Está en la página 1de 14

UNIDAD DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA

MINISTERIO
GESTION ” LUCIE RYNNING DE ANTÚNEZ DE MAYOLO”
PERU DE
EDUCATIVA EBR: Secundaria.
EDUCACION
LOCAL Nº 02 Jr. Atahualpa N° 177 – Rímac

PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y


CONVIVENCIA ESCOLAR –2024
DATOS GENERALES:
1.1. UGEL : 02
1.2. Institución educativa : “Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo”
1.3. Director (a) : Mg. Enrique Silva Zafra
1.4. REI : 02
1.5. Integrantes del Comité gestión
del Bienestar : Docentes: Yanet Vilca Alejo
Consuelo Sáenz Fernández
Auxiliares: Martina Huamán Reynoso
Fanny Gonzales Morón

I. METAS DE ATENCIÓN:

GRADO CANTIDAD DE ESTUDIANTES


Y TOTAL
TOTAL TOTAL, POR
SECCIÓN TUTOR (A) POR AULA GRADO

1º “A” JULIA CHACÓN ALE 19

1º “B” BELINDA ERAZO ESPINOZA 16

1º “C” JULIA CHACÓN ALE 18


72
1º “D” CONSUELO SAENZ FERNÁNDEZ 19

2º “A” EDITH CASTRO HUAMANI 34

2º “B” KELLY LUNA ZEGARRA 35


92
2º “C” RUTH CHILCON CORRALES 29

3” A” VILMA HUAMÁN HURTADO 28

3º “B” ERLITA MABEL RAMÍREZ GÁLVEZ 25

3º “C” MARTHA SOLEDAD FLORES RODRÍGUEZ 27 107

3º “D” ROSA JENNY BRAGA SOUZA 27

4º” A” LILIANA ROSA LEYVA ORBEGOSO 26

4º “B” YANET PILAR VILCA ALEJO 26


477
4º “C” LUIS TORRES CHAVARRIA 27 107

4º “D” CLEMENCIA JUANA VILLANUEVA ZAVALA 28

5” A” LILIANA ROSA LEYVA ORBEGOSO 30

5º “B” RUTH CHILCON CORRALES 33


93
5º “C” MILAGROS OLGA MARÍA ARTEAGA ROJAS 30
II. MARCO LEGAL:

● Constitución Política del Perú.


● Ley Nº 28044. Ley General de Educación.
● Ley Nº 29994. Ley de Reforma Magisterial.
● Ley Nº 27337. Ley que aprueba el nuevo Código de los niños y adolescentes.
● Ley Nº 28628. Ley que regula la participación de las asociaciones de padres de familia.
● Ley Nº 29719. Ley que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas.
● Ley Nº 29260. Ley de la política de Estado y sociedad frente a la violencia escolar.
● Ley Nº 28705. Ley general para la prevención y control de los riesgos del consumo de tabaco.
● Ley Nº 29600. Ley que fomenta la reinserción escolar por embarazo.
● Ley Nº 28950. Ley contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes.
● Ley Nº 29973. Ley General de la Persona con Discapacidad.
● Ley Nº 29988. Ley que establece medidas extraordinarias para el personal docente y
administrativo de instituciones educativas.
● Ley N° 30364 Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar.
● Ley Nº 30772 Ley que promueve la atención educativa integral de los estudiantes en
condiciones de hospitalización o con tratamiento ambulatorio de la Educación Básica.
● DS Nº 002-2014-MIMP. Reglamento de la Ley Nº 29973, Ley General de la persona con discapacidad.
● DS Nº 011-2012-ED. Que aprueba el reglamento de la Ley General de Educación.
● DS Nº 004-2013-ED. Que aprueba el reglamento de la Ley de Reforma Magisterial.
● D.S. N° 004-2018-MINEDU. Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la
Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes.
● RM N.º 519-2013-ED. Lineamientos para la prevención y protección de las y los estudiantes
contra la violencia ejercida por el personal de las Instituciones Educativas.
● RM N.º 281-2016-MINEDU Norma que aprueba el Currículo Nacional de la Educación Básica.
● RVM N.º 004-2007-ED. Directiva que norma la campaña educativa nacional
permanente desensibilización y promoción para una vida sin drogas.
● RVM N.º 0067-2011-ED. Normas y orientaciones para la organización, implementación y
funcionamiento de los Municipios Escolares.
● RD Nº 2896-2009-ED, que aprueba las “Orientaciones para la conformación del Consejo de
Participación Estudiantil – COPAE”.
● Resolución Viceministerial N° 212-2020-MINEDU “Lineamientos de la Tutoría y Orientación
Educativa en las IIEE de Educación Básica”
● Resolución Viceministerial N° 169-2021-MINEDU “Lineamientos para la Educación Sexual Integral en
la Educación Básica”
● Resolución Viceministerial N° 189-2021 –MINEDU “Disposiciones para los Comités de Gestión Escolar
en las instituciones educativas públicas de educación básica”
● Resolución Ministerial N° 547-2021-MINEDU “Marco del Buen Desempeño Docente”
FUNDAMENTACIÓN: ¿Qué?, ¿Por qué?, ¿Para qué?

En ese sentido la tutoría y orientación educativa contribuirá a fortalecer las capacidades de las y
los docentes tutores para que puedan brindar una orientación adecuada a las estudiantes y a
las familias. Además, promoverá el desarrollo de actividades dirigidas a las estudiantes y a las familias
para la promoción de estilos de vida saludable construcción de su proyecto de vida, desarrollo de
habilidades interpersonales, pro sociales, pro ambientales y para prevenir situaciones de riesgo
(dimensiones: personal, social y de aprendizajes de acuerdo al Programa Curricular de Educación
Secundaria); además de promover el ejercicio de la prevención de situaciones y conductas de riesgo
como el embarazo adolescente, en el marco de una convivencia armoniosa. Como Comité nos
corresponde promover y difundir acciones que permitan superar la problemática observada en
los estudiantes: problemas emocionales, de conducta, falta de identidad personal, cultural e
institucional, hábitos de estudio, orientación sexual, baja autoestima, situaciones de riesgo
(alcohol, drogas, relaciones sexuales prematuras, videojuegos, redes sociales, delincuencia,
violencia, bullying y ciberbullyng).

En los padres, se observa permisividad, falta de valores democráticos, de identidad con nuestra
I.E., falta de compromiso en la formación del proceso socioemocional e integral de sus hijos. Así
como también el promover ser resilientes frente a las diferentes situaciones del contexto.
Así mismo observamos, docentes sobrecargados por las actividades pedagógicas, familiares y de
salud que repercute en el manejo de sus emociones para atender a la diversidad de las
necesidades del estudiante. En este sentido es necesario la formación en habilidades blandas y
sociales.

La Tutoría es una estrategia para la mejora del desempeño académico de los estudiantes. Requiere de
un proceso de acompañamiento del docente a lo largo de su formación; implica una atención y
orientación sistemática en el proceso educativo (enseñanza-aprendizaje), en el que se deberán
considerar los factores fisiológicos, psicopedagógicos, socioeconómicos e institucionales, que influyen
en el estudiante para el avance o retroceso de su proceso educativo. La tutoría también se considera
un complemento de la función docente, es un espacio de encuentro y comunicación (docente-
estudiante) extra-aula, que favorece esquemas diferentes de enseñanza-aprendizaje. En este espacio
es posible co-trabajar y co-pensar con la estudiante para la atención y solución de problemas o para
optimizar el proceso de formación. Su ejercicio requiere sistematización, supervisión, ubicación en un
espacio físico, definición de actividades y horarios. De manera colateral, la tutoría se apoya de servicios
especializados que pueden formar parte o no de la institución y a donde se deriva a la estudiante,
dependiendo de la valoración que haga el tutor acerca de la problemática que presente el mismo.
Nuestra institución educativa padece de hace muchos años una grave problemática como la violencia
– bullying, donde muchos de nuestros educandos son hijos de familias disfuncionales, sumado a ellos
al entorno de su comunidad donde prolifera actos delictivos y de abandono familiar.
Pero también debemos señalar que existen en nuestros educandos talentos en el deporte, la música o
la danza, lo que, denominados la fortaleza, por ello es necesario el trabajo tutorial de cada docente
para ayudar a nuestros educandos dentro de su proceso enseñanza aprendizaje
III. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL:

PROBLEMAS Y/O DESCRIPCIÓN CAUSAS DE LOS


NECESIDADES PRIORIZADAS(Cualitativa y/0 PROBLEMAS
cuantitativa) Y/O NECESIDADES PRIORIZADAS
A NIVEL DE LOS Aproximadamente 10% asistencia Desorganización en los tiempos.
APRENDIZAJES intermitente. Pérdida de hábitos de estudio.
5 % examen de recuperación. Motivos de salud, pérdida de
2 %No lograron alcanzar las familiares.
competencias.
A NIVEL Estrés, angustia, soledad. No ser atendidas y escuchadas por
SOCIOEMOCIONAL sus padres o familiares.

A NIVEL DE Elaborar en el drive un solo Información de las estudiantes sobre


INSTRUMENTOS DE instrumento para el seguimiento de el seguimiento durante el año escolar
GESTIÓN. las estudiantes ( Ficha de
seguimiento)
A NIVEL DE Coordinación con las diferentes Establecer horarios para la atención
PLANIFICACIÓN EN TOE instituciones para establecer de las necesidades de las
alianzas estratégicas. estudiantes.
A NIVEL DE LA
CONVIVENCIA
IV. OBJETIVOS GENERALES:
1.- Brindar un servicio de acompañamiento socioafectivo y pedagógico permanente a las estudiantes y lograr su desarrollo integral, brindándoles factores de protección
para reducir conductas de riesgos.

2.- Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de su participación en el proceso de formación de las estudiantes.

3.- Lograr a través de la tutoría, la efectiva recuperación de la estudiante con problemas psicológicos o psicopedagógicos, a fin de reinsertarlo adecuadamente en su
normal proceso de desarrollo.

4.- Promover el intercambio de información de padres y comunidad educativa para optimizar el acompañamiento facilitando acciones coordinadas y fortalecer la labor
de tutoría

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Establecer un clima de confianza entre el tutor la estudiante en el marco de una relación horizontal, que permita al estudiante, acudir de manera espontánea y segura
hacia su maestro-tutor.

2.-Lograr un cambio de actitud la estudiante y padres de familia, sobre el paradigma actual de la labor tutorial.

3.- Brindar un clima favorable adecuado promoviendo el respeto a la participación y sincera de los educandos.

V. LÍNEAS DE ACCIÓN:

- Estrategia: Tutoría Individual


- Estrategia: Tutoría Grupal
- Estrategia: Espacios con la familia y la comunidad
- Estrategia. Participación Estudiantil
- Estrategia: Orientación Educativa
VII.- ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES.

(Propuesta de actividades en el marco de la RVM N° 212-2020, RVM N° 189 – 2021 – RM N° 587-2023) así mismo se debe considerar o plantear las
actividades en relación a su diagnóstico institucional)
CRONOGRAMA
7.1. GESTIÓN DEL BIENESTAR Responsable (s)
E F M A M J J A S O N D
• Conformación del Comité de Gestión del Bienestar 2024 y formalización con x
Director
su R.D.
• Inserción de la Tutoría y ESI en los instrumentos de Gestión. PEI, PCI, PAT, y Directivos x
RI. Comité de
Gestión
del Bienestar
• Buen Inicio del año, Bienvenida y soporte socioemocional para los actores de Directivos
X
la comunidad educativa, considerando las precisiones de la RM 587-2023 Comité de Gestión
MINEDU. del Bienestar

• Elaboración del Directorio de aliados estratégicos u operadores locales Directivos /Docentes X


Tutores
• Coordinación con el Comité de gestión del bienestar para la Implementación Directivos X
de las Campañas virtuales y presenciales en la I. E Tutores de grado
• Implementación de los Programas de Intervención con aliados (CEM, UGEL X X X
Directivos
02, Preventiva Rímac, DIRIS Lima Norte, la PNP, la Municipalidad de Lima
Tutores de grado
Metropolitana, la DEMUNA.
FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS A TUTORES X X X X X X X X
• Participación en el fortalecimiento de capacidades directivos y docentes Aliados estratégicos y
en el marco de la RVM N° 587 – 2023 - MINEDU Comité de gestión
del Bienestar
• Participación en el fortalecimiento de los aliados coordinado por el comité
UGEL02 – MINEDU
de bienestar de la IE.

• Ejecución de reunión trimestral entre docentes tutores, la misma que debe X X X


centrarse en las necesidades de aprendizaje, de atención, de soporte
emocional de los estudiantes en base a datos de resultados de aprendizaje o
Comité de
de la información que vamos identificando como señales de alerta frente a las
Gestión del
situaciones de riesgo, violencia para planificar y evaluar las acciones de tutoría Bienestar
y orientación educativa y los planes tutoriales de aula. Docentes tutores
• Sistematización de las acciones de TOECE (Informe y anexos remitidos a X X X
su directivo e informados a Ugel si lo solicita en supervisión u otra acción, Comité de Gestión
a través de la plataforma SIMON) del Bienestar
Responsable(s) E F M A M J J A S O N D
7.2. ESTRATEGIAS DE TUTORÍA en el Marco de la RVM 212-2020
TUTORÍA GRUPAL:1 X X X X X X X X X X
Se brinda de acuerdo a lo señalado en el CNEB y a las prioridades definidas en el
Proyecto Curricular Institucional, se puede desarrollar a través de proyectos,
talleres, sesiones relacionadas al buen trato, vida sin drogas, Educación Sexual
Integral, trata de persona, violencia familiar, trabajo infantil, estereotipos, derechos
humanos, cuidado integral de la salud a niños, niñas y adolescentes, inclusión. Docentes Tutores
y Alianzas
estratégicas
TUTORÍA INDIVIDUAL: X X X X X X X X X X
Se trata de la atención personalizada que recibe el estudiante en función de sus
necesidades, intereses, dificultades, interrogantes, conflictos personales,
sociales y/o de aprendizaje, así como por temas de interés de la familia que no Docentes tutores
pueden ser abordados de manera grupal. Es planificada y flexible de acuerdo a
la demanda de atención durante las horas dispuestas para tal fin, según
modalidad, nivel o modelo de servicio. Precisar qué se debe utilizar las
herramientas para la Tutoría individual como: Ficha de diagnóstico, ficha de
registro de reunión, ficha de seguimiento.
ESPACIOS CON LAS FAMILIAS Y LA COMUNIDAD X X X X X X
• Encuentros familiares: madres, padres, tutor legal y/o apoderado Directivos
y estudiante Comité de
• Jornadas de formación para madres, padres, tutor legal y/o apoderados Gestión del
• Acompañamiento a las familias (de requerir el caso si es riesgo, Bienestar/
violencia, aprendizaje) Tutores/ Aliados
• Trabajo con familias para la educación inclusiva SANNE
• Involucramiento de padres líderes o líderes de la comunidad en los
procesos de soporte, ayuda, colaboración entre otros.

1
Considerar acciones que aseguran el desarrollo de las tres (3) Dimensiones de la Tutoría (Personal, Social, De los aprendizajes)
ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL X X X X X X X X X X

La participación además de ser entendida como un derecho es un proceso de


construcción de relaciones interpersonales, que repercuten en la promoción y
mejora de la convivencia entre diferentes grupos y por ende en la prevención de
conflictos la participación estudiantil contribuye al desarrollo socioafectivo y
cognitivo del estudiante, fortalece la cooperación ciudadana, valora a todos los Director (a) Comité
estudiantes como sujetos de derechos y contribuye a su rol como agentes de de Gestión del
cambio podemos considerar: Bienestar/
• Municipios Escolares – EBR Tutores/
• Veedurías escolares ONPE/Contraloría
• Comité escolar de aula / Minedu/
• Asambleas DEMUNA/otros.
• Orientación entre pares
• SOMO PARES ( Concurso Ideas en Acción, Municipios Escolares)
• Consejo Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes distrital - CCONNA
• Otras actividades que se convoquen a desarrollar a las estudiantes.
7.3. GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
E F M A M J J A S O N D
Responsable (s)
7.3.1 ESTRATEGIAS DE CONVIVENCIA
PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO DE ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN Director (a) Comité X X X X X X X X X X
• Elaboración articulada, concertada y difusión de las normas de Convivencia de Gestión del
en el marco de la educación presencial. Bienestar
• Afiliación de o los responsables de convivencia 2023 en el portal del SISEVE X
Director (a)
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA ADOLESCENTES Director (a) Comité X X X X X X X X X X
• Implementación de actividades de soporte y contención socioemocional a de Gestión del
los actores de la IE Bienestar Docentes
tutores
• Actividades de prevención de la violencia contra adolescentes: acoso Comité de Gestión X X X X X X X X X
escolar, violencia verbal, ciberbullying, sexting y/o grooming señales de del Bienestar
alerta. Docentes tutores
• Actividades o acciones que promuevan la atención a la diversidad, sea por Comité de Gestión X X X X X X X X X
discapacidad salud, riesgo social, pobreza origen étnico, lengua originaria, del Bienestar
diversidad lingüística, talento o superdotado, trastornos, etc. Docentes tutores
ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA ADOLESCENTES Director (a) X X X X X X X X X
• Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños y Responsable
adolescentes de acuerdo a los protocolos vigentes. de
convivencia
• Implementación del D.S. N° 004- 2018-MINEDU. “Lineamientos para la Director (a) X
Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia Responsable
Contra Niñas, Niños y Adolescentes”. de
convivencia
• Registro de casos de violencia escolar en el Libro de registro de Incidencias Director (a) X X X X X X X X X
virtual y la Plataforma del SISEVE. (Ley Nº 29719) Responsable
de
convivencia
7.4 MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA
TOE2 Responsable (s)
E F M A M J J A S O N D
Monitoreo al Coordinador de Bienestar Directivos Coordinador del X X X X
comité de Gestión del
Monitoreo a los docentes de tutoría Bienestar X X X X

2
RVM N° 212-2021, numeral 5.3.4.2 - Literal d “director” precisa: “Asegurar el acompañamiento y monitoreo de la implementación de las acciones de la tutoría y orientación educativa.”
VIII.- RECURSOS Y MATERIALES
8.1RECURSOS HUMANOS:
* Personal jerárquico, docente y administrativo de la I.E
*Especialistas de la UGEL Nº 2
* Profesionales invitados para ponencias
*Monitores, policías escolares, miembros del Municipio Escolar, y comités de aula.
8.2 RECURSOS MATERIALES:
. Material de oficina y papelería
. Medios audiovisuales

8.3 RECURSOS FINANCIEROS:


. Donaciones de Instituciones
. Recursos propios de la I.E
ANEXO
CAMPAÑAS DE TUTORÍA Y CONVIVENCIA 2024
FECHAS ACTIVIDAD ESTRATEGIAS EN COORDINACIÓN CON EL COMITÉ DE GESTIÓN DEL BIENESTAR.
08 de marzo DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER La pintura maestra (mural)

06 de abril DÍA MUNDIAL DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Realización de las 3K, charlas.


abril - 2do domingo DERECHOS DEL NIÑO PERUANO Sesiones en la hora de TOE
4ta semana CAMPAÑA SOBRE EL BUEN TRATO Sesiones – SLOGANS – Periódicos murales
31 de mayo DÍA MUNDIAL SIN TABACO Sesiones de TOE, Paneles "Paredes que Hablan" Periódicos Murales
1 y 2da semana de junio / Sesiones de TOE sobre el Tema, Paneles "Paredes que Hablan" Periódicos Murales, campañas
DÍA MUNDIAL CONTRA EL TRABAJO INFANTIL
día central 12 de junio digitales, presenciales (Coordinación con aliados)
DÍA INTERNACIONAL DEL USO INDEBIDO DE Campaña - Periódicos Murales -Sesiones de TOE sobre el Tema - Talleres con Instituciones
26 de junio
DROGAS Aliadas
Sesiones de TOE sobre el Tema, Presentación, Exposición costumbrista, Sesiones de TOE
2da semana de julio MES DE LA INTERCULTURALIDAD E INCLUSIÓN
sobre el Tema aplicando las Tics, concurso de pinturas e historietas
Todo el mes de agosto por
VIOLENCIA ESCOLAR Campaña no al Bullying, Juegos Tradicionales, Periódicos Murales, Sesiones sobre el Tema.
REDES e II.EE
Implementar con las orientaciones del recorrido ciudadano de la estrategia “YO CONTAGIO EL
Mes de agosto setiembre y Recorridos ciudadanos de la estrategia de Buen trato –
BUEN RATO TE DOY LA MANO
octubre 3era Etapa.
Aplicar la ficha de recorrido ciudadano.
1ra semana de setiembre SEMANA DE LA SEGURIDAD VIAL: 1ERA SEMANA Preparar sesiones de tutoría en relación a las actividades. Talleres con los Aliados estratégicos.
2do domingo de
DIA DE LA FAMILIA Encuentro familiar (full diversión, juegos, concursos)
septiembre
Del 16 al 22 semana día
DÍA CONTRA LA TRATA DE PERSONAS Sesiones, Dípticos, Periódico Murales, Lemas y Talleres con aliados - Sociodramas
central 23de setiembre
23 de septiembre DIA DE LAS ESTUDIANTES LUCIANA Actividades recreativas, kinkanas, paseo recreativo.
Del 02 al 08 de octubre SEMANA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Olimpiadas deportivas Lucianas
16 de octubre DÍA DE LA INCLUSIÓN Sesiones, Dípticos, Periódico Murales, Lemas y Talleres con aliados - Sociodramas
Charlas, Periódico mural, publicación en las redes sociales, (por aula traer una planta grande
4ta semana de octubre SEMANA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
para el colegio)
ELECCIÓN DE MUNICIPIOS ESCOLARES (OCT-
octubre - noviembre Capacitación, difusión
NOV)
FERIA DE LA ESTRATEGIA “YO CONTAGIO EL
Octubre, Noviembre Implementar la Feria con las orientaciones de la estrategia
BUEN TRATO TE DOY LA MANO – 3era Etapa
Sesiones de TOE sobre el Tema de la no violencia contra la Mujer, Talleres con aliados
25 DE NOVIEMBRE Día de la no violencia contra la mujer
estratégicos
1° Semana: Difusión
1RA SEMANA DE
Día mundial de la lucha contra el VIH - SIDA Talleres - Charlas a estudiantes con apoyo de aliados cercanos a la IE. – Talleres de
DICIEMBRE
sensibilización con MINSA

Rímac, marzo 2024.

………………………………..............
Enrique Silva Zafra
Director

……………………………….............. ……………………………….............. ………………………………..............


Yanet Vilca Alejo Blanca Elena Oliva TOE Consuelo Sáenz Fernández
Coordinadora de TOE Coordinadora Pedagógica responsable de Convivencia Escolar

También podría gustarte