Está en la página 1de 47

CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL CRISTIANO

ALUMNO: Gabriela Reyes

GRADO: 5TO. BIOLOGÍA "B"

DIGESTIVO

POPTÚN, PETÉN 13 DE AGOSTO 2021


Indice

Contenido
1 Introducción.............................................................................................................................1
2 Objetivos...................................................................................................................................2
2.1 Objetivo Especifico...........................................................................................................2
2.2 Objetivos Generales.........................................................................................................2
3 Justificación..............................................................................................................................3
4 ¿Qué es sistema digestivo?.......................................................................................................4
5 ¿En qué consiste la digestión?.................................................................................................6
6 ¿Cuál es la principal función del sistema digestivo?..............................................................8
7 ¿Que la selección incluye solo los órganos digestivos accesorios?.......................................10
8 La saliva humedece los alimentos y comienza el proceso de digestión química.................10
9 El hígado secreta bilis que emulsiona las grasas en el intestino delgado............................10
10 La vesícula biliar almacena bilis.......................................................................................11
11 El jugo pancreático degrada proteínas, grasas y carbohidratos.....................................11
12 ¿La digestión es realizada en 3 etapas que son?...............................................................12
13 ¿Una forma para que nuestro sistema digestivo funciones bien?...................................14
13.1 Consume aceite de oliva...................................................................................................14
13.2 Toma fibra........................................................................................................................14
13.3 Consume cada día cinco porciones de frutas y verduras...................................................14
13.4 No abandones la leche......................................................................................................14
13.5 Bebe suficiente agua.........................................................................................................14
13.6 Modera la ingesta de alimentos grasos.............................................................................15
13.7 Prepara los alimentos de manera sencilla.........................................................................15
13.8 Evita las comidas abundantes...........................................................................................15
13.9 Controla los gases.............................................................................................................15
13.10 7. ¿Dónde se inicia el proceso digestivo?.....................................................................15
14 ¿En qué sistema digestivo cuales órganos no se encuentran en la boca?........................17
15 ¿Cómo mantener buen sistema digestivo?............................................................................19
16 ¿En qué lugar del tubo digestivo se forman las heces fecales?.............................................21
17 ¿En qué lugar del tubo digestivo se forma el quilo?.............................................................23
18 ¿Parte final del tubo digestivo?............................................................................................25
19 ¿Cómo es el proceso de la digestión?...................................................................................27
20 La digestión está dividida en seis procesos separados:13.....................................................28
21 ¿Dónde termina el proceso digestión?..................................................................................29
22 EFE/ANDY RAIN...............................................................................................................29
23 ¿Cuántos órganos hay en el sistema digestivo?....................................................................31
24 Conclusión...........................................................................................................................34
25 Recomendaciones...............................................................................................................35
25.1 Consume aceite de oliva...................................................................................................35
25.2 Toma fibra........................................................................................................................35
25.3 Consume cada día cinco porciones de frutas y verduras...................................................35
25.4 No abandones la leche......................................................................................................35
25.5 Bebe suficiente agua.........................................................................................................35
25.6 Modera la ingesta de alimentos grasos.............................................................................36
25.7 Prepara los alimentos de manera sencilla.........................................................................36
25.8 Evita las comidas abundantes...........................................................................................36
25.9 Controla los gases.............................................................................................................36
25.10 Muévete........................................................................................................................37
26 Bibliografía..........................................................................................................................38
1 Introducción
El tubo digestivo representa un largo conducto que, con modificaciones notables,
especialmente en su túnica mucosa, se extiende desde la boca hasta el ano.

Una pequeña extensión proximal de este tubo se ubica en la región cefálica del sujeto,
incluyendo a la cavidad bucal, la faringe y el esófago, que en su conjunto miden
aproximadamente 40 cm. de longitud. En cambio, la mayor parte del tubo digestivo se
ubica en la cavidad abdomino-pélvica incluyendo al estómago, intestino delgado, intestino
grueso y al recto. Estas estructuras en conjunto miden aproximadamente 4 mts. A lo largo
del tubo digestivo se observa una disposición estratificada con una túnica mucosa, una capa
muscular que, en algunas zonas, como en el estómago, es compleja y una adventicia o una
capa serosa, como se observa en la zona del tubo digestivo ubicado en la cavidad
abdomino-pélvica.

La túnica mucosa del tubo digestivo presenta numerosas glándulas mucosas pequeñas que
se abren en su lumen. Además, a nivel de la cavidad bucal, se abren los conductos de las
glándulas salivales mayores; y a nivel del duodeno se abre el colédoco y el conducto
pancreático accesorio, conductos que drenan la secreción biliar y pancreática.

1
2 Objetivos
2.1 Objetivo Especifico
 Describir la estructura del sistema digestivo
2.2 Objetivos Generales
 Explicar los mecanismos que permiten la digestión de los elementos
 Identificar la importancia del sistema digestivo para el cuerpo humano
 Reconocer los mecanismos del sistema digestivo

2
3 Justificación
El sistema digestivo es el conjunto de órganos encargados de la transformación de los
alimentos y bebida en moléculas más pequeñas de nutrientes para que puedan ser
absorbidos en la sangre y utilizados por las células del organismo. Este proceso es conocido
como digestión.
El aparato digestivo |tiene una serie de fenómenos motores, secretores y de absorción, que
comienza desde el momento que introducimos el alimento hasta que expulsados los
residuos innecesarios para el organismo. Para que este proceso se realice el alimento debe
pasar por la boca, la faringe, el estómago, el intestino delgado y el intestino grueso.

3
4 ¿Qué es sistema digestivo?
El aparato digestivo está formado por el tracto gastrointestinal, también llamado tracto
digestivo, y el hígado, el páncreas y la vesícula biliar. El tracto gastrointestinal es una serie
de órganos huecos unidos en un tubo largo y retorcido que va desde la boca hasta el ano.
Los órganos huecos que componen el tracto gastrointestinal son la boca, el esófago, el
estómago, el intestino delgado, el intestino grueso y el ano. El hígado, el páncreas y la
vesícula biliar son los órganos sólidos del aparato digestivo.

El intestino delgado tiene tres partes. La primera parte se llama duodeno. El yeyuno está en
el medio y el íleon está al final. El intestino grueso incluye el apéndice, el ciego, el colon y
el recto. El apéndice es una bolsita con forma de dedo unida al ciego. El ciego es la primera
parte del intestino grueso. El colon es el siguiente. El recto es el final del intestino grueso.

Modelo humano que muestra el aparato digestivo, el cual incluye la boca, glándulas
salivales, esófago, estómago, hígado, vesícula biliar, páncreas, intestino grueso, intestino
delgado, apéndice, recto y ano.

Las bacterias en el tracto gastrointestinal, también llamadas flora intestinal o microbiota,


ayudan con la digestión. Partes de los sistemas nerviosos y circulatorios también ayudan.
Trabajando juntos, los nervios, las hormonas, las bacterias, la sangre y los órganos del
aparato digestivo digieren los alimentos y líquidos que una persona come o bebe cada día.
(Perez, 2020)

Los alimentos son nuestro combustible y sus nutrientes proporcionan a las células del
cuerpo la energía y las sustancias que necesitan para funcionar. Pero, antes de que los
alimentos puedan hacer eso, los debemos digerir, descomponiéndolos en trozos pequeños
para que nuestros cuerpos los puedan absorber y aprovechar.

El primer paso del proceso digestivo tiene lugar antes de que ni tan siquiera probemos la
comida. Con solo oler una tarta de manzana casera o pensar en lo delicioso que va a saber
un tomate maduro, empezamos a salivar, y el proceso digestivo se inicia preparándonos
para ese primer bocado.

4
Casi todos los animales tienen un sistema digestivo en forma de tubo, donde los alimentos,
entran por la boca pasan por un largo tubo salen del cuerpo en forma de heces (caca) a
través del año.

A lo largo del camino, se descomponen en moléculas diminutas para que el cuerpo pueda
absorber los nutrientes que necesita:

 Las proteínas se deben descomponer en aminoácidos.


 Los almidones se descomponen en azúcares simples.
 Las grasas se descomponen en ácidos grasos y glicerol.

Los residuos que el cuerpo no puede aprovechar son los que salen del cuerpo en forma de
heces.

El aparato digestivo es el conjunto de órganos encargados del proceso de la digestión, es


decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por
las células del organismo.1 Las funciones que realiza son: transporte de alimentos,
secreción de jugos digestivos, absorción de nutrientes y excreción de desechos mediante el
proceso de defecación. El proceso de la digestión consiste en transformar los glúcidos,
lípidos y proteínas contenidos en los alimentos en unidades más sencillas, gracias a las
enzimas digestivas, para que puedan ser absorbidos y transportados por la sangre.

El aparato digestivo está formado por el tubo digestivo y las glándulas anexas (glándulas
salivales, hígado y páncreas). El tubo digestivo procede embriológicamente del endodermo,
al igual que el aparato respiratorio y presenta una sistematización prototípica, comienza en
la boca y se extiende hasta el ano. Su longitud en el hombre es de 10 a 12 metros, siendo
seis o siete veces la longitud total del cuerpo. En su trayecto a lo largo del tronco, discurre
por delante de la columna vertebral. Comienza en la cara, desciende por el cuello y
atraviesa las tres grandes cavidades del cuerpo: torácica, abdominal y pélvica. En el cuello
está en relación con el conducto respiratorio, en el tórax se sitúa en el mediastino posterior
entre los dos pulmones y el corazón, en el abdomen y pelvis se relaciona con los diferentes
órganos del aparato genitourinario. (Domingo, 2021)

5
5 ¿En qué consiste la digestión?
La digestión es el proceso a través del cual nuestro cuerpo transforma las propiedades
físicas y químicas de los alimentos que consumimos, para que sean absorbidas por el
torrente sanguíneo y transportadas a todas las células que conforman nuestro cuerpo.

El proceso de digestión de los alimentos se lleva a cabo en el sistema digestivo y sigue


pasos específicos:

La digestión comienza en la boca, donde los alimentos se dividen cuando masticamos y se


combinan con la saliva. La saliva tiene una enzima que ayuda a transformar los alimentos
que consumimos en una masa conocida como el bolo alimenticio.

Posteriormente, la lengua empuja el bolo a través de la faringe y este se desplaza hacia el


esófago, tubo que conecta a la faringe con el estómago. Ya en el estómago comienza el
proceso digestivo químico activo, pues es allí donde se producen diferentes ácidos que
convierten el alimento en una sustancia semilíquida llamada quimo, la cual es expulsada al
intestino delgado2. Este proceso dura alrededor de cuatro horas, dependiendo del tipo de
alimento consumido.

Cabe resaltar que la mayor parte del almidón de los alimentos es digerido a través del
intestino delgado gracias a la acción de jugos digestivos como la bilis y el jugo pancreático,
producidos por el hígado y el páncreas, los cuales reaccionan a la presencia de proteínas,
grasas y carbohidratos. La mayor parte del agua y de los nutrimentos son absorbidos a
través del intestino delgado hacia el torrente sanguíneo2 para llegar a las células del cuerpo.

Lo restante del quimo es expulsado al intestino grueso, en donde las sustancias pueden ser
fermentadas por las bacterias presentes en él. Asimismo, vitaminas como la B y la K son
sintetizadas en este intestino. Después del proceso de fermentación y síntesis de vitaminas,
se genera una masa de desecho denominada materia fecal. La materia fecal es almacenada
temporalmente en el recto hasta que es expulsada al exterior del cuerpo, proceso conocido
como defecación.

El proceso de digestión de los alimentos es esencial para nuestro organismo, por lo que es
importante saber qué es bueno para la digestión y buscar formas de ayudar a que este

6
proceso sea más fácil. A continuación, te daremos algunos consejos sobre cómo mejorar la
digestión:

Incluye alimentos de fácil digestión ricos en fibra: La chia, la avena, la quinoa, las frutas y
las verduras, son algunos ejemplos de alimentos para una buena digestión ricos en fibra
dietética, nutrimento que ayuda al proceso de la digestión. Además, la fibra dietética, puede
incrementar la sensación de saciedad y tener un efecto laxante, lo que puede contribuir a la
prevención del estreñimiento*.

Come con tranquilidad: No te apresures a la hora de comer e intenta masticar lo mejor


posible para ayudar a facilitar la absorción de nutrimentos. Establece un horario de
comidas: Intenta respetar el mismo horario de comidas cada día, ya que cuando comemos a
deshora nuestro sistema digestivo produce jugos gástricos que pueden generar acidez.
Adicionalmente, como la digestión es un proceso que dura alrededor de cuatro horas, es
recomendable que comas por lo menos dos horas antes de dormir, ¡así evitarás pesadez!

Bebe agua: Tomar agua durante el día es fundamental, sin embargo, es importante tomar
agua durante y después de una comida ya que contribuye de manera importante a la
digestión pudiendo descomponer los alimentos para que el cuerpo pueda absorber los
nutrimentos. Asimismo, también ayuda a ablandar la comida, lo que puede ayudar a evitar
el estreñimiento.

La digestión es el proceso de transformación por hidrólisis de los alimentos en moléculas


suficientemente pequeñas (nutrientes) para que atraviesen la membrana plasmática por vía
mecánica o química. En este proceso participan diferentes tipos de enzimas.

El aparato digestivo es muy importante en la digestión, ya que los organismos heterótrofos


dependen de fuentes externas de materias primas y energía para crecimiento,
mantenimiento y funcionamiento. El alimento se emplea para generar y reparar tejidos y
obtención de energía. Los organismos autótrofos (las plantas, organismos fotosintéticos),
por el contrario, captan la energía lumínica y la transforman en energía química, utilizable
por los animales.

En cada paso de la conversión energética de un nivel a otro hay una pérdida de materia y
energía utilizable asociada al mantenimiento de tejidos y también a la degradación del

7
alimento en partículas más pequeñas, que después se reconstituirán en moléculas tisulares
más complejas. (Toc, 2021)

6 ¿Cuál es la principal función del sistema digestivo?


La función principal del sistema digestivo es convertir el alimento en moléculas pequeñas y
hacerlas pasar al interior del organismo. Los alimentos pasan por un proceso de
fragmentación mecánica y digestión química. Los productos resultantes de la degradación
de los alimentos son absorbidos a través de la pared del intestino delgado hasta la sangre,
que los transportará a los tejidos del organismo para su utilización o almacenamiento. Los
residuos no digeridos de los alimentos son eliminados como heces.

Las funciones principales del sistema digestivo son:

 la ingestión de alimentos
 el transporte de los alimentos a lo largo del tubo digestivo a una velocidad adecuada
para que se produzcan una digestión y absorción óptimas
 la secreción de líquidos, sales y enzimas digestivas
 la digestión de los alimentos
 la absorción de los productos resultantes de la digestión
 la defecación

El aparato digestivo cumple con diversas funciones, pero las principales son cuatro:
transporte de alimentos, secreción de jugos digestivos, absorción de nutrientes y excreción
de heces.

Transporte de alimentos. Los alimentos ingresan en la boca, donde son triturados por los
dientes y humedecidos por la saliva, y se convierten en el bolo alimenticio, que es
empujado hacia el esófago con ayuda de la lengua. Luego, a través de los movimientos
peristálticos (un tipo de movimiento muscular de contracción y relajación), los alimentos
continúan avanzando a través del tubo digestivo, pasando por el estómago y llegando luego
a los intestinos.

8
Secreción de jugos digestivos. A lo largo del tubo digestivo, los alimentos van recibiendo
secreciones provenientes de distintos órganos, que permiten su digestión química. Ya en la
boca las glándulas salivales secretan una enzima que comienza la transformación de los
azúcares. El proceso de digestión química continúa en el estómago (gracias a la presencia
de los jugos gástricos allí secretados) y en la primera porción del intestino delgado
(duodeno), donde los alimentos parcialmente digeridos son sometidos a la acción de la bilis
y los jugos intestinal y pancreático. Las enzimas y otras sustancias presentes en todos los
jugos digestivos permiten que los alimentos sean completamente digeridos químicamente,
es decir, sean reducidos a sus mínimas unidades aprovechables.

Absorción de nutrientes. Una vez digeridos los alimentos (reducidos a sus formas más
simples), los nutrientes son absorbidos en el intestino delgado, pasando luego a la sangre
para ser distribuidos por el organismo. Por su parte, el agua y algunas sales son absorbidas
en el intestino grueso.

Agestión de heces. Una vez extraídos los nutrientes de la comida, es preciso expulsar el
material de desecho (los restos indigeribles que no fueron utilizados) fuera del cuerpo, lo
que se hace a través del final del tracto digestivo.

Se conoce como aparato digestivo al conjunto de órganos que se encargan del proceso
digestivo, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y
utilizados por todas las células del organismo. Además del ser humano, la mayor parte de
los animales superiores cuentan con un aparato digestivo que lleva a cabo esta función.

Durante la digestión o proceso digestivo, los distintos tipos de nutrientes que se encuentran
en los alimentos consumidos (hidratos de carbono, lípidos y proteínas) se transforman en
unidades más sencillas, gracias a las distintas enzimas digestivas. En estas condiciones, las
partes más elementales aprovechables de los nutrientes pueden ser absorbidas y luego
transportadas por la sangre hasta todas las células del cuerpo, donde son utilizadas para
obtener energía y llevar a cabo todas las funciones indispensables para el sostén y
desarrollo de la vida.

El proceso funcional del aparato digestivo comprende todos los sucesos que tienen lugar,
desde el ingreso de la comida a la boca, hasta la expulsión de las heces fecales (restos

9
indigeribles) por el ano, pasando por la absorción de los nutrientes a través de las paredes
intestinales. Se trata de un proceso largo, que implica un conjunto de mecanismos
complejos, en los que intervienen numerosos órganos y partes del cuerpo y que resulta
indispensable para la vida, dado que los seres humanos (como todos los animales). (Valle,
2020)

7 ¿Que la selección incluye solo los órganos digestivos accesorios?


Hígado

El hígado es la glándula más grande del cuerpo y es un órgano accesorio del sistema
digestivo.

Los órganos accesorios de la digestión incluyen el hígado, la vesícula biliar, el páncreas y


las glándulas salivares

Los alimentos que son masticados en la cavidad bucal y luego deglutidos terminan en el
estómago, donde son digeridos aún más de manera que sus nutrientes puedan ser
absorbidos por el intestino delgado. Las glándulas salivares, el hígado y la vesícula biliar, y
el páncreas ayudan en el proceso de la ingestión, la digestión y la absorción. Estos órganos
accesorios de la digestión cumplen funciones clave en el proceso digestivo. Cada uno de
estos órganos secreta o almacena sustancias que pasan a través de conductos hacia el tubo
digestivo.

8 La saliva humedece los alimentos y comienza el proceso de digestión química


Ubicación de diferentes glándulas productoras de saliva en la boca

Seis glándulas salivares, ubicadas alrededor de la cavidad bucal, secretan saliva. Esta
sustancia sale de las glándulas hacia la cavidad bucal a través de conductos. La saliva es
99% agua, pero también contiene enzimas y proteínas que lubrican la cavidad bucal y
comienzan la digestión química de los alimentos. Hay tres pares de glándulas salivares
(glándulas parótida, submaxilar y sublingual) y dos conductos (conductos de Stensen y
salivar) a cada lado de la cavidad bucal.

10
9 El hígado secreta bilis que emulsiona las grasas en el intestino delgado
Secreción de bilis de la vesícula biliar

El hígado es uno de los órganos más grandes del cuerpo y está produciendo bilis
continuamente. Este fluido marrón-amarillento ayuda a la digestión química al emulsionar
las grasas en el duodeno. La bilis sale del hígado por los conductos hepáticos derecho e
izquierdo, hacia los conductos hepáticos comunes, y hacia el intestino delgado para ayudar
en la digestión y la absorción de grasas.

10 La vesícula biliar almacena bilis


5B-Vesícula biliar

Si no se necesita la bilis inmediatamente para la digestión, la misma sube por el conducto


cístico hasta la vesícula biliar. La vesícula biliar es un saco de color verde, con forma de
pera, de alrededor de 10 cm o 4 pulgadas de largo que almacena y concentra el exceso de
bilis secretada por el hígado. La bilis es liberada por la vesícula biliar al intestino delgado,
según la misma sea necesaria.

11 El jugo pancreático degrada proteínas, grasas y carbohidratos


Conducto pancreático principal en el corte transversal del páncreas

El páncreas secreta jugo pancreático, una mezcla de enzimas digestivas, agua, tampones
(bicarbonatos) y electrolitos producidos por las células acinares y epiteliales. El jugo
pancreático drena a través del conducto pancreático principal (conducto de Wirsung) hacia
el colédoco y luego hacia el intestino delgado. Allí tampona los ácidos gástricos y degrada
proteínas, grasas y carbohidratos.

Las glándulas salivales producen la saliva, una secreción acuosa, ligeramente alcalina, que
contiene moco y lubrica el alimento. En los seres humanos y otros mamíferos la saliva
también contiene una enzima digestiva, la amilasa salival, que comienza la digestión del
almidón. ¾La mayor parte de la saliva es producida por tres pares de glándulas salivales.
Cantidades adicionales son suministradas por glándulas pequeñas, las glándulas bucales, de
la membrana mucosa que tapiza la boca.

11
El páncreas es un órgano secretor especializado que se diferencia en dos porciones:
páncreas exocrino y endocrino. El primero, al igual que las glándulas salivales, secreta
agua, algunos iones y enzimas que actúan en el intestino, entre ellas una amilasa, y una
gran cantidad de bicarbonato que neutraliza la acidez proveniente del estómago.

El páncreas endocrino es una glándula productora de hormonas que secreta insulina,


glucagón, polipéptido pancreático y somatostatina. Estas hormonas participan en la
regulación de la glucosa en sangre y, en parte, en la modulación de la actividad del
páncreas exocrino. (Pech, 2020)

12 ¿La digestión es realizada en 3 etapas que son?


Proceso

La digestión comienza en la boca, donde los alimentos se mastican y se mezclan con la


saliva que contiene enzimas que inician el proceso químico de la digestión, formándose el
bolo alimenticio.

La comida es comprimida y dirigida desde la boca hacia el esófago mediante la deglución,


y del esófago al estómago, donde los alimentos son mezclados con ácido clorhídrico que
los descompone, sobre todo, a las proteínas desnaturalizándolas. El bolo alimenticio se
transforma en quimo.

Debido a los cambios de acidez (pH) en los distintos tramos del tubo digestivo, se activan o
desactivan diferentes enzimas que descomponen los alimentos.

En el intestino delgado el quimo, gracias a la bilis secretada por el hígado, favorece la


emulsión de las grasas y gracias a las lipasas de la secreción pancreática se produce su
degradación a ácidos grasos y glicerina. Además, el jugo pancreático contiene proteasas y
amilasas que actúan sobre proteínas y glúcidos. La mayoría de los nutrientes se absorben en
el intestino delgado. Toda esta mezcla constituye ahora el quilo.

El final de la digestión es la acumulación del quilo en el intestino grueso donde se absorbe


el agua y posteriormente defecar las heces.

12
La digestión es el proceso de transformación por hidrólisis de los alimentos en moléculas
suficientemente pequeñas (nutrientes) para que atraviesen la membrana plasmática por vía
mecánica o química.1 En este proceso participan diferentes tipos de enzimas.

El aparato digestivo2 es muy importante en la digestión, ya que los organismos heterótrofos


dependen de fuentes externas de materias primas y energía para crecimiento,
mantenimiento y funcionamiento. El alimento se emplea para generar y reparar tejidos y
obtención de energía. Los organismos autótrofos (las plantas, organismos fotosintéticos),
por el contrario, captan la energía lumínica y la transforman en energía química, utilizable
por los animales.

En cada paso de la conversión energética de un nivel a otro hay una pérdida de materia y
energía utilizable asociada al mantenimiento de tejidos y también a la degradación del
alimento en partículas más pequeñas, que después se reconstituirán en moléculas tisulares
más complejas.

En el cuerpo humano, es el proceso en que los alimentos, al pasar por el sistema digestivo,
son transformados en nutrientes necesarios para su buen funcionamiento.

En los humanos, la digestión empieza en la cavidad oral, donde los alimentos son
masticados. La saliva es secretada en la boca, en grandes cantidades (1-1,5 L/d) por tres
pares de glándulas salivales (parótida, submaxilar y sublingual) y es mezclada por la
lengua, con la comida masticada.

Hay dos tipos de saliva: una es una secreción acuosa, delgada y su propósito es humedecer
la comida. La otra es una secreción mucosa, espesa, que contiene las enzimas ptialina o
amilasa salival que hidroliza el almidón y la lisozima que desinfecta las posibles bacterias
infecciosas; actúa como lubricante y causa que las partículas de alimento se mantengan
pegadas unas a otras formando un bolo.

La saliva sirve para limpiar la cavidad oral, humedecer el alimento y además contiene
enzimas digestivas tales como la amilasa salival, la cual ayuda en la degradación química
de los polisacáridos, tales como el almidón, en disacáridos tales como la maltosa. También
contiene mucina, una glicoproteína la cual ayuda a ablandar los alimentos en el bolo.

13
Al tragar, se transporta la comida masticada hasta el esófago, pasando a través de la
orofaringe y la hipofaringe. El mecanismo para tragar es coordinado por el centro de
tragado en la médula espinal. El reflejo inicial es iniciado por receptores de tacto en la
faringe cuando el bolus de alimentos es empujado hasta la parte de atrás de la boca.

El esófago, un tubo muscular delgado, de aproximadamente 25 cm (centímetros) de largo,


comienza en la faringe, pasa a través del tórax y el diafragma y termina en el cardias del
estómago. La pared del esófago posee dos capas de músculo liso que forman una capa
continua desde el esófago hasta el recto y se contraen lentamente por largos períodos de
tiempo. La capa interna de músculos está dispuesta de forma circular en una serie de anillos
descendentes, mientras que la capa externa está dispuesta longitudinalmente. (Pereira,
2019)

13 ¿Una forma para que nuestro sistema digestivo funciones bien?


13.1 Consume aceite de oliva
El ácido oleico que se encuentra fundamentalmente en el aceite de oliva mejora la función
pancreática y aumenta la absorción de minerales. Incluido en la dieta de forma habitual,
reduce la acidez del estómago, retrasa su vaciamiento y parece tener efectos
antiinflamatorios. Dos cucharadas de aceite de oliva contienen el 60% de la vitamina E
diaria recomendada, con los beneficios antienvejecimiento que ésta aporta. Además, tomar
dos cucharadas de aceite de oliva crudo en ayunas actúa como laxante.

13.2 Toma fibra


La fibra vegetal, sobre todo la insoluble, retiene agua en la porción final del intestino
grueso. Esto hace que las heces tengan una consistencia más blanda, lo cual facilita la
defecación. La cantidad recomendada es de unos 30 g. al día. El exceso de fibra favorece el
estreñimiento y la flatulencia.

13.3 Consume cada día cinco porciones de frutas y verduras


Aportan agua, fibra y vitaminas y minerales. Además la pectina (manzana), mucílagos
(higos, borrajas) y almidón (arroz, patata, pan) de estos alimentos protegen la mucosa
intestinal. Las frutas y vegetales son la mayor fuente de antioxidantes y son uno de los
pilares de la dieta mediterránea.

14
13.4 No abandones la leche
Algunas personas no toleran bien la eche porque con la edad disminuye la producción de la
enzima llamada lactasa, que ayuda en la digestión de la lactosa (o azúcar de la leche). Si se
deja de consumir leche, con el tiempo se deja de producir la enzima lactasa. Esto además
repercutirá negativamente en nuestra salud ósea porque nos estaremos privando de una de
las mayores fuentes de calcio de nuestra alimentación. Lo ideal en estos casos no es dejar
de tomar leche, sino tomar leche sin lactosa, con lo que tu sistema digestivo se sentirá como
cuando eras joven.

13.5 Bebe suficiente agua


Es necesario tomar de 1,5 a 2 litros de agua al día. El agua es vital para nuestro organismo,
pero además facilita la digestión y previene el estreñimiento.

13.6 Modera la ingesta de alimentos grasos


Se consideran alimentos grasos aquellos que contienen una elevada proporción de grasa,
como la mantequilla, margarina, tocino, manteca, y carnes grasas, embutidos, vísceras,
natas, huevos y quesos curados. Cocina con aceites vegetales (oliva y girasol) y evita las
mantecas, mantequillas y margarinas. Reduciendo la ingesta de grasas se aligeran las
digestiones y se evita un exceso calórico.

13.7 Prepara los alimentos de manera sencilla


Preparar los alimentos de manera sencilla es una manera de proteger nuestro sistema
digestivo. Lo mejor es preparar los alimentos hervidos, a la plancha, al horno, al vapor.
Evita los condimentos fuertes, especias, picantes y alimentos demasiado quemados. Limita
el consumo de platos preparados de manera industrial, ya que suelen tener exceso de grasas
y sal.

13.8 Evita las comidas abundantes


Lo ideal es distribuir la ingesta de alimentos del día en cinco tomas: desayuno, media
mañana, almuerzo, merienda y cena. Esto evita la sobrecarga del sistema digestivo, la
producción elevada de insulina, y aporta energía de modo continuado a lo largo del día.

15
13.9 Controla los gases
Para ello hay que vigilar cómo se come y lo que se come. Mastica despacio los alimentos y
traga con cuidado para evitar una ingesta excesiva de aire. Masticar chicle y beber con
pajita favorece la deglución de aire. La dentadura postiza mal adaptada también puede ser
motivo de una masticación y deglución inadecuadas

Evita las bebidas gaseosas o carbonatadas que neutralizan la secreción gástrica, pero
producen un efecto rebote, de modo que después la secreción ácida es mayor. (monterroso,
2018)

13.10 7. ¿Dónde se inicia el proceso digestivo?


La digestión es importante porque el cuerpo necesita los nutrientes provenientes de los
alimentos y bebidas para funcionar correctamente y mantenerse sano. Las proteínas, las
grasas, los carbohidratos, las vitaminas NIH external link, los minerales NIH external link y
el agua son nutrientes. El aparato digestivo descompone químicamente los nutrientes en
partes lo suficientemente pequeñas como para que el cuerpo pueda absorber los nutrientes y
usarlos para la energía, crecimiento y reparación de las células.

Las proteínas se descomponen químicamente en aminoácidos

Las grasas se descomponen químicamente en ácidos grasos y glicerol

Los carbohidratos se descomponen químicamente en azúcares simples

Cada parte del aparato digestivo ayuda a transportar los alimentos y líquidos a través del
tracto gastrointestinal, a descomponer químicamente los alimentos y líquidos en partes más
pequeñas, o ambas cosas. Una vez que los alimentos han sido descompuestos químicamente
en partes lo suficientemente pequeñas, el cuerpo puede absorber y transportar los nutrientes
adonde se necesitan. El intestino grueso absorbe agua y los productos de desecho de la
digestión se convierten en heces. Los nervios y las hormonas ayudan a controlar el proceso
digestivo.

Los alimentos son transportados a través del tracto gastrointestinal mediante un proceso
llamado peristalsis. Los órganos grandes y huecos del tracto gastrointestinal contienen una
capa muscular que permite que sus paredes se muevan. El movimiento empuja los
alimentos y los líquidos a través del tracto gastrointestinal y mezcla el contenido dentro de

16
cada órgano. El músculo detrás de los alimentos se contrae y empuja los alimentos hacia
adelante, mientras que el músculo que está frente a los alimentos se relaja para permitir que
los alimentos se movilicen.

Boca—Los alimentos comienzan a movilizarse a través del tracto gastrointestinal cuando


una persona come. Cuando la persona traga, la lengua empuja los alimentos hacia la
garganta. Un pequeño colgajo de tejido, llamado epiglotis, se pliega sobre la tráquea para
evitar que la persona se ahogue y así los alimentos pasan al esófago.

Esófago— Una vez que la persona comienza a tragar, el proceso se vuelve automático. El
cerebro envía señales a los músculos del esófago y la peristalsis empieza.

Esfínter esofágico inferior—Cuando los alimentos llegan al final del esófago, un anillo
muscular llamado el esfínter esofágico inferior se relaja y permite que los alimentos pasen
al estómago. Este esfínter usualmente permanece cerrado para evitar que lo que está en el
estómago fluya de regreso al esófago.

Estómago—Después de que los alimentos entran al estómago, los músculos del estómago
mezclan los alimentos y el líquido con jugos digestivos. El estómago vacía lentamente su
contenido, llamado quimo, en el intestino delgado.

Intestino delgado—Los músculos del intestino delgado mezclan los alimentos con jugos
digestivos del páncreas, hígado e intestino y empujan la mezcla hacia adelante para
continuar el proceso de digestión. Las paredes del intestino delgado absorben el agua y los
nutrientes digeridos incorporándolos al torrente sanguíneo. A medida que continúa la
peristalsis, los productos de desecho del proceso digestivo pasan al intestino grueso.

Intestino grueso—Los productos de desecho del proceso digestivo incluyen partes no


digeridas de alimentos, líquidos y células viejas del revestimiento del tracto
gastrointestinal. El intestino grueso absorbe agua y cambia los desechos de líquidos a
heces. La peristalsis ayuda a movilizar las heces hacia el recto.

Recto—El extremo inferior del intestino grueso, el recto, almacena las heces hasta que las
empuja fuera del ano durante la defecación.

17
Vesícula biliar—La vesícula biliar almacena la bilis entre comidas. Cuando una persona
come, la vesícula biliar exprime bilis hacia el intestino delgado a través de los conductos
biliares.

Intestino delgado—El intestino delgado produce un jugo digestivo, el cual se mezcla con la
bilis y un jugo pancreático para completar la descomposición química de proteínas,
carbohidratos y grasas. Las bacterias en el intestino delgado producen algunas de las
enzimas necesarias para digerir los carbohidratos. (Vasquez, 2019)

14 ¿En qué sistema digestivo cuales órganos no se encuentran en la boca?


La conducta de tragar (o deglución), realizada por los movimientos de los músculos de la
lengua y de la boca, desplaza los alimentos hasta la garganta, o faringe. La faringe es una
vía de paso tanto para los alimentos como para el aire. Una lengüeta de tejido blando
llamada epiglotis cierra la entrada a la tráquea cuando tragamos para evitar que nos
atragantemos.

Desde la garganta, los alimentos descienden por un tubo muscular llamado esófago. Series
de contracciones musculares que describen un movimiento ondulatorio, llamado
peristaltismo, empujan los alimentos por el esófago hasta el estómago. Las personas
normalmente no son conscientes de los movimientos del esófago, el estómago y el
intestino, que tienen lugar cuando los alimentos pasan por el tubo digestivo.

Al final del esófago, un anillo muscular (o válvula), llamado esfínter, permite que los
alimentos entren en el estómago y luego se cierra para impedir que los alimentos y los
líquidos vuelvan a entrar en el esófago. Los músculos del estómago remueven los alimentos
y los mezclan con jugos digestivos que contienen ácidos y enzimas, lo que permite
fragmentarlos en trozos mucho más pequeños y digeribles. La digestión que tiene lugar en
el estómago requiere un ambiente ácido.

Los alimentos no están listos para salir del estómago hasta que se han transformado en un
líquido espeso llamado quimo. Una válvula muscular del tamaño de una nuez, situada a la
salida del estómago y llamada píloro, impide que el quimo salga del estómago antes de que
adquiera la consistencia adecuada para entrar en el intestino delgado. Entonces, el quimo

18
pasa al intestino delgado, donde prosigue la digestión de los alimentos para que el cuerpo
pueda absorber sus nutrientes, que pasarán al torrente sanguíneo.

El intestino delgado consta de tres partes:

el duodeno, la primera porción en forma de «C»

el yeyuno, la porción intermedia y enroscada

el íleo, la última porción que conduce al intestino grueso

La pared interna del intestino delgado está recubierta de millones de proyecciones


microscópicas similares a los dedos, llamadas vellosidades intestinales. La función de las
vellosidades intestinales consiste en absorber los nutrientes para que lleguen a la sangre. El
torrente sanguíneo transporta estos nutrientes al resto del cuerpo.

El hígado (situado debajo de la caja torácica en la parte superior derecha del abdomen), la
vesícula biliar (oculta justo debajo del hígado) y el páncreas (situado debajo del estómago)
no forman parte del canal alimentario, pero son unos órganos imprescindibles para la
digestión.

El hígado fabrica bilis, que ayuda al cuerpo a absorber las grasas. La bilis se almacena en la
vesícula biliar hasta que sea necesaria. El páncreas fabrica enzimas que ayudan a digerir
proteínas, grasas e hidratos de carbono. También fabrica una sustancia que neutraliza los
ácidos del estómago. Estas enzimas y la bilis se transportan por unos canales especiales,
llamados conductos, hasta el intestino delgado, donde ayudan a descomponer los alimentos.
El hígado también ayuda a procesar los nutrientes dentro del torrente sanguíneo.

Desde el intestino delgado, los alimentos no digeridos (y parte del agua) pasan al intestino
grueso a través de un anillo muscular o válvula que impide que los alimentos vuelvan a
entrar en el intestino delgado. Cuando los alimentos llegan al intestino grueso, el proceso de
absorción de nutrientes está casi completado.

La principal función del intestino grueso consiste en eliminar el agua de la materia no


digerida y formar los desechos sólidos (o caca) a excretar.

19
El ciego es la primera porción del intestino grueso. El apéndice, una bolsita hueca en forma
de dedo, que cuelga al final del ciego. Los médicos creen que el apéndice es un vestigio de
épocas anteriores de la evolución humana. Parece que ya ha dejado de ser útil en el proceso
digestivo.

El colon asciende, desde el ciego, por la derecha del abdomen, cruza el abdomen superior,
desciende por la izquierda y finalmente se une al recto.

El colon se divide en tres partes: colon ascendente y colon transverso, que absorben
líquidos y sales; y colon descendente, que almacena los desechos generados. Las bacterias
del colon ayudan a digerir los alimentos que aún quedan por no digerir. (Nolasco, 2017)

15 ¿Cómo mantener buen sistema digestivo?


El cuidado de nuestro sistema digestivo es necesario para que podamos sentirnos bien, con
fuerzas y energías y así poder realizar todas las actividades que queramos. Aquí van
algunos consejitos de cómo cuidarlo.

Consumir suficiente fibra a diario, para lo cual, es recomendable consumir frutas frescas
con piel, cereales integrales y vegetales crudos, así como legumbres que ayudan a
introducir más fibra a la dieta.

Ingerir leches fermentadas con probióticosa diario que favorecen el tránsito intestinal y
además, reducen la sensación de hinchazón al contribuir al funcionamiento del aparato
digestivo.

Beber suficiente agua a diarioo en su reemplazo, infusiones y caldos suaves, evitando


siempre bebidas estimulantes y refrescos azucarados con gas que pueden sumar molestias
digestivas.

Buenos hábitos higiénicos, es importante el lavado de manos antes y después de ingerir


alimentos para así evitar enfermedades como el parasitismo y las infecciones intestinales.

Preferir cocciones suavescomo al vapor, horno, papillote o grillados, evitando grasas, salsas
y muy picantes al cocinar que complican el proceso digestivo. Masticar muy bien los
alimentos para así facilitar el trabajo del estómago.

20
Modere el consumo de alimentos flatulentoso formadores de gases como coles, alcachofa o
alimentos con sorbitol como chicles y caramelos. No los erradiques de tu dieta,
simplemente consúmelos con moderación.

Realice actividad física a diariopara favorecer el tránsito intestinal, mejorar las digestiones
pesadas y liberar el estrés que también puede causar incomodidades digestivas.

Fraccione la dieta y mantenga horarios regularespara las comidas, de manera de evitar


comidas copiosas después de un largo período de ayuno.

Ambiente tranquilo para ingerir alimentos, evitando tener disgustos antes o durante nuestra
alimentación.

Intente ir al baño siempre a la misma hora, sin prisasy de forma relajada así como en
intimidad.

Evite el exceso de dulces y azúcaresasí como de alimentos grasos e irritantes. También


evite el tabaco y el alcohol en exceso.

Por su seguridad, no correr o realizar ejercicio con caramelos, chicles o cualquier otro
elemento en la boca, puede sufrir ahogamiento con los mismos.

Evite el uso de laxantesque pueden irritar el intestino y perjudicar lejos de ayudar a evitar
molestias digestivas.

Como se puede ver, con estos consejos podemos cuidar la salud digestiva sólo estando
atentos a nuestros hábitos, sin recurrir a fármacos ni otras estrategias milagrosas que
pueden perjudicar más que colaborar con nuestro proceso digestivo.

Práctica de primeros auxilios

El accidente más frecuente relacionado con el aparato digestivo es el atragantamiento.


¿Cómo actuar?

 Lo primero que debes hacer es tranquilizarte.


 No bebas nada y trata de toser.

21
 Si hay una persona cerca, pídele que te presione colocándole su mano en el
abdomen (por debajo de la costilla y por encima del ombligo). Esto hará que
expulses lo que te quedó dentro.

Buen diagnóstico para el cáncer de colon

Pese a ser el tipo de cáncer más frecuente en el mundo occidental, la buena noticia es que el
diagnóstico del cáncer de colon es cada vez mejor gracias al diagnóstico precoz. “Ha
aumentado la incidencia en los últimos años, pero en muchas ocasiones se diagnostica de
forma temprana y las pruebas de detección precoz son muy claras”, explica Centeno. Si no
existen antecedentes familiares, pues el de colon es un tipo de cáncer con un claro
componente hereditario, el protocolo es una prueba de heces a partir de los 50 años, y si se
encuentra sangre oculta una colonoscopia para descartar la presencia de pólipos. (Palacios,
2017)

16 ¿En qué lugar del tubo digestivo se forman las heces fecales?
La evacuación de las heces es el último paso de la comida en el camino por el tracto
digestivo. Las heces salen del cuerpo a través del recto y del ano. Otro nombre para las
heces es materia fecal o excremento. Las heces están hechas de lo que queda después de
que el aparato digestivo (estómago, intestino delgado y colon) absorbe los nutrientes y
líquidos de lo que usted comió y tomó.

A veces, pueden surgir problemas en este proceso. La diarrea ocurre cuando las heces pasan
por el intestino largo muy rápidamente. También se puede sufrir de estreñimiento, que es
cuando la materia fecal pasa a través del intestino muy lentamente. La incontinencia fecal
es un problema para controlar la evacuación de la materia fecal. Otras anormalidades con la
evacuación de las heces pueden ser un signo de un problema digestivo.

La apariencia y la consistencia de la heces representan un importante papel en el enfoque


clínico del paciente con trastornos gastrointestinales. La descripción hecha por el propio
paciente de sus heces, así como los cambios en su consistencia, es fundamental a la hora de
valorar la posible presencia de alteraciones como la diarrea o el estreñimiento. Con tal fin,
se han propuesto algunas escalas visuales descriptivas. La más ampliamente utilizada es la

22
escala de Bristol, que incluye una clasificación dividida en siete patrones, con
ilustraciones.2

Las «heces ideales» son pardas, se hunden y tienen aspecto de morcilla con grietas en la
superficie (tipo 3 de la escala de Bristol) o bien de salchicha o serpiente, lisa y blanda (tipo
4 de la escala de Bristol).3 Las heces duras se producen cuando existe estreñimiento. Las
heces pastosas, blandas o líquidas son heces diarreicas.1

Heces flotantes

Cuando las heces flotan, casi siempre es debido a una absorción deficiente de los nutrientes
de los alimentos (malabsorción) o a un exceso de gases (meteorismo). También puede
suceder cuando se produce una infección gastrointestinal.4

Las principales causas de malabsorción son la celiaquía, la atresia biliar, ciertos


medicamentos (colestiramina, tetraciclina, algunos antiácidos, algunos medicamentos
empleados para tratar la obesidad, colchicina, acarbosa, fenitoína), ciertos tipos de cáncer
(linfoma, cáncer de páncreas, gastrinoma), ciertos tipos de cirugía (gastrectomía con
gastroyeyunostomía, tratamientos quirúrgicos para la obesidad, extirpación parcial o
completa del íleon), colestasis, hepatitis crónica, intolerancia a la proteína de la leche de
vaca, enfermedad de Crohn, daño por tratamientos de radiación, infección parasitaria,
enfermedad de Whipple y SIDA.5

Olor

El olor característico de las heces proviene de la desaminación descarboxilación del


triptófano por las bacterias.1

Heces fétidas

Las heces que tienen mal olor, flotantes y grasosas, pueden deberse a malabsorción grave,
especialmente si se acompaña de pérdida de peso, lo que significa que el organismo no está
absorbiendo los nutrientes de manera apropiada.4 Las heces que tienen un olor muy
desagradable y anormal pueden deberse a ciertas afecciones y, en ocasiones, a cambios en
la alimentación.6

23
Las causas principales del olor fétido en las heces son la enfermedad celíaca, la enfermedad
de Crohn, la pancreatitis crónica, la fibrosis quística, ciertas infecciones intestinales,
enfermedades que causan malabsorción y el síndrome del intestino corto

olor

El color normal de las heces es pardo, de diferente intensidad. Se debe a la presencia de


estercobilina y varía de acuerdo a la ingestión de alimentos y medicamentos.1 Asimismo,
algunas afecciones pueden modificar su color.7891011

Alteraciones en el color de las heces

Estas son algunas de las posibles variaciones en el color de las heces y sus causas:

Pálidas o de color arcilla

Las heces pálidas o de color arcilla pueden estar causadas por problemas en el sistema
biliar, que incluye el sistema de drenaje de la vesícula biliar, el hígado y el páncreas.
(Sandoval, 2018)

17 ¿En qué lugar del tubo digestivo se forma el quilo?


Líquido blanco lechoso que se forma en el intestino delgado durante la digestión. Está
compuesto de líquido linfático y grasas. Hay vasos linfáticos especiales que transportan el
quilo desde los intestinos a la sangre.

De la siguiente manera, ¿qué características tiene el quilo?

El quilo es uno de los fluidos más característicos que producimos los seres humanos y
también otros animales vertebrados tras el proceso de la digestión. Tiene un aspecto
lechoso, es decir, una coloración símil a la de la leche, dada por la mezcla de bilis, lípidos y
jugo pancreático.

Ahora, ¿qué es el quilo y cuál es su función?

Quilo (del griego χυλός chylos, 'jugo') es un fluido corporal lechoso formado por bilis, jugo
pancreático y lípidos emulsionados que se produce en el intestino delgado del ser humano y
otros vertebrados durante la digestión de alimentos grasos, y es captada por los vasos
linfáticos específicamente conocidos como ...

24
En cualquier caso, ¿cuál es la diferencia entre el quimo y el quilo?

En síntesis: el QUIMO se forma en el ESTÓMAGO por acción del jugo gástrico sobre el
bolo alimenticio y • El QUILO se forma en el DUODENO, por acción de la bilis, jugo
pancreático y jugo intestinal transformando al Quimo en QUILO.

es un fluido corporal lechoso formado por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados
que se produce en el intestino delgado del ser humano y otros vertebrados durante la
digestión de alimentos grasos, y es captada por los vasos linfáticos específicamente
conocidos como lactíferos. La baja presión relativa de los lactíferos permite a las grandes
moléculas de ácidos grasos difundirse en ellos, mientras que la presión más alta en las
venas más pequeñas permite solo los productos de la digestión, como aminoácidos y
azúcares, difundirse en la sangre directamente.

Una fístula de quilo o milo es una fuga del fluido linfático de los vasos linfáticos. Por lo
general se acumula en las cavidades torácicas o abdominales,2 que puede dar lugar a un
quilotórax o una ascitis quilosa, respectivamente.

El tratamiento de una fístula de quilo se basa en la ligadura del conducto. Esto es debido a
que la reparación directa no es práctica debido a la extrema friabilidad (capacidad de
desmenuzarse) del conducto torácico.

Un tratamiento alternativo es el uso del fármaco subcutáneo octreotide (un análogo


sintético de la somatostatina). Esto puede conducir a la resolución completa de la
producción de quilo, y evita la necesidad de cirugía.

El quilo es uno de los fluidos más característicos que producimos los seres humanos y
también otros animales vertebrados tras el proceso de la digestión. Tiene un aspecto
lechoso, es decir, una coloración símil a la de la leche, dada por la mezcla de bilis, lípidos y
jugo pancreático. Vale destacarse su gran contenido de grasas y su localización en el
intestino delgado.

La digestión es sin dudas uno de los procesos más importantes que tienen lugar en nuestro
cuerpo, y asimismo uno de los más relevantes para nuestra supervivencia, dado que en él
todos aquellos alimentos que comemos son transformados en sustancias asimilables, es

25
decir, más simples, que nos aportan la energía necesaria para seguir viviendo y
desarrollándonos.

Hay diversos órganos que intervienen en él, tales como el estómago, el esófago y el
intestino delgado como ya vimos.

Una vez que el estómago procesó los alimentos, los mismos, se dirigen al intestino delgado
y es justamente en este donde se produce casi toda la digestión.

Entonces, a sabiendas que la digestión es un proceso híper importante para nuestra vida
debemos decir que la existencia de problemas digestivos, por supuesto, complicará la salud
de quien los padece. Seguramente, nos sentiremos más pesados, con un malestar
generalizado y en algunos casos hasta se pueden padecer dolores muy molestos en la zona
del abdomen.

Es importante que aclaremos que cualquier inconveniente a la hora de la digestión está en


estrecha vinculación con una mala conducta alimenticia y por ende será ahí donde habrá
que hacer especial hincapié, no ingiriendo o comiendo en pocas cantidades aquellos
alimentos que compliquen nuestra digestión. (Cantoral, 2019)

18 ¿Parte final del tubo digestivo?


El tubo digestivo mide aproximadamente once metros de longitud, se inicia en la cavidad
bucal y terminan en el ano. En la boca empieza propiamente la digestión, los dientes
trituran los alimentos y las secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su
descomposición química transformándose en el bolo alimenticio. Más tarde el bolo
alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y llega al estómago, una bolsa muscular
de litro y medio de capacidad cuya mucosa segrega el potente jugo gástrico. En el estómago
el alimento es agitado hasta convertirse en el quimo.

A la salida del estómago se encuentra el intestino delgado que mide seis metros de largo y
se encuentra muy replegado sobre sí mismo. En su primera porción o duodeno recibe
secreciones de las glándulas intestinales, la bilis procedente de la vesícula biliar y los jugos
del páncreas. Todas estas secreciones contienen gran cantidad de enzimas que degradan los
alimentos y los transforman en sustancias solubles simples como aminoácidos. El tubo
digestivo continúa por el intestino grueso, de algo más de metro y medio de longitud. Su

26
porción final es el recto, que termina en el ano, por donde se evacuan al exterior los restos
indigeribles de los alimentos.

El aparato digestivo es el conjunto de órganos encargados del proceso de la digestión, es


decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por
las células del organismo.1 Las funciones que realiza son: transporte de alimentos,
secreción de jugos digestivos, absorción de nutrientes y excreción de desechos mediante el
proceso de defecación. El proceso de la digestión consiste en transformar los glúcidos,
lípidos y proteínas contenidos en los alimentos en unidades más sencillas, gracias a las
enzimas digestivas, para que puedan ser absorbidos y transportados por la sangre.

El aparato digestivo está formado por el tubo digestivo y las glándulas anexas (glándulas
salivales, hígado y páncreas). El tubo digestivo procede embriológicamente del endodermo,
al igual que el aparato respiratorio y presenta una sistematización prototípica, comienza en
la boca y se extiende hasta el ano. Su longitud en el hombre es de 10 a 12 metros, siendo
seis o siete veces la longitud total del cuerpo. En su trayecto a lo largo del tronco, discurre
por delante de la columna vertebral. Comienza en la cara, desciende por el cuello y
atraviesa las tres grandes cavidades del cuerpo: torácica, abdominal y pélvica. En el cuello
está en relación con el conducto respiratorio, en el tórax se sitúa en el mediastino posterior
entre los dos pulmones y el corazón, en el abdomen y pelvis se relaciona con los diferentes
órganos del aparato genitourinario.

Histológicamente la pared del tubo digestivo está formado por cuatro capas concéntricas
que son de adentro hacia afuera:

Capa interna o mucosa. Es el revestimiento interior del tubo digestivo y se encuentra en


contacto directo con los alimentos. Está compuesta por una capa de epitelio, una capa de
tejido conjuntivo que se llama lámina propia y una capa fina de músculo liso denominada
muscularis mucosae. En el epitelio pueden existir glándulas que secretan diferentes
sustancias hacia la luz. Por ejemplo las glándulas gástricas situadas en la mucosa del
estómago secretan ácido clorhídrico y pepsinógeno para facilitar la digestión.3

Capa submucosa. Se encuentra debajo de la mucosa y está compuesta de tejido conectivo.


Contiene vasos sanguíneos, glándulas y nervios que forman el plexo de Meissner que es un

27
componente del sistema nervioso entérico con la función de controlar la motilidad de la
mucosa y la función secretora de las glándulas.

Capa muscular externa, compuesta al igual que la muscularis mucosae, por una capa
circular interna y otra longitudinal externa de músculo liso (excepto en el esófago, donde
hay músculo estriado). Esta capa muscular tiene a su cargo los movimientos peristálticos
que desplazan el contenido de la luz a lo largo del tubo digestivo. Entre sus dos capas se
encuentra otro componente del sistema nervioso entérico, el plexo mientérico de Auerbach,
que regula la actividad de esta capa.

Capa serosa o adventicia. Se denomina según la región del tubo digestivo que reviste, como
serosa si es intraperitoneal o adventicia si es retroperitoneal. La adventicia está conformada
por un tejido conectivo laxo. La serosa aparece cuando el tubo digestivo ingresa al
abdomen, y la adventicia pasa a ser reemplazada por el peritoneo.

El grosor de la pared y el aspecto de superficie, que puede ser lisa o no, cambian
dependiendo del lugar anatómico. La mucosa puede presentar criptas y vellosidades, la
submucosa puede presentar pliegues permanentes o pliegues funcionales. (Man, 2021)

19 ¿Cómo es el proceso de la digestión?


La digestión es el proceso de transformación por hidrólisis de los alimentos en moléculas
suficientemente pequeñas (nutrientes) para que atraviesen la membrana plasmática por vía
mecánica o química.1 En este proceso participan diferentes tipos de enzimas.

El aparato digestivo2 es muy importante en la digestión, ya que los organismos heterótrofos


dependen de fuentes externas de materias primas y energía para crecimiento,
mantenimiento y funcionamiento. El alimento se emplea para generar y reparar tejidos y
obtención de energía. Los organismos autótrofos (las plantas, organismos fotosintéticos),
por el contrario, captan la energía lumínica y la transforman en energía química, utilizable
por los animales.

En cada paso de la conversión energética de un nivel a otro hay una pérdida de materia y
energía utilizable asociada al mantenimiento de tejidos y también a la degradación del
alimento en partículas más pequeñas, que después se reconstituirán en moléculas tisulares
más complejas.

28
En el cuerpo humano, es el proceso en que los alimentos, al pasar por el sistema digestivo,
son transformados en nutrientes necesarios para su buen funcionamiento.

La digestión en los animales y algunas plantas, ocurre a niveles multicelular, celular y


subcelular. Este proceso se lleva a cabo en el aparato digestivo, tracto gastrointestinal o
canal alimentario. El aparato digestivo, como un todo es un tubo con un solo sentido, con
órganos accesorios como el hígado, la vesícula biliar y el páncreas, que asisten en el
proceso químico involucrado en la digestión.

La digestión normalmente está dividida en procesos mecánicos, para reducir el tamaño de


los alimentos y en una acción química para reducir adicionalmente el tamaño de las
partículas y para que posteriormente se lleve a cabo el proceso de absorción y transporte
hacia las células.

En la mayoría de los vertebrados, la digestión es un proceso de varias etapas en el sistema


digestivo, siguiendo a la ingestión de la materia prima. En los humanos, previo al proceso
de ingestión, usualmente involucra algún tipo de procesamiento mecánico o químico del
alimento.

20 La digestión está dividida en seis procesos separados:13


1. Ingestión: entrada de alimento y líquidos al aparato digestivo.

2. Secreción: liberación de jugos digestivos en respuesta a estímulos específicos (en


promedio 7 L al día).

3. Digestión mecánica: desmenuzamiento mecánico de los alimentos, debido a los


movimientos de los dientes, el estómago y los intestinos. En este paso se rompen la
mayoría de los enlaces inter-moleculares relativamente débiles; y se produce el mezclado y
propulsión, que consiste en la contracción y relajación de los músculos que propician la
motilidad o peristaltismo.

4. Digestión química: descomposición química de los alimentos, debida a las enzimas


secretadas en la boca, el estómago y los intestinos. En este paso se rompen enlaces intra-
moleculares relativamente fuertes, para que las moléculas complejas se conviertan en
moléculas simples mucho más pequeñas (nutrientes) que se pueden absorber, así que
atraviesen la membrana plasmática por una de dos técnicas, mecánica o química.

29
5. Absorción: movimiento paso de los nutrientes (moléculas simples) desde el sistema
digestivo hasta el interior de la célula intestinal (o alguna otra célula con capacidad de
absorción) a través de los capilares circulatorios y linfáticos.

6. Defecación: remoción o eliminación de desechos no digeridos por el tracto digestivo a


través de la defecación (heces) o la regurgitación.

La digestión comienza en la boca, donde los alimentos se mastican y se mezclan con la


saliva que contiene enzimas que inician el proceso químico de la digestión, formándose el
bolo alimenticio.

La comida es comprimida y dirigida desde la boca hacia el esófago mediante la deglución,


y del esófago al estómago, donde los alimentos son mezclados con ácido clorhídrico que
los descompone, sobre todo, a las proteínas desnaturalizándolas. El bolo alimenticio se
transforma en quimo.

Debido a los cambios de acidez (pH) en los distintos tramos del tubo digestivo, se activan o
desactivan diferentes enzimas que descomponen los alimentos. (Arreaga, 2019)

21 ¿Dónde termina el proceso digestión?


La boca es el lugar donde comienza la digestión. La doctora Francisca García-Moreno,
Facultativo Especialista de Área (FEA) de Cirugía General y Digestivo del Hospital Ramón
y Cajal y profesora de cirugía en la Universidad de Alcalá de Madrid, explica que en la
masticación y ensalivación, “la saliva tiene una función lubricante que facilita que pase el
bolo digestivo por el esófago; y las enzimas que se encuentran en la saliva (como la amilasa
salival), hacen que se inicie el proceso de la conversión de las proteínas a aminoácidos”,
que es lo que realmente nosotros vamos a absorber.

22 EFE/ANDY RAIN
Actualmente es habitual que las personas tomen suplementos de aminoácidos. ¿Es
beneficioso realmente para la salud? La doctora indica que “tenemos una capacidad
máxima de absorción de los nutrientes”, por lo que si ya hemos alcanzado ese tope, “es
como si uno intentara echar agua a un vaso que ya está lleno”.

Por tanto, salvo situaciones especiales en las que haya carencias de suplementos, esta
ingesta extra no es necesaria si uno lleva una dieta equilibrada.

30
Digestión en el estómago

La comida pasa del esófago al estómago a través de una válvula (el cardias). Una vez en el
estómago, la digestión entra en una fase que durará varias horas y en la que se vierten
grandes cantidades de jugos gástricos. El principal objetivo es “convertir los alimentos más
complejos en moléculas más sencillas para que las absorbamos en el intestino delgado, -
explica la facultativa- proceso favorecido por el ambiente ácido que tenemos en el
estómago”. Y en este entorno es en el que funciona la enzima pepsina, soltando una serie de
sustancias que se ocupan de partir las proteínas en cadenas más cortas.

La especialista subraya que muchas veces no prestamos demasiada atención al estómago,


pensando que es “una bolsa donde cabe todo y que no sirve para nada”, cuando realmente
es donde comienza la parte más importante de la digestión. Es, por tanto, importante, no
comer en exceso, y no forzar digestiones cuando ya hay una en proceso (como cuando, por
ejemplo, comemos y a las dos horas volvemos a comer cuando en el estómago ya hay
alimentos en mitad del proceso de digestión).

Digestión intestinal

El quimo (mezcla de alimentos y saliva) pasa del estómago al intestino delgado a través de
una válvula llamada píloro.

Una de las grandes protagonistas en esta fase de la digestión es la bilis “una sustancia
producida en el hígado que se almacena en la vesícula biliar y que cuando comemos se
libera en el intestino”. Su función es “permitir que se absorba la grasa y que algunos
productos de deshecho del metabolismo del hígado como la bilirrubina, los ácidos biliares y
otra serie de sustancias se eliminen por el tubo digestivo”

la digestion

Infografía cedida por la Fundación Española del Aparato Digestivo

El páncreas también tiene un papel importante. Genera el jugo pancreático que, a través de
un mecanismo muy complejo y donde intervienen muchos factores, lo que hace “es
facilitar, a través de enzimas como la amilasa, la absorción de las proteínas y de los hidratos
de carbono”.

31
Es un órgano tan importante que, cuando hay enfermedades pancreáticas, se puede llegar a
producir desnutrición porque no se absorben correctamente los nutrientes por falta o mal
funcionamiento del jugo pancreático.

Tanto el conducto biliar como el pancreático están al principio del intestino delgado.
“Digamos que casi todas las sustancias que necesitamos para hacer la digestión las tenemos
al principio del tubo digestivo, empezando por la boca, siguiendo por el estómago, y en las
primeras porciones del intestino delgado”, explica la doctora.

“El intestino delgado nos sirve para absorber las distintas sustancias que ya hemos
conseguido obtener durante la digestión, como los aminoácidos o la glucosa”, subraya.

Los elementos que llegan al intestino grueso son fundamentalmente elementos de


deshecho: la fibra que no se absorbe, las sales biliares, etc. que van a formar las heces.
(GersonRamos, 2020)

23 ¿Cuántos órganos hay en el sistema digestivo?


El aparato o sistema digestivo es uno de los más activos y está formado por diversos
órganos bien conocidos por todos. En general podemos decir que está formado por el tracto
gastrointestinal, el hígado, el páncreas y la vesícula biliar. Veamos cuáles son los órganos
del sistema digestivo y las funciones que tiene cada uno de ellos.

Los órganos que lo ocupan tienen la función de realizar el proceso de la digestión. Y esto
tiene diversas fases, desde que se transforman los alimentos, secreción de jugos digestivos,
absorción de nutrientes y finalmente está la excreción de desechos con la defecación.

Boca y glándulas salivales

Según el National Institutes of Health, la boca es la encargada de hacer que los alimentos
pasen hacia el sistema digestivo porque estos se mueven a través del tracto gastrointestinal
cuando una persona come. La lengua empuja los alimentos hacia la garganta. Un pequeño
colgajo de tejido, llamado epiglotis, se pliega sobre la tráquea para evitar que la persona se
ahogue y así los alimentos pasan al esófago.

¿Qué es la faringe?

32
Entre los órganos del sistema digestivo, destaca la faringe que la observamos en el cuello y
revestida de membrana mucosa. Por la faringe pasan el aire y los alimentos.

Esófago

Siguiendo el recorrido de los órganos del sistema digestivo, está el esófago, que va de la
faringe al estómago. Puede medir sobre 25 cm y tiene una estructura formada por dos capas
de músculos.

Estómago

Es un órgano central de este sistema. Consta de varias partes como el fundus, cuerpo, antro
y píloro. Dentro hay dos células: las parietales que secretan el ácido clorhídrico (HCl) y las
principales u oxínticas que secretan pepsinógeno.

Páncreas

Una glándula que produce jugo pancreático que se vierte al intestino a través del conducto
pancreático.

Hígado

Produce bilis con el que podemos digerir las grasas y algunas vitaminas. Los conductos
biliares transportan la bilis desde el hígado hasta la vesícula biliar para ser almacenada o
hasta el intestino delgado para ser usada.

Vesícula biliar

La función de este órgano es la de almacenar y concentrar la bilis segregada por el hígado.

Intestino delgado

Comienza en el duodeno y termina en la válvula ileocecal y función es la de absorber los


nutrientes de los alimentos cuando ya están digeridos.

Su función es continuar el proceso de la digestión de los alimentos que vienen del


estómago, y absorber los nutrientes (vitaminas, minerales, carbohidratos, grasas y
proteínas) y el agua para usarlos en el cuerpo. El intestino delgado es una parte del aparato
digestivo.

33
Intestino grueso

El intestino grueso es la porción del sistema digestivo con mayor responsabilidad en la


absorción de agua de los residuos alimenticios no digeribles. La válvula ileocecal del íleon
(intestino delgado) pasa el material al intestino grueso por el ciego. El material pasa a
través de las porciones ascendentes, descendentes y transversas y sigmoide del colon y
finalmente al recto. Desde éste los desechos se expulsan del organismo.

Se divide en varias porciones como son el ciego, y tres tipos de colon: ascendente,
transverso y descendente y también engloba el recto que es ya el final del tubo digestivo.
(Guzman, 2020)

34
24 Conclusión
El aparato digestivo está formado por órganos que ayudan al cuerpo a transformar
y absorber alimento.
Nos permite incorporar los nutrientes necesarios para satisfacer las demandas energéticas y
de nutrientes esenciales, como vitaminas y minerales, al estar implicado en el
procesamiento de los alimentos que ingerimos, de ahí su enorme importancia. De él
depende el buen funcionamiento de los demás sistemas que conforman en cuerpo.
La digestión es el proceso en el cual los alimentos se transforman en nutrientes para que el
organismo los pueda utilizar para generar y formar estructuras. es un proceso vital para
todas las personas y al que damos, menos importancia de la que tiene.

35
36
25 Recomendaciones
25.1 Consume aceite de oliva
El ácido oleico que se encuentra fundamentalmente en el aceite de oliva mejora la función
pancreática y aumenta la absorción de minerales. Incluido en la dieta de forma
habitual, reduce la acidez del estómago, retrasa su vaciamiento y parece tener efectos
antiinflamatorios. Dos cucharadas de aceite de oliva contienen el 60% de la vitamina E
diaria recomendada, con los beneficios antienvejecimiento que ésta aporta. Además, tomar
dos cucharadas de aceite de oliva crudo en ayunas actúa como laxante.

25.2 Toma fibra


La fibra vegetal, sobre todo la insoluble, retiene agua en la porción final del intestino
grueso. Esto hace que las heces tengan una consistencia más blanda, lo cual facilita la
defecación. La cantidad recomendada es de unos 30 g. al día. El exceso de fibra favorece el
estreñimiento y la flatulencia.

25.3 Consume cada día cinco porciones de frutas y verduras


Aportan agua, fibra y vitaminas y minerales. Además la pectina (manzana), mucílagos
(higos, borrajas) y almidón (arroz, patata, pan) de estos alimentos protegen la mucosa
intestinal. Las frutas y vegetales son la mayor fuente de antioxidantes y son uno de los
pilares de la dieta mediterránea.

25.4 No abandones la leche


Algunas personas no toleran bien la eche porque con la edad disminuye la producción de la
enzima llamada lactasa, que ayuda en la digestión de la lactosa (o azúcar de la leche). Si se
deja de consumir leche, con el tiempo se deja de producir la enzima lactasa. Esto además
repercutirá negativamente en nuestra salud ósea porque nos estaremos privando de una de
las mayores fuentes de calcio de nuestra alimentación. Lo ideal en estos casos no es dejar
de tomar leche, sino tomar leche sin lactosa, con lo que tu sistema digestivo se sentirá como
cuando eras joven.

25.5 Bebe suficiente agua


Es necesario tomar de 1,5 a 2 litros de agua al día. El agua es vital para nuestro organismo,
pero además facilita la digestión y previene el estreñimiento.

37
25.6 Modera la ingesta de alimentos grasos
Se consideran alimentos grasos aquellos que contienen una elevada proporción de grasa,
como la mantequilla, margarina, tocino, manteca, y carnes grasas, embutidos, vísceras,
natas, huevos y quesos curados. Cocina con aceites vegetales (oliva y girasol) y evita las
mantecas, mantequillas y margarinas. Reduciendo la ingesta de grasas se aligeran las
digestiones y se evita un exceso calórico.

25.7 Prepara los alimentos de manera sencilla


Preparar los alimentos de manera sencilla es una manera de proteger nuestro sistema
digestivo. Lo mejor es preparar los alimentos hervidos, a la plancha, al horno, al
vapor. Evita los condimentos fuertes, especias, picantes y alimentos demasiado
quemados. Limita el consumo de platos preparados de manera industrial, ya que suelen
tener exceso de grasas y sal.

25.8 Evita las comidas abundantes


Lo ideal es distribuir la ingesta de alimentos del día en cinco tomas: desayuno, media
mañana, almuerzo, merienda y cena. Esto evita la sobrecarga del sistema digestivo, la
producción elevada de insulina, y aporta energía de modo continuado a lo largo del día.

25.9 Controla los gases


Para ello hay que vigilar cómo se come y lo que se come. Mastica despacio los alimentos y
traga con cuidado para evitar una ingesta excesiva de aire. Masticar chicle y beber con
pajita favorece la deglución de aire. La dentadura postiza mal adaptada también puede ser
motivo de una masticación y deglución inadecuadas.

Evita las bebidas gaseosas o carbonatadas que neutralizan la secreción gástrica pero
producen un efecto rebote, de modo que después la secreción ácida es mayor. Además
aumentan la distensión abdominal. Reduce el consumo de dulces, ya que también favorecen
la producción de gas. Modera la ingesta de los alimentos con mucha fécula como la col, la
coliflor, las habichuelas, el brécol, etc.

Siguiendo estos hábitos se reducirán significativamente los gases intestinales y las


molestias que estos ocasionan.

38
25.10 Muévete
El ejercicio moderado colabora en el mantenimiento de nuestra salud en general y también
en nuestra salud digestiva. El simple hecho de caminar favorece la movilidad intestinal y el
movimiento del producto de la digestión, ayudando a su eliminación.

39
26 Bibliografía

Arreaga, D. (22 de mayo de 2019). wikipedia. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Digesti%C3%B3n

Cantoral, a. (25 de noviembre de 2019). definicionabc. Obtenido de


definicionabc.com/ciencia/quilo.php

Domingo, J. (22 de julio de 2021). wikipedia . Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_digestivo

GersonRamos. (28 de mayo de 2020). efesalud. Obtenido de https://www.efesalud.com/asi-


hacemos-la-digestion/

Guzman, W. (18 de Septiembre de 2020). okdiario. Obtenido de


https://okdiario.com/curiosidades/cuales-son-organos-del-sistema-digestivo-
4766063

Man, B. (18 de febrero de 2021). wikipedia. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_digestivo

monterroso, j. (20 de enero de 2018). lechepulvera . Obtenido de


https://www.lechepuleva.es/bienestar-digestivo/como-cuidar-sistema-digestivo

Nolasco, J. (01 de abril de 2017). kidshealth. Obtenido de


https://kidshealth.org/es/teens/digestive-system.html

Palacios, F. (14 de febrero de 2017). kidshealth. Obtenido de


https://kidshealth.org/es/teens/digestive-system.html

Pech, C. (07 de agosto de 2020). scian. Obtenido de


http://www.scian.cl/archivos/uploads/1150910711.9847

Pereira, M. (26 de junio de 2019). wikipedia. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Digesti%C3%B3n

40
Perez, M. (220 de mayo de 2020). Niddk. Obtenido de https://www.niddk.nih.gov/health-
information/informacion-de-la-salud/enfermedades-digestivas/aparato-digestivo-
funcionamiento

Sandoval, F. (17 de junio de 2018). wikipedia. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Excremento

Toc, C. (6 de julio de 2021). wikipedia . Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Digesti


%C3%B3n

Valle, M. (22 de agosto de 2020). concepto . Obtenido de https://concepto.de/sistema-


digestivo/#ixzz71ODBEORk

Vasquez, F. (23 de marzo de 2019). niddk. Obtenido de https://www.niddk.nih.gov/health-


information/informacion-de-la-salud/enfermedades-digestivas/aparato-digestivo-
funcionamiento

41
Anexos
PREGUNTAS
1. ¿Padece usted de alguna enfermedad gastrointestinal?

GRAFICA NO. 1
Opción Frecuencia

Si 1
Si; 1; 20%
No 4

Total 5

No; 4; 80%

Si No

2. ¿Conoce alguna dieta para cuidar su sistema digestivo?


Opción Frecuencia
GRAFICA NO. 2
Si 3

No 2
NO
40%
SI
Total 5 60%

SI NO

3. ¿Cuida lo que consume para no padecer de alguna enfermedad gastrointestinal?


Opción Frecuencia GRAFICA NO. 3
Si 1
1; 20%
No 4

Total 5 4; 80%

42
SI NO
4. ¿En el hospital de su comunidad cuenta con especialistas en sistema digestivo?
Opción Frecuencia

Si 0 GRAFICA NO. 4
No 5

Total 5

100%

SI NO

5. ¿Sabes si las autoridades municipales gestionan campañas de salud para el beneficio de


la población?

Opción Frecuencia GRAFICA NO. 5


Si 0

No 5

Total 5

100%

SI NO

43

También podría gustarte