresa. El derecho al libre comercia de alimentos tiene mis fuerza que los derechos umanas que se invocan en las legislaciones de los regimenes consitucionales, Por consiguiente, la democracia de mercado se presenta como algo natural, legitimando que a unos les corresponde comer ya otros no. En ia democracia de mercado los politicos no gobiernan a favor de la gente; por lo tanto, la pabeeza y el hambre no son tomadas seriamente como objeto de las politcas pablicas, sino que lo regulan mediante eeciones asistenciles yo represivas, segin la citcunstancias, “La inseguridad alimentaria es fa contraparte dela inseguridad police, laboral. social y sicol6gica que produce la economia global), EL capitalisma es el culpable de la inseguridad alimentaria y obviamente es un problema que no quiere resolver porque el hambre noes una ‘demanda rentable’ que movilice «grandes empresas multinacionales ni a corporaciones profesionales Lautilidad econémica y politica del hambre es funcional a los grandes intereses de las multinacionales generando que amplias masas se centreguen "voluntariamente" a condiciones extremas de explotaci6n. No habri democracia ni respeto a los derechos humanos sn privar & las multinacionales de su libertad para someter als personas, los pueblos y las inst Frente ala ineficiente respuesta del Estado con politicas que no trascienden fines inmediatos, ni tenen come horizonte la universalidad de sus acciones; as pablaciones que por diversos motivos no pueden acceder ala alimentacién elaboran estrategias de ayuda mutua y cooperacién para sortear la crisis. Rstas soluciones se consttuyen en el punto clave de la seguridad alimentaria “Las estrategias domésticas de consumo son las practicas que los hogares realizan en el marco de la vida cotidlana para mantener 0 ‘mejorar a almentacin y las razones que se aducen para justifcaras"6) Estas estategias no son individuales sino familiares. Aguirre sefalay define algunas de ella, en primer lugar, menciona la diversficacin en los ingresos como mecio para compensar las pérdidas que as dificultades econémicas hayan provocado, por lo tanto los suetos intentan acceder a puestos de trabajo de cardcter formal o informal; otro mecanismo que utilizan es Ia asistencia social por parte del Fstado oinsttuciones no gubernamentales la consteuccién de redes de ayuda mutua entre familiares y vecinos que tienden a cubrir las necesidades que las familias no pueden satisfacer por si solas. La autoproduccién como otra forma de diversificar los ingresos se sostiene en la caza, la pesca, ylautilizaciém de huertas domésticas por parte de las familias; de todos modos esta estrategia presenta dificullades al momento de pensarla en la grandes ciudades, donde las extensiones de tierra no abundan no hay ios o lagunas cercanas alos domicilos de ls familias. Por otro lado, el abastecimiento dela poblacién se da por dable via el circuito formal de ferias y supermercados y el circuito informal de os alimentos. Onganizarseestratégicemente hacia el interior de las familias permite maximizar los recursos, transforméndose de este modo en latercera alternativa que se proponen las familias para sortear sus dficultades. La autoexplotacién ese! iltimo comportamienta estratégico creado por las familias e implica aumentar la eantidad de personas ocupadas, ‘como las horas de trabajo para incrementar los ingresos calidad del régimen alimentario) forman parte también de esta ltima estrategia su ver que comer menos y diferente (en cuanto ala ligiea de reparto o baja de De esta manera, podemos dar cuenta como reaccionan las familias frente a la ineficiencia de las politicas sociales y al eventusl corrimiento del Estado para dar saluciin a esta prablemética de acceso la alimentacién, que se vincula hésicemente con lainequitativa dstribucién de los recursos, Si bien las familias han do una gran capacidad para reaccionar y organizarse frente alos momentos de crisis, no debemos pasar por alto la responsabilidad que le corresponde al Estado como principal garante de los derechos, (MEDIDAS PARA COMBATIR EL HAMBRE Y LA DESNUTRICION Tomamos como eje central el concepta de soberania alimentaria, entendido eomo el derecho de los pueblos a controlar sus politicas agricolas y alimentarias; el derecho a decidir qué cultivar, qué comer y c6mo comercializar; a produc locslmente respetando el territori, tener en nuestras manos el control de los recursos naturales CCreemos que la consecucién de la soberania alimentaria requiere del trabajo conjunto de organizaciones estatales en coordinactén con ‘movimientos campesinos, organizaciones de base, consumidores y trabajadores que apuesten por otro modelo de agricultura, de comercio y de consumo al servicio de los pueblos y del medioambiente. En este camino podemos retomar la experiencia del Movimiento Via CCampesina, que sostiene la idea de un sistema alimentari local asado en la Agricultura Campesina Sostenible como forma de desvincular 1 precio de os alimentos del precio del pettdleo, de recuperat los suelos degradados por Ia agricultura industrial y produc alimentos sanos y cercanos pars nuestros pueblos. Siguiendo a Hscudero sostenemos que las principales medidas para combatir el hambre yla desnutricién deben enfocarse en mejorar la calidad de vida dela poblacién desde una visién integral de la sa, para ello e requieren politcas universales que tengan como objetivo ia disminucn del desempleo y la equiparacién de los salarios ala canasta bésice de alimentos y servicio a suver, el subsidio a los alimentos de primera necesidad para contrarrestar asi el regresivo sistema impositivo que tiene nuestro pats. TRABAJO SOCIAL Y SALUD Bn qué medida puede aportar el Trabaja Social como profesin para garantizar la soberania alimentaria como derecho? CCreemos que intervenir en procesos que garanticen la soberania alimentariacontribuye & mejorar la salud colectiva dela poblacién. En esta linea, el Trabajo Social debe promover actividades de pramasién y provencién de a salud a gscala local partondo de las nnevesidades sentidas por la poblacién y contando con sus saberes en el tratamiento de determinadas enfermedades caractersticas del ugar. ‘Ala vez, puede promover actividades de cardctor educative que tiendan a maximizar los recursos escasos con los que cuentan las familias, asi como también dar a conocer cusles son los alimentos més econémicos y ricos en calorfas que puedan aumentar el nivel nutrieional de i poblacién, Por otra parte, es fundamental crear y participar en proyectos que tengan como objetive promover la salud en base a una buena alimentacin, entendiendo que una buena calidad de vida seri cl resultado de a combinacién de una dietariea en protetnas y fibras. CConsideramos fundamental el trabajo a partir de una red institucional que pueda atender ala problemética desde un punto de vista global; ten este caso la participacin de miiltiples dsciplinas, como el trabajo social, la medicina, la psicolagia, entre otros serén mecesarias para poder viabilizarel trabajo desde una visin integradora, Asi, ol trabajador social dejard de ser un simple ejecutor de politicas sociales, y pensar la formulacin de las mismas, de acuerdo a las nnecesidades que la poblacién presenta, La realidad social exige el compromiso de los profesionales con los sujetos con los cuales trabaj, denunciando las politicas sociales inefcientes, focalizadas y parcializadas que implementa el Estado al abordar la problematica de la alimentacién, no respondiendo al tratamiento que la misma requiere. CONSTRUYENDO UNA NUEVA MIRADA SOBRE LA SALUD Como reflexi6n final recuperamos el concepto de salud global que desarrolla Berlinguer al decir que la salud incluye a todos los sujetos, considerando que éstaes uno de los procesos que mas se relaciona con las personas y se liga ala vida colectva. Rl autor expone que la slobalizacién ce la vida social, econémica y cultural no se tradujo en alcanzarniveles globales de salud, Fs asi que “la salud debe ser encarada hoy en dia como una fnalidad global, como un bien a favor del cual hay que actuar en todas partes de manera explicitay programads’. (Berlinguer, 2002: 176) A lo largo dela historia se dio la unificacién microbiana del mundo, esto no sin grandes trabasy retrocesos provenientes de cémo se comprendieron las enfermedades y sus posiblidades de superacién. En este contexto, la salud empezé a considerarse como derecho en el or consiguiente, entender el derecho ala salud implica que "..e/ Estado tiene como principal responsabilidad asegurar que la organizacién social econémica no sean un obstéculo para el bienestar y la salud de los ciudadanas". (Ugaldes, A, Homedes, N, 2007: 34). Ahora bien, ios gobiernos latinoamericanos han restringido este derecho al mero acceso a unos pocos servicios de atencién primaria, provacando con esto el aumento de muertes que podrian prevenizse por medio de politicas de Hstado que implementen reformas en materia de acceso 2 agua potable, alimentacién,vivienda digna, saneamiento ambiental, entre otros. Entendemos que en las itimas décadas se ha asstido a un retroceso en lo que se refiere al émbito dela salud. Si bien los indicadores lobales de salud registranleves progresos, en contraposicién, aumentan las enfermedades o muertes que pudieran prevenirse,evitarse © ‘carats El problema de fondo radicaen la escasa voluntad politica pata utilizar los conacimentascientificos que se producen en pos de la salud colectva, En este marco, aparece con fuerza el concepto de gquidad, Fn la perspectiva que venimos desarrollando de salud global, el emma dela cequidad cobra relevancia, porque la adversidad humana a las diferencias inquitativas en salud es en general més profunda que hacia otras” CComprendemos que el derecho ala salud debe ser entendido en términos de equidad; ya que la inequidad aparece dando cuenta de aquelas diferencias que no son necesarias y que se podrlan evitar. Esta diferencias son inaceptables e injustas y por eso sostenemas que la lequidad consiste en crear o favorecer procesos que permitan a cada individuo la postbilidad de perseguir yalcanzar el nivel potencial de salud que lees propio. Conceprualizamos ala salud, desde una perspectiva socialista, humanitariay ibertaria, como una posible meta colectiva que se define hacia una prictica social preocupada por mejorar la calidad de vida. Fsta perspectiva enfatiza en las capacidades del hombre, entendiéndolas como la verdadera matrix dela salud. Desde esta mirada nos introducimos en la categoria de salud colectiva, la cual seré resultado de politicas para toda la poblacién, buscando tuna alta calidad y equidad en el acceso ala salud. Estas politica deben tener la caractristca de ser intersectoriales y de estar orientadas a ia mejora de a calidad de vida de la poblacién, teniendo como horizonte la prevencién ya promocin de a salud, Fn el actual contexto de glabalizacin se erean disparidades e inestabilidades entre los distntos paises, ain en los paises desarrollados se dda un acceso diferencial alos beneficios que produce la medicina Por timo, nos parece interesante recuperar el concepto de equidad en relacién ala salud, (.) la equidad en el bien salud no se debe. ‘buscar, mds que de manera excepcional, en una mejor distribucién de a salud existente esto es, en operaciones redistibutivas con suma cero que quiten un poco de salud a algunos para daria a otros."{7 sta nueva forma de entender la salud debe estar orientada, al decir de José Escudero, en un tipo de salud universal con bajos niveles de morbimortalidad, un bajo costa total y administrativo, con énfasis en io preventivoy control del gasto excesivo en medicamentas y tecnologia. Entendiéndose aqui que eficiencia va de la mano de usticia social, yy que los gobiernos deben instrumentar politicas no sélo en el enlaeducacién, cl empleo, el salario, el sanesmiento la vvienda popular. ‘imbito estricto de la salud, sino tabi ‘A MODO DE CONCLUSION... Como hemos vist, el hambre ha sido una constante alo largo de la historia, pera hoy se produce un agravante mayor que proviene dela contradiccidn propia del sistema capitalist, la cual se expresa en un crecimiento de lariqueza sacialmente produc al mismo tiempo que se eleva de manera inédita los nveles de pobreza, desocupacién y desnutricién en el mundo. La continuacién de modelos agrarios que responden al Iucro del capital transnacional, la violaién sistemstiea de los Derechos Humanos, cl mantenimiento de politicas de Estado focalizadas e inequitativas,y el auge de discursos progresistas que encubren y profundizan postulados neoliberales, agravan la situacin de miles de sujtos que atraviesan grandes dificllades para aleanzar sur material y simblica wroduceién A la luz de este andlisis,consideramos relevante trabajar los conceptos de seguridad y soberan(a alimentaria como aspectos que permiten visualizar la inseguridad politica, laboral, social y psicoldgica que produce la economia global. Asi, vemos que este modo de produccisn es cleulpable de la inseguridad alimentaria y ésta se transforma en un problema que los estados no querrén resolver ya que el hambre no es tuna "demanda rentable” que movilice alas grandes empresas multinacionales ni alas corporaciones profesionales. Sino se garantiza la seguridad y soberaniaalimentaria no podemos hablar de una mejor vanes en términas de salud colectiva para toda la humanidad, ena calidad de vida, ni de procesos que generen El concepto de soberaniaalimentaria implica remitirnos al derecho que los pueblos efectivamente pueden tener pera controlar sus politicas agricolas y alimentarias, como asi también los recursos naturales. Enel plano del ejercicio profesional, ciertas categorias conceptuales han de direccionar nuestra pritica profesional, en pos de re-pensar y redefinir la profesién, teniendo en cuenta para ello el lugar que hist6ricamente ha sido atribuido a nuestra discipling Sélo de esta, manera podremos generar espacios de ruptura con el mandato, objetivos eintencionalidades de las clases dominantes, esarvollando otro Marilda larmamoto uno de los desafios del trabajador sociales asumir las posibilidades que se presentan en cada coyuntura con niveles de creatividad que le permitan tener un papel propostivo, partiendo de una aprehensin ‘que adquieren a partir de los '70 nuevas perticularidades, agudizdndose [as situaciones de desigualdad, injusticia y avasallamiento de derechos. -a.de las manifestaciones de la cuestin social Sosteniendo esta linea tebrica consideramos que el Trabajo Social, ndependientemente del espacio de insercién profesional, sea el servicio social de un hospital, do un centro de salud, cl gabinete pedagégico de una escuela, érea social de un municipio o ministerio de desarzollo social, alguna dependencia del poder judicial, un movimiento social, ns interpelan como profesionales a posicionarnos en la ccomprensin critica de las miliples determinaciones que provocan las aetuales condiciones de vida, asi también en el eclamo y cfectivizacin de los derechos sociales y en el posicionamiento teérico, ideléico, éticoy politico, el cual expresaré los intereses con los cuales se va a articular BIBLIOGRAFIA CONSULTADA ‘+ Aguirre, P:"Ricos flacos gordas pobres". Quinta parte: la situacién argentina en Claves para todos. Editorial Capital intelectual Buenos Aires 2004. + Rerlinguer, G:"La Salud Global”. En: Biodties cotidiana, Cap. V Siglo XI. México + Charquero, G: "Hl Hambre" En: Tvansformaciones. Editorial Centro Kéitor de América Latina. S/D + Escudero, C :"Notas sobre inseguridad alimentaria, Publicado en Tierra Amiga n*33-84, Montevideo, 199 + Escudero, .C: "La desnutricién humana’: Mimeo. Universidad Nacional de Lujan. Lujan, 1988, + Bscudero, J.C "Légica dela naturaleza, légica del lucro" En revista Salud y Sociedad n*9y 10. Cérdobs, 198. + Excudero, .: "Consecuencias nutricionales del juste en Améri 1995, sa Latina y el Caribe, En cuadernos Medico Sociales n* 70. Rosario, + Escudero, JC: "Alimentacién y (des) nutricién human’, en Ecologi 2008 ambiente. 1. Malacalza, editor. Instituto de Ecologia de Lujan, + Tamamoto, Marilda. "El Servicio Social en la contemporaneldad” Bditorial Cortez, Brasil. 1998. + Michelle, v, Lopes, 8.:"Poltice publica sanitaria nacional: nuevos parias urbanos o ejercicio de laciudadania? Desigualdad y ‘exclusin en el acceso a précticas médicas de alta complejidad y costo en Argentina’ XXIII Congreso Nacional de Trabajo 2005, San Salvador de Jujuy. Argentina + Millet, D. y Toussaint &, "Repaso de las causas de la crisis alimentaria mundial’ Un: Rebelign, 24-08-2008, Disponible en: wow.rebelion.org. + Morin, A."En defensa de 1 yde la soberania alimentaria: Contra el “ibre comercio" de alimentos. Por un consumo responsable agroecoldgico autogestionado’, En: Rebelién, 2804-2008, Disponible en: www.rebelion.org + Prossat,R:"Introduccién a la demogratia" Fdlitorial Ariel, Barcelona, 1977, + Sere, C."Via Campesina propone la soberanfa alimentatia como alternativa global a la crisis" En: Reb wow.rebelion.org, olién, 07-11-2008. Disponible en: + Joto Pedro Stédile, PJ. yBalduino DT. 'Soberaniaalimentara yagricultura. En: Rebelién, 17-10-2008. Disponible en: wormrebelion.org. ‘+ Ugalde, A. y Homeedes, N: "America Latina: a acumulacién de Capital a Saud y l Papel de las Insituciones Internecionales”. En: Salud Golectiva: V3 (1):38-48; 2007 + Viva, E, "Soberania alimentaria, objetivo politico’ En: Rebelién, 02-04-2008, Disponible en: www.rebelion.org Autor Maximo Contreras 1] Datos extra? dos de Rebelitn, ?En defensa dela tierra y dela soberanta slimentasia: Contra el "Hibre comercio de alimentos. Por un consumo responsable agroecol?gico autogestionado?. 28-04-2008, (2) PRESSAT, R: PIntroducci?n ala demograf?e? Héitorial Ariel. Barcelona, 1977. [4] BSCUDERO, JC 2Notas sobre inseguridad alimentara?. Publicado en Tierra Amiga n?33-84, Montevideo, 1995, [5] MORPN, A. #fn defense de a tierra yde la soberan?a alimentaria: Contra el "bre comercio"ée alimentos. Por un consumo responsable agroecol?gico autogestionado?, En: Rebeli’n, 2-04-2008. Disponible en: www.rebelion.org [6] AGUIRRE, P:?Ricos facos gordos pobres?. Quinta parte: a situaci?n argentina en Claves para todos. Faitorial Capital intelectual. Buenos Aires 2004, [71 BERLINGUER, G: ?La Salud Global. En: Biotiea cotidiana, Cap. V Siglo XXI, MPxieo nro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos mas amplio de la Red No vender mis datos personal Shy otr05 re legales Centro Legal Learneo

También podría gustarte