Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN

El conocimiento, ¿qué es? ¿a qué llamamos conocimiento?, ¿existe un solo


nivel de conocimiento o una sola manera de conocer? Pues nuestro objetivo es
poder dar respuestas a estas interrogantes que me he planteado, por lo que en
el transcurso de este tema iré desarrollando dichas preguntas.
Trataremos las diferencias entre el conocimiento filosófico y el conocimiento
común o vulgar como suele conocerse también, cuales son los diferentes
niveles por lo que podemos llegar al conocimiento. El conocimiento filosófico se
obtiene a través de la reflexión especulativa sobre la realidad y el diálogo, y se
orienta a la comprensión del ser y el estar del sujeto. Se puede decir que es
racional, analítico, totalizador, crítico e histórico. Mientras que el conocimiento
común es el saber que se obtiene a través de la propia experiencia, el que se
transmite verbalmente en las distintas sociedades y que se da por hecho sin
cuestionar nada. Los sentidos primarios proporcionan respuestas directas de la
realidad (vista, tacto, olfato, gusto, oído) basadas en la tradición y en la opinión
de nuestro entorno.
Iniciemos definiendo que es conocimiento y su raíz, “La palabra conocimiento
proviene del latín cognoscere, formada por el prefijo con, que significa 'todo' o
'junto', y la palabra gnoscere” ‘conocer’.
Para la Real Academia de la Lengua Española el conocimiento es: “Acción y
efecto de conocer. Entendimiento, inteligencia, razón natural. Estado de vigilia
en que una persona es consciente de lo que la rodea”. Lo que significa que a
través del conocimiento la persona es capaz de estar al tanto, tener una idea
clara y comprender lo que se quiera transmitir o percibir.
Por otra parte se plantea que el conocimiento es el acto y efecto de conocer, es
decir, adquirir información valiosa para comprender la realidad a través de la
razón, el entendimiento y la sabiduría. Pues se refiere al resultado del proceso
de aprendizaje.
Establece la diferencia entre:
Conocimiento filosófico Conocimiento común

 Buscar respuestas  El conocimiento común se basa en


concebibles a la comprensión el patrimonio cultural de una
humana de fenómenos o comunidad, que son experiencias
eventos desconocidos. y juicios compartidos a lo largo del
 Los temas de investigación se tiempo.
abordan a partir de conceptos,  En la mayoría de los casos, se
categorías y principios lógicos trata de opiniones sobre algo
existentes. específico, que no necesitan ser
 Abarca e intenta dar sentido a probadas científicamente.
las experiencias humanas, es  Se transmite de persona a
decir, expresar todo lo que el persona de forma oral y suele
individuo puede sentir, pensar, realizarse en conversaciones
hacer o imaginar. De esta íntimas.
manera, se pretende crear  Como es el resultado de lo
nuevos conocimientos. percibido por los sentidos no
 Es un conocimiento que puede ir más allá, no se basa en
fomenta el análisis y el ninguna inferencia de ningún tipo.
razonamiento sobre lo que se  Se acepta sin discusión y las
sabe, sobre todo si se tienen premisas no están avaladas por
dudas. De esta manera, las ningún sistema.
personas se acercan a la  El conocimiento general, más allá
verdad y evitan afirmaciones de sus límites, es necesario en la
absolutas. vida cotidiana. Esto es lo que nos
 Conocimiento asociado al permite actuar con espontaneidad
contexto histórico, cultural y y rapidez; de lo contrario
social en el que se forma. Por agilizaríamos todo en cada etapa,
lo tanto, puede expandirse con con decisiones muy tardías.
el tiempo.  No tiene método para obtener
 Es un conocimiento que, a información. Sólo lo que puede ser
través de la reflexión, busca percibido por los sentidos.
acercarse a la realidad o  Carece de herramientas para ir
verdad de las cosas. Sin más allá de lo aparente o de lo
embargo, no necesita probar que pueden percibir los sentidos.
su teoría.  Se fundamenta en posturas
 Busca organizar los personales, emocionales, alejadas
conocimientos adquiridos de un carácter analítico formal.
sobre un tema, a partir de un  No emplea un sistema de
modelo que le permita validación para sostenerse.
transmitir estas ideas  Se fundamenta en lo popular y en
acumuladas de forma compartir las experiencias de vida
coherente.
 El objetivo del conocimiento propias y ajenas.
filosófico es la creación de
nuevas ideas y conceptos que,
a su vez, permitan desarrollar
nuevos conocimientos.
Además, también permite
entender cómo han aparecido
ciertas ideas y reflexiones, es
decir, de dónde han surgido y
por qué.

Presenta los tres niveles del conocimiento con sus respectivas


características:

El conocimiento surge de la relación entre el sujeto y el objeto conocidos. En el


proceso de conocimiento, las personas ingresan a la realidad de los objetos
para poseerlos, sin embargo, esta realidad se manifiesta en diferentes niveles o
niveles de abstracción. Según Vázquez (2011), las personas pueden percibir y
asimilar el conocimiento en tres niveles: sensible, conceptual y holístico.

Nivel de conocimiento sensible o sensorial


El conocimiento sensible es la función de notar un objeto por medio de los
sentidos; Un caso muestra es la percepción visual. Para Bermúdez y Rodríguez
(2013), “el entendimiento sensorial es el razonamiento adquirido desde la
actividad de nuestros propios sentidos. Debido a los sentidos, en especial la
vista, es viable juntar en la mente enorme proporción de información referente
a imágenes, colores, composición y magnitudes, que configuran nuestros
propios recuerdos y vivencias, desde las cuales se hace nuestra realidad
interior, privada o personal. Por consiguiente, la vista y el oído son los sentidos
humanos más usados. Por medio de los órganos de los sentidos (vista, oído,
tacto, gusto, olfato) los humanos captan primero la verdad. De dichos órganos,
los más usados por el ser humano y los que mejoran mucho su campo de
percepción son la vista y el oído.
Es fundamental resaltar que el razonamiento sensible se divide en 2
comportamientos, sensibilidad perceptiva y entendimiento sensible grado de
entendimiento. La conducta perceptivo sensible se basa en captar o entender
la verdad sensible de forma general y estructurada, pudiendo diferenciar
diferentes cualidades de los objetos. Así, Gómez Guardado (2013) concibe la
percepción sensible como el proceso de la mente por el que se sabe el
estímulo, o sea, es la interpretación subjetiva que sigue a cada sensación. El
acto de la conciencia sensitiva, a diferencia de la percepción sensitiva, es el
acto de integrar la información adquirida por los sentidos de forma
estructurada, permitiendo su excepción, categorización e interacción entre sí.

El conocimiento conceptual
El grado de conocimiento conceptual, es aquella capacidad que tiene el ser
humano para entablar conceptos a modo de lenguaje, transmitirlos mediante
símbolos abstractos, y realizar una conjunción de conceptos por medio de
mecanismos cognitivos, basados en concepciones invisibles, inmateriales,
universales y fundamentales. Con interacción en los procesos de argumento,
organización y recuerdos, éstos permanecen subordinados por la actividad del
entendimiento conceptual almacenados en la memoria, debido a que el hombre
tiene la capacidad exclusiva de utilizar los conocimientos anteriores para
aplicarlos en nuevos entornos de la verdad, lo que es viable por el cúmulo de
saberes interrelacionados, que tienen la posibilidad de ser abstraídos para
utilizarlos en otras situaciones.
El grado de entendimiento conceptual tiene por finalidad conseguir
universalidad en los conceptos y objetos, para que todos podamos entenderlos
del mismo modo, contribuyendo de esta forma en la solución de
inconvenientes. Este caso que se genera gracias a componentes como la
imaginación, la memoria imaginativa y la memoria cognitiva, que trabajan
conjuntamente para crear conceptos abstractos con cualidades distinguibles.
La imaginación, según Morosini (2014), es la capacidad para generar imágenes
mentales, sensaciones y conceptos, en un rato en el que éstos no son notados
por los sentidos, ayudando a dotar de sentido a la vivencia y de comprensión al
entendimiento tales como:
 Enriquecer y potenciar los datos e imágenes del entendimiento sensible.
 La memoria imaginaria ayuda al aprendizaje al permitir la recuperación
de signos y significados, sin embargo, sus características específicas
presentan ciertas limitaciones en su potencial, tales como:
 Alto grado de condicionamiento de la imaginación del individuo frente a
lo que recordamos.
 Configurar imágenes mentalmente.
 Fortalecer el lenguaje y la expresividad de las personas.
La memoria cognitiva, también conocida como memoria proyectiva, se basa en
la capacidad de un individuo para ver una situación definida en función de la
vida cotidiana, lo que le permite predecir adecuadamente el comportamiento
real. Según De Haro (2012), está anclada en el pasado, nutre el presente y te
permite diseñar y configurar el futuro social.
 Alto grado de condicionamiento la disposición imaginativa de la persona
en relación con lo recordado.
 Si no existe un reforzamiento continuo de la memoria imaginativa, el
recuerdo puede perderse.
 No es posible acumular gran cantidad de información en periodos cortos
de tiempo.
 El dominio de la memoria imaginativa depende de las capacidades
presentes en cada persona.

El conocimiento holístico
Etimológicamente el vocablo holístico proviene de la palabra griega holos, que
significa entero, completo, así como también íntegro y organizado. La holística
se precisa de considerar el todo sin reducirlo al estudio de sus partes
(Hernández, Fernández, & Baptista, 2014, p. 19), es así como permite entender
los hechos desde una perspectiva de múltiples interacciones, caracterizándose
por ser un nivel de conocimiento con una actitud integradora y explicativa de la
teoría, enfocada a la comprensión total de los procesos, de los sujetos y
objetos en sus respectivos contextos. El conocimiento filosófico y el
conocimiento intelectual tienen un origen holístico; por tanto, a partir del
conocimiento global, completo de los procesos y valoraciones, es posible
proceder a los puntos de realidad incluidos en estos procesos. Esto es lo que
nos hace darnos cuenta de que hay algo más que se encuentra en el
conocimiento sensible y conceptual, es algo que despierta la curiosidad.
 Emitir juicios que vinculen conceptos entre sí o con el entorno.
 La comprensión de los conceptos.
 El razonamiento, que conecta los juicios para llegar intelectualmente a
realidades desconocidas.
CONCLUSION

La filosofía se ha encargado del estudio de varios campos a través de la


historia lo que ha hecho que sea tan necesaria en nuestros tiempos aunque
para algunos resulte innecesaria. Esta se ha encargado de ayudar a hombre a
conocer mejor su entorno su realidad, su manera de pensar, de actuar y del ser
mismo de este, lo que ha servido de interés en este estudio sobre el
conocimiento en el que hemos podido comprender las diferentes maneras de
como el hombre ha tenido acceso a lo largo del tiempo partiendo de métodos
tan simples pero tan significativos como son los sentidos hasta llegar a
métodos más sistematizados y razonables.
El conocimiento tiene como objetivo principal llegar a la verdad por lo que el
hombre se ha apropiado a través del tiempo de los sentidos como conocimiento
común que no dejan de tener su valor pero no la totalidad de la razón y el
mismo conocimiento filosófico que ha venido buscando a través de la razón y
nuevas ideas poder establecer nuevos métodos y razonamientos que acerquen
al hombre a esa verdad tan anhelada que se ha buscado desde siempre.
En cuanto a los diferentes niveles podemos decir que todos hacen sus aportes
desde su perspectiva, pero que ellos separados no tienen la verdad absoluta, lo
que a nuestra comprensión podemos decir que en conjunto hay una mayor
probabilidad de llegar a la verdad. En tal punto podemos decir que los sentidos
hacen gran aporte a través de las experiencias sensoriales lo que aporta en la
práctica las diferentes vivencias del contacto con los objetos que se tienen
contacto.
Con respecto al nivel del conocimiento conceptual permite que el ser humano
tenga una visión más universal a través de la creación de conceptos, lenguajes
que se van transmitiendo mediante los distintos códigos establecidos por el
hombre para una comprensión universal. Mientras que el nivel de conocimiento
holístico es más completo ya que tiene como propósito una integración de
todas las partes sin dejar nada por separado para poder llegar a la verdad, lo
que hace posible tener un mayor acercamiento a la verdad porque no se omite
ninguna de las partes, sino que al contrario, se estudia todo en conjunto para
una mayor comprensión de los conceptos.
Conocer es esa relación del sujeto con el objeto de manera que haya una
interacción entre lo que se busca conocer con quien busca conocer, es decir el
conocedor que es el hombre.
Bibliografía

Morales, M.M. (2004). Lenguaje y conocimiento común y especializado. Revista


Interamericana de bibliotecología. Tomado de redalyc.org.
Ayala, Maite. (7 de diciembre de 2020). Conocimiento común. Lifeder.
Recuperado de https://www.lifeder.com/conocimiento-comun/.
Real Academia Española, actualización 2021 (10 de agosto 2022),
https://dle.rae.es/conocimiento?m=form.
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología
científica (6° Edición ed.). Caracas: Editorial Episteme.
Bermúdez, L., & Rodríguez, L. (2013). Investigación en la gestión empresarial.
Bogotá: Ecoe Ediciones.
Britto, L. (2013). La Ciencia: Fundamentos y Método. Caracas: Ediciones de la
Universidad Bolivariana de Venezuela.
Bunge, M. (2012). La ciencia, su método y su filosofía. Madrid: Laetoni. De
Haro, M. (2012). Novedades Docentes en El EEES. Madrid: Editorial Visión
Libros.
Díaz, J. (2003). Modelo de la gestión del conocimiento (GC) aplicado a la
Universidad Pública en el Perú. Lima: Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.
Finol de Franco, M., & Camacho, H. (2008). El Proceso de Investigación
Científica. Estado Zulia: Editorial de La Universidad del Zulia.
Gómez Guardado, B. (2013). Lateralidad cebreral y zurdería: Desarrollo Y
Neuro-Rehabilitación. Bloomington: Palibrio.
Gómez, V., & Palafox, G. (2014). Ética: La persona y la generación de riqueza
en la empresa. México, D.F.: Grupo Editorial Patria.
Guerrero, G., & Guerrero, M. (2014). Metodología de la investigación. México,
D.F.: Grupo Editorial Patria.
Morosini, P. (2014). Las siete llaves de la imaginación. Madrid: LID Editorial.
Nieto, S., & Rodríguez, M. (2010). Investigación y evaluación educativa en la
sociedad del conocimiento. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Pareja, R. (2013). El Hombre Multidimensional vive en la Realidad
Multidimensional. Bloomington: Palibrio.
Pérez, R., Galán, A., & Quintanal, J. (2012). Métodos y diseños de
investigación en educación. Madrid: Editorial UNED.

También podría gustarte