Está en la página 1de 9

PRO- 1 D .Cuadro comparativo de ambos programas.

INDICADORES REFORMA INTEGRAL DE APRENDIZAJES CLAVES PARA LA


DE ANÁLISIS LA EDUCACIÓN BÁSICA EDUCACIÓN BÁSICA

Modelo La RIEB tiene en su base del En este Plan plantea la organización de los
educativo quehacer docente: un maestro contenidos programáticos en tres
que, mediante la generación de componentes curriculares: Campos de
ambientes de aprendizaje, propicia
Formación Académica; Áreas de Desarrollo
en sus estudiantes el desarrollo de
competencias y habilidades.
Personal y Social; y Ámbitos de la Autonomía
Curricular, a los que, en conjunto, se
denomina Aprendizajes clave para la
educación integral.
Principios 1. Poner al estudiante y su aprendizaje
pedagógicos como eje central del proceso educativo-
1. Centrar la atención en los
estudiantes y en sus 1. Tener en cuenta el conocimiento previo
procesos de aprendizaje del estudiante
2. Planificar para potenciar
1. Ofrecer acompañamiento al aprendizaje.
el aprendizaje
3. Generar ambientes de 1. Conocer los intereses de los estudiantes.
aprendizaje
1. Estimular la curiosidad nata del alumno.
4. Trabajar en colaboración
para construir el 1. Reconocer la naturaleza social del
aprendizaje conocimiento..
5. Poner énfasis en el
desarrollo de 1. Aprendizaje en circunstancias reales.
competencias, el logro de
1. La evaluación como proceso de
los Estándares
planeación del aprendizaje.
Curriculares y los
aprendizajes esperados
1. Modelar el aprendizaje.
6. Usar materiales
educativos para favorecer 1. Valorar el aprendizaje informal.
el aprendizaje
1. Promover la interdisciplinariedad.
7. Evaluar para aprender
8. Favorecer la inclusión 1. Favorecer la cultura del aprendizaje.
para atender la diversidad
1. Apreciar la diversidad como fuente de
9. Renovar el pacto entre el riqueza.
estudiante, el docente, la
familia y la escuela
1. Usar la disciplina como apoyo al
10. Reorientar el liderazgo aprendizaje.
11. La tutoría y la asesoría
académica a la escuela

Función docente Organiza el trabajo con proyectos Es un guía que facilita su experiencia en el
en el aula, propicia el trabajo proceso de ambientes que propician los
colaborativo con los educandos, aprendizajes esperados con la comunidad
así como los temas y contenidos escolar, asumiendo su misión no en términos
para lograr un aprendizaje
de enseñar, si no, de lograr que los alumnos
significativo.
aprendan. Comprenda la cultura y la realidad
local y desarrolla una educación bilingüe e
intercultural en diferentes contextos.
Enfoques en los El enfoque de educación por El enfoque humanista del nuevo modelo
que se sustenta competencias . En lo que se educativo Formando seres humanos integrales El
refiere a las nuevas exigencias siglo XXI exige mejorar la calidad de la educación
para los docentes, dos áreas han e implementar nuevos procesos de enseñanza. No
resultado particularmente basta con propuestas curriculares que mejoren las
desafiantes: la planificación del habilidades técnicas de los alumnos. Hoy en día,
trabajo educativo y la evaluación se demanda la formación de seres humanos,
de los aprendizajes. Frente a las ciudadanos integrales donde sus habilidades de
prácticas preexistentes, la RIEB comunicación, adaptabilidad, pensamiento crítico e
exige al docente una dosis inteligencia emocional destaquen sobre sus
importante de participación en el habilidades técnicas. Los empleadores actuales
diseño de situaciones didácticas evalúan en mayor medida las fortalezas de
que permitan el logro de los carácter y la capacidad de incorporarse e
aprendizajes esperados integrarse en un mundo globalizado.
contemplados en el currículum .

Organización Se centra en los aprendizajes clave.


curricular
El diseño curricular de la Comparte los principios de inclusión y equidad.
Educación Básica en México,
considera que las competencias El logro de los aprendizajes clave no se
son más que el saber, el saber alcanza en una sola sesión.
hacer o el saber ser; es decir, que
Se asigna un espacio para la autonomía
se manifiestan en la acción de
manera integrada y a través de la
curricular.
movilización de saberes (saber Tiene 3 componentes curriculares: Campos de
hacer, con saber y con conciencia formación académica, ámbitos de autonomía
respecto del impacto de ese curricular y áreas de desarrollo personal y
hacer) y se evidencian tanto en social.
situaciones comunes de la vida
diaria como en situaciones Maneja cuatro niveles: al término de
complejas. preescolar, al término de primaria, al término
de secundaria y al término del nivel medio
superior.

Aprendizajes Esta organizado, por bloques , Esta organizados por bloques y en trimestres.
esperados bimestres, En la asignatura de
En asignatura de español conservan los
español está por ámbitos,
ámbitos y se incluyen aprendizajes claves, las
literatura, de estudio y
actividades esperados, recurrentes y las
participación social y se trabaja
actividades puntuales.
por proyectos. Matemáticas,
Exploración de la naturaleza y
la sociedad (ciencias naturales,
geografía se trabaja por ejes.

Aprendizajes Es parte y producto de la Contexto sociocultural se toma en cuenta


situados actividad, del contexto y de la la cultura del alumno
cultura en que se desarrolla y
utiliza. Desde la perspectiva, el
aprender y el hacer, por la que
la educación que se imparte en
las escuelas permite a los
estudiantes participar de
manera activa y reflexiva en
actividades propositivas,
significativas y coherentes.

Tipo de LA SECUENCIA Debe llevar, nombre de la escuela, grado,


planeaciones DIDACTICA. aprendizajes esperados, Secuencia
que sugiere 1. Enfoque didáctico de la didáctica organizada, que tenga un
asignatura inicio ,un desarrollo y un cierre, con
actividades puntuales,, recurrentes y por
2. Competencias proyectos.
3. Aprendizajes esperados
Estrategias didácticas.
Pro 2-B MAPA CONCEPTUAL.

RIEB 2011 APRENDIZAJES CLAVES

COMPETENCIAS APRENDIZAJES CLAVES

APRENDIZAJES ESPERADOS AUTONOMIA CURRICULA

DOCE PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS LAS ESCUELA AL CENTRO

EQUIDAD EQUIDAD E INCLUSIÓN

EDUCACIÓN BÁSICA PREESCOLAR,

PRIMARIA Y SECUNDARIA 14 PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

CONSEJO TECNICO ESCOLAR EL ESTIMULO DE LAS EMOCIONES

CUATRO COMPONENTES
CURRICULARES PERFIL DE EGRESO
Pro-3-C REFLEXIÓN SOBRE PLANEACIÓN Y LECTURA DÍAZ BARRIGA.

PRO 3-C REFLEXIÓN EN EL FORO SOBRE LA PLANEACION Y


LECTURA DIAZ BARRIGA.

¿Cuáles son las características de la enseñanza situada?


El conocimiento es situado, es parte y producto de la actividad, el contexto,
cultura.
Desde la perspectiva, el aprender y el hacer, por la que la educación que se
imparte en las escuelas permite a los estudiantes participar de manera activa y
reflexiva en actividades propositivas, significativas y coherentes. Los
propósitos fundamentales de la educación escolar es preparar a los jóvenes
para las tareas del estado y la sociedad. La escuela tiene que estructurarse en
formas de cooperación social y vida comunitaria que a través de una
participación en las actividades sociales del grupo. La filosofía de una
enseñanza experiencial tiene como premisa que la experiencia escolarizada se
relacione más con la experiencia significativa de los estudiantes y resulte
menos artificial, los estudiantes se desarrollarán más y ser mejores
ciudadanos.
Cuáles son los pasos principales para elaborar una secuencia didáctica.
1.-Están integradas por tres tipos de actividades: apertura, desarrollo y cierre.
APAERTURA (INICIO). Establecer actividades de apertura en los temas( no en cada
sesión de clase) constituye un reto para el docente, pues como profesor le es más fácil
pensar en los temas o pedir a los alumnos que digan que recuerdan de un tema.
Desarrollo. Las actividades de desarrollo tienen la finalidad de que el estudiante
interaccione con una nueva información. Actividades que favorezcan la gestión,
comprensión, integración y construcción del conocimiento por medio de diferencias
estrategias incluyendo en las Tics.
Cierre; Son actividades diseñadas para concretar conocimiento.
LOS ELEMENTOS CURRICULARES QUE DEBE TENER UNA SECUENCIA
DIDACTICA.
4. Enfoque didáctico de la asignatura
5. Competencias
6. Aprendizajes esperados
Estrategias didácticas. Actividades de aprendizaje para el desarrollo del contenido y
cumplimiento del aprendizaje. Que contiene:
INICIO
DESARROLLO
CIERRE
RECURSOS DIDACTICOS. TIEMPO Y ESPACIO
ORGANIZACIÓN. Individual, en pares, equipos o grupal
ESTRATEGIA de evaluación del aprendizaje, acciones, técnicas e instrumentos.

Evaluación: Diagnóstica, formativa o sumativa.


Pro 5-A INFORME FINAL DEL PROYECTO.

Para este proyecto menciono el entorno escolar, en este centro educativo cuenta con seis
grupos del primero al sexto grado, el personal con el que cuenta son seis docentes, un
director efectivo, personal de intendencia, y un personal encargada para la preparación y
control de alimentos (ROA). Es de organización completa y tiene tiempo completo. Las
estadísticas del grupo:
El grupo que atiendo cuenta con 21 alumnos de los cuáles 10 son niñas y 11 niños.
Llevar a cabo esta actividad de la comprensión lectora con estos alumnos, es relevante ya
que una organización de nuestra secuencia didáctica es primordial, porque desde el inicio
empiezas con una actividad recurrente que a los niños les agrada manifiestan las ganas de
iniciar el día con entusiasmo, el canto por ejemplo la canción del “Lobo”, agarrados de la
mano se organizan en forma de ronda, estos educandos demuestran socialización y
demuestran sus habilidades en realizar lo que dice la canción.

Están pendientes sobre las letras del canto, juegan y disfrutan su actividad. El docente los
guía de acuerdo a las indicaciones que les proporciona. Hago mención que de acuerdo al
registro del texto literario que escogieron fue el cuento de lobos y la que escogieron fue
“Caperucita roja y el lobo feroz”. En esta actividad primeramente se les pregunto a los
niños si conocen los cuentos infantiles tradicionales, ellos con naturalidad contestaron que
si conocían varios, enlistando en el pizarrón los nombres de los cuentos (6) comentaron
entre todos cuáles les gusta más, esta elección lo hicieron en base de la recopilación de los
más conocidos que se encuentran en su libro de texto, o la consulta en otras fuentes, desde
luego escogieron lo que la mayoría tenía conocimientos o ya lo habían escuchado en casa,
o en edad preescolar en su centro de estudio. De esta manera tomaron más interesante la
clase cuando se les leyó el cuento en su libro de texto Lengua materna de español primer
grado pág. 126. De esta manera la lectura fue amena todos estuvieron atentos, por
momentos se les hacía preguntas de injerencias como por ejemplo: Caperucita le llevaba
alimentos a su… y todos contestaban a su abuelita, y así se les fue leyendo y participando
con el cuento, posteriormente en plenaria se hicieron comentarios de los sucesos del cuento.
Al término se les facilitó una hoja en blanco para que escribieran el título del cuento, la
mayoría lo identificaron en la parte posterior del cuento, se les pidió que lo escribieran en la
hoja en blanco como título, luego se les pidió que hicieran el dibujo del personaje principal,
la mayoría opinó que era el lobo, otros caperucita roja, se les recordó que los otros cuentos
leídos y apoyado por medio del audio-visual, el personaje que resalta fue el lobo, y
asintieron talvez recordando que sí lo es. Así lo plasmaron en su hoja, dibujaron cada quién
el personaje que los describieron como malo, algunos dijeron como amigable, pero al final
coincidieron que no era bueno por lo que le hicieron a la abuela y a caperucita.
Cada alumno ambiento su dibujo, todos lo realizaron en forma amena, les gusta dibujar,
pintar, comentar sus propias obras de arte. Por último al cierre se les pidió colocar en orden
del 1 al 4 las secuencias del cuento de la caperucita roja.

También podría gustarte