Está en la página 1de 31

I. INTRODUCCIÓN.

1.1. Generalidades

En los últimos años la avicultura productora de carne y huevo en Bolivia, ha


enfrentado cambios significativos en el entorno económico en el cual se
desenvuelve, situación que ha influido variaciones en los ritmos de crecimiento de la
producción, siendo el incremento del precio de los insumos alimenticios uno de los
cambios que más ha influido en la producción.

La avicultura es una actividad que crece año con año, no sólo porque aumenta la
población, sino porque el consumo de carne de pollo es creciente, debido tanto a su
precio como a sus bondades alimenticias.

La avicultura en Bolivia, está dirigida a la producción de pollos parrilleros y aves de


postura, apoyadas por empresas de incubación productoras de pollitos parrilleros
BB de ambos sexos, estos rubros tienen mucha importancia por su impacto en el
ámbito económico y social de la población, actualmente existe una
competencia interna en la producción de carne de pollo parrillero y su
comercialización, se debe tener una mayor eficiencia productiva y contar con
buena línea de pollos parrilleros.
El pollo de la línea LINEA LOHMANN se caracteriza por su rápido crecimiento, buena
conversión alimenticia, alta viabilidad y rusticidad en el fácil manejo y la adaptación a
los cambios climáticos, es una de las líneas más explotadas en Bolivia. Debido a los
grandes adelantos de la genética en la industria avícola.
La investigación de aves de postura es importante para lograr obtener mayor
producción de huevos, ya que este producto, se constituye en una fuente de proteína
barata y de fácil acceso a nivel mundial. Por esta razón surge la necesidad de
investigar y buscar alternativas que puedan mejorar la producción de huevos,
tratando de utilizar suplementos y alimentos que aporten vitaminas y minerales.

pág. 1
Estos aditivos son usados, en la industria avícola, para distintos propósitos, por
ejemplo, aumentar el comportamiento productivo y disminuir el rango de mortalidad
de los animales.
El trabajo de investigación se realizará en la granja avícola Santiago del municipio de
Achocalla de la ciudad de La Paz, en aves de postura.

pág. 2
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Pese a ser considerado el alimento más completo, después de la leche materna, el


consumo de huevo per cápita en Bolivia solamente llega a 170 unidades por año,
una cifra que se encuentra por debajo de la media de consumo en Latinoamérica,
que es de 280.

La avicultura permite obtener en un corto periodo de tiempo una gran cantidad de


alimentos de alta calidad (huevo y carne), con una elevada retribución de los
alimentos consumidos.

Los productos avícolas se caracterizan por su alto valor alimenticio y utilidades


dietéticas.

La carne de gallina contiene 19- 20% de proteína. La carne blanca de las aves de
esta especie se considera un producto dietético. Además de carnes y huevos, de las
aves se obtienen otros subproductos: plumas, gallinaza.

La carne de ave y los huevos son alimentos de excelente calidad en alto contenido
de proteínas, vitaminas, minerales y grasa, es decir, son alimentos formadores,
reguladores y energéticos, indispensables para el crecimiento y desarrollo de los
músculos, los órganos, el cerebro y la inteligencia en los niños; para el crecimiento
del feto en las mujeres embarazadas; para la producción de leche en las madres
lactantes y para evitar la anemia.

pág. 3
III. JUSTIFICACIÓN

Los huevos a veces se escasean en las tiendas o se encuentran en mal estado, Los
Consumidores obtienen el producto sin saber el riesgo que se tiene provocando
pérdidas económicas. El costo de vida se eleva cada vez más y en las áreas rurales
no existen fuentes de empleo, el rendimiento de las tierras cada vez es más bajo y
los costos de producción más altos.

Los productos como la carne y los huevos hay veces que se escasean en las tiendas
o se encuentran en mal estado, teniendo que sustituirlos con otros productos como
carnes y huevos de gallinas criollas que al comprar el producto es más caro.

Los productos obtenidos de las aves como los huevos y carnes son de gran
aceptación en el mercado ya que se consideran sanos y frescos para el consumo
básico de la población, los precios estarán al alcance de todos los estratos sociales
de la comunidad y áreas cercanas que vienen a comprar el producto a la localidad.

pág. 4
IV. OBJETIVOS

IV.1. Objetivo general

 Evaluar el efecto del multicompuesto AUMENTHA ATP®, en la etapa inicial de


desarrollo de pollos (Gallus gallus) de la línea Lohmann Brown, en el municipio de
Achocalla-La Paz.

IV.2. Objetivos específicos

 Evaluar el uso y eficiencia de dos diferentes dosis del multicompuesto


AUMENTHA ATP®, sobre el grupo testigo en la etapa inicial de desarrollo en pollos
de la línea Lohmann Brown.
 Evaluar la Conversión Alimenticia con el uso del multicompuesto AUMENTHA
ATP®, en la etapa inicial de desarrollo en pollos de la línea Lohmann Brown.
 Evaluar la tasa de mortalidad de los pollos bebes, con el uso del
multicompuesto AUMENTHA ATP®, en la etapa inicial de desarrollo en pollos de la
línea Lohmann Brown.

pág. 5
V. HIPÓTESIS

5. 1. Ha: La inclusión del multicompuesto AUMENTHA ATP®, en la dieta de pollos de


la Línea Lohmann Brown, mejora el consumo de materia seca (CMS), ganancia de
peso (GP), Conversión Alimenticia (CA) y reduce la mortandad.

5.2. Ho: La inclusión del multicompuesto AUMENTHA ATP®, en la dieta de pollos de


la Línea Lohmann Brown. No mejora el consumo de materia seca (CMS), ganancia
de peso (GP), Conversión Alimenticia (CA) y reduce la mortandad.

pág. 6
VI. MARCO TEÓRICO

6.1 LÍNEA DE POLLOS PONEDORAS

6.1.2. GENERALIDADES DEL SECTOR AVICOLA


En la actualidad Santa Cruz es el principal proveedor de productos avícolas del país.
En ella se concentra el 70% de las plantas de incubación, el 70% de la producción
nacional de huevos y el 35% de la producción de carne de pollo (Compendio
Agropecuario, 2012). El mismo autor indica que la avicultura Boliviana, se concentra
en las áreas de Santa Cruz y Cochabamba. En Santa Cruz predomina la producción
de huevos (70%), mientras en Cochabamba la de pollos parrilleros (65%).

6.2. GENERALIDADES DE LAS AVES LOHMANN BROWN

Manifiesta que la línea es el resultado de los cruces de las razas Leghorn blanca
(hembra) x Warren rojo (macho), que, bajo presiones selectivas desde hace muchos
años, ha dado como resultado a una ponedora que lidera el mercado mundial.
(Pronavicola S.A. 2012)

6.2.1. ESPECIFICACIONES DE PRODUCCIÓN

a. Producción de Huevos

 Edad al 50 % de Producción 145 - 150 día


 Pico de Producción 92 -94 %
 Huevos por Gallina Alojada
 En 12 Meses de Postura 305 – 315
 En 14 Meses de Postura 340 – 350
 Masa de Huevo por Gallina Alojada
 En 12 Meses de Postura19,0 - 20,0kg
 En 14 Meses de Postura 22,0 - 23,0 kg
 Peso Medio del Huevo
 En 12 Meses de Postura 63,5 - 64,5 g
 En 14 Meses de Postura 64,0 - 65,0 g

b. Características del huevo

 Color de la Cáscara (Marrón Intenso)


 Resistencia de la Cáscara > 35 Newton

pág. 7
c. Consumo de alimento

 En Producción 110 - 120 g / día


 Conversión Alimenticia aproximadamente 2,1 - 2,2 kg / kg masa de huevo.

d. Peso corporal

 A las 20 semanas 1,6 - 1,7 kg


 Al final de la producción 1,9 - 2,1 kg

e. Viabilidad

 Durante la Cría 97 - 98 %
 Período de Postura 94 - 96 %

6.3. Alimentación de ponedoras

El máximo del potencial genético de las ponedoras LOHMANN BROWN, es


necesario un alimento con todo el valor nutritivo. Este tipo de alimentación puede ser
garantizada con una completa correlación entre el alimento utilizado y la performance
potencial de las aves. (La Guía de Manejo Lohmann. 2007).

El consumo de alimento se ve afectado por:

 Peso corporal.
 Pico de producción.
 Temperatura del alojamiento. Las bajas temperaturas aumentan los requerimientos de
mantenimiento de las aves y por lo tanto estimulan el consumo.
 Textura del alimento. El 10% de las partículas no deben tener un tamaño mayor de 2
mm y no debe haber más del 20% de un tamaño inferior a 0,5 mm.
 Nivel de energía. Las ponedoras tienden a ajustar el consumo de acuerdo a sus
necesidades energéticas que dependen del peso corporal, de la temperatura ambiente, la
masa diaria de huevo producida y la calidad del plumaje.
 Desbalances nutricionales. La ponedora tratará de compensar el déficit de
determinados nutrientes con un aumento de consumo total. Por lo tanto, es obligatoria la
formulación de dietas con un perfil balanceado de nutrientes claves.

6.3.1. Período de postura

El alimento de “Arranque de Postura” debe tener groseramente la estructura de una


postura donde se ha reforzado el contenido de nutrientes y energía mientras que el
pág. 8
calcio está limitado a 3.5%. Se recomienda el uso de esta formulación mientras la
producción vaya aumentando hasta que se alcance el pico de la misma (alrededor de
las 28 semanas de vida), en que las aves de un lote saludables se encuentran todas
en postura. (Guía de Manejo Lohmann. 2007).

El alimento de “fase1” cubre los requerimientos de nutrientes de las aves para un


máximo de producción de masa de huevo (más de 57.5gramos de masa de huevo
por gallina). La concentración de los nutrientes es comparable a la del alimento de
“Arranque” con la excepción de tener un nivel de calcio superior y una energía de
11.4 MJ/kg.

6.4. Alimentación y nutrición de las aves de postura

6.4.1. Nutrientes

los nutrientes son sustancias químicas que se encuentran en los alimentos que
pueden ser utilizados, y son necesarios, para el mantenimiento, crecimiento,
producción y salud de los animales. Las necesidades de nutrimientos de las aves son
muy complejas y varían entre especies, raza, edad y sexo del ave. Más de 40
compuestos químicos específicos o elementos (Damron, B. et al. 2006).

6.4.2. Vitaminas

Las vitaminas son sustancias orgánicas esenciales para realizar los procesos
biológicos. Su estructura química es diferente a la de los carbohidratos, grasas y
proteínas y entran en pequeñas concentraciones en la dieta. Las vitaminas son
compuestos que tienen un efecto marcado en la utilización de la energía proveniente
de tos carbohidratos y de las grasas. (Ávila, E. et al 1999).

Se afirma que las vitaminas son generalmente clasificadas bajo dos grupos: las
vitaminas solubles, A, D, E, y K, y vitaminas agua-solubles que incluyen el complejo –
B, (el ácido ascórbico), de la Vitamina C se sintetiza por los pollos y, no es
considerado como un nutriente requerido. (Ávila, E. et al. 1999).

6.4.3. Proteínas

pág. 9
Las proteínas están constituidas de más de 23 compuestos orgánicos que contienen
carbono, hidrógeno, oxigeno, nitrógeno y sulfuro. Son llamados aminoácidos. Las
propiedades de una molécula proteica son determinadas por el número, tipo y
secuencia de aminoácidos que lo componen. Los principales productos de las aves
están compuestos de proteína. En materia seca, el cuerpo de un pollo maduro está
constituido por más de 65% de proteína, y el contenido de huevo 65% de proteína.
(Damron, B. et al 2006).

6.4.4. Carbohidratos

Los carbohidratos componen la porción más grande en la dieta de las aves. Se


encuentran en grandes cantidades en las plantas, aparecen ahí usualmente en forma
de azucares, almidones o celulosa. El almidón es la forma en la cual las plantas
almacenan su energía, y es el único carbohidrato complejo que las aves pueden
realmente digerir. El pollo no tiene el sistema de enzimas requerido para digerir la
celulosa y otros carbohidratos complejos, así que se convierte parte del componente
fibra cruda. (Damron, B. et al. 2006).

El grupo de los hidratos de carbono está formado principalmente por azúcar, almidón,
dextrina, celulosa y glucógeno.

6.4.5. Grasas

La fuente más poderosa de energía en las raciones. Son sustancias orgánicas


heterogéneas cuyo carácter químico más común es el de contener uno o más
radicales de ácidos grasos en su molécula, siendo ésteres de ácidos grasos y
alcohol. Al igual que los hidratos de carbono, son compuestos ternarios de C, H y O.
La grasa cruda en los alimentos es el residuo no volátil que queda después de
evaporar en estufa el extracto obtenido por la acción del éter anhidro sobre el
alimento, hasta el agotamiento. (Saviezo, D. 1997).

6.4.6. Fibra cruda

La fibra cruda es un tema significativo. Desde mucho tiempo atrás se acepta que al
formular dietas para especies monogástricas se debe considerar un nivel máximo de
pág. 10
fibra cruda; lo contrario sucede en caso de formulación de dietas para poligástricos
donde se debe considerar un nivel mínimo de fibra cruda. Lógicamente, la diferencia
se debe a la fisiología digestiva propia de cada especie. (Vílches, C. 2013).

6.4.7. ácidos grasos

Los ácidos grasos, componentes más importantes de las grasas, son sustancias
químicamente lineales saturadas e insaturadas, con la función carboxilo. (Licata, E.
2014).

Químicamente, son ácidos orgánicos de más de seis carbonos de largo. Para los
ácidos grasos, según su cantidad de carbonos en la molécula, cambia el punto de
fusión. A mayor cantidad de carbonos, aumenta su punto de fusión, y viceversa.

Así mismo, la presencia de enlaces dobles reduce el punto de fusión. En idéntica


cantidad de carbonos a temperatura ambiente, los ácidos grasos insaturados son
líquidos, y los saturados son sólidos.

6.4.8. Aminoácidos

Los aminoácidos, son moléculas constituidas por un grupo amino (-NH2) y otro
carboxilo (-COOH), los cuales se encuentran unidos por un carbono asimétrico, el
carbono alfa, el cual a su vez se une a un grupo variable dependiendo del
aminoácido (Solomon, 2001).

Los aminoácidos necesarios considerados esenciales en producción avícola son:


lisina, metionina, treonina, isoleucina, leucina, valina, histidina, arginina, fenilalanina y
triptófano (Ferrero, 2016).

6.4.9. Vitaminas

Son compuestos orgánicos presentes en bajas concentraciones. No aportan energía,


pero participan en una gran cantidad de procesos. Su deficiencia o avitaminosis
ocasiona trastornos que pueden llegar a producir la muerte (Sumano y Gutiérrez,
2010).

pág. 11
6.4.9.1. Vitaminas liposolubles Son aquellas vitaminas solubles en grasas y
aceites, aquí encontramos a las vitaminas A, D, E y K, las cuales no son producidas
por el organismo, por tanto, deben ser almacenadas en el hígado para garantizar los
requerimientos mínimos orgánicos por varias semanas o meses (Sumano y
Gutiérrez, 2010).

6.4.9.1.1. Vitamina A En la naturaleza, los carotenoides que tienen propiedades


antioxidantes son precursores de a vitamina A. Estos son convertidos en vitamina A
activa en el hígado. En cuanto a sus funciones, la vitamina A tiene efecto sobre la
visión, la integridad de los epitelios mucosos (digestivo, respiratorio, genito-urinario,
ocular), desarrollo óseo, permeabilidad de las membranas celulares, control de la
presión del líquido cerebro espinal, síntesis de corticosterona y fertilidad (Shimada,
2007).

6.4.9.1.2. Vitamina D La vitamina D tiene 4 formas (D1, D2, D3 y D4), de éstas, solo
la D3 es utilizable por las aves (Sumano y Gutiérrez, 2010). La vitamina D2, de
origen vegetal es activa para la mayoría de mamíferos, pero presenta muy baja
actividad en aves de corral (National Research Council, 1994).

6.4.9.1.3. Vitamina E Se encuentra en la naturaleza en las formas de α, β, γ y δ,


tocoferoles o tocotrienoles. De éstos, α-tocoferol es el que reviste el valor nutricional
más alto. Este compuesto es insoluble en agua, pero soluble en grasas, alcohol, y
otros solventes. Es termoestable y los ácidos no lo afectan (Sumano y Gutiérrez,
2010).

Posee múltiples funciones: como antioxidante, es la única vitamina capaz de actuar a


nivel de la membrana celular. (Madrigal, 1998).

6.4.9.2. Vitaminas hidrosolubles Incluye todas las vitaminas del complejo B y la


vitamina C. A diferencia de las vitaminas liposolubles, estas vitaminas sí pueden ser
producidas por la flora intestinal de los sacos ciegos; sin embargo, dadas las
exigencias de la producción, este aporte no suele ser suficiente para cubrir las
demandas (Sumano y Gutiérrez, 2010).

pág. 12
6.4.9.2.1. Vitamina B1 (Tiamina) En el ave, se encuentra en mayor concentración en
el hígado, riñones y corazón, principalmente en su forma de pirofosfato; sin embargo,
a pesar de que el ave es capaz de producir esta vitamina, es incapaz de almacenarla
en cantidades suficientes y no satisface sus requerimientos diarios. (Sumano y
Gutiérrez, 2010).

6.4.9.2.2. Vitamina B2 (Riboflavina) Está formada por un anillo heterocíclico de


isoaloxacina combinado con una molécula del azúcar – alcohol o poliol llamado
ribitol, derivado de la ribosa (Badui, 2012).

6.4.9.2.3. Vitamina B6 Bajo este nombre se conoce a 3 compuestos con estructura y


actividad biológica similar: Piridoxina o piridoxol (alcohol), piridoxal (aldehído) y
piridoxamina (derivado amina). De acuerdo a su origen, en los vegetales se
encuentra como piridoxina y en los alimentos de origen animal como piridoxal y
piridoxamina (Badui, 2012).

6.4.9.2.4. Vitamina B9 (Ácido Fólico) Se conoce también con los nombres de:
folacina, folato, ácido pteroilglutámico, vitamina Bc, vitamina M, factor citrívoro, factor
Lactobacillus casei y factor U (Sumano y Ocampo, 1997).

6.4.9.2.5. Vitamina B12 (Cianocobalamina). Presenta la estructura química más


compleja, constituida por cuatro anillos pirrólicos que integran un núcleo de corrina
con un átomo de cobalto quelado y al cual se le une, por un lado, el 5,6
dimetilbencimidazol y por el otro, distintos grupos R. Cuando R es un grupo –CN, se
forma la cianocobalamina, que es la presentación comercial más común de ésta
vitamina y que se adiciona a los alimentos (Badui, 2012).

6.4.9.3. Minerales Los minerales forman la parte inorgánica de los tejidos. Los
alimentos que se ingieren contienen dos tipos de minerales: esenciales y no
esenciales. Para ser considerado esencial, un mineral debe reunir las siguientes
condiciones: 1) Debe estar presente en los tejidos vivos, incluyendo los neonatos, 2)
la concentración corporal debe ser similar y constante de individuo a individuo, 3)
debe tener función bioquímica, 4) su ausencia debe 22 provocar algún tipo de

pág. 13
anormalidad fisiológica, 5) su administración luego de una deficiencia debe aliviar
dicha anormalidad (Shimada, 2007).

6.4.9.3.1. Calcio Es el elemento mineral más abundante, el 99% se encuentra


formando los huesos y el 1% en los tejidos blandos; es decir tiene una función
predominantemente estructural; sin embargo, el calcio presente en los tejidos
blandos es responsable de la excitabilidad del tejido nervioso, las contracciones
cardíacas y colabora en el proceso de coagulación. Su regulación plasmática se
efectúa por medio de tres hormonas: la paratohormona (PTH), la calcitonina (CT) y la
vitamina D, mismas que actúan a nivel de los huesos, riñones e intestinos (Shimada,
2007).

6.4.9.4. Nucleótidos Están formados por un grupo nitrogenado, una pentosa, y uno
o más grupos fosfato, que hacen ácida a la molécula; y, dependiendo de la pentosa
(ribosa o desoxirribosa), pueden ser ribonucleótidos o desoxirribonucleótidos (Nava,
2006).

Los nucleótidos, además de ser las unidades constitutivas de los ácidos nucleicos,
cumplen importantes funciones, como formar parte de coenzimas, donar grupos
fosforilo, regular enzimas alostéricas, acarrear metabolitos activados, traducir
estímulos hormonales (Nava, 2006) y transferir energía, a partir del ATP, molécula
formada por adenina, ribosa y tres grupos fosfato (Solomon, 2001).

6.5. MULTICOMPUESTO AUMENTHA ATP®

El multicompuesto nutricional en estudio es una mezcla de diversos nutrientes


considerados de importancia comercial en la industria avícola (Cuadro 3). Este
suplemento fue brindado a razón de 1 litro de suplemento por cada 1000 litros de
agua de bebida.

COMPOSICIÓN:

Cacodilato de Sodio 30 mg
Citrato de Hierro amoniacal 20 mg
pág. 14
Acetato de Cobalto 500 ug
Ácido Cítrico 5 mg
Arginina 5 mg
Metionina 10 mg
Triptófano 2.5 mg
Adenosin Trifosfato (ATP) 1 mg
Vitamina B1 (Tiamina) 5 mg
Vitamina B2 (Riboflavina) 2 mg
Vitamina B3 (Nicotinamida) 10 mg
Vitamina B6 (Piridoxina) 10 mg
Vitamina B9 (Ácido fólico) 500 ug
Vitamina B12 (Cianocobalamina) 10 ug

VII. MATERIAL Y MÉTODOS


VII.1. LOCALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en predios particulares de la


Granja Avícola Santiago, ubicada en el Municipio de Achocalla comunidad de
Pacajes Pertenece a la provincia Murillo, de la Ciudad de La Paz se encuentra a una
distancia 15km, se conecta con esta Ciudad a través de la carretera troncal que
comunica al sector es una región de valle interandino geográficamente se haya a una
altura promedio de 3718 m.s.n.m. en las Coordenadas 16º34‟15‟‟ de Latitud Sur y
68º10‟5‟‟ de Longitud Oeste del meridiano de Greenwich (I.G.M., 2015).

VII.2. MATERIALES

Los materiales que se utilizaron durante la investigación fueron los siguientes:

pág. 15
VII.2.A. Material de Campo

Se utilizaron los siguientes materiales a nivel de campo.

 Botas de goma
 Guantes de Goma
 Ropa de trabajo Completa
 Alambre tejido
 Clavos
 Carretilla, pala, picota, rastrillo
 Martillo,
 Alicate,
 Linterna Callapos y maderas
 Tablero de campo
 Cierra metálica
 Cal desinfectante

VII.2.B. Material de Gabinete

Se utilizaron los siguientes materiales a nivel de escritorio.

 Material de escritorio
 Planillas de registros de datos
 Impresora
 Toner
 Lápices negros
 Engranpadora
 Rotuladores
 Equipo de computadora
 Lapiceras
 Resaltadores
 Hojas de papel Bond tamaño carta

VII.2.C. Equipos y accesorios

Se utilizaron los siguientes materiales a nivel de escritorio.

 1 Balanza tipo reloj con capacidad de 20 y 25 kg


 1 Balanza digital de 5 kg
 5 Comederos lineal Pollito BB Inicio
 32 Bebederos
 Campanas automático
 32 Comederos tolvas Crecimiento
 2 Termómetros de máxima y mínima
 1 Lanza llama a gas
 1 Mochila aspersor

pág. 16
 1 Campana criadoras a gás
 2 Círculos protectores de plástico
 4 Garrafas de gás
 3 bolsas de Viruta de madera
 Camara fotográfica

VII.2.D. Materiales de limpieza y desinfección


 Lavandina
 Detergente
 Duplalim con amonio cuaternario
 Mochila fumigadora
VII.2.E. Insumos Veterinarios
 Alimento Balanceado
 Antibióticos
 Vitaminas
 Vacunas
VII.2.F. Material Genético

Se empleó 300 pollos de postura de la línea Lhomam Brown

7.3. MÉTODOS

7.3.1. Procedimiento

7.3.1.1. Preparación y desinfección del galpón

Se preparará el ambiente para la recepción de los pollitos BB

 La limpieza y lavado del galpón se realizará con hipoclorito de sodio, la


dilución química utilizada fue de 2ml/1000ml de agua, con la ayuda de una bomba de
mochila se roció las paredes, pisos, techos, puertas y los exteriores del galpón.

 El secado del galpón se realizará por dos días

 El flameo del galpón como 30 min para la óptima desinfección.

 Aplicar un desinfectante (Quavet) al galpón para una óptima desinfección.

 Se colocará una cama de viruta (cascarilla de arroz) de una altura de 3- 4 cm,


sobre esta se puso papel periódico.

pág. 17
 Se instalará cortinas de yute cerrando todo el ambiente evitando la entrada de
temperatura bajas en el galpón.

 Se instalará los redondeles separados y con ladrillos

 Se colocará los bebederos con 20 litros de agua con Chemi-estres 1g/1lt.para


la recepción de 1500 pollos es decir 15 bebederos.

 También se pondrá frangollo 7g/1pollo, es decir 6.30 kilos extendido en


comederos y piso.

7.3.1.2. Acondicionamiento del ambiente.

Cada ambiente experimental tendrá un espacio de 4.5 m 2 con un total de superficie


de 13.5m2, permitiendo una densidad de 10 aves por m 2. Para una capacidad de 300
pollos ponedoras los cuales estaban equipada con bebederos ubicados sobre una
base de madera por cada unidad y comederos.

7.3.1.3. Recepción de los pollitos bebe

El día de la recepción de los pollitos BB lo primero que se realizara fue el control de


peso.

Se bajará rápidamente las cajas del camión, por lo general cada caja contiene de
100 pollitos, se los colocara rápidamente dentro del galpón dividido marcadas de
distintos colores para identificarlas según el tratamiento, y sin causarle estrés
innecesario verificando que los pollitos presenten los ojos brillantes, estén alertas y
activas, no muy ruidosas, plumaje seco y el ombligo bien cicatrizado.

7.3.2. Manejo del galpón avícola

7.3.2.1. Temperatura y ventilación

Durante las primeras semanas se revisará la temperatura ambiente, con la ayuda de


los termómetros durante el día y noche.

7.3.2.2. programa de luz:

pág. 18
Mantendremos a los pollitos bajo un régimen lumínico máximo que era de 24 horas,
con la finalidad de brindarles la oportunidad de que se adapten a su ambiente y para
fomentar el consumo de alimento y agua.

7.3.2.3. Limpieza (Bioseguridad):

Las labores de limpieza y bioseguridad en el galpón serán estrictas, colocando un


pediluvio con desinfectante en la puerta de ingreso.

7.3.2.4. Alimentación en la etapa de recría

A partir del día 2 hasta llegar al día 49, se le adicionara el Multicompuesto


AUMENTHA ATP® en un litro agua y se le proporcionara alimento balanceado de uso
comercial.

7.4. Diseño de la investigación

7.4.1. Tipo de investigación

El presente estudio de investigación será de tipo experimental, dado que la esencia


del trabajo es la evaluación del Multicompuesto AUMENTHA ATP® en el agua de
bebida de los pollos de la línea Cobb 500.

7.4.2. Universo

El universo estará constituido por 300 pollitos de la línea Lhomam Brown. Dos
tratamientos conformados cada uno por 100 pollitos de la línea Lhomam Brown y un
grupo testigo de igual conformado por 100 pollitos.

7.4.3. Muestra

Las muestras estarán conformadas por 50 pollitos de cada grupo escogidos


completamente al azar.

7.4.4. Unidad de Análisis

La unidad de análisis corresponderá a cada pollito evaluada.

7.4.5. Tipo de Muestreo

pág. 19
La unidad experimental que se tendrá para el respectivo análisis estará comprendida
en lo que viene a ser el material biológico (pollitos BB de la línea Lhomam Brown)

7.4.6. Factores de estudio

En el presente trabajo de investigación solo se tiene un factor de estudio, o sea una


sola variable independiente (causa), que comprendió de 2 dosis de AUMENTHA ATP
®.

Las cuales fueron evaluadas durante la etapa de recría que es de 1 a 7 semanas, los
dos tratamientos tienen AUMENTHA ATP ®. pero en diferentes dosis, y en diferentes
tiempos y el tratamiento testigo solo alimento balanceado.

TRATAMIENTOS N° POLLITAS PRODUCTO


T1 100 1ml /Litro de AUMENTHA ATP ®.
T2 100 0.5 ml / Litro de AUMENTHA ATP ®.
TESTIGO 100 testigo

7.4.7. Variables de respuesta

 Ganancia de peso vivo (g).

 Consumo de alimento (g).

 Conversión Alimenticia. %

 Mortalidad. %

7.4.8. Ganancia de Peso vivo

Para calcular la ganancia de peso de cada tratamiento, se tomara el peso de 50 aves


para conocer el desarrollo corporal a través de la curva de crecimiento. Para

pág. 20
determinar la ganancia de peso de las aves de la linea Lhomam Brown, restando el
peso final del peso inicial:

Ganancia de peso(g) =peso final – peso inicial

7.4.9. Conversión Alimenticia

La conversión alimenticia (C.A.) determina si existen diferencias en el incremento de


peso en los diferentes tratamientos. Fue determinada en base al consumo de
alimento y ganancia de peso vivo por unidad animal durante cada etapa productiva.

C.A. = Alimento consumido / ganancia de peso vivo

7.4.10. Porcentaje de Mortalidad

Para evaluar esta variable se registrara la cantidad de aves muertas de cada


tratamiento de forma semanal y acumulada con la siguiente formula:

% de mortalidad = número total de aves muertas

Número total de aves vivas

7.4.11. Diseño experimental

Los resultados cualitativos se tabularán en una distribución de frecuencia de valores


absolutos y relativos simples y los resultados se sometieron a la prueba estadística
de Chi cuadrado, tomando el 0,05 % de error estándar y cuya fórmula es:

∑ (fo – fe)2

X2 = -----------------

fe

Donde:

X2 = Chi cuadrado
pág. 21
∑ = Sumatoria

fo = Frecuencia observada

fe = Frecuencia esperada

Los datos cuantitativos se sometieron al análisis de Varianza, o también conocida


coma prueba de “F”.

pág. 22
VIII. CRONOGRAMA

GESTIÓN – 2019
ACTIVIDAD 1er. MES 2do. MES 3er. MES 4to. MES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Recolección de información X X

Elaboración de proyecto de tesis X X


Presentación de proyecto de
X X
tesis
Aprobación del proyecto de tesis X X
Recolección de datos X X X X X X X X
Análisis de los datos obtenidos X X X X X X X X
Redacción del borrador de tesis X X X X X X X X
Presentación del primer borrador
X
de tesis
Aprobación del borrador de tesis X
Empastado de la tesis X
Defensa de la tesis X

Tabulación de datos antes de la redacción

IX. PRESUPUESTO

IX.1. PRESUPUESTO TOTAL

Nº DETALLE PREC. TOTAL. DÓLAR ($us)


(Bs.) 7.00
pág. 23
1.1.- INSUMOS DE ALIMENTACION 3525,00 503,57
1.2.- MATERIAL BIOLOGICO 1040,00 148,57
1.3.- EQUIPOS Y HERRAMIENTAS 8192,00 1170,28
1.4.- MATERIAL DE SANIDAD 530,00 75,71
TOTAL 13287,00 1898.13

IX.2. INSUMOS DE ALIMENTACION

CANTIDA
INSUMO UNIDAD D PREC./UNIT. IMPORTE
(Bs.) TOTAL (Bs.)
Alimento
balanceado qq 24 160 3840
Frasco de 250
AUMENTHA ATP® ml 5 250 1250,00
TOTAL 5090

IX.3. MATERIAL BIOLOGICO

DETALLE UNIDAD CANTIDAD PREC./UNIT. IMPORTE


(Bs.) TOTAL (Bs.)
Lhomam brown Caja 3 520 1560
TOTAL 1560
IX.4. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

pág. 24
DETALLE UNIDAD CANTIDAD PREC./UNIT. IMPORTE
(Bs.) TOTAL (Bs.)
Soga Metro 35 0,5 17,5
Challa de arroz Bolsa 20 10 200
Cal viva Bolsa 2 15 30
Gas Garrafa 2 35 70
Comedero A Pieza 8 45 360
Comedero tipo
tolvas Pieza 10 85 850
Campana Pieza 1 320 320
Balanza Mecánica Pieza 1 2719,5 2719,5
Balanza de Precisión Pieza 1 3250 3250
Balanza de reloj Pieza 1 50 50
Carretilla Pieza 1 450 280
Cortina Pieza 60 3 180
Pizarra Pieza 3 15 45
Total 8372

IX.5. MATERIAL DE SANIDAD

DETALLE UNIDAD CANTIDAD PREC./UNIT. IMPORTE


(Bs.) TOTAL (Bs.)
Hipoclorito de
sodio Litro 5 75 375
Total 375

X. BIBLIOGRAFÍA

pág. 25
Bibliografía
(ADA, 2014)
(APPLEGATE TJ, 2008)
(Association
(ÁVILA, 1999)
(., 2012)

1. APPLEGATE TJ, ANGEL R. 2008. Protein and amino acid requirements for
poultry. United States: Department of agriculture. 11 p.

2. (ASA)ÁVILA, E. Y PRO, A 1999 Conceptos básicos de la nutrición de la


gallina, XVII, México, Convención Nacional ANECA (pp. 54-63).

3. BADUI S. 2012. Química de los alimentos. 5ª Ed. México: Pearson Educación


de México. 744 p.

4. (CAMPABADAL, 2006)

5. Guía de manejo comercial Hy-Line, West Des Moines, Iowa U.S.A.

6. (HAN IK, 2008)

7. (2007., 2007)

8. (McDONALD, 1995)

9. (McDOWELL LR, 2008)

10. (COUNCIL., 1994)

11. (R., 2003)

12. (SAKOMURA, 2005)

13. (SAVIEZO, 1997)

14. (A., 2007) (Lohmann, 2007)

pág. 26
15.

16. (SOLOMON EP, 2001)

17. (SUMANO HS, 1997)

18. (SUMANO HS G. L., 2010)

(ÁVILA E. G., 1999)

(A. S. , 2007)

Bibliografía
(Badui, 2012)Lohmann. Brown. (2007). Guía de manejo para ponedoras. alemania:
Edit.Lohmann Brown. (pp. 10-20).
ADA. (2014). Asociación de Avicultores de La Paz. Boletín electrónico. .
APPLEGATE TJ, A. R. (2008). Protein and amino acid requirements for poultry. .
Department of agriculture. : United States 11 p.
Association)., 3. A. (s.f.). 2. The ideal Amino Acid Requirements and Profile for
Broiler, Layers and broilers breeders. . Craig Coon Poultry Sciencie
Departament University of Arkansas. 2-6 p.
ÁVILA, E. Y. (1999). Conceptos básicos de la nutrición de la gallina, XVII, . mexico:
México, Convención Nacional ANECA (pp. 54-63).
CAMPABADAL, C. 2. (2006). Conceptos importantes en la nutrición de aminoácidos.
RAPCO AVES. USSEC. . República Dominicana.
COUNCIL., N. R. (1994). Nutrient requirements of poultry [Internet] [07 marzo 2005].
Disponible en:
http://www.lamolina.edu.pe/facultad/zootecnia/biblioteca2012/NRC%20Poultry
201994[1].pdf.
Guía de manejo comercial Hy-Line, West Des Moines, Iowa U.S.A. (s.f.).

pág. 27
HAN IK, L. J. (2008). The role of synthetic amino acids in monogastric animal
production. En: 8th World conference on animal production: New technologies
for the production of ‘Next Generation’ feeds and additivies. Korea.
McDONALD. (1995). Nutrición Animal. . españa: 5 ed. Editorial Acribia,S.A.
ZaragozaEspaña.273-300p.
McDOWELL LR, W. N. (2008). Optimun vitamin nutrition for poultry. International
Poultry Production. . Vol. 6, Nº4. 27-34 p.
R., O. (2003). diceño experimentales Univarsidad Mayor de San Andres facultad de
agronomia. LA PAZ- BOLIVIA.
SAKOMURA, N. (2005). Uso do modelo fato rial para determinar las Exigências
nutricionais de aves. Departamento de Zootecnia, Faculdade de Ciências
Agrárias e Veterinárias. UNESP- Jaboticabal . SP.
SAVIEZO, D. (1997). Nutrición proteica de las aves: De proteína cruda a proteína
ideal. Rev. Industria Avícola.disponible en
http://elmerq.pe.tripod.com/aliment.htm(2003).
SOLOMON EP, B. L. (2001). Química de la vida: compuestos orgánicos. En:
Solomon EP, Berg LR, Martin DW. Biología. . MEXICO: 16. SOLOMON EP,
BERG LR, MARTIN DW. 2001. Química de5a ed. México: McGraw-Hill. p 44-
71.
SUMANO HS, G. L. (2010). Farmacología clínica en aves comerciales. . MEXICO:
6ta ed. México: McGraw-Hill. 713 p.
SUMANO HS, O. L. (1997). Farmacología veterinaria. México: 2ª ed. México:
McGrawHill. 1092 p.

Bibliografía
., B. S. (2012). Química de los alimentos. mexico: 5ª Ed. México: Pearson Educación
de México. 744 p.

pág. 28
2007., L. B. (2007). Guía de manejo para ponedoras. alemania: Edit.Lohmann Brown.
(pp. 10-20).
3. ÁVILA, E. Y.-6. (s.f.).
A., S. (2007). nutricion animal mexico1º ed. mexico: editorial tillas. 194p.
(Shamida, 2007).
ADA. (2014). Asociación de Avicultores de La Paz. Boletín electrónico. .
APPLEGATE TJ, A. R. (2008). Protein and amino acid requirements for poultry. .
Department of agriculture. : United States 11 p.
Association)., 3. A. (s.f.). 2. The ideal Amino Acid Requirements and Profile for
Broiler, Layers and broilers breeders. . Craig Coon Poultry Sciencie
Departament University of Arkansas. 2-6 p.
ÁVILA, E. G. (1999). Conceptos básicos de la nutrición de las gallinas XVII, Mexico
Conavencion Nacional ANACA (pp. 54-63).
ÁVILA, E. Y. (1999). Conceptos básicos de la nutrición de la gallina, XVII, . mexico:
México, Convención Nacional ANECA (pp. 54-63).
CAMPABADAL, C. 2. (2006). Conceptos importantes en la nutrición de aminoácidos.
RAPCO AVES. USSEC. . República Dominicana.
COUNCIL., N. R. (1994). Nutrient requirements of poultry [Internet] [07 marzo 2005].
Disponible en:
http://www.lamolina.edu.pe/facultad/zootecnia/biblioteca2012/NRC%20Poultry
201994[1].pdf.
Guía de manejo comercial Hy-Line, West Des Moines, Iowa U.S.A. (s.f.).
HAN IK, L. J. (2008). The role of synthetic amino acids in monogastric animal
production. En: 8th World conference on animal production: New technologies
for the production of ‘Next Generation’ feeds and additivies. Korea.
McDONALD. (1995). Nutrición Animal. . españa: 5 ed. Editorial Acribia,S.A.
ZaragozaEspaña.273-300p.
McDOWELL LR, W. N. (2008). Optimun vitamin nutrition for poultry. International
Poultry Production. . Vol. 6, Nº4. 27-34 p.

pág. 29
X. BIBLIOGRAFÍA

ADA. (2014). Asociación de Avicultores de La Paz. Boletín electrónico. .


APPLEGATE TJ, A. R. (2008). Protein and amino acid requirements for poultry. .
Department of agriculture. : United States 11 p.
ASA, (. S. (s.f.). 2. The ideal Amino Acid Requirements and Profile for Broiler, Layers
and broilers breeders. Craig Coon Poultry Sciencie Departament University of
Arkansas. 2-6 p.
ÁVILA, E. Y. (1999). Conceptos básicos de la nutrición de la gallina, XVII, . mexico:
México, Convención Nacional ANECA (pp. 54-63).
Badui, S. (2012). Química de los alimentos. 5ª Ed. . Mexico: Pearson Educación de
México. 744 p.
Campabadal, C. 2. (2006). Conceptos importantes en la nutrición de aminoácidos.
RAPCO AVES. USSEC. . República Dominicana.
Guía de manejo comercial Hy-Line, West Des Moines, Iowa U.S.A. (s.f.).
HAN IK, L. J. (2008). The role of synthetic amino acids in monogastric animal
production. En: 8th World conference on animal production: New technologies
for the production of ‘Next Generation’ feeds and additivies. Korea.
Lohmann, B. (2007). Guía de manejo para ponedoras. Alemania: Edit.Lohmann
Brown. (pp. 10-20).
Mcdonald. (1995). Nutrición Animal. . españa: 5 ed. Editorial Acribia,S.A.
ZaragozaEspaña.273-300p.
Mcdowell LR, W. N. (2008). Optimun vitamin nutrition for poultry. International Poultry
Production. . Vol. 6, Nº4. 27-34 p.
National Research Council. (1994). Nutrient requirements of poultry [Internet] [07
marzo 2005]. Disponible en:
http://www.lamolina.edu.pe/facultad/zootecnia/biblioteca2012/NRC%20Poultry
201994[1].pdf.
Ochoa, R. (2003). diceño experimentales Univarsidad Mayor de San Andres facultad
de agronomia. LA PAZ- BOLIVIA.
pág. 30
Sakomura, N. (2005). Uso do modelo fato rial para determinar las Exigências
nutricionais de aves. Departamento de Zootecnia, Faculdade de Ciências
Agrárias e Veterinárias. UNESP- Jaboticabal . SP.
Saviezo, D. (1997). Nutrición proteica de las aves: De proteína cruda a proteína
ideal. Rev. Industria Avícola.disponible en
http://elmerq.pe.tripod.com/aliment.htm(2003).
Shamida, A. (2007). Nutrición Animal. 1ª ed. . Mexico: Editorial Trillas. 194 p.
Solomon EP, B. L. (2001). Química de la vida: compuestos orgánicos. En: Solomon
EP, Berg LR, Martin DW. Biología. . MEXICO: 16. SOLOMON EP, BERG LR,
MARTIN DW. 2001. Química de5a ed. México: McGraw-Hill. p 44-71.
Sumano HS, G. L. (2010). Farmacología clínica en aves comerciales. . MEXICO: 6ta
ed. México: McGraw-Hill. 713 p.
Sumano HS, O. L. (1997). Farmacología veterinaria. México: 2ª ed. México:
McGrawHill. 1092 p.

pág. 31

También podría gustarte