Está en la página 1de 7

0

AA1. Introducción a la evaluación y diagnóstico infantil


Competencia específica:
Analizar los diferentes conceptos básicos útiles en la evaluación psicológica infantil, los alcances
y limitaciones de las evaluaciones así como las diferencias entre la evaluación infantil y la de
adultos.

Introducción a la actividad
La evaluación es uno de los temas de gran importancia dentro de la psicología, los
resultados de un proceso de evaluación permiten hoy en día plasmar nuevos escenarios
de intervención necesarios para mejorar la calidad de vida y generar nuevas
oportunidades de atención.

Los psicólogos deben estar conscientes de las repercusiones de evaluar y ser evaluado, de los factores involucrados y
del uso que se dará a los resultados de dichas evaluaciones, ya que, la información resultante resulta útil,
principalmente para quien es evaluado en el sentido de generar programas de intervención.

Antes de abordar el contenido específico del proceso de evaluación es importante distinguir conceptos fundamentales
como son evaluar y medir entre otros.

La evaluación psicológica infantil surgió a partir de los métodos de evaluación del adulto, posteriormente fue
perfeccionándose delimitando aspectos particulares a las condiciones del niño, estableciendo técnicas y métodos
específicos, sin embargo, podemos encontrar algunas limitaciones específicas relacionadas con la propia condición
del niño y los adultos que deciden cuándo y “por qué” se debe realizar la evaluación.

La atención psicológica infantil inicia cuando un adulto responsable de un menor solicita la consulta y espera que el
profesional resuelva aquello que se ha mencionado como un problema, el profesional debe estar atento en identificar
y valorar todos los aspectos involucrado en la situación problemática mencionada para poder establecer estrategias
idóneas de evaluación.

En la evaluación podemos identificar situaciones particulares inherentes al niño por su propia condición de
encontrarse en proceso de desarrollo, estas condiciones influyen en la manera en que los profesionales deben de
abordar al propio niño a través de las diferentes técnicas y en la forma en que el proceso general de evaluación debe
de realizarse, no pueden utilizarse las técnicas que se utilizan con el adulto.

Participación. 1 Define los siguientes conceptos:

1
Evaluar: Proviene del francés évaluer, que significa ‘determinar el valor de algo’. Es un juicio
para establecer un valor, la importancia o el significado de algo, tomando en cuenta criterios o
normas.

Medir: Esta palabra tiene origen del latín «metiri» y hace referencia al acto de comparar una
cantidad determinada de algo con una unidad de medida. Puede determinar la longitud, volumen,
extensión, o capacidad de una cosa por comparación con una unidad de medida establecida.
Para esto, se utilizará algún instrumento graduado según el tipo de medición que se requiera.

Evaluación psicológica: Es la acción en donde se recopila información del paciente a través de


entrevistas, tests, registros y otras observaciones; de la cual, el psicólogo explora y analiza para
comprender el comportamiento, la personalidad, las habilidades cognitivas y otras características
de la persona, pareja, familia o grupo. Y además, busca las posibles intervenciones para
solucionar el problema que aqueja.

Psicodiagnóstico: Es un proceso para poder definir el diagnóstico del estado mental de un


paciente. Consiste en un análisis psicológico para conocer más a fondo su personalidad,
habilidades o limitantes. Esto ayudará a determinar el tratamiento más adecuado a sus
necesidades y beneficio. La entrevista clínica se considera la herramienta más importante dentro
de un proceso psicodiagnóstico, ya que nos proporciona conocimiento global de la persona.

Prueba psicológica: Es una herramienta que se utiliza a través de diversos instrumentos de


evaluación para obtener información fiable de la mente sobre algún paciente que solicite o
requiera ayuda. Las pruebas psicológicas pueden variar dependiendo de la perspectiva a
considerar.

Calificación: Es una expresión de juicio como resultado de una evaluación, en donde se valora
gradualmente un objeto o actividad determinada. La puntuación dada dependerá del grado de
desempeño que considere el evaluador. Por ejemplo, los profesores lo utilizan al valorar la
calidad de los exámenes.

2
Psicometría: Es la disciplina que se encarga de la medición cuantitativa de propiedades,
atributos o cualidades de alguna persona o grupo. Esta información sobre las características de
o los individuos servirán al psicólogo para comparar y describir la conducta de quien se está
midiendo. Y a su vez, podrá establecer y comprobar teorías e hipótesis sobre el funcionamiento
de la mente. Gracias a esto, es posible cuantificar lo psíquico.

Observación: Es uno de los elementos más importantes dentro de la investigación, ya que es


una técnica ideal para la recogida de información sobre un fenómeno que se esté estudiando;
dicha información es registrada por el investigador para analizarla y utilizarla según el
requerimiento.

Entrevista: Es un método de recolección de datos, en donde el entrevistador realiza una serie


de preguntas para obtener la información que requiere del entrevistado, y así conocer más
sobre de él. En el caso de la Psicología, la información racabada se analiza y se utiliza para
buscar una posible alternativa que ayude al entrevistado (paciente) a solucionar su conflicto.

Participación 2. Responde las siguientes preguntas:

¿Cuáles consideras que son las limitaciones de la evaluación psicológica?


 Hay diversos factores que limitan la evaluación psicológica pero, considero los más
importantes, los siguientes:
 La objetividad o subjetividad con la cual se está evaluando. Qué realmente esté
utilizando el evaluador para examinar
 La veracidad de la información obtenida del paciente. La honestidad del paciente que
proporciona la información para se analizada.
 La comunicación. La información y datos que se proporcionado, se hayan trasmitido y
recibido correctamente.
 El tiempo en el que transcurre desde la recolección de datos hasta la evaluación. En ese
lapso, el paciente puede modificar su conducta.
 Factores distractores. Por ejemplo, el lugar de evaluación.

3
¿Qué diferencias existen entre la evaluación en niños y en adultos?

 La principal diferencia entre ambos, es que se debe considerar la etapa de desarrollo del
ciclo vital en el que se encuentran. No es lo mismo el desarrollo de la niñez que la del
adulto.
 Hay diferentes perspectivas. El niño acude a terapia porque lo llevan sus padres o
tutores y no tiene definida la noción por la cual está acudiendo por ayuda. El adulto va a
terapia por sus propias convicciones, o por lo menos, sabe a donde se dirige y el motivo
por el cual acude.
 Con los niños se debe de tomar en cuenta a los padres o tutores, ya que son quienes
llevan al niño a terapia y además son quienes proporcionan información del menor y del
problema. En el caso de los adultos, hay poca probabilidad de que participe un tercero, a
menos que se requiera y además autorice el paciente.
 Con los niños existe un porcentaje mayor en comparación con los adultos, de que haya
modificaciones en la conducta; ya que aún falta mucho en su desarrollo, y además,
(como toda enfermedad) puede ser controlada o curable si se detecta y atiende a
tiempo.
 La comunicación. El tacto con el que hablamos, los términos de algunas palabras
utilizadas son y deben ser diferentes para el entendimiento del menor. Y por otro lado, la
información que proporciona el niño es mucho más limitada que la de un adulto.
 El entorno y las variables ambientales, también, hacen la diferencia en la evaluación, ya
que el niño, regularmente está más sometido, y por lo tanto, es más susceptible que el
adulto.

4
REFERENCIAS

Albert. (2022). Evaluación psicológica: importancia, proceso y métodos. Centro de

Estudios de Psicología. https://cepsicologia.com/evaluacion-psicologica-

metodos-etapas/

Calificación. (s. f.). Concepto de - Definición de.

https://conceptodefinicion.de/calificacion/

Centro Médico Cetep. (2020). ¿Qué es el psicodiagnóstico? Centro Médico Cetep.

https://www.cetep.cl/2013/05/17/que-es-el-psicodiagnostico/

Definición de calificación - Qué es y concepto. (s. f.).

https://enciclopedia.net/calificacion/#:~:text=Una%20calificaci%C3%B3n%20es

%20una%20valoraci%C3%B3n,a%2010%20un%20objeto%20determinado.

Díaz, L. (2011). La observación. psicologia.unam.mx. Recuperado 28 de septiembre de

2023, de

https://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_

Lidia_Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf

J, P. P., & Merino, M. (2022). Calificación - qué es, definición y concepto. Definición.de.

https://definicion.de/calificacion/

Llort, S. B. (s. f.). Evaluación psicológica.

https://psicodiagnosis.es/areaespecializada/evaluacionpsicologica/index.php

Medir - concepto, unidad de medida y medidas tradicionales. (s. f.). Concepto.

https://concepto.de/medir/

5
Muguira, A. (2023). ¿Qué es una entrevista? todo lo que debes saber al respecto.

QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/tecnicas-de-recoleccion-de-

datos-entrevista/

Psicometría: ¿qué es y de qué se encarga? (2017, 28 marzo).

https://psicologiaymente.com/psicologia/psicometria

Significados. (2018). Significado de evaluación. Significados.

https://www.significados.com/evaluacion/

Silgado, S. (2020, 30 diciembre). Entrevista psicológica: qué es, tipos y técnicas.

psicologia-online.com. https://www.psicologia-online.com/entrevista-psicologica-

que-es-tipos-y-tecnicas-5393.html

Unidad I Tema 3 Medicion en Psicometria. (s. f.). PPT.

https://es.slideshare.net/carvas24/unidad-i-tema-3-medicion-en-psicometria

Unidades de medicion psicologica y normas de calificacion. (s. f.). PPT.

https://es.slideshare.net/drojitos/unidades-de-medicion-psicologica-y-normas-de-

calificacion-16457994

Universidad Europea. (2022). Evaluación psicológica. Universidad Europea.

https://universidadeuropea.com/blog/que-es-evaluacion-psicologica/#:~:text=La

%20evaluaci%C3%B3n%20psicol%C3%B3gica%20es%20una,%2C%20pareja

%2C%20familia%20o%20grupo.

También podría gustarte