Está en la página 1de 11

Universidad de Viña del Mar

Escuela de Cs. De la Salud


Carrera de Fonoaudiología

Lenguaje y Evaluación
fonoaudiológica en TEA
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Bárbara López R.
Docente: Flga. Mª Fernanda Bahamondez -
Flga. Daniela Contreras – Paulina Orellana
Julio, 2020
Internado Clínico I
Índice
Índice………………………………………………………………………….…….. Pág.2
Introducción……………………….…………………….……………….………….. Pág.3
Marco teórico………………………………………………………….……………. Pág. 4
Evaluación del lenguaje en TEA………………….………………………………… Pág. 6
Conclusión y discusión………………………...…………………………………… Pág. 10
Referencias bibliográficas…………………………………………………………. Pág.

2
Introducción

Según la organización mundial de la salud (OMS,2019), define el trastorno del


espectro autista (TEA) como un grupo de afecciones caracterizadas por una alteración del
comportamiento social, la comnicación y el lenguaje. El cual se caracteriza por un repertorio
de actividades e intereses restringidos, estereotipados y repetitivos.

Así como también el autor menciona que el TEA aparece en la infancia y tiende a
persistir hasta la adolescencia incluyendo la edad adulta, en donde en la mayoría de los casos
las caracteristicas comienzan a manisfestarse en los primeros 5 años de vida y se estima que
aproximadamente 1 de cada 160 niños presenta TEA con una proporción 4:1 en cuanto a
hombres y mujeres.

Como se ha mencionado en los parrafos anteriores, en el TEA se observan


alteraciones en la comunicación y el lenguaje, las cuales según Cuesta, Martínez y Murillo
(2012) menciona que el grado de afectación del lenguaje y la comunicación se ven
directamente relacionados con el grado de afectación del trastorno, es decir, a mayor grado
de afectación de TEA mayor es la complicación en las áreas mencionadas.

El objetivo principal de esta revisión bibliográfica es entregar información sobre las


alteraciones del lenguaje en niños con TEA, así como también conocer sobre el tipo y modo
de evaluación fonoaudiológica que se realiza en estos casos.

3
Marco Teórico

Según Bonilla y Chaskel (2016) El trastorno del espectro autista (TEA), se define
como un conjunto de alteraciones heterogéneas del neurodesarrollo, la cual comienza en la
infancia y perdura por el resto de la vida. En donde se observan alteraciones de la
comunicación y la interacción social.

Por otro lado el manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-
V,2014) lo define como, deficiencias persistentes en la comunicación social y en la
interacción soial en diversos contextos; en donde la gravedad se basa en los deteriros de la
comunicación social y patrones de comportamiento restringidos y repetitivos, en donde estos
últimos se caracterizan por movimientos, utilización de objetos o habla estereotipada o
repetitiva, excesiva inflexibilidad a cambios de rutina, intereses restringidos, hipo o
hiperrespuesta frente a estímulos.

Por otra parte, los autores mencionan que las características de la dificultad en la
comunicación social, comprenden desde dificultades para iniciar interacciones sociales, con
respuestas atípicas o insatisfactorias frente a la apertura social con otra persona hasta un
inicio muy limitado para el incio de interacciones con una respuesta mínima frente a la
apertura social. El TEA puede encontrarse con o sin deterioro del lenguaje acompañante, el
cual se debe evaluar y describir a través del nivel actual en como utiliza el lenguaje verbal el
niño.

Lenguaje en niños con TEA

Para hablar del lenguaje en niños con la condición de TEA, primeramente es necesario
realizar un recordatorio general del lenguaje. En donde podemos mencionar que el lenguaje
se define como el instrumento de comunicación humana, el cual se aprende de manera
natural, por intercambio del ambiente y los interlocutores que nos rodean. Comprendiendo
aspectos lingüísticos y no lingüísticos (Pérez & Salmerón, 2006).

4
Los autores hacen referencia a que el aspecto lingüístico nos permite conocer 4 áreas
del lenguaje las cuales son:

- Fonetica-Fonología: la cual se ocupa de las características de los sonidos (punto y


modo articulatorio) y la manera en que estos se organizan para formar el lenguaje.
- Morfosintactico: el cual estudia la estructura interna de las plaabras y como se
relacionan dentro de una oración.
- Semántica: se ocupa del significado de las palabras en la mente de los hablantes, el
cual dependerá de la cultura propia de cada lugar.
- Pragmática: estudia las reglas que permiten el uso del lenguaje, es aquella que
permite adaptar el lenguaje a los contextos en los que nos encontramos.

Ahora bien, para mencionar el lenguaje en niños con TEA, debemos tomar en
consideración lo que menciona el DSM-V, el cual menciona que las alteraciones del lenguaje
pueden incluir un habla no inteligible, uso de palabras aisladas o frases muy cortas, lo cual
como se ha mencionado con anterioridad dependerá del nivel de graverdad del TEA.

Según Artigas (1999), menciona que el motivo de consulta más frecuente en niños que
tienen la condición de TEA es el retraso en la adquisición del lenguaje, en donde según
Benítez & Burraco, 2008 estas consultas se hacen aproximadamente entre los 12 y 24 meses.
En donde también se ha podido observar que los niños presentan fundamentalmente un déficit
pragmático del lenguaje, en donde hay presencia de un uso estereotipado de este.

Según García (2002) en Arrebillaga (2009), se ven afectadas 4 dimensiones


fundamentales en niños con TEA los cuales son, dimensión social, conductual, simbólica y
comunicativa y lenguaje; dentro de ésta última podemos hacer referencia a que
aproximadamente el 50% de los niños que tienen TEA, no presentan lenguaje oral el cual no
se intenta compensar de alguna manera con un medio alternativo de comunicación propio
por parte del niño, como por ejemplo, las mimicas o los gestos, y en el caso de que lo
presentarán ecolalias, dificultad de iniciar y mantener las conversaciones, así como también
es característico que exista una comprensión literal del lenguaje, en donde principalmente se
ve una dificultad en la comprensión de chistes, analogías o expresiones metafóricas. Lo cual

5
presenta limitaciones en la interacción social con interlocutores, ya sea por la falta de
iniciación o mantención de la conversación o por la falta de lenguaje oral en su totalidad.

Evaluación del Lenguaje

Comenzaremos mencionando el tipo de evaluación del lenguaje que puede realizarse,


comenzando por una evaluación formal, la cual es aquella que se realiza por la guía de
pruebas específicas que nos permiten la evaluación de los niveles del lenguaje.

Como por ejemplo en Chile, los test que se encuentran normados para niños en etapa
escolar según el decreto nº 1300 (2002), el cual nos permite realizar una evaluación
exhaustiva de la vertiente comprensiva con el Test para la Comprensión Auditiva del
Lenguaje (TECAL) y Test Exploratorio de Gramática Española de A. Toronto (STSG) en su
variable comprensiva, y para la vertiente expresiva el Test para evaluar los procesos de
simplificación fonológica (TEPROSIF-R) y el Test Exploratorio de Gramática Española de
A. Toronto (STSG) en su variable expresiva.

Por otro lado, también existe la evaluación fonoaudiológica dinámica o informal, la


cual evalúa la capacidad de aprendizaje del lenguaje frente a los cambios de respuesta del
niño frente a una prueba (Vera, F. 2003). Así como también se pueden realizar evaluaciones
del lenguaje en base a pautas de evaluación en base al desarrollo en la adquisición del
lenguaje (Masson, 1997; Owens, 2003).

Así como también se pueden realizar un análisis de muestra de lenguaje espontáneo


(gortazar, 2013), en donde como su nombre lo dice permite favorecer el lenguaje espontáneo
del niño, centrándose en sus intereses, con el fin de valorar un repertorio fonológico,
desarrollo del discurso narrativo, entre otros. Cabe mencionar que la evaluación que se realice
dependerá de las características del clínico y de la información que necesita recabar.

6
Evaluación de niños con TEA

Según Landa en 2013, exiten una denominación llamada banderas de alterta que
pueden entregar información sobre la sospecha de presencia o ausencia de TEA en niños, en
donde podemos destacar entre los 6 a 12 meses las siguientes características: conducta
pacífica y calmada, temperamento pasivo, pobre o limitado contacto ocular, hiper o
hiporespuesta, entre otros; entre los 14 hasta los 36 meses, los predictores son los siguientes:
baja respuesta social, infrecuente atención conjunta, intereses repetitivos o estereotipados,
sin respuesta al ser llamado por su nombre, conducta motora atípica, pobre coordinación y
planeamiento motor.
La evaluación en niños con TEA comienza con cuestionarios que miden factor de riesgo de
TEA, en donde podemos encontrar los siguientes cuestionarios:

- M-CHAT: el cual es una herramienta de detección que se realiza a través del reporte
de los padres, el cual se usa para niños entre 16 y 30 meses.
- Q-CHAT: incluye elementos adicionales como por ejemplo el desarrollo del lenguaje,
conductas repetitivas y otros aspectos del desarrollo de la comunicación social.

Ambos test realizados por Robins & cols. En 2001, los cuales tienen dos posibles
resultados los cuales son (+) para TEA o (-) para TEA, lo cual solamente nos permite
hacer un cribado el cual debe confirmar o descartar con pruebas diagnósticas las cuales
son ADOS-2, el cual permite realizar la evaluación de conductas de tipo, comunicación,
interacción social, juego y uso de materiales, patrones de conducta e intereses restrictivos
y ADI-R el cual evalúa 3 dominios funcionales (lenguaje y comunicación, interacciones
sociales recíprocas y comportamiento restrictivo y estereotipado, y los intereses
restringidos)

Evaluación del lenguaje niños con TEA

La evaluación del lenguaje en niños con TEA, puede realizarse de manera informal
en donde se realiza una evaluación en contexto semiestructurado, con objetos concretos e

7
imágenes en donde el evaluador se puede apoyar en instrumentos que guían la observación
de conductas que se desean observar en el niño durante la evaluación.

Dentro de las evaluaciones informales podemos destacar las escalas de observación


de la conducta, en donde podemos destacar la pauta de observación clínica fonoaudiológica
de la fonoaudióloga Cynthia Ormazábal, la cual fue creada en el año 2014, con el objetivo
de organizar las conductas esperables durante la evaluación, en donde se realiza una
evaluación completa de los siguientes niveles:

Nivel cognitivo Atención, imitación, funciones ejecutivas, asociaciones


juego, entre otros.
Nivel conductual: Estado de alterta, nivel de atención, exploración,
organización de la conduta, flexibilidad, colaboración,
entre otros.
Nivel sensorial Hiper o hiporrespuesta a estímulos, búsqueda de
estímulos, entre otros.
Nivel motor Traslado, marcha, prensión manual, linea media, tono
muscular, entre otros.
Nivel emocional Desrregulación emocional y autorregulación
Habilidades Aceptación de la acción terapéutica, contacto ojo-ojo,
prelingüísticas ojo-objeto, sonrisa social, segumiento visual, balbuceo,
gritos, intención comunicativa, juego, entre otros.
Habilidades Tópico, respeto de turnos, proxemica, entre otros.
pragmáticas/sociales
Nivel comprensivo. Segumiento de instrucciones, comprensión por nombre,
uso, categoria, acciones, frases, entre otros.
Nivel expresivo Presencia o ausencia del lenguaje oral, carga informativa,
entre otros.
Comunicación e Respuesta a la interacción, manención, demandas de
interacción atención, tipo de comunicación, entre otros.
Habla Inteligibilidad, parámetros paraverbales, entre otros.

8
Así como también se puede realizar una evaluación mixta la cual se realiza una
evaluación en un contexto semiestructurado en donde se pueden aplicar test estandarizados
de evaluación en conjunto al apoyo de pautas que guían la observación de la conducta,
permitiendo una evaluación más exhaustiva sobre la capacidad lingüística que tiene el niño
para poder desenvolverse. A continuación se presentará una tabla realizada por a universidad
de Murcia con las pruebas de evaluación del lenguaje en niños con TEA:

PRUEBA RESULTADO Edad Tipo de evaluación


BLOC (Batería
de
 Explora los 4 niveles del lenguaje, en su 5 a 14 años. Formal
Lenguaje
Objetiva
y
 vertiente expresivo y comprensivo,
Criterial)
entregando puntuación en percentiles por
nivel.
ITPA Determina habilidades psicolingüísticas 5 a 10 años. Formal
en general, evaluando lenguaje hablado y
escrito, entregando una puntuación global
la cual entrega una edad psicolingüística
aproximada.
PLON-R Screening del desarrollo del lenguaje oral 4 a 6 años. Formal
ADI-R dominio del Determina el desarrollo, adquisición o Desde los 2 Formal
lenguaje/comunicación perdida del lenguaje, y el funcionamiento años
actual de este
ADOS-2 Se crea un ambiente social en el cual se 12 meses Mixta
busca elicitar una conducta esperada hasta la
adultez

Es necesario mencionar que la elección de un método de evaluación por sobre otro


siempre será realizado en base de las características del niño y la presencia o ausencia de D.I,
o algún impedimento que dificulte que el niño logre condicionarse de manera adecuada para
rendición de algún test formal.

9
Conclusión y Discusión

La presencia de alteraciones del lenguaje y la comunicación en niños con trastorno del


espectro autista (TEA), sugiere tener una batería de evaluación del lenguaje, que permita
evaluar las capacidades funcionales del lenguaje, las habilidades prelingüísticas y habilidades
mentales que tiene el niño con TEA que será evaluado, así como también tomando en cuenta
su edad mental, cronológica y habilidades previas que presente, para que de esa manera sean
escogidas las herramientas evaluativas del lenguaje ya sea, escogiendo una modalidad de
evaluación formal o una modalidad mixta.

Para finalizar, es necesario mencionar que una adecuada elección de herramientas


evaluativas nos conlleva a una evaluación fonoaudiológica completa la cual nos permitirá de
alguna manera poder crear los lineamientos bases de la terapia que le será entregada al niño
con TEA, para que de esa manera se pueda crear una terapia adecuada que permita entregar
herramientas a los niños con TEA para que logren comunicar desde necesidades y peticiones
hasta establecer una comunicación, ya sea de manera verbal o con apoyo de un sistema de
comunicación.

10
Referencias Bibliográficas

1. Artigas, J. (1999). El lenguaje en los trastornos autistas . REV NEUROL , 28, 18-23.
2. Arrebillaga, M,E.. (2009). Autismo y trastornos del lenguaje. Argentina: Brujas.
3. Decreto nº 1300, diario oficial de la republica de chile, Santiago, Chile, 30 de
diciembre de 2002
4. Bonilla, M.F & Chaskel, R. (2016). trastorno del espectro autista. CCAP, 15, 19-29.
5. Portal
 Open Course Ware. (S.F). Instrumentos
 para
 evaluación
 del 
autismo
 y

síndrome
de
Asperger. Trastornos 
del 
Desarrollo 
y
 Logopedia, 1, 1-15.
6. Gortázar, M.. (2002). Evaluación del lenguaje. En Trastornos específicos del
desarrollo del lenguaje, 1, 1-45.
7. Guzmán, G., Martínez, F., Putrino, N. & Quiroz, N.. (2017). Nuevas tecnologías:
Puentes de comunicación en el trastorno del espectro autista (TEA). Terapia
psicológica, 35, 247-258.
8. Marco, V. (2013). Intervención en lenguaje en Trastorno del Espectro Autista.
España: Universidad de Almería.
9. American Psychiatric Association. (2014). DSM V. London: American Psychiatric
Publishing.
10. Organización mundial de la salud. (2019). Trastornos del espectro autista. 29 de junio
2020, de OMS Sitio web: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/autism-spectrum-disorders
11. Cuesta, J. L., Martínez, M. A. y Murillo, E. (2012). Todo sobre el autismo. Tarragona:
Altaria
12. Pérez, P. & Salmerón. (2006). Desarrollo de la comunicación y del lenguaje:
indicadores de preocupación. Rev Pediatr Aten Primaria, 8, 79-93.
13. Landa, R. (2014). Detección y diagnóstico. 29 de junio de 2020, de Confederación de
autismo España Sitio web: http://www.autismo.org.es/sobre-los-TEA/deteccion
14. Ormazábal, C. (2014). Pauta de observación clinica fonoaudiológica. Trébol.

11

También podría gustarte