Está en la página 1de 16

1

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA

Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera

CURSO:
Deontología Profesional y
Discapacidad
Ciclo Académico: IX

ANÁLISIS CASUISTICO:
Pesquería sostenible de la Caballa (Scomber
japonicus) en el Perú

Autores:
Olortegui Remigio, Dayton Rene
Sageu Montesinos, Alvaro
Nicolas

Profesor:
Ing. Félix Torres Pérez

HUACHO, 2023 - II
2

INDICE
INTRODUCCIÒN...............................................................................................................................................3

I. PRESENTACIÓN Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA......................................................................4

1.1. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA.................................................................................................................4


1.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.......................................................................................................................4

II. DESCRIPCIÓN Y/O EXPLICACIÓN DEL DEL PROBLEMA........................................................5

2.1. FUNDAMENTO TEÓRICO..............................................................................................................................5


2.2. FUNDAMENTACIÓN TECNOLÓGICA.............................................................................................................6
2.3. FUNDAMENTO NORMATIVA........................................................................................................................9

III. ANALISIS Y DISCUIONES.................................................................................................................12

3.1. ANÁLISIS...................................................................................................................................................12
3.2. DISCUSIÓN................................................................................................................................................12

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................................................14

4.1. CONCLUSIONES.........................................................................................................................................14
4.2. RECOMENDACIONES..................................................................................................................................14

BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................................15

ANEXOS.............................................................................................................................................................16
3

INTRODUCCIÒN

El recurso caballa (Scomber japonicus), tiene una amplia distribución en el


Océano Pacífico Suroriental, realizando desplazamientos latitudinales y longitudinales,
asociados a las variaciones en las condiciones oceanográficas. Tiene una gran importancia
comercial, debido a su alto valor nutritivo en ácidos grasos esenciales (Celik, 2008),
contribuyendo a la seguridad alimentaria del país. El recurso caballa en el Perú, a partir del
2002, es destinado para consumo humano directo (D.S. 001-2002-PRODUCE).

Mediante la R.M. N° 016 -2021-PRODUCE de fecha 19 de enero de 2021, se


estableció el límite de captura del recurso caballa para el periodo 2021, en sesenta y ocho mil
ochenta y uno (68 081) toneladas, aplicables a las actividades extractivas efectuadas a través
de embarcaciones de mayor escala.

La R.M. N° 027-2021-PRODUCE, indicó que se podrá suspender las


actividades extractivas de los recursos jurel y caballa, por razones ambientales,
oceanográficas o biológicas, previo informe del IMARPE y dará por concluidas las
actividades extractivas de estos recursos cuando se alcance o se estime alcanzar los límites de
captura establecidos o cuando el IMARPE lo recomiende, por circunstancias ambientales o
biológicas, no debiendo exceder del 31 de diciembre de 2021.
4

I. PRESENTACIÓN Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.1. Presentación del Problema

La pesquería de la caballa se ha convertido en una actividad económica


importante en muchas regiones del Pru, ya que esta especie es ampliamente consumida y
demandada tanto a nivel nacional como internacional. Sin embargo, la falta de prácticas
sostenibles en la pesca de la caballa ha llevado a una disminución preocupante de sus
poblaciones y a un deterioro del ecosistema marino.

El principal problema radica en la sobreexplotación de la caballa, donde las


capturas excesivas y la falta de regulación adecuada han llevado a una disminución
significativa de su abundancia. Esto se debe, en parte, a la falta de control y monitoreo
efectivo por parte de las autoridades pesqueras, así como a la falta de conciencia y
compromiso por parte de los pescadores para adoptar prácticas sostenibles.

1.2. Definición del Problema

La pesquería sostenible de la caballa se refiere a la situación en la que se


encuentra esta especie marina debido a la sobreexplotación y malas prácticas de pesca. La
caballa es un pez migratorio que se encuentra en diferentes áreas del océano, y su captura
excesiva ha llevado a una disminución significativa de sus poblaciones.

La falta de regulaciones adecuadas y el uso de técnicas de pesca no selectivas,


como las redes de arrastre, han contribuido al agotamiento de las poblaciones de caballa.
Además, el aumento de la demanda global de este pescado ha llevado a un incremento en la
presión pesquera, lo que agrava aún más el problema.
5

II. DESCRIPCIÓN Y/O EXPLICACIÓN DEL DEL PROBLEMA

2.1. Fundamento Teórico

2.1.1. Características.

La caballa posee una estructura ósea esbelta y alargada. Tiene un par de aletas
en el dorso que se observan alejadas entre sí, otras diminutas a nivel pectoral y una cercana al
ano, acompañada de siete aletas menores. Una caballa promedio puede medir alrededor de 30
centímetros de largo. Sin embargo, se permite la pesca de ejemplares que sobrepasen los 18 cm. Se
tornan excepcionales las oportunidades en que el pez supera el tamaño estándar, alcanzando el metro
de longitud. En cuanto a su peso, suele oscilar entre los 250 y 300 gramos. No obstante, se han
registrado pescas de caballas de 3 o 4 kilogramos. (INTEGRA, 2010)

2.1.2. Hábitat y alimentación de la Caballa

La caballa recorre las aguas de las Islas Británicas, hasta la zona norte africana.
Asimismo, navega por las costas estadounidenses y canadienses, sin obviar al Mar
Mediterráneo y al Mar Negro. Entre sus «bocadillos» favoritos se cuentan las sardinas,
cangrejos, mariscos, anchoas, huevecillos de otros peces y plancton. También puede comer
peces de menor tamaño. Por ende, su alimentación resulta 100% carnívora.
(PANGEANIMALES, 2017)

2.1.3. Comportamiento y reproducción de la caballa

Un dato curioso radica en que, en la época invernal, la caballa se abstiene de


comer. Vuelve a la caza cuando inician las fechas primaverales. Cuando advierte el descenso
de la temperatura, se mantiene a una profundidad de 170 metros. Recibe la clasificación de
especie migratoria. Las que habitan en el Atlántico, se reproducen entre mayo y julio. En
cambio, las oriundas de aguas mediterráneas, lo hacen de marzo a abril. En mar abierto, la
caballa hembra es capaz de poner 200 mil a 450 mil huevecillos. Los pequeños romperán sus
respectivos cascarones antes de que transcurran 7 días de la puesta. La caballa joven tendrá
que esperar hasta las fechas otoñales para adentrarse en las profundidades. (CEVEDO, 2010)
2.1.4. Pesquería sostenible
La pesca sostenible implica dejar suficientes peces en el mar, evitando la
sobrepesca, para que su población se pueda reproducir de forma adecuada, renovándose de
manera continua, manteniéndose saludable y productiva.
6

Para que una pesca sea sostenible es imprescindible también, que se respete la
estructura, productividad, función y diversidad de los ecosistemas marinos y los hábitats,
minimizando los impactos sobre otras especies, prestando especial atención a las especies
protegidas, amenazadas o en peligro; y tener una buena gestión que permita que la pesquería
se adapte a cambios en el medio marino y cumpla las leyes locales, nacionales e
internacionales.(MARINE, 2023)
2.2. Fundamentación Tecnológica

2.2.1. Desarrollo tecnológico en la pesca de la caballa


(COPYRIGHT, 2023) El desarrollo tecnológico en la pesca de la caballa ha
permitido mejorar la eficiencia y sostenibilidad de esta actividad. Algunas
de las tecnologías utilizadas incluyen:
1. Sistemas de localización: Se utilizan dispositivos como sonares y GPS
para identificar la ubicación de los bancos de caballa. Estos sistemas
ayudan a los pescadores a encontrar las áreas donde se concentra la
caballa de manera más precisa y reducir el tiempo y esfuerzo requeridos
para su captura.
2. Redes y aparejos selectivos: Se han desarrollado redes y aparejos más
selectivos que permiten capturar específicamente la caballa, evitando la
captura accidental de otras especies no deseadas. Esto contribuye a la
conservación de los recursos marinos y a la reducción de la pesca
incidental.
3. Tecnología de conservación a bordo: Se utilizan sistemas de
refrigeración y congelación a bordo de los barcos pesqueros para
mantener la calidad de la caballa capturada. Esto ayuda a preservar el
pescado fresco durante largos períodos de tiempo, permitiendo su
transporte a mercados distantes sin que se deteriore.
4. Monitoreo y seguimiento: Se emplean tecnologías de monitoreo y
seguimiento, como el uso de cámaras a bordo de los barcos pesqueros,
para registrar y documentar las capturas y actividades pesqueras. Esto
ayuda a garantizar la transparencia y el cumplimiento de las
regulaciones pesqueras, así como a evaluar el impacto de la pesca en los
ecosistemas marinos.
7

2.2.2. Desarrollo de la pesquería de caballa durante el 2022


La información recopilada por el Seguimiento de la Pesquería Pelágica de
IMARPE y de las fichas de desembarques proporcionadas por el Ministerio de la Producción,
indican que los desembarques de caballa durante enero al 08 de diciembre 2021 alcanzaron
aproximadamente las 71 041 toneladas (Tabla 1 y Figura 1). Por mes, los mayores
desembarques se realizaron en febrero y marzo alcanzando en conjunto las 42 mil toneladas,
que representó el 59% del total. Los principales lugares de desembarque de la flota industrial
fueron Chimbote, Callao y Tambo de Mora y de la flota artesanal: Bayovar, Santa Rosa,
Chimbote, Callao, Pisco e Ilo. Cabe resaltar que, en el presente año los desembarques de
caballa se realizaron por la flota industrial (43% del total), artesanal y como pesca incidental.
Tabla 1: Desembarques de caballa en el litoral peruano (enero – 08 diciembre 2021)

Fuente: IMARPE

(Fig. 1) Desembarques (t) mensuales de caballa en el litoral peruano


durante enero al 08 diciembre 2021
8

La información de la pesca realizada por la flota industrial sobre composición


por especies mensual de jurel y caballa (Fig. 2), indica que durante marzo se observó una
predominancia de caballa en las capturas.

Figura. 2. Composición por especies mensual de jurel y caballa (enero – 08 diciembre* 2021)

2.2.3. Composición por tallas de la captura


La caballa durante el periodo enero al 08 de diciembre del 2021, presentó un
amplio rango de tallas entre 17 a 46 cm de longitud a la horquilla (LH). En enero y febrero,
presentó una estructura unimodal con moda principal en 34 cm LH; mientras que en marzo
además de la moda principal en 35 cm LH, se observó una moda secundaria en 31 cm LH.
Posteriormente, en julio y agosto las capturas de la flota artesanal mostraron el ingreso una
nueva cohorte con moda en 24 cm LH, incrementándose la incidencia de juveniles en 38% y
35.5% respectivamente. En noviembre y diciembre, la estructura por tallas, ha sido
nuevamente adulta con moda en 35 cm LH (Fig. 3).

Figura 4. Estructura por


tallas de caballa durante el
periodo enero – 08
diciembre 2021
9

2.3. Fundamento Normativa

2.3.1. De conformidad con lo establecido en el Decreto Ley Nº 25977 - Ley General


de Pesca y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 012-2001-
PE
DECRETA:
Artículo 1.- Apruébese el Reglamento de Ordenamiento Pesquero de Jurel y Caballa, que
consta de diez (10) artículos y cinco (5) disposiciones finales, complementarias y transitorias,
el mismo que forma parte integrante del presente Decreto Supremo.
Artículo 2.- Los recursos sardina (Sardinops sagax), jurel (Trachurus picturatus murphyi o
Trachurus murphyi) y caballa (Scomber japonicus peruanus), serán destinados
exclusivamente al consumo humano directo.
Artículo 3.- Deróguese los Decretos Supremos Nº 024-2001-PE, Nº 036-2001-PE, Nº 005-
2007-PRODUCE, Nº 006-2007-PRODUCE, los artículos 3 y 5 del Decreto Supremo Nº 001-
2002-PRODUCE y demás normas de igual o inferior rango que se opongan o contradigan al
presente Decreto Supremo y al Reglamento de Ordenamiento Pesquero que aprueba.
Artículo 4.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de la Producción.
Dado en la ciudad de Piura, a los doce días del mes de abril del año dos mil siete. ALAN
GARCÍA PÉREZ Presidente Constitucional de la República.
2.3.2. REGLAMENTO DE ORDENAMIENTO PESQUERO DE JUREL Y
CABALLA
Artículo 1.- OBJETIVOS DEL ORDENAMIENTO
1.1 Promover la explotación racional de los recursos jurel y caballa, la protección del
ecosistema marino y la preservación de la biodiversidad en concordancia con los principios y
normas contenidos en el Decreto Ley Nº 25977, Ley General de Pesca y disposiciones
complementarias y/o conexas.
Artículo 2.- ÁMBITO DE APLICACIÓN
El presente Reglamento de Ordenamiento Pesquero de jurel y caballa, será de aplicación a:
2.1 Las personas naturales y jurídicas que soliciten el acceso a la actividad pesquera Sistema
Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia
Artículo 3.- INVESTIGACIÓN PESQUERA
3.1 Las investigaciones científicas y tecnológicas deberán orientarse a profundizar los
conocimientos biológicos pesqueros de los recursos jurel y caballa, con la finalidad de
optimizar el ordenamiento pesquero y alcanzar los objetivos especificados en el artículo 1.
3.2
10

El Instituto del Mar del Perú - IMARPE reforzará sus investigaciones sobre los aspectos
biológicos, ecológicos y poblacionales de las especies jurel y caballa en el ámbito del
dominio marítimo peruano y su zona adyacente, así como sus pesquerías sobre la base de
modelos de producción, analíticos y evaluaciones directas por medios hidroacústicos, con el
propósito de recomendar las medidas de ordenamiento y de manejo atendiendo a la evolución
de las condiciones poblacionales.
Artículo 4.- DESTINO DE LOS RECURSOS
4.1 La captura de los recursos jurel (Trachurus
picturatus murphyi o Trachurus murphyi) y caballa (Scomber japonicus peruanus) serán
destinados exclusivamente para consumo humano directo. 4.2 Los armadores de
embarcaciones pesqueras premunidos con permiso de pesca para la extracción de jurel y
caballa para consumo humano directo y que no posean establecimiento industrial para el
procesamiento de productos destinados al consumo humano directo,
Artículo 5.- RÉGIMEN Y MODALIDAD DE ACCESO
5.1 El acceso a la actividad extractiva de los recursos jurel y caballa se obtiene mediante
autorizaciones de incremento de flota y permisos de pesca. 5.2 La autorización de incremento
de flota solo podrá otorgarse: 5.2.1 Para embarcaciones pesqueras de cerco por sustitución de
igual capacidad de bodega de la flota existente que cuenten con permiso de pesca vigente
para la extracción de los recursos jurel y caballa.
Artículo 6.- DERECHOS DE PESCA
6.1 Los armadores de embarcaciones pesqueras efectuarán el pago de los derechos de pesca
de conformidad con las disposiciones contenidas en el Capítulo III del Título III del
Reglamento de la Ley General de Pesca, aprobado por Decreto Supremo Nº 012-2001-PE. 6.2
El monto de los derechos de pesca para las embarcaciones de cerco, arrastre de media agua,
multipropósito (cerco/arrastre de media agua) y de pesca con anzuelo, por tonelada
desembarcada, será fijado anualmente por el Ministerio de la Producción.
Artículo 7.- CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS Y PRESERVACIÓN DEL
AMBIENTE
7.1 Las embarcaciones cerqueras premunidas de permiso de pesca deberán efectuar sus
faenas de pesca fuera de las diez (10) millas de la costa, desde el extremo norte hasta el
extremo sur del dominio marítimo peruano. 7.2 Las embarcaciones de arrastre de media agua,
multipropósito (cerco/arrastre de media agua) y de pesca con anzuelo,
Artículo 8.- MANIPULEO Y PRESERVACIÓN
11

8.1 Las embarcaciones de cerco, arrastre de media agua, multipropósito (cerco/arrastre de


media agua) y de pesca con anzuelo, comprendidas en el presente Decreto Supremo deberán
de contar con el sistema de preservación a bordo con agua refrigerada tipo R.S.W. o de
congelado. Se establece los siguientes parámetros para la descarga de recursos y/o productos
de jurel y caballa: a) Temperatura no mayor a 4 C para productos refrigerados a bordo. b)
Temperaturas no mayor a -18 C para productos congelados. 8.2 Las embarcaciones
congeladoras que accedan a la pesca de los recursos jurel y caballa bajo cualquier modalidad
como: cerco, arrastre de media agua, multipropósito (cerco/arrastre de media agua) y pesca
con anzuelo, deberán contar a bordo con instalaciones operativas para la congelación del
pescado y su almacenamiento, en condiciones de seguridad e higiene industrial aplicables a
esta actividad.
Artículo 9.- SEGUIMIENTO, CONTROL Y VIGILANCIA
9.1 La Dirección General de Extracción y Procesamiento Pesquero del Ministerio de la
Producción, llevará el control de las autorizaciones de incremento de flota y permisos de
pesca otorgados para operar embarcaciones dedicadas a la extracción de jurel y caballa, con
relación a su vigencia, monto abonado por concepto de derechos de pesca y demás datos y
especificaciones que la Administración considere necesario. 9.2 Los establecimientos
industriales pesqueros sólo podrán recibir jurel y caballa provenientes de embarcaciones
pesqueras premunidas de permisos de pesca para dichos recursos, conforme a los listados que
publica el Ministerio de la Producción periódicamente en su página Web.
Artículo 10.- INFRACCIONES Y SANCIONES
10.1 Los armadores y establecimientos industriales pesqueros que desarrollen actividades
pesqueras de los recursos jurel y caballa, que incurran en infracciones tipificadas en la Ley
General de Pesca y su Reglamento, serán sancionados conforme a las normas pertinentes del
Reglamento de Inspecciones y del Procedimiento Sancionador de las Infracciones en las
Actividades Pesqueras y Acuícolas. 10.2 Cuando por causa de fuerza mayor o hecho fortuito,
la pesca de jurel y caballa no se encuentre apta para el consumo humano directo, la Dirección
General de Seguimiento, Control y Vigilancia o la Dirección Regional de la correspondiente
jurisdicción, previa inspección a la embarcación pesquera respectiva y el informe de un
inspector acreditado por el Servicio de Sanidad Pesquera - SANIPES, autorizará la descarga
en las plantas con licencia de operación que autoriza el procesamiento de residuos y pescado
declarado no apto para consumo humano directo; sin perjuicio de lo dispuesto en la
Resolución Ministerial Nº 205-2006-PRODUCE.
12

III. ANALISIS Y DISCUIONES

3.1. Análisis

La pesquería sostenible de la caballa (Scomber japonicus) en el Perú es un tema importante para


garantizar la conservación de esta especie y mantener la actividad pesquera de manera responsable. A
continuación, se presenta un breve análisis sobre este tema:
Estado de la pesquería de la caballa en el Perú
La caballa (Scomber japonicus) es una especie de importancia comercial en el Perú. Se encuentra
principalmente en el mar peruano y su pesca se realiza tanto por la flota industrial como por la flota
artesanal.
Sostenibilidad de la pesquería de la caballa
La pesquería de la caballa en el Perú se ha enfrentado a desafíos en términos de sostenibilidad. Es
importante implementar medidas adecuadas de manejo y conservación para garantizar la continuidad
de esta pesquería de manera sostenible.
Regulaciones y límites de captura
Para asegurar la sostenibilidad de la pesquería de la caballa, se han establecido regulaciones y límites
de captura. Estas medidas buscan controlar la cantidad de captura y proteger la población de caballa,
evitando la sobreexplotación de la especie.
Investigación y monitoreo
La investigación y el monitoreo son fundamentales para evaluar el estado de la pesquería de la caballa
y tomar decisiones basadas en datos científicos. Se realizan estudios para determinar la abundancia de
la especie, su distribución y otros aspectos relevantes para su manejo sostenible.

3.2. Discusión
La pesquería sostenible de caballa en el Perú es un tema importante para la conservación de
los recursos marinos y la protección del ecosistema marino. La caballa es un pez pelágico que
se encuentra en aguas peruanas y es una especie de gran importancia económica y
alimentaria.
La pesca sostenible de caballa implica la adopción de prácticas y regulaciones que permitan
mantener la población de caballa en niveles saludables y asegurar su reproducción y
supervivencia a largo plazo. Esto implica establecer límites de captura, tallas mínimas de
pesca, temporadas de veda y zonas de protección, entre otras medidas.
El objetivo de la pesca sostenible es garantizar la explotación responsable de los recursos
pesqueros, evitando la sobreexplotación y minimizando los impactos negativos en el
ecosistema marino. Esto se logra a través de la implementación de políticas y regulaciones
adecuadas, así como la participación de los pescadores y la industria pesquera en la adopción
de prácticas sostenibles.
13

La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) es una amenaza para la pesquería


sostenible de caballa en el Perú. La pesca INDNR puede tener un impacto negativo en la
población de caballa y en el ecosistema marino en general. Por lo tanto, es importante que se
tomen medidas para combatir la pesca ilegal y promover la pesca sostenible.
14

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones

En conclusión, gracias a este trabajo de investigación relacionada con la pesca sostenible de


la Caballa (scomber japonicus) pudimos informarnos y enterarnos de la influencia que tiene
la comercialización y consumo de la caballa en el Perú y pudimos observar sus estadísticas
viendo como subió y bajo dependiendo de los años, siendo en la época de la cuarentena una
de las etapas más duras para la comercialización de la caballa.
Al ver el gran impacto de la comercialización de la caballa se realizo y aplico nuevas normas
para el cuidado y protección de esta, asi preservando su efectividad y sin realizar depredación
o destrucción de la especie, todo esto con el fin de poder seguir comercializando la caballa
(scomber japonicus) por el lado correcto de la ley.
Es evidente, por tanto, que es necesario apostar por un modelo de pesca sostenible y
respetuoso con el medio ambiente, aunque no existe una definición consensuada de lo que
entendemos por pesca y acuicultura sostenibles.

4.2. Recomendaciones

La pesquería sostenible de la caballa (Scomber japonicus) en el Perú requiere de ciertas


recomendaciones para garantizar la conservación de esta especie. A continuación, se
presentan algunas recomendaciones:

1. Establecer límites de captura:


Es importante establecer límites de captura para evitar la sobreexplotación de la
caballa. Estos límites deben basarse en estudios científicos que evalúen el estado de la
población de caballa y su capacidad de reproducción.

2. Implementar medidas de control:


Se deben implementar medidas de control para asegurar que las embarcaciones
pesqueras cumplan con las regulaciones establecidas. Esto incluye la vigilancia y el
monitoreo de las actividades pesqueras, así como la aplicación de sanciones en caso
de incumplimiento.

3. Promover la pesca responsable:


Es fundamental promover prácticas de pesca responsable entre los pescadores. Esto
implica utilizar artes de pesca selectivos que minimicen la captura incidental de
especies no deseadas y reduzcan al mínimo los daños al ecosistema marino. También
se debe fomentar el uso de técnicas de pesca sostenibles, como la pesca con anzuelo y
línea.
15

BIBLIOGRAFIA

. A1fico-5.pdf. SPRFMO (20201 ). Annex 8. Jack Mackerel Technical Annex. SPRFMO SC8-
Report, 66p. https://www.sprfmo.int/assets/2020-SC8/Report/JM-Tech-Annex-SC8.pdf

. Inst. Mar Perú-Callao, Vol. 8, N°4, 101-156, agosto 1984. Quispe J, Vásquez L. (2015).
Informe pesqueria caballa 2022, situacion actual y perspectiva 2023.pdf (www.gob.pe)

. -Celik, M. (2008). Seasonal changes in the proximate chemical compositions and fatty acids
of chub mackerel (Scomber japonicus) and horse mackerel (Trachurus trachurus) from the
north eastern Mediterranean Sea. Int. J. Food Sci. Technol. 43, 933–938. doi:10.1111/j.1365-
2621.2007.01549.x ENFEN (2022). Comunicado Oficial

-ENFEN N°12-2022 (del 15 de diciembre 2022). . Pesca_Responsable_98.pdf (snp.org.pe)

-IMARPE (20211 ). Informe del Crucero 2102-04 de Evaluación Hidroacústica de Anchoveta


(Engraulis ringens) y otros Recursos Pelágicos, BIC Flores Portugal – LP IMARPE IV, EPs
de la SNP, Puerto Pizarro (03°30´S) a Bahía Independencia (14°15´S), del 17 de febrero al 01
de abril del 2021. Informe del Instituto del Mar del Perú, 59p. IMARPE (20212 ). Informe del
Crucero 2109-11 de Evaluación Hidroacústica de Anchoveta y otros Recursos Pelágicos, BIC
Flores Portugal - E/P industriales de la SNP, Punta Sal (04°14´S), Sama (18°16´S), del 22 de
setiembre al 03 de noviembre del 2021. Informe del Instituto del Mar del Perú, 56p.

-Mendo, J. (1984). Edad, crecimiento y algunos aspectos reproductivos y alimentarios de la


caballa (Scomber japonicus peruanus).4762072-informe-pesca-exp-jurel-y-
caballa_21_al_27_julio.pdf (www.gob.pe)
16

ANEXOS

Fuente: Ministerio de Producción Fuente: El Robalo

Fuente: Ministerio de Producción Fuente: El Peruano

Fuente: Sabanamar

También podría gustarte