Está en la página 1de 59

INTERVENCIÓN EN HABILIDADES

PRAGMÁTICAS EN NIÑOS CON


TEA

Isabelle Monfort Juárez


Centro Entender y Hablar
Colegio Tres Olivos
Isabelle Monfort Juárez
1. Las consecuencias de un TEA sobre
la adquisición del lenguaje
• Desarrollo espontáneo • En niños con desarrollo
ausente en un 50% espontáneo,
aunque se puede predominancia de un
reducir con síndrome semántico-
intervención precoz pragmático
(Koegel y Koegel 1995)

• Niños con dificultades de comprensión y expresión


•Niños con dificultades de comprensión sin dificultades formales en
expresión
•Niños que alcanzan buenos niveles en comprensión y expresión a
nivel de código pero con alteraciones pragmáticas.

Isabelle Monfort Juárez


Características predictivas del desarrollo del
lenguaje oral en niños con TEA
• Nivel cognitivo general • Nivel de inatención y
tiene relación falta de respuesta social
significativa con la son predictores
calidad y la precocidad negativos
de aparición del
lenguaje • Las estereotipias o los
comportamientos
repetitivos no

Isabelle Monfort Juárez


Síntomas “por defecto”
- Carencia o pobreza de iniciativa
- Limitación funcional
- Limitación de registros
- Limitación léxica específica
- Dificultad de comprensión no léxica (intención)
- Información no pertinente
- Dificultades resistentes en el manejo de la inversión
de flexiones verbales, pronombres, posesivos…
Repetir vs Imitar
- No respeto a reglas conversacionales

Isabelle Monfort Juárez


Síntomas “por exceso”
- Habla no dirigida a interlocutor
- Jerga no comunicativa
- Alteración de la prosodia
- Ecolalias diferidas
- Ecolalias inmediatas
- Selección léxica atípica (lenguaje pedante)
- Temas restrictivos y reiterativos
- Rutinas y estereotipias

Isabelle Monfort Juárez


La pragmática incluye la comunicación
no verbal

Contacto ocular
Postura corporal
Expresión facial
Gestos de “acompañamientos”
Gestos significativos
Entonación

Isabelle Monfort Juárez


2. Entorno y calidad de desarrollo
del lenguaje
Hay datos que parecen indicar que es posible modificar
el patrón evolutivo de lenguaje en los niños con TEA
“desde fuera”

• Efectos de la precocidad de los programas de


intervención (Koegel y Koegel 1995)
• Influencia del tipo de interacción de la familia
(McDuffie y Yoder 2010)

Isabelle Monfort Juárez


El proceso interactivo
• Las peculiaridades y desviaciones del
comportamiento lingüístico de los niños con TEA
producen modificaciones en el comportamiento
lingüístico de sus padres, como ocurre en cualquier
trastorno importante del lenguaje (discapacidad
auditiva, TEL severo…) : se considera que, sin
asesoramiento, la mayor parte de estas
modificaciones tienen un carácter negativo que
exageran las consecuencias naturales del TEA.

Isabelle Monfort Juárez


El entorno

Aún más que en los demás trastornos del lenguaje, es


indispensable un programa dirigido a los entornos
naturales, familia y colegio, porque son niños/niñas
que presentan síntomas muy difíciles de interpretar y
que producen por lo tanto desajustes en las
respuestas de los demás.
Ejemplo: niños con niveles de expresión por encima de
la comprensión.
“hablar de lo que no se entiende”
Isabelle Monfort Juárez
INTERVENCIÓN FAMILIAR
PROGRAMAS ESPECÍFICOS ORIENTACIONES INDIVIDUALES

• Más allá de
recomendaciones generales
o explicaciones:
observación y feed-back.

• DIR-FLORTIME.

Isabelle Monfort Juárez


3. Principios de Intervención clínica en
lenguaje en niños con TEA
• La muy extensa variabilidad de los niveles
formales y funcionales del lenguaje de los
niños con TEA sugiere en primer lugar que no
puede haber una sola respuesta a sus
dificultades.
• La intervención requiere adaptación y
flexibilidad: no se interviene en función del
diagnóstico ni de la metodología sino del perfil
del niño, de su evolución y de un modelo
general sobre lenguaje.
Modelos de intervención en lenguaje
MODELO GENERAL MODELO ESPECÍFICO
• Superioridad de la • Metodología formal como
estimulación natural y la primer paso.
intervención funcional
• Aprovechar habilidades • Aprovechar habilidades
comunicativas para lingüísticas y cognitivas
introducir aspectos más para entrenar la
formales. comunicación.

TRASTORNOS PRAGMÁTICOS TRASTORNOS PRAGMÁTICOS


SECUNDARIOS PRIMARIOS
– PARADOJA APARENTE.
Isabelle Monfort Juárez
Principios generales:
modelo de intervención
Modelo “curativo” : Modelo basado en el cambio:
Pretende actuar sobre causas Desarrollar el aprendizaje a
o procesos de adquisición pesar de las dificultades.
para hacer desaparecer el
trastorno

• Intervención centrada en el
• Intervención centrada en el entorno y en las medidas
niño de “compensación”
Caminos alternativos
• Dificultad para establecer objetivos de
intervención basados exclusivamente en el
modelo de desarrollo típico:
– Ejemplo: El papel fundamental de la atención
conjunta, mirada etc…: ¿Se debe plantear como
pre-requisito y objetivo de intervención en niños
mayores?

Isabelle Monfort Juárez


Desarrollo comunicación y lenguaje

Desarrollo típico Desarrollo atípico

COMUNICACIÓN LENGUAJE

LENGUAJE COMUNICACIÓN

Isabelle Monfort Juárez


El desarrollo típico, a pesar de
todo…
• Constituye la referencia de la funcionalidad
(ejemplo de modelos como “dame” , “quiero”
o de “esto es” )
• Porque este tipo de prácticas sigue enseñando
que nuestra imagen del lenguaje es sólo
parcial y muy sesgada (por la lingüística entre
otras cosas)

Isabelle Monfort Juárez


4. SSAACS: formas de acceso a la
comunicación
• A partir de la • A partir del lenguaje oral
comunicación (más sistemas
alternativa aumentativos):
(Comunicación – Partir de una motivación:
Bimodal, pompas, piezas, muñecos
pictogramas...). de cuerda.
– En niños con TEA – Partir de la expresión
necesidad de introducir /petición.
un programas – Control de contingencias
específicos: Schaeffer, – Trabajo en comprensión.
PECS etc.
Isabelle Monfort Juárez
SISTEMAS AUMENTATIVOS
• DIBUJOS Y PICTOGRAMAS:
– Necesidad de representar situaciones muy
variadas y a veces únicas.(recursos )

Isabelle Monfort Juárez


EL CONTROL DE CONTINGENCIAS :
LOS SOPORTES GRÁFICOS

El uso de representaciones gráficas y de lenguaje


escrito (esencialmente dialogados) permite a
muchos niños disponer de estabilidad para
analizar tanto el lenguaje como el contexto de
uso y permite la aplicación de una estrategia de
elección entre alternativas muy difícil o
imposible de aplicar oralmente

Isabelle Monfort Juárez


LECTO-ESCRITURA

• Algunos alumnos con dificultades pragmáticas


primarias (TCS/TEA) adquieren la lectura sin muchas
dificultades e, incluso, con una fuerte motivación.
• La lecto-escritura se convierte entonces en nuestra
principal herramienta de trabajo por su carácter
estable, de manipulación y la posibilidad de incluir
todos los elementos del lenguaje.
• Cuando enseñamos a leer a niños con Trastornos en
el Desarrollo y nuestro objetivo es el de conseguir una
herramienta de apoyo al lenguaje la metodología
debe adaptarse.
Isabelle Monfort Juárez
La lectura al servicio del lenguaje

La lectura como herramienta para


acceder al significado y a la
comunicación.
Metodología diferentes a la
escolar: disocia la lectura de la
escritura, la escritura de la grafía
etc.

Video comprensión de preguntas


si/no

Isabelle Monfort Juárez


4. Intervención Pragmática

Isabelle Monfort Juárez


Especificidad de los trastornos semántico-pragmáticos
respecto a otros aspectos del lenguaje
- Menos modular que la fonología o la sintaxis :
relación con otros aspectos del desarrollo (funciones ejecutivas,
atención, condiciones socio-culturales…)

- Desarrollo al lo largo de toda la vida: desde la etapa pre-


verbal hasta la edad adulta.

- Con normas mucho más difusas (contacto ocular, del


saludo a desconocidos …)
- Sin frontera precisa entre normalidad y patología

- Muy difícil de interpretar para el entorno.

- Relación directa con las habilidades sociales


Isabelle Monfort Juárez
INTERVENCIÓN EN TRASTORNOS PRIMARIOS:

La intervención debe necesariamente combinar dos enfoques :

• Sobre el propio lenguaje, • Sobre las habilidades


su forma y su uso sociales y la conducta en
(fundamentalmente a nivel general
de comprensión)

• LENGUAJE COMO • LENGUAJE COMO


OBJETIVO HERRAMIENTA
Isabelle Monfort Juárez
PRINCIPIOS DE LA INTERVENCIÓN FORMAL

• No se elimina el contexto sino que se explicita.


• El contenido se extrae de una situación
natural y se convierte en tarea
• Se usan estrategias de visualización (fotos,
dibujos, representación…).
• Se usa sistemáticamente el lenguaje escrito
• Se entrena en el marco de una situación
comunicativa “controlada”.
• Se entrena en contexto “real”
Isabelle Monfort Juárez
Explicitar :
SITUACIÓN 1 - Contexto
NATURAL -Contenidos ligüísticos
2 -Claves
Adaptar
Entrenar
3

Cognición Socio-cultural:
social respuesta del
entorno

COMUNICACIÓN

Monfort I. Comunicación y lenguaje: bidireccionalidad en la intervención en niños con Trastorno de Espectro Autista . Rev
Neurol 2009; 48 (S2): 53-56
1.Comprensión verbal
• Fallos específicos en una serie de contenidos verbales: ej las
preguntas, los pronombres etc..
– La diferencia con respecto a otros contenidos léxicos indica que no
basta con la estimulación natural
• Necesario evaluar la comprensión “real”

• Entrenamiento formal----- generalización


• Apoyo de dibujos y lectura cuando es posible.
• Recursos didácticos:
– Modelado: asocia un referente en una situación de elección múltiple.
Se trabaja comprensión y expresión.
– Inducción:
• La respuesta del niño acompañada de una acción.

Isabelle Monfort Juárez


EVALUAR LA COMPRENSIÓN REAL

En la Mente. Enthaediciones
Jerarquía en el Trabajo en comprensión de preguntas
• Si/no
• Alternativas
• Básicas: donde, qué hace, como hace (animal) cuánto, de qué
color, cómo te llamas, cuántos años tienes
• Elaboradas:
– Qué /verbo/sujeto.
– Qué /verbo intransitivo
– Qué / verbo transitivo
– Para qué/ para quién/ Por qué
• Complejas: cuándo, con qué, con quién, de quién

Isabelle Monfort Juárez


LAS COSAS EXISTEN CUANDO
TIENEN NOMBRE

El lenguaje para comprender emociones,


intenciones…

Isabelle Monfort Juárez


Interpretación de caras , identificación de emociones
básicas
Asociación de emociones básicas
DISEÑO DE TAREAS FORMALES
• PELIGROS:
– Falta de generalización por:
• Lejos de su zona de desarrollo próxima
• Objetivos inútiles
• MEDIDAS:
– Extraer los objetivos de situaciones naturales
– Diseñar tareas en el momento.
• Necesidad de un recurso rápido : DIBUJO.

Isabelle Monfort Juárez


Isabelle Monfort Juárez
IMPORTANCIA DEL CONTEXTO EN LA
COMPRENSIÓN

moldear una percepción atípica

Isabelle Monfort Juárez


En la Mente . Enthaediciones
2. Entrenamiento en tareas de Teoría de la
mente
Comprender que los demás tienen estados mentales distintos de los nuestros
es la condición de la comunicación : si no ¿ por qué conversar ?

- Situaciones concretas :

- Representaciones de situaciones mediante juego

- Análisis pragmático explícito de situaciones :


- representadas gráficamente
- Cuentos
- Pequeños textos.

- Juegos: adivinanzas, Isabelle


Quién es quién etc…
Monfort Juárez
Cuando el lenguaje es la principal
herramienta terapéutica
• De Villiers : “ se sugiere la posibilidad de que sujetos
autistas que han adquirido suficientes habilidades
lingüísticas podrían ser capaces de generar una
comprensión adecuada de los estados mentales…
podría dar a ciertos sujetos un camino para
representar de una manera intelectual una
comprensión de los demás que no surgio de forma
natural (2000, pag. 119)

Isabelle Monfort Juárez


Ejemplo de ganar y perder
• Asociación de los términos ganar y perder a reglas de
juegos que conocen (loto, dominó…)
• Asociación de emociones básicas con los términos
ganar y perder.
• Aprendizaje y entrenamiento de las fórmulas
verbales asociadas a dichas emociones
• ¿ modificación del estado mental interno?

Isabelle Monfort Juárez


3. Ampliar el registro funcional

¿CÓMO se desarrollan funciones comunicativas?

• Atención conjunta y producción de


declarativas
• Función informativa
• Función Heurística: (básico para el desarrollo de habilidades
conversacionales): Ej: juego del detective

Isabelle Monfort Juárez


Isabelle Monfort Juárez
4. Proporcionar información pertinente

• Comunicación referencial:
– Materiales diseñados : (pragma, sintax)
– Posibilidad de utilizar materiales motivantes para
el niño (torres con cubos, coches etc)
– Situaciones funcionales: no requieren
generalización
– Un formato con distintos grados de dificultad.

Isabelle Monfort Juárez


Monfot, M , Monfort I, Juarez A. enthaediciones
5. Humor , Ironía

• Basados en elementos visuales y


contrastables:
– absurdos, situaciones cómica
– Representar el contraste entre lo que se dice y la
realidad: eje. “¡Qué bonito!” “¡Que vomito!
• Entrenamiento en bromas y chistes sencillos:

Isabelle Monfort Juárez


Isabelle Monfort Juárez
6. Inferencias

Isabelle Monfort Juárez


6. Inferencias : “más allá de las palabras”:Propuesta para el trabajo de
comprensión lectora e inferencias que parte de una clasificación en
función de los onjetivos clínicos: es empírica y se basa en el tipo de
habilidades que se necesitan para interpretar el mensaje

Isabelle Monfort Juárez


Trabajar las inferencias

1.Entrenamiento incluido en tareas 2. Entrenamiento específico a partir


generales ( inclusión de preguntas de ejemplos verbales cuyo
que exigen inferencias en ejercicios contenido semántico y sintáctico
generales de comprensión por explícito sea muy sencillo,
ejemplo lectura de textos ).
centrando la demanda
exclusivamente en procesos de
Incluye la estrategia de inferencia
programar/adaptar el contenido
porque diferentes tipos de textos
generan distintos patrones de ventaja : el alumno es consciente
inferencias ( León 2003) de lo que debe buscar

ventaja : se incluyen en un proceso inconveniente : artificialidad del


discursivo
procedimiento
inconveniente : pueden suponer
obstáculo al mezclar procesos de
tratamiento lineal e inferencial

Isabelle Monfort Juárez


Sugerencias de aplicación

En alumnos con limitaciones En alumnos con limitaciones


secundarias de su capacidad esencialmente primarias
de inferencia, un abordaje (TEA, alumnos con
específico es siempre útil trastornos pragmáticos…)
pero en muchos casos se un primer abordaje
benefician también de un sistemático aparece como
abordaje más global casi indispensable,
precisamente por su
dificultad en extraer el
elemento pertinente de una
situación compleja

Isabelle Monfort Juárez


TEXTOS ADAPTADOS PARA DESARROLLAR ESTRATEGIAS DE
COMPRENSIÓN E INFERENCIAS

Reduciendo la
complejidad lingüística
para que pueda poner
en juego los procesos
de comprensión lectora.

Isabelle Monfort Juárez


7. Normas y juicios morales
• Necesidad de enseñanza explícita por parte de la familia de
CADA situación: esquemas de respuesta
• Una “masa crítica” puede generar un grado limitado de
generalización.
• Necesidad de entrenar “formulas sociales” como parte de las
habilidades de discurso (Gainer 2004)
• Pespectiva socio-cultural vs Interpersonal: (Ochs y Solomon
2004) :
• Mejor funcionamiento de los niños con autismo de alto nivel y Asperger
con su familia que frente a tareas.
• Papel fundamental de la familia en el desarrollo de habilidades de
discurso, análisis de las estrategias facilitadoras.

Isabelle Monfort Juárez


Isabelle Monfort Juárez
Variedad de registros

Isabelle Monfort Juárez


8. Relato:

• Relato:
– Interés por contar algo
– Recursos lingüísticos para contarlo
• Uso de apoyos material visual (agendas)
• Tener información previa
• Entrenamiento explícito mediante guiones: ej:
Ficha con las preguntas sobre una película.
• Mantener la reciprocidad

Isabelle Monfort Juárez


9. Conversación: ¿Del hábito al placer?

• No se puede sacar de contexto.

• Pero sí se puede simplificar :


– Situaciones en las que se comparte una actividad: “tareas
cooperativas”: diálogo, el tema es compartido, concreto y actual.
– Recordar: contar a un tercero algo que ha pasado.

• Instrucciones explícitas: un conjunto de reglas claras y


sencillas que se pueden recordar a lo largo de la conversación
ej: preguntas malas y buenas.

• Noción de “relevancia próxima” (Ochs y Solomon) la


relevancia no es una noción absoluta.

Isabelle Monfort Juárez


Isabelle Monfort Juárez
FACTORES DETERMINANTES
La eficacia de estrategias Los programas deben ser intensivos y
formales están de muy larga duración : el
directamente ligadas al comportamiento general del
nivel cognitivo de los niño/de la niña es un factor muy
alumnos ( posibilidad de determinante (atención,
compensación “intelectual” impulsividad, aceptación de
de otras limitaciones ) normas …)

La implicación del entorno es aún


El perfil general en el que se más determinante que en otras
inscriben los trastornos patologías del lenguaje.
pragmáticos determina
eficacia y rapidez en
resultados

Isabelle Monfort Juárez


CONCLUSIONES
• Cierta “cantidad” de entrenamiento formal de habilidades
pragmáticas puede llevar a una generalización espontánea.

• En el entrenamiento formal no se elimina el contexto sino que


se explicita.

• El uso “activo” de sistemas visuales (especialmente de la


lecto-escritura) como recurso específico fundamental

• Las normas sociales y conversacionales pueden ser usadas sin


necesidad de habilidades de “teoría de la Mente” Perspectiva
socio-cultural

Isabelle Monfort Juárez

También podría gustarte