Está en la página 1de 8

1.

Análisis de Estados financieros


 Reduce la confianza en corazonadas, conjeturas e intuición
 Disminuye la incertidumbre
 No subestima la necesidad de un criterio experto
2. Información que es susceptible de análisis de Estados Financieros

3. Los estados financieros proporcionan una fuente confiable de información


financiera necesaria para el análisis, los estados indican:
 Como obtiene recursos
 Donde y como se emplean
 Que tan eficazmente se utilizan los recursos
4. Usuarios del análisis de los estados financieros
 Gobierno y organismos públicos
 Accionistas
 Inversores y asesores
 Clientes
 Proveedores
 Prestamistas
5. es la evaluación de las perspectivas y riesgos de una compañía con el propósito
de tomar decisiones de negocios
Análisis de negocio

6. El análisis de negocios ayuda a tomar decisiones informadas, contribuyendo a


estructurar la tarea de decisión mediante
 una evaluación del ambiente de negocios de una compañía,
 de sus estrategias
 de su desempeño
 posición financieros
7. Entorno empresarial
Económico, análisis sectorial, tendencias tecnológicas, entorno político, entorno
legal, entorno ambiental, entorno social
8. Estrategia
Vision y misión, fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, objetivos,
estrategia corporativa
9. Componentes del análisis de negocio

10. busca identificar y evaluar las circunstancias económicas e industriales de una


compañía
Análisis de Ambiente de negocio
11. pretende identificar y evaluar los puntos competitivos fuertes y débiles de una
compañía, así como sus oportunidades y amenazas
Análisis de la estrategia
12. debe evaluar las perspectivas de la industria y el grado de competencia real y
potencial que enfrenta una compañía
El análisis de la industria

13. es el proceso de evaluar en qué grado la contabilidad de una compañía refleja


su realidad económica.
El análisis contable

14. es la utilización de los estados financieros para analizar la posición y el


desempeño financiero de una compañía, así como para evaluar el desempeño
financiero futuro.
El análisis Financiero

15. es la evaluación del rendimiento sobre la inversión de una compañía.


El análisis de la rentabilidad

16. es la evaluación de la capacidad de una compañía para cumplir con sus


compromisos.
El análisis de riesgo

17. Es la evaluación de como una compañía obtiene y utiliza sus fondos


El análisis de fuentes y utilización de fondos

18. es el pronóstico de los futuros resultados −comúnmente utilidades, flujos de


efectivo, o ambos.
El análisis prospectivo

19. se refiere al proceso de convertir los pronósticos de los resultados futuros en un


estimado del valor de la compañía.
La valuación

20. describe el propósito, la estrategia y las tácticas de la compañía para realizar


sus actividades.
Plan de negocios
21. se refieren a los métodos empleados por las compañías para reunir dinero con
el cual pagar esas necesidades
Actividades de financiamiento

22. se refieren a la adquisición y mantenimiento de las inversiones de una


compañía para efectos de vender productos y proporcionar servicios
Actividades de inversión

23. significan “llevar a cabo” el plan de negocios conforme a las actividades de


financiamiento e inversión.
Actividades de operación

24. Las actividades de operación incluyen por lo menos cinco posibles


componentes:
investigación y desarrollo, adquisición, producción, mercadotecnia y administración

25. Se realiza revisando los balance consecutivos de un período a otro.


Análisis de estados financieros comparativos

26. es útil para comprender la constitución interna de los estados financieros


Análisis de estados financieros con base porcentual

27. Un análisis porcentual hace hincapié en dos factores


 Fuentes de financiamiento
 Composición de los activos

28. incluida la distribución del financiamiento entre pasivos circulantes, pasivos


no circulantes y capital.
Fuentes de financiamiento

29. incluidas las cantidades de activos individuales circulantes y no circulantes


Composición de los activos

30. Análisis de razones financieras


 Análisis de crédito
 Análisis de la rentabilidad
 Valuacion

31. . Evaluar la capacidad de cumplir con obligaciones a corto plazo.


Liquidez

32. Evaluar la capacidad de cumplir con obligaciones a largo plazo.


Estructura de capital y solvencia

33. Evaluar las recompensas financieras para los proveedores de financiamiento de


capital y de deuda.
Rendimiento sobre la inversión

34. Evaluar los márgenes de utilidad de las actividades de operación.


Desempeño de la operación

35. Evaluar la eficiencia y la eficacia de los activos para generar ventas, también
conocido como rotación.
Utilización de activos

36. ofrece una comprensión de la forma en la cual una compañía está obteniendo
su financiamiento y utilizando sus recursos.
Análisis de flujo de efectivo

CLASE II
1. es el conjunto de principios y procedimientos que permiten que la información
de la contabilidad, de la economía y de otras operaciones comerciales sea mas
útil para la toma de decisiones.
Análisis financiero

2. Tipos de análisis financiero


 Análisis financiero básico
 Interpretación de análisis financiero
 Análisis de costes por líneas de negocio
 Valoración de oportunidades de inversión y proyectos
 Valoración de empresa
3. Descripción de la situación actual de la empresa (tanto de forma estática como
dinámica
Análisis financiero básico

4. Incluye el análisis financiero básico más el cálculo e interpretación de ratios


financieros
Interpretación de estados financieros

5. Habitualmente la contabilidad se refiere únicamente a la empresa en su


conjunto, por lo que se pierde la información de un producto o línea de negocio
concreta.
Análisis de costes por líneas de negocio
6. Cálculo de la rentabilidad esperada de inversiones futuras teniendo en cuenta
flujos futuros esperados de costes, ingresos e inversiones
Valoración de oportunidades de inversión y de proyectos

7. Cálculo el valor de una empresa en función de diversas metodologías complejas


de análisis financiero
Valoración de empresas

8. Mide el resultado operativo de la empresa en función de su tamaño


Rentabilidad

9. Mide el beneficio neto en función de las aportaciones de los accionistas


Rentabilidad

10. En realidad es un dato ya calculado en el análisis horizontal. Sirve para


analizar los beneficios (operativo, ordinario, extraordinario, total) en función
de las ventas
Rentabilidad

11. Mide la capacidad de atender los pagos a corto plazo


Liquidez

12. Capacidad de atender a los pagos con el dinero en caja disponible


Liquidez

13. Mide el nivel de endeudamiento de la empresa y su capacidad para devolverla


Solvencia

14. Mide la porción de deuda que exige un pago inminente (en los próximos meses)
Solvencia

15. Mide la capacidad para atender los gastos financieros en función de los
beneficios actuales
Solvencia

16. Mide la capacidad de ventas de la empresa según su tamaño


Eficiencia

17. Mide la eficiencia en el cobro (cuanto menor sea el plazo, menos demoran el
pago nuestros clientes)
Eficiencia
18. Es un ratio muy útil para hacer estimaciones aproximadas de valor de empresa
Mercado

19. Análisis financiero clasificación de las razones


Relación Directa, y Relación mas Compleja

20. Relación Directa tal como relación vrs, costo del producto
21. Relación mas compleja tal como la relación costos de flete y el valor comercial de
los inventarios.
22. Consideraciones de las razones financieras
 Es un punto de partida del análisis, no un punto final.
 Requiere de una interpretación mas profunda.
 Conlleva componentes que son difíciles de detectar principalmente su
tendencia y efectos.
 Cuando se logran interpretar el comportamiento de sus componentes, son
útiles para orientar el futuro.
 El principal provecho de aplicarlas, se obtiene cuando es posible aplicarlas e
interpretarlas.
23. Factores que afectan las razones
 Económicos
 Industria
 Políticas internas y administrativas
 Métodos contables
 Metodologías y valoración
24. Cualquier limitación en las mediciones contables tiene en efecto en la eficacia
de las razones.
 Confiabilidad
 Números adecuados (ajustes pendientes dentro de los rubros)
25. Ratios personalizados por sector dependiendo de la naturaleza del negocio:
• Para una empresa de venta online: valor de ventas online / número de visitas
a la web
• Para una superficie comercial: Ventas / superficie (en m2)
• Para una compañía de servicios (gas, electricidad, teléfono, etc.) : Gasto
medio por cliente (Ingresos / Total clientes)
26. Áreas importantes de analizar
 Análisis del crédito:
Liquidez (capacidad de cumplir obligaciones a corto plazo)
Estructura de capital y solvencia (cumplir obligaciones a largo plazo)
 Análisis de Rentabilidad:
Rendimiento sobre inversión (recompensas de proveedores de capital y
deuda)
Desempeño de la operación (márgenes de utilidades)
Utilización de activos (eficiencia de los activos)
 Valuación:
Estimar el valor intrínseco de una compañía (acciones)
27. Análisis de costos: contabilidad analítica /análisis de costes.
Asignamos todos los costes de la empresa a determinadas fábricas, líneas de
negocio o productos individuales.
Mientras que la contabilidad “oficial” es puramente financiera (ingresos-gastos), la
contabilidad analítica permite conocer con mas detalle el coste real.

28. Estados financieros básicamente son: anuales, trimestrales


29. Cuando se analiza la información trimestral, es necesario reconocer dos
factores cruciales:
 Estacionalidad
 Ajustes a finales del año
30. Ajustes a finales del año
las compañías a menudo hacen ajustes (por ejemplo, eliminaciones contables del
inventario) en el ultimo trimestre, y muchos de estos ajustes están relacionados con
el año entero. Esto hace que la información trimestral sea menos confiable para
propósitos de análisis.
31. Anuncios de utilidades: proporcionan información esencial resumida acerca de la
posición y el desempeño de una compañía para periodos tanto trimestrales como
anuales.
Esto significa que es improbable que un inversionista obtenga algún provecho
utilizando la información resumida que se divulgó previamente. La información
detallada de los estados financieros se puede analizar para distinguir el desempeño y
las futuras perspectivas de una compañía, que no es posible extraer de la
información de los anuncios de utilidades.

32. Limitaciones de la información de los estados financieros


Oportunidad en tiempo: los analistas actualizan sus pronósticos y
recomendaciones sobre casi de tiempo real, tan pronto como la información acerca
de la compañía está disponible para ellos.
Frecuencia: los estados financieros se preparan periódicamente, lo más común
mensualmente, trimestralmente y anualmente.
Con miras a futuro: fuentes de información alternativa, informes de analistas,
tendencias económicas mundiales.

También podría gustarte