Está en la página 1de 6

LA HISTORIA

LA CIENCIA HISTÓRICA

1. Etimología: voz griega, “Histor” 3. Padres de la Historia:


 Universal: Heródoto de Halicarnaso (484 a.n.e.-
(_________________________________________________________) 425 a.n.e.): “ Padre de la Historia” (“Los Nueve Libros
de la Historia”)
2. Definición: ciencia fáctica, de carácter social, que  Del Perú: Inca Garcilaso de la Vega (1539- 1616):
estudia los hechos más trascendentales de la “Padre de la Historia del Perú” (“Comentarios Reales
humanidad a lo largo de los tiempos, teniendo como de los Incas”- 1609 y 1617)
finalidad la búsqueda de la verdad

CARACTERÍSTICAS
Ciencia

Social

Selectiva

Prospectiva

Relativa

Irreversible

4. División de la Historia Universal:

a. Según el Positivismo Histórico: Jacques Boucher des Perthes y Cristóbal Keller (“Celarius”)

Paleolítico
E. PIEDRA Mesolítico
Neolítico
PREHISTORIA Cobre
E. METALES Bronce
Hierro
 Inicio:
HISTORIA E. ANTIGUA
 fin:
 Inicio:
E. MEDIA
 fin:
 Inicio:
 Visión Europea:
E. MODERNA  Visión Americana:
 fin:
 Visión Europea:

1
HISTORIA Docente: Omar F. Yamunaqué C.

 Visión Americana:
 Inicio:
 Visión Europea:
E. CONTEMPORÁNEA  Visión Americana:
 fin:
 Visión Europea:
 Visión Americana:

b. Según el Materialismo Histórico: Karl Marx y Friedrich Engels

MODO DE PRODUCCIÓN CARACTERÍSTICA SOCIO- ECONÓMICA


COMUNIDAD PRIMITIVA
ESCLAVISMO
FEUDALISMO
CAPITALISMO
SOCIALISMO-
COMUNISMO

5. División de la Historia del Perú:

a. Según el Positivismo Histórico: Fernando Silva Santisteban

PERÍODO AUTÓCTONO Época Preinca: 12 000 a. C.- s. XII d. C.


(12 000 a. C.- s. XVI d. C.) Época Inca: s. XII- XVI
Época del Descubrimiento y Conquista: 1527, 1532- 1542 (creación del
PERÍODO DE DOMINIO virreinato)
ESPAÑOL Época del Virreinato: 1542- 1780 (rebelión de Túpac Amaru II)
(s. XVI- XIX) Época de la Emancipación: 1780- 1821 (independencia del Perú)
PERÍODO DE LA Época de la República: 1821- 2023
INDEPENDENCIA POLÍTICA
(S. XIX- XXI)

b. Según el Materialismo Histórico: Pablo Macera D’allorso

ETAPA AUTÓNOMA O Período Pre cerámico: 12 000 a. C.- 1500 a. C.


INDEPENDIENTE Periodo de las Altas Culturas Agro- alfareras: 1500 a. C.- s. XVI d. C.
(12 000 a. C.- s. XVI d. C.)
ETAPA HETERÓNOMA O Período de Hegemonía Española: 1532 (captura de Atahualpa)- 1824
DEPENDIENTE (batalla de Ayacucho)
(s. XVI- XIX) Período de la Influencia inglesa: 1824- 1919 (Oncenio de Leguía)
Período de la Influencia norteamericana: 1919- 2023

2
HISTORIA Docente: Omar F. Yamunaqué C.

6. Ciencias cooperativas de la historia: conocimiento generado por otras ciencias que tienen valor científico por
sí mismas (autonomía científica)

CIENCIA DEFINICIÓN
Geografía
Arqueología
Antropología
Economía
Sociología
Lingüística
Demografía
Geología

7. Disciplinas auxiliares de la historia: Estudios realizados con una relación de dependencia a la Historia.
Permiten conocer sectores especializados de la Historia.

DISCIPLINA DEFINICIÓN
Cronología
Bibliografía
Paleontología
Antroponimia
Angionimia
Toponimia
Etnología
Etnografía
Folclore
Numismática
Heráldica
Filatelia
Diplomática
Genealogía
Sigilografía
Paleografía
Epigrafía
Criptografía
Filología
Vexilología

3
HISTORIA Docente: Omar F. Yamunaqué C.

8. Importancia de la historia:

 Comprender la forma cómo han evolucionado las  Contribuye a formar nuestro espíritu patriótico
sociedades a lo largo de los tiempos, nacionalista y de integración.
 Nos explica cuál ha sido el devenir de nuestra  Nos muestra el pasado, analiza el presente y nos
sociedad, vinculándonos con el pasado. proyecta al futuro (maestra de la vida).
 Desarrolla nuestro espíritu crítico

FUENTES DE LA HISTORIA
Creaciones, resto o vestigios culturales, materiales e intelectuales de las antiguas civilizaciones las cuales nos
permiten recoger cierta información acerca de su vida social e interpretarla científicamente

POR EL TIPO DE INFORMACIÓN (NATURALEZA)


Escritas-  “Fuentes de primera mano para los historiadores”:
Documentales

Orales-  “Primeras fuentes que aparecieron en la historia”:


Tradicionales-
Testimoniales
 “Evidencias materiales de la actividad tranformadora del hombre en la naturaleza”
 Restos antroposomáticos o antropológicos:

Arqueológicas-  Construcciones arquitectónicas:


Monumentales
 Vestigios muebles:

 Restos Alimenticios:
 Coprolitos: restos fecales, heces fosilizadas
 Kiokenmondingos: restos de cocina
 Eskaldiger: restos de comida o conchales
Audiovisuales  “Fuentes para la historia reciente”:

Etnográficas-  “Observando el presente, se deduce hechos pasados”:


Culturales-

Lingüísticas  Palabras de ciertos idiomas que tienen un significado histórico:


 Quechua: guagua (niños), maíz (sara), casa (huasi), sol (inti), boa (yacumama), etc.
 Mochicas: luna (shi), sol (jian), Iñikuk (doncella), Filca (noble, caballero), Murrup
(iguana), etc.
Etnobotánicas y
Etnozoológicas

4
HISTORIA Docente: Omar F. Yamunaqué C.

PRÁCTICA

1. La Historia como ciencia e. Tradicionales 9. Indique cuál es el objeto


estudia 5. Las ............... son todo de estudio de la Historia.
a. la economía de las rastro o vestigio a. Las sociedades antiguas
sociedades susceptible de estudio y b. La evolución de las
contemporáneas. análisis para poder sociedades
b. el desarrollo de la reconstruir la historia. contemporáneas
humanidad en el tiempo. a. Ciencias auxiliares c. El papel de los grandes
c. únicamente las b. Cronologías personajes
sociedades complejas y c. Disciplinas d. La relación espacio,
sin escritura. d. Cartas tiempo y sociedad
d. el papel desempeñado e. Fuentes e. El pasado, presente y
por los grandes 6. Según la periodificación futuro
personajes. tradicional de la 10. La disciplina auxiliar de
e. la evolución de las Historia, la Edad la historia, encargada de
sociedades desde la Moderna se inicia con descifrar escrituras
agricultura. a. La caída de Roma. antiguas, fue la
2. El estudio de la Historia b. Las cruzadas. a. Paleontología.
es importante, pues c. El estallido de la b. Genealogía.
permite Revolución francesa. c. Diplomática.
fundamentalmente d. La toma de d. Paleografía.
a. Explicar hechos políticos Constantinopla por los e. Iconografía.
y conocer personajes. turcos. 11. Las vasijas de arcilla y
b. Comprender el presente y e. El surgimiento del los mantos ceremoniales
proyectarse al futuro. capitalismo. de las sociedades
c. Interpretar hechos 7. Para la ciencia histórica, antiguas son fuentes
económicos y sociales. ............... es una fuente a. Documentales.
d. Conocer el pasado ............... b. Secundarias.
nacional y mundial. a. La danza de tijera - c. Etnológicas.
e. Conocer éxitos y fracasos arqueológica. d. Arqueológicas.
del pasado. b. La leyenda de los e. Culturales
3. En la obra, “Los Nueve hermanos ayar - 12. La visión científica o
Libros de la Historia”, etnológica. materialista de la
Heródoto de Halicarnaso, c. El tumi - documental. Historia fue planteada
nos relata: d. Una crónica - por
a. La guerra entre documental. a. Carlos Marx.
Atenienses y Espartanos e. El quipu - escrita. b. Cristobal Keller.
b. Las conquistas de 8. Según la periodificación c. Boucher da Peters.
Alejandro Magno tradicional, organizada d. Augusto Comte.
c. Las guerras Púnicas por edades, el hecho que e. Louis Leakey.
d. Las guerras Médicas divide la prehistoria y la 13. La periodificación
e. El Siglo de Pericles historia es la científica o materialista
4. Para conocer los últimos a. Aparición de la organiza la historia en
acontecimientos de la escritura. a. Edades.
historia del Perú y el b. Fabricación de b. Periodos.
mundo, las fuentes herramientas. c. Modos de producción.
históricas más c. Producción de cerámica. d. Clases sociales.
importantes, son: d. Construcción de e. Estructuras.
a. Monumentales ciudades. 14. Según el Positivismo
b. Documentales e. Caída del imperio Histórico, con la
c. Etnográficas romano. Revolución Francesa, en
d. Audiovisuales 1789, se inicia:

5
HISTORIA Docente: Omar F. Yamunaqué C.

a. Edad Moderna e. La Emancipación Tierra, el Perucetus


b. Edad Contemporánea 17. Para Pablo Macera D’ el Colossus”. En el ejemplo,
c. Edad Antigua Perú a partir del Oncenio que ciencia auxiliar de la
d. El Capitalismo de Leguía (1919): Historia ha permitido
e. El Feudalismo a. Entró a la etapa este descubrimiento:
15. Al Analizar la tumba del Heterónoma a. Arqueología
Sra. de Sipán b. Inició la etapa b. Historia
encontramos, aparte de Independiente c. Paleontología
osamentas, cerámica, c. Deja de depender de d. Paleología
metalurgia, para la Inglaterra e. Toponimia
Historia, es un tipo de d. Inició el siglo XX 20. De las siguientes
fuentes: e. Se inició el Capitalismo alternativas, una no
a. Antropológicas 18. Según las ciencias que corresponde al objeto de
b. Etnográficas apoyan a la Historia, la estudio de la ciencia
c. Paleontológicas ___________________, mencionada:
d. Arqueológicas estudia las moneda y a. Toponimia: Origen de
e. Documentales medallas: nombre de lugares
16. Según la división a. Heráldica b. Cronología: ubicación
positivista de la Historia b. Numismática temporal de los hechos
del Perú, con la rebelión c. Arqueología c. Numismática: monedas
de Túpac Amaru II en d. Vexilología y medallas
1780, se inicia: e. Toponimia d. Antropología: restos
a. La Conquista 19. “En el Perú, en el 2023, se materiales de sociedades
b. El Virreinato encontró el resto fósil del ágrafas
c. La Independencia animal más pesado que e. Folclore: creencias
d. La República haya existido en la populares

También podría gustarte