Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD

CAMPUS ENSENADA, UNIDAD VALLE DORADO

BIOFISICA FUNCIONAL

SISTEMA ENDOCRINO Y DIGESTIVO

NOMBRE: RODRIGUEZ MARTÍNEZ LUIS ALEXIS

GRUPO: 203

DOCENTE: MARTIN EDUARDO ORTIZ ACOSTA

FECHA DE ENTREGA: 25 DE NOVIEMBRE DE 2022


CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 2
OBJETIVO ESPECIFICO ........................................................................................ 3
OBJETIVOS GENERALES ..................................................................................... 3
METODOLOGÍA ..................................................................................................... 3
ANTECEDENTES ................................................................................................... 4
MARCO TEÓRICO.................................................................................................. 4
SISTEMA DIGESTIVO ............................................................................................ 4
SISTEMA ENDOCRINO........................................................................................ 12
RELACIÓN ENTRE EL SISTEMA ENDOCRINO Y DIGESTIVO ......................... 17
RESULTADOS ...................................................................................................... 18
ANÁLISIS CRITICO AL DOCUMENTO DE OBESIDAD ...................................... 18
LABORATORIO.................................................................................................... 19
CONCLUSIONES ................................................................................................. 22
DISCUSIÓN .......................................................................................................... 22
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 23
INTRODUCCIÓN

Se analizará la información proporcionada por el docente de manera previa acerca


del sistema digestivo y endocrino, teniendo estos temas como el foco principal de
lectura, comprensión y redacción para el presente reporte, también se analizarán
las leyes fisicoquímicas que estos presentan en su entorno, relacionando con los
mecanismos que explican la actividad fisiológica de los diferentes aparatos y
sistemas del ser humano. Se comprenderán las principales características del
sistema digestivo como endócrino al igual que su funcionalidad y principios
biofísicas que involucran distintos sistemas.

Continuando con la lectura y comprensión del documento de obesidad en


estudiantes de salud de Mexicali, haciendo un análisis y tratando de explicar varios
puntos que se miraron en una sesión de clase y aclarándolos de una manera
correcta. Se correlacionará la información elaborada en los laboratorios y clases de
biofísica funcional, desde un punto analítico, planteando una discusión y resultados
de los registros de peso IMC obtenidos en diferentes sesiones de laboratorio.

OBJETIVOS GENERALES

• Analizar los documentos proporcionados por el docente y hacer una


comprensión de estos
• Relacionar la información vista durante las sesiones de clase con la
información obtenida durante las sesiones de laboratorio
• Presentar resultados de laboratorio

OBJETIVO ESPECIFICO

Presentar el reporte como evidencia al docente como prueba de aprendizaje,


cumpliendo con los lineamentos metodológicos.
METODOLOGÍA

Análisis de lectura y comprensión de documentos proporcionados y trabajos de


clase, planteando una discusión sobre lo aprendido, como se aprendió y para que
nos servirá en un futuro, de una manera que se correlacione lo visto en clase con lo
adquirido en laboratorio.

ANTECEDENTES

MARCO TEÓRICO

SISTEMA DIGESTIVO

El sistema digestivo de manera resumida se encarga de extraer los nutrientes de


los alimentos y enviarlos al sistema circulatorio. Está formado por el tubo digestivo
y las glándulas anexas. El tubo digestivo se inicia en la boca y termina en el ano y
en él los alimentos son degradados o digeridos hasta obtener los nutrientes que
contienen para luego pasar a la sangre.

Las funciones que cumple el aparato digestivo son la digestión mecánica


(masticación), regular la saciedad y el hambre mediante la producción de leptita y
ghrelina, deglución y digestión química de los alimentos; absorción de los nutrientes
necesarios, eliminación de materia innecesaria y desechos

Todas estas funciones sucederán de acuerdo a la estructura en la que se encuentre


la materia ingerida, es por eso que a continuación veremos cada una de ellas.

Órganos digestivos primarios:

Boca

El aparato digestivo empieza en la cavidad bucal, allí se inicia la digestión al


masticar y salivar los alimentos. Asimismo, contribuye a la deglución y a la fonación.
La cavidad bucal marca la apertura del tubo digestivo. Está formada por el vestíbulo
oral (espacio entre la cara interna de las mejillas y los dientes) y la cavidad oral
propiamente dicha (detrás de los dientes). La cavidad oral también contiene los
dientes y la lengua. Está limitada anteriormente por los labios y los dientes, y
posterolateral mente por los arcos palatofaríngeos. Posteriormente, la cavidad bucal
se abre hacia la orofaringe. El techo está formado por el paladar duro (en los dos
tercios anteriores) y el paladar blando (en el tercio posterior). Asimismo, el piso de
la cavidad bucal contiene la lengua.

Los dientes se pueden subdividir en incisivos, diseñados para cortar; caninos,


diseñados para desgarrar; y finalmente los premolares y molares, con sus
superficies complementarias (denominadas caras oclusales), están diseñados para
triturar los alimentos.

La lengua es un órgano muscular: está formada por músculos intrínsecos y


extrínsecos, la cual posee en su superficie papilas gustativas que posibilitan la
sensación gustativa.

La importancia de la cavidad bucal es que nos dará el primer paso de la digestión,


pues de una manera mayoritariamente mecánica se encargará de la trituración de
alimentos, esto forma parte del funcionamiento neuromuscular y esquelético. Desde
luego a esto se le añadirá el funcionamiento de las glándulas propias de la boca,
quienes ayudaran a dar el siguiente paso en la digestión alimenticia.

Faringe

Comúnmente conocida como garganta, es un tubo muscular de 5 centímetros de


largo que se extiende por detrás de las fosas nasales y oral hasta el nivel de la
laringe y el comienzo del esófago. Esencialmente constituye una vía de paso para
el aire, alimento y líquidos que van desde tu nariz y boca a tus pulmones y
estómago.

Las funciones de la faringe se llevan a cabo gracias a dos grupos musculares que
ayudan a llevar el bolo alimenticio hacia el esófago (deglución). Además, estos
músculos colaboran en la fonación.

En este artículo aprenderemos más acerca de la anatomía de la faringe y sus


funciones, incluyendo sus principales regiones y músculos.
Esófago

El esófago está dividido en tres porciones:

• Cervical, que atraviesa el cuello.

• Torácica, ubicada en el tórax, más específicamente en los mediastinos


superior y posterior.
• Abdominal, que pasa a través del diafragma hacia el abdomen para alcanzar
el estómago.

A lo largo de su trayecto se relaciona íntimamente con numerosas estructuras. La


tráquea y el esófago recorren juntos el cuello, con la columna vertebral ubicada
detrás del esófago. La porción torácica está en compañía de los grandes vasos y
nervios del tórax, relacionándose, entre otras estructuras, con la aorta y la vena
ácigos. Tras atravesar el hiato esofágico del diafragma, la porción abdominal
continúa en las cercanías del lóbulo derecho del hígado para terminar finalmente en
el estómago.

Función: a pesar de la aparente simplicidad estructural, presenta un alto grado de


especialización funcional, sobre todo motora. Así, su diseño tiene como objetivo
principal “mantenerse vacío” y, en consecuencia, eliminar todo contenido de su luz.
De igual manera, controla el ascenso retrógrado del contenido gástrico, evitándolo
en circunstancias normales y contribuyendo a su expulsión durante los reflejos del
vómito y del eructo.

Estomago

Dentro de la cavidad abdominal, el esófago da origen al estómago. Este órgano es


un área dilatada del tubo digestivo que participa tanto en la digestión mecánica
como química. Se divide en cuatro partes principales:

• Fondo

• Cuerpo

• Antro pilórico
• Conducto (canal) pilórico

Lateralmente hay una curvatura mayor y medialmente, una curvatura menor. Hay
dos escotaduras o incisuras distintas en el estómago. La primera es la incisura de
los cardias formada en el borde lateral de la unión cardio esofágica. La otra es la
incisura angular, menos pronunciada, ubicada distalmente en el extremo caudal de
la curvatura menor (en el antro pilórico). El píloro es la parte distal, engrosada, del
estómago. Posee un esfínter que regula el paso del quimo desde el estómago hasta
el inicio del intestino delgado.

Las funciones del estómago consisten en: servir como depósito a los alimentos
durante la ingesta, facilitar su digestión mediante la secreción de HCl y pepsina,
mezclar y triturar los alimentos, regular la salida del quimo hacia el intestino delgado,
intervenir en la sensación de saciedad y de hambre, disminuir la flora bacteriana
que alcanza el intestino delgado evitando el sobrecrecimiento de gérmenes,
participar en la hematopoyesis mediante la secreción de factor intrínseco, proteger
su mucosa de la secreción clorhidropéptica y del jugo duodenal.

Intestino delgado

El duodeno marca el comienzo del intestino delgado. Tiene aproximadamente 20 a


25 cm de largo (doce dedos de largo, duodenum digitorum) y se extiende desde el
píloro hasta el músculo suspensorio del duodeno (ligamento de Treitz). El duodeno
no solo es la parte más corta del intestino delgado, sino también la más ancha. Se
puede subdividir en cuatro partes según su orientación geométrica. La primera parte
se conoce como porción superior (pars superioris); tiene aproximadamente 2 a 3 cm
de largo y viaja por encima de la cabeza del páncreas. La segunda parte es la
porción descendente (pars descendens), que comienza detrás del cuello de la
vesícula biliar. Viaja unos 8-10 cm lateralmente hacia la cabeza del páncreas.

La flexura inferior del duodeno (donde la porción descendente comienza a girar)


marca la transición de la segunda parte del duodeno a la tercera parte, la porción
horizontal (pars horizontalis). Viaja aproximadamente 10 cm antes de comenzar a
curvarse hacia arriba en el segmento final del duodeno, la porción ascendente (pars
ascendens) que tiene solo 2,5cm de largo.

Yeyuno

La transición del duodeno a yeyuno ocurre en el ligamento de Treitz. La diferencia


en el diámetro luminal del yeyuno y el duodeno es una característica distintiva
importante. El duodeno es significativamente más ancho que el yeyuno.

Sin embargo, puede resultar más difícil distinguir entre el yeyuno y el íleon, ya que
no existen puntos de referencia anatómicos externos para guiar. Las principales
características distintivas son las siguientes:

• El diámetro externo del yeyuno (4 cm) es mayor que el del íleon (3,5 cm).
• El diámetro interno del íleon (2 cm) también es menor que el del yeyuno (2,5
cm).
• Las paredes del yeyuno parecen más gruesas que las del íleon.
• Además, el yeyuno parece más hiperémico que el íleon porque tiene un
aporte vascular más extenso

La superficie luminal del yeyuno se pliega significativamente en pliegues circulares


que son más numerosos y parecen más profundos que en cualquier otro lugar
dentro del tracto digestivo. Además, los pliegues circulares se vuelven menos
abundantes distalmente dentro del íleon.

Finalmente, la mucosa luminal del íleon tiene tejido linfoide asociado a mucosas
(MALT) más prominente que el yeyuno.

El íleon termina en la válvula ileocecal; que marca la transición del intestino delgado
al intestino grueso. La válvula ileocecal es una estructura unidireccional que
previene el reflujo del bolo desde el intestino grueso al intestino delgado.

Funciones: la actividad motora del intestino delgado tiene dos finalidades: facilitar la
digestión y la absorción de los alimentos favoreciendo la propulsión del quimo, una
función defensiva, impidiendo la proliferación bacteriana y reduciendo el tiempo de
contacto de algunos componentes agresivos de la dieta.
La función motora del intestino delgado depende directamente de la actividad
contráctil del músculo liso de la pared intestinal que es integrada y regulada por el
sistema nervioso central (SNC), los nervios autónomos y el sistema nervioso
entérico (SNE). Por otra parte, las células intersticiales de Cajal (CIC), y distintas
hormonas modulan la frecuencia y el patrón de las contracciones del intestino
delgado

Colon

El extremo proximal del intestino grueso, también conocido como colon, está
formado por un fondo de saco dilatado conocido como ciego. Unido al ciego, se
puede encontrar el apéndice vermiforme. La ubicación de este apéndice vermiforme
puede variar. El colon se divide en:

• Ascendente
• Transverso
• Descendente
• Sigmoideo

Externamente, el colon tiene un aspecto segmentado debido a unos abultamientos


presentes en la superficie del conducto, denominados haustras. La capa musculare
longitudinal del colon se concentra en tres bandas musculares conocidas como
tenía coli; que viajan a lo largo del colon:

• Tenía libre
• Tenía omental
• Tenía mesocólica

El colon extrae el agua y algunos nutrientes y electrolitos de los alimentos


parcialmente digeridos. Los restos no digeridos, residuos sólidos llamados heces,
se mueven a través del colon, se almacenan en el recto y salen del cuerpo por el
ano. El colon es una parte del aparato digestivo.
Recto

A diferencia del colon, el recto está rodeado de paredes circunferenciales por


músculos lisos. No tiene haustras y carece de tenías cólicas. Esta continuación
distal del intestino grueso funciona como un reservorio para las heces, antes de la
excreción. Termina a nivel de la curvatura sacrococcígea. Pasa sobre el diafragma
pélvico para formar la unión anorrectal.

De manera mecánica, la principal función del recto es la contención de materia fecal.

Este órgano es importante tanto para la reabsorción de agua como para la


reabsorción de electrolitos de las heces y juega un papel importante en el proceso
de defecación.

Ano

El pasaje final a través del cual los alimentos no digeridos y la mucosa exfoliada
saldrán del cuerpo se llama canal anal. Continúa desde la unión anorrectal y pasa
a través del asa formada por el músculo puborrectal, que hace oscilar el canal anal
anteriormente. Distalmente, la mucosa del canal anal pasa del epitelio columnar con
células caliciformes que se encuentran en todo el colon, al epitelio escamoso de la
piel perianal. Este punto se conoce como el borde anal.

Defecación: La defecación es un mecanismo reflejo que permite la evacuación de


las heces. Aunque es un mecanismo reflejo, su inicio o contención puede ser
modificado de forma voluntaria. La defecación comienza cuando los movimientos
del colon hacen avanzar el contenido fecal y distienden el recto, produciendo la
sensación y el deseo de defecar. Cuando la persona considera que la defecación
es apropiada, se inicia el reflejo, adoptando la postura más adecuada, en cuclillas.
La defecación se inicia con una maniobra de Valsalva, que aumenta la presión
intraabdominal e intrarrectal y genera una relajación refleja del esfínter anal interno
y una relajación voluntaria de los músculos puborrectal y anal externo. Estos
fenómenos producen un alineamiento del canal rectal y anal, y el gradiente de
presión generado impulsa las heces hacia el exterior.
De manera intrínseca, ligados al fenómeno de la defecación, y tan importantes para
la vida normal, se encuentran los mecanismos fisiológicos de la continencia. Esta
continencia depende de varios factores. En primer lugar, la acción de reservorio de
la sigma y el colon descendente unido a la actividad motora propia del recto, que
hace que éste permanezca vacío la mayor parte del día. Sin embargo, aun cuando
se produce el llenado rectal, existen mecanismos para contener la defecación, como
la contracción voluntaria de los músculos puborrectal y anal externo, que mantiene
la angulación ano rectal y cierran el canal anal, aunque éstos sólo pueden
mantenerse durante unos minutos. En forma paralela, el recto es capaz de relajarse
para adaptarse al volumen y acomodarlo; ambas respuestas en conjunto permiten
en la mayoría de las ocasiones diferir la defecación hasta que ésta sea conveniente
y no entorpezca la actividad normal.

Órganos accesorios digestivos:

Serán aquellos que ayudaran durante todo el trayecto de la materia consumida vía
oral, cada uno dependerá de su ubicación en relación al aparato digestivo.

Los órganos accesorios del sistema digestivo tienen la función principal de sintetizar
y secretar enzimas digestivas para descomponer aún más los alimentos en
nutrientes.

Glándulas salivales

Las glándulas salivales son estructuras pares de la cavidad oral que secretan saliva
y otras enzimas que se mezclan con el alimento masticado para formar el bolo
alimenticio. Hay tres glándulas salivales principales en la cavidad bucal:

• Parotídea
• Submandibular
• Sublingual
Hígado

Otro órgano digestivo accesorio importante es el hígado. Se ubica en el cuadrante


superior derecho del abdomen, debajo de la hemidiafragma derecha. El hígado tiene
dos lóbulos anatómicos, pero ocho segmentos funcionales. Además de producir bilis
para digerir las grasas, todos los nutrientes absorbidos del intestino delgado
ingresan al hígado a través del sistema venoso porta hepático.

Vesícula biliar

Desde el hígado, los nutrientes se integran en varios procesos catabólicos y se


envían por todo el cuerpo. La mayor parte de la bilis que produce el hígado se
almacena en la vesícula biliar. Este órgano muscular en forma de saco que reside
en la superficie posterior del hígado drena su contenido hacia el árbol biliar
extrahepático después de una comida rica en grasas.

Páncreas

Finalmente, el páncreas es un órgano retroperitoneal que también proporciona


enzimas para la digestión. La cabeza del páncreas se encuentra dentro del asa en
forma de C del duodeno. El cuerpo se extiende superolateralmente, detrás del antro
gástrico. La cola del páncreas termina en el hilio del bazo.

SISTEMA ENDOCRINO

El sistema endocrino es un conjunto de glándulas cuya función especial es la


producción y secreción de sustancias llamadas hormonas que entran directamente
en la circulación o corriente sanguínea. Al ser transportadas por la circulación, las
hormonas llegan hasta los tejidos donde harán su efecto (comúnmente
denominados tejidos u órganos blanco o diana) donde actúan sobre ellos para
regular y modificar sus funciones.
Hormonas

Las hormonas son moléculas sintetizadas y secretadas por células endocrinas.


Estas células pueden encontrarse de forma aislada distribuidas por el organismo, o
bien agrupadas formando glándulas endocrinas. Estas glándulas se diferencian de
las exocrinas por la ausencia de túbulos a los que se vierta la secreción, y disponen
de una gran irrigación sanguínea y linfática a las cuales secretan las hormonas.

Clasificación de las hormonas:

Según su estructura química se diferencian tres tipos de hormonas.

Derivadas de aminoácidos: como las hormonas tiroideas que derivan del


aminoácido tirosina, o las catecolaminas.

Peptídicas: Son el grupo más numeroso y varían mucho en tamaño, algunas son
péptidos de muy pequeño tamaño, formadas por tan sólo 3 aminoácidos, y otras
son compuestos de carácter polipeptídico, que alcanzan varios cientos de
aminoácidos.

Esteroides: Son las más importantes de naturaleza lipídica. Su estructura básica


deriva del colesterol y sus vías sintéticas son comunes existiendo enzimas llaves
que determinan las diferentes rutas metabólicas.

Otra clasificación de los sistemas hormonales se realiza a partir de las relaciones


anatómicas entre la célula A (célula endocrina) y la célula B (célula diana):

Sistémica: La hormona se sintetiza y almacena en células específicas asociadas


con una glándula endocrina, ésta libera la hormona al torrente sanguíneo cuando
recibe la señal fisiológica adecuada. La hormona viaja hacia un blanco celular lejano
que usualmente tiene una alta afinidad por la hormona. La hormona se acumula en
este blanco y se inicia una respuesta biológica que suele resultar en un cambio de
concentración de un componente sanguíneo que sirve como señal de
retroalimentación para la glándula endocrina que disminuye la biosíntesis y
secreción de la hormona. Ejemplo: liberación de las hormonas del hipotálamo en un
sistema porta cerrado lo que asegura que las hormonas lleguen a la pituitaria
anterior, que contiene células receptoras de dichas hormonas.

Paracrina: La distancia entre las células A y B es pequeña de manera que A sintetiza


y secreta la hormona que difunde hasta B. Ejemplo: producción de testosterona por
las células intersticiales de Leydig, después difunde en los túbulos seminíferos
adyacentes.

Autocrina: Es una variación del sistema paracrino en el que la célula que sintetiza
y secreta la hormona también es la célula blanca. Ejemplo: prostaglandinas.

Neurotransmisores Cuando la señal eléctrica de la neurona es sustituida por un


mediador químico, (el neurotransmisor) que es secretado por el axón. El
neurotransmisor difunde localmente en la sinapsis hasta el receptor de la célula
adyacente. Neurotransmisores como acetilcolina y norepinefrina se clasifican como
neurohormonas paracrinas.

Concentración hormonal

La mayor parte de las hormonas se encuentran en los líquidos corporales en


concentraciones muy bajas, del orden de nano molar a picomolar (10-9 a 10-12).

Estos valores vienen determinados por:

1. La tasa de secreción: la secreción de una hormona no se realiza de modo


continuo y constante, sino que se realiza a pulsos. Estos pulsos pueden variar de
frecuencia dependiendo de que la célula endocrina reciba estímulos positivos que
incrementarán la secreción o estímulos negativos que la disminuirán. Estos
estímulos pueden ser nerviosos, hormonales o bien dependientes de la
concentración de alguna molécula o ion específico. Además, algunas hormonas
presentan un patrón de secreción de carácter rítmico siguiendo ritmos ambientales
como luz/oscuridad o sueño/vigilia, estos ciclos de 24 horas se conocen con el
nombre de ritmos circadianos y existen diversas hormonas que les siguen, así
ACTH, cortisol, GH , etc.
2. La tasa de eliminación: la hormona circulante es eliminada bien por excreción o
por inactivación metabólica, de tal forma que muchos productos de este
metabolismo presentan una actividad hormonal menor o bien ninguna.

Mecanismos de acción hormonal

Estos mecanismos utilizan los mismos sistemas que los descritos en la


comunicación intercelular. La respuesta de una célula a la orden hormonal da lugar
a una modificación de una actividad específica celular. El inicio de la respuesta
hormonal requiere la unión específica de la hormona con su receptor, dependiendo
dicha respuesta del tipo de receptor hormonal que posea la célula diana.

Las respuestas hormonales son de naturaleza muy variada dependiendo de cuál


sea la célula diana:

1. Cambios en la permeabilidad de la membrana, facilitando la entrada de


sustratos para su uso como precursores biosintéticos o como compuestos
energéticos.

2. Modificación del potencial de membrana

3. Activación de enzimas de membrana que producen una cascada de reacciones


metabólicas

4. Activación del mecanismo de transcripción genética, modificando el ritmo de


síntesis proteica.

Funciones y hormonas

La glándula tiroides es importante para la regulación del metabolismo. Produce dos


hormonas metabólicamente importantes: tiroxina (tetrayodotironina o T4) y
triyodotironina (T3). T4 contiene 4 átomos de yodo, mientras que T3 contiene 3
átomos de yodo, lo que les da la diferencia a sus nombres. Tanto T3 como T4
afectan el metabolismo al influir en la producción de proteínas de todas las células
del cuerpo. Esta producción de proteínas afecta a su vez el crecimiento tisular,
temperatura, uso de energía y ritmo cardíaco. La glándula tiroides también produce
calcitonina, un antagonista de la hormona paratiroidea.
Glándulas paratiroides

Las glándulas paratiroides (usualmente 4 en total) son estructuras pequeñas,


aplanadas y de forma ovalada que se localizan en la superficie posterior de cada
uno de los lóbulos de la glándula tiroides. Se encuentran normalmente entre la
cápsula fibrosa de la glándula tiroides y su vaina fascial externa.

Las glándulas se separan en dos superiores y dos inferiores. La ubicación de las


glándulas paratiroides superiores es bastante constante, a nivel del borde inferior
del cartílago cricoides, 1 cm superior al punto de entrada de las arterias tiroideas
inferiores en la glándula tiroides. Las glándulas paratiroides inferiores están
normalmente situadas cerca de los polos inferiores de la glándula tiroides, pero su
ubicación es más variada.

Las glándulas paratiroides mantienen los niveles de calcio en la sangre mediante la


producción de hormona paratiroidea. Junto con la calcitonina, estas dos hormonas
mantienen los niveles de iones calcio en la sangre, lo cual es muy importante para
la salud de los huesos, así como para la función nerviosa y muscular.

Glándulas suprarrenales

Las glándulas suprarrenales (adrenales) son órganos retroperitoneales bilaterales


del sistema endocrino. Se localizan en el polo superior del riñón, del cual están
separadas por una delgada capa de grasa y tejido fibroso. Cada glándula consta
de dos distintas partes - corteza adrenal y médula adrenal.

La corteza es la parte externa de la glándula suprarrenal y produce hormonas


necesarias para la vida como los glucocorticoides - la hormona hidrocortisona
(cortisol) y la hormona corticosterona. La hidrocortisona regula la producción de
energía, presión sanguínea y función cardíaca. La corticosterona juega un papel
importante en las respuestas inmunes y en la reducción de inflamación. La corteza
adrenal también produce aldosterona, que controla la presión sanguínea.

La médula suprarrenal es la porción interna de la glándula. Es de hecho una masa


de tejido nervioso que contiene numerosos capilares y vasos sinusoides. La médula
produce hormonas como la adrenalina. La médula adrenal ayuda al cuerpo a
manejar estrés con la producción de dos hormonas, epinefrina y norepinefrina. La
epinefrina se conoce más comúnmente como adrenalina y está implicada en las
respuestas de pelea o huida del cuerpo, incrementando el ritmo cardíaco y los
niveles sanguíneos de glucosa, causando un aumento de flujo sanguíneo hacia el
cerebro y los músculos. La norepinefrina trabaja junto con la adrenalina,
constriñendo los vasos sanguíneos y aumentando la presión sanguínea durante la
respuesta al estrés.

Gónadas (testículos y ovarios)

Los testículos son un par de glándulas ovoides que producen espermatozoides y


hormonas masculinas, principalmente la testosterona. Cada testículo está
suspendido en el escroto por su propio cordón espermático. Los ovarios son
glándulas de forma almendrada en donde se desarrollan los ovocitos y se producen
las hormonas femeninas.

Las hormonas sexuales se producen en los testículos y en los ovarios como


resultado de la producción de LH y FSH en la hipófisis. Las hormonas que se
producen aquí son importantes para el desarrollo sexual, reproducción y regulación
del ciclo ovárico (menstrual).

Las dos hormonas clave producidas por los ovarios son el estrógeno y la
progesterona. Su producción se desencadena por la liberación de hormonas en el
hipotálamo. Hay tres tipos de estrógeno: estradiol, estrona y estriol. Estas se
combinan para asegurar un sano desarrollo sexual y fertilidad. El estradiol es
importante para el desarrollo mamario, la distribución de grasa y el desarrollo de los
órganos reproductivos. La progesterona es más importante durante el embarazo y
la ovulación, asegurando que el revestimiento del útero sea adecuado para el
crecimiento fetal.

En los varones, la testosterona es producida en los testículos. La testosterona


mejora el crecimiento óseo, el crecimiento del vello corporal y el desarrollo de los
órganos sexuales durante la pubertad. La testosterona también es importante en el
aumento de fuerza muscular.
RELACIÓN ENTRE EL SISTEMA ENDOCRINO Y DIGESTIVO

Existe una estrecha relación entre el sistema digestivo y el sistema endocrino, en el


tracto gastrointestinal se producen hormonas que conforma un pequeño sistema,
llamado, sistema endocrino entérico, existen células secretoras de hormonas que
están dentro del estómago y el intestino delgado, sin embargo, no producen
hormonas de forma continua, sino que lo hacen en respuesta a la cantidad de
alimento que circulan.

Existen seis hormonas en este sistema, la gastrina que se estimula por la presencia
de péptidos y aminoácidos en el estómago, secretina que produce en repuesta a los
bajos niveles de pH y provoca la producción de agua y bicarbonato mediante el
páncreas para aumentar el pH, la grelina estimula el apetito, la motilina participa en
el movimiento del tracto gastrointestinal, colecistoquinina que estimula la secreción
de enzimas pancreáticas, por ultimo polipéptido inhibidor gástrico: provoca la
liberación de insulina en respuesta a un aumento de la glucosa y la grasa en el
intestino delgado.

RESULTADOS

ANÁLISIS CRITICO AL DOCUMENTO DE OBESIDAD

Al principio del documento da una impresión de enfocarse y centralizarse solo en


un tema como su titulo lo dice “Obesidad y factores de riesgo en estudiantes del
área de la salud de la Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali”, si se
centraliza en este tema, pero como va avanzando la investigación presentan más
hipótesis que se alejan del tema principal, por lo que el análisis se da a partir de ahí,
centrarse en el tema principal que es la obesidad en estudiante del área de salud.
Aparento abarcar lo necesario y toco puntos que iban más allá del foco principal
para al final alejarse de lo principal, sin presentar datos correctos y establecer una
correlación.
Obesidad

La OMS define al sobrepeso cuando se obtiene un índice de masa corporal mayor


a 25 y menor a 29.9 y la obesidad puede presentarse en diferentes estudios, pero
empieza a partir de un índice de masa corporal de 30. El IMC se calcula dividiendo
el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2).

RELACIÓN CON LO VISTO EN CLASE Y LABORATORIO

Siguiendo con el punto anterior con el fin de establecer una correlación entre lo visto
en clase y laboratorio , el documento analizado buscaba observar, analizar y
concluir acerca de la obesidad estudiada en estudiantes del área de la salud, misma
que no es mostrada, pero gracias al trabajo realizado durante el semestre se logró
obtener un registro inicial y final sobre el estado del peso.

(se continua en la siguiente pagina para una mejor visión de los resultados)
LABORATORIO
Como se puede observar, se presento un incremento de peso no excesivo en los
alumnos, en su mayoría un kilogramo mas del peso inicial, obviamente hubo casos
donde sucedió lo contrario, pero en un menor número, esto nos quiere decir que
hay factores dentro de la comunidad de estudiantes del área de salud que en si no
se puede decir que resulte en posible obesidad, pero si en el incremento de peso
de una manera constante, posiblemente unos alumnos presenten obesidad o estén
propensos a esta, otros aun se encuentren en constante crecimiento, otros factores
que podrían involucrarse serian la actividad física, como ir al gimnasio, practicar un
deporte, trotar por las mañanas, etc. Los resultados mostrados no se deben pasar
por alto, pero tampoco son como para alármanos, ya que no hay un incremento de
peso alarmante.
DISCUSIÓN

Lo visto en clase y laboratorio es una sinergia muy aprobada para aprender acerca
de la fisiología de estos dos sistemas, tanto el endocrino como el digestivo, desde
su estructura y funcionamiento, que se miraron durante una sesión de clase
mediante una presentación del docente. Esto nos lleva a un conocimiento no solo
teórico sino también practico, ya que como se menciona, las clases nos ayudan con
lo teórico y los laboratorios en lo práctico, al final nos queda un aprendizaje muy
completo que nos ayudará a entender cosas más complejas como patologías de
estos sistemas, por ejemplo, que nos será de mucha ayuda no solo en el ámbito de
nuestra realización profesional, ya que estos conocimientos pueden escalar hasta
el ámbito laboral.

CONCLUSIONES

La importancia del seguimiento que se llevo acabo durante a lo largo del semestre
nos demuestra que, a pesar de estar estudiando en el área de ciencias de la salud,
nosotros también podemos sr propensos a padecer alguna anomalía, por lo que
este estudio nos demostró su utilidad y en que puede escalar, por dar un ejemplo,
se podría empezar una gran investigación acerca de los factores de riesgo de
obesidad dentro del ámbito académico de los estudiantes de medicina, hasta
encontrar una posible alternativa viable para este problema, el darnos cuenta de las
razones y del porque es importante realizar este tipo de seguimientos.
BIBLIOGRAFÍA

1. Lomeli, A. (2015, 7 diciembre). Biofisica del aparato digestivo.


https://www.academia.edu/19543264/Biofisica_del_aparato_digestivo
2. Obesidad y sobrepeso. (s/f). Who.int. Recuperado el 24 de noviembre de
2022, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-
overweight
3. El aparato digestivo. (s. f.). Portal de Salud de la Junta de Castilla y León.
https://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es/cuidadosrecomendacion
es/recomendaciones-personasostomia/conceptosanatomia/aparatodigestivo
4. https://uabc.blackboard.com/ultra/courses/_983276_1/outline/file/_1756643
2_1
5. https://uabc.blackboard.com/ultra/courses/_983276_1/outline/file/_1756643
1_1
6. https://uabc.blackboard.com/ultra/courses/_983276_1/outline/file/_1756643
0_1
7. https://uabc.blackboard.com/ultra/courses/_983276_1/outline/file/_1756642
9_1

También podría gustarte