Está en la página 1de 26

Literatura de fin de siglo

(Finales del S.XIX)


CRISIS UNIVERSAL

En los últimos años del siglo XIX, se produjo
una crisis que tuvo como consecuencia un
cambio de mentalidad que afectó a muy
diversos campos durante el siglo XX (arte,
pensamiento, ciencia, literatura...)

Política: El acontecimiento político más
importante de estos años fue el llamado
“Desastre del 98” (año 1898). España perdió
sus últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y
Filipinas). Ello provocó una crisis económica y
un gran descontento en la sociedad, sobre
todo en los intelectuales (pensadores,
escritores...)
Los últimos de Filipinas
Tropas españolas en Cuba
Arte: En el campo del arte se produce un
cansancio de la literatura realista anterior.
Los jóvenes escritores buscan en esos
años nuevos caminos artísticos. Se dan
entonces dos formas de hacer literatura:

1ª) El MODERNISMO: Los escritores de este


grupo escriben sobre todo poesía.

2ª) La GENERACIÓN del 98: Los escritores


de este grupo escribieron sobre todo prosa
(novelas y ensayos).
Estos dos movimientos son coetáneos (se dan
en la misma época) y los jóvenes escritores
que los integran se relacionaron entre sí.
Aunque cada grupo tendrá características
distintas, tienen, sin embargo, una base
común:

a) Ambos son movimientos de crítica ante la


sociedad española.
b) Ambos tienen grandes deseos de reformar la
literatura realista anterior.
EL MODERNISMO

Las rosas de Heliogábalo (1888), L. Alma-Tadema


Definición: El Modernismo es un movimiento
artístico desarrollado en todo el ámbito
hispánico (España e Hispanoamérica) a
finales del S.XIX y principios del S.XX.

Origen: Nace en Hispanoamérica y pasará a


España a través, sobre todo, del poeta
nicaragüense Rubén Darío.
Rubén Darío (Nicaragua, 1867-1916)
•Está considerado el padre del Modernismo.
•Por su trabajo de diplomático viajó a España en dos
ocasiones y vivió aquí algunos años.
•Contactó con poetas y escritores de la época que
recibieron su influencia: los hermanos Machado
(Antonio y Manuel), Juan Ramón Jiménez, Valle-
Inclán…
•Principales obras:
- Azul (1888)
- Prosas profanas (1896)
-Cantos de vida y esperanza (1905)
Características:
LOS TEMAS

1) ESCAPISMO / EVASIÓN:
El escritor modernista siente una gran
insatisfacción ante el mundo que le rodea
(igual que le ocurría al poeta romántico).
Entonces se evade (huye) de la realidad. La
evasión se produce en el espacio o en el
tiempo haciendo alusión a:

- Lugares lejanos y exóticos :China, Oriente…


- Épocas pasadas:

•Edad Media: En los poemas modernistas se


recrean mundos idealizados y exquisitos del
pasado medieval en forma de cuentos. Es
frecuente encontrar castillos, palacios, princesas,
magos, hadas, jardines, cisnes…
The fairy wood, ilustración del siglo XIX
•La Grecia y Roma antiguas con su mundo
mitológico (dioses, ninfas, faunos, musas…)

Contemplando el nacimiento de Afrodita, L.Alma


•El mundo americano indígena antes de la
conquista.

Caupolicán, guerrero mapuche (Chile) del S. XVI


•El S.XVIII francés, rococó.
2) TEMAS INTIMISTAS (EXPRESIÓN DE SUS
SENTIMIENTOS)
Todos ellos se daban también en el Romanticismo:

La soledad, resultado del rechazo mutuo entre el


artista y la sociedad vulgar.
La tristeza o melancolía (se refleja en jardines
abandonados, p.ej.).
El hastío (aburrimiento o desgana).
La angustia por el sentido de la vida, la muerte, el
paso del tiempo… (se refleja en paisajes otoñales,
nocturnos, crepusculares …)
3) AMOR Y EROTISMO

• A veces aparecen poemas de amor delicado en los


que se describe a la mujer idealizada, en forma de
ángel.

• Otros poemas son de intenso erotismo (lado más


carnal del amor) y se puede describir a la mujer
como un ser malicioso.
4) COSMOPOLITISMO
Los modernistas se declaran ciudadanos del mundo:
viajeros, multiculturales y aristocráticos. París será la
capital del Modernismo.

La modista en los Campos


Elíseos (1902), Jean Béraud
5) VIDA BOHEMIA
Les gusta la vida nocturna, beber y entregarse a
los placeres.

Luces de bohemia, R. Valle-Inclán


EL ESTILO
Los modernistas buscan LA BELLEZA Y PERFECCIÓN
FORMAL (EXTERNA ) DEL POEMA.

Para los modernistas el arte se convierte en su


religión (por influencia de la literatura francesa).
Defienden el arte por el arte.

Su afán de originalidad se dio en varios aspectos:


1) LA MUSICALIDAD

Dan una importancia tremenda al RITMO de los


versos, a la MELODÍA del poema. Cada
composición tiene su propia música, acorde con
el tema que trata.
2)
3)
2) EL LENGUAJE
El lenguaje modernista es muy rico y refinado. Está
lleno de:

-Cultismos ( abate, madrigales, ébano, trémolo….)


-
-Neologismos (palabras nuevas, inventadas).

-Palabras sonoras(Harmonía, Eulalia, Champaña…)


-Palabras sensoriales, referidas a los cinco sentidos:
sonidos, risas…(oído); perfumes (olfato); caricias,
aire…(tacto); bebidas y manjares exquisitos (gusto);
colores [blanco, azul, rubio…(vista)]
3) FIGURAS RETÓRICAS
Su uso es muy abundante. Entre las principales:
la aliteración, la anáfora y el paralelismo, que dan
musicalidad al poema.

También son frecuentes las metáforas y


símbolos. Ejs.: El cisne simboliza la belleza.
El azul simboliza la perfección y la armonía.

Sinestesias: Se asocian elementos referidos a


sentidos diferentes. Ejs.: olor suave , dulce son.
4) MÉTRICA

-Rescatan el verso alejandrino (14 sílabas) del pasado


medieval.

-Rescatan otros versos desusados como el eneasílabo


(9 síl.) y dodecasílabo (12 síl.).

- Innovan con el verso libre (aquel que no tiene rima ni


medida fija, pero sí ritmo).

También podría gustarte