Está en la página 1de 15

Tema 5.

Psicología de la Gestalt

A5. Psicología de la Gestalt

INSTRUCCIÓN 1: Respondan a los cuestionamientos planteados en el siguiente cuadro. Procuren que las respuestas sean amplias y claras.

CUESTIONARIO

PREGUNTA RESPUESTA

1 Resume los puntos de desacuerdo que presentaban los gestaltistas ante el programa Criticaban el concepto erróneo de la escuela de Wundt acerca del fenómeno de movimiento aparente, considerado como una ilusión, un juicio

experimental de Wunt, el estructuralismo y el conductismo. erróneo del observador. Rechazaban la hipótesis del mosaico del estructuralismo, que suponía que los fenómenos mentales complejos

consisten en una suma de contenidos o componentes elementales básicamente de carácter sensorial. Criticaban la hipótesis de la asociación

del conductismo.

2 ¿Cuál es la diferencia entre el enfoque molecular de la psicología y el enfoque molar? El enfoque molecular en psicología se centra en los componentes más pequeños y específicos de la conducta y los procesos mentales, puede

incluir el estudio de cómo funcionan las neuronas específicas, cómo se forman los recuerdos a nivel celular, o cómo los neurotransmisores
específicos influyen en el comportamiento. Por otro lado, el enfoque molar se centra en fenómenos más grandes y complejos. En lugar de

descomponer la conducta y los procesos mentales en sus componentes más pequeños, el enfoque molar se centra en comprender cosas como

la motivación, la personalidad, o la interacción social en su totalidad.

3 Analiza la siguiente afirmación: La teoría de la Gestalt utilizó la teoría de campo como su Ambas teorías psicológicas se inspiraron en diferentes campos de la ciencia para desarrollar sus marcos teóricos, lo que refleja la

modelo y la psicología empírica asociacionista utilizó la física newtoniana como modelo. interdisciplinariedad y la diversidad de enfoques en la psicología.

Argumenta.

4 ¿Qué es el fenómeno phi? ¿Cuál es su importancia en la formación de la escuela de la Es una ilusión óptica que nos hace creer que unas imágenes fijas estas moviéndose, esto demuestra hasta qué punto nuestro cerebro nos

Gestalt? puede hacer creer realidades que no son del todo ciertas

5 ¿Qué significa que la Gestalt proceda desde arriba hacia abajo, en lugar de desde abajo Nuestra percepción del mundo no se basa simplemente en la suma de los estímulos sensoriales individuales (un enfoque de abajo hacia

hacia arriba? arriba), sino que es influenciada por nuestras expectativas, experiencias y conocimientos previos (un enfoque de arriba hacia abajo).

6 Contrasta la noción de isomorfismo psicofísico de la Gestalt con su hipótesis de constancia. Mientras que el isomorfismo psicofísico se centra en la correspondencia entre los estímulos físicos y las experiencias subjetivas, la hipótesis de

constancia se ocupa de cómo mantenemos una percepción constante de los objetos a pesar de los cambios en los estímulos sensoriales.

Ambas nociones son fundamentales para la teoría de la Gestalt y su comprensión de la percepción humana.

7 ¿Qué es la ley de Pragnanz? Describe su importancia. Esta ley sostiene que los seres humanos tienden a percibir formas mas simples y organizadas en lugar de las mas complejas. Las personas

son capaces de interpretar una imagen a partir de la predominancia de algún aspecto que destaca en la misma, es esencial para entender

como los seres humanos procesan la información visual y como esta comprensión puede ser utilizada para mejorar la comunicación visual.

8 ¿Qué es la constancia perceptiva? Y presenta un ejemplo. Se conoce como el fenómeno por el cual podemos percibir un objeto de la misma manera a pesar de cuán lejos o cerca esté de nosotros, es

decir, el fenómeno por el que la percepción se mantiene igual pero nuestra sensación cambia. Un ejemplo sería: Cuando ves una montaña a lo

lejos y se mira de manera pequeña, pero entre más te vas acercando a la montaña más grande se vuelve y llega un punto donde estas al pie

de la montaña y es enorme.

9 Define brevemente los siguientes conceptos: relación Relación figura de fondo: El tipo más básico de percepción es la división del
figura- fondo, principio de continuidad, principio de campo perceptivo en dos partes: la figura, que es clara y esta unificada y es el
proximidad, principio de similitud, principio de objeto de atención, y el fondo que es difuso y consiste en cualquier cosa sobre la
inclusión y principio de cierre. que no se preste atención. Esta división es lo que crea la relación figura fondo.
Así, lo que es figura y fondo se puede cambiar cambiando la atención.

Principio de continuidad: Los estímulos que tienen continuidad con otros. Como
todos los puntos parecen tender a la misma dirección, se responde a ellos como
una configuración.

Principio de proximidad: Cuando los estímulos están juntos, tienden a agruparse


como una unidad perceptiva.

Principio de inclusión: Cuando existe más de una figura, somos más propensos a
ver la figura que contiene la mayor cantidad de estímulos.

Principio de similitud: Los objetos que son similares tienden a formar unidades
perceptivas. Estímulos que tienen algo en común.

Principio de cierre: Las figuras incompletas, muchas veces se perciben como si


fueran completas, incluso aunque las figuras tengan un espacio entre ellas

10 Distingue entre realidad objetiva y subjetiva. Según los gestaltistas ¿Cuál es más importante La realidad objetiva se refiere a los hechos y fenómenos que existen de manera independiente a nuestras creencias, opiniones o percepciones

en la determinación de la conducta? Presenta además un ejemplo. individuales. Estos son aspectos de la realidad que se pueden verificar y medir de manera objetiva. Por otro lado, la realidad subjetiva se refiere

a nuestras interpretaciones individuales de la realidad. Está influenciada por nuestras experiencias, emociones, creencias y valores personales.

En cuanto a la psicología de la Gestalt, pone énfasis en las vivencias subjetivas de cada persona, según, todos creamos en nuestra mente

imágenes más o menos coherentes sobre nosotros y lo que nos rodea, y estas imágenes no son la simple unión de las secuencias de

información que nos llegan a través de nuestros sentidos, sino que son algo más. Por lo tanto, desde la perspectiva gestaltista, la realidad

subjetiva tiene un papel crucial en la determinación de la conducta. Un ejemplo sería, dos personas escuchando música del género pop y al

escucharla estas dos personas ese tipo de música, pueden tener diferentes perspectivas cada una, ya que una puede pensar que la música es

muy bonita y relajante y la otra persona puede pensar que esa música es horrible, sin sentido.

11 ¿Cómo explican los gestaltistas el aprendizaje? Resume en la respuesta las características Los gestaltistas consideran el aprendizaje como un proceso de 'Gestalt', es decir, un 'todo organizado'. La idea básica es que una cosa no

del aprendizaje penetrante. puede ser entendida estudiando sus partes constituyentes, sino solo estudiándola como un todo. Los psicólogos de la Gestalt sostienen que es

la 'intuición' la que ayuda al individuo a aprender, este tipo de aprendizaje requiere que el aprendiz use habilidades de pensamiento crítico y

resolución de problemas.

El aprendizaje penetrante, se refiere a un aprendizaje profundo y significativo. Este tipo de aprendizaje es activo, constructivo y duradero.

Implica comprender, sentir que la información es útil y no limitarse solo a memorizar, necesita de técnicas de aprendizaje activo e implica

relacionar nueva información con conocimiento previo, se centra en los procesos mentales internos, como la percepción, la memoria, la

resolución de problemas y el pensamiento.

12 ¿Qué es la transposición? Resume las explicaciones de la Gestalt. Para los gestaltistas, un organismo aprendía principios o relaciones, no respuestas especificas a situaciones específicas. Una vez aprendido un

principio el organismo lo aplicaba a situaciones similares.


13 Para Wertheimer ¿Cuál era el mejor tipo de resolución de problemas? Para él el mejor tipo de resolución de problemas era el pensamiento productivo o creador, este tipo de pensamiento es capaz de enfrentarse a

situaciones o problemas nuevos y presentarse con respuestas o soluciones buenos y eficaces.

14 ¿Cómo explica la Gestalt a la memoria? ¿Qué significa afirmar que la memoria está La Gestalt sostiene que nuestra mente tiende a organizar la información en patrones y estructuras significativas, lo que tiene implicaciones

gobernada por la ley de pragnanz? directas en cómo procesamos y recordamos la información. La memoria, en este contexto, se ve influenciada por cómo percibimos y

organizamos la información.

Afirmar que la memoria está gobernada por la ley de Pragnanz significa que nuestra memoria tiende a almacenar y recordar información de una

manera que simplifica y organiza los estímulos percibidos. Esto puede implicar agrupar información relacionada, recordar el “todo” en lugar de

los detalles individuales, o interpretar y recordar la información de la manera más simple y ordenada posible3

15 Para Lewin ¿en qué se diferencia la psicología basada en un punto de vista aristotélico de la Para Kurt Lewin, la diferencia entre la psicología basada en un punto de vista aristotélico y la psicología basada en un punto de vista galileano

naturaleza de la psicología basado en un punto de vista galileano de la naturaleza? Presenta radica principalmente en cómo se aborda la comprensión de los fenómenos.

un ejemplo de cada uno.


Para el modo de pensamiento aristotélico, es fundamental establecer las características de los objetos, lo que permitirá agruparlos en conjuntos

similares y luego observar la frecuencia, la repetición y la regularidad de los fenómenos. Por ejemplo, en el estudio de la personalidad, un

enfoque aristotélico podría implicar la identificación de rasgos de personalidad y la clasificación de individuos en base a estos rasgos.

Por otro lado, la psicología galileana se basa en el método científico y la experimentación. Para el modo de pensamiento galileano, no son

fundamentales las características de los objetos, sino su relación, el modo en que estén relacionados con otros objetos, o con su ambiente o

con su contexto. Por ejemplo, en el estudio del comportamiento humano, un enfoque galileano podría implicar el análisis de cómo un individuo

interactúa con su entorno y cómo estas interacciones influyen en su comportamiento.

16 ¿Qué quería decir Lewin por espacio de vida? Incluye en tu respuesta la definición de hecho Se refiere a como una persona experimenta el mundo en un momento dado de su vida, está constituido por todos los factores no físicos y por

psicológico. las motivaciones, necesidades y demás elementos psicológicos de un sujeto.

Hecho psicológico, este término se refiere a los eventos o circunstancias que son percibidos, experimentados o interpretados a través de

procesos psicológicos, puede ser cualquier cosa que afecte la mente o el comportamiento de un individuo. Según Lewin, los hechos

psicológicos no son aleatorios o caóticos, sino que siguen patrones y regularidades que pueden ser estudiados y comprendidos.

17 Resume la teoría de motivación de Lewin, distingue entre necesidades y casi necesidades. Se centra en la interacción entre el individuo y su entorno, Lewin propuso que el comportamiento es el resultado de la interacción entre la

persona y su entorno, un concepto que llamó "espacio vital", este espacio vital incluye tanto las necesidades del individuo como las

características objetivas del entorno.

Las "necesidades" se refieren a los impulsos internos que motivan el comportamiento, mientras que las "casi necesidades" podrían referirse a

los factores externos del entorno que pueden influir en el comportamiento.

18 ¿Qué es el efecto Zeigarnik? Describe la investigación empleada para mostrar el efecto. El Efecto Zeigarnik es un fenómeno psicológico que describe la tendencia de las personas a recordar mejor las tareas inacabadas que las
tareas completadas.

Para investigar este fenómeno, Zeigarnik realizó un experimento en 1927. En este experimento, los participantes debían realizar sucesivamente

una serie de 20 ejercicios, como problemas de matemáticas y algunas tareas manuales. Zeigarnik interrumpió a los participantes en cierto

punto mientras realizaban las pruebas. Luego, comprobó que estas personas recordaban mejores datos acerca de las pruebas que habían

quedado a medias, independientemente del tipo de ejercicio que exigían para ser resueltas.

19 Describe los tres tipos de conflicto estudiados por Lewin y presenta un ejemplo de cada uno. 1. Conflicto de acercamiento o de atracción: este conflicto ocurre cuando una persona debe elegir entre dos opciones atractivas. Por ejemplo, si

te ofrecen dos bebidas que te gusten, pero solo puedes aceptar uno, estarías en un conflicto de atracción.

2. Conflicto de rechazo o evitación: Este conflicto surge cuando una persona debe elegir entre dos opciones desagradables. Por ejemplo, si

tienes que decidir entre ir al dentista o vivir con dolor de muelas, estarías en un conflicto de rechazo.

3. Conflicto de Atracción-rechazo: este conflicto ocurre cuando una opción tiene aspectos tanto atractivos como desagradables. Por ejemplo, si

te ofrecen un trabajo con un salario alto (atractivo) pero que requiere muchas horas de trabajo y tiempo lejos de la familia (desagradable),

estarías en un conflicto de atracción-rechazo.

20 Resume el impacto de la psicología de la Gestalt sobre la psicología contemporánea. La psicología de la Gestalt, desarrollada por Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka en la primera mitad del siglo XX¹, ha tenido un

impacto significativo en la psicología contemporánea³. Esta teoría propone que nuestra percepción se organiza en patrones y estructuras

completas, en lugar de ver las cosas como una suma de partes, la teoría de la Gestalt ha sido valiosa para entender cómo percibimos la

realidad, pero también tiene sus limitaciones y ha sido objeto de críticas, sin embargo, sigue siendo una corriente influyente y relevante en la

actualidad y ha enriquecido el estudio de la mente humana. La psicología es una ciencia en constante evolución.

INSTRUCCIÓN 2: Para realizar esta actividad, deberás leer con atención el siguiente ejemplo sobre cómo trabaja el psicólogo gestalt con los conceptos de figura- fondo en un ejercicio común de silla vacía.

En la primera imagen observarás el esquema general de lo que los psicólogos gestaltistas llamaron “Proceso figura- fondo”, en las siguientes imágenes podrás leer el caso. Al terminar de leerlo, responde detalladamente a los cuestionamientos que se te

plantean, argumentando teóricamente cada una de tus respuestas en base a los conceptos aprendidos.

EJERCICIO
Referencia: Fernando García Licea. Procesos básicos en psicoterapia Gestalt. Segunda edición, Manual Moderno, México 2009 pág.: 82 a 89

Con base en el caso anterior, contesta los siguientes planteamientos:


PREGUNTA RESPUESTA

1 ¿Qué tipo de pensamientos, sentimientos y emociones aparecen durante el ejercicio? Resentimiento, enojo, frustración, miedo, paz, perdón, desesperación.

2 Narra cómo es que se pone en evidencia la posición de ser víctima ¿Cómo soy siendo así? Y Cuando dice que su mamá la enseño a ser así, por eso repite el mismo patrón de conducta.

la posición de victimario ¿Cómo se lo hago a los demás?

3 ¿De qué forma la paciente detecta el dolor? Cuando recuerda la escena de la bañera

4 Describe los sentimientos que se evidencian en el fondo. Resentimiento y miedo.

5 Identifica el patrón familiar. Controladoras y posesiva

6 ¿Los significados son los mismos para la madre y la hija? No, porque el ciclo se rompe en el momento en que la hija comprende y perdona a su madre.

7 Describe una conclusión personal sobre el caso. Yo creo que es muy importante que desde pequeños se desarrollen en un ambiente sano ya que el ambiente es muy importante para un buen

desarrollo, a lo largo de su vida y las vivencias de pequeños influyen en la manera de vivir en la etapa adulta.

INSTRUCCIÓN 3. Retomen el apartado 2 de la Actividad 3. “Movimiento humanista”, en donde hicieron el análisis del video documental de entrevistas. Describan sus impresiones, conclusiones y comentarios de los videos que se mencionan a

continuación. Analicen y relacionen los postulados teóricos de la psicología de la Gestalt y cómo ésta es llevada a la práctica. Guarden este apartado del documento ya que será de utilidad en una actividad posterior.

Videos:

http://www.youtube.com/watch?v=g9NRW-E6RD8

http://www.youtube.com/watch?v=5RZYYc2tOBo

http://www.youtube.com/watch?v=PscgMI51xJk

Reflexión y conclusiones del video:

Para Perls, el trabajo en terapia consiste en brindar a la persona oportunidades para entenderse y descubrirse a sí misma, favoreciendo el awareness, es decir, que la persona se dé cuenta de los mecanismos que le separan de la experiencia de vivir de

manera más consciente, de lo que está viviendo o sintiendo en un momento presente, que al fin y al cabo es lo real. Para descifrar las emociones presta especial atención al lenguaje no verbal frente al verbal, las polaridades que asignamos a los

significados y el conflicto que existe entre esos conceptos supuestamente opuestos. La meta de la terapia es que el paciente llegue a una maduración tal que le permita confiar en sus recursos para buscar y obtener por y para sí mismo soporte

emocional, intelectual y económico, lo que proporcionará a la persona el abordaje de sus problemas cotidianos de forma eficaz y exitosa, alcanzando su máximo potencial. Lo que significará el final de la terapia.

Fuentes de consulta:
 Kurt Lewin y la Teoría del Campo. (s/f). Laguia2000.com. https://psicologia.laguia2000.com/general/kurt-lewin-y-la-teoria-del-campo

 Leyes de la Gestalt. (2012, mayo 24). Guillermo Leone. https://guillermoleone.com.ar/2012/05/24/leyes-de-la-gestalt/


 Latner, J. (2013). Fundamentos de la Gestalt: (2 ed.). Santiago de Chile, Chile: Editorial ebooks Patagonia - Cuatro Vientos. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/scala/67779?page=6.

 Sáiz, M. y Anguera, B. (2013). Historia de la psicología: ( ed.). Barcelona, Spain: Editorial UOC. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/scala/56425?page=251.

 Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/scala/50294?page=294.

 Castro Tejerina, J. (2017). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/scala/103058?page=265.

También podría gustarte