Está en la página 1de 8

Clase 6.

Imunidad especifica parte 2

El linfocito B endocita su BCR, lo prosea y lo presenta a un linfocito T helper folicular en el


complejo mayor de histocompatibilidad de clase 2. (Repaso de la clase anterior…)

Secuencia de acontecimientos para que un linfocito B responda al antígeno:

Esto representaría como un


linfocito B responde al antígeno,
pero en este caso particular, hay
una célula TH2 implicada, por
ende, si es TH2, la naturaleza del
antígeno que esta ocasionando la
respuesta es de origen exógeno,
siendo un parasito helminto, por
ende se liberaran interleuquina
4,5,6, 13. Sus funciones son:

4: proliferación de los linfocitos B

5 y 6: diferenciación del linfocito


B a plasmocito. El 5 activa la
diferenciación y el 6 la completa.

Por ende, vemos un antígeno


que se encuentra primero con
una célula dendrítica, la cual
presenta el antígeno en el
complejo mayor de
histocompatibilidad de clase 2, entonces, el linfocito T, madura a un linfocito TH efector folicular,
que secretara el grupo de citosinas (CD40, 8086, 28) que generara lo que lamamos sinapsis
inmunitaria con el linfocito B, y estimularlo también mediante interleucinas para que se
transforme en un plasmocito liberador de anticuerpos específicos para ese antígeno.

El isotopo de inmunoglobulina más adecuado para eliminar a parásitos helmintos es el IgE.

Esto muestra entonces una respuesta primaria de contacto con el antígeno.

Después la persistencia de contacto con ese antígeno o el encontrarse por segunda vez con el
mismo antígeno, desarrolla este tipo de reacciones, que llevarían a la diferenciación del
plasmocito, y la producción de imuno globulina de isotipo IgE. EN UNA PRIMERA EXPOSICION
SOLO SE LIBERA IgM.
Activación del linfocito B sin colaboración del linfocito T:

Mediante receptores de reconocimiento de patrones en la superficie de


las células B (tool like receptors), que reconozcan patrones moleculares
asociados a patógenos, y a su vez, de estas estructuras antigénicas se
reconozcan epitopes por medio de BCR en la misma celula B, esta podría
activarse en ausencia de la colaboración T.

Entonces para que se active, decimos que necesita reconocer PMAP y


EPITOPE del antígeno para activarse sin colaboración T.

Estos antígenos se denominan antígenos T independientes.

Por ende aquí el linfocito B se activa sin necesitad de estimulación de


citosinas de linfocito T.

El sistema de complemento potencia la respuesta de anticuerpos. ¿Cómo


lo hace? Uniendo fragmentos de degradación del sistema de
complemento a los antígenos, y estos factores, como el C3d unido,
pueden unirse a receptores para fragmentos del sistema de complemento, como son CD21, y
otros receptores en la membrana del linfocito B como lo es el CD19, y simultáneamente, este
mismo antígeno está contactando con el BCR de la membrana del linfocito B, y eso genera una
señal que por interacción puede activar también al linfocito B y colaborar en la diferenciación a
célula plasmática productora de anticuerpos.

Esto nos muestra que no hay una única manera de activar a los linfocitos B.

 Una seria la activación dependiente de linfocito T


 Otra seria la activación independiente, por medio de RRP y BCR

¿Qué es lo que ocurre cuando el linfocito B se activa? ¿Cuáles son las fases de la respuesta
inmunitaria humoral?

Es la respuesta contra antígenos extracelulares.

El linfocito B se puede diferenciar en distintos tipos de células B…


De la gran expansión clonal que se da en los linfocitos B, un 70/80% se diferencia a plasmocito
secretor de anticuerpo, el cual no expresara más BCR de membrana, pero producirá miles de
anticuerpos por segundo que serán volcados al espacio extracelular. Siempre el anticuerpo que se
produce en la respuesta primaria es de isotopo IgM. (estructura pentamerica)

Si el antígeno que dio origen a esta respuesta persiste en el tiempo, o bien ingresa por segunda
vez al organismo, se puede producir que las células que todavía no se diferenciaron a plasmocitos
generen un cambio de clase o isotipo de anticuerpos. Esto significa que en vez de generar IgM,
genere por ejemplo inmunoglobulinas de isotipo IgG.

En estos casos la especificidad del anticuerpo no cambia, por ende sus regiones variables serán las
mismas, pero lo que si cambia es sus regiones variables, por ende cambia su función biológica y
forma de eliminar al antígeno. (Respuesta secundaria)

Existe también, para el linfocito B la posibilidad de mejorar su determinante antigénico o epitopo,


este seguirá siendo específico para el antígeno de origen, pero por un fenómeno de mutaciones
puntuales al azar, puede llegar a modificar las fuerzas de unión entre el epitope y patatope,
haciéndolas más fuertes, aumentando así su afinidad. Estos fenómenos se pueden dar en la zona
clara del folículo linfoide.

Estos fenómenos solo ocurren ante antígenos T dependientes (cambio de isotipo o clase y
maduración de la afinidad)

Un tercer fenómeno es que, de ese clon que se expandió inicialmente, una pequeña población de
linfocitos B quedaran almacenados como linfocitos T de memoria. Sus linfocitos tendrán BCR de
memoria de tipo IgG.

Algo importante: Si interactúa el linfocito T en la respuesta, es decir, si hablamos de linfocitos B, T


dependientes, los antígenos deberán ser de naturaleza proteica.

Debemos recordar que:

La mayoría de los linfocitos B se generan en la medula ósea y son los B2 y se quedan allí para
madurar. Existen también poblaciones de linfocitos B Que pueden llegar a madurar en la zona
marginal del bazo, y otros que son los linfocitos B1.

Los linfocitos B2, llamados también linfocitos T convencionales, son linfocitos T dependientes

Los linfocitos B1, se distinguen de los B2 por tener un marcador de membrana (además de la IgM)
llamado CD5

Los linfocitos B2 de la zona marginal del bazo, o linfocitos LBzm, que tienen el receptor para la
porción del complemento y el CD21, que quiere decir que se pueden activar en ausencia de los
linfocitos T.

¿Qué nos quiere decir esto?

Los linfocitos B2, que van al folículo linfoide, son los que podrán interaccionar con el
THfolicular, y si interaccionan con THfolicular, darán una respuesta de anticuerpo por
antígeno Tdependiente. Quiere decir entonces que esos antígenos son de naturaleza
proteica. ESTOS PUEDEN PRODUCIR CELULAS DE MEMORIA Y PLASMOCITOS DE LARGA
VIDA (anticuerpos protectivos)
En cambio, los linfocitos B1, y los B2 de la Zona Marginal del Bazo, que tienen
solo inmuno globulina M en la membrana, y muy pocas cantidades de IgD,
son aquellos que pueden activarse en ausencia del linfocito T. esto quiere
decir que solo podrán producir a lo largo de su vida IgM.

Plasmocitos:
Se clasifican por encontrarse en abundancia en medula ósea

Si las observamos al microscopio óptico, estas se diferencian de los linfocitos normales en que
poseen un retículo endoplasmatico muy abundante, también aparato de Golgi, por ende las vemos
con mayor cantidad de citoplasma. Además podemos notar su
cromatina más laxa, en forma de rueda de carro.

Reacciones en la zona clara del folículo linfoide:

 El cambio de isotipo de Ig
 Maduración de la afinidad

Las respuestas son T DEPENDIENTES

El linfocito B, que ha reconocido al péptido antigénico mostrado, puede activarse, y mediante


Citoquinas secretadas por el linfocito T folicular, realizar un cambio de clase o maduración de la
afinidad.

Las células dendríticas foliculares, no son normales, estas son específicas de esta región, y tienen
la característica de que pueden presentar antígenos, no como células presentadoras profesionales,
sino que, pueden mostrar antígenos al linfocito B, promover la maduración de la afinidad del
linfocito B. esto se da en colaboración con el linfocito T, PERO LA CELULA QUE REALMENTE
MUESTRA EL ANTIGENO AL LINFOCITO B ES LA CELULA DENDRITICA FOLICULAR. Esta se abrevia
como CDF.

Una vez que estas células se diferencian a plasmocitos productores de anticuerpos, pueden salir
del folículo, y viajar por vía sanguínea a la medula ósea.

De este proceso también se originan linfocitos B de memoria que quedaran recirculando en busca
de una nueva exposición al antígeno.
Fenómeno de maduración de la afinidad:

Esto es el fenómeno de mutación somática.

Se dan mutaciones somáticas al azar, en donde se


cambia un único resto de aminoácido de la zona
hipervariable, que puede llevar a que esa fuerza de
unión sea mayor entre el péptido antigénico y el BCR.

Cuando el linfocito B migra al centro germinal y el


Thelper folicular coopera en esta respuesta, a su vez
en el folículo se encuentra con las células foliculares
dendríticas, que están mostrando los antígenos en su
superficie. Estos antígenos serán captados o
reconocidos por las inmunoglobulinas de membrana
de esos anticuerpos, e inducidos por el linfocito T
cooperador, van a sufrir estos fenómenos de
mutaciones somáticas al azar. Esto genera que estos
linfocitos cambien su región hipervariable de sus
BCR, y generen anticuerpos con mayor y menor
afinidad.

Las células dendríticas, seleccionaran aquellos que


posean mayor afinidad, y aquellos que tengan menor
afinidad, tendrán como destino la muerte celular por
apoptosis.

Los restos apoptoticos serán fagocitados por


macrófagos.

Sucesivos contactos con el antígeno generan mayor afinidad de los BCR.

Fenómeno de cambio de isotipo:

Aquí se produce un cambio de isotipo


en la región constante de la
inmunoglobulina, lo que producirá un
cambio en la funcionalidad de la
misma, es decir, su mecanismo de
acción.

Cuando se produce la interacción


entre el linfocito T Cooperador
folicular y el linfocito B activado, se
liberaran una serie de citosinas desde
el linfocito T que le indicaran al
linfocito B que cambie su tipo de
secreción dependiendo del tipo de
antígeno del que se trate.
Según las citosinas:

 Si secreta IFN GAMMA: se diferenciara a IgG.


 Si secreta IL4, se diferenciara a IgE. Predomina en reacciones ante parásitos helmintos y
reacciones alérgicas., o de hipersensibilidad de tipo 1.
 Si secreta BAFF, APRIL, TGF BETA entre otras, se diferenciara a IgA Esta es importante a
nivel de las secreciones de las mucosas. (bañando mucosas del intestino, gl mamaria, piel,
epitelios en general)

Genéticamente:

En esta reacción lo que se produce es un splaicing del ADN del linfocito,


por ende la reacción es irreversible.

Se producen cortes en las regiones swich (de encendido apagado),


generando que se unan genes alejados, y se trasndusca una nueva
secuencia.

En el dibujo se ve el cambio de IgM a IgG

Características de las respuestas primarias y secundarias:

La respuesta primaria lleva más


tiempo que la secundaria

La respuesta será menor en la


primaria, ya que solo se va a
liberar inmunoglobulinas de
isotipo M. en la segunda
exposición será mayor, y los
isotipos serán mayormente G, y
podrán haber otros más
específicos dependiendo de la
naturaleza del antígeno.

La concentración de anticuerpos
en una segunda respuesta es
mucho mayor

En cuanto a la primera reacción, la


afinidad será baja, ya que no se ha
producido la maduración de la
afinidad, pero en la segunda
exposición, la afinidad será mucho
mayor.

En el caso de la segunda reacción,


quedaran anticuerpos de IgG
circulantes luego de la reacción
(plasmocitos de larga vida)
El periodo de latencia es mayor en la respuesta inmune primaria que en la secundaria. En respuesta inmune primaria las
inmunoglobulinas provienen principalmente del Ganglio linfático, mientras que en una respuesta inmune secundaria suelen
provenir de la medula ósea.
Las respuestas adaptativas siempre son específicas para
un tipo de anticuerpo, independientes de otro tipo de
anticuerpo.

Funciones efectoras de los linfocitos TH17:

Estos surgen en respuesta a hongos extracelulares y


bacterias extracelulares

¿Qué efecto tiene este linfocito? Secreta interleucina 17 y


22, produciendo un efecto de colaboración en la respuesta
que es actuar en leucocitos y células tisulares que van a
secretar tras citosinas como el factor de necrosis tumoral,
que es una citosina proinflamatorias, la interleucina 1, y la
interleucina 6, que también son proinflamatorias, y que
también van a atraer leucocitos, más que nada células
polimorfonucleares, que son encargados del proceso de
fagocitosis junto con los macrófagos.

Estos están implicados en fenómenos de inflamación


crónica y respuesta a neutrófilos en etapas tardías de la
respuesta inmune.

También inducen en la piel, la secreción de péptidos


antimicrobianos que potencian la acción de barrera de los
epitelios.

Funciones de los linfocitos TH2:


Estos actúan frente a parásitos helmintos

Secretaran interleucina 4 y 13, sobre los


macrófagos, donde la 4 generara
macrófago M1 colaborara con procesos
inflamatorias, y la 13, generara un
macrófago M2 que colaborará con
procesos de regeneración y fibrosis.

Estas también aumentan la secreción de


moco intestinal, inmunoglobulina A Y E, y
mayor tránsito intestinal para la expulsión
de los parásitos. (Primer barrera de
defensa)

Cuando secreta interleucina 5, produce la


activación de los eosinofilos para que
liberen sus gránulos de hidrolasas acidas,
perosidasas eosinofilicas y proteína básica
mayor y proteína catiónica eosinofilica.
Estas 2 últimas son específicas para los
helmintos.
En cuanto a la IL4, provoca que el linfocito B libere Ig4, Ig1, e IgE, que inducen a la desgranulacion
de los mastocitos, gránulos que actúan contra los paracitos.

También podría gustarte