Está en la página 1de 18

ANTÍGENOS

Es cualquier molécula que se puede unir específicamente a un anticuerpo. A diferencia de un inmunógeno,


un antígeno no siempre desencadena una respuesta inmune adaptativa, por lo que es correcto decir que
todo INMUNÓGENO es un antígeno, pero NO todo ANTÍGENO es un inmunógeno.

Las sustancias químicas pequeñas pueden unirse a anticuerpos y son, por tanto, antígenos, pero no pueden
activar a los linfocitos B por si mismos (no son inmunógenos). En estos casos definimos estas sustancias
como Haptenos, los cuales son moléculas pequeñas (PM <1 kDa) que presentan un único determinante
antigénico y que poseen propiedades antigénicas, pero NO inmunogénicas debido a su tamaño tan
pequeño, lo que les impediría en principio ser reconocido por las células del sistema inmune y, en segundo
lugar, no puede generar el entrecruzamiento de receptores para activar a los LB. Ejemplos de estos
antígenos son la penicilina, progesterona y aspirina. Los haptenos se pueden volver inmunogénicos si, por
ejemplo los conjugamos covalentemente a carriers proteicos, lo que aumentaría su tamaño facilitando su
reconocimiento por las células del sistema inmune.

EPITOPES O DETERMINANTES ANTIGÉNICOS

Es la región del antígeno que es reconocida específicamente por los receptores linfocitarios (BCR y/o TCR).
Esta zona restringida determina la especificidad del antígeno en donde uno de un millón de linfocitos será
capaz de reconocerla. Si el antígeno es de origen proteico esta región está integrada por un número
reducido de aminoácidos.
Los determinantes antigénicos lineales son secuencias de aminoácidos que se encuentran ubicados de forma
secuencial. En cambio, en los epitopes conformacionales los aminoácidos están próximos, pero dada su
conformación y no porque estén seguidos por su secuencia.

Por ejemplo si nosotros desnaturalizamos un


antígeno, vamos a ver que para un epitope
lineal, el reconocimiento por parte del
anticuerpo es normal, ya que no se ve
alterado el sitio antigénico de
reconocimiento. No sucede los mismo al
desnaturalizar un antígeno cuyo
determinante antigénico es conformacional,
ya que el calor altera esta estructura
tridimensional lo que altera el epitope y por
consiguiente el reconocimiento bioespecífico
del anticuerpo.

VALENCIA DEL ANTÍGENO

Representa la cantidad de epitopes que puede presentar un antígeno determinado.

 Valencia total: número epitopes expuestos y ocultos.


 Valencia funcional: número de epitopes expuestos capaces de interactuar con el anticuerpo.

Esta característica nos permite clasificar a los antígenos en:

1. Monovalentes

2. Polivalentes

2.1 Monoespecíficos

2.2 Poliespecíficos

EJEMPLOS DE ANTÍGENOS

1. Antígenos bacterianos
Presentes en las bacterias Gram (+) y en las bacterias Gram (-).
Con respecto a las primeras, las moléculas antigénicas que
presentan son los acidos teicóicos, lipoteicóicos y la matriz de
peptidoglicano. En las otras, el factor antigénico más relevante
es el Lipopolisacárido (LPS) de la membrana externa, el cual
representa una endotoxina bacteriana. Este LPS es un
glucolípido complejo, compuesto por una región lipídica
anclada a la membrana conocido como Lípido A y una región
glucídica, antigénica, denominada Polisacárido O. El LPS es pirógeno, lo que quiere decir que
estimula la respuesta inmune innata de la producción de fiebre.
Otras toxinas bacterianas son las exotoxinas, las cuales son secretadas por ciertas bacterias, como
son la toxina tetánica o la toxina botulínica. Otras moléculas asociadas a las toxinas son los
toxoides, las cuales son exotoxinas a las cuales se les ha destruido su acción tóxica (ya sea por calor
o químicamente), pero que mantiene sus propiedades inmunogénicas.

2. Antígenos virales
Se pueden desarrollar anticuerpos contra los ácidos nucleicos, proteínas funcionales, proteínas de
la cápside y en los virus con envoltura se pueden producir anticuerpos contra las glicoproteínas de
la envoltura.
3. Antígenos de parásitos
Existen antígenos tanto para parásitos unicelulares como pluricelulares.
4. Otros antígenos
4.1 Venenos vegetales: abrina, ricina, robina
4.2 Venenos de origen animal: veneno de ofidios, insectos, arácnidos.
4.3 Aloantígenos: Son antígenos capaces de estimular la producción de Ac en otros miembros de
su misma especie, pero de un individuo de distinto genotipo. Ej.: Antígenos de los grupos
sanguíneos, moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad CMH.
4.4 Isoantígenos: son antígenos específicos de especies y órganos. Por ejemplo la tiroglobulina,
una hormona, que es idéntica en todos los individuos de una misma especie.
4.5 Antígenos heterófilos: son antígenos universales, es decir, que son compartidos por muchas
especies. Ej.: Antígeno de Forssman.
4.6 Superantígenos: son antígenos capaces de producir una hiperactivación del sistema inmune,
activando en forma policlonal a una fracción grande de células T. Ejemplos de superantígenos
incluyen enterotoxinas de estafilococos, que causan envenenamiento por alimentos, y las
endotoxinas pirógenas de los estreptococos, causante de un shock inmunológico.
La activación mediada por estos superantígenos es independiente de la especificidad de
reconocimiento del linfocito. Estos antígenos se unen a la porción no variable de los receptores
de las células T y lo entrecruzan con la parte externa de las células presentadoras del antígeno,
por fuera del surco donde normalmente sirve para exponer y presentar el antígeno. De esta
forma, activan de modo inespecífico a los linfocitos T causando como resultado un gran
número de clones que secretan grandes niveles de citoquinas, lo que puede llevar al shock y a
la muerte.
4.7 Mitógenos: son agentes capaces de inducir la proliferación por mitosis, mediante alteraciones
metabólicas, de una gran cantidad de clones de linfocitos T y/o B de modo inespecífico
(activación policlonal). Como ejemplos tenemos a las LECTINAS y el LPS de las bacterias Gram
(-), un mitógeno del linfocito B.

ANTÍGENOS T-DEPENDIENTES

Son aquellos que no pueden estimular directamente la producción de anticuerpos, sin la ayuda de las
células T. Todas las proteínas son antígenos T-dependiente y estructuralmente estos antígenos presentan
pocas copias de muchos epitopes diferentes.

ANTÍGENOS T-INDEPENDIENTES

Pueden estimular directamente a los linfocitos B para producir anticuerpos sin requerir la presencia de
linfocitos T cooperadores (LTh). Ejemplo de estos antígenos son los LPS. Se caracterizan por presentar
estructura polimérica con el mismo epitope repetido, además pueden desencadenar una activación
policlonal de los linfocitos B y son por lo general más resistentes a la degradación por lo que persisten por
periodos largos de tiempo estimulando continuamente al sistema inmune.
El mecanismo de activación de los linfocitos B es lo
que difiere entre estos tipos de antígenos. En primer
lugar, se genera una primera señal para activar a los
LB a través de la unión del antígeno al receptor, este
paso es común para ambos tipos de antígenos. En el
segundo paso, en los antígenos T-dependientes se
genera una segunda señal donde el linfocito T
cooperador reconoce fragmentos del antígeno
degradado como péptidos unidos al receptor del LB.
En el caso de los antígenos T-independientes se
produce un entrecruzamiento de los receptores del
LB por la unión con los epitopes repetidos que
presentan estos antígenos

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INMUNOGENICIDAD


El factor más importante es que la molécula sea “extraña”, es decir, ajena al individuo.

Estructura química Proteínas > Carbohidratos > Lípidos > Ac. Nucleicos > Sustancias inorgánicas
Tamaño (PM) ↑ Tamaño implica ↑ Inmunogenicidad
Complejidad del antígeno Heteropolímeros (más complejos) implica ↑ Inmunogenicidad
Homopolímeros (menos complejos) implica ↓ Inmunogenicidad
Susceptibilidad a la degradación Aquellos que sean más resistentes tienen elevada Inmunogenicidad. En otras
palabras, aquellos antígenos con menor susceptibilidad a la degradación son
mejores inmunógenos.
Dosis

Vía de administración Vía parenteral (subcutánea, intradérmica, intramuscular) > Vía oral > Vía
intravenosa
Factores dependientes del El genotipo del individuo inmunizado influye en el tipo y grado de respuesta
huésped inmune. Ej.: cambios en las moléculas expresadas por el complejo mayor de
histocompatibilidad (HLA).
ANTICUERPOS
Estructuralmente son glicoproteínas que el sistema inmune adaptativo elabora en respuesta a la exposición
a distintos inmunógenos. Los anticuerpos, también conocidos como inmunoglobulinas (Ig), son producidos
SOLAMENTE por los plasmocitos, células diferenciadas del sistema inmunitario que derivan de los Linfocitos
B. Los LB naive expresan una forma integral de membrana de la molécula de anticuerpo (IgM e IgD) que
actúa como receptor del antígeno.

El reconocimiento del antígeno por los anticuerpos


activa a esos linfocitos e inicia una respuesta
inmunitaria humoral. Los linfocitos B estimulados
por el antígeno también producen anticuerpos en
una forma secretada, los cuales unen al antígeno y
desencadenan varios mecanismos efectores para
eliminarlos. Dichos mecanismos requieren la
interacción del anticuerpo con otros componentes
del sistema inmunitario, como las moléculas del
sistema de complemento y algunas células como
los fagocitos o los eosinófilos.

Los anticuerpos son los principales mediadores de


la inmunidad humoral contra todas las clases de
microorganismos. La función de los anticuerpos es
por lo tanto la de unirse específicamente a los
antígenos, favoreciendo su eliminación mediante
distintos mecanismos.

Funciones efectoras de los anticuerpos

Los anticuerpos pueden existir en dos formas:

1. Anclados a la membrana: unidos a la superficie de los


linfocitos B actúan como receptores para el antígeno. El
extremo C-terminal presenta una región hidrofóbica
seguido de un tramo intracelular con carga positiva.
2. En circulación, tejidos y mucosas: los anticuerpos
secretados tienen la función de neutralizar las toxinas,
impiden la entrada y propagación de los microorganismos
patógenos y eliminan los microbios. La porción C-terminal
es hidrófila

Los anticuerpos son:

 Específicos. Pueden distinguir entre dos determinantes antigénicos que difieran en un solo residuo
de aminoácido. Este alto grado de especificidad asegura que estos anticuerpos no reaccionen con
moléculas propias con una estructura parecida ni con antígenos de otros microbios.
 Diversos. Implica la capacidad de los anticuerpos de unirse en forma específica a un gran número de
antígenos. El grupo total de anticuerpos con diferentes especificidades representa el repertorio de
anticuerpos.
 Especializados. Se pueden generar anticuerpos en función de la activación por diferentes tipos de
microorganismos, los cuales se especializan en reconocer a cada uno de ellos.

ESTRUCTURA DEL ANTICUERPO

Todas las moléculas de anticuerpo comparten las mismas características estructurales básicas, pero
muestran una variabilidad acentuada en las regiones que se unen a los
antígenos. Tiene una estructura simétrica constituida por cuatro cadenas
polipeptídicas unidas por puentes disulfuro intercatenarios, dos cadenas
livianas (light chain) idénticas y dos cadenas pesadas (heavy chain) idénticas.

Las dos cadenas livianas y las dos cadenas pesadas contienen una serie de
unidades repetidas homólogas que se pliegan formando una estructura
globular conocidas como dominio Ig.

Los anticuerpos tienen una región que le permite unirse a su antígeno


correspondiente conocida como PARATOPE.

Los dominios variables se llaman así porque contienen


regiones variables en la secuencia de aminoácidos que distinguen los anticuerpos producidos por un clon de
linfocitos B de los anticuerpos producidos por otros clones. Las cadenas pesadas y livianas tienen regiones
constantes y regiones variables. La región variante liviana (VL) forma un loop amino-terminal y la región
constante liviana (CL) se orienta hacia el carboxilo-terminal. La cadena pesada tiene una región variable (VH)
y todas las demás constantes, las cuales se nombran desde el amino terminal como (CH1, CH2, CH3, etc.).
Los loops que representan a las regiones VL y VH son los dominios de unión con el antígeno. Como la
unidad nuclear estructural de cada molécula de anticuerpo contiene dos cadenas pesadas y dos cadenas
livianas, cada molécula de anticuerpo tiene al menos dos zonas de unión al antígeno. Las regiones
constantes de la cadena pesada (CH) son las responsables de interactuar con las demás moléculas efectoras
y por lo tanto son las que intervienen en la mayoría de las funciones biológicas del anticuerpo. Por otro
lado las regiones constantes de la cadena liviana (CL) no participan en las funciones efectoras ni se unen
directamente a las membranas celulares.

Gracias a los puentes disulfuro establecidos entre las cadenas pesadas por residuos de cisteína, la molécula
tiene flexibilidad, esta zona se conoce como región bisagra y le permite al anticuerpo unirse a los
determinantes antigénicos ya sea que estos esten próximos uno de otro o muy separados. En las IgG, estos
enlaces se forman entre las regiones CH2 de ambas cadenas pesadas. La union de las cadenas livianas con
las cadenas pesadas también se forman por enlaces covalentes, de puentes disulfuro entre residuos de
cisteínas, entre la region CL y el dominio CH1. La presencia de la region bisagra le permite a los anticuerpos
adoptar distintas dispociciones para interactuar de manera más eficaz con cada antígeno.

Si se trata una Ig con la enzima papaína en condiciones de


proteólisis limitada, la enzima actúa sobre la región bisagra y
escinde la Ig en tres piezas separadas. Dos de las piezas son idénticas entre si y consisten en la cadena ligera
completa (VL y CL) asociada a un fragmento VH-CH1 de cadena pesada. Estos fragmentos conservan la
capacidad de universo al antígeno, ya que cada uno tiene los dominios de unión por lo que se conoce como
Fab (antigen binding fragment). La tercera pieza está compuesta de dos fragmentos idénticos unidos por
enlaces disulfuro que contienen los dominios CH2 y CH3. Esta pieza tiene tendencia a asociarse a si misma y
a cristalizar en un enrejado, y se llama, por tanto, Fc (Fragmento cristalizable).

Cuando se usa pepsina (en lugar de papaína) para escindir la Ig en condiciones limitantes, la hidrólisis se
produce distal a la región bisagra, lo que genera un fragmento de unión al antígeno, conocido como Fab’2 ,
que posee la bisagra y los enlaces disulfuros intercatenarios intactos.
SITIO DE COMBINACIÓN CON EL ANTÍGENO - CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE
LAS REGIONES VARIABLES DEL ANTICUERPO

Repasando un poco, vimos que una molécula de anticuerpo es una glicoproteína heterodimérica formado
por dos cadenas pesadas idénticas unidas por puente disulfuro gracias a los residuos de cisteína en la zona
de la bisagra y dos cadenas livianas idénticas que se unen cada una con una cadena pesada mediante
puentes disulfuro, formando una estructura totalmente simétrica con el eje vertical. Cada cadena presenta
dominios constantes, que forman la región Fc en donde también se ubican los hidratos de carbono; y
dominios variables, que son los que forman parte de la región Fab.

Dentro de la región de reconocimiento del antígeno, tanto en VL como en CL, existen regiones hipervariables
o Regiones Determinantes de la Complementariedad (CDR), las cuales son responsables de la especificidad
de unión con el epitope. En otras palabras, son secuencias de aminoácidos dentro de la región variable,
que son hipervariables y determinan la especificidad del anticuerpo.
El gráfico anterior representa la variabilidad de los
residuos de aminoácidos en las regiones variables
para la cadena liviana y pesada. Podemos ver que
para cada cadena existen tres secuencias cortas de
aminoácidos, que representan la región
hipervariable. Se nombran desde el amino-terminal
como CDR1, CDR2 y CDR3, de los cuales, los CDR3
de los segmentos VH y VL son los más variables. A
nivel estructural se observan como “dedos” que
sobresalen, tres para cada cadena que se
entrelazan para formar la zona de unión con el
antígeno. Por lo contrario, las regiones con mayor
grado de conservación se conocen como regiones
framework (FR).

En definitiva podemos decir que, la mayoría de las diferencias en la secuencia y la variabilidad entre
diferentes anticuerpos se limitan a tres secuencias cortas en la región variables de la cadena pesada y a
tres secuencias en la región variable de la cadena liviana.

INTEREACCIÓN ANTÍGENO-ANTICUERPO

La interacción que se establece entre el antígeno y el anticuerpo es bioespecífica, lo que implica una
complementariedad estructural tridimensional mediante fuerzas no covalentes. Dicha unión es
REVERSIBLE y la sumatoria de todas las fuerzas repulsivas y atractivas de la interacción determina la
AFINIDAD del anticuerpo. Esta afinidad se representa con la constante de disociación Kd, la cual es
inversamente proporcional con la fuerza de unión.
VALENCIA DEL ANTICUERPO

Como la región bisagra de los anticuerpos les aporta flexibilidad, un solo anticuerpo puede unirse a un solo
antígeno multivalente a través de más de un lugar de unión. La IgE e IgG presentan dos lugares de unión,
mientras que la IgM e IgA son polivalentes. Para la IgM pentamérica, un solo anticuerpo puede unirse hasta
a 10 sitios diferentes.

Cabe destacar que, como un


anticuerpo es una proteína, también
puede comportarse como antígeno.

Aunque la afinidad de cualquier lugar de unión al antígeno será la misma para cada epitope de un antígeno
polivalente, la fuerza global de unión del anticuerpo multivalente es mayor. Esta fuerza global se conoce
como AVIDEZ, y es mucho mayor que la afinidad de cualquier lugar de unión al antígeno aislado.

Las interacciones polivalentes tienen una importancia fundamental en la activación de linfocitos B y en la


activación óptima de muchas funciones efectoras.

CAMBIAR LA DEFINICION DE AVIDEZ


CARACTERÍSTICAS DE LAS REGIONES CONSTANTES DEL ANTICUERPO – Igs HUMANAS

PRINCIPALES INMUNOGLOBULINAS UBICACIÓN


PRESENTES EN EL SER HUMANO
ANATÓMICA DE LAS
INMUNOGLOBULINAS

CONCEPTOS CLAVE

Isotipos: Determinantes antigénicos de una Ig


comunes a todos los miembros de una misma
especie. Son secuencias de aminoácidos ubicadas
en los dominios constantes de la cadena H,
fundamentalmente sobre la región Fc.
Por su estructura es capaz de inducir una respuesta
inmune al ser inoculados en especies distintas.

Alotipos: Secuencias de aminoácidos que presentan


un patrón de herencia mendeliana, son distintos
para dos individuos de la misma especie que
presenten diferente genotipo. Están ubicados en las
regiones constantes de la cadena H.
La secuencia alotípica puede ser reconocida como
un antígeno por un miembro de su misma especie.
Idiotipos: Determinante antigénico que diferencia
una molécula de anticuerpo, de otro anticuerpo
con diferente especificidad antigénica. El idiotipo de
un anticuerpo reside en el sitio de unión para el
antígeno, es decir, en la región variable de la cadena
liviana y pesada.

Las moléculas de anticuerpo pueden dividirse en distintas clases y subclases en función de diferencias en la
estructura de las regiones constantes de su cadena pesada.

Las cadenas pesadas pueden ser α, γ, μ, δ y ε, y los anticuerpos que forman se conocen como IgA, IgG, IgM,
IgD e IgE respectivamente. En los seres humanos, los anticuerpos IgA e IgG pueden subdividirse en subtipos
llamados IgA1 e IgA2 e IgG1, 2, 3 y 4. Las regiones constantes de la cadena pesada de todas las moléculas de
anticuerpo de un tipo o subtipo tienen prácticamente la misma secuencia de aminoácidos. Esta secuencia es
diferente en los anticuerpos de diferentes tipos o subtipos.

Como los distintos anticuerpos varían en su región constante de la cadena pesada, la cual es la encargada
de las funciones efectoras, por esto es que también para cada tipo de anticuerpo va a ser distintas las
funciones efectoras que realicen.

Con respecto a las cadenas livianas, hay dos clases, llamadas κ y λ, que se distinguen por sus regiones
constantes carboxilo terminales. En los seres humanos, alrededor del 60% de las moléculas de anticuerpo
tienen cadenas livianas κ y sólo el 40% cadenas livianas tipo λ. Al contrario de los tipos de cadenas pesadas,
no hay diferencia funcionales conocidas entre los anticuerpos que contienen uno u otra tipo de cadena.

La IgG y la IgE secretadas y todas las Ig de membrana, independientemente


del isotipo, son monoméricas con respecto a la unidad estructural básica del
anticuerpo. Por el contrario, las formas secretadas de IgM e IgA forman
complejos multiméricos en los que están unidos mediante enlaces covalentes
dos o más de las unidades estructurales centrales de anticuerpo. La IgM forma
pentámeros o hexámeros mientras que la IgA se secreta a menudo como un
dímero. Estas formas multiméricas se unen a los antígenos con mayor avidez
que las monoméricas, incluso aunque los dos tipos contengan fragmentos
Fab, que individualmente se unan con igual fuerza al antígeno.
SINTESIS, ENSAMBLAJE Y EXPRESIÓN DE INMUNOGLOBULINAS

Las Igs, como la mayoría de proteínas secretadas y de membrana, se sintetizan en los ribosomas asociados al
RER. La proteína una vez sintetizada se posiciona en el lumen del retículo donde es N-glucosilada en sus
cadenas pesadas y es plegada mediante chaperonas. La formación de los enlaces covalentes entre las
cadenas también forma parte del proceso de plegado por lo cual también ocurre en el lumen del RER. Tras
su ensamblaje, las moléculas de Ig se transportan a las cisternas del complejo de Golgi, donde se modifican
glúcidos, y después se dirigen a la membrana en vesículas. Los anticuerpos de membrana formados se van a
anclar a la membrana plasmática, y la forma secretada se transporta al exterior de la célula.

La maduración de los linfocitos B a partir de los progenitores de la médula ósea se acompaña de un cambio
específico en la expresión del gen de las inmunoglobulinas, lo que da lugar a la producción de moléculas de
Ig en diferentes formas. Los LB maduros expresan formas membranarias de IgM e IgD. Estas Ig receptoras
sirven de receptores que reconocen antígenos e inician el proceso de activación.

Cuando los LB se activan, las células se


diferencian en células secretoras de anticuerpos.
La estimulación antigénica genera cambios en la
expresión de las Ig; uno de los cuales es la mayor
producción de la forma secretada respecto a la de
membrana (modificación post transcripcional). El
segundo cambio es la expresión de distintos
isotipos que IgM e IgD (cambio de isotipo), en
donde las regiones constantes de la cadena
pesada cambian, sin modificarse la región de
reconocimiento del antígeno. En muchos casos el
cambio de isotipo, por ejemplo de IgM a IgG, es
fundamental para combatir ciertos antígenos,
debido a la mayor vida media de la IgG.
Por último los anticuerpos durante el desarrollo de una respuesta inmune humoral experimentan una
maduración en su afinidad. Un proceso que genera cambios sutiles en las regiones variables del anticuerpo
cuando se exponen a antígenos proteicos.

RESUMEN ISOTIPOS DE INMUNOGLOBULINAS

Isotipo Subtipo Semivida Forma Estructura Función PM Ubicación Mecanismo Otras


en suero secretada (kDa) efector de propiedades
(Días) inmunidad
humoral
IgA IgA1, 2 6 IgA dímero Inmunidad de 160 Compartimiento Neutralización Constituye el
en mucosas vascular; en 50% de la
secreciones secreciones de proteína en el
y las mucosas; en calostro.
monomérica saliva y en Isotipo que
en lágrimas. más se
circulación produce en el
organismo.
IgD Ninguna 3 Desconocid Receptor de LB 184 Se expresa junto Desconocido Representa el
a naive con la IgM en la 0,2% de las
superficie de los Igs totales.
LB maduros.

IgE Ninguna 2 IgE Defensa contra 188 Piel Hipersensibilidad Se une con
monómero parásitos inmediata alta afinidad a
helmínticos por ADCC receptores de
unión a los mastocitos
receptores de (FCRεI).
eosinófilos Isotipo de
(FCRεII). menor
concentración
plasmática.

IgG IgG1-4 23 IgG1 Inmunidad 146 Sangre y Neutralización. Es el único


monómero neonatal compartimientos ADCC por NK. anticuerpo
extravasculares. Activador de C que atraviesa
(excepto IgG4). la placenta.
Opsonización. Es la Ig que se
encuentra en
mayor
concentración
plasmática.
IgM Ninguna 5 IgM Receptor de LB 970 Compartimiento Neutralizante El primer
pentamérica naive intravascular. Activa el anticuerpo
Complemento producido en
por vía clásica. la respuesta
inmunitaria.

ANTICUERPOS MONOCLONALES Y POLICLONALES


Monoclonal Policlonal

Como ya vimos, un antígeno puede presentar diferentes determinantes antigénicos, lo que daría lugar a la
producción de diferentes anticuerpos específicos. Los anticuerpos monoclonales son anticuerpos dirigidos
contra un único determinante antigénico de un antígeno particular. Por otro lado un anticuerpo policlonal es
aquel que es específico para distintos determinantes antigénicos de un mismo antígeno.

Ac Monoclonal Ac Policlonal
 Químicamente homogéneos  Químicamente heterogéneos
 Mono específicos  Poli específicos
 Se produce un único isotipo  Se producen varios isotipos
 Menos estables  Mayor estabilidad
 Se pueden producir de forma  Su producción es limitada (Calidad
indefinida (Calidad reproducible) irreproducible). Cuando el suero
 Mayor tiempo y costo de producción policlonal se termina, no es posible
 Afinidad constantes obtener otro idéntico.
 Menor tiempo y costo de producción
 Afinidad variable

FACTORES CRÍTICOS EN LA PRODUCCIÓN

1. SELECCIÓN DE LA ESPECIE ANIMAL: dependerá de la cantidad de anticuerpo que se quiera producir.


Ac policlonales  Conejos
Ac monoclonales  Ratones BALB/c
Además deberán ser animales jóvenes inmunológicamente adultos, hembras (más dóciles), sanos y
con capacidad de reaccionar frente a un inmunógeno determinado.
2. PREPARACIÓN DEL ANTÍGENO: calidad (elevada pureza) y cantidad (dependerá del animal
seleccionado). Se debe preparar con diluyentes libre de endotoxinas y a pH fisiológicos, en
condiciones de absoluta esterilidad.
3. SELECCIÓN DE ADYUVANTE: un adyuvante son aquellas sustancias que se asocian con el antígeno
para mejorar o aumentar su Inmunogenicidad. Además, el adyuvante protege al antígeno de su
degradación. Un buen adyuvante debe ser biodegradable, de larga vida útil y no debe producir
respuesta inmune contra ellos mismos. Ejemplos: Adyuvante de Freud completo, Adyuvante de Freud
incompleto, Sales de aluminio. En la preparación de adyuvantes deben formarse emulsiones estables en
el tiempo entra el antígeno y el adyuvante.
4. VÍAS, VOLÚMENES Y NÚMEROS DE INYECCIÓN: por lo general se busca inyectar cerca de los
paquetes ganglionares de forma subcutánea, intradérmica o intraperitoneal. El número de inyecciones
debe ser la menor posible al igual que el volumen de inyección.
5. OBSERVACIONES POS INYECCIÓN: se deben evaluar diariamente a los animales para evidenciar la
presencia de efectos secundarios.
6. RECOLECCIÓN DE LOS ANTICUERPOS: el último paso de la producción de anticuerpos policlonales
consiste en analizar la muestra de suero de un animal, determinando el título y la afinidad de los
anticuerpos.

Para la obtención de anticuerpos monoclonales hacen falta pasos adicionales:

7. RE ESTÍMULO Y OBTENCION DE ESPLENOCITOS: Luego de haber evaluado el título de anticuerpos y


si la respuesta inmune es correcta (título de 1/1.000.000), se inocula el animal otra vez sin usar
adyuvante para disparar la producción de anticuerpos, luego de 3-4 días se los sacrifica y se recuperan
las células B del bazo (esplenocitos).
8. PRODUCCIÓN DE HIBRIDOMAS: el
fundamento de la técnica consiste en fusionar
células plasmáticas cancerígenas de un ratón
(mielomas) con los linfocitos B provenientes del
ratón inmunizado con el antígeno de interés. Los
híbridos resultantes (Hibridomas) presentan dos
propiedades: proliferan indefinidamente y
secretan anticuerpos monoclonales hacia el
antígeno empleado en la inmunización.
Su producción se realiza en condiciones donde ni
las células B ni los mielomas pueden sobrevivir,
solo los hibridomas lo hacen. La fusión de las
células se realiza en placas o pocillos con un
medio selectivo de crecimiento, en el cual solo
crecen hibridomas. Una vez que se fusionan las
células B y los mielomas que no expresen Igs, se
dejan que los híbridos crezcan. Cada hibridoma
expresará anticuerpos distintos ya que en la
mezcla de los esplenocitos existen varias células
B que producen diferentes anticuerpos. Por lo
tanto el paso siguiente es el estudio de cada clon
de hibridoma para en busca del anticuerpo
específico y la expansión de dichos clones.

APLICACIONES DE LOS ANTICUERPOS MONOCLONALES

 Identificación de marcadores fenotípicos de tipos celulares particulares.


 Inmunodiagnóstico. El uso de anticuerpos monoclonales para determinar cierta patología minimiza la
posibilidad de reacción cruzada aumentando la especificidad del resultado.
 Detección de tumores.
 Tratamiento. Por ejemplo el uso de AcMo contra la citosina TNF usado en el tratamiento de artritis
reumatoide y otras enfermedades inflamatorias. También el uso de estos anticuerpos contra células del
cáncer de mama (AcMo anti receptor EGF-2)
 Análisis funcional de la superficie células y de las moléculas secretadas.

También podría gustarte