Está en la página 1de 9
El ministerio del poder popular para las comunas y movimientos sociales (Venezuela) Partes: 1,2 1-Resumen 2 Introduccién 4. Marco teérico 5.Marco metodolégico 7.Conclusiones, ‘RESUMEN La presente investigacién tiene por objetivo general comparar los procesos de control y seguimiento que se ejecutan a 4 consejos ‘comunales en materia de financiamienta. Caso: Ministerio del pader popular para as comunas y movimientos sociales, estada Yaracuy. Desde el punto de vista metodoldgico se trata de una investgacién soportada en una pesquisa en un nivel de tipo deseripiva de campo con tuna investigacién de positivista por que se fundamentara sobre la bases teéricas, revisién bibliograt :mejoramiento de los procesos administrativo utlizados on el ministerio del poder popular para las comunas y movimmientos sociales. Se toms como referencia la poblacién de que correspond a cuatro () consejos comunales Iegalmente constituidos en Ios municipios, Bolivar, Sruzual, Veroes y Manuel Monge; y come muestra representativa a veintiuno (21) personas correspondientes a diecséis (16) voceros integrantes de dichas instancias considerando cuatro (8) voceros por cada consejo comunal y5 personas en los puestos estratégicos del personal dela gerencia, Los datas recolectados mediante el diseiia de un instrumento de investigacin tipo cuestionario, con preguntas cerradas estructuras,aplicada ala muestra de objeto de estudio, on eatorce (14) items para el instrumento aplicado a personal de la gerencia y doce (12) tems aplicedo a los consejos comunales validados bajo la técnica de jucio de tres (3) expertos y cuya confabilidad se determiné mediante de los cocficientes de Kuder-Richardson. Del andlisis de lainfarmacién oblenida, se concluye que ‘existen rendimientos marcados deficientes en relaci6n con el control y seguimaiento del financiamiento otorgado a los consejos comunales, cen tal sentido, se formulan una serie de recomendaciones en pro de la mejora en la gestién administrativa del ministeio del poder popular para las comunas y movimientos sociales. documenta, orientada hacia el Palabras Claves: Control, Seguimiento, Financiero, Consejo Comunal, Gestién Administrativa INTRODUCCION Laexistente problemtica del sector agropecuaio venezolano esti centralizada en aspectos concernientes ala tenencia dela tierra y sus sos, por lo que el sector agricola representa un meteada con un elevado potencial de desarrollo, de igual forma el sistema de produccién juega un rol importante en la economfa del mundo, ya que brinda la principal fuente de nde el pracese de gestin ya sea de indole tecnoldgico u administrative dependeré del éxito institucional de una empresa privada, ppblica 0 de indole organizativo social Porlo antes mencionado, hace ya mas de 14afos, se habia planteado la necesidad de incorporar a las comunidades a los procesos de planificaciin local de proyectos socio-productivo, sociales ya la lama de decisiones, lo cual implicaba un proceso de reforma y ‘modernizacién dela organizacién del Bstado, donde el poder comenzaré a bajar desde el nivel nacional hacia ls estados y municipios y de all las Juntas Parroquialesy otras organizaciones dela comunidad, y es aqui donde se incorporan los consejos comunales coma pilar fundamental en la conemia comunal, debido a que la praducciéa esti en manos de les consejos comunales y las comunas, como células fundamentales del Estado comunal, con el propésite de expandlir la autogestién, la distribueién justa de los ingresos y el equilibrio entre ia deseabilidad socal y el empoderamiento del trabajo, ya su ver mitigar lo efectos negativas de dicha produecisn en la naturaleza; Aebido a que los consejos comunales fungen como un érgano econémicofinanciero que tiene la fancién de constiturse como micro bance comunal o Cooperativa de Pinanciamiento de Ahorra y Crédite, para intermediar y administrar los recursos asignados, generados ocaptados, aque el encuentro entre institusiones del Estado y los movimientos, asociaciones y organizaciones sociales que representan y expresat los intereses de los ciudadanos; esto implica un proceso de interaccién social entre geupas con poder formal y los que carecen de é, significa ‘que en el proceso de formulacin, definiciin y ejecucién de politicas publica. En tal sentido la gestin administrativa con su orientacién bien definida en un proceso gerencial, otorga beneficios propios de cobertura de rentabilidad y eficiencia y estas organizaciones administrativas no eseapan de estos pracesos de gestién que debe cumplir cualquier insitueién que maneje una serie de recurso financiero, De igual forma, la gestién administrativa de estas insttuciones puede considerarse lun componente clave para el impulso del sector agricola en Venezuela ya que la mayoria de los financiamientos se vienen generando a través de esta via organizativa, bajo la modalidad de aprobacién de proyectos socios productivos, sociales, entee otros, que es To que contempla el plan de le patria hoy hecho ley. tales efectos, el contenido del presente trabajo de investigaciGn se astructura de a siguiente manera: Capitulo I: El problema, en la cual se plantes el problema, los abjetivos formulados dela investigacién, en general y en especticos as como; la justifcaciGn e importancia de a investigacin Capitulo I, Marco teérico, en el eval se indica toda lo referente a revisién bibliogrtica, antecedentes de investigacin y basamentos legeles. Capitulo Il. Marco metodoldgico, el cual sefialael tipo de investigacin,xéenicas y recopilacién de informacién, universe y muestra, téenicas de andisis. Capitulo 1V, Contempla aspectos del proceso de tabulactin y ord interaretacién de los mismos, 1amiento de los datos y la informacién obtenida, asi como el andlisi y la Capitulo V. Corresponde a las conclusiones del trabajo de investigacin desglosada de acuerdo a cada objetivo platesdo asimismo se presenta algunas recomendaciones. Adicionalmente, se presentan las referencias bibliogréficas y como anexos lo relativo a formato, disefio y validacién de Tos instrumentos en la obtencién de la informacién. capiruto 1. EL PROBLEMA Un problema es una pregunta que establece una situacién que requiere dscusién, investigacién, una decisién, o una solucin, También, podiriamos defini un problema como una interrogante que inquiere sobre Ia forma en que estén relacionadas ciertas vatiables (Bauce, 2007). HI presente capitulo contiene Io siguiente: planteamiento del problema, formulacién de ls objetives, la delimitacion de la investigacion y a jusifcacion Planteamiento del problema -Niniios de aio 1995 se hacia mis evidente que las numerosas ¢ importantes transformaciones organizativas y normativas efectuadas, cxigian una ampliacién y diversiicacin del sistema bancario y inanciera de paises latinoamericanos capaz de enfrentar, ademés, el establecimiento de una relacién diferente con la comunidad internacional en materia comercial y financiers. Por lo tanto el modelo de crédito drigido al sector rural inplicé un alto grado de intervencién del estado en la asignacién de recursos financieras através de instituciones expecializadas de crédito agricola con propiedad y administracién, En tal sentido, este sistema debe ser vigilado a través de controls, los cuales se concibe como la verficacién a posterior de los resultados conseguidos en el seguimiento de is objetivos planteados y el control de gastos invertido en el proceso realizado por los nivelesdirectivos donde la estandatizacién en términos cuantitativos, forma parte central de de control En la actualidad, la formulaciGn de un Plan de Participacién Ciudadana parte del anlisis de problema asociado a la escasa partcipaciéa ciudadana en a detinici6n de prioridades de inversid social del Plan-Eresupuesto Anual del Municipio que actualmente estos recursos som manejados por organizaciones sociales denominadas consejos comunales. Las cuales representan en Venezuela, la base sobre la cual se construye la democracia participativa y protagénica que plantea la Gonstitusién de la Repiilica Bolivariana de Venezuela (1999). Lacual plantea que la participacién ciudadana en Veneruela es un derecho que se encuentra consagrado en el Carta Magna, en sus distintas acepeiones ye sea como principio, derecho, deber, espacio o instancia de participacién y como proceso sociopolitco; ene! desarrollo del articulado consttucional se tiene que la participacién es una caracteristica propia del sistema de gabierna venezolano, en la actualidad se han exeado organismos de participacién entee ellos los Consejos Comunale, los cuales cuentan con una serie de deberes que ios podrian convertr en érganos piblicos al depender de la presidencia de la Repiiblica y tener al mismo tiempo una serie de obligaciones con responsabilidad eivil, penal y administrativa (CREY,1999) Para el ao 1999 La Consttuci6n de la Replica Bolivariana de Venezuels (1999) introduce un cambio trascendente en la concepeién de la democracia. Fl sistema de Gobierno representativo cambia hacia un modelo participatvo. Fntre las instanciasarsiculadorase integradoras Asimismo, en Venezuela en el afi 2006, el Ejecutivo nacional ereé los consejos comunsles para delegar en ellos la ejecucin de los proyectos de las comunidades, los eval se pueden definir cémo la forma de organizacién social més avanzada que pueden darse, los ‘vecinos de una determinada comunidad para asumir el ejercicio real del poder popular, es decir, para poner en préctica las decisiones adoptadas por la comunidad, pero poco a poco a esas instancias se lesan dado mis roles y ahora tienen una amplia participacién dentro el modelo productivo socialista [No obstante, la incorporaciény el cambio tan substancial que vive la sociedad permanentemente y de forma continua en nuestro pais, ha sgenerado complejidad de cada uno de los sectores mas estratégicos e importantes de la economia innovadora que va dela mano con el ‘poder popular. Sin embargo, existe una hegemonia de control y seguimiento alas entidades organizativas de las que no escapan los consejos comunales que involucran las relaciones sociales de produccién, dstribucién, intercambio y consumo de bienes, servicios y saberes, desarrolladas por las comunidades bajo formas de propiedad social al sarvicia de las necesidades de manera sustentable y sostenible, Sin embargo, la percepeién de accién de los consejos comunales no siempre visualiza la proteccién de las necesidades reales de la comunidad, por Io que la unidad de contraloria social debe volar por el ejerccio de las funciones de la gestion y administracisn de los recursos de los consejos comunales predestinados a ejecutar politicas, programas y proyectos de carcier socioproductivos con aleance de desarrollo comunitario que deben ser reintegrads ono al érgano o ente financiero mediante acuerdo entre partes, En el mismo orden de ideas lcitado articulo 48, expresa que: Fl consejo comunal manejard recursos fnancieros que son expresados en unidades monetarias propias oasignados, oientados a desarrollar las polities, programas y proyectos comunitarios establecidos en el plan comunitario de desarrollo integral, se clasiican en recursos etornables y recursos no retornables. Por lo tanto se entiende, que los consejos comunales deben regirse por parimetros de sistemas administratives y organizacionales como cualquier otra organizacién empresaril. Ya su vez, debe reflejar los gastos operativos y administrativos a fines de veriicar la autogestién comunitaria y las aceiones administrativas que se cumplan durante la ejecueién de un proyecto 0 agotamienta de recurtos para Aestinacién de planes politicos. En tal sentido la comunidad en general y personas involucradas durante el sistema de gestin del consejo comunal deben ser cantralores de cada uno de los pracesos administrativosy financieros, en el siguiente articulo 45(5) de la ley de Ios consejos comunales se muestra el +01 del contralor en este sistema orgenizacional Contraloria social: esta fase es a accién permanente de previsin,vigilancia supervisidn, seguimiento, control y avaluacién de las fasos de ciclo comunal para la concreciéa del plan comunitario de desarrollo integral yen general, sobre las acciones realizadas por el consejo ‘comunal, ejercia articuladamente por los habitantes de la comunidad, la asambles de ciudadanos y ciudadanas, las organizaciones. ‘comunitarias y la unidad de contraloria social del consejo comunal (p 2). A tales efectos las fuentes de financiamiento del Consejo Comunal son variadas los recursos provienen del Fondo Nacional Comunsl, el Fondo Intergubernamental para a Descentralizacién (FIDES), el Fondo de Desarrollo Microfinanciero (Fondemi) a asignacién de recursos de la Replica, los Estados y municipios por la Ley de Asignaciones Fconémicas Especiales (LAER) y los generados por sus actividades, Asi como Safonace, Servicio Auténomo Pondo Nacional de los Consejos Comunales mediante la Gaceta Oficial Nro, 5.806. ‘Con base a las consideracfones expuestas, surgen un conjunto de interrogantes que pueden seguir de guia para el siguiente estudio Cuil es la situacién actual que presenta el ministerio del poder popular para las comunas y movimientos sociales en relaciGn al control y seguimientos de los cxéditos otorgados con destinacién agricola? .Cémo se leva a cabo el sistema de control y seguimiento del el ministerio del poder popular para las comunas y movimientos sociales posterior al proceso de financiamiento alos consejos comunales? Se consideran algunas caracterfsticas o tipo de mecanismos de seleccidn para el otorgamiento de financiamiento alos consejos ‘comunales? OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION Con la necesidad de precisar el propésito de la investigacién, en cuanto a sus expectativas desarrolladas y concretas se establecen los siguientes objetivos que orientan el presente estudio. General ‘Comprar los procesos de control y seguimiento que se ejecutan a 4 consejos comunales en materia de financiamient {el poder popular para las comunas y movimientos sociales, estado Yaracus. Caso: Ministerio Especificos 4. Deseribir la situacin actual que presenta el Ministerio del poder popular para las comunas y movimmientos sociales en relacién al proceso de control y seguimientos de los financiamientos otorgados a los consejos comunales con destinacién agricole. 43, Analiza los mecanismos aprobacién de prayectos y financiamiento, que se establecen por el Ministerio del poder popular pata las ccomunas y mavimientos sociales alos consejos comunales. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION Laley de los consejos comunales se aprobé en abil del aio 2006, Para el mes de marzo de 2008, estaban contabilizados 26.143 consejos ‘comunales conformados y otros 10,669 en proceso de conformacién, lo que totalizarian unos 36812 consejos comunales. En vista del

También podría gustarte