Está en la página 1de 136

ÍNDICE

PRESENTACIÓN
RAZONAMIENTO VERBAL
CAPÍTULO I: RAZONAMIENTO VERBAL
1. Comprensión de textos.
2. Sinonimia y antonimia lexical
3. Sinonimia y antonimia contextual.
4. Término excluido por sinonimia y antonimia. Término excluido por cultura general.
5. Series verbales por sinonimia y antonimia.
6. Analogías.
7. Conectores lógicos.
8. Oraciones incompletas.
9. Plan de redacción.
10. Texto análogo.
11. Términos relacionantes Series por hiponimia por hiponimia e hiperonimia.
12. Texto excluido.

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 1


CAPÍTULO I
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
Los textos que se utilizan en las pruebas de
A. INTRODUCCIÓN: COMPRENSIÓN LECTORA son fragmentos
 Estar en capacidad de exponer de manera conceptualmente densos, básicamente
coherente lo que hemos leído. argumentativos y abarcan el universo de
 Diferenciar la idea más importante del
texto, es decir, su idea principal y distinguirla
de las secundarias. Conocimientos adquiridos por el ser humano.
 Establecer las relaciones que hay entre En consecuencia, los textos que se formulan,
las diversas ideas plasmadas en un texto. pueden ser de diferente índole.

B. DEFINICIÓN:  HISTÓRICOS: Pasajes con memorias,


La COMPRENSIÓN DE LECTURA como crónicas, enfoques, análisis.
ejercicio de razonamiento verbal, es una  NARRATIVOS: Parte de una novela, un
prueba consistente en responder ensayo personal, un cuento.
interrogantes sobre el contenido de textos  CIENTÍFICOS: Zoología, botánica,
seleccionados de diversa naturaleza y biología, física, química.
complejidad.  HUMANÍSTICOS: Literatura, arte, música.
 CIENCIAS SOCIALES: Economía,
Entre las distintas modalidades evaluativas, sociología, psicología social, política.
que tienen como objetivo calibrar las
habilidades verbales del estudiante, se C. ESTRUCTURA:
reconoce a las de COMPRENSIÓN DE La estructura de un texto está integrada por
LECTURA como las más complejas e los siguientes componentes.
integrales. a. Idea principal.
b. Las ideas secundarias.
Una prueba de comprensión evalúa el c. Las informaciones puntuales o de tercer
entendimiento el entendimiento de un texto, orden.
tanto en su contenido global, como en sus Podemos a su vez señalar como elementos
afirmaciones específicas, así como para vinculados con el texto al tema y al título
sintetizarlo en un concepto breve, elaborar a probable del mismo.
partir de él, conclusiones lógicas y objetivas.
1. Idea principal o dominante: Es aquella
TEXTO que expone su contenido más importante de
La palabra “Texto” deriva de la voz latina la cual se derivan o desprenden las demás
“Textus” que quiere decir “Tejido hecho de ideas que componen un texto. La idea
palabras”, las mismas que expresan ideas, principal es general, es decir, no entra en
un texto no es entonces una simple colección mayores análisis, ni formula, ejemplos u otras
de oraciones o una lista de ideas, sino, una especificaciones.
estructura integral con elementos ordenados
ARGUMENTACIÓN
que transmiten un mensaje. IDEA FUNDAMENT
PRINCIPAL ACIÓN
Por otro lado, podemos afirmar que un texto
VERIFICACIÓN
como ejercicio de razonamiento verbal es un
fragmento extraído de una pobra intelectual
de mayor dimensión, que se caracteriza por
CLASES DE IDEA PRINCIPAL:
Desarrollar en forma más o menos precisa, a. EXPLÍCITA: Es aquella que está
un tema definido. expresada en el texto de modo concreto, es
decir, se puede ubicar y subrayar en él.
Ejemplo:

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 2


“Los inventos mueven la vida del hombre. El ENUMERA
teléfono nos permite comunicarnos a grandes
distancias en un instante; el ascensor nos Ejemplo:
facilita el ascenso y descenso evitando la “Las modificaciones de lo que se llama
fatiga; los ventiladores nos refrescan en coloración no son dignas de contemplación.
lugares calurosos. En general, todo lo creado En pocas palabras, los dueños de miles de
por la mente humana apunta a su comodidad películas en blanco y negro creen que
y satisfacción de sus necesidades” tendrán más público para el cine y, en
consecuencia, más dinero, si se las renueva
Comentario: Como se aprecia la idea con color.
principal se expone al inicio y al final del Como poseen computadoras que pueden
texto. modificar piezas maestras y agregarles color,
es un verdadero problema para quienes les
b. IMPLÍCITA: Es aquella que se encuentra importan esas películas y tengan
sobreentendida en todo el texto, no está sentimientos acerca de nuestra propia
expresa; ni se puede ubicar de manera imagen como cultura.
concreta ni subrayarse, sino que debemos
deducirla del mismo. Ejemplo: En realidad, es como la música de los
ascensores, no tienen alma. Todas las caras
“Si a nuestro cuerpo le falta cuidado, esto están coloreadas con una palidez mortuoria.
influirá negativamente en nuestra mente.
Además de una correcta alimentación y del La idea principal del texto sostenida por el
ejercicio físico, al cuerpo le hace falta autor es: Que la modificación con los colores
descanso y aire. Igual de importante es de las películas en blanco y negro, no son
nuestra faceta espiritual. Las creencias dignas de contemplación.
íntimas individuales nos liberan, primero de
quehaceres cotidianos y luego nos impulsan Luego, en base a esta idea, aparecen las
con más fuerza hacia ellos”. ideas secundarias que son:
La coloración de las películas en blanco y
Comentario: Como se aprecia, en el texto en negro, no es conveniente porque afecta al
la idea principal es: “El equilibrio entre cuerpo sentimiento del público.
y mente es indispensable para un buen Las películas en blanco y negro deben
desarrollo personal y social. conservarse como un legado de nuestra
cultura.
2. Ideas complementarias o
dependientes: Son ideas de menor jerarquía PROCESO LECTOR DE LA
que contienen características específicas de COMPRENSIÓN A LA INTERPRETACIÓN
la tesis del autor, que cumplen diversas (PROPUESTA)
funciones en el texto. La tarea del postulante
es descubrir las relaciones existentes entre la I. PROCESO LECTOR:
idea principal y las secundarias, a fin de A. AL LEER: debe tratar de retener el mayor
asimilar cabalmente el texto y comprenderlo número posible de palabras que aparecen en
como una unidad. la lectura dada, esto, nos permitirá mejorar
Las ideas secundarias apoyan a la idea nuestra capacidad de comprensión.
central.
B. UBICAR AL PERSONAJE O
PERSONAJES: que aparecen en la lectura
(subrayándolo), respondiendo la siguiente
El siguiente esquema te explicará las pregunta ¿De qué o quién se está hablando?
funciones de estas:
COMPARA C. RECONOCER LA ESTRUCTURA DEL
TEXTO:
IDEA EJEMPLIFICA
Cómo se encuentra estructurado (Párrafos o
COMPLEMEN EXPLICACIÓN
REITERA unidades informativas), aquí se reconocen
TARIA

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 3


las secuencias lógicas de las ideas del texto A) Los peces presentan diversas formas
que el autor ha utilizado para desarrollar el de supervivencia.
tema que ha elegido. B) Los peces aniquilan a sus presas.
C) Los peces capturan a sus presas de
D. SUBRAYAR O SUMILLAR: (Sintetizar)
manera espontánea.
Las ideas principales de cada párrafo o
unidad informativa reconocida en el proceso D) Existen diversos tipos de peces según
anterior. su fisonomía.
E) Los peces tienen diferentes formas de
E. CONDENSAR: las ideas sumilladas en conseguir sus alimentos.
una idea final (Condensación o síntesis final).
TEXTO I
Sócrates era admirado por muchos y
odiado por otros. Él consideraba que los
dueños del poder debían ser mejores
que los demás. Que el poder era
inteligencia, moral, razón y si es capaz
de gobernarse bien a sí mismo, puede
EJERCICIOS educar a los demás. En consecuencia,
gran parte de Atenas odiaba a Sócrates,
porque los desnudaba sin piedad, y
COMPRENSIÓN DE LECTURA hasta se burlaba de ellos y de su falso
poder. Un día los gobernantes de Atenas
TEXTO se cansaron de ese filósofo que utilizaba
La mujer mexicana todavía no ha mucho la “ironía”, decidieron que era un
conseguido la igualdad de derechos y de peligro público y tenían razón: Sócrates
oportunidades plenamente, porque el los hacía pensar y los compelía a tomar
machismo es un fenómeno social que conciencia de que sus gobernantes eran
aún no ha desaparecido de nuestra todo lo contrario de lo que debían ser.
cultura. Siempre ha sido así: si alguien no piensa
1. ¿Qué tipo de argumento es? como los gobernantes de turno, es un
A) De autoridad perverso, como ocurrió con Sócrates. Por
B) Inductivo tanto, lo juzgaron y condenaron a la
C) De ejemplificación prisión y a la muerte. Sócrates pudo
D) De analogía haber huido con la ayuda de sus amigos
E) De causa - efecto y de un sector del gobierno ateniense,
pero él se negó. Por encima de la justicia
TEXTO o injusticia momentánea de ciertos
Algunas especies de peces tienen una jueces, estaba la ley de la polis, y ella
forma muy peculiar de conseguir debía ser respetada como modelo para
alimento. El pez arquero escupe un los demás, predicaba Sócrates.
violento chorro de agua para hacer caer
a sus presas. El pejesapo pesca con 3. En el texto I, ¿qué quiere decir el
anzuelo: un hilito que sobresale de su verbo desnudaba?
cráneo le sirve de cebo. El gimnoto o A) Desdeñaba B) Parodiaba.
anguila eléctrica emite descargas C) Calumniaba D) Deshonraba
eléctricas que atontan a sus presas. E) Cuestionaba

2. ¿Cuál es la idea principal en el 4. En el texto I, se sostiene


texto? fundamentalmente que Sócrates

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 4


A) se burlaba de la clase política de su Mongolia hasta China central. La aridez
época por su total incompetencia. de esta zona radica en el lecho de que
B) fue condenado a muerte por las montañas que la circundan impiden el
contravenir los intereses de la clase paso de las nubes cargadas de agua
política ateniense. procedentes del océano. El mar esta tan
C) era considerado un perverso por lejano que no puede ejercer su acción
perjudicar intelectualmente a la juventud. benéfica, y por lo tanto, le es imposible
D) defendía las miserias de los mitigar las diferencias entre el clima
gobernantes atenienses corruptos. invernal y el estival.
E) nunca aceptó su condena, pero tuvo En los desiertos calurosos, por ejemplo,
que conformarse con su nefasto destino. el de Sahara, se alternan periodos áridos
y cálidos con otros húmedos y fríos, pero
5. ¿Qué se puede deducir a partir del la lluvia es rarísima. Existe además una
texto I? gran diferencia entre la temperatura
A) La libertad de opinión puede afectar diurna y la nocturna. De día pueden
los intereses del gobierno de turno. alcanzarse hasta los 60º C, un calor
B) El hecho de ser irónicos se puede realmente agobiante, mientras que por la
pagar con la prisión. noche se desciende a veces por debajo
C) Sócrates pensaba por encima de la de los 0º C.
ley para ejercer su filosofía.
D) El falso poder de un gobernante 7. Del texto II podemos inferir que:
termina siempre desenmascarado. A) las temperaturas de los desiertos son
E) Los gobernantes deben tener como estables.
misión la educación del pueblo. B) el desierto del Sahara tiene periodos
cálidos amplios y lluviosos.
6. Si Sócrates hubiese escapado de la C) en todos los desiertos hay un oasis.
prisión ateniense D) la vida del ser humano en los
A) se habría ganado el odio de todo el desiertos es sencilla. e) en los desiertos
pueblo. fríos no apreciamos ni invierno ni
B) sus enemigos habrían matado a sus
discípulos. 8. l tema del texto II es:
C) a los pocos meses habría sido A) El desierto y el Gobi
capturado. B) El desierto
D) habría sido incoherente con sus C) El clima de las zonas áridas
ideas. D) El Gobi y el Sahara
E) habría generado conflictos en otras E) El desierto, desierto frio y desierto
polis. árido.

TEXTO II 9. Por su supraestructura el texto II


“En la gran familia de los alcoholes se es:
encuentra el etanol A) discontinuo B) expositivo
Hay zonas en la tierra en las que casi C) narrativo D) descriptivo
nunca llueve, pasando a veces años sin E) argumentativo
caer una sola gota. El clima de estas
zonas áridas puede ser muy caluroso o 10. Por su estructura del texto II, el
muy frío. Son regiones carentes de segundo párrafo es:
vegetación y de ahí que la vida de los A) deductivo
animales y del hombre sea muy difícil. B) inductivo
Un ejemplo de desierto frio es el de Gobi, C) deductivo – inductivo
que se extiende desde el sur de D) de excepción

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 5


E) de idea principal implícita 12. La reflexión filosófica nos vuelve:
A) cautos B) imparciales
TEXTO III C) sabios D) misericordiosos
De hecho, el valor de la filosofía debe ser E) N. A.
buscado en su real incertidumbre. El
hombre que no tiene ningún barniz de 13. Para el hombre común y corriente
filosofía va por la vida prisionero de los las cosas cotidianas son:
prejuicios que derivan del sentido común, A) oscuras B) inciertas
de las creencias habituales en su tiempo C) aparentes D) claras
y en su país, y de las que se han E) materiales
desarrollado en su espíritu sin la
cooperación ni el consentimiento 14. La filosofía es valiosa porque
deliberado de su razón. Para este permite:
hombre el mundo tiende a hacerse A) mostramos las cosas como ellas son.
preciso, definido, obvio; los objetos B) tornarnos escépticos.
habituales no le suscitan problema C) cuestionar nuestras certidumbres.
alguno y las posibilidades no familiares D) hacemos ver las cosas claras y
son desdeñosamente rechazadas. Desde distintas.
el momento que comenzamos a filosofar, E) volvemos creyentes.
hallamos por el contrario que aun los
objetos más ordinarios conducen a 15. La filosofía contribuye a:
problemas a los cuales sólo podemos dar A) aumentar nuestro horizonte
respuestas muy incompletas. La filosofía, intelectual.
aunque incapaz de decirnos cuál es la B) darnos seguridad sobre nosotros
verdadera respuesta a las dudas que mismos.
suscita, es capaz de sugerir diversas C) hacernos incrédulos.
posibilidades que amplían nuestros D) aumentar la certidumbre de nuestros
pensamientos y nos libera de la tiranía conocimientos.
de la costumbre. Así, al disminuir nuestro E) resolver los problemas de la vida.
sentimiento de certeza sobre lo que las
cosas son, aumenta en alto grado TEXTO IV
nuestro reconocimiento de lo que pueden Marx ciertamente no, pero sí algunos
ser; rechaza el dogmatismo de los que socialistas sostenían la idea de que, en
no se han introducido jamás en la región el fondo , ‘‘todos los hombres (son)
de la duda libertadora y guarda vivaz iguales’’ y que las diferencias de
nuestro sentido de la admiración, individuo a individuo no son sino los
presentando los objetos familiares en un lamentables efectos de las
aspecto no familiar. desigualdades condiciones de vida. Es,
desde luego, un hecho cierto que las
11. La filosofía es útil porque: grandes desigualdades existentes entre
A) nos da una imagen global del los adultos de una generación deben
universo. atribuirse en su mayoría a la influencia
B) nos permite entender mejor el de su entorno social. Pero de esto no se
conocimiento científico. sigue que en condiciones iguales los
C) por ella podemos saber si Dios hombres llegarían a ser ‘‘enteramente
existe. iguales’’. Lo único que con ello se haría
D) es el camino para liberamos de posible es que pudieran desarrollar
creencias y supersticiones. integramente la totalidad de sus
E) nos da verdades últimas. disposiciones respectivas, por lo demás
absolutamente desiguales y plurales.

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 6


Esta diversidad y variedad sólo se ha A) cualidades innatas.
venido desacreditando hasta aquí por el B) defectos de nacimiento.
hecho de que con harta frecuencia se C) las influencias del entorno social.
hayan invocado para legitimar el dominio D) la edad adulta.
(y la explotación). Sólo que las E) diferencias educativas.
cualidades que se ‘‘premiaban’’ de este
modo diferían según se tratara de la 20. Que, en el fondo, todos los
época. Muchas de estas cualidades no hombres son iguales:
surgieron hasta ser ‘‘cultivadas por el A) es una afirmación de Marx.
orden social respectivo’’. Pero también B) es una idea de algunos socialistas.
en los países donde ‘‘el socialismo se ha C) es una idea de todos los socialistas.
hecho realidad’’ se ‘‘promueve’’ D) es una concepción liberal.
desafortunadamente una serie de E) se debe al entorno social.
cualidades sobremanera negativas. En
condiciones sociales de libertad efectiva TEXTO V
desaparecería este ‘‘cultivo’’ de (egoísta) En realidad, la dimensión artística parece
cualidades negativas asociales sin que haber sido el único verdadero hogar del
por ello surgiera la total ‘‘igualdad’’ de los individuo, el único lugar en el que el
individuos. hombre podía ser un individuo tanto en
su existencia material como en su
16. La desigualdad entre los hombres existencia inteligible: no solamente como
se ha desacreditado porque: hombre interior, sino como hombre
A) está en desacuerdo con la realidad. exterior. En contraste con el hombre
B) se debe al entorno social. económico, el artista realiza su
C) ha justificado el dominio de algunos individualidad en una forma de trabajo
individuos. creador que la cultura moderna ha
D) se debe a factores congénitos. glorificado como una manifestación de la
E) es contraria a la libertad. libertad superior y de los valores más
elevados. y a diferencia de la autonomía
17. Si desapareciera el fomento de las moral y espiritual interna atribuida al
cualidades negativas: individuo ‘‘persona’’ por la filosofia
A) los hombres serían todos iguales. idealista, la libertad del artista está hecha
B) los hombres seguirían siendo de algo más sustancial: se expresa a sí
distintos. misma en su ‘‘obra’’ y en su vida. Las
C) la sociedad sería injusta. grandes personalidades del
D) se promovería la explotación. Renacimiento podrían conjugar el
E) se mantendría el orden injusto. individualismo artístico, político y
económico. La frase de Jacob
18. Las cualidades que se privilegian Burchhardt, ‘‘el Estado como obra de
en el hombre. arte’’, expresa esta unidad. La frase
A) son las mismas en diferentes épocas. puede trasmitir una imagen altamente
B) son las mismas en distintas idealizada, pero señala el abismo que
sociedades. separa los orígenes del individualismo de
C) no varían en una misma sociedad. sus estudios posteriores. En la sociedad
D) son las que fomenta una sociedad burguesa plenamente desarrollada, el
socialista. valor del mercado supera el valor de la
E) dependen de la época. creatividad individual; cuando esta última
sirve para incrementar el primero, lo que
19. Las grandes diferencias en una se reafirma es el mercado más que el
generación son productos de : individuo. El individuo, en el sentido

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 7


‘‘clásico’’ pleno, como un auténtico yo , E) se define como hombre inferior.
ahora solamente parece posible en
contra de su sociedad , en conflicto 25. La idea central del párrafo leído es
esencial con las normas y valores la:
establecidos : es un extranjero o un A) importancia de la dimensión artística
miembro de la ‘‘emigración interna’’. del hombre.
B) descripción del conflicto económico
21. En la sociedad burguesa, la humano.
dimensión artística del hombre: C) dentifIcación del artista con la
A) se impone a la dimensión económica. política.
B) inevitablemente produce conflictos de D) búsqueda de una vía de realización
valores humana.
C) se desarrolla a plenitud. E) filosofía de la creación artística.
D) se conjuga con la identidad política
E) no prevalece frente al factor TEXTO VI
económico. La palabra héroe, a la que atribuyen
acreditados etimologistas la acepción
22. La dimensión artística del primitiva de vir, tuvo en Homero muy lato
hombre: significado. Además de caracterizar con
A) se aleja de todo ideal humano y ella a los príncipes, a los caudillos de
político. pueblos por cuyas venas corría sangre
B) es lo que le permite su plena divina, aplicóla también el poeta con
realización. frecuencia a los compañeros de estos
C) se contrapone a los valores adalides, a los infinitos guerreros cuyas
económicos. hazañas cantaba. Este nombre es, en el
D) se contrapone a los valores homérico lenguaje, de una manera
económicos general, honorífico epíteto que expresa a
E) le permite gobernar el Estado. la vez o alternativamente la idea de la
fuerza y agilidad físicas, la del ardor y
23. La afirmación de Jacob Burckhard, belicoso esfuerzo, la de la prudencia es
‘‘el Estado como obra de arte’’, se su más alto punto, la del acierto
explica porque las personalidades del soberano en todo. Demódoco, el
Renacimiento: inspirado vate, es un héroe lo mismo que
A) privilegiaban el arte sobre las demás Ulises superiores al vulgo por los dones
actividades del hombre. de los dioses recibidos, los héroes no
B) sabían armonizar los aspectos más perecen aunque todavía no han salido de
contradictorios de la realidad. la categoría de hombres ya que,
C) tenían una concepción integral del participando de su inevitable suerte,
hombre y de la sociedad. mueren y descienden sus sombras a la
D) tenían una desmedida vocación por el región de Hades, donde vagan por las
que hacer político. praderas en que el gamón florece.
E) eran artistas que vivían de la ayuda de Es cierto que uno de ellos, Menelao, no,
los gobernantes. muere en Argos, sino que por los
inmortales fue transportado en vida a los
24. En la sociedad burguesa, cuando confines de la Tierra, a la llanura Elísea,
un individuo actúa auténticamente: afortunada mansión en la que no se
A) prefiere el valor del mercado. experimenta ni el rigor del invierno ni los
B) entra en conflicto con la sociedad. ardores del estío, templada como es
C) opta por la creación espiritual. incesantemente por el aliento del
D) se equipara a los renacentistas. océano; pero esta dicha eterna dada a

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 8


Menelao es una excepción del favor D) se ha restringido con respecto a la
olímpico, un privilegio único que no concepción homérica.
alcanza a ningún otro personaje de la E) ha vuelto a ser entendido en su
epopeya homérica. acepción etimológica.

26. Según la lectura VI, héroe sería: PRUEBA DE ENSAYO DE


A) un poeta contemporáneo de Ulises. COMPRENSIÓN DE LECTURA
B) un ser superior al hombre por su
infalibilidad. TEXTO 1
C) quien realiza las más dificiles
La personalidad se desenvuelve, no
hazañas.
D) el inmortal que vive en el Hades.
de acuerdo con un plan ya presente
E) el más prudente de los mortales. en las células germinales, sino de
acuerdo con la experiencia social del
27. Según el texto VI leído, Homero niño a medida que crece. Aun cuando
consideraba héroes principalmente a: la personalidad exige una base física
A) los guerreros cuyas hazañas cantaba (un cuerpo, un cerebro y un sistema
B) los amigos de Ulises nervioso), las formas que adoptan los
C) todos los caudillos rasgos personales que surgen
D) los sepultados en el Hades dependen primordialmente de lo que
E) seres semidivinos el niño aprende de las formas de
interacción que lo unen con las
28. Los dioses homéricos hacen
inmortales a los héroes:
personas que viven a su alrededor.
A) muy excepcionalmente
B) frecuentemente 1. De acuerdo al texto, se puede
C) que pelearon en Troya definir a la personalidad como:
D) que tienen sangre divina A) Un acuerdo social.
E) según sus hazañas B) Un proceso en relación con
vivencias
29. El presente párrafo trata de: C) Una relación al medio
A) ampliar, etimológicamente, el D) Un plan psíquico.
concepto de héroe. E) Una experiencia ganada.
B) explicar el concepto homérico de
héroe.
C) destacar las hazañas de Menelao en
2. Según el texto:
la llanura Elísea. A) La biología determina la
D) circunscribir la denominación de personalidad
héroe B) La personalidad se determina
E) encontrar en Menelao el prototipo de genéticamente
héroe C) Los rasgos de la personalidad son
innatos
30. En la actualidad, el concepto de D) La personalidad del niño se
héroe: desenvuelve en relación directa con
A) se mantiene tal como lo entendía la interacción social.
Homero.
E) El hombre tiene una personalidad
B) es mucho más amplio que el concepto
homérico.
previamente planificada.
C) es totalmente opuesto a la idea
primitiva de vir. TEXTO 2

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 9


“En un mundo en que los códigos de “vida” mi vida; porque no yo puedo en
moral cambian constantemente, un modo alguno, soñar siquiera con que
mundo que, en otras épocas, tenía algo exista, si no existe de un modo o
por equitativa la esclavitud justificada, de otro en mi vida; directamente con
el infanticidio y la quema de herejes una existencia especial, que es la
en la hoguera, la posesión de un existencia de presencia o
criterio moral independiente es indirectamente, por medio de una
esencial. existencia de referencia. Pero todo
Por eso aumenta cada día el número cuanto existe construye mi vida. Mi
de especialistas dedicados a vida no transcurre en otras cosas, si
formularlo. La moral en si no puede no que todas las cosas transcurren
enseñarse deliberada y en mi vida.
sistemáticamente, pero si se puede
estimular la formación del criterio 5. Pertenece a la existencia
moral en el niño. Los padres pueden A) El pensamiento
hacerlo así, y pueden hacerlo de B) El yo
manera interesante y agradable, C) Mi vida
como lo hizo Sócrates con sus D) La existencia de presencia
discípulos, suscitando disyuntivas E) Todas las anteriores
morales difíciles y dejando a los niños
exponer sus ideas acerca de ellas”. 6. Para que algo exista
verdaderamente debe de:
3. Por lo dicho en el texto, la A) Tener presencia o referencia
formación moral es: B) Relaciones
A) Adrede B) Deliberada C) Ser ausencia
C) Fortuita D) Iniciada con el D) Tener esencia
estímulo E) Tener vida
E) Es intencional y casual.
7. Lo óntico y lo ontológico es
4. Según el autor: comprendido:
A) Las normas morales son A) Al yo
versátiles B) Todo lo que vive
B) Los códigos son equitativos C) Todo lo que transcurra
C) Los códigos morales originan el D) A y B son falsos
infanticidio E) En la existencia
D) Moral es sinónimo de equitativo TEXTO 4
E) Sócrates es disyuntivista “En ninguna otra época de la historia,
el hombre fue tan exigente, exigencia
TEXTO 3 que llegaba a exagerada,
La existencia pues de una totalidad meticulosidad respecto al físico de la
comprende lo óntico y lo ontológico, mujer, como durante el renacimiento.
porque me comprende a mí también. Así, para el varón renacentista, la
Comprende el yo, capaz de pensar mujer ideal debería ser rubia, de
las cosas, y las cosas que el yo cabellos largos y ondulados, tener
puede pensar. Esa existencia entera, ojos grandes y parpados blancos con
total, podemos denominarla muy bien rojas venillas apenas visibles. Al

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 10


reírse o al hablar podía mostrar seis Ofrecen refugio para los animales
dientes de color marfil y ojala “sus (pájaros y otros), trabajo para la
encías no se asemejen al terciopelo gente y lugares de recreo. Los
rojo”, naturalmente que estas bosques no sólo se renuevan por sí
exigencias tan precisas dieron auge a mismos, sino que ayudan a regular
productos tales como agua de belleza las corrientes fluviales y mejorar la
y coloretes, llegando incluso, a pintar calidad del suelo.
los dientes poco agraciados. Así, el Los bosques están a merced de
color de cutis “blanco vivido y varios enemigos; miles de hectáreas
cándido”, recomendado por el escritor de superficie cubiertas de árboles son
Firenzuola en su obra ideal de belleza destruidas cada una por incendios
femenina, fue lucido por mujeres provocados por relámpagos o por
cuyos rasgos no concordaban con los descuido de las gentes. EI ganado, al
cánones de las exigentes florentinas pastar con exceso el terreno boscoso,
si pisotea las plantas jóvenes,
8. El pasaje expone el siguiente retardan el crecimiento de los
tema árboles; otros más son destruidos por
A) El hombre exige que las mujeres insectos y plagas. Para preservar y
tengan una belleza sublime aumentar las áreas arboladas es
B) La mujer y su arreglo personal en necesario tomar precauciones contra
el renacimiento incendios, luchar contra las termitas,
C) La belleza ideal del renacimiento hormigas, y otras plagas y las
es totalmente diferente a la de otras enfermedades de los Árboles;
épocas derribar sólo aquellos que sean
D) La belleza ideal femenina exigida adultos o estén dañados; establecer
por los hombres del nacimiento viveros nacionales o estatales, donde
E) La necesidad de la sociedad se consigan plantas jóvenes; reponer
determina que las mujeres cuiden su los que hayan sido talados y volver a
belleza plantar en las tierras abandonadas o
quemadas tan pronto como sea
9. Una de las características del posible".
hombre del renacimiento fue:
A) La precisión B) La exigencia 10. Según el párrafo, una
C) La premeditación D) El peculiaridad de los bosques, es
virtuosismo que:
E) La reivindicación A) Disminuyen la calidad de los
suelos.
TEXTO 5 B) Permiten la mejor producción de
"Los bosques son uno de los recursos cuadernos.
más valiosos de un país proporcionan C) Continuamente no se incendian.
madera para las casas, pulpa para la D) Ayudan a mejorar la calidad de los
fabricación de papel y cartón, fibras suelos.
para la fabricación de ropa, plásticos, E) Ayudan a regular las corrientes
madera, "triplay", combustible y fruta fluviales.
para la alimentación.

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 11


11. Un argumento que el autor E) La conversación determina la
presenta es que: confusión.
A) Los bosques no se utilizan como
recurso. 14. “El hábito continuo de soñar
B) Los bosques están a merced de despierto, suele llevar la mentira,
varios enemigos. pues el soñador termina perdiendo
C) Incendiar los bosques equivale a conciencia del límite entre la fantasía
usar las tierras quemadas. y la realidad; algunas veces produce
D) Se establecen viveros extranjeros visiones y extrañas sensaciones
de bosques. acústicas y a menudo el soñador
E) Los bosques son insalubres. termina por actuar, según los
dictados que brotan de sus sueños”
12. De la lectura puede inferirse
que las plagas y las enfermedades El autor señala que el hábito
de los árboles: continuo de soñar despierto:
A) Son Periódicas A) Promueve un acto voluntario.
B) Son semejantes a las B) Es una grave perturbación.
enfermedades del hombre. C) Favorece la inspiración artística.
C) Son necesarias ya que le permiten D) Orienta hacia la mentira.
tomar precauciones. E) Augura un futuro Mejor
D) Puede afectar económicamente a
un país. 15. “No es la historia la fuente de las
E) Puede combatirse experiencias sociales, por el
esporádicamente, no tiene contrario, es el océano donde se han
regularidad. vertido los hechos humanos que
fueron seleccionados por su
13. En cada conversación, cada trascendencia. Es el espejo donde la
encuentro, cada abrazo, se impone humanidad puede observar sus
siempre un pedazo de razón. Y cualidades y defectos, donde el
vamos viviendo esta terrible armonía destino es la más cruel de las bromas
que pone veloz al corazón y vamos y el creador no es el ajedrecista que
viajando en la nube de las horas que mueve las piezas de nuestras vidas
va extinguiendo a la emoción. sino el solitario espectador de una
¿Qué interpretación es cierta, a película cuyo fin con tristeza parece
partir del texto? presentir.”
A) Mientras más armónicos y La historia se nutre de:
compatibles somos, más va A) Hechos superfluos del hombre.
creciendo el desinterés. B) Todo lo que hace el hombre en
B) La rutina va minando la pasión esta vida.
entre los dos. C) Las experiencias sociales más
C) La razón se va imponiendo poco a importantes.
poco a la emoción que ofuscaba a los D) La contradicción entre hechos y
dos. experiencias.
D) La conversación determina la E) Las Historias medievales
razón.

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 12


16. "Los insectos son los animales no huido; y en esto he imitado a
más abundantes del planeta. Desde muchos valientes que se han
hace tiempo se hubieran apoderado guardado para tiempos mejores y de
del planeta si no fueran devorados esto están las historias llenas; las
todos los días. Sin embargo, estos cuales, por no serte a ti de provecho
diminutos seres tienen muchos ni a mí gusto, no te las refiero ahora
medios para protegerse. El camuflaje Según Don Quijote, es valiente el
es el recurso más espectacular de los que:
insectos. Algunos engañan a sus A) Se aparta siempre del peligro.
enemigos adoptando la apariencia de B) Se enfrenta siempre contra
una especie terrible; a esto se le cualquier peligro.
llama mimetismo. Ciertas mariposas C) Confía en su ánimo antes que en
simplemente desaparecen su suerte.
adquiriendo el mismo color de la D) Sabe medir sus fuerzas frente al
planta huésped (homocromía). Otros peligro.
disfrazan su forma con patrones E) Sabe Soñar y Exagerar
irregulares de colores utilizando el
mismo principio que se aplica en el
diseño de los uniformes militares". 18. Lea con mucha atención el
¿Cuál es la razón por la que los siguiente texto y responda la
insectos no son aún más pregunta indicada abajo:
numerosos? “Una empresa dedicada a la
A) La limitada capacidad exportación de pescado congelado
reproductiva quería lograr igualar el sabor de
B) Que viven en las plantas pescado fresco. Instalaron tanques
C) Su destrucción cotidiana en sus bolicheras para que los peces
D) No pueden pasar desapercibidos sigan vivos hasta llegar a tierra y
E) Se Preparan para el Apocalipsis congelarlos. No funcionó. Si los
peces no se movían en los tanques,
17. No estoy para responder- el sabor no era bueno. Los científicos
respondió Sancho- porque me parece experimentaron con una serie de
que hablo por las espadas. Subamos hormonas y químicos para lograr el
y apartémonos de aquí, que yo movimiento de los peces. Nada
pondré silencio en mis rebuznos; pero funcionaba. Finalmente, cuando ya
no en dejar de decir que los no tenían otra idea, el conserje del
caballeros andantes huyen, y dejan a laboratorio sugirió poner un
sus buenos escuderos molinos como depredador. Pusieron un pez de
alheña. mayor tamaño en el estanque.
No huye el que se retira- respondió Inmediatamente los peces
Don Quijote- porque has de saber, empezaron a moverse”.
Sancho, que la valentía que no se Según el texto, tener un pescado
funda sobre la base de la prudencia fresco dependía de:
se llama temeridad, y las hazañas del A) El movimiento de los peces.
temerario más se atribuyen a la B) La habilidad del pescador.
buena fortuna que a su ánimo. Y así, C) Congelar el pescado.
yo confieso que me he retirado pero D) El pez de mayor tiempo.

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 13


E) Clima Lunar B) Los científicos han desarrollado
una labor eficiente
19. No hay ninguna duda de que la C) La evolución es una cuestión de
especie humana no podría sobrevivir, mutaciones
ni ahora ni en los años venideros, si D) Las vivencias solo son pasajeras.
la creatividad se extinguiera. Los E) La creatividad y el conocimiento
científicos tendrán que ofrecer tienen relación con nuestra
nuevas soluciones a la supervivencia.
superpoblación, el agotamiento de los
recursos no renovables y la 20. Lea el texto y resuelva lo que
contaminación del medio ambiente (o se solicita.
el futuro será realmente feo y breve). En la introducción de su fantástico
A menos que los humanistas y revelador libro La Tierra es plana,
encuentren nuevos valores, nuevos Thomas Friedman afirma que en los
ideales que dirijan nuestras energías, albores del año 2000, “mientras todos
es muy posible que una sensación de estábamos durmiendo, y sin que nos
desesperanza nos impida seguir diéramos cuenta, la Tierra se había
adelante con el entusiasmo necesario aplanado”. Lo que en definitiva él nos
para superar los obstáculos que quería decir con esta brillante
encontremos en el camino. Nos guste metáfora es que la globalización y la
o no, nuestra especie se ha hecho hiperconectividad, actuando de forma
dependiente de la creatividad. conjunta durante toda la década de
Por decir lo mismo de una manera 1990, habían “aplanado el terreno de
más optimista en los últimos milenios, juego” para todo el planeta, de forma
la evolución ha pasado de ser casi que personas del mundo entero
exclusivamente una cuestión de tenían a su disposición una
mutaciones en la química de los plataforma (representada por la red
genes, a ser cada vez más un asunto de redes, internet) que les permitía
de cambios de memes (de la conectarse, competir y colaborar de
información que aprendemos y a forma global independientemente de
nuestra vez transmitimos a los dónde estuvieran.
demás). Si se seleccionan los memes Thomas Friedman tuvo su
correctos, sobreviviremos; si no, no. momento de descubrimiento, lo que
Y quienes seleccionan los él llama su “epifanía”, en una visita
conocimientos, los valores, las que realizó a la empresa Infosys, en
conductas que llevarán a un futuro Bangalore (India), donde de pronto
más brillante o a la extinción, ya no fue consciente de este
son factores extrínsecos a nosotros, “aplanamiento” de la Tierra,
como los depredadores o los cambios representado por los miles de
climáticos. El futuro está en nuestras ingenieros indios que, trabajando
manos; la cultura que creamos desde la otra punta del mundo,
determinará nuestro destino. competían y colaboraban de igual a
El texto afirma que: igual con las empresas y los
A) La supervivencia de la especie ingenieros del mundo más avanzado.
humana es cuestión de optimismo.

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 14


El autor explica con mayor interés considero, por mi propia experiencia,
lo siguiente: que en la juventud el ser humano se
A) Las publicaciones de Thomas pone al borde del abismo. Por eso
Friedman mis personajes siempre están al
B) Los efectos de la globalización y la borde del abismo, por su condición de
hiperconectividad. jóvenes….”
C) Las posibilidades comunicativas REYNOSO, Oswaldo JOSÉ
en el mundo de hoy INGENIEROS
D) La nuevas posibilidades laborales El texto trata esencialmente sobre:
de hoy A) Las ventajas y desventajas de dos
E) Lo Real de lo Terrenal etapas extremas de la vida humana.
B) La preferencia de temas juveniles
21. “… Yo tomo corno personaje a los en relación a los temas seniles.
jóvenes porque creo que la juventud C) Las etapas más terribles de la vida
es un momento esencial en la vida de todo literato.
del hombre. Considero que en la vida D) El significado de la juventud y la
de todo ser humano hay dos ancianidad para el autor personaje.
momentos trascendentes: la juventud E) El mundo Incierto
y el momento cuando una persona
entra a los sesenta años. De los 22. “… Imposible es reunir en unas
dieciséis a los dieciocho se entra en líneas el panorama de la conquista
la vida, y eso es una gran aventura. española, existen tantos y tantos
No se conoce nada de la vida y se capítulos marginados hasta este
llega a situaciones límites. Porque momento en nuestra historia que casi
tanto el organismo como el psiquismo todos los peruanos incluyendo a los
no han experimentado una serie de más cultos se sorprenden cuando
cambios. Además, es el momento leen que la conquista costó cerca de
donde el ser humano tiene que cien batallas y que quince de ellas
escoger su futuro, su carrera, su fueron ganadas por los soldados del
novia, todo su proyecto de vida. Tahuantinsuyo.
La otra etapa terrible en la vida de Así mismo, escasas veces se ha
un hombre es cuando sale de la vida, tenido en consideración que la
cuando se pasa de los sesenta años conquista, en gran parte, fue obra de
y se dice: "Yo qué he hecho". los antiguos peruanos, pues
Mientras el joven se enfrenta a la numerosas confederaciones
vida, el viejo se enfrenta a la muerte. indígenas (escasamente
Mientras el joven quiere tener la cuzqueñizadas al llegar los
experiencia del viejo como para poder españoles), se aliaron al conquistador
desenvolverse, madurar y de ultramar, es el caso de los
desarrollarse perfectamente; el Cañaris, Huancas, Chachapoyas,
anciano quiere tener la vitalidad del Yauyos, Chunchas y Yungas en
joven, la perspectiva de vida, para en general. No se ha visto todavía el
lo posible poder arreglar lo que fue su papel desempeñado por los siervos
vida. Claro que en el momento en yanacunas, quienes, rebelados contra
que escribo "Los inocentes" todavía el poder imperial cuzqueño, se
no tenían una visión tan clara, pero convirtieron en eficaces auxiliares de

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 15


los europeos; o que todos los
delincuentes y bandidos indígenas
fueron igualmente, aceptados por los
españoles en su lucha contra el
régimen incaico…”.
Las confederaciones no incas:
A) Fueron, en cierto modo, socios de
los Mayas
B) Se aliaron a los yanacunas.
C) Se unieron a bandidos y
delincuentes.
D) Cayeron en el delito de traición a
la patria.
E) Fueron, en cierto modo, socios de
la conquista española.

Verbigracia:
I. ETIMOLOGÍA:
Palabra que proviene de dos voces griegas: ADVERBIOS:
SYN: Igual o parecido.  Poco – escaso.
ONOMA: Nombre o significado.  Mucho – demasiado.
 Aún – todavía.
II. CONCEPTO: Son palabra que tienen un  Más – bastante.
significado igual o parecido y escritura  Arriba – encima.
diferente.  Adentro – dentro.
Verbigracia:
 Bien – regular.
 Gallardo – apuesto.
 Abominar – maldecir. VERBOS:
 Consejo – dictamen.  Trabucar – trastornar.
 Gentil – brioso.  Acarrear – causar.
 Baja – cese.  Incitar – motivar.
 Como – límite.  Llorar – gimotear.
 Cayado – bastón.  Musitar – bisbisear.
 Bacía – recipiente.  Apurar – agilizar.

LOS SINÓNIMOS
 Acicalar – adornar.
 Basto – ordinario. ADJETIVOS:
 Narciso – presumido.
Es importante tener en cuenta, en los  Mal – inicuo.
sinónimos, la categoría gramatical o clase  Bello – hermoso.
formal a la que pertenecen las palabras para  Dantesco – horroroso.
determinar la respuesta correcta.  Recio – robusto.
 Magro – enteco.

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 16


SINÓNIMOS POR RELACIÓN PAREADA:
SUSTANTIVOS: Es un ejercicio que consiste en relacionar las
 Disipación – derroche. palabras de la izquierda con las de la
 Pena – piedad. derecha.
 Tranquilidad – mesura. Por ejemplo:
 Ostentación – boato. 1. Brillante ( ) vaivén
 Antropófago – caníbal. 2. Oscilación ( ) discrepancia
3. Inextinguible ( ) deslumbrante
SINONIMIA LÉXICA: Hablamos de sinonimia 4. Desacuerdo ( ) inagotable
conceptual o total, cuando coinciden los
rasgos conceptuales de los significados de a) 2, 1, 4, 3 b) 4, 2, 3, 1 c) 2, 4, 1, 3
los términos. Son aquellos que, si se d) 3, 2, 1, 4 e) 3, 1, 4, 2
transmutan, no cambian el significado de la 1. apocado ( ) desafortunado
expresión. 2. chiflado ( ) vergonzoso
3. aciago ( ) mezquino
Ejemplo: Los sinónimos de la palabra: 4. roñoso ( ) demente
a) 2, 4, 3, 1 b) 3, 1, 2, 4 c) 2, 1, 3, 4
Longevo: Viejo – anciano – senil – gerente … d) 3, 1, 4, 2 e) 4, 3, 2, 1

En la oración: SINÓNIMOS POR SIGNIFICACIÓN: Hay dos


tipos de ejercicio.
Aquel anciano rescató a su perrito
I. Si la base es una definición, se buscará la
pequinés.
palabra que contenga su significado.
La palabra destacada la podemos
Verbigracia:
reemplazar con cualquiera de sus
1. AREGLARSE CON ESMERO
sinónimas y no afectará en nada, su
a) dilucidar b) limpiarse c) acicalarse
significado.
d) perfumarse e) lindar
Verbigracia:
2. QUIEN MATA A SU CÓNYUGE
Alubia: judía – habichuela.
a) Genocida b) parricida c) homicida
Iniciar: comenzar.
d) uxoricida e) fratricida
Lenguas romances: neolatinas – románicas.
II. Si la base es una palabra, se buscará el
SINONIMIA RELATIVA: Se refiere la
anunciado que defina la premisa.
sinonimia contextual o parcial, son los
términos que no pueden ser conmutados en
Verbigracia:
un contexto determinado sin que se altere el
significado del mismo.
1. ENERVADO
Así, un mismo término, puede tener varias
a) Delicado de salud.
series de sinónimos.
b) Sin ánimo acobardado.
c) Falto de estabilidad.
Verbigracia:
d) Que es inconsistente.
 Pesado tiene como sinónimo a pelma o e) Debilitado con fuerzas disminuidas.
pelmaso (tonto o persona inoportuna) y
también a la palabra indigesto (malestar 2. SALACIDAD
estomacal) a) Inclinación vehemente a los placeres
 Los garbanzos son pesados. carnales.
 Pepe es un pesado. b) Goce, disfrute espiritual.
 Los garbanzos son indigestos. c) Corrupto y degenerado.
d) Que está salado.
Lo que no se puede decir es: e) Propenso a la salinidad.
 Pepe es indigesto.
 Los garbanzos son pelmas.
EJERCICIOS

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 17


11. INTERPELAR:
ESTRUCTURA DE LAS PREGUNTAS DE A) Acusar B) Interceder C) Detener
SINÓNIMOS D) Interrogar E) Esconder
Los sinónimos como ejercicios, constan de
una palabra base llamada PREMISA, y una 12. AÑEJO:
serie de 5 alternativas signadas con letras A) Anual B) Enraizada C) Atavío
consecutivas, de las cuales una es la D) Antiguo E) Suplemento
RESPUESTA y las 4 restantes funcionan
como DISTRACTORES. 13. LETARGO:
Cabe señalar que la RESPUESTA correcta A) Somnolencia. B) Enfrentar C) Efímero
será la opción cuyo significado guarde la D) Mortal E) Extenso
mayor semejanza con la premisa
14. SEVERO:
Indique el sinónimo de cada premisa. A) Afirmativo. B) Inexorable. C) Dragar.
D) Evidente E) Claro
1. TUGURIO
A) Turno B) Trastorno C) Choza 15. DESIDIA:
D) Orden E) Dirección A) Desgracia. B) Dogma C) Negligencia
D) Diligencia E) Desilusión.
2. ARDID
A) Treta B) Duda C) Importancia 16. NÓMADA:
D) Pócima E) Disputa A) Hospital B) Sedentario C) Falso
D) Hipócrita E) Errante
3. PROCLIVE
A) Influenciado B) Torcido C) Propenso 17. Identifica la alternativa que contenga los
D) Tempestuoso E) Infame sinónimos LEXICALES de la palabra base.
INCÓLUME
4. OTEAR 1. impertinente 2. Atrevido
A) Revisar B) Atisbar C) Revelar 3. Indemne 4. ileso
D) Recabar E) descubrir 5. Intacto

5. INEPTO Son ciertas:


A) Limitado B) Incapaz C) Impotente a) 1,2 y 3 b) 3, 4y 5 c) Sólo 1y 2
D) Perspicaz E) Activo d) sólo 3 y 5 e) sólo 4y 5

6. APÓCRIFO 18. El sinónimo de la palabra CENCEÑO es:


A) Notorio B) Utópico C) Falso a) Tímido b) alegre c) enjuto
D) Auténtico E) Ilegal d) astuto e) cándido

7. IDÓNEO 19. El sinónimo de la


A) Doloso B) Frustrante C) Loable palabra ACRISOLAR es:
D) Ausente E) Apto a) mezclar b) atiborrar c) homogeneizar
d) determinar e) depurar
8. COALICIÓN
A) Obligación B) Política C) Convenio SEGUNDA PRÁCTICA
D) Alianza E) Concordia
1. Optimo
9. ASEPSIA A) Ósculo B) Oblicuo C) Inmejorable
A) Saneamiento B) Infección C) Consentir D) Rito E) Opaco
D) Afirmación E) Depuración

10. PLATÓNICO 2. Requisa


A) Material B) Ilusorio C) Filosófico A) Régimen B) Embargo C) Refugio
D) Idóneo E) Cándido D) Resquicio E) Inculcar

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 18


D) Incapaz. E) Intranquilo.
3. Heraldo
A) Mensajero B) Hético C) Locuaz 17. Conmemorar
D) Huron E) Caballo A) Atesorar. B) Ahuyentar. C) Irradiar.
D) Recordar. E) Prolongar
4. Fatídico
A) Quimérico B) Vesánico C) Parlanchín 18. Copioso
D) Cortijo E) Trágico A) Copia. B) Coposo. C) Capcioso.
D) Abundante. E) Imperante.
5. Escéptico
A) Obstinado B) Intolerante C) Incrédulo 19. Necedad
D) Indiferente E) Despectivo A) Irradiar B) Nulidad. C) Pobreza.
D) Guarida. E) Desatino.
6. Urbe
A) Capital B) Acrópolis C) Ciudad 20. Indique la alternativa que contiene
D) Nación E) Comunidad sinónimo respectivo de la palabra subrayada
“Aquel juez fue sancionado por desacato”
7. HEBRA A) Arbitrariedad. B) Desleal.
A) Efige B) Fibra C) Burla C) Insubordinación. D) Modoso.
D) Sarcasmo E) Opresión E) Perezoso

8. NÓMADA 21. Indulto


A) Sedentario B) Freila C) Recoleto A) Absolución. B) Condena. C) Canje.
D) Errante E) Penco D) Halago. E) Desatino.

9. BEODO 22. Cínico


A) Vicioso B) Pirómano C) Audaz A) Perezoso. B) Desvergonzado.
D) Mitómano E) Dipsómano C) Hipócrita. D) Educado. E) Modoso

10. HIMENEO 23. HIPÓTESIS.


A) Nacimiento B) Divorcio C) Casamiento A) Eminente. B) Suposición. C) Probidad.
D) Llovizna E) Fallecimiento D) Indómito. E) Canje

11. LODAZAL 24. GÉLIDO


A) desértico B) paraíso C) pedregal A) Gaseoso. B) Sólido. C) Caliente
D) pantano E) Coposo. D) Candente. E) Helado.

12. DESVIAR 25. ABATIR


A) dirigir B) orientar C) encauzar A) Apabullar. B) Caer. C) Fenecer.
D) doblar E) Completar D) Interrumpir. E) Quemar

13. OPTIMISTA 26. De Ubérrimo


A) Alegre B) Pesimista C) Triste A) estéril B) calmo C) feraz
D) Agradecer E) Reservado D) orate E) Candente

14. PROVISIONAL 27. De Éxodo es:


A) Intermitente B) Transitorio C) Reservado A) inmigración B) realce C) sorpresa
D) Modificable E) Incapaz D) cercano E) título

15. INCREMENTAR 28. De Folículo es:


A) Prolongar B) Regenerar C) Completar A) Tumor B) pliego C) título
D) Adicionar E) Agradecer D) bolsa E) glándula

16. Impaciente
A) Inpávido B) Imperante. C) Impotente. 29. De Castidad es:

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 19


A) Santificar B) Solidario C) Quemar
D) Pureza E) glándula 12. HUMILLACIÓN
a) loor b) degradación c) reducción
30. HIGIENE d) deflación e) redención
A) Blancura B) Limpio C) Transparente
D) Aseo E) Pureza 13. DUBITACIÓN
a) apasionamiento b) atracción c) invitación
PRÁCTICA EN CLASE d) limitación e) vacilación

Señale el término de significado semejante a 14. OSTRACISMO


la premisa. a) enemistad b) caza c) deportación
d) religiosidad e) confabulación
1. SEVERO
A) ordenado B) estricto C) eficaz 15. INDIGENCIA
D) certero E) diestro a) insolencia b) inverecundia c) inopia
d) mendicidad e) pobre
2. TEDIOSO
A) brillante B) largo C) feo 16. LIDIAR
D) grotesco E) aburrido a) urdir b) aunar c) ajusticiar
d) forzar e) disputar
3. TERQUEDAD
A) exaltación B) sigilo C) atracción 17. CISMA
D) obstinación E) consunción a) disidencia b) acatamiento c) rechazo
d) antipatía e) avenencia
4. SOBERBIA
A) simpleza B) necedad C) firmeza 18. CUITA
D) malicia E) arrogancia a) consejo b) chisme c) alegría
d) aflicción e) ventura
5. ILUSTRE
A) genial B) doble C) atractivo 19. DILUCIDAR
D) insigne E) amado a) acordarse b) esclarecer c) distinguirse
d) averiguar e) concordar
6. SILVESTRE
A) valiente B) avellanado C) urbano 20. DENOSTAR
D) hosco E) salvaje a) musitar b) gritar c) murmurar
d) denotar e) injuriar
7. SIMULAR
A) asumir B) fingir C) agrupar 21. DECHADO
D) inventar E) mejorar a) modelo b) ocioso c) haragán
d) descanso e) flojo
8. PICARO
A) infiel B) astuto C) sensual 22. HERALDO
D) cándido E) inquieto a) atleta b) dueño c) esclavo
d) torpe e) mensajero
9. SINGULAR
A) magnífico B) imprevisto C) destacado 23. DOCTO
D) extraño E) peculiar a) sabiduría b) parco c) timorato
d) experimentado e) erudito
10. MITIGAR
A) cantar B) rezar C) apenar 24. ANARQUÍA
D) disminuir E) aducir a) desgobierno b) golpe c) transformación
d) crisis e) orden
11. PLETORA
A) variedad B) abundancia C) pluralidad 25. PALIAR
D) pectoral E) dolor a) vulnerar b) pasmar c) declarar

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 20


d) aferrar e) atenuar a) lujoso b) medroso c) ostentación
d) pequeñez e) pomposo
26. ASERCIÓN
a) exactitud b) agobiante c) afición 40. INMORTAL
d) afirmación e) pulcritud a) enorme b) recordado c) famoso
d) eterno e) intenso
27. ADVERSARIO
a) rivalidad b) condiscípulo c) amigo 41. IRRITAR
d) émulo e) antipático a) golpear b) enfadar c) mutilar
d) enlodar e) estropear
28. JOLGORIO
a) divertido b) desasosiego c) regocijo 42. MAQUIAVÉLICO
d) solaz e) entretenimiento a) meticuloso b) quimérico c) utópico
d) sobornable e) inescrupuloso
29. FÚTIL
a) débil b) hábil c) baladí 43. POSTRADO
d) trascendente e) trivialidad a) unido b) abatido c) cosido
d) aislado e) ileso
30. CLAUDICAR
a) vencer b) renunciar c) resistir 44. LUCHA
d) liberar e) conquistar a) bulla b) escándalo c) pugna
d) trabajo e) juego
31. ARROJADO
a) villano b) audaz c) luchador 45. AGRICULTOR
d) belicoso e) incrédulo a) labriego b) campechano
c) ingeniero d) avicultor
32. DEROGAR
a) retractarse b) anular c) confirmar 46. MENTAR
d) renegar e) renunciar a) insultar b) recordar
c) indicar d) mencionar
33. SUCINTO e) señalar
a) expresivo b) disuelto c) sumario
d) difuso e) analítico 47. MITO
a) cuento b) novela c) ciencia
34. MANUMITIR d) monstruo e) leyenda
a) legar b) atar c) emancipar
d) trazar e) esclavizar 48. EDITAR
a) crear b) medir c) decidir
35. INCOAR d) reflexionar e) imprimir
a) empezar b) mediar c) incitar
d) encubrir e) encerrar 49. MANSIÓN
a) choza b) castillo c) residencia
36. INCÓLUME d) habitación e) cabaña
a) humilde b) asilado c) opaco
d) acicalado e) indemne 50. ABREVIAR
a) acortarse b) reducir c) achicar
37. HÍBRIDO d) disminuir e) aminorar
a) puro b) desabrido c) indefinido
d) áspero e) mestizo SERIES INCLUYENTES POR
SINONIMIA
38. DICTERIO
a) benéfico b) extravío c) supletorio 48. Atisbar, espiar, escudriñar, vigilar,…
d) inferencia e) agravio a) Avizorar b) miramiento
c) asechar d) hozar e) marrar
39. BOATO

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 21


49. Tosco, Grosero, Vulgar, Chabacano,...
a) Vasto b) Morigerado SINÓNIMOS LÉXICOS
c) Bardo d) Soso e) Burdo
58. COMPELER
50. Hético, Tísico; Contumaz,... a) Exigir b) Obligar c) Reclamar
a) Mofletudo b) Orate d) Plantear e) Reprimir
c) Tenaz d) Beodo e)
Recalcitrante SINÓNIMOS POR RELACIÓN
51. Honor u orgullo: …; bulla o ruido 59.
grande: …; mujer bella: hurí 1. Hatajo ( ) involucrar
a) Presea – silbatina b) blasón – batahola 2. Inteligencia ( ) multitud
c) alabanza – griterío d) baldón – clamor 3. Longánimo ( ) andrajo
e) medalla – bullanga 4. Guiñapo ( ) magnánimo
5. Complicar ( ) cacumen
52. Probar algo: …; poco importante: …; a) 4, 1, 3, 2, 5 b) 5, 1, 3, 2, 4
cueva pequeña: covacha c) 5, 1, 4, 3, 2 d) 3, 4, 1, 5, 2
a) degustar – sutil b) gustar – miserable e) 4, 2, 5, 1, 4
c) saborear – cisco d) urdir – trivial
e) catar – baladí SINÓNIMOS CONTEXTUALES
53. Azar,…; légamo,…; asaz,… 60. Los medios de comunicación responden
a) suerte – hipócrita – mucho a esquemas foráneos que se han impuesto a
b) aventura – lodo – soez nuestra sociedad lo que genera una fuerte
c) albur – limo – harto perturbación.
d) riesgo – arcilla – suficiente a) prototipos – psicosis
e) suerte – humus – cantidad b) arquetipos – inclinación
c) modelos – alienación
54. Moderado,…, sobrio,…, mesurado d) patrones – drogadicción
a) Tranquilo – avieso b) frugal – e) idiosincrasias – convulsión
morigerado
c) asiduo – pausado d) parco – recio 61. Porque no iba a misa lo juzgaban un
e) modesto – achispado pagano
a) Consideraban – gentil
55. Concienzudo,…; prolijo,…; alegre,…
b) señalaban – orgulloso
a) preparado – limpio – feliz
c) respetaban – valiente
b) pensativo – vicioso – risueño
d) creían - gallardo
c) delicado – lúcido – jovial
d) escrupuloso – redundante – jocundo e) conceptuaban – ateo
e) esmerado – cuidado – contento
62. En la antigua Esparta los ciudadanos
56. Urdir, baldón, usura,…,…,… eran estoicos, guerreros y parcos en el
a) tramar – socavón – mezquindad hablar
b) pensar – ultraje – tacañería a) fríos – insuficientes
c) insinuar – radón – plagio b) inquebrantables – lacónicos
d) maquinar – afrenta – agio c) austeros – frugales
e) planear – ofensa – tropelía d) insensatos – callados
e) soberbios – pobres
57. Cosmopolita,…; coto,…; soplo,
delación 63. En mi primera estadía en aquel exótico
a) Universal – término paraje trabé amistad con estas últimas
b) ecuménico – romo criaturas y créanme que fueron los seres más
c) internacional – finalidad tiernos que conocí.
d) austral – fin a) estancia – extravagante – país – puros
e) infinitud – restricción b) hospedaje – forastero – plaza – reciente

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 22


c) permanencia – extraño – lugar – dulces e) feroz – curiosidad
d) visita – extranjero – paisaje – blandos
e) encuentro – raro – sitio – delicados 71. El acusado estuvo en silencio al
escuchar el veredicto, luego demostró su
64. Sus expresiones chabacanas no fueron alegría.
bien tomadas por el público. a) secreto, juicio, desagrado
a) Refinadas b) altruistas b) oculto, parecer, tristeza
c) ramplonas d) apologéticas c) manifiesto, fallo, algarabía
e) paradójicas d) furtivo, sentencia, felicidad
e) mutismo, dictamen, regocijo
65. Descubierto por casualidad el café, se
ha convertido hoy en una de nuestras drogas
72. Cuando enlazamos los juicios entre sí
cotidianas
a) Azar – diarias ateniéndonos a determinadas reglas
b) Accidentes – inusuales establecemos una nueva forma de pensar: el
c) Chiripa – preferidas razonamiento. En él se confrontan entre sí
d) Intuición – usuales diversos juicios y como resultado el hombre
e) Premeditación – de cada día puede obtener un nuevo conocimiento.
Son sinónimos de las palabras subrayadas:
66. Tuvo un revés, por eso no acudió a la 1. comparan, producto, crear
sesión. 2. verifican, corolario, aprovechar
a) Contrario – asistió 3. comparan, desenlace, lograr
b) excusa – se dirigió 4. unimos, ciñéndonos, constituimos
c) pretexto – llegó 5. juntamos, limitándonos, instituimos
d) problema - entró 6. vinculamos, ajustándonos, implantamos
e) contratiempo – fue a) 4 y 1 b) 5 y 2
c) 6 y3 d) 4 y 3 e) 5 y 3
67. No podría construir mi vida sobre
cimientos de caos, sufrimiento y muerte. SINÓNIMOS LÉXICOS
a) Bases b) simientes
c) ideales d) sentimientos 73. DESIDIA
e) pensamientos a) Desdén b) Encono
c) Insulto d) Negligencia e) Sevicia
68. La violencia trastocó la vida de ese
pueblo 74. LIBAR
a) Hirió b) daño c) destrozó a) Lamer b) Marear
d) explotó e) cambió
c) Tomar d) Soltar e) Emancipar
69. Cada ser humano es cómplice de su
propio destino: miserable es el que se forja 75. ENTECO:
la cadena, suicida el que vierte la cicuta en a) Delgadez b) Enajenado
su propia copa. c) Exhausto d) Marchito e)
a) compinche – oráculo – trama – tóxico Valetudinario
b) secuaz – fin – concibe – alcaloide
c) partícipe – sino – fábrica – veneno 76. RUTILANTE
d) inflexible – suerte – maquina – planta a) Opaco b) Refulgente
e) inspector – hado – imagina – esencia c) Ordinario d) Refinado e) Apagado

70. Hubo un momento pavoroso de 77. ENCOMIO


expectación y de silencio. a) Censura b) Coba
a) Trágico – deseo c) Arrebato d) Aplaudir e) Ponderación
b) espantoso – emoción
c) alterador – afán 78. VÁSTAGO
d) impotente – espera a) Brote b) Amplio

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 23


c) Vasto d) Árbol e) Planta 87.
1. Urente ( ) abandonado
79. RELEGAR 2. Díscolo ( ) renuente
a) Delegar b) Concentrar 3. Desvalido ( ) anuencia
c) Apartar d) Acoplar e) Alegrar 4. Venia ( ) abrasador
a) 3, 2, 4, 1 b) 2, 3, 1, 4
80. CONVICTO c) 3, 2, 1, 4 d) 1, 2, 3, 4
a) Convenido b) Comprobado e) 4, 1, 3, 2
c) Confesado d) Culpable e) Reconocido
88.
81. VATICINIO 1. Indulgente ( ) censurar
a) Jovialidad b) Efluvio 2. Anatema ( ) declinación
c) Presagio d) Euforia e) Concordia 3. Decadencia ( ) riguroso
4. Austero ( ) benigno
82. DESVALIJAR 5. Abuchear ( ) maldición
a) Estropear b) Desvirtuar a) 4, 3, 5, 1, 2 b) 1, 2, 3, 4, 5
c) Turbar d) Destellar e) Saquear c) 5, 3, 4, 1, 2 d) 2, 5, 4, 1, 3
e) 5, 3, 1, 2, 4
SINÓNIMOS POR SIGNIFIACIÓN
89.
83. CAZURRO 1. Nesciente ( ) estrépito
a) De difícil comprensión 2. Ínclito ( ) ignorante
b) Relativo a la metafísica 3. Hambre ( ) penetrar
c) De pocas palabras y desconfiado 4. Calar ( ) gazuza
d) Apesadumbrado, afligido 5. Fragor ( ) egregio
e) Persona pícara y maliciosa a) 4, 1, 5, 3, 2 b) 3, 2, 5, 4, 1
c) 5, 1, 4, 3, 2 d) 2, 3, 4, 1, 5
84. PRISMÁTICO e) 5, 2, 1, 4, 3
a) La primera parte de un todo
90.
b) Relativo a la adivinación
1. Cacumen ( ) efebo
c) Que tiene la figura de un prisma 2. Escéptica ( ) incrédula
d) Imagen distorsionada 3. Mancebo ( ) prevención
e) Un conjunto de objetos formados 4. Dilucidar ( ) agudeza
5. Caución ( ) aclarar
85. VACUO a) 3, 2, 5, 4, 1 b) 5, 3, 2, 1, 4
a) De carácter inconstante c) 3, 4, 5, 1, 2 d) 4, 2, 5, 1, 3
b) Que no viene al caso e) 3, 2, 5, 1, 4
c) Dotado de gracia
d) Persona recta SERIES POR SINONIMIA
e) Vacío, falto de contenido
91. Despectivo, ________; abscisión,
SINÓNIMOS POR RELACIÓN _______; umbrío, ________
a) despreciable incisión sombra
86. b) desdeñoso extirpación oscuro
1. Absorto ( ) acre c) insultativo obsesión insípido
2. Mordaz ( ) abundante d) fúnebre perdón claro
3. Bucólico ( ) estupefacto e) irónico corte sombrío
4. Copioso ( ) secreto
5. recóndito ( ) pastoril 92. AÑEJO, __________, CONTIGUO;
Es respuesta: ANTIGUO, PUSILÁNIME, _____________
a) Viejo – cobarde
a) 5, 4, 1, 2, 3 b) 2, 4, 1, 5, 3
b) miedoso – ocioso
c) 5, 4, 2, 3, 1 d) 2, 4, 1, 3, 5
c) ufano – contrito
e) 2, 4, 3, 5, 1
d) cobarde – vecino
e) valiente – nuevo

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 24


a) Retórico – desidioso
SERIES INCLUYENTES POR b) parco – obstinado
SINONIMIA c) vocinglero – tenaz
d) hermético – tozudo
93. Sórdido, mohoso, mugriento, tiñoso,__ e) lacónico – inconstante
a) roñoso b) ufano
c) bronco d) pulcro e) bellaco 101. Tugurio, __________; séptico, poluto;
insidia, _______
94. _______, estable; continuación, a) Zahúrda, felonía
prolongación; ____________, adyacente b) inmundo, sandez
a) Determinando - paralelo c) hacinar, misantropía
b) Firme - alejado d) palacio, fidelidad
c) Pasajero - inmediato e) sotabanco, acérrimo
d) Permanente - contiguo
e) Transitorio – limítrofe SERIES INCLUYENTES POR
SINONIMIA:
95. Desairado, __________; esperpento,
_____ 102. Tener falta de una cosa: ________;
a) Garboso – cuerdo
Ruido grande: _________; Pluralidad de
b) Grácil - figurón personas: Gentío.
c) Apuesto – elegante a) Carecer, estrépito b) necesitar, temblor
d) Gallardo - galán c) faltar, silencio d) privar, estruendo
e) Desgarbado - desatino e) escasear, ruido

96. TEMPLANZA, SOBRIEDAD, 103. Destino, ________; baldosa, ________


PRIVACIÓN, __ a) Azar, baldón b) Casualidad, baldío
a) Incontinencia b) Filantropía c) Seguridad, yermo d) Albur, azulejo
c) Abstinencia d) Desenfreno e) Suerte, vano
e) Adagio
104. _____________, plática; _________,
97. Condenación, abominación, fortaleza; anudar, amarrar
__________; ostentar, patentizar, _______ a) Enredo, fortín b) Conferencia, débil
a) Maldito – revelar c) Coloquio, alcázar d) Mutis, pasividad
b) Insulto - probar e) Conversación, palacio
c) Aflicción – visualizar
d) Humillación – señalar SERIES POR SINONIMIA
e) Execración – mostrar
105. Error, descarrío, extravío,
98. Feraz, _________; ________, magro; desviación,_
anacoreta, ermitaño a) Aberración b) abdicación
a) Fiero – pobre b) duro – seco c) privación d) equivocado
c) fecundo – flaco d) atroz – delgado e) inadmisible
e) fértil – aparente
SERIES POR SINONIMIA
99. Lacónico, ________; extragado,
________; bochorno, rubor 106. TAXATIVO, ___________; BLONDO,
a) breve – conservado RUBIO; BERMEJO, __________
b) efímero – incorrupto a) Apologético – blanco
c) escaso – cáustico
b) Altruista – rubor
d) torpe – salubre
c) Vericueto – cerumen
e) sucinto – envilecido
d) Preciso – rojo
100. Locuaz, ________; Insípido; Sosa; e) Exacto – albo
_____, perseverante

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 25


SINÓNIMOS LÉXICOS 2) longánimo ( ) regocijar
3) letificar ( ) triste
1. FATUIDAD 4) jovial ( ) fútil
a) Humillo b) idiotez c) orgullo 5) inane ( ) generoso
d) torpeza e) ingenuidad a) 4,3,2,5,1 b) 3,1,5,2,4
c) 4,3,5,2,1 d) 4,3,1,5,2 e) 3,1,2,4,5
2. ESTRÉPITO
a) Colisión b) coalición c) fragor 14.
d) guerra e) marimorena 1) infundio ( ) concertar
2) fogoso ( ) inconsistente
3. DILOGÍA 3) estipular ( ) impetuoso
a) Terquedad b) equívoco c) ofuscación 4) fláccido ( ) inculcar
d) alegría e) algarabía 5) imbuir ( ) patraña
a) 2,5,1,3,4 b) 3,4,1,2,5
4. CUNDIR c) 3,4,2,5,1 d) 2,5,4,3,1 e) 5,4,2,1,3
a) Crecer b) ampliar c) declarar
d) extender e) propalar 15.
1) execrar ( ) arrebatar
5. ESCINDIR 2) deprecar ( ) ejemplar
a) Distanciar b) desunir c) discutir 3) espécimen ( ) ágil
d) cortar e) reducir 4) estrenuo ( ) vituperar
5) embelesar ( ) suplicar
6. DISENSO a) 4,3,2,4,5 b) 3,5,1,2,4
a) asenso b) desacuerdo c) rivalidad c) 5,3,1,2,4 d) 5,3,2,1,4 e) 5,3,4,1,2
d) enemistad e) permiso
16.
7. DEBELAR 1) cómodo ( ) conceder
a) Revocar b) derrocar c) conquistar 2) deparar ( ) contener
d) convencer e) descubrir 3) cogitabundo ( ) holgado
4) cid ( ) pensativo
8. REQUEBRAR 5) coercer ( ) heroico
a) Desechar b) restar c) cortejar a) 2,5,1,3,4 b) 1,4,3,5,2
d) execrar e) intimidar c) 2,4,3,5,1 d) 3,5,4,1,3 e) 2,5,4,3,1

9. CONSUNCIÓN 17.
a) Abulia b) desánimo c) 1) cauto ( ) perezoso
inconciencia 2) bravo ( ) indómito
d) desaliento e) extenuación 3) cansino ( ) miserable
4) cicatero ( ) sagaz
10.CORAJOSO 5) cerril ( ) valiente
a) Esmirriado b) energúmeno c) irritado a) 4,3,1,5,2 b) 3,5,4,1,2
d) incómodo e) frenético c) 3,5,2,1,4 d) 3,5,1,2,4 e) 3,4,5,1,2

11.COMPELER 18.
a) Imputar b) reclamar c) plantear 1) bruto ( ) sinvergüenza
d) obligar e) reprimir 2) bonanzoso ( ) poltrón
3) bigardo ( ) próspero
12.COHECHO 4) bergante ( ) puntual
a) Soborno b) dádiva c) compra 5) asiduo ( ) estólido
d) inmoralidad e) venal a) 4,3,5,2,1 b) 5,4,1,2,3
c) 4,3,2,5,1 d) 4,3,1,2,5 e) 2,4,3,5,1
SINÓNIMOS POR RELACIÓN
19.
13. 1) azorar ( ) conturbar
1) macilento ( ) apacible 2) ceder ( ) harto

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 26


3) asaz ( ) astuto 4) aversión ( ) arroyo
4) oprimir ( ) amollar 5) defender ( ) límite
5) artero ( ) agobiar a) 4,5,2,3,1 b) 4,3,5,2,1
a) 1,3,4,5,2 b) 5,4,3,1,2 c) 4,5,3,1,2 d) 5,4,2,3,1 e) 3,4,1,5,2
c) 1,5,3,2,4 d) 1,3,5,2,4 e) 4,3,1,2,5
26.
20. 1) solitario ( ) anacoreta
1) soberbia ( ) aburrir 2) altercar ( ) deshonor
2) patrocinar ( ) circunspección 3) obstinado ( ) aferrado
3) aplomo ( ) perecedero 4) afrenta ( ) adepto
4) decrépito ( ) auspiciar 5) prosélito ( ) disputar
5) hastiar ( ) altivez a) 1,4,3,5,2 b) 1,4,5,2,3
a) 4,3,1,5,2 b) 3,4,5,2,1 c) 4,3,1,5,2 d) 5,1,3,2,4 e) 1,4,2,5,3
c) 5,3,4,1,2 d) 5,3,4,2,1 e) 5,3,2,1,4
27.
21. 1) acrimonia ( ) anómalo
1) mitigar ( ) acidia 2) estimula ( ) aprisionar
2) pereza ( ) infame 3) extraño ( ) mordacidad
3) aliñado ( ) aplacar 4) abrupto ( ) acucia
4) renunciar ( ) abjurar 5) aherrojar ( ) escarpado
5) inicuo ( ) adornado a) 4,2,1,3,5 b) 3,5,4,2,1
a) 2,5,1,4,3 b) 2,5,3,4,1 c) 5,3,1,2,4 d) 4,3,1,2,5 e) 3,5,1,2,4
c) 4,3,1,2,5 d) 2,5,1,4,3 e) 5,3,4,1,2
SINÓNIMOS POR SIGNIFICACIÓN –
22. CONCEPTUALIZACIONES
1) indolente ( ) lisonjear
2) huero ( ) vano 28.Solidaridad con el sufrimiento ajeno
3) garbo ( ) intrincado a) Infortunio b) caridad c) valor
4) incensar ( ) insensible d) desánimo e) generoso
5) fragoso ( ) brío
a) 4,2,1,3,5 b) 2,3,4,5,1 29.MAJADERÍA
c) 4,2,5,1,3 d) 4,2,3,5,1 e) 4,3,1,5,2 a) Persona insolente
b) Enredo o engaño solapado
23. c) Molestar sarcásticamente
1) hostigar ( ) veleidoso d) Dicho o hecho necio
2) frívolo ( ) tardo e) Necedad oportuna
3) feble ( ) placer
4) holganza ( ) débil 30.BREÑA
5) flemático ( ) azotar a) Lugar áspero y quebrado
a) 4,5,2,3,1 b) 2,5,4,3,1 b) Campaña exitosa
c) 3,2,1,4,5 d) 5,4,1,2,3 e) 2,5,3,1,4 c) Migraña incurable
d) Confusión de ideas
24. e) Persona perezosa
1) fausto ( ) dilatado
2) especular ( ) aseverar 31.AQUIESCENCIA
3) vasto ( ) afortunado a) Relativo a la tranquilidad
4) asertar ( ) artificio b) Venalidad y soborno
5) asechanza ( ) reflexionar c) Mostrarse quieto
a) 3,4,1,5,2 b) 4,3,5,1,2 d) Permiso para realizar algo
c) 3,4,2,1,5 d) 4,3,1,5,2 e) 2,4,1,3,5 e) Arrodillarse para orar

25. 32.PACATO
1) coto ( ) repugnancia a) De extremo valor
2) afluente ( ) insustancial b) Escaso de entendimiento
3) anodino ( ) adargar c) Contenidos en un mismo sobre

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 27


d) Envoltorio bien dispuesto
e) Que manifiesta excesivos escrúpulos 37.Nadie tiene derecho de perjudicar el
prestigio de otra persona.
SÍNÓNIMOS CONTEXTUALES a) herir – sensibilidad
b) dañar – deshonra
33.Lo maravilloso de aprender es que nadie c) amparar – celeridad
nos lo puede arrebatar. d) vulnerar – reputación
a) celestial – arrancar e) acatar – crédito
b) fascinante – extirpar
c) portentoso – quitar 38.Mostraba una actitud indigna con su
d) embrujante – sustraer profesor el rebelde discente.
e) inefable – cercenar a) ínclita – indócil
b) abyecta – díscolo
34.El sol lo envuelve en fúlgida aureola; y c) intratable – indisciplinado
parece lucir cual monstruo de metal que d) perversa – malvado
reverbera y que al reverberar se tornasola. e) vil – vicioso
a) fulgurante – hermosa
b) centellante - añora
c) hermosa – brilla LOS ANTÓNIMOS 39.No les creas a quienes te juzgan como la
deshonra de tu partido político
d) brillante – refleja a) califican – vergüenza
e) arcaica – enverdece b) indican – maldad
c) valoran – verecundia
35.No te excedas en tus actos, obra con d) señala – rubor
mucha parsimonia sin desesperarse. e) tildan – condicional
a) sobrepases – mesurado
b) detengas – templanza 40.En la reunión lamentamos la inaudita
c) distraigas – moderación actitud del presidente.
d) limites – violencia a) admiramos – brillante
e) propases – cordura b) condenamos – espontánea
c) deploramos – insólita
36.El tétrico campo daba temor por ser d) nos sorprende – exagerada
desolado. e) celebramos – brillante
a) sombrío – sitio – asceta
b) oscuro – estancia – ermitaño
c) tenebroso – prado – solitario
d) espléndido – estado – desamparado
e) claro – pueblo – solo

más de 83000 acepciones. De ese universo


I.ETIMOLOGÍA: Proviene de las voces de acepciones, un considerable porcentaje
griegas: presenta una relación de
oposición significativa en diversos niveles y
ANTY: Contrario u opuesto.
matices, dando lugar al surgimiento de
ONOMA: Nombre o significado. distintos criterios de clasificación de
Son aquellas palabras que tienen los antónimos, de los cuales sólo
significado opuesto o contrario. analizaremos los más importantes, los de
mayor aplicabilidad.
TIPOS: Una de las clasificaciones que cuenta con
mayor acogida debido a su ventaja didáctica
Clasificación de los Antónimos
y a su generalidad es la que distingue a
¿CUÁNTAS Y CUÁLES SON LAS
los antónimos en absolutos y relativos. El
CLASIFICACIONES DE LOS ANTÓNIMOS?
criterio para esta clasificación es el grado de
El castellano es un idioma que posee un
oposición semántica que se evidencia al
profuso vocabulario. Según la última edición
momento de confrontar dos términos.
del Diccionario de la Real Academia de la
Lengua Española, nuestro idioma cuenta con

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 28


refieren básicamente a las palabras de
PRIMERA CLASIFICACIÓN significados contrarios donde un término
Si consideramos el grado de oposición niega o se opone sólo de manera parcial a la
semántica entre las palabras, éstas pueden naturaleza o esencia del otro.
clasificarse en antónimos absolutos y Por
relativos: ejemplo: cima y planicie, perverso y bueno,
1. ANTÓNIMOS ABSOLUTOS. Son Entusiasmado y tranquilo; etc. A
vocablos que, al ser contrastados, sus continuación, presentamos algunos ejemplos
significados expresan ideas total y ilustrativos de antonimia absoluta
exactamente contrarias. Esto implica que uno y relativa.
de los términos se opone por completo a la
esencia o naturaleza del otro.
Ejemplos: hambriento y saciado, egoísta y alt
ruista, persuadir y disuadir, etc. Las palabras
que están formadas por prefijos de
significados opuestos son
siempre antónimos absolutos.
Ejemplo: inhumar y exhumar, anteponer y p
osponer, introvertido y extrovertido, etc.

Los antónimos formados por prefijos de


negación son también por lo
general antónimos absolutos.
Ejemplos: salubre e insalubre, calificado y
descalificado, social y antisocial.

Entonces, sabiendo que son aquellos


que nos indican el correspondiente
contrario total.
Verbigracia:
 Enclenque – saludable.
 Perseverante – voluble.
 Veterano – nuevo. EJERCICIOS
 Aborigen – exótico.
 Opulencia – indigencia. Los antónimos son palabras que pertenecen
 Persuadir – disuadir. a la misma categoría gramatical y,
 Egoísta – altruista. perteneciendo al mismo campo semántico,
 Inhumar – exhumar. expresan significados opuestos o contrarios
 Introvertido – extrovertido. mas no diferentes.
 Óptimo – pésimo. De tal manera que el antónimo de un adjetivo
 Colosal – diminuto. tendrá que ser otro adjetivo, el de un
 Prominencia – depresión. sustantivo otro sustantivo, etc.
 Salutífero – letal.
 Triunfo – fracaso. Indique el antónimo de cada premisa.
1. VERSÁTIL
 Enfrentar – capear.
A) Tedioso B) Precipitado C)
Encasillado
2. ANTÓNIMOS RELATIVOS. Son vocablos
D) Abstruso E) Integral
que, al ser contrastados, sus
significados muestran ideas parcialmente
2. OPTATIVO
opuestas; es decir, la contrariedad no es
A) Obligatorio B) Requisitorio C) Formal
plena, dejando la posibilidad de que otro
D) Dependiente E) Dispuesto
término pueda expresar una oposición más
categórica. Los antónimos relativos se
3. ESCÉPTICO

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 29


A) Ateo B) Desconfiado C) Piadoso A) Acercar B) Dilatar C) Posponer
D) Crédulo E) Tranquilo D) Anticipar E) Pronosticar

4. ATESTAR 7. Platónico
A) Aflojar B) Apilar C) Devaluar A) Amoroso B) Real C) Realizable
D) Vaciar E) Desencadenar D) Alcanzable E) Deshonesto

5. CONNUBIO 8. Derogar
A) Cortejo B) Cese C) Separación A) Suspender B) Abrogar C) Validar
D) Divorcio E) Noviazgo D) Disputar E) Postergar

6. PREDILECCIÓN : 9. Capcioso
A) postergación B) repulsión C) descrédito A) Benévolo B) Inquisidor C) Verdadero
D) indisposición E) marginación D) Acertado E) Inteligible

7. OBJETAR : 10. Errar


A) afirmar B) reiterar C) absolver A) Acertar B) Coincidir C) Conocer
D) asentir E) confirmar D) Saber E) Pensar

8. AMBIGUO : 11. CONTENER


A) claro B) unívoco C) exacto A) Soltar B) Sujetar C) Sacar
D) diáfano E) categórico D) Detener E) Exponer

9. RATIFICACIÓN 12. EXTENUADO


A) reemplazo B) anulación C) A) Extendido B) Cansado C) Estirado
caducidad D) Alegre E) Descansado
D) refutación E) rescisión
13. CAUTO
10. PÉRFIDO A) Desordenado. B) Imprudente.
A) benevolente B) generoso C) justo C) Negligente. D) Arrebatado.
D) leal E) honesto E) Aspirante

SEGUNDA PRÁCTICA 14. SACRÍLEGO


A) Convicto B) Avaro C) Creyente
1. ABANDONADO D) Fanático E) Orate
A) Perezoso B) Negligente C) Sucio
D) Protegido E) Desvalido 15. GROSERO
A) Educado B) Incapaz C) Ignorancia
2. UBÉRRIMO D) Incorrecto E) Infeliz
A) Escaso B) Páramo C) Infecundo
D) Atacar E) Despreciar 16. DIÁFANO
A) claro B) manifiesto C) Celestial
3. ALABAR D) destacado E) lóbrego
A) Insultar B) Congraciar C) Adular
D) Atacar E) Despreciar 17. Mito
A) Fiesta B) Creencia C) Tradición
4. POSTERGAR D) Realidad E) Fe
A) Desdeñar B) Estimular C) Posponer
D) Despreciar E) Adelantar 18. Infortunio
A) Dicha. B) Apogeo. C) Dolor.
5. INSÍPIDO D) Placer. E) Sufrimiento
A) Emancipado B) Sabroso C) Molesto
D) Tonto E) Activo 19. Holgado
A) Fastidioso B) Dolor C) Sufrimiento
6. Prorrogar D) Prieto E) Ceñido

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 30


ANTÓNIMOS CONTEXTUALES 8. El bisoño filósofo es cauto ante
situaciones adversas.
La antonimia es la relación de oposición A) perspicaz B) agudo C) intuitivo
entre los significados de dos palabras. D) insolente E) temerario
Los antónimos son las palabras que
presentan significados opuestos el ejercicio 9. Mi amigo se muestra últimamente como
de antonimia contextual consiste en un dipsómano.
identificar el antónimo de la palabra resaltada A) cleptómano B) abstemio C) maniático
considerando el contexto de la misma. D) relajado E) encubridor

Elija la alternativa cuya palabra expresa lo 10. La ciudad de Lima celebró


contrario o antónimo del término subrayado. un discreto evento por su aniversario.
A) elegante B) pomposo C) magnífico
1. El congreso vetó a los postulantes a la D) inigualable E) bello
magistratura.
A) aprobó B) impidió C) rechazó 11. La castidad se hace cada vez más
D) prohibió E) negó frecuente entre los jóvenes.
A) independencia B) amabilidad
2. Cuando arribamos a este C) apatía D) lujuria
puerto, descendía la tempestad. E) rebeldía
A) continuaba B) erguía C) arreciaba
D) subía E) proseguía 12. En mi último viaje, tuve que soportar el
clima gélido.
3. La fundamentación de las conclusiones del A) variable B) lluvioso C) seco
tesista resultó evidente para el jurado. D) templado E) tórrido
A) soterrada B) tangible C) insondable
D) abstrusa E) asequible 13. La argumentación de su ponencia
fue precisa por lo que causó murmuración
4. El postulante que se presentó a ese en los asistentes al evento.
concurso, finalmente, fue vilipendiado. A) altiva B) inteligible C) abstrusa
A) elogiado B) disculpado C) incluido D) mirífica E) garbosa
D) indultado E) refutado
14. Elías Marín es un
5. El Ministerio de Energía y estudiante fachendoso.
Minas desempolva el reglamento de regalías A) agraciado B) atildado C) displicente
petroleras elaborado por Perupetro, en el D) mesurado E) impasible
Gobierno anterior.
A) consigna B) confisca C) revoca 15. Los soldados del último batallón se
D) valida E) requisa encontraban inermes.
A) enhiestos B) insondables C) blindados
6. Los viajeros, al pasar por aquel campo, D) ansiosos E) cautos
observaron el terreno yermo.
A) árido B) favorable C) ubérrimo 16. Luis donó ropa roñosamente para la
D) inclemente E) armónico casa hogar.
A) sañudamente B) pérfidamente
7. Algunos analistas consideran que el C) dadivosamente D) sutilmente
Presidente Biden de EE. UU., merece crédito E) sinceramente
político, ya que ha convocado la cumbre por
la democracia y, además, ha llamado la 17. Cuando salimos de la oficina, la
atención mundial sobre la secretaria del gerente se despidió con un
alarmante erosión de la democracia. gesto afable.
A) corrosión B) merma C) A) diferente B) impasible C) estoico
dispersión D) irónico E) adusto
D) escoriación E) conservación

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 31


18. Los proficuos avances científicos de b) Subdesarrollados – permisivas – obras –
hogaño son discutibles. desamparar.
A) improductivos B) fructíferos C) favorables c) Decadentes – laxas – ideas –
D) aciagos E) providenciales desguarecer.
d) Retrasados – blandas – programas –
19. La digestión le daba un favorecer.
aspecto aletargado y estúpido. e) Atrasados – etéreas – planes – fortificar.
A) Adormilado B) Despabilado
C) Desaliñado D) Garboso 25. “Estimado amigo, te recomiendo que leas
E) Dadivoso el exordio del libro para que sepas de qué
trata”.
20. Toda la sala ovacionó la memoria del a) introducción b) epílogo c) prólogo
artista. d) comentario e) acápite
A) Conminó B) Abucheó C) Exhortó
D) Pifió C) Desdeñó 26. La ex candidata presidencial Keiko
Fujimori sostuvo que la “política
21. Así como regulan el agua en nuestro chatarra” busca esconder
organismo, los riñones filtran y limpian la recientes denuncias de corrupción:
sangre. a) soterrar – imputaciones
a) distribuyen – ensucian b) ocultar – acusaciones
b) acumulan – dañan c) desaparecer – reclamaciones
c) alteran – contaminan d) encubrir – cuestionamientos
d) detienen – purifican e) mostrar – encubrimientos
e) almacenan – malogran
PRÁCTICA
22. “Apenas salí del carro, vino corriendo y
se detuvo frente a mí, gimiendo Indique el antónimo contextual de las
desgarradamente me dijo: adiós”. palabras resaltadas en cada oración.
a) aturulladamente – gemiqueando –
laceradamente. 1. Los valerosos bomberos mostraban
b) lentamente – riendo – desanimadamente. su virilidad ante el descomunal incendio
c) escapando – sollozando – apenadamente. forestal.
d) transitando – celebrando – A) candidez B) delicadeza C) primor
contentamente. D) temeridad E) cobardía
e) caminando – sonriendo – alegremente.
2. Cuando llegamos a los parques de
23. “Si bien la situación de las instituciones diversiones, nos sorprendió
financieras en el Perú es sólida, pese a la ingente cantidad de juegos.
la turbulencia internacional, los créditos en A) escasa B) pigmea C) inhumada
el segmento corporativo se D) reducir E) inmanente
están adecuando a una nueva coyuntura”.
a) frágil – calma – acomodando 3. La ópera se alargó hasta la media noche y
b) inestable – serenidad – desajustando no entendía como todos estaban
c) flexible – escándalo – soltando embelesados.
d) estable transparencia – desorganizando A) reducir B) disminuyó C) acortó
e) tenaz – vorágine – caotizando D) agrandó E) achicó

24. En los países desarrollados las leyes de 4. A pesar del gran avance espacial, hasta
protección ambiental son tan drásticas, que hoy, es inaccesible llegar a otros sistemas
hay proyectos que no pueden ejecutarse, planetarios.
pues se hace casi inviable por el costo que A) fútil B) insensato C) previsible
tienen que invertir para proteger el medio D) irremediable E) asequible
ambiente.
a) Pobres – frágiles – esbozos – abandonar.

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 32


5. Toto, el ampuloso panelista, dio su
magistral conferencia cargada de 12. Al abrir la caja de pandora la arqueóloga
retoricismos. se quedó estoica, mas no sus estudiantes.
A) estoico B) escueto C) impasible A) afable B) profusa C) perturbada
D) redundante E) inefable D) inconmovible E) esmirriada

6. Su galbana reflejaba su poco aprecio por 13. Cuando llegamos, nos dimos con
el trabajo y la responsabilidad. el aciago episodio y no nos quedó de otra
A) heterodoxia B) gazuza C) labor que retirarnos.
D) menester E) mordacidad A) infausto B) irónico C) irreprochable
D) venturoso E) enhiesto
7. Aterrizamos en una zona tan lejana de
casa y nos encontramos con
muchos advenedizos.
A) eunucos B) adocenados C) aldeanos
D) forasteros E) oriundos

8. El flamante magister fue sorprendido en


flagrante acto bochornoso.
A) árido B) manido C) prócer
D) hediondo E) aromático

9. Antes de las palabras de inauguración,


se enarboló la bandera más grande del
país.
A) izó B) desmontó C) acoquinó
D) felonía E) arrió

10. Entró al cementerio a hurtadillas, porque


no quería ser descubierto.
A) furtivamente B) ignotamente
C) idóneamente D) públicamente
E) ocultamente

11. Los beatos reverenciaban a


la hierática efigie en la Semana Santa.
A) anatematizar B) sacra C) profana
D) laica E) boata

TÉRMINO EXCLUIDO

semántico (o significado común) que


CONCEPTO: Para resolver esta clase de comparte con las demás del grupo.
preguntas, debemos tomar en cuenta el
campo semántico o de significado común Realizada dicha actividad, el segundo
que mantiene un grupo de palabras. Para paso es identificar el vocablo que no
ello, se tiene que analizar el significado comparte el significado común con los
de cada término y luego relacionar dicha demás miembros del grupo. Esta palabra
palabra para descubrir el campo que no forma parte del significado común

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 33


con las demás se llama, precisamente, el Se conoce como término excluido a la
término excluido. palabra que no pertenece a un
determinado CAMPO SEMÁNTICO y al
Luego de esta somera explicación, que sí pertenecen el resto de términos
pasamos a fundamentar y solucionar propuestos.
cada una de las preguntas formuladas en
el último examen de admisión .para ESTRUCTURA BÁSICA
corroborar el significado de cada palabra La estructura de un ejercicio
nos basamos en el diccionario de la Real convencional de TÉRMINO EXCLUIDO
Academia Española actualizado (DRAE). está integrada por una palabra principal
escrita en mayúsculas denominada
CAMPO SEMÁNTICO PREMISA y un conjunto de 5 opciones
Es la agrupación relativamente extensa asignadas con letras consecutivas,
de palabras, que a pesar de guardar siendo una de éstas opciones el
ciertas diferencias entre si, poseen elemento NO PERTINENTE, es decir, el
SEMAS COMUNES que determinan su TÉRMINO EXCLUIDO. Las cuatro
vinculación en torno a un mismo alternativas restantes y la PREMISA
significado o asunto. corresponden a un mismo CAMPO
SEMÁNTICO.
SEMAS
Son las unidades mínimas de significado, MÉTODO DE SOLUCIÓN
de tal forma que para dos o más Para resolver apropiadamente los
palabras corresponda a un ejercicios de TÉRMINO EXCLUIDO te
mismo CAMPO SEMÁNTICO deben sugerimos tomar en cuenta las siguientes
coincidir en sus SEMAS más pautas metodológicas.
importantes. I) Definir con precisión el significado de la
Por ejemplo : PREMISA relacionarla con las opciones
Bruma: f. Niebla especialmente la que propuestas.
se forma sobre el mar. II) Identificar el CAMPO SEMÁNTICO
Niebla: f. Condensación del vapor de determinado por la PREMISA y verificar
agua de la atmósfera, especialmente cuales son los términos cuyos
cuan do forma una capa sobre la significados sé conectan entre sí con la
superficie terrestre. palabra principal.
Neblina: f. Niebla espesa y baja. III) Excluir aquél término cuyo significado
Calígine: f. Niebla, obscuridad. no se conecta ni con el encabezado ni
Como podemos advertir cada una de es con el resto de vocablos.
tas palabras tiene su significado
específico, sin embargo, podemos Elija la palabra que no guarda relación de
advertir la presencia de SEMAS significado común con las otras y con la
COMUNES, los cuáles son los palabra base.
siguientes:
- Son fenómenos naturales. 1. Identifique el término que no guarda
- Impide la visibilidad. relación de significado común con los
- Son fenómenos físicos. demás.
Dichos rasgos coincidentes determinan A) prototipo B) bosquejo C) modelo
que estas palabras pertenezcan a un D) arquetipo E) muestra
mismo CAMPO SEMÁNTICO: "Estados
del tiempo". 2. Identifique el término que no guarda
relación de significado común con los
TÉRMINO EXCLUIDO demás.

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 34


A) sojuzgar B) someter C) 12. MANIFIESTO :
avasallar A) palmario B) ostensible C)
D) oprimir E) invadir compacto
D) paladino E) patente
3. Identifique el término que no guarda
relación de significado común con los 13. MALO :
demás. A) malvado B) haragán C) perverso
A) superávit B) renta C) D) ruin E) bribón
ganancia
D) déficit E) beneficio 14. CULTO :
A) adoración B) devoción C) ermita
4. Identifique el término que no guarda D) liturgia E) veneración
relación de significado común con los
demás : 15. GRATUITO :
A) homicidio B) fraticidio C) suicidio A) arbitrario B) caprichoso C)
D) magnicidio E) parricidio infundado
D) libre E) pueril
5. FUERZA
A) energía B) potencia C) fortaleza 16. En el siguiente ítem el término que se
D) eficacia E) firmeza excluye es:
APOCADO
6. ATAVÍO A) pusilánime B) cobarde C) medroso
A) atuendo B) traje C) ropa D) trágico E) timorato
D) prenda E) equipaje
17. Marcar la palabra que no pertenece
7. Marque la opción que no corresponde al grupo.
al conjunto A) vaso B) botijo C) copa
A) sol B) relámpago C) linterna D) vino E) taza
D) rayo E) luna
18. BALANCEAR :
8. Elija la palabra que debe ser excluida A) bambolear B) mecer C) oscilar
por no guardar relación de significado D) equilibrar E) ondular
con las demás.
A) trivialidad B) volubilidad C) fruslería 19. INSUMO
D) nadería E) chuchería A) cebada B) manzana C) uva
D) lana E) chocolate
9. CORTO :
A) escueto B) breve C) nimio 20. Dado los siguientes términos
D) conciso E) lacónico identifica el que no guarda relación:
A) excarcelar B) encarcelar C) liberar
10. GENEROSO : D) libertar E) soltar
A) filántropo B) altruista C)
dadivoso 21. INTERROGAR :
D) acendrado E) bondadoso A) Conjeturar B) Consultar C)
Averiguar
11. PETULANTE : D) Indagar E) Preguntar
A) arrogante B) soberbio
C)obstinado 22. VALIENTE :
D) ufano E) presuntuoso A) Intrépido B) Aguerrido C) Osado
D) Impertinente E) Arrojado

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 35


23. DECENCIA : 33. AJOLOTADO
A) Honor B) Fama C) a) atontado b) aturdido c)
Reputación atolondrado
D) Virtud E) Honra d) perturbado e) agudo

24. ASCENDENCIA : 34. PROVECHO:


A) Prosapia B) Estirpe C) Clan A) Interés B) ganancia C) valor
D) Linaje E) Alcurnia D) renta E) rédito

25. Identifica la palabra que no pertenece 35. CAMINAR :


al conjunto: A) mover B) trotar C) correr
Respecto a HOMIDICIO; se excluye: D) marchar E) andar
a) Filicidio b) Genocidio c)
Fratricidio 36. INDAGACIÓN :
d) Suicidio e) Parricidio A) investigación B) búsqueda
C) cuestionamiento D) averiguación
26. Con relación a MEDICAMENTO, se E) exploración
excluye:
a) pastilla b) cápsula c) jarabe 37. IMPERIO CHIMU:
d) vacuna e) píldora a) Estado costeño
b) lengua yunga
27. ABOLIR c) capital Chan Chan
A) rescindir B) derogar C) revocar d) dinastía Takaynamo
D) anular E) injuriar e) Templo de las manos cruzadas.

28. Con relación a VERSÁNICO, se 38. CHAPUZAR


excluye: a) sumergir b) zambullir c) bañar
a) orate b) insano c) demente d) introducir e) birria
d) loco e) mórbido
39. Dados los siguientes términos,
29. Con relación a QUEBRADIZO, se identifica el que no guarda relación con la
excluye: base propuesta:
a) frágil b) endeble c) NOBEL DE LITERATURA
deleznable A) Pablo Neruda
d) flexible e) delicado B) Adolfo Pérez Esquivel
C) Gabriela Mistral
30. ESPLÉNDIDO D) Gabriel García Márquez
A) Bello B) Austero C) E) Miguel Ángel Asturias
Magnífico
D) Glorioso E) Majestuoso 40. De las regiones naturales del Perú,
según Javier Pulgar Vidal, se excluye
31. DIPTONGOS el(la):
a) puerta b) poeta c) cielo a) mar b) chala c) janca
d) pediatra e) cuidado d) omagua e) suni

32. De los CONECTORES 41. CONSUETUDINARIO:


DE CONTRASTE, se excluye: a) frecuente b) tradicional c) extraño
a) en cambio b) pero c) más bien d) corriente e) acostumbrado
d) mas e) debido a

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 36


C) Reiterar D) Desempeñar
PRIMERA PRÁCTICA
12. DISCRIMINAR
Elija la palabra que debe excluirse por A) Relegar B) Apartar
no guardar relación con la palabra C) Marginar D) Relevar
base.
13. Filantropía
1. CUADRADO A) Complacencia B) Humanismo
A) círculo B) rombo C) poliedro C) Fraternidad D) Altruismo
D) rectángulo E) triángulo
14. TRAZAR
2. DENUESTO A) Diseñar. B) Bosquejar.
A) injuria B) denuedo C) afrenta C) Decorar. D) Dibujar.
D) ofensa E) vilipendio
PENDENCIA.
3. VIVIENDA A) Gresca. B) Camorra.
A) cocina B) sala C) patio C) Reyerta. D) Desavenencia.
D) cimiento E) jardín
16. ALEGATO
4. EVIDENTE A) Abogado. B) Escrito.
A) visible B) notorio C) palmario C) Sentencia. D) Exposición.
D) patente E) fulgurante
17. OBSERVAR
5. FACUNDO A) Percatarse. B) Advertir.
A) gárrulo B) locuaz C) prolífico C) Acatar. D) Reparar.
D) conversador E) verboso
18. SOLICITUD
6. RESISTENCIA A) problema B) pretensión
A) fortaleza B) repulsa C) vigor C) petición D) demanda
D) vitalidad E) ánimo
19. DESCRÉDITO
7. CAMELLO A) Desdoro B) Descalificación
A) dromedario B) llama C) C) Bancarrota D) Deshonor
camélido
D) vicuña E) guanaco 20. QUEBRADIZO
A) Esquivo B) Endeble
8. PERMISO C) Delicado D) Ligero
A) Autorización. B) Consentimiento.
C) Denegación. D) Licencia. SEGUNDA PRÁCTICA
9. ABUELO 1. ABRIGO
A) Padre. B) Tío. C) Primo. A) resguardo B) amparo C) refugio
D) Familia. E) D) cobijo E) hospicio

10. CAÑAZO 2. AMANECER


A) caña. B) pisco. C) ron. A) aurora B) alba C) albor
D) aguardiente. E) Llonque D) día E) alborada

11. PRACTICAR 3. ABSTRACTO


A) Profesar B) Ejercer A) sensorial B) conceptual C) ideal

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 37


D) inmaterial E) inconcreto C) amargado D) desabrido
E) agriado

4. HABITUAL 15. SIMPATÍA


A) rutinario B) acostumbrado A) pasión B) afecto C) apego
C) usual D) ordinario D) afición E) cariño
E) modal
16. INHUMANO
5. INSULTAR A) perverso B) cruel C) feraz
A) imprecar B) injuriar C) deprecar D) bárbaro E) rudo
D) vilipendiar E) afrentar
17. ADOBAR
6. META A) aliñar B) disponer C)
A) propósito B) fin C) objetivo condimentar
D) éxito E) llegada D) aderezar E) guisar

7. MUSITAR 18. DISCUTIR


A) mascullar B) murmurar C) farfullar A) debatir B) cuestionar C)
D) cuchichear E) perorar polemizar
D) dirimir E) alegar
8. HURAÑO
A) conspicuo B) esquivo C) 19. DEMACRADO
intratable A) pálido B) flaco C) enjuto
D) arisco E) hosco D) magro E) consumido

9. ALCOBA 20. RANURA


A) cuarto B) pieza C) A) intersticio B) espacio C) grieta
aposento D) rendija E) abertura
D) dormitorio E) morada
21. ELUDIR
10. JÚBILO A) esquivar B) evitar C) soslayar
A) alborozo B) exultación C) regocijo D) desaparecer E) rehuir
D) exaltación E) alegría
22. ARQUITECTURA
11. INHOSPITALARIO A) pintura B) escultura C) literatura
A) hosco B) huraño C) D) arte E) música
antisocial
D) duro E) ermitaño 23. HEXÁGONO
A) pentágono B) heptágono C) polígono
12. MONARCA D) octágono E) decágono
A) césar B) príncipe C)
emperador 24. ENCANTADOR
D) rey E) noble A) cautivador B) fascinador C) mago
D) sugestivo E) seductor
13. ACORRALAR
A) cercar B) atrapar C) sitiar 25. PERMISO
D) bloquear E) asediar A) consentimiento B) anuencia
C) condescendencia D) autorización
14. AGRIO E) venia
A) avinagrado B) amargoso

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 38


26. ORDINARIO a) regla b) precepto c) norma
A) basto B) común C) tosco d) mandamiento e)
D) burdo E) ramplón obligación

27. MALVADO 9. CHABACANO


A) infeliz B) desventurado a) grosero b) ordinario c) vulgar
C) infortunado D) trágico d) maleducado e) arisco
E) lenguaraz
10. RECIEDUMBRE
28. ENORME a) vigor b) voluntad c) fortaleza
A) colosal B) desmesurado d) fuerza e) vitalidad
C) gigantesco D) sorprendente
E) titánico 11. INJURIAR
a) deprecar b) infamar c) denostar
TERCERA PRÁCTICA d) ofender e) insultar

Elija la palabra que debe excluirse por 12. CERCENAR


no guardar relación con la palabra a) cortar b) destrozar c) truncar
base. d) amputar e) tronchar

1. ULTRAJE 13. DEDUCIR


a) agravio b) insulto c) afrenta a) colegir b) derivar c) inferir
d) violación e) injuria d) suponer e) aseverar

2. VIRIL 14. APERCIBIR


a) jovial b) varonil c) riguroso a) disponer b) aparejar c) preparar
d) valiente e) esforzado d) prevenir e) efectuar

3. RELIGIÓN 15. ACONGOJAR


a) creencia b) fe c) divinidad a) angustiar b) desconsolar c) desvelar
d) mandamientos e) d) afligir e) apenar
creyentes
16. FALLA
4. DEMASIADO a) error b) equivocación c)
a) grande b) bastante c) harto desacierto
d) mucho e) excesivo d) yerro e) fracaso

5. MANDAR 17. APOYAR


a) mover b) expedir c) enviar a) asistir b) ayudar c) curar
d) remitir e) ordenar d) socorrer e) auxiliar

6. ASECHANZA 18. YERTO


a) engaño b) traición c) perfidia a) rígido b) derecho c)
d) insidia e) ataque entumecido
d) tieso e) enhiesto
7. SARTA
a) cupo b) serie c) rosario 19. DEPRAVADO
d) cadena e) retahíla a) libertino b) corrupto c) retorcido
d) pervertido e) vicioso
8. CANON

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 39


20. CÁUSTICO 32. ADVERTIR
a) mortal b) hiriente c) A) anunciar B) informar C) declarar
zahiriente D) aclarar E) decir
d) mordaz e) sarcástico
33. SEMPITERNO
21. CALIBRAR A) innumerable B) eterno C)
a) medir b) mensurar c) calcular imperecedero
d) evaluar e) sumar D) inmortal E) perdurable

22. CIRCUNSPECTO 34. QUEBRANTAR


a) cauto b) prudente c) discreto A) infringir B) vulnerar C) violar
d) silencioso e) reservado D) menoscabar E) profanar

23. DIVORCIO 35. DESCOLLAR


a) cisma b) incisión c) conflicto A) rescatar B) destacarse C)
d) enemistad e) divergencia distinguirse
D) sobresalir E) lucir
24. NEGACIÓN
a) denegación b) negativa c) nolición 36. CABEZA
d) desaprobación e) vacilación A) jefe B) director C) rector
D) superior E) testa
25. ELOCUENTE
a) locuaz b) parlanchín c) feliz 37. APADRINAR
d) verboso e) hablador A) recomendar B) patrocinar
C) acompañar D) cuidar
26. ZOZOBRA E) proteger
a) caos b) sobresalto c) inquietud
d) desasosiego e) intranquilidad 38. MORDAZ
A) satírico B) sarcástico C)
27. TRANSPORTAR punzante
A) trasladar B) conducir C) acarrear D) dicaz E) contumaz
D) manejar E) arrastrar
39. INSOSTENIBLE
28. MANSO A) refutable B) irrebatible C)
A) suave B) dulce C) dócil contestable
D) lento E) apacible D) recusable E) impugnable

29. VALOR 40. INDAGAR


A) brío B) resolución C) tesón A) inquirir B) descubrir C)
D) precio E) determinación investigar
D) pesquisar E) examinar
30. INTANGIBLE
A) incólume B) impalpable C)
incorpóreo
D) intocable E) inmaterial

31. REFUTAR
A) confutar B) impugnar C) ofender
D) contradecir E) objetar

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 40


Pectoral, deltoides, abductor, bíceps.
 Músculos del cuerpo humano.

II. TIPOS DE SERIE


a) SERIE LINEAL
• Sinonimia: Abdicar, ceder, renunciar
• Antonimia: Fértil, yermo.

b) SERIE DE PAR EN PAR


• Intensidad: Ruido, estruendo; grande,
colosal.
• Causa – efecto:
Terremoto, destrucción; golpe, dolor.

• Todo – parte (Holónimo - merónimo):


Casa, dormitorio; ropero, cajón.

• Género – especie (Hiperónimo – Hipónimo):


Auquénido, vicuña; mamífero, león.

• Cohipónimos (Cogenéricos):
Rubí, amatista; química, física.

c) SERIE ALTERNADA
• Pensar, neófito, meditar, ducho, cavilar.
(Sinónimos – Antónimos)
• Ingente, avaro, elogio, insignificante,
manirroto, ____________

SERIES VERBALES

I. CONCEPTO: Es la sucesión de las


palabras que incluyen en su secuencia a
términos equivalentes a las afinidades de la Verbigracia:
serie matriz, sea éste un sinónimo o un
antónimo. 1. TARIMA,…; MONTARAZ,…
a) Arisco – tullido
A. SERIES INCLUYENTES POR b) estrado – hosco
SINONIMIA: c) cuja – pertinaz
Es la relación de palabras que guardan d) tinglado – solaz
relación significativa igual o parecida y que e) tabladillo – asaz
se suceden ordenadamente.
Se utiliza la coma, punto y coma y puntos 2. VIVAZ, EFEBO, VIGOROSO,
suspensivos. ROZAGANTE, ….
a) macilento b) veleidoso
Una serie es un conjunto de palabras o c) trashumante d) lozano
términos que tienen una afinidad en e) avispado
Verbigracia:

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 41


3. DESPARPAJO, SOLTURA,…;
MORENO, MULATO,… B. SERIES INCLUYENTES POR
a) descarado – trigueño ANTONIMIA:
b) espabilada – cetrino Es la secuencia de palabras sinónimas, a las
c) desenfado – atezado que a las que se les debe encontrar el
d) atezado – desfachatez antónimo respectivo.
e) frescura – bruma Se utiliza la coma, punto y coma, dos puntos
y puntos suspensivos.
4. CUNDIR,…., FLEMA; PROPAGAR, ..,
CACHAZA EJERCICIOS
a) inconcuso - palmario
b) extravagante - extraviado
SERIES VERBALES POR ANTONIMIA
c) incitar - encender
d) colgar - caer
1. SUBYUGAR,...; RENUENTE,...
e) narigón - pinocho
a) liberar – consecuente
b) oprimir – reacio
5. ABIGARRADO,...;…, ZOZOBRA
c) desencantar – cortés
a) abotagado – naufragio
d) avasallar – acogedor
b) abucheado – desgracia
e) insubordinar – afable
c) barroco – desazón
d) recargado – fracaso
2. BIRLAR, DESPOSEER, USURPAR:..
e) bizarro – sobresalto
a) Resarcir b) recuperar
c) incautar d) otorgar
6. ABSTRACTO, ININTELIGIBLE,...,
e) expoliar
PROFUNDO
a) Inteligible b) barranco
3. ..., INEXCUSABLE;..., DESENFRENO
c) óbice d) caótico
a) ineludible - extasiado
e) abstruso
b) disculpable - moderado
c) inconcuso - irrefrenable
7. ADEFAGIA, AGENESIA;…
d) continencia - tolerable
a) voracidad – eficacia
e) aceptable - templanza
b) codicia – fecundidad
c) intemperancia – improductivo
4. TURGENTE, ABRUMADOR,
d) gula – impotencia
RAÍDO;...,...,...
e) apetito – baldón
a) liso - grato - flamante
b) desinflado - ingrato - harapo
8. DESALIÑADO, INMUNDO, HARAPOSO
c) hondo - relajado - ultrajado
a) adán b) mezquino
d) repleto - aliviado - reciente
c) apocado d) moro
e) blando - plácido - novedoso
e) infeliz
5. ...: MAESTRÍA, MAÑA, COMPETENCIA
9. ALTISONANTE, ZAFRA,
a) Ignorancia b) incumbencia
VIPERINO;...,...,…
c) impericia d) necedad
a) ostentoso – siega – mordaz
e) parsimonia
b) chocante – azúcar – letal
c) disonante – cosecha – hiriente
6. ...,…; VITOREAR, ÑOÑO
d) variopinto – mies – mortífero
a) ovacionar – remilgado
e) rimbombante – siembra – veneno
b) silbar - enérgico
c) aclamar - decidido
10..., TRASUNTAR;..., VADEAR
d) reprobar - resoluto
a) trasponer – remedar
e) avivar - apocado
b) franquear – copiar
c) transcribir – transitar
7. MUTISMO,..., INCITAR;
d) reproducir – traspasar
INDISCRECIÓN,..., DISUADIR
e) plagiar – jadear
a) turbado - sosiego

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 42


b) bochorno - fresco
c) emoción – sereno 15. CENCEÑO,_;MEFÍTICO,_;SUSPICAZ,_
d) marrullero - bellaco a) grueso – risueño – lechucero
e) solidario - indolente b) creso – oloroso – ingenuo
c) gordo – sabroso – necio
8. MALICIOSO, SOLAPADO, SAGAZ, d) obeso – perfumado – confiado
TAIMADO:... e) rollizo – aterido – crédulo
a) Socarrón b) indecoroso
c) cándido d) receloso SERIE VERBAL POR SINONIMIA
e) original
16. INEXPUGNABLE, ______; DUCHO,
9. APACIGUAR,...; ATESORAR,...; VERSADO; COMPUNGIDO, _____
ASIDUO, INSÓLITO a) insuperable, contumaz.
a) revelar - apilar b) invencible, contrito.
b) soliviantar - dilapidar c) invulnerable, reincidente.
c) alzar - agotar d) franqueable, contristado.
d) cabrear - descubrir e) feble, arrepentido.
e) enconar - consumir
17. FÚTIL, TRIVIAL, INFUNDADO, NIMIO,_
10.PATROCINAR, TUTELAR, a) Esencial b) delicado
SALVAGUARDAR, ABRIGAR:... c) sutil d) tenue
a) Beneficiar b) bienhechor e) insignificante
c) desatender d) desvalido
e) orfandad 18. DESDORO, CONSUETUDINARIO,
SERIES VERBALES POR SINONIMIA MAGNÁNIMO;___,____,____
a) difamación, común, cicatero
11. VITUPERIO, VILIPENDIO, INJURIA,… b) infamación, frecuente, munífico
a) diatriba b) dédalo c) loa, habitual, dadivoso
c) mancillar d) mirífico d) encomio, cotidiano, desprendido
e) ditirambo e) humillación, insólito, generoso

SERIES VERBALES POR SINONIMIA O 19. AFLIGIDO, ACONGOJADO, APENADO,


ATRIBULADO, ______________
ANTONIMIA
a) Alicaído b) feliz
c) boyante d) nervioso
12. SÉPTICO, TUGURIO, SANDEZ;...,...,...
e) inhibido
a) maculado, deteriorado, prudencia
b) poluto, hacinado, inopia
20. ABOMINABLE,_______; PERFIDIA,
c) inmundo, zahúrda, necedad
ALEVOSÍA; AUSTERO,______
d) desaseado, apropincuar, soez
a) encomiable, severo
e) higiénico, cuchitril, sandio
b) plausible, hosco
c) aceptable, rígido
SERIE VERBAL POR SINONIMIA d) execrable, adusto
e) condenable afable
13. SEPTENTRIONAL,__; ILUSTRE,__
a) ártico – famoso b) boreal – honrado 21. OBSTINADO, INDOMABLE, TERCO,
c) antártico – eximio TENAZ,__
d) austral – reconocido a) Decidido b) pertinaz
e) meridional – ínclito c) indubitado d) discreto
e) ignorante
SERIE VERBAL POR ANTONIMIA
22. APÓCRIFO, FALSO; PRELUDIO,
14. FÚTIL, TRIVIAL, BALADÍ, EXIGUO: __ INTRODUCCIÓN; ASOMBRO, ______
a) Ávido b) exención a) Estolidez b) aturdido
c) capital d) intenso c) serenidad d) estupor
e) fuerte

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 43


e) impavidez
30. NOCIVO, DAÑINO, PERNICIOSO,
SERIE VERBAL POR ANTONIMIA TÓXICO:__
a) Perjudicial b) beneficioso
23. INTERDECIR,__; LUCTUOSO,___; c) tolerante d) dañoso
ELUCIDAR, CONFUNDIR e) fuerte
a) Censurar, alegre
b) vedar, gozoso SERIE VERBAL POR SINONIMIA
c) liberar, aciago
d) autorizar, festivo 31. DIATRIBA, ESCARNIO, INVECTIVA,
e) denegar, contento INJURIA, _______, LIBELO
a) Protervo b) boato
24. PEDIR, SUPLICAR CON EFICACIA O
INSTANCIA: ______; AQUELLO QUE NO c) provecto d) vejamen
OFRECE SEGURIDAD NI ABRIGO: ___
a) ofrecer, inhóspito e) loor
b) ceder, hostil
c) conceder, acogedor SERIE VERBAL POR
d) deprecar, protector ANTONIMIA
e) implorar, favorable
25. TRANSIGENTE,_; MANIFIESTO,__; 32.___: CONCUPISCENTE, LIBIDINOSO,
FEHACIENTE,___; ILACIÓN, DESAJUSTE LASCIVO
a) tolerante, visible, irrefutable a) hético b)
b) comprensivo, descubierto, fidedigno casto
c) obstinado, oculto, indudable c) sicalíptico d)
d) contumaz, furtivo, ilegítimo morigerado
e) inflexible, secreto, auténtico e) melífico
26. BURDO, ____; TURBADO, ___ SERIES INCLUYENTES POR
a) basto, atónito
SINONIMIA
b) rústico, impasible
c) grosero, impávido
33.Atisbar, espiar, escudriñar, vigilar,…
d) refinado, impertérrito
a) Avizorar b) miramiento
e) sutil, perplejo
c) asechar d) hozar
e) marrar
27. ANODINO, INSIGNIFICANTE,
INSULSO, FÚTIL:___
34.Tosco, Grosero, Vulgar, Chabacano,...
a) Relevante b) ineficaz
a) Vasto b) Morigerado
c) baladí d) importancia
c) Bardo d) Soso
e) trivial
e) Burdo
28. APODÍCTICO, CONCLUYENTE,
35.Hético, Tísico; Contumaz,...
IRREFUTABLE: _____
a) Mofletudo b) Orate
a) Convincente b) cuestionable
c) Tenaz d) Beodo
c) decisivo d) declinación
e) Recalcitrante
e) ignorante
36.Honor u orgullo: ……………; bulla o
29. ____ PERJUDICAR,______
ruido grande: ……………; mujer bella: hurí
RECALCITRANTE, COMPRENSIVO;
a) Presea – silbatina
________, LENITIVO
b) blasón – batahola
a) Dañar, calmante
c) alabanza – griterío
b) maldad, estimulante
d) baldón – clamor
c) resarcir, excitante
e) medalla – bullanga
d) revalidar, sedante
e) obstruir, suavizante

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 44


37.Probar algo:…; poco importante: …….; e) Egregio
cueva pequeña: covacha
a) degustar – sutil 45.Desacuerdo, antagonismo, contraste,
b) gustar – miserable antinomia:…
c) saborear – cisco a) Sujeción b) congruencia
d) urdir – trivial c) rectitud d) subordinación
e) catar – baladí e) omisión

38.Azar,…; légamo,….; asaz,… 46.Conspicuo, egregio, eximio, emérito:…


a) suerte – hipócrita – mucho a) Intocable b) mediano
b) aventura – lodo – soez c) apasionado d) chiflado
c) albur – limo – harto e) irrelevante
d) riesgo – arcilla – suficiente
e) suerte – humus – cantidad 47.Eventual, provisional:…; exangüe,
exhausto:…
39.Moderado,…, sobrio,…, mesurado a) casual – descansado
a) Tranquilo – avieso b) seguro – pletórico
b) frugal – morigerado c) fijo – fortaleza
c) asiduo – pausado d) infeliz – plenitud
d) parco – recio e) sensual – animoso
e) modesto – achispado
40.Concienzudo,...; prolijo,…; alegre,… 48.Incoar,… ; gregario,… ; silvestre, …
a) preparado – limpio – feliz a) finiquitar – insociable – culto
b) pensativo – vicioso – risueño b) acabar – huraño – animoso
c) delicado – lúcido – jovial c) terminar – educado – basto
d) escrupuloso – redundante – jocundo d) culminar – zipizape – instruido
e) esmerado – cuidado – contento e) regodear – cerril – ladino

41.Urdir, baldón, usura,...,…,… 49.Abominar, glorificar; aburrimiento,… ;


a) tramar – socavón – mezquindad lontananza, …
b) pensar – ultraje – tacañería a) placer – embeleso
c) insinuar – radón – plagio b) tedio – contigüidad
d) maquinar – afrenta – agio c) diversión – satisfecho
e) planear – ofensa – tropelía d) solaz – cercanía
e) gozo – mescolanza
42.Cosmopolita,...; coto,...; soplo, delación
a) universal – término 50.Cansino, deferencia, embeleco;...,…,…
b) ecuménico – romo a) trabajador – igualdad – gracioso
c) internacional – finalidad b) obstinado – irrespeto – certeza
d) austral – fin c) ágil – menosprecio – verdad
e) infinitud – restricción d) activo – paridad – pícaro
e) dichoso – indiferencia – contumaz
SERIES VERBALES POR ANTONIMIA
51.Connubio, divorcio; listo, tardo;…
43.DITIRAMBO: CRÍTICA,___; ____: a) desolar – asolar
BÁRATRO, AVERNO. b) mixto – compuesto
a) Loa - cielo c) voluble – molesto
b) loor - nirvana d) escrupuloso – negligente
c) diatriba – paraíso e) miserable – riqueza
d) crítica - tártaro
e) ataque- infierno 52.Refinado,…; impertérrito,…
a) Basto – turbado
44.Adalid, Paladín, As, Líder:... b) sucio – intranquilidad
a) Prosélito b) Tuno c) grueso – sereno
c) Bizarro d) Ido d) tosco – futuro

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 45


e) vulgar – sempiterno
SERIES VERBALES POR ANTONIMIA
53.INTROITO
a) Prólogo b) pretorio 59. Revalidar, anular; ileso,____; ofensa,
c) exordio d) prolegómeno elogio;____, decepción
e) preámbulo a) incólume - atractivo
b) contuso - embeleso
SERIES POR SINONIMIA c) indemne - encanto
d) dañado - encantado
54. Despectivo, ________; abscisión, e) lastimado – sedujo
_______; umbrío, ________
a) despreciable – incisión – sombra SERIES VERBALES POR SINONIMIA
b) desdeñoso – extirpación – oscuro
c) insultativo – obsesión – insípido 60. ___, estable; continuación,
d) fúnebre – perdón – claro prolongación;___, adyacente
e) irónico – corte – sombrío a) Determinando - paralelo
b) Firme - alejado
SERIES POR ANTONIMIA c) Pasajero - inmediato
d) Permanente - contiguo
55. PÍCARO,__; CÉLIBE, CASADO; e) Transitorio – limítrofe
TEDIOSO, __
a) astuto – aburrido SERIES POR ANTONIMIA
b) conspicuo – nervioso
c) pelón – prodigioso 61. Destinar, designar, dedicar: ____
d) pesado – listo a) Señalar b) Optar
e) inocente – entretenido c) Emplear d) Suprimir
e) Acordar
SERIES POR SINONIMIA
SERIES POR SINONIMIA Y
56. AÑEJO, _____, CONTIGUO;
ANTONIMIA
ANTIGUO, PUSILÁNIME, ________
a) Viejo – cobarde
62. Completa la serie con el sinónimo
b) miedoso – ocioso
correspondiente Intratable, ___, estulto,
c) ufano – contrito
_____; insigne, ilustre
d) cobarde – vecino
a) Molesto – enfermo
e) valiente – nuevo
b) Enojado - insociable
c) Tonto – huraño
d) Serio - necio
SERIES INCLUYENTES POR e) Arisco - sandio
ANTONIMIA
SERIES POR ANTONIMIA
57. Granuja, infame, despreciable,
canalla: ____ 63. BOREAL, SEPTENTRIONAL,
a) Rufián b) rotoso NÓRDICO:_
c) caballero d) humilde a) Norte b) Oriente
e) estirado c) Ocaso d) Austral
e) Aurora
SERIES INCLUYENTES POR
SINONIMIA 64. TAIMADO, LADINO, ARTERO: _____
a) Sibilino b) Tretero
58. Sórdido, mohoso, mugriento, tiñoso,_ c) Felón d) Veraz
a) roñoso b) ufano e) Cándido
c) bronco d) pulcro
e) bellaco SERIES POR SINONIMIA

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 46


65. TAXATIVO, ____; BLONDO, RUBIO; 71. Condenación, abominación, ____;
BERMEJO, ___ ostentar, patentizar, ___
a) Apologético - blanco a) Maldito - revelar
b) Altruista - rubor b) Insulto - probar
c) Vericueto - cerumen c) Execración - mostrar
d) Preciso - rojo d) Humillación - señalar
e) Exacto – albo e) Aflicción - visualizar

66. IDO, ORATE, VESÁNICO, ___ SERIES INCLUYENTES POR


a) Aedo b) Demente ANTONIMIA
c) Beodo d) Demiurgo
e) Sino 72. Grosero, insolente, irreverente: ____
a) Humillante b) Descarado
SERIES INCLUYENTES POR c) Blasfemo d) Prudente
SINONIMIA Y ANTONIMIA e) Irresoluto

67. Supeditar, rebelarse; probo,__; SERIES INCLUYENTES POR


sisar,_ SINONIMIA
a) De bien - hurtar
b) cabal - quitar 73. Feraz,___; ___, magro; anacoreta,
c) indigno – devolver ermitaño
d) integro - extraer a) Fiero – pobre
e) de confianza - retornar b) duro - seco
c) fecundo – flaco
SERIES INCLUYENTES POR d) atroz - delgado
SINONIMIA e) fértil – aparente

68. Desairado, ______; esperpento, ___ SERIES INCLUYENTES POR


a) Garboso - cuerdo ANTONIMIA
b) Desgarbado - desatino
c) Apuesto - elegante 74. Cordialidad, enemistad; agravio,___;
d) Gallardo - galán estimular, ___
e) Grácil - figurón a) ofensa – acobardar
b) enmienda – amilanar
SERIES INCLUYENTES POR c) ultraje – reprimir
ANTONIMIA d) reparación – exhortar
e) desagravio – alentar
69. SUAVIDAD, ______; LIMPIO,
ABIGARRADO; FORÁNEO, ____ SERIES INCLUYENTES POR
a) Afabilidad – exótico SINONIMIA
b) Aspereza – extranjero
c) Severidad – autóctono 75. Lacónico,____; extragado, ___;
d) Lenidad – aborigen bochorno, rubor
e) Cacumen – conocido a) breve – conservado
b) efímero - incorrupto
SERIES INCLUYENTES POR c) escaso – cáustico
SINONIMIA d) torpe - salubre
e) sucinto - envilecido
70. TEMPLANZA, SOBRIEDAD,
PRIVACIÓN, ____ SERIES POR ANTONIMIA
a) Incontinencia b) Filantropía
c) Abstinencia d) Desenfreno 76. Felón,___;___, sobriedad; sesudo,
e) Adagio perturbado

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 47


a) pérfido - sano SERIES INCLUYENTES POR
b) digno - inescrupuloso SINONIMIA
c) ferviente – moderación
d) fiel - incontinencia 83. Tener falta de una cosa:__; Ruido
e) traidor - exceso grande:_; Pluralidad de personas: Gentío
a) Carecer, estrépito
77. Locuaz,___; Insípido; Sosa;___, b) necesitar, temblor
perseverante c) faltar, silencio
a) Retórico – desidioso d) privar, estruendo
b) parco - obstinado e) escasear, ruido
c) vocinglero – tenaz
d) lacónico - inconstante 84. Destino, ___; baldosa, ___
e) hermético - tozudo a) Azar, baldón
b) Casualidad, baldío
SERIES POR ANTONIMIA c) Seguridad, yermo
d) Albur, azulejo
78. Lato, restringido; eludir; soslaya; __ e) Suerte, vano
a) anegar – sumergir
b) epítome, compendio 85. ___, plática;__, fortaleza; anudar,
c) ojeriza, encono amarrar
d) austero, manirroto a) Enredo, fortín
e) expropiación, confiscación b) Conferencia, débil
c) Coloquio, alcázar
SERIES POR SINONIMIA d) Mutis, pasividad
e) Conversación, palacio
79. Tugurio, ___; séptico, poluto;
insidia,_ SERIES POR SINONIMIA
a) Zahúrda, felonía
b) sotabanco, acérrimo 86. Error, descarrío, extravío, desviación,
c) hacinar, misantropía _____
d) palacio, fidelidad a) Aberración b) abdicación
e) inmundo, sandez c) privación d) equivocado
e) inadmisible
SERIES INCLUYENTES POR
ANTONIMIA SERIES POR ANTONIMIA

80. Simulación, maniobra, simulacro: __ 87.ESTROPEAR, DETERIORAR,


a) Falso b) apariencia c) alteración DESCALABRAR, MENOSCABAR: ___
d) acción e) verdad a) Mediar b) damnificar
c) fortificar d) robustecer
81. Desabrimiento del paladar:___ ; que e) beneficiar
no es igual:___; solo en su especie común
a) incoloro, desigual 88.QUE NO TIENE PRUDENCIA: ___;
b) insaboro, único HARAGÁN, DADO A LA BRIBA:
c) insipidez, distinto ____
d) desazón, desigualdad a) impávido – bellaco
e) sabor, uniforme b) conciso – insigne
c) circunspecto – diligente
82. Casto, ___; sazón, ___; zaino, leal d) prudente – socarrón
a) puro, culminación e) discreto – bribón
b) lascivo, madurez
c) sátiro, verdor 89.ELEGANTE, ____; IMPERTÉRRITO, __
d) mordaz, perfecto a) burdo – perturbado
e) corrosivo, oportuno b) sucio – tranquilo
c) cicatero – sereno

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 48


d) tosco – caletre c) advertencia d) defensa
e) vulgar – sempiterno
e) falta
90.__: ESTÓLIDO, OBTUSO, LERDO,
CERNÍCALO SERIES VERBALES POR
a) suspicaz b) avezado SINONIMIA
c) libidinoso d) perspicaz 97.TOZUDO, TESTARUDO, EMPECINADO,
TENAZ,___
e) belígero a) Espabilado b) pertinaz

91.INEXTRICABLE, ___; c) magín d)


ALGAZARA,_____; CERRIL, ______ discreto
a) intrincado – calma – cimarrón e) ignorante
b) inteligible – tranquilidad –urbano
c) difícil – silencio – culto 98.ABOMINABLE,______; PERFIDIA,
d) accesible – sosiego – zafio FELONÍA; AUSTERO, _______
e) engorroso – tristeza – zopilote a) encomiable, severo
b) plausible, hosco
92.FORTUITO, INTERINO:___; c) aceptable, rígido
EXÁNIME, LAXO: __ d) execrable, sobrio
a) casual – pletórico e) condenable afable
b) programado – fortaleza
c) esperado – plenitud 99.CONCIENZUDO, ___; PROLIJO,
d) provisional – animoso ____; MATANZA, ___
e) previsto – vigoroso a) preparado, limpio, degollado
b) habituado, vicioso, carnicería
93.INTERDECIR,_______; LUCTUOSO, c) delicado, lúcido, matadero
__; ELUCIDAR, CONFUNDIR d) esmerado, redundante,
a) censurar, alegre hecatombe
b) vedar, gozoso e) aplicado, cuidado, exterminio
c) facultar, aciago
d) autorizar, festivo 100. ESPIAR, ATISBAR, ESCUDRIÑAR,
e) permitir, funesto VIGILAR,_
a) miramiento b) recabar
94.QUE GUARDA FE: _____; VENDIBLE O
EXPUESTO A LA VENTA: ____ c) acechar d) avocar
a) Infiel – probo
b) impío – venal e) avivar
c) desleal – corrupto
d) fiel – íntegro 101. QUE NO SE PUEDE EVITAR:_____;
e) ferviente - virtuoso QUE NO SE PUEDE EXPLICAR CON
PALABRAS: _
95.AUTÉNTICO, APÓCRIFO; a) inflexible, evidente
PREÁMBULO, b) implacable, manifiesto
COLOFÓN; ADVENEDIZO, ___
a) Convenido b) natural c) inexorable, inefable
d) despiadado, patente
c) foráneo d) impávido e) indulgente, indecible

e) provecto 102. ___, ZAFIO, ORDINARIO,


IGNORANTE, TORPE
96.ACUSACIÓN, DENUNCIA, SOPLO, a) Agreste b) ínclito
REVELACIÓN: ___
a) Imputación b) desidia

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 49


c) barrunto d) b) extravagante - extraviado
morigerado c) incitar - encender
e) palurdo d) colgar - caer
e) narigón - pinocho
103. ____, SOCARRÓN, PERSPICAZ,
ASTUTO, ARTERO 110. ABIGARRADO,... ;., ZOZOBRA
a) Ardid b) a) abotagado - naufragio
ficticio b) abucheado - desgracia
c) ladino d) c) barroco - desazón
altanero d) recargado - fracaso
e) deslealtad e) bizarro - sobresalto

104. COHECHAR,____; DEDUCIR, 111. ABSTRACTO, ININTELIGIBLE,...,


________; FISURA, GRIETA PROFUNDO
a) Sobornar, colegir a) Inteligible b) barranco
b) prevaricar, inferir c) óbice d) caótico
c) conservar, concluir e) abstruso
d) corromper, añadir
e) comprar, incrementar 112. ADEFAGIA, AGENESIA;…
a) voracidad - eficacia
SERIES VERBALES POR b) codicia - fecundidad
SINONIMIA c) intemperancia - improductivo
d) gula - impotencia
105. INQUINA,_;ACCESIBLE,_; CANIJO,_ e) apetito - baldón
a) ojeriza, alcanzable, sandio
b) tirria, asequible, enteco 113.DESALIÑADO, INMUNDO, HARAPOSO
c) antipatía, abrupto, endeble a) adán b b) mezquino
d) desgracia, comprensible, c) apocado d) moro
escuálido e) infeliz
e) aversión, abstruso, valetudinario
114. ALTISONANTE, ZAFRA,
VIPERINO; ..., ..., ...
SERIES VERBALES POR SINONIMIA
a) ostentoso - siega - mordaz
b) chocante - azúcar - letal
106. TARIMA,…; MONTARAZ,…
c) disonante - cosecha - hiriente
a) Arisco - tullido b) estrado - hosco
d) variopinto - mies - mortífero
c) cuja - pertinaz d) tinglado - solaz
e) rimbombante - siembra - veneno
e) tabladillo - asaz
115. ....., TRASUNTAR;......, VADEAR
107. VIVAZ, EFEBO, VIGOROSO,
a) trasponer - remedar
ROZAGANTE, ….
b) franquear - copiar
a) macilento b) veleidoso
c) transcribir - transitar
c) trashumante d) lozano
d) reproducir - traspasar
e) avispado
e) plagiar - jadear
108. DESPARPAJO, SOLTURA,…;
MORENO, MULATO, … SERIES VERBALES POR ANTONIMIA
a) descarado - trigueño
b) espabilada - cetrino 116. SUBYUGAR,...; RENUENTE,...
c) desenfado - atezado a) liberar – consecuente.
d) atezado - desfachatez b) oprimir – reacio.
e) frescura - bruma c) desencantar – cortés.
d) avasallar – acogedor.
109. CUNDIR,…., FLEMA; PROPAGAR, .., e) insubordinar – afable.
CACHAZA
a) inconcuso - palmario 117. BIRLAR, DESPOSEER, USURPAR:...

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 50


a) Resarcir b) recuperar 125. PATROCINAR, TUTELAR,
c) incautar d) otorgar SALVAGUARDAR, ABRIGAR:...
e) expoliar a) Beneficiar b) bienhechor
c) desatender d) desvalido
118. ...., INEXCUSABLE;..., DESENFRENO e) orfandad
a) ineludible - extasiado
b) disculpable - moderado 126. GALLARDO, GARBOSO, APUESTO,
c) inconcuso - irrefrenable A) Bravucón B) Amilanado
d) continencia - tolerable C) Esbelto D) Torpe
e) aceptable - templanza E) Pusilánime

119. TURGENTE, ABRUMADOR, 127. ERUDITO, SABIO, CONOCEDOR


RAÍDO; ..., ..., ... A) Esteta B) Sofista
a) liso - grato - flamante C) Omniscio D) Ignaro
b) desinflado - ingrato - harapo E) Metódico
c) hondo - relajado - ultrajado
d) repleto - aliviado - reciente 128. Apocado, resuelto; Abstruso,
e) blando - plácido - novedoso comprensible;
A) Parcelar, dividir B) Tenue, delicado
120. ...: MAESTRÍA, MAÑA, C) Cascarrabia, gruñón D) Parco, abundante
COMPETENCIA E) Luctuoso, lamentable
a) Ignorancia b) incumbencia
c) impericia d) necedad 129. Eludir, conseguir, observar, evitar,
e) parsimonia lograr,
A) Cogitar B) Esquivar
121. ......., .........; VITOREAR, ÑOÑO C) Obtener D) Remudar
a) ovacionar – remilgado E) Contemplar
b) silbar - enérgico
c) aclamar - decidido 130. Altivez, consternado, sencillez,
d) reprobar - resoluto A) Laxo B) Impertérrito
e) avivar - apocado C) Contento D) Carisma
E) Bondad
122. MUTISMO,..., INCITAR;
INDISCRECIÓN, ..., DISUADIR 131. Flagrante, evidente; precario, estable;
a) turbado - sosiego nebuloso, caliginoso;
b) bochorno - fresco A) Indemne, contuso
c) emoción – sereno B) Pusilánime, medroso
d) marrullero - bellaco C) Epígrafe, sinopsis
e) solidario - indolente D) Homógeneo, similar
E) Quimérico, inteligente
123. MALICIOSO, SOLAPADO, SAGAZ,
TAIMADO:.. 132. Rumboso, generoso; estulto, inteligente;
a) Socarrón b) indecoroso malandrín, ______________
c) cándido d) receloso A) Honrado B) Satírico
e) original C) Pillo D) Avezado
E) Cansino
124. APACIGUAR, .........;
ATESORAR, ..........; ASIDUO, INSÓLITO 133. Carca, retrógrado; unción, devoción;
a) revelar - apilar sevicia, ____________
b) soliviantar - dilapidar A) Estulticia B) Indemne C) Crueldad
c) alzar - agotar D) Maldición E) Abigarrado
d) cabrear - descubrir
e) enconar - consumir 134. Provecto, adulto, púber, infante,
A) Doncel B) Nativo C) Feto
D) Neonato E) Mancebo

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 51


D) Dócil, cicatero, obediente.
135. Reír, carcajear; delgado, esmirriado; E) Trashumante, vagabundo, trémulo
A) Pequeño, microscópico
B) Potentado, adinerado 146. Determine el par de herramientas
C) Locuaz, discreto complementario:
D) Magro, obeso A) Clavo, tachuela B) Hoz, martillo
E) Ruin, vil C) Lima, lija D) Sierra, serrucho
E) Tuerca, tornillo
136. Libelo, Diatriba, Pasquín,
A) Panfleto B) Volante C) Recensión 147. ¿Qué términos no pertenecen a las
D) Folleto E) Panegírico series?
A) Rabel B) Bandurria C) Crótalo
137. Clérigo, abad, capellán D) Mandolina E) Laúd
A) Laico B) Feligrés C) Coadjutor
D) Secular E) Ateo 148.
A) Abulia B) Incuria C) Pigricia
138. Buque, babor; mano, dedo D) Desidia E) Resquemor
A) Llave, cerradura
B) Diario, revista 149.
C) Camisa, botón A) Parábola B) Epigrama C) Leyenda
D) Mueble, madera D) Fábula E) Tradición
E) Gema, zafiro
150.
139. Hora, día, semana, mes, año, A) Monipodio B) Oligopolio C)
A) Semestre B) Lustro C) Centuria Monopsonio
D) Década E) Hebdómada D) Monopolio E) Oligopsonio

140. Animal, vertebrado, mamífero, cánido, 151.


A) Monotrema B) Félido C) Fisípedo A) Autonomía B) Autoridad C) Mando
D) Lobo E) Ballena D) Férula E) Coerción

141. Grafía, sílaba, palabra, oración, 152.


A) Cláusula B) Frase C) Texto A) Reticente B) Draconiano C) Severo
D) Vocablo E) Concordancia D) Riguroso E) Taxativo

142. Parábola, fábula, leyenda 153.


A) Teatro B) Poema C) Mito A) Oda B) Égloga C) Entremés
D) Ensayo E) Diálogo D) Elegía E) Soneto

143. Rugido, balido, relincho 154.


A) Eco B) Cardumen C) Bufido A) Lápiz B) Pluma C) Estilógrafo
D) Pavonear E) Aquilatar D) Tinta E) Lapicero

144. Determine el hiperónimo en la siguiente 155.


serie: A) Aborrecimiento B) Inquina
A) Deducción B) Abducción C) Desidia D) Ojeriza
C) Inducción D) Analogía E) Tirria
E) Razonamiento

145. Indique cuál de las siguientes


alternativas está formada únicamente por
sinónimos:
A) Lívido, pálido, demacrado.
B) Calma, paz, desasosiego.
C) Baremo, tunante, bribón.

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 52


Cogenéricos Judaísmo - budismo

Analogías
De inclusión

I. CONCEPTO: En términos generales


significa “Semejanza entre dos cosas De inclusión Aditivo – aceite
distintas”. Supone correspondencia o De continente a Cráneo – encéfalo
similitud de elementos aparentemente contenido
ajenos. Esto puede referirse a seres, objetos, De agente a medio Camión – pista
fenómenos o conceptos que tengas afinidad De correspondencia Elefante – barrita
de ciertos rasgos, formas o contenidos entre onomatopoyética
algunos elementos de la realidad. Por De derivación Latín – castellano
ejemplo, la savia y la sangre son análogas o De sujeto activo a Médico – operación
semejantes en cuanto que ambas son fluidos acción
naturales que circulan en el interior de De sujeto pasivo a Paciente – operación
plantas y animales, respectivamente, y acción
transportan nutrientes para alimentarlos. Otro De sujeto a lugar Profesor – colegio
ejemplo: La oscuridad y el silencio; son De sujeto a Escultor – cincel
análogos pues en el primero me da la idea de instrumento.
falta de luz; y en el segundo, me indica falta
de sonido. III. TIPOS DE ANALOGÍAS: En el mundo de
II. RELACIONES ANÁLOGAS: las analogías podemos decir que existen:
Son diferentes denominaciones que se han Simples (Unitarias, duales, trinómicas),
establecido para referirse a las relaciones compuestas (Básicas, tetranómicas,
analógicas que resultan de confrontar dos gramaticales y por paralelismo compuesto)
palabras.
A continuación se presentan las siguientes A. ANALOGÍAS SIMPLES:
relaciones analógicas que se consideran UNITARIAS: son aquellas que tienen en la
prioritarias para el estudiante. premisa una sola palabra que busca su
RELACIONES EJEMPLOS complemento entre las alternativas; se
ANALÓGICAS pregunta a la base ¿Qué es? (Para cosas o
De sinonimia Inficionar - animales) y ¿Quién es? (Para personas).
contaminar
De antonimia Apertura - clausura Verbigracia:
De intensidad Abucheo - murmuración

De simbolismo Antorcha - libertad 1. CASUARIO


De utilidad Brújula - orientarse a) Guacamayo
De función Abogado - defensa b) Quetzal
De representación Letra – sonido c) Ave
De característica Artista – imaginación d) Emú* (ave corredora)
De complementación Sello – tampón e) Alcatraz
De semejanza Piscina – lago
De evolución Comercio - trueque 2. SIGFRIDO
De contigüidad Pensamiento - acción a) Don Anselmo
De parte – todo Tribuna – estadio b) Hamlet
Mano – dedo c) Odiseo* (protagonista de una obra épica)
De todo – parte
Actor – elenco
d) Santiago
De unidad a conjunto
e) Personaje
De causa a efecto Caricia – placer
De especie a género Cristianismo - religión
DUALES: Son las que tienen como premisa
De materia prima a Arcilla – ladrillo
dos palabras. De las cinco alternativas, se
producto escogerá aquella que sea análoga a las dos
De sujeto a objeto Fotógrafo - cámara

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 53


de la base. Se pregunta a la base ¿Qué son? 1. PIURA: LIMA::
o ¿Quiénes son? a) ciudad: calle
b) tarántula: percebe
Verbigracia: c) alce: guanaco
d) riñón: corazón* (Son Cohipónimos)
1. PULGÓN PIJO: e) mirlo: ibis
a) Gorgojo
b) Ciempiés  HORIZONTAL INVERSA: Se caracteriza
c) Chicharra* (Son hemípteros) porque la respuesta tendrá una posición
d) Grillo inversa a la premisa o base.
e) Nigua
Verbigracia:
1. BERLÍN: BELGRANO:
a) Noruega 1. CAFÉ: TAZA::
b) Estocolmo* (Ciudades europeas) a) agua: bidón
c) Damasco b) cerveza: botella
d) Túnez c) leche: tarro
e) Afganistán d) té: jarra
e) copa: vino* (me indican el depósito en que
TRINÓMICAS: La base está constituida por se sirve tanto el café y el vino)
tres palabras, las dos primeras establecen un
tipo analógico. La tercera busca el mismo  VERTICAL: Se caracteriza porque los
tipo con una de las alternativas. términos de la premisa no presentan ninguna
relación, lo cual nos obliga a establecer la
Verbigracia: relación de la primera palabra de la premisa
con cada término de las alternativas; lo
1. GAMO: HERBÍVORO:: ONZA: mismo se hace con los segundos términos.
a) animal Aquella alternativa cuyos elementos permiten
b) carnívoro* (Por cómo se alimentan) establecer con las palabras de la premisa el
c) medida mismo tipo analógico será la respuesta.
d) félido
e) vertebrado Verbigracia:

2. AGUJA: HILO:: CANOA: 1. JUICIO: AJEDREZ


a) timón a) abogado: competencia
b) lancha b) sentencia: mate
c) río c) justicia: deporte
d) remo* (La aguja necesita del hilo; la d) querella: medalla
e) navega canoa del remo) e) demanda: alfil

B. ANALOGÍAS COMPUESTAS:  CRUZADA O EN ASPA: Tipo de ejercicio


BÁSICAS: analógico que no cumple ni con el método
Es la forma en la que tanto premisa como horizontal, ni con el vertical. Se debe
alternativas constan de dos términos relacionar al primer elemento de la base, con
vinculados por dos puntos. En su solución, se el segundo elemento de cada distractor,
aplica según el método: luego el segundo elemento de la base con el
primer elemento de cada distractor, hasta
 HORIZONTAL DIRECTA: Sea caracteriza encontrar la relación análoga. Su solución se
porque los términos de la premisa deben da en aspa o cruz.
establecer de forma precisa y sin
ambigüedad un tipo analógico determinado al Verbigracia:
igual que la alternativa que sea la respuesta.
1. RENCOR: SOL::
Verbigracia: a) odio: estrella
b) amargo: astro

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 54


c) cólera: escala
d) nota: sentimiento Verbigracia:
e) amor: verano* (así como el rencor es un
sentimiento, sol es una nota musical) 1. ________: OMÓPLATO::
ROBLE: ________
 GRAMATICAL: Se caracteriza porque es a) hueso: bosque
una variedad de la forma análoga BÁSICA b) radio: manzana
con la diferencia que los dos puntos(:) se han c) hombro: vegetal
reemplazado con la frase: “Es a” y los cuatro d) fémur: algarrobo*
puntos (::) por el adverbio “Como” e) esqueleto: árbol

Verbigracia: 2. ESPAÑOL:_______::
GASOLINA:________
1. ORTO ES A OCASO COMO: a) España: octanaje
a) comenzar es a incoar b) castellano: motor
b) lluvia es a tormenta c) latín: petróleo
c) inauguración es a clausura* (inicio – fin) d) idioma: volátil
d) obeso es a flaco e) gentilicio: automóvil
e) mendigo es a adinerado
OTRAS CONSIDERACIONES:
TETRANÓMICAS: Es la analogías de cuatro
términos, tanto en la premisa como en los 3. ESTRUCTURA DE UNA ANALOGÍA:
distractores, las cuales se pueden organizar
de la siguiente manera.  MITOLOGÍA: CULTURA } Par básico

A) Tradición: pueblo } Par análogo


a) La primera establece relación con la
B) Hábito : individuo } Distractor
tercera, de modo que la segunda lo hace C) Oligarquía: aristocracia} Distractor
con la cuarta. D) Panteísmo: divinidad } Distractor
E) Órdenes : ejército } Distractor
1. “SANGAMA”: AVIESO:: NOVELA:
GENEROSO La estructura de una analogía está integrada
a) “Nerón” ignaro:: perro: docto por Ios siguientes componentes
b) María: diluir:: mujer: desleír
c) Perú: venal: : país: probo* a) EL PAR BÁSICO: Se llama PAR BÁSICO al
par de términos que encabezan el ejercicio y que
d) Atahualpa: arriar:: inca: descender
sus términos guardan entre sí una relación.
e) “Fausto”: triste:: cuento: alegre
EL PAR BÁSICO está constituido por Ios
b) La primera se relaciona con la cuarta, siguientes elementos:
por lo que la segunda lo hace con la 1. Los términos base
tercera. 2. Los relacionantes
Verbigracia:
2.1. Relacionante integrador o interno (:) se lee
1. CONSQUISTA: ARPÍA:: RAPAZ: «es a»
COLONIA 2.2. Relacionante comparativo o externo (::) se
a) juventud: grulla:: palmípeda: adultez lee «como»
b) primavera: loro:: ave: verano
b) LAS OPCIONES: Las OPCIONES son las
c) adultez: marabú:: zancuda: senectud cinco (5) alternativas signadas con letras
d) incaica: avestruz:: corredora: república consecutivas de las cuales una es el PAR
e) bachiller: corazón:: órgano: licenciatura ANÁLOGO y las cuatro restantes funcionan como
DISTRACTORES.
POR PARALELISMO COMPUESTO: Es la
modalidad en que, la premisa consta de c) EL PAR ANÁLOGO: El PAR ANÁLOGO es
cuatro términos, dos de los cuales se han aquella opción que reproduce la misma relación
reemplazado por líneas punteadas y del enunciado o en su defecto es la más parecida
de todas.
ocultadas entre las alternativas, una de las
cuales será la respuesta o clave.

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 55


4. MÉTODO DE SOLUCIÓN extraer de la PREMISA tienen que ver con
aspectos como:
(1) Determinar con precisión la RELACIÓN o
vínculo existente entre Ios términos que  Animal – vegetal – mineral
conforman el PAR BÁSICO.  Específico – genérico
La RELACIÓN debe ser la más evidente, la  Fundamental – accesorio
más clara, no debe ser una relación forzada  Orgánico – inorgánico
o antojadiza. Debemos de reconocer o  Sólido – líquido
descubrir la relación que el evaluador ha  Intensidad, etc.
elegido o ha querido destacar.  Natural – artificial
La RELACIÓN base debe establecerse en  Absoluto – relativo
función a los significados de las palabras  Racional – irracional
aplicando un criterio lógico, concordante con  Concreto – abstracto
el sentido común.  Afinidad

FORMAS DE PLANTEAR LA RELACIÓN PRINCIPIOS ANALÓGICOS


BASE
Podemos establecer la RELACIÓN BASE A. PRINCIPIO DEL SIGNIFICADO
empleando dos técnicas: CONDICIONADO
Se aplica en el supuesto de que uno de Ios
a. La técnica de la oración. términos propuestos posea más de un
b. La técnica analítica o de Ios tipos significado; caso en el que deberá de
analógicos» asignarse a dicho término el significado a que
lo condicione el otro término que forma la
a. La técnica de la oración pareja; ejemplo:
Este procedimiento consiste en construir con
Ios «términos base» una oración, la misma  ARCO : VIOLÍN ::
que debe ser breve y afirmativa. A) agujero : quena
B) dedo : cuerda
b. La técnica analítica o de Ios «tipos C) arquero : violinista
analógicos» D) baqueta : tambor
Esta técnica consiste en reconocer el nexo E) geometría : música
lógico que vincula a Ios términos del
enunciado, y como es obvio requiere conocer B. PRINCIPIO DE NECESIDAD LÓGICA
previamente Ios principales «tipos En virtud de este principio se deberá de
analógicos». suponer y aceptar la necesidad lógica de la
relación. Es decir, en la medida que la
(2) Teniendo en cuenta el ORDEN del relación sea lógica, deberá de aceptarse y
enunciado, analizar las opciones y escoger pensarse como necesaria; ejemplo
aquella que exprese una «relación
semejante» a la PREMISA.  NOVIA : FIDELIDAD ::
Si hemos seguido los pasos anteriores y aun A) médico : serenidad
así tenemos más de una posible respuesta, B) poeta : sensibilidad
qué debemos hacer: C) madre : abnegación
D) orador : elocuencia
E) juez : imparcialidad
(3) Como determinar la mejor respuesta.
Para determinar la respuesta más adecuada C. PRINCIPIO DEL ORDEN
debemos de PRECISAR AUN MÁS LA El principio señala que el orden de la
RELACIÓN BASE, buscando en ésta, las relación analógica propuesto en el par bá-
CARACTERÍSTICAS O ELEMENTOS sico, ha de ser idéntico al orden de la
PERTINENTES, que nos permitan discernir relación que es respuesta, es decir, del par
cuál de las opciones posibles, es la más análogo, ejemplo:
semejante a la PREMISA.
Las características o elementos  CARPINTERO : CEPILLO ::
pertinentes en referencia que tenemos que

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 56


A) sastre : tijera b) glúcido: putrefacción
B) brocha : pintor c) vitamina: dilata
C) herrero : tenaza d) almidón: protege
D) arado : agricultor e) tejido: cambia
E) cerrajero : lima
6. ___________ : BLANQUIRROJA
___________: MATAMOSCAS
a) comp. Prop. Dicha: yuxtaposición
b) parasíntesis: compuesta
c) nominal: yuxtapuesta
d) derivada: palabra
e) prefijación: composición
EJERCICIOS
7. CASTAÑETEA : ______________ ::
ANALOGÍA TETRANÓMICA ___________: AMETRALLADORA
a) castañas: ametralla
b) castañuelas: dispara
ANALOGÍA DE PARALELISMO
c) huesos: estrépito
COMPUESTO d) dientes: traquetea
e) cristal: estruendo
1. ______ : BERNA::
SUECIA: _________ 8. _________ : PELOS ::
a) Suiza: Estocolmo RIZÓFAGO: _______
b) Siria: Damasco a) pelófago: rizos
c) capital: país b) tricófago: raíces
d) universidad: escandinava c) ptereófago: lazos
e) Noruega: Bosnia d) antófago: ensortijados
e) carpófago: mechones
2. ADVERBIO:___________ ::
_________: CUÁDRUPLE 9. _____ : OCLOCRACIA ::
a) demasiado: múltiplo VARÓN: ___________
b) apenas: adjetivo a) nobleza: gerontocracia
c) palabra: ordinal b) clase media: efebocracia
d) mejor: partitivo c) plebe : androcracia
e) alguno: indefinido d) adinerados: hierología
e) varones: plutocracia
3. _____: HOMERO::
ROMA: _________ 10. _______ : PINNÍPEDOS ::
a) La Odisea: Dante MANATÍ: ____________
b) Grecia: Virgilio a) foca: sirenios
c) La Ilíada: La Eneida b) ballena: cetáceos
d) Acrópolis: Julio César c) delfín: acuáticos
e) El Partenón: Terencio d) dugongo: peces
e) morsa: vertebrados
4. _________: CONCUBINAS::
_________: PIEDRAS 11. TENISTA : JUEZ :: JUZGADO :
a) harén: pedrera RAQUETA
b) caterva: pedregal a) futbolista : artista :: pelota : teatro
c) mujeres: objetos b) torero : empleado :: oficina : capote
d) serrallo: cantera c) marinero : locutor :: radio : barco
e) féminas: pedrisco d) nadador : profesor :: escuela : agua
e) reo : madre :: hogar : cárcel
5. ________: FERMENTACIÓN::
PROTEÍNA:_____________ 12. ACERO : CALCULADORA ::
a) cuerpo: descompone DUREZA : CALCULAR

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 57


a) vinagre : bote :: acritud : navegar 19. POCILGA : MARGARITA ::
b) colmena : vaca :: miel : ordeñar PALACIO : DUDA
c) vino : libro :: dulzura : biblioteca a) denuedo : bandera :: cobardía : Perú
d) algodón : leer :: suavidad : libro b) cenceño : cetro :: enjuto : poder
e) rosa : avión :: roja : volar c) maliciente : búho :: saludable : inteligencia
d) marrano : rosa :: cerdo : amor
13. ESTELA : ESCOBA :: e) sagaz : lechuza :: crédula : creencia
ASPIRADORA : BARCO
a) surco : escalera :: ascensor : arado 20. MÉDICO : NEWTON :: PACIENTE :
b) ala : ábaco :: calculadora : ave EINSTEIN
c) sala : fogón :: cocina : casa a) abogado : Goethe :: cliente : Van Gogh
d) proa : barrer :: aspirar : embarcación b) Galeno : Picasso :: enfermo : Chejov
e) interés : cometa :: avión : capital c) fiscal : Arguedas :: Vallejo : abogado
d) profesor : Grau :: estudiante : Bolognesi
14. “GIOCONDA” : MARTE :: PINTURA : e) radiografía : sabio :: enfermo : genio
PLANETA
a) “La marsellesa” : médico :: himno : 21. ASCETA : ________ ::
cirujano _______ : PLACER
b) “Discóbolo” : búho :: cuadro : animal a) creencia: mundano
c) Pelé : monstruo :: jugador : amorfo b) fe: hereje
d) Coronel : corazón :: militar : órgano c) perfección: hedonista
e) “La Piedad” : batracio :: escultura : libro d) separación: cismático
e) triunfo: competidor
15. DESIERTO : LAPICERO :: OASIS :
ESCRIBIR 22. BLEFARITIS :
a) océano : tapa :: isla : olla ____ :: ESPLENITIS : _____
b) hospital : brocha :: quirófano : pintor a) labios: hígado
c) cuaderno : río :: hoja : caudaloso b) inflamación: dolor
d) ciudad : biblioteca :: calle : libro c) ojos: piel
e) gato : escribir :: cola : color d) testículos: páncreas
e) párpados: bazo
16. RISA : CABO :: CARCAJADA :
SARGENTO 23. ______ : “HAMLET” ::
a) sonrisa : teniente :: alegría . coronel _____: “EDIPO REY”
b) temblor : veraz :: terremoto : falaz a) Moliere: Esquilo
c) disímil : dos :: semejante : tres b) Shakespeare: Eurípides
d) fuego : vejez :: incendio : muerte c) Sófocles: Shakespeare
e) cascada : lunes :: catarata : martes d) Shakespeare: Sófocles
e) Esquilo: Sófocles
17. DEVOCIÓN : PINTURA :: VISTA :
FANATISMO 24. _____ : MAMÍFERO::
a) perjurio : suavidad :: tacto : alevosía INCUBACIÓN: _____
b) sumisión : música :: oído : vasallaje a) gestación: ave
c) fidelidad : dulce :: gusto : hostilidad b) desarrollo: sociedad
d) adhesión : aroma :: olfato : separación c) germinación: pez
e) traición : postre :: sabor : observación d) metamorfosis: vegetal
e) mitosis: célula
18. BOYADA : TRIGO :: ARROZ :
BUEYES 25. MISOGINIA : _____ ::
a) resma : papa :: camote : reses BRONTOFOBIA: ___
b) jardín : apio :: oca : flores a) mujeres: truenos
c) jauría : barco :: nave : perros b) locura: soledad
d) bosque : avena :: cebada : pino c) matrimonio: candela
e) recua : bandera :: escudo : mulas d) dolor: incendio
e) vejez: luz

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 58


26. LONTANANZA : ____:: 33. ANTORCHA: ...::
BIZANTINO: _____ ….......: RIQUEZA
a) alba: ocaso a) olimpiadas: oro
b) distancia: adalid b) libertad: cornucopia
c) lejanía: baladí c) esclavitud: pez
d) melifluo: deleznable d) fuerza: mineral
e) famélico: tísico e) omnipresencia: pan

27. TAUTEA : _________ :: 34. MUNÍFICO: ...........::


_________ : ASNO MEFÍTICO:...
a) elefante: rebuzna a) generoso: pestilente
b) hiena: rebufa b) espléndido: fatídico
c) lobo: borbotea c) misántropo: maloliente
d) zorro: rozna d) felón: ladino
e) jabalí: bala e) nefasto: fausto

28. AVARO : .......... :: ............. : LIBRO 35. PALANA: ................::


a) dinero: bibliómano TUBA: ...
b) riqueza: biblioteca a) pico: hoz
c) opulento: librería b) instrumento: enseres
d) mezquino: pasta c) metal: caucho
e) ansioso: idea d) utensilio: viento
e) herramienta: instrumento
29. NOTAS: ..........::
.............. : DISCURSO 36. DIFERENDO : ACEITE ::
a) calificativo: oradores VISCOSIDAD : CANCILLER
b) número: historia a) tratado : agua :: salinidad : cónsul
c) partitura: palabras b) enfermedad : plástico :: elasticidad :
d) cantidad: hechos médico
e) calendario: exordio c) litigio : metal :: maleabilidad : abogado
d) indulto : hilo :: ductilidad : presidente
30. GRAVAR : _____ :: e) extradición : vidrio :: transparencia :
AHERROJAR: _____ diplomático
a) exonerar: manumitir
b) imponer: facultar 37. ________: AVE ::
c) manipular: transgredir ___________: DEPORTE
d) encadenar: desasir a) avestruz: zumo b) ñandú: esgrima
e) contaminar: purificar c) paloma: nadar d) grulla: atleta
e) alhelí: karate
31. ÉPICA: ................::
TEATRO: ... 38. ______ : CETÁCEO ::
a) Virgilio: Sófocles ALPACA: ________
b) Horacio: Plauto a) cachalote: rumiante b) tiburón: toro
c) Alighieri: Shakespeare c) delfín: onza d) mamífero: lana
d) Tasso: Eurípides e) agua: andes
e) Homero: Esquilo
39. SEPIA : _______ ::
32. INVENTARIO : PLANETA :: ÓRBITA : SERVAL: __________
MERCADERÍA a) molusco: félido b) hongo: mamífero
a) catálogo : nube :: cielo : mensaje c) pulpo: felino d) cánido: cérvido
b) censo : río :: cauce :población e) zancuda: lince
c) insignia: caminante :: camino : alumnado
d) carta : tren :: estación : potaje 40. ORQUITIS : ____::
e) rol : mar :: océano : nombre ESPLENITIS: ______

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 59


a) labios: hígado d)problema : cura :: solución :
b) inflamación: dolor anatema
c) ojos: piel e)pensamiento : editor :: acción :
d) testículos: páncreas publicación
e) testículos: bazo
46. BOYADA : TRIGO :: ARROZ :
41. GLACIAL : AMORFO :: BUEYES
INFORME: GÉLIDO a) resma : papa :: camote : reses
a) frígido : sápido :: soso : helado b) jardín : apio :: oca : flores
b) ardiente : caliente :: sanar : curar c) jauría : barco :: nave : perros
c) antagonista : frágil :: débil : inconstante d) bosque : avena :: cebada : pino
d) desafecto : precario :: pobre : híspido e) recua : bandera :: escudo :
e) poluto : mueble :: portátil : maculado acémilas

ANALOGÍA DE PARALELISMO 47. MADERA : PEDAL :: PIE : SILLA


COMPUESTO a) árbol : omóplato :: hombro :
mueble
42. ………………..: FLOR b) cochinilla : anzuelo :: carnada :
SOL: … tinta
a) rosa: alumbre c) pez : dedal :: dedo : nada
b) florería: astro d) médico : hospital :: perro : ladra
c) hortensia: estrella e) autor : pintor :: pincel : obra
d) símbolo: nota
e) perfume: verano
ANALOGÍA DE PARALELISMO
ANALOGÍA TETRANÓMICA COMPUESTO

43. MUJER : RECTOR :: HOMBRE : 48. SENDOS:…………::


RECTORÍA …: PRONOMBRE
a) terno : artista :: chaleco : exposición a) adverbio: tú
b) peineta : profesor :: peine : facultad b) sustantivo: contigo
c) blusa : facultad :: camisa : Universidad c) verbo: mira
d) saya : medicina :: pantalones : asamblea d) adjetivo: sí
e) infanta : Alcalde :: infante : alcaldía e) pronombre: mí

44. HERÁLDICA : HIEROCRACIA :: ESCUDOS 49. “PLATERO Y YO”: ...................::


: FARAÓN .................... : ROMANTICISMO
a) numismática : efebocracia :: a) J. R. Jiménez: Bécquer
monedas : jóvenes b) Prosa: Verso
b) estilística : democracia :: c) España: Francia
belleza : libertad d) “La Ilíada”: “La Odisea”
c) genética : aristocracia :: ARN e) Modernismo: “María”
: rey
d) docemática : plutocracia :: 50. YUXTAPOSICIÓN: …………. ::
decenas : ricos .………….. : MALHADADO
e) acústica : eucrasia :: sonido : a) sustantivo: adjetivo
solteros b) tragaluz: parasíntesis

45. TEORÍA : ESPÍA :: PRÁCTICA : c) prefijación: picapedrero


INFORMACIÓN
a)crisis : agitador :: violencia : rehén d) compuesta: simple
b)preocupación : filibustero :: síntesis e) yuxtaponer: sietemesino
: botín
c)aspiración : dinero :: meta : trueque 51. VIENTO: ……………. ::
PRESIÓN ARTERIAL: …...

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 60


a) pluviómetro: barómetro e) tallero: hojuela
b) podómetro: cronómetro
c) termómetro: voltímetro 58. QUINCE:___________ ::
d) anemómetro: tensiómetro SENDOS: __________
e) eolómetro: estetoscopio a) decimoquinto: uno para cada uno
b) cardinal: distributivo
52. DESPRECIO: …………. :: c) ordinal: partitivo
………………….. : ¡AGH! d) adjetivo: adverbio
a) ¡bah! : Repugnancia e) numeral: determinativo
b) desdén: ¡oh!
c) Satisfacción: ¡hum! 59. DINÁMICA: __________ ::
d) ¡ah!: casualidad ESTÁTICA: __________
e) ¡uf! : Cansancio a) Física: Franklin
b) Óptica: Mecánica
ANALOGÍAS DE PARALELISMO c) Cinemática: ciencia
COMPUESTO d) Matemática: Geometría
e) movimiento: reposo
53. INTERJECCION:______ ::
___________ : PEOR 60. _____ : BALZAC ::
a) entre: modo RUSIA: _________
b) ¡bah! : Adverbio a) Inglaterra: Tolstoi
c) ¡oh! : Sustantivo b) Papá Goriot: Chejov
d) ¡aja! : Conjunción c) Realismo: Gorki
e) ¡ay! : Adjetivo d) Francia: Dostoievski
e) La piel de zapa: El idiota
54. _________: ABEJA ::
_________: PANTERA ANALOGÍAS
a) trabajo: velocidad
b) conjunto: placer 1. HUELGA : DESCONTENTO ::
c) esfuerzo: vicio a) trabajo : aminosidad
d) solidaridad: hambre
b) fiesta : baile
e) laboriosidad: lujuria
c) felicidad : amor
55. HADES : _________ :: d) matrimonio : armonía
EROS : _________ e) enfrentamiento : desacuerdo
a) muertos: guerra
b) griego: romano 2. DOLOR : ANALGÉSICO
c) Plutón: Cupido a) reuma : antihistamínico
d) Urano: Ares b) fiebre : antipirético
e) amor: muertos c) cáncer : antibiótico
d) calor : termómetro
56. _________: TEHERÁN:: e) alergia : aspirina
PAKISTÁN: _________
a) Irán: Islamabad
b) Iraq: Bagdad 3. MOTOR : VEHÍCULO
c) capital: país a) pizarra : salón
d) Kenia: Bangkok b) combustible : tanque
e) Turquía: Manila c) sala : casa
d) corazón : hombre
57. _________: TALLOS:: e) libro : hoja
_________: HOJAS
a) tallullo: hogaza 4. DESTILAR : ALAMBIQUE
b) raigambre: jardín a) endulzar : taza
c) tallarola: hojaldre b) triturar : fruta
d) macolla: hojarasca

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 61


c) embriagar : licor b) Antifaz: Retina
d) tamizar : colador c) Rostro: Máscara
e) fabricar : taller d) Ojeras: Arete
e) Muletas: Piernas
5. Elija la opción que mantiene una
relación concordante con el par base 11. Elija la opción que mantiene una
escrito en mayúsculas. relación concordante con el par base
PERTINAZ : PORFIADO:: escrito en mayúsculas.
A) tacaño : bondadoso HIENA : MAMÍFERO::
B) tenaz : debilitado A) osezno : tigrillo
C) especioso : engañoso B) culebra : pitón
D) belicoso : pacífico C) cánido : chacal
E) carente : repleto D) rana : batracio
E) lince : tigre
6. NO HAY MAL QUE POR BIEN NO
VENGA 12. ESMIRRIADO : FAMÉLICO::
a) Dios da barbas a quien no tiene A) esbelto : duro
quijada. B) magro : lóbrego
b) El que nace lechón, muere cochino. C) enjuto : mustio
c) Hazte fama y échate a la cama. D) atlético : robusto
d) Cuando una puerta se cierra, otra se E) hético : escuálido
abre.
e) El que la sigue la consigue. 13. CABALLO: HIPÓDROMO::
a) Tren: Autódromo
7. FÉRTIL : ESTÉRIL∷ b) Bicicleta: Velódromo
a) hospitalario : acogedor c) Avión: Aeródromo
b) pacífico : océano d) Triciclo: Velocípedo
c) diente : boca e) Perro: Canódromo
d) feto : niño
e) conocimiento : ignorancia 14. OASIS: DESIERTO::
A) Calor: polo
8. Elija la opción que mantiene una B) Tierra: erosión
relación concordante con el par base C) Península: puerto
escrito en mayúsculas. D) Isla: mar
DILACIÓN : DEMORA:: E) Mono: laboratorio
A) vergüenza : vanidad
B) advertencia : conciencia 15. BECERRO : BERREA ::
C) testarudez : terquedad a) Hojas : restallan
D) desgano : experiencia b) Toro : muge
E) aumento : disminución c) Canario : chirría
d) Agua : gorgoritea
9. FÉMUR : HUESO:: e) Ganso : gruñe
A) molar : dentadura
B) tiroides : glándula 16. Elija la alternativa que mantiene una
C) pino : arboleda relación análoga con el par base escrito
D) célula : tejido en mayúscula.
E) dedo : mano HETERÓCLITO : IRREGULAR : :
A) disidente : conformista
10. CABELLO: PELUCA:: B) enervado : violento
a) Ojos: Ojeras C) dispar : desigual

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 62


D) diverso : homogéneo 23. MOLDE : ARCILLA::
E) acelerado : frenético A) Cartulina : témpera
B) Lienzo : cuadro
17. Elija la alternativa que mantiene una C) Pared : mural
relación análoga con el par base escrito D) Papel : carboncillo
en mayúscula. E) Encofrado : concreto
EMPATÍA : TOLERANCIA::
A) sol : desolación 24. RELIGIÓN : FE::
B) devaluación : inflación a) arte : musa
C) resiliencia : estrés b) deporte : acción
D) conocimiento : investigación c) ciencia : comprobación
E) humedad : sequía d) música : baile
e) diversión : espectáculo
18. VENAL : INSOBORNABLE ::
a) Refutable : polémico 25. Determine el tipo de analogía de las
b) Negligente : desidioso palabras subrayadas:
c) Deshonesto : íntegro Se hablaba de muerte natural cuando
d) Craso : obeso sobrevenía de las enfermedades y la
e) Esmerado: diligente edad. Actualmente, se habla de muerte
intervenida, cuando se emplean todos
19. ENFERMO : VIRUS:: los medios médico-tecnológicos para
a) reo : delito evitarla o retrasarla.
b) alumno : acoso A) ubicación B) sinonimia C)
c) cadáver : enfermedad oposición
d) expulsado : condena D) intensidad E) inclusivas
e) damnificado : desastre
26. FÉTIDO es a HEDIONDO, como:
20. Identifica la pareja análoga con A) Carcumen es a Mentecato
relación a la base: B) Oloroso es a Perfumado
FESTÍN : ABUNDANTE :: C) Clandestino es a Público
a) cárcel : reo D) Gemebundo es a Llorón
b) manzana : sidra E) Aromático es a Pestilente
c) banquete : opíparo
d) vino : bacanal 27. ESPIGA es a GAVILLA; como:
e) omnívoro : comida A) Calle es a Ciudad
B) Árbol es a Bosque
21. DORSO : FRENTE :: C) Palabra es a Oratoria
a) moneda: sello D) Hombro es a Pecho
b) lateral : lado E) Noticia es a Periódico
c) diestra : siniestra
d) reverso : anverso 28. ASTROS: ASTRONOMIA ::
e) arriba : abajo A) muebles: ebanista
B) estampillas: filatelia
22. TELESCOPIO : PLANETA :: C) vitalidad: biología
a) binocular : paisaje D) monedas: numismática
b) lente : ojo E) feligrés: feligresía
c) microscopio : microbio
d) cámara: persona 29. DESPILFARRO : DILAPIDACIÓN::
e) estetoscopio : latido A) amabilidad : moderación
B) connubio : divorcio

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 63


C) enigma : misterio d) Perfume: flor
D) egoísmo : filantropía e) Humo : chimenea
E) caridad : mezquindad
36. DEMÓSTENES es a ORATORIA;
30. NAVAJA: AFEITAR :: como:
A) timón: manejar A) Sófocles es a Edipo Rey
B) madera : serruchar B) La Ilíada es a Omero
C) libro: leer C) Platón es a Aristóteles
D) camisa: vestir D) Tragedia es a Sócrates
E) ventana: mirar E) Hipócrates es a medicina

31. Elija el par de palabras que expresan 37. DEMOCRACIA : GOBIERNO


mejor una relación similar a la que se A. Autoridad : estado
expresa en la premisa. B. Cristianismo : religión
CUBITO ES A RADIO ; como. C. Elección : voto
A) Clavícula es a pómulo D. Historia : pasado
B) Taba es a martillo E. Soberanía : pueblo
C) Parietal es a humero
D) Tibia es a peroné 38. GALILEO GALILEI :
E) Fémur es a muslo TELESCOPIO::
a) Bill Gates : computadoras
32. TEMOR ES A PAVOR ; como b) Graham Bell : teléfono
a) Onomatopeya es a naturaleza c) Dinamita : Alfred Nóbel
b) Calle es a plazoleta d) Alexander Fleming : penicilina
c) Alegría es a jolgorio e) Albert Einstein : relatividad
d) Cimiento es a base
e) Clase es a alumno 39. HUMEDAD : VERDOR
a) sudor: hedor
33. FONOLOGIA ES A LINGÜÍSTICA ; b) baldío: infértil
Como: c) zancudo: paludismo
a) Cronología es a historia d) sequia: aridez
b) Literatura es a arte e) lluvia: agricultura
c) Geografía es a ciencia
d) Aritmética es a matemática 40. SOLICITUD : SUMILLA
e) Enfermería es a obstetricia a) memorial : petitorio
b) libro : glosario
34. Encuentra un par semejante a la c) carta : documento
base. d) acta : membrete
OCOPA : CABRITO:: e) memorando : acuerdo
A) chicles : ceviche
B) agua : refresco 41. ANIMAL : DOMESTICACIÓN::
C) papa a la huancaína : estofado de a) vegetal : fotosíntesis
pollo b) planta : cultivo
D) papa : papa rellena c) deportista : competencia
E) pollo : Inka Kola d) riqueza : exportación
e) hombre : educación
35. FIEBRE : INFECCION
a) Salud: alimentación 42. CONCURSO: PREPARACION
b) Corrosión: humedad a) café: agua hervida
c) Hedor : putrefacción b) mirada: sonrisa

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 64


c) alegría: amor D) Vertiente : río
d) examen: estudio E) Vértice : lado
e) calificativo: resultado
50. CAFÉ : GRANOS::
43. AMOR: OJERIZA A) Madera : leñas
a) vida : resurrección B) Gránulos : azúcar
b) alegría : jolgorio C) Palabra : letras
c) celos : desconfianza D) Tabaco : hojas
d) sentimiento : antipatía E) Coca : plantas
e) caridad : solidaridad
51. BRONCE : TROMPETA::
44. INSULTO : REYERTA:: A) Hierro : martillo
a) declaración : idilio B) Plata : cuchara
b) algarada : algazara C) Aluminio : pasamano
c) chispa : incendio D) Cobre : cordón
d) sedante : laxitud E) Acero : espada
e) intolerancia : descrédito
52. CANAL : MENSAJE::
45. VENAL : INSOBORNABLE :: A) Emisor : receptor
a) Refutable : polémico B) Fuente : información
b) Negligente : desidioso C) Oído : sonido
c) Deshonesto : íntegro D) Vena : sangre
d) Craso : obeso E) Savia : xilema
e) Esmerado: diligente
53. TABACO : CÁNCER::
46. FLUCTUACIÓN : OSCILACIÓN:: A) Mosquito : paludismo
A) Movimiento : variación B) Azúcar : diabetes
B) Modificación : mutación C) Microbio : tifoidea
C) Ondulación : sinuosidad D) Cebiche : cólera
D) Revolución : remoción E) Alcohol : cirrosis
E) Traslación : rotación
54. SALUD : ENFERMEDAD::
47. ACEPTAR : INVITAR:: A) Honor : calumnia
A) Insistir : ingreso B) Integridad : corrupción
B) Ayudar : necesitado C) Quietud : movimiento
C) Buscar : perdido D) Formalidad : extravagancia
D) Recordar : pasado E) Economía : crisis
E) Recibir : regalar
55. ADUANA : REVISIÓN::
48. ALFALFAR : RECOGER:: A) Estación : intercambio
A) Cisma : ruptura B) Puesto : vigilancia
B) Presidente : gobernante C) Paradero : peaje
C) Maizal : cosechar D) Recepción : listado
D) Tierra : gratuito E) Garita : control
E) Imagen : visión
56. AXIOLOGÍA es a VALORES, como:
49. ESQUINA : CALLE:: A) Epistemología es a Moral
A) Vagón : tren B) Estética es a Moral
B) Línea : pentagrama C) Ontología es a Conocimiento
C) Trazo : diseño D) Etiología es a Causas

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 65


E) Antropología es a Raza A) datos: resultado
B) ancho: largo
57. El enunciando C) notas: estudio
La lluvia ácida corroe los metales, D) méritos: premios
desgasta los edificios y monumentos E) Barco : capitán
de piedra, daña y mata la vegetación y
acidifica lagos, corrientes de agua y 2. Hablar – Gritar
suelos. A) Odio – Encono
Tiene como análogo a: B) Poseer – Tener
a) Las centrales siempre liberan C) Querer – Adorar
pequeñas cantidades de residuos D) Lluvia – Llovizna
nucleares en el agua y la atmósfera, pero E) Agua - Oxígeno.
el principal peligro es que se produzcan
accidentes nucleares, como ocurrió en 3. EMPRESA : GERENTE
Chernóbil, Ucrania, en 1986. A) Justicia : juez
b) La mayoría de sustancias tóxicas son B) Congreso : congresista
productos químicos sintéticos que C) Ministerio : funcionario
penetran en el medio ambiente y D) Barco : capitán
persisten en él durante largos períodos E) Carpa : circo
de tiempo.
c) El uso extensivo de pesticida sintéticos 4. Pintura : Color.
derivados de los hidrocarburos clorados A) Música – Nota.
en el control de plagas ha tenido efectos B) Arte – Sombrero.
colaterales desastrosos para los C) Agua – Oxígeno.
cultivos. D) Escultura – Pared.
d) Una vez volatizados, los pesticidas se E) Colegio – Educación
distribuyen por todo el mundo llegando a
grandes distancias de las regiones 5. TABACO : CIGARRO
agrícolas e incluso a las zonas ártica y A) Arcilla : ladrillo
antártica. B) Papel : árbol
e) Las sustancias químicas contaminan C) Carpa : circo
el suministro de agua, el aire, las D) Profesores : escuela
cosechas y los animales domésticos, y E) Artista : cuadro
han sido asociadas a defectos
congénitos humanos, abortos y 6. PALOMA : PAZ
enfermedades. A) Ladrón : Mentira
B) Bandera . Patria
58. BACÓN : NOVUM ORGANUM : C) Colegio : Educación
a) Euler : Lógica D) Lápiz : Escritor
b) Leibniz : Monadología E) Pizarra : plumón
c) Gootble : Lapsus Tempi
d) Feurbenech : La investigación 7. PINTOR : COLOR
e) Descartes : Crítica a la Razón A) Futbolista : estadio
B) Escultura : Pared.
C) Artista : cuadro
D) Agua : bombero
E) Músico : sonido
PRÁCTICA DIRIGIDA
8. HOJA : CUADERNO
1. PAGO : TRABAJO A) Libro : biblioteca

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 66


B) Guitarra : cuerda A) casual : pensado
C) Bosque : árbol B) forzudo : débil
D) Pizarra : plumón C) utópico : cierto
E) Arte - Sombrero. D) efímero : fugaz
E) salubre : rico
9. GLADIOLO : TULIPÁN::
A) limpieza : suciedad 17. DORMITORIO : COCINA::
B) biología : ciencia A) aula : biblioteca
C) centeno : cebada B) cuaderno : lapicero
D) vehículo : autobús C) vivienda : morada
E) frijol : legumbre D) banquillo : jugador
E) universidad : facultad
10. PERIÓDICO : INFORMAR::
A) revista : compendiar 18. GARGANTILLA : CUELLO::
B) libro : entusiasmar A) compromiso : anillo
C) historieta : entretener B) collar : joya
D) diálogo : conversar C) prenda : cuerpo
E) simposio : embelesar D) anillo : mano
E) ajorca : muñeca
11. PISTA : AUTO:: VEREDA :
A) negocio B) carro C) peatón 19. DONOSUR : DONCELLA::
D) albañil E) camino A) lejanía : pueblo
B) inocencia : párvulo
12. PAYASO : CIRCO:: ACTOR : C) flexibilidad : bailarina
A) música B) calle C) teatro D) bebé : ternura
D) dinero E) actriz E) mentira : leyenda

13. DESPILFARRO : DILAPIDACIÓN:: 20. FISIÓN : FUSIÓN::


A) amabilidad : moderación A) escarceo : acotación
B) connubio : divorcio B) distribución : control
C) enimga : misterio C) atracción : simpatía
D) egoísmo : filantropía D) digresión : reunión
E) caridad : mezquindad E) encuentro : reencuentro

14. PARNASO : POETA:: 21. LADINO : CÁNDIDO::


A) archipiélago : isla A) gandul : laborioso
B) multitud : político B) elevado : profundo
C) ballenato : ballena C) raudo : lento
D) liceo : estudiante D) venal : honrado
E) tribunal : magistrado E) unión : cisma

15. LLUVIA : DILUVIO:: 22. ZANAHORIA : RAÍZ::


A) chaparrón : garúa A) naranja : fruto
B) maldad : crueldad B) arboleda : hoja
C) cólera : éxtasis C) espárrago : tallo
D) terremoto : temblor D) camote : flor
E) céfiro : huracán E) zapallo : planta

23. ACROFOBIA : ALTURA::


16. POSIBLE : VIABLE:: A) xenofobia : aborigen

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 67


B) nosofobia : medicamento
C) nictofobia : noche I. INTRODUCCION
D) claustrofobia : libertad Las relaciones lógicas entre las oraciones de
E) aracnofobia : insecto un texto pueden manifestarse mediante
palabras o locuciones llamadas conectores
lógicos (o conectivas enunciativas,
24. POLTRÓN : GANDUL::
proporcionales, funtores o yuntores).
A) perdulario : descuidado
B) sopor : modorra II. OBJETIVO
C) audacia : bizarría Este ejercicio tiene como objetivo medir la
D) sonrojo : vergüenza capacidad del postulante para determinar los
E) licencioso : sobrio enlaces adecuados en una cadena
discursiva, entendiendo el discurso como una
25. REVELACIÓN : LELO:: secuencia de signos organizados para
A) noticia : sorprendido expresar determinadas ideas, cuya claridad
B) infarto : operado dependerá del correcto enlace entre cada
C) licor : adicto uno de los elementos que lo componen.
D) venda : cubierto
III. DEFINICION
E) golpe : adolorido
Se denominan CONECTORES o ILATIVOS a
los enlaces que son nexos gramaticales que
unen internamente una oración o más
oraciones entre si para conformar un
discurso. Esta cadena lingüística debe
mantener una coherencia sintáctica, es decir,
que gramatical y estilísticamente la oración
esté correcta, además de una coherencia
semántica, esto es que el contenido de la
frase tenga un significado lógico.

IV. ESTRUCTURA
El ejercicio se presenta mediante una oración
o más cuyos nexos o conectores están en
blanco.

Verbigracia:
ENUNCIADO

Se preparó bien, ________ fracasó


________ esto lo llevó a retirarse del
atletismo.

A) sin embargo -o DISTRACTOR


B) pero -y RESPUESTA
C) no obstante - pero DISTRACTOR
D) y - lo que DISTRACTOR
E) luego - pues DISTRACTOR

Dado el ejercicio, el postulante deberá


escoger los conectores que completen la
cadena lingüística presentada, otorgándole

CONECTORES LÓGICOS
AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 68
coherencia sintáctica y semántica, o sea, que Verbigracia:
la oración se le dote de corrección tanto en el
plano gramatical y en su significado. En el “Las coordenadas no se usan sólo en
Caso de nuestro ejemplo, para que la frase geografía. ______. También en matemáticas.
otorgue coherencia semántica y sintáctica, la Se trata de representar por medio de figuras
opción escogida debe ser la ¨ b¨. ciertas operaciones matemáticas, ______
viceversa”
Verbigracia: A) empero – o sea
Se preparó bien, PERO fracasó. Y esto lo B) sino – y
llevó a retirarse de atletismo. C) aunque – no obstante
Antes de seguir en el análisis del aspecto D) ya que – o
práctico, es conveniente dar una visión más E) pues – es decir
amplia de la función de los conectores en un
discurso. PRIMER PASO: Análisis de los segmentos

V. PRINCIPALES CONECTORES LÓGICO En el primer segmento se habla del uso de


Y SUS VALORES. las coordenadas en dos disciplinas distintas
geografía y matemáticas. Esta contraposición
Conector lógico – textual: Es la palabra o plantea una oposición que nos indica que la
frase que une a dos proporciones, dotando función conectiva deberá ser adversativa.
además de sentido al texto. En el segundo segmento se indica que
mediante las coordenadas se pueden
VI. METODOLOGÍA DE RESOLUCIÓN representar figuras por medio de operaciones
matemáticas y el mismo proceso se puede
Hasta el momento hemos señalado los emplear a la inversa.
objetivos y características del ejercicio de Este significado está dado por la palabra
conectores, también se ha analizado la “viceversa”. Esto incida que la función
importancia de los conectores en un conectiva debe ser copulativa, pues está
discurso, las partículas gramaticales que se uniendo elementos de un mismo nivel.
constituyen como conectores y las funciones
conectivas en las uniones inter oracionales. SEGUNDO PASO: Análisis contextual de
Todos estos elementos nos permiten tener cada una de las opciones
un marco de referencia para desarrollar una
metodología adecuada de resolución de OPCIÓN A: El conector empero es
ejercicio de conectores. Veamos a adversativo e indica la oposición planteada
continuación cuáles son los pasos a seguir: por geografía y matemática, sin embargo,
estilística y semánticamente la oración queda
1. Se lee el ejercicio con los espacios en incorrecta. El conector del segundo
blanco con el fin de analizar el contenido de segmento, o sea plantea una equivalencia
cada uno de los segmentos, y de esta pero lo expresado en el segundo segmento
manera decidir cuál debiera ser la función no es una equivalencia, sino un proceso
conectiva más adecuada según el contenido invertido, por lo tanto semánticamente la
y estructura de cada segmento. oración queda incoherente.
2. Después se leen las opciones y se
integran sucesivamente en el enunciado OPCIÓN B: El conector sino es adversario e
incompleto hasta producir una ilación indicaría la contraposición de geografía
gramaticalmente correcta y semánticamente matemática y gramatical, estilística y
válida. semánticamente la oración resulta coherente.
3. Volver a leer el ejercicio con la opción El conectivo del segundo segmento y es
escogida para comprobar si la cadena copulativo y une dos procesos que son
lingüística cumple con el requisito de similares entre sí, quedando la oración con
coherencia sintáctica y semántica, es decir, coherencia sintáctica y semántica.
que gramatical y estilísticamente esté
correcta y que su significado sea lógico. OPCIÓN C: El conector aunque también es
adversativo, pero semánticamente la

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 69


oración queda incoherente. En el segundo conclusión – en consecuencia – por ende –
segmento el conector no obstante es por esta razón
adversativo e indica una posible objeción o
restricción, no una similitud como plantea la C. DE CONCESIÓN U OBSTÁCULO:
oración por lo que se plantea una Aunque – pese a – pese a que – a pesar de –
incoherencia semántica. a pesar de que – s i bien – aun cuando – aun
así
OPCIÓN D: El conector ya que indica una
causalidad no una oposición, por lo tanto, la C. DE ADICIÓN:
oración queda semántica e incluso Además – inclusive – también – más aún –
sintácticamente incoherente. El conector o por otra parte – aparte de ello
del segundo segmento es copulativo e indica
que el proceso se puede invertir y la oración C. DE ÉNFASIS:
quedaría semántica y sintácticamente En efecto – evidencia – pues – sin lugar a
coherente, pero como el conector del primer dudas – por supuesto – obviamente – en
segmento no cumple con estos requisitos, la verdad
opción queda descartada.
C. DE EQUIVALENCIA O REITERACIÓN:
OPCIÓN E: El conector pues también es O sea – es decir – esto es – en otras
causal y al igual que en la opción anterior se palabras – en otros términos
produce una incoherencia y sintáctica. El
conector es decir del segundo segmento es C. DE ORDEN:
equivalente al conector o sea de la opción a, En primer lugar – primero – finalmente – en
y plantea la misma dificultad al presentar una segundo lugar – por último
equivalencia cuando el segmento muestra un
proceso similar pero invertido, por lo tanto se C. DE SECUENCIA:
produce una incoherencia semántica. Entonces – antes – posteriormente – a
continuación – mientras – después –
De análisis anterior se desprende que la enseguida
opción correcta es la B.
OTROS
TERCER PASO: Comprobación de la
coherencia sintáctica y semántica Y – e – ni Copulativa
“Las coordenadas no se usan sólo en Que – hasta – aún Indica unión de
geografía, SINO en matemáticas. Se trata de Incluso – es más elementos análogos
representar por medio de figuras ciertas – más o suma de
operaciones matemáticas. Y viceversa”. proposiciones
afirmativas o
CONECTORES LÓGICOS DE USO MÁS negativas
FRECUENTE O – u – ora – sea Disyuntivas
Ya – bien Indica diferencia,
LAS CONJUNCIONES separación o
C. DE CAUSA: alternativa
Debido a – porque – pues – en virtud de – Sino – pero – mas Adversativa
puesto que – aunque – Indica oposición
empero – sin entre los elementos
C. DE CONTRASTE: embargo – no que une.
Sin embargo – pero – mas – no obstante – obstante – por el
por el contrario contrario – antes
bien.
C. DE CONSECUENCIA: O sea – es decir – Equivalente
por lo tanto – por ello – por eso – por vale decir – mejor Indica unión de
consiguiente – de aquí que – de modo que dicho – esto es – o elementos donde se
– así que – de manera que – entonces – en reitera una idea con
el fin de aclararla

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 70


Porque – ya que – Causal toda tu familia.
puesto que – pues Indica unión de - Llegué tarde por más que me apure.
– luego – por elementos que se - Es tan alto como tú.
consiguiente – por relacionan - Quiero que sea como esa.
lo tanto causalmente (causa - Si Juan es igual a Pedro ambos podrían
– efecto) ser hermanos.
Aun cuando – si Concesiva - En caso que no puedas hazlo saber.
bien – siquiera – Indican - Llegó cuando el tren partía
por más que – a intensificación en la - Voy en cuanto me desocupe
pesar de que idea de condición en
los elementos LAS PREPOSICIONES
Cuando – tanto – Comparativa
más – menos – tan Indican elementos Es un enlace entre palabras de diferente
– así – tal como – entre los cuales se jerarquía. Tiene capacidad para subordinar al
así mismo. plantean relaciones término que la pospone; es decir, une a un
de igualdad, núcleo con su subordinado, con su
superioridad o modificador.
inferioridad
Entonces – si – Condicional Verbigracia:
dado que – ya que Indica unión de
– tal que – en caso elementos en los - Pizarra de madera.
que cuales uno de ellos - difícil de solucionar.
está sometido a una - Lejos de aquí.
condición o a la - Se puso de rodillas.
necesidad de
verificar un dato ya PREPOSICIÓN APLICACIÓN
dado. Trayectoria
Cuando – antes Temporal Destino
que – en cuanto – Indican regresiones , Tiempo
después que – detenciones o A Lugar
mientras proyecciones Precio
temporales Medio
Causa
APLICACIONES ANTE Ubicación espacial y
temporal
- Mostró teorías nuevas y peculiares. BAJO Ubicación, situación de
- Compramos esta casa más la parcela inferioridad
- Después del discurso nadie se movió ni CON Compañía / Adherencia
protestó. Adherencia
- No sabe si vendrá hoy o mañana. CONTRA Actitud o ubicación de
- Movía la cabeza a un lado ora al otro. oposición
- Ya está hecho sea para bien o para mal.
Pertenencia
- Es inteligente pero un poco nervioso.
Naturaleza, materia prima
- Estudio mucho, sin embargo, salió DE Asunto
desaprobado.
Procedencia
- La amaba no obstante debía
abandonarla. Causa
- Estoy muy lento o sea poco apto para Cualidad
esta labor. DESDE Trayectoria espacial o
- El colibrí o pájaro mosca abunda en esta temporal consecuente
región. DURANTE Lapso temporal
- Estudió con mucho ahínco, por Ubicación espacial
consiguiente, obtuvo la beca. EN Ubicación temporal
- Desaprobó porque no estudió. Medio
- No te lo daré aun cuando me lo pida Ocupación

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 71


ENTRE Ubicación espacial y Regresaremos en tren.
temporal Es un experto en computación.
HACIA Trayectoria
Creció entre varones siendo una niña.
HASTA Límite
Trayectoria Partiremos hacia Europa.
MEDIANTE Trayectoria por un Trabajaré hasta que acabe la campaña.
conducto expreso Debo viajar hasta Colorado.
Destino Te beso mediante un dulce gesto.
PARA Finalidad
Escribe un poema para tu madre.
Aptitud
Trayectoria Trabajo para mantenerte sano.
Motivo / Causalidad Descubrió que era bueno para bailar
POR Medio samba.
Ubicación Todos vamos para la academia.
Sustitución Estuvo preso por narcotráfico.
POR Finalidad a favor de...
Sólo se comunican por radio.
SEGÚN En anuencia con...
SIN Carencia / Ausencia Mi casa queda por el parque central.
SOBRE Ubicación determinada a Al final terminé jugando por Gabriel.
lugar o tema Es un activista pro Derechos Humanos.
TRAS Ubicación posterior Debo viajar según el programa.
Llegó una carta sin estampilla.
APLICACIONES
No te sientes sobre la mesa.
EJEMPLO Vivió tres años tras las rejas.
Voy a mi casa.
Llego a la escuela. Es importante aclarar que estas nueve
funciones conectivas corresponden al
Llegaremos a las diez de la noche. funcionamiento del conector dentro de una
Se detuvo a la izquierda de tu automóvil. oración o conjunto de oraciones y son las
Vendieron la pulsera a diez mil soles. relaciones que éstas contraen entre sí las
Regresaron del cine a pie. que determina la función del conector.
Es conveniente también señalar que en el
No asistió a pedido del profesor. ejercicio de conectores, habitualmente se
El reo compareció ante el juez emplean oraciones subordinadas, ya que la
Todos viven bajo reglas leoninas estructura y longitud del ítem así lo requiere.
Amadeo llegó con Julissa. Como ya lo habíamos enunciado, el ítem
presenta una o más oraciones con sus nexos
Amaneció con gripe. (conectores) en blanco. Estos pueden ser
Protestan contra la guerra. uno, dos o tres espacios en la cadena
Conocí al hijo de Ribeyro. lingüística y el postulante deberá escoger,
Es un pupitre de metal. entre las opciones dadas, la que estime
correcta. En una misma oración, si los
Hablemos de lo nuestro. espacios son dos o más, los conectores
Esos mates burilados son de Huancayo. pueden desempeñar las más diversas
La niña de Guatemala, la que se murió de funciones por lo tanto, no es necesario ni
amor. obligatorio que en una oración todos los
Eres una mujer de principios. conectores desempeñan la misma función:
La miraba desde la calle hacia el balcón.
Verbigracia:
Escribo poesía desde que era niño. Salió porque tenía que ver a su mamá, pero llegó
Medito durante la noche. tarde, y esta se enojó y se fue.
Estuve en medio de una balacera.
Cervantes falleció en 1616. F. Causal F. adversativa

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 72


F. Copulativa Conector lógico: EN CAMBIO Tipo:
contraste
Como no se puede apreciar en el ejemplo, en
una misma cadena lingüística tenemos tres 4. Ser excelente es entender a que a través
funciones conectivas: casual, adversativa y del privilegio diario de nuestro trabajo
copulativa podemos alcanzar la realización; por lo tanto
hagamos de cada hora de nuestra existencia
APLICACIÓN una obra magistral (Miguel A. Cornejo)

 A las doce comenzaron a tocar los Conector lógico. POR LO TANTO Tipo:
mariachis. Luego sirvieron la cena. consecuencia

Conector lógico: LUEGO Tipo: Secuencia. 5. Existen seres humanos que acumulan
sabiduría y otros, la mayoría, que acumulan
 El agua de azahar sirve para calmar los estupidez; los primeros son aquellos que
nervios. Además es excelente para la piel. ante un fracaso se preguntan en que se
equivocaron y asimilan la lección para no
Conector lógico: ADEMÁS Tipo: adición. volver a cometer el mismo error; en cambio
los segundos son aquellos que siempre le
 Sin lugar a dudas es más rico quien más echan la culpa a los demás, su fracaso fue
sabe. producido por otros y nunca por ellos
mismos.
Conector lógico: SIN LUGAR A DUDAS
Tipo: énfasis Conector lógico: EN CAMBIO Tipo:
contraste
 Unos disfrutaron de todo; en cambio otros
ni comieron. 6. Nietzsche decía: “El que tiene por qué
vivir siempre encontrará el cómo”.
Conector lógico: EN CAMBIO Tipo: En otras palabras, el ser tiene una vida
contraste fecunda que trasciende a su tiempo.

Ejemplificaciones sobre uso de Conector lógico: EN OTRAS PALABRAS


conectores lógicos: Tipo: equivalencia o reiteración

1. A las doce comenzaron a tocar los


Mariachis. Luego sir vieron una exquisita EJERCICIOS
cena.
Elija la alternativa que, al sustituir en
Conector lógico: LUEGO Tipo: secuencia los espacios en blanco, dé sentido
coherente y precise al texto.
2. El agua de azahar sirve para calmar los
nervios. Además, es excelente para la piel. 1. Renzo hizo todo lo posible, _____ no
obtuvo respuesta de los manifestantes
Conector lógico: ADEMÁS Tipo: adición
del paro de transportistas. Sin
El conocimiento es la nueva versión de la embargo, _____ su tenacidad logró
riqueza. Sin lugar a dudas es más rico quien cruzar la carretera de Arequipa a Lima.
más sabe. A) pero - gracias a
B) empero - con
Conector lógico: SIN LUGAR A DUDAS C) ya que - puesto que
Tipo: énfasis D) aunque - porque
E) por ello - por
3. Unos disfrutaron de todo: en cambio otros
ni comieron
2. La dictadura sale debilitada, _____ ha
perdido todo asomo de

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 73


legitimidad, _____ , la condición A) en tanto – por lo tanto
indispensable para gobernar con B) a pesar de – también
estabilidad. C) puesto que – por tanto
A) aunque - aún B) empero - D) además de – por lo tanto
todavía E) además de – aunque
C) porque - y D) pues - es decir
E) porque - empero 8. Las normas de urbanidad son
utilísimas para conducirse correctamente
3. Al recorrer museos ____ bibliotecas, en todo lugar y circunstancia;
acostumbrémonos a imaginar que _________, todo buen ciudadano debe
atravesamos a imaginar que conocerlas _________practicarlas.
atravesamos una especie de cementerio A) no obstante - pero
donde cuadros, estatuas ____- libros B) aunque - también
encierran no solo el pensamiento, _____ C) naturalmente - y
la vida de los autores. D) consecuentemente - empero
A) o – como – y B) y – si no – o E) aparte ello - ergo
C) como – como – o D) y – y – sino
E) y – aún – aunque 9. La opinión de los peritos fue
desechada por los
4. ____ su origen noble, luchó a favor del campesinos; _____ no tenía argumentos
pueblo, ___ comprendía la necesidad de sólidos, _____ conocían realmente la
la justicia ____ la igualdad. zona, _____ no habían llegado nunca.
A) Si bien – o – y A) empero – puesto que – o
C) Por – por tanto – o B) también – evidentemente – ni
D) No obstante – ya que – y C) puesto que – ni – porque
E) A pesar de – es decir – por D) en cambio – o – tal vez
F) Si bien – aunque – o E) aunque – después – ora

5. “Esta estrategia es, ________ 10. El maestro se expresaba sin


contundente, _____ , muy eficaz”. dificultad, _____ con alguna
A) por supuesto – no obstante afectación; _____ , no congeniaba
B) sin duda – a pesar de ello plenamente con los alumnos.
C) también - además A) y – luego
D) indudablemente – y por lo tanto B) sin embargo - incluso
E) realmente - pero C) o - además
D) aun - y
6. _________su origen noble, luchó a E) pero - por ello
favor del pueblo, _____ comprendía la
necesidad de la justicia _____ la y 11. Beethoven fue un músico
igualdad. evolucionario que rompió con el
A) Si bien - o - y equilibrado clasismo anterior.
B) Por - por tanto - o _________logró imponer un tipo de
C) No obstante - ya - que expresión más libre y enérgica.
D) A pesar de - es decir - por A) De modo que B) Por ejemplo
E) Si bien - aunque - o C) O bien D) Siempre que
E) Es el caso de
7. La televisión por cable _________
variada y especializada, es menos 12. Los pueblos que viven en el
comercial, _________ , menos subdesarrollo son, _____ , naciones
alienante. carentes de industrias. Y, _____ la

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 74


actividad económica predominante es la B) En seguida, luego, después, a
explotación de materias primas. continuación, por otra parte, etc.
A) siempre- entre tanto C) La verdad, bueno, bien, pues, vamos,
B) aquellas - mientras que mira, oye, dime, etc.
C) por lo general - por tanto D) En resumen, en fin, total, pues bien,
D) todas - puesto que en definitiva, en suma, etc.
E) algunas - al fin y al cabo E) Ante todo, para comenzar, en
principio, a propósito, a todo esto, etc.
13. La opinión de los peritos fue
desechada por los 17. _____ sismo, la ciudad fue
campesinos; _____ no tenía argumentos devastada; _____ , los lugareños la
sólidos, _____ conocían realmente la reconstruyeron aun sin la ayuda del
zona, _____ no habían llegado nunca. gobierno.
A) empero – puesto que - o A) Ante – el
B) también - evidentemente - ni B) Debido al – para ello
C) puesto que, - ni - porque C) No obstante – por ello
D) en cambio - o - tal vez D) Si bien – y
E) aunque - después - ora E) A causa del – sin embargo

14. Los experimentos que al repetirse en 18. Los conectores establecen relaciones
las mismas condiciones conducen a los semánticas entre los componentes de un
mismos resultados se denominan texto. De acuerdo con lo afirmado,
determinísticos o no aleatorios. correlacione la lista de textos con la de
_________, si soltamos una piedra, tipos de conectores y seleccione la
caerá; _________ si se calienta hasta opción que presenta la correspondencia
100°C, a la presión atmosférica normal, adecuada.
el agua hervirá. I) En este establecimiento, está prohibido
A) O – a pesar de el acoso. Así pues, emplee un lenguaje
B) Por ejemplo – obviamente más respetuoso y cordial.
C) Por más que – este es el caso de II) Jaime trabaja en un circo como
D) A condición de que – aunque malabarista, es decir, lanza y recoge
E) También – por ejemplo objetos con gran agilidad.
III) La niña es muy conversadora y
15. Los medios de comunicación utilizan cariñosa; en cambio, su hermanito es
códigos verbales y no verbales para más serio y tímido.
transmitir sus mensajes. _________, la IV) En el Perú, se hablan 48 lenguas
televisión utiliza la palabra, la imagen, los originarias. Mejor dicho, existen 50
sonidos, etc. La radio, __________, solo comunidades lingüísticas si
emplea códigos acústicos. consideramos el español y la lengua de
A) En consecuencia – en sí señas peruana.
B) Ergo – aun así a) Conector explicativo
C) Así – sin embargo b) Conector adversativo
D) Porque – no c) Conector ilativo
E) Así que – entonces d) Conector rectificativo
A) Ic, IIb, IIId, IVa
16. Marque la alternativa que contenga B) Ia, IIb, IIIc, IVd
los conectores lógicos explicativos de C) Id, IIc, IIIb, IVa
recapitulación. D) Ic, IIa, IIId, IVb
A) Entonces, pues, así pues, por lo tanto, E) Ic, IIa, IIIb, IVd
por consiguiente, etc.

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 75


19. Desde marzo, los docentes ya no
pueden grabar sus reuniones virtuales 2. En la naturaleza de la vida
con la plataforma Meet. _______ , el indefectiblemente hay un misterio
profesor Quispe ahora grabará las clases que _____ puede
con un programa y subirá los videos al explicarse, _____ causa de nuestra
aula virtual. _______ , por precaución, limitación cognoscitiva, aceptando la
ha solicitado al delegado que también existencia de un creador.
grabe las clases. a) sólo – a
A) Por consiguiente – Además b) aunque – a
B) Asimismo – Sin embargo c) sólo – por
C) Aunque – Por eso d) solamente – ha
D) Es decir – Por ejemplo e) no – al
E) Entonces – por ello
3. _____ conté la verdad a los policías.
20. Los conectores son palabras que Gran parte de ellos _____ de que yo soy
enlazan de forma explícita los segmentos inocente.
textuales y establecen entre ellos a) Les – está convencida
diferentes relaciones semánticas. Según b) Le – están convencidos
lo mencionado, señale qué alternativa c) La – está convencido
presenta el orden correcto de la d) Les – están convencidos
clasificación de los conectores e) Le – está convencidos
subrayados en el siguiente texto:
Pese a que ha tenido muchos 4. Para la ciencia no existe,....... en
problemas, Enrique es muy ocasiones lo parece, limites para sus
perseverante. Se esfuerza ansias _____ conocer cual es la esencia
mucho porque quiere ser un profesional de la realidad circundante.
altamente calificado. En suma, te a) pues – de
conviene rodearte de personas como él. b) porque – de
A) Concesivo – causal – ejemplificativo c) aunque – de
B) Causal – concesivo – ejemplificativo d) sino que – a
C) Ilativo – causal – reformulador e) aun que – a
D) Causal – adversativo – explicativo
E) Concesivo – causal – recapitulativo 5. _____ doblez y _____ corte de esta
tela eran _____ .
a) La – la – precisas
b) El – la – precisos
PRÁCTICA c) El – el – precisos
d) El – el – preciso
Elija la alternativa que, al sustituir en los e) La – el – preciso
espacios en blanco, dé sentido
coherente y precise al texto. 6. El _____ tras haber dejado atrás al
torpe _____ se aproximó decidido al
1. Él prefirió tomar _____ Rosa le arco _____ un avispado defensa,
preguntó _____ de azúcar le iba a sin ........... frustró su casi inminente gol.
echar _____ respondió: nada de azúcar. a) delantero, – arquero, – rival –
a) te – cuanto – El embargo
b) té – cuánto – El b) delantero – arquero; – rival, –
c) té – cuánto – Él embargo,
d) té – cuanto – El c) delantero – arquero – rival, –
e) te – cuanto – Él embargo,

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 76


d) delantero, – arquero; – rival, – d) y – puesto que
embargo e) pero – mientras que
e) delantero, – arquero, – rival; –
embargo, 12. _____ no estamos
capacitados _____ develar los misterios
7. La caza _____ medio de subsistencia que encierra la existencia de Dios.
del hombre primitivo, _____ la llevan a a) aun – para
cabo .............. los pueblos más remotos, b) aunque – en
no ofrecía una seria amenaza para las c) a menudo – en
formas de vida salvaje. d) todavía – para
a) si bien es – sí – pero e) como – de
b) en cuanto – no – mas
c) tal como – según – ahora 13. La fantasía existe
d) como – tal como – todavía predominantemente en la
e) aunque – como si – aún infancia, _____ todos los hombres luchan
por mantenerla viva _____ ella hace
8. El salón entero _____ de paseo; los nacer la ilusión y la esperanza.
alumnos iban muy bien _____ a) pero – mientras que
a) saldrán – alineados b) sin embargo – pues
b) salió – alineados c) por el contrario – puesto que
c) salían – aliniados d) mas – aunque
d) salió – aliniados e) porque – ya que
e) salieron – alineados
14. _____ diferentes que puedan ser los
9. _____ de la oscuridad siguió varios dominios _____ la cultura
corriendo; _____ finalmente lo encontramos _____ todos un rasgo
capturaron. esencial común.
a) a pesar – siempre a) por – de – en
b) pese – pero b) por más – sobre – por
c) a pesar – no obstante c) aunque – bajo – en
d) dentro – y así d) que – en – para
e) aún – más e) pese a que – en – en

10. El trabajo no es la parte rutinaria de 15. La tierra ya sufre el efecto


la vida, _____ es un camino para la invernadero; _____ , no es fatal que
realización del individuo, _____ sin él nos todos su efectos sean
sentimos marginados de la sociedad. negativos, _____ en algunos aspectos
a) pero – aunque podrían haber efectos compensatorios.
b) mientras – en tanto a) mas bien – aunque
c) si – sólo b) no obstante – pues
d) entonces – puesto que c) sólo que – mejor
e) sino que – pues d) como – sino
e) pues – porque
11. Le habría gustado despedirse de
él _____ sentía mucho lo ocurrido el día 16. El hombre primitivo tuvo que sufrir los
anterior, _____ el orgullo pudo más que cambios climáticos más espectaculares
su deseo. de la tierra, _____ se refugió en las
a) porque – por ende profundas cavernas _____ inventó
b) ya que – mas nuevas formas de alimentación.
c) pues – por lo que a) por consiguiente – y

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 77


b) por lo cual – e b) tan pronto como – no obstante – ya
c) porque – por ello c) frecuentemente – pero – por la
d) a pesar de que – y d) si – pero – debido a la
e) en consecuencia – o e) si es que – solamente – por la

17. La religión occidental postula al 22. _____ hagamos conciencia de la real


hombre _____ el centro del mundo. En la importancia que tiene el no contaminar,
religión oriental, _____ el hombre es una nuestra tierra volverá a parecerse........
circunstancia sujeta a los dioses. paraíso.
a) como – en cambio a) en la medida que – un
b) para – entonces b) a medida que – al del
c) que es – para el c) sólo cuando – a un
d) entre – por el contrario d) indudablemente – a este
e) para – pero e) por lo que – al

18. Según algunos científicos el hombre 23. _____ a tus amigas que aquí
no debe atemorizarse frente a la se _____ secretarias.
máquina, _____ , debe sentirse seguro y a) Avísales – necesitan
poderoso _____ ésta, por muy avanzada b) Avísales – buscan
que sea jamás alcanzará la perfección c) Dile – busca
humana. d) Diles – buscan
a) en cambio – sin embargo e) Avisáles – necesita
b) por lo tanto – sino
c) puesto que – y 24. Rudy ha sido elogiado con el premio
d) por el contrario – puesto que de Literatura, _____ , hay numerosas
e) pero – porque criticas al respecto, _____ muchos
consideran merecedora de este premio a
19. _____ pequeña, esa niña ya era una Lourdes.
artista, _____ sus ejecuciones así lo a) aunque – entonces
demostraban b) y – por ende
a) desde – porque c) sin embargo – ya que
b) más bien – puesto que d) porque – puesto que
c) si bien – cómo e) pero – en consecuencia
d) aunque – que
e) aun – pues 25. No presenta incorrección:
a) Habían mucha gente interesante.
20. Sus personalidades no eran b) Hubieron hermosos fuegos artificiales
semejantes; _____ , armonizaban, _____ c) Han estado lloviendo todo el día.
por amor _____ por conveniencia. d) Dicen que habían llegado a tiempo.
a) pese a tal – ya sea – o e) Habrán ido a su casa, quizás.
b) sin embargo – sea – sea
c) empero – o – ya 26. Juan le dijo que no le importaba nada
d) si bien – a veces – otras lo que dijera la _____ ella, no _____ no
e) por lo cual – ya – ya quiso que continuaran la
relación: _____ como
21. _____ me invitaran a la fiesta yo todos _____ demasiado orgullosa.
iría, _____ eso nunca a) gente; – obstante, – era, – sabían,
sucederá _____ animadversión que me b) gente, – obstante, – era, – sabían,
tienen mis parientes. c) gente; – obstante; – era; – sabían;
a) en tanto – sí – porque la d) gente – obstante – era – sabían

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 78


e) gente, – obstante – era – sabían C) A pesar de - o - y
D) Dado que - y - entonces
27. Mercurio está obligado a exponer E) Pese a - y - por ello
siempre el mismo hemisferio al
sol _____ posee rotación 32. _____ la precipitación
capturada, _____ , mantiene esa parte (apuro) _____ la negligencia permiten el
de su esfera a altísimas temperaturas. triunfo en una empresa, _____ esta
a) porque – aunque exige planificación y sumo cuidado.
b) y – sin embargo A) Como - y - entonces
c) entonces – en tanto B) Aunque - y - sin embargo
d) puesto que – en consecuencia C) Ni - ni - ya que
e) por consiguiente – en cambio D) Si - o - por tanto
E) Si bien - o - por ello
28. _____ él volvió en _____ no
recordaba nada. _____ le era difícil ilar 33. La gloria del hombre no es
ideas coherentes. soportar _____ despreciar este
a) Cuando – si – Asi mismo mundo, _____ enriquecerlo construyendo
b) Cuando – sí – Asimismo otros universos.
c) Cuando – sí – Asimismo A) ni - sino
d) Aunque – si – A sí mismo B) o - si no
e) Aunque – sí – A si mismo C) y - por el contrario
D) aunque - para
29. _____nadie considere a la cultura E) ni - es decir
importante, continuaré
difundiéndola _____ cambiar _____ mej PRÁCTICA DIRIGIDA
orar, el _____ de mi país.
A) Si bien - para - o - porqué ORACIONES INCOMPLETAS-
B) Por qué - pues - y - sino COMPLETAMIENTO DE TEXTOS
C) Por más que - porque - es decir - por
qué Completar los siguientes textos con las
D) Siempre y cuando - ergo - además - si palabras adecuadas para darle
no coherencia :
E) Aunque - a fin de - y – sino
1. Los pecados de nuestro _____ , como
30. Estoy entusiasmado, _____ , me los consuelos de la religión son
entran ganas de componer _____ recitar tan _____ que no nos detenemos a
unos versos, _____ no suenen bien a los examinar las pruebas con….
oídos de todos. A) Vecino - escabrosos - realismo
A) y - y - si bien B) Hermano – íntimos – objetividad
B) aunque - y - a pesar que C) Conyugue – personales – frialdad
C) por ello - y - aunque D) Interior – morales – razón
D) entonces - como - como E) Prójimo – agradables – atención
E) por tanto - o - pero
2. El avance tecnológico ha generado
31. _____ su responsabilidad _____ su variados _____ sociales, cuya _____ se
eficiencia, no le dieron el debido hace día a día más compleja.
reconocimiento _____ tuvo que buscar A) Cambios – apariencia
otro empleo. B) Conflictos – solución
A) Ante - y - entonces C) Fenómenos – meta
B) Si bien - o - esto es D) Síntomas – composición

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 79


E) Progreso – composiciones
8. Lo sorpresivo de
3. Se dice que cuando al juzgar un hecho la ___ provocó _____ en los
está _____ nuestra autoestima, es ciudadanos.
imposible _____ nuestra objetividad. A) primicia – alivio
A) Incluida – condiciones B) denuncia – desconcierto
B) Valorada – dejar C) noticia – entusiasmo
C) Presente – recordar D) calumnia – pesimismo
D) Involucrada – garantizar E) amenaza – ira
E) Pendiente - buscar
9. El caso era tan _____ que una
4. ___ hay que exigir en las personas solución _____ era inminente.
más de una cualidad . Si les _____ una , A) sencillo – satisfactoria
debemos ya sentirnos agradecidos y B) reciente – negociada
juzgarla solamente por ella y no por las C) enredado – rápida
que les _____ . D) difícil – compleja
A) Porque – perdonamos – exceden E) enmarañado – abstrusa
B) Sí – hallamos – sobran
C) Ya – estimamos – desmerecen 10. Para la consulta rápida
D) No – encontramos – faltan de _____ fuentes impresas y
E) Quizás – aceptamos – exigimos manuscritas se requiere de
un _____ sistemático.
5. Podemos concebir un _____ sin A) modernas – esquema
tiempo, pero no un _____ sin espacio. El B) algunas – diccionario
tiempo necesita de las cosas para existir. C) variadas – catálogo
En un universo absolutamente _____ ,el D) auténticas – boletín
tiempo no existe. E) importantes – resumen
A) universo – hombre – relativo
B) mundo – ser – pleno 11. Generalmente las
C) absoluto – universo – incólume aves _____ grandes distancias en busca
D) hombre – conocimiento – lleno de _____
E) espacio – tiempo – vacío A) vuelan – paisajes.
B) cruzan – compañía.
6. Ofrecer a cada persona la posibilidad C) soportan – sustento.
de _____ en la discusión D) viajan – alimentos.
significará _____ la unidad. E) atraviesan – nidos
A) intervenir – socavar
B) opinar – ampliar 12. Intentó __ pero las piernas no le
C) participar – fortalecer _____ como su lúcido cerebro.
D) interrumpir – impulsar A) correr – ayudaban
E) corregir – fomentar B) moverse – obedecían
C) huir – estimulaban
7. La última _____ publicada para D) girar – apoyaban
servicio postal internacional _____ un E) golpear – guiaban
incremento del 40%.
A) tarifa – establece 13. La gente se porta de modo _____ en
B) tasa – valoriza circunstancias _____
C) relación – reconoce A) peculiar –familiares.
D) escala – descarte B) especial – aparentes.
E) medida – contempla C) diferente – similares.

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 80


D) solemne – informales. tenían cierto aire romántico que no
E) inconsecuente – normales. poseen los carros modernos.
A) sin embargo B) ya que
14. Conocía el Perú en lo más recóndito C) en conclusión D) por
y variado de su suelo ; por eso , al consiguiente
pintar su _____ Io hizo con _____ E) naturalmente
A) naturaleza – emoción
B) terruño – vigor 19. Complete la estructura la estructura
C) paisaje – fidelidad de la oración buscando precisión,
D) patria – vanidad coherencia y propiedad.
E) geografía – autenticidad Utilice para ello la alternativa que
contenga la(s) palabra(s) adecuada(s).
15. El tema de la _____ cultural El desarrollo de las _____ sociales se ha
sudamericana y la manera en que convertido en una dificultad que se
los _____ la abordan , ofrecen presenta, con frecuencia, en
suficientes motivos para mostrarse el _____ regular y en el hogar, ya que los
escéptico. niños con necesidades educativas
A) unidad – científicos especiales no poseen niveles adecuados
B) historia – dirigentes de _____ para lograr un óptimo proceso
C) diversidad – ingenieros de integración escolar y social.
D) autenticidad – estadistas A) relaciones – ambiente – unidad
E) política – responsables B) experiencias – recinto – compromiso
C) aptitudes – ámbito – experiencias
16. La _____ cultural del país se D) habilidades – aula – socialización
manifiesta en la coexistencia E) prácticas – contexto – personalida
de _____ en el territorio.
A) homogeneidad – costumbres 20. La música es una de las _____ más
complementarias fabulosas del ser humano ya que logra
B) unidad – ciudades similares transmitir de manera inmediata
C) uniformidad – los mismos idiomas diferentes _____ que otras formas de
D) pluralidad – diversas tradiciones arte quizás no pueden. Las palabras que
E) similaridad – varios grupos étnicos completan el texto son:
A) afecciones - sueños
17. Es _____ obligar a un corredor que B) resistencias - objetivos
ha llegado al límite de sus fuerzas C) expresiones - sensaciones
a _____ otro obstáculo más. D) fuerzas - sonidos
A) inconveniente – omitir E) artes - noticias
B) fácil – pasar
C) admirable – vencer SEGUNDA PRÁCTICA
D) lógico – superar
E) difícil – saltar Completar los siguientes textos con
las palabras adecuadas para darle
18. Complete el sentido de la oración, coherencia :
intercalando los elementos sintácticos
que correspondan. 1. Se denomina _____ a aquel que
Elija para ello la opción que los fallece por defender las causas
contenga. o _____ de los otros.
Antiguamente, viajar en carretera A) Tirano - fechorías
seguramente era más incómodo que B) Santo - costumbres
ahora _____ estos medios de transporte C) Precursor - palabras

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 81


D) Héroe - creencias A) sino – para
E) emocional - individuales B) si no – a
C) si – a
2. La inmediata _____ de los D) como – a
pobladores _____ una tragedia mayor. E) si – No
A) intervención - facilitó
B) actuación - predijo 8. Los dos amigos conversaron largo rato
C) evacuación – evitó y después del amistoso _____ se
D) reproducción – motivó pusieron de _____ a fin de verse con
E) torpeza - insultar frecuencia
A) monólogo – lado
3. Todos los sistemas se han _____ para B) diálogo – Fe
hacer los más manejables por los _____ C) prólogo - diálogo
A) eliminados - conocidos D) juego - pie
B) facilitado - expertos E) diálogo – acuerdo
C) simplificado - usuarios
D) reducido - ingenieros 9. Bajo una atmósfera de solemnidad
E) prólogo - diálogo y _____ el acusado ingresó; su presencia
desató _____ entre la multitud.
4. La _____ es una virtud, cuando se A) Pesar - sofocamiento
necesitan _____ meditadas. B) recogimiento - diálogos
A) astucia – leyes C) expectativa - comentarios
B) prisa – definiciones D) devoción - murmullos
C) osadía – reglamentaciones E) patriota – suicida
D) paciencia – decisiones
E) actuación - predijo 10. Primero fue un poeta que escribió
relatos _____ , luego un novelista que
5. La amabilidad con que fueron escribía obras de _____
recibidos los adversarios, A) mínimos - resumen.
hacía _____ que la contienda se B) amplios - literatura.
efectuaría con _____ C) breves - teatro.
A) esperar – lealtad D) extensos - razonamiento.
B) suponer - violencia E) diálogo – acuerdo
C) confiar – vehemencia
D) temor – denuedo 11. Quién da su vida por algo grande es
E) implica - respuesta un _____ pero quién arriesga por una
tontería es un _____
6. Nadie pone más en evidencia A) valiente – héroe
su _____ y mala crianza, que el que B) héroe – necio
empieza a _____ antes que su C) patriota – suicida
interlocutor haya concluido. D) soldado - temerario
A) discutir - carácter E) devoción - murmullos
B) torpeza - hablar
C) torpeza - insultar 12. La adolescencia es una
D) intención - reclamar etapa _____ , en la que las
E) confiar – vehemencia diferencias _____ se acentúan.
A) psicológica - conceptuales
7. En la vida, ningún éxito es B) transitoria - permanentes
posible _____ te vuelves _____ levantar C) conflictiva - generacionales
después de la caída. D) emocional - individuales

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 82


E) genera - alimentación. El contenido de un ejercicio de oraciones
incompletas no gira en torno a “frases
13. conocidas o corrientes”. De modo que
Mientras _____ animadamente, _____ “oraciones de contenido trivial que se
asemejan a expresiones de cliché” son
sus manos de manera muy alegre
inadmisibles.
A) significa - dedicación.
B) caminaba – descendía II. DEFINICIÓN
C) jugaba – soltaba Las oraciones incompletas son ejercicios que
D) lloraba – levantaba están formados por textos breves, a los
E) conversa – movía cuales se le han suprimido de manera
deliberada uno o más de sus elementos;
14. El solo sabía _____ en silencio y no debiendo restablecer el sentido de la
podía dar nunca voz a su ... expresión, escogiendo la palabra o palabras
A) reir - carcajada más adecuadas de una relación de cinco (5)
B) llorar - desgracia opciones.
C) sufrir - pena
III. ESTRUCTURA
D) gozar - éxito
1. Si hay algo más fuerte que el hierro y más
E) quejarse - aflicción duradero que el granito es la _____ de un
hombre ________ (ENUNCIADO)

A) reputación – converso DISTRACTOR


B) conducta – testarudo DISTRACTOR
Oraciones incompletas C) opinión – intolerante
D) palabra – honrado
DISTRACTOR
RESPUESTA
E) voz – fornido DISTRACTOR

I. OBJETIVOS:
Un ejercicio de ORACIONES
INCOMPLETAS puede ser comparado con
un “juego de rompecabezas verbal”. Siendo
su propósito básico restaurar el sentido I. CRITERIOS PARA SU
original de una determinada construcción DESARROLLO
gramatical. Planteado el ejercicio lo primero que tenemos
que hacer es circunscribir nuestro enfoque al
Las oraciones incompletas plantean una ENUNCIADO, analizándolo de manera
amplia gama de situaciones sobre múltiples atenta, cuidadosa y objetiva, tratando de
materias o circunstancias, sin embargo, este captar su contenido, es decir, procurando
tipo de ejercicio no pretende evaluar entender el pensamiento que el autor ha
conocimientos específicos (sobre historia, querido expresarnos.
geografía, literatura, etc.), sino que su
finalidad manifiesta es calibrar la capacidad Paralelamente debemos identificar los
que posee el evaluado, para restaurar el rastros verbales. A medida que nos vamos
sentido de un sistema gramatical incompleto. ubicando en el contexto de la oración y
descubriendo de qué se trata, debemos de
Los ejercicios de oraciones incompletas que intentar completarla mentalmente, pensando
se formulan en las diversas pruebas de en los vocablos más apropiados.
Razonamiento Verbal utilizan como base
generalmente oraciones compuestas De manera adicional resulta pertinente
adecuadamente enlazadas, con dos espacios indicar que al analizar el ENUNCIADO no
en blanco. debemos dejar de considerar los signos de
puntuación ya que revisten relevancia.

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 83


2. SER OBJETIVOS EN EL ANÁLISIS A) murmuraciones – la totalidad
B) quejas – parte
2. Dicen que la mujer siente que no ha sido C) alaridos – un gran sector
hecha para mandar, y que encuentra su más D) protestas – significativo grupo
_____ felicidad en el _________. E) bostezos – la mayoría
A) segura – matrimonio
B) legítima – hogar 6. La__ del pensador que defiende su
C) merecida – trabajo tesis es el mejor__ contra sus
D) noble – acatamiento adversarios.
E) auténtica – sometimiento A) seriedad – argumento
B) vehemencia – escudo
3. RASTROS VERBALES Y SENTIDO C) serenidad – atributo
CONTEXTUAL D) seguridad – sustento
El evaluador al momento de construir el E) profundidad – método
ejercicio ha tenido la preocupación manifiesta
de no suprimir del enunciado la palabra o 4. PROCURAR COMPLETAR LA
frase de la que depende el significado de la ORACIÓN MENTALMENTE
oración, es menester entonces, detectar Una vez que hemos entendido la idea o el
estas palabras – llamadas “rastros verbales” mensaje que él quiere transmitirnos, es
– y conjuntamente con las otras unidades recomendable procurar completar la oración
gramaticales, reconstruir el sentido del texto mentalmente, distinguiendo la palabra o
oracional dentro de una perspectiva de palabras que podrían ir en los espacios en
conjunto. blanco y cuáles no.

Los “rastros verbales” tienen la 7. Es _______ obligar a un corredor que


particularidad de indicarnos el contexto ha llegado al límite de sus fuerzas a
dentro del cual se inserta la oración, así ______ otro obstáculo más.
como, nos permite descubrir el pensamiento A) inconveniente – omitir
específico que el autor nos quiere transmitir. B) fácil – pasar
C) admirable – vencer
En toda oración incompleta encontramos D) lógico – superar
diferentes opciones que pueden “encajar” en E) difícil – saltar
el espacio o en los espacios en blanco, sin
embargo, de acuerdo a la información 8. El___ follaje proporcionaba sombra
proporcionada por el sentido contextual de la y__.
construcción sólo una alternativa será la más A) verde – ventilación
clara y lógica. B) tupido – frescor
C) ralo – colorido
3. Todos tenemos _________ de habitar D) hermoso – oscuridad
en un ambiente _______ equilibrado. E) enmarañado – visibilidad
A) la necesidad – planificadamente
B) el deber – socialmente 9. A pesar de que los _______ eran
C) la creencia – moralmente interesantes y los _________
D) el derecho – ecológicamente renombrados especialistas, la asistencia
E) la aspiración – económicamente del público no fue todo lo numerosa que
se esperaba.
4. La____ atleta, todas las mañanas, ___. A) asuntos – asistentes
A) entusiasta – desayuna B) discursos – panelistas
B) esbelta – se baña C) temas – expositores
C) joven – entrena D) tópicos – asistentes
D) espigada – salta E) estudios – organizadores
E) disciplina – danza
En segundo lugar, una vez captado el
5. La tediosa conferencia provocó ____ contenido del texto y teniendo en cuenta las
en ___ de los asistentes. reglas de concordancia gramatical, debemos

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 84


elegir la opción que al insertarse en los 13.Tuvo que recurrir tantas veces a un
espacios en blanco, le dé a la expresión un ________ que algunos pensaron que
MEJOR SENTIDO, es decir, la complete más estaba realmente ________.
precisa y globalmente. A) sacerdote – desahuciado
B) contador – quebrado
El mensaje que resulte de la oración C) médico – enfermo
completada deber ser el más aceptable al D) policía – perdido
sentido común. E) profesor – desorientado

5. GRAMATICALIDAD 14.Cuando el calendario anuncia que el


Toda respuesta de una construcción carnaval se acerca, pareciera que un ___,
incompleta debe dar como resultado una inquieto, descodado y definitivamente
estructura gramatical bien construida desde ____ se apodera de las gentes.
un punto de vista sintáctico. Es decir que A) nombrecillo – hastiado
tengan concordancia entre sus términos. B) geniecillo – cautivo
C) diosecillo – pagano
En consecuencia no podrá ser respuesta una D) viejecillo – huraño
opción que dé como resultado una oración E) jovencillo – humano
que en su construcción esté mal formada,
aún cuando nos parezca semánticamente 7. ESTILO
clara. Si aún después de aplicar los criterios
anteriores tenemos más de una alternativa
10.Después de___ siete años la misma como posible respuesta (lo cual por cierto no
ropa, José compró un pantalón y una es muy común), debemos de distinguir la
camisa___. respuesta válida tomando en consideración
A) poseer – nuevas el ESTILO, el mismo que tiene que ver con
B) usar – nuevos nociones como: “Aquella que presente un
C) ponerse – nueva lenguaje académico antes que coloquial” o
D) vender – nuevas “aquella opción que complete el ejercicio con
E) tener – nueva la redacción óptima” o “aquella que le
proporcione al texto un carácter de
11.La__ estuvo deliciosa, pero ya me __. sentencia”.
A) merienda – satisfició
B) cena – satisficio 8. “Aquella opción que complete el
C) comida – satisfizo ejercicio con un lenguaje académico antes
D) bebida – satisface que coloquial”
E) dieta – estoy satisfecho
15.Un exceso de___ produce la fuga de__
6. RESTABLECER EL SENTIDO DE LA al exterior.
ORACIÓN A) compras – riquezas
Restablecer el sentido de la oración significa B) adquisición – dinero
hacer que ésta recupere su rigurosidad C) importaciones – divisas
lógica, expresando una idea que puede ser D) importaciones – ganancias
comprendida por todos. E) beneficios – capitales

12.No está muy _____ de lo que sostenía, 9. “Aquella opción que complete el
pues constantemente se ________. ejercicio con la redacción óptima”
A) alegre – lamentaba
B) conforme – turbada 16.Es una___ con mucho vigor testimonial
C) convencido – reafirmaba y con un__ enfoque de los problemas
D) seguro – contradecía estructurales del mundo andino.
E) contento – entristecía A) narración – cristalino
B) obra literaria – descarnado
C) novela indigenista – rural
D) creación literaria – concreto

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 85


E) propuesta realista – abstracta informativos, con el propósito de captar o
descubrir la idea que encierra la oración.
10.“Aquella opción que le proporcione a la
frase carácter de sentencia” b) De manera simultánea, debemos
identificar y subrayar los “rastros verbales”
17. El __ se educa en la calma y el ______ estos indicios gramaticales, nos permitirán
en la tempestad. determinar el sentido contextual de la
A) amor – engaño construcción. Una vez que hemos entendido
B) sentimiento – apasionamiento la idea que encierra la oración, es
C) talento – carácter recomendable procurar completar la oración
D) estudiante – revoltoso mentalmente.
E) amigo – adversario c) Para determinar la respuesta válida
debemos analizar las opciones buscando los
11.Propiedad o precisión léxica complementos pensados o sus equivalentes.
Entre las opciones que nos ofrecen,
podemos encontrar términos que son 9. APLICACIÓN:
sinónimos entre sí en cualquier contexto. En Ahora pongamos en práctica todos los
estos casos, debemos escoger el término o criterios y lineamientos formulados con
términos más precisos para la ocasión antelación:
indicada por el marco oracional.
21.El hombre sensato sabe que debe
18.El joven le_ palabras de amor a su __. evitar la injustificada___ ante el éxito y el
A) habló – prometida indebido___ ante la diversidad.
B) planteó – esposa A) alegría – llanto
C) musitó – novia B) euforia – abatimiento
D) expresó – enamorada C) fama – ocultamiento
E) formuló – pareja D) lozanía – deterioro
E) felicidad– recogimiento
19.Los argumentos de mi__ fueron___.
A) asistente – demolidos  En primera instancia delimitamos nuestro
B) asesor – deshechos análisis al enunciado del ejercicio, dando
C) representante – aniquilados lectura al mismo de manera detenida y
D) defensor – destruidos cuidadosa, evaluando la información que
E) abogado – refutados fluye del texto.

20.En su__ el cardenal invocó a las En este sentido podemos afirmar que la
autoridades, presentes en la iglesia, a oración hace referencia al comportamiento
cumplir con honestidad sus____ peculiar que un hombre prudente asume
gubernativas. cuando tiene que encarar dos circunstancias
A) discurso – responsabilidades opuestas; el éxito por un lado y el infortunio,
B) alocución – tareas por el otro.
C) homilía – funciones
D) oración – reflexiones  La palabra que nos proporciona
E) rezo – quehaceres información clave para completar el ejercicio
adecuadamente es “sensato”, pues una
8. MÉTODO DE SOLUCIÓN persona mesurada no adopta posiciones
Los criterios tratados anteriormente pueden desesperadas o extremas ante los diversos
ser sintetizados en el siguiente método de acontecimientos; sean estos adversos o
solución. favorables. Al contrario siempre actúa con
buen juicio, previniendo los peligros. En
a) En un primer momento, debemos función a esta línea de análisis, los probables
circunscribir nuestro análisis al enunciado del vocablos a completar el texto serían entre
ejercicio, examinándolo atenta y otros :
objetivamente; relacionando sus segmentos Algarabía – desaliento
Alegría – desánimo

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 86


Dicha – pesar a) y b) son erróneas pues siendo el acero
una aleación no puede ser hallada en vetas o
 A continuación analizamos las opciones minas. Así también es inaceptable hablar de
buscando los complementos postulados o “instalaciones de petróleo” descartando la
sus equivalentes. alternativa.
Con respecto a la alternativa (a) alegría – c) La construcción generada por la opción
llanto, resulta apropiada en su primer d) es inapropiada.
componente, sin embargo, el segundo Por lo tanto la opción semántica aceptada es
término resulta incorrecto, determinando la la alternativa
incongruencia de la opción. Así mismo, las e).
alternativas c), d) y e) son incoherentes pues “Las fundiciones de acero y las refinerías de
no compatibilizan con el texto oracional. petróleo potenciaron el auge de la gran
Por último, la alternativa que completa industria”
satisfactoriamente el sentido de la
construcción es la alternativa signada con la
letra b).
EJERCICIOS
“El hombre sensato sabe que debe evitar la
injustificada euforia ante el éxito y el indebido 1. Todo diagnóstico debe ir _______ por
abatimiento ante la adversidad”. ______.
A) reforzado – un consejo
22.Las___ de acero y las___ de petróleo B) garantizado – una medicina
potenciaron el auge de la gran industria. C) refrendado – una receta
A) vetas – reservas D) acompañado – una curación
B) fusiones – combinaciones E) seguido – un tratamiento
C) minas – instalaciones
D) herrerías – fabricas 2. La leche ______ es el mejor alimento
E) fundiciones – refinería para ______ . ______ demuestran que si
alimentas a tu bebé exclusivamente
 Como podemos advertir la temática con ______ lo previenes de enfermedades
oracional está relacionada a cuestiones respiratorias.
afines al desarrollo industrial. De otro lado el Complementan el texto:
texto plantea un esquema lógico de A) gloria - niños - madres - esa leche
causación que podemos graficarlo así : B) de fórmula - bebés - investigaciones - tal
“x causa el desarrollo de y” leche
C) materna - bebés - estudios - tu leche
“Las ________ de acero” y “las ________ de D) de vacas - personas - experiencias - leche
petróleo” constituyen factores que aceleran el de vaca
proceso evolutivo “de la gran industria” E) Enssure - todas - laboratorios - eso

 La “gran industria”, como es de nuestro 3. Los refranes expresan la sabiduría ______


dominio es el conjunto de operaciones que decantada ______ mucho tiempo.
concurren a la transformación en gran escala A) científica – a través de
de las materias primas. Esta transformación B) inculta – pese a su uso en
– como sabemos – no se lleva a cabo en C) mágica – en el transcurso de
cualquier establecimiento, sino en grandes D) popular – a lo largo de
fábricas, fundiciones o refinerías. E) espiritual – y difundida en
Por otro lado, es pertinente señalar que el
acero es una tenaz aleación que se elabora a 4. ______ quieres navegar en el
partir del hierro, éste proceso como es lógico tempestuoso mar de la política, ten
se opera en una fundición. cuidado, ______ en él suelen
zozobrar, ______ naufragar los más puros
 Analizando las opciones podemos llegar a deseos humanos, ______ ya lo sabes.
las siguientes conclusiones : A) Dado que - ya que - e - incluso - o
B) Aunque - dado que - y - por eso
Las alternativas C) Porque - pues - además - o
D) Si - porque - es decir - conque

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 87


E) Si bien - por ello - además - pues 10. La ______ y atenta lectura del texto
incrementó ______ su comprensión.
5. Cuando al juzgar un hecho A) acelerada – definitivamente
está _____ nuestra autoestima , es imposible B) breve – aceleradamente
_____ nuestra objetividad. C) rápida – rotundamente
A) a salvo – menoscabar D) reiterada – notablemente
B) involucrada – garantizar E) tenaz – virtualmente
C) comprometida – cuestionar
D) contradicha – eludir 11. Descansaba _____ con la plena
E) incólume – mantener confianza de que su avieso plan no _____ .
A) confortablemente – resultaría
6. El sistema de ______ de imágenes en B) distraídamente – serviría
está ______ basado C) plácidamente – fallaría
en ______ descubrimientos, entre los que se D) atemorizado – fracasaría
encuentran el disco perforado E) ansioso – lo delataría
explorador, ______ en 1884 por el pionero de
la televisión, el alemán Paul Gottlib Nipkow. 12. El inmenso y _______ árbol nos protegía
Las palabras que completan el texto son no sólo del viento , sino también de
A) transmisión - movimiento - varios - la ______
inventado A) colorido - oscuridad .
B) composición - cambio - particulares - B) verde - humedad.
creado C) raleado - temperatura .
C) integración - estaticidad - dos - imaginado D) frondoso - lluvia .
D) conexión - alteración - determinados - E) añejo - intemperie.
diseñado
E) recepción - rotación - insignificantes - 13. Muchos minerales que hace un siglo no
mejorado eran _______ resultan hoy _______ con las
nuevas técnicas de extracción.
7. Por los cristales relucientes el _____ se A) aprovechables – rentables
difundía _____ los rostros ateridos. B) importantes – escasos
A) sol – entibiando C) desechados – baratos
B) aire – enfriando D) recuperables – caros
C) polvo – ensuciando E) competitivos – sustituibles
D) perfume – endulzando
E) canto – dulcificando 14. La ______ del acusado fue demostrada a
pesar de los _______ de su defensor.
8. Las ______ revela que importantes A) culpabilidad - olvidos
empresarios habrían realizado ______ a B) inocencia - deseos
funcionarios estatales para ganar más dinero C) expectativa - sobornos
a pesar de los millones que tienen. D) intención - trámites
Las palabras que completan el sentido del E) responsabilidad - alegatos
texto son:
A) crónica – soborno B) narración – pagos 15. Si dejamos a su suerte a los pocos
C) noticias – coimas D) ficciones – fiestas ejemplares de oso panda que quedan , se
E) corrupción – tratados corre el peligro de ver _______ a uno de los
animales más bellos y _______ del planeta.
9. Si el cielo consiste en la absoluta ______ A) desarrollarse - tiernos
de todos los proyectos del hombre , entonces B) extinguirse - encantadores
el cielo es profundamente _____ . C) aumentar - agradables
A) consumación – auténtico D) mutar - raros
B) realización – humano E) desaparecer - feroces
C) plasmación – coherente
D) manifestación – perfecto 16. El _________ proseguía su marcha
E) satisfacción – frustrante destructora a pesar del esfuerzo sobre
humano que se hizo para ______ su rumbo.

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 88


A) río - encauzar B) tiempo - detener ________ constituido por el fonema / i / le
C) fuego - apagar D) tren - frenar corresponde la _______ gráfica hi o ih, al ser
E) reloj - cambiar la h una letra sin _______ fónico en el
español.
17. Considerar a la mujer como destinada a La secuencia que completa correctamente el
ser madre y esposa , provoca una texto, es:
_______en la educación que más tarde a) letras – tónico – línea - tacto
revierte en una _____ capacidad para b) consonantes – fonéo – estructura -
puestos de trabajo. correspondiente
A) discriminación – menor c) gráficas – suprasegmental – línea - par
B) mejora – insuficiente d) vocales – fónico – secuencia - correlato
C) decadencia – disminuida e) palabras – sonoro – sucesión – parágrafo
D) transformación – sobresaliente
E) dificultad – real 23. La marinera es una ______ originaria de
la costa peruana, que se baila en ______
18. Todo artista es víctima de su _______ y A) canción - celebraciones.
tiene que ser muy grande para no sucumbir B) danza - pareja.
_______ por él. C) zamacueca - Europa.
A) trabajo - agotado D) costumbre - salones.
B) éxito - aplastado E) fiesta - primavera.
C) temperamento - abandonado
D) esfuerzo - ahogado 24. Cuando el ______ crece en nosotros, así
E) público - aplaudido crece en nosotros la belleza. Porque es un
sentimiento hermoso que florece en
19. El _______ alberga gran cantidad de el ______
_______ extraídos de las catacumbas. A) orgullo - rostro. B) perdón - campo.
A) templo - lienzos B) osario - huesos C) amor - alma. D) odio - cuerpo.
C) museo - relicarios D) sótano - trastos E) miedo - ocaso.
E) frontis - ladrillos
25. En la poesía, cualquier persona puede
20. Quien solicita divorcio está probando con hacer ______ lo simple. La
su _______ que ya no quiere seguir verdadera ______ consiste en hacer simple
_______ a su cónyuge. lo complicado.
A) decisión - subordinado A) imposible – profesión
B) separación - atado B) un sueño – locura
C) demanda - unido C) hasta - vocación
D) deseo - dañando D) complicado - creatividad
E) propuesta - soportando E) fácil – preparación

21. Tradicionalmente se ha ______ el uso de 26. Completar el sentido del enunciado con
la coma a la presencia de una ______ breve las frases adecuadas.
o débil en la cadena hablada. No siempre la La ______ cultural del país se manifiesta en
escritura de una coma ______ a la necesidad la coexistencia de ______ en el territorio.
de una pausa en la lectura en voz alta y A) homogeneidad - costumbres
viceversa. complementarias
LAS PALABRAS QUE COMPLETAN EL B) unidad - ciudades similares
TEXTO SON, RESPECTIVAMENTE: C) uniformidad - los mismos idiomas
a) reunido – pausa – responde D) pluralidad - diversas tradiciones
b) vinculado – pausa – responde E) similaridad - varios grupos étnicos
c) vinculado – voz – responde
d) verificado – pausa – responde 27. El agua de ______ es empleada como
e) vinculado – voz – coincidido remedio tradicional contra desmayos.
A) azahar B) azar C) asar
22. Al igual que ocurre con las demás D) palto E) cidro
______, es posible que el segmento

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 89


28. En cuento Paco Yunque, del célebre C) algo D) cierto
César Vallejo Mendoza, considera como E) vanamente
personaje protagonista a Paco Yunque y
como antagonista a Humberto Grieve; los 34. La decisión del juez fue ______
mismos que se clasifican como actantes A) irrebatible B) legalizada C)
por ______ computable
A) gradación jerárquica. D) amnistiada E) tajante
B) génesis y desarrollo.
C) pluralidad. 35. El (la) ______ es un género moderno.
D) grado de complejidad. Llegó con la ______ de la industria
E) actuación en el mundo. periodística.
A) teatro – aparición B) lírica – invención
29. Juventud que no es ______ es C) ensayo – difusión D) épica – aparición
servidumbre ______ E) oratoria – profusión
A) numerosa – segura
B) libre – tardía 36. A pesar del enorme ______ no fue
C) cautiva – certera posible llegar ______ .
D) rebelde – precoz A) trecho – rápido
E) sumisa – prematura B) vehículo – lejos
C) entrenamiento – sonriendo
30. Su ______ era evidente por lo ______ de D) esfuerzo – puntual
su ______ . E) anhelo – soñado
A) cólera – ambiguo – mirada
B) frustración – expresivo – gesto 37. El cuerpo posee los medios
C) deseo – ansioso – ambición para ______ microorganismos, ya que
D) amor – seguro – palabra después de una ______ puede recuperarse
E) crisis – notorio – expresividad espontáneamente.
A) identificar – enfermedad
31. Tanto la ______ como el B) combatir – infección
saneamiento ______ son C) producir – fiebre
acciones ______ de mediana ______ . D) mantener – contaminación
A) fumigación – habitacional – extraordinarias E) analizar – virulencia
– tropical
B) bioterapéutico – clínico – fundamentales – 38. Al aumentar la potencia del
general sector ______ ha crecido el ______ social
C) educación – escolar – normales – infantil del quechua.
D) inmunización – ambiental – permanentes A) urbano – orgullo
– preventiva B) campesino – prestigio
E) consulta – rural – esporádicas – social C) industrial – aporte
D) informal – poder
32. La ______ de las máquinas ______ tanto E) intelectual – campo
de su ______ como por su ______ .
A) depreciación – proviene – gasto – 39. El río Nilo nace ______ lago Victoria y
obsolescencia pasa ______ la ciudad de Asuán
B) inflación – surge – costo – uso A) hacia - más allá de B) ante el - por
C) revaluación – viene – progreso – C) contra el - cerca de D) en el - junto a
desgasta E) sobre el - frente a
D) caducidad – deviene – desarrollo –
utilidad 40. Como indicó Salomón hace miles de
E) necesidad – aparece – urgencia – años, la hormiga es particularmente ______ .
apremio El sabio rey escribió. “Vete donde la hormiga,
oh ________, mira sus caminos
33. La herramienta era y ______ sabio. Aunque no tiene
realmente ______ inservible comandante, oficial ni gobernante, _______
A) un armatoste B) en verdad su alimento aun en el verano.”

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 90


Las palabras que completan correctamente el c) libre – axiomas – incuestionables
texto son: d) moderna – aportes – evidentes
a) laboriosa – insensato – fíjate - cocina e) democrática – designios – irrefutables
b) tenaz – holgazán – sé – cocina
c) industriosa – perezoso – hazte – prepara PRÁCTICA DIRIGIDA
d) trabajadora – cigarra – conviértete –
digiere Completar los siguientes textos con las
e) perseverante – miserable – siéntete – palabras adecuadas para darle coherencia
conserva :

41. La iglesia, solo siendo ______ puede 1. La ______ es una virtud, cuando se
enseñar los grandes ______ y los valores necesitan ______ meditadas.
morales ______ , que orientan las A) astucia – leyes
conciencias y ofrecen una opción de vida que B) prisa – definiciones
va más allá del ámbito político. C) osadía – reglamentaciones
a) dependiente – principios – enajenados D) paciencia – decisiones
b) independiente – criterios – inderogables E) actuación – predijo
c) libre – discursos – incuestionables
d) moderna – aportes – videntes 2. En la vida, ningún éxito es
e) democrática – designios – impuestos posible ______ te vuelves ______ levantar
después de la caída.
42. Dado el siguiente texto: A) sino – para B) si no – a C) si – a
La ortografía española posee una D) como – a E) si – No
fuerte ______ fonológico, de modo que
la ______ de los ________ representan de 3. Nadie pone más en evidencia su ______ y
forma ______ un solo ______ . mala crianza, que el que empieza
La relación de enunciados que guardan a ______ antes que su interlocutor haya
coherencia con el texto es: concluido.
a) trazo – estructura – fonemas – única – A) discutir - carácter
fonema B) torpeza - hablar
b) sistema – matriz – sememas – completa – C) torpeza - insultar
valor D) intención - reclamar
c) componente – mayoría – grafemas – E) confiar – vehemencia
unívoca – fonema
d) espectro – minoría – sonidos – equívoca – 4. Bajo una atmósfera de solemnidad
signo y ______ el acusado ingresó; su presencia
e) matriz – imagen – acordes – musical – desató ______ entre la multitud.
instrumento A) Pesar – sofocamiento
B) recogimiento – diálogos
43. Para la _______ no hay ______ tratando C) expectativa – comentarios
de ______ de ella, la encontramos con D) devoción – murmullos
más ______ . E) patriota – suicida
a) vida – lugar – correr – tranquilidad
b) muerte – escondite – huir – facilidad 5. Los dos amigos conversaron largo rato y
c) lucha – fuerza – escapar – coraje después del amistoso ______ se pusieron
d) educación – imposibles – buscar – trabajo de ______ a fin de verse con frecuencia
e) familia – obstáculos – disfrutar – orgullo A) monólogo – lado B) diálogo – Fe
C) prólogo – diálogo D) juego – pie
44. La iglesia, solo siendo ______ puede E) diálogo – acuerdo
enseñar los grandes ______ y los valores
_______ que orienten las conciencias y 6. Quién da su vida por algo grande es
ofrezcan una opción de vida que va más allá un ______ pero quién arriesga por una
del ámbito político. tontería es un ______
a) dependiente – principios – enajenados A) valiente – héroe B) héroe – necio
b) independiente – criterios – inderogables

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 91


C) patriota – suicida D) soldado - A) un chantaje - loco.
temerario B) un robo – cobarde.
E) devoción – murmullos C) una inocentada - astuto.
D) fraude – tonto.
7. Todos los sistemas se han ______ para E) Precursor - palabras
hacer los más manejables por los ______
A) eliminados – conocidos 13. Mientras ________animadamente,
B) facilitado – expertos ________sus manos de manera muy alegre
C) simplificado – usuarios A) significa - dedicación.
D) reducido – ingenieros B) caminaba – descendía
E) prólogo – diálogo C) jugaba – soltaba
D) lloraba – levantaba
8. La inmediata ______de los pobladores E) conversa – movía
______una tragedia mayor.
A) intervención – facilitó 14. La adolescencia es una etapa ______ ,
B) actuación – predijo en la que las diferencias ______ se
C) evacuación – evitó acentúan.
D) reproducción – motivó A) psicológica - conceptuales
E) torpeza – insultar B) transitoria - permanentes
C) conflictiva - generacionales
9. La amabilidad con que fueron recibidos los D) emocional - individuales
adversarios, hacía ________que la contienda E) genera - alimentación.
se efectuaría con ________
A) esperar – lealtad 15. El ______ de las aves enternecía
B) suponer – violencia el ______ de los enamorados, sus latidos se
C) confiar – vehemencia fundían en una sinfonía.
D) temor – denuedo A) Murmullo - amor B) Chillido - corazón
E) implica – respuesta C) Canto - corazón D) Canto - amor
E) fraude – tonto.
10. Primero fue un poeta que escribió
relatos ______ , luego un novelista que 16. Se denomina ______ a aquel que fallece
escribía obras de ______ por defender las causas o ______ de los
A) mínimos - resumen. otros.
B) amplios - literatura. A) Tirano - fechorías

PLAN DE REDACCIÓN
C) breves - teatro. B) Santo - costumbres
D) extensos - razonamiento. C) Precursor - palabras
E) diálogo – acuerdo D) Héroe - creencias
E) emocional – individuales
11. Los hechos de la vida siempre implican
causalidad, por eso nada ______ tanto éxito
como una buena ______
A) produce - preparación.
B) significa - dedicación. I. CONCEPTO:
C) genera - alimentación. ¿QUÉ ES UN PLAN DE REDACCIÓN?
D) implica - respuesta. La redacción es un proceso de plasmación
E) valiente – héroe de planteamientos que permite expresar
clara y ordenadamente lo que sólo existe en
12. Fue víctima de ______ pero se calló para la mente como un conglomerado, como una
que no lo llamen________ masa amorfa e imprecisa.

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 92


IV. A la lucha de las razas sucedió la de los
Dentro del razonamiento verbal, el plan de sexos, hoy protagonista estrella de la vida
redacción es un tipo de ejercicio formado por norteamericana.
una estructura de cuatro o cinco unidades V. Ahora, integral el asunto contencioso mas
informativas (que pueden ser oraciones o debatido por la opinión pública en Estados
simples subtítulos) y cinco alternativa que Unidos.
indican diversos ordenamientos de las VI. Lo era hasta hace algunos años, en los
anteriores. Estas unidades deben ser pensamientos sobre la conducta sexual se
ordenadas en función al tema o al título que modificaron violentamente.
encabeza el ejercicio y de acuerdo con
ciertos criterios lógicos deductivo. III. CRITERIOS DEBEMOS
CONSIDERAR AL RESOLVER UN
¿Cuál es la estructura ideal de un plan de
redacción? ÍTEM:

1. Criterio de la generalidad.- Consiste en


 Presentación
partir por lo general y concluir en los detalles
 Antecedentes Introducción
o asuntos particulares.
 Factores del problema
 Definición 2. Criterios de la cronología.- El texto debe
 Características Desarrollo desarrollarse partiendo de los hechos más
 Formulación y explicación remotos para terminar en los más recientes.
del problema
 Fines, objetivos o Conclusión 3. Criterio de la importancia.- El texto debe
desenlace empezar por los planteamientos más
 Solución del problema sustanciales para finalizar en los menos
importantes.
II. ¿QUÉ TIPOS DE ÍTEM DE PLAN DE
4. Criterio de todo aparte.- Consiste en
REDACCIÓN EXISTEN?
empezar por la explicación del conjunto para
A. CON SUBTÍTULOS luego concluir con sus componentes.

El Imperio romano 5. Criterio de causa a efecto.- Primero


I. Julio César derrota a los Galos ofrecemos los factores que originan el
II. La invasión incontenible de los bárbaros fenómeno o problema y luego terminamos
III. La leyenda de los hermanos Rómulo y con las consecuencias.
Remo
IV. División del imperio entre Honorio y 6. Criterio de género o especie.- Iniciamos
Arcadio el texto presentando la clase y
V. Apogeo y máxima expansión con Trajano posteriormente concluimos mencionando el
ejemplar.
B. CON ORACIONES
Los homosexuales y el ejército 7. Criterio de necesario a circunstancial.-
norteamericano Consiste en partir por los hechos necesarios
I. Es el tema que bajo múltiples envolturas, o urgentes y terminar con los circunstanciales
asoma a diario en litigios jurídicos, conflictos o excepcionales.
administrativos, acciones políticas y genera
una copiosa literatura académica y IV. PROCEDIMIENTO DE SOLUCIÓN
periodística. DE UN PLAN DE REDACCIÓN.
II. Se equivoca quienes criticaron a Clinton El procedimiento recomendado para una
por inaugurar su mandato provocando una buena ordenación consta de las siguientes
polémica con su decisión de eliminar las partes:
barreras para que los homosexuales
III. sirvieran en las fuerzas armadas como si 1. ANALIZAR EL CONTENIDO DE CADA
este fuera un asunto marginal. UNIDAD INFORMATIVA.

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 93


Este primer paso requiere tomar como E) II - I - III - IV
elemento orientador “EL TITULO” que
encabeza el ítem, el cual permitirá reconocer 2. LAS ESTRELLAS DE MAR
el papel específico que desempeña cada I) Las espinas de una estrella de mar son
frase u oración dentro del texto.
muy afiladas; si se comen, pueden
2. IDENTIFICAR LA FRASE INICIAL Y provocar al depredador muchos dolores.
FINAL DEL TEXTO. II) Además, estas se caracterizan por su
Si no los dos, siempre es posible reconocer autorregeneración.
uno de ellos que facilitará la identificación de III) Las estrellas de mar son
las unidades informativas que constituyen el equinodermos estrechamente
desarrollo del texto. relacionados con los erizos de mar.
IV) La mayoría de ellas demuestran la
“El sabio no enseña con palabras, sino notable capacidad de consumir presas
con actos” fuera de sus cuerpos.
V) Estos equinodermos son simétricos y
3. ORDENAR DE ACUERDO A LA
SECUENCIA LOGICA-DEDUCATIVA. pentarradiales.
Este paso final supone partir de los A) III - V - II - IV - I B) I - II - III - IV - V
planteamientos que contienen conceptos C) V - IV - III - II - I D) II - V - III - I- IV
generales, totales, importantes y remotos, E) IV - II - I - III - V
para concluir con los particulares, parciales,
secundarios, circunstanciales y actuales, 3. EL PROGRAMA APOLO
respectivamente. I) Las misiones Zond no tripuladas lo
Recuerde que a partir de la segunda, toda hicieron en septiembre y noviembre de
unidad contiene un antecedente aportado por 1968, y durante 1969 y 1970.
la anterior, de modo que deben aparecer
II) Lo rusos también buscaban el mismo
rigurosamente enlazadas.
objetivo, pero, por problemas en sus
EJERCICIOS misiones Zond, no pudieron llevar
hombres a la órbita de la Luna antes que
1. MODERNIZACIÓN los estadounidenes y nunca más lo
I) La modernización comenzó en las harían.
sociedades de Europa Occidental para, III) Eso haría posible cumplir el sueño el
en los dos últimos siglos, extenderse a 20 de julio de 1969 con la nave Apolo 11,
todas las civilizaciones. tripulada por Neil Armstrong, el primer
II) El término «modernización» describe, astronauta en pisar la Luna.
con carácter general, el rápido proceso IV) A diferencia de las misiones Zond, el
de transformación y cambio de los programa Apolo se perfeccionó de
asuntos humanos desde la revolución manera progresiva durante exitosos
científica. vuelos tripulados de Estados Unidos
III) A diferencia de la diversidad hacia la Luna
tradicional, lo moderno supone V) Los primero astronautas en
unificación, pues las funciones circunnavegar la Luna fueron los
características de la modernidad tienden tripulantes de la nave Apolo 8, Frank,
a ser comunes a toda la humanidad. James y William en la noche de Navidad
IV) Este proceso conduce a la de 1968.
modernidad, palabra que engloba la A) III - I - IV - V – II B) V - II - I - IV - III
descripción de las características C) I - II - IV - III – V D) V - II - IV - I - III
comunes que definen a las sociedades E) II - V - I - III - IV
muy avanzadas.
A) III - I - II - IV B) II - IV - I - III 4. LAS TIERRAS PERDIDAS
C) I - III - II - IV D) I - II - III - IV

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 94


I) Se trata de los retos de Pavlopetri, en solo sombras de blanco y negro, y
la costa sur de Grecia, descubiertos en el distintos tonos de grises.
año 1960. III) Los perros pueden distinguir los
II) En los alrededores de este complejo, colores, aunque no de la misma forma
aún se pueden observar al menos 15 que los humanos.
edificios, además de calles, patios y IV) Los segundos, que requieren una
tumbas. intensidad de luz mucho mayor, permiten
III) La Unesco estima que tan solo en los diferenciar los colores.
bordes del mar Mediterráneo yacen poco V) Esto se debe a que los perros tienen
más de 150 ciudades tragadas por el mar una retina bastante particular.
IV) Pavlopetri, un complejo que apenas A) III - V - I - IV – II B) IV - I - III - V - II
se ubicaba a cuatro metros bajo el nivel C) I - II - IV - III – V D) IV - II - III - I - V
del mar, abarca poco más de 9000 m². E) III - V - I - II - IV
V) Entre ellas, la ciudad más antigua
sumergida data de la Edad de Bronce, 7. LA NUEVA CULTURA DEL AGUA
hace 5000 años. DEL SIGLO XXI
A) V - I - II - IV – III B) III - V - I - IV - II I) En esta situación, emergen múltiples
C) I - IV - III - II – V D) II - IV - III - V - I focos de conflicto ligados a la gestión del
E) IV - II - I - V - III agua, con frecuencia entre regiones o
países.
5. INMORTALES II) En suma, nos encontramos ante la
I) Si quisiéramos observar su desarrollo, necesidad de un nuevo enfoque ético,
sería como sentarse a contemplar el basado en principios de sostenibilidad,
crecimiento de un árbol. equidad y no violencia.
II) En el norte del océano Pacífico, III) El modelo de globalización en curso,
científicos de una universidad de alejado de los más elementales
Dinamarca encontraron una clase principios éticos, está acelerando la
extraña de bacterias. depredación de los recursos hídricos y la
III) En palabras del investigador que quiebra del ciclo hídrico en los
logró ese hallazgo, los microorganismos continentes.
que están en las capas superiores son IV) Por ello, existe un mercado de
los que se llevan la mayoría del O2. recursos y valores ambientales como
IV) Enterrados a 30 metros bajo el fondo espacio de negocio.
del mar, esos especímenes tienen un V) De esta manera, se genera tres
metabolismo demasiado lento. grandes fallas: crisis de sostenibilidad,
V) Esas bacterias no habían recibido una que suscita movimientos de defensa del
remesa fresca de materia orgánica en medio ambiente; crisis de gobernanza,
millones de años. que fomenta la defensa de los derechos
A) V - IV - II - III – I B) IV - I - III - V - II humanos; crisis de convivencia, la cual
C) III - II - V - I – IV D) I - III - II - V - IV motiva a la colaboración entre pueblos.
E) II - V - IV - I - III A) III - IV - II - V - I B) I - III - IV - V - II
C) III - IV - I - V - II D) III - IV - V - I - II
6. LA VISIÓN DE LOS PERROS E) II - I - III - V - IV
I) La retina, llamada fondo de ojo, posee
una serie de receptores de la luz, 8. LOS ALFABETOS
denominados fotorreceptores, y son de I) Todos los símbolos señalados se
dos tipos: bastones y conos. derivan del semítico del norte, que se
II) Los primeros son muy sensibles a las desarrolló a orillas del Mediterráneo
bajas intensidades de luz y discriminan alrededor de 1700 a. C.

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 95


II) Después de las codificaciones de E) 5, 4, 3, 2, 1
estos alfabetos, resulta fascinante
comparar la forma de nuestras letras con 11. LA NARRACIÓN
estos sistemas de escritura. 1) El texto se organiza en distintas
III) De este surgió el alfabeto fenicio, el secuencias integradas en proceso de
primero que se basaba en sonidos del cambio.
lenguaje. 2) Toda narración se forma con 3
IV) El primer alfabeto creado fue una elementos: autor, narrador y texto y sigue
colección de pictogramas que, un orden cronológico.
posteriormente, evolucionó. 3) Narrar es contar historia reales o
V) A través de Grecia, condujo al imaginarias.
alfabeto hebreo y, por medio del arameo, 4) Dentro de especies narrativas está el
se crearon los alfabetos asiáticos. cuento, la novela, la fábula, etc.
A) IV - III - V - I - II B) IV - III - V - II - I 5) Procedimientos lingüísticos que
C) IV - I - III - V - II D) I - IV - III - II - V resaltan: nombres, sintagmas nominales
E) IV - III - I - V - II y verbos predicativos.
El orden del plan de redacción, es:
9. LAVADO DE CEREBRO AL A) 1, 2, 3, 4, 5 B) 1, 2, 3, 5, 4
DORMIR C) 2, 1, 3, 4, 5 D) 3, 1, 2, 5, 4
I) Un equipo de investigadores ha E) 3, 1, 4, 2, 5
realizado un estudio con ratones.
II) Este mayor flujo arrastra sustancias 12. Información de fuentes:
relacionadas con la enfermedad de 1) como hacer una bibliografía
Alzhéimer. 2) como hacer evaluación de fuentes
III) ¿Por qué dormimos?: esta es una de 3) conocer estrategias de búsqueda
las grandes preguntas de la biología. 4) conocer información necesaria
IV) Los canales entre neuronas permiten 5) conocer como buscar información en
que circule más líquido cefalorraquídeo internet
V) Los cerebros de los ratones mientras 6) saber formas de citar
duermen se limpian durante el sueño 7) como escribir notas de pie de página
A) III - II - V - IV - I B) V - I - IV - III - II El orden para el plan de redacción, es:
C) II - I - III - IV - V D) III - I - V - IV - II A) 4, 3, 2, 5, 6, 7, 1 B) 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
E) I - IV - III - V - II C) 5, 4, 3, 2, 1, 6, 7 D) 7, 6, 5, 4, 3, 2,
1
10. LA COMUNICACIÓN E) 4, 5, 3, 6, 7, 2, 1
1) Entre los elementos está el mensaje,
canal, emisor, ... 13. WIKIS
2) Hay diferentes modelos de I) Si ese título aparece en el texto de otra
comunicación. página de las wikis, se crea
3) Es un acto por el cual se lleva a cabo automáticamente un vínculo.
la transmisión de información. II) Las wikis permiten colaborar a varios
4) Uno de los tipos de comunicación usuarios en la generación de los
horizontal que se dan en la educación contenidos de cada capítulo.
actual. III) Las wikis organizan la información a
5) El mensaje es el contenido de la modo de libro o enciclopedia, en donde
información que el emisor envía al los capítulos incluyen referencias a otros
receptor. capítulos.
El orden del plan de redacción es: IV) Las páginas de una wikiweb. por lo
A) 1, 3, 5, 2, 4 B) 2, 1, 3, 5, 4 tanto, están hiperenlazadas entre ellas.
C) 3, 1, 5, 2, 4 D) 3, 1, 5, 4, 2

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 96


V) Cada página de un capítulo tiene un I) En este sentido, resulta necesario
título único que la identifica. comprender el impacto que tienen las
A) IV - I - V - III - II B) III - II - V - I - IV redes sociales sobre los adolescentes
C) II - III - IV - I - V D) IV - II - I - V - III porque casi todos ellos se conectan
E) III - V - I - II - IV diariamente a Internet.
II) Esta política de Facebook ha
14. EL ECLIPSE LUNAR PARCIAL DE provocado compa- raciones con las
NOVIEMBRE 2021 grandes tabacaleras de la década de
I) Finalmente, presentó un tono rojizo 1950, las cuales siguieron una estrategia
muy similar al de un eclipse lunar total. similar.
II) Es el eclipse más largo del siglo xxi, III) Los funcionarios de Facebook
pues duró 3 horas y 28 minutos. realizaron una investigación en el 2020
III) Su peculiaridad recayó en tres que mostraba que Instagram es dañina
características que lo hacen un para la imagen corporal y el bienestar de
fenómeno muy raro. los adolescentes.
IV) Otro de sus rasgos es que la sombra IV) Estas sabían que sus productos eran
de la Tierra no cubrió la Luna en su cancerígenos, pero lo negaron
totalidad. públicamente.
V) El eclipse lunar del 19 noviembre de V) No obstante, “barrieron” esos
2021 fue especial y así se pudo ver en el hallazgos bajo la alfombra para continuar
cielo nocturno paso a paso. haciendo más negocios, según indica un
A) V - IV - III - II - I B) V - III - IV - II - I informe del Wall Street Journal
C) V - III - I - II - IV D) V - I - II - IV - III (septiembre de 2021).
E) V - III - II - IV - I A) III - IV - V - I - II B) V - III - I - II - IV
C) III - V - II - I - IV D) III - V - II - IV - I
15. EL COLLAR MÁS ANTIGUO DEL E) II - V - III - I - IV
MUNDO
I) Fue fabricado con marfil de mamut y 17. EL RETO DE UN SISTEMA DE
fue detectado durante una excavación en SALUD UNIFICADO
la cueva de Stajnia, en el sur de Polonia. I) Es así que con la llegada de la
II) Un grupo de expertos encontró en el pandemia de la Covid - 19 en 2020,
interior de una cueva el que, al parecer, nuestro país se enfrentó con una dura
es el collar más antiguo del mundo. realidad: la falta de un sistema de salud
III) Este territorio es bien conocido por único y accesible.
haber sido habitado por grupos de II) En cuanto a materia de salud, uno se
neandertales y Homo sapiens. pregunta qué tan cerca se está para
IV) Estos últimos empezaron a fabricar tener un sistema único y adecuado para
joyas y otros adornos corporales en todo todos los peruanos.
el mundo aunque aquellos lo hicieron III) Este 2021, el Perú conmemora los
antes. 200 años del acontecimiento fundacional
V) Este objeto ornamental tiene 41 500 de la patria.
años de edad y demuestra la gran IV) El último año del segundo siglo de
habilidad manual de los Homo sapiens. vida republicana del Perú ha
A) II - IV - III - I - V B) II - V - III - I - IV representado un gran reto para el país en
C) II - I - IV - III - V D) II - V - I - III - IV el ámbito de salud.
E) II - IV - I - V - III V) Sin embargo, y pese la crisis sanitaria
que mostró este problema, ya que la
16. Instagram: el impacto en los situación no era nueva: la fragmentación
adolescentes del sistema de salud peruano es un reto
desde hace décadas.

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 97


A) III - I - II - V - IV B) I - III - II - V - IV II) Una persona, por ejemplo, no podría
C) III - II - IV - I - V D) III - II - IV - V - I determinar si la fuerza, con la que actuó,
E) IV - III - I - V - II se debe a la gravitación.
III) La gravedad no es ya una fuerza o
18. Turismo en el Perú: una acción a distancia como en tiempos de
reactivación lenta Newton.
I) La Canatur señaló que solo llegaron IV) Una consecuencia, al parecer, sería
unos 78 mil visitantes extranjeros y dos la curvatura del espacio-tiempo
millones de turistas nacionales durante la planteado por Einstein.
segunda ola de la pandemia. V) Otros podrían pensar quizás que se
II) Esto es debido a que el 2021 es trataría por la aceleración constante del
calificado, por algunos, como el peor año ascensor.
de la historia turística del Perú por lo que A) III - IV - II - V - I B) III - I - V - IV - II
este sector solo representará 400 C) IV - II - III - V - I D) III - V - I - II - IV
millones de dólares de ingresos. E) IV - I - III - V - II
III) Entonces, constituye un reto grande
en el sector turismo llegar a más de un 21. Watson Business Group
millón de turistas extranjeros y 22 I) Esta nueva institución se denominará
millones de nacionales en este 2021. Watson Business Group.
IV) Sin embargo, en este 2021, en plena II) WBG, por ello, se instalará en Nueva
reactivación del turismo, no se llega a los York, cerca de la universidad.
tres millones. III) WBG será responsable de la
V) Solo entre enero y marzo del 2020, el computadora Watson.
sector turismo movilizó a 16 millones de IV) Watson procesará la información
turistas nacionales, según la Cámara igual que el cerebro humano.
Nacional de Turismo (Canatur). V) IBM invertirá 1000 millones de dólares
A) V - IV - I - II - III B) V - II - III - IV - I en la nueva institución.
C) IV - V - III - I - II D) V - III - II - IV - I A) V - I - IV - II - III B) V - I - IV - III - II
E) I - IV - V - II - III C) III - IV - II - I - V D) III - IV - II - V - I
E) V - I - III - IV - II
19. AKHENATÓN
I) Para ello, destruyó las estatuas de los 22. JHON DEE Y EL IMPERIO
demás dioses antiguos egipcios. BRITÁNICO
II) Este faraón ha pasado a la historia por I. El término acuñado obedecía a su afán
ser un reformador religioso. por el control de los mares.
III) Las figuras de Osiris e Isis fueron II. Fue el filósofo personal y asesor de la
prohibidas durante su reinado. reina Isabel I.
IV) Uno de los faraones más destacados III. Como asesor, aconsejó a su majestad
del antiguo Egipto fue Akhenaton. sobre su coronación.
V) Esto debido a que intentó establecer IV. Jhon Dee fue un respetado
un nuevo culto al dios Atón. matemático y geógrafo.
A) III - I - IV - II - V B) II - IV - V - I - III V. Jhon Dee acuñó el término “Imperio
C) IV - II - III - V - I D) IV - II - V - I - III británico”.
E) IV - II - V - III - I A) V - III - I - IV - II B) IV - II - I - V - III
C) IV - II - III - V - I D) V - II - III - I - IV
20. La teoría de la relatividad E) IV - V - II - III - I
I) La teoría facilitó las bases para el
estudio de la Cosmología y conocimiento 23. Infarto de corazón
del universo.

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 98


I. Esa comunidad también genera A) III - II - I - IV - V B) I - II - III - IV - V
conciencia en la sociedad sobre hábitos C) III - I - II - IV - V D) I - III - V - IV - II
de vida saludables. E) III - IV - I - V - II
II. Esta enfermedad consiste en la
necrosis de abundantes cardiomiocitos. 26. El GPS
III. La comunidad científica, por esa I. El GPS fue, en principio, una
razón, trabaja respecto de su tecnología desarrollada con fines
prevención. militares.
IV. Los cardiomiocitos obstruyen una de II. Los móviles, por ejemplo, usan una
las arterias coronarias que irrigan el serie de bits para recepcionar.
tejido cardiaco. III. El GPS, en la actualidad, funciona
V. El infarto de miocardio es la mediante una red de 24 satélites en
enfermedad cardiovascular más órbita.
peligrosa. IV. El GPS indicaba las coordenadas de
A) I - II - V - IV - III B) II - I - III - IV - V latitudes y longitudes de los objetivos.
C) IV - II - V - I - III D) III - IV - I - II - V V. Estos satélites orbitales permiten
E) V - II - IV - III - I identificar la posición de los objetos.
A) IV - III - V - II - I B) IV - I - III - V - II
24. EL ACNÉ C) I - IV - III - V - II D) III - V - I - IV - II
I. La inflamación de las glándulas E) III - V - II - IV - I
sebáceas ocurre por la obstrucción de
sus conductos excretores. 27. EL CAPITALISMO
II. Durante esta etapa, el aumento de la I. Actualmente, el capitalismo es el
producción hormonal estimula la sistema económico hegemónico.
secreción de las glándulas sebáceas. II. Las bases de los Estados se
III. El acné o las espinillas inflamadas se configuran con el capitalismo desde
producen a causa de la inflamación de mediados del sigloXVII.
las glándulas sebáceas. III. A partir del siglo XVIII, se produce una
IV. La propensión de espinillas tiende a primera acumulación de capital.
desaparecer, en la mayoría de los casos, IV. En Europa occidental, los orígenes
a los veinte anos. del capitalismo se remontan al
V. Esta obstrucción suele ser pasajera, Renacimiento.
pero se convierte en un verdadero V. En el siglo XVIII, se origina una
problema durante la pubertad. aceleración de la industria que consolida
A) III - IV - II - I - V B) I - III - IV - II - V el sistema capitalista entre las naciones
C) V - II - IV - III - I D) III - I - V - IV - II del primer mundo.
E) III - I - V - II - IV A) I - III - IV - V - II B) II - V - I - III - IV
C) V - I - III - II - IV D) III - IV - I - II - V
25. GOLPE MILITAR DE 1968 E) IV - III - II - V - I
I. En 1968, Juan Velasco Alvarado
comanda un golpe militar para destituir a 28. APORTES A LA HUMANIDAD
Belaúnde. 1) Franklin es uno de los artífices de la
II. Belaúnde fue acusado de corrupción. Independencia de los Estados Unidos.
III. El Gobierno de Belaúnde entregó 2) Benjamin Franklin realizó un sin
dinero del Estado a una empresa número de experimentos, uno de ellos en
extranjera. medio de una tormenta.
IV. Una medida del golpe militar fue 3) Este gran personaje de la historia nos
nacionalizar las empresas privadas. ha dado más que inventos como el
V. Otra medida fue la implementación y pararrayos o el carolífero.
ejecución de la Reforma Agraria.

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 99


4) Franklin vuela una cometa y consigue El orden correcto es
producir una chispa en una llave metálica A) 3, 4, 1, 5, 7, 6, 2 B) 3, 2, 4, 1, 5, 7, 6
atada al hilo de la misma. C) 3, 1, 5, 7, 2, 6, 4 D) 3, 5, 2, 7, 1, 4,
5) Demostró que el rayo no es más que 6
una chispa eléctrica, solo que muy E) 3, 6, 7, 2, 5, 1, 4
poderosa.
EL ORDEN CORRECTO ES: PRIMERA PRÁCTICA
A) 3, 1, 2, 5, 4 B) 4, 2, 5, 1, 3
C) 2, 4, 5, 3, 1 D) 1, 3, 4, 5, 2 1. EL CECEO
E) 1, 3, 2, 5, 4 I) Se produce al empujar la lengua contra
los dientes.
29. SISTEMA RESPIRATORIO II) Consiste en la pronunciación de la s
HUMANO como c.
1) laringe y su función respiratoria III) En algunos casos, el paciente debe
2) estructura del sistema respiratorio ser tratado por un foniatra.
3) la faringe y su función respiratoria IV) Es un habla defectuosa.
4) fosas nasales y su función A) II - III - I – IV B) IV - I - III – II
5) la tráquea y su función respiratoria C) III - IV - II – I D) IV - II - I – III
6) bronquios y bronquiolos E) II - I - III – IV
El orden del plan de redacción es
A) 1, 2, 3, 4, 5, 6 B) 2, 1, 3, 5, 4, 6 2. LO QUE DEBE HACER UN
C) 2, 4, 3, 1, 5, 6 D) 4, 5, 3, 2, 1, 6 AFICIONADO AL FONDISMO
E) 6, 5, 4, 3, 2, 1 I) Cualquier persona que desee iniciarse
en este deporte, debe acercarse a su
30. LA BILIS médico para realizar las pruebas y
I. La bilis facilita la digestión chequeos que corroboren su perfecto
descomponiendo las grasas en ácidos estado de salud.
grasos. II) Correr es un acto innato en todos; sin
II. La bilis contiene, sobre todo, embargo, aprender a hacerlo como un
colesterol, ácidos biliares y bilirrubina. fondista profesional requiere gran
III. La bilis es un líquido digestivo espeso, responsabilidad.
secretado por el hígado y almacenado en III) Luego de este primer paso, hay que ir
la vesícula biliar. acondicionándose; ello supone
IV. Los ácidos grasos pueden ser establecer una rutina progresiva.
absorbidos por el tracto digestivo. IV) Lamentablemente, al obtener
V. La bilis contiene, además, cantidades resultados demasiado pronto, la mayoría
muy pequeñas de cobre y otros metales de los aficionados se emocionan y
excretados. comienzan a aumentar las distancias
A) III - II - V - I - IV B) I - III - IV - V - II cuando aún no están preparados.
C) III - II - IV - I - V D) III - I - IV - II - V A) I - II - III - IV B) I - IV - III - II
E) I - II - V - III - IV C) I - III - IV - II D) II - I - III – IV
E) I – II - III - V
31. EL VERBO
1) la conjugación verbal 3. LA TOMA DE APUNTES
2) morfología verbal I) El buen estudiante requiere de medios
3) definiciones idóneos para optimizar su aprendizaje.
4) modo verbal II) La toma de apuntes consiste en
5) verbos irregulares establecer un sistema mediante el cual
6) valores de formas verbales se destaca algo importante, o se hace un
7) verbos regulares

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 100


comentario pequeño acerca de lo III) Dejaban un espacio vacío cuando
interpretado. debía indicarse un cero.
III) La toma de apuntes es un mecanismo IV) Los antiguos matemáticos de la India
eficaz y de gran ayuda en el proceso de registraban con signos los números del 1
aprendizaje. al 9.
IV) Esto se logra mediante el subrayado, V) Por ejemplo, donde debía leerse 308
el asterisco, la nota al margen, la se podía entender 38 si el espacio vacío
confección de fichas, etc. no era suficientemente amplio.
A) III - II - IV - I B) III - IV - II - I A) III - IV - II - I – V B) IV - I - V - III – II
C) I - III – II- IV D) III - I - II - IV C) IV - I - II - III – V D) III - I - IV - V – II
E) I – II - III - IV E) IV - III - I - V - II

4. CRISIS EN LA BOLSA DE 7. Marque la alternativa correcta para


VALORES ordenar las siguientes oraciones.
I) Sin embargo, los mecanismos de HISTORIA DE UNA CONVERSIÓN
seguridad han respondido y todo volverá I) María, esposa de Fernando, cae
a la normalidad. gravemente enferma.
II) La presente caída de la Bolsa evoca II) María recupera la salud y Fernando
los fantasmas de la crisis de 1929. consolida su incipiente fe en Dios.
III) Se debe principalmente a la III) Los médicos declaran que María va a
información privilegiada sobre algunos morir pronto.
inversionistas, lo que ha mostrado la IV) Fernando era ateo recalcitrante.
fragilidad del sistema financiero. V) Fernando implora a Dios que cure a
IV) Pero aun con todo eso, los capitales María.
especulativos siguen siendo un peligro A) I – IV – II – III – V B) IV – I – III – V –
latente para las economías. II
A) III - IV - II – I B) II - I - III – IV C) I – IV – V – III – II D) IV – I – II – III –
C) III - II - I – IV D) II - III - I – IV V
E) III - II - IV – I E) I – II - III - IV

5. LAS NECESIDADES 8. CONGESTIONAMIENTO


I) Los seres vivos requieren para seguir VEHICULAR
viviendo del agua y de los alimentos. I) El grupo de peatones que se está
II) son los combustibles que separan sus formando en las aceras, ve al conductor
energías. inmovilizado, braceando tras el
III) Sus necesidades primarias que le son parabrisas.
indispensables para seguir viviendo. II) Al fin se encendió la señal verde y los
IV) Estas constituyen desde el punto de coches arrancaron bruscamente, pero
vista económico. enseguida se advirtió que no todos
A) I – II - III - IV B) IV - III - II – I habían arrancado.
C) II – I – IV - III D) I – II – IV - III III) Los de los coches de atrás tocan
E) I – II - III - V frenéticos la bocina.
IV) Algunos conductores han saltado ya
6. ORIGEN DE LA CIFRA CERO a la calzada, dispuestos a empujar el
I) Luego, colocaron en ese lugar un automóvil averiado hacia donde no
punto, ya que el sistema anterior se moleste. V. El primero de la fila de en
prestaba a confusión. medio está detenido, tendrá un problema
II) Más tarde, modificaron ese punto por mecánico, se le habrá soltado el cable
el cero. del acelerador.
A) II - V - III - I – IV B) II - V - I - IV - III

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 101


C) III - IV - II - V – I D) I - II - IV - V - III III) En la puna del Perú la maca está
E) II - V - I - III - IV considerada como una planta altamente
fecundable.
9. “EL BOXEO PERUANO” IV) En su estado natural, la planta de
1) Breve historia del boxeo. maca solo sirve como tubérculo
2) Campeones internacionales. comestible.
3) Categoría y reglas del boxeo. V) Los efectos afrodisíacos de la maca
4) El boxeo peruano y representantes son fabulosos, ya que a ellos se atribuye
nacionales. la existencia de gran cantidad de familias
El orden correcto es: en la puna.
A) 1-2-3-4 B) 4-2-1-3 C) 1-4-2-3 A) III - II - I - IV – V B) III - I - IV - V – II
D) 1-3-2-4 E) 4-3-2-1 C) I - V - III - IV – II D) I - III - IV - II – V
E) I - III - II - IV – V
10. ¿MASADA EN PELIGRO?
I) Sin embargo, sí es factible que Masada 13. Los andenes
caiga, en sentido literal, ante las fuerzas I) Los andenes están conformados por
de la naturaleza. tres muros de cantería, uno por delante y
II) Las laderas del monte se encuentran dos por los costados; este espacio, así
fragmentadas en cientos de bloques delimitado, era llenado con la tierra que
susceptibles de derrumbarse en un se extraía de la ladera sobre la que se
terremoto. construía el andén y con otra tierra fértil
III) "¡Masada no debe volver a caer!" fue acarreada por los trabajadores.
la consigna que coreaban los judíos que II) Al parecer, los cultivos con mayor
construyeron la nación moderna de frecuencia en los andenes fueron la papa
Israel. y el maíz, y algunos otros cultivos
IV) Los restos del palacio que construyó propios de la sierra.
el rey Herodes en el lado norte también III) Los andenes fueron un notable
descansan sobre suelo inestable y deben artificio de los agricultores prehispánicos
apuntalarse. para disponer de un mayor número de
A) IV - III - II – I B) II - I - III – IV tierras cultivables.
C) II - IV - I – III D) III - I - II – IV IV) Mediante la construcción de andenes,
E) IV - I - III – II se logró resolver satisfactoriamente
problemas como: la erosión del suelo, un
11. EL CARNAVAL deficiente drenaje, el manejo adecuado
I) Pormenores del carnaval de rio. del agua y la conservación de la fertilidad
II) Actividad festiva donde reina la del suelo.
alegría. A) II,III,IV,I B) III,II,I,IV C) IV,II,I,III
III) Carnaval de Rio en Brasil. D) IV,III,I,II E) I,II,III,IV
IV) Origen de la palabra carnaval.
A) IV – II - III - I B) II - IV – I - III 14. LA OSTEOPOROSIS JUVENIL
C) III – I – II - IV D) IV – III – I - II I) La osteoporosis ataca a cualquier edad
E) I, II, III , IV y a ambos sexos.
II) La disminución generalizada y
12. LA MACA progresiva del tejido óseo se llama
I) La maca (lepidium meyenir) es una osteoporosis.
pequeña planta bianual, que crece en la III) Son muchas las enfermedades que
puna del Perú. atacan al hombre.
II) Hervida, con leche y macerada con IV) En los jóvenes, la osteoporosis es
alcohol, se dice que tiene efectos llamada secundaria.
afrodisíacos.

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 102


V) En ellos, es secuela de otras A) V - II - III - I – IV B) III - I - IV - V – II
enfermedades o efecto secundario de C) II - V - IV - I – III D) IV - III - I - V – II
fármacos. E) V - I - III - IV - II
A) II - I - IV - V – III B) III - II - I - IV – V
C) I - II - IV - V – III D) III - I - IV - V – II 17. La honradez
E) V - IV - II - I - III I) En suma, quien comete actos
inmorales está expresando su
15. MARIO VARGAS LLOSA. incapacidad para darse cuenta de estos
I) Ha sido traducido a numerosísimas razonamientos elementales.
lenguas y ha ganado los mayores II) En esencia, ser honrado denota
premios literarios Internacionales entre inteligencia.
ellos el Premio Cervantes. III) También significa no mentir, no ser
II) Al lado de Julio Cortázar, Carlos falso, no ser hipócrita, coimero ni
Fuentes y Gabriel García Márquez, es adulador.
considerado uno de los más grandes IV) La honradez presenta múltiples
novelistas hispanoamericanos de la facetas; la más conocida es no
segunda mitad del Siglo XX. apropiarse de lo ajeno.
III) Nacido en 1936, en Arequipa. Estudió A) II,III,IV,I B) III,II,I,IV C) IV,II,III,I
en Bolivia, Piura y Lima, por lo que en D) IV,III,II,I E) I,II,III,IV
1959 viajó a París y luego a Madrid,
donde estudió. 18. VIDA Y OBRA DE ARGUEDAS
IV) Alcanzó la fama por primera vez al I) Primero ejerce la docencia, lo que va
ganar el importante Premio Biblioteca cuajando su vocación por el país.
Breve, de Barcelona, con su novela La II) Luego, ¡con toda su experiencia
Ciudad y los Perros. profesional y vivencia!, publica obras
V) Incorpora las técnicas narrativas más magníficas sobre la condición del indio.
innovadoras de la novela contemporánea III) Se educa en Lima, estudia
(efectos impresionistas, monólogo antropología, comprende más al
interior), etc. hombre.
A) III-IV-II-V-I B) II-III-V-IV-I IV) Nace en Andahuaylas, adquiere
C) III-II-V-I-IV D) II-III-IV-I-V experiencia de campo.
E) I,II,III,IV ,V A) IV - III - II – I B) II - I - IV – III
C) IV - II - I – III D) I - II - III – IV
16. PRECAUCIONES PARA VIAJEROS E) IV - III - I – II
DE LA TERCERA EDAD
I) En muchos casos enferman debido a la 19. EDUCACIÓN
ingestión de alimentos o agua I) Solo incorporando los principios de la
contaminada con bacterias. moral individual y pública, la sociedad
II) Asimismo, no tomar agua de la llave ni peruana podrá alcanzar la democracia, la
lavarse los dientes con ella. Emplear solo paz, la igualdad y el desarrollo.
agua embotellada o hervida. II) Por lo mismo, la educación debe
III) Cada vez son más las personas adquirir una responsabilidad ética
mayores que viajan a zonas menos integral frente a los vacíos que ha
desarrolladas del mundo. dejado.
IV) La consecuencia es la "diarrea del III) Entre sus nuevos objetivos debe estar
viajero", que puede desencadenar una adecuada formación integral del
problemas de salud más graves entre los hombre y del profesional.
mayores de 60 años. IV) Una educación deficiente en valores
V) No comprar comida en la calle, ha sido la causa para la generalización
aunque la sirvan caliente. de la corrupción.

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 103


A) I,II,III,IV B) III,IV,II,I C) IV,II,III,I C) III - V - IV - I – II D) V - IV - II - III – I
D) II,IV,III,I E) I,II,III,V E) III - V - IV - II – I

20. SOLUCIÓN AL PROBLEMA 3. LA DEFENSA MEDIANTE LA


EDITORIAL SECRECIÓN DE SUSTANCIAS
I) La producción literaria y artística I. Las víctimas de la toxina casi nunca
depende también de una buena llegan a morir de un ataqué al corazón,
organización editorial. pero en sus cerebros queda el rechazo
II) El problema de la cultura en el Perú es inconsciente a la sustancia.
el problema editorial. II. No solo los zorrillos secretan
III) La política educativa mexicana dio sustancias para defenderse.
buenos resultados con este fenómeno. III. Los compuestos también tienen un
IV) Por eso, en los países donde actúa efecto tóxico sobre los vertebrados que
una vigorosa política educacional se les causa vómitos inmediatos.
fomenta la publicación. IV. Este medio también es utilizado por
V) No solo debe haber autores para que otros animales.
un libro se imprima, difunda y cotice. V. Los ciempiés secretan un repelente
A) I - V - II - IV – III B) II - V - I - IV - III amargo para defenderse de las aves.
C) III - II - V - I – IV D) II - I - IV - III - V A) V - IV - II - III – I B) II - V - IV - I – III
E) V - I - IV - III - II C) V - II - IV - III – I D) II - IV - III - I – V
E) II - IV - V - III – I
SEGUNDA PRÁCTICA
4. LA CREATIVIDAD COMO
1. PRODUCCIÓN LITERARIA HABILIDAD
I. Corrección de los numerosos I. Algunos piensan que la creatividad es
capítulos. un aspecto de la inteligencia.
II. Elaboración de los manuscritos. II. Otros sostienen que se trata de una
III. Tipeo de los contenidos. habilidad independiente.
IV. Publicación y venta del libro. III. En los niños creativos tienen
V. Impresión definitiva. importancia los factores ambientales y
A) V - IV - II - I – III B) II - III - I - V – IV recreativos.
C) V - IV - II - III – I D) II - I - III - V – IV IV. La creatividad suele definirse como
E) III - II - I - V – IV una habilidad multifacética, que implica
imaginación, pensamiento y elaboración
2. EL CÉLEBRE VOLTAIRE inventiva.
I. Hoy es considerado uno de los A) IV - I - III – II B) II - I - III – IV
personajes más brillantes del siglo XVIII. C) IV - III - I – II D) II - III - IV – I
II. "Cartas sobre los ingleses", libro en el E) IV - I - II – III
cual examinó las doctrinas democráticas
de Locke. 5. EL ESTADO
III. De nombre verdadero Francisco I. Características del Estado burgués.
María Arouet, nació en París. y logró II. Los cambios operados en la
fama como literato, historiador y filósofo. producción material marcan el origen del
IV. Para ello se sirvió de la sátira y de la Estado.
burla a través de sus obras. III. El Estado como instrumento público
V. Poseído de un agudo e ingenioso que mantiene el dominio de una clase
espíritu, fue el crítico más implacable y sobre otra.
demoledor del Antiguo Régimen y del IV. Tipos de Estado y formas de
clero. gobierno.
A) III - IV - II -V – I B) V - III - II - IV – I V. Delimitación de la esencia del Estado.

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 104


A) II - V - III - IV – I B) II - IV - I - V – III 8. BERKELEY Y LA PERCEPCIÓN DE
C) III - IV - I - II – V D) V - III - II - IV – I LA REALIDAD
E) III - II - V - I – IV I. Así, si digo que la mesa sobre la que
escribo existe, es porque la veo y la
6. VENTAJAS DE LA LACTANCIA siento.
MATERNA II. Dicho de otro modo, las diversas
I. ¿Quiere aumentar el cociente sensaciones no pueden existir más que
intelectual de su bebé? en una mente que las perciba.
II. Los ácidos docosahexanico y III. Todos sabemos que ni nuestros
araquinodico, presentes en la leche pensamientos, ni pasiones, ni las ideas
materna, desempeñan un papel decisivo existen sin la mente.
en el desarrollo del sistema nervioso. IV. Cualquiera puede obtener un
III. Las investigaciones también aclaran conocimiento intuitivo de ésto, si presta
por qué algunos niños asimilan mejor la atención a lo que se entiende por el
lectura de cuentos que otros. término, existe cuando se aplica a cosas
IV. La solución puede ser tan sencilla sensibles.
corno darle el pecho en lugar de V. Asimismo, si al estar fuera de mi casa
biberón. afirmo que existe, solo quiero dice que si
V. Los niños que ingirieron ambos ácidos estuviera en mi casa la percibiría.
salieron mejor en las pruebas de A) III - II - IV - I – V B) III - I - V - II – IV
memorización, solución de problemas y C) I - V - III - II – IV D) I - V - II - III – IV
desarrollo del lenguaje que los demás E) III - II - I - V – IV
grupos.
A) II - V - III - I – IV B) I - III - II - IV – V 9. EL MATERIAL DEL
C) V - II - I - IV – III D) I - IV - II - V – III CONOCIMIENTO
E) II - V - I - IV – III I. Las ideas del conocimiento,
percepción, duda o memoria tienen su
7. CAE ASESINADO MALCOM X origen en la reflexión.
I. Que mantenía una conflictiva rivalidad II. Las ideas de lo amarillo, lo amargo o
con Malcom X desde que éste abandonó la de movimiento tienen su origen en la
su organización el año pasado. sensación.
II. Era presidente de la organización Pro III. Pues se forman en nosotros cuando
Unidad África-América, y partidario de la meditamos sobre las operaciones que
violencia para defender los derechos de efectúa nuestra mente.
su comunidad. IV. Dos son las fuentes posibles de
III. El líder negro estadounidense Malcom nuestras ideas: la sensación y la
X es abatido a tiros durante un mitin. en reflexión.
Nueva York. V. Derivan del contacto de nuestras
IV. Tras su asesinato, muchos de sus terminaciones nerviosas con objetos y
seguidores achacarán la autoría del eventos del mundo externo.
mismo a Elijah Muhammad, jefe de los A) IV - II - I -V – III B) IV - II - V - I – III
Black Muslims o Musulmanes Negros. C) IV - V - I - II – III D) I - IV - II - III – V
V. El carismático Malcom Little, conocido E) I - IV - III - II – V
como Malcom X, era la voz más radical
de la población negra. 10. LA INDEPENDENCIA DE LAS
A) V - IV - III - II – I B) III - V - II - IV – I TRECE COLONIAS
C) III - V - II - I – IV D) V - IV - III - I – II I. Las medidas no solo originaron la
E) III - V - I - IV – II protesta unánime de parte de los
habitantes de las Trece Colonias.

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 105


II. La prosperidad de las Trece Colonias V. Una encuesta realizada entre
se vio alterada cuando Inglaterra, escasa católicos, reveló que dos padres de cada
de recursos, les impuso gravámenes tres no animarían a sus hijos a hacerse
económicos. sacerdotes o monjas.
III. Creó, asimismo, el papel timbrado A) I - IV- II - III – IV B) IV - II - V - III – I
(papel sellado) para el uso en los C) II - III - V - I – IV D) III - I - V - IV – II
contratos y estableció el impuesto al té. E) I - II - IV - V – III
IV. Estas también decidieron romper
definitivamente todo nexo que les ligaba 13. ALBERT EINSTEIN Y LA
a la Madre Patria. RELATIVIDAD.
V. Dispuso que las propias colonias I. Cuando por fin publicó su Teoría
paguen los gastos que ocasionaba el general de la relatividad, el oficio de
ejército inglés destacado en ellas. Zurich pasaría a ser solo un tierno
A) I - II - V - III – IV B) II - V- III - I – IV recuerdo del ayer.
C) II - V - I - III – IV D) I - II - IV - V – III II. Hasta que decidió presentar y publicar
E) II - V - IV - I – III una tesis y ganarse alguna cátedra en
Alemania.
11. CERÁMICA MOCHICA III. Un anónimo graduado sellando
I. Expresiones de los huacos retratos. patentes en Zurich era Albert Einstein.
II. Tipos de cerámicas: pictóricas y IV. Sintetizó el conocimiento de física y

ELIMINACIÓN DE
escultóricas.
ENUNCIADOS matemática de la época en un
III. Peculiaridades de su cerámica. manuscrito inusitado, que ninguna
IV. Ubicación de la cultura Mochica. imprenta quiso coger al principio.
V. Manifestaciones artísticas. A) III - IV - II – I B) I - II - III – IV
A) I - IV - V - III – II B) IV - V - III - II – I C) IV - III - II – I D) III - II - IV – I
C) I - V - III - II – IV D) IV - III - II - I – V E) III - II - I – IV
E) IV - II - III - I – V

12. DESENCANTO POR EL


SACERDOCIO
I. La iglesia católica sabe que detrás de
la escasez de sacerdotes subyace la
falta de padres dispuestos a alentar en
I. INTRODUCCIÓN
sus hijos la vocación. Las normas del apropiado lenguaje escrito
II. Porque el sacerdocio ha ido indican que se deben obviar o eliminar las
desprestigiándose de día en día con las palabras u oraciones que nada aporten a la
noticias de eclesiásticos que abusan de correcta comprensión del texto.
menores. Toda comunicación tiene que ser lo más
III. Por todo esto, a los católicos ya no les concisa y clara posible, evitando
emociona decir "mi hijo es sacerdote". ambigüedades, incoherencias u oraciones
IV. Además, las familias católicas son que refuercen innecesariamente una idea.
hoy más pequeñas, por los que les
1. ESTRUCTURA
resulta menos atrayente que su único
Ejemplo Nº 1
hijo opte por el celibato religioso.

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 106


11.El 16 de Enero de 1920 sucedió un hecho 3. La memoria de largo plazo tiene dos
de gran importancia en EE.UU. subpartes: memoria episódica y memoria
2. Se pone en vigencia la llamada “Ley semántica.
Volstead” que prohibía la venta y el tráfico de 4. La memoria episódica retiene información
bebidas alcohólicas. sobre eventos pasados y la memoria
3. Un hecho de gran importancia aconteció semántica almacena conocimiento.
en EE.UU. el último año de la segunda 5. Cuando hablamos de memoria de corto
década del siglo pasado. plazo, hablamos de memoria operativa.
4. El acta fue bautizada de inmediato como A) 2 B) 4 C) 3
la “Ley Seca”. D) 1 E) 5
5. El propósito era eliminar de una vez y
para siempre la lacra del alcoholismo. 3. IRREVELANCIA
A través de este criterio debemos descartar
el enunciado que aporte una información
1FRAGMENTO ajena o contradictoria con el tema que se
(Constituido por 4 oraciones a más y una desarrolla en el texto.
no pertinente)
Ejemplo Nº 4
2. CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 1. Las rocas son cuerpos tridimensionales
La no pertinencia de una oración puede sólidos y duros.
determinarse aplicando los siguientes 2. Están constituidos por dos o más
criterios: A: Redundancia y B: Irrelevancia. minerales los cuales están formados por dos
o más elementos.
REDUNDANCIA: 3. El suelo está compuesto por un conjunto
Según este criterio debemos eliminar la de rocas solidificadas.
oración que reitera una idea mejor expresada 4. Las rocas ígneas son aquellas que forman
en otra, ya sea en cuanto al uso del la solidificación del Magma.
vocabulario o a la mayor precisión de su 5. Las rocas sedimentarias se forman debido
contenido. a la litificación de partículas de rocas
antiguas y restos orgánicos.
Ejemplo Nº 2 A) 2 B) 5 C) 1
1. El trovador era un poeta de índole D) 3 E) 4
aventurero que se movía tanto en los
palacios Ejemplo Nº 5
Como donde diera lugar para componer y 1. Una de las expresiones culturales más
cantar. importantes del mundo andino es la poesía
2. Su origen es remoto y desconocido. quechua.
3. De sentimiento delicado, versificaba 2. En el mundo andino, la lírica nace del arte
acerca de las virtudes humanas, musical.
Controversias dialécticas o excursiones 3. La poesía quechua podía ser de dos tipos:
campestres. el haylli y el harawi.
4. Sus composiciones están contenidas en lo 4. El haylli era un canto alegre y triunfal
que se llama lírica trovadoresca. dedicado a los dioses, a los incas, a la tierra.
5. Una de sus características más relevantes 5. El harawi, de tono más intimista,
fue su espíritu aventurero. expresaba ternura y nostalgia.
A) 1 B) 2 C) 3 A) 3 B) 5 C) 1
D) 5 E) 4 D) 2 E) 4

Ejemplo Nº 3 3. MÉTODO DE SOLUCIÓN


1. Hay dos clases de memoria: memoria a a) Dar lectura de manera atenta y
corto plazo y memoria a largo plazo. comprensiva a cada uno de los enunciados.
2. La memoria de corto plazo es memoria b) Determinar el TEMA que se desarrolla en
operativa, pues almacena los datos con que el fragmento. Titular el ejercicio.
estamos trabajando en un momento dado.

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 107


c) Proceder a eliminar la oración no Ejemplo Nº 9
pertinente ya sea por redundancia o I. El principal precursor del teatro del Siglo
irrelevancia. de Oro español fue Lope de Vega.
II. Otros representantes destacados fueron
Ejemplo Nº 6 Calderón de la Barca y Tirso de Molina.
1. El pensamiento de Nietzsche gira en torno III. Durante esta etapa también se cultivó con
a la idea del eterno retorno. gran acierto el Género Lírico.
2. Milán Kundera en La insoportable levedad IV. Ha sido imposible establecer un orden
del ser reflexiona sobre el significado moral jerárquico entre los dramaturgos de la época.
del eterno retorno. V. Ninguna.
3. Por su radicalidad, Nietzsche pensaba A) III B) II C) IV
que su concepción podía escindir en dos la C) I E) V
historia de la humanidad.
4. La concepción del eterno retorno Ejemplo Nº 10
nietzscheana está bellamente formulada en I. Rosario en cierto modo, parecía de
Así hablaba Zarathustra. pequeña una gran promesa para sus padres.
5. Nietzsche pensaba que el eterno retorno II. Ellos estaban orgullosos de ella porque
tenía varias dimensiones (cosmológica, era una niña muy estudiosa.
ontológica, moral, etc). III. Sus padres contaban que ella leía la Biblia
A) 2 B) 5 C) 3 de principio a fin cuando sólo tenía diez años.
D) 4 E) 1 IV. La lectura de la Biblia, como es de nuestro
conocimiento, no es tan sencilla para los
Ejemplo Nº 7 niños.
I. La pesca con mosca se usa mayormente V. No obstante, en la adolescencia se hizo
en la pesca deportiva y para capturar peces rebelde y terminó por abandonar el hogar
marinos. paterno.
II. Las moscas usadas para este tipo de A) II B) IV C) II
pesca se confeccionan con plumas y pelos. D) I E) III
III. El arte de hacer estas moscas artificiales
se llama Fly-tying. PAUTAS PARA RESOLVER
IV. Existen dos clases de pesca con mosca:
pesca con mosca y pesca con mosca 1. Efectuar una lectura comprensiva de todo
mojada. el fragmento.
V. En este tipo de pesca se emplean cañas 2. Captar el sentido general del texto, luego
especiales llamadas cañas de mosca, que proponer UN TITULO AL TEXTO.
son más flexibles que las otras cañas. 3. Ubicar EL TEMA CENTRAL de cada
A) I B) III C) V oración (unidad informativa)
D) II E) IV 4. Determinar si hay una oración
innecesaria.
Ejemplo Nº 8 5. Verificar si al excluir la oración
I. El zorrino es famoso por la forma que considerada ajena se ve afectado el sentido
tiene de defenderse sobre sus enemigos, en completo del fragmento.
especial de sus depredadores.
II. Espanta a los animales que lo atacan con Pregunta Nº 1 (UNI 2002-I)
un líquido de un olor muy fuerte. Elija la oración que es redundante o no
III. Este líquido proviene de glándulas pertinente respecto al sentido de las otras.
especiales que están cerca de la cola. a) Por medio de la máscara, se intenta
IV. Cuando siente el peligro, el zorrino se asustar y contrarrestar a los enemigos.
para sobre las patas delanteras y suelta el b) A partir de la Primera Guerra Mundial, ha
líquido nauseabundo. aparecido un tipo especial de máscara.
V. Este mecanismo de defensa lo ha hecho c) Este es un tipo de máscara llamado
bastante popular. máscara antigua.
A) I B) II C) III d) La máscara antigua consiste en una careta
D) V E) IV para protegerse.

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 108


e) Esta careta se ajusta herméticamente al D) II E) IV
rostro humano.
Tema: La máscara antigua. 4. (I) El avance tecnológico y la
La proposición (a) no corresponde al tema. globalización exigen mayor competividad
Rpta. (a) a todo nivel.
(II) La competitividad compromete a cada
EJERCICIOS uno de los sectores de la economía.
(III) Hay necesidad de fortalecer la
1. (I) Los canguros son animales política de apoyo a la empresa privada.
mansos. (IV) En el mundo globalizado , los
(II) La supervivencia de los canguros consumidores exigen mejorar la calidad.
recién nacidos ha producido siempre (V) Esto implica la obligación de ser más
admiración. competitivo: aumentar la eficiencia y la
(III) La hembra no manifiesta señal eficacia y reducir costos.
externa de su preñez. A)V B) II C) I
(IV) La primera indicación de que va a D) III E) IV
parir ocurre cuando limpia su marsupio.
(V) El alumbramiento es un espectáculo 5. (I) Las obras de arte , a menudo ,
por la forma cómo el embrión se arrastra sirven como documentos.
hasta alcanzar el marsupio de su (II) Nos dan ideas sobre las
progenitora. transformaciones culturales y el
A) I B) II C) III desarrollo de una civilización.
D) IV E) V (III) Las definiciones del arte varían
según el tiempo y el lugar.
2. (I) No es cierto que la historia sea una (IV) A veces , se puede reconstruir la
diversión inofensiva. historia de un pueblo a través de su arte.
(II) Supone , en el lector , una actitud de (V) Las obras de arte son maneras de
evasión que es estimulada por sus reflexionar sobre la vida cotidiana y ,
realizadores. también, sobre los acontecimientos
(III) El lector de historieta no espera que importantes.
se le sorprenda con algo nuevo. A) III B) I C) II
(IV) La historieta es un típico producto D) IV E) V
industrial orientado desde arriba , según
la mecánica de la persuasión oculta. 6. (I) Los diccionarios son ,
(V) La industria de la cultura de masas generalmente , libros voluminosos.
fabrica historietas a escala internacional (II) En los diccionarios , encontramos las
y las difunde a todos los niveles. acepciones de las palabras.
A) IV B) I C) II (III) Consultarlos con frecuencia
D) III E) V incrementa nuestro léxico.
(IV) Existen , también , diccionarios de
3. (I) Hay varias hipótesis sobre el origen sinónimos y antónimos.
de la marinera. (V) Algunos significados de las palabras
(II) Su nacimiento se sitúa en España o están ausentes en los diccionarios.
en África. A) V B) IV C) I
(III) La marinera es un baile nacional. D) III E) II
(IV) No existe una vestimenta típica para
la marinera. 7. I) Cada cierto tiempo, algunas
(V) Este baile se desarrolla en varias perturbaciones aparecen sobre el Sol,
zonas del Perú. generalmente en pares o en grandes
A)V B) III C) I grupos.

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 109


II) A estas perturbaciones se les conoce A) III B) I C) II
con el nombre de manchas solares. D) V E) IV
III) La mayoría de estas perturbaciones
dura unos veinte días antes de 10. I) La memoria de largo plazo tiene
desaparecer. una ilimitada capacidad de
IV) Las manchas solares pueden ser almacenamiento.
fuente de interferencias en nuestros II) La Psicología contemporánea
sistemas satelitales y de comunicación. distingue, básicamente, tres tipos de
V) Algunas de ellas miden hasta 80 000 memoria.
kilómetros de ancho y pueden ser III) El ser humano trabaja,
observadas a simple vista. principalmente, con la memoria de corto
A) III B) V C) I plazo.
D) II E) IV IV) Un proceso opuesto a la memoria es
el olvido.
8. I) El único oasis que aún se conserva V) La memoria sensorial es la de más
en Ica está en grave peligro de corta duración.
perderse. A) I B) V C) IV
II) Se trata de la laguna Huacachina, D) II E) III
cuyo nivel de agua ha disminuido en
forma alarmante en los últimos años. 11. I) Muchas instituciones de
III) La perforación de pozos de agua y aprendizaje aplican la teoría de que los
piscinas en zonas aledañas a la laguna niños necesitan de un profesor.
causan la baja en su volumen. II) Sin embargo, el método Montessori
IV) Las aguas color esmeralda de la promueve la teoría del aprendizaje
Huacachina contienen azufre, por lo que natural del niño.
son consideradas medicinales. III) María Montessori tuvo el primer
V) Las autoridades locales han contacto con niños en un hospital de
constituido una asociación para Roma.
preservar Ia laguna. IV) El aprendizaje tendrá éxito si el niño
A) V B) IV C) I tiene a su disposición materiales
D) III E) II graduados con qué jugar.
V) Los niños que aprenden así son
9. I) Gibbon concibió el tema de su autodidactas y sólo recurren al profesor
magna obra estando en Roma, al pie de cuando lo necesitan.
las ruinas del Capitolio. A) V B) I C) IV
II) Convertido al Catolicismo en su época D) III E) II
de estudiante en Oxford, la posterior
lectura de Voltaire lo indujo hacia el 12. I) La arena se forma de las rocas.
Protestantismo. II) El mar necesitó mucho tiempo para
III) Edward Gibbon (1737 -1794 ), convertir esas rocas en arena.
historiador inglés, es el célebre autor de III) Cuando las olas golpean desprenden
Declinación y caída del Imperio romano partículas de arena.
(1776 -1788). IV) De ese modo, en millones de años
IV) El éxito de su obra lo consagró como esas olas hacen toda la arena de las
uno de los grandes historiadores playas.
ingleses. V) Las playas de piedras aparecen por
V) En la primera parte de su obra, otros fenómenos.
consagrada al período que va de los A) III B) IV C) II
años 160 al 641, Gibbon se muestra más D) V E) I
bien hostil al Cristianismo.

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 110


13. I) Los problemas de Irlanda D) II E) V
empezaron en el siglo XVI cuando
los ingleses trataron de conquistarla. 16. Señalar la alternativa que se puede
II) La mayoría de irlandeses eran eliminar por estar incluida en alguna de
católicos; pero los ingleses, las otras cuatro:
protestantes. I) La Federación Internacional de Fútbol
III) Los irlandeses son famosos por su Asociación (FIFA) se fundó en Francia en
trato amistoso y su buen corazón. 1904.
IV) Los ingleses arrebataron las tierras a II) La sede actual de la FIFA se
los católicos y se las dieron a escoceses encuentra en Zúrich y cuenta con más
e ingleses protestantes. países que la ONU.
V) Por cientos de años, los católicos III) Se encarga de organizar los
irlandeses lucharon contra los ingleses mundiales de fútbol masculino y
hasta que en 1921 consiguieron su femenino.
independencia. IV) También organiza los torneos
A) II B) III C) V olímpicos de fútbol.
D) IV E) I V) La FIFA es la mayor federación de
balompié del mundo.
14. I) Viajar en tren nos permite disfrutar A) IV B) I C) V
de un variado paisaje sin movernos D) III E) II
de nuestro asiento.
II) Con la lectura sucede lo mismo. 16. I) Existen distintas teorías sobre el
mientras leemos, todo parece detenido a poblamiento de América.
nuestro alrededor. II) La teoría del origen australiano es una
III) Se acomodará en su asiento y mirará de ellas.
con la mejor disposición. III) La Patagonia fue asentamiento de
IV) Gracias a la lectura podemos asistir a tránsito de los australianos.
sucesos maravillosos, espeluznantes o IV) El Estrecho de Bering fue importante
increíbles. para los grupos migrantes.
V) Llegados a nuestro destino, aunque V) La Antártida fue un centro poblacional
todo siga igual alrededor, gracias a la intermedio.
lectura somos distintos. A) IV B) I C) V
A) III B) IV C) I D) III E) II
D) II E) V
18. (I) Hablamos de parasitismo , cuando
15. I) Las gemas se encuentran un parásito vive a expensas del
incrustadas en las rocas o en la hospedador , causándole daño.
grava de un río. (II) La acción del parásito no suele matar
II) Sólo unos cincuenta de los tres mil al hospedador , pero puede acortar su
minerales de la tierra se valoran como vida.
gemas. (III) Algunas plantas logran defenderse
III) Minerales como los diamantes, del ataque de los parásitos de diferentes
zafiros, esmeraldas y rubíes se utilizan maneras.
frecuentemente como gemas. (IV) La papa silvestre , por ejemplo ,
IV) Son seleccionadas por su rareza, elabora sustancias que provocan
duración, color y cualidad óptica. trastornos digestivos en el escarabajo.
V) Las gemas orgánicas tienen un origen (V) Con el uso de pesticidas , el hombre
vegetal o animal, incluyendo las perlas, es capaz de eliminar definitivamente el
el ámbar y el coral. parasitismo.
A) I B) IV C) III A) II B) IV C) I

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 111


D) V E) III (IV) El uso de bronce facilitó el desarrollo
y progreso de los pueblos.
19. (I) Samuel Finley Breese Morse pasó (V) El bronce es utilizado para fabricar
doce años perfeccionando su propia armas en distintas culturas.
versión del telégrafo de Ampere. A) II B) I C) V
(II) Sin embargo , es más conocido por D) IV E) III
su código Morse , un sistema de señales
telegráficas compuesto por puntos y 22. (I) Actualmente , es muy importante
rayas. desplazarse de un lugar a otro.
(III) El punto representa una breve (II) Hace doscientos años , la gente sólo
presión sobre la tecla del telégrafo, la viajaba algunos kilómetros.
raya , una presión más prolongada. (III) Cuando deseaban movilizarse , lo
(IV) El punto y la raya son símbolos que hacían a pie , en carreta o a caballo.
empleó Samuel Morse para diseñar su (IV) Casi todos coinciden en que la
código telegráfico. seguridad es el factor más importante
(V) Diferentes combinaciones de puntos cuando se viaja.
y rayas forma el alfabeto , los numerales (V) Para fines del siglo XX, ya la gente
y algunos signos de puntuación. viajaba con mucha frecuencia.
A) II B) V C) I A) IV B) II C) I
D) III E) IV D) III E) V

20. La oración que puede eliminarse por 23. (I) La psicología se inició como
redundancia es: ciencia en el año 1879.
I) En la mayoría de los casos, un (II) La psicología es una ciencia que tiene
encuentro con estos explosivos termina diferentes enfoques en su seno.
trágicamente. (III) El enfoque psicoanalítico explora en
II) En un terreno baldío del pequeño niveles de naturaleza inconsciente.
pueblo ucraniano de Balakliya, los (IV) Los conductistas dan más
habitantes han encontrado seis minas importancia a la influencia del ambiente
antipersonales en los últimos días. sobre el comportamiento.
III) «Yo solía ser saludable, correr, (V) Los psicólogos cognitivistas explican
caminar con ambos pies, conducir mi la conducta en función de cómo los
automóvil. En un instante, no tenía casa estímulos son interpretados por el
ni pie», dice un sobreviviente. sujeto.
IV) Anteriormente, habían descubierto A) I B) II C) III
alrededor de 200 minas antipersonales D) IV E) V
cerca de allí.
V) Desde septiembre pasado, al menos 24. (I) La ganadería comenzó con la
27 personas han muerto y 118 más han domesticación por parte del hombre de
resultado heridas solo en esta región. ciertas especies que se hallaban
A) III B) IV C) II próximas a él y de las cuales obtenía su
D) I E) V alimento.
(II) El comienzo de la crianza y
21. (I) El broncista primitivo fue el último explotación de los animales, que sirvió
en la cadena de metalurgia. para el desarrollo de la civilización, se
(II) Antes que él estaban los que extraían remonta a épocas muy antiguas; pero
y preparaban el material. adquiere un carácter sistemático en las
(III) La producción de bronces supuso un regiones del Oriente.
complejo sistema económico. (III) En una economía agrícola, los
animales se utilizan por la necesidad de

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 112


mantener fertilizado el suelo, ya que este PRIMER NIVEL: PREGUNTA POR UN
se agota por el cultivo. TÉRMINO O DE PARÁFRASIS.
(IV) Actualmente, la crianza sistemática El primer nivel se refiere al significado
de los animales hace posible la mejora preciso de una palabra o frase.
de las razas para conseguir ejemplares Asimismo, incide en la paráfrasis,
más adecuados a la función que deben entendida como una traducción simple.
realizar.
A) III B) II C) I ACTIVIDAD 1
D) IV E) V
El pensamiento popular está pletórico de
creencias como “el asunto se pone color de
25.1. Las enciclopedias son más
hormiga”, “el que quiere azul celeste que le
ambiciosas que los diccionarios. cueste”, “antes todo era color de rosa”, “de
2. Generalmente constan de varios noche todos los gatos son pardos”.
volúmenes. Definitivamente, los refranes populares están
3. No sólo explican significados sino que llenos de color y eso indica el arraigo cultural
también contienen conocimiento sobre de aquél entre las gentes.
diversos temas. Cada sociedad usa determinados colores
4. Las enciclopedias son aclaratorias. para sus símbolos representativos y sus
5. Además con ilustraciones que señales convencionales. A veces, los colores
completan y enriquecen la explicación se asocian con ciertos sentimientos, por
ejemplo, en muchas comunidades vestir de
A) 3 B) 2 C) 4
negro significa luto; el blanco, pureza y
D) 1 E) 5

NIVELES DE COMPRENSIÓN
DE LECTURA
castidad; el verde, esperanza; etc. Pero
I. CONCEPTO: aparte de los patrones convencionales, los
NIVELES DE COMPRENSIÓN DE científicos han descubierto otros secretos del
LECTURA fantástico mundo de los colores.
Todo texto puede ser abordado,
1. La expresión “color de hormiga” alude a
ordenadamente, a partir de los niveles
una situación
que comporta. Cada nivel de A) diversa.
comprensión remite a las diversas B) difícil.
posibilidades y maneras que todo texto C) lúdica.
presenta en el propósito de ser D) difusa.
aprehendido. Estos niveles van desde lo
más simple y evidente hasta lo más SEGUNDO NIVEL: PREGUNTA POR LA
complejo y encubierto, es decir, desde un JERARQUÍA.
nivel superficial hasta un nivel profundo. El segundo nivel apunta a la jerarquía textual:
Metodológicamente, nuestra inmersión el tema central, la idea principal y el
resumen.
en el sentido supone avanzar,
progresivamente, desde la comprensión ACTIVIDAD 2
literal hasta la comprensión
trascendente. El método científico es el método que
utilizan los científicos para hacer

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 113


descubrimientos científicos. Pero esta
definición no parece muy útil. ¿Podemos dar ACTIVIDAD 3
más detalles? Pues bien, cabría dar la
siguiente versión ideal de dicho método: (1) En el trayecto de un viaje por lugares de la
Detectar la existencia de un problema, como Europa medieval, Guillermo de Baskerville
puede ser, por ejemplo, la cuestión de por sorprende, una vez más, a su joven
qué los objetos se mueven como lo hacen, discípulo, Adso de Melk, por sus imponentes
acelerando en ciertas condiciones y capacidades para el razonamiento deductivo.
decelerando en otras. (2) Separar luego y Ambos se encuentran con un grupo de
desechar los aspectos no esenciales del monjes (comandados por el cillerero) que
problema. El olor de un objeto, por ejemplo, anda en busca de un caballo que se escapó
no juega ningún papel en su movimiento. (3) de la abadía vecina. Al principio los monjes
Reunir todos los datos posibles que incidan se sorprenden un poco cuando Guillermo les
en el problema. En los tiempos antiguos y da a conocer el lugar donde se dirige el
medievales equivalía simplemente a la caballo fugitivo, pero se desconciertan del
observación sagaz de la naturaleza, tal como todo cuando los entera de que también sabe
existía. A principios de los tiempos modernos que el animal tiene el mejor galope de toda la
empezó a entreverse la posibilidad de ayudar cuadra, que su pelaje es negro, que tiene
a la naturaleza en ese sentido. Cabía planear cinco pies de alzada, que sus herraduras son
una situación en la cual los objetos se de plata fina y que le ha sido puesto el
comportaran de una manera determinada y nombre de Brunello. Aunque se pudiera
suministraran datos relevantes para el sospechar que Guillermo ya conocía al
problema. Tales situaciones deliberadamente hermoso caballo y que, por lo tanto, da esas
planeadas son experimentos, y el papel del respuestas sobre la base de un previo
experimento es tan capital para la ciencia conocimiento, la verdad es otra muy
moderna, que a veces se habla de «ciencia diferente: Guillermo jamás ha visto al animal
experimental» para distinguirla de la ciencia y no tiene ninguna referencia previa. ¿Cómo
de los antiguos griegos. (4) Reunidos todos sabe, entonces, el lugar en el que se
los datos elabórese una generalización encuentra Brunello? Sabe hacia dónde se
provisional que los describa a todos ellos de dirige el caballo, al observar las huellas de
la manera más simple posible: un enunciado sus pezuñas en la nieve. La regularidad de
breve o una relación matemática. Eso es una esas huellas le permitió inferir, asimismo, que
hipótesis. (5) Con la hipótesis en la mano se el caballo tiene un buen galope. Por lo que se
pueden predecir los resultados de refiere a su color, le bastó percatarse de las
experimentos que no se nos habían ocurrido crines negras adheridas a las espinas de un
hasta entonces. Intentar hacerlos y mirar si la zarzal. ¿Cómo supo que se llamaba
hipótesis es válida. (6) Si los experimentos Brunello? Elemental, un caballo que es
funcionan tal como se esperaba, la hipótesis buscado por el cillerero y tantos monjes
sale reforzada y puede adquirir el estatus de solamente puede ser propiedad del abad y,
una teoría o incluso de una «ley natural». en tal sentido, la tradición establece que se
llame Brunello (nombre asignado a los
2. ¿Cuál es el tema central del texto? caballos de potentados).
A) La intuición en la indagación científica
B) La ciencia teórica y la ciencia 3. Se infiere que, frente a las habilidades
experimental lógicas de su maestro, Adso de Melk queda
C) Pasos del método científico general A) maravillado. B) consternado.
D) La idealización en la investigación C) impertérrito D) dubitativo.
científica
4. Guillermo infiere que el caballo tiene el
mejor galope porque observó que
TERCER NIVEL: PREGUNTA POR A) tiene exactamente cinco pies de alzada.
INFERENCIA. B) los monjes lo buscan desesperadamente.
El tercer nivel se refiere a lo que se halla C) la abadía vecina se encuentra muy lejos.
implícito en el texto y se obtiene por un D) las huellas se distribuían simétricamente.
mecanismo cognitivo llamado inferencia.

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 114


5. Si Guillermo no hubiese observado el de la mayoría productos que antes eran
zarzal, entonces no habría inferido que el caros o no podían comercializarse.
caballo Los materiales que coloquialmente
A) huía de la abadía. llamamos plásticos están formados por
B) tenía un buen galope. polímeros: estructuras que consisten en la
C) era de pelaje negro. unión de un gran número de moléculas. Es
D) se dirigía a otra abadía decir, los polímeros se producen por la unión
de cientos de miles de moléculas pequeñas
denominadas monómeros que configuran
CUARTO NIVEL: PREGUNTA POR enormes cadenas de las formas más
INCOMPATIBILIDAD. diversas. Algunas parecen fideos, otras
En el cuarto nivel, nuestras destrezas presentan ramificaciones, algunas se
interpretativas exploran la coherencia textual asemejan a escaleras de mano y otras son
sobre la base de determinar un enunciado como redes tridimensionales. Los polímeros
incompatible con el contenido del texto. La pueden ser naturales, como las
incompatibilidad se define como la negación biomoléculas, la celulosa y el caucho, o
de un contenido del texto y admite grados: sintéticos, cuando se obtienen de los
hay incompatibilidad con la idea principal y derivados del petróleo u otras sustancias.
hay incompatibilidad con ideas secundarias.
6. Determine si los siguientes enunciados
ACTIVIDAD 4 son incompatibles con el texto:
I. Un polímero utilizado en un trasplante debe
En 1907, Leo Backeland creó la baquelita, mostrar biocompatibilidad.
el primer material completamente sintético, II. La baquelita fue el primer material de
pero ya antes se habían conseguido otros plástico completamente sintético.
plásticos a partir de sustancias naturales: uno III. Solamente los polímeros sintéticos se
de ellos el celuloide, que John Wesley Hyatt pueden emplear en nanotecnología.
comercializó en 1872. Por ello cuando ganó IV. Los plásticos son importantes por su uso
el premio Nobel de Química en 1974, Paul financiero y su gran versatilidad.
John Flory expresó que “la nuestra será V. Paula Bosch se nota más escéptica frente
recordada como la era de los polímeros”. En al entusiasmo de John Flory.
verdad, Flory no exageraba: los metales y los VI. La celulosa es un polímero artificial
minerales han sido sustituidos en miles de formado a partir de monómeros.
objetos por plásticos con propiedades que se Enunciados incompatibles
eligen a la carta en el laboratorio para lograr ___________________________________
materiales rígidos, aislantes, duros, flexibles, QUINTO NIVEL: PREGUNTA POR
ligeros, biocompatibles, autorreparables e EXTRAPOLACIÓN.
incluso conductores. El quinto nivel nos remite a lo metatextual,
En la actualidad, los plásticos están esto es, implica una lectura trascendente.
implicados en la carrera espacial y la Nos lleva a preguntarnos qué ocurriría si algo
biomedicina, la agricultura sostenible y las planteado en el texto variara (extrapolación).
nuevas energías, y seguirán dando noticias Por ejemplo, ¿qué acaecería si las causas
en la nueva era de las comunicaciones y la que rigen un hecho fueran aplicadas en un
nanotecnología. Implantes, holografías para contexto diferente?
el almacenamiento de la información,
estructuras para automóviles, pantallas ACTIVIDAD 5
orgánicas, fármacos inteligentes, pilas de
combustible, placas solares flexibles, etc. Su Las razones que se esgrimen contra las
versatilidad los capacita para atender sectas son a menudo certeras. Es verdad
cualquier necesidad. Paula Bosch, directora que sus prosélitos suelen ser fanáticos, sus
del Instituto de Ciencia y Tecnología de métodos catequizadores llegan a atosigantes
Polímeros (USA), nos recuerda que en y que muchas de ellas exprimen literalmente
menos de cien años los plásticos han los bolsillos de sus fieles. Ahora bien: ¿no se
cambiado a la sociedad al poner al alcance puede decir lo mismo, con puntos y comas,
de muchas secciones respetabilísimas de las

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 115


religiones tradicionales? Los judíos D) nadie podría censurarla en nombre de la
ultraortodoxos de Meca Sharin, en Jerusalén, razón.
que salen a apedrear los sábados a los
automóviles que pasan por el barrio ¿son EJERCICIOS
acaso un modelo de flexibilidad? ¿Es por
ventura el Opus Dei menos estricto en la TEXTO 1
entrega que exige de sus miembros Un pobre campesino había sido olvidado
numerarios de lo que lo son, con los suyos, durante años por médicos y parientes.
las formaciones evangélicas más Permanecía en el manicomio por mera
intransigentes? Son unos ejemplos tomados dejación burocrática. Un día, el Director del
al azar, entre muchísimos otros, que prueban Establecimiento lo ve y recuerda su caso:
hasta la saciedad que toda religión, la «¡Ah! El que se creía grano de maíz. Pero
convalidada por la pátina de los siglos y hace años que este hombre superó esos
milenios, la rica literatura y la sangre de los temores». Lo llama, conversa largamente con
mártires, o la flamantísima, amasada en él y confirma así que el campesino está
Brooklyn, Salt Lake City o Tokio y completamente curado. «Vamos a hacer una
promocionada por el Internet, es cosa —le/dice—; este domingo yo mismo te
potencialmente intolerante, de vocación llevo de vuelta a la granja y te restituyo a tu
monopólica, y que las justificaciones para familia. ¡No tienes ya nada que hacer aquí!».
limitar o impedir el funcionamiento de Así, ese domingo, conversando sobre
algunas de ellas son también válidas para problemas de siembra, de comercialización,
todas las otras. En buena cuenta, una de de política, en fin, de igual a igual;
dos: o se las prohíbe a todas sin excepción, cuerdamente, llegan a la granja.
como intentaron algunos ingenuos –la Pero, apenas descendidos el campesino
Revolución Francesa, Lenin, Mao, Fidel corre a refugiarse, debajo de una carreta, al
Castro– o a todas se las autoriza, con la ver palomas que revolotear por allí. El
única exigencia de que actúen dentro de la médico, acongojado, va a su encuentro:
ley. Ni que decir tiene que yo soy un «¡Pero cómo! ¿No sabes ya que no eres
partidario resuelto de esta segunda opción. Y grano de maíz?» Y aterrado el pobre hombre
no solo porque es un derecho humano básico responde: «Lo sé; pero ellas —y señalando a
poder practicar la fe elegida sin ser por ello las palomas— ¿lo sabían?»
discriminado ni perseguido. También porque, Tierna historia de un delirio reprimido por
para la inmensa mayoría de los seres años. ¿Sabía el labriego que deliraba?
humanos, la religión es el único camino que Aparentemente, no. Sin embargo, toda la
conduce a la vida espiritual y a una fuerza de la narración está allí: en que esto
conciencia ética, sin las cuales no hay es sólo una apariencia. En el fondo, todas
convivencia humana, ni respeto a la sus actitudes son una lucha contra el delirio.
legalidad, ni aquellos consensos elementales Una lucha que es también delirante: en la
que sostienen la vida civilizada. narración, atribuyendo a las palomas
(afirmando) lo que él debe negar para estar
7. Si un Estado prohibiera las religiones sano.
en un país, En síntesis: el delirio (lo afirmativo) es
A) dicha medida sería muy plausible. negado a causa de la «represión» ambiente,
B) también atentaría contra la ciencia. a través de un nuevo delirio. Círculo infernal
C) aplicaría un principio de tolerancia. de la locura atisbado por la mirada común,
D) atentaría contra un derecho humano. que río teoriza: va narrando chistes.
1. La palabra Restituir usada en el texto, de
8. Si una secta religiosa cometiera actos la lectura anterior, significa:
transgresores de la ley, A) Devolver B) Reconstituir
A) habría que respetarla por el criterio de C) Atribuir D) Restablecer
tolerancia. E) Construir
B) podría ser sancionada en nombre del
Estado. TEXTO 2
C) se revelaría que Lenin tenía toda la Leer cuidadosamente el texto y responder la
razón. pregunta planteada. Su respuesta debe

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 116


basarse exclusivamente en el contenido del piense igual que nosotros; lo que nosotros
texto y no en sus conocimientos previos hacemos lo hacemos por convicción propia, y
sobre el tema. si nos equivocamos nosotros seremos
quienes aprenderemos, y si acertamos,
Frente a la dificultad de acceso producida por nosotros seremos quienes obtengamos la
los antiguos medios de información basados gloria. Es muy cierto que, a lo largo de
en la impresión u otros archivos físicos, nuestras vidas vamos siguiendo los ejemplos
necesitábamos un medio que se amolde dejados por otros antes que nosotros,
mejor a la manera de trabajar del escuchando los consejos que otros nos dan,
pensamiento. La mente funciona por y vamos siendo impulsados por los
asociación, sujetando un hecho o idea salta comentarios que nuestras familias,
instantáneamente al dato siguiente, que le es amistades, o personas importantes para
sugerido siguiendo caminos conformados por nosotros nos dan. Es muy cierto que vivimos
las células del cerebro. Para liberarnos de continuamente interaccionando con otros, y
estos inadecuados sistemas de que de esta continua interacción surgen una
almacenamiento, Bush propuso un nuevo multitud de decisiones de parte nuestra, pero,
dispositivo: el Memex. La descripción que más cierto que todo eso, es que nosotros
hace del mismo contiene concepciones somos criaturas únicas en el universo y que
radicales de lo textual. Primero, reconfigura lo que pasa dentro de mi ser, solo yo puedo
la práctica de la escritura y de la lectura, entenderlo y los resultados de lo que haga,
acercando ambas actividades entre sí mucho sean buenos o malos, satisfactorios o
más de lo que es posible con el libro impreso. frustrantes, serán únicamente mi
Segundo, a pesar del hecho de que responsabilidad.
concibiera el Memex antes del advenimiento
de la informática digital, Bush intuyó que era 3. Según el texto, podemos inferir que
necesario algo como la textualidad virtual perderíamos nuestra condición de
para los cambios que propugnaba. Tercero, criaturas únicas, cuando:
su reconfiguración del texto introduce tres a) Dejamos de seguir ejemplos.
elementos completamente nuevos: los b) Intentamos seguir modelos.
índices de asociación (o nexos), los trayectos c) Escuchamos los comentarios de otros.
entre dichos nexos y los conjuntos o tramas d) Dejamos de asumir nuestra
de trayectos. Estos elementos nuevos responsabilidad.
generan a su vez una clase de texto flexible, e) Nuestros actos son solo malos.
hecho a la medida, abierto a las demandas
del lector, también genera la noción de una TEXTO 4
textualidad múltiple, pues, en el mundo del El chocolate, considerado por nuestros
Memex, la palabra texto designa: a) las antepasados como un manjar de los dioses,
unidades individuales de lectura que se ha convertido actualmente en uno de los
constituyen una “obra”; b) dichas obras alimentos más populares alrededor del
enteras; c) conjuntos de documentos creados mundo y en el favorito de millones de
con trayectos; y de los mismo trayectos sin personas. Sin duda alguna, todo ello se debe
documentos acompañantes. a su inigualable sabor y textura, que lo hacen
irresistible.
2. Según el texto, el Memex se puede Investigaciones recientes le han atribuido
entender como: más propiedades benéficas al chocolate,
A) un trayecto de ideas pues se ha demostrado que el cacao
B) un artefacto tecnológico contiene ciertos antioxidantes, llamados
C) un texto computarizado flavonoides, que ayudan a las células de
D) una estructura virtual nuestro cuerpo a combatir el daño de los
E) un sistema de archivos radicales libres, agentes del envejecimiento
físico. Incluso, de acuerdo con algunos
TEXTO 3 estudios, se ha descubierto que un alto
Una cosa debemos entender: nosotros consumo de flavonoides está directamente
somos únicos en todo el mundo, no hay otro relacionado con una salud cardiovascular
ser como nosotros, no existe otro ser que estable.

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 117


4. Respecto al chocolate el autor afirma: e) El pueblo siente miedo ante la corrupción.
1. Es el alimento más popular del mundo.
2. Existen chocolates de distintos sabores. 6. Del segundo párrafo del texto se
3. Tiene un inigualable sabor. infiere:
4. Es recomendable consumir golosinas. a) El pueblo participa en la elaboración de la
5. Posee propiedades beneficiosas. Constitución Política del Perú.
La respuesta correcta es b) En la modificación de la Constitución
A) 1, 3, 4 y 5 B) solo 1, 4 y 5 Política del Perú se reconocen más derechos
C) 2, 3 y 4 D) solo 3 y 5 a los trabajadores.
E) solo 4 y 5 c) Los cooperativistas fueron despojados de
sus acciones.
TEXTO 5 d) La Constitución Política no ha servido a los
trabajadores y campesinos.
Cómo nos facilitara, la Constitución Política e) Las leyes hicieron prescriptibles la
del Perú, el poder corregir nuestros errores propiedad de las tierras comunales.
(los cometidos como pueblo elector) y forzar
una nueva elección, pero sin tener que vivir, 7. El texto presentado según su
otra vez, los sobresaltos de caer en manos superestructura es:
de esta clase política corrupta. Eso en el a) descriptivo b) argumentativo
entendido de que el pueblo, con todos estos c) informativo d) explicativo
escándalos, ha despertado. Caso contrario, e) narrativo
nuestra patria seguirá condenada al saqueo
impío de sus propios hijos. TEXTO 6
El problema es que nuestra carta magna
siempre ha sido hecha de espaldas al pueblo ENFERMEDAD DEL ÉBOLA
(dizque soberano) e históricamente cada Cuando se presenta la infección en las
modificación o renovación de la misma solo personas, el virus se puede propagar de
ha servido para que se recorten, aún más, varias maneras a los demás El virus del
los derechos de campesinos y trabajadores Ébola se propaga a través del contacto
del país. Las nuevas leyes hicieron directo (a través de la piel abierta o las
prescriptibles la propiedad de las tierras membranas mucosas, por ejemplo, los ojos,
comunales y con las leyes despojaron de sus la nariz o la boca) con lo siguiente:
acciones a cooperativistas de las empresas ► La sangre o los líquidos corporales
azucareras. (incluida la orina, la saliva, las heces, el
Actualmente el escenario político nos plantea vómito y el semen) de una persona con la
el dilema de vivir, o no, bajo el manejo de enfermedad del Ébola.
una clase dirigente podrida. De salir a las ► Objetos (como agujas y el jeringas) que
calles a pedir la vacancia. La vacancia sí, han sido contaminados con el virus.
pero la vacancia total. No merecen, salvo
muy pocas excepciones, tener el manejo de El virus del Ébola no se propaga por el aire o
la patria, los miembros de los poderes; el agua ni, en general, a través de los
ejecutivo, legislativo y hasta el judicial. alimentos. Sin embargo, el África, el virus del
¿Hasta cuándo esta cena miserable? (La que Ébola se puede propagar al manipular carne
ya presentía) de animales salvajes (que han sido cazados
Enrique Paz Esquerre – La República. para la alimentación) y por el contacto con
murciélagos infectados. No existe evidencia
5. Es una idea implícita del primer párrafo de que los mosquitos y otros insectos puedas
del texto: ser agentes transmisores del virus del Ébola.
a) El pueblo ha despertado. Sólo los mamíferos (por ejemplo, humanos,
b) Nuestra patria seguirá condenada al murciélagos, monos y simios) han
saqueo. demostrado la capacidad de ser infectados
c) La Constitución Política del Perú no con el virus del Ébola y diseminarlo.
permite corregir nuestros errores y forzar una Los proveedores de atención médica que
nueva elección. atiendan a pacientes con la enfermedad del
d) El pueblo debe salir a las calles. Ébola, los familiares y amigos de personas

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 118


con la enfermedad del Ébola y que tengan esencial en la vida del hombre. Considero
contacto cercano con ellas tienen el mayor que en la vida de todo ser humano hay dos
riesgo de enfermarse porque pueden entrar momentos trascendentes: la juventud y el
en contacto con la sangre o los líquidos momento cuando una persona entra a los
corporales infectados de las personas sesenta años. De los dieciséis a los
enfermas. dieciocho se entra en la vida y se llega a
Durante los brotes, la enfermedad del Ébola situaciones límites, porque tanto el
puede propagarse rápidamente en entornos organismo como el psiquismo no han
de atención médica (como clínicas y experimentado una serie de cambios.
hospitales). La exposición al virus del Ébola Además, es el momento cuando el ser
puede ocurrir en entornos de atención humano tiene que escoger su futuro, su
médica si el personal del hospital no usa el carrera, su novia, todo su proyecto de vida.
equipo de protección adecuado, como La otra etapa terrible en la vida de un hombre
máscaras, ropa, lentes y guantes de es cuando sale de la vida, cuando se pasa de
protección. los sesenta años y dice "Yo qué he hecho".
Centros para el control y la prevención de Mientras el joven se enfrenta a la vida, el
enfermedades. viejo se enfrenta a la muerte. Mientras el
joven quiere tener la experiencia del viejo
8. El tema del texto es: como para poder desenvolverse, madurar y
a) Evidencias de transmisión del virus del desarrollarse perfectamente; el anciano
Ébola. quiere tener la vitalidad del joven, la
b) El virus del Ébola y los mamíferos. perspectiva de vida, para en o posible poder
c) Formas de propagación del virus del arreglar lo que fue su vida. Claro que en el
Ébola. momento en el que escribí "Los inocentes",
d) El virus del Ébola y su relación con los todavía no tenía una visión tan clara, pero
animales. consideró, por mi propia experiencia, que en
e) Medidas para prevenir el Ébola. la juventud el ser humano se pone al borde
del abismo. Por eso, mis personajes siempre
9. Son ideas explícitas del texto: están al borde del abismo, por su condición
1. El virus del Ébola se puede propagar a de jóvenes.
través del aire y del agua.
2. La exposición al virus del Ébola puede 11. La paradoja que está presente en la
ocurrir solo en entornos de atención médica. explicación del autor se refiere a que:
3. El Ébola se transmite por contacto directo a) No todos los literatos le brindan igual
con el vómito de una persona que tiene el importancia a la juventud.
virus. b) Los jóvenes y ancianos están dedicados a
4. Solo los mamíferos han demostrado la la actividad literaria.
capacidad de ser infectados con el virus del c) La vida está llena de momentos alegres y
Ébola y diseminarlo. de situaciones tristes.
5. Una enfermera tiene mayor riesgo de d) Los ancianos tienen la experiencia, mas
infectarse, por vía respiratoria. no la vitalidad del joven.
LA RESPUESTA CORRECTA ES: e) Las obras del autor no pueden expresar la
a) 1 y 2 b) 1 y 5 c) 2 y 3 personalidad de los jóvenes.
d) 2 y 5
e) 3 y 4 12. La tesis antagónica a la expresión "se
pone al borde del abismo" es:
10. El texto según su superestructura es: a) Los ancianos desarrollan su vida con
a) argumentativo b) descriptivo suficiente vitalidad.
c) narrativo d) expositivo b) La juventud y la ancianidad guardan un
e) filosófico gran parecido.
c) Los jóvenes no deben ser personajes
TEXTO 7 literarios.
d) La vida del joven discurre en función de la
Yo tomo como personaje a los jóvenes moderación
porque creo que la juventud es un momento

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 119


e) Es difícil percibir en los jóvenes la estatutos para entroncar los nuevos ejes
voluntad. misionales.
Es decir, tú, joven postulante, en tu vida
13. El texto trata esencialmente sobre: universitaria, podrás realizar ejercicios de
a) Las ventajas y desventajas de dos etapas representación democrática que redundarán
extremas de la vida humana. en propuestas de mejor y bienestar común.
b) La preferencia de temas juveniles en Sé bienvenido.
relación a los temas seniles.
c) Las etapas más terribles de la vida de todo 14. La expresión “Universitas
literato. Magistrorum et Scholarum” se interpreta
d) El significado de la juventud y la como:
ancianidad para el autor personaje. a) La Bula Papal para universitarios
e) La fundamentación en torno a b) Administración universitaria de ambos
experiencias vitales del autor. estamentos
c) Organización universitaria de las
TEXTO 8 autoridades
d) Reunión de maestros universitarios
La Universidad, como institución orgánica, e) Reunión de escolares universitarios
surge en el siglo XII, bajo la administración
de los estudiantes de Medicina, en Bolonia. 15. La Universidad de Bolonia se creó por
Esta iniciativa tuvo una repercusión decisión del estamento de:
importante en Europa, pues fue la primera a) los estudiantes
experiencia que vinculó el interés científico, b) las leyes
político y religioso. Por esta razón, las c) la iglesia
universidades empezaron a funcionar al d) los profesores
amparo de la función regia y con aval del e) los padres de familia
propio Papa.
Luego se formó la Universidad de París con 16. Según el texto, podemos inferir:
administración magisterial (maestros). En 1. Existen pocas universidades en Europa
esta universidad, la Facultad de Derecho con requisitos de calidad para la presente
tuvo bastante relevancia. Sin embargo, a época.
pesar del trabajo denodado de ambos 2. La Universidad, desde sus inicios, no ha
modelos por subsistir de manera cambiado su modelo administrativo.
independiente, con el tiempo, terminaron 3. Tú, futuro estudiante, tendrás derecho al
fusionándose los dos tipos de administración voto en la UVR.
en Universitas Magistrorum et Scholarum. 4. América Latina ha definido sus roles
La administración compartida de los institucionales.
docentes y estudiantes devino en los 5. En Perú no existe un modelo público –
estamentos, los cuales se construyeron en privado.
consejos, asambleas, representantes y Son ciertas:
autoridades. A fines del siglo anterior, la a) 1, 2 y 3 b) 2, 4 y 5 c) 3, 4 y 5
UNESCO realizó diversos estudios sobre la d) Solo 1 y 2 e) Solo 3 y 5
universidad. En algunos casos, dichos
informes sirvieron para redefinir los roles 17. Es una idea implícita del texto:
institucionales y la orientación de los modelos 1. La UVR realiza estudios sobre sus futuros
público – privados, los cuales tienen éxitos estudiantes de las carreras profesionales que
en USA y Europa; sin embargo, están oferta.
ausentes en el mundo de habla hispana. 2. Los estudios de organismos
En lo concerniente a América Latina, a partir supranacionales tienen eco en la UVR.
de los documentos mencionados, han 3. La Facultad de Derecho tuvo bastante
quedado definidos los roles misionales: importancia en la Universidad de París.
docencia, investigación y proyección social. 4. Europa tiene a las universidades más
Por esta razón, la Univesidad del Valle antiguas del mundo.
Radon de Perú (UVR), a la luz de los
informes de la UNESCO, modificó sus

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 120


5. La UVR creó una nueva forma 3. Es una herramienta de mucha utilidad.
administrativa que ha permitido superar a las 4. Se explica de forma ordenada voces de
instituciones privadas. una o más lenguas.
Son ciertas: 5. Es preparado y confeccionado por
a) 1 y 2 b) 2 y 4 c) 3 y 5 expertos.
d) 4 y 5 e) Solo 1 Son ciertas:
a) 1, 2 y 3 b) 1, 3 y 4 c) 2, 3 y 4
TEXTO 9 d) 2, 4 y 5 e) 3, 4 y 5

El diccionario de una lengua está TEXTO 10


considerado como una herramienta la
probada utilidad para el usuario, por lo que Antes los hombres trataban a un nivel más
exponer unas nociones sobre su naturaleza y humano, frecuentemente en oficios y
estructura y la razón de su existencia justifica artesanías, y mientras lo hacían conversaban
su estudio. entre ellos. Eran más libres que el hombre de
La palabra diccionario está definida por la hoy, que es incapaz de resistirse a la
Real Academia Española como “libro en el televisión…
que se recogen y explican de forma La vida de los hombres se centraba en
ordenada voces de una o más lenguas, de valores espirituales, hoy casi en desuso,
una ciencia o de una materia determinada”. como la dignidad, el desinterés, el estoicismo
El diccionario de una lengua también se del ser humano frente a la adversidad. Estos
denomina léxico y, genéricamente, grandes valores, como la honestidad, el
vocabulario, “el conjunto de las palabras de honor, el gusto por las cosas bien hechas, el
un idioma”. La preparación y confección de respeto por los demás, no eran algo
los diccionarios requiere unos conocimientos excepcional, se hallaban en la mayoría de las
o especialización técnica para componerlos personas. ¿De dónde se desprendía su valor,
adecuadamente. Es un arte o técnica su coraje ante la vida?
peculiares, propios de expertos. Otra frase de entonces, en la que nunca
La elaboración de un diccionario es una tarea reparé como en este tiempo, era aquella de
muy compleja que comienza con la elección “Dios proveerá”. El modo de ser de entonces,
del tipo o clase diccionario y la finalidad el desinterés, la serenidad de sus modales,
perseguida con su creación, ya que su indudablemente reposa en la honda
estructura y contenido no son iguales en confianza que tenía en la vida. Tanto para la
todos ellos. fortuna como la desgracia, lo importante no
María Lourdes García – Macho. provenía de ellos. También los valores
surgían de textos sagrados, eran mandatos
18. Del texto se infiere que el diccionario divinos.
es: Los hombres desde que se encontraron
a) Una herramienta esencial para la parados sobre la tierra, creyeron en un Ser
formación académica superior. No hay cultura que no haya tenido
b) Un libro de consulta de vocablos a sus dioses. El ateísmo es una novedad de
profundidad los tiempos modernos; “ves llorar la Biblia
c) Un documento de cultura elaborado con junto a un calefón” nunca antes pudo hacerse
palabras técnicas dicho eso. Y, si no, volvamos a leer a
d) Un arte peculiar, propio de expertos Homero, o a los mitos de América. Los
e) De uso exclusivo de lingüistas. hombres creían ser hijos de Dios y el hombre
que se siente semejante filiación puede llegar
19. Por supraestructura el texto es: a ser siervo, esclavo, pero jamás será un
a) narrativo b) expositivo c) instructivo engranaje. Cualquiera sean las
d) argumentativo e) dialógico circunstancias de la vida, nadie le podrá
quitar esa pertenencia a una historia
20. Son ideas presentes en el texto: sagrada; siempre su vida quedará incluida en
1. Se explican las normas o conceptos la mirada de los dioses
idiomáticos correctos. Los antiguos valores, Ernesto Sabato.
2. Se utiliza apropiadamente una lengua.

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 121


21. Según el texto, los valores: diarios Washington Post y Chicago Tribune,
a) Se hallaban en la mayoría de las la revista New York”.
personas. Ángel Páez
b) Eran impuestos según los textos
sagrados. 23. Es una idea explícita en el texto:
c) Eran algo excepcional. a) Nadie supera el oprobio y la deshonra
d) Surgieron de la cultura. porque no aceptan lo que hicieron.
e) Son propios de los tiempos modernos. b) Solo supera el oprobio y la deshonra
quienes aceptan lo malo que hicieron y
22. El tema del texto es: escriben algo que los libere.
a) La creencia de los hombres en un ser c) La admiración se restablece.
superior. d) Los periodistas urden reportajes
b) La frase que orientaba lsu vida era “Dios impulsados por la avaricia y la codicia.
proveerá”. e) Los diarios norteamericanos condenan al
c) La vida del hombre de antes y su relación olvido al periodista
con los valores y un Ser superior.
d) El ateísmo es una invención moderna. 24. Por su superestructura el texto es:
e) Los hombres de antes se relacionaban a a) argumentativo b) expositivo
un nivel más humano. c) descriptivo d) narrativo
e) instructivo
TEXTO 11
25. Es una idea implícita en el texto:
Michael Finkel había escrito para grandes a) Finkel creyó que nadie se daría cuenta
publicaciones, y era la estrella Indiscutible de que la historia de niños africanos era un
la prestigiosa revista del periódico The New invento.
Your Times, cuando sucedió el episodio que b) El buen periodismo rechaza la fabricación
hundió su carrera en 2002. Creyó que nadie de información.
se daría cuenta de que el personaje principal c) Es posible recuperar la administración de
de una historia de niños esclavos africanos las persona si hacemos obras auténticas.
era un invento. Algo muy parecido había d) La competencia, la petulancia y la vanidad
perpetrado la reportera Janet Cooke, del impulsa a urdir reportajes con datos falsos.
diario The Washington Post, en 1980, cuando e) En los reportajes difícilmente se da cuenta
escribió la crónica de un inexistente menor que la historia de los personajes es un
que se drogaba con heroína. Por supuesto, invento.
fueron despedidos con una patada en el
trasero porque el buen periodismo rechaza la 26. Cuenta la leyenda que antiguamente
fabricación de información. Cooke no superó había un hombre atormentado por el mal y
al episodio y no volvió a ejercer la profesión, que, al morir, su alma impura y llena de odio
en cambio Finkel pudo sobrevivir para empezó a vagar por la inmensa selva en
contarlo todo y recuperar el respeto por su busca de víctimas perdidas. Dicen que
trabajo. cuando el Tunche se acerca, se escucha un
La competencia, la petulancia y la vanidad intenso silbido, el cual anuncia la muerte de
suelen impulsar a los periodistas a urdir quien lo escucha.
reportajes con una mezcla de datos copiados Los pobladores selváticos cuentan que, si
o falsos. Pocos superan el dantesco tránsito una persona fallece deber ser velada toda la
por el descrédito, el oprobio y la deshonra, noche hasta que se le entierre, de lo
porque no solo se niegan a aceptar lo que contrario, el Tunche se encargará de cobrar
hicieron, sino que tampoco se interesan por una vida, y atacará sanguinariamente a algún
escribir algo que los libere de las cadenas del familiar o persona del pueblo. Es por eso que
desprecio, el asco y el ostracismo. Michael para pasear por la selva es mejor que lo
Finkel logró la proeza con Una verdadera hagas de día y con varias personas que
historia de crimen, memoria y mea culpa conozcan perfectamente el camino, para así
(2005), un libro en el que relata cómo pudo no ser atrapado por el legendario Tunche, el
restablecer la administración de colegas y dueño de la oscuridad amazónica.
lectores después que fuera “linchado por los Es(son) idea(s) implícita(s) del texto:

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 122


1. Cuando el Tunche se acerca, se escucha
un intenso silbido.
2. Es mejor pasear por la selva de día.
3. Las personas de la selva son
supersticiosas.
4. Si una persona fallece debe ser velada
toda la noche.
5. El Tunche es dueño de la oscuridad
amazónica.
La respuesta correcta es:
A) 1, 2 y 3 B) solo 1 y 5 C) 1, 4 y 5
D) solo 2 y 3 E) solo 3

TEXTO

Los investigadores son gente cuya ocupación


profesional es la investigación científica. Se
dice: “soy investigador en el CNRS (Centre
National de la Recherche Scientifique),
investigador en el INSERM (Institut National
de la Santé et la Recherche Médicale)”, etc.
Existen también investigadores en
sociedades privadas, pero generalmente no
se llaman investigadores, sino que prefieren
el apelativo de ingenieros.
El sustantivo investigador, que hoy es el
nombre de una profesión, durante mucho
tiempo fue un adjetivo. “Soy un investigador”,
podía decir un ebanista, un fontanero que
estuviera inventando una nueva toma de
agua, por supuesto un ingeniero o un
maestro que quisiera mejorar sus maneras
docentes. La confiscación de la palabra y su
restricción a una categoría como es la
profesión ¿es buena cosa? Es como en las
agendas de publicidad, ¡donde existen los
“creadores” catalogados y los “otros”! Es
discutible tanto respecto a los unos como
respecto a los otros.
Investigador, en el sentido en que hoy lo
entendemos, es un oficio extremadamente
difícil e incluso muy penoso. Es verdad que el
investigador dispone (en principio) de una
libertad para el empleo de su tiempo y de un
prestigio en la sociedad que hacen pensar
que su oficio es envidiable.

27. Según el texto, una característica


descriptiva de los investigadores es
A) la creatividad y la innovación.
B) buscar y no encontrar.
C) realizar oficios devaluados socialmente.
D) la filiación institucional y académica.
E) la dedicación a una labor penosa.

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 123


polisemia sólo existe una palabra origen,
mientras que en la homonimia existen
dos o más y sus significados no están
emparentados. Desde el punto de vista
de la pronunciación y la escritura existen
dos tipos de homónimos:

RELACIONES
SEMÁNTICAS Los homónimos homófonos: son
aquellos que, a pesar de escribirse de
RELACIONES SEMÁNTICAS distinta manera, se pronuncian igual.

La semántica es la ciencia que estudia el Ej.: tuvo / tubo; haya / aya; sabia / savia;
significado de las palabras y las cayo / callo.
relaciones que se establecen entre ellas
a través de sus significados. Las Los homónimos homógrafos: se
relaciones entre el significado y el escriben y se pronuncian de la misma
significante de las palabras crean una forma.
serie de fenómenos semánticos:
Ej.: río (verbo reír)/ río (corriente de agua
MONOSEMIA continua); la corte / el corte; media (mitad
Una palabra es monosémica cuando de una cosa) / media (calza).
tiene un solo significado.
SINONIMIA
Ejemplos: analgésico, centollo, acelga. Dos o más palabras son sinónimas
cuando tienen distinto significante y el
POLISEMIA mismo o parecido significado. Los
Una palabra es polisémica cuando a su sinónimos pertenecen a la misma
significante le corresponden dos o más categoría gramatical. Muy raramente
significados. Todos vienen recogidos en existe la sinonimia total, es decir,
el diccionario en una sola entrada. sinónimos que sean totalmente idénticos
(ej.: oculista / oftalmólogo).
El contexto lingüístico en el que
aparecen determina el significado de la En cambio la sinonimia parcial es
palabra polisémica. habitual; son palabras que, aunque
tengan un mismo significado, presentan
Ej.: curso (escolar)/ curso (del río); nudo matices diferentes
(en la garganta)/ nudo (de
comunicaciones)/ nudo (de la corbata). (ej.: alterado, conmocionado, inquieto,
excitado, trastornado, enfadado, irritado,
HOMONIMIA etc.).
Dos o más palabras son homónimas
cuando son iguales en el significante ANTONIMIA
pero varían en el significado. Se
diferencia de la polisemia en que en la

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 124


Se produce cuando dos palabras tienen D) indolente E) indulgente
significados opuestos. Hay tres clases de
antónimos: 3. Determine el antónimo de la palabra
subrayada:
* Graduales: los dos términos se “El estudiante gandul, para sorpresa de
oponen de forma gradual todos sus amigos, ingresó en el primer
intento”.
(ej.: calor / frío; entre los dos hay una A) poltrón B) diligente C) arisco
gradación: frío, tibio, templado, caliente). D) tumbón E) sagaz

* Complementarios: dos palabras se 4. Señale la opción que contiene la


oponen de manera que la afirmación de secuencia donde todas las palabras
una implica la exclusión de la otra están relacionadas por sinonimia.
A) Desaliñado, sucio, aseo
(ej.: par / impar) B) Fanático, ferviente, sectario
C) Cisma, separación, dividir
* Recíprocos: dos palabras se oponen D) Aderezar, cocinar, freír
de manera que una implica a la otra E) Entregar, transferir, recibir

(ej.: comprar / vender). 5. Determine el antónimo y sinónimo,


respectivamente, de las palabras
HIPERÓNIMOS subrayadas:
Palabras que por su mayor extensión “En el camino se encontró con un objeto
significativa incluyen a otras que le hizo rebullir. Avanzó unos metros
a zancadas hasta llegar al llano”.
(ej.: flor incluye amapola, clavel, tulipán, A) zozobrar - vergajazos
etc. que serían hipónimos). B) patinar - intervalos
C) aquietarse - trancos
HIPÓNIMOS D) patentizar - pausas
Palabras que tienen una extensión más E) zarandear - vagido
reducida y concreta
6. Marque la opción que contiene palabra
(ej. león, cabra, elefante pertenecen al polisémica.
hiperónimo animales). A) Aquella niña llama a la llama con un
canto en lengua quechua.
EJERCICIOS B) En ese sobre encontrarás
artículos sobre políticas lingüísticas.
1. “Yo no soy aculturado”. La expresión C) Querido amigo, solamente tú eres
significa: responsable de tu destino.
A) tener conocimientos D) En la biblioteca, él leía cuentos; en
B) perder la cultura cambio, yo leía poemas.
C) identificación por su cultura E) Por la falda del cerro, vive Ruth, quien
D) sin grado de instrucción siempre viste falda azul.
E) no tener cultura
7. Identifica la palabra que NO guarda
2. Determine el sinónimo de la palabra relación sinonímica con la palabra
subrayada: subrayada.
“El indómito animal solo se defendió de Aquellos excongresistas organizaron
su atacante dentro del ruedo”. festines babilónicos en zonas ribereñas
A) inerme B) inefable C) inflexible de la capital.

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 125


A) Fastuosos B) Austeros C) Lujosos 12. En el enunciado «ese pantalón azul
D) Ostentosos E) Espléndidos es su prenda de vestir favorita», los
elementos desatacados están en relación
8. Marque la opción en la que se de
establece una relación de homonimia A) hiponimia. B) cohiponimia.
parcial. C) sinonimia. D) antonimia.
A) Emilio, no vayas a comer las bayas E) hiperonimia.
blancas o amarillas.
B) Ya reconoce la raíz cuadrada, pero no 13. Dada las siguientes afirmaciones:
la raíz de la palabra. I) El Sr. Baca no pudo atrapar a la vaca
C) En la planta del pie herido, se aplicó descarriada.
una planta medicinal. II) Aunque puso empeño, no pudo
D) Pese al dolor de columna, René pintó recuperar su reloj que había dejado en la
la columna y la viga. casa de empeño.
E) Compraré una cabeza de ajo y una III) Por no echar la carne a la sopa, voy a
cabeza de cebolla. echar chispas. Indique la alternativa que
es un ejemplo de homografía.
9. “Timbal: 1. Tambor. 2. Masa de harina A) solo I B) solo II C) I y II
y manteca”. D) II y III E) I, II y III
La palabra subrayada es
A) polisémica B) monosémica 14. En los enunciados «el basto hombre
C) monosemántica D) antónima que lo cuidaba era su tío» y «su casa
E) sinónima estaba ubicada en un vasto terreno
fértil», la relación que se establece entre
10. En el enunciado «hay que tratar con las palabras resaltadas es de
mayor deferencia a los clientes», el A) homografía.
sinónimo del término subrayado es B) homonimia parcial.
A) gentileza. B) distancia. C) homonimia absoluta.
C) apatía. D) D) polisemia.
responsabilidad. E) antonimia.
E) aplomo.
15. La antonimia es la relación de
11. La relación semántica de hiponimia oposición de significados entre dos
se presenta cuando el significado de un palabras, como ocurre
término aparece incluido en el de otro. entre ostentación y modestia.
Según lo referido, marque la alternativa Considerando esta definición, marque la
donde se establece esta relación alternativa en la que se presenta
semántica. antónimos.
I) Abordaré este auto porque es un I) ¿Qué significan las
vehículo seguro. palabras ardid y celada?
II) La herramienta que usaré mañana II) Emplearemos las
será una pala. palabras fortuito e incidental.
III) Si necesitas un asiento, te III) Muchos hombres son idóneos; pocos,
recomiendo esta silla. ineptos.
IV) Corté esta rosa blanca. Es una flor IV) Escribí las
muy hermosa. palabras inescrutable y descifrable.
A) I y IV B) I y III C) II y III A) II y III B) III y IV C) I y III
D) II y IV E) III y IV D) II y IV E) I y IV

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 126


16. Marque la opción en la que se IV) Compré una camisa, un polo,
establece relación de homonimia un saco y un pantalón.
paradigmática. a) Homonimia parcial
A) Alejandro quería más helado, mas ya b) Cohiponimia
no había. c) Homonimia absoluta
B) Ojalá que ese padre dé más de sí a d) Antonimia propia
sus hijos. A) Ib, IId, IIIa, IVc B) Id, IIb, IIIc, IVa
C) Ella amaba al sastre, pero él no la C) Ib, IIc, IIId, IVa D) Ic, IId, IIIa, IVb
amaba igual. E) Ic, IIa, IIId, IVb
D) Ellos estudian Arte; ustedes estudian
Filosofía 20. La homonimia es la relación de
E) Charo limpió todo, hasta el asta de la significación entre dos palabras que
bandera. coinciden fonológicamente, pero difieren
en sus significados. Según ello, marque
17. Identifica el tipo de relación léxico la alternativa en la que se presenta
semántica entre los siguientes términos palabras homónimas.
subrayados: I. Sé los significados de las
Cuando Juan se casó con María, fue al palabras vasto y basto.
bosque y cazó un venado para la cena. II. Estos productos son saludables; los
A) hiponimia B) paronimia otros, nocivos.
C polisemia D) homografía III. ¿Sabes qué significan las
E) homofonía palabras gravar y grabar?
IV. Sostuvimos una discusión, esto es,
18. Reconozca en cuál de las una polémica.
alternativas las palabras subrayadas se A) I y II B) II y III C) I y III
encuentran en relación de homonimia D) II y IV E) I y IV
absoluta.
A) La casa quedó desordenada por 21. Las relaciones semánticas entre las
la caza del ratón. palabras de la lengua española son la
B) Formó la cola y al mediodía se amarró sinonimia, la antonimia, la polisemia, la
una cola por el intenso calor. homonimia, la meronimia, entre otras.
C) Prefiero el helado de café que el Según ello, en los
café frío. enunciados Leonardo botará la basura y
D) Ayer la esperé y llegó tarde, pero hoy Gabriel votará en las elecciones de
ya no la esperé y me fui. octubre, y Ese joven es indolente, es
E) Gozo tanto mi adultez como disfruté decir, es flojo, las relaciones semánticas
mi juventud. son, respectivamente, de
A) meronimia y sinonimia.
19. Semánticamente, las palabras B) polisemia y sinonimia.
mantienen relaciones de sinonimia, C) antonimia y sinonimia.
antonimia, homonimia, polisemia, etc. D) homonimia y sinonimia.
Según ello, relacione las palabras E) sinonimia y homonimia.
subrayadas con la relación semántica
respectiva. 22. En el sistema semántico de la
I) Cuando usó la honda, se escuchó lengua, hay ciertas relaciones léxicas
una onda sonora. definidas por un vínculo preciso. En
II) Saúl trajo dos estantes: virtud de lo anterior, analice las columnas
uno pequeño y otro grande. y determine la correlación pertinente.
III) Dile que vaya al huerto y traiga I) Sinonimia
una baya de fresa. II) Antonimia

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 127


III) Meronimia 25. Identifica qué enunciado presenta
IV) Cohiponimia sustitución léxica por hiponimia.
a) dúctil - rígido I) Una radiograbadora ya no se usa, es
b) ocelote - tigre un aparato anticuado en estos tiempos.
c) encomio - loa II) Un insecto diambula por todas partes,
d) tobillo - pie la abeja es así.
A) Ia, IIc, IIIb, IVd B) Id, IIc, IIIa, IVb III) Perico tiene un carro de color rojo, es
C) Ic, IIa, IIId, IVb D) Ic, IIa, IIIb, IVd un vehículo nuevo.
E) Id, IIc, IIIb, IVa A) I - III B) II - III C) solo III
D) solo I E) solo II
23. Considerando la compleja red de
relaciones que se establecen entre los 26. Conrrelaciona las categorías
significados de las palabras, lea el semánticas con su respectivo ejemplo:
siguiente texto y elija la alternativa que I) Hiponimia
presenta la correcta relación semántica II) Hiperonimia
entre los términos subrayados. III) Cohiponimia
En la fiesta, coincidió con algunos IV) Homonimia
hombres célibes que había conocido en A) Juan por la mañana practica fútbol y
la reunión vespertina. A continuación, por la tarde, vóley.
llegaron más invitados y, entre ellos, B) Compré agua cielo que parece que
algunas mujeres hermosas que cae del cielo.
motivaron el despliegue seductor de C) Las flores embellecen el paisaje, mira
los solteros. Él, en cambio, esa rosa.
permanecía inmune a las miradas y D) El clavel tiene aroma fraganciosa, es
gestos femeninos; su una flor bella.
época vulnerable lo había curtido A) IB - IID - IIIC - IVA
bastante, lo había transformado. B) IC - IID - IIIB - IVA
A) Paronimia y meronimia C) ID - IIC - IIIA - IVB
B) Paronimia y sinonimia D) IA - IIB - IIIC - IVD
C) Hiponimia y paronimia E) ID - IIB - IIIA - IVC
D) Meronimia e hiponimia
E) Sinonimia y antonimia 27. De acuerdo al texto, determina la(s)
proposición(es) correcta(s):
24. Dentro de la relación de homonimia, No olvidaré...
por lo cual dos o más palabras tienen Mi viaje a Tarma fue inolvidable. Llegué a
formas fónicas iguales, se han podido esa ciudad el día en que empezaban los
identificar distintos tipos. preparativos por Semana Santa. Quedé
Considerando lo anterior, marque la maravillada con la ornamentación de los
alternativa en la que existe homonimia arcos y las alfombras hechas con flores
absoluta. naturales del lugar. Los pobladores
A) En esa losa, venderán productos habían recolectado geranios, claveles,
de loza. manzanillas, alhelíes, romero, rosas,
B) Saco este saco porque lo voy a azucenas y muchas otras flores de
regalar. variados colores.
C) Quizá yo viaje a Ilo y, tal vez, I) Ornamentación y flores naturales
él viaje a Ica. guardan relación sinonímica.
D) Cada sexto día, saca tu cesto de II) Flores es el campo semántico al que
basura. pertenecen geranios, claveles, rosas y
azucenas.

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 128


III) Los arcos y las alfombras pertenecen c) Pintó su casa.
al campo semántico de Semana Santa. d) En el invierno, se siente frío.
IV. Tarma y ciudad son homónimos e) Es un lobo en computación.
según el texto.
A) IV B) I - II - III C) II 2. Son palabras parónimas:
D II - III - IV E) II - IV a) Arte (virtud) - harte (de llenar).
b) Ama (señora) - ama (de amar).
28. La antonimia es la relación semántica c) Loar - denostar.
que se establece entre dos o más d) Espiar (observar) - expiar (pagar
palabras que tienen significados culpas).
opuestos o que resultan incompatibles e) abominar - execrar.
dentro de un mismo contexto. Es de dos
clases: lexical y gramatical. De acuerdo 3. Caracteriza al significado connotativo.
con esta afirmación, correlacione ambas a) Su sentido es literal y se halla en el
columnas y elija la alternativa correcta. diccionario.
I) Acreedor - deudor b) Está presente en todas las palabras.
II) Egolatría- altruismo c) Añade significados secundarios o
III) Animado - inanimado accesorios al significado denotativo.
a) Gramatical d) Cumple una función estética.
b) Lexical recíproca e) Amplía el significado de la palabra.
c) Lexical complementaria
A) Ic, IIb, IIIa B) Ic, IIa, IIIb 4. Señale la alternativa que contenga
C) Ib, IIc, IIIa D) Ib, IIa, IIIc sentido connotativo.
a) Ellos tiraron la toalla. Ya no estudian.
29. Las relaciones de significado entre b) Tengo una herida en la mano.
las palabras son diversas. Reconozca la c) La mesa está limpia.
relación semántica que se establece d) Caminaba con mucha prisa.
entre los términos destacados con e) Sus manos están sucias.
negritas en el siguiente enunciado: Julián
se jugó la carrera cuando jugó sucio. 5. Marte es cohipónimo con:
A) Antonimia B) Sinonimia a) Martes. b) Luna. c) Júpiter.
C) Polisemia D) Hiponimia d) Jueves. e) Guerra.
E) Homonimia
6. Palabra que tiene igual pronunciación
30. Por su significado, las palabras y escritura pero diferente significado:
permiten establecer distintas relaciones a) Homónima. b) Homógrafa.
de oposición. Sobre la base de esta c) Homófona. d) Parónima.
premisa, señale la alternativa en la que e) Sinónima.
existe antonimia lexical complementaria.
A) castidad – pureza 7. La semántica se encarga de estudiar:
B) maestro – discípulo a) El sonido de las palabras.
C) lento – veloz b) El significado de las palabras.
D) natural – artificial c) El campo semántico.
d) El signo lingüístico.
PRIMERA PRÁCTICA e) La función de las palabras dentro de la
oración.
1. En las siguientes expresiones, señale
la que no contenga sentido denotativo. 8. Es un hipónimo de Flor:
a) La llama quemó todo. a) María. b) Pino. c) Ruda.
b) Se casó ayer. d) Naranja. e) Jazmín.

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 129


a) Ortografía. b) Lexicografía.
9. El hiperónimo de molares, premolares, c) Interpretación. d) Lengua.
caninos, incisivos es: e) Gramática normativa.
a) Dientes. b) Boca. c) Cara.
d) Cabeza. e) Cavidad oral. 17. Halle la relación de antonimia
recíproca.
10. Señale la alternativa incorrecta: a) Niñez - adultez.
a) Manzana es hipónimo de fruta. b) Honesto - deshonesto.
b) Raudo es sinónimo de veloz. c) Blanco - negro.
c) Absolver y absorver son parónimos. d) Abuelo - nieto.
d) Traje es hipónimo de pantalón. e) Tío - hermana.
e) Lima (fruta) y lima (herramienta) son
homónimos. 18. Complete la serie inexperto, novato,
principiante, ..., con su sinónimo
11. ¿En qué enunciado mano tiene un correspondiente:
sentido denotativo?. a) coraje. b) persistencia. c)
a) Le pusieron mano dura para su aprendiz.
corrección. d) amistad. e) humildad.
b) Pediré la mano de Verónica.
c) Amigo, dame una mano con este 19. ¿Cuál de las siguientes oraciones no
trabajo. presenta homonimia?.
d) Le rompimos la mano al juez. a) Irás a la capital del país, luego,
e) Tiene una mano hermosa. trabajarás para obtener capital.
b) Llama a Luis para que sea él quien
12. El hiperónimo de zapato es: traiga la llama.
a) Zapatilla. b) Calzado. c) Botas. c) El carpintero vende su lima en la
d) Zapatero. e) Zapatería. capital del Perú, Lima.
d) Estuvimos en la casa de la abuela,
13. ¿Qué palabras son homófonas y donde celebramos su cumpleaños.
antónimas a la vez?. e) Él vino a casa solo por su vino tinto.
a) Pollo y poyo. b) Llama y lana.
c) Bueno y malo. d) Árbol y arbusto. 20. Halle el antónimo lexical de oriente
e) Cima y sima. a) Septentrional. b) Sur. c) Oeste.
d) Occidente. e) Este.
14. Indique la oración que presenta
sentido connotativo. 21. El hipónimo de verdura es:
a) El león cazó un venado. a) La mandarina. b) La manzana.
b) La cabeza le dolía horriblemente. c) El albaricoque. d) El platáno.
c) Luis trabaja como burro. e) El espárrago.
d) Le saco la raíz cuadrada a ese
numeral. 22. Cuando el significado de una sola
e) El árbol hacía sombra. palabra está incluida en otra se le
denomina:
15. Vehículo : Automóvil. a) Hiperónimo. b) Hiponimia.
a) Hiperónimas. b) Hipónimas. c) Sinónimo. d) Antónimo.
c) Sinónimas. d) Polisémicas. e) Homonimia.
e) Homónimas.
23. En la serie: educado, cortés,
16. Estudio y/o dictado de normas para la comedido; un sinónimo es:
correcta escritura. a) Triste. b) Gentil. c) Audaz.

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 130


d) Maestro. e) Felicidad. e) Homonimia.

24. Señale los cohipónimos de animal:


a) Cuchillo - lápiz. b) Fruta - naranja. SEGUNDA PRÁCTICA
c) Regla - cortaúñas. d) Sofá - cama.
e) Gato - tigre. 1. En cuál de las alternativas las palabras
subrayadas son sinónimas.
25. Es sinónimo de la serie: resumen, A) El tubo fluorescente tuvo una falla.
síntesis, epítome: B) Las niñas moras recogían moras.
a) Juntar. b) Seleccionar. C) Desde la cima se veía la sima.
c) Compendio. d) Organizar. D) El pequeño pollo se subió al poyo.
e) Acumulación. E) El chofer se volvió un gran piloto.

26. ¿Cuál de los siguientes pares de 2. Identifique la opción que presenta un


palabras presenta antónimo recíproco?. caso de antonimia gramatical.
a) Rápido - lento. b) Locuaz - A) Ni vivo ni muerto aceptaré el
lacónico. sufrimiento de mis padres.
c) Feliz - infeliz. d) Jefe - B) Ser saludable no significa estar flaco o
trabajador. gordo, jóvenes.
e) Calor - frío. C) Algunos abogados son leales y otros,
desleales.
27. Estudio y/o dictado de normas para la D) La mayoría vive mal porque solo una
correcta escritura. minoría posee riquezas.
a) Ortografía. b) Lexicografía. E) Ya no sé si estoy dormido o despierto:
c) Interpretación. d) Lengua. estoy deshumanizado.
e) Gramática normativa.
3. Seleccione la alternativa que presenta
28. Señale el enunciado correcto. relación de homonimia parcial.
a) La connotación se relaciona con el A) El cabo trajo un cabo de vela.
significado base. B) No confundas errar y herrar.
b) El sema es la mínima unidad de la C) Izo la bandera que ella hizo.
fonología. D) Cavo un hoyo en ese cabo.
c) El significado está formado por E) Escribiré deshojar y deshacer.
morfemas.
d) El contexto es el entorno 4. Identifique la alternativa que presenta
extralingüístico. un par de palabras antónimas propias.
e) La denotación tiene que ver con el A) La compra y venta de dólares
significado contextual. disminuye.
B) La sopa la prefiero más caliente que
29. Encuentre en los siguientes pares de fría.
palabras dos antónimos recíprocos. C) Padre e hijo deben comprometerse
a) Entrenador - árbitro. con el estudio.
b) Cantante - orquesta. D) El varón y la mujer tienen iguales
c) Maestro - discípulo. derechos.
d) Abstracto - concreto. E) El profesor y el alumno deben
e) Verano - invierno. apoyarse.

30. Vehículo : Automóvil. 5. Marque la alternativa que presenta


a) Hiperónima. b) Hipónima. relación de holonimia.
c) Sinónima. d) Polisémica. A) Ballena-cetáceo B) Naciente-río

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 131


C) Celular-pantalla D) Cadmio-iterbio C) Serrucho, martillo, sierra, cincel
E) La Paz-capital D) Zapatos, medias, camisa, botones
E) Regla, lapiceros, pizarra, pupitre
6. Señale la alternativa donde no
encontramos un caso de paronimia. 12. ¿Qué par de palabras están en
A) pelicano - pelícano relación de antonimia recíproca?
B) esotérico - exotérico A) ceda - seda B) cercano - lejano
C) adición - adicción C) padre - hijo D) valiente -
D) especies - especias cobarde
E) fútbol - futbol E) reír - llorar

7. En el siguiente enunciado: 13. Marque la opción en la que hay


“Ayer traje dinero para comprarle homonimia paradigmática.
un traje a mi padre”, las palabras A) María escribía una carta. / Luis
subrayadas presentan la relación de escribía un poema.
A) Meronimia B) Hiponimia C) B) Ella pintaba un cuadro. / Él pintaba la
Paronimia pared.
D) Homonimia E) Polisemia C) Yo leía una novela. / Mi prima leía un
cuento.
8. La enorme ave se escondió bajo sus D) Mi primo hablaba mucho. / ella
grandes alas emplumadas, sus ojos y hablaba mucho.
su pico se mostraron amenazantes E) Ana viajaba en automóvil. / Rosa
sobre su cuello activo y sus viajaba en ómnibus.
pequeñas patas.
Las palabras que están resaltadas en el 14. • Una corona de oro lucía la cabeza
enunciado anterior son de la reina.
A) homónimas. B) polisémicas. • Se puso una corona en el diente molar
C) monosémicas. D) homófonas. superior.
E) parónimas. En los enunciados anteriores, la
palabra corona es
9. En los enunciados “Julio, un haz de A) homónima. B) parónima.
leños no es suficiente” y “César, haz bien C) sinónima. D) antónima.
la tarea”, las palabras subrayadas están E) polisémica.
en relación semántica de
A) homonimia absoluta. 15. Seleccione la alternativa donde se
B) antonimia lexical. presenta antonimia lexical recíproca.
C) homonimia paradigmática. A) Insólito/habitual
D) antonimia gramatical. B) Presunción/modestia
E) homonimia parcial. C) Trivialidad/importancia
D) Intemperancia/exceso
10. Identifique la opción que no presenta E) Hablante/oyente
un caso de antonimia complementaria.
A) emisor - receptor B) vivo - muerto 16. Señale la alternativa donde no
C) padrino - ahijado D) hombre - mujer encontramos un caso de paronimia.
E) presente - ausente A) La sabia sabía que todo lo que decía
era mentira.
11. Seleccione la alternativa donde hay B) Jóvenes, César bailaba sin cesar en
relación de cohiponimia. su graduación.
A) Mesa, automóvil, bicicleta, libro C) José tenía una tenia por eso estaba
B) Televisor, cocina, puerta, ventana muy enfermo.

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 132


D) Ella vino del sur para comprar vino en D) Inocuo/nocivo
Chincha. E) Legible/ilegible
E) Nadie se osó acercarse a ese oso que
se escapó. 2. ¿Qué tipo de relación léxica
encontramos entre las palabras
17. Ubique la opción donde hay resaltadas de los siguientes
homonimia absoluta. enunciados?
A) Señor, bote la lata en ese bote. • Saramago dijo que la persona más
B) Escribiré los verbos gravar y grabar. inteligente que conoció fue un
C) La honda está en esa zanja honda. analfabeto.
D) A veces uso ese huso antiguo. • Ese excongresista se fue del país a
E) Haz una figura en el haz de la hoja. escondidas por sus delitos cometidos.
A) paronimia B) sinonimia
18. Reconozca los enunciados donde C) homonimia D) polisemia
encontramos homonimia absoluta. E) homófonas
I. Lima produce más naranja que lima.
II. El cerrajero compró su lima en Lima.
III. Lima ese fierro con la lima que 3. En el siguiente enunciado: “El
compré. peleador de sumo toma en ayunas un
IV. Anda a Lima y lima asperezas con él. zumo de limón”, las palabras resaltadas
A) I, II y III B) I, III y IV C) I y III presentan la relación de
D) I y II E) I, II y IV A) meronimia. B) hiponimia.
C) homonimia. D) paronimia.
19. Señale la alternativa que presenta E) polisemia.
relación de holonimia.
A) Amable/afable B) Lomo/ libro 4. Reconozca la relación existente entre
C) Inerme/protegido D) Opérculo/pez las palabras resaltadas de los siguientes
E) Misa/doxología enunciados.
• Recibió un consejo de su anciano
20. Reconozca el enunciado que padre.
presenta un caso de homonimia. • El consejo de la facultad solucionará
A) Se olvidó la llave de su departamento los problemas.
cerca de la llave del caño. A) polisemia B) antonimia C)
B) La operación militar y la operación homonimia
médica fueron exitosas. D) sinonimia E) ambigüedad
C) El deportista de sumo toma un zumo
de naranja cada mañana. 5. En el enunciado “María siempre será
D) Sería descabellado tomar una la niña de mis ojos”, el nombre María
gaseosa al polo en el Polo Norte. respecto de la palabra niña se
E) Estaba en el pico de su carrera encuentran en la relación de
cuando perdió la vida en el pico de una A) sinonimia. B) Paronimia C)
montaña. antonimia.
D) hiponimia. E) hiperonimia.
TERCERA PRÁCTICA
6. “El volcán Ubinas registró una
1. Seleccione la alternativa donde hay explosión hoy lunes. A comparación del
relación de antonimia gramatical. evento explosivo moderado que se
A) Instigador/incitador registró ayer a las 5:30 p.m., el ocurrido
B) Inestable/inseguro aproximadamente a la 1:45 p.m. de hoy
C) Inquietud/serenidad fue calificado como fuerte”. En el

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 133


enunciado anterior, las palabras III. Arregló el lomo del libro comiendo
subrayadas mantienen relaciones su lomo saltado.
semánticas de IV. Yo canto con emoción ese canto de
A) antonimia lexical complementaria. mi tierra.
B) homonimia absoluta. A) I y III B) I, II y III C) II y IV
C) antonimia lexical propia. D) I, III y IV E) II y III
D) antonimia lexical recíproca.
E) antonimia gramatical. 11. En los enunciados ¿Ya viste esa
película peruana? y Aquella
7. • El obrero perdió un ojo por defender modelo viste una prenda de algodón
el ojo del manantial que riega sus peruano, las palabras resaltadas están
sembríos. en relación semántica de
• En el pico de la montaña, el A) paronimia.
campesino labra la tierra con su pico. B) homonimia absoluta.
El tipo de relación léxica que C) homonimia paradigmática.
encontramos, respectivamente, entre las D) homonimia parcial.
palabras resaltadas de los enunciados
anteriores es 12. Marque la opción que presenta una
A) polisemia - polisemia. relación léxica incorrecta entre las
B) homonimia - polisemia. palabras resaltadas.
C) homonimia - homonimia. A) Hasta el niño sabía cuál era
D) polisemia - homonimia. el asta de la bandera: homógrafas
E) paronimia - hiponimia. B) Corría luciendo su falda por
la falda de ese cerro: polisemia
8. Señale la opción que presenta C) Profesor, existen
significado denotativo. cuentos reales e irreales: antónimas
A) El video muestra cómo le rompieron la D) En esa lujosa casa se exhibían
mano al juez. muchos trofeos de caza: homófonas
B) El costo de la mano de plátano subió E) El bebé se enferma
en el mercado. cuando bebe agua helada: paronimia
C) Guillermo de Luxemburgo pidió la
mano a Sthefhanie. 13. En los enunciados La comida que
D) Ollanta Humala anunció mano dura preparó resultó salobre y Beber agua
contra el crimen. es salubre para la salud, las palabras
E) La voleibolista peruana sufrió una resaltadas están en relación semántica
lesión en la mano. de
A) paronimia.
9. Marque la opción donde las palabras B) homonimia absoluta.
mantienen relación semántica de C) homonimia paradigmática.
antonimia recíproca. D) homonimia parcial.
A) casado: soltero B) moral: inmoral
C) padrino: ahijado D) vivo: muerto 14. En los enunciados La orquesta grabó
su segundo disco musical y La
10. Reconozca las oraciones cuyas quinceañera celebró su fiesta en
palabras resaltadas mantienen relación una disco limeña, las palabras
de polisemia. resaltadas están en relación semántica
I. El niño cortaba la hoja con una hoja de de
navaja. A) polisemia.
II. Dejó sobre la mesa un sobre con B) homonimia absoluta.
dinero para su hijo. C) homonimia parcial.

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 134


D) sinonimia. 19. En los
enunciados El cuerpo humano tiene 206
15. Elija la opción donde las palabras huesos y Sebastián leyó el cuerpo del
resaltadas mantienen relación semántica libro en tres horas, las palabras
de homonimia parcial. resaltadas están en relación semántica
A) Aprobó el paso de lenguaje: dio de
un paso más en su vida. A) polisemia.
B) Si la señora se siente mal, que B) homonimia absoluta.
se siente por unos minutos. C) homonimia paradigmática.
C) Cuide que sobre una tarjeta, luego D) homonimia parcial.
guárdela en aquel sobre.
D) Sentado al canto del muro, 20. En los enunciados El corazón es
su canto se oía melancólico. un órgano fundamental del hombre y El
Tribunal Constitucional es
16. En los enunciados El artista un órgano jurisdiccional del Estado, las
interpretó un solo de violín y Los palabras resaltadas están en relación
congresistas solo defienden sus semántica de
intereses, las palabras resaltadas se A) homonimia absoluta.
encuentran en relación semántica de B) homonimia parcial.
A) homonimia parcial. C) polisemia.
B) polisemia. D) sinonimia.
C) homonimia absoluta.
D) homonimia paradigmática. 21. En los enunciados Mi hija luce
unas pestañas grandes y Por favor,
17. En el enunciado La silla, mueble de cierra esas pestañas para abrir otro
la sala, era de madera fina. Los invitados archivo, las palabras resaltadas están en
lucían preciosas botas, calzados que relación semántica de
deslumbran a padres e hijos que A) homonimia parcial.
habían acudido al evento, las palabras B) polisemia.
de las frases resaltadas, C) sinonimia.
respectivamente, mantienen relación D) homonimia paradigmática.
semántica de
A) hiperonimia, hiperonimia y antonimia
complementaria. 22. En los enunciados Por
B) hiponimia, hiponimia y antonimia favor, aremos la tierra para sembrar y
recíproca. Nosotros haremos la estructura de la
C) homonimia absoluta, polisemia y monografía, las palabras resaltadas
sinonimia. están en relación semántica de
D) hiponimia, hiponimia y antonimia A) homonimia absoluta.
propia. B) homonimia paradigmática.
C) homonimia parcial.
18. En la oración La compra y venta de D) sinonimia.
dólares ha disminuido en el país, las
palabras resaltadas están en relación 23. En el enunciado María siempre será
semántica de la niña de mis ojos, el
A) antonimia complementaria. nombre María respecto de la
B) antonimia gramatical. palabra niña se encuentra en una
C) antonimia propia. relación de
D) antonimia recíproca. A) hiponimia. B) hiperonimia.
C) antonimia. D) paronimia.

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 135


24. En el enunciado El Perú es el
segundo mayor productor de cobre del
mundo y Espero que el banco no
nos cobre mucho interés por el
préstamo, las palabras resaltadas están
en relación semántica de
A) polisemia.
B) homonimia absoluta.
C) homonimia parcial.
D) antonimia.

25. En ciertos contextos, se puede


emplear un hiperónimo para hacer
referencia a una palabra mencionada
antes en el enunciado. ¿En cuál de las
siguientes opciones, la referencia se fija
mediante un hiperónimo resaltado en
negritas?
A) El hombre nacido en nuestra tierra
piensa siempre en la naturaleza.
Como peruano, considera la historia de
los paisajes naturales.
B) Mi tío siempre va a ese lugar donde
conoció a la mujer de su vida. En efecto,
esa hermosa alameda le trae gratos
recuerdos.
C) El biólogo de la Universidad hace
experimentos en el laboratorio.
El científico espera hallar algo relevante
para la teoría genética.
D) Ese individuo suele ser cordial,
respetuoso y algo solemne. Las damas
mayores dirían de él que es un
verdadero caballero.

AUTOR: CARLOS STALIN DÍAZ LLUÉN 136

También podría gustarte