Está en la página 1de 7

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA

Unidad Navojoa

CURSO INTERCULTURAL BÁSICO

UNIDAD DE COMPETENCIA I
MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALIDAD

Tema 1.2 Alteridad, Ficcionalización y


Subalternidad de Culturas Latinozamericanas

Alumnos:
Alejandra Durán Ruíz
Jesús Ricardo Espinoza Gutiérrez
Anel Flores Romero
Sergio Arturo Servín Verduzco
Bibiana Guadalupe Crúz Ríos

Grupo de: 13:00 a 14:00 horas.

Navojoa, Sonora, a 14 de septiembre de 2015


1. ¿Qué condiciones, sentido y concepción del mundo, contempla el término
alteridad? (p.1).

El término alteridad, como la condición de ser otro/a impone necesariamente por


su carácter subjetivo y contextual su acotación semántica. La posicionalidad del
"yo" o el "nosotros" determina la existencia del "otro" y lo define como un sujeto
cambiante de acuerdo a épocas, contextos psico-geo-políticos (Achúgar en
"Teorías sin Disciplina" versión digital) y marcos teóricos con que se lo aborde. La
dominación entre pueblos que comparten una misma civilización como los
mesoamericanos, no conduce a la sustitución o al abandono de los modos de
producción inherentes a su cultura, Los pueblos sometidos entregaban un tributo
que consistía en parte de su producción a las ciudades hegemónicas
(Tenochtitlán, Azcapotzlco y Texcoco). En cuanto a la relación política con los
pueblos sometidos, existían mecanismos de control indirecto: se mantenían los
gobernantes locales y la estructura interna de autoridad. En las implicaciones
religiosas de la dominación no había un componente de lucha religiosa en las
guerras de conquista, en el sentido de que no se buscaba imponer a los vencidos
la religión de los vencedores. Basten estas puntualizaciones para entender que la
relación de alteridad entre los pueblos sometidos antes de la conquista no
implicaba una destrucción de la civilización ni una imposición civilizadora, ya que
no se alteraban ni la organización productiva, la política interna, o la religión,
simplemente porque pertenecían a civilizaciones que compartían -matiz más,
matiz menos- estos elementos. La conquista española en mesoamérica impone
una nueva manera de dominar que implicó la destrucción, el saqueo y la negación
de la civilización preexistente.

2. ¿Cómo se explica el exterminio indígena, según lo explica Alejandro Leis?

Una vez que respondas por escrito, continúa en este asunto y complementa tus
ideas con los siguientes puntos de reflexión: (Tómalos de tu análisis cultural de la
película: “1492: La Conquista del paraíso”).

a) ¿Qué mecanismos de control político con los pueblos sometidos, existían y


mantenían los gobernantes locales en la estructura interna de la autoridad?

b) ¿Qué sentido de relaciones de cultura intangible cobran el sentido del que no se


buscaba imponer a los vencidos la religión de los vencedores?

c) ¿En qué circunstancias la conquista española en Mesoamérica impone una


nueva manera de dominar que implicó la destrucción, el saqueo y la negación de
la civilización preexistente?
Se entiende como la destrucción, sometimiento y genocidio de las civilizaciones,
culturas, o pueblos precolombinos, Toda la caracterización del indio y la creación
del mundo indígena se nos muestra brutal y bestializada. Pero lo más terrible de
estas imágenes -en este caso ficción deliberada- es la proyección de esta ficción
en la otra más amplia de la ficcionalización de un Uruguay imaginario. No vamos a
extendernos en este tema pero nos pareció pertinente recordarlo como ejemplo
uruguayo de la justificación del exterminio indígena.

Existía en los pueblos sometidos un sistema de tributos hacia las autoridades en


donde los obligaban a entregar una parte de sus producciones.Existían
mecanismos de control indirecto: se mantenían los gobernantes locales y la
estructura interna de autoridad. Se dice que no se buscaba imponer a los vencidos
la religión de los vencedores entre ellos ya que no se alteraban ni la organización
productiva, la política interna, o la religión, simplemente porque pertenecían a
civilizaciones que compartían -matiz más, matiz menos- estos elementos. La
conquista española en Mesoamérica impone una nueva manera de dominar que
implicó la destrucción, el saqueo y la negación de la civilización preexistente
cuando decidieron tener todas las riquezas de las civilizaciones y conquistar toda
Mesoamérica.

3. ¿Qué papel ejercen las cartas para el análisis de esta primera etapa del
cuerpo del discurso sobre las cartas y diarios de Cristóbal Colon y las cartas
de relación de Hernán Cortes, basándonos en los exhaustivos estudios?

Las cartas Informan y narran sucesos y aspectos de la realidad pero también eran
consideradas un documento legal, pues implicaban una garantía de verdad.

4. ¿Cuáles fueron otras formas de control hegemónico y sometimiento de la


cultura mexica sobre el centro, sur y Mesoamérica en los tiempos pre
coloniales, cuando el otro no era el otro todavía?

En las implicaciones religiosas de la nominación no había un componente de lucha


religiosa de las guerras de conquista en el sentido que no se buscaba imponer a
los vencidos la religión de los vencedores.

La conquista española Mesoamericana impone una nueva manera de dominar que


implico la destrucción, el saqueo y la negación de la civilización preexistente.

5. ¿Cuáles implicaciones religiosas de la dominación no se vislumbra como


un componente de lucha religiosa en las guerras de conquista?

En las implicaciones religiosas de la dominación no había un componente de lucha


religiosa en las guerras de conquista, en el sentido de que no se buscaba imponer
a los vencidos la religión de los vencedores.
6. ¿A qué se refiere Noé Jitrik (1983) cuando menciona: “los dos ejes de la
cruz?

Es una distinción epistemológica entre documento y monumento desarrollada por


Michel Foucault en La arqueología del saber.

7. ¿En qué consiste la arqueología del saber de Michel Foucault?

Un documento que es todo aquello que permite una “lectura” y el monumento


ofrece un testimonio concluido.

8. ¿Qué explica Noé Jitrik (1983) sobre las nociones de reconstrucción de los
procesos exploratorios y reveladores de significados que se vinculan con el
presente?

“No se trata, en última instancia, de reconstruir ni de revivir, actos de


representación, sino de animar y vivificar, o lo que es lo mismo de establecer una
serie” (Jitrik, 1983).

Toda recuperación y representación de la memoria implica una evaluación del


pasado y su relación con el presente devela un hilo conductor desde la manera de
ver actual que desempolva la contemplación de estos escritos como monumentos
y los echa a andar como una herramienta viva.

9. ¿Qué explican los trabajos de Beatriz Pastor en los que difiere en la


profundización o inclusión de determinados aspectos?

En la ideología occidental dominante, el sometimiento de culturas ajenas a la


europea se entendía como un derecho indiscutible derivado de la obligación de
expandir la fe cristiana. Esta concepción ideológica sostenía los intereses
económicos de la expansión europea. La enorme diferencia entre uno y otro tipo
de dominación reside en la base de un proyecto colonial concreto que se apoyaba
en la percepción
de América Latina como botín (Pastor, 1988). El centro del saqueo era el oro:
escaso en Europa y necesario para el acopio de monedas. Es así que a la
búsqueda y saqueo del oro se dedicaron expediciones posteriores hacia tierra
firme.

10. ¿Cuál es el motivo central de Cristóbal Colón de su proyecto?

Si bien la visión de América Latina como botín era común a todos los proyectos de
conquista española, quizás la mente de comerciante de Colón pensaba en un
mayor aprovechamiento de las riquezas; los colonos, con una larga trayectoria de
conquistas guerreras, veían en el saqueo y la rapiña su legítima recompensa. La
actitud de los colonos triunfó sobre el proyecto colombino y el resultado fue un
agotamiento acelerado de las riquezas materiales y de la población indígena. El
oro comenzó a escasear y los indios, sometidos a una brutal esclavización, a las
pestes traídas por los españoles frente a las cuales no poseían defensas, y a una
paupérrima alimentación, disminuyeron en cantidad -entre 1492 y 1514- de medio
millón a 30.000 individuos (Bonfil Batalla, 1990). Es este contexto de búsqueda de
recursos materiales y esclavos en el que se suceden las expediciones a tierra
firme.

11. ¿Qué demarcaciones y subordinación de las culturas preexistentes las


caracterizaban?

La instauración de un orden colonial a partir del año 1520 marca también el origen
de la problemática actual de la cultura mexicana, extensible -salvando las
distancias- a toda América Latina. La superioridad que asumía el colonizador iba
más allá de la convicción en su "fe verdadera". Esto se ampliaba a una afirmación
de superioridad en todos los órdenes de la vida: aspiraciones materiales,
concepción del progreso, lo bueno y lo malo, aceptado y condenable. Hay dos
aspectos que destacan la diferencia entre ambos tipos de dominación (el dominio
español sobre los pueblos mesoamericanos por un lado y el dominio mexica sobre
los otros pueblos precoloniales por otro). En primer lugar la superioridad en
tecnología de guerra del imperio español, que no era un factor determinante en la
dominación entre los pueblos mesoamericanos precoloniales; el poderío se
manifestaba entre ellos en la cantidad de hombres que componían cada bando y
en una ventaja estratégica condicionada por el lugar geográfico que habitaban. En
segundo lugar, el sistema colonial de dominio lingüístico y religioso impuesto por
los españoles marca una diferencia sustancial con las formas de dominación que
se conocían en Mesoamérica: los mexicas no practicaron una política de
imposición lingüística ni religiosa sobre los pueblos vencidos.

12. ¿Qué caracterizó la decadencia de las culturas mesoamericanas?

El sistema colonial impuesto por los españoles es de naturaleza distinta a las


formas de dominación que existían hasta ese momento en Mesoamérica. La caída
de Tenochtitlán no significó el sometimiento rápido y generalizado de los pueblos
indígenas. Los Yopes (estado de Guerrero, México), que habían resistido a la
dominación mexica precolombina, reciben en 1531 un mensaje de los
conquistadores pidiendo su sometimiento pacífico. Responden: "Que ellos nunca
habían querido someter sus tierras a Moctezuma… y que en ellas quieren morir y
probar quienes son" (citado por Bonfil Batalla, 1990). Los Chiapas resisten hasta
la extinción colectiva antes de aceptar el sometimiento. En 1528 acorralados en
las barrancas del Cañón del Sumidero optan por el suicidio colectivo (Bonfil
Batalla, 1990).

13. ¿En qué consistió el proceso de ficcionalización entre Diego de


Velázquez y Hernán Cortés?
Pastor (Pastor, 1988) reconoce dos ejes fundamentales en la construcción
ficcional de las cartas: la transformación de la rebelión en servicio y la
transformación del rebelde en modelo. Estos ejes se ven apoyados por las
características de la carta de relación como género.

Las cartas de relación informan y narran sucesos y aspectos de la realidad pero


también eran consideradas un documento legal (de los datos incluidos) pues
implicaban una garantía de verdad: el texto de cada una de las cartas incluye
expresiones que insisten en la veracidad de lo narrado. En síntesis, Cortés
traiciona a Velásquez al no cumplir sus órdenes, y consigue que el rey apruebe su
proyecto de conquista. Crea una "retórica de seducción" (Pastor, 1988) que
termina en la inversión de lo sucedido. En la ficción de Cortés, el traidor es
Velásquez y convence de esto al rey. Probablemente el interés de Cortés era
escribir unos documentos que, bajo el manto de la razón, lo favorecieran
personalmente.

14. ¿Cómo explica Guillermo Bonfil Batalla la destrucción, sometimiento y


genocidio de las civilizaciones, culturas y pueblos precolombinos vistos
como factor común en todas las naciones del continente?

Bonfil Batalla (B. Batalla, 1990) define como una esquizofrenia nacional que bien
puede extenderse a una esquizofrenia continental. La América imaginaria a que
hacemos referencia es la continuación, en los siglos XIX y XX, del proceso de
ficcionalización de la realidad latinoamericana en tanto negación persistente de los
grupos subalternos. Damos un último ejemplo, tomado de la historia de la literatura
uruguaya en el sentido "oficial" de esta expresión, se trata del Tabaré de Juan
Zorrilla de San Martín, erigido en "poeta de la patria" desde su Leyenda Patria. La
influencia de la caracterización de sus personajes en el imaginario uruguayo y la
necesidad de una literatura que cumpliera con la necesidad "fundacional" del
estado, en el contexto del siglo XIX, es analizada por María Inés de Torres en su
libro ¿La nación tiene cara de mujer? Mujeres y nación en el imaginario letrado del
siglo XIX (De Torres, 1995).
PARTE II

Elabora el CONCEPTO DE ALTERIDAD toma en cuenta lo anterior y la lectura


de:

Quesada Talavera, Balbino A. (2011). Aproximación al concepto de “alteridad” en


Lévinas. Propedéutica de una nueva Ética como Filosofía primera. Investigaciones
Fenomenológicas, vol. monográfico 3: Fenomenología y política. Disponible en:
http://www.uned.es/dpto_fim/InvFen/InvFen_M.03/pdf/25_QUESADA.pdf

La alteridad implica que un individuo sea capaz de ponerse en el lugar del otro, lo
cual posibilita que pueda establecer relaciones con el otro; basadas en el diálogo y
la conciencia y valoración de las diferencias existentes. La alteridad puede
describirse en términos de relación del ser y del ente trascendente absolutamente;
en otro sentido: en términos de relación del ente, que no se deja aprehender en su
idea de ente separado, y del ser.

Dialoga y discute con los de tu equipo y establezcan un acuerdo para


DEFINIR ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE HACER UN RECONOCIMIENTO DEL
OTRO?

Toma en cuenta lo que explica el autor Jesús Conill:

Conill, Jesús. (2010). La Alteridad Recíproca y la Experiencia de Reconocimiento.


Universitat de València, Valencia, España. Investigaciones Fenomenológicas, vol.
monográfico 2, Cuerpo y alteridad. Disponible en:
http://www.uned.es/dpto_fim/InvFen/InvFen_M.02/pdf/04_CONILL.pdf

¿PORQUE ES IMPORTANTE HASER RECONOCIMIENTO DEL OTRO?

La experiencia que expresa la figura del reconocimiento ha sido reivindicada en


los últimos tiempos por diferentes filósofos defensores de la perspectiva
fenomenológica-hermenéutica en sus diversas aceptaciones y tendencias.

El reconocimiento del otro se ve por inercia; si una persona esta triste te pasa su
tristeza de igual manera si esta alegre. Pero no todas las personas son capaces
de sentir eso se necesita tener valores y algún sentimiento hacia la otra persona
para poder saber por lo que está pasando.

Para muchas personas el reconocer a otra persona se les hace difícil, pero el
reconocerse a ellos mismos se les complica aún más.

También podría gustarte