Está en la página 1de 9

EXAMEN DE FILOSOFIA

NOMBRES Y APELLIDOS: CELIS COTRINA ESTEFANY BRISETTE

1. ¿Qué cosa es el método científico?


El concepto Método proviene del griego Métodos (“camino” o “vía”) y hace referencia
al medio que se utiliza para llegar a una cierta meta.
Científico, por su parte, es el adjetivo que menciona lo vinculado a la Ciencia (un conjunto
de técnicas y procedimientos que se emplean para producir conocimiento).
El Método Científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer para
obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando técnicas para
minimizar la influencia de la subjetividad en el resultado.
Gracias a él se pueden realizar leyes que nos permitan a los seres humanos conocer de
manera correcta no sólo lo que fue el pasado sino también el futuro. Y es que, dándole
determinados valores, sabremos qué le va a suceder a una variable. Por tanto, el Método
Científico utiliza a las Matemáticas como clave fundamental para establecer las
correspondientes relaciones entre las distintas variables.
¿Cuál es su importancia?
El método científico, que ayuda a crear conocimiento objetivo, es clave para el desarrollo
de las diferentes ciencias. La investigación acerca a la humanidad a la realidad y
constituye un estímulo para la actividad intelectual
2. ¿Qué cosa es la ciencia?
Se denomina ciencia a todo el conocimiento o saber constituido mediante la observación
y el estudio sistemático y razonado de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.
El objetivo de la ciencia es descubrir las leyes que rigen los fenómenos de la realidad,
comprenderlos y explicarlos. De allí se deriva que la función de la ciencia es describir,
explicar y predecir tales fenómenos a fin de mejorar la vida humana.
La ciencia produce conocimiento científico. Este se define como todo saber que ha sido
obtenido mediante el método científico, es decir, a través de la observación y el análisis
sistemáticos. En consecuencia, el conocimiento científico ofrece conclusiones razonadas
y válidas que pueden ser probadas.
La palabra ciencia deriva del latín scientĭa, que significa ‘conocimiento’ o ‘saber’ y, como
tal, no se restringe a un área específica.
En este sentido, la ciencia comprende todos los campos de conocimiento y estudio
(incluyendo ciencias formales, naturales, sociales y humanas) que conllevan al desarrollo
de teorías y métodos particulares para cada área.
La ciencia también está íntimamente relacionada con la tecnología, sobre todo desde la
segunda mitad del siglo XIX. De allí la importancia de los estudios científicos destinados
a crear o perfeccionar la tecnología.
¿Qué es lo que se percibe?
Sistema de conocimientos sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, acumulados
en el curso de la historia. La ciencia representa el balance de un largo desarrollo de los
conocimientos. Su objetivo consiste en descubrir las leyes objetivas de los fenómenos y
hallar la explicación de ellos.
3. ¿En qué se diferencia el conocimiento científico y el conocimiento vulgar?
LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y EL
CONOCIMIENTO VULGAR

Una vez hemos sentado las bases de ambos conceptos, podemos indagar en las principales
diferencias entre conocimiento vulgar y conocimiento científico. Para ello exploraremos
diferentes categorías en las que se observan divergencias.
1. CUÁL ES EL OBJETIVO

El objetivo mismo del conocimiento vulgar no es otro que el tener un entendimiento


mínimo sobre los sucesos del mundo para poder interactuar con él de una forma adecuada.
Por el contrario, el conocimiento científico implica una comprensión profunda, encontrar
el porqué de un evento, apoyado en unos datos que queden al alcance de todos, para poder
replicar la experiencia siempre que sea necesario.
Aquí surge una de las cualidades más importantes del conocimiento científico, y es
que permite que terceras personas, que no tuvieron nada que ver con la adquisición
original de dicho conocimiento, puedan asimilarlo también y por lo tanto lograr un
entendimiento de conceptos que quedaban muy alejados de su propia experiencia
personal.
2. CÓMO SE ADQUIERE EL CONOCIMIENTO

Continuando con las diferencias entre conocimiento vulgar y conocimiento científico,


otra variable a comparar sería la manera en la que se ha adquirido el conocimiento en
cuestión. Por lo tanto, el conocimiento vulgar se adquiere al percibir un determinado
objeto o fenómeno que se presenta ante el sujeto de una forma aleatoria. En el caso del
conocimiento científico, esta adquisición viene dada por una observación profunda y
deliberada.
El científico trata de llegar al origen del fenómeno para encontrar la base del mismo y así
poder explicarlo y sobre todo predecirlo en el futuro, extrapolándolo a otras situaciones
familiares. Además, como hemos visto, ese conocimiento podrá ser transmitido a otras
personas que no necesariamente han tenido un contacto directo con el objeto de estudio.
3. FORMA DE OBSERVACIÓN

Aunque este punto de alguna manera queda mencionado en el apartado anterior, su


importancia requiere una profundización. La clave de la observación para poder adquirir
conocimiento científico es que ha de ser sistemática. Se analiza de forma profunda el
suceso, sin alterarlo durante ese proceso.
La pasión por la psicología también en tu email
Sin embargo, cuando hablamos de conocimiento vulgar o popular, la observación
realizada por la persona que lo está adquiriendo es simplemente superficial. Recoge el
fenómeno observado y lo integra como un patrón que ocurre de la manera percibida, sin
indagar en la complejidad que subyace y por lo tanto sin interesarle las causas que hacen
que ese evento haya sucedido concretamente de esa manera y no de otra diferente.
4. NIVEL DE PROFUNDIDAD

La siguiente en la lista de diferencias entre conocimiento vulgar y conocimiento científico


tiene que ver con el nivel de profundidad alcanzado por el saber en cuestión. En el caso
del conocimiento vulgar, estaríamos hablando de un nivel muy superficial, lo justo para
asimilar el patrón del evento presenciado, sin indagar más allá. La información se
adquiere de una forma estática, pasiva. El observador simplemente se encuentra con el
fenómeno.
En cambio, el conocimiento científico implica un nivel de profundidad alto. El
observador es parte activa del proceso, analizando las bases subyacentes para encontrar
la información exacta que necesita que le permitirá encontrar la explicación del evento
para así poder darle una explicación y realizar predicciones en el futuro.
5. BASE DEL CONOCIMIENTO

Una de las diferencias entre conocimiento vulgar y conocimiento científico más


importantes tiene que ver con la base de los mismos. Cuando hablamos de conocimiento
científico, es evidente que la base es la racionalidad, pues se busca la explicación lógica
que esconde el fenómeno que se está estudiando.
Sin embargo, el conocimiento vulgar tiene una base básicamente sensitiva, empírica. Lo
que vemos es lo que ha ocurrido, sin más. No hay una necesidad de entender el por qué,
la utilidad no está en la comprensión, solo en el mero conocimiento del hecho sucedido.
Por eso el primero es únicamente descriptivo, mientras que este implica la preparación de
enunciados y teorías que se comprobarán a través del análisis.
6. NIVEL DE CORRECCIÓN

Continuando con las diferencias entre conocimiento vulgar y conocimiento científico, no


debemos olvidar el nivel de corrección o certeza que implican uno y otro. En el caso del
conocimiento vulgar, no tenemos ninguna garantía de que las creencias generadas al
respecto por la persona sean correctas, pues se basan en su experiencia personal, en un
momento concreto.
Por el contrario, el conocimiento científico se fundamenta en datos contrastados y por lo
tanto correctos. Este tipo de saber se auto corrige a medida que el observador científico
lo está generando, pues busca constantemente el esquema que pueda explicar en su
totalidad el fenómeno recogido y además pueda predecir su comportamiento en el futuro,
por lo que no solo es válido para ese momento en concreto.
7. SISTEMATICIDAD

Por último, podemos distinguir estas dos formas de conocimiento en función de la


sistematicidad de los mismos. En ese sentido, comprobamos que el conocimiento
científico es de tipo sistemático, es decir, se sigue un sistema y por lo tanto unas normas
y un orden determinado. Además, esta cualidad le otorga la capacidad de servir de base
para generar otros conocimientos científicos diferentes, aumentando progresivamente la
complejidad de los mismos.
En el caso del conocimiento vulgar, no encontramos esta sistematicidad. Como ya hemos
visto, este saber se genera de forma automática porque un observador se encuentra de
forma aleatoria con un fenómeno cualquiera y recoge la información a través de los
sentidos. No hay ningún sistema definido detrás, simplemente la percepción de la
persona.
Esta sería la última en la lista de diferencias entre conocimiento vulgar y conocimiento
científico que hemos recopilado para aprender a distinguir con facilidad estas dos formas
de conocimiento, comprendiendo así la importancia de ambas y la utilidad que cada una
tiene.
4. ¿Qué cosa es una hipótesis? Y para qué sirve
Una hipótesis (del latín hypothĕsis y este del griego ὑπόθεσις) es una suposición. Es una
idea que puede no ser verdadera, basada en información previa. Su valor reside en la
capacidad para establecer más relaciones entre los hechos y explicar por qué se producen.
Normalmente se plantean primero las razones claras por las que uno cree que algo es
posible. Y finalmente ponemos: en conclusión. Este método se usa en el método
científico, para luego comprobar las hipótesis a través de los experimentos.
Una hipótesis científica es una proposición aceptable que ha sido formulada a través de
la recolección de información y datos, aunque no esté confirmada, sirve para responder
de forma alternativa a un problema con base científica.
Una hipótesis puede usarse como una propuesta provisional que no se pretende demostrar
estrictamente, o puede ser una predicción que debe ser verificada por el método científico.
En el primer caso, el nivel de veracidad que se otorga a una hipótesis dependerá de la
medida en que los datos empíricos apoyan lo afirmado en la hipótesis. Esto es lo que se
conoce como contrastación empírica de la hipótesis o bien proceso de validación de la
hipótesis. Este proceso puede realizarse mediante confirmación (para las hipótesis
universales) o mediante verificación (para las hipótesis existenciales)
5. Explique las diferencias entre el concepto del marxismo como filosofía y el
concepto del positivismo
El positivismo surge en Europa a inicios del siglo XIX. Su objetivo fue darle un carácter
científico a la sociología, asimilarla de alguna manera a las ciencias exactas y naturales,
otorgándole al estudio sobre la sociedad una serie de leyes universales que parten de la
observación de los hechos para describirlos. Para los positivistas sólo las ciencias
empíricas pueden conocer la realidad, más no las ciencias formales y la filosofía, existe
pues una disociación y hasta una oposición entre ciencia y filosofía. Si bien Marx y los
positivistas coinciden en que existen leyes universales, para él éstas no se encuentran
solamente en los hechos sociales, ni en la simple generalización de hechos particulares,
sino que tienen su base en la filosofía. Para Marx la raíz del entendimiento científico tiene
su origen en la filosofía, pues sólo si se adopta una adecuada concepción del mundo se lo
podrá comprender; es decir no basta con observar hechos sociales y analizarlos, sino en
adoptar una concepción materialista y dialéctica que afirme que la realidad existe
independientemente de la consciencia, que ésta no ha sido por nadie creada, que todo lo
que hay en el mundo es materia en movimiento y que su forma de desarrollo y
transformación es dialéctica, basada en las contradicciones subyacentes de cada proceso
o fenómeno. Sólo esta concepción podrá dar una visión real e integral del mundo a los
seres humanos, pues ese puente existente entre la filosofía y la ciencia garantizaría un
conocimiento global a la sociedad. Es precisamente la disociación entre filosofía y ciencia
la que permite de alguna manera el desarrollo de posiciones idealistas en los mismo
científicos y en el sistema como tal, pues puede que se descubran cosas pero que no se
entienda cómo funciona la sociedad, o que los mismos científicos sean religiosos confesos
que pueden hacer descubrimientos particulares pero no llevar a la sociedad en sí a un
estado superior de conocimiento.
El método de conocimiento para el positivismo es el hipotético-deductivo, mientras que
para el marxismo el método del conocimiento es dialéctico
Marxismo y positivismo coinciden de alguna manera en que la ciencia es la mejor forma
de acercarse a la realidad, oponiéndose a la especulación o a formas introspectivas de
análisis que se encontraban presentes especialmente en el idealismo filosófico y la
metafísica. A su vez ambos sostienen el papel fundamental de lo empírico en la
adquisición de saber. Si bien existen estas similitudes, también podemos encontrar serias
diferencias en la concepción, en el método de acercarse y en la finalidad que le atribuyen
al conocimiento. Son pues dos formas diferentes de razonar y comprender el mundo, el
positivismo guiado por una estructura lógico-formal y el marxismo por una lógica
dialéctica.
6. En qué se diferencia las teorías heliocéntricas y las teorías que hacen referencia
a un origen teocéntrico
La principal diferencia entre la teoría heliocéntrica y la geocéntrica es que:
 Teoría heliocéntrica. Considera al Sol como el centro del sistema planetario, por
eso el nombre "sistema solar".
 Teoría geocéntrica. Considera a la Tierra como el centro del universo (ni siquiera
reconoce al sistema planetario como parte de un universo más extenso).
Ambas teorías intentan explicar el fenómeno del universo y, en especial, de nuestro
sistema planetario.
La teoría heliocéntrica.
 Helio es un sufijo que proviene del griego y significa “sol”.
 Fue formulada por Nicolás Copérnico en el siglo XVI d. C. y comprobada a partir
de 1543.
 Plantea que la Tierra, al igual que el resto de los cuerpos celestes, orbitan
alrededor del Sol.
7. ¿Dios creo el universo? ¿Cierto o falso, por qué?
Tres modelos de explicación del universo
Como nuestra imagen científica moderna del universo se ha hecho tan unitaria, se han
reducido mucho las explicaciones posibles. Es decir, la manera global de entender el
mundo o de representarse cómo es. Por eso, se puede decir que quedan muy pocas
cosmovisiones posibles, muy pocas visiones globales del mundo. Y son las que vamos a
presentar ahora para compararlas.
De entrada, caben tres posibilidades:
- El mundo viene "de abajo": no hay Dios y el mundo se ha hecho solo a sí mismo, por
casualidades y por el surgimiento casual de leyes internas que han dirigido el crecimiento.
Entonces, en el fondo, efectivamente, el mundo es absurdo. No puede tener ninguna
lógica. Es la tesis materialista, que es defendida por mucha gente, incluido expertos
científicos, aunque quizá sin llegar a sus últimas consecuencias.
- El mundo viene "de arriba": lo ha hecho un ser inteligente, Dios. Por tanto, no viene "de
abajo", sino "de arriba". Y la explicación de su orden interno, del surgimiento de
estructuras y de sus mismas leyes, es que ha sido pensado por un ser inteligente. A
Benedicto XVI le gusta pensar en la misma "entraña matemática" del mundo *(3). Galileo
dijo que la naturaleza tiene entraña matemática, pero ese orden maravilloso merece una
explicación.
- El mundo mismo es Dios o, por lo menos divino. Es la tercera posibilidad. Aunque, de
entrada, puede parecer sorprendente, esta postura está bastante extendida. La defienden
algunos panteísmos antiguos o los panteísmos orientales. Y es también la postura
insinuada por algunos importantes científicos modernos, por ejemplo, el premio Nóbel de
física Schrödinger o el propio Einstein. Lo característico de esta postura es transmitir al
universo la característica más importante que se puede hallar en él, la conciencia humana.
De tal manera que, aunque no sea una persona, dan a la toda una cierta conciencia o, por
lo menos, lo consideran con una cierta lógica global como el fundamento de todas las
conciencias. Al todo, se le puede llamar "Dios", aunque, generalmente, no piensan en un
ser personal. Es más, algo que alguien.
Estas son las tres grandes posibilidades. Los materialistas reducen la maravilla a la
casualidad. Los "panteístas" piensan que el mundo es un todo maravilloso con todas las
propiedades. Los creyentes pensamos en un mundo maravilloso creado por un ser
inteligente, que no se confunde con el mundo. Estas son las posturas posibles. El
Catecismo de la Iglesia Católica las describe así : "Algunos filósofos han dicho que todo
es Dios, que el mundo es Dios o que el devenir del mundo es el devenir de Dios
(panteísmo). (...) Otros finalmente no aceptan ningún origen trascendente del mundo, sino
que ven en él el puro juego de una materia que ha existido siempre (materialismo)" (CEC
285).
Tres modelos distintos de hombre
Las tres explicaciones globales dan lugar a tres modelos de ser humano:
- Si el mundo es una casualidad sin sentido, el ser humano es también una casualidad sin
sentido. Y no vale más que el resto. Esto tiene consecuencias prácticas insostenibles.
Nuestra cultura occidental y nuestras instituciones democráticas están basadas en la idea
de que todo hombre tiene una especial dignidad que debe ser respetada. Pero si es un poco
de materia acumulada por casualidad no se ve por qué hay que respetarla especialmente.
Desde luego, este materialismo científico o "cientifista" está erosionando las bases de
nuestra cultura democrática, cuando hace perder dignidad a las personas en condiciones
límite (aborto, eutanasia, quizá pronto eugenesia).
- Si el mundo lo ha hecho Dios, el hombre puede ser, como defiende el mensaje bíblico,
"imagen de Dios". Es persona a imagen de las personas divinas. Un ser inteligente y libre,
capaz de bien y de amor, y que se realiza amando, a imagen de las personas divinas. La
explicación radical de la singularidad de la conciencia humana vendría de Dios. Si no,
sólo puede venir de la materia.
- Si el mundo mismo es Dios o una especie de todo divino, todo es parte de lo mismo.
Todo es divino o emanación unida a lo divino. Entonces, el ser humano sólo puede ser un
chispazo transitorio del todo. Una parte que se ha separado temporalmente y que
manifiesta temporalmente una conciencia personal, pero que está llamada a unirse y
fundirse en el Todo, como defienden los panteísmos orientales (se aprecia en la tradición
budista o hinduista). No puede haber una identidad personal fuerte, sino transitoria. Por
eso, es frecuente encontrarse en estas posturas con la creencia en la reencarnación o
trasmigración de las "almas".
8. ¿De qué nos habla el materialismo dialectico?
El materialismo dialéctico es la ciencia filosófica sobre las leyes más generales del
desarrollo de la Naturaleza, de la Sociedad humana y del pensamiento, la concepción
filosófica del partido marxista-leninista, creada por Marx y Engels y perfeccionada por
Lenin y Stalin. Esta concepción filosófica “llámase materialismo dialéctico, porque su
modo de abordar los fenómenos de la Naturaleza, su método da estudiar estos fenómenos
y de concebirlos, es dialéctico, y su interpretación de los fenómenos de la Naturaleza, su
modo de enfocarlos, su teoría materialista” (Stalin). Al crear el materialismo dialéctico,
Marx y Engels lo hicieron extensivo al conocimiento de los fenómenos sociales.
El materialismo histórico es la conquista más grande del pensamiento científico. El
materialismo dialéctico y el materialismo histórico constituyen el fundamento teórico del
comunismo, la base teórica del partido marxista. El marxismo es “una concepción íntegra
del mundo, un sistema filosófico del cual brota lógicamente el socialismo proletario de
Marx” (Stalin). El materialismo dialéctico como filosofía del proletariado nació a
mediados del siglo pasado y se desarrolló en contacto indisoluble con la práctica del
movimiento obrero revolucionario. En la elaboración de esta concepción filosófica de
avanzada, Marx y Engels se apoyaban en todas las valiosas adquisiciones del pensamiento
humano. Todo lo mejor, creado por los predecesores filosóficos de Marx y Engels, y, ante
todo, por Hegel y Feuerbach, fue críticamente revisado por Marx y Engels. De la
dialéctica de Hegel sólo tomaron su “médula racional” y desechando la corteza idealista
hegeliana, continuaron desarrollando la dialéctica, dándole su forma científica actual.
“Dirigiendo su mirada hacia la vida, vieron que no es el desarrollo del espíritu el que
explica el desarrollo de la Naturaleza, sino al revés, el espíritu debe ser explicado por la
Naturaleza, por la materia” (Lenin). El materialismo de Feuerbach fue un materialismo
inconsecuente, metafísico, anti-historicista. Marx y Engels tomaron del materialismo de
Feuerbach su “médula” y, desechando la escoria idealista y ético-religiosa de su filosofía,
desarrollaron el materialismo, creando una teoría científico-filosófica del materialismo.
El materialismo dialéctico es la concepción filosófica más avanzada y la única científica.
Marx y Engels, y después Lenin y Stalin, aplicaron las tesis del materialismo dialéctico a
la política y a la táctica de la clase obrera, a la actividad práctica del partido marxista.
“Igual que la filosofía halla en el proletariado su instrumento material, así también el
proletariado halla en la filosofía su arma espiritual” (Marx). Sólo el materialismo
dialéctico de Marx, según palabras de Lenin, señaló al proletariado la salida de la
esclavitud espiritual en que han vegetado hasta entonces todas las clases oprimidas. El
materialismo dialéctico es una doctrina viva, que se desarrolla y enriquece
constantemente. La filosofía marxista se desarrolla y enriquece sobre la base de la síntesis
de la nueva experiencia de la lucha de clases del proletariado, de la síntesis de los
descubrimientos científico-naturales. “El marxismo requiere que las viejas fórmulas sean
mejoradas y enriquecidas sobre la base del examen de la nueva experiencia” (Stalin).
Después de Marx y Engels, el teórico más grande fue Lenin, y después de él, Stalin y
otros discípulos de Lenin fueron los únicos marxistas que impulsaron el marxismo y sus
fundamentos teórico-filosóficos e histórico-científicos, el materialismo dialéctico e
histórico. En su genial obra Materialismo y Empiriocriticismo (ver), que sirvió de
preparación teórica para el partido bolchevique, Lenin defendió para el Partido un enorme
tesoro teórico en la lucha resuelta contra los revisionistas y renegados, y fundamentó el
materialismo dialéctico como la filosofía militante del bolchevismo. Los geniales trabajos
de Stalin, Fundamentos del leninismo (ver), Sobre el materialismo dialéctico y el
materialismo histórico (ver), y otras de sus obras continúan desarrollando y
enriqueciendo el materialismo dialéctico e histórico. El materialismo dialéctico es la
teoría revolucionaria de la transformación del mundo, guía para la acción revolucionaria.
El materialismo dialéctico “ha dado a la humanidad, y en particular a la clase obrera, una
formidable arma de conocimiento” (Lenin). Los representantes de todos los sistemas
filosóficos superados sólo tenían como objetivo interpretar el mundo; la tarea del partido
marxista-leninista es, en cambio, la de transformarlo radicalmente. “Los filósofos, de una
u otra manera, sólo interpretaban el mundo, mientras de lo que se trata es de cambiarlo”
(Marx). El materialismo dialéctico es un arma eficaz para la causa de la reconstrucción
de la sociedad en el espíritu del comunismo. “La tarea fundamental de la táctica del
proletariado la fijó Marx en severa consonancia con todas las premisas de su concepción
filosófica dialéctico-materialista” (Lenin).
BIBLIOGRAFIA
https://www.aluciencianante.com/index.php/blog/14-el-metodo-cientifico
https://mexico.unir.net/derecho/noticias/metodo-cientifico/
https://www.filosofia.org/enc/ros/cien.htm#:~:text=Sistema%20de%20conocimient
os%20sobre%20la,hallar%20la%20explicaci%C3%B3n%20de%20ellos.
https://www.significados.com/ciencia/
https://psicologiaymente.com/cultura/diferencias-conocimiento-vulgar-y-
conocimiento-cientifico
https://vientosdelpuebloec.wixsite.com/vpec/single-post/2017/08/01/marxismo-y-
positivismo
https://dudalia.com/tarea/kmyo
https://www.unav.edu/web/ciencia-razon-y-fe/las-tres-explicaciones-sobre-el-
origen-y-la-evolucion-del-universo
https://www.filosofia.org/enc/ros/mat03.htm

También podría gustarte

  • MANTENIMIENTOTAREA9
    MANTENIMIENTOTAREA9
    Documento6 páginas
    MANTENIMIENTOTAREA9
    ESTEFANY BRISETTE CELIS COTRINA
    Aún no hay calificaciones
  • MANTENIMIENTOTAREA7
    MANTENIMIENTOTAREA7
    Documento24 páginas
    MANTENIMIENTOTAREA7
    ESTEFANY BRISETTE CELIS COTRINA
    Aún no hay calificaciones
  • LORNA
    LORNA
    Documento15 páginas
    LORNA
    ESTEFANY BRISETTE CELIS COTRINA
    Aún no hay calificaciones
  • Dialnet EstructuraComunitariaDeMetazoosParasitosEnLaDoncel 8286052
    Dialnet EstructuraComunitariaDeMetazoosParasitosEnLaDoncel 8286052
    Documento9 páginas
    Dialnet EstructuraComunitariaDeMetazoosParasitosEnLaDoncel 8286052
    ESTEFANY BRISETTE CELIS COTRINA
    Aún no hay calificaciones
  • Peligros Fisico, QuimicoyBiologicoCELISCOTRINA
    Peligros Fisico, QuimicoyBiologicoCELISCOTRINA
    Documento14 páginas
    Peligros Fisico, QuimicoyBiologicoCELISCOTRINA
    ESTEFANY BRISETTE CELIS COTRINA
    Aún no hay calificaciones
  • Examen Ope 2 03.04.23 Aa
    Examen Ope 2 03.04.23 Aa
    Documento2 páginas
    Examen Ope 2 03.04.23 Aa
    ESTEFANY BRISETTE CELIS COTRINA
    Aún no hay calificaciones
  • CELIS
    CELIS
    Documento2 páginas
    CELIS
    ESTEFANY BRISETTE CELIS COTRINA
    Aún no hay calificaciones
  • Portada Fondo Marino
    Portada Fondo Marino
    Documento11 páginas
    Portada Fondo Marino
    ESTEFANY BRISETTE CELIS COTRINA
    Aún no hay calificaciones
  • HUERTA ROMERO DAVES ALESSANDRO (Tarea 12)
    HUERTA ROMERO DAVES ALESSANDRO (Tarea 12)
    Documento22 páginas
    HUERTA ROMERO DAVES ALESSANDRO (Tarea 12)
    ESTEFANY BRISETTE CELIS COTRINA
    Aún no hay calificaciones
  • BATIMETRIAPPT
    BATIMETRIAPPT
    Documento40 páginas
    BATIMETRIAPPT
    ESTEFANY BRISETTE CELIS COTRINA
    Aún no hay calificaciones
  • Celis Cotrina Estefany
    Celis Cotrina Estefany
    Documento11 páginas
    Celis Cotrina Estefany
    ESTEFANY BRISETTE CELIS COTRINA
    Aún no hay calificaciones
  • Banderas Nauticas
    Banderas Nauticas
    Documento8 páginas
    Banderas Nauticas
    ESTEFANY BRISETTE CELIS COTRINA
    Aún no hay calificaciones
  • MANTENIMIENTOTAREA1
    MANTENIMIENTOTAREA1
    Documento11 páginas
    MANTENIMIENTOTAREA1
    ESTEFANY BRISETTE CELIS COTRINA
    Aún no hay calificaciones
  • LIBRE
    LIBRE
    Documento1 página
    LIBRE
    ESTEFANY BRISETTE CELIS COTRINA
    Aún no hay calificaciones
  • Monografia Realidad Nacional1
    Monografia Realidad Nacional1
    Documento7 páginas
    Monografia Realidad Nacional1
    ESTEFANY BRISETTE CELIS COTRINA
    Aún no hay calificaciones
  • CALIDADDELPESCADOCELIS
    CALIDADDELPESCADOCELIS
    Documento23 páginas
    CALIDADDELPESCADOCELIS
    ESTEFANY BRISETTE CELIS COTRINA
    Aún no hay calificaciones
  • Navegador Satelitalpptx
    Navegador Satelitalpptx
    Documento11 páginas
    Navegador Satelitalpptx
    ESTEFANY BRISETTE CELIS COTRINA
    Aún no hay calificaciones
  • CLUBJUVUNTUDNAZARENO
    CLUBJUVUNTUDNAZARENO
    Documento2 páginas
    CLUBJUVUNTUDNAZARENO
    ESTEFANY BRISETTE CELIS COTRINA
    Aún no hay calificaciones
  • Base de Las Olimpiadas Quepepampa
    Base de Las Olimpiadas Quepepampa
    Documento7 páginas
    Base de Las Olimpiadas Quepepampa
    ESTEFANY BRISETTE CELIS COTRINA
    Aún no hay calificaciones
  • Celis Cotrina Estefany Tarea4
    Celis Cotrina Estefany Tarea4
    Documento17 páginas
    Celis Cotrina Estefany Tarea4
    ESTEFANY BRISETTE CELIS COTRINA
    Aún no hay calificaciones
  • OCEA10
    OCEA10
    Documento10 páginas
    OCEA10
    ESTEFANY BRISETTE CELIS COTRINA
    Aún no hay calificaciones
  • HUERTA ROMERO DAVES ALESSANDRO (Tarea 3)
    HUERTA ROMERO DAVES ALESSANDRO (Tarea 3)
    Documento17 páginas
    HUERTA ROMERO DAVES ALESSANDRO (Tarea 3)
    ESTEFANY BRISETTE CELIS COTRINA
    Aún no hay calificaciones
  • Tarjetas. Com1
    Tarjetas. Com1
    Documento3 páginas
    Tarjetas. Com1
    ESTEFANY BRISETTE CELIS COTRINA
    Aún no hay calificaciones
  • TARJETAS
    TARJETAS
    Documento3 páginas
    TARJETAS
    ESTEFANY BRISETTE CELIS COTRINA
    Aún no hay calificaciones
  • Calendar I o
    Calendar I o
    Documento2 páginas
    Calendar I o
    ESTEFANY BRISETTE CELIS COTRINA
    Aún no hay calificaciones
  • CELISCOTRINATRAE5
    CELISCOTRINATRAE5
    Documento18 páginas
    CELISCOTRINATRAE5
    ESTEFANY BRISETTE CELIS COTRINA
    Aún no hay calificaciones
  • Resistencia de Materiales111
    Resistencia de Materiales111
    Documento6 páginas
    Resistencia de Materiales111
    ESTEFANY BRISETTE CELIS COTRINA
    Aún no hay calificaciones
  • Examen Celiscotrina
    Examen Celiscotrina
    Documento6 páginas
    Examen Celiscotrina
    ESTEFANY BRISETTE CELIS COTRINA
    Aún no hay calificaciones