Está en la página 1de 17

Universidad Nacional Agraria

Facultad de ciencia animal

Modulo:
Seminario de graduación I
Tama:
Uso de melaza en alimentación de pollos de engorde de

raza Cobb 500 y el impacto de sus variables productivas.

Nombre:
Br. Cesar Augusto Rodríguez Ampie
Br. Eduardo Antonio López Medina

Docente:
Ing. Alioska Guerrero Blandón

Fecha: 20 de marzo de 2024


Índice
I. Planteamiento del problema.............................................................................................................3
II. Introducción...................................................................................................................................4
III. Objetivos.........................................................................................................................................5
1.1. Objetivo General........................................................................................................................5
1.2. Objetivos específicos..................................................................................................................5
IV. Marco de referencia.......................................................................................................................6
1. Enfoque del estudio........................................................................................................................6
1.1.2. Situación actual y volumen de producción del producto en Nicaragua.............................7
1.1.3. Sistemas de producción de la especie cobb 500 en Nicaragua............................................7
1.1.4. Sistemas especializados..........................................................................................................7
1.1.5. Sistemas semi especializados.................................................................................................7
1.1.6. Sistemas familiares o de traspatio.........................................................................................8
2. Energía...........................................................................................................................................8
2.1. Proteína......................................................................................................................................8
2.2. Metabolismo energético en aves................................................................................................9
2.3. Macrominerales.........................................................................................................................9
2.3.1. Funciones de minerales en pollos de engorde......................................................................9
2.4. Repartición de la energía.........................................................................................................10
2.5. Melaza.......................................................................................................................................10
2.5.1. Efecto de la melaza sobre pollos de engorde......................................................................10
2.5.2. Por que tener como alternativa energética la melaza en lugar de cereales......................11
V. Hipótesis...........................................................................................................................................12
1. Ubicación geográfica del estudio................................................................................................13
2. Condiciones agroecológicas del área de investigación...............................................................13
3. Geografía de investigación de la zona se realizará el estudio...................................................13
4. Tipo de investigación...................................................................................................................13
5. Características del área, galeras o corrales para el montaje de investigación........................14
6. Tipo de diseño a utilizar..............................................................................................................14
VII. Bibliografía...................................................................................................................................14
3

I. Planteamiento del problema

En el país la avicultura es una actividad productiva de gran importancia, debido a la gran


Demanda de productos que tiene como son la carne y los huevos, la producción de los Pollos ha
tenido un desarrollo importante durante los últimos años y está muy difundida a nivel mundial,
buena aceptación en el mercado, facilidad para encontrar buenas líneas y Alimentos
concentrados de excelente calidad.
De igual manera la crianza de pollo de engorde es uno de los ingresos económicos de muchas
familias a nivel nacional, pero últimamente se ha visto deteriorado por la insuficiente ganancia
de Peso y un balance económico negativo. El gran problema al emprender una explotación
avícola, debido a muchas causas entre ellas está altos costos de materia prima para la
alimentación, Las causas son el desconocimiento de características nutricionales que aportan
alimentos energéticos como es la melaza.
El limitado conocimiento sobre las características nutricionales que posee la melaza y los niveles
de inclusión, no permiten que sea utilizada Ampliamente en la dieta alimenticia de pollos Cobb
500, lo cual limita el desarrollo Productivo y económico de los productores avícolas.
En la producción avícola son pocos los productores que utilizan la melaza en la dieta alimenticia.
Pero en su mayor parte poseen poco conocimiento sobre los niveles de inclusión adecuados lo
cual supone en si una gran limitante es la utilización de este producto en la producción de pollos,
creando desbalances nutricionales y problemas como es “heces fluidas” por altos niveles de
melaza en la ración.
El desconocimiento del efecto sobre los parámetros productivos en las aves alimentadas Con
melaza causa incertidumbre en los productores avícolas al momento de innovar la alimentación
de sus aves con este ingrediente, ya que estos Prefieren productos convencionales que no
representan ningún problema adicional.
4

II. Introducción

En Nicaragua la avicultura es un rubro de gran importancia, debido a la gran Demanda de productos que
tiene como son la carne y los huevos, la producción de los Pollos ha tenido un desarrollo importante
durante los últimos años y está muy difundida a nivel mundial, buena aceptación en el mercado nacional
por parte de las familias nicaragüenses
De igual manera la crianza de pollo de engorde es uno de los ingresos económicos de muchas familias a
nivel nacional. “En el 2022, la producción de carne de pollo creció 7.5%, en relación al año anterior,
cerrando con 339.6 millones de libras producidas en granjas tecnificadas y semitecnificadas” Ministerio
Agropecuario ( MAG, 2023). Esta producción superó en 5.4% la meta establecida en el Plan Nacional de
Producción 2022.
En la industria de la avicultura se busca la manera más eficiente que nos entregue mejores resultados en
cuanto a rendimientos productivos a aún menor costo, pero últimamente se ha visto deteriorado debido a
los altos costos de materia prima para la alimentación . Esto supone un gran problema al emprender una
explotación.
La utilización de melaza en la alimentación de pollos Cobb 500, tienen una gran importancia desde el
punto de vista de aportar a los animales una fuente energética. “el excelente sabor y olor que contiene la
Melaza actúa aumentando el apetito y a su vez provoca un aumento de la ingestión e incrementos de peso
en los animales” (CoMel, 2010)
El principal interés de la utilización de la Melaza en la alimentación de pollos Cobb 500 es dar a conocer
los beneficios que se pueden obtener al suplementar Melaza en la dieta pollos sobre las siguientes
variables: la conversión alimenticia, el peso Corporal, la ganancia de peso.
Se tiene como idea profundizar en el problema que se está generando a nivel de la población de
avicultores, el cual se centraliza en la baja conversión del alimento por parte de los animales y las
pérdidas económicas que esto Genera ya que las materias primas que se utilizan en la alimentación
suponen una inversión Considerable de dinero.
5

III. Objetivos

1.1. Objetivo General

 Evaluar el uso de melaza en pollos de engorde de la raza Cobb 500.

1.2. Objetivos específicos

 Aplicar en distintos porcentajes de inclusión melaza en dietas destinadas a pollos de


engorde y evaluar los resultados.

 Aplicar análisis de parámetros productivos obtenidos de utilizar melaza en alimentación


de pollos de engorde de la raza Cobb 500.

 Determinar la relación de costo/beneficio para su uso posterior en sistemas de


producción.
6

IV. Marco de referencia

1. Enfoque del estudio.

En este trabajo se abordará el tema del uso de la melaza en dietas para pollos de engorde y se
determinara si posee algún efecto positivo sobre los pollos ya sea en su desarrollo a lo largo de
los 38/42 días y si este representa disminución de costes en la producción para esto es importante
abordar lo siguiente:

1.1. Producción Avícola


En Nicaragua el sector avícola ha registrado un crecimiento significativo en los últimos años,
representando un rubro de importancia para la economía nacional. Según Vélez (2009),
“Actualmente la producción avícola nicaragüense cuenta con todo el respaldo del gobierno de
este país, mediante las diversas instituciones como: ANEPA y MAG que aseguran las
condiciones necesarias para su impulso” (p.1). Por lo cual se espera un mayor crecimiento en los
siguientes años.

1.1.1. Importancia de la avicultura en Nicaragua

1. Contribuye al Producto interno bruto, la avicultura que engloba la producción de pollos


de engordes, aves ponedoras y producción de huevos, contribuye de manera significativo
al PIB agrícola y nacional del país.
2. Es una actividad que genera empleos en distintas áreas como crianza de aves,
procesamiento de la carne y producción de alimentos balanceados.
3. Seguridad alimentaria: Es una fuente de proteína de accesible para los habitantes del país,
siendo de calidad y garantizando un suministro de alimentos de alimentos nutritivos.
4. Permite a familias rurales disponer de un rubro y da la oportunidad de mejorar su
economía al ofrecer estos productos y Re productos a un mercado local o comunal.
5. Impulsa la adaptación de nuevas tecnologías modernas y prácticas de manejo animal lo
que puede mejorar tanto la calidad como la sanidad del producto.
7

1.1.2. Situación actual y volumen de producción del producto en Nicaragua

El año pasado la producción de carne pollo industrial alcanzo 273,31 millones de libras, esto
represento un crecimiento del 7% en la producción de carne. según informa Ministerio
Agropecuario (MAG,2021). Esto representa 3% más del año pasado. La carne de pollo cumple
un papel importante pues es uno de los alimentos que más está presente en los platos
nicaragüenses, siendo indispensable en familias de origen humilde.

1.1.3. Sistemas de producción de la especie cobb 500 en Nicaragua.

Los sistemas de producción que se adaptan a la producción de la raza Ross 308 son varados
teniendo un gran valor significativo de ganancia de peso en sistemas de producción intensivos,
pero teniendo buenos resultados en sistemas semi intensivos, según Gonzales, (2018). La mayor
parte de la producción de carne de pollo se da en sistemas semi intensivos por la buena
adaptabilidad que posee la raza ROSS 308 y por su buena conversión alimenticia.

1.1.4. Sistemas especializados

La producción intensiva de pollos en Nicaragua tiene grandes aportes pues logra animizar el
periodo de sacrificio, logrando reducir los costos en alimentación, Acosta (2015), plantea que los
sistemas intensivos suelen ser más efectivos dado que en la producción avícola la alimentación
juega un papel muy importante pues equivale hasta el 80% de la producción de pollos y es factor
clave para tener éxito en la producción de pollo.

1.1.5. Sistemas semi especializados.

Los sistemas de explotación semi intensivos juega un papel muy importante ya que los pequeños
productores logran abastecer y controlar la demanda de carne de pollo en mercados locales y el
consumo interno, citando a Esdras, (2018) la producción semi intensiva cumple con su papel de
abastecer los mercados locales, abasteciendo en gran medida el consumo nicaragüense.
8

1.1.6. Sistemas familiares o de traspatio.

Los sistemas de traspatio o familiar son los que cuentan con un nivel de tecnificación mas bajo,
pues su principal objetivo es abastecer las necesidades de la familia, dando así menos
importancia al mercado nacional. Y centrándose más en el consumo de círculo familiar.

2. Energía

La energía es indispensable para la alimentación de pollos de engorde, especialmente en aquellos


pollos que se encuentran en etapa de crecimiento, la energía ayuda al mantenimiento y actividad
en los tejidos. La energía que buscamos la podemos encontrar en granos de cereal, aceite, grasas
etc.
En el caso de la energía empleada por animales está es “Energía molecular” y es la forma de
energía más vital.

2.1. Proteína

La podemos encontrar en grano de cereales o en harinas, estos son compuestos que al ser
digeridos generan aminoácidos necesarios para los tejidos de las aves, la proteína bruta si sola no
identifica la calidad del alimento, debemos tener en cuenta el balance de digestibilidad de los
aminoácidos esenciales en el alimento final una vez ya homogenizado, es de importancia que
exista un balance en los aminoácidos ya que de está manera aumentara el desempeño y
rendimiento de procesamiento.
9

2.2. Metabolismo energético en aves

La energía que requiere el ave para el crecimiento de los tejidos orgánicos, producción de
huevos, realización de sus actividades físicas y el mantenimiento de su temperatura, se deriva de
hidratos de carbono, grasas y proteínas suministradas en la ración. La energía consumida por el
animal puede tener tres usos: como suministro de energía para realizar trabajos, ser almacenada
en el animal como tejido orgánico, la energía excedente es decir que se encuentre por encima de
la energía que se necesite para un crecimiento normal y funcional será almacenada en forma de
grasa. El exceso de la energía. (Hartman y King, 1957).

2.3. Macrominerales

Los minerales se clasifican en macro y macrominerales. Los macrominerales. Los


macrominerales están vinculados principalmente a funciones estructurales y fisiológicas,
mientras los macrominerales son más enfocados importantes para el sistema inmunológico,
reproductor y crecimiento. En el caso de pollos de engorde estos necesitan ligeramente mayor
cantidad de macrominerales y menor cantidad de macrominerales.

2.3.1. Funciones de minerales en pollos de engorde

1. Formación del esqueleto, partes de las proteínas y lípidos, la integridad de la pared


celular y mantenimiento de la presión osmótica.
2. Regulación de procesos orgánicos.
3. Balance de ácido básico, balance electrolítico.
4. Actúan como cofactores ayudando a liberar energía.
5. Antioxidantes, selenio, zinc, cobre, magnesio.
6. Sistema inmune: cobre, zinc, hierro, selenio.
7. Producción de energía, fosforo, manganeso.
8. Sistema hormonal: hierro, magnesio, zinc, cobre, magnesio, potasio.
9. Producción de vitaminas: Cobalto.
10. Sistema enzimático: zinc, cobre, manganeso, zinc y magnesio.
11. Reproducción: fósforo, cobre, potasio, magnesio, zinc y magnesio.
12. Mejora la producción y peso de los polos: Cromo.
10

2.4. Repartición de la energía

Una parte de la energía que se necesitan pollos de engorde es inevitable simplemente para el
mantenimiento de la vida, esto es necesario tanto como para el crecimiento y desarrollo dela
animal como para la producción de huevos.(Charles, 1970).

2.5. Melaza

La melaza es un liquidación denso y negruzco obtenido del residuo de la extracción de las


azucares de caña de azúcar. Es un producto utilizado ampliamente en el mundo en todo lo
referente a producción animal.
La melaza se suele incluir en dietas limitadas para incrementar la palatabilidad al alimento
suministrado al animal; dado que su principal componente es azucares que el animal muestra
preferencias por las dietas dulces según su etología.

2.5.1. Efecto de la melaza sobre pollos de engorde

La melaza en el pienso que se usa en la alimentación de pollos de engorde, o suplementada en el


agua, se observa que esta tiene una excelente aceptación. Gracias a esto la melaza puede alcanzar
un rendimiento energético de un 75% del maíz u otros granos utilizados en las dietas elaboradas
para aves. Agregando que se ha observado que al ser palatable esta incrementa el apetito de los
pollos lo que aumenta el consumo de alimento lo que da como resultado un mayor peso vivo del
animal.
Una característica adicional relacionada a la adición de miel (melaza) a la dieta está permite que
exista una mayor eficiencia en la conversión alimenticia, La melaza ayuda a que por cada kg de
alimento consumido el pollo logre convertirlo en ganancia de carne
Algunos criadores han conseguido que sus pollos alcancen 2.4 a 2.6 kilogramos a la hora de la
venta. Esto adicionando melaza a sus bebidas.
11

2.5.2. Por que tener como alternativa energética la melaza en lugar de cereales.

 Ayuda a engordar pollos más rápidamente.


 Incrementa el apetitivo de las aves.
 Aumenta el peso del pollo, disminuyendo las semanas utilizadas para terminar
producción.
 Ayuda a que exista una mayor conversión alimenticia.
 Presenta mejoras organolépticas en la carne como producto final, teniendo esta mejor
sabor y textura.
 Mejora el crecimiento y desarrollo del ave.
 Mejora el color amarillo de las aves.
12

V. Hipótesis

Ho. Los tres niveles de inclusión de melaza en alimentación de pollos tienen el mismo efecto
sobre las variables productivas, GMD, PV, IC Y PF.
Ha. Existe por lo menos un nivel de inclusión de melaza que presenta o ejerce un mayor efecto
sobre las variables, GMD, PV, IC y PF.

Ho. En todos los niveles de inclusión de melaza el costo será mayor que el beneficio.
Ha. Al menos uno de los niveles de inclusión de melaza presentará un beneficio mayor que el
costo por lo tanto favorecerá su recomendación.
13

VI. Metodología

1. Ubicación geográfica del estudio

Esta investigación se llevará a cabo en la finca Santa Rosa en el área de avícola, en la Facultad
de Ciencia Animal (FACA), propiedad de la Universidad Nacional Agraria (UNA), ubicado en la
comarca de Sabana Grande, que pertenece al municipio de Mangua. Con sus coordenadas
geográficas correspondientes; 12°08 ́21” latitud norte y 86°09 ́58 longitud oeste (Google earth,
2024).

2. Condiciones agroecológicas del área de investigación

El lugar del estudio posee suelos planos, donde predominan algunas leguminosas, las
condiciones oscilan entre los: 24 a 32°C, con una humedad relativa promedio del 70%, a una
altitud de 56 metros sobre nivel del mar (msnm), además con precipitaciones media anual de
1000 mm, según el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER, 2022).

3. Geografía de investigación de la zona se realizará el estudio

El área de investigación donde se encuentra localizada en la comarca de sabana grande,


perteneciente al municipio de Managua con sus coordenadas geográficas correspondientes;
12°08 ́21” latitud norte y 86°09 ́58 longitud oeste (Google earth, 2022).

4. Tipo de investigación

En el presente estudio se evaluará la adición de melaza y el efecto de está sobre la inclusión en la


bebida de los pollos de engorde la línea Cobb 500, en dos niveles de inclusión y un testigo sobre
los parámetros zootécnicos en la alimentación de pollos de engorde. El periodo comprendido
para el experimento al azar será de 42 días y se evaluaran 3 porcentajes distintos de
concentración de melaza en la bebida. Se utilizarán 60 pollitos de la línea Cobb 500 desde el
momento de nacimiento, dispuestos en 4 tratamientos (T0, T1, T2, T3) contando con 15 pollos
por cada grupo dando como total 60 pollos utilizados, se tendrán 15 pollos adicionales que serán
pollos a los cuales se les siniestraran agua sin ninguna adición de melaza lo que servirá como
testigo. Se dará un periodo de seguimiento y se registraran los datos relevantes para su posterior
análisis el cual será estadístico para comparar la ganancia de peso de uno u otros parámetros
productivos de interés entre los diferentes tratamientos.
14

5. Características del área, galeras o corrales para el montaje de investigación

El área elegida para llevar el levantamiento de la investigación se designará un lugar apartado


dentro del área de producción avícola, área que será especifica para el engorde de los pollos y
contaremos con lo siguiente:
 Sitio alto y soleado
 Sitio seco
 Sitio con buena corriente aire
 Sitico con buen desnivel para garantizar la correcta escorrentía del agua.
 Sitio con suelo permeable
 Sitio de fácil acceso
Materiales que pueden utilizarse para el levantamiento de las galeras podrían ser:
 Techo: Zinc, Aluminio
 Muros: Bloques, Madera y malla
 Columnas: Concreto o ladrillo

6. Tipo de diseño a utilizar

Se utilizará un diseña completamente al azar, el cual tendrá un total de 12 unidades experimentales


donde se comprobarán los 4 distintos niveles distintos de porcentaje de melaza con respecto al agua
donde tendremos T0(testigo), T1 (5%), T2 (15%), T3(30%). Donde se utilizarán 5 pollos de la línea Cobb
500 por cada una de las unidades. En cada unidad experimental se aplicará la repetición de cada uno de
los tratamientos, teniendo en total 3 replicas uno, las cuales será asignadas de manera aleatoria por
sorteo simple. Cada unidad experimental ocupara un espacio o coral de 1 metro cuadrado para
garantizar el espacio vital de los animales.

7. Manejo del experimento

En cada espacio o unidad experimental se aplicará cada uno de los niveles de inclusión de melaza donde
se ocupará el 5%, 15% y un 30%. Todos estos porcentajes

8. Variables a medir

En el transcurso del experimento se tomarán en cuenta ciertas medidas o variables a medir con la que
podremos determinar el valor y la utilidad que podría agregar la inclusión de melaza como potenciador
de palatabilidad y aumento de peso para pollos de engorde la línea Cobb 500, tales como:
15

1. Ganancia media diaria (GMD)


2. Consumo voluntario (CV)
3. índice de conversión (IC)
4. Peso final (PF)
16

VII. Bibliografía

Gonzalez, K. (2023). Alimentación en pollos de engorde. Zootecnia y Veterinaria Es Mi Pasión.

https://zoovetesmipasion.com/avicultura/pollos/alimentacion-del-pollo-de-

engorde#:~:text=La%20energ%C3%ADa%20es%20indispensable%20para%20la

%20alimentaci%C3%B3n%20del,ayuda%20al%20mantenimiento%20y%20actividad

%20en%20los%20tejidos.

Apo. (n.d.). Mineralis - MINERALES ORGÁNICOS EN LA ALIMENTACIÓN DE POLLOS DE

ENGORDE. https://www.mineralis.com.ve/noticias2/86-minerales-organicos-en-la-

alimentacion-de-pollos-de-engorde

Avalos, C. (1976). Efecto de Diferentes Niveles de Melozo en -. ’Pollos de Engordo [Universidad De

Guadalajara]. http://repositorio.cucba.udg.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1915/

Anaya_Guerrero_Sebastian.pdf?sequence=1

Criadeaves. (2022, April 4). ᐈ Melaza para Engordar Pollos (Preparación y Dosis correcta). Cría

de Aves. https://criadeaves.com/gallinas-ponedoras/melaza-para-engordar-pollos/
17

De Los Angeles Gutiérrez, M., & De Los Angeles Gutiérrez, M. (2022, July 19). Avicultura

nicaragüense exhibe crecimiento este 2022. aviNews, La Revista Global De Avicultura.

https://avinews.com/avicultura-nicaraguense-exhibe-crecimiento-este-2022/

Sandino, N. (n.d.). Nueva empresa de engorde de pollos viene a fortalecer la industria avícola

del país. El 19 Digital. https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:61824-nueva-

empresa-de-engorde-de-pollos-viene-a-fortalecer-la-industria-avicola-del-pais

Web, R. (2023, June 27). El sector avícola en Nicaragua: Crecimiento sostenido y aporte a la

economía nacional. Canal 4 Nicaragua. https://www.canal4.com.ni/el-sector-avicola-en-

nicaragua-crecimiento-sostenido-y-aporte-a-la-economia-nacional/

AVICULTURA: POLLO DE ENGORDE. (n.d.). calameo.com.

https://www.calameo.com/read/00026277180faf2a7659f

Edimar.Caetano. (2023, August 24). Sistema intensivo en avicultura: conoce las ventajas y mejores

prácticas. Robustec. https://www.robustec.ind.br/es/blog/sistema-intensivo-en-avicultura-

conoce-las-ventajas-y-mejores-practicas/

También podría gustarte