Está en la página 1de 7

Iregui Ana., Melo Ligia., Ramos Jorge (2004).

El impuesto predial en Colombia:


factores explicativos del recaudo.

https://drive.google.com/file/d/0B2B2pX49HTNWWV9halNUNXBZSW8/view

El impuesto predial es una de las principales fuentes de ingreso municipal en varios países
del mundo. En Colombia, este impuesto constituye en promedio la segunda fuente de rentas
tributarias locales, después del de industria y comercio. La literatura sobre el predial se ha
centrado en el estudio de su incidencia económica y en los determinantes de la base
impositiva y de las tarifas del impuesto. Si bien las rentas provenientes de este impuesto se
pueden explicar por el comportamiento del avalúo catastral y el nivel de las tarifas
nominales, su evolución puede verse afectada por una serie de factores económicos,
políticos, geográficos e institucionales, que pueden incidir positiva o negativamente sobre
el recaudo.

Iregui Ana., Ramos Jorge., Saavedra Luz. (2001). Análisis de la descentralización


fiscal en Colombia.

file:///C:/Users/ANDREA~1/AppData/Local/Temp/
286._Analisis_de_la_descentralizacion_fiscal_en_Colombia-1.pdf

La Ley 12 de 1986, también expedida durante este gobierno, estableció el aumento


progresivo en la participación municipal sobre el recaudo del impuesto al valor agregado
(IVA). De acuerdo con la Ley, la transferencia sobre el producto anual del impuesto
aumentaría del 30.5% en 1986 al 50% a partir de 1993. Estos recursos deberían ser
asignados a la atención de gastos de funcionamiento e inversión de las entidades
territoriales. Si bien la Ley aumentó el volumen de recursos transferidos a los municipios,
la autonomía local sobre su manejo era cuestionable (Rojas, 1987b). La Ley definió
explícitamente las actividades a las cuales deberían destinarse los recursos cedidos por la
Nación y en gran medida condicionó la transferencia al esfuerzo fiscal observado en el
recaudo del impuesto predial.

Bekerman Marta (1990).El impacto fiscal del pago de la deuda externa. La


experiencia argentina, 1980-1986.

http://www.jstor.org/stable/3466946?seq=1#page_scan_tab_contents

Las transferencias al exterior realizadas por los países altamente endeudados para hacer
frente a los pagos de intereses han dado lugar a un problema externo, debido a la necesidad
de obtener las divisas adicionales, y a un problema fiscal derivado del crecimiento del gasto
y de las dificultades para efectivizar las transferencias internas requeridas desde el sector
privado al público.

El aumento del déficit fiscal y del desorden macroeconómico producido por el ajuste fueron
particularmente fuertes en Brasil y la Argentina, países que a diferencia de México
muestran una escasa participación del Estado en la actividad exportadora. El caso de Brasil
ha sido estudiado en distintos trabajos (ver, por ejemplo, Fraga Neto y Lara Resende, 1985)
y creemos que para la Argentina una evaluación acerca del impacto fiscal producido por el
pago de los intereses de la deuda externa a partir de 1982 puede contribuir a brindar nuevos
elementos acerca del carácter del déficit público y del rol jugado por el Estado.

Porto Alberto, Gasparini Leonardo (1992). Impacto distributivo del gasto social.

http://www.jstor.org/stable/3466990

La distribución del ingreso (funcional, personal, regional, etcétera) es uno de los temas
centrales en el estudio de la economía; por ejemplo, para David Ricardo (1817), "La
determinaci6n de las leyes que rigen esta distribución es el problema primordial de la
economía política”. Ese lugar central lo ocupa, tanto en los estudios de economía positiva
(por ejemplo en los Principios de Ricardo o en Theory of Wages de Hicks de 1932), como
en los de economía normativa. En este último campo se han desarrollado indicadores que
permiten cuantificar la desigualdad en la distribución personal del ingreso y el "trade-off"
eficiencia-equidad, incorporando en forma explícita juicios de valor-a diferencia de las
mediciones estadísticas, de pobre contenido conceptual (ver, entre otros, Atkinson, 1970;
Layard y Walters, 1978; Atkinson y Stiglitz, 1980, y Porto, 1989).

NUÑEZ JAIRO (2005). Diagnóstico básico de la situación de los ingresos por


impuestos del orden municipal en Colombia.

https://drive.google.com/file/d/0B2B2pX49HTNWMjdDeUd4OG9IMU0/view

Los municipios y departamentos han seguido contando con sus fuentes tradicionales de
ingreso, aun cuando se introdujo la sobretasa a la gasolina, y se han tomado medidas para
incrementar su recaudo. En la primera etapa del proceso las principales medidas se
orientaron al fortalecimiento de los impuestos locales de los municipios (impuesto predial e
impuesto de industria y comercio) y los departamentos (impuesto al consumo de cerveza,
cigarrillos y licores). No sólo se tendió a aumentar la base gravable, sino que además,
mediante las medidas de actualización de bases y la racionalización de procedimientos se
pretendió aumentar el monto y la eficacia en el recaudo y el gasto. Los municipios lograron
autonomía para la fijación de las tarifas dentro de ciertos rangos definidos por la ley.

Durante la década de los 80 se emprendieron medidas para fortalecer los fiscos de las
entidades territoriales, particularmente a través de la Ley 14 de 1983 la cual dictó normas
sobre catastro, impuesto predial e impuestos de renta y complementarios.

En cuanto al impuesto predial se ordenó la actualización de los avalúos y se asignó a las


autoridades catastrales funciones de formación, actualización (para periodos de 5 años en
todos los municipios del país) y conservación de los catastros. En su “Art. 1. El avalúo
catastral de todos los inmuebles se actualizará durante el año de 1983. Para este efecto el
último avalúo vigente se reajustará en un diez por ciento (10%) anual acumulado año por
año, de acuerdo con su antigüedad o fecha. El período del reajuste no podrá exceder de 15
años”.

Leopoldo Fergusson (2003). Tributación, crecimiento y bienestar: el caso colombiano


(1970-1999).

https://drive.google.com/file/d/0B2B2pX49HTNWYWhrdk0xSnhQYUE/view

Estudiar los efectos macroeconómicos de la política tributaria, en particular en un país


como Colombia, puede resultar en extremo engorroso. El complejo sistema tributario actual
es el resultado de abundantes (y cada vez más frecuentes) reformas adoptadas a lo largo de
muchos años de negociaciones políticas, intentos de modernización, y pujas distributivas.
No obstante, la importancia del tema no se puede menospreciar: es claro que los impuestos,
al introducir distorsiones en la toma de decisiones económicas, pueden sacrificar la
eficiencia y el crecimiento económicos.

Para analizar los efectos macroeconómicos de los impuestos, diversos autores han
desarrollado modelos dinámicos de equilibrio general que incorporan variables fiscales. A
través de estas aproximaciones, se han desarrollado avances significativos en métodos
cuantitativos para estudiar modelos que reproduzcan en alguna medida las características
cíclicas y/o de largo plazo de la economía en consideración. Sin embargo, los estudios
empíricos en esta área aún carecen de medidas confiables para las tasas agregadas de
tributación sobre el consumo o sobre los ingresos de factores de producción—el capital y el
trabajo. La abundancia de tasas, subsidios y exenciones hace difícil determinar las tasas de
tributación implícitas que afectan los resultados macroeconómicos.

RUBIO MAURICIO (2002). Conflicto y finanzas públicas municipales en Colombia.

https://drive.google.com/file/d/0B2B2pX49HTNWN19iejN0bzFWRVU/view

Para Colombia, la literatura sobre la relación entre los actores armados, las finanzas
públicas municipales y la administración de justicia muestra relativo consenso en torno a la
idea de una creciente injerencia de los primeros sobre las segundas y, en general, sobre la
política local. También parece haber acuerdo en señalar como un punto de quiebre
definitivo de este desarrollo la puesta en marcha del proceso de descentralización,
principalmente con la expedición de la Constitución de 1991. Este proceso ha tenido como
principales características la descentralización fiscal, administrativa y política, que otorgó
mayor autonomía y capacidad de decisión a los municipios y las regiones. La Constitución
ordena al gobierno central transferir un porcentaje de sus ingresos ya sea mediante la figura
del Situado Fiscal (recursos destinados a inversión en educación y salud exclusivamente) o
mediante la participación de los departamentos y municipios en los ingresos corrientes de la
Nación. La legislación que regula las transferencias es extensa y está en continua revisión y
actualización.
Cárdena Ximena (2002). ¿La descentralización empereza? Efecto de las transferencias
sobre los ingresos tributarios municipales en Colombia.

https://drive.google.com/file/d/0B2B2pX49HTNWSE55Zk95b1JCQXc/view

Los costos asociados a la satisfacción del votante se resumen en la necesidad de aumentar


los ingresos del gobierno local, de manera que le permitan mejorar el nivel de gasto, y con
él, las condiciones de vida en la localidad. Por ejemplo, implementar una reforma tributaria
puede acarrearle al alcalde costos en popularidad. Los beneficios del gasto público local
incluyen la satisfacción de las necesidades locales, lo que puede representar reconocimiento
y ascenso político para la autoridad local. Si los beneficios son mayores que los costos, el
alcalde, en el esquema descentralizado, se esforzará por aumentar sus recursos propios
(principalmente tributarios) de manera que pueda aumentar el gasto en su municipio.

Cruces Guillermo, Gasparini Leonardo (2009). Desigualdad en Argentina. Una


revisión de la evidencia empírica Segunda Parte.

http://www.jstor.org/stable/20627860

Los impuestos están concentrados en los estratos de ingresos más altos, como queda
reflejado en su índice de concentración positivo. La concentración de impuestos aumento
en los noventa, aunque no a la misma velocidad que la concentración del ingreso, haciendo
que el sistema impositivo se torne crecientemente regresivo. Este efecto a su vez se refleja
en el índice de progresividad, crecientemente negativo. Esta tendencia se modificó en la
década de 2000, con el descenso de la desigualdad luego de la crisis de 2001-2002, y por
los cambios significativos introducidos en la estructura impositiva, que comenzó a
depender más fuertemente de impuestos progresivos, como las cargas a las exportaciones
(principalmente agrícolas y petroleras) y a las transacciones en el sistema financiero.

Palacios J. Antonio (1952). Formas de redistribución del ingreso en Guatemala.

http://www.jstor.org/stable/20855298

Los impuestos directos son el instrumento fiscal más adecuado para llevar a cabo una
redistribución del ingreso. En efecto, por medio del impuesto sobre la renta es posible
ajustar la política fiscal de tal manera que las capas de población de mayores recursos sean
las que contribuyan con una carga proporcional y progresivamente más alta, y cuya
finalidad última es el aprovisionamiento de fondos para financiar servicios públicos que
satisfarán las necesidades de las familias mis pobres.
Parra Peña Isidro (1967). EL SECTOR PÚBLICO Y UN CRECIMIENTO CON
DESEQUILIBRIOS: El caso de Colombia

http://www.jstor.org/stable/20855963

El análisis que luego se hará se guía por el criterio de que el propósito principal de la
política económica del gobierno debe ser el logro de una tasa elevada de crecimiento del
producto nacional, que, siendo compatible con las disponibilidades de recursos económicos
y las realidades institucionales, genere el mayor número de nuevos empleos, produciendo a
la vez un mejoramiento en el ingreso per cápita y en su distribución entre los distintos
grupos de ingreso, e introduciendo algunos cambios estructurales en la economía que
pueden ser indispensables para superar el atraso económico. Todo esto ha de lograrse
evitando alzas inmoderadas en el nivel general de precios, y dentro de las limitaciones para
un desarrollo acelerado que pueden imponer la generación de ahorro interno y la
disponibilidad de divisas cuando se depende en mucho del abastecimiento externo de
bienes y servicios.

Farfán-Mares Gabriel, Celorio Morayta Gonzalo (2011) LA ECONOMÍA POLÍTICA


DEL ESTADO RENTISTA MEXICANO (1970-2010).

http://www.jstor.org/stable/23035608

Como subraya la contribución clásica de Luciani al tema de los Estados rentistas, estos
están económicamente desprendidos (ya que no dependen de los impuestos o de la
actividad "capitalista") y tienden a enfocarse en la asignación de recursos en lugar de la
producción de bienes.6 Sin embargo, también pueden -como lo ejemplifica el caso de
México- construir un profundo arraigo sociopolítico (independientemente de la naturaleza
autoritaria o democrática del régimen) que con frecuencia es hostil hacia la protesta y
movilización de la sociedad civil, por utilizar las variables típicas de Dahl.

SAINZ JORGE, SANZ ISMAEL, SANZ JOSE (2012). SOSTENIBILIDAD DEL


SISTEMA FISCAL ESPAÑOL.

http://www.jstor.org/stable/23065506

Algunos autores como Stiglitz y Krugman han puesto en cuestión la teoría de las
"contracciones presupuestarias expansivas" expuesta a raíz del trabajo de Giavazzi y
Pagano (1990), y defienden la necesidad de realizar estímulos fiscales para mejorar las
perspectivas económicas en este momento de crisis. Sin embargo, desde la perspectiva de
sostenibilidad fiscal, en países como España el aumento del déficit perjudicaría nuestra
capacidad de hacer frente a los pagos del servicio de la deuda en un futuro, a no ser que
estas medidas tuvieran un efecto sobre el crecimiento económico mucho más elevado del
que indican la evidencia empírica y los trabajos teóricos.
Briceño Sandra, Carlos, Chávez (2010).DETERMINANTES DE CUMPLIMIENTO
EN EL PROGRAMA DE TASAS RETRIBUTIVAS EN COLOMBIA: El caso de
Corpochivor.
.
http://www.jstor.org/stable/23348000

Las ganancias de eficiencia a partir de la aplicación de impuestos a las emisiones o


efluentes han sido ampliamente analizadas en las bibliografías (véase, por ejemplo, Baumol
y Oates, 1988, en particular capítulo 11, y Hanley et al, 2007, capítulo 5). Sin embargo, un
número creciente de autores ha indicado que la obtención de tales ganancias depende
críticamente del cumplimiento logrado. Consecuentemente, la efectividad de este tipo de
instrumento, para contribuir a mejorar la calidad ambiental, depende de la capacidad
institucional requerida para la aplicación, control y supervisión del programa de impuestos
a los efluentes, además de las estrategias de fiscalización por parte de la autoridad
reguladora para inducir el cumplimiento.

Matus R. Carlos (1957). FLEXIBILIDAD PRESUPUESTARIA.

http://www.jstor.org/stable/23393671

Cuando el nivel de ingresos de la economía se eleva —incremento de salarios, utilidades,


intereses, etc. —, es lógico pensar que el monto de impuestos recaudado por el gobierno
debe aumentar, aun cuando las tasas de todos los impuestos del sistema tributario
permanezcan constantes o invariables. El concepto de flexibilidad tributaria se refiere justa
mente a dicho aumento en la recaudación de impuestos causada por una elevación del
ingreso nacional. Pero, para poder medir en forma práctica la flexibilidad de un sistema
tributario, debemos aislar el incremento en la recaudación de impuestos debido al
incremento del ingreso nacional de muchos otros factores que pueden influir en el
rendimiento del sistema impositivo, por ejemplo, la creación de nuevos impuestos durante
el período en el cual se estudia la flexibilidad del sistema, variaciones en las tasas de los
impuestos, variaciones en las exenciones, etc. Si aplicamos el mismo sistema impositivo en
un año determinado y en otro posterior de distinto nivel de ingreso, la relación entre la
diferencia de los impuestos recaudados en ambos años y la diferencia de los niveles de
ingreso nacional, nos da una idea bastante exacta de la flexibilidad del sistema tributario.

CEPAL (1957).LA POLÍTICA TRIBUTARIA EN CENTROAMÉRICA

http://www.jstor.org/stable/23394815
De las consideraciones anteriores resulta evidente que el problema de la política tributaria
en los países que están en proceso de desarrollo no consiste en hallar medios que permitan
obtener mayores ingresos fiscales. Más bien consiste en crear una estructura impositiva que
impida, en cuanto sea posible, que el aumento del ingreso nacional real se destine a fines de
consumo inmediato y que, al mismo tiempo, entorpezca lo menos posible la capacidad y la
disposición de la población para trabajar, ahorrar e invertir. Desde luego, es sumamente
difícil idear un sistema de esta índole, pues estos dos objetivos son incompatibles en el
sentido de que al atribuir excesiva importancia a uno de los mismos se puede demorar la
labor de desarrollo al desalentar los esfuerzos para lograr el otro objetivo. Además, en la
práctica las consideraciones de orden administrativo imponen ciertos límites a la selección
del régimen tributario.

También podría gustarte