Está en la página 1de 8

LECTURA1 Teoría del valor

Guillermo Westreicher, 28 de abril, 2020


Teoría del valor. Economipedia.com
https://economipedia.com/definiciones/teoria-del-valor.html

La teoría del valor es un postulado académico que intenta explicar cómo se determina el valor
de un bien o servicio. Esto, en función de distintas variables como la escasez, el coste de
producción, entre otros.
En otras palabras, una teoría de valor sirve para justificar el precio o valor de cambio de una
mercancía. Así, esto varía en función del enfoque que le otorgue cada escuela de pensamiento
económico.
En ese sentido, cabe señalar que, para estimar valor de un producto, algunos economistas
consideran más importantes las variables objetivas (como la cantidad ofertada del bien en
cuestión). Sin embargo, otros académicos dan más relevancia a los factores subjetivos como la
satisfacción que brinda el bien o servicio al consumidor.
Las teorías de valor suelen aparecer como respuesta o complemento a alguna(s) teoría(s)
anterior(es). De ese modo, se enriquece el debate académico.

Ejemplos de teoría del valor


Algunos ejemplos de teorías del valor son:
• Teoría del valor-trabajo: Sostiene el valor de una mercancía dependen del esfuerzo
contenido en él. De ese modo, cuanto más horas-hombre se necesiten para fabricar una
mercancía, más alto será su precio. Destacan sus siguientes variantes:
o Teoría de valor en la economía clásica: Aquí destaca el postulado de Adam
Smith, quien argumenta que el valor de un bien en el largo plazo se justifica por
los factores de producción. Sin embargo, según Smith, en el corto plazo, el valor
—reflejado en el precio— subirá o bajará dependiendo si la demanda aumenta
o cae, respectivamente. Asimismo, para otro economista de esta corriente,
David Ricardo, el valor de la mercancía dependerá del esfuerzo laboral necesario
para producirla y de su disponibilidad Así, cuanto más escaso sea un bien, más
valioso será.
https://www.youtube.com/watch?v=we44We9XcN4&t=94s
o Teoría del valor de Karl Marx: Según el marxismo, el valor de una mercancía
depende del trabajo socialmente necesario para producirla. Es decir, se calcula
en función del tiempo promedio requerido por las compañías del sector para
desarrollar el bien respectivo.
https://www.youtube.com/watch?v=RJ_Ajsx8a9g&t=8s

o Teoría del valor subjetivo: El valor de una mercancía no depende de sus


características ni del esfuerzo o coste requerido para producirlo, sino de la
utilidad que brinda al individuo. Es uno de los postulados principales de
la escuela austriaca.
https://www.youtube.com/watch?v=zjHN1HZ2j0U&t=5s

LECTURA 2 Importancia de la teoría del valor


La teoría del valor es importante porque nos permite entender cómo se determinar el precio o
cómo se valora una mercancía. Aunque se pueda suponer que solo entran en la ecuación los
factores o costes de producción, debemos considerar otras variables como la utilidad
marginal que obtiene el consumidor. Esto es, beneficio de consumir una unidad adicional del
bien.
Pensemos en dos escenarios: Una persona perdida por el desierto y otra que camina por la calle
después del trabajo camino a casa y que no está sedienta. El primer individuo estará dispuesto
a pagar un precio mucho mayor que el segundo por una botella agua. Y precisamente estará
dispuesto a pagar más porque le concede más valor al vaso de agua. En términos económicos,
podríamos decir que al individuo sediento le reporta más utilidad.

Teoría del valor en la economía clásica


Guillermo Westreicher, 07 de noviembre, 2018
Teoría del valor en la economía clásica. Economipedia.com
https://economipedia.com/definiciones/teoria-del-valor-en-la-economia-clasica.html

La teoría del valor en la economía clásica está representada principalmente por las hipótesis
de Adam Smith y de David Ricardo. Ambos pensadores intentaron explicar qué variables
determinan el valor de una mercancía.
Por un lado, Adam Smith, considerado por muchos el padre de la economía moderna, argumenta
que el valor de un bien en el largo plazo se justifica por los factores de producción. Estos son,
por ejemplo, las horas hombre necesarias en el proceso de fabricación.

Asimismo, según Smith, en el corto plazo, el valor —reflejado en el precio— subirá o bajará
dependiendo de si la demanda aumenta o cae, respectivamente.
Por otro lado, para David Ricardo, el valor de la mercancía dependerá del esfuerzo laboral
necesario para producirla y de su disponibilidad. Cuanto más difícil sea encontrar un bien para
comprarlo, más valioso será.

LECTURA 3 Teoría del valor de Adam Smith


La teoría del valor de Adam Smith distingue entre valor de uso y valor de cambio. El primero
proviene del hecho de que el producto satisface una necesidad. Por ejemplo, los alimentos
permiten saciar el hambre.
A su vez, el valor de cambio es el precio pagado en el mercado para adquirir un bien. Según
Smith, este depende —en una economía primitiva o rudimentaria— de la cantidad
de trabajo utilizada para la producción de la mercancía.
Supongamos que para fabricar un vestido José María invierte doce horas de trabajo. De igual
modo, David requiere la mitad de ese tiempo para producir un par de zapatos.
Entonces, José María podría entregar el atuendo que confeccionó a cambio de dos pares de los
zapatos que David manufactura. A esto se le conoce como la ley del valor-trabajo.
Smith advierte que lo anterior funciona en una sociedad primitiva. Sin embargo, en una
economía más desarrollada la situación cambia.

La teoría de los costes de producción


En primer lugar, en un mundo capitalista, los consumidores desconocen los tiempos necesarios
en cada proceso de producción. Por consiguiente, el valor de cambio ya no estará determinado
por el trabajo incorporado, sino que surgirá de la suma de tres elementos: las remuneraciones,
las ganancias del capitalista y las rentas del latifundista.
A lo anterior se le denomina la teoría de los costes de producción. En este punto, cabe explicar
que para Smith existían tres grupos en la sociedad, cada uno propietario de un factor de
producción:
• Trabajadores: Dueños de la fuerza laboral. Reciben un salario o sueldo a cambio de su
esfuerzo.
• Capitalistas: Propietarios del capital. Invierten dinero esperando recibir ganancias.
• Terratenientes: Dueños de la tierra. Se les paga una renta o alquiler por el uso del suelo.
Según Smith, existe un precio natural de la mercancía que se determina por la suma de las
remuneraciones, las ganancias y las rentas.
Luego, el precio de mercado dependerá de la ley de oferta y demanda. Si la cantidad producida
del bien no alcanza para abastecer a todos los consumidores, el precio será mayor al natural.
De igual modo, cuando la cantidad demandada y ofertada coinciden, el precio natural es igual al
precio del mercado.
Cabe señalar que algunos académicos sostienen que Smith no desarrolló una teoría del valor
propiamente dicha. Esto, debido a que no explica en detalle cómo se determinan las rentas y las
ganancias.

Teoría del valor de David Ricardo


La teoría del valor de David Ricardo toma en consideración dos elementos. Primero, el esfuerzo
laboral necesario para fabricar un bien. Este puede ser variable, diferenciándose de Smith que
lo asumió como constante.
Ricardo observa que en campos más fértiles son necesarias menos horas de trabajo, en
comparación a las zonas menos productivas.
Si queremos cultivar, por ejemplo, un kilo de soya, en las mejores tierras se necesitarán 10 horas
de trabajo al día. En cambio, en aquellos lugares menos apropiados para la siembra se podría
necesitar el doble de esfuerzo (20 horas hombre) para conseguir la misma cantidad del alimento
en el mismo lapso de tiempo.
En segundo lugar, Ricardo hace referencia a la escasez del bien. Cuanto más complicado sea
adquirir una mercancía, mayor será su valor.
Esto es importante, sobre todo, en el caso de aquellos bienes que son difíciles o imposibles de
reproducir, por ejemplo, una obra de arte famosa. Dicha circunstancia es la menos común.

LECTURA 4 Teoría del valor-trabajo


Guillermo Westreicher, 28 de enero, 2020
Teoría del valor-trabajo. Economipedia.com
https://economipedia.com/definiciones/teoria-del-valor-trabajo.html

La teoría del valor-trabajo es una teoría que sostiene que el valor de un producto depende del
esfuerzo humano contenido en él. Así, cuanto más horas-hombre se requieran para desarrollar
una mercancía, mayor será su precio.
Visto de otro modo, según esta teoría, el factor de producción más relevante es el trabajo. Este,
a su vez, se medirá como el tiempo necesario para fabricar el bien o servicio en cuestión.

La teoría del valor trabajo tiene una importante implicancia: Dos mercancías pueden ser
intercambiables si ambas requirieron la misma cantidad de horas-hombre para ser producidas.
Por ejemplo, imaginemos que un orfebre destinó 25 horas para confeccionar un collar.
Asimismo, un costurero dedica 12 horas y media en elaborar un vestido. Entonces, ambos
agentes podrían intercambiar dos vestidos por un collar.
Representantes de la teoría del valor-trabajo
Para encontrar los principales hitos de esta corriente de pensamiento, debemos ir a la teoría del
valor en la economía clásica. Además, Karl Marx también desarrolló sus postulados.
A continuación, resumiremos las ideas de los principales representantes de la teoría del valor-
trabajo:
• Adam Smith: El filósofo inglés distingue entre valor de uso y valor de cambio. El
primero proviene del hecho de que el producto satisface una necesidad. Por ejemplo, la
papa alimenta. A su vez, el valor de cambio es el precio del mercado. Según Smith, dicha
tarifa depende de la cantidad de trabajo destinada a la producción de la mercancía.
Esto, asumiendo que nos encontramos en una economía primitiva o rudimentaria.
• David Ricardo: El académico consideró dos factores. Por un lado, el esfuerzo necesario
para desarrollar un bien, asumiendo que este puede ser variable, a diferencia de Smith.
Es decir, no siempre se necesita la misma cantidad de horas para fabricar la misma
mercancía. Por otro lado, Ricardo hace referencia a la escasez. Dicho aspecto es
importante porque, cuanto más difícil sea encontrar un bien, mayor será su valor.
• Karl Marx: El autor de «El capital» sostuvo que el valor de una mercancía está
determinado por el trabajo socialmente necesario para producirla. Esto es, el tiempo
promedio que requieren las empresas de un sector para desarrollar el bien o servicio.
Para entenderlo mejor, imaginemos que una empresa demora 10 horas en fabricar un
producto. Sin embargo, su competencia es más eficiente y realiza los procesos más
rápido. Entonces, el valor de la mercancía en el mercado será equivalente, por ejemplo,
a 8 horas hombre.
Teoría del valor de Karl Marx

Guillermo Westreicher, 07 de noviembre, 2018


Teoría del valor de Karl Marx. Economipedia.com
https://economipedia.com/definiciones/teoria-del-valor-de-karl-marx.html

La teoría del valor de Karl Marx sostiene que el valor de una mercancía depende
del trabajo socialmente necesario para producirla. Es decir, se calcula en base al tiempo
promedio requerido por las empresas del sector para fabricar un determinado bien.
Lo anterior se entenderá mejor con un ejemplo. Supongamos que en la compañía DIMA, fundada
por los hermanos Diego y Martín Fernández, se invierten 10 horas para confeccionar una camisa
blanca. Sin embargo, las firmas de la industria demoran en promedio 8 horas en fabricar esa
misma prenda.
Entonces, la empresa DIMA deberá pagar mayores salarios que la media del sector para
manufacturar la misma mercancía. Es decir, los costes de producción de la familia Fernández
serán más altos, y sus ganancias serán menores, en comparación a su competencia.
Características de la teoría del valor de Karl Marx
Entre las características de la teoría del valor de Karl Marx destacan:
• Sigue la línea de la teoría del valor en la economía clásica al considerar al trabajo como
el factor clave. Sin embargo, incluye el concepto de competencia. Así, el oferente que
invierta menos horas hombre en fabricar un bien, obtendrá mayores beneficios.
• Marx sostiene que el intercambio se genera cuando dos bienes satisfacen necesidades
diferentes, es decir, cuando no poseen el mismo valor de uso (concepto desarrollado
por Adam Smith). Por ejemplo, una persona puede vender alguna de sus prendas para
luego comprar los audífonos que le hacen falta.
• Según la teoría marxista, todas las mercancías tienen en común una sustancia: el
trabajo. Dicha variable permite establecer equivalencias para aceptar el intercambio.
Por ejemplo, supongamos que se requieren 10 horas para confeccionar un par de
zapatos y 5 horas para fabricar un polo. Entonces, se necesitará entregar o vender dos
polos para adquirir un par de zapatos.
• Marx distingue entre los conceptos de producto y mercancía. La segunda tiene una
utilidad (valor de uso) y un valor de cambio porque es creada para venderse. Sin
embargo, un producto se fabrica con el único fin de cubrir una necesidad de quien lo
crea (o de sus familiares o amigos). Por ejemplo, si una persona teje una chompa para
su hijo. En este caso, el objetivo no es el intercambio, sino el propio consumo.
• Marx sostiene que una mercancía siempre es la materialización de cierta cantidad de
trabajo abstracto, medido por las horas hombre requeridas.
• El trabajo abstracto es todo esfuerzo humano físico y mental desplegado para un
proceso de producción. En cambio, el trabajo concreto es una acción específica. Por
ejemplo, el ensamblaje de una máquina.

Tiempo, valor y productividad
El tiempo no es una medida exacta del valor, según Marx. Si asumimos simplemente que, a más
horas trabajadas, más valioso es un bien, es posible concluir que los empleados más productivos
son los que más demoran en cumplir su labor.
Sin embargo, la realidad es que una persona es más eficiente que otra si logra realizar la misma
faena en menos tiempo. Por esa razón, Marx considera que debe tomarse como medida del
valor las horas hombres promedio requeridas en la industria. Es decir, se calcula una media con
los datos de todas las empresas que fabrican un determinado bien.

Cuestiones sobre la teoría del valor-trabajo


La teoría del valor-trabajo ha enfrentado varios cuestionamientos como los siguientes:
• Como el mismo Smith afirmaba, esta teoría se cumple en una economía primitiva. Sin
embargo, en un sistema moderno deberían considerarse los otros factores de
producción: tierra, capital y tecnología.
• Tal como observó el propio David Ricardo, no siempre se requiere el mismo esfuerzo
para producir la misma mercancía.
• El destinar más tiempo a desarrollar un bien o servicio no siempre lo hace más valioso.
Una persona podría dedicar muchas horas en fabricar un artículo, pero no por la
complejidad del proceso, sino por ineficiencia.

LECTURA 5 Teoría del valor subjetivo


Francisco Coll Morales, 14 de junio, 2020
Teoría del valor subjetivo. Economipedia.com
https://economipedia.com/definiciones/teoria-del-valor-subjetivo.html
La teoría del valor subjetivo es una teoría económica que señala que el valor de un bien se
establece en base a su utilidad esperada.
Esta teoría se centra en el estudio del valor de los bienes y servicios. Para ello, establece que el
valor del producto viene determinado por la importancia que el demandante le atribuya.
A lo largo del tiempo han existido varias teorías sobre el valor. La teoría del valor subjetivo se
contrapone a otras que, como la teoría del valor-trabajo, establecía el valor de un bien con base
en el trabajo requerido para producirlo, así como a las propiedades de este.

Origen de la teoría del valor subjetivo


Que el valor de un bien es subjetivo es algo que lleva analizándose muchos siglos, Platón (en el
Eutidemo) y Aristóteles hablaron sobre ello. Séneca, parafraseando a Aristóteles acuñó la
famosa frase en latín «res tantum valet quantum vendit potest», que significa, algo vale tanto
como puedas obtener, es decir, el valor de algo es el que otra persona esté dispuesta a pagar.
Nicholas Copérnico, John Locke o Adam Smith hablaron sobre la paradoja del valor, que trata
de explicar la razón por la que el agua, a pesar de ser más útil y necesaria que los diamantes,
tiene un precio más reducido en el mercado.
Sin embargo, no fue hasta el siglo XIX cuando la teoría del valor subjetivo se formula como teoría,
siendo acuñada por los economistas Carl Menger, William Stanley Jevons y León Walras durante
la mitad del siglo XIX. Es por eso que esta teoría es uno de los pilares de la Escuela Austriaca.

Hipótesis de la teoría
En este sentido, la hipótesis de dicha teoría sostiene que el valor de un bien determinado, a
diferencia de otras teorías, no viene determinado por las propiedades que tenga. Tampoco
vendría determinado, de acuerdo con la hipótesis planteada, por el trabajo requerido para
producir dicho bien. Sus autores proponían que el valor de un bien viene determinado por lo
que se conoce como la utilidad esperada; o lo que podríamos definir como la importancia que
el demandante le dé a dicho bien.
De esta forma, la teoría del valor subjetivo define que un bien puede generar valor con el simple
hecho de transferir la propiedad a otra persona que, en su apreciación, le dé una mayor utilidad.
Esto, sin la necesidad de que dicho bien sufra modificaciones que hagan que este se revalorice,
pues la utilidad esperada en el nuevo propietario presenta un mayor valor para él. Así, se
reabren debates históricos en la economía como la dicotomía establecida por los economistas
entre valor y precio.
Los individuos, como refleja la teoría, muestran niveles decrecientes de satisfacción para un
bien. Es decir, cuanto más escaso sea un producto, más valioso será y viceversa.
Asimismo, cabe señalar que en mercados libres el equilibrio de mercado se establece por los
requerimientos de unos demandantes que dan mayor valor a unas necesidades que a otras.
En esta línea, David Ricardo estableció que existían diferentes niveles de utilidad y valor de uso.
Además, estableció que estos no guardaban relación efectiva con lo que denominó como valor
de mercado. Asimismo, Menger completaba la teoría estableciendo que esta utilidad marginal
también se veía reflejada en la producción. En este sentido, la capacidad de ganar un salario
venía determinada por el valor de su trabajo para los empleadores, y no en base a sus costos de
subsistencia.

Críticas a la teoría
Muchos son los economistas que han criticado duramente la teoría del valor subjetivo. Entre
ellos, los economistas de corriente marxista, debido a que consideran otra serie de teorías como
la del valor de Marx, y sostienen que la teoría del valor subjetivo, impulsada principalmente por
Menger, no cuenta con una validez empírica. Para ello, consideran que su argumento, pese a
parecer creíble, no cuenta con el suficiente respaldo científico como para que este se soporte.
Entre las principales críticas se fundamenta el hecho de que Menger posee un pensamiento
demasiado individualista. Sin embargo, cuando hablamos de precios, hablamos de un
mecanismo en el que intervienen varias partes. Por lo tanto, aunque el valor que le da el
demandante sea menor, la demanda, así como la propia estructura de funcionamiento del
oferente, establecen parte de dicho valor.
Por otro lado, otros economistas definen la teoría del valor subjetivo, como su propio nombre
indica, como algo subjetivo. Para ello, exponen la necesidad de que los precios deben ser
objetivos, pues, además de ser necesario para que se pueda producir una transacción, también
lo es para la realización de estudios empírico

LECTURA GENERAL Valor económico total


Según Stolk et al., (2006) para que sea posible calcular el valor económico total de un humedal,
ha sido necesario diferenciar los distintos valores de un ecosistema. Esta clasificación se hace
teniendo en cuenta la forma en que los humanos interactúan y se benefician de los humedales.
La agregación de los distintos valores marginales por debajo de algún tipo de umbral mínimo es
el valor económico total. La terminología y la clasificación de los distintos elementos que
componen el valor económico total varían ligeramente entre analistas, pero generalmente
incluye al valor de uso y al valor de no uso.
a) Valores de uso; son aquellos que resultan de la interacción humana y el uso de los humedales,
se clasifican en: Valor de uso directo y valor de uso indirecto.
i) Valores de uso directo, que son los beneficios obtenidos de los humedales, y hace referencia
a los bienes y servicios del ecosistema que son utilizados directamente por los seres humanos
tales como la pesca, la agricultura, la producción de alimentos, la producción de madera para
utilizarlos como combustible y como insumo para la construcción, turba, frutas, tintes,
productos medicinales y otras plantas útiles, caza de animales, la recreación y el transporte. Por
otro lado, a diferencia de lo que acontece en los ejemplos anteriores, se pueden identificar
ciertos servicios ambientales cuyo consumo no implica una disminución en el stock o flujo de los
mismos. Tal es el caso del disfrute de actividades culturales y de recreación que no se asocian
con la generación de productos. En el caso de los humedales; el Valor de Uso Directo lo integran
los productos provenientes, en términos de biomasa, los humedales se encuentran entre los
ecosistemas más productivos de la tierra. Esta biomasa puede ser cosechada para diferentes
usos. Algunos ejemplos son la madera y el bambú para la construcción, juncos para hacer paja,
turba para usar como combustibles, plantas medicinales, alimentos como los peces, mariscos,
carne de fauna silvestre y frutos. El material inorgánico proveniente de los humedales, como los
sedimentos, dando gran importancia debido a su utilización para hacer ladrillos para la
construcción. En general, los productos provenientes de los humedales pueden ser utilizados
tanto para la subsistencia como para ser vendidos localmente o fuera del humedal. Asimismo,
ofrece recreación y turismo; los humedales ofrecen grandes posibilidades para la recreación
que pueden ser utilizados para el desarrollo del turismo. La belleza natural de un sitio o paisaje,
su diversidad de fauna y flora, la presencia de especies raras o espectaculares, son aspectos que
pueden ser de gran utilidad para ello. Algunos ejemplos de actividades turísticas y de recreación
en humedales son: la navegación en lagos, el buceo en humedales marino-costeros como los
arrecifes de coral, la pesca deportiva y la observación de aves. La recreación y el turismo pueden
ser elementos importantes en el manejo sostenible de los humedales.
ii) Valores de uso indirecto; son los beneficios indirectos derivados de las funciones que
desempeñan los humedales, como: retención de nutrientes, control de inundaciones,
mejoramiento de la calidad de agua, estabilización de la costa, recarga de agua subterránea y el
almacenamiento de carbono. Como se puede ver, se asocian a los servicios ambientales
derivados de las funciones de soporte de los ecosistemas y que pueden considerarse como
requisitos naturales o insumos intermedios para la producción de bienes y servicios finales. Un
ejemplo de ello son: la filtración natural de agua que beneficia a las comunidades aguas abajo,
protección contra tormentas que proveen los bosques, secuestro de carbono que mitiga el
cambio climático; el control de inundaciones; absorben los excedentes de agua en épocas de
lluvia, esta función reguladora de los humedales resulta en la disminución de los niveles
máximos de agua, lo cual es especialmente importante cuando áreas alrededor del humedal son
susceptibles a inundaciones; la recarga acuífera: cuando el suelo y la geología de un humedal
son apropiados, el agua pueda infiltrarse en el sistema de aguas subterráneas. Ésta agua puede
utilizarse y explotar posteriormente por parte de las poblaciones locales o regionales para el
consumo humano y para la irrigación.
iii) Valor de opción;
Son los beneficios que se obtienen cuando hay una incertidumbre sobre el futuro. Este valor
permite garantizar que se contará con un recurso que podrá usarse en el futuro. Un ejemplo de
un valor de opción sería la protección de futuras propiedades y construcciones contra
inundaciones gracias a la regulación del ciclo hidrológico. Es más, se refiere al bienestar que
experimentan las personas por el hecho de preservar la oportunidad de utilizar en el futuro los
bienes y servicios de los ecosistemas, ya sea por parte de las generaciones presentes (valor de
opción) o de las generaciones futuras (valor de legado).
b) Valores de no uso; que son aquellos valores intrínsecos de la naturaleza que se derivan del
conocimiento que se tiene de un recurso (biodiversidad, patrimonio cultural o religioso,
significado social o de legado). Este valor se deriva de la utilización de los recursos del humedal.
Por otra parte, Cristeche y Penna, (2008), señalan que el Valor de No Uso, se asocia
habitualmente con el concepto de valor de existencia; que se entiende al disfrute que
experimentan las personas simplemente por saber que un servicio ambiental existe, aún si no
esperan hacer uso del mismo de forma directa o indirecta a lo largo de todas sus vidas. Este
valor también es conocido como “valor de existencia”, “valor de conservación” o “valor de uso
pasivo”. De alguna forma, este concepto se superpone parcialmente con otras fuentes no
utilitarias. El paradigma utilitario en sí mismo no cuenta con una noción de valor intrínseco, pero
es una realidad que para muchas personas los ecosistemas sí lo poseen. En la medida en que las
personas consideren que los ecosistemas son poseedoras de este tipo de valor, esto se verá
reflejado parcialmente en el “valor de existencia” que le asignen al medio ambiente, y por ende,
estará incluido en la evaluación del valor económico total calculado a partir del enfoque
utilitario, Esta subdivisión de los diferentes tipos de valor que posee el medio ambiente, sirve
para identificar con mayor facilidad cuáles son los individuos o grupos de personas que se ven
afectados por algún tipo de variación en la cantidad o en la calidad del bien o del servicio
ambiental en cuestión.
Según la CEPAL (2010), valorar al medio económico puede deberse a los siguientes puntos de
vista: el medio ambiente como proveedor de recursos naturales, renovables y no renovables; el
medio ambiente como receptor de desechos efluentes y emisiones; el medio ambiente como
valor estético, recreativo, paisajístico, cultural y; el medio ambiente como un sistema
sustentador de la vida. Asimismo, el valor económico total (VET) está dado por la ecuación:
VET = Valor de Uso (VU) + Valor de No Uso (VNU)
Valor de Uso = VU Directo + VU Indirecto + Valor de Opción Valor de No Uso = Valor de existencia
+ Valor de Legado
En ese sentido, la CEPAL (2010) también ratifica que el Valor de uso; es una función o capacidad
del medio ambiente que se asocia a la interacción entre el hombre y el medio, con el fin de
obtener mayor bienestar. Ésta tiene tres grandes opciones de uso: desarrollo (explotación),
preservación (mantenimiento en estado natural) y conservación (explotación limitada). Las tres
opciones no tienen el mismo grado de medición monetaria, de allí la necesidad de la
valorización. Los componentes del valor de uso son: valor de uso directo, valor de uso indirecto
y valor de opción (y valor de cuasi-opción).
Valor de Uso directo; corresponde al aprovechamiento más rentable o más común del recurso.
Puede ser un uso comercial o no-comercial (no sólo ganancia privada). Depende de los actores
sociales que tienen derecho a hacer uso del recurso. El uso puede estar referido tanto a los
mercados locales como internacionales. La cuantificación es más fácil para los usos comerciales.
Valor de uso indirecto; corresponde en general a las funciones ecológicas o ecosistemas (bienes
y servicios ambientales). Estas funciones cumplen un rol de regulación o apoyo a las actividades
económicas asociadas al recurso. En general no tiene presencia en los mercados (sin precios).
Rara vez forman parte en la toma de decisiones respecto al uso de recursos.
Valor de opción; corresponde a lo que los actores sociales están dispuestos a pagar por un uso
futuro de los recursos ambientales. Puede ser cualquier uso (directo o indirecto) en función de
un criterio de seguridad.
Valor de cuasi-opción; corresponde al uso futuro de la información asociada al recurso para
planificar usos futuros.
Valor de no uso; no implica interacciones entre el ser humano y el medio ambiente, es un valor
intrínseco. Existen dos formas que adquiere el Valor de No-Uso: Valor de existencia; lo que
ciertos actores están dispuestos a pagar para que no se utilice el recurso por razones éticas,
altruistas, culturales, etc., y el Valor de legado; lo que ciertos actores están dispuestos a pagar
para que no se utilicen el recurso en beneficio de las generaciones futuras.
In document Análisis de la estimación del valor económico del ecosistema de los humedales
de la bahía de Ite, Región Tacna (página 72-79)
https://1library.co/article/valor-econ%C3%B3mico-total-bases-te%C3%B3ricas-marco-
te%C3%B3rico.qmjgln8q

También podría gustarte